La guerra civil. 1936 - 1939

Anuncio
España, 1902-1939, una oportunidad perdida: La guerra
civil. 1936 - 1939
Entramos ahora en el tema que quizá va a tratar la que seguramente es la fase más triste de nuestra
historia contemporánea: La guerra civil. A lo largo del tema verás cómo se gestó, cómo funcionaron cada
uno de los bandos, como culminó y qué consecuencias tuvo para España. Han pasado 75 años. ¿Mucho
tiempo? Sí, pero aun se mantiene un encono, quizá sorprendente, no hay más que visitar algún vídeo de
YouTube o página web dedicada al tema para ver cuan profunda fue la herida que el conflicto civil abrió en la
sociedad española.
Hemos decidido introducir el tema con las famosas palabras de Miguel de Unamuno, quizá uno de los
escritores más influyentes de nuestra literatura contemporánea. Sus palabras, desgraciadamente, sirvieron
de presagio: "Pobre España, pobre España".
1. El desarrollo de la guerra
"La guerra no es una fantasía, cuando se pasa por ahí, la vida ya no se ve igual".
Conchita Ramirez. Niña exiliada a Francia tras la guerra.
¿Qué te parece empezar este tema con un poema de Miguel Hernández, uno de los grandes poetas de
nuestro país que, precisamente, sufrió en sus propias carnes la guerra civil?
Si además está cantado por Joan Manuel Serrat mejor ¿no te parece?
Pues échale un vistazo a este vídeo que, además del poema de Miguel Hernández y la voz de Serrat tiene
una selección de imágenes que tocan en lo más profundo.
Cuando en febrero de 1936 el Frente Popular vence en las elecciones, el nivel de conflictividad social que
había en el país era tremendo. El país se había bipolarizado y las dos facciones parecían poco menos que
irreconciliables. Sin embargo, no se tenía sensación de que la situación pudiera estallar en una guerra civil.
Como veremos a continuación, ni siquiera el alzamiento franquista se hizo buscando un conflicto bélico.
La realidad, desgraciadamente dio la razón a don Miguel de Unamuno y lo que se inició como un alzamiento
acabó convirtiéndose en una guerra fratricida y vergonzosa que se alargó durante prácticamente 3 años y
que destrozó completamente el país.
"Muerte de un soldado surrealista". Fotografía de funadium bajo licencia C.C
Si quieres ver la famosa foto original de Robert Capa puedes verla en esta dirección.
1.1. Alzamiento y división de los frentes
El alzamiento:
Desde la victoria en las elecciones del Frente Popular se inician los movimientos en pro de una sublevación
que "restableciera el orden" en España. Estos movimientos se iniciaron en los cuarteles y fue liderado por
generales como Goded, Mola y, posteriormente, Franco. La idea original era establecer un régimen de orden
liderado por el ejército con el apoyo de las fuerzas conservadoras: monárquicos alfonsinos,
monárquicos carlistas, tradicionalistas y fascistas de Falange Española. Para ello hacía falta un golpe duro,
violento, que destrozara a la República del Frente Popular y la dejara sin capacidad de reacción. El 9 de
Julio, Franco se traslada a Marruecos desde donde daría "el grito" que iniciara la revuelta. Este grito se
produce el 18 de Julio, 3 días después del asesinato del líder monárquico Calvo Sotelo. El 17 de Julio se
inicia la sublevación en Marruecos, el 18 se extiende por toda España, pero el resultado no es el esperado
por ninguno de los dos bandos: La República, a pesar de saber que el golpe se estaba preparando, no supo
reaccionar ya que confiaba ciegamente en sus mandos militares. Los sublevados vieron como algunas de las
plazas militares, especialmente los de las grandes ciudades, con cuyo apoyo contaban les daban la espalda.
El golpe de estado ha fracasado. Ahora comienza lo peor: el país se ha dividido en dos. La guerra estalla.
Se tendrá en cuenta que la acción ha de ser en extremo violenta, de modo que se reduzca lo antes
posible a un enemigo fuerte y bien organizado. Desde luego, serán encarcelados los dirigentes
políticos, sociedades y sindicatos desafectos al movimiento y se les aplicará castigos ejemplares para
estrangular los movimientos de rebeldía o huelga.
Circular del general Mola a sus subordinados. Julio de 1936
Ni rendimientos, ni abrazos de Vergara, ni pactos, ni nada que no sea la victoria aplastante y
definitiva. Después, si el pueblo lo pide, habrá piedad para los equivocados, pero para los que
alentaron a sabiendas una guerra de infamia, crueldad y traición, para esos, jamás. Antes que la
justicia de la Historia, la nuestra, la de los patriotas, que ha de ser inmediata y rápida. De todo eso
responderemos nosotros con nuestro honor y, si es preciso, con nuestras vidas.
Alocución radiada por el general Mola. Julio 1936.
Son dos extractos de palabras del general Mola, una de las claves de la sublevación militar.
¿Qué objetivo tenía Mola y qué medios estaba dispuesto a emplear?
Si quirees saber algo más sobre el proununciamiento, puedes ver el siguiente vídeo:
La división de los frentes:
El levantamiento fracasó. No podemos reescribir la historia, pero sí parece claro que ni el gobierno
republicano supo reaccionar ante la sublevación, ni la organización del levantamiento estaba lo
suficientemente cerrada como para evitar el fracaso. Y el fracaso de todos se convirtió en tragedia.
En el siguiente vídeo puedes ver cómo evolucionaron los primeros días del levantamiento hasta la
consolidación de los frentes.
La guerra civil española se vio como un microcosmos de lo que ocurría en Europa: el enfrentamiento
entre las democracias occidentales y los fascismos: entre un modo de entender la política y la sociedad a
partir de la libertad y la democracia y otro en el que primaban el orden, la tradición, la nación... Puede ser,
pero también, y sobre todo, fue el enfrentamiento entre los grupos dominantes españoles: Iglesia, ejército,
terratenientes... y un grupo social mayoritariamente obrero que luchaban por un sistema democrático y
progresista. Un grupo que luchaba por mantener sus privilegios frente a otro que luchaba por transformar
unas estructuras anticuadas e injustas.
El alzamiento se proyecta, por parte de las fuerzas conservadoras, como la necesidad de
terminar con un sistema caótico y que estaba cayendo en manos del comunismo.
La idea era la de terminar rápidamente con el gobierno del Frente Popular y establecer una
dictadura férrea que "devolviera el orden" al país.
El fracaso del golpe hace que la guerra estalle.
La música fue uno de los vehículos utilizados para motivar, animar y hacer propaganda de cada
una de las partes que vivieron la guerra. Muchas de estas canciones han llegado hasta hoy pero no
solo como grabaciones antiguas. Muchos de estos temas han sido versionados por grupos actuales.
Aquí te presentamos dos canciones del grupo radical Boikot que son justamente eso: dos versiones
de dos canciones republicanas. Las imágenes que acompañan al vídeo son, en muchos casos,
espectaculares. Si no te gusta la música, merece la pena que le quites el sonido y veas las
imágenes (aunque sería bueno que oyeras las canciones, al menos, una sola vez).
1.2 Las fases de la guerra
Ya has visto como al inicio de la guerra las fuerzas estaban equilibradas. El ejército republicano
controlaba las grandes ciudades, el cinturón industrial del norte, la armada, recibía el apoyo soviético y el
de las Brigadas Internacionales y mantenía un fortísimo apoyo popular. Por el contrario, las tropas
rebeldes controlaban gran parte del territorio que podía abastecer de alimentos a su población, tenía un
ejército más preparado y mejor organizado, no tenía divisiones internas y recibía el apoyo de Italia y
Alemania. Así las cosas, el proceso bélico se caracterizó por un constante pero lento avance de las tropas
rebeldes. El escaso apoyo exterior que la República recibía, el hecho de mantener un sistema de defensa
basado (en su primer año) en las milicias no profesionales y sin conocimientos de tácticas bélicas y los
conflictos internos provocaron el debilitamiento constante del ejército republicano.
En el siguiente vídeo podrás ver como evoluciona la guerra paso a paso.
Si quieres saber algo más sobre la evolución de la guerra a través de sus fases, entra en esta
presentación y tendrás una visión más concreta de cómo se desarrolló.
Sin duda, una buena forma de entender la evolución de un conflicto bélico es viendo los mapas
que definen como se desarrolló. A continuación te presentamos una serie de 6 mapas en las que
verás como fue el proceso. En todos los casos te ponemos también en enlace de Wikipedia para
que puedas ver la leyenda del mapa.
El frente desde julio de 1936 hasta abril de 1939. Arcihvo de El
Wikimedia Commons bajo licencia GNU C.C
frente
en
julio
de
1936.
