Anexo III. Vigilancia de la infección de sitio

Anuncio
Servicio Canario de la Salud
DIRECCIÓN GENERAL
PROGRAMAS ASISTENCIALES
Rev 2014
ANEXO III
VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN DE
SITIO QUIRÚRGICO Y PROCESOS ASOCIADOS
OBJETIVOS
A nivel de cada centro:
a.
b.
c.
Conocer las tasas de incidencia acumulada de ISQ por procedimiento ajustadas por el
índice de riesgo quirúrgico de infección.
Valorar la adecuación de las pautas de profilaxis antibiótica quirúrgica.
Difundir los resultados al personal a cargo del cuidado del paciente y a los equipos
directivos para introducir las mejoras oportunas.
A nivel agregado:
a.
b.
c.
Obtener un conjunto de datos útiles con propósitos de comparación intercentros.
Establecer tasas estándar de ISQ para cada uno de los procedimientos quirúrgicos
contemplados a partir de los datos agregados de los distintos centros participantes.
Conocer las tasas agregadas de referencia publicadas que permitan la comparación con
otros programas institucionales de vigilancia de la infección quirúrgica.
ALCANCE
Se valorarán procedimientos quirúrgicos que proporcionen suficientes denominadores como
para generar tasas estables.
Comunes (a realizar por todos los centros hospitalarios):
•
Incidencia acumulada de ISQ en cirugía ortopédica de prótesis – cadera y rodilla.
•
Incidencia acumulada de ISQ en cirugía programada y urgente de colon. (se darán
los datos por separado).
Tasa de cumplimiento de profilaxis antibiótica.
•
Opcionales:
•
Incidencia acumulada de ISQ en cesáreas.
•
Incidencia acumulada de ISQ en prostatectomías radicales (no transuretrales).
•
Incidencia acumulada de ISQ en colecistectomías.
Incidencia acumulada de ISQ en procedimientos neuroquirúrgicos: shunt
•
ventricular, craneotomía, laminectomía y fusión espinal.
•
Incidencia acumulada de ISQ en cirugía cardiaca de adultos con esternotomía
media.
En el anexo 5.1 se describen los procedimientos de interés, especificándose las abreviaturas – en
base al sistema NHSN-, así como los códigos – según la clasificación CIE-9MC (actualizada en
enero de 2013).
SVIRAS. ANEXO III. Rev. 2014. pág. 2
MÉTODO
Diseño epidemiológico
•
VIGILANCIA PROSPECTIVA DE INCIDENCIA: Se realizará un seguimiento de todos
los pacientes sometidos a los procedimientos quirúrgicos referenciados.
•
Criterios diagnósticos: a efectos de este documento se valorarán sólo las infecciones
definidas según los criterios CDC 2008 (ver Anexo 5.2)
•
Estratificación del Riesgo: se usará el índice quirúrgico de riesgo de infección (descrito en
el Anexo 5.3) para estratificar las tasas de infección.
•
Profilaxis Quirúrgica: la idoneidad de su adecuación se valorará en base a los protocolos
locales de cada centro.
Periodicidad
Variable según el procedimiento: se extenderá el período para asegurar al menos 100
intervenciones por procedimiento en cada centro, O BIEN los realizados durante tres meses
seguidos.
Se remitirá a la Dirección General de Programas Asistenciales la hoja resumen de resultados
(Anexo 5.4), a la finalización del periodo de vigilancia pactado, con carácter anual (antes del 20
de febrero del año siguiente al estudiado).
Variables a registrar
1.
Variables de exposición
a. Procedimiento Quirúrgico.
b. Factores de riesgo extrínsecos:
i. Grado de contaminación
ii. Clasificación ASA
iii. Duración del acto quirúrgico (tiempo quirúrgico)
c. Índice de riesgo
d. Urgente/programada
2.
Variables de resultado (infección de sitio quirúrgico)
a) Presencia o no de infección de adquisición hospitalaria: para definirla se utilizarán
los criterios del CDC.
b) Fecha de aparición
c) Localización: superficial, profunda, órgano-espacio.
d) Microorganismo causante.
