Sexología - Sida Studi

Anuncio
Sexología
Rev. Méd. Dom.
DR-ISSN-0254-4504
ADOERBIO001
Vol.68 No. 2
Mayo / Agosto,2007
186
Frecuencia de la primera relacion sexual en adolescentes
de 12-18 años de edad en una Escuela Pública del Sector
de Los Alcarrizos.
Dra. Ramona Méndez*, Dr. Einar Rodríguez Lahoz*, Dra. Luisa Lantigua Rodríguez*, Dr. Edward Acosta*, Dra. Inocencia Altagracia
Matas De la Rosa *
RESUMEN
Los adolescentes son un gran segmento de la población que sigue aumentando. Más de la mitad de la
población mundial tiene menos de 25 años, y cuatro de
cada cinco jóvenes vive en paises en desarrollo según
la Organización Mundialde la Salud (OMS). La adoles-
ABSTRACT
Adolescents are a huge group that is growing up fast
inside population. More than half of the world inhabitant¡3are under 25 years old and four of every five young
people live in a sub developed nation as the World Health
Organization reports (WHO). The adolescence is a stage
between childhood and adulthood can be experienced
on many different ways for every human being. The age
of first sexual relationship between boys and girls have
changed through time and it has been noticed nowadays
adolescents have a earlier interest about sexual matters, almost 50% of the young people begin their sexual
activities before 18 years old and average of first sexual
relationship has tended to decrease from 19 years that
used to be the usual time for this activity.
It was established the frequency of sexual relationship
in masculine and feminine adolescents who are studying
in a public school, aged 10-18 years old in LosAlcarrizos
neighborhood.
A cross-sectional descriptive study was done through
a personal interview designed for adolescents in order to
know social-demographiccharacteristics,sexual behavior
and others matters related to health.
A sample of 80 students, the frequency of sexual relationship was 70%. The sexual behavior of the adolescents
was not clearly defined 46 (56.25%); the frequency of
sexual relationship was 56 (70%); the predominated age
to begin practicing sexual intercourse was 14 years and
average age of first sexual relationship was established
in 14.7 years old. When young people decided to have
sexual relationship only 48.22% were protected from
an unwanted pregnancy or a sexually transmitted infection.
cencia es una etapa de transición de la niñez a la adultez
experimentada en forma distinta, personal y particular
por cada individuo. Con el adelanto de la edad de inicio
de la pubertad en los niños y niñas se ha observado un
interés más temprano en asuntos sexuales donde cerca
del 50% comienza su vida sexual antes de los 18 años
y la mediana de edad de la primera relación sexual a
mostrado una tendencia decreciente a tiempos anteriores
cuando era alrededor de los 19 años.
Se decidió establecer la frecuencia de relaciones
sexualesenjóvenes masculinosy femeninos estudiantes
de una escuela pública, que tienen entre 12 -18 años del
sector de Los Alcarrizos.
Se realizó una investigación descriptiva de corte
transversal que se desarrollo con una entrevista dirigida a los adolescentes para determinar los aspectos
sociodemográficos, de la vida sexual y otras conductas
relacionadas con la salud.
Se trabajo con una muestra de 80 estudiantes. Del
total de la muestra 46 (56.25%) no estaba seguro de
orientación sexual; La frecuencia de la relación sexual
fue 56 (70%) de los adolescentes; La edad predominante
del inicio de relaciones sexuales fue la de 14 años, 12
(19.64%) estableciéndose como promedio entre los jóvenes estudiados los 14.7 años como la edad de inicio
de su vida sexual. Al momento de su primera relación
sexual la decisión consciente del uso de algún método
de control de la natalidad o ITS por los adolescentes fue
de solo 48.22%.
Key words: Frequency, Sexual Relationship, Adolescents.
Palabras clave: Frecuencia, Relaciones Sexuales,
Adolescentes.
INTRODUCCiÓN
.
Médicopasante.