Archivo
de
Wikimedia El frente en noviembre de 1
Commonsbajo licencia GNU C.C
Commons bajo licencia GNU C.
El frente en octubre de 1937. Archivo de Wikimedia El frente en noviembre de 1938. Archivo de Wikimedia El frente en febrero de 19
Commons bajo licencia GNU C.C
Commons bajo licencia GNU C.C
Commons bajo licencia GNU C.
Ahora contesta a las siguientes cuestiones:
1. ¿Cómo crees que fue el reparto de fuerzas al iniciarse la guerra según los mapas?
2. ¿Por qué fue importante la toma de la franja norte por parte de los sublevados?
3. ¿Cuál fue según el mapa el momento clave en el desarrollo de a guerra?
Una vez analizadas las fases creemos que es importante saber con qué dificultades se encontraron cada uno
de los bandos:
Republicanos: La mala organización de los recursos que se conservaban, dificultaron la creación de
una economía de guerra planificada. Los suministros apenas llegaban a las tropas republicanas por el
bloque del pacto de No Intervención. El ejército republicano estaba organizado en torno a milicias sin
adiestrar y con más base política que militar y bélica que apenas si eran capaces de replegarse y mucho
menos de lanzar ofensivas. Cuando el ejército se va profesionalizando los miembros que proceden de las
milicias aún se mantienen reacios a la disciplina y siguen viendo a los militares profesionales con mucha
desconfianza. A esto debemos añadir la revolución que se da en la zona republicana, que debilita aún
más a la República. En el siguiente vídeo (perteneciente a la película Tierra y Libertad de Ken Loach) se
aprecia el problema en la formación militar de las milicias.
Sublevados: La economía de la zona sublevada se organizó de forma más lógica aunque no estuvo
exenta de ciertos problemas, sobre todo en la zona andaluza y extremeña. El ejército franquista, mucho
más organizado, era también débil a excepción del procedente de Marruecos. El estilo conservador de
Franco a la hora de tomar decisiones hizo que el conflicto se extendiera más de lo que podía haber sido
en caso de tomar otras decisiones. Por último, el apoyo italiano, en varias ocasiones se convirtió casi en
una carga debido a algunas derrotas desastrosas que sufrió.
El inicio de la guerra demostró que las fuerzas de ambos bandos estaban muy equilibradas.
Mientras las tropas sublevadas cuentan casi desde el principio con el apoyo alemán e italiano,
las republicanas son un mar de dudas y desorganización hasta principios de año 37.
La República no fue capaz de encontrar una economía de guerra adecuada a las necesidades
que el conflicto requería.
La organización económica de la zona sublevada fue más lógica y estuvo mejor orientada que
la republicana.
Una de las claves de las guerras ha sido siempre la propaganda. Ésta podía ser de diferentes tipos:
mensajes radiofónicos, carteles propagandísticos... Uno de los elementos más utilizados eran los
panfletos que se repartían a la población de diferentes formas, por ejemplo lanzados desde los
aviones.
Aquí te presentamos el texto de uno de ellos.
"ESPAÑOLES:
muy próxima la fecha de la toma de madrid por las tropas nacionales se os previene que por cada
asesinato que cometáis serán fusilados diez de los vuestros. No olvidéis que tenemos mas de un millar
de milicianos rojos prisionerso más nimerosos rehenes en todas las provincias y en madrid solo 25.000
heridos responden de vuestros desmanes"
24 de octubre de 1936
La postura de la Iglesia ante una guerra civil:
Carta colectiva del episcopado español: la postura de la Iglesia.
“El 27 de de febrero de 1936, a raíz del triunfo del Frente Popular, la Komintern rusa decretaba la
revolución española y la financiaba con exorbitantes cantidades. El 1º de mayo siguiente
centenares de jóvenes postulaban públicamente en Madrid “para bombas y pistolas, pólvora y
dinamita para la próxima revolución”.
La guerra es, pues, como un plebiscito armado. La lucha de los comicios de 1936, en que la falta de
conciencia política del gobierno nacional dio arbitrariamente a las fuerzas revolucionarias un triunfo
que no habían logrado en las urnas, se transformó por la contienda cívico-militar, en la lucha
cruenta de un pueblo partido en dos tendencias: la espiritual, del lado de los sublevados, que salió a
la defensa del orden, la paz social, la civilización tradicional y la patria, y muy ostensiblemente en
un gran sector, para la defensa de la religión; y de otra parte, la materialista, llámese marxista,
comunista o anarquista, que quiso sustituir, la vieja civilización de España, con todos sus factores,
por la novísima civilización de los soviets rusos (…)
Primero. Que la Iglesia, a pesar de su espíritu de paz y de no haber querido la guerra ni haber
colaborado con ella, no podía ser indiferente en la lucha: se lo impedía su doctrina y su espíritu, el
sentido de conservación y la doctrina de Rusia (…)
Cuarta. Hoy por hoy no hay en España más esperanza para reconquistar la justicia y la paz, y los
bienes que de ellas derivan, que el triunfo del movimiento nacional. Tal vez hoy menos que en los
comienzos de la guerra porque el bando contrario, a pesar de todos los esfuerzos de sus hombres
de gobierno, no ofrece garantías de estabilidad política y social.
1 de julio de 1937
1.3 El fin de la guerra
La entrada del ejército franquista en Barcelona el 26 de enero del 39 confirmaban de facto la derrota
republicana. A partir de ese momento se inició una lucha de poder en la zona republicana entre quienes
pretendían negociar una "paz honrosa" y los que querían seguir la guerra a cualquier precio. El grupo que
deseaba continuar la guerra estaba liderado por el presidente del gobierno Juan Negrín con el apoyo
comunista. Frente a ellos, el presidente de la República, Manuel Azaña, así como otros políticos como Julián
Besteiro, planteaban la necesidad de una negociación en pro de la paz. Ante la negativa de Negrín a la
salida negociada, el coronel Casado, como jefe del ejército lideró una sublevación que terminó con el
gobierno de Negrín y que trató, con nulo éxito, negociar la paz. Mientras las dos facciones republicanas
luchaban en una guerra civil interna, las tropas franquistas avanzaban a sus anchas por el territorio que
aún no habían conquistado. Estos 6 días de guerra civil supuso el fin del ejército republicano. La guerra
había terminado y con ella, la victoria de los sublevados. La paz, nunca llegó.
Comunicado del fin de la guerra firmado por Franco. Archivo de
Wikimedia Commons bajo licencia PD-Art
En el siguiente vídeo que te presentamos tienes una explicación de cómo se desarrollaron los últimos
momentos de la guerra y algunas de las conclusiones. La escucha del comunicado del fin de la guerra y
el discurso de Franco son elementos importantes para entender este último momento de la guerra.
A finales de enero de 1939 las tropas sublevadas entran en Barcelona. La guerra prácticamente
estaba finiquitada.
Dentro de la República se produjo una guerra civil entre los partidarios de continuar la guerra y
los partidarios de negociar la rendición.
La sublevación interna liderada por Casado logra la victoria pero Franco no estaba dispuesto a
negociar nada. Lucharía hasta la victoria final.
A continuación te presentamos un vídeo sobre los últimos momentos de la guerra civil tras la
derrota del bando republicano en la batalla del Ebro.
Lee las siguientes preguntas y, entre los textos y el contenido de los vídeos, contesta si las
afirmaciones que te presentamos son verdaderas o falsas.
El presidente Juan Negrín trató desde el principio buscar una paz negociada a la que se negaron otros
líderes de la República
Verdadero
Falso
La sublevación interna en la República provocó la derrota definitiva en la guerra.
Verdadero
Falso
La última batalla clave de la guerra, que debilitó definitivamente a las tropas republicanas fue la
batalla de Belchite.
Verdadero
Falso
2. La zona republicana
Parchís del bando republicano de la Guerra Civil. Archivo de Wikimedia Commons
bajo licencia C.C
Mientras la guerra avanzaba la política de la zona republicana fue un continuo mar de idas y venidas en el
que, en pocos momentos hubo una unidad total con el enemigo común: los sublevados.
En los siguientes apartados veremos como las cuitas políticas entre las distintas facciones de los
republicanos debilitaron sobremanera a su ejército (cuándo éste por fin quedó organizado). Veremos como,
frente a la unidad gubernamental de la zona sublevada (liderada por Franco), la zona republicana vive la
presencia de 4 presidentes del gobiernos distintos, con las consiguientes variaciones ideológicas y de formas
de entender el conflicto. Y veremos también el que será uno de los procesos más llamativos en la Europa del
momento: el intento de una revolución obrera y colectivizadora, ejemplo único en toda la Europa occidental
y que, como otras cosas en la zona republicana, también fracasó.