SVIRAS. ANEXO III. Rev. 2014. pág. 3
Indicadores
1.
Incidencia Acumulada de ISQ:
i.
Indica el número de pacientes infectados respecto al total de pacientes
intervenidos por el procedimiento vigilado en un periodo de tiempo.
Valora el riesgo individual de ISQ.
ii. Fórmula:
Nº pacientes infectados x 100
IA =
Total de procedimientos realizados en el periodo
iii. La información se dará tal y como se refleja en la hoja de recogida de datos
(Anexo 5.4)
2.
Adecuación de Profilaxis Quirúrgica (PQ)1
TODAS LAS INTERVENCIONES
(A)
FALTA DE REGISTRO (B)
INCOMPLETA (C)
COMPLETA (D)
PROFILAXIS NO INDICADA
(K)
PROFILAXIS INDICADA
(E)
CORRECTA
(F)
INCORRECTA
(G)
NO ADMINISTRADA (L)
ADMINISTRADA (M)
POR INDICACIÓN (H)
POR INICIO (I)
DURACIÓN EXCESIVA (J)
1
Colores similares hacen referencia a los grupos que pueden ser sumados para obtener un indicador y que son
excluyentes con los de otra tonalidad.
SVIRAS. ANEXO III. Rev. 2014. pág. 4
Todas las intervenciones = falta de registro + incompletas + completas
A = B + C+ D
Profilaxis completas = correctas + incorrectas + no administradas + administradas
D=F+G+L+M
El número total de profilaxis incorrectas no corresponde a la suma aritmética de las
posibles causas de incorrección ya que pueden darse más de una causa en un mismo
paciente:
G≠H+I+J
Indicadores:
Profilaxis correcta: (F + L) / D
Profilaxis incorrecta: (G + M) / D
SISTEMÁTICA DE TRABAJO
Recogida de Datos
Revisión sistemática del total de historias
1.
El personal encargado de la vigilancia de las infecciones procederá como mejor
convenga en cada centro, dependiendo de los recursos, prioridades e infraestructura para
la recogida de la información necesaria.
Hoja de envío de datos
2.
Se usará una hoja resumen específica diseñada con este propósito (Anexo 5.4).
Informe de resultados:
3.
Informe a los centros participantes con carácter semestral.
Contenido mínimo del informe:
•
•
•
•
Centro/Procedimiento del estudio
Período de estudio
Resultados obtenidos, agregados de la Comunidad e individualizados por
centro, explicitando componentes de la formulación.
Puntos críticos, propuestas de mejora y medidas correctoras implantadas si
procede.
Definición operativa de términos
•
PROCEDIMIENTOS:
o
Intervenciones en las que se realiza incisión y cierre de la piel o mucosas en
quirófano.
SVIRAS. ANEXO III. Rev. 2014. pág. 5
o
o
o
o
No comprende procedimientos diagnósticos, o el desbridamiento (apertura
pero no sutura).
A efectos de vigilancia en los centros se considerarán sólo los procedimientos
recogidos en el Anexo 5.1.
Si se duda sobre si un tipo concreto de intervención entra dentro del
procedimiento objeto de vigilancia, se deberá comprobar el código en el
listado de procedimientos reflejados en la tabla anexa para verificar si
corresponde con alguno de los códigos reflejados.
Una descripción detallada de los procedimientos se encuentra en la relación de
la CLASIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS, a la que se
puede acceder en la dirección: http://www.iqb.es/cirugia/toc.htm
•
Tipo de intervención Programada/Urgente: Una intervención quirúrgica urgente
es aquella que NO se había planificado al menos con 24 horas de antelación.
Programada, por tanto es la que se ha programado con al menos 24 horas de
antelación.
•
Procedimiento Endoscópico
•
Grado de Contaminación de la Cirugía: de acuerdo con el grado de
contaminación bacteriana, y con el riesgo posterior de infección, los procedimientos
quirúrgicos se clasifican en cuatro grupos: cirugía limpia, limpia-contaminada,
contaminada y sucia. La tabla adjunta ilustra las características de los 4 grupos de
cirugías según grado de contaminación.
