Bertolotti (2011) - historia de las lenguas en Uruguay

Anuncio
(s- -
Ángela Di Tullio
Rolf Kailuweit
(eds. )
El español rioplatense:
lengua, lit eratrtÍa,
expresiones culturales
Iberoamericana
Vervuert
2011
ÍNprcp
Di Tuttio, Ángeta/Kailuweit, RoU
.................
El español rioplatense
l1
INlnonuccróN
El español rioplatense y
su
perfil
12
lingiiístico
16
El español rioplatense y el contacto con las lenguas inmigratorias
Representaciones del español rioplatense
El tango y la iclentidad rioplatense
'...........
l'7
..
Bibliografía
I.
O Iberoamericana,20lT
Amor de Dios,
1
E-28014 Madrid
Tel.: +34 9l 429 35 22
Fax: +34 91 429 53 97
[email protected]
www. ibero-americana.net
O
EL ESPAÑOI- RIOPIATENSE Y SU PERFIL LINGUISTICO
Ln ppcuLt¡.nrDAD DEL sts'fEMA Al-ocurlvo sINGULAR
www. i bero-americana.net
l.lN 978-84-8 489 -636-4 (Iberoamericana)
978-3-86 527 -694-A (Verwrert)
I
S
I
¡jllN
[)cptisito Lcgal: SE-69-201 2
I'rintcd by Putrlidisa
I)ist:ilo dc la cutricrtl: ('¿rrlos Za¡nora
I ttt¡rrcso r:rr I isll¿rilir
l'lslc libro ttslii ittt¡rtt:so ittlrl¡lritntcrrlc crr ¡rir¡rerl r":col(rgit:o lllirnt¡rte:rrrIr sin r:ltlru
EN
URUGUAY
23
0. Introducción ..............
23
L
La construcción lingüística del
24
2.
3.
4.
Percepción y evaluación
El sistema alocutivo pronominal singular en los siglos XVl, XVtl y xvlll
El sistema aloclltivo pronominal y verbal uruguayo en la actualidad ...
25
4.1. U-U (usted tiene)
4.2. T-V (tú tenés)
35
Uruguay
de rasgos lingüísticos
..
4.3. V-V (vos tenés)
4.4. T-T (tú tienes)
El sistema alocutivo ur-Lrguayo en el contexto
Vervuert, 2011
Elisabethenstr. 3-9 - D-60594 Frankfurt am Main
Tcl.: +49 69 597 46 17
Fax: +49 69 597 87 43
i rrlb(!iberoamericanalibros. com
18
19
Bertolotti, Virginia
Reservados todos los derechos
17
2l
34
35
36
31
39
rioplatense
5.
(r. Síntesis: el tratamiento como rasgo de identidad
llibliografía
42
44
l)e.íkcsvá, Andrea
l.¡ ol¿lsróN y LA EXpRESIÓN
r()t{t
[ño
DEL PRONoMBRE suJETo
/os
EN EL ESPAÑoL
..............
0.
lntroducción
l.
F¿rctores relev¿lntes para la presencia/omisión del pronombre sujeto
2. ('orpus
2.
l.
l)itttls,
tttotocfologíit
49
49
....
52
54
54
55
3.
2.2.1. Frecuencia del pronombre sujeto .........
2.2.2. El modo y el tiempo verbal
2.2.3 . Tipo de oración (segirn el valor comunicativo)
2.2.4. La semántica verbal
Experimento de producción y de juicio gramatical
3.1. Métodos .................
..
..
.
.......... ....
3.2. Resultados .............
4. Asuntos pendientes (aspectos
5. Conclusiones ...........
discursivos del sujeto pronominal) ........
60
(iugenberger, Eva
64
¿,lixrs'r't uN "cocoLtctlE GALLEGo"? Ln lNnltcltACIÓN GALLEGA Y sus IMPLI-
64
64
(
68
72
DE DATos
EL ESPAÑOL RIOPLATENSE Y EL CONTACTO
CON LAS LENGUAS INMIGRATORIAS
57
59
1l
Bibliografía
Peíkovii, Andrea/Gabriel, Christoph/Feldhausen, Ingo
Fn,q.s¡,o pnosóolco EN EL ESpAñor- ponrsño. Evl¡sNcrR
II.
55
LINGüÍs'lcAs
L lntroducción ..............
.1. lJl aporte socio-cultural ..................
l. La situación del la lengua gallega en Buenos Aires .........
,1. ¿Existe un "cocoliche gallego"'/
llibliografia
r,sr,¡.ñcll RlopL.A-fENSti EN Los ESl'uDIos ol,qlEcr'ot-Óclcos
ssr,ugspoNrÁNnos ..........
0. lntroducción ..............
l. "Buenos Aires habla con entonación italiana"
2. Fraseo prosódico en el español y en el italiano
71
1,,r,
1l
Mr,o
t8
8l
,\ttnli, Valeria
3.
4.
5.
Métodos y datos
85
l ,n 'r rt,qouccróN
Resultados ...............
Interacción del fraseo prosódico con la estructura informativa .............
5.1. Métodos y datos
86
93
6.
Bibliografía
lr25
130
135
(' t t n c' ellier, Antone I la
lnioos v
5.2. Resultados "............
5.3. Discusión ...............
Conclusiones ...........
123
123
123
^('roNh,s
93
95
98
99
100
DFI
Gtor'¡NNl
r37
Ztllo
cuLrunal- coMo DlsPosll'tvo DE NAc loNALlzAc lÓN: UNA
('l{t IZAIIA CONTIdA, LA LENGUA Y LA ClUtil-URA IIALIANA gN gl RiO nr, lR PlXrn
III.
REPRESENTACIONES DEL ESPAÑOL RIOPLAT EN SE
('itr¡tuscio, Guiomar E./Miotto, Carla F.
l,¡s ru¡RS lrNcüisrlces o¡ J. B. ALSERDI EN UNA serlct-lÓN DL tscRITos
I}I. .II]VI]NTUD Y
MADUI{EZ
169
0. lntroducción..............
Rinke, Esther
EL ooer-,A.oo ne clincos EN EL ESpAñoL ES1ÁNDAR y EL ARGtsNTtNo: vARIAcróN lrNcuistrcR y ¡NÁlrsls slNr'Ácrrco ................
0. Introducción ..............
l. Caracterización del fenómeno en el español estándar
l.l. Hacia una diferenciación entre el doblado de clíticos y la dislocación
1.2. La distribución del doblado de clíticos
2. ('oncliciones para el doblado en el rioplatense .............
-1. l,os ¡rronornbre clíticos corno marcadores de concorclanci¿r
103
103
t04
t04
t05
169
l. Aspectos teórico-metodológicos
..
.'. La Generación del 31 ...............
I lrl proyecto lingüístico de los Románticos del Salón Literario ....'....'...
,l ('ontinuidades y discontinuidades en las ideas lingüísticas de los textos
tlc madurez
'', lil problema denominativo: ¿lengua, idiotna, dialecto, estilo?
(r. ('onclusiones .............
llibliografia
l'70
171
173
l g0
182
186
187
107
ll0
il3
5. Sunurlitr
l1
tti 'titllio, Ánge,ltt
lil ¡rr<;r;s y Art ril. Dtts
I lilrlio¡1r'irl'irr
n1
0. lrrlnldr.rccidrn ..............
l, I lrr rrrcti¡loclo ¿tttlcccclcrllc:
,1. I.rr vrrlilciirrr lingiiíslic:r -.........--.....
153
.). I il
t>u¡
tNlc'loNlis
lris¡lirrtisrtttl tlcl ('cttlcttrtt
DE,L
II)loMA DE Los
ARGEN'l'lNos
icliotrlit n¿tcit¡tral clo los irrgcntinos
itl
19 I
l9l
.............. l9l
I
95
3. Borges y su solución del dilema
4. La versión borgiana de El idioma cle los argentinos ...........
5. Roberto Arlt y su versión de El idioma de los argentinos .....................
6. Conclusiones ...........
Bibliografia
l.
201
2.
3.
4.
-5.
ó. Aspectos connotativos
7. La connotación enunciativa
8. Tópicos y clichés vinculados a la identidad nacional y a la lengua
204
20s
207
Koiluweit. RolJ
EN LA cREACTóN DE uN gspAcro LrNGüisrrco-cULTURAL Rro-
DEÍcltcos
209
209
209
PL,{TENSE
0. Introducción ..............
l.
La creación de un espacio lingtiístico-cultural
2. El corpus
3. La deixis como constituyente de un espacio lingüístico-cultural
4. Deixis personal
211
..........
E nge ls,
Los
Kat hrin/Kail uw eif ,
211
219
221
224
aa
A
Ro lJ'
rrnlo-r-uNFARDTSMOS ItN EL SAINETE cRtoLLo. CoNsro¡.nacrorvos
lÉxrco227
221
sErr¡ÁNrrcRs
0. Introducción ..............
l.
2t3
2t]
4.1. Nosotros .................
4.2. Tí - vos / vosotros - ustedes
4.3. Deixis espacial
5. Conclusión ..............
Bibliografía
La cadena etnolectal
2. Adopción y creación de los italo-lunfardismos:
3. Los italo-lunfardismos en el sainete criollo
4. Semántica .................
5. La herencia italo-lunfardesca
228
aspectos formales .......
230
232
240
244
Bibliografia
245
Allegroni, Andrés
Le lgNcun
DE LA MEMORTA: LA poÉTtcA DE RoBL,RTO RASCFTELLA
249
fiancesas
¡
t
pr i I l, C hristophe
L'r,Nrn¡,-oEux " AI{GENTIN" DU TANGO
0. lntroduction ..............
l. Ce tango que I'ont dit "argentin" ............'....
.)". Le tango noir? ..........
\. L'argentin du tango
,1. Une danse populaire ? ............
). Une maniére argentine de danser le tango?
I
I
i
bl
.n
LiN LAS LE'I'RAS DE TANGO: RIIpRESIINTACIóN,
:jtMtr()t ¡\M() l)tl Al (;trNAS vo( LS Dt oRIcLN FRAN(ES
0.
lrtlrorlrrc:citirr ..............
gs'lgnr,o'r'lpo y
voz
S t eJa
n/ N az rtre no
DE LA DIVERSInRo.
291
301
S ax
e, F ct c un d o
AlcuNAS
CONSIDERACIoNES soBRE LA
voz DE
LA
305
305
t. Las primeras voces femeninas en el tango
'l L.ln nuevo modelo: Tita Merello
',. Lrr cliversidad en estado puro: Tita Merello y Se dice de mí .....'.........--.
306
308
308
310
r.ilit{ EN IIL'IANGO AI{GENTINO COMO ESPACIO QUU NACE HN LO ALTI"IRNO ....
(r. l.ls
otras voces de muieres tangueras
l.rr respuesta al rol masculino: Adriana Varela
[.u voz clcl tango -espacio que nace en 1o altemo- trasciende el género
tlcl canlantc
lll lungo: cspacio dc trascenclenci¿l social
Itrlrlioglrl'ia
251
251
289
295
296
¿,Qué ocllrre con la voz de las mujeres en el tango?
t..
¿,L,a voz o las voces?
')
ta, Jaque li n e
286
l.
t\,il
/.
Los rinl-tcrtstr¿os
285
285
iographie .................
l' I i' i n tl e r,
I
268
270
274
271
219
280
¡. Conclusión..............
llibliografía
..1
251
258
260
263
266
211
9. Motivos y atributos femeninos
10. Dimensión simbólica del champán
l*i
IV. EL TANGO Y LA IDENTIDAD RIOPLATENSE
IJ ct I i n t -Zu n c h et
Del contexto a la representación lingiiística ...........
Integración de los galicismos en las letras de tango
Adaptación léxico-semántica de algunos galicismos
Francesitas y "fianchutas" ............