2.1. Una revolución dentro de una guerra
Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se plantean:
"La criminal sublevación militar del 19 de julio ha producido un trastorno extraordinario en la
economía del país. El Consejo de la Generalitad ha de hacerse cargo de la reconstrucción de los
estragos que ha causado a la industria y al comercio de Cataluña la traición de los que intentaban
imponer en nuestro país un régimen de fuerza (...)
Se hace, pues, necesario organizar la producción, orientarla en el sentido que el único beneficiario
debe ser la colectividad, el trabajador, al cual corresponderá la función directiva del nuevo orden
social. Se impone así la supresión del concepto de renta que no provenga del propio trabajo.
El principio económico - social de la gran industria ha de ser la producción colectivizada. La situación
de la propiedad individual por la colectividad la concibe el Consejo de la Generalidad, colectivizando
los bienes de las grandes empresas, es decir, el capital y dejando subsistir la pequeña propiedad
privada de los bienes de consumo y de la pequeña industria".
Decreto sobre la colectivización y control de la industria y el comercio de Cataluña. COnserjería de
Economía de la Generalidad de Cataluña. 24 octubre 1936
1. ¿Cuál es la clave del nuevo sistema productivo?
2. ¿Quién reclamó la necesidad de este cambio? ¿Quién lo lideró?
3. ¿De decide colectivizar todos los medios de producción?
Carnet del comité antifascista. Fotografía de Alvaro Castellano en Flickr
bajo licencia C.C
Portada
del
diario
"Milicia
Popular". Imagen tomada de
www.sbach.net
Como has visto en el texto que te hemos propuesto como actividad, en cuanto se
produce el levantamiento contra el gobierno de la República, se inicia, dentro de
algunas zonas republicanas, un proceso revolucionario que pretendía un
cambio absoluto en las estructuras económicas y sociales del país con una
herramienta básica: la colectivización.
La revolución fue liderada por miembros de los sindicatos CNT - FAI y la UGT
que consideraban esta oportunidad como la única que iban a tener en pro de ese
cambio de estructuras que tanto anhelaban. La realidad es que esta revolución
debilitó aún más a la República que tardó en reaccionar. En cualquier caso, el
debilitamiento de la República era un mal menor para estos sindicalistas que
entendían que, una vez iniciada la revolución y extendidas las colectivizaciones,
ni la República ni el ejército sublevado tendrían nada qué hacer. Precisamente
ése fue uno de los errores del que después sería presidente del gobierno Largo
Caballero que, como líder de UGT decidió no hacer frente a dicha revolución.
La mayoría de las colectivizaciones se llevaron a cabo en Cataluña, donde el peso
de la CNT era enorme.
En Barcelona se colectivizó el transporte público, algunas fábricas... Pero no se
limitó a Cataluña; también se sumaron Valencia, La Mancha, parte de Andalucía y
Aragón. Allí, muchos de los servicios esenciales fueron colectivizados y las
propiedades privadas entregadas a jornaleros y obreros.
En realidad se trataba de ver qué primaba más: la revolución y con ella el cambio
definitivo de las estructuras sociales y políticas del país o la unión de todas las
fuerzas en pos de la victoria frente a los fascistas. En ese debate, el
debilitamiento de la República fue casi definitivo.
Incautación de una finca para
la colectivización en Valencia.
Imagen de
http://guerracivil.forumup.es
Tren
propagandístco
colectivizado
por
la
UGT.
Imagen
de
www.sbhac.net
A continuación te presentamos un vídeo en el que se explica la revolución dentro de la guerra. Su
punto de vista está claramente del lado anarquista, pero merece la pena verlo y analizarlo para ver una
de las posturas defendidas en aquel momento. El vídeo narra como se produce el desvío por parte de los
dirigentes anarquistas desde un proceso revolucionario hasta una asunción de la importancia de ganar la
guerra, lo que hace que las posturas se acerquen a los comunistas. Precisamente eso es una de las
cuestiones que más critica el vídeo:
En los siguientes dos fragmentos de la película Tierra y Libertad de Ken Loach, podrás ver un ejemplo
de los debates que se generaron dentro de la propia república en torno a la necesidad de seguir con la
revolución y las consiguientes colectivizaciones o asumir la guerra como objetivo primordial, y como el
debate también se plantea desde posiciones absolutamente humanas, con las grandezas y las miserias
propias del ser humano y con una pasión desbordante. El debate dura en torno a 8 minutos, pero
creemos que merece la pena que lo veas porque da una visión muy real de lo que el debate supuso.
Esperamos que los disfrutes.
Desde el mismo momento en que se declaró la guerra, en algunas zonas republicanas comenzó
una revolución liderada por los sindicatos CNT - FAI y la UGT que pretendió cambiar las
estructuras del país.
Se llevó a cabo un proceso de colectivización de industrias, tierras y servicios de gran calado
social.
La revolución debilitó aún más a la República.
Iglesia
convertida en
hispital por la
CNT
Un proyectil en
la calle
Detención de un
comandante
rebelde
Milicianas
Cuando en historia hablamos de guerra, casi siempre acabamos analizando victorias, derrotas,
tácticas, víctimas, pero pocas veces nos acercamos a lo que de verdad supone una guerra. Por más
que queramos, una película no consigue acercarnos del todo a lo que se vive en ella. Aquí te
presentamos dos vídeos en los que Pedro Pérez da testimonio de lo que vivió. Merece la pena.
2.2 Organización política y militar de la República
El
ministro
de
defensa
Indalecio
Prieto.
Imagen
de
www.sbhac.net.
Como decíamos al principio del tema uno de los mayores problemas que tuvo el gobierno de la República
fue le enorme inestabilidad que sufrió. Para que te hagas una idea, en los primeros 3 meses se
sucedieron 4 presidentes del gobierno. El mando del gobierno recayó, finalmente, sobre Giral, que pensó
que la mejor forma de debilitar la rebelión era armando al pueblo, creando batallones de voluntarios,
limitando el peso de un ejército ya de por sí débil. Las medidas tomadas por Giral casi hundieron a la
República.
Así las cosas, se hacía necesario un cambio radical en el gobierno. Era el
momento de que gobernara quién con más ahínco estaba defendiendo la
causa republicana: los obreros. el nuevo presidente del gobierno, fue el líder
de UGT Francisco Largo Caballero que sí logró estrenar, en septiembre del
36, un gobierno de concentración de fuerzas antifascistas. Su gobierno
fue apoyado por republicanos, socialistas y comunistas. La visión sobre el
conflicto comenzaba a variar y el gobierno, liderado ahora por quién hacía 3
meses hablaba de revolución social antes que de victoria a los fascistas,
asume la necesidad de ganar la guerra como cuestión prioritaria. No
sólo el gobierno asume el reto, también los anarquistas varían su postura y
cuatro de sus dirigentes entran a formar parte del gobierno (lo cual suponía
un hecho sin precedentes porque suponía asumir la validez e importancia del
estado dentro de una ideología que justo plantea lo contrario).
Este gobierno de concentración pronto comenzó a resquebrajarse ante las
contradicciones internas y con ello, el progresivo debilitamiento de la
República seguía su curso.
Largo
Caballero,
Imagen
de
www.fuenterebollo.com
En el siguiente vídeo se observa a la perfección hasta qué punto las diferencias entre unos republicanos y
otros se han hecho insalvables. Tanto la señora que se ve amenazada por el fuego cruzado y se lamenta de
esa lucha absurda frente a un enemigo que, en realidad no lo es, como la conversación entre los ingleses,
sorprenden precisamente por ese enfrentamiento antinatural:
Como has visto en el vídeo, la situación era un auténtico caos.
En mayo del 37, ni siquiera un año después de su ascenso al poder, largo Caballero dimite y es sustituido
por Juan Negrín. El gobierno del médico canario se centró en la resistencia militar ante el avance de las
tropas franquistas. Para ello, el apoyo procedente de la URSS (y por tanto del PCE) tanto en material como
en formación bélica fue fundamental. Negrín resumió su proyecto en un documento que se conoce como
"Los 13 puntos de Negrín" en los que planteaba las bases para vencer la guerra, a la vez que insinuaba
una negociación para llegar a la paz.
El estado de la política internacional era clave para Negrín, que veía en la incipiente guerra
entre la Alemania nazi y las potencias democráticas, la única posibilidad de victoria. La firma
del pacto de Munich en septiembre de 1938 dio al traste con las esperanzas del presidente
de la república.
En el vídeo que tienes en la siguiente actividad se resume a la perfección como se desarrolló
esta situación. Es importante que lo veas porque el final de la guerra tiene mucho que ver
con ello.
