el manuscrito aljamiado de el escorial no 1880

Anuncio
EL MANUSCRITO ALJAMIADO
DE EL ESCORIAL NO 1880
Braulio JUSTEL CALABOZO
U n i v e r s i d a dd e C á d i z
"Le manuscrit arabe et la codicologie", tema de estecongresode Rabat,
es muy sugerentepara quien ha pasado,como es nuestrocaso, varios anos al
frente de la Real Biblioteca de El Escorial, ocupándose especialmentede sus
fondos árabes.Y tratar de estosen el presenteano 1992nos pareceriaparticularmcnte justificado, por las dos razonessiguientes:
l) Estamos celebrandoel V Centenario, en su doble vertiente de descubrimiento de América y de "al-Andalus 92"; y decimos -respecto de la
y no, por ejemplo,
segunda,que es la que aquí nos interesa- <al-Andalus92>>
<V Centenariode la Reconquista))o "V Centenariode la caida de Granada",
porque lo que se pretendecelebrar no es -no debe ser- la expulsion de los
árabes y la desaparicionde la cultura árabo-islámica,sino precisamentesu
presenciaen nuestro suelo y su cultura, esacultura que nos ha quedado como
un rico legado que forma païte irrenunciable de nuestra historia; hasta tal
punto que, en buena logica, estecentenariotendria más sentido en el aho I I
de cada siglo, recordando aquel 7ll en que Tàriq b. Ziyad penetro en la
Penínsulalbérica; y asi, dentro de cuatro lustros, tendríamosque hablar del
"XII Centenariode la llegadade los árabesa Espaha". Y si lo que en esteaho
1492se trata de celebrares el enriquecimientoque para nuestracultura supuso
la aportacion árabo-islámica, sería muy oportuno hablar de los fondos
manuscritos árabes de El Escorial, que constituyen, de hecho, un singular
exponentede lo que fue el saberárabo-islámicoen generaly el saber hispanoárabe o andalusí en particular y que siguen siendo fuente básica para cuantos
investigadoresse interesanpor ese nuestro pasado de casi ocho siglos; pues
nadie ignora que buen nÍmero de códices escurialensesson documentos
imprescindiblespara el estudio de lo árabe, de lo islámico y de lo andalusí y
que bastantes de ellos fueron escritos o copiados en al-Andalus, aunque
algunos emigraran a Marruecos en companía de sus propietarios para retornar
nuevamente -aunque esta vez solos y en circunstancias harto anomalas- a
su pais de origen, junto con otros que pasabanpor primera vez el Estrecho;)
-83-
nadie ignora tampoco que, de no haber sido por toda una serie de razones o
sinrazones y concretamente por un celo mal entendido, Espaha podría tener
un nfmero mucho más considerable de volÍmenes árabes: el cardenal Francisco Jimenez de Cisneros y otros personajes tan intolerantes y obcecados
como él fueron los causantesde que tal riqueza cultural no llegara a nosotros y
se perdiera para siempre, pues muchos códices árabes fueron pasto de la
llamas en la granadina plaza de Bibarrambla despuesde la reconquista, segÍn
nos refiere pormenorizadamente Francisco Javier Simonet en su obra El cardenal Ximénez de Cisneros y los munuscritos aróbigo-gronsdinos, Granada,
l 885.
2) El día 12demarzo del pasado ano 1991 se cumpolió el segundocentenario de la muerte de una de las personasmás beneméritasde los fondos
árabes escurialenses:el maronita Miguel García casiri, nacido, como su nlsóa
lo indica, en Gazrr -seguimos el sistema espanol de transcripcion-, esa
pequenalocalidad del distrito de Kisrawán, al norte de Beirut. y aunque ha
habido intentos de hacerleel merecidohomenaje,tanto en Espanacomo en el
Líbano, hasta ahora no ha sido posible, por diversasrazones,entre ellas la
propia situación política de ese destrozado país. Habria sido, pues, muy
oportuno ocuparnosaquí de él y de su labor en El Escorial, aunque sólo fuera
para recordar su memoria y tributarle el modesto homenaje de nuestro más
sentido agradecimiento.De todos modos, si no lo hacemos aqui, tenemos
intencion de hacerlo mu) pronto, pues es nuestro propósito llevar una comunicacion sobre él al coloquio Internacional "La civilisation d'al-Andalus
dans le temps et I'espace", que se celebraráen Mohammedia del l6 al lg del
proximo mes de abril.
Y no cabe duda de que en los manuscritos árabes de El Escorial hay
materia para interesantestrabajos que encajaríanperfectamenteen el tema de
estecongresoque estamoscelebrando,como serian.lossoportesde la escritura
-concretamente las clasesde papel y las filigranes-, las tintas,
la tipologia
del códice, las signaturasy los reclamos, la foliacion, las ilustracionesy la
ornamentacion, la encuadernación,y tantos otros de los puntos que, con
caráctergeneral,trata Elisa Ruiz -por citar a un especialista- en su Munual
de codicologia, publicado en 1988.
