Descarga PDF

Anuncio
www.enlucha.org | noviembre 2013 núm. 27 | segunda etapa | 1,20€ Precio ayuda 2€
El País
Valencià
despierta y
planta cara
a la derecha
enlucha
anticapitalismo y revolución
Democracia
directa en el
trabajo pág. 6
pág. 4
El sueño
americano,
Breaking
Bad y la
colectividad
pág. 8
La juventud
se queda sin
educación pág. 2
¿SE ACABA
LA CRISIS?
EL ROBO
CONTINÚA
La revoluión
perdida en
Alemania pág. 10
noviembre 2013 | en lucha
2
La Diana
Recortes | Miles fuera de las aulas a causa de las tasas
La juventud
se queda sin
educación
Aitor Bayón
@saludalegria
Al gobierno del PP le gusta seguir la
moda y está implantando la vintage en
todos sus ministerios. Podemos comprobarlo, en este caso, con el Ministerio
de Educación y la reforma educativa, la
Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que quiere
implantar.
Esta reforma ha sido rechazada por
toda la comunidad educativa, como se
ha visto en octubre con la exitosa huelga de estudiantes y docentes, y si consigue salir adelante será solamente por
la mayoría absoluta que tiene el PP en
el Congreso.
Hablamos con cuatro jóvenes estudiantes cuyas historias se van pareciendo a la de las personas que estudiaron
durante el franquismo. Decididamente,
lo vintage llega a nuestra vida, de la
mano del ministro Wert.
Creando mercancías
El PP es neoliberal y, como tal, introduce su ideología en cualquier medida
que adopte. Lo comprobamos claramente en la LOMCE, que se abre con
las siguientes palabras: “La educación
es el motor que promueve la competitividad de la economía y el nivel de prosperidad de un país”. Transforma de
esta manera la educación en un lugar
de capacitación laboral y de creación
de mano de obra, que luego se repartirá
por el mercado de trabajo.
El curso pasado dejaron de estudiar
en la universidad por la subida de tasas y el recorte de becas en el Estado
español, unas 21.000 personas. Éstas
acabaron en los Ciclos Formativos o
en el mercado laboral. De esta manera
tan simple, las personas que tienen menos recursos son condenadas a frenar
o modificar las ilusiones o expectativas
educativas que se habían marcado.
Se ve claro en la LOMCE con la nueva Formación Profesional (FP), que
ahora se podrá cursar en su modalidad
“básica” entre los 15 y 17 años, haciendo
que el alumnado deba elegir qué quiere
ser a esa temprana edad, dificultando
mucho la posibilidad de rectificar en
el futuro y, por tanto, condicionando
claramente su desarrollo posterior. Por
supuesto la formación profesional de la
LOMCE refuerza las prácticas y la formación en las empresas, no para luego
acceder a un empleo estable, sino para
que las empresas reciban mano de obra
gratuita de forma constante. Con todo,
el acceso a la Formación Profesional
tampoco es fácil y, por ejemplo, en los
Ciclos la matrícula pasó de ser gratuita
a costar 400 euros.
El ministro Wert dice que con la nueva FP las personas que quieran podrán
elegir antes este itinerario, pero como
vemos en las palabras del estudiante
de grado superior Agustín Puig, de 27
años, las elecciones no son libres. Él
ha tenido que dejar Ciencias Ambientales por “la continua subida de tasas
desde 2008”. “El primer año me dieron
la beca, pero los siguientes no, ya que
no cumplía los requisitos”. Ahora está
cursando “un ciclo superior, buscando
trabajo y trabajando esporádicamente
en ETTs”, explica Puig.
Otro caso similar es el del estudiante
Álvaro Sánchez de 23 años: “Comencé
a estudiar hace dos años la carrera de
Económicas, pero me he visto en la situación de dejar los estudios universitarios porque no me veía tan motivado
y con tantas ganas como para sacarme
la carrera en cuatro años”. “¿Por qué
no me veía motivado?”, se pregunta
Sánchez, “por el aumento de tasas de
matrícula y la subida de las tasas de
segunda o tercera matriculación. Con
tanta subida de precios no me veía con
las suficientes ganas o fuerzas de seguir
estudiando algo en lo que tendría que
invertir mucho dinero y que no me podía permitir. Por eso decidí hacer un
grado superior que lo veía mucho más
asequible”.
Estudiantes de Bellas Artes protestan contra la LOMCE en Barcelona./ Sandro Gordo.
Carrera de obstáculos
Con la LOMCE el modelo de acceso
a la universidad se endurece. Si bien
no habrá selectividad, lo que era una
reivindicación histórica del movimiento estudiantil, ésta se sustituirá por lo
que podemos llamar muchas pequeñas selectividades. Es decir, ahora las
universidades tendrán en cuenta como
mínimo un 60% de la nota de bachillerato, las calificaciones obtenidas en las
materias de bachillerato relacionadas
con lo que se quiere estudiar, la for-
“Mi sueño se ha truncado
por la situación
económica en la que nos
encontramos en casa y
por la falta de becas”
mación complementaria y si tiene estudios relacionados con la carrera que
se quiera estudiar. También pueden
establecer procedimientos de selección y evaluaciones específicas, cosa
que asentará el modelo de reválidas,
ránkings y competitividad entre los
institutos para poder acceder a los estudios superiores. Todas las personas
que no tengan recursos para estudiar
en igualdad de condiciones con las
personas con más recursos de su centro verán mermadas sus opciones de
acceder a esos estudios.
Las personas que cursan actualmente los estudios de bachillerato lo saben
mejor que nadie. Bàrbara Boixadera,
de 17 años, está cursando segundo de
bachillerato, explica su situación: “mi
intención o sueño era hacer Ciencias
Políticas, pero mi deseo se ha truncado por la situación económica en la que
en lucha | noviembre 2013
3
nos encontramos en casa y la falta de
recursos que proporcionan las administraciones, como las becas”. “Si no alcanzara el dinero para seguir estudiando (cosa que considero muy difícil de
conseguir) procuraría encontrar un trabajo para poder ayudar en casa y poco a
poco poder reunir lo suficiente para ir a
la universidad”, relata Boixadera.
Por otra parte, aquellas personas que
continúan con sus estudios universitarios, no están exentas de obstáculos y
sacrificios. Así nos lo muestra Esther
Moreno, que cursa estudios del grado
de Turismo, tiene 28 años y este curso
no le han dado beca, “porque no cumplía los requisitos”. Por esta razón “me
he matriculado sólo de tres, porque el
dinero no me daba para más, me ha
costado 650 euros”. Como vemos, lo
que hace tres años sería la matrícula de
un curso entero, hoy da para tres asignaturas.
Saben lo que quieren
La LOMCE pretende introducir una
serie de medidas encaminadas a endurecer el sistema educativo. Recortará
la democracia en los centros, quitando
competencias a los consejos escolares o
“profesionalizando” la dirección de los
centros; introducirá agentes privados
externos, reforzará los conciertos, controlará más los contenidos y los modelos lingüísticos, aumentará la ratio y
favorecerá la religión.
La juventud sabe bien lo que está
sucediendo, como nos indica Bàrbara: “Las leyes aprobadas y creadas
por el gobierno dificultan que haya
una educación de calidad, pública y
con recursos, lo que crea una impotencia muy grande para todas las personas que queremos ser algo más que
simple proletariado sin voz ni derechos”. Álvaro coincide al señalar que
“el problema está ahí, que la educación cada vez tiene menos papel que
jugar, cuando debería de ocurrir todo
lo contrario”.