Temas y motivos
198
5il
)il1{t, t,(':i At I t( ttttfs
313
313
314
315
316
ltl
I A I'ECULIARIDAD DEL SISTEMA ALOCUTIVO
SINGULAR EN URUGUAY'
VrncrNra BEnrolorrt
ll. lr¡lrorlucción
I rr ('l l{ío cle la Plata, desde el siglo xrx, particularrnente desde la Generación
tt¡tttittttit'tt o Ceneración del 37 rnucho nos hemos preguntado si existe algo así
r rrrrro "cl español rioplatense". La zona que aquí denomino como Río de la Plata
|,n ri('rliclo estrecho, la zona de la cuenca de dicho río que se identiflca sociocullir¡rlr¡rcrrlo a parlir de los núcleos poblacionales de Buenos Aires, Montevideo,
I rrlor¡irr, llosario, La Plata y sus zonas de influencia más inmediata- ha sido ocu¡lrrl¡r l)()r' hablantes de variadas lenguas. Sin ser en nada original, creo que el
r:¡lr¡llol cn el Río de la Plata y las actitudes frente a la variedad no se pueden
rll¡rlt'nclt:r sin considerar la confluencia de hablantes de diversas lenguas, tan
'
lr:'un¡rronte, tan desordenada y tan rica. De ello me ocupo en eI apartado La
' ttit\ttlu( i()n lingüística del Uruguay.
lir¡1lo y nledio más tarde, desde la dialectología, la pregunta vuelve a apare¡ Fr ,,r;r' ¡lrrocle hablar cle una variedad lingüística americana, rioplatense, urugua1ir'l I rr t:ortrprensión cabal de esta interrogante se relaciona estrechamente con
rlur: l)('rr:ibou y qué evalúan los hablantes sobre las lenguas. Resumo estas cuesliuirt':i t'tr cl itpartado Percepción y evaluación de rasgos lingiiísticos.
.'\ ¡rrrll ir cle estos dos pilares: la historia lingüística del Uruguay y la actitud
Irrrr r¡r lir vlrriedad, describo el paradigma del tratamiento pronominal y verbal
'rlrr¡i¡¡l¡¡¡ cn cl español del Uruguay y 1o inscribo en el panorama histórico dialect:rl lrri¡rirrico, haciendo especial énfasis en sus parecidos y diferencias con el
ltri¡rrlrltnlrr lronaerense, que es paradójicamente motor y freno del cambio en el
1 l :;lr'
i¡r
licrrlo sc origina sn el ourso "Tutearse vs. vosearse en Uruguay: grarnática y prag-
r¡rili, jr" r¡rrt'tliclú rlulantc cl XV C'ongreso Internaciottal tle ALFAL, en agosto de 2008, y
,lrr¡rrrir' lrri ll .Jttt'ttttlu,s dt' [istutliunte.s de Lingüísticu y I de Estutliantes de Conección de
l,ril,r rlt l¡r l ircultarl tlc llurnrnidadcs y Clicncias de la Educación de la Universidad de la
llr ¡rttlrlrlr, llttrp,r¡¡y, crr octr¡[-¡rc dc 2(XX). Agraclczco ¿r arnbos grupos dc cursillistas slls comcn-
Itllr¡r y pr('llunlirs. ([rc nrc llur ilr¡nlirr¿uLr soblc tlivcrsas ct¡ostioncs cluc ac¡uí prcscnto. Agra¡lr'-r rr l¡rrl)tr'n:t Mirgtlitlcttit ('oll y Arra ('lirril l'oli¡kof'sLrs valiusos co¡lrcntarios sobl'c vcl'siollr"r
¡rr!'lrr¡n¡r('s tlc r'slc lr'rlo.
(
]]
LA PECULIAI{IDAD DEL SIS'I'F]MA ALOCUTIVO SINGULAR I]N UI{U(iL]AY
VIRGIN IA i] ERl-OLOT'I'I
sistorra alocutivo singular en Uruguay. Presento estas cuestiones en los apartatlos Rreve historia del sislema alocutivo pronominal singular en Urugucty, El sislantu ulocutivo pronominal singular en lcts siglos xru, xvtt y xrut, El sistemq alot'utivr¡ pronominal y verbal urugLtayo en lct ctc'tuctlidad y El .gistema aloc'utivo
uruguayo en el contexto rioplatense. Finalmente, sintetizo las cuestiones planteadas describiendo diferentes modalidades alocutivas en tanto que rnarcadores de
identidad.
1. La constitución lingüÍstica del Uruguay
La constitución en colonia, el poblamiento planificado de esta zona por europeos, se explica por dos razones: su eventual puerta de salida a la producción de la
plata (Lezama 1999) y su riqueza ganadera.
Corno es sabido, el territorio que forma parte de la hoy Repúrblica Oriental
del Urugr,ray se incorpora lentamente a la Administración española a partir del
siglo xvu,2 pero no 1o hace definitiva y fbrmalmente sino a través de Ia fundación de Montevideo, su actual capital, en la segunda década del siglo xvut (77241730). El contingente poblacional mayoritario fueron indígenas, al mando de
jesuitas establecidos en la actual zona de Misiones, y pobladores provenientes de
la ya existente Buenos Aires. La razón de Ia instalación del puesto militar de
Montevideo fue económico-política: la instalación formal de Portugal, a través
de la fundación de Colonia do Sacramenro (1680), desencadena como reacción
el plan de establecer un control español sobre la salida del Río de la Plata por
medio de una plaza fuerte.
Medio siglo después de su fundación, Montevideo pasa a integrar un nllevo
virreinato: el del Río de la Plata (177611177-1814). Enmarcado en las políticzts
borbónicas para establecer un mejor control sobre los tenitorios americanos, este
se desgaja del ya existente Virreinato del Perú.3 A los efectos que nos interes¿ul
en este artículo, la Banda Oriental -de la cual la actual Repirblica Oriental de
Uruguay es la continuidad histórica- formaba parte de la Gobernación del Bue"
rrr'r Ai¡.cs. Ilsta relación
filial
25
que se inicia con su fundación se tnanliene hasta
!nr'rilll)ii días, en varios aspectos.
I rrr cste proceso histórico, se constata la presencia de lenguas indígenas antes,
!llrrl rlc y después de la época colonial; la de lenguas afiicanas durante la oolonia
\ ,'rr e I siglo xtx; la de dialectos provenientes de la Península ltálica clesde
rrrlrlr¡tkrs clel siglo xx hasta mediados del siglo xx; la del gallego desde la coloni,r llrslit entrado el siglo xx; la del por-tugués desde la época colonial hasta ñnes
rl,'l :rrlilo xtx y, por supuesto, la del español desde la colonia.a
J
I'r'r'cc¡rción y evaluacién de rasgos lingüísticos
lrrrtoria sociocultural de la región es, sin lugar a dudas, una de las explicaciorlt' lrr particularidad lingüística de la zona. Hablar de particularidades lingiiíst¡r ¡r'; lros lleva a las preguntas ya clásicas: "¿español de América o español er
\ irrrr rt'rr'/, "¿español del lJruguay o español en el Uruguay'l La preposición de
¡l,r l¡r rtlt:ir de unidad -el español de América es ¿ll? español, el español clel Urur!it't\ r's l//¡ español- y, al mismo tiempo, lleva a confiontar otras realidades, las
,,rtr'r(Lrs por otros cle -el español de España, el español de Argentina-. Si bien
,.' ',¡rlrtlo t1r,re los rasgos lingüísticos del español hablado en el Río de la Plata no
,.rr {'n su totalidad exclusivos de esta variedad, sino que la mayoría sorl colnparrirIr', pol otras rnodalidades dei español ubicadas geográficamente enAmérica o
i rr I ur()l)1,5 prefiero hablar en esta ocasión de español del Río de la Plata y de
, ,:pirrol r/r,/ Uruguay, ya qlre en este artículo me ocltpo, más que de la realidad
llr¡,r¡¡';¡¡r."', clc aquello clue ios hablantes creen acerca de esa realidad: cómo la
Ir| rr rl)('il. círtno la evalúan.
I rr r urrrlo a la percepción y la evaiuación de las lenguas, Caravedo (2005)
l,l,nrr,.;r tlrrrr los hablantes hacen juicios ontológicamente subjetivos sobre las lenr'r1r',, yr t¡rrc e I observador es el hablante. Estos juicios se basan en ev¿rluaciones
'lu' ',r',,,un t:st¿r autora, pueden ser de dos tipos: directas o indireclas. La evctlua, tt,n ,lu t'( t(t cs la percepción de un rasgo determinado o cle r-rna rnodalidad global y
,,rr un:;r)'uie ntc v¿rloración cxplicitir por pafie de los hablantes. La evaluctción indi¡r, r,/ ,,!',ll¡ t:uu¡tclo "los hablantes qlle comparten un mismo espacio social coinci|
¡r
rr+ ,,
I
Considérese la existencia de la reducción de Santo Dorningo dc Soriano ( 1624) y cl Sis.
tcma de Guardias ( 1683 en adelante).
Si bien oonstitr.ría una unidad territorial y adrninistrativa que abarcaba los actualcs cstu.
clos brasilcños dc Rio Grande do Sul, Santa Catarina y zonas de Paraná y Mato Grosso do Sttl,
¿rsí corno los territorios de las Gobernaciones de Buenos Aires, Paraguay, Tncurnz'rn, Siutl6
('ruz rlc la Siclra y los r:orregimientos del Alto Perir y Cuyo (actualmente Brasil" Argcrrlrrrtt,
( llrrgrriry, l)alaguay y Bolivia), esa r-rnidad administrativa no se traducía en nna unidacl politiett
' l¡ I 'llll l)
ni t r¡llrrirl.
$,r,,1, l,r',r;r'il'()'i('ilr(l('lizlttkrt'(S(k'lr'sl)illl()lt'ltt'lllrttll,ttlry.
r
I
l',u,r lo:i tltrtlrllcs rlc
un¿r lristori¿r
lingtiística extcrna de la zona, sngicro cot'tsultar Elizain-
¡\ll'rr ( l()()l ) y lllizirilrerín (2(X)(r) sc nrucslra cl scntido dc la oposici(rn cntrc las prclr,,:r,r,rn,.:, r'rt\tL' ¡lrlir el cs¡rrñol rlcArrróricir.ycnlilizrriltcírr(lt)t)2)¡raracl Urttgttly. llcltoI
¡r
Ir¡¡r { rrll 1.'1)0{r). lrlizirirrcirr/l}elrirles ( l()l"il ) y lrlizirinci¡r ( l9ti.}, l9¡.i4
y
1992) tlcscribctt rtlg,t¡-
26
I i\ l'll('ULIARIDAD DEL SISTEMAALOCU'|[VO SINGULAR lrN URU(;UAY
VIRGINIA tsEITI'OLOl"II
den de modo general en la producción de determinados usos, que notmaLmente no
someten a discusión" (Caravedo 2005: 19). Tal sería el caso, por ejemplo, del seseo
en Hispanoamérica, que se trataría de una evaluaciónpor la vía de los hechos.
Por su parte, la percepción, presupuesta en la evaluación, puede ser analític¿t
o sintética. Caravedo (2005) entiende por percepción aneilítica la capacidad de
captar rasgos aislados, que concornitanternente los hablantes pueden (o no) inter-
pretar socialmente o calificar. La percepción sintéticct se basa en el reconocimiento de modalidades o variedades en sentido global, sin aislar rasgos discretos. Según la misma autora, es el tipo de percepción que explica etiquetas como
"el español de América", "el españoI de Espaira". En cuanto a las razones de la
percepción, la autora se pregunta:
I
l, I ¡islcrrra
Poyeras cle angaripola
Con una cuafla de encajc
Cuentan que llevtrba el paje
Del Arzobispo de Angola
t.l
otros no, dc modo dilerenciado en ciertos grupos sociales o en ciertos espacios gct-lgrhl-icos, sobrc lodo cuando se trata de una misma lengua y, en cierta medida, dcl
rnisrlro sislcnra cognoscitivo sobre ellas? (ibíd.: 22).
(' La asociación
de un indicudor (rasgo quc sc distribuyc regularmcr.rtc cn covartacrirn c:on
gru¡-ros ótnicos, goncraciorralos, sociocconónricos) con situacioncs cstilisticus cs kr t¡uc Lirlrov
(I()fi3) ctrrrsirlct'tun nku(d(/¿rr. Ijl rcconocirnicnto (¡tcr<c¡ttitirr cn cl scntitlo rlc ('itnrvctlo
2t)t)5) y cvllulrr.:itirr ¡xrl la ctrrrrrrnitlatl ¡ructlc lr¿rnsfir¡'nr¡r'lo crr un cslcrcoli¡.ro. cs tlct:ir'. un nrin(luc lt¿r r'ttlrittlo ctt lr¡ t t¡rteicnt:ii¡ soci:tl l ,¡¡llov.