Tipo de Cirugía
LIMPIA
Características
•
•
•
•
•
•
•
•
LIMPIACONTAMINADA
•
•
CONTAMINADA
•
•
•
•
•
Tejido a intervenir no inflamado
No hay traumatismo previo
No se rompe la asepsia quirúrgica
No afecta a tracto respiratorio, ni digestivo, ni genitourinario ni
cavidad orofaríngea
Habitualmente electiva
Heridas cerradas de forma primaria durante el
acto operatorio, o bien, con drenajes cerrados si son necesarios.
Se entra en una cavidad con microorganismos pero no hay
vertido significativo (contaminación accidental)
Intervención muy traumática sobre tejidos exentos de
microorganismos
Se afecta el tracto respiratorio, digestivo, cavidad orofaríngea o
genitourinario
Tejido a intervenir con inflamación aguda sin pus
Apertura de una víscera con derramamiento de su contenido
Heridas traumáticas recientes (< 4 horas)
Heridas crónicas (escaras, úlceras)
Intervenciones en que se hayan vulnerado de forma significativa
las técnicas de esterilidad, con contaminación del campo
operatorio en la cirugía gastrointestinal.
SVIRAS. ANEXO III. Rev. 2014. pág. 6
Tipo de Cirugía
SUCIA
Características
•
•
•
Tejido a intervenir con infección (Abscesos)
Perforación de una víscera
Heridas traumáticas de más de 4h de evolución sin tratamiento.
CLASIFICACIÓN ASA: Puntuación que define el estado físico del paciente,
según la clasificación desarrollada por la American Society of Anaesthesiology
(ASA).
•
Clase
Situación del paciente en el preoperatorio
Clase I Paciente normalmente sano
Clase II
Paciente con enfermedad sistémica leve, controlada y no incapacitante. Puede o no
relacionarse con la causa de la intervención
Clase III Paciente con enfermedad sistémica grave, pero no incapacitante.
Clase IV
Paciente con enfermedad sistémica grave e incapacitante, que constituye además
amenaza constante para la vida.
Clase V
Paciente terminal o moribundo, cuya expectativa de vida no se espera sea mayor de 24
horas con o sin tratamiento quirúrgico
Duración de la intervención (tiempo quirúrgico): tiempo que transcurre DESDE
LA INCISIÓN EN LA PIEL HASTA LA SUTURA DEL CAMPO QUIRÚRGICO.
Este dato se encuentra disponible, habitualmente, en el listado proporcionado por los
programas informáticos de Actividad Quirúrgica. Se debe anotar el tiempo en
minutos. Si se realiza una reintervención en las 24 horas posteriores al
procedimiento se debe sumar el tiempo quirúrgico a la intervención principal.
•
•
Percentil 75 de la distribución de tiempos quirúrgicos, hace referencia al percentil
75 del tiempo en el que se realizan las intervenciones de cada categoría. Se toma
como dato de referencia los publicados por el NHSN2:
Procedimiento
Cirugía de colon
Colecistectomía
Prostatectomía
Artroplastia de cadera
Artroplastia de rodilla
Cesárea
•
2
p75
(en min.)
180
99
245
120
120
56
Procedimiento
Derivación aorto-coronaria con vena safena
Derivación aorto-coronaria sin vena safena
Craneotomía
Shunt ventricular
Laminectomía
Fusión espinal
p75
(en min)
300
280
225
80
160
239
Profilaxis Quirúrgica (PQ): Administración perioperatoria de antibióticos 30
minutos antes del acto quirúrgico (en el caso de utilización de vancomicina el
tiempo perioperatorio es de 60 minutos), o tras pinzar el cordón en cesáreas y con
una duración máxima de 24 h con la finalidad de prevenir la infección de la herida.
JR Edwards et al. Am J Infect control 2009; 37:783-805.