Una estrategia para ganar
En el sector educativo llevamos dos huelgas en los últimos tres meses lectivos y desde el 22 de mayo de 2012,
cuatro huelgas, y una quinta si sumamos la general de
noviembre de 2012. O sea, dentro del sector público, el
sector educativo llevamos un ritmo “griego” de huelgas.
El seguimiento de las mismas ha sido entre el 40 y 50%
de la plantilla. Estos datos me llevan a tres reflexiones.
La primera es que las plantillas de docentes quizá
no están luchando tanto como sería necesario, pero están dando una combatividad por encima de la media.
La segunda es que, a pesar de esta capacidad de
resistencia, las administraciones siguen decididas a
continuar atacando el sistema público de educación
hasta transformarlo en la fábrica de mano de obra que
siempre han querido. De esta manera queda clara la
subordinación del sistema educativo a las “leyes” de
Con este tipo de leyes “puede ocurrir que la necesidad, unida a la reducción de derechos sociales y el
acceso a las necesidades primarias,
dé lugar a una degradación social
muy importante”, comenta Agustín.
Para revertirla, propone Esther, entre otras medidas, quitar “los altos
sueldos de los políticos, el Senado,
dietas, coches oficiales, organismos
innecesarios, etc.”. Toda una serie
de medidas para “recortar por otros
lados”, ya que el “recorte en temas
como la educación o la sanidad, que
son las bases de cualquier estado del
bienestar”, como nos indica Álvaro,
lo que persigue es degradar las condiciones de la clase trabajadora y los
sectores populares para aumentar
los beneficios del 1%.
Para conseguir cambios
necesitamos “una
organización horizontal e
inclusiva para no repetir
los mismos errores”
Para lograr cambios es necesaria
“una unión social efectiva y real, con
una organización horizontal e inclusiva, ya que, si no, los mismos errores
pueden volver a repetirse”, comenta
Agustín. Según Bárbara, “estas políticas sólo pueden venir de un gobierno
de izquierdas ya que solo ellos tienen
unas políticas no capitalistas”, pero
matiza que “cada uno de los cambios
que realizaría deberían ser democráticamente elegidos”.
La lucha contra la LOMCE debe seguir combinando las movilizaciones y
reivindicaciones del movimiento estudiantil, del profesorado y de las madres
y padres. La lucha en las Illes Balears,
con asambleas masivas de todos esos
sectores, es un gran ejemplo.
Óscar Simón Profesor y miembro del sindicato USTEC
los mercados, es decir, a las de las clases dominantes.
La tercera es que, como nos ha enseñado la huelga
indefinida de las Illes Balears (que ha parado en parte
el TIL y cohesionado de manera increíble a las clases
populares), es necesario trabajar en una estrategia a
medio plazo, no sólo para defender lo que queda, sino
para conseguir la escuela comunitaria que queremos.
Hay que apostar por elaborar una ley desde la base
que apueste por un sistema único desde la guardería
a la universidad y que recoja los anhelos del alumnado, familias, docentes y PAS. El proceso de redacción
y extensión de una ILP con recogida de firmas debe
servir para fortalecer el movimiento educativo y debe
ser el objetivo de las reivindicaciones. Esta ley debería
ser ratificada de alguna manera por las bases mediante consultas locales y un foro social de la educa-
ción durante el segundo semestre de 2014. Hay que
prepararse para un horizonte de confrontación hasta
ganar (huelga indefinida) en otoño de 2014 o el primer
trimestre de 2015, de modo que tengamos una caja
de resistencia y mecanismos sociales para aguantar
la huelga hasta la victoria. Esto no quiere decir, en
ningún caso, dejar de movilizarnos durante este curso,
sino aprovechar todas las luchas para ir construyendo
estas estrategia.
Por otra parte, hay que trabajar en la confluencia
del movimiento educativo con otros movimientos, en
dos puntos claves y relacionados: la lucha contra los
presupuestos de la austeridad (no al pago de la deuda
de la banca con dinero público) y la defensa de los
puestos de trabajo y la reducción de la jornada laboral
como único medio para acabar con el paro.
noviembre 2013 | en lucha
4
Altavoz
El 15M y la Primavera Valenciana consiguieron concienciar y movilizar a una gran capa de la población.
Alternativas | Las luchas masivas han puesto contra las cuerdas la derecha valenciana
¿Se abre un nuevo
escenario político en el
País Valencià?
Adelina Cabrera
@oh_adelain
Hace poco tiempo una encuesta de El País pronosticaba un
cambio histórico en la composición de las Corts valencianes.
Después de más de veinte años
de gobierno del PP, el diario
anunciaba que, si las elecciones se hubiesen celebrado el
pasado 9 de octubre, un hipotético tripartito formado por
PSPV, EUPV y Compromís
podría gobernar con mayoría
absoluta.
Desde una visión anticapitalista en seguida surge la discusión sobre hasta qué punto
un tripartito de esas características cambiaría las cosas.
Probablemente poco. Según la
encuesta, el PSPV sería la formación con más escaños (27),
aunque bajaría con respecto
a las elecciones anteriores,
y EUPV y Compromís subirían y conseguirían el mismo
número (13) cada uno. Las
políticas más comprometidas que discretamente podría
impulsar EUPV encontrarían
impedimentos obvios en las
filas del PSPV, pero también
de Compromís.
El PSPV es conocido por la
inexistente resistencia que ha
ofrecido al PP. Se sitúa como
el primer grupo de la oposición porque es una expresión
de ese tic político adquirido,
el bipartidismo, no porque
tenga un papel creíble en el
País Valencià.
El otro elemento del tripartito, Compromís (coalición formada por el Bloc Nacionalista
Valencià, Equo y Els Verds),
es la pieza más interesante del
supuesto nuevo parlamento.
La política que se
hace en las calles
tendrá que seguir
pase lo que pase en
las Corts
Sin embargo, siguen sin fijar
su posición política y económica. Por una parte, dan señales
de reformismo democrático y
economía social: han introdu-
cido mecanismos de participación directa a través de internet, por ejemplo, y hablan de
cooperativismo. Pero, por otra
parte, sus bases, sobre todo las
del Bloc, también están formadas por la derecha moderada
cristiana o el nacionalismo valenciano conservador.
Aumenta la combatividad
Pero si asumimos durante un
momento que se da el cambio,
surge otra reflexión: ¿Por qué
perdería ahora el PP? ¿Qué
ha pasado que no pasaba hace
unos años?
Podemos situar el inicio más
inmediato del cambio en 2011,
momento en que se conoció
que la empresa Orange Market había vestido a Francisco
Camps. La respuesta popular
se oyó en València en una manifestación masiva en contra de
la corrupción política. Éste fue
el inicio del declive del PP. El 15
de mayo surgió el movimiento
15M y muchas ciudades y pueblos del País Valencià aprendieron qué eran las asambleas.
Desgraciadamente, el 15M
era demasiado joven para evitar con su efecto despertador
que una semana después la derecha volviera a ganar las elecciones. Aun así, se sentía en el
ambiente que algo trascendental había cambiado. De hecho,
el PP había perdido muchos
votos. Al cabo de un mes el ex
presidente renunciaba al cargo
con un discurso casi psicótico:
“ofrezco este sacrificio personal”, dijo refiriéndose a su partido y a Rajoy. Y Alberto Fabra
fue el presidente. Un hombre
menos mediático, pero igual de
españolista y neoliberal.