( ir(lor'
alocutivo pronominal singular en los siglos xvt, xvrl y xvlll
ll¡. ¡ rn orrlnrtlo e I primer registro de evaluaciones sobre rasgos lingüísticos "tltonl; i ¡rlt ¡ur()ri" cn un texto lírico de José Prego de Oliver, quien formaba parte del
¡ rrltrrl,t'¡rlc cspañol que se instala en Montevideo a fines del siglo xvltl, como
1rirrlr.r ¡(,¡ci¿r cle las Reformas Borbónicas. Este fttncionario español ríe en su
¡r: r lo tlt. l:rs f rlrrnas de ser y de hablar de los montevideanos. Señala los términos
rllr, r'\ Jrllir c¿rusan en él un efecto hilarante- utilizando cursivas, que mantengo
¡ il líl rr'l)r()(lucción parcial que realizo del poema. Las negritas son mías.
¿,Cuálcs son los l-actores fr-rndarnentales que contribuyen a la dirección perceptiva dc
los hablantes en materia lingüistica'/ ¿Por qué unos rasgos se perciben mientras quc
Y, ycuclo rnirs allir, se pregunta por qué un mismo fenómeno lingüístico percibido puede tencr incluso evaluaciones opuestas. Pone como ejemplo de ello la
palatal latcral, quo es valor¿rda positivamente en España y minusvalorada en el
castellano ¿rndino del Perúr. Encuentra larazon en la diferencia estilística, entendiendo por estilístico, tal como hace Labov (1983),6 los grados de formalidad, al
asociar lo más inmediato, por lo tanto, menos cuidado y que requiere menor
esfuerzo perceptivo a lo inforrnal y lo rnás mediato al autocontrol, a lo formal.
El objeto de este artículo, el sistema alocutivo pronominal singular en Uruguay, es objeto de percepción analítica y, en consecuencia, de evaluación por
parte de los hablantes. Cabe aclarar, sin embargo, que la evaluación del tratamiento este rasgo no es exclusiva detr Río de la Plata, ya que el tratamiento es
uno de los fenómenos lingüísticos con mayor variación en el mundo hispánico.
Es interesante destacar la circularidad del fenómeno: la variación aumenta la
posibilidad de percepción y, seguramente, la percepción -y por lo tanto la evaluación- influya en la conservación o pérdida de rasgos, que a su vez podrá af'cctar la variación.
21
En cl camino encontró
A el [sic] Patriarca Noé
Y al pasar se le ocurrió
Decirle riyendo lrtendol CIté
El Diluvio sc acabó.
t..l
El Sabio Rey D.Alfonso
('on tan rara esclamaxion
Se echó á entonar un responso
Mas le dijo Faraon
Callúte que sos ttn sonso.
Cuando se supo cn Viena
Dicho de tanto gracejo
El Cid y D."Jimena
Cenaron en nochebuena
La utlu dc un Pingtt viejo.
José Prego de
Oliver
Crítica Jocosa (1798)
Jln r;irlrr'nlos si csos rasgos evaluados y. por lo tanto, percibiclos por Prego cle
¡lii,.r t¡rrrrlrii'rr clrn evalu¿rclos y percibidos por quienes se habían criado lingüísli¡ :ir¡r,'rrtt' e n cl linrbilo rioplatense. La mirada externa de Prego, ¿retomaba lo
illr ¡ I l)('t('il)irr corno clislinto y cluc, como tal, le resultaba jocoso? o ¿retolraba
l:t.!r!n', rlr(, los lrirtritirntcs consider¿rban identitarios y, por lo tanto, marcadores
a'.1¡i' ¡,, o lutr'irlrtitlcs'/
I rt otrr:i o¡loltrrrritltrtlcs hc ¡rlaulcirtk¡ lu iclca tlc clrtc no cs hasta la llegada clc
¡lr.\
ir,,
olt'lrrltrs cs¡r:rr)olls. ('()nt() c()nsccuLrttL:iit tlc llts Ilolilrltt¡ts llr¡rllriltic)ils, (ltlt)
28
I A I'lr(lLlLIAI(IDAD DUL SISTFMAALOCUTIVO SINGULAR FN Ul{UGUAY
VIRGINIA tsERTOLOl'1'I
se puede empezar a delinear una identidad lingüística rioplatense. Se puede esta-
CUADITO
'rll,ll itt
'll¡rlr' .t
','
'¡ll'lrt \ \l
CUADRO
ma triádico de tratamiento singular, más complejo que el sistema diádico del
siglo xtt y, a su vez, más complejo que el del siglo xvrrr, que se mantiene en sus
componentes hasta la actualidad. Represento esto en el cuadro 1.
En el siglo xvt, la situación en América es similar a la de Europa. Sin embargo, en los siglos siguientes, a diferencia de 1o que sucederá en Europa, los
l-rablantes de América seguirán usando formas voseantes. Represento esto en cl
cuadro 2, lirnitándome a la situación del Río de la Plata.
El cuadro muestra una versión simplificada de la realidad lingüística de la
alocución sir-rgular, por ciefto, bastante compleja, como veremos a continuacirin.
Si bicn cn ostc tcrna la mayor parte de los autores siguen, a granrles rasgos, lo
tlic:lttl ¡'rot' l,itllcsir ( 1970, 2000), crco quc los signilicaclos clc las trcs firlrnirs rlcr
2
Sistcma alocutivo pronominal en el español en el Río de la Plata
Limito el comentario del texto de Prego a tres formas que se insefian en lo alocutivo: ché, sos,y calláte. El origen de la forma cheha sido discutido en la bibliografia (Rosenblat 1962; Rona 1963; entre otros). En "Notas sobre el che" (2010)
1923a y b) me pennite proponer que en el siglo xvr todavía se mantenía un siste-
Vucstra Merced>Usted
',1,¡lrr tVl
criol1o.
Mi interpretación de la bibliografía sobre la cuesrión (Castillo 1982; De
Jonge,Nieuwenhuijsen 2009; Lapesa 1910 y 2000;Páez 1981; Plá Cárceles
1
Sistcma alocutivo pronominal en el español europeo (urbano)
blecer entonces un "los otros", en la medida en que la variación lingüística se
puede poner en relación con grupos humanos claramente identificables: por un
lado, los locales, los nacidos y criados en el ámbito cultural rioplatense y por
otro, los españoles que empiezan a llegar y a constituir lo que Bentancur (1992)
ha llamado "la primera burocracia montevideana". El español de estos últimos
será considerado el español culto, ya que sus hablantes son cultos. El español de
Ios ya establecidos en estas tierras, es decir, un español que se constituyó con
fuefie contacto con otras lenguas (porlugués, lenguas indígenas, lenguas africanas) y que conservó rasgos de los siglos xvt y xvu, un español propio de lo rural,
de la campaña, de los mestizos, de los gauchos, será considerado un español
argumento que esta forma es un préstamo del guaraní, que se integra al español en
contextos nominales y se recategorizaluego como interjección. Entiendo que es
evidencia de la fuerte interacción lingüística entre hablantes de español y hablantes de aquella lengua. Sos y calláte, fbrmas voseantes de ser y de callarse, seguramente fueran sorprendentes para Prego de oliver porque este había nacido a
mediados del siglo xvrrr en España, es decir, cuando los cambios en el sistema
alocutivo singular ya habían concluido en ei españoi europeo urbano.
En los siglos xvr y xvrr, cuando llegan los primeros contingentes españoles a
América, el sistema alocutivo del español europeo estaba en pleno proceso de
cambio, tanto en la fbrma como en el significado, tal como lo sintetizo en los
próximos párrafos.
29
lliLrlil \Vl
Vuestra Merced>Usted
;rlgIr \Vll
Vos
[Jsted
';i¡rll \ \l
Usted
Túr
Vos/túr
(Tú)
Vos
trlrlirnt(,nto cn la época de la llegada del español a América deben ser analizados
¡1, l, t¡t.t1kr cor-r dos parámetros: lejanía o extragrupalidad y cercanía o intragrurevel¡ill¡rljr(1, listos dos parámetros se cruz¿In respectivamente con dos actitudes:
¡r.rrr rrrlrtll¡cl7 y deferencialidad,s que pueden a su vez asumirvalores positivos
I i t,.\ ('r('uci¿rl, +deferencial) o negativos (-reverencial y -deferencial).
I ir r('vcr'oncialidad estápre<lominantemente influida, o incluso normada,e por
l,r rll,,t ti¡rci(xr social superior del alocutario, en tanto que la deferencialidad pare, , ,1,'lr¡ilso ¡ror el sexo, la edad, el tiempo de collocirniento mutuo y las relacioilr ,¡ rilil()r'osits o de parentesco.
como referenci¿r el marco expresado y de acuerdo con rni interplcliteratr-rra sobre la cuestión y de los ejemplos en ella contenida, l-re
¡rrrr¡rut.slo ulgunos v¿rlores para los pronombres alocutivos singulares en la época
rl' lrr llt'¡,rrrllr clcl español aAméric¿t.
I ltrlrzlrnclo
l!l nn
'
(le
ll
utor rcvcrcnciirl sc utrica como "inferior": está transmitiendo:¡'o vulgo menos por
tttt .qt ul)() ittfi'rirtr,y dcl'stt scr utnubla.
" I ln lot rrlor tlclcrr:rrcill no csl/r gcncrando inlcrcncias sobre su valor cn tÓmir-ros clc clasc
:,,¡r t,tl ,rr() solltt: st¡ ittlcltcit'lll tlc scr itlttitblcI lrr loe
ttt 'tt ilt
t t't tt
'l¡rl t0nr0st'irirltrlllirv0(2(X)l)r:trlie:rrtltrctlru0tt¡t'lt'.sittttt¡t'tttudut¡ttt¡ttttttlit'tlac¡ttc:lla
y r'illicrrtlo torilo r'rrr'lr',t/rl tttlitittt rt t'.slntl(git tt ilt¡ttclla tlttc tlc¡lctttlc o
.,, rr l,¡ ron:t t'olt lit r'lt'tt iirrt tlt'l lt¡tlrllrlrlt'.
r
r,rlrlrr rrrlrr. l tlUirllzirrlit
30
El pronombre /¿i se usaba en situaciones de cercanía o intragrupalidad no
deferencial cuando los interlocutores tenían algr.ma o varias de estas condiciones:
misma edad, igual sexo, conocimiento mutuo en el tiempo o en profundidad,
relaciones familiares en las que el locutor pertenece a una generación mayor a la
del alocutario. En situaciones de extragrupalidad, el único locutor que podía
seleccionar la forrna tú era:uno de una clase social superior para dirigirse a uno
de una clase inferior.
El pronombre yos fenia diferentes significados, surgidos todos del "desfasaje" entre ser una expresión originariamente plural para dirigirse a un alocutario
singula¡ lo cual desencadena significados de extragrupalidad (extraclasalidad) y
de lejanía. Este proceso comienza ya en los últimos tiempos del Imperio Romano: la primera datación es de 375 d.C., en una carta de Símaco a su padre (Lapesa 1970). Sabemos que en el siglo xll el sistema era diádico en el español, sin
embargo, con el correr del tiempo y el devenir de generaciones de hablantes, la
fiorma y¿¡s empezó a sumar usos y a tener más contextos. Por extensiones rnetafóricas, por ejernplo, fratar a atÍo como si./uera un príncipe, se empezó a usar
p¿lra un espectro más amplio de alocutarios. La consolidación en esos usos innovadores implicó la reinterpretación de su significado con la pérdida de algunas
notas en alguuos contextos, en particular, la reverencialidad, al servicio de la
cual había surgido. Los usos y significados del pronombre yos en el siglo xvr
eran más variaclos clue los de /ú.