Lee el texto anterior y pincha el enlace sobre los 13 puntos de Negrín y contesta a las siguientes
cuestiones:
1.
2.
3.
4.
¿Qué pretendía Negrín con sus 13 puntos?
¿Por qué Negrin quiere extender la guerra el máximo tiempo posible?
¿Qué supuso el Pacto de Munich para la República?
¿A cambio de qué, la Alemania nazi aumenta su ayuda en los últimos momentos de la guerra?
Como te hemos indicado con anterioridad, la situación política de la zona republicana era algo
parecido a un auténtico caos. En poco más de 4 meses se sucedieron en la presidencia del
gobierno otros tantos presidentes. Mientras, la zona sublevada supo organizarse de forma casi
automática en pos de un objetivo común y único: La victoria en la guerra.
El mapa conceptual que te hemos preparado solo trata de que visualices claramente esta situación:
el árbol de la presidencia del gobierno republicano tiene un desarrollo mucho más complejo que el
de la zona sublevada que, al fin y al cabo, en seguida queda centralizado en la figura de Franco.
Además, te ponemos este vídeo para que veas el aspecto que tenía cada uno de los presidentes.
El pacto de Munich fue el principio del fin. El ejército de la República ya no le quedaban fuerzas (ni armas)
para defenderse, la derrota se aproximaba, pero Negrín trató de continuar con la defensa a la vez que
negociaba la posibilidad de una paz. De os 13 puntos originales, sus reivindicaciones quedaron en 3:
Sin represalias para los vencidos
Salida de las tropas extranjeras
Establecimiento de un régimen democrático.
Todo daba igual. Franco sabía que la victoria estaba en su mano. Era
cuestión de esperar, aunque por el camino muriera más gente. Franco lo
tenía claro: sólo aceptaría una rendición sin condiciones. No una paz sin
condiciones, sino una rendición. El matiz no es baladí.
El final del gobierno de Negrín ya te lo hemos contado: se produce un
levantamiento dirigido por el coronel Casado y apoyado por los socialistas
que provoca una guerra interna que termina a los 6 días con la "victoria" de
Casado. Negrín cae y con él cae lo poco que quedaba de República.
Monumento a Juan Negrín Archivo de
Wikimedia Commons. Dominio público
Los carteles fueron fundamentales dentro de la propaganda bélica. Aquí te presentamos una serie de esos
carteles.
Cartel de UGT
sobre la Iglesia
Cartel anarquista
Cartel de la
generalitat
celebrando la
victoria sobre los
fascistas
Cartel
anarquista: No
pasaréis
La inestabilidad política fue una de las características claves de la zona republicana. En apenas
4 meses se sucedieron 4 presidentes del gobierno.
En septiembre del 36 es nombrado presidente Largo Caballero con el fin de centralizar los
esfuerzos en ganar la guerra. Fracasa.
Es sustituido por Negrín que decide apoyarse en las fuerzas comunistas a la vez que comienza
a plantear la posibilidad de una paz negociada.
Su gobierno termina con una sublevación interna liderada por Casado.
3. La zona franquista
Frente al caos político de la zona republicana, la zona franquista se caracterizó por una organización
tanto militar como política mucho más acorde con lo que la situación requería. El origen de los
distintos grupos que conformaban la facción sublevada era igual de heterogéneo que el republicano, sin
embargo, su capacidad para entender la importancia de luchar por el objetivo común de ganar la guerra
les dio una ventaja que, junto a otros muchos factores, resultó ser definitiva.
En el siguiente apartado vamos a ver como, de esa heterogeneidad original, se pasa a una unión
definitiva en un mismo partido y, sobre todo, en una misma persona: Franco.
Franco. Archivo de Wikimedia Commons bajo
dominio público
3.1. Franco asume todos los poderes
Hemos decidido empezar este apartado con una breve actividad de autoevaluación. Se trata de un
texto importante dentro del contexto político que se desarrolla en la zona sublevada. Léelo y
contesta a las preguntas que te planteamos a continuación.
DECRETO DE UNIFICACIÓN.
"Llegada la guerra a punto muy avanzado y próxima la hora victoriosa, urge acometer la
gran tarea de la paz, cristalizando en el estado nuevo el pensamiento y el estilo de nuestra
Revolución Nacional. Unidos por un pensamiento y una disciplina común, los españoles todos han de
ocupar su puesto en la gran tarea. Esta unificación que exijo en el nombre de España no quiere
decir ni conglomerado de fuerzas, ni mera concentración gubernamental, ni unión pasajera.
Art 1.- Falange Española y Requetés se integran, bajo mi jefatura, en una sola entidad
política de carácter nacional, que de momento se denominará Falange Española Tradicionalista y de
las JONS. Quedan disueltas las demás organizaciones y partidos políticos.
Art 2.- Serán órganos rectores de la nueva entidad política nacional el Jefe del Estado, un
Subsecretario o Junta Política y el Consejo Nacional.
Art 3.- Quedan fundidas en una sola Milicia Nacional las de Falange Española y de
Requetés."
Salamanaca, 19 de abril de 1937. Francisco Franco. BOE, 20 de abril de 1937
1. ¿Qué significa este texto?
2. ¿Qué ocurre con el resto de fuezas políticas?
Encuentro en Burgos entre Mola y
Franco.
Diario
WIkimedia
público
BIZ.
Archivo
Commons.
Dominio
La sublevación iniciada el 18 de julio iba a estar liderada por el general
Sanjurjo (el mismo que había promovido el golpe de 1932 que fracasó). Pero
murió en un accidente de aviación dos días después. El golpe no podía quedar
descabezado y menos viendo que, lo que iba a ser un golpe de estado rápido
y contundente, se estaba convirtiendo en algo más complejo y que se iba a
extender más en el tiempo.
De este modo se crea en Burgos el día 24 de julio la Junta de Defensa
Nacional, que haría las veces de mando político y militar a la espera de
decidir qué persona iba a convertirse en el líder definitivo de dicho
movimiento. Hemos indicado la concreción de las fechas no porque creamos
que es importante que las memorices (que no lo es), sino para que veas
hasta qué punto la facción sublevada reaccionó de forma rápida y
contundente.
Esta junta estaba compuesta única y exclusivamente por militares que, como
decíamos antes, debían cerrar un acuerdo sobre en qué persona iba caer el
peso de la dirección política y militar. El elegido fue Franco, como líder
del ejército africano (el mejor formado y que más éxito estaba teniendo en la
contienda). A partir del día 1 de octubre de 1936, Franco se convertía en Jefe
del estado y generalísimo de todos los ejércitos. Su posición a partir de ese
momento y hasta su muerte 40 años más tarde nunca fue discutida dentro
del régimen creado.
Si quieres saber algo más de las primeras normas publicadas por la Junta de Defensa Nacional aquí
te ofrecemos los textos íntegros de los dos que más influencia tuvieron:
El Decreto de constitución de la Junta de Defensa Nacional, por la que esta junta asumía todos
los poderes del estado.
El Decreto 108 por el que se prohibían todos los partidos y agrupaciones políticas existentes
hasta entonces, así como la incuatación de todos sus bienes.
La clave de esta unificación se produjo en abril de 1937, con la creación del
Partido Único. En él se dan cita todas las fuerzas políticas que luchaban en pos de
la victoria franquista. Sus dos ejes principales eran los fascistas de Falange
Española y los carlistas o tradicionalistas. El partido se denominó: Falange
Española Tradicionalista de las JONS (Junta de Ofensiva Nacional Sindicalista).
La idea de partido único no era, ni mucho menos, original de Franco (sus ideales
políticos iban poco más allá del anticomunismo) sino que fue copiado del sistema
fascista tanto alemán como italiano, del que además tomó la simbología (el saludo
con el brazo en alto), la vestimenta (en España se usaba la camisa azul y una boina
roja) y una organización jerárquica inalterable. Franco era el único jefe de un
partido que pasó a conocerse como "el movimiento" y que, con ayuda de la Iglesia y
del ejército se convirtió en una de las tres patas sobre la que se apoyó el régimen
dictatorial durante los casi 40 años de duración.
Uniforme falangista.
Imagen tomada de
www.miniaturasjim.com
El primer gobierno se forma en Burgos en enero de 1938. Una vez que el partido único que lidera el
movimiento está fundado, que el liderazgo ya es claro e indiscutible y que la guerra tiene visos de terminar
en favor de los sublevados, se hace necesario comenzar a dotar al nuevo gobierno de un corpus legal que
articulara el presente y el futuro del régimen. Así se publica la ley de administración central del estado,
el Fuero del Trabajo, la ley de prensa y, más tarde, la ley de responsabilidades políticas. Pero para ello se
hacía necesario la creación del primer gobierno coordinado a través de ministros y liderado por Franco. El
general pasaba a convertirse en Caudillo de España (el "por la gracia de Dios" llegaría más tarde).