En la calle, las luchas se han
sucedido. Los disparates cometidos contra la educación
sacaron a la calle el 15 de febrero de 2012 a las estudiantes
del IES Lluís Vives. El jefe de
la Policía los identificó como el
“enemigo” y salieron también
los antidisturbios a cargar contra la joventud. Su resistencia
y la solidaridad del resto de estudiantes de València hicieron
que llegara la Primavera unos
meses antes que al resto del
Estado.
Los trabajadores y trabajadoras de la EMT (empresa
de autobuses urbanos de València), de Metrovalencia i de
RTVV, por ejemplo, han protagonizado luchas laborales
potentes. En el primer caso se
hizo una huelga de cuatro días
en junio de 2012, coincidiendo con el premio de Fórmula
1 y la Nit de Sant Joan. En diciembre, la plantilla de Metrovalencia protestó con huelgas
contra un ERE que iba a despedir a 450 personas. La lucha
de RTVV sigue encendida: a
mediados de octubre empezó
el juicio por los despidos masivos.
Además, están vivas en diversos puntos del País Valencià
las PAHs, las asambleas de estudiantes y otros proyectos autogestionados. La última huelga en educación, el 24O, tuvo
un seguimiento del 90%.
En definitiva, lo que ha cambiado en el País Valencià es que
se está aprendiendo otra forma
de hacer política que tendrá
que continuar pase lo que pase
en las Corts.
en lucha | noviembre 2013
5
“La época del diálogo social está
superada, queda la confrontación”
Entrevista | Hablamos con Vicent Mauri, portavoz de la Intersindical Valenciana.
Cambiar para
que nada cambie
Natxo Calatayud
Alternativa per València-CUP
Vicent Mauri (izquierda) en una manifestación por las calles de València. / Amadeu Sanz
A.D.
@oh_adelain
¿En qué punto se encuentra la situación del ERE en RTVV?
El día 21 de octubre empezó el juicio
por el ERE. Desde el primer día CCOO,
CGT, UGT y la Intersindical pidieron la
nulidad porque estaba claro que era un
ERE con intenciones políticas: hacer
negocio a costa de una empresa pública, poner en manos privadas gran parte de la producción para que empresas
afines al PP se encargaran. En este caso
contrasta la prisa que tuvo el gobierno
valenciano para aprobarlo con el lento
goteo de despidos durante un año.
¿Podrías explicar cuál ha sido la
posición de la Intersindical en el
conflicto?
Ha sido una posición de firmeza ante
un ERE injustificado desde un punto de
vista legal, no hemos querido participar
en la estrategia neoliberal del PP. Pero
creemos que la sociedad valenciana en
conjunto no ha apostado por un proyecto así y no ha habido mobilizaciones
masivas de defensa de una herramienta fundamental para la información,
el entretenimiento y la normalización
lingüística. El apoyo masivo se ha visto
para educación y sanidad, pero no para
RTVV.
¿En qué medida crees que las luchas han afectado al gobierno valenciano?
Al gobierno valenciano le están afectando todas las luchas. Eso demuestra
que las luchas y las huelgas sirven. Es
posible que los frutos no sean inmediatos, pero a medio y largo plazo aunque
sean luchas de resistencia, afectarán al
gobierno y conseguirán sus objetivos.
¿En qué otros conflictos laborales
ha participado la Intersindical?
Participamos en las luchas de educación,
que es uno de los conflictos periódicos en
“
Consideramos necesario
echar al PP y que con
el cambio de gobierno
también haya cambio de
políticas”
el País Valencià. Además, estamos implicados en el sector del transporte público
con representación en la EMT (empresa
de autobuses urbanos), Renfe-Adif y Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana.
Como sindicato queremos tener incidencia también en el mundo sociopolítico,
no sólo laboral, por eso trabajamos con
los movimientos sociales del territorio
valenciano: la PAH, Ca Revolta o la Plataforma Totes Juntes.
¿Qué diferencia hay entre la estrategia de la Intersindical y la de
otros sindicatos?
La primera es el funcionamiento: somos un sindicato participativo y asambleario. La segunda cuestión es que
creemos que la época del diálogo social
está superada, especialmente desde
que Zapatero aprobó el primer paquete de ajustes en mayo de 2010. Lo que
queda es la política de la confrontación,
que no quiere decir que no se pueda llegar a acuerdos puntuales o sectoriales.
La tercera es que apostamos por la confluencia del movimiento sindical con
los movimientos sociales.
¿Qué te parece la posibilidad de
un tripartito en el gobierno de la
Generalitat?
Consideramos que es necesario echar al
PP del gobierno valenciano. Dicho esto,
no queremos otro gobierno que haga
las mismas políticas neolibrales. Por
eso, cambio de gobierno, sí; pero también cambio de políticas.
¿A qué crees que se debe este
cambio histórico que podría acabar con más de 20 años de gobierno del PP?
En el País Valencià hay asco por lo que
está pasando. La sociedad valenciana ha
visto que lo que se vendía como una sociedad líder en Europa y el mundo era
falso. Además está la corrupción. Todo
ha hecho que incluso los empresarios y
grupos de presión fieles al PP se cuestionen si su política les satisface. Seguimos
al frente de todas las encuestas negativas del Estado y la gente se ha cansado.
Hace pocos días, la víspera del 9 de
octubre, el aparato propagandístico del PSOE, el periódico El País,
publicaba un sondeo electoral en el
que como única conclusión afirmaba
que “la izquierda” tripartita (PSOE,
Compromís y Esquerra Unida)
alcanzaría a día de hoy la mayoría
absoluta en el País Valencià.
Como independentista y anticapitalista convencido que soy me hago
una serie de reflexiones. Por una parte, el miedo a que una nueva hornada de personas que luchan en el día a
día vuelvan a caer en la trampa de un
supuesto gobierno de “izquierdas”
que dice que vendrá para cambiar las
cosas o para echar al PP.
Pero, ¿dónde estan realmente en
las luchas sociales entre elecciones?
¿Dónde están en la construcción
de alternativas sociales? ¿Dónde
están en el trabajo real y de base de
transformación que no sale en los
periódicos?
Miedo a repetir un tripartito como
el de la Comunidad Autonoma de
Catalunya o las Balears, que casi
acabó con la resistencia nacional y
social a base de recortes y políticas
neoliberales de la supuesta “socialdemocracia”.
Por otra parte, los datos de esa
encuesta (creciente abstención, nula
confianza en los partidos parlamentarios, corrupción política...) y los
hechos de los últimos años (15M,
Primavera Valenciana, Huelga General, asambleas de paradas, PAH,
asambleas de estudiantes...) dejan
bien claro que los parámetros de
transformación de esta sociedad han
cambiado: los agentes de cambio ya
no son unos partidos institucionalizados por el poder, sino el pueblo
autoorganizado desde abajo.
Para mí esto tiene un nombre y
un apellido: Unitat Popular. Ésa es
la clave que abre cualquier cerrojo:
Independencia (económica, política, cultural... para no depender de
ningún poder económico ni político
español, europeo o internacional)
de los Països Catalans (completos,
sin renuncias) y Unitat Popular para
cambiarlo todo. Radicalmente. Y por
la Dignidad del Pueblo.
No olvidemos que el sistema necesita reinvertarse para no morir. No
caigamos en la trampa de tripartitos
o compromisos que nos piden cambiarlo todo para que nada cambie.
noviembre 2013 | en lucha
6
Jaque Mate
Democracia
directa en
el trabajo
Sindicalismo | Recorremos las experiencias sindicales de
varias personas que esbozan la manera de ganar
Oriol Alfambra
@oriocosmic
Mucha gente tiene miedo a perder el trabajo porque saben que
hay muchas personas paradas
deseando trabajar aunque sea
en condiciones muy pobres.