Tal como sucedía con el uso del pronombre tLi, el de vos podía ser tanto intragrupal como extragrupal. si el Lrso de vos er¿l intragrupal la inferencia que se
desencadenaba era la defblencialidad; si el uso era extragrupal el significado era
reverencial, aunque en el proceso cle ampliación de contextos también llegará a
ser deferencial, dentro de rur rnismo grllpo y también al ser usado para <firigirse a
personas ajenas al grr"rpo social. -Esta extensión de los usos del vos llevará a que
en el uso deferencial intraclasal en el estamento noble, clase con hábitos de preocupación por las formas, se busquen manifestaciones sustitutas del vos.
Para poder cubrir ese espacio deferencial (y reverencial) perdido, constitutivo
de la identidad grupal noble, debieron buscarse nuevas formas de alocución. se
crearon entonces los sintagmas nominales formados por el posesivo de vos, vuestra,más un sustantivo.,Estas construcciones retoman el rasgo [+reverencial] que
vr¡s habia perdido en la expresión cotidiana. Además del compuesto vuestra merced, que alude a la categoría del alocutario, se crean también vuestra señoría,
vuestra paternidad, etc., que sufrirán diversas suertes. vuestrct mercetl a través
de un proceso de gramaticalizaciín derivará en el pronombre ustecl,t0 en tanto
lr)Soiclcllliliclcl sigltlxtvconrocl siglotlel conricnzoilci¡lst¡rlirci(rrrLlct,ttt',tltttnt(t'.(\l y
el si¡llo \vr conl() cl rlc su i:xilo (l)t:.lolrgtr/NicLrlvtrrrhuijscn 2(X)()).
3l
LA PECUt.IARIDAD DUL SIS'l'lrMA ALOCUI lVO SINGULAI{ ilN UI{U(iUAY
VIRGINIA BI]RI'OLOTTI
otros se perderán o se fijarán en estadios anteriores a la gramaticalización
¡rrtrrrorninal, limitándose a discursos de especialidad, como es el caso de vuestrct
\('ttt)t'ío que terminará en usía para dirigirse a personas qLre forman parte de la
,r, lr rri¡ristración o del ejército.
I'ttcstr¿t mercedtt>usted tuvo dos usos básicos: extragrupalmente fue usa<lo
por el estamento supe¡rrrrir llocutarios de clase alta; intragrupalmente, fue usado
r¡rrt' los
ttor entre sí.
lin síntesis, de acuerdo con 1o dicho hasta ahora, el español que llegó a Amélr l cu el siglo XVt, y seguramente también en la prirnera parte clel siglo xvtt,
r lrrlrrba Con tres fOrmas: tti, vos y vuestra merced>usted. La fbrma tuteante se
llricirba fundamentalmente en el espacio de la cercanía intragrupal y de ser r-rsada
r.rllrrgrupalmente se usaba para criados o persolas estarnentariarnente inferiores
rlr. r'clación cercana. Las formas vuestrq merced> usted eran utilizadas exclusivanrtnlo en contextos [+reverenciales] o [+deferenciales]. Vos ya se usaba tanto en
r'nl¡lcxtos de cercanía como de lejanía, tanto en contextos f-deferenciales] como
I i rlcl'crenciales] como así también en contextos I reverenciales]. El cuadro clue
irrr'lrryo debaio resume la información de este párrafo y de los anteriores.
CUADRO
3
I'arámetros de selección y formas de tratamiento en los siglos xvt y
lejania o extragmpalidad
ccrcanía o intragrupaliclad
rcverencial]
[-'-reverencial]
[+delerencial]
i- def-erencial]
lt abajo a arriba
de arriba a aba.io
vos
estamento superior
igual sexo
igual edad
en rclaciones
lhrniliarcs: tcdad a
t
r
rvll
VM
rú
entrc si
VM
relacionamiento
cotidiano o extenso
distinto sexo
- edad
Vos
lú o vos
de -edad a +edad
conocimiento
mutuo, extenso cn el
tiempo o profr-rndo
Wt.s
f-avorece
l¿i
l,,rr crranto al español que llegó a América en el último cllafto del sigio xvttt,
,'l cs¡xrñol clc gcnte como Prego de Oliver, por ejemplo, habria tenido un sistema
,lrirrf rr:o, tú y ustctl, si sc trataba cle hablantes urbanos y quizás uno triádico, ¿¿i,
ll t ):rl¡'ttnit rlr' lirs lolrrr¡rs
irtlcnrt:tli¡ts.
32
VI RTiIN IA BER'I'OLO1"I'I
vos
y usted, si se trataba de hablantes aldeanos o rurales, ya que en esos contex.
tos la desaparición de yos fue más tardía.¡2
Para cerrar este apartado, entiendo necesario realizar las siguientes precisio.
nes para la comprensión cabal del problema:
(a) La semántica y la pragmática de las formas
de tratamiento que llegaron n
América en los prirneros tiempos debieron ser aproximadainente las mis"
mas que tenían en España. Sin embargo, estos tratanientos fueron usado$
en Llna nueva realidad con nLlevas relaciones sociaies.
(b) El concepto de clase social, predominante en la bibliografía quizás por la
fuerte influencia dei trabajo de Brown/Giirnan (1960), debería ser tomado con cuidado en el contexto de la colonización americana.
(c) La realidad americana de los primeros tiempos de la conquista no debe
ser interpretada por sus resultados. Se piensa en las poblaciones indígenas siempre sojuzgadas y siempre apartadas del núcleo español. No fue
esta la situación en el contexto rioplatense, por lo menos en las primeras
épocas (Lezama 2008) y tampoco parece haberlo sido en el resto de América (Alberro 1992 Lara 2008).
(d) La idea de que un sistema con más de dos fbrmas alocutivas singulares
coexistiendo es un estadio que en algún momento será abandonado parece dominar la interpretación de los cambios en el tratamiento en español,
a pesar de la evidencia en rnuchas lenguas de la existencia de sistemas
alocutivos singulares con tres o más elementos.
Si se consideran, entonces, la llegada a América de un sistema triádico; la
existencia del grupo social como entorno de identificación propia y ajer-ra, qr.re
puede definirse por diferentes rasgos (edad, sexo, ocupación) y no necesariamente el de clase social o estamento; el tipo de relacionamiento inicial entre
españoles y poblaciones autóctonas y la posibilidad de existencia de sistemas
alocutivos rlás cornplejos que el actual del español europeo, entienrlo que el sistema triáclico se instala en América con suficiente fuerza como para que, hasta
nuestros días, en todo el tenitorio americano haya rastros de la presencia de formas voseantes.
Las formas voseantes eran, por sus variados significados, pero sobre todo por
ser inclicadores de extragrupalidad, las mejores candidatas para establecer las
l2 Dcbo señalar que la datación
cle estos significados suponc, ¡rclcnliis tlc los ricsgos pro¡rios tlc toda pcriodizaciirn, la ncccs¿¡ria inrprccisión tc(lric¿r clc ¡roncl lct.lrr ¡r rrr lt,rrtjr¡c¡o c¡
l)l oL:cso tlc catttbio, yil (lttc cn cstc procoso cocxislcn sigrri ficirrhrs nu(.vori y r rt,jos rrsociatl1¡s a
lrts ntisttl¡s lir-ruirs.
I,A PECULIARTDAD DEL SIS'I'IJMA ALOC--UTIVO SINCULAR EN URUGUAY
)J
parte del
lr¡tlr(,rits relaciones con la población autóctona. Si esta no formaba
É¡itlrr. llo poclía dársele un tratamiento íntimo (para el que se escogerían fbnnas
,l.l ¡rlrrlrdigma tuteante) ni un tratamiento reverencial (para el que se escogerían
lrlnr¡* tlel paradigma ustedeante). También las formas voseantes parecian buelrr'¡ r iul(liclatas a Ser elegidas para el tratarniento entre sí por algunos colonizadoir.q (luc no pertenecieran a estratos altos. Asirnismo, habrían resultado el trato
,rrl,.r rnrtlo para colonizadores que 11o tuvieran mucho tiempo o profundidad de
que las manifestaciones de vos habrí'r¡r('i¡liento mutuo. Todo esto resultaen
,il ,¡r(lo tnuy escuchadas por las poblaciones autóctonas uprendices tle español .
I sto justificaría la extensión del voseo en Hispanoamérica y su asociación,
¡ llnuchas zonas, con la población nual o mestiza e indígena.
l)c. ircuerdo con lo planteado en la breve historia del Umguay esbozada más
¡rl rlrrr,r I la colonización es tardia y tealízada principalmente con población ya
Irr,,l¡rlrrd¿i en América. De allí que no debería extrañarnos que la población de orio mestiza, hubiera desarrolla¡r,=rr rrl'ul, prerlominantemente de origen indígena
la
llegada de contingentes espaXvltl
con
el
siglo
en
Recién
rl,r ur;os voseantes.
LlSos se confrontaron
estos
siglo,
ese
de
tirrlt's hablantes del español
espacios sociales y
similares
que
ocupaban
irr¡ut lrclamente con formas tuteantes,
¡,r,rlirrriiticos.
partir de la
lltttttt'ia de la lenguct española de Lapesa (1981 [1942]), sobre el predomino
tnt(.lntc en las zonas que fueron capitales vireinales fuertes y con capacidad de
l,.sta interpretación se ar-ticula bien con la tantas veces repetida, a
Irrrrt'itlnar como polos estandarizadores, como puede haber sido el caso de
,,, y l,itna.14
Méxi-
|,
l-o hcmos resumido tarnbién tle csta forma: "[. .] si bien la fundación de Montevidco
tr¡, rlc iniciativa de la Corona, la composición étnica dc cse nílcleo fundacional inicial no fue
¡, , r'sxriamcnte peninsular ya que la mayoría de 1os pobladores eran criollos o españoles de
lrrrl,;r l)crrfl&noflcia en América. El poblarniento se da con familias que ya se encontraban en la
,,rr;r y, dc alguna manera, el español que hablaban estos pobladores iniciales era ya anteriea¡r,r lrstos primeros nÍrcleos se verán reforzados luego por contingentes canarios y peninsular,',, en ospecial, andaluces, pero también por criollos, indígenas, negros y más adelante por
{c otras zonas de Europa. Este grupo original no estaba constitui(lo por personas
¡r'lrlirtlgrcs
Cerrando el siglo
¡r,¡trcularmcnte cultas, ni con una relación estrecha con la lcngua cscrita.
,, r lr Montcvideo cra una sociedad escasamcnte urbanizada, sin irnprenta, con Lttla propolción
rrr,ryoritaria de poblaciór.r analf'abeta" (Bertolotti/Coll 2006: 32).
rr Iln csta línca, por ejernplo, dice Car-tagena (2001: 1): "Los centros virreinales dc Méxiy
.r l)cr-ir siguicrgn la nucva non"na peninsular eliminando el vosco, salvo el caso de lagunas
rr.1,.¡1r¡¡.¡l¡s (scgírn Kany 195 l: 58, ltls cstaclos tncxicanos de Chiapas y Tabasco, así oomo las
¡i¡l(::i ¡()t.{o y srrr-tlc l,cril), clr liltl() quc las ltrcas latcralcs y dc inf'crior clcsarrollo cultUral
rrr;rr¡lr¡vigrt¡t c()lr t)lityor o nrcnot irttensitlirtl lits lirt'ltlits vosclllltcs 1r¿tdit:ionalcs o bictl l¿ts t'ctlt¡tlt:l lt¡(co.
l(.r(¡t lx)s(L:ti()lut('nl('(,n tlirt'etiilr tlislirrlir tli'l ¡rtrrccso ¡lettittsttlltr. t:tl tlt'ltilltcltlrl
14
VII{GINIA tsERTOLOT]I
4. El sistema alocutivo pronominal y verbal uruguayo
LA PhCUL[AI{ID,\D DtiL SISl'lrMA ALOCUI'IVO SINGULAI{ IrN URU(]UAY
en la actualidad
I
I
LJ-U
l5
(uslEo'nlNn)
En la actualidad se pueden escuchar en el español del uruguay cuatro posibilidades para dirigirse a un alocutario'. usted tiene (que abrevio tJ-tJ); tú tienes (que
abrevio T-T); tú Íenés (que abrevio T-V); vos tenés (que abrevio V-V).