SVIRAS. ANEXO III. Rev. 2014. pág. 7
Considerar la PQ sólo si se han administrado antibióticos con fines profilácticos; en
caso contrario considerar como NO administrada. Para clasificar como Adecuada o
Inadecuada seguir las recomendaciones del protocolo de cada centro (se debe
disponer de una copia actualizada de dicho protocolo).
•
Localización de la infección: superficiales (sólo afecta piel y tejido subcutáneo)
profundas (cuando afecta a planos fascial y muscular) y órgano-espacio. Ver Anexo
5.2 para una descripción más detallada.
•
Seguimiento al alta: se refiere al proceso ACTIVO de vigilancia de infecciones
durante el periodo de vigilancia estipulada. Este seguimiento se determina según
cada centro y puede consistir en revisión de historias clínicas, llamadas telefónicas,
etc. La infección de la herida superficial sólo tiene un seguimiento hasta 30 días
después de la intervención quirúrgica para cualquier tipo de procedimiento vigilado.
La característica fundamental es su sistematización (es decir que se haga en todos lo
pacientes por igual).
A continuación se describen aquellos que pueden ser empleados, distinguiendo los
obligatorios de los opcionales:
OBLIGATORIO
Control de Reingresos
Control de Consultas al Servicio de Urgencias
Revisión Datos radiológicos y cultivos
microbiológicos
Control
telefónico
para
procedimientos
quirúrgicos con estancias inferiores a 5 días
(cesáreas/colecistectomías)
OPCIONAL
Control telefónico para procedimientos
quirúrgicos con implantes: cirugía
ortopédica.
En el caso del control telefónico se intentarán hacer un máximo de tres llamadas,
con un periodo de tiempo entre la primera y la tercera de 7 días y al menos una de
ellas en horario de tarde, antes de desestimar el seguimiento. Se debe recoger el
número de pacientes a los que se intenta llamar y los que realmente contestan.
Se recomienda que los ítems recogidos a través del control telefónico sean los
siguientes:
SVIRAS. ANEXO III. Rev. 2014. pág. 8
SEGUIMIENTO 3 MESES
Seguimiento tf.
O Sí
O No procede
Acude a Urgencias:
O No
O Sí
Fecha:
O Sí
Fecha:
O Sí
Fecha:
O No posible
O Causa infecciosa
O No
Reingreso:
O Causa infecciosa
O No
Reintervención
O Causa infecciosa
Acude a
Ambulatorio:
O No
O Sí
CC.EE.
O No
¿Ha presentado problemas de herida?
O No
O Sí
¿Ha tenido fiebre?
O No
O Sí
¿Ha supurado la herida?
O No
O Sí
¿Le han prescrito tratamiento antibiótico?
O No
O Sí
O CC.EE
O Privado
O Médico familia
¿Quién?
O Urgencias
O SI
Antibiótico:
OBSERVACIONES
•
Infección tras el alta: en el caso de las infecciones de sitio quirúrgico anotar si el
diagnóstico se ha hecho antes del alta o después.
•
Reintervenciones: si un mismo paciente tiene más de una intervención quirúrgica
en el mismo ingreso se procederá como sigue:
o
o
o
Si la segunda es una reintervención (por el mismo procedimiento) y se produce
dentro de las siguientes 24 horas, no se tendrá en cuenta esta intervención pero
se sumará el tiempo a la anterior y se revisará el grado de contaminación.
Si las intervenciones siguientes a la primera corresponden a procedimientos
sometidos a vigilancia se considerarán como nuevos registros.
No se tendrán en cuenta las instrumentaciones a que ha sido sometido el
paciente (catéteres venosos, urinarios, etc.)
SVIRAS. ANEXO III. Rev. 2014. pág. 9
ANEXOS
SVIRAS. ANEXO III. Rev. 2014. pág. 10
ANEXO 5.1- PROCEDIMIENTOS SOMETIDOS A VIGILANCIA SEGÚN
CATEGORÍA NHNS, 2013
Categoría
NHNS
Descripción
CIE-9 MC
Códigos incluidos en la categoría a,b
17.31-17.36, 17.39, 45.03, 45.26, 45.41, 45.49,
Cirugía de Colon.