Pero, como dice Jesús Castillo,
militante del SAT, “llega un momento en que la gente pierde el
miedo, incluso en los sectores
más precarios, y entonces con
sindicalismo combativo, solidario y asambleario se consiguen
victorias”.
El SAT tiene una larga tradición de organizar la precariedad
laboral en el mundo rural, donde se trabaja más en el territorio
que en centros de trabajo concretos. “Eso es lo que estamos
intentando hacer en Sevilla. En
el sector de la hostelería tenemos una campaña por el cumplimiento del convenio colectivo” explica Castillo. La clave,
dice, es romper el miedo en las
plantillas pequeñas y construir
solidaridad territorial para que
una vez estalle la lucha, tengan
el máximo apoyo.
Asambleas
La situación es diferente en el
sector informático, que tiene
grandes centros de trabajo. Desde la Coordinadora de Informática de la CGT, Mireia Gargallo
explica que “se han impulsado
asambleas de personal en los
diferentes centros de trabajo
donde las decisiones se toman a
mano alzada y se promueve que
la gente participe en la coordinadora”. La democracia directa
fomenta la participación, como
en Capgemini, consultoría del
sector, donde en una asamblea
masiva la plantilla votó empezar
una huelga indefinida que echó
atrás los planes de la empresa.
Esto contrasta con el final de la
huelga en HP donde, según Gargallo, “las burocracias del comité de empresa se movieron para
que la continuidad se votara por
correo y no a mano alzada”.
Pero no sólo hay precariedad
en el sector privado. En la Universidad de Sevilla el SAT está
apoyando la autoorganización
de la parte más precarizada de la
plantilla, el profesorado asociado y interino, que ha constituido
asambleas de base. “El colectivo
del profesorado interino es el
más disgregado y desde USTEC
recomendamos que participen
en la Assemblea d’Interines y
nos vinculamos con sus decisiones”, comenta Marina Pérez,
que recorrió buena parte de Catalunya con la primera Marcha
por la Educación Pública.
La huelga de docentes de las
Illes Balears ha sido un ejemplo de éxito participativo. Miquel Àngel Tortell, profesor de
instituto, señala que “la huelga
ha sido inmensamente activa y
participativa porque la base de
trabajo ha sido las asambleas
de centro y las asambleas generales”. También dice que “la
“La huelga no se
puede convocar
desde arriba, hay
que construirla
desde los centros”
mayoría de los sindicatos se han
implicado, desde el mayoritario
y reivindicativo STEI a ANPE,
más conservador, con presencia
también de CCOO y UGT. Primero eran un poco reacios a iniciar una huelga indefinida, pero
una vez nos decidimos, todos
hemos hecho un cuerpo común
más allá de los propios sindicatos, como colectivo”. Tortell cree
que tomarán buena nota de esta
nueva situación y apunta que
“ésta es una buena oportunidad
para los sindicatos para combatir muchos prejuicios, algunos
Las mujeres hacemos sindicalismo
Tamara Ruiz
@tamyson_rr
Aunque las mujeres suponen
la mitad de la fuerza de trabajo
en el Estado español, y a pesar
de que el nivel de afiliación femenina ha ido aumentando a
medida que aumentaba su presencia en el mercado laboral,
las mujeres aún siguen teniendo una tasa de afiliación menor
que los hombres, de un 14,8%
frente al 17,8% de los hombres
en el 2010, según la Encuesta
de Calidad de Vida en el Trabajo.
Además, la proporción de
mujeres entre los representantes sindicales también es menor
que en el caso de los compañeros en relación a su nivel de afiliación. Pese a que el número de
delegadas sindicales ha aumen-
tado en los últimos años, hasta
llegar al 35% en 2011, éstas siguen siendo minoría en todos
los sectores, incluso en aquellos
más feminizados. Y, aún es más
escaso el número de mujeres
que participan en la negociación colectiva o que ocupa los
puestos de mayor responsabilidad dentro de los sindicatos,
como pueden ser las secretarías
generales o las de acción sindi-
cal, quedando en muchos casos
relegadas a los puestos de las
áreas de la mujer.
Esta menor presencia de las
mujeres en la estructura de
los sindicatos no es más que
el reflejo de la situación de
desigualdad de la que parten,
producto de una mayor precariedad laboral y de las dificultades que suponen para muchas tener que compaginar la
doble jornada laboral, dentro y
fuera de casa, con las tareas del
sindicato, lo que les dificulta
enormemente poder participar
más activamente en el día a día
de la organización.
Sin embargo, más allá de
la escasa presencia femenina
en la estructura de los sindicatos, lo cierto es que las mujeres
han protagonizado importantes
huelgas y luchas sindicales a lo
en lucha | noviembre 2013
7
con razón, que los han conducido hacia el desprestigio”.
Editorial
Unidad
La gente de los sindicatos han colaborado a construir asambleas
de docentes en cada centro que se
han coordinado en la asamblea
general, como asegura Maria Antònia Font: “desde STEI hemos
acompañado a la asamblea. Hemos combinado el impulso de las
personas docentes decididas y
organizadas con la fuerza legal de
los sindicatos, el compromiso y
la solidaridad de la ciudadanía”.
Desde hace un año la plataforma
Crida ha hecho encierros y ha organizado de forma asamblearia a
grupos de madres, padres, alumnos y profesorado. El éxito de la
huelga ha sido la unidad de acción. Para Font “la huelga no se
puede convocar desde arriba. Se
debe construir desde los centros,
y esto ha costado mucho esfuerzo
y tiempo”.
La lucha por la educación
pública ha dejado muchas experiencias de sindicalismo. Alberto García, delegado de CCOO
en Alcorcón dice que la Marea
Verde está llena de sindicalistas que “no vamos a dar cuenta
del sindicato al que pertenecemos, sino a participar por zonas, por centros, dando cuenta
a los acuerdos del profesorado,
y somos muy importantes como
aglutinadores de esfuerzos y
convocantes de asambleas”.
Sindicatos, sindicalistas y sindicalismo conviven y chocan en
la complejidad de las luchas laborales. García ve clara la razón
de estas tensiones: “los motivos
son sencillos, activistas, delegados sindicales y sindicalistas de
base creemos que las direcciones sindicales están demasiado
paradas y no luchan y movilizan
suficiente”. A esta cuestión Jesús Castillo da una solución que
ya han encontrado en Balears:
“La clave es superar y desbordar
estas burocracias”.
largo de la historia, pero que al
igual que ocurre hoy día en numerosos conflictos laborales en
los que participan, en ocasiones
su papel no se visibiliza lo suficiente. Un ejemplo de ello es
la huelga que iniciaron las trabajadoras de la industria textil
de San Petersburgo que acabó
desembocando en la revolución
de febrero de 1917 o, más recientemente, la ola de huelgas que
comenzaron las trabajadoras de
una fábrica de Mahalla en Egipto, en diciembre de 2006.
Luchar para
salir del túnel
Merkel reclama los éxitos de las reformas neoliberales de los socialdemócratas.
La explotación fortalece
la Alemania de Merkel
Precariedad | Aumentan los trabajos con salarios bajos
Miguel Sanz
@msa980
“Alemania es fuerte, y así
queremos que se quede” era
uno de los eslóganes electorales de la CDU, el partido
dirigido por Angela Merkel.
Y efectivamente Alemania
es el país más sólido económicamente de toda Europa
y el único que ha escapado de la recesión. ¿En qué
se fundamenta la solidez
económica de Alemania?
