PROGRAMACION CURRICULAR DEL AULA 1. DATOS GENERALES: INSTITUCION EDUCATIVA:………………………………………………………………………………………………………………………………………………… SECCION /EDAD……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. PROFESORA RESPONSABLE………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 2. PROGRAMACION: TIEMPO MES CALENDARIO COMUNAL PROBLEMA PRIORIZADO TEMA TRANSVERSAL ABRIL EPOCA: DIA MUNDIAL ACTIVIDADES POR DE LA EL FESTIVAL DE LA ACTIVIDADES TIERRA(22) LECTURA CULTURALES FESTIVAL DIA DEL LIBRO DE LA INFANTIL(23) LECTURA LLUVIA MAYO EPOCA: DIA DE LA CELABRACIONES A NIÑOS AGRESIVOS NICIO DEL MADRE (2do MAMA FRIAJE domingo). EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA EN UNA CULTURA DE PAZ TIPO DE UNIDAD NOMBRE TENTATIVO DE LA UNIDAD PROYECTO DE ¡TODOS LOS DIAS, INVESTIGACION EL CUERPO LIMPIO Y SANO¡ PROYECTO DE LA HISTORIA DE LA APRENDIZAJE TIERRA EN UN LIBRO HECHO POR MI. AUTOESTIMA DÍA MUNDIAL ASISTIR A LA NIÑOS CON POCA EDUCACION DE LA SALUD POSTA PARA PRACTICA DE PARA LA <9> PESARSE Y HÁBITOS DE SALUD TALLARSE HIGIENE PERSONAL VALORES AUTONOMIA LLUVIA ACTIVIDADES PLANIFICADAS EN LA INSTITUCION AUTONOMIA ABRIL EPOCA: CALENDARIO CIVICO PROYECTO DE CON EL AMOR DE INVESTIGACION MAMA SOY FELIZ TIEMPO MES CALENDARIO COMUNAL FRIAJE INTENSO. JUNIO EPOCA: FRIAJE INTENSO. TEMA TRANSVERSAL SEMANA DE LA CELEBRACIONES EDUCACION POR LAS SEMANA INICIAL DE LA EDUCACION INICIAL. DIA DEL MEDIO CAMPAÑA DE AMBIENTE (5) LIMPIEZA Y PASEO DE PANCARTAS POR EL DIA DEL MEDIO AMBIENTE DIA DEL PADRE. VISITAS A INSTITUCIONES DIA DEL PARA COMPARTIR CAMPESINO(24) CON LOS TRABAJADORES DE LA COMUNIDAD. CONTAMINACION AMBENTAL POR LA POCA PRACTICA DEL RECICLAJE DE LA BASURA EDUCACION PARA LA GESTION DE RIESGOS Y CONCIENCIA AMBIENTAL VALORES TIPO DE UNIDAD NOMBRE TENTATIVO DE LA UNIDAD PROYECTO DE MI ALBUM APRENDIZAJE VIVENCIAS EN JARDIN UNIDAD DE CAMPOS Y RIOS INVESTIGACION LIMPIOS, PONIENDO LA BASURA EN SU LUGAR. RESPONSABILIDAD JUNIO EPOCA: PROBLEMA PRIORIZADO RESPONSABILIDAD FRIAJE ACTIVIDADES PLANIFICADAS EN LA INSTITUCION AUTOESTIMA MAYO EPOCA: CALENDARIO CIVICO DE MI PROYECTO DE PAPAS TRABAJANDO APRENDIZAJE CON ALEGRIA 3. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ACTITUDES TIEMPO MES ABRIL PERSONAL SOCIAL NOMBRE DEL AREA PROYECTO ¡TODOS LOS DIAS, EL CUERPO LIMPIO Y SANO¡ ORGANIZADOR CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMIA PERSONAL SOCIAL CAPACIDADES ACTITUDES (3)EXPLORA SUS CARACTERISTICAS Y PARTES CORPORALES. (4)IDENTIFICA SUS CUALIDADES, CARACTERISTICAS Y PARTES CORPORALES Y RECONOCE LA DE SUS PARES. (5)IDENTIFICA SUS CARACTERISTICAS, PARTES CORPORALES Y CUALIDADES PERSONALES Y LA DE SUS PARES. (3)MUESTRA SEGURIDAD EN LAS TAREAS QUE REALIZA. (4)MUESTRA CONFIANZA, SEGURIDAD Y AGRADO POR LAS TAREAS QUE REALIZA. (5)ACEPTA SUS CARACTERISTICAS Y CUALIDADES COMO PERSONA CON SINGULARIDAD, CON DERECHO A SER TRATADA CON RESPETO Y ACEPTA LAS CARACTERISTICAS DE LOS DEMAS. (3)PARTICIPA EN LAS ACTIVIDADES DIARIAS DE HIGIENE: LAVADO DE MANOS, LAVADO DE CARA CON APOYO DEL ADULTO. (4)PARTICIPA ACTIVAMENTE EN LAS ACTIVIDADES DIARIAS DE HIGIENE SOLICITANDO APOYO CUANDO LO NECESITA. (5)PARTICIPA ACTIVAMENTE EN LAS ACTIVIDADES DIARIAS DE HIGIENE CON AUTONOMIA. (3)MUESTRA DISPOSICION E INTERES AL REALIZAR TAREAS DE ACUERDO CON SUS POSIBILIDADES , SOLICITANDO APOYO CUANDO LO NECESITA (4)MUESTRA AUTONOMIA EN SUS HABITOS Y DISPOSICION PARA APRENDER. (5)MUESTRA AUTONOMIA E INICIATIVA EN LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS Y EN AQUELLAS QUE EL PLANTEA. CUERPO HUMANO Y (3)PRACTICA HABITOS DE HIGIENE (3) MUESTRA DISPOSICION CONSERVACION DE LA PERSONAL: SE LAVA LAS MANOS ANTES PARA ADQUIRIR HABITOS DE Y DESPUES DE TOMAR SUS ALIMENTOS, HIGIENE. SALUD CIENCIA Y AMBIENTE ¡TODOS LOS DIAS, EL CUERPO LIMPIO Y SANO¡ LUEGO DE USAR LOS SERVICIOS HIGIENICOS CON ACOMPAÑAMIENTO ADULTO. (4)PRACTICA HABITOS DE HIGIENE PERSONAL: LAVADO DE MANOS, CARA, CEPILLADO DE DIENTES, PARA EL CUIDADO DE SU SALUD, HACIENO USO ADECUADO DE LOS UTILES DE ASEO. 5)PRACTICA HABITOS DE HIGIENE PERSONAL RECONOCIENDO SU IMPORTANCIA PARA EL CUIDADO DE SU SALUD:LAVADO DE MANOS, DE CARA, PEINADO DE CABELLO, CEPILLADO DE DIENTES, USO DE PAÑUELO, LUSTRADO DE ZAPATOS, HACIENDO USO CORRECTO Y CUIDANDO LOS UTILES DE ASEO Y EL AGUA. (4) MUESTRA INICIATIVA AL PRACTICAR HABITOS DE HIGIENE Y DE ALIMENTACION. (5)MUESTRA INICIATIVA E INTERES PARA PRACTICAR HABITOS DE HIGIENE (HOGAR Y ESCUELA) (3)PARTICIPA EN FORMA PERIODICA EN ACCIONES PARA EL CUIDADO DE SU SALUD: SE TALLA Y SE PESA (4)PARTICIPA EN ACCIONES DE CUIDADO DE SU SALUD: ASISTE A TALLARSE Y PESARSE (5)PARTICIPA EN ACCIONES PARA LA PREVENCION Y CONTRO DE SU SALUD : CONTROL DE PESO Y TALLA. 