UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

Anuncio
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA
“EFICACIA DE COLUTORIOS BUCALES EN EL TRATAMIENTO DE
LA HALITOSIS EN ALUMNOS DE 8VO Y 9NO CICLO DE LA
ESCUELA DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA
NORBERT WIENER. LIMA, MAYO – JUNIO 2013”
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA
Presentado por:
Bachiller: Cristina Angélica Félix Corrales
LIMA – PERÚ
2013
1
2
DEDICATORIA
A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso
que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en
mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante
todo el periodo de estudio.
A mis padres por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi
educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo
perfectamente mantenido a través del tiempo.
Finalmente a los maestros, aquellos que marcaron cada etapa de nuestro
camino universitario, y que me ayudaron en asesorías y dudas presentadas en
la elaboración de la tesis
Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos.
3
AGRADECIMIENTOS
El presente trabajo de tesis en primer lugar me gustaría agradecerte a ti Dios
por bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad
este sueño anhelado.
A la UNIVERSIDAD NORBERT WIENER por darme la oportunidad de
estudiar y ser un profesional.
A mi asesora de tesis, Mg. C.D. Dina Vílchez Bellido por su esfuerzo y
dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su
motivación ha logrado en mí que pueda terminar mis estudios con éxito.
4
ASESOR DE TESIS
Mg. C.D. Dina Vílchez Bellido
5
JURADO DE TESIS
Presidente:
Dr. Carlos Antonio Linares Weilg
Secretaria:
Mg. C.D. Rosa Isabel Mezarina García
Vocal:
Mg. C.D. Carlos Michell Gálvez Ramírez
6
INDICE
CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Pág. 14
1.1 Planteamiento del problema
Pág. 14
1.2 Formulación del problema
Pág. 16
1.3 Justificación de la investigación
Pág. 16
1.4. Objetivos:
Pág.17
1.4.1. Objetivo general
Pág.17
1.4.2. Objetivos específicos
Pág.17
CAPITULO II.- MARCO TEÓRICO
Pág.20
2.1 Antecedentes
Pág.20
2.2 Base teórica
Pág.25
2.3 Hipótesis
Pág.41
2.4. Variables e indicadores
Pág.42
2.5. Definición descriptiva de términos
Pág.43
CAPITULO III.- DISEÑO Y MÉTODO
Pág.44
3.1 Tipo de investigación
Pág.44
3.2. Población y muestra
Pág.44
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Pág.44
3.4. Plan de procesamiento y análisis de datos
Pág.46
3.6. Aspectos éticos
Pág.46
CAPITULO IV.- RESULTADO Y DISCUSION
Pág.48
4.1 Resultado
Pág.48
4.2 Discusión
Pág.55
CAPITULO V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Pág.58
7
5.1 Conclusiones
Pág.58
5.2 Recomendaciones
Pág.59
REFERENCIAS
Pág.60
ANEXOS
Pág.63
8
INDICE DE TABLAS
Tabla N°1: Nivel de halitosis en los alumnos de 8vo y 9no ciclo de la
Pág. 46
Escuela Académica Profesional de Odontología en la Universidad
Norbert Wiener. Lima, Mayo – Junio 2013.
Tabla N°2: Eficacia del colutorio oral
A (lactato de zinc 0,14%,
Pág. 47
digluconato de clorhexidina 0,05%, cloruro de cetilpiridinio 0,05% Halita®) en los alumnos de 8vo y 9no ciclo de la Escuela Académica
Profesional de Odontología de la Universidad Norbert Wiener, a los 10
minutos, 2 horas y 4 horas después de su administración.
Tabla N°3: Eficacia del colutorio oral B (compuestos fenólicos, aceites
Pág. 48
esenciales - Listerine®) en los alumnos de 8vo y 9no ciclo de la Escuela
Académica Profesional de Odontología de la Universidad Norbert
Wiener, a los 10 minutos, 2 horas y 4 horas después de su
administración.
Tabla N°4: Eficacia del colutorio oral C (cloruro de cetilpiridionio 0,07%,
Pág. 49
digluconato de clorhexidina 0,07% - Oral B®) en los alumnos de 8vo y
9no ciclo de la Escuela Académica Profesional de Odontología de la
Universidad Norbert Wiener, a los 10 minutos, 2 horas y 4 horas después
de su administración.
Tabla N°5:Eficacia del colutorio oral D (placebo – Agua destilada) en los
Pág. 50
alumnos de 8vo y 9no ciclo de la Escuela Académica Profesional de
Odontología de la Universidad Norbert Wiener, a los 10 minutos, 2 horas
y 4 horas después de su administración.
Tabla N°6: Eficacia de los colutorios orales A, B, C, y D en los alumnos
Pág.51
de 8vo y 9no ciclo de la Escuela Académica Profesional de Odontología
de la Universidad Norbert Wiener, a los 10 minutos, 2 horas y 4 horas
después de su administración.
Grafico N° 1: Eficacia de los colutorios orales
A, B, C, y D en los
Pág.52
alumnos de 8vo y 9no ciclo de la Escuela Académica Profesional de
Odontología de la Universidad Norbert Wiener, a los 10 minutos, 2 horas
y 4 horas después de su administración.
9
RESUMEN
Objetivo: El presente estudio tuvo como finalidad determinar la eficacia de los
colutorios en el tratamiento de la halitosis en alumnos de 8vo y 9no ciclo de la
Escuela Académica Profesional de Odontología de la Universidad Privada Norbert
Wiener. Lima, Mayo – Junio 2013.
Materiales y Métodos: La población estuvo conformada por los alumnos de 8vo y
9no ciclo de la Escuela Académica Profesional de Odontología de la Universidad
Privada Norbert Wiener. La muestra fue de 44 alumnos entre hombres y mujeres,
a los cuales se les distribuyó cuatro tipos de colutorios con diferentes
componentes de manera homogénea. Se les midió el nivel de halitosis con el
halitómetro antes de la distribución de los colutorios, luego se volvió a medir el
nivel de halitosis a los 10 minutos, a las 2 horas y a las 4 horas de la
administración de los colutorios. Se utilizó el análisis de varianza para comparar
las medias de las medidas de los colutorios; la prueba de Kruskal-Wallis se aplicó
para analizar y comparar las medias en cada diferente toma.
Resultados: Se observó que no existe diferencia significativa (Sig=0.927>0.05)
entre las medias proporcionadas antes de aplicar cada colutorio. A los 10 minutos
de administrar el colutorio se observó una diferencia significativa entre las medias
de los colutorios (Sig=0.042<0.05). No evidenció diferencia significativa entre las
medias de los valores de los colutorios a las 2 y 4 horas. Se puede destacar que
existe una diferencia para los valores de halita después de cuatro horas.
10
Conclusiones: La eficacia de los colutorios en el tratamiento de la halitosis en
alumnos de 8vo y 9no ciclo de la Escuela de Odontología en la Universidad
Privada Norbert Wiener. Lima, Mayo – Junio 2013, estuvo representada por el
colutorio del grupo A (lactato de zinc 0,14%, digluconato de clorhexidina 0,05%,
cloruro de cetilpiridinio 0,05% - Halita®), existiendo una diferencia en los niveles
de halitosis incluso.
Palabras
claves:
Colutorio,
halitosis,
compuestos
volátiles
sulfurados,
halitómetro.
11
ABSTRACT
Objective: This study aimed to determine the effectiveness of mouthrinses in the
treatment of halitosis in students of 8th and 9th cycle of the Academic School of
Dentistry at the University Private Norbert Wiener. Lima, Mayo – Junio 2013.
Materials and Methods: The population consisted of the students on the 8th and
9th cycle academic school of Dentistry Private University Norbert Wiener. The
sample consisted of 44 students between men and women, who was distributed
four types of mouthrinses with different components evenly. We measured the
level of halitosis with halimeter before distribution mouthwashes then was
remeasured the level of halitosis at 10 minutes, 2 hours and 4 hours of the
administration of mouthwashes. Analysis of variance was used to compare the
means of the measures of mouthrinses, the Kruskal- Wallis test was applied to
analyze and compare the means of the different shots.
Results: It was observed that there is no significant difference (Sig=0.927>0.05)
between the means provided before applying each mouthrinses. At 10 minutes of
administering the mouthrinse, we are observed a significant difference between
the means of mouthwashes was observed (Sig=0.042<0.05) was observed. No
significant difference of the mean values of mouthwashes at 2 and 4 hours. It can
be noted that there is a difference in the values of halite after four hours.
12
Conclusions: The effectiveness of mouthrinses in the treatment of halitosis in
students in 8th and 9th cycle of the School of Dentistry at the University Private
Norbert Wiener. Lima, May – June 2013, it was represented by the mouthwash of
group A (0.14% zinc lactate, 0.05% chlorhexidine digluconate, cetylpyridinium
chloride 0.05% - Halita®), with a difference in levels even halitosis .
KEYWORDS: halitosis, mouthrinse, sulfur compounds, halimeter.
13
CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1 Planteamiento del problema.
En muchas ocasiones es difícil, tanto para el pariente como para el amigo,
el tener que decirle al sujeto que padece de mal aliento y que su boca despide un
olor muy ofensivo. Esto hace que la persona continúe con su problema y no
busque tratamiento apropiado para resolverlo (1).
La halitosis, definida como olor desagradable procedente del aliento de una
persona, es un problema social asociado frecuentemente a una mala higiene
bucal o a enfermedad de la cavidad oral, pero también puede indicar
enfermedades sistémicas severas que necesitan un diagnóstico y tratamiento
específicos. Es un campo desconocido, muchas veces ignorado por los
profesionales médicos y odontólogos, con escasos ensayos clínicos disponibles y
que tiene gran relevancia socioeconómica (no sólo por los problemas sanitarios
implicados, sino también por la gran cantidad de dinero que se gasta en productos
para la limpieza oral) (2).
La sustancias olorosas en el aliento pueden originarse en factores intra o
extraorales, habiéndose reportado que el 87% de los casos de halitosis se
originan en fuentes orales y solo el 13% en fuentes no orales (3).
El mal olor procedente de la cavidad oral se debe a la acción de bacterias
localizadas principalmente en el dorso de la lengua (en el 90% de los casos) y en
14
el surco gingival. La gran extensión lingual y su estructura papilada hace que se
retengan en ella gran cantidad de restos de comida y desechos, cuya
descomposición por la población microbiana presente, origina el mal olor
principalmente mediante la producción de compuestos volátiles de sulfuro (CVS)
(4).
La etiología de la halitosis es atribuida a las bacterias anaerobias
depositadas en la cavidad bucal y orofaringe, que producen componentes
volátiles sulfurosos (CVSs). Se puede producir por el consumo de ciertos
alimentos o sustancias, por enfermedad dental, periodontal o gingival, por una
estomatitis, por la presencia de lengua saburral, entre otras (4, 3, 5, 6, 7).