45.52, 45.71-45.76, 45.79, 45.81-45.83, 45.92COLO Incisión, resección o anastomosis del intestino grueso; incluye anastomosis de 45.95, 46.03, 46.04, 46.10, 46.11, 46.13, 46.14,
intestino grueso a intestino delgado y viceversa.
46.43, 46.52, 46.75, 46.76, 46.94
Colecistectomía y Colecistotomía.
CHOL Intervenciones solo sobre la vesícula biliar, incluyendo la técnica 51.03, 51.04, 51.13, 51.21-51.24
laparoscópica
HPRO
Prótesis de cadera.
Artroplastia de cadera (incluye recambio)
00.70-00.73, 00.85-00.87, 81.51, 81.52, 81.53
KPRO
Prótesis de rodilla.
Artroplastia de rodilla (incluye recambio)
00.80-00.84, 81.54, 81.55
LAM
Laminectomia.
03.01, 03.02, 03.09, 80.50, 80.51, 80.53,
Exploración o descompresión de la médula espinal a través de excisión o 80.54*, 80.59, 84.60-84.69, 84.80-84.85
incisión dentro de estructuras vertebrales.
VSHN
Shunt Ventricular.
Derivación extracraneal, incluyendo revisión y retirada del shunt.
02.21, 02.22, 02.31-02.35, 02.39, 02.42, 02.43,
54.95¥
01.12, 01.14, 01.20-01.25, 01.28, 01.29, 01.31,
01.32, 01.39, 01.41, 01.42, 01.51-01.53, 01.59,
Craneotomía.
02.11-02.14, 02.91-02.93, 07.51-07.54, 07.59,
CRAN Incisión a través del cráneo para extirpar, reparar o explorar el cerebro; NO 07.61-07.65, 07.68, 07.69, 07.71, 07.72, 07.79,
incluye punciones.
38.01, 38.11, 38.31, 38.41, 38.51, 38.61, 38.81,
39.28
FUSN Fusión Espinal.
81.00-81.08
35.00-35.04, 35.06, 35.08, 35.10-35.14, 35.20Cirugía Cardíaca.
Intervenciones con tórax abierto sobre válvulas o septo. NO incluye by-pass 35.28, 35.31-35.35, 35.39, 35.42, 35.50, 35.51,
35.53, 35.54, 35.60-35.63, 35.70-35.73, 35.81CARD
coronario, cirugía sobre vasos, trasplante cardíaco ni implantación de 35.84, 35.91-35.95, 35.98-35.99, 37.10-37.12,
marcapasos.
37.31-37.33, 37.35-37.37, 37.41, 37.49, 37.60
CBGB
By-pass de arteria coronaria con incisión doble.
Incisión torácica y en el sitio de donación
CBGC By-pass de arteria coronaria con incisión sólo torácica.
a
36.10-36.14, 36.19
36.15-36.17, 36.2
PRST
Prostatectomía.
Excisión de la próstata vía suprapúbica, retropúbica, radical, o perineal; NO 60.12, 60.3, 60.4, 60.5, 60.61, 60.69
incluye resección transuretral de la próstata.
CSEC
Cesárea.
Parto por cesárea.
74.0, 74.1, 74.2, 74.4, 74.91, 74.99
La descripción detallada de los mismos se puede consultar en http://www.iqb.es/cirugia/toc.htm
b
No se consideran procedimientos quirúrgicos a efectos de vigilancia aquellos de tipo diagnóstico
(aspiraciones, biopsias, cateterizaciones, inyecciones e irrigaciones)
* Si el procedimiento 80.54 fue una reparación percutánea de un anillo fibroso, no incluir.
SVIRAS. ANEXO III. Rev. 2014. pág. 11
ANEXO 5.2.-CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
(Criterios CDC, 2008 revisados en enero de 20133)
Las infecciones del lugar de la intervención se dividen en dos tipos: las incisionales y las de
órgano o espacio. A su vez, las incisionales se subdividen en dos tipos, la superficial y la
profunda. Las infecciones incisionales superficiales son aquellas que afectan sólo la piel y el
tejido celular subcutáneo, mientras que las profundas afectan los tejidos blandos profundos de
la incisión. La infección de órgano o espacio, abierto o manipulado durante el acto
operatorio, afecta a cualquier parte de la anatomía (órgano o espacio) diferente de la incisión.