4)ASISTE CON AGRADO A ACCIONES Y CAMPAÑAS PARA LA PROTECCION DE SU SALUD. (5)PARTICIPA CON AGRADO EN ACCIONES PARA LA PROTECCION DE LA SALUD MATEMATICA NOMBRE DEL AREA PROYECTO ¡TODOS LOS DIAS, EL CUERPO LIMPIO Y SANO¡ ABRIL TIEMPO MES ORGANIZADOR NUMERO RELACIONES CAPACIDADES (3)OBSERVA E IDENTIFICA Y CARACTERISTICAS EN PERSONAS: TALLA, CONTEXTURA, RASGOS FISICOS, DE SU ENTORNO SOCIO CULTURAL. (4)IDENTIFICA SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS EN PERSONAS Y OBJETOS DE SU ENTORNO. (5)RELACIONA Y DESCRIBE CARACTERISTICAS PERCEPTUALES EN PERSONAS: TALLA, CONEXTURA Y EN OBJETOS: COLOR, TAMAÑO, EN SITUACIONES DE LA VIDA COTIDIANA. (5)RELACIONA Y DESCRIBE CARACTERISTICAS FUNCIONALES EN PERSONAS Y OBJETOS ENSITUACIONES DE LA VIDA COTIDIANA. ACTITUDES (3 Y 4)DISFRUTA AL REALIZAR ACTIVIDADES MATEMATICAS MEDIANTE EL JUEGO Y OTRAS ACTIVIDADES COTIDIANAS (5) DISFRUTA AL REALIZAR ACTIVIDADES MATEMATICAS MEDIANTE EL JUEGO Y OTRAS ACTIVIDADES EN GENERAL ABRIL ¡TODOS LOS DIAS, EL CUERPO LIMPIO Y SANO¡ COMUNICACION (5)IDENTIFICA POSICIONES ESPACIALES: GEOMETRIA Y ARRIBA - ABAJO. MEDICION CON ATENCION (3)DEMUESTRA ENTUSIASMO EXPRESION Y (3)ESCUCHA EXPLICACIONES DE SUS PARES Y DE LOS CUANDO DIALOGA CON SUS COMPRENSION ORAL DULTOS. (3)RESPONDE A INDICACIONES SENCILLAS , EJECUTANDO Y DIALOGANDO CON SUS PARES Y ADULTOS EN TIEMPOS CORTOS (4)ESCUCHA CON INTERES Y PARTICIPA EN PEQUEÑOS DIALOGOS COMPARTIENDO INFORMACION CON SU PROFESORA Y COMPAÑEROS EN COMPRENSION MUTUA. PARES Y ADULTOS (4)SE EXPRESA CON LIBERTAD Y ESPONTANEIDAD. (5)ESCUCHA CON INTERES Y MANIFIESTA SUS SENTIMIENTOS EXPRESANDOSE CON LIBERTAD Y ESPONTANEIDAD AL INTERACTUAR CON OTROS. COMUNICACION EXPRESION Y (5)DIALOGA SOBRE ASPECTOS QUE LE INTERESAN DEL TEMA EN SU LENGUA COMPRENSION ORAL ORIGINARIA Y EN CASTELLANO CUMPLIENDO NORMAS DE COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHA Y EXPRESA, RESPETA TURNO DE PARTICIPACION, RESPETA OPINIONES DIVERSAS. PROGRAMACION CURRICULAR DEL AULA 1. DATOS GENERALES: INSTITUCION EDUCATIVA:………………………………………………………………………………………………………………………………………………… SECCION /EDAD……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. PROFESORA RESPONSABLE………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 2. PROGRAMACION: TIEMPO MES CALENDARIO COMUNAL CALENDARIO CIVICO ACTIVIDADES PLANIFICADAS EN LA INSTITUCION PROBLEMA PRIORIZADO TEMA TRANSVERSAL VALORES TIPO DE UNIDAD NOMBRE TENTATIVO DE LA UNIDAD 3. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ACTITUDES TIEMPO MES NOMBRE DEL PROYECTO AREA ORGANIZADOR CAPACIDADES ACTITUDES ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN A. DATOS GENERALES: - Nombre : ¡TODOS LOS DIAS, EL CUERPO LIMPIO Y SANO¡ - Problema: NIÑOS CON POCA DE PRACTICA HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL - Justificación (por qué y para qué) Los niños y niñas muestran pocos hábitos de higiene personal poniendo en riesgo su salud siendo necesario que en interacción con sus amigos, conociendo y respetando su cuerpo aprendan a mantenerlo aseado y saludable, - Tema Transversal: CUERPO HUMANO Y CONSERVACION DE LA SALUD - Tiempo: (de cuándo a cuándo durará). Del ………..al………….. B. SELECCIÓN DE CAPACIDADES Y ACTITUDES POR ÁREAS – FORMULACIÓN DE INDICADORES-: ÁREAS COMPETENCIAS CAPACIDADES ACTITUDES INDICADORES (3)MUESTRA SEGURIDAD EN LAS TAREAS QUE REALIZA. (4)MUESTRA CONFIANZA, SEGURIDAD Y AGRADO POR LAS TAREAS QUE REALIZA. (5)ACEPTA SUS CARACTERISTICAS Y CUALIDADES COMO PERSONA CON SINGULARIDAD, CON DERECHO A SER TRATADA CON RESPETO Y ACEPTA LAS CARACTERISTICAS DE LOS DEMAS. 