El hecho es que hemospreferido esteotro tema, y ello por parecernosque
el v centenario es también una circunstanciamuy idonea para dedicarle un
recurdo a esos musulmanesque, fiándose de las promesasde los reyes cristianos y particularmentede las capitulacionesde Granada, optarn por quedarseen un país que considerabansuyo, con razón, y que por ello se negaban
a abandonar, desoyendo recomendacionestan apremiantes como aquellas
que, en su Léon el Africano, pone Amin Maalouf en boca del ferviente predicador Astaghfirullah, quien en la Granada del ano 1494 decia a los musul-
-84-
manes que aÍn permanecian en la natigua capital nazari: "Una patria perdida
es como los restosmortales de un allegado; enterradlos con respectoy creed en
la vida eterna", y seguidamente:"Marchaos, emigrad, dejad que Dios guie
vuestospasos, pues si accedéisa vivir en la sumisíon y en la humillacion, si
accedéisa vivir en el país en el que se hacemofa de los preceptosde la Fe, en el
que se insulta a diario al Libro y al Profeta - ioración y salvacionpara él!-,
daréis del islam una imagen envilecedorade la que el Altísimo os pedirá
cuentasen el día del Juicio" (p. 82). Y resultó que los hechostardaron muy
poco en demostrar que esas voces premonitorias eran muy acertadasy en
mayor medida aÍn de lo que el predicador temía: Ios musulmanesse verían
obligados, de hecho, a abrazarel cristianismoy habrian de limitarse a practicar clandestinamenteel islam, que se convertia, así, para ellos en una religíon de catacumbas.contra esa conversión forzada se pronunciaron incluso
algunos nobles cristianos, como el almirante de Aragon, don Sancho Cardona, quien tuvo el valor de declarar nulo -por impuesto- el bautismo de
los moriscosy de aconsejarlesa estos"que en lo exterior fingiesencritiandad
y en lo interior fuesenmoros", como nos refiere -entre otros- Louis Cardaillac en un Morisques et chretiens, p. 35. Esta actitud fue práctica general
entre ellos, como lo declararía - por citar un caso- aquella Teresa Hernández, de Daimiel, que, acusada,como Andrés de Mendoza y otros, de no
saber bien ni signarse,ni santiguarse,ni el Credo, ni la Salve, ni los mandamientos de la ley de Dios, manifestó que la causade esaignoranciaera no solo
la indiferencia, sino también el deseode mostrar su oposicion a una religion
que había tenido que abrazar por la fuerza, a ahadio que ella y los demás
moriscosvolvían de misa "más moros" que iban (ibidem, p. 33).
Esa perseveranciareal en su fe es la que los llevó a componer, como todos
sabemos,une serie de escritosen los que salta a la vista que su credo sontinuaba siendo el musulmán y que su cultura no había dejado de ser la árabe.
En efecto, el contenido de aquellos solía ser: gramática árabe, Corán, personajescoránicos,alabanzasa Mahoma,hadiz, sufismo, oracinespara diversas
circunstancias,leyendasedificantes,derechoislámico y polemicaanticristiana
o antijudía. Y, como no es menos sabido, dichos escritosestabanredactados,
por lo general,en lengua castellana,pero con caracteresárabes,es decir, en
aljamiado: y en algunosse entremezclabanpasajesen árabeliteral, no siempre
del todo correcto.
Un volumen que encierra varios de estros escritosel códice 1880 de El
Escorial, irnico representantealjamiado de esa Real Biblioteca y que reÉnela
mayoria de las característicaspropias de este tipo de manuscritos. por ello
queremosdedicarlehoy unas líneas,en las que no pretendemoshacer más que
una presentaciondel mismo, tan sumaria como testimonial. y es que, aparre
de que lo Ínico que nos proponemos en esta comunicacion es. como queda
-85-
indicado, rendirle un simbolico homenaje a esa monoria oprimida, el minucioso estudio codicológico del manuscrito exigiría tener éste a la vista, cosa
que no sucede en la presente circunstancia: aunque en el pasado lo hemos
manejado reiteradamente, lo Ínico de que disponemos en el momento de
preparar esta comunicacion son unas fotocopias, sacadasde un microfilme y
n o m u y c l a r a sp o r c i e r t o .
El manuscrito es bien conocido, y de él se ha ocupado'ya más de un
investigador.Así, por ejemplo, en el ano 1860el orientalistaalemán Marcus
JosephMriller publico tres de susoprisculos(el l', el 2" y el 7") en sitzungberie'hte del kónigl. bayerischen Akademie der wissenschaften zu Mtinchen, pp.