Debido a que el origen de la halitosis, se relaciona con el crecimiento de
microorganismos bucales, el tratamiento debe concentrarse en la búsqueda de la
reducción química y mecánica del total de microorganismos encontrados en la
boca, como la higiene bucal y el uso de enjuagues bucales que contengan
sustancias como gluconato de clorhexidina y Triclosán, entre otros (8).
Por ello se evaluará la eficacia de los colutorios orales disponibles en el
mercado local como tratamiento de la halitosis en los alumnos de 8vo y 9no ciclo
de la Escuela Académica Profesional de Odontología de la Universidad Norbert
Wiener.
15
1.2 Formulación del problema
¿Existe diferencia significativa entre la eficacia de los colutorios orales en el
tratamiento de la halitosis en alumnos de 8vo y 9no ciclo de la Escuela Académica
Profesional de Odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener. Lima, Mayo
– Junio 2013?
1.3 Justificación de la investigación
El mal aliento o halitosis es un problema común que afecta a la humanidad
desde tiempos remotos y que trasciende la historia, la cultura, la raza y el sexo.
La halitosis influye negativamente en el aspecto psicosocial de la persona
que lo padece.
La halitosis es una de las causas más frecuentes y comunes en una
consulta dental. La persona afectada por este problema, por lo general sufre
muchas dificultades en el trato de parientes y amigos, con los que el acercamiento
físico se va alterando y en algunos casos, evitando.
Se intenta brindar un tratamiento químico (colutorios) al problema de la
halitosis y para efecto se han desarrollado compuestos comerciales que actúan
ejerciendo un efecto bactericida temporal sobre las bacterias de la microbiota oral
y que liberan algún componente aromatizante que al saturar el ambiente
contrarresta el mal olor.
Por medio de esta investigación, se pretende determinar el colutorio más
eficaz frente a la presencia de halitosis en los alumnos de 8vo y 9no ciclo de la
Escuela Académica Profesional de Odontología de la Universidad Privada Norbert
Wiener.
16
1.4. Objetivos:
1.4.1. Objetivo general
Determinar si hay diferencia significativa entre la eficacia de los colutorios en el
tratamiento de la halitosis en alumnos de 8vo y 9no ciclo de la Escuela Académica
Profesional de Odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener. Lima, Mayo
– Junio 2013.
1.4.2. Objetivos específicos

Determinar el nivel de halitosis en los alumnos de 8vo y 9no ciclo de la
Escuela Académica Profesional de Odontología de la Universidad Norbert
Wiener. Lima, Mayo – Junio 2013, antes de la administración del colutorio,
según género.

Determinar la eficacia del colutorio oral A (lactato de zinc 0,14%, digluconato
de clorhexidina 0,05%, cloruro de cetilpiridinio 0,05% -
Halita®) en los
alumnos de 8vo y 9no ciclo de la Escuela Académica Profesional de
Odontología de la Universidad Norbert Wiener, a los 10 minutos, 2 horas y 4
horas después de su administración.

Determinar la eficacia del colutorio oral B (compuestos fenólicos, aceites
esenciales - Listerine®) en los alumnos de 8vo y 9no ciclo de la Escuela
Académica Profesional de Odontología de la Universidad Norbert Wiener, a los
10 minutos, 2 horas y 4 horas después de su administración.

Determinar la eficacia del colutorio oral C (cloruro de cetilpiridionio 0,07%,
digluconato de clorhexidina 0,07% - Oral B®) en los alumnos de 8vo y 9no
ciclo de la Escuela Académica Profesional de Odontología de la Universidad
Norbert Wiener, a los 10 minutos, 2 horas y 4 horas después de su
administración.

Determinar la eficacia de lo colutorio oral D (placebo – Agua destilada) en los
alumnos de 8vo y 9no ciclo de la Escuela Académica Profesional de
Odontología de la Universidad Norbert Wiener, a los 10 minutos, 2 horas y 4
horas después de su administración.
17

Comparar la eficacia de los colutorios orales A, B, C, y D en los alumnos de
8vo y 9no ciclo de la Escuela Académica Profesional de Odontología de la
Universidad Norbert Wiener, a los 10 minutos, 2 horas y 4 horas después de
su administración.
18
19
CAPITULO II.- MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
 Vasconcelos L, Veloso D, Almeida P, Vasconcelos L. (2011), se realizó un
estudio en Brasil, con la finalidad de
evaluar el conocimiento de los
odontólogos y médicos sobre el diagnóstico y tratamiento de la paciente que se
queja de la halitosis. Los datos se obtuvieron de una muestra de profesionales
de la salud (81 dentistas y 19 médicos) de la ciudad de João Pessoa, Brasil. Se
utilizó
un
cuestionario
estructurado
para
registrar
los
conocimientos
profesionales sobre la halitosis: frecuencia, diagnóstico, tratamiento y factores
predisponentes. El resultado fue que los médicos y dentistas informaron
respuestas diferentes en función de sus conocimientos y la práctica clínica:
quejas del paciente de la halitosis (63% y 38% para los médicos y dentistas,
respectivamente); halitosis como la principal queja (42% y 23%), la percepción
de halitosis entre los pacientes (10% y 67%), información profesional al
paciente acerca de la halitosis (58% y 89%). La enfermedad periodontal, la
mala higiene bucal y la caries eran considerados como las causas más
comunes de halitosis para los dentistas, pero los médicos creen que los
cambios en la cavidad bucal, la sinusitis y la enfermedad por reflujo fueron los
principales factores etiológicos. Los resultados sugieren que no existe un alto
acuerdo entre los dentistas y los médicos con respecto al diagnóstico y el
tratamiento de la halitosis (9).
20
 Jansiski L, Bachiega J, Cardoso C, Tristao L, Kalil S. (2011), se realizó un
estudio en Sao Paulo, Brasil con el objetivo de determinar si existe una
correlación entre la halitosis y la respiración oral en niños. Participaron
cincuenta y cinco niños, entre 3 y 14 años de edad que fueron divididos en dos
grupos (respiración nasal y oral) para la evaluación de la halitosis. Se llevó a
cabo un análisis descriptivo para determinar el grado de la halitosis de cada
grupo. La prueba de chi-cuadrado se utilizó para la comparación entre los
grupos, con un nivel de 5% de significancia. En el resultado hubo un número
significativamente mayor de niños con el patrón de respiración bucal que las
niñas. Un total de 23,6% de los participantes no tenía mal aliento, el 12,7%
tienen olor leve, 12.7% tenían olor moderado y 50,9% olor fuerte. Se observó
una asociación estadísticamente significativa entre la halitosis y la respiración
bucal (10).
 Tolentino E, Chinellato L, Tarzia O. (2009), se realizó un estudio en Brasil,
cuyo objetivo fue evaluar el pH de la saliva y el dorso de la lengua en pacientes
con salud bucal y con mal aliento por la mañana, antes y después del uso de
diferentes enjuagues orales. El pH de la Saliva y saburra de 50 pacientes
asignados en 5 grupos se midieron con un pHmetro digital antes,
inmediatamente después y 30 minutos después del enjuague con 5 diferentes
enjuagues bucales: cloruro de cetilpiridinio asociado con cloruro de sodio, el
triclosán, solución enzimática, aceite esencial y agua destilada. Se obtuvo
como conclusión que el pH salival tiende a ser ácido mientras que el pH del
dorso de la lengua tiende a ser alcalina, después de levantarse. El aceite de
triclosán y esencial enjuagues bucales aumentaron el pH salival y la solución
enzimática disminuyó el pH de
la saliva y del dorso de la lengua
inmediatamente después del enjuague (11).
 Casemiro L, Martins C, Carvalho T, Panzeri. (2008), se realizó un estudio en
Brasil. Se comparó la eficacia de un cepillo de dientes manual con un nuevo
diseño, que posee un raspador de lengua, y un raspador de lengua comercial
en la mejoría del olor del aliento y la reducción de la microbiota aeróbica y
anaeróbica de la superficie de la lengua. Las evaluaciones se hicieron en 4
momentos. Los participantes fueron 30. Se cuantificó la halitosis con un
21
halitómetro y se calificó de acuerdo a un sistema de 4 puntos de puntuación
que corresponden a diferentes niveles de intensidad. La saliva se recogió para
el recuento de microorganismos aerobios y anaerobios. Los datos fueron
analizados estadísticamente mediante la prueba de Friedman (p <0,05).
Cuando se detectaron diferencias, se utilizó la prueba de Wilcoxon ajustado por
la corrección de Bonferroni para comparaciones múltiples (un grupo a otro). Los
resultados confirmaron la importancia de la limpieza mecánica de la lengua, ya
que este procedimiento proporciona una mejora en la halitosis y la reducción de
aerobios y anaerobios. En cuanto a los métodos evaluados, el raspador de
lengua del cepillo de dientes y raspador de lengua convencional tuvieron un
comportamiento similar en términos de mejora de la respiración y la reducción
de la microbiota de la lengua, y pueden estar indicados como métodos eficaces
para la limpieza de la lengua (12).
 Pascual A, Savoini M, Santos A. (2005), Se realizó un estudio en EspañaCataluña; esta revisión literaria nos dice que la halitosis viene siendo descrita
en la literatura desde hace muchos años, pero sólo en los últimos años se le ha
dado una importancia profesional significativa. Existen numerosos factores
localizados y sistémicos causantes del mal olor oral. Sin embargo, según se
trate de una u otra causa podemos estar ante condiciones transitorias, como en
los casos del hambre, de un bajo nivel de saliva durante el sueño, de restos
alimenticios o de prescripción de drogas o tabaco.
En caso de halitosis
patológica crónica, las causas pueden ser de origen oral o no. Algunos estudios
han demostrado que la producción de olor es el resultado del metabolismo de
bacterias Gram. El tratamiento y control del mal olor bucal debe enfocarse a
determinar la causa del problema y a discernir su origen, ya sea médico y/o
dental. Desde el punto de vista odontológico, el mejor tratamiento consiste en
estimular al paciente a mantener una correcta higiene oral. Procedimientos
comunes como la profilaxis y el raspado radicular pueden ser efectivos en los
pacientes en los que la causa del mal olor es la periodontitis. Para combatir el
mal olor bucal mediante un método químico han sido utilizados varios tipos de
enjuagues bucales. El uso de colutorios será recomendado según su grado de
eficacia científicamente comprobada (13).
22
 Velasquez M, Gonzales O. (2005), Este estudio se realizó para desarrollar un
plan de tratamiento efectivo para la halitosis. Es necesario establecer un
diagnóstico seguro que dependerá de la interpretación de los datos
recolectados en la anamnesis del paciente, del examen clínico y de los
resultados obtenidos a través de los métodos de diagnóstico (cualitativos o
cuantitativos) empleados por el odontólogo. Hasta ahora, no existe un producto
único para combatir la halitosis. La eficacia a corto y a largo plazo de la
mayoría de los productos para el tratamiento del mal aliento no se ha
establecido claramente. Los avances recientes en la comprensión de la
etiología de la halitosis han permitido el desarrollo de nuevas técnicas para su
evaluación y manejo (14).