3. EXPLORA SU CUERPO NOMBRANDO y señalando LAS PARTES GRUESAS Y ALGUNAS CARATERISTICAS FISICAS, CON SEGURIDAD. CONTEXTUALIZADAS P E R S O N A L S O C I A L SE IDENTIFICA COMO NIÑO O NIÑA RECONOCIENDO Y VALORANDO CARACTERISTICAS FISICAS AFECTIVAS Y ESPIRITUALES , DESARROLLANDO SU SENTIDO DE PERTENENCIA, DESARROLLO EMOCIONAL RESPETANDO LAS DIFERENCIAS DE LOS DEMAS EN UN CONTEXTO DE INTERCULTURALIDAD , PARA FORTALECER SUS RELACIONES INTERPERSONALES EN SU MEDIO AMBIENTE. (3)EXPLORA SUS CARACTERISTICAS Y PARTES CORPORALES. (4)IDENTIFICA SUS CUALIDADES, CARACTERISTICAS Y PARTES CORPORALES Y RECONOCE LA DE SUS PARES. (5)IDENTIFICA SUS CARACTERISTICAS, PARTES CORPORALES Y CUALIDADES PERSONALES Y LA DE SUS PARES. 4. NOMBRA y señala PARTES GRUESAS Y OTRAS CARACTERISTICAS FISICAS EN SU CUERPO Y EN EL DE LOS OTROS CON AGRADO, CONFIANZA Y SEGURIDAD. 5. NOMBRA y señala PARTES FINAS, ARTICULACIONES Y OTRAS CARACTERISTICAS FISICAS EN SU CUERPO Y EN EL DE LOS OTROS ACEPTANDOSE. NOMBRA y señala PARTES DE LA CARA EN SU CUERPO Y EN EL DE LOS OTROS ACEPTANDOSE. ACTUA CON SEGURIDAD, INICIATIVA Y CONFIANZA EN SI, MOSTRANDO AUTONOMIA EN LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS DE JUEGO, ALIMENTACION, HIGIENE, DESARROLLANDO UNA CULTURA Y GESTION AMBIENTAL SOSSTENIBLE CUIDANDO SU INTEGRIDAD FISICA, CON SENTIDO ESTETICO Y LOGICO PARA LA VIDA. C I E N C I A Y A M B I E N T E PRACTICA CON AGRADO HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN, HIGIENE Y CUIDADO DE SU CUERPO, RECONOCIENDO SU IMPORTANCIA PARA CONSERVAR SU SALUD (3)PARTICIPA EN LAS ACTIVIDADES DIARIAS DE HIGIENE: LAVADO DE MANOS, LAVADO DE CARA CON APOYO DEL ADULTO. (4)PARTICIPA ACTIVAMENTE EN LAS ACTIVIDADES DIARIAS DE HIGIENE SOLICITANDO APOYO CUANDO LO NECESITA. (5)PARTICIPA ACTIVAMENTE EN LAS ACTIVIDADES DIARIAS DE HIGIENE CON AUTONOMIA. (3)PRACTICA HABITOS DE HIGIENE PERSONAL: SE LAVA LAS MANOS ANTES Y DESPUES DE TOMAR SUS ALIMENTOS, LUEGO DE USAR LOS SERVICIOS HIGIENICOS CON ACOMPAÑAMIENTO ADULTO. (4)PRACTICA HABITOS DE HIGIENE PERSONAL: LAVADO DE MANOS, CARA, CEPILLADO DE DIENTES, PARA EL CUIDADO DE SU SALUD, HACIENO USO ADECUADO DE LOS UTILES DE ASEO. 5)PRACTICA HABITOS DE HIGIENE PERSONAL RECONOCIENDO SU IMPORTANCIA PARA EL CUIDADO DE SU SALUD:LAVADO DE MANOS, DE CARA, PEINADO DE CABELLO, (3)MUESTRA DISPOSICION E INTERES AL REALIZAR TAREAS DE ACUERDO CON SUS POSIBILIDADES , SOLICITANDO APOYO CUANDO LO NECESITA (4)MUESTRA AUTONOMIA EN SUS HABITOS Y DISPOSICION PARA APRENDER. (5)MUESTRA AUTONOMIA E INICIATIVA EN LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS Y EN AQUELLAS QUE EL PLANTEA (3) MUESTRA DISPOSICION PARA ADQUIRIR HABITOS DE HIGIENE. (4) MUESTRA INICIATIVA AL PRACTICAR HABITOS DE HIGIENE Y DE ALIMENTACION. (5)MUESTRA INICIATIVA E INTERES PARA PRACTICAR HABITOS DE HIGIENE (HOGAR Y ESCUELA) 3. SE LAVA LAS MANOS Y CARA USANDO AGUA Y JABON EN CANTIDADES ADECUADAS REALIZANDOLA DE ACUERDO A SUS POSIBILIDADES. 4. PARTICIPA EN LAS ACTIVIDADES DE HIGIENE PERSONAL TODOS LOS DIAS USANDO LOS LAVADEROS CON AUTONOMIA DISPOSICION PARA SEGUIR APRENDIENDO. 5. REALIZA SUS ACTIVIDADES DIARIAS DE HIGIENE UTILIZANDO LOS AMBIENTES Y UTILES ADECUADAMENTE CON AUTONOMIA E INICIATIVA. 3. SE LAVA LAS MANOS ANTES Y DESPUES DE TOMAR ALIMENTOS Y DESPUES DE USAR LOS SS.HH. UTILIZANDO AGUA, JABON Y TOALLA.CON DISPOSICION A ADQUIRIR LOS HABITOS PERMANENTEMENTE. RECONOCE LOS UTILES DE ASEO QUE UTILIZA EN HIGIENE PERSONAL MARCANDO LOS GRAFICOS CON DISPOSICION ADQUIRIR LOS HABITOS PERMANENTEMENTE. 4. SE LAVA LAS MANOS Y LA CARA UTILIZANDO EL JABON, EL AGUA Y LA TOALLA Y GUARDANDOLOS EN SU LUGAR CON INICATIVA E INTERES DE SEGUIR PARACTICANDOLO. SE CEPILLA LOS DIENTES UTILIZANDO CEPILLADO DE DIENTES, USO DE PAÑUELO, LUSTRADO DE ZAPATOS, HACIENDO USO CORRECTO Y CUIDANDO LOS UTILES DE ASEO Y EL AGUA. LA PASTA DENTAL EN CANTIDAD SUFICIENTE CON INICIATIVA E INTERES DE SEGUIR PRACTICANDOLO. 5. SE LAVA LAS MANOS, LA CARA, LOS DIENTES UTILIZANDO CORRECTAMENTE LOS UTILES DE ASEO Y SIN DESPERDICIAR EL AGUA ,CON INICIATIVA E INTERÉS UTILIZA EL PEINE, LA ESCOBILLA Y LA POMADA ADECUADAMENTE AL PEINARSE Y LUSTRARSE LOS ZAPATOS, CON INICIATIVA E INTERÉS. UTILIZA PAÑUELO O PAPEL HIGIENICO EXPLICANDO LA IMPORTANCIA DE USO CON INICATIVA E INTERES. RECONOCE LA IMPORTANCIA DE CUIDAR SU SALUD, NOMBRANDO Y SEÑALANDO CON INTERÉS, LOS HABITOS DE HIGIENE QUE DEBE PRACTICAR DIARIAMENTE RECONOCE ESCENAS DE PRACTICAS DE ASEO PERSONAL PINTANDOLOS CON INTERES. (3)PARTICIPA EN FORMA PERIODICA 4. ASISTE CON AGRADO A 3. 