Esencialmente en el altísimo nivel de explotación que
existe de la fuerza de trabajo. Ésta se produce por tres
vías complementarias.
Por una parte, los salarios de la clase trabajadora
alemana se han mantenido
estancados durante dos
décadas, mientras que los
beneficios de las empresas
no han dejado de crecer
(de ahí que el dinero acumulado se haya dedicado
a la especulación, entre
otros sitios, en la burbuja inmobiliaria del Estado
español). Por otra parte,
el mercado laboral ha sido
extremadamente precari-
zado. Según algunos economistas, actualmente en
Alemania se trabaja globalmente el mismo número de horas que hace 20
años. Es decir, en una gran
proporción de empleos
que antes eran a jornada
completa y con salarios
relativamente altos, ahora
existen trabajos a tiempo
Dos décadas sin
subir los salarios
mientras crecen
los beneficios
empresariales
parcial, con mucha rotatividad y salarios bajos.
Trabaja más gente pero se
trabaja la misma cantidad
de horas.
Los empleos bien pagados han cedido terreno a trabajos por los que
se puede cobrar hasta un
euro la hora, y donde antes un empleo se cubría
con una persona, ahora se
cubre con dos o con tres,
cuyos salarios en conjunto
no alcanzan al de la anterior.
La tercera vía ha sido el
ataque a las ayudas al desempleo y la persecución de
las personas desempleadas
para que se vean obligadas
a coger cualquier trabajo.
Hoy por hoy la percepción
de ayudas del estado (una
vez agotado el subsidio de
desempleo) significa estar
expuesto a la obligación de
coger cualquier oferta de
empleo, al salario que sea.
Estas medidas fueron fruto del gobierno de Schröder
(del Partido Socialdemócrata Alemán) al principio de la
década del 2000. Sus medidas fueron tan ventajosas
para el capital que hoy día
Merkel reclama los éxitos
de estas reformas como si
fueran suyos.
No se puede perder
de vista que la creación
de riquezaa proviene del
trabajo. Cuando se pone
a Alemania como ejemplo económico todo esto
suele olvidarse. Alemania es fuerte. Ahora ya
sabemos porqué.
El Gobierno del PP está decretando el
final de la crisis. El ministro de Hacienda, Cristobal Montoro, aseguró en el
parlamento que “se atisba la salida del
túnel de la crisis”. El PP se está apoyando en algunos datos económicos, como
la supuesta reducción del paro, para
realizar este tipo de afirmaciones.
Durante los primeros nueve meses de 2013, el número de parados ha
disminuido en 61.000 personas, pero al
mismo tiempo, la cifra de personas trabajando ha bajado en 134.000 personas.
La economía del Estado español continúa destruyendo puestos de trabajo.
Mientras miles de personas abandonan el país, Botín, presidente del
Santader, se jactaba que llegaba dinero
de todas partes. La mayor parte de este
dinero está yendo a parar a la economía especulativa y a las cuentas de
resultados de los bancos. El Santander
anunció recientemente unos beneficios
de 3.310 millones de euros, un 77% más
que el año anterior, mientras que el
BBVA ganó 3.077 millones de euros, un
aumento del 85%.
Rajoy, Mas e incluso Griñan en
Andalucia, están gobernando para los
ricos. No podemos confiar en ellos
para salir del túnel de la crisis.
La lucha es la única salida para la
gente trabajadora. Los derechos del
estado del bienestar que estamos perdiendo solo se consiguieron arrancar a
través de la organización y las luchas de
la clase trabajadora. La clase dirigente
nos está arrebatando los derechos con
la excusa de la crisis, con el paro como
palo y la ilusión de la recuperación
como zanahoria. El límite a las políticas
depredadoras de derechos impuestas
por el 1%, depende sobretodo de la
capacidad de resistencia del 99%.
Por eso, la huelga indefinida del
profesorado de las Illes Balears debe ser
uno de nuestros referentes para salir del
túnel. Una lucha, surgida de la democracia directa de las asambleas unitarias
de docentes y familias, que apostó por
una estrategia de confrontación total, en
lugar de negociar las migajas.
A medio y largo plazo debemos impulsar la coordinación de activistas y
anticapitalistas en organizaciones que
impulsen espacios políticos amplios,
capaces de arraigar amplias capas de la
población y con un compromiso firme
y coherente para acabar con el régimen
económico y político de la Transición.
Así, se podría abrir un escenario de
ruptura que nos acerque a cambiar el
mundo.
En lucha | [email protected] Telf. 93 176 68 56 | 646 788 180
Impreso en Lerigraf, Alcoletge (Lleida) Depósito legal B121732011
novembre 2013 | en lluita
8
La Nube
Los EEUU
visto por
Oliver Stone
productor de la mayoría de las
películas que vemos en el cine
y en la tele, y ahora también
de series. Cada día en las noticias es protagonista por sus
guerras, por sus políticas exteriores, por los escándalos de
sus presidentes, etc.
Conocemos datos de su
cultura, de sus relaciones, de
sus modos de vida, e incluso hemos llegado a importar
fiestas y celebraciones propias de allí, véase Halloween.
Violeta Benítez
@Hecate_Lilith
Mucha gente conoce la historia de EEUU, o al menos estan
familiarizadas en mayor o menor profundidad con este país,
Sin embargo todo esto nos
llega a través de las producciones cinematográficas y televisivas que invaden nuestro
bagaje cultural. En el colegio
nos enseñan historia del Estado español y de Europa, y
poco o nada de historia internacional, y menos aún de
EEUU, a pesar de la gran influencia que han tenido las
políticas estadounidenses en
el desarrollo de la historia de
la humanidad, más notable-
mente desde la Segunda Guerra Mundial. Sólo sabemos lo
que nos han contado a través
de su sistema propagandístico basado precisamente en
sus producciones audiovisuales.
En La historia no contada
de los Estados Unidos Oliver
Stone nos ofrece la posibilidad
de asistir a diez clases magistrales, de una hora de duración, acerca de la historia de
los EEUU mediante una serie
Series | Breaking Bad cierra su temporada final con una
valoración excelente tanto por el público como por la crítica.
Heisenberg,
aleación de rabia
y venganza
Luis Zhu
@irene_grau
El 29 de septiembre 10,8 millones de personas vieron “Felina”,
el episodio final de Breaking
Bad, una serie que no había sido
tan masiva hasta la segunda
parte de su temporada final. El
antepenúltimo episodio, “Ozymandias”, obtuvo en IMBD (página que tiene 100 millones de
visitas al mes) una puntuación
de 10 tras más de 38.000 votos,
algo insólito. El drama protagonizado por Bryan Cranston es
tan potente que Hannibal Lecter
(Anthony Hopkins) visionó las
cinco temporadas en solo dos
semanas. Hopkins, de madrugada, nada más finalizar Felina, no
pudo hacer otra cosa que enviar
un email a Cranston para felicitarle por su enorme papel y por
la calidad de la serie.
Breaking Bad es una gran
serie a nivel técnico y artístico,
pero además conecta muy bien
con los problemas de la gente:
la pobreza, o el riesgo de caer en
ella, y cómo superarlo.
Walter White, el personaje
interpretado por Bryan Crans-
ton, es un químico brillante que
imparte clases en un instituto de
secundaria tras ser expulsado de
una empresa que está haciéndose de oro gracias a su investigación. Walt tiene ya 50 años, un
hijo adolescente con discapacidad a causa de una complicación en el parto, una mujer
embarazada de una niña y un
segundo trabajo en un lavadero
de coches, cuando se le diagnostica un cáncer en estadio avanzado. Su seguro no lo cubre y el
coste es ruinoso para su familia.