 Lopez P, Henarejos JL, Saura M, Camacho F. (2003), Se realizó un estudio
en España cuyo objetivo fue comparar la eficacia de los distintos tratamientos
para la halitosis. Se realizó un estudio piloto doble ciego, controlado, en40
sujetos voluntarios diagnosticados de halitosis intraoral repartidos distribuidos
de forma aleatoria en 4 grupos de10 sujetos, asignándole a cada grupo un
tratamiento diferente A (triclosan, fluorurosódico, cloruro de zinc, alcohol), B
(triclosan, fluorurosódico, cloruro de zinc), C (lactato de zinc 0,14%,
chorhexidina 0,05%, clorururo de cetilpiridino0,05%) y D (medicación placebo).
El tratamiento se realizó con 10ml, 2 veces al día durante 3 semanas. Los
resultados valoraron el nivel de CVS mediante Halimeter (ppb). No
encontramos en este estudio diferencias estadísticas significativas (p=0,4932)
en la variable CVS (compuestos sulfuros volátiles) medida mediante el
halimeter. Con respecto a los valores comparativos de p, en los 4 tratamientos,
ninguno fue menor de p>0,01.Este protocolo no ha mostrado la eficacia de
ninguno de los 4 tratamientos empleados en la disminución de CVS a corto
plazo de la halitosis oral (7).
23
 Fernandez J, Rosanes R. (2002), Se realizó un estudio en Madrid, con la
finalidad de definir la halitosis como un motivo de consulta frecuente al que se
enfrenta el médico de atención primaria. Es un síntoma frecuente de múltiples
enfermedades odontológicas, pero se debe plantear un diagnóstico diferencial
con otras enfermedades (extraorales, sistémicas, psicológicas), algunas de
ellas severas, que también lo producen. El tratamiento de la halitosis implica
unas medidas generales sintomáticas (higiene oral) y el tratamiento específico
según la etiología causante. Sus repercusiones sociales, como el aislamiento,
económicas (por el gran consumo de productos de higiene dental que realizan
estos pacientes) y sanitarias, por el posible retraso en el diagnóstico de una
enfermedad grave, nos ha llevado a plantear una revisión actualizada sobre el
tema (1).

Maantens M. (2000). Realizó un estudio en Guatemala, que tuvo como
finalidad determinar el tipo de halitosis más frecuente, basados en las
manifestaciones clínicas bucales y hábitos presentes en pacientes con
halitosis, que asistían a la clínica dental de PROSAF. Se tomaron 30 pacientes
diagnosticados, por medio de halitómetro con Halitosis Severa, a los cuales se
les paso un cuestionario sobre la halitosis, para indagar acerca de los
principales elementos de juicio que pueden determinar el origen y tipo de
halitosis presente. En los resultados obtenidos en la presente investigación, se
encontró que la presencia de Halitosis, está relacionada con una dieta diaria
muy condimentada, la baja ingesta de agua (de 2 a 4 vasos por día) y el
consumo frecuente de café y lácteos. Algunos de estos pacientes manifestaron
además, padecer de alergias y tomar antihistamínicos constantemente.
También, se encontró a través del examen clínico, que todos los pacientes
examinados presentaron lengua saburral; la mayoría contaba además con
enfermedad periodontal o gingivitis y caries; la mitad de ellos con amígdalas
cripticas y agrandadas y ninguno con lesiones ulcerosas en la cavidad bucal
(15).
24
2.2 Base teórica
2.2.1 DEFINICION
El problema de halitosis es relatado hace muchos años, existiendo
referencias desde 1550 a.C., aún en papiros y también de Hipócrates quien decía
que todo joven debía tener un aliento agradable, teniendo cuidado de siempre
lavar su boca con vino, anís y semillas de hinojo (10).
El termino halitosis proviene del latin halitus (aire respirado) y –osis
(alteración patológica), y significa fetidez del aliento (16).
La halitosis describe todo olor desagradable procedente del aire espirado,
sin tomar en cuenta el origen o sustancias que lo producen (13).
La formación del aliento es el aire inspirado, que está libre de olores, el aire
espirado al contener algún olor desagradable, podría proceder de los pulmones,
tráquea, región nasofaríngea, cavidad oral o combinación de estos (1).
El 90% de las causas de la halitosis tienen su origen en la boca y el resto
procede de puntos más distantes respiratorios, gastrointestinales, metabólicos,
etc. (9).
2.2.2 ETIOLOGIA
La mayoría de las halitosis se originan en factores bucales locales que
producen un elevado metabolismo microbiano en un medio alcalino, lo que origina
la emisión de moléculas volátiles responsables del mal olor; se ha atribuido
principalmente a los compuestos volátiles sulfurados (CVSs) tales como
sulfhídrico, metil mercaptano y dimetil sulfurado. La causa primaria es la
25
existencia de bacterias gramnegativas, que son la causa de las enfermedades
periodontales. Estas bacterias producen CVSs a partir del metabolismo de
distintas células epiteliales, leucocitos, etc., localizadas en la saliva y en la placa
dental principalmente. La superficie lingual está cubierta de una gran cantidad de
células epiteliales descamadas y bacterias, que pueden, a través de su actividad
proteolítica y capacidad de putrefacción producir CVSs (18).
Las bacterias están localizadas principalmente en el dorso de la lengua y
en el surco gingival. La gran extensión lingual y su estructura papilada hace que
se retengan en ella gran cantidad de restos de comida y desechos, cuya
descomposición por la población microbiana presente, origina el mal olor
principalmente mediante la producción de Compuestos Volátiles Sulfurosos (CVS)
(2).
Estos Compuestos Volátiles Sulfurosos son el resultado de la degradación
de proteínas que contienen aminoácidos sulfurados (metionina, cistina y cisteína),
procedentes de la exfoliación de células epiteliales humanas, leucocitos y restos
de comida y también se incrementan con la presencia de sangrado. También se
han encontrado en la degradación de proteínas salivales. Entre estos compuestos
se encuentran el metilmercaptano (CH3SH), el sulfuro de hidrogeno (H2S), el
dimetil sulfuro (CH3)2Sy el dimetil disulfuro (CH3)2S2. Aunque muchas bacterias
producen sulfuro de hidrogeno, incluso en bocas sanas, la producción de metil
mecaptano está restringida a patógenos periodontales, y es el compuesto más
íntimamente relacionado con la aparición de halitosis. Por lo tanto, los CVS se
asocian no solo a halitosis, sino que pueden participar en la patogénesis de la
gingivitis y periodontitis. La higiene oral con cepillado de la lengua disminuye los
niveles de CVS en el aire aspirado (2).
26
2.2.3 FACTORES MICROBIANOS
Las bacterias anaerobias gramnegativas han sido identificadas como
componente principal en la producción de halitosis. Las bacterias gramnegativas
anaerobias que se encuentran en las bolsas periodontales son capaces de
producir en suero humano H2S y CH3SH. Entre la presencia de determinadas
bacterias y la emisión de CVSs, se ha identificado a las especies bacterianas
Bacteroides melaninogenicus, Veillonella alcalescens, Fuso-bacterium nucleatum
y Klebsiella neumoniae, como las mayores productoras de estos compuestos. Es
importante destacar que especies de la familia Enterobacteriaceae no son
consideradas miembros de la microbiota normal de la boca, posiblemente y entre
otras razones, a que su capacidad de adhesión a receptores de la mucosa bucal
se ve impedida o dificultada por la fibronectina. Esta proteína, puede desaparecer
de la boca bien por un estado de inmunosupresión o por un aumento de actividad
proteolítica de la saliva, situación esta última que se produce en la halitosis oral
(18).
Las especies bacterianas con mayor capacidad de generar CVSs, son las
siguientes: F. nucleoatum, que tiene gran capacidad de producir metionina,
amonio y CH3SH, es muy prevalente en bolsas periodontales y está fuertemente
relacionada con la enfermedad periodontal;Treponema denticola, Porphyromonas
gingivalis, Porphyromonas endodontalis, Prevotella intermedia y Bacteroides
loeschii, son capaces de producir una cantidad significativamente mayor de
sulfuros que otras especies bacterianas (18).
27
En ausencia de microorganismos el mal olor no se genera. Se ha
observado que es necesaria la presencia de microbiota para que se pueda
producir la degradación de la saliva (18).
2.2.4 FACTORES FISCOQUIMICOS
Las condiciones abióticas que determinarán el ambiente óptimo para la
generación de CVSs por parte de las bacterias orales, están regidas por la saliva
y los nichos ecológicos primarios, fundamentalmente el surco, la bolsa periodontal
y el dorso de la lengua (18).
Humedad
El agua es un factor extremadamente favorable para el desarrollo
microbiano, su disponibilidad en la cavidad oral se debe básicamente a la saliva.
La saliva está constituida por una mezcla compleja de secreciones de distintas
glándulas salivales, junto con múltiples tipos bacterianos, células epiteliales
descamadas, leucocitos destruidos y restos de alimentos (18).
Potencial de Hidrogeno (pH)
En la cavidad bucal la saliva va ser la responsable del mantenimiento del
pH, a través de su capacidad amortiguadora, en un rango comprendido entre 6,7
y 7.5.Este pH puede ser sometido a distintas variaciones debido de la dieta y el
metabolismo bacteriano principalmente. Estos cambios de pH se reflejan en el
olor de la saliva, que en condiciones de salud no es desagradable. Sin embargo,
se pueden producir cambios hacia un olor pútrido como consecuencia de cambios
alcalinos en su pH (18).
28
Potencial de óxido-reducción
La reducción de la concentración de oxígeno en los distintos nichos
ecológicos de la cavidad oral como superficies dentales, fisuras del dorso de la
lengua y bolsa periodontal aumenta significativamente la producción de CVSs.
Esta reducción de oxigeno origina una disminución en el potencial de óxido –
reducción, lo que favorece el crecimiento de la microbiota anaerobia
y la
facultativa, responsables del metabolismo del componente. En los tejidos blandos
y placa dental el nivel de oxigeno es muy bajo (18).
2.2.5 FACTORES NUTRICIONALES
Los aminoácidos son los precursores de la producción de la halitosis oral.
La proteólisis es simultánea a la degradación de aminoácidos, pero no todos los
aminoácidos son capaces, en su degradación de producir CVSs. Los aminoácidos
relacionados con la producción y liberación de CVSs son principalmente cisteína,
metionina y cistina; tienen en común que en su estructura contienen sulfuro.
Básicamente los aminoácidos sulfurados provienen de la saliva y/o placa dental
(18).
Saliva
La saliva es muy pobre en aminoácidos, esto determina que sea necesaria
la hidrólisis previa de péptidos y otros sustratos proteicos contenidos en la saliva
para que se provea de la necesaria fuente de ellos. La microbiota oral presente en
la saliva es la encargada de realizar esta hidrólisis. La saliva tiene un alto
contenido proteico, úrea y glucosa libre.
Estos componentes proteicos son
originados a partir de elementos celulares y no celulares procedentes de la
mucosa y del fluido gingival. Ante condiciones óptimas de reducción de la
29
concentración de oxígeno y ante un pH alcalino, se lleva a cabo el proceso de
putrefacción de la saliva y, como consecuencia de ello, se emitan CVSs (18).