4 .5. PARTICIPA EN EL CONTROL M A T E M A EN ACCIONES PARA EL CUIDADO DE SU SALUD: SE TALLA Y SE PESA (4)PARTICIPA EN ACCIONES DE CUIDADO DE SU SALUD: ASISTE A TALLARSE Y PESARSE (5)PARTICIPA EN ACCIONES PARA LA PREVENCION Y CONTRO DE SU SALUD: CONTROL DE PESO Y TALLA. DE SU PESO Y TALLA COLABORANDO ACCIONES Y CAMPAÑAS CON LA ENFERMERA CON AGRADO. PARA LA PROTECCION DE SU SALUD. (5)PARTICIPA CON AGRADO EN ACCIONES PARA LA PROTECCION DE LA SALUD T I C A ESTABLECE RELACIONES DE SEMEJANZA Y DIFERENCIA ENTRE PERSONAS DE SU ENTORNO Y OBJETOS CREADOS POR ELLOS MISMOS DE ACUERDO A SUS CARACTERÍSTICAS, CON SEGURIDAD Y DISFRUTE. (3)OBSERVA E IDENTIFICA CARACTERISTICAS EN PERSONAS: TALLA, CONTEXTURA, RASGOS FISICOS, DE SU ENTORNO SOCIO CULTURAL. (4)IDENTIFICA SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS EN PERSONAS Y OBJETOS DE SU ENTORNO. (5)RELACIONA Y DESCRIBE CARACTERISTICAS PERCEPTUALES EN PERSONAS: TALLA, CONTEXTURA Y OBJETOS: COLOR, TAMAÑO, EN SITUACIONES DE LA VIDA COTIDIANA. (5)RELACIONA Y DESCRIBE CARACTERISTICAS FUNCIONALES EN PERSONAS Y OBJETOS EN SITUACIONES DE LA VIDA COTIDIANA. (3 Y 4)DISFRUTA AL REALIZAR ACTIVIDADES MATEMATICAS MEDIANTE EL JUEGO Y OTRAS ACTIVIDADES COTIDIANAS (5) DISFRUTA AL REALIZAR ACTIVIDADES MATEMATICAS MEDIANTE EL JUEGO Y OTRAS ACTIVIDADES EN GENERAL. 3. NOMBRA LAS CARACTERÍSTICA DE SUS COMPAÑEROS Y LA PROFESORA COMO: TALLA, CONTEXTURA Y ALGUNOS RASGOS FÍSICOS, CON EXPRESIÓN CLARA Y DISFRUTANDO DE LAS ACTIVIDADES. 4. NOMBRA LAS CARACTERÍSTICA FÍSICAS SEMEJANTES DE SUS COMPAÑEROS Y LA PROFESORA RELACIONÁNDOLOS EN UN ORGANIZADOR GRAFICO. DISFRUTANDO. NOMBRA LAS CARACTERÍSTICA FÍSICAS DIFERENTES DE SUS COMPAÑEROS Y LA PROFESORA DIFERENCIÁNDOLOS EN UN ORGANIZADOR GRAFICO.DISFRUTANDO. 5. DESCRIBE CARACTERISTICA FISICA DE SUS COMPAÑEROS Y LA PROFESORA RELACIONANDOLAS POR SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS EN UN ORGANIZADOR GRAFICO, DISFRUTANDO. RECONOCE COLORES Y TAMAÑOS EN OBJETOS RELACIONANDOLOS EN UN ORGANIZADOR GRAFICO, DISFRUTANDO DE LA ACTIVIDAD. 5. DESCRIBE FUNCIONES DE PERSONAS Y UTILIDAD DE OBJETOS CON EXPRESIÓN CLARA.Y DISFRUTANDO DE LA ACTIVIDAD. ESTABLECE Y COMUNICA (5)IDENTIFICA POSICIONES C O M U N I C A C I O N RELACIONES ESPACIALES DE ESPACIALES: ARRIBA - ABAJO. UBICACIÓN, IDENTIFICANDO FORMAS Y RELACIONANDO ESPONTÁNEAMENTE OBJETOS Y PERSONAS IMPORTANTES DE SU REGION. EXPRESA ESPONTÁNEAMENTE EN SU LENGUA MATERNA SUS NECESIDADES, DESEOS, IDEAS Y EXPERIENCIAS, DESARROLLANDO SU EMOCIONALIDAD, IDENTIDAD Y SENTIDO DE PERTENENCIA, ESCUCHANDO Y DEMOSTRANDO COMPRENSIÓN A LO QUE DICEN OTRAS PERSONAS DENTRO DE SU MEDIO INTERCULTURAL. (3)RESPONDE A INDICACIONES SENCILLAS , EJECUTANDO Y DIALOGANDO CON SUS PARES Y ADULTOS EN TIEMPOS CORTOS (4)ESCUCHA CON INTERES Y PARTICIPA EN PEQUEÑOS DIALOGOS COMPARTIENDO INFORMACION CON SU PROFESORA Y COMPAÑEROS EN COMPRENSION MUTUA. 5) DIALOGA SOBRE ASPECTOS QUE LE INTERESAN DEL TEMA EN SU LENGUA ORIGINARIA Y EN CASTELLANO CUMPLIENDO NORMAS DE COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHA Y EXPRESA, RESPETA TURNO DE PARTICIPACION, RESPETA OPINIONES DIVERSAS. IDENTIFICA EN EL ESPACIO LAS POSICICONES ARRIBA Y ABAJO COLOCANDO OBJETOS SEGÚN LAS CONSIGNAS. 3)DEMUESTRA ENTUSIASMO CUANDO DIALOGA CON SUS PARES Y ADULTOS (4)SE EXPRESA CON LIBERTAD Y ESPONTANEIDAD. (5)ESCUCHA CON INTERES Y MANIFIESTA SUS SENTIMIENTOS EXPRESANDOSE CON LIBERTAD Y ESPONTANEIDAD AL INTERACTUAR CON OTROS. 3. COMPRENDE INDICACIONES DE OTROS EJECUTANDOLAS CON ENTUSIASMO. COMPRENDE MENSAJES E INDICACIONES DIALOGANDO BREVEMENTE Y CON ENTUSIASMO CON SUS COMPAÑEROS Y PROFESORA . 4. ESCUCHA Y COMPRENDE MENSAJES COMPARTIENDO LA INFORMACION A TRAVES DEL DIALOGO. 