201-253;unos anos más tarde, Eduardo Saavedralo catalogó sumariamente
-como hizo con otros codices aljamiados- en
sus Discursosleídos ante ls
Real Academia Espanola en la recepción pibtico der Excmo. senor D.
Eduurdo Saavedra el 29 de diciembre de IB7B, pp. 139 ss.; seis anos después,
el lrancés Hartwig Derenbourg mencionabaeste volumen y remitía a la descripcion de Saavedraen la introducción de su catálogo LesManuscritsArabes
clel'Est'uriul, p. XLll y notas 2y 3; en 1970,Reinhold Kontzi aludía a el en la
primera página de su artículo "Aspectos del estudio de textos aljamiados",
publicado en Thesourus,Boletín del Insrituto Caro y cuervo, tomo XXV, pp.
3-20; en 1978, lue este uno de los códicesque seleccionamospara que dos de
sus páginas l'iguraran en la exposición de reproduccionesfotográficas de
nranuscritc'ls
árabesescurialenses,
exposiciónque fue inauguradaen Madrid y
que lucgo rccorrio la práctica totalidad del mundo árabe y algunos paisesde
Anrerica Latina y con cuyo motivo preparamosy publicamosLs Reol Bibtioteca de El Escorial y sus manuscritos árabes. sinopsis histórico-descriplivo,
donde le dedicábamosunas líneas(p. 285); finalmente, tres anos después,lo
describíamosen las páginas44-4i de nuestra "Catalogacion del fondo complementariode codicesárabesde la Real Bibliotecade El Escorial", publicada
en la revistaal-Qantaro, vol. II, pp. 5-49.
Como se puede ver por los simplesdatos que recogimosen esta ultima
resehadel codice, éste es un buen exponentede los temas que la literatura
aljamiada sueleabordar, pues en los once apartadosque hemosdistinguido en
el se trara cle:.una jutba del mes de ramadán, una olmadhs o alabanza dirigida
a Muhamad -en verso, comola jutba, y "sacada" traducida), como ella, del
árabeal castellano"por que fuesemás placenterade leer y escuitaren aquesta
tierra"-, invitacionesa la recitación de ciertas suras y beneficiosque esta
reporta, alabanzasa Alá y a su Profeta, invocacionespiadosas,suenosde un
santo varón de Trinez, distintos tssbih atribuidos a Mahoma y a otros profetas
o a personajesvirtuosos, wasiyyao testamentode Mahoma a Alí, y oraciones
p a r a d i s r i n t a sc i r c u n s t a n c i a s .
-86-
La lengua u'rilizadaes generalmenteel aljamiado, pero abundan pasajes
en árabe, y en ocasionesambas lenguasse sucedenen un mismo texto. En lo
aliamiado aparecenlos habitualescalcosdel árabe, sobretodo cuando se trata
d c f r ; i d u c c i o n e sc, o m o s u c e d ee n e l a p a r t a d o l " ( f o l i o s l - 1 5 ) . A l g u n o s d e l o s
tasbth (.apartado9': ff. 47-5Br)están cscritosen árabe exclusivamente,pero
r:n los rnásde ellos la prinrcra parre -que es el texto propiamentedicho;- va
en árabe, mientras que la segunda--que explica las virtudes específicasde
c a d a u n o d e e l l o s - - a p a r e c ee n a l j a m i a d o .A s i m i s m o ,e n e l a p a r t a d o l l " ( f f .