2.1 Infección superficial de la incisión
Debe cumplir los siguientes criterios:
Se produce durante los 30 días posteriores a la cirugía y afecta sólo piel y tejido celular
subcutáneo en el lugar de la incisión y ha de hallarse presente al menos uno de los siguientes
criterios:
•
•
•
•
Exudado purulento de la incisión superficial.
Aislamiento de un microorganismo en el cultivo de un líquido o de un tejido
procedente de la incisión superficial (a partir de una muestra obtenida de forma
aséptica).
Al menos uno de los siguientes signos o síntomas de infección: dolor o hipersensibilidad
al tacto o a la presión, inflamación localizada (calor, tumefacción, eritema) y la incisión
superficial es abierta deliberadamente por el cirujano y existe un cultivo positivo o no se
ha realizado ningún cultivo. Este criterio no se cumple si existe cultivo negativo.
Diagnóstico médico de infección superficial de la incisión.
Existen 2 tipos específicos de infección superficial de la incisión:
•
Superficial Incisional Primaria (SIP). Son las infecciones superficiales producidas en
la incisión primaria realizada a un paciente al que se le han realizado más de una
incisión quirúrgica durante la intervención (por ejemplo, la incisión en el tórax
realizada durante una intervención de by-pass coronario que emplea un injerto
procedente de otra parte del cuerpo).
•
Superficial Incisional Secundaria (SIS). Son las infecciones superficiales producidas en
la incisión secundaria realizada a un paciente al que se le han realizado más de una
incisión quirúrgica durante la intervención (por ejemplo, la incisión en la pierna
realizada durante una intervención de by-pass coronario que emplea un injerto
procedente de esta localización).
Instrucciones:
Un absceso mínimo del punto de sutura (mínima inflamación y drenaje purulento
confinados a la zona de inserción del punto de sutura) no se considera infección
3
CDC/NHSN Surveillance definition of healthcare-associated infection and criteria for specific types of
infections in the acute care setting. Procedure-associated events. Surgical site infection (SSI) event. Enero
2009. Disponible en [http://www.cdc.gov/nhsn/pdfs/pscmanual/9pscssicurrent.pdf]
SVIRAS. ANEXO III. Rev. 2014. pág. 12
superficial de la incisión.
Una quemadura infectada no se considera infección superficial de la incisión
(deberá catalogarse como infección de la quemadura (código: QUEM).
Si el punto por donde penetra el tubo de drenaje colocado durante una intervención
quirúrgica en la piel se ha infectado, la infección no se considerará quirúrgica, sino
de la piel o de los tejidos blandos, según su profundidad.
Si la infección incisional se extiende o afecta a fascias o capas musculares, deberá
catalogarse como Infección profunda de la incisión - IPI.
Si una infección cumple criterios tanto de infección superficial como profunda de la
incisión, deberá catalogarse como infección profunda de la incisión - IPI.
En general, en cualquier intervención quirúrgica que requiera varias incisiones en
distintos sitios de una misma área corporal o espacio y que constituyan el objetivo
principal de la cirugía, se considerarán todas ellas como primarias, a no ser que no se
usen para el procedimiento principal (p.e.: que sólo se realicen para colocar tubos
de drenaje).
2.2 Infección de herida quirúrgica incisional profunda (DIP/DIS)
Debe cumplir los siguientes criterios:
Se produce durante los 30 ó 90 días posteriores a la cirugía (dependiendo del procedimiento
quirúrgico, como se describe en el apartado Instrucciones 1) y afecta los tejidos blandos
profundos de la incisión (fascia y paredes musculares), y al menos uno de los siguientes
criterios:
•
•
•
•
Exudado purulento de la zona profunda de la incisión pero no de los órganos o espacios.