A continuación te presentamos un documento en el que desglosamos con más detalle las primeras
leyes que se llevaron a cabo por parte del gobierno franquista. Todas se elaboraron y promulgaron
mientras continuaba la guerra y muchas de ellas se convirtieron en la punta de lanza del corpus
legislativo de una dictadura que se alargó casi 40 años.
Una vez formado el primer gobierno y conforme avanzaba la creación de nuevas leyes quedó claro que
las instituciones fundamentales del régimen serían dos: el ejército y la iglesia. El ejército como el
elemento que había convertido a Franco en caudillo de España y en el que el general gallego creía por
encima de todo, y la iglesia, que se había postulado desde el inicio como el mayor apoyo moral de los
sublevados. La iglesia recuperó toda la influencia que había perdido allá por el siglo XVIII. Tanto es así
que al régimen español se le conoce como "nacional - católico". El apoyo de la Iglesia a los sublevados no
fue algo baladí, como de muestra el hecho de que el obispado español declaró la guerra como una
cruzada, como en la edad media. España se recatolizaba.
Franco y sus fuerzas triunfantes. Alegoría de la cruzada. Archivo de Wikimedia
Commons. Dominio Público.
Los sublevados rápidamente asumen la importancia de unificar su mando creando la Junta de
Defensa Nacional en julio del 36. Poco después, en octubre, ésta cede el control único del
gobierno y el ejército a Franco.
Una de las primeras medidas del buevo gobierno franquista es la de unificar todos los partidos
que lo apoyaban en uno solo: FET - JONS.
En octubre del 38 se forma el primer gobierno con Franco como Jefe del estado, del partido y
del ejército. Comienzan a surgir las primeras leyes: Ley de administración central del estado,
Fueron del trabajo, ley de prensa...
Desde el inicio el estado franquista se apoyó en dos pilares que resultaron claves durante toda
la dictadura: El ejército y la Iglesia.
La propaganda fue fundamental en ambos bandos para ganar la guerra. Se buscaba tanto animar al ejército
propio como minar la moral del enemigo. Aquí te presentamos una serie de carteles de las tropas
sublevadas.
Cartel Falange
Cartel SEU
Cartel falange
Falange os llama
La ruptura social que produjo la guerra en ciertos sentidos sigue sin cerrarse. No hay más que ver
los debates tan intensos sobre la Ley de la Memoria Histórica.
Aquí te presentamos una imagen mucho más cercana: es una pintaba sobre un azulejo que se
vanagloria de las buenas condiciones en la que vivían los reclusos republicanos. Parece ser que
alguien no opinaba lo mismo.
Texto a la entrada del fuerte de San Cristobal. Archivo de Wikimedia Commons
bajo licencia GNU.
4. El apoyo internacional
Homenaje a los brigadistas internacionales franceses en el cementerio Pièrre Lachaise, en
París. Archivo de WIkimedia commons bajo licencia CeCILL.
Una vez comenzada la guerra y alineados los bandos las fuerzas quedaron bastante igualadas. Era la hora
de reclamar la ayuda exterior. El transcurso de la guerra dependería de la cuantía y la calidad que recibiera
cada uno de los bandos.
A priori la situación estaba clara: La República sería apoyada por las potencias democráticas, al fin y
al cabo la República era un gobierno legalmente constituido a través del sistema democrático. Mientras, los
sublevados recibirían ayuda de las potencias fascistas, al fin y al cabo, los sublevados proclamaban la
necesidad de establecer un gobierno único, fuerte y dictatorial y dentro de sus filas, los fascistas de Falange
tenían mucha fuerza.
Ésta era la teoría, lo que aparecería en un hipotético documento de análisis político allá por Julio del 36. Sin
embargo, la realidad fue otra distinta.
Esperamos que te resulte interesante.
A continuación te presentamos un vídeo en el que podrás ver de forma más concreta cómo se organizó el
apoyo internacional a cada uno de los bandos. En los apartados del tema haremos alusión a dicho apoyo,
pero es importante que desde el principio tengas una ideas clara de lo que supuso para cada bando el
apoyo exterior.
4.1. La No Intervención.
Como decíamos en la introducción lo "lógico", y lo que la República esperaba, era que los países
democráticos apoyaran al bando republicano. Pero la "lógica" no siempre impera en cuestiones políticas y
mucho menos en circunstancias tan complejas como la que se vivía en el mundo allá por el año 36.
Hay una cosa que debes entender por encima de todo y es que, en ese año, los tambores de guerra
mundial ya sonaban por todo el mundo. Es cierto que el conflicto estallaría 3 años más tarde, pero ya
estaba claro que Hitler era un peligro, que Mussolini estaba de su parte y que las potencias democráticas
estaban dispuestas a asumir cualquier cosa con tal de evitar que el conflicto estallara.
Caricatura de Hitler, Franco y Mussolini. Archivo de Wikimedia
Commons bajo dominio público.
Así las cosas, cuando la guerra comienza en España la República se dirige a Gran Bretaña y a Francia en
busca de su apoyo. La reacción no puede ser más desalentadora: Gran Bretaña, temiendo "enfadar" a
Hitler y con los conservadores poniéndose del lado sublevado, se declara neutral y Francia, que tenía un
gobierno dirigido por un Frente Popular (concentración de partidos de izquierda, como en España), se
declara igualmente incapaz de ayudar a la República. No conforme con ello, a mediados de agosto del
36 se crea en Londres el Comité de No Intervención, coordinado por Francia y al que se sumaron la
friolera de 27 países, entre ellos Francia, Gran Bretaña, la URSS, Alemania, Italia...
Cartel
sobre
intervención.
tomada
la
No
Imagen
de
El objetivo del comité era obvio: evitar la intervención extranjera en la guerra
española. Si los españoles no habían sabido solucionar sus conflictos internos,
ellos mismos debían ser capaces de salir de él. Los Pirineos marcarían una línea de
seguridad que separaría el conflicto del resto de Europa.
Todo mentira (bueno, casi todo). El comité de No Intervención pronto se convirtió
en una pantomima ya que tanto Alemania, como Italia y, posteriormente, la
URSS colaboraron de forma más o menos enérgica con cada uno de los
bandos. Mientras Francia e Inglaterra se abstenían de colaborar con el gobierno
de la República, Italia y Alemania enviaban apoyo de todo tipo a los sublevados.
Así las cosas, la URSS decidió apoyar a la república, lo que permitió cierto
equilibrio de fuerzas. En realidad el Comité sólo sirvió para recibir las quejas de
los representantes españoles ante los flagrantes incumplimientos del pacto de no
intervención por parte alemana e italiana. Quejas que, por supuesto, eran
desoídas por el comité, todo fuera por mantener la política de apaciguamiento con
la Alemania nazi.
www.cascoscoleccion.com
En una guerra con unos bandos tan igualados como la guerra civil la ayuda internacional sería
clave para la victoria de uno u otro.
Gran Bretaña y Francia, en su política de apaciguamiento con la Alemania nazi, declara su
neutralidad.
En agosto de 1936 se crea el Comité de No Intervención para garantizar la neutralidad
internacional en el conflicto español.
El Comité fue una pantomima ya que tanto Alemania e Italia, como la URSS apoyaron a cada
uno de los bandos.
Si quieres saber algo más sobre el Comité de No Intervención aquí tienes un documento que te
hemos preparado con información más pormenorizada sobre el asunto. Esperamos que sea de tu
interés.
Cartel propagandístico sobre el
Comité de No Intervención.
Imagen de
argelaguer.nireblog.com
Homenaje al Batallón Lincoln. Fotografía de whomever en
Flickr bajo licencia C.C
Estados Unidos no llegó a unirse nunca al Comité de No Intervención, pero es cierto que colaboró
de forma intensa con los rebeldes. No de forma institucional (respetando su neutralidad) pero sí a
través de acuerdos comerciales, especialmente con el combustible que la Standard Oil suministró a
las tropas rebeldes.
A pesar de la neutralidad de la nación, algunas personas, y a título individual, sí se unieron a las
Brigadas Internacionales, para apoyar al ejército republicano. Fue el famoso Batallón Lincoln. Una
vez vuelto a los Estados Unidos, este apoyo a la República a muchos les trajo problemas. Cuando
el senador McCarthy comienza con su campaña anticomunista, todos aquellos que habían ayudado
a la república se convirtieron automáticamente en sospechosos y algunos sufrieron la "caza de
brujas" que caracterizó a los años 40 del pasado siglo. El McCarthysmo toleró mucho mejor a los
que habían apoyado a los nazis y a los fascistas que a los que habían colaborado con un régimen
democrático.