Entiendo que la clave de la explicación de este complejo sistema está en la
confluencia de dos corrientes lingüísticas: una rural y una urbana. La confluencia se acentúa en el último cuarto del siglo xrx, cllarto de siglo qlre se caracteriza
por cambios económicos, demográfrcos e ideológicos, relacionaclos causalmente
Lrl t.¡¡no sucede en otros sitios del ámbito hispánico, los ámbitos de ttsted están
r,rr le lroceso. Afirmaciones de hablantes que solo se dif-erencian por una genera¡ rr)n. cscuchadas en septiembre de 2009, evidencian la cuestión:
con los fenómenos lingüísticos que estoy analizando. Económicamente, la
Mc tutean, cosa que r]re desagrada, sobre todo cuando no me conocen (prol'esor
rrrrivcrsitario, 46 años). l5
modernización del campo lleva a la migración de los habitantes rurales a las ciudades. Demográficamente, hay una fortísima inmigración europea, que se instalará también en la ciudad. Ideológicamente, como parte del esfuerzo de constmir
la nación y la república, se impulsa la educación universal y con ella el español
cotno lengua nacional del Estado. La variedad seleccionada en el ámbito del tratarniento es la tuteante, considerada de hecho, como la variedad culta.
listo se m¿¡ntiene a lo largo del siglo xx y explica que en la actualidad se pLreclarr cscLrch¿rr en el español del uruguay las cuatro formas mencionadas: ttsled
ticnc (U-U); tLi tanés (T-V); vos tenés (V-V) y tú tienes (T-T).
Las tres pliurcras (u-u; T-v; v-v) se definen de acuerdo con la reverencialidacl o clelbroncialiclad, en el sentido explicado más arriba. La cuarta está determinada por otras posibles variables, que no se excluyen entre sí: el origen geográfico de los hablantcs, la situaoión rnagisterial aquella en la que el hablante está
enseñ¿rndo o acloptando la actitud dc quien enserfa o situaciones de acomodación lingüístic¿r ficnte a hablantes extranjeros.
Entre las tres prirneras, corlo ya señaló Fontanella de Weinberg (1999), se
pueden distingnir grados de formalidad. La primera de ellas, usted tiene, es Ia
que expresa mayor lejanía o formalidad y la última, vos tenés, es la que expresa
firenor distancia o infomalidad. Tal como señala esta autora:
Las formas vos cuntás, tenés"partís se emplean para los tratar¡ientos más íntimos: entre esposos, entre hermanos y aúrn en reuniones entre arnigos íntimos. En
carnbio, tú contás, tenés, parlís es la forma preferida cuando existe una rclativa confianza, aunqr.re no intimidad, como entre conocidos, compañeros de trabajo, profcst>
res y estudiantes universitarios, e1c. y en el caso de qur: no haya un trataurienlo clo
ttsted. Hay obviamente una franja de alternancia entre ambos tratamientos, pel'o t'l()
tan generalizada que impida distinguir claramente relaciones cn las quc corresponclc
uno u otro de los tratamientos (Fontanella dc Weinbcrg 1999: 1405).
Cluando tengo que saludar er alguien tipo [:conro] tr¡ abr'relo lc digo "- ¿,Qué
18 años).
l)orclLrc no sé usar e\ ttsted y así no se nota (estudiantc de bachillerato,
retracción de los usos de ttsted, de acuerdo con mis estudios, se inicia a
tlcl siglo xtx, en el ámbito familiar y eil contextos urbanos.
lrrr cuanto a la inanif'estación fónica, las fbrrnas ustedeantes no han sufrido
,irnrl)ios en el pronombre, desde que el significante usted se fija después de
r ¡l rr rs oil[fbios a partir de vuestrct merced. Corno cualquier forma teminada en
rlr, r:rr el habla coloquial o de los hablantes rlenos instruidos, puede no pronlln-
l
rr
lnrt'r;
fonema y se escucha entonces /¡,1'té/. Sin embargo, esta pronunciación
il,r ttr,nc tnarca Social fuerte. Las conjugaciones verbales se mantienen estables y
,,, rrr r'oiucidentes con la tercera persona del singular, porque conservan la concorrl¡lrt il con el sintagma nominal que da origen a la forma. Por las misr-nas razol, .,, ül par¿ldigma pronominal es también coincidente con el de la tercera persona
,ill,iulirr. Excepción a ello es el posesivo vuestro/a(s) como Ltna alternativa más
, r¡rlrt, tjste
rlr,,t;lrlc, rnás respetuosa qlle e[ no marcado y ambiguo .ru, tal como he analizado
I n ''l,ir cuestión de vuestro/a(s): vitalidad medieval y clásica en el espariol del
I lrr¡t,rriry" (2001).
| ' l-V ('r'ú r'r:NÉs)
I I t¡;rlr¡rrricnto señalado en segundo lugat, tú tenés, se Llsa en situacioues en las
rll(.n() calte un tratamieuto reverencial al alocutario, que Se daría a través de
it.,tt,tl t¡(,tt(, ni ttrnpocO uno de cercanía no deferencial como t¡os tenés. ESta comlrrr¡rt ir'rn lribricla. nacid¿r de la co¡rf'luencia de una "corriente" lingiiística de oril,, rr lulll. ilrculta, clesprestigiada, con una "corriente" lingiiística urbana, pref'eri-
lrur ll cstaltd¿rrización, rcsr-rlta en una krrma de trat¿urriento extremadatneute
,,,nr,rtl;r ¡lrllr los hlbl¡lltcs. l,cs pcrrnitc scr ccrc¿Illos, ¿r tr¿tvés clc la liln'n¿r voscrl¡r
A cotlliltttaci(rn, tlcs¿trlollo con nrayor tlctallr: lil silltctizarlo ¡rol llr lingiiislrr
irrgorrt irur.
tal?"'
r' (';tllr'lt,
l:tlltt t¡tlt'/t//r1l/
l)ll('(l('sll'.llifl('ll
llllll() llillill
tle /ti tottlo tlt'tr¡s
36
VIRCINIA BERTOLOTTI
LA PECULIARIDAD DEL SISTEMAALOCU'|IVO SINGULAR EN UITUGUAY
ante y, al mismo tiempo, ser deferentes, a través del tuteo pronominal, que es
considerado más culto, más flno que el vos. Pueden lograr esto sin ser reverenciales, lo cual sería un exceso de lejanía.
Esta combinación, que puede incluir la fbrma /i como término de preposición, además, es uno de los pocos rasgos que permitiría distinguir "un español
del Uruguay" en el contexto rioplatense. Volveré sobre esta cuestión más adelante. No me refiero aqui a las flexiones verbales porqlle las desarrollo a continua-
lirr c[ resto del paradigrna pronominal, el pronombre acusativo y retlexivo es
t,', t:l ¡rosesivo es /a y tuyo/a(s), todos ellos tomados del paradigma tllteante,
, ucslitin cuya explicación excede este artículo. En el término de preposición, se
rrr;;r cl pronombre tónico vos salvo en contigo, que alterna corr con vos.
|
.l
I
ir ('uiu'ta
J/
'l-T (rú rmNus)
ción.
de la formas presentadas tú tienes es la de mayor estabilidad histórica
n riu significante en el ámbito hispánico. Posee usos acotados geográficamente
rr lrr zona este del uruguay, en general identificada con el departamento c1e
,
4.3. V-V (vos reNÉs)
El tratamiento señalado en tercer lugar, vos tenés, es el más extendido. Este
l{,t.lur, y es un marcador de identidad de la población de esta zona. También
se
confbnna con el pronombre vos y el verbo con forma voseante. por razones de la
evolución histórica del paradigma el voseo solo tiene formas propias en cinco
flexiones: presente del indicativo, pretérito perfecto simple del indicativo, futuro
del indicativo, presente del subjuntivo e imperativo.
En el Río de la Plata, el presente del indicativo voseante se ha dado por la
monoptongación del diptongo original (-ái.s o -éis en -ás, -és: cantáis>cantás;
tenéi.g>tenés). El pretérito perfecto simple (tuviste-tuvisle.s) altema sin variación
',r,Ir cstndiado, hasta donde llega mi conocimiento. Además del verbo y el prorr.nrlr.c tónico, todo el paradigma pronominal es tuteante y se distingue claranr¡rlc del voseante porqlre ei témrino de preposición es regularmente la forma /i.
l',rr relación con la interpretación de este uso regional dentro de umguay, en
rrr tt'rlr) de divulgación iingiiística se afinna lo siguiente:
diastrática ni dial'hsic¿r, l(' aparentemente, a pesar de los esfr-rerzos de la educación
formal, que prefiere tuvisle. El fLrturo de indicativo voseante no se usa nunca. El
presente del subjuntivo voseante (cantés, tengás, digás) se usa, según mis impresiones -ya que no hay estuclios sobre esta c¡-restión para Uruguaytr , en general
lin gencral, fel urugr-rayo medio] cree qu.; esa lengua "correcla" o "verdaclcra", es
l:t t¡ttc se habla en la península. [...]. En otros casos, suele crecrse entrc nosotros qLre
,'l t:spañol "coreclo" es el de Castilla. Como consecuencia dc todo esto, el urugttctyo
t'\tit ()nvencido de que habla mal el español. Es consciente de que su lengr.ra rfifiere
,lr'l ltroclclo peninsular que él erróneamentc cree unilorme c interpreta esa diferen( rrr cottto un apartamiento del modclo corecto. Dc allí su crccncia clc que la
zonadel
¡r;tis cn la qr-re se conservan mayores silnilitudes con el rnodclo peninsular (básicar¡rt'iltc ol tuteo para la segunda persona del singr-rla¡ puesto que el tratamiento "vosornrs" h¿l sido sustiluido en toda América por "ustcdcs"), esa zona qr-re las investiga, ¡,rllcs útltimas vcn reducirse cada vez más en el este del país, es la rle habla niás
en contextos negativos: No me vengás c'on pavadas, excepcionalmente en
hablantes cultos y se asocia con el español de Buenos Aires. El imperativo voseante tiene la
foma acortada de las etimológicas c'antad, tened, decid.. cantá, tené,
decí.De acuerdo con mis estudios y con los de Moyna (1996), el imperativo fue
el primer contexto en el cual las flexiones voseantes cofilenzaron a sustituir a las
tuteantes en las capas "cultas" de la población a fines del siglo xrx.
El pronombre voó. presenta modificaciones en el significante solo en sLl uso
vocativo. En la lengua oral se usa lbó|, que no está estandarizado y se grafica de
dos formas: vó y bó. En algunos usos vocativos, la forma /bó/ tiene referencia
plrrral, por ejemplo bó, chiquilines, ¿.vamos al c'ine? Esto no ha sido estudiado
"
hasta el lnomento.
r(' lil ílnico cstudio realizado sobre csta altclnancia
data de trcs
tin/l)íirz I()tlI).
c1ócaclas atrhs I
Illizrin-
tk' WL'irrlrt'r1,
( l ()7())
r o¡ r'ccl¿r
y ( iarcíir Ncgloni/lt¡ulrí¡ c'z (2(X).1
).
(Pcdretti l9u4: 116-lI7).
I rr ¡rr.paganda reproduce tarnbién este imaginario. un aviso de prensa
(lue proulocionó el turismo de Rocha en el marco de la campañ,a [Jrut'ttn' N(tlut'(t/ rruestra r-rna playa con personas interactuando que utilizan forrrr¡rr lu{c¿rntos pronorninales y verbales: "Mira tú", "Alcánzame la toalla",
l';r:rruc r¡n nratc". Incluyc una leyenda que establece una relación entre la
lrlrr('./rt tltrl ttrllbicttlc tlatut'al clc I{ocha y la"pr-rreza" del iclioma, clue tambión sc
, lrr('sil il llitvÚs tlc ltr lrrtttlirliclutl tulc¿tn1c: "lln llocha la ¡rlrrczase ngta hlsta cn
rlt¡to le llirlrlttrt. A¡tlovcclut lcltt'clo y vt)n ir l)ilsllt'un()s tlíits crr conlacto ctllr llr
i',(
ulr
r,
r/llltycsltttliosltaraBttcttosAircs: lioutancllatlcWcinbcrg,/l.lrvl¡ttle¡rr (l()75);l16¡ll¡rcll¡l
es
ir',,rrlir cn toda la zona serrana (departamentos de Lavalleja y Maldonado) sobre
tr¡rhr e:n los ámbitos rurales. El origen de este reducto geográfico tuteante no ha
ilrtliltitl('/it".