La incisión profunda presenta dehiscencias espontáneamente o la abre el cirujano y existe
un cultivo positivo o no se ha realizado cultivo y el paciente tiene al menos uno de los
siguientes signos o síntomas: fiebre (>38°), dolor localizado o hipersensibilidad al tacto
o a la presión. Este criterio no se cumple si existe cultivo negativo.
Durante una reintervención o por inspección directa o por estudio histopatológico o
radiológico, se halla un absceso u otra evidencia de infección que afecta los tejidos
profundos de la incisión.
Diagnóstico médico de infección profunda de la incisión.
Existen 2 tipos específicos de infección profunda de la incisión:
•
Incisionales Profundas Primarias (DIP). Son las infecciones profundas producidas en la
incisión primaria realizada a un paciente al que se le han realizado más de una incisión
quirúrgica durante la intervención (p.e: la incisión en el tórax realizada durante una
intervención de by-pass coronario que emplea un injerto procedente de otra parte del
cuerpo).
•
Incisionales Profundas Secundarias (DIS). Son las infecciones profundas producidas
en la incisión secundaria realizada a un paciente al que se le han realizado más de una
incisión quirúrgica durante la intervención (p.e.: la incisión en la pierna realizada durante
SVIRAS. ANEXO III. Rev. 2014. pág. 13
una intervención de by-pass coronario que emplea un injerto procedente de esta
localización).
Instrucciones:
1) Si una infección cumple criterios tanto de infección superficial como profunda de la
incisión, deberá catalogarse como infección profunda de la incisión - DIP.
2) Si una infección cumple criterios tanto de infección superficial como profunda o de órgano-
espacio, deberá catalogarse como infección profunda de la incisión - DIP, ya que en este
caso se considera una complicación de la incisión.
2.3 Infección de órgano o de espacio (IQOE)
Una infección de órgano o de espacio afecta a cualquier parte del cuerpo distinta de la incisión
(piel, músculos o fascias), abierta o manipulada durante el procedimiento operatorio. Por
ejemplo, la apendicectomía con absceso subdiafragmático subsecuente sería un caso
típico de infección de órgano/espacio intraabdominal.
La infección de órgano o de espacio debe cumplir los siguientes criterios:
Se produce durante los 30 ó 90 días posteriores a la cirugía (dependiendo del procedimiento
quirúrgico, como se describe en el apartado Instrucciones 1) y afecta cualquier parte del
cuerpo distinta de la incisión (piel, músculos o fascias), abierta o manipulada durante el
procedimiento operatorio y al menos uno de los siguientes criterios:
•
•
•
•
Líquido purulento recogido mediante drenaje colocado en un órgano o un espacio.
Aislamiento de microorganismos en muestras obtenidas de forma aséptica a partir de
fluidos o tejidos procedentes de órganos o espacios.
Durante una reintervención, o por inspección directa, o por estudio histopatológico o
radiológico, se halla un absceso u otra evidencia de infección que afecta a algún órgano o
espacio.
Diagnóstico médico de infección quirúrgica de órgano/espacio.
Y
Se cumple al menos un criterio para alguna de las infecciones listadas en el apartado 2 de instrucciones
Instrucciones:
Procedimientos quirúrgicos con seguimiento de 90 días (solo para infecciones de órganoespacio e incisional-profunda):
Cirugía cardíaca
By-pass aorto-coronario con incisión en tórax y sitio de donación
By-pass aorto-coronario con incisión sólo en tórax
Craneotomía
Fusión espinal
Refusión espinal
Prótesis de cadera
Prótesis de rodilla
Shunt ventricular
SVIRAS. ANEXO III. Rev. 2014. pág. 14
2) Localizaciones específicas de la infección de órgano/espacio.