5. PARTICIPA EN DIALOGOS ESCUCHANDO CON ATENCION, RESPETANDO OPINIONES, TURNO DE PARTICIPACION Y EXPRESANDOSE CON ESPONTANEIDAD. C. ANÁLISIS DEL PROBLEMA CON LOS ESTUDIANTES: ¿QUÉ PODEMOS AVERIGUAR DEL PROBLEMA? ¿DÓNDE AVERIGUAMOS? ¿CÓMO AVERIGUAMOS? Recoger saberes previos Lluvia de ideas, buscando siempre la coherencia con el problema a tratar. Listado de lugares, personas, textos u otros materiales que permitan la investigación. Organizarnos para la investigación a través de encuestas o entrevistas que los niños elaboran. POR QUE ALGUNOS LOS NIÑOS NO CONOCEN SU CUERPO Y TAMPOCO LO CUIDAN PARA ESTAR SANOS. SI HAY O NO, AGUA EN CASA. EN EL AULA, CON LOS NIÑOS. OBSERVANDO ADULTOS. SI TIENEN EN CASA ÚTILES DE ASEO. EN CASA, CON LOS PAPAS. ¿POR QUÉ EXISTE EL PROBLEMA? POR QUE LOS NIÑOS QUE LLEGARON AL JARDÍN, TRABAJAN Y COMEN CON LAS MANOS SUCIAS. EN LOS TEXTOS DE LA BIBLIOTECA. SI PAPÁ, MAMÁ Y HERMANOS PRACTICAN HÁBITOS DE ASEO PERSONAL EN VIDEOS. ALAGUNOS NIÑOS VIENE CON LOS ZAPATOS SIN LUSTRAR. D. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES. MAPEO (en base a concertación con niños y niñas). A LOS NIÑOS Y PREGUNTANDO A LOS NIÑOS Y A LOS PADRES DE FAMILIA. (ENTREVISTAS). REVISANDO LOS TEXTOS. OBSERVANDO LOS VIDEOS ¡TODOS LOS DIAS, EL CUERPO LIMPIO Y SANO¡ ASEANDONOS A DIARIO PARA ESTAR LIMPIOS Y SANOS LAS PARTES PARTES GRUESAS PESANDONOS Y TALLANDONOS PARA CRECER SANOS Y FUERTES CONOCIENDO NUESTRO CUERPO las partes finas LAS ARTICULACINES LAVARNOS LAS MANOS Y LA CARA TODOS LOS DIAS CUIDAR LOS DIENTES LAVANDOLOS TENER EL PELO LIMPIO Y PEINADO USAR PANUELO Y LUSTRAR LOS ZAPATOS la cara E. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES. (DE ACUERDO AL ESQUEMA SUGERIDO DE LA SESION DIARIA). MATRIZ DE EVALUACION (CUADRO SUGERIDO) PERSONAL SOCIAL AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES SE IDENTIFICA COMO NIÑO O NIÑA RECONOCIENDO Y VALORANDO CARACTERISTICAS FISICAS AFECTIVAS Y ESPIRITUALES , DESARROLLANDO SU SENTIDO DE PERTENENCIA, DESARROLLO EMOCIONAL RESPETANDO LAS DIFERENCIAS DE LOS DEMAS EN UN CONTEXTO DE INTERCULTURALIDAD , PARA FORTALECER SUS RELACIONES INTERPERSONALES EN SU MEDIO AMBIENTE. (3)EXPLORA SUS CARACTERISTICAS Y PARTES CORPORALES. 3. EXPLORA SU CUERPO NOMBRANDO y señalando LAS PARTES GRUESAS Y ALGUNAS CARATERISTICAS FISICAS, CON SEGURIDAD. (4)IDENTIFICA SUS CUALIDADES, CARACTERISTICAS Y PARTES CORPORALES Y RECONOCE LA DE SUS PARES. (5)IDENTIFICA SUS CARACTERISTICAS, PARTES CORPORALES Y CUALIDADES PERSONALES Y LA DE SUS PARES. 4. NOMBRA y señala PARTES GRUESAS Y OTRAS CARACTERISTICAS FISICAS EN SU CUERPO Y EN EL DE LOS OTROS CON AGRADO, CONFIANZA Y SEGURIDAD. 5. NOMBRA y señala GRUESAS, Y CARACTERISTICAS FISICAS CUERPO Y EN EL DE LOS ACEPTANDOSE. PARTES OTRAS EN SU OTROS NOMBRA y señala PARTES FINAS EN SU CUERPO Y EN EL DE LOS OTROS ACEPTANDOSE. NOMBRA y señala LAS ARTICULACIONES EN SU CUERPO Y EN EL DE LOS OTROS ACEPTANDOSE. NOMBRA y señala PARTES DE LA CARA EN SU CUERPO Y EN EL DE LOS OTROS ACEPTANDOSE. TECNICAS OBSERACION INSTRUMENTOS FICHA DE OBSERCACION PERSONAL SOCIAL AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES ACTUA CON SEGURIDAD, INICIATIVA Y CONFIANZA EN SI, MOSTRANDO AUTONOMIA EN LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS DE JUEGO, ALIMENTACION, HIGIENE, DESARROLLANDO UNA CULTURA Y GESTION AMBIENTAL SOSSTENIBLE CUIDANDO SU INTEGRIDAD FISICA, CON SENTIDO ESTETICO Y LOGICO PARA LA VIDA. (3)PARTICIPA EN LAS ACTIVIDADES DIARIAS DE HIGIENE: LAVADO DE MANOS, LAVADO DE CARA CON APOYO DEL ADULTO. 3. SE LAVA LAS MANOS USANDO AGUA Y JABON EN CANTIDADES ADECUADAS REALIZANDOLA DE ACUERDO A SUS POSIBILIDADES. (4)PARTICIPA ACTIVAMENTE EN LAS ACTIVIDADES DIARIAS DE HIGIENE SOLICITANDO APOYO CUANDO LO NECESITA. (5)PARTICIPA ACTIVAMENTE EN LAS ACTIVIDADES DIARIAS DE HIGIENE CON AUTONOMIA. SE LAVA LA CARA USANDO AGUA Y JABON EN CANTIDADES ADECUADAS REALIZANDOLA DE ACUERDO A SUS POSIBILIDADES. 4. PARTICIPA EN LAS ACTIVIDADES DE HIGIENE PERSONAL TODOS LOS DIAS USANDO LOS LAVADEROS CON AUTONOMIA DISPOSICION PARA SEGUIR APRENDIENDO. 