De repente, una persona cualificada que ha estado trabajando
toda su vida se encuentra a borde
del abismo, sin ninguna ayuda
de la sociedad. Dave Zirin, destacado periodista estadounidense,
lo expresaba así: “Yo siempre lo
he visto como la historia de un
hombre que se enfrenta al hecho
de que ser un buen profesor y
padre, aunque en teoría es algo
respetable, en la América del
siglo XXI no te lleva a ninguna
parte”. Esta sensación de estafa
lo explica Walt en un episodio,
cuando relata a sus alumnos el
destino del inventor del diamante sintético, H. Tracy Hall, que
obtuvo un aumento salarial de 10
dólares al mes, mientras General
Electric ingresaba millones con
su trabajo.
¿Qué es lo que mueve a Walter White a convertirse en Heisenberg, el narcotraficante?
¿La justicia? ¿La familia? Sí y
sí, pero sobre todo la rabia y la
venganza personal contra una
sociedad que le ha humillado
(como humilla diariamente a
millones de personas). En otro
episodio, su doctor le pregunta
el motivo por el cual escapa de
casa, a lo que Walt responde:
“Mi mujer está embarazada de
un bebé que no deseamos, mi
hijo de 15 años padece parálisis
cerebral. Yo estoy sobrecualificado para ser un simple profesor de química, cuando puedo
trabajar gano 43.700 dólares al
año, he visto a mis compañeros
superarme en todo y en 18 meses estaré muerto”.
Villano y emprendedor
Es esta vendetta personal la que
definirá a Walter White, alias
Heisenberg, como un villano,
uno de los más grandes de la
ficción, pero también uno de los
Walter White y su imperio de metanfetamina.
De repente, una
persona que ha
estado trabajando
toda su vida se
enfrenta al abismo
más queridos. El personaje de
Cranston busca la satisfacción
de sus propias necesidades individuales. En ningún momento
se plantea cómo erradicar su injusticia (no poder acceder a un
tratamiento adecuado para el
cáncer sin arruinar a su familia)
para el conjunto de la sociedad.
Sólo busca una solución para él,
sin importar las consecuencias.
Esto entronca perfectamente
con el discurso del emprendedor, no importa la devastación
que haya a tu alrededor mientras tu triunfes, por cualquier
en lluita | novembre 2013
El documental da
mucha información
relevante narrada
por el propio
director
9
documental que nos relata la
otra cara de este país.
El documental, exhibido
en el Festival Internacional
de Cine de Donosti, no hace
ninguna crítica radical, ni un
análisis de clase, pero sí da
mucha información relevante,
narrada por el propio director,
relativamente objetiva y documentada con gran cantidad de
imágenes de archivo que probablemente nunca hayamos
visto. Interesante en relación a
que se relata la historia desde
una perspectiva contraria a la
que estamos acostumbradas,
donde los EEUU no quedan
especialmente bien parados
y donde además podremos
comprender muchas de los sucesos que nos han llevado a la
situación mundial actual, con
EEUU como gran líder económico indiscutible, por ahora.
Durante la promoción Oliver Stone declaró: “es la cosa
más ambiciosa que he hecho
nunca en el género documental, pero quizás también en el
de la ficción”.
Es importante destacar que
el documental está orientado
a la sociedad norteamericana,
una sociedad a la que se le ha
vendido la imagen de una América impoluta de libertadora de
naciones y salvadora del régimen nazi y de las “dictaduras
comunistas”. Por eso, el documental de Stone es una mirada
interesante sobre EEUU.
La Viñeta
Poder de palabra
Mireia Chavarria
@miretxebarria
D
medio que sea necesario. El artículo “Miserias del emprendimiento”, de Guillermo Zapata,
es muy lúcido en este sentido.
Mientras, en el artículo “The
Breaking Bad school”, The Economist compara la serie con un
máster de emprendimiento de
Harvard. Quizás sugiere que
los Heisenberg reales son los
que se sientan en los consejos
de administración de las grandes empresas, que llaman a
nuestras puertas para subirnos
la luz, bajarnos los salarios o
desahuciarnos.
Walt solo busca
una solución
para sí mismo,
sin importar las
consecuencias
icen que no hay
nada más infranqueable que un
sólido. Y es que,
a diferencia del líquido, los
elementos que lo componen
preservan siempre la misma
distancia entre ellos. Cuando los lazos que vinculan las
relaciones sociales entre las
personas se caracterizan por
esta “solidez”, hablamos de
“solidaridad”.
En el sistema en que vivimos, sin embargo, no conviene que se forjen este tipo de
lazos; una clase trabajadora
unida sería una amenaza para
el status quo. El capitalismo,
pues, se sustenta, en parte,
en un cúmulo de opresiones
Literata
que crean heridas que dividen
las personas que constituimos esta clase. El racismo, el
sexismo y la homofobia son
algunos ejemplos. Y nuestro
lenguaje está impregnado de
expresiones que nutren estas
opresiones, o que incluso nos
caricaturizan como clase.
Y es que el lenguaje es un
reflejo de la realidad, y la
clase dominante, en buena
parte, sostiene las riendas.
Siendo conscientes de esto,
¿Qué podemos hacer? ¿Reivindicar estas expresiones,
evitarlas, o crear alternativas
que las sustituyan? Evidentemente, sería más efectivo
erradicar de raíz estas opresiones. Para hacerlo, sin
embargo, habría que derribar
el sistema que las genera, el
capitalista. Mientras no lo
conseguimos, alimentarlas
con el lenguaje es contraproducente. Sin embargo, ¿hasta
qué punto podemos hacer que
estos nuevos significados se
conviertan en hegemónicos?
En la sección “Literata”,
investigaremos la etimología
de algunos de estos términos,
analizaremos la evolución
histórica, así como los usos
que tienen en la actualidad
para entender la carga ideológica que connotan. Pero
también buscaremos soluciones que cicatricen las heridas
que generan las opresiones
para estrechar los lazos que
dan solidez a nuestra clase, y
así construir un diccionario
contrahegemónico, con la
ambición de convertirse en
hegemónico, el día en que
tengamos poder de palabra.
noviembre 2013 | en lucha
10
Telón de Fondo
Isaac Salinas
soldados. Así empezó la
Revolución Alemana.
En una semana se extendió rápidamente por
todo el país, encontrando
a su paso poca resistencia.
Las asambleas y manifestaciones habían tomado
toda Alemania, controlada ya únicamente por los
recién creados consejos de
trabajadores y soldados,
cuyos miembros eran democráticamente elegidos,
debían rendir cuentas y
eran revocables en todo
momento. El 9 de noviembre la revuelta alcanzó la
capital, Berlín. Bajo la presión del movimiento, el
canciller Max von Baden
se vio obligado a anunciar
el mismo día la abdicación
del káiser Wilhelm II. La
cancillería pasaría a manos de Friedrich Ebert, del
SPD, que formó gobierno
junto con el USPD.
Caído el káiser, mucha
gente dio la revolución por
concluida –igual que en
Egipto tras echar a Mubarak. Pero, para inaugurar
un nuevo orden social,
no basta con derrocar el
antiguo régimen. En Alemania –como en Egipto–,
las antiguas élites no solo
conservaban buena parte
de su poder, sino que se
preparaban para la contraofensiva. Su descrédito
público les forzó a buscar
un aliado nada sospechoso: el SPD.