Los adolescentes son un gran segmento de la población que sigue aumentando. Más de la mitad de la
población mundial tiene menos de 25 años, y cuatro de
cada cinco jóvenes vive en países en desarrollo según
la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1). Durante
la adolescencia, los jóvenes desarrollan la identidad que
tendráncomo adultos,se orientanhacia su madurezfísica
y emocional, y se vuelven económicamente independientes. Si bien la adolescenciasuele ser una época de buena
salud, también es un período de transición, crecimiento,
exploración y oportunidades; pero al mismo tiempo, los
adolescentes típicamente están mal informados sobre
cómo proteger su salud sexual. En consecuencia, son
susceptibles a embarazos no deseados, los riesgos de
salud asociados al embarazo precoz, abortos en condiciones inseguras, infecciones de transmisión sexual
(ITS) y virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Las
circunstanciasy necesidades de los adolescentes varían
enormemente dependiendo de características individuales tales como edad, actividad sexual, nivel de educación
y condición laboral, así como también su posición dentro
del rango de los años adolescentes.
La sexualidad en la adolescencia toma un matiz de
gran valor para los jóvenes como parte de su personalidad y un elemento de su imagen y de estima como
individuos. Está definida por características biológicas,
psicológicas, sociales y culturales que permiten, en conjunto, una visión del mundo y una relación con él. Con
el adelanto de la edad de inicio de la pubertad en los
niños y niñas se ha observado un interés más temprano
en asuntos sexuales donde cerca del 50% comienza su
vida sexual antes de los 18 años y la mediana de edad
de la primera relación sexual a mostrado una tendencia
decreciente a tiempos anteriores cuando era alrededor
de los 19 años (2). En este periodo la vulnerabilidad no
es fácilmente admitida y se subestima el riesgo que se
corre de un embarazo no planeado e infecciones de
transmisión sexual como el VIH (3-4).
La edad de inicio de las relaciones sexuales guarda
relación con una compleja interacción de factores biológicos y con otros que varían de acuerdo con el contexto
sociocultural.A pesar de que las niñas inician la pubertad
casi dos años antes en promedio, que los niños, se ha
encontradoque el inicio de relacionessexualesa una menoredad es más frecuente en varones no solo en nuestro
país sino también en otros países de América (5-7).
años, los que no asistieron el día de la aplicación de la
encuesta y los que se negaron a participar.
Los participantes se les informo sobre la metodología
del estudio, la cual constaba en realizarles una entrevista
personal y privada donde responderían sesenta y cuatro
(64) preguntas que abordaba los aspectos sociodemográficos, de la vida sexual y otras conductas relacionadas con la salud, que correspondían al cuestionario de
la investigación, después de conocer los objetivos del
estudio. Se invitó a contestar de la forma más honesta.
Un asistente de investigación estuvo dispuesto a explicar
cualquier duda o inquietud.
Los resultados serán procesados y presentados a
través de cuadros y gráficos, para los cuales fue utilizado
el programa de Microsoft Excel, que serán analizados e
interpretados para su mayor comprensión
RESULTADOS.
Se trabajo con, una muestra de 80 estudiantes que
cursaban desde 8vo de básica hasta 4to de bachillerato
que participaron en la investigación por cumplir con los
criterios de inclusión.
La edad de los adolescentes que participaron en el
estudio oscilo entre 12-18 años, donde se evidencio
que los jóvenes de 18 años fue el grupo de edad mas
representativo 45 (56.25%), el segundo grupo fue el de
14 y 16 años con 8 (10%) cada uno. (Grafico 1)
Grafico l. Cantidad de años cumplidos por el joven al
momento de la entrevista
Porcentaje
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
1_ Porcentaje
I
20.00%
10.00%
0.00%
12
años
13
años
14
años
15
años
16
años
17
años
18
años
MATERIAL Y MÉTODOS
Se re~lizó una investigación descriptiva de corte transversal durante los meses de Diciembre 2006 y Enero 2007
en la escuela La Unión, para la cual se solicitó permiso a
las autoridades educativas del liceo y a los estudiantes;
se explicaron los objetivos de la investigación, que la
participación era enteramente voluntaria y se garantizaba
el anonimato. Se realizó un muestreo no probabilístico, se
selecciono esta institución educativa pública por conveniencia. Se incluyeron todos los estudiantes adolescentes
entre 12 y 18 años de la escuela pública que desearon
participar. Se excluyeron los estudiantes menores de 12
El sexo predominante fue el femenino con 56 (70%) Y
para el masculino correspondió 24 (30%). La orientación
sexual evidencio que 46 (56.25%) no estaba seguro de
orientación sexual (10-11) Y26 (32.5%) se consideraron
siempre heterosexuales y 8 (10%) generalmente heterosexual. (Grafico 2)
187
Grafico 11.Orientación sexual
Cuadro No. 11:Razones por la cual los jóvenes que no
han tenido relaciones sexuales no piensan tenerlas por
el momento
2
Porcentaje
8.33%
6
25%
2
8.33%
2
8.33%
Mis valores religiosos son
contrarios
2
8.33%
Los valores de mis padres
son contrarios
2
8.33%
Quiero esperar a ser mayor
Quiero esperar a casarme
TOTAL
3
12.5%
5
20.84%
24 casos
100%
Razón para no tener relaciones sexuales
Me satisfacen los besos
No estoy emocionalmente
listo
No he conocido a nadie
conquiénquierahacerlo
Miedo a las enfermedades
La razón principal que los jóvenes tuvieron para estar con su pareja fue por amor 40 (50%), 14 (17.50%)
respondieron por cariño y otros 8 (10%) por atracción.