5. REALIZA SUS ACTIVIDADES DIARIAS DE HIGIENE UTILIZANDO LOS AMBIENTES Y UTILES ADECUADAMENTE CON AUTONOMIA E INICIATIVA. TECNICAS OBSERACION INSTRUMENTOS FICHA DE OBSERCACION CIENCIA Y AMBIENTE AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES PRACTICA CON AGRADO HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN, HIGIENE Y CUIDADO DE SU CUERPO, RECONOCIENDO SU IMPORTANCIA PARA CONSERVAR SU SALUD 3) PRACTICA HABITOS DE HIGIENE PERSONAL: SE LAVA LAS MANOS ANTES Y DESPUES DE TOMAR SUS ALIMENTOS, LUEGO DE USAR LOS SERVICIOS HIGIENICOS CON ACOMPAÑAMIENTO ADULTO. 3. SE LAVA LAS MANOS ANTES Y DESPUES DE TOMAR ALIMENTOS Y. UTILIZANDO AGUA, JABON Y TOALLA.CON DISPOSICION A ADQUIRIR LOS HABITOS PERMANENTEMENTE. (4)PRACTICA HABITOS DE HIGIENE PERSONAL: LAVADO DE MANOS, CARA, CEPILLADO DE DIENTES, PARA EL CUIDADO DE SU SALUD, HACIENO USO ADECUADO DE LOS UTILES DE ASEO. 3. SE LAVA LAS MANOS DESPUES DE USAR LOS SS.HH. UTILIZANDO AGUA, JABON Y TOALLA.CON DISPOSICION A ADQUIRIR LOS HABITOS PERMANENTEMENTE. 5)PRACTICA HABITOS DE HIGIENE PERSONAL RECONOCIENDO SU IMPORTANCIA PARA EL CUIDADO DE SU SALUD:LAVADO DE MANOS, DE CARA, PEINADO DE CABELLO, CEPILLADO DE DIENTES, USO DE PAÑUELO, LUSTRADO DE ZAPATOS, HACIENDO USO CORRECTO Y CUIDANDO LOS UTILES DE ASEO Y EL AGUA. RECONOCE LOS UTILES DE ASEO QUE UTILIZA EN HIGIENE PERSONAL MARCANDO LOS GRAFICOS CON DISPOSICION ADQUIRIR LOS HABITOS PERMANENTEMENTE. 4. SE LAVA LAS MANOS Y LA CARA UTILIZANDO EL JABON, EL AGUA Y LA TOALLA Y GUARDANDOLOS EN SU LUGAR CON INICATIVA E INTERES DE SEGUIR PARACTICANDOLO. SE CEPILLA LOS DIENTES UTILIZANDO LA PASTA DENTAL EN CANTIDAD SUFICIENTE CON INICIATIVA E INTERES DE SEGUIR PRACTICANDOLO. 5. SE LAVA LAS MANOS, LA CARA, LOS DIENTES UTILIZANDO CORRECTAMENTE LOS UTILES DE ASEO Y SIN DESPERDICIAR EL AGUA ,CON INICIATIVA E INTERÉS UTILIZA EL PEINE, LA ESCOBILLA Y LA POMADA ADECUADAMENTE AL PEINARSE Y LUSTRARSE LOS ZAPATOS, CON INICIATIVA E INTERÉS. TECNICAS OBSERACION GRAFICA INSTRUMENTOS FICHA DE OBSERCACION HOJA DE EVALUACION CIENCIA Y AMBIENTE AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES OBSERACION RECONOCE LA IMPORTANCIA DE CUIDAR SU SALUD, NOMBRANDO Y SEÑALANDO CON INTERÉS, LOS HABITOS DE HIGIENE QUE DEBE PRACTICAR DIARIAMENTE GRAFICA RECONOCE ESCENAS DE PRACTICAS DE ASEO PERSONAL PINTANDOLOS CON INTERES. (3)PARTICIPA EN FORMA PERIODICA EN ACCIONES PARA EL CUIDADO DE SU SALUD: SE TALLA Y SE PESA (4)PARTICIPA EN ACCIONES DE CUIDADO DE SU SALUD: ASISTE A TALLARSE Y PESARSE (5)PARTICIPA EN ACCIONES PARA LA PREVENCION Y CONTRO DE SU SALUD: CONTROL DE PESO Y TALLA. TECNICAS UTILIZA PAÑUELO O PAPEL HIGIENICO EXPLICANDO LA IMPORTANCIA DE USO CON INICATIVA E INTERES. 3. 4 .5. PARTICIPA EN EL CONTROL DE SU PESO Y TALLA COLABORANDO CON LA ENFERMERA CON AGRADO. INSTRUMENTOS FICHA DE OBSERCACION HOJA DE EVALUACION E. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES. ( DE ACUERDO AL ESQUEMA SUGERIDO DE LA SESION DIARIA). SESIÓN DE APRENDIZAJE Área Nombre de la actividad: conociendo nuestro cuerpo. Fecha: ……………………………………………………. SELECCIÓN DE CAPACIDADES E INDICADORES PARA TRABAJAR EN EL DIA. capacidad Procesos cognitivos de la Capacidades (3)MUESTRA SEGURIDAD EN LAS TAREAS QUE REALIZA. (3)EXPLORA SUS CARACTERISTICAS Y PARTES CORPORALES. PERSONAL SOCIAL (4)IDENTIFICA SUS CUALIDADES, CARACTERISTICAS Y PARTES CORPORALES Y RECONOCE LA DE SUS PARES. (5)IDENTIFICA SUS CARACTERISTICAS, PARTES CORPORALES Y CUALIDADES PERSONALES Y LA DE SUS PARES. actitud EXPLORAR OBSERVAR IDENTIFICAR – RECONOCER (nombra, señala) (4)MUESTRA CONFIANZA, SEGURIDAD Y AGRADO POR LAS TAREAS QUE REALIZA. (5)ACEPTA SUS CARACTERISTICAS Y CUALIDADES COMO PERSONA CON SINGULARIDAD, CON DERECHO A SER TRATADA CON RESPETO Y ACEPTA LAS CARACTERISTICAS DE LOS DEMAS. indicadores Instrumentos de evaluación (3) EXPLORA SU CUERPO NOMBRANDO y SEÑALANDO LAS PARTES GRUESAS Y ALGUNAS CARATERISTICAS FISICAS, CON SEGURIDAD. (4) NOMBRA Y SEÑALA PARTES GRUESAS Y OTRAS CARACTERISTICAS FISICAS EN SU CUERPO Y EN EL DE LOS OTROS CON AGRADO, CONFIANZA Y SEGURIDAD. (5) NOMBRA y SEÑALA PARTES GRUESAS, Y OTRAS CARACTERISTICAS FISICAS EN SU CUERPO Y EN EL DE LOS OTROS ACEPTANDOSE. . FICHA DE OBSERVACIÓN HOJA DE EVALUACION (3)RESPONDE A INDICACIONES SENCILLAS , EJECUTANDO Y DIALOGANDO CON SUS PARES Y ADULTOS EN TIEMPOS CORTOS COMUNICACION (4)ESCUCHA CON INTERES Y PARTICIPA EN PEQUEÑOS DIALOGOS COMPARTIENDO INFORMACION CON SU PROFESORA