I
gual que la Revolución Rusa de 1917,
la Revolución Alemana de 1918-19
fue la respuesta popular
a la miseria, el hambre y
la sangre derramada de
la Primera Guerra Mundial. Igual que en Rusia,
las masas derrocaron en
Alemania una monarquía
centenaria y conquistaron
una república con sufragio
universal y toda una serie
de derechos sociales –con
independencia de sexo,
nacionalidad, religión o
clase social– y laborales
(reconocimiento oficial de
sindicatos, comités de empresa y asambleas de trabajadores; convenios colectivos; jornada de ocho
horas).
Igual que hoy Egipto en
el mundo árabe, Alemania tenía entonces la clase
trabajadora más potente
del mundo y la mayor tradición de lucha. Si Egipto
es hoy la clave para la Revolución Árabe, Alemania
lo fue hace 95 años para
la expansión internacional de la Revolución Rusa.
Como admitían los bolcheviques, el triunfo de la
revolución en un país dependía de su expansión a
otros países.
Pero la revolución alemana estuvo marcada, por
una parte, por la traición
de la socialdemocracia,
liderando la contrarrevolución más reaccionaria; y
por otra, por la falta de claridad y unidad en el bando
revolucionario, así como
el poco arraigo social y en
los centros de trabajo de
su sector más consecuente, los “espartaquistas”.
La victoria del pueblo
alemán podría haber sido
la llave de la revolución
mundial. Su derrota abrió
la puerta a Stalin y Hitler.
Revuelta
Es necesario narrar brevemente los hechos. A finales de octubre de 1918,
los marines de Kiel se rebelaron contra una acción
militar suicida contra la
flota inglesa, con la guerra ya perdida. Tomaron
las armas y el mando. Al
día siguiente, los astilleros fueron a la huelga y se
pusieron del lado de los
SPD
Estatua en Berlín en homenaje a Rosa Luxemburg, líder de la Revolución Alemana.
El mayor partido socialdemócrata del mundo
se había alejado, en los
últimos años, de su ori-
Historia | La insurrección popular de 1918 en
Alemania fue un punto de inflexión para Europa.
LA REVOLUCIÓN
QUE MARCÓ
EL CURSO DEL
SIGLO XX
La derrota de
la Revolución
Alemana abrió
la puerta a Stalin
y Hitler
gen socialista. En 1914
apoyó la participación
de Alemania en la guerra. Solamente un grupo
de socialistas con Rosa
Luxemburg, Karl Liebknecht y Clara Zetkin a la
cabeza mantuvo una firme posición antiguerra y
anticapitalista. Durante
la guerra formaron un
pequeño grupo dentro
del SPD, la Liga Espartaquista. Cuando en 1917
una escisión del SPD fundó el USPD, se unieron al
nuevo partido.
El SPD, a diferencia de
las otros dos, no quería
una revolución. Cuando
esta estalló, trató de cortocircuitarla entrando en
los consejos de trabajadores y soldados para tomar
las riendas –con éxito, ya
que la mayoría social todavía se identificaba con
el SPD y no veía las diferencias con el USPD y los
espartaquistas. Allí donde los consejos se negaron a ceder el poder (Bremen, Múnich) o continuó
la lucha por la revolución
(Berlín), fueron abatidos
por el SPD, con el apoyo
de las viejas élites.
La represión y el incumplimiento de las demandas revolucionarias
–la socialización de empresas clave– llevó a los
miembros decepcionados
del SPD a abandonarlo
en masa para unirse al
USPD y al KPD (Partido
Comunista de Alemania),
fundado por los espartaquistas en un congreso
los últimos días de 1918 y
el primero de 1919 en vista de que el USPD había
antepuesto el gobierno a
la revolución.
La nueva ofensiva revolucionaria de enero de
1919 fue también decapitada, esta vez ya con la
asistencia de “freikorps”
(grupos
paramilitares,
embriones de las SA),
llevándose por delante a
Luxemburg y Liebknecht. Pero la revolución
no murió con sus líderes.
En la primavera de 1919
surgió un potente movimiento huelguístico en el
Ruhr. En marzo de 1920
se evidenció el peligro del
doble juego del SPD: secciones del ejército y los
freikorps hicieron un golpe de estado (el “Kapp-
en lucha | noviembre 2013
Putsch”), ante el que el
SPD se vio indefenso. Los
militares que había utilizado contra la izquierda se negaron esta vez a
actuar contra la derecha.
Fueron los y las trabajadoras quienes salvaron la
república, con la huelga
general más grande en la
historia de Alemania y la
resistencia armada en el
Ruhr. De nuevo se crearon consejos y se asaltaron unidades pro-káiser
del Ejército. Y de nuevo
sufrieron una represión
sangrienta de manos del
SPD.
11
Cuando una república
socialista sacudió a las élites
Berlín | El poder de la clase trabajadora desafía el estado.
Cavando su
propia tumba
La Revolución Alemana
confirmó
trágicamente las palabras de Saint
Just: quien hace una revolución a medias, cava
su propia tumba.
La dirección del KPD
en muchas ocasiones
no reaccionó con visión
estratégica: a veces dejándose llevar por la euforia (en enero de 1919,
llamando a “emprender
la lucha contra el gobierno hasta su derrocamiento”, cuando la
situación requería una
lucha defensiva), otras
con exceso de prudencia (absteniéndose en
un primer momento
de intervenir contra el
Kapp-Putsch por considerarlo un conflicto entre secciones de la clase
dirigente). Las sucesivas
derrotas y su progresiva
estalinización lo inutilizarían definitivamente.
pecialmente relevante para nuestra lucha
hoy, con un proceso sobiranista en Catalunya
que podría culminar en
la constitución de una
república.
También
tenemos aquí y ahora,
a grandes rasgos, dos
estrategias claramente diferenciadas: la de
CiU, que a nivel económico no representa
ninguna alternativa y
esquiva toda confrontación con el Estado;
y la línea más nítidamente rupturista del
Procés Constituent y
la campanya “Independència per canviar-ho
tot”.
Ruptura
Enero de 1919, Karl Liebknecht haciendo un llamamiento a profundizar en la revolución.
Isaac Salinas
Uno de los momentos
más recordados de la
Revolución
Alemana
fue la doble proclamación de la república en
Berlín el 9 de noviembre de 1918.
Por una parte, la república parlamentaria
por Scheidemann, del
SPD. Tras él, los restos
del antiguo régimen,
Ejército y Estado. Su
objetivo: la preservación del status quo.
Por otra parte, la república socialista por
Liebknecht, de la Liga
Espartaquista. Tras él,
los sectores que querían llevar la revolución
más allá.
Así se escenificaba
la división fundamental de estrategias e
intereses en la revolución.
Efectivamente,
siguiendo el modelo de
los soviets rusos florecieron en toda Alemania consejos de trabajadores y soldados,
Luxemburg y la huelga de masas
Rosa Luxemburg es una revolucionaria interesante
desde todos los puntos de vista posibles; desde el
teórico hasta el práctico, pasando por su ejemplar
biografía de marxista consecuente con lo que pensaba. Marxista revolucionaria, militó en el Partido
Socialdemócrata Alemán hasta 1914, cuando estallaron las contradicciones existentes en el seno del
partido, fundó la Liga Espartaquista y tuvo un papel
destacado en la Revolución Alemana de 1918, dejó la
vida junto con 30.000 compañeras revolucionarias.