Cartel
propagandístico
contra
el
comunismo en EE.UU. Archivo de
Wikimedia
Commons.
Dominio
público.
Lee los siguientes textos y responde a las preguntas que se plantean:
1. Francia declara la “No intervención” (16 de agosto de 1936)
“El gobierno de la República francesa, deplorando los trágicos acontecimientos de que es teatro
España; decidió abstenerse rigurosamente de cualquier ingerencia directa o indirecta en los asuntos
internos de este país, animado de la voluntad de evitar cualquier complicación perjudicial al
mantenimiento de las buenas relaciones entre los pueblos; declara lo siguiente:
1.- El Gobierno francés prohíbe en lo que concierne, la exportación directa o indirecta, la
reexportación y el tránsito a España, (…) de todas las armas, municiones y material de guerra así
como de todas las aeronaves montadas o desmontadas, y de toda nave de guerra.
2.- Esta prohibición se cursa a los contratos en curso de ejecución.
El gobierno francés, en lo que concierne, pondrá en ejecución esta declaración apenas se hayan
adherido a ella los gobiernos británico, alemán, italiano, soviético y portugués”.
2. La postura de Italia
En España ya se han formado dos frentes. Con uno están alemanes e italianos; con otro franceses,
belgas y rusos. El Duce está de acuerdo con Hitler en opinar que la determinación de los dos frentes
es ya un hecho consumado. Italia ha apoyado y sigue apoyando a los españoles sin condiciones.
Mucha sangre italiana se ha derramado y las Baleares han sido salvadas con ayuda de hombres y
material italiano. Ahora lo importante es vencer. Después de la victoria no pediremos a España
nada que pueda modificar la situación geográfica del Mediterráneo. Sólo pediremos a España que no
desarrolle una política contraria a los intereses de Italia. Nuestra acción en España es una prueba
efectiva de nuestra participación en la lucha antibolchevique.
G. Cianao. Ministro de Asuntos Exteriores de Italia (1936-1943)
3. Nota del Gobierno español al Comité de Londres
“… El Gobierno de la República se cree obligado a dirigir un solemne llamamiento a la conciencia de
los Gobiernos de Francia y Reino Unido, como iniciadores del acuerdo de no-intervención, sobre la
tremenda y peligrosa iniquidad de mantener en vigor dicho acuerdo cuando su violación abierta,
confesada pública y cínicamente por los Gobiernos de Alemania e Italia, a favor de los rebeldes, es
cosa tan notoria…
Italia y Alemania no han cesado un instante desde que estalló la rebelión española de proveer a los
rebeldes no sólo con inmensas cantidades de material bélico de todas clases… sino de considerables
masas de combatientes y gran número de expertos, formando parte de los ejércitos regulares de
ambos países (…)”.
Pablo de Azcárate, embajador en Londres en 1937
1. Explica cuál es la postura de cada uno de los autores de los textos.
2. ¿Qué influencia tuvo en el transcurso de la guerra las posturas aquí indicadas?
3. ¿Cómo entiendes la reacción del gobierno español?
4.2. Alemania e Italia con los franquistas
EL Guernika. Pablo Picasso. Imagen de Sonicraver en Flickr bajo licencia C.C
Mientras Gran Bretaña y Francia "mareaban la perdiz" a través del Comité de No Intervención y no
enviaban ayuda a la República, Alemania e Italia comenzaron a colaborar de forma evidente en favor
de los sublevados. Ninguno de los dos países estaba obligado a hacerlo pero entendieron que esta
colaboración les traería pingües beneficios. La idea la de colaborar de forma intensa de modo que la victoria
franquista fuera rápida y sin mayor gasto y que les permitiera tener un aliado en la Europa más occidental.
El resultado no fue el esperado y el conflicto se alargó mucho más de lo que ambas potencias esperaban,
pero una vez afianzado el conflicto, estaba claro que su ayuda era indispensable para la victoria de
Franco, con lo que el abandono era impensable.
Sin duda uno de los momentos más trágicos de toda la guerra civil fue el bombardeo de Guernika, una
pequeña población, símbolo del pueblo vasco que, en aquel momento se encontraba completamente
indefensa. El siguiente vídeo narra de forma clara y cruda cómo se vivió aquel momento. Merece la pena,
sobre todo por la narración en primera persona de alguno de sus protagonistas:
El bombardeo de Gernika trascendió a la guerra civil. Se ha convertido en icono de la lucha por la
Libertad. Picasso, como has visto antes lo utilizó para anunciar al mundo las barbaridades que se
cometían en España y el sufrimiento que ello conllevaba a la población. Picasso fue el primero pero
no el último. Aún en la actualidad, aquel bombardeo es utilizado como tema de pinturas, versos,
canciones... En este vídeo tenemos un tema de hip hop en el que se habla del bombardeo.
Cartel con la ayuda exterior a Franco. Imagen tomada de www.guerracivil1936.com.
El país que más colaboró con las tropas franquistas fue
Italia: envió más de 70.000 hombres, más de 800
aviones, casi 200 carros de combate, más de 250.000
fusiles... Además, participo en batallas directas como las
de Málaga, en la que vencieron rápidamente y la de
Guadalajara, en la que fueron derrotados por las tropas
republicanas. Alemania también colaboró con Franco,
aunque de forma menos directa que las tropas de
Mussolini. Alemania envió en torno a 10.000 hombres,
unos 700 aviones y en torno a 100 carros de combate (los
famosos Panzers). Sin embargo, su mayor apoyo llegó a
través de la tristemente famosa Legión Cóndor, con la
que bombardearon Gernika.
También recibió ayuda, aunque con mucho menor peso
específico de Portugal, el régimen hermano liderado por
Salazar. Apoyo con unos 20.000 hombres (conocidos como
Soldados alemanes de la Legión Cóndor. Archivo de Wikimedia
Commons. Permiso: Commons:Bundesarchiv
los "viriatos". Sin embargo, su mayor colaboración no vino
desde el punto de vista militar o humano, sino del
estratégico, ya que sus puertos sirvieron para la llegada
de ayuda al ejército franquista: combustible, víveres,
armamento...
La ayuda de estos tres países era, obviamente una ayuda interesada. Los tres, especialmente Italia y
Alemania vieron claro que necesitaba un aliado al otro lado de la frontera francesa. Sobre esa base actuaron
y gracias a ello, los sublevados pudieron ganar la guerra.
Alemania e Italia obviaron los acuerdos del Comité de No Intervención y presentaron una
intensa colaboración con el ejército sublevado.
Italia fue el país que más ayudó, con más de 70.000 soldados y gran cantidad de material
bélico. Alemania también cedió soldados, pero su mayor apoyo vino de la aviación, especialmente
con la Legión Cóndor, que bombardeó Gernika.
El vídeo que viene a continuación refleja de forma bastante pormenorizada cómo se organizó la
ayuda exterior a cada uno de los bandos. Es cierto que el nivel de concreción es, para lo que
ncesitamos, excesiva, pero merece la pena que le eches un vistazo y con ello contestar a las
preguntas que se plantean a continuación.
1. El vídeo explica que ambos bandos recibieron armas y maqunaria obsoleta pero que, a la vez,
se convirtió en campo experimental para nuevas armas. ¿A qué crees que se debe?
2. ¿Cuál de los dos bandos tuvo más problemas para recibie aprovisionamiento de sus aliados?
3. ¿Cuál fue la colaboración más efectiva que Alemania prestó al bando franquista? ¿Cuándo fue
decisiva?
4.3 El heroismo popular: las Brigadas Internacionales
La influencia de las Brigadas internacionales fue enorme dentro de una población que veía como la
guerra se iba perdiendo poco a poco. La idea de que gente de otros países llegara al nuestro, por el
simple hecho de defender una ideología y unos valores, crearon un sentimiento de agradecimiento que se
mantuvo mucho más allá de su permanencia en nuestro país. Este vídeo refleja a la perfección este
sentimiento.
El lamentable abandono que la República sufrió por parte de las potencias democráticas fue paliado en
cierta medida por la actitud heroica de un grupo de personas que, a título individual, decidieron dar
un paso adelante y luchar en defensa de un gobierno legalmente constituido y en el que ellos creían. La
mirada de los brigadistas internacionales fue mucho más allá de la de sus gobernantes, ya que ellos sí
supieron ver el peligro del avance fascista y lucharon contra ello.
Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares formadas por combatientes extranjeros que
decidieron, de forma individual apoyar al gobierno democrático de la República. Procedían de más de
50 países diferentes, mayoritariamente de la URSS, Francia, Alemania y Gran Bretaña. Se calcula que
en total lucharon en nuestro país cerca de 60.000 combatientes extranjeros.