Y COMPAÑEROS EN COMPRENSION MUTUA. (5) DIALOGA SOBRE ASPECTOS QUE LE INTERESAN DEL TEMA EN SU LENGUA ORIGINARIA Y EN CASTELLANO CUMPLIENDO NORMAS DE COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHA Y EXPRESA, RESPETA TURNO DE PARTICIPACION, RESPETA OPINIONES DIVERSAS. (3)DEMUESTRA ENTUSIASMO CUANDO DIALOGA CON SUS PARES Y ADULTOS ESCUCHA COMPRENDE RESPONDE DIALOGA (4)SE EXPRESA CON LIBERTAD Y ESPONTANEIDAD. (5)ESCUCHA INTERES MANIFIESTA SENTIMIENTOS EXPRESANDOSE LIBERTAD ESPONTANEIDAD INTERACTUAR OTROS. CON Y SUS CON Y AL CON (3) COMPRENDE MENSAJES E INDICACIONES DIALOGANDO BREVEMENTE Y CON ENTUSIASMO CON SUS COMPAÑEROS Y PROFESORA . (4) ESCUCHA Y COMPRENDE MENSAJES COMPARTIENDO LA INFORMACION A TRAVES DEL DIALOGO. (5) PARTICIPA EN DIALOGOS ESCUCHANDO CON ATENCION, RESPETANDO OPINIONES, TURNO DE PARTICIPACION Y EXPRESANDOSE CON ESPONTANEIDAD ACTIVIDAD LA HORA DE JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES. o planificación o organización. o ejecución o desarrollo. o orden. o socialización y /o representación. RUTINAS. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA. FICHA DE OBSERVACION Estrategias Inicio DESPERTAR EL INTERÉS DEL NIÑO. o Los niños y niñas se observan de cuerpo entero en el espejo. o Realizan movimientos y gestos, frente al espejo cantando la canción: Cuando un cristiano baila. canción Cuando un cristiano baila, Baila, baila, baila,………….(bis) Cabeza, cabeza, cabeza…….. Pies , pies, pies , pies pies pies Cuando un cristiano baila, Baila, baila, baila,………….(bis) Rodilla rodilla. Rodilla …….. Cabeza, cabeza, ……………. Pies , pies, pies , pies pies pies (continua con otras partes del cuerpo) RESCATE DE SABERES PREVIOS. o La profesora pregunta: ¿Que partes del cuerpo movimos? Medios y materiales ESPEJO CD EQUIPO DE SONIDO Temporalización proceso PROCESO DE CONSTRUCCION DEL confrontación, construcción del aprendizaje). o o o APRENDIZAJE: (Conflicto cognitivo, nuevo conocimiento, Todos los niños y niñas, echados en la colchoneta simulan estar durmiendo. Colchoneta La profesora uno a uno le amarra con un pañuelo, una parte de su cuerpo. La profesora explica que a medida que ella va contando una pequeña historia, los Pañuelo niños se irán levantando y realizando lo que indica la profesora en cuanto escuchen mencionar la parte del cuerpo amarrada. o Escuchan con interés y atención y comprenden la pequeña historia que narra la profesora con efectos de sonidos. o Uno a uno, de acuerdo a lo comprendido , ejecutan la indicación y se sientan en círculo. o La profesora propicia el dialogo: ¿Que sonidos escucharon en la historia? ¿Qué les gusto más de la historia?............. ¿Cuáles eran las partes del cuerpo que le pintaron a Tomasito? ¿el cuerpo de Tomasito, se parece al tuyo? ¿Cuáles son las partes de tu cuerpo? ¿y esas mismas partes tiene tu compañero de lado? ¿Qué otras cosas tienes en tu cuerpo? ¿Qué otras cosas puedes ver en el cuerpo de tu amigo? ¿ te agrada tu cuerpo? o A medida que van respondiendo, cada niño : o va explorando su cuerpo nombrando y señalando las partes gruesas y algunas características físicas, con seguridad (3) o nombra y señala las partes gruesas y otras características físicas en su cuerpo y en el de sus compañeros con agrado, confianza y seguridad.(4) o nombra y señala las partes gruesas, y otras características físicas en su cuerpo y en el de sus otros compañeros aceptándose. o La profesora va explicando cuales son las partes gruesas del cuerpo y sus características. o Respondiendo las preguntas también cada niño: o o o o o Escucha , Comprende las preguntas y dialoga brevemente con sus compañeros y la profesora, con entusiasmo (3) Escucha a sus compañeros, a la profesora, comprende y dialoga compartiendo sus ideas .(4) participan en el dialogo escuchando con atención al que habla, respetando las opiniones de sus amigos, esperando su turno para participar.