En el plano teórico destacó por varios escritos,
como “Reforma y Revolución” y “Huelga de Masas,
partido y sindicato”. La segunda obra, escrita en
1906, es especialmente clave para las personas que
queremos entender las luchas y la forma de extenderlas. “Huelga de Masas, Partido y Sindicato” es
Los consejos
obreros
erigieron una
dualidad en el
poder
cuyos miembros eran
democráticamente elegidos, debían rendir
cuentas y eran revocables en todo momento.
Los consejos organizaban la vida pública,
la distribución de alimentos y la desmovilización de los soldados.
Bajo este modelo son
las masas, y no el parlamento, quienes controlan la economía, el
Estado y los medios de
comunicación.
Este punto es es-
En Alemania, la lucha
por el poder se decidió
a favor del parlamentarismo. Pero no sin dificultades; las masas en
las calles pusieron repetidamente contra las
cuerdas a las élites, y los
consejos erigieron una
dualidad en el poder.
CiU, adoptando el
papel del SPD, opta por
el pacto con el Estado español y la convocatoria de elecciones,
traicionando al movimiento independentista. Una ruptura democrática y no pactada
pasa invariablemente,
en primer lugar, por la
convocatoria de un referéndum. Y, como nos
enseñó Alemania, una
movilización popular
desde abajo que lleve el
proceso más lejos.
Albert Portillo Estudiante de C. Políticas de la UPF
un análisis de la primera Revolución Rusa de 1905 y
de las formas de lucha que se dieron. El libro quería
influir en el debate que tenía lugar entre los marxistas alemanes sobre la huelga general, de la que unos
decían que la clase trabajadora no estaría nunca
suficientemente organizada como para llevarla a cabo
(una huelga capaz de tumbar el sistema), y otros
que cuando ya estuviera suficientemente organizada
como para llevarla a cabo entonces no haría falta
hacerla porque sería innecesario.
A esto se sumaba la dicotomía entre luchas
económicas, como reivindicaciones salariales o de
reducción de la jornada laboral, y las luchas políticas,
para exigir cambios políticos en el régimen o incluso
el derribo de este. Algunos líderes socialdemócratas
pensaban que podrían convocar una huelga general
indefinida cuando les conviniera defenderse de los
ataques de Bismarck; por el contrario otros grupos
revolucionarios creían que podrían derribar el capitalismo decidiendo en pequeños comités convocar una
huelga general.
Rosa Luxemburg argumentaba que una huelga de
masas no se puede decidir artificialmente ni puede ser
decidida en el vacío, sino que es fruto de las necesidades
sociales de la clase trabajadora en lucha en un período
histórico concreto. En este caso la lucha radical, masiva y de base por reivindicaciones económicas puede
conducir a una politización de la lucha y las personas,
que se acaban radicalizando. Cuando se inicia una lucha
económica y se suman dos factores, la agitación revolucionaria y la represión por parte del estado capitalista,
esta lucha puede convertirse en política.
Medio ambiente | Luz verde al cultivo de transgénicos en Andalucía.
fuera transgénicos
de nuestros campos
Dani Bravo
@daniatg
que distribuye las semillas,
cerrando un círculo monopolístico que concentra cada vez
en menos manos el patrimonio
alimentario. Siendo, además,
herbicidas como el glifosato,
que está siendo cada vez más
cuestionado por sus posibles
efectos nocivos para la salud.
El pasado jueves 26 de septiembre el Parlamento Andaluz
aprobó la prohibición de cultivos transgénicos en espacios
protegidos y en zonas donde
la producción ecológica tenga
una relevancia importante.
La propuesta original, que
partía de la Plataforma Andalucía Libre de Transgénicos
(PALT), era bastante más ambiciosa e incluía la prohibición
de cualquier cultivo transgénico, experimental o no, en territorio andaluz.
El PSOE y el PP han votado en contra de estos últimos
puntos, de forma que implícitamente los transgénicos
seguirán cultivándose en Andalucía, e incluso podrían ser
aprobados nuevos cultivos.
El impacto andaluz
Los riesgos
La oposición a los transgénicos
tiene motivos tanto ecológicos
como sociales y políticos. Las
plantas transgénicas suponen
la introducción de un factor
completamente nuevo de manera brusca en el ecosistema,
lo que nos llamaría a atenernos
al principio de precaución.
Sin embargo, la presión de
grandes multinacionales, con
Monsanto a la cabeza, ha forzado la generalización de estos
cultivos. El modelo basado en
grandes cultivos intensivos
junto a la utilización de especies transgénicas está provocando una disminución de la
biodiversidad entre muchos
cultivos.
Además, la modificación genética está siendo dirigida en
base a criterios de rendimiento
y beneficios económicos exclusivamente.
Por ejemplo, haciendo los
cultivos más resistentes a herbicidas, para poder utilizar éstos en mayor cantidad.
Estos herbicidas los comercializa la misma empresa
El uso de especies transgénicas está provocando la disminución de la biodiversidad en los campos.
Los límites del acuerdo de gobierno
PSOE-IU en Andalucía
Violeta Benítez
@Hecate_Lilith
La alianza IU-PSOE no ha
conseguido que el gobierno
de Andalucía se desmarque
de las políticas antisociales.
Esto puede verse claramente
en el presupuesto que fue elaborado para el año 2013, que
suponía recortes en las partidas sociales, disminuyendo
1.000 millones de euros en sanidad; 600 millones de euros
en educación; 360 millones en
empleo; etc. Algo defraudante
pero previsible, vista la falta
de políticas económicas de izquierdas del PSOE.
Las bases de
IU deberían
presionar por
la salida del
gobierno andaluz
En Andalucía, donde encontramos una de las tasas
más altas de paro (36,4%, diez
puntos por encima del resto
del Estado) y probreza (16%,
duplicando el índice estatal),
estas medidas tienen un impacto especialmente catastrófico. Así, el pacto de gobierno
solo ha servido para que IU sea
cómplice de la actual situación.
La votación sobre los transgénicos revela la política del
PSOE. Aparentando preocuparse por el medio ambiente,
mientras desguaza la propuesta hasta que solo queda la carrocería vacía de contenido y
utilidad.
Ante esta situación, sería
un ejercicio de responsabilidad política que las bases de
IU presionasen la salida del
gobierno andaluz y quedarse
en la oposición, como proponía Sánchez Gordillo. Así podría presionar al gobierno del
PSOE sin grilletes.
En Andalucía, las consecuencias de la implantación de los
transgénicos son aún mayores
debido a la importancia del
sector agrícola. La agricultura ecológica puede verse muy
afectada, ya que es posible
que las plantas transgénicas
se extiendan y “contaminen”
otros cultivos. O el sector apícola, que podría ver cómo en
su producción de miel aparece
polen de plantas transgénicas,
con lo que tendría que comercializarse como tal.
La PALT ha elaborado un
completo informe que pone de
relieve todas estas consecuencias negativas sobre la agricultura y el medio ambiente
en general. Frente a un modelo productivista e intensivo, basado en la búsqueda del
máximo beneficio y el control
no ya sólo de la tierra —como
sufrimos en Andalucía—, sino
también de las semillas en
unas pocas manos, se impone
la necesidad de transformar el
modelo hacia uno basado en
el desarrollo local y en la producción sostenible.
La prohibición aprobada
el pasado jueves puede ser
considerada, como dice Lola
Quintana (portavoz de Agricultura de IU): “Un paso que
debe marcar un camino”.
Pero realmente es una ruptura
del acuerdo que PSOE e IU firmaron para formar coalición.
Es, más bien, una medida
muy limitada que ejemplifica
lo que se puede esperar de un
gobierno de coalición como el
andaluz: media de cal y una de
arena.
Descargar