VIITGTNIA tsERTOLOTTI
LA PECULIAI<IDAD IIEL SISTTTMAALOUUTIVO SINGULAIi EN Ut{U(iUAy
Asimismo, la forma tú tienes es la enseñada en el sistema educativo.r8 Entiendo que esto lleva a una evaluación estilística (Caravedo 2005) qr"re explica que se
la use, además de en situaciones de aula, cuando se quiere ser educado, cuando
se quiere cuidar especialmente la imagen del otro o cuando se entiende que el
alocutario no forma parte de la comunidad lingüistica.
Esta evaluación positiva lleva a que la combinación tú tienes sea la defendida
por /os guardianes de la lengua. Al respecto cito algunas afirmaciones realizadas
por un Ministro de Educación, en el contexto de una disc¡-rsión acerca del uso de
malas palabras en medios de comunicación:
lrtt'lttso es posible ver cómo la literatura contemporánea continúra rellejando
l¡r r rrlorirción de /¿i como una fbrma educada.
"Para desenfocarlo de las malas palabras [...] debemos enfbcar el cuidado dcl
idioma tambión a otros aspectos", dijo Yamandú Fau. "Hay publicidad dcl Estado quc
utiliza slogans con tiases colno vor podés. Es opinable, pero Inl: parece que en un
idion-ra tan rico como el nuostro no estaría mal enfatizar que los verbos se r:onjugun
de cierta manera. No nre pone ilascible pero lne parcccría rnejor que el Estado cliga lri
puede,s" (Asencio 2005: 36).
('r)rrro surge de este último ejemplo, la contracara de la evalu¿rción positiva
ilr'l ¡¡¡¡s'1¡ cs la evaluación negativa del voseo.le Volveré sobre esto en el apaftaclo
':r¡ir¡¡,',',. cuando me refiera al peso de Buenos Aires en l¿r conservación en uru!:il¡r\ (lr' lrr fbma mixta tú tenés.
lir rrrr cspañol, un nrexicano. un peruano, corno prego de oliver en su Írofiren-
38
E,s posible encontrar también valoraciones explícitas del tuteo pronominal y
verbal como fbnnas cult¿rs en el ámbito de la crítica literaria:
39
l',su rnañana su padre estaba peor que nunca: quc dónde estuvistc anochc, quc por
,¡rr,' llcgaste tan tarde [...] Vos llegaste despuós que yo contesló
[la aclolcsccnlc]
rrrr{'rrll¿ls tnasticaba una tostada, aparentando dcspreocupación pero muy conscicntc
,l, t'slrtt-.iugandoconfuego.Si hzrbíaalgoquepodiadescontrolarasupaclrccrau¡¿r
l'
';lrrlrst¿t inscllente pero con argumentos válidos.
Y si había algo que ponía ncrviosa a
rilircllc ela que hablara con la boca llena y que dijera "vos" en vcz clc "tú" (l lclgLrcrrr .'()0 1: l l2).
',rr
lr, llr';' ¡¡'¡¡¡
a Montevideo y desconocieran la variedad del español cle sus habitan-
1.., '¡{ \1('r'írn sorprendidos. Si fireran de edad mediana serían tratados seguramenl, , ,rr un ¡rronorlbre túy unverbo voseante o, incluso, con un ver-bo tllteante, por
,'rrrrrlrcitin. Esto, que resultará en Lln exceso de confianza para los alocutarios,
,:
,,ur ('lnl)ulgo, una expresión de deferencia por parte de los locutores.
¡
,t,
La atención hacia la "nonna lingüística" conduce a Amorim, por ejernplo en "lil
Caballo y su Sor.nbra" I I 941 ], a caraclerizar un personaje leurcnino importante, "Adclita", en dos esccnas en las que abrc una prolunda pcrspectiva psicológica particntkr
de un rnanejo culto del "túa'.
Tír tienes que acordarte, Marcelo... Las muchachas dcl pllesto que papá prolcgía... Una de ellas, Mtrlvina, fue su tnadre...
Marcelo oyó la insistencia de su cuñada, pero más que buscar cn su tnemoria liii
gil, se dejó llevar por la inusitada múrsica del vocabulario poco corrienlc de Adclit¿r.
Ella no hablaba como el resto de la familia. El "tú" sonaba cn sus labios con una clitlit
armonía. Jamás la oyó decir "vos" o "ché". Su conversación florecía en inusit¿ttlits
palabras de 1-arnilia dc antiguo cuño (Albefii ef al. 1974:24).
n l,l sislc¡¡la alocutivo
uruguayo en el contexto rioplatense
I I r,r'.,',r ¡lnrnorninal y verbal ha estado siempre presente en el territorio uruguai. ',rr ('nrl)irr.go, el conflicto de normas referido (urbano:tuteante vs. rural:vose;!lrt, rrrrlrvirlrros educados:tuteantes vs. individuos sin educación:voseantes) ha
, ',t!rrIr
l)r('scnte desde que estos coftes sociales se identifican como tales.
I l, tur¡o I Ilugr-ray, como sí tuvo Argentina, generaciones que reivindicaran las
h'rl,l'r', rt'|,iorralcs", como ha mostrado Di Tullio (2003); no tuvo uruguay un
I l"r ¡,,',, ( | tr t r: i v i ndicara la peculiaridad lingtiistica uruguaya.
\trrlrur li¡ valoración positiva del tuteo, como una fonna más culta, más edut:ll¡r. ¡rl lrt't'lrtl rlo scr seleccionada por la escuela desde los prirneros tiempos de
l:r
'lur ,rr'r(')n t:n cl tJruguay, así como al hecho de que el hablante medio conciba
i i,ril' "\ t'rtlr¡rlc|o" cspañol el que se habla en España. No obstante, no es este el
rt1rl, ,, l¡r( t()t rIrc lleva a la conserv¿rción del tuteo pronominal.
r
r8 Oroño (2004a:41) sostiene que en los textos irrcluidos en los libros dcstiltatlos ¡t lol
cscolares uruguayos "[]os datos generales indican una preterencia clara para las firrltrits lt¡lr'
anlcs, aunque las fbnnas voscantes están presentcs en un porucntrjc intcruslntc". Sitt clttlrttlgo, cl anitlisis dc las formas dc tratamiento en las dircctivas clc los ¿ttltorcs rcvclit t¡ttt"'lol
irutol'cs rlclos Librcn- punt el olunno usan cl paradignra tute¿urlc cxclttsivtllltclllc, titttto it ttivll
¡rrontlnrirral conro vcrbal" (ibid.:43-44). l,¿r ar¡tora cnticrttlc (lr.rc csto irtr¡rlic:l c:orlsitlclrtr t'l
"csti'rrrtlirr pr:rrirrsrrlirr" conlo tlc nutyor ¡ttcstigio.
()loiur (2(X),1b) tL:itlizit un:¡ruilisis en los nrisnros l['rtti¡los tlc los lilltrrs t['lr'rlo r¡liliz¡rrIr¡¡
('lr lir ('nfi('ariurzl strctttttLttiit y Ile¡',:r tr ttllttlttsiotrt'r; sill¡il;tlr':;
1 l l¡l\ ,t(lltl
''
'1,,
I 'll{l ').
\,;r
ttttlt ¡ilirtLtt'iirtr tlcttlrrr
t[:
lir ¡reret:¡rcitin sirrgulirrizlukrrir, c¡l cl scntitlo <lc ('irllr-
tlilt'st: ¡rt'rt.ilrt: rrIrs t'l ¡rr.orroltll)t('(lt¡(.cl vellr0.
VIRGINIA BERTOLOTTT
I ;\ l'li('l.JLlAl{IDAD DEL SIS'IEMA ALOCIUTIVO SINGULAR ÉN URU(iUAy
Por razones históricas complejas, la identidad uruguaya se ha definido, por l0
rnenos desde fines del siglo xtx, por comparación con Buenos Aires. Tomemo$
un ejemplo de esa época del ámbito del urbanismo y de los hábitos femenino$
urbanos, como testimonio de la mirada siempre puesta en la otra margen del ItiO
de la Plata para construir la imagen propia.
I 5ri rrru sc crr el espejo de Buenos Aires sería el otro factor que determina la
¡r rrcgativa del voseo, como ya hemos señalado en otras ocasiones (EliÉ*l¡ti ltr:\lirlcuoli/Bertolotti 1997; Bertolotti/Coll200l; y Bertolotti/Col12003).
I tv, t:tt,tnlitttre,r proJ'esion¿tles de la lengua hacen explícita esta asociación.
I nrruirlr'rr'rros cl siguiente ejemplo de las afirmaciones de una profesora Lrrugllald:l r ¡tlllr) rlc tttllt columna sobre corrección idiomática en un diario de circr-rla-
40
r ÉLrr,r, ir
qLre salgan de lo cotnittl,
f ...l la calle 18 cle Julio no tiene ni palacios ni siquiera casas
Nada que recuerde aquella suntuosaAvenida de Mayo que tiene insoporlables a nucH.
tros vecinos flos bonaerenses], con sus palacetcs de filigrana de azucarillo y sLr ctlili,
cación de canon ohcial. La nuestra cs una buena calle francota y democrática, nruy
espaciosa, rluy limpia, y tendiila con suma gracia sobre la arista de la colina pttrtl
esparcimiento de los buenos montevideanos, que parecen estar muy contentos c(lfl
ella y encontrarla muy bonita con su pendiente mansa y el verde alegre de sus sintpá.
t iu¡t ilrtr
I
hace para que sea rncnester enclaustrase estúpidarnentc huyendo de
sr"r
vista (Mi lVlotb
tevideo,Arluro Jirnénez Pasto¡ 1 898).20
En el plano lingüístico, contemporáneamente, podemos coffoborar el hállil6
de construir la identidad con el vecino platense. Entre muchos ejemplos posibh,rts,
elegí uno que surge a partir cle comentarios sobre el uso de lisÍo y pronto trlt sl
blog CucharaResfriada (hnp://cuchararesfriada.blogspot.com). Participllrtei
argentinos realizancomentarios sobre los uruguayos. Dice Alma: "Cieflo l. . I ltl
que pasa es que se nos parecen tanto pero cuando hablan te das cuenta dc clillld€
son y te das cuenta que viene de un país mucho más civilizado [...]"'2' A¡¿r'o$
Lucifer Sam: "En cuanto a los uruguayos, me caen bien Forlán y Rada, alg,ttttrtl
de sus nombres simpáticos y esas ocurrencias como "pronto" que fcon las t¡ttel
intentan cliferenciarse a nosotros. Creo que le[s] damos vergüencita ajcnn". 'f 'Ol.
cia un uruguayo que se manifiesta feliz por los juicios positivos de los rlgcrltlitttll
hacia los uruguayos y agrega "Pero ojo, tenemos nuestras cosas lnalls trr¡lrl¡ióE
por algún lado. Y en alglrna medida, también envidiamos ¿l nlrestros vccirros llttt
argentinos]".
r0 A¡rtul I{rxlrigucz Villanril (2(X)6: 24(r).
.rr lj¡tcslcylossigrricntcs(:jcrlploslrlrrirtk¡srlcl
Ios cxlllie ilos tle clkr.
blo¡¡coni.jol:totlo¡t,tttlilt sitt scli¡tl¡llt
loilltl:
I'rol.
prolusión de programas de la vccina orilla [ISuenos
nuestros canales televisivos, inflr.ryc cn la mancra actual de hablar
tl" lrr,, trlt llrrityos. Algunos programas venezolanos o colombianos tienen mejor lengr-rali, rrrrrlu(', ¡rosiblemente, utilicen rnás modismos. Añadió qr-re jamás decíamos "vos
l, llr'!," '¡[r() "tú tcnés". Ahora decimos "vos tenés", lo escribirnos en las propagandas y
i ¡il ¡ :¡ llrllttollciit argcntina. Los textos escolarcs argentinos ya vienen con el "vos tenés"
i itrf rl ' rr nrut:lrt)s colegios los estudian, puntualizó (El observador 121412003:9).
i¡¡'
ticos arbolitos [...].