(Cuadro 1)
Cuadro No. l. Sentimientos hacia la pareja sentimental
Frecuencia Porcentaje
Cariño
14
17.50%
Atracción
8
10%
Amor
40
50%
Deseo
7
8.75%
Sentirte bien
5
6.25%
No sabe
6
7.50%
TOTAL
80 casos
100%
La frecuencia de la relación sexual fue 56 (70%) de
los adolescentes, estos afirmaron haber tenido experiencias sexuales de este tipo y 24 (30%) no ha tenido
sexo. (Grafico 3)
Grafico 11I.Adolescentes que han tenido relaciones
sexuales
Frecuencia
De la totalidad de los de los que habían tenido relaciones sexuales el principal motivo para iniciarlas fue el
amor 30 (53.57%), curiosidad 10 (17.85%) Y deseo 8
(14.28%). (Cuadro 3)
Cuadro No. 11I:Razón por la que comenzó a tener relaciones sexuales (RS)
Razón de inicio RS
Deseo
Curiosidad
Amor
Imitación
Presión del grupo
Exigencia de la pareja
Casamiento
TOTAL
Frecuencia
8
10
30
1
1
4
2
56 casos
Porcentaje
14.28
17.85%
53.57%
1.78%
1.78%
7.14%
3.57%
100%
La edad predominante del inicio de relaciones sexuales fue la de 14 años 12 (19.64%) seguido de de los 18
años 10 (17.85%) estableciéndose como promedio entre
los jóvenes estudiados los 14.7 años como la edad de
inicio de su vida sexual. (Cuadro 4)
Con relación a la pregunta de por que todavía no has
tenido relacionessexuales las respuestasvariaban entre:
"No estoy emocionalmente listo"6 (25%), "Quieroesperar
a casarme" 5 (20.84%) Y "No he conocido a nadie con
quién quiera hacerlo" 2 (8.33). (Cuadro 2)
188
Cuadro No. IV: Edad a la que comenzó a tener relaciones
sexuales
Edad inicio RS
10 años
11años
12 años
Frecuencia
1
1
2
Porcentaje
1.78%
1.78%
3.57%
13 años
14 años
15 años
16 años
17 años
18 años
TOTAL
4
11
14
8
5
10
56 casos
7.14%
19.64%
25%
14.28 %
8.92%
8.33%
17.85%
Al momento de su primera relación sexual la decisión
consciente del uso de algún método de control de la
natalidad o ITS por los adolescentes fue de 48.22% y
51.78% restante no uso. (Grafico 4)
Grafico IV. Uso de métodos de control de la natalidad o
prevenir ITS en la primera relación sexual
nes donde la edad mínima fue de 12 años y la máxima
de 18 años.
Los datos arrojados por nuestro estudio demuestran
que los adolescentes no tienen una clara percepción en
esta etapa de su vida respecto a su orientación sexual,
lo cual se traduce a una ambivalencia en cuanto a las
preferencias sexuales relacionadas con el sexo.
Corroborando con estudios nacionales e internacionales, nuestra investigación arrojo que hoy en día 70%
de nuestros adolescentes están manteniendo relaciones
sexuales a temprana edad y con baja escolaridad. (7-9)
Todavía los resultados evidencian que a la hora de
tener relaciones sexuales mas del 50% se inclina por
no utilizar un método de control natal o de prevención
para ITS y dentro del grupo de los que deciden tomar
alguna precaución, el método mas utilizado es el preservativo masculino (condón) debido a su fácil acceso
y bajo costo.