Placa dental
La placa dental está constituida por bacterias dentro de una matriz abiótica
formada por compuestos inorgánicos, agua, hidratos de carbono y proteínas,
fundamentalmente glucoproteínas y proteínas salivales. La capa externa es la
más rica en sustratos proteicos, por lo tanto, es la más importante para la
producción de CVSs. En contraste, la capa más interna está compuesta por
glucoproteinas salivales y paredes celulares de bacterias gramnegativas muy
pobres en contenido proteico. El estado de maduración de la placa condiciona la
presencia de bacterias gramnegativas, que se multiplicarán con el incremento del
grosor de la placa y con la disminución del potencial de óxido-reducción que en la
patología periodontal, coincide con un aumento en la severidad de la gingivitis y
de la periodontitis (18).
Dieta
El valor de la dieta como fuente de nutrientes para la microbiota oral está
limitado a los carbohidratos exógenos, siendo prácticamente nulo el aporte
proteico. La microbiota relacionada con la halitosis es proteolítica y su principal
fuente de nutrientes proviene de la degradación de proteínas celulares y
glucoproteínas salivales. No obstante, la importación de alimentos por falta de
punto de contacto o apiñamiento de dientes, y la retención de alientos en los
portadores de prótesis, puede representar un papel importante en algunos casos
(18).
30
2.2.6 CLASIFICACION
La halitosis se considera una teoría multifactorial en la que puede hacerse
referencia a una o varias causas que pueden tener un origen oral o no.La
detección del mal olor se puede lograr por diferentes métodos, pero la verdadera
dificultad podría estar en la detección de la causa (13).
Se debe comenzar por distinguir entre una halitosis genuina y una pseudo
halitosis (12).
La halitosis genuina es utilizada para hacer referencia a los casos en los
que el mal olor es real y puede ser fácilmente diagnosticado por diferentes
métodos (13).
A su vez la podemos clasificar en fisiológica y patológica, pudiendo además
ser de origen oral o extraoral (18).
Halitosis fisiológica, o también llamada transitoria, es una halitosis
autolimitada y asociada a diferentes condiciones y procesos transitorios, como la
disminución o detención del flujo de saliva durante el sueño inhibiendo la
autoclisis de la cavidad oral (13).
La halitosis fisiológica es de origen oral, está relacionada con el
cubrimiento de la superficie dorsal de la lengua, es transitoria, se resuelve con
medidas de higiene oral y no suele alterar la vida del que la padece. Un ejemplo
es la halitosis matutina(18).
También se incluye el uso de ciertas drogas y medicamentos, así como los
estados de ayuno y el tabaco. Se trata de un problema principalmente cosmético
y no de salud que no impide la vida normal al individuo (13).
31
De manera independiente se hará referencia en esta división a la halitosis
causada por aporte sanguíneo. En estos casos, los compuestos volátiles son
absorbidos al torrente sanguíneo desde cualquier lugar del cuerpo, y
posteriormente son transferidas al alveolo pulmonar. Estos compuestos son
excretados en concentraciones significativas en el aire espirado, pudiendo
provocar halitosis (13).
Un ejemplo de estos casos sería la halitosis tras la ingesta de alimentos
como el ajo y la cebolla (13).
Halitosis patológica. Puede ser una causa extraoral e intraoral (18). Es
de evolución crónica, y persiste a pesar de las técnicas de higiene oral. Puede
tener su origen en la cavidad oral o no. Entre las causas de origen oral más
comunes encontramos la enfermedad periodontal y la acumulación de placa en el
dorso de la lengua o alteraciones patológicas de xerostomía, como es el caso en
pacientes irradiados o con síndrome de Sjögren. En diferentes estudios clínicos
se han asociado también otras condiciones infecciosas orales, como la gingivitis
ulceronecrotizante aguda (GUNA), la pericoronitis, la alveolitis seca, y las úlceras
y aftas orales (13).
Las causas de origen extraoral incluyen alteraciones patológicas del
sistema respiratorio, ya sea del tracto superior, como la sinusitis crónica, la
obstrucción nasal, el absceso nasofaríngeo y el carcinoma de laringe, o del tracto
inferior, como la bronquitis, bronquiectasias, neumonías, abscesos pulmonares y
carcinomas de pulmón; también puede ser debido a patologías del aparato
digestivo, como los casos de gastritis y úlcera. Además, existen otras alteraciones
del metabolismo enzimático y de transporte capaces de producir compuestos
32
volátiles causantes de halitosis. Dentro de este grupo se incluyen causas como la
cetosis diabética, alteraciones renales y hepáticas, carcinomas y leucemias. La
interpretación de los diferentes tipos de halitosis puede contribuir al diagnóstico de
la patología base (13).
En la pseudo halitosis el mal olor no existe, pero el paciente está
convencido de padecerlo. Frente a un tratamiento exitoso si el paciente aún está
convencido que sigue padeciendo de este problema se hará uso del término
halitofobia (13).
2.2.7 DIAGNOSTICO
El diagnóstico de la halitosis no ha llegado al “Gold Standard” que nos
permitiría una medición rápida y correcta. Sin embargo, existen diversas
posibilidades que son básicamente: las medidas organolépticas, la cromatografía
de gases, el monitor portátil de sulfuros y nariz eléctrica (13).
Las medidas organolépticas, que consisten, en el olfato directo del aire
emanado de la cavidad oral. Su probabilidad y objetividad son escasas, pero son
el procedimiento más frecuente realizado debido a que no se necesita un
instrumental especial (13).
La cromatografía de gases, es el instrumento más cercano al “Gold
Standard” en cuanto a la medición de la halitosis. Esto se debe a que es el único
instrumento capaz de hacer una medición cuantitativa diferenciando los distintos
gases encontrados, presenta ciertas desventajas como la dificultad de
movilización, un elevado costo, el tiempo necesario para el procedimiento de la
muestra y el manejo del equipo por un operador capacitado (13).
33
El monitor portátil de sulfuros, es el equipo más usado en los últimos
años para la valoración de la halitosis. Permite analizar el contenido total de
sulfuros presentes en el aire de la boca, pero entre sus inconvenientes
encontramos que no permite hacer diferencia entre los distintos sulfuros de
hidrogeno, y es poco sensible al metil mercaptano. Además el equipo puede
perder precisión con el uso, haciéndose necesarias calibraciones periódicas (13).
Nariz electrónica, es un dispositivo que permite la aspiración de gases y a
través de un patrón de algoritmos es capaz de clasificar los compuestos
presentes. Se aplica actualmente en el diagnóstico de la halitosis (13).
La falta de consenso en el diagnóstico se refleja en el tratamiento de la
halitosis (13, 17).
2.2.8 TRATAMIENTO
Las halitosis de origen bucal, son tratadas con técnicas de higiene, un
correcto cepillado, el uso del hilo dental, limpieza lingual, puesto que la halitosis
suele tener origen en ella debido a las condiciones que anteriormente
mencionamos. En la limpieza podemos hacer uso de raspadores linguales o el
mismo cepillo de dientes, realizando movimientos desde la zona posterior hasta la
más anterior. Otro elemento de gran importancia en la terapia de la halitosis es el
control químico mediante antimicrobianos (13).
Los enjuagues con eficacia comprobada deben ser capaces de mantener
un balance entre la flora normal y el sobrecrecimiento de las bacterias patógenas.
La mayoría de las fórmulas comerciales solo enmascaran el olor y proveen una
acción antiséptica muy limitada. Entre los antisépticos disponibles en el mercado
para combatir el mal olor se incluyen el peróxido de hidrogeno, enjuagues con
34
zinc, enjuagues con clorhexidina, triclosan y compuestos fenólicos “aceites
esenciales” (13).
Peróxido de hidrogeno, los enjuagatorios con peróxido de hidrogeno al
3% producen una reducción notable de gas de azufre que se mantiene hasta por
8 horas (3). Disminuye hasta un 90% en los niveles de CVS que se mantenían
durante un periodo de hasta 120 minutos (13).
Compuestos de amonio cuaternario, Reducen la placa en un 35%. Su
mecanismo de acción parece deberse al aumento de la permeabilidad de la pared
bacteriana favoreciendo la lisis y disminuyendo la capacidad de la bacteria para
adherirse a la superficie dentaria. Estos compuestos son de eficacia moderada y
se eliminan rápidamente de las superficies bucales. Los efectos colaterales
indeseables que presenta son la tinción y sensación de quemazón en la mucosa
bucal y lesiones ulcerosas. El más conocido es el cloruro de cetilpiridino (CPC)
que generalmente se usa en pastas dentífricas y colutorios al 0.005%. De acuerdo
a los estudios de Harper y cols en 1995 al comparar una serie de productos
comerciales franceses entre los que se encontraba uno cuyo compuesto era CPC
al 0.005% (Adolont) con otros, encontró que el CPC era el tercero que producía
un menor descenso de carga bacteriana en saliva siendo significativamente
inferior a otros compuestos de clorehexidina y hexetidina. Su adición a la
clorhexidina podría potenciar los efectos de ésta (19).
Enjuagues con zinc, disponible en forma de citrato, acetato y cloruro.
Produce interferencia en la producción y volatilización de los productos olorosos.
El efecto de zinc es beneficioso a diferentes niveles: capacidad de formar
compuestos no volátiles a partir de CVS; actividad antimicrobiana, ya que produce
35
precipitación no selectiva de proteínas; reduce la degradación de elementos
celulares en saliva la inhibición de la actividad de la tiolproteinasa; disminuye la
permeabilidad de las membranas al paso CVS (8, 20, 21).
Este tipo de enjuague es efectivo al combatir en mal olor. Es más efectivo
que la clorhexidina al usarlo dos veces al día por 60 segundos por un periodo de
seis semanas (13).
Enjuagues de clorhexidina, es el mejor agente anti placa y antigingivits
que se conoce hoy en día, pero su eficacia en el tratamiento de mal olor no ha
sido estudiada extensivamente (13).
La clorhexidina se une fuertemente a la membrana celular bacteriana, lo
que a bajas concentraciones produce un aumento de la permeabilidad con
filtración
de
los
componentes
intracelulares
incluido
el
potasio
(efecto
bacteriostático). En concentraciones más altas produce la precipitación del
citoplasma bacteriano y muerte celular (efecto bactericida)(19).
En boca la clorhexidina se absorbe rápidamente a las superficies de
contacto, incluidos los dientes con película adquirida, proteínas salivales y a la
hidroxiapatita. Los depósitos de clorhexidina se forman por la interacción
reversible de la molécula de clorhexidina con grupos fosfato, sulfato y carboxilo de
los tejidos blandos y duros. La clorhexidina adsorbida se libera gradualmente en
8-12 horas en su forma activa. Después de 24 horas aún pueden recuperarse
concentraciones bajas de clorhexidina, lo que evita la colonización bacteriana
durante ese tiempo. Su PH óptimo es se encuentra entre 5.5 y 7.0. En función del
PH ejerce su acción frente a diferentes bacterias. Con un PH entre 5.0 y 8.0, es
activa frente a bacterias Gram+ y Gram- . Los estreptococos orales transportan
36
azúcares a través del sistema fosfoenolpiruvato fosfotransferasa. La clorhexidina
incluso en baja concentración, inhibe este sistema. Esto podría explicar el hecho
de que a bajas concentraciones, la clorhexidina puede reducir la producción de
ácido a partir de glucosa por estreptococos orales sin afectar su viabilidad celular
(19).