Por otra parte, nuestra calle i8 tiene algo de lo que no tienen ninguna de las clllSá
de Buenos Aircs; y es una vecindad l'enenina de lo más gentil, que en las tardcs lill.
das fcstonea los balcones dando una bella nota primaveral.
En Buenos Aires el "chic" ha proscripto el balcón; nosotros l-elizmente no hctttOl
entrado todavía por el "chic", a lo que parece, y gracias a esto nuestra damas prrctl$n
darse el honesto placer de respirar aire puro mirando pasar la gente, que nada clc rttHl
41
rr
l)trLror-rrg aclaró que la
',1. rrr:ilirlittlos en
l.',lr lr'\lo lLrl:oge creencias ingenuas sobre el cambio lingriístico, entre ellas,
fg ¡1,'r r',,rrlrrtl
tlc rlrrc alguien se haga responsable del cambio, como si este flrera
lft rl¡'ltt,r "
!'l! r r¡utlo
l
los textos escolares argentinos escritos con consignas voseantes
rlc
ltr lnisma actitud negativa ante el voseo y de la airibución de su
hg =l'1,'
n
ir
llrrt'rr.s
Aircs.
En ocasión de una reunión en la que una maestra de quin$ligr
lH eii,' ,',,,,rlirr cx¡rlicaba a los padres los libros ile texto que iban a ser usados
rlrl¡,¡'l ;rrro.l(x)2 en Montevideo, estamanifestó que detenninado libro era
*'nlr' r'\t't'lrrnlo, pero que tenía el problema de que estaba lleno de vo,s, porr .'lrrlr,t r",r'tilo clr Algentina.
tr',itr1,1¡
l"rl,r', i'rrt t'it)nos son síntoma, por supuesto, de la existencia de variación,
lrrrlrrr'n tlt'tltrc cl voseo estáusándose en ámbitos qlle antes le estaban
rr
d¡il 1u,,
"
| :r, rtllr'ri¡r ¡ottcs crl cl bucn hablar así oomo en otros campos de las conductas sociales
$lcl.,' ,' | ¡tlrtlrurrl¡r:i ¡r lrr iltl'lucuoia de los argentinos. Cito tlos ejemplos ref-eridos al lenguaje,
illr =rrret, r'r¡ ¡',, ¡r)')') cn ocitsióu cle que un escritor argentino dijera "malas palabras" en un
pt,e'.,",, rl, t' lr'\ t.,ti,n en ult lt.rraritl ccntral:
'
I
lrrtrt,r'rrlr'[¡sr¡¡ictllbrrrstlclaAcadcrniaNacional deLetrasc]uese enconfiabanpresenl lrt li'tttlloil iltstitr()il rrl nlinislro a "combatir con las annas dc la ley" lo que jr"rzgaron
r¡rlilr lllr¡l rlllllt('ttr'¡it ttcgitliva t¡uc "principalrncntc vicne de laArgentina y que nos está
el¡'rg,ttt,h, l I Ilrr:r llisrr nl¡cio¡l¿tlista cnccncliir a la tclcaudicncia, o parle de clla: ¡o son
li'r! il,i lnrl r ililtltirlt r()l;rs t¡ttc crtlicrrtlcrr t¡ttc cl rts0 ct¡l'ricntc clc térntinos antcs rcservaclos a
ls= ilt,,¡tlll'¡. l¡t:; lrtrrttr'¡ts y lirs ofi:rrsirs sorr crrl¡lr rlc los ¡rortciros llos lrabitantcs tlc ll¡cnos
L== t
:1¡i,"!
l
rltrr'r'rrlr('zrt()n itnlt's y rult'ntris los t'orrllr¡¡iirrr viir tclcvisitin (Asclrcio 20()5:
.lzl.).
I
VIRGTNIA BERTOLOTI'I
42
Señalo otros hechos sintomáticos del crecirniento de los ámbitos voseantc$ y
de su presencia en la lengua estándar. El primero de ellos es sll uso en traduccio.
nes, por ejemplo, la siguiente:23
"Yo tuve un alfaire". Con esa frase el diario neoyorkino Daily Ne].ts titulabil ¡tyol
una entrevista exclusiva en la que el nuevo gobemador de Nueva York, David l)atot.
son, y su espos¿l, Michelle Paige, admitieron que mantuvieron relaciones extrant¿tl¡'I.
moniales en cl pasado. "Como en todos los matrimonios, atravesás momentos clillul.
les", asegr.rró Michelle en la entrevista (La diaria \91312008).
Otro elemento sintomático de la extensión del uso del voseo es su empletl
On
expresiones generalizadoras cuyo uso muestro en dos ejemplos de contextos litf.
males y otros dos ejemplos de contextos más espontáneos.
Si vos publicás es porque de algLrna manera querés comunicarle con otros, dirl.
girte a otros (La Diuria 181412008).
Es obligatorio caer rendido a esta altura del año, sin importar si uno pasó los últl.
mos meses hundido en el pluriempleo o hundido en una hamaca paragvaya ttlntuntl€
tragos frutales. Caés, corno ouando mirás el leloj y es hora de ahnorzar. Por nrirs t¡ül
te hayas bajado una docena de bizcochos, te vienen ganas de almorzar (lil l'il\á
t111012009).
La doctora quc ingresó al turno, les explicó que despertaría por sí misnr¿r. "N€
entendés un carajo pero confiás", decían hermanos y cuñado de la fallecida (til l'Uli
1U1012009).
51512008).
de identidad
El sistema de tratamiento personal alocutivo singular en Urtrguay es pccttlittt',
trata de ull SiStema con cualIO opciones. quc constittlycn un¿l ctlrrr¡llt'iit lCtl
valores, algunos de los cuales evidencian una clara evaluación clirccta
la percepción analítica.
l
tlitvi'¡t
-lr I)c irc:rrclrlo corr rrris corrsultits, lir 1r'irrlrrcciírtt li¡c tc¿tliz¡rtlit ¡rttr ttrt ¡rcliotlistir tlcl
lrt llittt'itt.
I'IJ(]ULTARIDAD DEL SISTEMAALOCUTIVO SINGULAR EN URUGUAY
43
r'rrrrlrirración del pronombre tú y su paradigma con el verbo conjugado en
ftltttrrr lllc¡r¡rtc es considerada una forma más culta, lo cual se explica en la
Hfr.lrlrr r¡rrc lrr realizado la educación formal por el uso tuteante a lo largo del
Elglrr r r scguramente esta opción continúe la tomada desde los primeros libros
dr lerl,,, r¡rrr.r rcspondían a la variedad culta de la época.
l'¡rlrt ltt'rtc: colrlo consecuencia la evaluación estilística de considerarla ade+'Hllrlir lr¡ilil cl aula, para cuidar especialmente la imagen del otro o para dirigirse
g é[rr rrtrrrios r¡ue no forman parte de la comunidad lingüística.
I
¡r
l:Elit l)rrccpción estilística se ve reforzada, probablemente, por el hecho de
É*t¡ lrr r ourbirración de tuteo pronominal y verbal sea la seleccionada por las
tátlp¡litrh'ri tlcl cspañol en España. Este es percibido por el común de los hablanfF€ r.uinrr "t'l vcrdadero", por su condición de fuente parala presencia de la lenF=hlr,ur{}lr cn otras geografías del mundo. Quizás por esta última razón, los
Fil*
flHhlrlrl,'r rurcirlos en Rocha conservan estos usos que les permiten ostentar su
¡tFiinl" r'rr¡rit riol.
I ¡i *rrrlrirr¿rción del pronombre tti y su paradigma con el verbo conjugado en
frltl',r ,',,,,",r,rtc cs considerada una forma más culta que yo^e tenés, yaque hay
¡rcrccpción de las diferencias entre pronombres que entre verbos. Por
r.rl'jrrlrrirtl¿r
rnirs culta, se la entiende más adecuada para la fbrmalidad, lo
€Fl
rr
¡r
us()s
pragmáticos que hacen que un mismo hablante, en Lrna rnisma
ll.,r
$t|*
t,rrr
rlt'cornunicación
y con un mismo alocutario pueda altemar ambas forFlltt¡t,
HllÉ t¡r¡ryor
fiiÉe, t,,,, /¡'l/ri,r' o l)urü vos vs. tú lenés o para ti.
l
¡l r rrrrlrirrirci(ln
con tú y no con vos permite además diferenciar los usos
lFr t{lr'¡uros rlc los bonaerenses, que, como he mostrado, es una preocupación
tsl¡lrli' r'r lir lristoria cultural rioplatense. Mantener esta diferencia podría ser
Cuando vos comprás [marihuana], no sabés que estás comprando' Si qrrcrél¡
comprás a la vuelta de la esquina (Periodista radial. Programa Asnnlo.s pettlitttléü
6. Síntesis: el tratamiento como rasgo
'\
t
rl:
l¡r', r¡rzor¡cs dc la conservación del /¿i.
I ir ll''r rirrr vosc¿rnte del Presente del Subjuntivo cantés, digás, vengós es eva-
lÉlrr'ltrrlrvirncntc. Así como hay mayor percepción de los pronombres que <le
r:'tli¡¡:r. tlr'rrllr de los verbos no todas las conjugaciones son evaluadas de la
ftllélr,r rrrirrr,'rrr. lil Presente del Subjuntivo agrega a los juicios de los hablantes
SFhro ,=l \ rrt'. ol .jrricio cle ser considerado grosero o "aporteñado"24, esto es,
!ál:lr.lrr i¡rrrlr¡r'tlcrl habla de los nacidos en Buenos Aires.
. I rr ulrrtcr,r',, lrc cx¡rlicadolarazót de la permanencia de fonnas voseantes en
fu *,,",, rl,'l ¡rt turrl I Iruguay, he recuperado los primeros registros de su evaluaiilt I lrr' pr('ri('nllr(l() r¿rzones por las cuales las formas pronominales y verbales
lllll¡u!!t{'nl() sorr usuclus pur los hablantes del español en Uruguay como mar-
't l"il¡l t''t trtr¡t ¡rlitrrlrteiirtt
lr rr ll¡t,¡l¡t
r'l rnoilrr'illo
ittt¡rlcsiotrislicir yir (luc cslir cucslitln no ha sitlo ol-r.ioto dc cslurlio
,l
tl
LA PECULIARIDAD DEL SISTEMAALOCU'IIVO SINGULAR EN UITUGUAY
VIRC}INIA BERTOLOTTI
lctus del
cadores de identidad dentro del ámbito rioplatense. En otras palabras, he mostrado las razones de la historia lingliística externa que explican la peculiaridad del
sistemct alocutivo singular en (Jruguay.
t
rr
Bibliografía
ALs,A, Orlando (1991): "Zonificación dialectal del cspañol enArnérica", en'. Presencia
destint¡. El español
y
lrr
América (1500-1650)", en: Thesauru,s 37, 602-644.
Bob/NrEuw¡NnurrsEN, Dorien (2009): "Formación del paradigma pronorninal
rltr las fornras de tratamiento", en: Company Cornpany, Concepción (clir.): Sintaxis histi¡t'ita de la lengua española. segunda parte: La.fi'ase nominal. Volumen 2. México:
I ondo de Cultura Económica/Universidad Nacional Autónoma de México, 1593-167 l.
en
.l( )NCiH,
Ángela (2003): Políticas lingüísticas e inmigración. El caso úrgentino. BseAires: Eudeba.
I t tirrrNc'iN, Adolfo (1983): "¿,Existe un español uruguayo?", en.. Khipptt 12,43-46.
América hacia el siglo xxr. Enc'uentrc¡ Internacional sobre el
Espoñol de América ( I 99 I : Bogorá). Tomo I. Bogolá: Instituto Caro y Cuervo , 63-84.
AreuRncr, Solange (1992): Del gachupín al criollo. O de c|¡mo bs españoles de Méxict¡
dejaron de serlo. México: E,l Colegio de México.
AsrNcro, Pilar (2005): "Malas palabras en televisión: dcf'ensa del idioma c identidad
de
l rlr r-ro,
rros
(l()tt'l): "Posición del Uruguay dentro del así llarnado'cspañol rioplatense"',
en:
t' t ttttlernos de Literatura 3, 6l-73.