Infección arterial o venosa (VASC)
Espacio discal (DISC)
Endometritis (EMET)
Fondo de saco vaginal (VCUF)
Tracto gastrointestinal (GIT)
Hepatitis (HEP)
Mediastinitis (MED)
Meningitis o ventriculitos (MEN)
Miocarditis o pericarditis (CARD)
Osteomielitis (BONE)
Otras infecciones del tracto urinario (OUTI)
Otras infecciones del aparato reproductor
masculino o femenino (OREP)
Intraabdominal, no especificada en otro
Absceso espinal sin meningitis (SA)
lugar (IAB)
Intracraneal, absceso cerebral o de la
Infección del fondo de saco vaginal (VCUF)
duramadre (IC)
Articular (JNT)
Endocarditis (ENDO)
Ocasionalmente, una infección de órgano/espacio drena a través de la incisión. En general estas
infecciones no requieren reintervenciones y se consideran como complicaciones de la incisión,
por lo que se clasificarán como infecciones incisionales profundas (DIP/DIS).
SVIRAS. ANEXO III. Rev. 2014. pág. 15
ANEXO 5.3.- VALORACIÓN DEL RIESGO DE INFECCIÓN EN PACIENTES
QUIRÚRGICOS: ÍNDICE DE RIESGO
Debido a la gran variedad de factores que intervienen en la aparición de la infección relacionada
con la asistencia sanitaria cuando se comparan las tasas de infección de diferentes servicios o
centros hay que emplear métodos de ajuste para eliminar aquellas desviaciones originadas por
una diferente distribución de factores de riesgo de infección no controlables.
Para el caso concreto de las infecciones de sitio quirúrgico (ISQ) se emplea el índice de riesgo
que se elabora mediante la combinación de tres factores: puntuación ASA, grado de
contaminación de la cirugía y duración de la intervención (tiempo quirúrgico4).
Se calcula:
•
•
•
Intervención contaminada o sucia: 1 punto
Clasificación ASA mayor o igual a 3: 1 punto
Tiempo quirúrgico superior al percentil 75 de la distribución de tiempos
quirúrgicos para dicho procedimiento: 1 punto
De esta forma resultan cuatro grupos de pacientes:
Riesgo 0: ningún factor presente.
Riesgo 1: al menos uno de ellos presente.
Riesgo 2: dos de los factores presentes.
Riesgo 3: los tres factores presentes.
4
Con efectos de este sistema de vigilancia se usarán los tiempos descritos por organismos de referencia y recogidos
en el presente protocolo. No obstante, se recomienda a cada centro que recalcule los índices de riesgo en base a su
propios valores de percentil 75 a efectos de comparaciones. Esta información será de utilidad a la hora de elegir
puntos de corte externo o propios.
SVIRAS. ANEXO III. Rev. 2014. pág. 16
ANEXO 5.4.- FORMULARIOS RECOGIDA DATOS
(se cumplimentará un formulario para los procedimientos urgentes y otro para los programados)
CENTRO
PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO
PERIODO VIGILANCIA (meses)
TIPO DE INTERVENCIÓN
Urgente/programado
NÚMERO DE INTERVENCIONES
IR0
IR1
IR2
IR3
TOTAL
0
AL INGRESO
Superficiales
Profundas
Órgano/espacio
TOTAL
IR0
IR1
IR2
IR3
0
0
0
0
TOTAL
0
0
0
0
AL ALTA
Superficiales
Profundas
Órgano/espacio
TOTAL
IR0
IR1
IR2
IR3
TOTAL
0
0
0
0
0
TOTAL proc vigilados
0
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA
Falta de registro
Incompleta
Completa
0
Total procedimientos
0
0
0
Profilaxis Indicada
Profilaxis no indicada
0 Correcta
Incorrecta
0 Por indicación
Por Inicio
Duración excesiva
0 No administrada
Administrada
SVIRAS. ANEXO III. Rev. 2014. pág. 17
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA
FALTA DE REGISTRO
TODAS LAS INTERVENCIONES
INCOMPLETA
B=
A=
C=
COMPLETA
D=
PROFILAXIS NO INDICADA
PROFILAXIS INDICADA
K=
E=
CORRECTA
INCORRECTA
NO ADMINISTRADA
ADMINISTRADA
F=
G=
L=
M=
POR INDICACIÓN
H=
POR INICIO
I=
DURACIÓN EXCESIVA
J=
SVIRAS. ANEXO III. Rev. 2014. pág. 18
Descargar