Triclosán, es una molécula no iónica de amplio espectro. Al ser una
sustancia disolvente de lípidos es efectiva con muchos tipos de bacterias. La
combinación de zinc con triclosán en enjuague ha demostrado efectividad debido
a un efecto acumulativo (13, 22).
Es un antiséptico bisfenol clorado. El triclosán ha sido utilizado en jabones,
y pastas de dientes. Solo como colutorio al 0.2% tiene un efecto inhibitorio
moderado de la placa y una sustantividad antimicrobiana de alrededor de cinco
horas. Su acción se ve reforzada por el agregado de citrato de zinc o por el
copolímero éter polivinilmetacrílico del ácido maleico (19).
Más que beneficios en el control de placa, el triclosán parece tener importancia en
control de la gingivitis al tener un papel antiinflamatorio. Tiene un control antiplaca
similar al fluoruro sódico pero muy inferior a la clorhexidina 0´12%. No se han
observado efectos adversos importantes con esta sustancia (19).
Compuestos fenólicos “aceites esenciales”, se ha demostrado que un
colutorio a base de aceites esenciales reduciría la cantidad de bacterias
generadoras del mal olor y las puntuaciones organolépticas durante periodos de
dos horas (13, 22).
Han demostrado una reducción de la placa y gingivitis en un 35%. Se han
usado en colutorios y caramelos durante años. El más conocido es el Listerine®,
37
que es un aceite esencial mezcla de timol, mentol y eucaliptol combinado con
metilsalicilato con un 26.9% de alcohol y con una presentación en diferentes
sabores. Las indicaciones del fabricante son las de utilizarlo como enjuague diario
para ayudar al control de la placa bacteriana. Entre sus efectos adversos
podemos destacar su fuerte sabor, que la casa comercial justifica diciendo que al
ser un producto norteamericano es más fuerte porque a los americanos les gustan
los sabores fuertes y de acuerdo a Pontefract y cols en 2001 tiene un ligero poder
erosivo sobre el esmalte. De acuerdo a Addy y cols. en 1995 el Listerine® tiñe los
dientes en combinación con una ingesta abundante de té. Otros efectos
secundarios observados han sido la tinción, sabor amargo, y sensación de
quemazón en la cavidad oral (19).
Fluoruros: tiene propiedades antiplaca. Los más utilizados localmente son:
el fluoruro de estaño, fluoruro de sodio y el fluoruro fosfato acidulado. Parece ser
que el mecanismo de acción del fluoruro de estaño es la alteración de la
agregación bacteriana y de su metabolismo.
Especialmente indicados en el
control de caries son generalmente administrados en pasta dentífrica. Su efecto a
la hora de prevenir la formación de nueva placa dental usándolos como colutorios
es similar a la del triclosán, pero estos resultados son muy inferiores a los
obtenidos con clorhexidina. El fabricante recomienda usarlo cada 12 horas (3).
Hexetidina: es un derivado de pirimidina al que se le atribuyen
propiedades antisépticas así como la de acelerar la cicatrización post cirugía
periodontal. La hexetidina tiene una acción inhibitoria limitada de la placa. Su
acción antiplaca se reforzaría con las sales de Zinc. Su sustantividad es de 1-3
horas, al estudiar su afectividad en la curación de ulceras aftosas, no se encontró
38
ningún beneficio sobre una higiene oral convencional. Además la hexetidina en
concentraciones mayores de 0,1% puede producir úlceras orales (3).
Tabletas de hidrogeno: Disolver en la boca tabletas con propiedades
oxidantes reducen el mal olor del dorso de la lengua, el efecto anti maloliente se
ha atribuido a la actividad del ácido dehidroascórbico que se genera por oxidación
del ascorbato que se encuentra en las tabletas (3).
2.2.9
EFECTO DE SOLUCIONES EN LA
CONVERSION DE CVS A
COMPUESTOS NO VOLATILES
Soluciones de sales metálicas: varios metales que tiene afinidad por el
azufre poseen una actividad anti CVS. El ion Zn ++ es relativamente no tóxico y no
acumulativo y no produce decoloración de los tejidos dentales, por ello este ión ha
sido uno de los ingredientes más estudiados para el control del mal olor bucal. Se
ha reportado que enjuagues bucales que contienen cloruro de zinc reducen
notablemente los niveles de CVS y las cifras de la prueba organolépticas. La
eficacia de estos enjuagues de zinc está relacionada con la transformación de
CVS a compuestos no volátiles y no odoríferos (3).
Halita®: es un nuevo enjuague bucal que contiene 0,05% de clorhexidina,
0,05% de Cloruro cetilpiridino y 0,14% de lactato de zinc, esta fórmula es mucho
más eficaz que solamente clorhexidina al 0,2% para reducir los niveles de CVS y
las cifras de pruebas organolépticas. La eficacia de la Halita se ha atribuido a la
presencia de Zinc (3).
Pastas dentales: los dentífricos que contienen bicarbonato de sodio
reducen hasta 44% de niveles de CVS después de 3 horas de cepillado dental,
comparado con 31% de reducción que se logra con el uso de dentífricos
39
fluorados. Los dentífricos que contienen 20% o más de bicarbonato de sodio
tienen un efecto reductor de mal olor que dura hasta 3 horas. El mecanismo por el
cual el bicarbonato de sodio inhibe el mal olor probablemente está relacionado
con su efecto bactericida y la capacidad de trasformar los CVS a un estado no
volátil. Parece ser que las pastas que contienen fluoruro de estaño también
reducen el mal olor bucal hasta por 8 horas. Las pastas dentales con citrato de
zinc y triclosán aplicadas en el dorso de la lengua controlan el mal olor matutino
hasta por 4 horas (3).
Gomas de mascar: las gomas de mascar que contienen agentes
antibacterianos como flúor o clorhexidina, tienen dos efectos benéficos: uno de
tipo mecánico al friccionar los dientes y otro tipo químico por la presencia de estas
sustancias. Las gomas de mascar que contienen 2mg de acetato de zinc cuando
se dejan en la boca por 5 minutos, producen una inmediata reducción de los
niveles de CVS, pero no se conoce el tiempo que permanece este efecto (3).
Agentes disimuladores del mal olor: los enjuagues bucales, aerosoles o
gomas de mascar que contienen menta o agentas deodorizantes, tienen un efecto
en mascarador de la halitosis, pero actúan solo por un corto periodo de tiempo y
no están dirigidos a eliminar el real agente etiológico del mal aliento (3).
A pesar de la gran importancia que esta cuestión ha adquirido en la
actualidad, no existe un conocimiento adecuado por parte de la mayoría de
profesionales a la hora de abordar el problema, lo que podría deberse a que no
existen criterios universales estandarizados que permitan definir al paciente
afectado por esta condición (13).
40
2.3 Hipótesis
Existe diferencia significativa entre la eficacia de colutorios orales en el
tratamiento de la Halitosis en los alumnos de 8vo y 9no ciclo. Lima, Mayo – Junio
2013.
Hipótesis estadística
Ho: Los efectos medios de los colutorios son estadísticamente iguales
Ha: Al menos una de las medias es diferente
41
2.4. Variables e indicadores
Variable
Tipo de variable Indicador
Colutorios
Categórica
V. independiente
/cualitativa
Valores
Enjuagatorios con
A. Halita®
sustancias
B. Oral B®
elegidas
C. Listerine®
Escala
Nominal
D. Agua
destilada
Halitosis
Categórica/
V. Dependiente
Cuantitativa
Breath Odour level
-
0 sin olor
(halitometro)
-
1 ligero olor
-
2 olor
Ordinal
moderado
-
3 olor fuerte
-
4 olor muy
fuerte
Tiempo
V. de Control
Sexo
V. de Control
Numérica
Discreta
Categórica/
cualitativa
Tiempo
transcurrido
Características
sexuales
externas
-
5 olor intenso
-
10 minutos
-
2 horas
-
4 horas
Femenino
Razón
Nominal
Masculino
42
2.5. Definición descriptiva de términos
COLUTORIOS: Enjuague para la boca o gargarismo. No se debe tragar y por lo
tanto no se absorbe por el tubo digestivo. Su acción se limita a la mucosa bucal
(Acción Tópica) (23).
EFICACIA: es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la
realización de una acción (24).
HALITOSIS: o mal aliento no es en sí misma ninguna enfermedad sin embargo sí
que puede desvelar la existencia de algún trastorno. En cualquier caso ese mal
aliento suele tener unas consecuencias poco deseables en la vida relacional (23).
CVSs: Compuestos volátiles sulfurados, se produce a partir del metabolismo de
distintas células epiteliales, leucocitos, etc., localizadas en la saliva y en la placa
dental (18).
43
CAPITULO III.- DISEÑO Y MÉTODO
3.1 Tipo de investigación
Estudio de tipo experimental, prospectivo, comparativo de corte longitudinal.
Nivel en investigación: Predictivo
3.2. Población y muestra
La población está conformada por los alumnos de 8vo y 9no ciclo de la
Escuela Académica Profesional de Odontología de la Universidad Privada Norbert
Wiener. Lima, Mayo – Junio 2013.
La muestra fue de 50 alumnos de 8vo y 9no ciclo de la Escuela Académica
Profesional de Odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener. Lima, Mayo
– Junio 2013. Se utilizó criterio de exclusión a los alumnos que no cumplieron con
las condiciones dadas.
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Se procedió a explicar a los alumnos de 8vo y 9no ciclo Mayo - Junio 2013
de la Universidad Norbert Wiener sobre el objetivo del presente estudio, con la
finalidad de ser incluidos en la muestra. Una vez que los alumnos aceptaron
participar del estudio, llenaron y firmaron el consentimiento informado. Se les
44
informo que después de la administración del colutorio no debían de consumir
algún alimento durante el día.
La muestra fue comprendida por 50 alumnos, los cuales se excluyeron a 6
alumnos por no cumplir con las condiciones dadas.
Los alumnos fueron distribuidos en forma aleatoria en 4 grupos de 11
alumnos (Anexo 1) (Foto 1), asignándole a cada grupo un tratamiento diferente A
(lactato de zinc 0,14%, digluconato de clorhexidina 0,05%, cloruro de cetilpiridinio
0,05% -
Halita®), B (compuestos fenólicos - Listerine®), C (cloruro de
cetilpiridionio 0,07%, digluconato de clorhexidina 0,07% - Oral B®), D (placebo agua destilada) (8).
Se empleó una ficha de trabajo para la recolección de datos; mediante
números se codificó a los alumnos (Anexo 2).