90v-93v) las distintas plegariasvan en árabe y los c:pígrafesde cada una de
e l l a se n a l j a m i a d o .Y a u n q u ee l t e s t a m e n t od e M a h o m a a A l i ( a p a r t a d o1 0 " :
t f . 4 7 - 5 8 v )e s t áe n a l j a m i a d o .t a r n b i é ne l á r a b eh a c ea c t o d e p r e s e n c i ap, u e se n
el I'iguran, por ejemplo, el vocativo ya 'Ati -que encabezacada una de las
reeomendacrolre
) \q u c a p a r e e cc s e r i l t rc n e a r a c t c Í c sd e g r a n t a m a h o . ( o s c av
a r b i t r a r i a m e n t ed i b u j a d o s v a d o r n a d o s - , a l g u n a s e x p r e s i c l n ecso n o c i d a s
- c o m o i a p r o Í ' e s i o nd e f e - - -1 e l c o l o f o n . Y c o m o e s t a m b i e r rh a b i r u a ie n e s t a
c l a s ed e e s c r i t o s ,n o f a l t a n r n c o r r e c c i o n eys d i a l e c t a l i s m c -trasn. t o e n e i c a s t e l l a n o c c l n r oe n e [ á r a b c . C o n t o d o , e n e s t e Í l t i m o n o a p a r e c c Í a
l n o r n a l i a sd e
b u l t t ' r ,y l a p r o p i a c a l i g r a f í a- d e t i p o m a r r o q u i - e s s e n e r a l m e n t ec l a r a y
c o r r e c t a ,y c r e e m o sq u e p o d r í a s e r d e l a m i s m a m a n o e n t o d o e l c o d i c e ,F n e l
c o l o f o n d e l a p a r t a d o8 " ( f f . 4 2 v - 4 6 v i)i g u r a e l n o m b r ed e l a c i u d a d v e i p u c s r o
d c l c o p i s t a .a s íe o n r ol a I ' e c h ad e l a c o p i a : " b i - j a t t M u h a n t m a db . A b i I , r l n s á r i
imárn min ,v-arná'at
al-muslimin balciat Agrida, I I min yanayr 'ánt ,t'rr mirr
a i - h i y r a " . f r r a , p u c s , i r n á n d c l a c o r n u n i d a dm u s u l m a n ad e A g r e d a - - v i i i a y '
c a b e z ad e p a r t i d o d e l n o r d e s t ed c l a p r o v i n c i ad e S o r i a , e n l a f a l d a n o r o e s t c
d e l N ' ï o n c a y o ,a r n u y p o e o s k i l ó m e t r o s d e l a s p r o v i n c i a s d e Z a r a g o z a ,
I - o g r o i r oy N a r , a r r a - - ,1 'l a c o p i a i r a b r i as i d o t e r m i n a d ae l I I d e e n e r od e l a n o
9 1 6 d c l a h e g i r a ,q u e c o r r e s p o n d ea i l 5 ó 9 d e l a e r a c r i s t i a n ay q u e c o i n c i d e ,
p c r rc o n s i g u i e n t cc, o n l a s u b l e v a c i o nd c i , o sm o r i s c < t ds e l r e i n o d e ( i r a n a d a y
c o n l a g u e r r ac l el a sA l p u j a r r a s( 1 5 6 8 - 1 5 7 1C) .o m o e s s a b i d o ,p o r u n e d i c t od c
p r i m e r o d e e n e r od e 1 5 6 7s e u r g í a l a a p l i c a c i o nd e l a P r a g m á t i c ad e C a r l o s V ,
d e l a n o 1 5 2 6 ,e n v i r t u d d e l a c u a l s e l e s p r o h i b í a a l o s m o r i s c o se l u s o d e l a
l e r t g u aá r a b ey c u a l q u i e rm a r r i f e s t a c i odne s u s u s o sy t r a d i c i o n c s y, e s t o sp r ( ) v o c ó e l l e r , a n t a r n i r n t od e 1 5 6 8] ' u n a g u e r r a e n l a q u e l a p o t r l a c i ó nm o n s c a
-capitan:;rcla sucesivamente
por Hernando o liernando de Válor (Abcn
y
p
o
r
ltrume1'a)
su prinro Diego Lopez (Aben Aboo)- lucho heroicantetitc,
h a s t aq i r e l a s u b l e v a c i ó nf u e s o i o c a d ap o r d o n J u a n d e A u s t r i a .
Y a prclpositodel colofon recordemosque el códice fue
encontracrgen i,,
m i s m a k r c a l i d a de n q u e f u e c o p i a d o ,c o m o r e z al a n o t a q u e
figura al ti'.i ii:.
m i s m c y q u r - h a s i d o r e p r o d u c i d ap o r S a a v e d r a ,p o r K o n t z i , y
p0f .o:r)liLr.
n t i s m o s .D i c e i i s í : " H a v i é n d o s ea r r u i n a c l ou n a c a s ap o r
l o s a í o s c r r 7 9 - -e,. , , r
v i l l a d e A g r e d a ' s e h a l l a r o n e n e l h u e c oo n i c h o
de una pareddir. librir. .,. ,
I'i
bigos, uno de ellos éste, que fue remitido al Sr. p. Jose pérez, caballero del
consejo de Acienda, el qual me lo entregó. Buenaventuraventura" (f. 94v).
Para otros aspectosdel códice, como soportes de la escritura, material
escriptorio, encuadernacióny estado de conservacion,remitimos a lo que
hemos dejado dicho en ld parte final de nuestra catalogación, que podria
resumirseasi: códice en papel; tintas negra, marrón, roja y amarilla; encua_
dernacion híbrida, con tapas moriscas en carton recubierto de piel y lomo
escurialensede finales del siglo pasado; conservacionaceptable,pero con las
hojas desordenadasen el apartado 10", correspondientea la wasiyya (ff.
59-90v).
-88-
Descargar