(5) Luego por grupos la profesora entrega muñecas armadas incorrectamente: en la parte de la cabeza le coloca el brazo ……… etc. Muñecas Los niños y niñas arman la muñeca colocando cada parte del cuerpo en su lugar. SISTEMATIZACION. o Material grafico Se agrupan y en un papelote arman un muñeco articulado con las piezas que Papelote entrega la profesora., nombrando y señalando las partes gruesas, exponen y Siluetas desarmadas explican. Cabeza, tronco, brazos y piernas (3) cabeza, tronco, extremidades inferiores y superiores. Además, cuello, cabello. (4 y 5). Hoja de evaluación EVALUACION: desarrollan la hoja de evaluación : nombran y señalan las partes gruesas del cuerpo armando y pintando como sigue: encierran de rojo la cabeza, de azul el tronco, de verde los brazos, de amarillo las piernas. RECUENTO DE LO APRENDIDO - METACOGNICION. ¿Qué aprendimos y como aprendimos? ¿para que aprendimos? APLICACION DE LO APRENDIDO EN UNA NUEVA SITUACION. Dibuja su cuerpo. o Actividad psicomotriz o expresión corporal. o Actividad literaria o la hora del cuento. o Actividades gráfico plásticas – musicales NOTA IMPORTANTE: algunos de estas actividades se dan todos los días y son denominadas rutinas, en su mayoría aportan el establecimiento de hábitos básicos en los niños. Otras actividades pueden ser graduadas o dosificadas a lo largo de la semana, con criterio e intención pedagógica por parte de la profesora. Nombre de la actividad: Fecha: Selección de Competencias, capacidades e indicadores para trabajar en el día. Área capacidad o o o Procesos cognitivos de la Capacidades actitud indicadores Instrumentos de evaluación DESARROLLO. Actividad la hora de juego libre en los sectores. Rutinas. Desarrollo de las actividades de la Unidad didáctica. Estrategias Inicio DESPERTAR EL INTERÉS DEL NIÑO. RESCATE DE SABERES PREVIOS. Medios y materiales Temporalizarían proceso PROCESO DE CONSTRUCCION DEL APRENDIZAJE: (Conflicto cognitivo, confrontación, nuevo conocimiento, construcción del aprendizaje). SISTEMATIZACION salida EVALUACION METACOGNICION. APLICACIÓN EN NUEVAS SITUACIONES o Actividad psicomotriz o expresión corporal. o Actividad literaria o la hora del cuento. o Actividades gráfico plásticas – musicales ADJUNTAR: Resumen Científico y Bibliografía. DISEÑO DE UN PROYECT O DE APRENDIZAJE I. DATOS GENERALES: . NOMBRE DEL PROYECTO: (Propuesto por los niños). . JUSTIFICACIÓN O FUNDAMENTACIÓN: (¿por qué? Y ¿para qué?. . TIEMPO: (Duración: del……. Al ………). II. PROGRAMACIÓN PREVIA: (PRE-PLANIFICACIÓN: Identificación del problema o situación de interés por la maestra): ¿ QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿PARA QUÉ LO HAREMOS? ¿Qué interés y/o situación de interés tienen los estudiantes?. ¿Qué y cómo les gustaría trabajar a mis niños(as)?. ¿Qué aprendizaje quiero lograr?. Título del Proyecto tomado de la programación a largo plazo o de los proyectos propuestos por los niños, los cuales habrán sido trabajados con anticipación. Actividades que el docente prevé: si será en grupos o para toda el aula; si se hará de tal o cual manera, etc. Determinar las capacidades que crees que los niños lograrán al realizar el proyecto. III. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES CONTEXTUALIZADAS IV. PLANIFICACIÓN: o negociación INDICADORES ACTITUDES INDICADORES ¿QUÉ SABEMOS? Acerca de la situación de interés ¿QUÉ MÁS QUEREMOS SABER? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS? V. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES - MAPEO: VI. DESARROLLO DEL PROYECTO. ( DE ACUERDO AL ESQUEMA SUGERIDO DE LA SESION DIARIA). Nombre de la actividad: Fecha: Selección de Competencias, capacidades e indicadores para trabajar en el día. Área capacidad o o o Procesos cognitivos de la Capacidades DESARROLLO. Actividad la hora de juego libre en los sectores. Rutinas. Desarrollo de las actividades de la Unidad didáctica. actitud indicadores Instrumentos de evaluación Estrategias Inicio DESPERTAR EL INTERÉS DEL NIÑO. proceso PROCESO DE CONSTRUCCION DEL APRENDIZAJE: (Conflicto cognitivo, confrontación, nuevo conocimiento, construcción del aprendizaje). RESCATE DE SABERES PREVIOS. SISTEMATIZACION salida EVALUACION METACOGNICION. APLICACIÓN EN NUEVAS SITUACIONES o Actividad psicomotriz o expresión corporal. o Actividad literaria o la hora del cuento. o Actividades gráfico plásticas – musicales ADJUNTAR: Resumen Científico y Bibliografía. Medios y materiales Temporalizarían