( l()92): "El español actual en el Uruguay", en: Hemándcz Alonso, César (cornp.): Hl.rtt,t ¡u .v presente del español de América. Valladolid: Jirnta de Castilla y León, 159-774.
1.1{)03): "Testimonios sobre la peculiaridad lingiiística fronteriza uruguayo-brasile-
en'. Papeles de trabajo: Temas de sociolingüística: representacir.tnes y
norma lingüísfica en Urugttay. Montevideo: Universidad de la República, 25-57.
nacional",
BrNrnNcun, Arturo A. (1992): "La primera burocracia montevidcana (1124-1814)",
en'. Edicir¡nes del Quinto Centenario. Montevideo: Universidad de la República,
l5-6ft.
Brn'rolo'rrr, Virginia (2007): "La cuestión de vuestro/a(s): vitalidad nredicval y clásica
cn cl español del Urugr-ray", en: Bertolotti, Virginia et al.'. Esfudios de lingüístic'a hisprinicu. Cádiz: Scrvicio dc Publicaciones de la Universidad de Cádiz,, 17-42.
- (201 0): "Notas sobrc cl c'he" , en Lexis 34, I , 51-93.
/Clor-1, Magdalcna (2001): "Los oambios de las lbrrnas de tratan'riento en la ruptura
del ordcn colonial: un apot'te a la historia de la lengua española en el Uruguay", en:
Frega, Ana/lslas, Ariadna (cornps.): Nuevas mirudas y clebates acf uales en torno al
Arfiguisrno. Montevideo: Universidad de la República, 2ll-234.
lCot-r, Magdalcna (2003): "A Synchronical and Historical View of the TÚ/VOS
Option in thc Spanish o1'Montevideo", en: Montrul, Silvina/Ordóñez, Francisccl
(eds.): Ilngarstic Theory and Language l)evelopment in Hispanic Languages. Papers
.f rom the 5't' Hispanic Linguistic Symposium and the 4'h Conference on the Ac:tluisition
of Spanish ancl Portuguese. Somerville, Mass: Cascadilla Press, 1-12.
/Cor-r-, Magdalena (2006): "Apuntes sobrc el español en el Uruguay: historia y rasgos
caracterizadores", en: Ámbitos i6, 3 i-40.
BRAVO, Diana (2001): "Sobre la cortesia lingiiística, estratégica y conversacional r.:tt
español", en: Oralia 4,299-314.
IlnowN, Roger/Grr-nra.N, Albert (1960): "The Pronouns of Power and Solidarity", cn:
Sebeok, Thomas A. (ed.): Style in Language. Carnbridge, Mass: MIT Press, 253-27(r,
Cennvnno, Rocio (2005): "La realidad subjetiva en el estudio del cspañol de Arnórica",
err: Noll, Volker/Zimmcrmann, I(laus/Neunann-Flolzschuh, lngrid (ccls.): lJl cspuñtil
an América. Aspeclos teóricos, pdrticLtlaridad<:s, t't¡nÍuctt¡^s. Marlrid/lrr¿rnklirrt itltt
Main: lbcroanrcricana/Vcrvucrt. I 7-3 l.
(',ntuAt¡t,N,t, Nclson (2(X)l): "(lonscr-vaci(rn y var-iitcirirt cor¡ro f irclot,.'s tlt'tlivtrgr,nciit tlcl
vcr'Iro cs¡riu\ol cn Arrrór'it:lr. l'osillilitlirrlcs y lirrriics tlt' t'ortr,,'t,'.t'r¡t t:r ¡tor ttutliv;ts", ctt:
Congreso Internacic.¡nal de la Lengua E,spañola (Vatladotid, 200t).Yalla-
tloIid: Real Acadcn.ria Española/lnstitr-rto Cervantes.
\:irr.Lo Marrrrru, Nicolás del (1982): "Testimonios del uso de'vuestra merced'. 'vos'
y'tú'
I
II
45
r;r", cn: Moreno-Fernández, Francisco/Gilneno Menóndez, Francisco/sarnper, José
.\ /(iutiérrezAraus, MariaLlzlYaquero, MaríalHernández, César (eds.): Lengua,
tttt¡il('¡ón y contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales. Tomo 2.
N li¡tlricl: Arco/Libros, 605-6 I 0.
{.'(XX)): "El español: en o de América'/", en: Ámbitos 16, 1l-16.
'llr r^rurs, Luis (1981): "Español deAmérica y español del Urr.rguay:
rasgos cornunes
v rirsgos discrepantes", en: Schlieben-Lange,
Brigitte (ed.): Logos Semantikos. Studia
I rrrtrirristica in Honorem Eugenio Coseriu, 1921-1981. Volumen 5. Madrid/New
/llerlin: Gredos/DeGruyter,413-424.
l)r,rz, olga (1981): "Sobre tutco voseo cn el español montevideano", cn: Elizaincín,
\rlolfir (comp.): Estudios sobre el español tlel uruguuy. Montevideo: Universidad tle
l,r llc¡rirblica, 83-86.
\ rr l
\lrrt'troru, Marisa/B¡nloi-orrr, virginia (1997): El español
en la Banda
oriental
.:iglo.rt,rtr. Montevideo: Universidad de la República.
l,,lil\Nr,r.l,A un wer¡'rr¡unc;,Maria Beatriz (1979): "La oposición'cantes/cantés'en el
,",¡r;rrrol dc Buenos Aires", en'. Thesaurus 34, l-3,72-83.
{l()()()) "Sistcrnas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico", en:
llrr'r¡uer, Ignacio/Dcmon1e, violeta (dirs.): Grumática descriptiva de la lengua e,spaltt'ltt. l"'tttt'c la oracióny el discurso. 1. colección Nebrija y Bello. Real Acadernia
,1,'l
I ',¡r;nrtrlu. Lispasa: Madrid, l40l-1425.
I r\'¡Nnl,lr¡, IJcatriz ( I975): "Var.iant or Morpheme? Negative Commands in Buenos
\rrt's S¡lrnish", cn NIIAVE 1975, Ceorgetown University. rns.
| ¡irr, l\ Nl tiHrtNl, Miu'ía Marta/linvinuz Gut-nuns, Silvia (2003): "Corlesía y alternancia
r't\ /ri ('tt cl csll¿ttiol tlcl l{io <lc la I)lata. lil caso dcl subjLrntivo". <h1tp://cvc.ccrv¿ln/rrolot¡rrio ¡rtris - ((r lrgoslo 2(X)l().
!t¡ r\ , Wrf liiutr ( lt)l(.1): Alotlt,lo,¡ .tttt ittlirt,tliiísti .¿r.s. M¿rrll'itl: ('i'ilctll.¡r.
tlt',\, l(;¡fircl ( l()lil I lt).1).1\: lli,:'tt¡t.trr rlt'lrr lr'rtlirttt t,.s¡t1¡i¡1¡1,¡. Mtrtll.irl: (ilt:thrs.
tr ', r's/olrrcf
i
I
--
I ¡\ I'li(IULIARIDAD DEL SISTEMAALOCUTIVO SINGULAIl EN UIIUGUAy
VIRGINIA BERTOLOTTI
46
(i970): "Personas gramaticales y tratamientos en español"'
e¡" Revisla de
la Univet'
siclad de Madricl 19,74' 14l-16'7 '
C.11:,1-g:T1i:
(2000): "Personas gramaticales y tratamientos en español"' :"',
"11i
-I.eresa (eds.): Estr.tclios de morJosintaxis ltistórica del español'
Echenique, María
Madrid: Gredos, 253-261
Len¡, Luis
en'.
Fernando (2008):
Nueva Revista
cle
'
..Para la historia de la expansión del español por México"
Filología Hispánica LVI' 2'
29'7
-362'
LEZAMA,Antonio(1999):"Raic"'ColonialesclelPuenteColonia-IluenosAires"'cfll
-
Cttaclernos del CLAEH 83-84, 7-28'
de la idiosincrasta rro¡
(2008): La historia que nos psv¡o' Ensayo sobre el origen
le¿se. Montevideo: Linardi y Risso'
Movna, lrene (1996): \'he EváLut¡on of Verbal
Voseo
in Río de La Platu Spanish:
E,
and 1930' Tesis de Maest
clence.from Plays and Popttlar Soigs Between 1880
Gainesville: University of Florida'
/VaNNr CE¡,tt-t-os, Beatriz (2008) : "Representaciones dranátic": 1: Yii :?.tt"Ott l
Plata (1886-1911)"' en:
güística: Tuteo y voseo en obras de teatro clel Río de la
nish in Contexl 5, 1,64-88'
y.t:*:o: de Enseñanza
ORoño, Mariela (2004a): "La lengua estándar en programas
de la República.
Universidad
rnaria,,, en. colección estucliaites 12. Montevidco:
Seoundaria"'
Enseñanza
de
y
textos
- (2004b): "La lengua estándar en progralnas
República'
la
de
Universidad
Colección estutlianfes 13. Montevideo:
deL voseo' (
PÁnz Urueirn't¡, lraset (1981): Historia y geograJia hispanoattericana
cas: La Casa de Bello.
Banda Oricntal'
Pnonerrt, Alrna (1984): El iclioma de los wruguayos' Montevideo:
,.La evolución del tratami ento r)Lteslra-mert'ect" cn: /tct
pL_Á cÁncH-Es, José (1923a):
Filología Españo la 10, 1, 245-280'
l0' 2' 402
- ( 1923b): "Vuestra merced > usted", en: Revista cle Fitología Española
dcl
unlcsula
La
RoonicuEz Vtll.ttrltt-, Silvia (2006): Escena'^ cle la vida tolitliana'
cte
xY (lSg0-1910). Montevideo: Banda Oriental'
rioplatcnscs"' an" Anutuitt
RoN.q, José Pedro (1963): "Sobre algunas etimologías
Letras 3,87-106.
c1t-,,h',ilokuíu,1,I
(1962): "Origen e historia del che argcntinti"
l''ilologír y t'i(ctttl
clc
naje a María Rosa Lida cle Matt¡iel.lluonos Aircs: InstitLrto
Hispánicas Dr. Amado Alonso, 321-340'
no*ru.-,'Ángel
FuLtN'l trs
r/(' lt)(r"r ttt'tt!itttlt\l'\,
B. dc, ¡rl ul. (lt)7 l)-. l)it't'ktnurir¡ lt¡t'ttttt(ttlttrlt)
tlc l'tlblit'ttt'irtl
tlntt¡rin, lispínttlu, Mtis tlc A.wt!u, l,t¡t'ltt. Molltc:virle,tl: l)trl)ilftillllr:lllo
tlc la tJlrivcrsitl¡tl tlc l¿r l{crpúblicil'
Ar.r¡r,rr'¡,r, liLrgcnia
"ll¡tbli¡l Iit'lt tt¡siltrtiligit
llr ()rrs.*V,rtx'r.('.1'lrrrr¡r"lll b'crrtle:t:il''. N.lltlilrllittl:r
ll
l.-..rr I
r/,1 /
)/Vl t l\,4,,,'t,.rri¡lr't).
I
i l'rl',
'
I
lr
lt
t
N()lr (itulada "lnvestigan extraña muerte de una.joven",llll012009, Montcr
'llr¡r¡r¡r
I
47
"Nada personal". Nota
de
lgnacio Alcr-rri titulada "octubre rojo",
llt,,r{)09, Montevideo.
f it t r,t'i l t. lVlrrgdalena (2001): Como un volcán. Montevideo: Trilce.
| , r,¡ ,r,rr Nolrr tilulada "Más vale prevenir", \91312008, Montevideo.
l rrlr' \ r,,lir rr Bdr¡ardo Galeano, 1810412008, Montevideo.
l-¡'¡',r, rrl ( )r tvt,tR, José (179t1): "CríticaJocosa", en: Lira, Luciano (1981): El parna,so
t t¡ tt ttt¡tl ,' ( )ttirnalda Poéfica de la Reptlblica IJntguaya. hnpresión lircsimilar. Torno
I
ll \irlrrrrrt'n I60. Montevideo [1837]. Montevidco: BibliotccaArtigas. colección
I l11,¡iilI'i ( l|Uguayos.
Descargar