Los homenajes a las Brigadas Internacionales han trascendido el tiempo. No terminaron en el 38,
cuando debieron abandonar nuestro país. Ni siquiera fue una cuestión limitada a los españoles en
el exilio, como recuerdo de lo que pudo ser y no fue. Aun hoy, la red está llena de estos emotivos
homenajes. Los hay de todos los tipos, con música del momento, con textos relacionados, con
canciones actuales... Sea como sea, lo importante es el homenaje. Aquí van tres ejemplos:
Marcha de las Birgadas Internacionales
Reincidentes: "Gracias por venir"
Christy Moore:"Viva la Quinta Brigada"
Como hemos dicho anteriormente, ningún estado coordinó ni organizó la llegada de estos
combatientes. Sólo algún partido, como el comunista francés o soviético hizo una llamada en pro de la
participación en el conflicto español. El punto de reclutamiento se centralizó en París, desde donde viajaban
a España, concretamente a Albacete, donde, en octubre de 1936, se creó la División Orgánica de Albacete
que se encargaba de recibir y organizar a los brigadistas recién llegados.
Su actividad militar fue fundamental en la defensa de la República en momentos como la defensa de
Madrid (cuando se acuñó el famoso grito de "No pasarán") y en batallas tan importantes como la de
Teruel, Belchite o Guadalajara (en la que vencieron a las tropas italianas).
En octubre de 1938 las Brigadas Internacionales son retiradas de nuestro país dentro del plan de
Negrín de negociar una paz con los sublevados. La idea del presidente era mostrar su compromiso en pos de
la paz en busca del apoyo internacional.
Durante más de dos años, miles de personas lucharon por unos ideales ligados a la democracia y a la lucha
contra el fascismo. Su derrota fue la derrota de la libertad.
Bandera de las Brigadas Internacionales. Archivo de
Wikimedia Commons bajo dominio público
La despedida de las Brigadas Internacionales fue un momento realmente emotivo para todo el mundo.
Los propios birgadistas sabían que habían sido queridos por el pueblo español que defendía a la República
y sabían también que su salida implicaba su debilitamiento. Los españoles eran conscientes de esto
mismo, del apoyo desinteresado que habían recibido y de cuan importante había sido su participación en
defensa de la República y de sus ideales. En el siguiente vídeo puedes ver cómo se vivió aquella
despedida.
Las Brigadas Internacionales estuvieron compuestas por miles de ciudadanos que, de forma
individual, decidieron apoyar al ejército republicano en su defensa contra los sublevados.
No hubo organización alguna más allá de las de los partidos comunistas de la URSS y de
Francia.
Fueron cerca de 60.000 personas procedentes de 50 países diferentes
Su salida se produjo en 1938, en el marco de las concesiones del gobierno de Negrín en busca
del reconocimiento internacional y de una paz negociada con Franco.
El fin de la guerra y la salida de las brigadas internacionales han sido un tema recurrente dentro
de documentales, ensayos, etc. Aquí te presentamos un fragmento de un documental francés
hecho al respecto. Está en francés, pero no te preocupes porque está subtitulado. Creemos que
merece la pene que le eches un vistazo para entender algo mejor lo que supuso la salida de las
Brigadas Internacionales. Destaca el discurso (doblado al francés) de La Pasionaria. Realmente
emotivo.
De un total de cerca de 60.000 combatientes extranjeros, no era muy difícil que entre ellos no
hubiera algún personaje que, con el tiempo llegara a ser importante por los motivos que fuera. Aquí
te presentamos algunos ejemplos:
Willy Brandt: Fue alcalde de Berlín y cancillera alemán.
Mariscal Tito: Fue el gran líder de Yugoslavia desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta su
muerte en el año 1980.
David Siqueiros: Uno de los más famosos pintores muralistas mexicanos del siglo XX. Su
compromiso político fue una constante en su vida artística y social.
También estuvieron y participaron en la guerra escritores de la talla de Hemingway y George
Orwell.
Willy
Brandt.
Wikimedia
Dominio público
Archivo
Commons.
El Mariscal Tito. Archivo de Wikimedia Mural de David Siquieros. Archivo de
Commons bajo licencia ARC
Wikimedia Commons. Dominio público
Ernest Hemingway.
de
Wikimedia
Contenido libre
Lee el siguiente texto y contesta a la pregunta que se plantea a continuación
"Cuando pasen los años y las heridas de la guerra se hayan restañado, hablad a vuestros hijos de
las Brigadas Internacionales. Decidles cómo estos hombres lo abandonaron todo y vinieron aquí y
nos dijeron: estamos aqui porque la causa de España es la nuestra. Millares de ellos se quedarán
en tierra española. Podeis iros con orgullo pues sois historia, sois leyenda. Sois el ejemplo heroico
de la solidaridad y universalidad de la democracia. No os olvidaremos, y cuando el olivo de la paz
eche de nuevo sus hojas, !volved!
La Pasionaria en la despedida a las Brigadas Internacionales. Barcelona noviembre 1938
Qué te indica este fragmento del discurso de la pasionaria? ¿Qué sentimiento tenía para con las
Brigadas Internacionales?
Commons.
5. Las consecuencias de la guerra
Españoles en el campo de concentración de Argèles sur mèr.
Las guerras son siempre absurdas. Lo son es su concepto, lo son en sus causas y lo son, sobre todo por sus
consecuencias. En este apartado vamos a citar y a valorar cuáles fueron las consecuencias de un
enfrentamiento fratricida que se extendió la friolera de 3 años. Veremos qué consecuencias económicas
tuvo, cómo la guerra afectó a la población, cómo transformó la sociedad española y veremos cómo todo esto
afectó a la moral de un país ya alicaído desde hacía siglos. La guerra, moralmente pudo haber sido una
catarsis, una purificación de la que la sociedad española podía haber salido más limpia y con ganas de
redimir culpas y pecados. Sin embargo, no fue así. La reconciliación no estaba en la mente de los
vencedores (al menos no en la de sus dirigentes), con lo que después de la tragedia de la guerra comenzaba
la tragedia de la posguerra.
5.1 Muerte, destrucción e inanición cultural
Madrid tras los bombardeos finales. Imagen de
www.sbhac.net
Consecuencias demográficas:
Sin duda la consecuencia más terrible de cuantas provocó a guerra fue la demográfica. Se habla de unas
500.000 personas muertas en el conflicto. A ellos habría que añadir la enorme cantidad de no nacidos,
ya que la mayor parte de los muertos pertenecían a población joven, lo que hace que hablemos de casi
200.000 personas más. Si a ello le añadimos que cerca de 400.000 personas debieron huir al exilio en
los primeros años de la posguerra, la cifra total del coste demográfico de la guerra supera el millón de
personas. Teniendo en cuenta que la población en 1936 apenas llegaba a 24 millones de personas,
entenderás la enorme repercusión que el conflicto tuvo en la población española.
Consecuencias económicas:
La guerra hundió a la economía española. Fulminó su tejido industrial, destrozó campos de cultivo,
eliminó los pocos servicios que hasta ese momento existían, destruyó las viviendas de los ciudadanos... Por
si eso fuera poco, el fin de la guerra descubrió unas deudas gigantescas para pagar los apoyos bélicos
recibidos por parte de los sublevados, así como la pérdida de las reservas de oro que se conservaban en el
banco de España y que fueron utilizadas por el bando republicano para pagar la ayuda soviética.
Para que te hagas a la idea de lo que la guerra supuso económicamente para España, piensa que hasta el
año 1950 el país no recuperó la renta per cápita de 1936.
Aquí te presentamos una tabla de las víctimas de la Guerra Civil según dos fuentes diferentes.
Según Salas
Larrazábal
Según Gabriel
Jackson
120.000
285.000
Víctimas de bombardeos
15.000
10.000
Víctimas de ejecuciones
132.500
220.000
Muertos en campaña
Otros
39.000
Total muertos de la guerra
306.500
515.000
Pérdidas por sobremortalidad
630.000
160.000
Total
937.000
675.000
Fuente: centros1.pntic.mec.es.
Consecuencias políticas:
La victoria franquista supuso, además, el aislamiento en cuanto a política internacional de nuestro país.
Franco, por cercanía ideológica y por los apoyos recibidos durante el conflicto, decidió alinearse con las
potencias del eje. La derrota de éstos en la Segunda Guerra Mundial provocó dicho aislamiento que se
mantuvo hasta bien entrada la década de los 50.