Para la toma de muestra se utilizó el método de monitor de sulfuros portátil,
un halitómetro, Breath Checker de Tanita. Es un sensor de gas semi-conductor
con 6 niveles de visualización (Anexo 3) (Foto 2).
Colocamos la tapa en la posición levantada y el sensor se encendió.
El número en pantalla realizó una cuenta atrás de 5 a 1. Se sacudió la
unidad suavemente 4 o 5 veces, esto eliminó cualquier olor o humedad que se
pudo quedar en el producto. Cuando la palabra START apareció en pantalla, el
alumno tuvo que exhalar en el sensor hasta que suene un pitido (durante 4
segundos aproximadamente). Luego se mostró el nivel de olor del aliento en la
pantalla y parpadeo durante varios segundos.
45
Para limpiar el sensor se elevó la tapa y el sensor se encendió. El número
de la pantalla contó hacia atrás de 5 a 1 y se mostró la palabra START. No se
tuvo que exhalar en el sensor, esperamos hasta que la E empieza a parpadear.
La limpieza finalizó cuando la E desapareció (25).
Se realizó la limpieza de la parte exterior del halitómetro con una gasa
embebida en alcohol y el investigador usó mascarilla y cambio de guantes de
diagnóstico para cada alumno.
Luego se procedió a repartir los colutorios a los alumnos (Foto 3), para que
se realicen el respectivo enjuague bucal. Se pasó una bandeja para que puedan
escupir. Después de 10 minutos de enjuague se les volvió a tomar la muestra con
el Breath Checker de Tanita. Después de 2 y 4 horas se volvió a tomar la muestra
a los alumnos (Foto 4).
3.5. Plan de procesamiento y análisis de datos
Se utilizó el paquete estadístico de programa SPSS versión 20. Se realizó
un análisis descriptivo, para
ello se utilizaron tablas, gráficos y medidas de
resumen. Se utilizó el análisis de varianza para comparar las medias de las
medidas de los colutorios; la prueba de Kruskal-Wallis se aplicó para analizar y
comparar las medias en las diferentes tomas.
3.6. Aspectos éticos
- Se realizó una carta de permiso para la ejecución al Director de la
Escuela Académica Profesional de Odontología de la Universidad Privada Norbert
Wiener. (Anexo 4)
46
- Se empleó el Consentimiento informado con los alumnos para que tengan
conocimiento de la finalidad de la investigación.(Anexo 5).
47
CAPITULO IV.- RESULTADO Y DISCUSION
4.1 Resultado
Tabla N° 1: Nivel de halitosis en los alumnos de 8vo y 9no ciclo de la Escuela
Académica profesional de Odontología en la Universidad Norbert Wiener. Lima,
Mayo – Junio 2013.
Nivel de Halitosis
GRUPOS SEGÚN
COLUTORIOS
Media
A
Desv. típ.
Media
B
Desv. típ.
Media
C
Desv. típ.
Media
D
Desv. típ.
Media
Total
Desv. típ.
TOMA 1
(hombres)
2.286
0.951
2.500
1.000
3.000
1.633
2.333
0.816
2.476
1.030
TOMA 1
(mujeres)
2.500
1.732
1.857
1.069
2.429
1.813
1.800
1.095
2.130
1.392
TOMA 1
(total)
2.364
1.206
2.091
1.044
2.636
1.69
2.091
0.944
2.295
1.231
En el caso de los hombres como sig=0.739 >0.05 se concluye que las medias de
los cuatro grupos de análisis para los hombres, antes de la administración de los
colutorios, son iguales. De la misma manera, En el caso de las mujeres se
encontró un sig=0.789 >0.05 se concluye que las medias de los cuatro grupos de
análisis para las mujeres también son iguales (anexo 6).
48
Tabla N° 2: Eficacia del colutorio oral A (lactato de zinc 0,14%, digluconato de
clorhexidina 0,05%, cloruro de cetilpiridinio 0,05% - Halita®) en los alumnos de
8vo y 9no ciclo de la Escuela Académica Profesional de Odontología de la
Universidad Norbert Wiener, a los 10 minutos, 2 horas y 4 horas después de su
administración.
COLUTORIOS
Media
A
Desv.
típ.
Nivel de Halitosis
TOMA_1 TOMA_2 TOMA_3 TOMA_4
2.364
0.909
0.545
0.273
1.206
0.831
0.522
0.467
Para el colutorio A se observa que la media de nivel de halitosis disminuye con
respecto al tiempo, al inicio (antes de suministrar el colutorio) se encontró un
nivel medio de halitosis de 2.364 y al final del experimento, es decir en la toma 4(a
las 4 horas de suministrar el colutorio) se encontró un nivel medio de 0.273, lo
cual demuestra una disminución del 88%.
49
Tabla N° 3: Eficacia del colutorio oral B (compuestos fenólicos, aceites esenciales
- Listerine®) en los alumnos de 8vo y 9no ciclo de la Escuela Académica
profesional de Odontología de la Universidad Norbert Wiener, a los 10 minutos, 2
horas y 4 horas después de su administración.
Nivel de Halitosis
COLUTORIOS
Media
B
Desv.
típ.
TOMA_1 TOMA_2 TOMA_3 TOMA_4
2.091
1.818
0.818
0.909
1.044
0.982
0.603
0.701
Para el colutorio B se observa que la media de nivel de halitosis disminuye en un
61% con respecto al tiempo, desde 2.091 hasta 0.818 en la toma 3 (2 horas),
luego de este momento el nivel medio de halitosis aumenta a 0.909.
50
Tabla N° 4: Eficacia del colutorio oral
C (cloruro de cetilpiridionio 0,07%,
digluconato de clorhexidina 0,07% - Oral B®) en los alumnos de 8vo y 9no ciclo
de la Escuela Académica Profesional de Odontología de la Universidad Norbert
Wiener, a los 10 minutos, 2 horas y 4 horas después de su administración.
Nivel de Halitosis
COLUTORIOS
Media
C
Desv.
típ.
TOMA_1 TOMA_2 TOMA_3 TOMA_4
2.636
2.273
0.818
0.727
1.690
1.555
0.982
0.786
Para el colutorio C se observa que la media de nivel de halitosis disminuye con
respecto al tiempo, al inicio (antes de suministrar el colutorio) se encontró un
nivel medio de halitosis de 2.636 y al final del experimento, es decir en la toma 4(a
las 4 horas de suministrar el colutorio) se encontró un nivel medio de 0.727, lo
cual demuestra una disminución del 72%.
51
Tabla N° 5: Eficacia del colutorio oral
D (placebo – Agua destilada) en los
alumnos de 8vo y 9no ciclo de la Escuela Académica Profesional de Odontología
de la Universidad Norbert Wiener, a los 10 minutos, 2 horas y 4 horas después de
su administración.
COLUTORIOS
Media
D
Desv.
típ.
Nivel de Halitosis
TOMA_1 TOMA_2 TOMA_3 TOMA_4
2.091
1.091
0.818
0.818
0.944
1.044
0.751
0.405
Para el colutorio D se observa que la media de nivel de halitosis disminuye con
respecto al tiempo, al inicio (antes de suministrar el colutorio) se encontró un
nivel medio de halitosis de 2.091 y a las dos horas (toma 3) el nivel de halitosis
fue del 61%, la cuarta toma (a las 4 horas) el nivel de halitosis se mantuvo estable
en 0.818.
52
Tabla N° 6: Eficacia de los colutorios orales A, B, C, y D en los alumnos de 8vo y
9no ciclo de la Escuela Académica Profesional de Odontología de la Universidad
Norbert Wiener, a los 10 minutos, 2 horas y 4 horas después de su
administración.
COLUTORIOS
Media
A
Desv.
típ.
Media
B
Desv.
típ.
Media
C
Desv.
típ.
Media
D
Desv.
típ.
Media
Total
Desv.
típ.
Nivel de Halitosis
TOMA_1 TOMA_2 TOMA_3 TOMA_4
2.364
0.909
0.545
0.273
1.206
0.831
0.522
0.467
2.091
1.818
0.818
0.909
1.044
0.982
0.603
0.701
2.636
2.273
0.818
0.727
1.690
1.555
0.982
0.786
2.091
1.091
0.818
0.818
0.944
1.044
0.751
0.405
2.295
1.523
0.750
0.682
1.231
1.229
0.719
0.639
53
Grafico N° 1: Eficacia de los colutorios orales A, B, C, y D en los alumnos de 8vo
y 9no ciclo de la Escuela Académica Profesional de Odontología de la
Universidad Norbert Wiener, a los 10 minutos, 2 horas y 4 horas después de su
administración
3.0
2.636
2.5
NIVEL DE HALITOSIS
2.364
2.0
2.091
2.273
1.818
A
B
1.5
C
1.091
1.0
0.818
0.909
0.5
0.545
0.909
0.818
0.727
D
0.273
0.0
TOMA_1
TOMA_2
TOMA_3
TOMA_4
INICIO
10 min
2 horas
4 horas
N° DE TOMAS
Para comparar el efecto de cada colutorio se realizó la prueba de Kruskal-Wallis,
en cuatro tomas diferentes, al iniciar el experimento se observó que no existe
diferencia significativa (Sig=0.927>0.05) entre las medias proporcionadas. Al
aplicar cada colutorio, luego, a los 10 minutos se observó una diferencia
significativa entre las medias de los colutorios (Sig=0.042<0.05), para las tomas
tres y cuatro no se evidenció diferencia significativa entre las medias de los
valores de los colutorios a las 2 y 4 horas. A pesar de ello, se puede destacar en
el Grafico 1 que existe una diferencia para los valores del colutorio A en la toma 4
(después de cuatro horas) (Anexo 7).
54
4.2 Discusión
La halitosis es un problema común en la sociedad y causa frecuente de
consultas dentales. La causa de la halitosis en su mayoría es de origen bucal y el
resto procede de otros problemas sistémicos. Se debe a la degradación
bacteriana de partículas de alimentos, células, sangre y otros componentes de la
saliva, que son causa de una mala higiene bucal y esto producen muchas
sustancias volátiles. Muchos profesionales intentan brindar un tratamiento químico
(colutorios) al problema de la halitosis.
Según nuestro estudio, encontramos que el colutorio A que contiene lactato
de zinc 0,14%, digluconato de clorhexidina 0,05% cloruro de cetilpiridinio 0,05%
(Halita®), tiene mayor eficacia en la reducción de niveles de CVS con un 88%.
Estos hallazgos son similares con lo descrito en el trabajo de Wilson Delgado, ya
que refiere que esta fórmula es mucho más eficaz que solamente la presencia de
clorhexidina al 0,2% para reducir los niveles de CVS y que la eficacia de esta
fórmula es por la presencia de zinc. Según los hallazgos descritos en el trabajo de
Tonzetich, se valora la eficacia de la presencia de zinc ya que encontró una
disminución del 80% en los CVS. Según el trabajo de Winket y col., encontró que
este colutorio es efectivo para el tratamiento de la halitosis reduciendo los
componentes volátiles sulfurados de 292 a 172 ppb. La presencia de zinc,
produce interferencia en la producción y volatilización de los productos olorosos.