REFERENCIAS
1. www.aooale.com.
httD:/Iwww.icmr.org/ROHlhtml
Salud Reproductiva De Los Adolescentes.
2. SESPAS;CESDEM; CERSS, Encuesta demográfica y de salud
(ENDESA). 2002.
3.
ONUSIDA, Informe sobre la epidemia mundial del SIDA: Resumen de orientación. 2006.
4.
Entre los métodos de control de natalidad o prevenir
una ITS usados en la primera relación sexual los preferidos por los adolescentes fueron: condones 51.85%,
retiro prematuro 11.11% seguido de las duchas vaginales
el método del ritmo y las pastillas anticonceptivas con
7.40% cada una. (Grafico 5)
www aooale.com.http://www.advocatesforyouth.org/publications/factsheetl fsyngmen_sp.htm Hombres jóvenes que tienen
relaciones sexuales con hombres: en riesgo de contraer el
VIH y otras ETS.
5. www.google.com. http://www.unab.edu.co. Prevalencia de relaciones sexuales en estudiantes de secundaria entre 10 y 12
años Santa Marta Colombia, Campo Arias, Adalberto; Augusto
Ceballos, Guillermo.
-
6.
www.aooale.com.
Sexuales
7.
htto'//www.ilustrados.com/oublicac.
Conductas
De Los Adolescentes.
www.aooale.com.htto:/Iwww.osicoloaiacientifica.comlbv/osicoloaia
Comportamiento
de la sexualidad
en un grupo de adolescentes
del área de salud de Mulgoba. ErrasGarcfa, Yileika.
Grafico V. Métodos de prevención de natalidad usados
en la primera relación sexual
RelHo
,,","
~"m""""1"
s""~"m.
'
7.40%
DlU.31()"1.
"""i.:",..,.<.:t"
~¡~I, .
.. Iodo dQlfltmo.7.40'/ó
Duchas v.1g,naler.
"'
~.
,370"
..lliB:,...
W,.\
,ti",
..
..,_"
E~"m.Y',~~""''''''~
es.7~O"l.~
--""""11
~"..,
..
~~ ..,.
,.,
.
8.
www.aooale.com.http://www.bago.com.bo/sbp/revista...,pedNoI43_
1/htmllrel_adolescente.html Factores de riesgo asociados al
inicio de relaciones sexuales en adolescentes
mujeres estudiantes de secundaria en La Paz, Bolivia. Torrico Espinoza,Ana;
Salas Mallea, Ariel; Gutiérrez Avilés, Alvaro
9. www.google.com.http://scielo.sld.culscielo.php? Percepciones de
un grupo de adolescentes
sobre iniciación sexual, embarazo
y aborto. Calero, Jorge Luis; Santana, Felipe
10. Papalia, Diane. Psicologia Del Desarrollo: Infancia-Adolescencia Salvat. 3 Edición. México. 2005
11. Dulanto Gutiérrez, Enrique. Adolescente. McGraw Hill. 4 Edición.
México. 2000
.
Solocondof1er.5185''\'
.
12. Núñez de Villavicencio Porro, Femando. et al. Psicologia y salud.
Editorial Ciencias Médicas. Habana. 2001.
13. Santrock, John. Psicologia del Desarrollo en la Adolescencia.
McGraw Hill. 2 Edición. México. 2002
DISCUSION
La sexualidad en adolescentes es un factor importante
en el desarrollo físico, mental y emocional de todos los
seres humanos que conlleva a la promoción de actitudes
y conductas que podrían permanecer durante todo el
transcurso de la vida. La población evaluada en nuestra
investigación representa un grupo heterogéneo de jóve-
14. Epstein, Debbie. Sexualidades e institución escolar. McGraw
HiII. México. 2002
15. OPS/OMS, La salud de los adolescentes y los jóvenes en las
Aré ricas: escribiendo al futuro. Washington, D.C. 1999.
16. Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. Normas y Procedimientos
Nacionales para la Atención de las
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). 2 Edición. Santo
Domingo D.N. 2003
189
Descargar