Consecuencias morales:
España quedó resquebrajada, partida en dos mitades irreconciliables durante
décadas. La victoria franquista no llegó acompañada de la paz sino, siempre y en
cada momento, de la venganza, la represión y la aniquilación. La persecución de
los que apoyaron a la República se mantuvo durante años, de modo que no solo
se evitaba la reconciliación, sino que además, se regaba y se abonaba el odio de
toda una generación que había visto frustrado sus deseos de libertad.
Anciana
fascista.
haciendo
el
saludo
Imagen
de
www.guerracivil.forumup.com
Última carta de Segundo López a su familia antes de ser fusilad. Tomado de la
web www.sbhac.net/Memoria
Consecuencias sociales:
La victoria franquista devolvió el protagonismo a los sectores más conservadores de nuestro país. De nuevo
los terratenientes, la oligarquía conservadora, la Iglesia y, sobre todo el ejército, se convertían en el
eje social del país. Los avances que obreros y campesinos habían logrado en los pocos años que duró la
república fueron suprimidos de un plumazo. La Iglesia volvía a ser dueña y señora de la educación y, por lo
tanto, de la formación moral de los ciudadanos del país.
Republicanos picando piedras en un campo de concentación franquista. Imagen
tomada de www.sbhac.net
Consecuencias culturales:
Decir que la guerra civil y los primeros años de la dictadura convirtieron a España en un auténtico
páramo cultural no es exagerar. La inmensa mayoría de las élites culturales que aun quedaban en
España durante la guerra debieron huir debido a sus simpatías con el bando republicano y, por lo tanto,
con la democracia y la libertad.
Personajes de la talla de Antonio Machado, Rafael Alberti, Francisco Ayala, María Zambrano, Juan Ramón
Jiménez, Pau Casals, Luis Cernuda o Pedro Salinas, entre otros muchos debieron buscar el mismo refugio
que cientos de miles de españoles: el exilio.
Tumba de Antonio Machado en Colliure, Francia. Archivo de Wikimedia Commons
bajo dominio público
Consecuencias demográficas: entre muertos, exiliados y no nacidos, se habla de un coste
demográfico de en torno a 1 millón de personas.
Consecuencias económicas: Destrucción del tejido económico del país en todos sus sectores.
Consecuencias políticas: Aislamiento internacional.
Consecuencias morales:España quedó resquebrajada, rota en dos mitades irreconciliables.
Consecuencias sociales: El ejército, la Iglesia y la oligarquía recuperaron el papel
preponderante que durante la República habían perdido.
Consecuencias culturales: La guerra convirtió a España en un páramo cultural por el exilio de
la inmensa mayoría de la élite cultural.
¿Cuántos años tardó España en recuperar la riqueza que tenía antes de empezar la guerra?
15 años
5 años
1 año
¿Cuáles fueron los dos ejes sobre los que se apoyó la dictadura franquista una vez ganada la guerra?
La oligarquía industrial y los políticos de derecha
La iglesia y el ejército
El ejército y la nobleza
5.2 El camino del exilio
El exilio fue un proceso durísimo para todo el que lo vivió (lo son siempre, independientemente de los
motivos que lleven a hacerlo). Hemos querido introducir este último apartado con un vídeo que
esperamos que os remueva algo. La selección de imágenes es espectacular (no aptas para miradas
especialmente sensibles) y el tema que las acompaña, con la voz del maestro Enrique Morente convierte
a este vídeo en uno de los más importantes de cuantos hemos puesto en este tema.
Podemos darle miles de vueltas a la cuestión del exilio, podemos teorizar durante horas, podemos sacar
sesudas y trabajadas consecuencias para el país, para la sociedad, incluso para la cultura,pero en
realidad, nadie como los propios exiliados para contar qué ocurrió, cómo lo vivieron y qué consecuencias
tuvo para sus vidas.
Los 40 años de dictadura que vivió nuestro país evitó el estudio objetivo y pormenorizado de los
hechos acaecidos en nuestro país durante la guerra y la posguerra. La censura fue casi infalible y
la historia que se contaba en los libros estaba muy lejos de ser la real. Sin embargo, esto no evitó
que en el resto de países se trabajara en busca de esa objetividad y de esa verdad. En Francia se
elaboraron varios documentales que, si bien no poseían una calidad definitiva, sí planteaban las
cuestiones de la guerra desde un punto de vista algo más objetivo. A continuación te presentamos
un vídeo en francés (no te preocupes que también está subtitulado) en el que podrás aprender
algo más sobre el duro proceso del fin de la guerra y del exilio.
Son muchos los vídeos que existen en internet relacionado con el exilio. No podemos resistirnos a que
veas este. De nuevo una selección de imágenes espectacular.
La mayoría de los exiliados españoles marcharon a Francia, pero una cantidad importante de ellos
buscaron una nueva vida en América: Venezuela, Cuba, Argentina... y, especialmente, México. A
continuación te presentamos dos vídeos en el que se narra el proceso vital de algunos exiliados en
este país. Escuchar los testimonios directos de la gente que vivió el exilio, es tremendo. Disfrútalo.
Desde que se inició la guerra, el movimiento de población huyendo de las zonas republicanas ante el avance
sublevado fue una constante. Los primeros movimientos fueron interiores, en su mayoría hacia la zona
levantina y catalana en busca de la protección que la República aun podía ofrecer. La mayoría de esta
población huida en la primera fase de la guerra fueron mujeres y, especialmente, niños. Se calcula que en
torno a 13.000 de ellos tuvieron que abandonar sus hogares en busca de la protección exterior.
Cola de camiones esperando a cruzar la frontera con Francia.
Imagen de www.sbhac.net
Pero el final de la guerra fue el momento en que la huida fue realmente masiva. Entre los meses de enero y
febrero se calcula que casi 500.000 personas abandonaron nuestro país. La inmensa mayoría lo hizo
desde Cataluña, cruzando los Pirineos hacia Francia. Aunque también desde Valencia salieron barcos camino
del exilio (concretamente desde Alicante).
En cualquier caso, como decíamos, la mayor parte de la población exiliada huyó hacia tierras francesas,
dónde fueron confinados en campos de refugiados en condiciones realmente lamentables. La huida fue
terrible y el recibimiento no fue mucho mejor.
La mayoría de los hombres exiliados en Francia se unieron a las tropas francesas en la Segunda Guerra
Mundial y muchos de ellos, se convirtieron en defensores de la causa democrática frente a la invasión nazi
formando parte de la "Résistance".
Es cierto que muchos de los exiliados decidieron volver a España para reiniciar su vida bajo un régimen que
los detestaba, pero otros muchos se mantuvieron en el exilio durante toda su vida. Sólo algunos de los que
sobrevivieron a Franco decidieron volver para dar la bienvenida a una democracia que les llegaba con 40
años de retraso.
Una de las mayores tragedias de la guerra civil fue el exilio masivo de la población republicana.
Se habla de casi 500.000 personas exiliadas.
La mayor parte de la población marchó a Francia donde, muchos de los hombres, se impliciron
en la lucha contra las potencias del eje en la Segunda Guerra Mundial.
Muchos de los exiliados volvieron al poco tiempo, pero otros muchos no lo hicieron hasta le
muerte de Franco y ka vuelta de la democracia 40 años más tarde.
El Strainbroock
saliendo desde
Alicante con
exiliados
Presos
republicanos en
el campo de
concentración de
Albatera
Monumento a los
presos del
campo de
Albatera
LLegada de
exiliados
asturianos a
Francia
Mujeres y niñas
exiliadas
huyendo a pie
hacia Francia
Cruzando
Pirineos. Familia
Amadeo - Gracia
Cruzando los
Pirineos en
febrero del 39
Niños de la
guerra en Moscú
Fue una situación bastante desagradable, pero deja muy a las claras la situación de los exiliados
españoles: Ya hemos comentado que muchos de los hombres exiliados a Francia se enrolaron en las
filas que luchaban contra los nazis, bien en el frente o bien en la "Résistance". Sea como fuere, el
hecho es que Francia fue ocupada por las tropas nazis, de modo que muchos de los detenidos y
llevados a los tristemente famosos campos de concentración nazi eran españoles.
Parece ser que casi todos fueron llevados al campo de Mauthausen. Conforme las tropas aliadas van
avanzando y ganándole territorio a los nazis, los campos de concentración van siendo liberados, y
cada país se encargaba de recoger a los presos de su propio territorio. Salvo España. A los presos
españoles, nadie fue a recogerlos. Como si la pesadilla no hubiera sido suficiente. La imagen recoge
el momento en que los presos españoles de Mauthausen se reúnen a la espera de su liberación.
Españoles en el campo de concentración de Mathausen.Foto en el Musée de la Résistance de
Grénoble.
Descargar