El efecto de zinc es beneficioso a diferentes niveles: capacidad de formar
compuestos no volátiles a partir de CVS; actividad antimicobriana, ya que produce
precipitación no selectiva de proteínas; reduce la degradación de elementos
celulares en saliva y disminuye la permeabilidad de las membranas al paso CVS.
55
En nuestro estudio, tanto los hombres como las mujeres mostraron niveles de
halitosis iguales en la primera toma, antes de administrar los colutorios. Estos
hallazgos son similares con los descritos por el trabajo de Jansiski y col., ya que
los pacientes tanto hombres como mujeres presentaron niveles de halitosis
iguales al iniciar el estudio.
En nuestra investigación, encontramos que el colutorio B que contiene
compuestos fenólicos, aceites esenciales (Listerine®), redujo los niveles de CVSs
en un 61%. Estos hallazgos son similares con lo descrito en el trabajo de
Quirynen M y col., demostró reducción los compuestos volátiles sulfurados; fue
uno de los primeros estudios en comprobar que los agentes contra la halitosis
eran efectivos si tenía un componente antimicrobiano. Los compuestos fenólicos
(timol y eugenol) tienen no solo actividad antimicrobiana, sino también
inflamatoria. Los aceites esenciales tales como timol, eucaliptol y mentol tienen
efectos antimicrobianos. Estudios han demostrado que Listerine® reduce el mal
olor, los niveles de bacterias odorigénicas y en forma considerable, la cantidad de
bacterias de los espacios interproximales y subgingivales que son generadoras de
mal olor.
Se evidenció, que el colutorio C que contiene cloruro de cetilpiridionio 0,07%,
digluconato de clorhexidina 0,07% (Oral B®), reduce los niveles de CVS en un
72%. Estos hallazgos son similares con lo descrito en el trabajo de López J y col.,
quienes demuestran que el cloruro de cetilpiridionio tiene actividad antimicrobiana
pero es más limitada debido a su rápido aclaramiento de la cavidad bucal y que la
clorhexidina
a
bajas
concentraciones
es
bacteriostático,
con
actividad
antimicrobiana rápida que disminuye ante la presencia de materia orgánica.
56
Encontramos también que el colutorio D que contiene medicación placebo, es
efectivo en la reducción de niveles de CVS con un 61%. La reducción podría
deberse a la maniobra del enjuagatorio en si (incluso sin empleo de colutorio), es
una técnica de higiene de la cavidad oral y podría remover alimentos y bacterias
presentes en la cavidad oral al escupir la solución usada.
En nuestra investigación, a los 10 minutos de la administración de los
colutorios, se observó una diferencia significativa entre las medias de los
colutorios (Sig=0.042<0.05). Para las tomas tres y cuatro no se evidenció
diferencia significativa entre las medias de los valores de los colutorios a las 2 y 4
horas. A pesar de ello, se puede destacar que existe una diferencia para los
valores del colutorio A en la toma cuatro (después de cuatro horas). Estos
hallazgos difieren con lo descrito en el trabajo de López y col., quienes no
encontraron diferencias estadísticas significativas (p=0,4932) en la variable de
CVS medida mediante el halitómetro.
La reducción de los niveles de halitosis se evidenció principalmente hasta las
dos horas de su administración de los colutorios. Esto podría deberse a que se
mantuvo altas concentraciones de la solución en boca que a medida que
transcurre el tiempo fue disminuyendo, así como su efecto. Destacó de todos los
colutorios empleados el colutorio A (lactato de zinc 0,14%, digluconato de
clorhexidina 0,05% cloruro de cetilpiridinio 0,05% - Halita®), que mantuvo la
reducción de los niveles de halitosis incluso 4 horas después de su
administración, demostrando con ello su eficacia.
57
CAPITULO V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
1. El colutorio más eficaz en el tratamiento de la halitosis con un 88% en los
alumnos de 8vo y 9no ciclo fue del Colutorio A que contiene lactato de zinc
0,14%, digluconato de clorhexidina 0,05%, cloruro de cetilpiridinio 0,05%
(Halita®), manteniendo los niveles reducidos de halitosis después de cuatro
horas.
2. El nivel de halitosis en los alumnos de 8vo y 9no ciclo de la Escuela
académico profesional de Odontología en la Universidad Norbert Wiener.
Lima, 2013-I, antes de la administración del colutorio, tanto para hombres
como mujeres fueron iguales.
3. El colutorio B
que contiene compuestos fenólicos y aceites esenciales
(Listerine®), demostró eficacia en el tiempo de tratamiento de la halitosis, ya
que a partir de la tercera toma obtuvo niveles de compuestos sulfuros volátiles
similares con un 61%.
4. El colutorio C que contiene cloruro de cetilpiridionio 0,07%, digluconato de
clorhexidina 0,07% (Oral B®), demostró eficacia en el tratamiento de la
halitosis en los alumnos de 8vo y 9no ciclo con un 72%.
5. El colutorio D que contiene medicación placebo, demostró eficacia en el
tratamiento de halitosis en los alumnos de 8vo y 9no ciclo.
58
6. Todos los colutorios empleados demostraron reducción en los niveles de
halitosis en los alumnos de 8vo y 9no ciclo siendo más marcado su efecto en
el tiempo con el empleo del colutorio A (lactato de zinc 0,14%, digluconato de
clorhexidina 0,05% cloruro de cetilpiridinio 0,05% - Halita®).
5.2 Recomendaciones
- Se recomienda ampliar la muestra y utilizar grupos de exclusión e
inclusión.
- Se recomienda usar otro tipo de instrumento de diagnóstico como las
medidas organolépticas o cromatografía de gases.
- Se recomienda tener presente los problemas sistémicos y establecer
asociación como factores causantes de halitosis.
- Se recomienda tener presente los problemas de salud bucal y establecer
asociación como factores causantes de halitosis.
- Se recomienda emplear más tipos de colutorios con diferentes
componentes, como el triclosán.
- Se recomienda evaluar la eficacia de los colutorios por semanas.
59
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Alfonso de León, H. "Papel de la microbiota oral en el mal
aliento". BuenasTareas.com [internet]. 2013 [citado 07 2013]. 1-6. Disponible
en:<http://www.buenastareas.com/ensayos/Papel-De-La-Microbiota-OralEn/31070147.html>.
2. Fernández J, Rosanes R. Halitosis: diagnóstico y tratamiento en Atención
Primaria. MEDIFAM. 2002; 12(1): 46-57.
3. Delgado W. Halitosis. Capítulo 1. Tópicos Selectos en Medicina Interna. 2008;
19-30.
4. Sá M, Carvalho M. Los aspectos históricos y sociales de halitosis. Rev Latinoam Enfermagen. 2006; 14(5).
5. Bascones A, Morante S. Antisépticos orales. Revisión de la literatura y
perspectiva actual. Avances. 2006; 18(1).
6. Kuchenbecker C, Loesche W. Halitosis: an overview of epidemiology, etiology
and clinical management. Braz Oral Res. 2011; 25(5): 466-471.
7. Fernández E. Halitosis en niños: definición, etiología y tratamiento. Gaceta
Dental. 2012.
8. Lopez P, Henarejos JL, Saura M, Camacho F. Efectos de los diferentes
colutorios para el tratamiento de la halitosis oral. Av.en Odontoestomatol.
2003; 19(6): 275-282.
9. Vasconcelos L, Veloso D, Almeida P, Vasconcelos L. Clinical knowledge of
dentists and physicians on the diagnosis and treatment of the patient
complaining of halitosis. Rev. Odonto Cience. 2011; 26(3): 232-237.
10. Jansiski L, Bachiega J, Cardoso C, Tristao L, Kalil S. Association between
halitosis and mouth breathing in children. CLINICS. 2011; 66(6): 939-942.
60
11. Tolentino E, Chinellato L, Tarzia O. Saliva and tongue coating pH before and
after use of mouthwashes and relationship with parameters of halitosis. J Appl
Oral Scl. 2011; 19(2): 90-94.
12. Casemiro L, Martins C, Carvalho T, Panzeri. Effectiveness of a new toothbrush
design versus a conventional tongue scraper in improving breath odor and
reducing tongue microbiota. . J Appl Oral Scl. 2008; 16(4): 271-274.
13. Pascual A, Savoini M, Santos A. Halitosis y colutorios orales. Revisión literaria.
RCOE. 2005; 10(4): 417-425.
14. Velásquez M, Gonzales O. Diagnóstico y tratamiento de la halitosis. Acta
odontológica Venezolana. 2006; 44(3).
15. Maantens M. Tipifiacion de halitosis con base en manifestaciones clínicas
bucales y hábitos encontrados en pacientes integrales, diagnosticados por
medio del halitometro en la clínica dental de PROSAF en el año 2000. [Tesis
para título] Universidad San Carlos de Guatemala; 2000.
16. Calvache R, Ruiz A, Carvajal M, López P, Arana P, Martínez P. Doctor, me
huele mal el aliento. Posibilidades diagnósticas y terapéuticas en el manejo de
la halitosis. Rev de la sociedad madrileña de medicina de familia y
comunitaria. 2009; 11(1): 50-54.
17. Fernández M. Diagnóstico y tratamiento en Halitosis. Rev. Cient. Odontol.
18. Menendez M, Noguerol B, Cuesta S, Gallego M, Tejerina JM, Sicilia A.
Halitosis de origen periodontal: revisión. Av Periodon Implantol. 2004; 11(1):
19-33.
19. Morante S. Valoración cruzada y a doble ciego,mediante el modelo de
gingivitis experimental, de la eficacia de tres colutorios de clorhexidina sin
alcohol frente a la prevención de gingivitis y a la neoformación de placa
61
supragingival [Trabajo para optar al grado de doctor en Odontología]. Madrid:
Universidad complutense de Madrid; 2003.
20. Tonzetich J. Production and origin of oral malodor: a review of mechanisrns
and methods of analysis. J Periodontol. 1977;45: 13-20.
21. Quirynen M, Mongardini C, van Steenberghe D. the effect of a one stage full
mouth disinfection on oral malodor and microbial colonization of the tongue in
periodontitis patients. J Periodontol. 1998; 4: 169-72.
22. Rosemberg M. Clinical assessment of bad breath: current concepts. J Am Dent
Assoc. 1996; 127: 475-82.
23. Mini.hu [internet]. Disponible en: http://es.mimi.hu
24. Definicion.de [internet]. Disponible en: http://definicion.de
25. Breath Checker. Instrucción Manual. Tanita: Monitoring your health. 2010
62
ANEXOS
63
Anexo 1
Distribución de grupos (según colutorio), según género de los alumnos de 8vo y
9no ciclo de la Escuela Académica Profesional de Odontología de la Universidad
Privada Norbert Wiener. Lima, Mayo- Junio 2013.
Género
A
B
C
D
Hombres
Mujeres
total
7
4
11
4
7
11
4
7
11
6
5
11
Grafico
7
7
7
Número de personas
7
6
6
5
5
4
4
4
4
3
Hombres
2
Mujeres
1
0
HALITA
LISTERINE
ORAL B
AGUA
DESTILADA
(placebo)
Colutorios
64
ANEXO 2
FICHA DE TRABAJO
N°:________
Fecha: ____________
Sexo: F
M
Tipo de colutorio
A
Nivel de halitosis
0
B
1
2
3
4
5
Primera toma
C
10 minutos
D
2 horas
4 horas
65
ANEXO 3
NIVELES DE VISUALIZACION DEL HALITOMETRO
Breath Checker de Tanita
66
ANEXO 4
67
ANEXO 5
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Mediante el presente documento yo ___________________________ Identificado
(a) con DNI………………. acepto participar en la investigación realizada por el
Bachiller en Odontología Cristina Angélica Félix Corrales.
He sido informado (a) que el objetivo del estudio es: Determinar la eficacia de los
colutorios en el tratamiento de la halitosis en alumnos de 8vo y 9no ciclo de la
Escuela de Odontología en la Universidad Privada Norbert Wiener. Lima, 2013.
La información obtenida será de carácter confidencial y no será usada para otro
propósito fuera de este estudio sin mi consentimiento.
Firmo en señal de conformidad:
_________________
Firma del participante
Fecha: …………………
68
ANEXO 6
PRUEBA ANOVA
ANOVA de un factor
TOMA 1 para los hombres
Suma de
Gl
Media
cuadrados
cuadrática
Inter1,476
3
0,492
grupos
Intra19,762
17
1,162
grupos
Total
21,238
20
F
0,423
Sig.
0,739
ANOVA de un factor
TOMA 1 para las mujeres
Suma de
cuadrados
Intergrupos
Intragrupos
Total
Gl
Media
cuadrática
2,237
3
0,746
40,371
19
2,125
42,609
22
F
0,351
Sig.
0,789
69
ANEXO 7
PRUEBA DE KRUSKAL-WALLIS
Estadísticos de contrastea,b
TOMA_ TOMA_2 TOMA_3 TOMA_4
1
(10
(2 horas) (4 horas)
(inicio) minutos)
Chi0.463
8.228
1.091
cuadrado
gl
3
3
3
Sig. asintót.
0.927
0.042
0.779
a. Prueba de Kruskal-Wallis
b. Variable de agrupación: COLUTORIOS
6.913
3
0.075
70
ANEXO 8
Matriz de consistencia para Informe Final de Tesis
Título: “EFICACIA DE COLUTORIOS BUCALES EN EL TRATAMIENTO DE LA HALITOSIS EN ALUMNOS DE 8VO Y 9NO CICLO DE LA
ESCUELA DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER. LIMA, MAYO- JUNIO 2013”
PROBLEMA
OBJETIVOS:
HIPÓTESIS
METODOLOGÍA
RESULTADOS
CONCLUSIONES
¿Existe
diferencia
significativa entre la
eficacia de los colutorios
orales en el tratamiento
de la halitosis en
alumnos de 8vo y 9no
ciclo de la Escuela
Académica Profesional
de Odontología de la
Universidad
Privada
Norbert Wiener. Lima,
Mayo- Junio 2013?
Objetivo general
Determinar si hay diferencia
significativa entre la eficacia de
los colutorios en el tratamiento
de la halitosis en alumnos de 8vo
y 9no ciclo de la Escuela
Académica
Profesional
de
Odontología de la Universidad
Privada Norbert Wiener. . Lima,
Mayo- Junio 2013.
Objetivos específicos
Determinar el nivel de halitosis
en los alumnos de 8vo y 9no
ciclo de la escuela académica
profesional de Odontología de la
Universidad Norbert Wiener.
Lima, Mayo- Junio 2013, antes
de
la
administración
del
colutorio, según género.
Determinar la eficacia del
colutorio oral A (lactato de zinc
0,14%,
digluconato
de
clorhexidina 0,05%, cloruro de
cetilpiridinio 0,05% - Halita®) en
los alumnos de 8vo y 9no ciclo
de
la
escuela
académica
profesional de Odontología de la
Universidad Norbert Wiener, a
los 10 minutos, 2 horas y 4 horas
después de su administración.
Determinar la eficacia del
colutorio oral B (compuestos
Existe diferencia
significativa entre
la eficacia de
colutorios orales
en el tratamiento
de la Halitosis en
los alumnos de
8vo y 9no ciclo.
Lima, Mayo- Junio
2013.
Estudio de tipo
experimental,
prospectivo,
comparativo
de
corte longitudinal.
Nivel
en
investigación:
Predictivo
Población
y
muestra
La población está
conformada por los
alumnos de 8vo y
9no ciclo de la
escuela académica
profesional
de
Odontología de la
Universidad Privada
Norbert
Wiener.
Lima, Mayo- Junio
2013.
La muestra fue de
44 alumnos de 8vo
y 9no ciclo de la
escuela académica
profesional
de
Odontología de la
Universidad Privada
Norbert
Wiener.
Lima, Mayo- Junio
2013
Se utilizó criterio de
1. En el caso de los
hombres como sig=0.739
>0.05 se concluye que las
medias de los cuatro
grupos de análisis para
los hombres, antes de la
administración de los
colutorios, son iguales.
De la misma manera, En
el caso de las mujeres se
encontró un sig=0.789
>0.05 se concluye que las
medias de los los cuatro
grupos de análisis para
las mujeres también son
iguales
2. Para el colutorio A se
observa que la media de
nivel
de
halitosis
disminuye con respecto al
tiempo, al inicio (antes de
sumistrar el colutorio) se
encontró un nivel medio
de halitosis de 2.364 y al
final del experimento, es
decir en la toma 4(a las 4
horas de suministrar el
colutorio) se encontró un
nivel medio de 0.273, lo
cual
demuestra
una
disminución del 88%.
3. Para el colutorio B se
1. El colutorio más
eficaz en el tratamiento
de la halitosis con un
88% en los alumnos de
8vo y 9no ciclo fue del
Colutorio A que contiene
lactato de zinc 0,14%,
digluconato
de
clorhexidina
0,05%,
cloruro de cetilpiridinio
0,05%
(Halita®),
manteniendo los niveles
reducidos de halitosis
después
de
cuatro
horas.
2. El nivel de halitosis
en los alumnos de 8vo y
9no ciclo de la Escuela
académico profesional
de Odontología en la
Universidad
Norbert
Wiener. Lima, 2013-I,
antes
de
la
administración
del
colutorio, tanto para
hombres como mujeres
fueron iguales.
3. El colutorio B que
contiene
compuestos
fenólicos
y
aceites
esenciales (Listerine®),
demostró eficacia en el
71
fenólicos, aceites esenciales Listerine®) en los alumnos de
8vo y 9no ciclo de la escuela
académica
profesional
de
Odontología de la Universidad
Norbert Wiener, a los 10
minutos, 2 horas y 4 horas
después de su administración.
Determinar la eficacia del
colutorio oral
C (cloruro de
cetilpiridionio 0,07%, digluconato
de clorhexidina 0,07% - Oral B®)
en los alumnos de 8vo y 9no
ciclo de la escuela académica
profesional de Odontología de la
Universidad Norbert Wiener, a
los 10 minutos, 2 horas y 4 horas
después de su administración.
Determinar la eficacia de lo
colutorio oral D (placebo – Agua
destilada) en los alumnos de 8vo
y 9no ciclo de la escuela
académica
profesional
de
Odontología de la Universidad
Norbert Wiener, a los 10
minutos, 2 horas y 4 horas
después de su administración.
Comparar la eficacia de los
colutorios orales A, B, C, y D en
los alumnos de 8vo y 9no ciclo
de
la
escuela
académica
profesional de Odontología de la
Universidad Norbert Wiener, a
los 10 minutos, 2 horas y 4 horas
después de su administración.
exclusión
a
los
alumnos que no
cumplieron con las
condiciones dadas.
observa que la media de
nivel
de
halitosis
disminuye en un 61% con
respecto al tiempo, desde
2.091 hasta 0.818 en la
toma 3 (2 horas) , luego
de este momento el nivel
medio
de
halitosis
aumenta a 0.909.
4. Para el colutorio C se
observa que la media de
nivel
de
halitosis
disminuye con respecto al
tiempo, al inicio (antes de
sumistrar el colutorio) se
encontró un nivel medio
de halitosis de 2.636 y al
final del experimento, es
decir en la toma 4(a las 4
horas de suministrar el
colutorio) se encontró un
nivel medio de 0.727, lo
cual
demuestra
una
disminución del 72%.
5. Para el colutorio D se
observa que la media de
nivel
de
halitosis
disminuye con respecto al
tiempo, al inicio (antes de
sumistrar el colutorio) se
encontró un nivel medio
de halitosis de 2.091 y a
las dos horas (toma 3) el
nivel de halitosis fue del
61%, la cuarta toma (a las
4 horas) el nivel de
halitosis
se
mantuvo
estable en 0.818.
6. Para comparar el efecto
de cada colutorio se
realizó la prueba de
Kruskal-Wallis, en cuatro
tiempo de tratamiento
de la halitosis. Ya que
apartir de la tercera
toma obtuvo niveles de
compuestos
sulfuros
volátiles similares con
un 61%.
4. El colutorio C que
contiene cloruro
de
cetilpiridionio
0,07%,
digluconato
de
clorhexidina 0,07% (Oral
B®),
se
demostró
eficacia
en
el
tratamiento
de
la
halitosis en los alumnos
de 8vo y 9no ciclo con
un 72%.
5. El colutorio D que
contiene
medicación
placebo,
demostró
eficacia
en
el
tratamiento de halitosis
en los alumnos de 8vo y
9no ciclo.
6. Todos los colutorios
empleados demostraron
reducción en los niveles
de halitosis en los
alumnos de 8vo y 9no
ciclo
siendo
más
marcado su efecto en el
tiempo con el empleo
del colutorio A (lactato
de
zinc
0,14%,
digluconato
de
clorhexidina
0,05%
cloruro de cetilpiridinio
0,05% - Halita®).
72
tomas diferentes, al iniciar
el experimento se observó
que no existe diferencia
significativa
(Sig=0.927>0.05)
entre
las
medias
proporcionadas. Al aplicar
cada colutorio, luego, a
los 10 minutos se observó
una diferencia significativa
entre las medias de los
colutorios
(Sig=0.042<0.05),
para
las tomas tres y cuatro no
se evidenció diferencia
significativa
entre
las
medias de los valores de
los colutorios a las 2 y 4
horas. A pesar de ello, se
puede destacar en el
Grafico 1 que existe una
diferencia para los valores
del colutorio A en la toma
4 (después de cuatro
horas.)
73
ANEXO 9
74
ANEXO 10
75
ANEXO 11
76
ANEXO 12
77
ANEXO 13
78
ANEXO 14
79
FOTO 1
Elección de Colutorios
80
FOTO 2
Instrumento: Halitómetro
81
FOTO 3
Distribución de los Colutorios
82
FOTO 4
Toma de muestras
83
Descargar