Estado Social y Democrático de Derecho

Anuncio
Juan Antonio Pabón Arrieta*
Alfredo Torres Argüelles**
Estado Social y Democrático
de Derecho, representación
política y reelección inmediata
en Colombia: sus efectos en el
comportamiento electoral
Social and Democratic State of Law, political
representation and immediate reelection in
Colombia: his effects in the electoral behavior
Recibido: 9 de septiembre de 2013 / Aceptado: 24 de octubre de 2013
Palabras clave:
Democracia, Reelección presidencial,
Representación y Sistema Electoral.
Resumen
En este trabajo investigativo reflexioné sobre la relevancia de la representación política en el Estado Social y Democrático de Derecho, el ejercicio
voluntario del voto y el derecho fundamental que constituye, la participación
política, democrática, de los diferentes partidos y movimientos políticos, las
condiciones en las cuales esta se efectúa y la seguridad implícita que simboliza, si se da en términos de igualdad y respeto para todo el pueblo colombiano,
fomentando la tolerancia por la diferencia, la libertad de elección y decisión,
en la cual prevalezcan los intereses colectivos sobre los individuales; y se reduzca la posibilidad de la concentración del poder. Y finalmente, resalto la
incidencia del comportamiento electoral de la ciudadanía en Colombia, como
resultado de la implantación de la reelección presidencial inmediata.
Key words:
Democracy, Presidential Re-Election,
Representation and Electoral System.
Abstract
In this investigation writing think about the main politic representation in
the social and democratic law state’s, the exercise voluntary vote’ and the fundamental right. Also, the politic and democratic participation different movements, the security and conditions, the equality and respect for all the Colombians citizens, developing tolerance for the difference, the choice and decision
liberty’s where the desires people is above individual and reduce the authority.
Finally, the incident o impact the electoral behavior citizen’s in Colombia over
the apply reelection presidential.
*
Candidato a doctor en Ciencia Política de la Universidad del Zulia. Máster en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia
en Iberoamérica de la Universidad de Alcalá, Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario y Especialista en
Derecho Penal y Abogado de la Universidad del Atlántico. Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre en Filosofía del
Derecho, Hermenéutica y Argumentación Jurídica, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Miembro de la Asociación Colombiana de Filosofía del Derecho y Filosofía Social, Asofides y de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Política, AIFP.
[email protected]
** Magíster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos de la Universidad Carlos III de Madrid. Abogado de la Universidad Externado
de Colombia. [email protected]
Justicia, No. 25 - pp. 82-105 - Junio 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
Estado Social y Democrático de Derecho, representación política y reelección inmediata en Colombia: sus efectos en el comportamiento electoral
83
INTRODUCCIÓN
tificadas. Asimismo, el sistema electoral de una
En este artículo, plasmo un análisis sobre el
república democrática, incide a favor o en contra
Estado Social y Democrático de Derecho ga-
de que la política sea ejercida en condiciones de
rantista de una democracia moderna, en el que
igualdad o no para los participantes, en particu-
planteo en primer lugar, que esta es fundamen-
lar, en el terreno electoral que es el escenario na-
talmente representativa y tiene rasgos acentua-
tural de la actividad política. Tal reflexión busca,
dos de la democracia directa; y por lo tanto, el
entre otras cosas, ofrecer puntos de vista razona-
sistema electoral es una pieza esencial para la
bles desde la Ciencia Política para optimizar el
representación política plural y democrática de
sistema electoral colombiano de tal manera que
los partidos y movimientos políticos; y en esta
contribuya en forma positiva al mejoramiento
medida, debe procurar la protección de los dere-
del comportamiento electoral de la ciudadanía.
chos humanos y la participación activa de varios
Así, se propone la eliminación de la reelección
partidos políticos. En segundo lugar, argumento
presidencial inmediata por su carácter antidemo-
por qué la representación política es un derecho
crático y porque no garantiza el derecho a la par-
fundamental en el Ordenamiento Constitucio-
ticipación política, en razonables condiciones de
nal colombiano, en tercer lugar, explico cómo
igualdad política. En la misma orientación, pos-
la representación política ha sido el resultado
tulo que con la regionalización y la reforma al
de una lucha política incesante, con la cual se
sistema electoral, el comportamiento electoral
pretendía limitar la concentración y absolutismo
del ciudadano tendrá posibilidad de expresarse
del poder, permitir la elaboración y aplicación
en condiciones de libertad real y en un ambiente
de estrategias alternativas político-constitucio-
de pluralismo y democracia.
nales enfocadas al fortalecimiento de la democracia y por otra parte, interpretar el fenómeno
Estado Social y Democrático de Derecho
de la reelección presidencial y su incidencia en
y la garantía de los Derechos Humanos. Un
el comportamiento electoral. Pues, no en vano,
Estado de partidos políticos
el Estado Social y Democrático de Derecho es
La sociedad moderna nace bajo la conduc-
un Estado de partidos políticos. La participación
ción de un nuevo modelo de poder político: el
política es reconocida como un derecho funda-
Estado de Derecho. Es una forma de organiza-
mental en un Estado Social y Democrático de
ción del poder que se instituye con una misión
Derecho, por lo tanto, todo sistema electoral de
fundamental: la protección y garantía de los de-
una República que se estime de esta naturaleza,
rechos y de las libertades. Es un Estado que a
necesariamente tiene que estar organizado para
diferencia de los que le precedieron, reconoce
garantizar la participación política de todas las
que existe un derecho previo a su nacimiento,
personas en condiciones de igualdad material,
que debe ser obedecido por el poder político y
erradicando las discriminaciones que sean injus-
que lo limita. La seguridad jurídica es la cuna
Justicia, No. 25 - pp. 82-105 - Junio 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
84
Juan Antonio Pabón Arrieta, Alfredo Torres Argüelles
en la que se origina este nuevo modelo estatal y
práctica, no de un poder exterior. El origen del
tiene en ella, su misión esencial.
poder público en el Estado de Derecho tiene una
En un Estado sometido al concepto y a la
connotación laicista, una interpretación de orden
idea de Derecho, este instrumento racional de
particularmente racional, terrenal, no religiosa,
la política es el resultado de una razón prácti-
que los mitos políticos no logran desaparecer y
ca que guía la vida pública común de todos los
desencantar de la explicación racional. La base
individuos en la sociedad civil, entendida como
contractualista moderna de la explicación políti-
una sociedad política en la que de abajo a arriba
ca, la expresa Peces-Barbas (2002), de la mane-
se construyen las reglas político-jurídicas. En el
ra siguiente:
mismo orden, el concepto de Derecho se com-
(…) 1. Así, el propio sentido del pacto su-
prende como los contenidos permanentes del
pone, con su defensa de los derechos natura-
Derecho mismo que no cambian y permanecen
les, y para potenciar su eficacia, un límite al
como rasgos constitutivos inalterables que son
Poder Legislativo. El pactismo se convierte
los que permiten que un contenido particular sea
en un precedente de la idea de la suprema-
Derecho, esto es, la idea de Derecho como cri-
cía de la Constitución y de sus contenidos
terios, reglas, cánones para juzgar del Derecho.
materiales, en gran parte en forma de dere-
El Estado de Derecho se construye en un mo-
chos fundamentales, restringen la libertad
mento histórico en Occidente, en el tránsito a la
del principio de la mayoría para decidir en
modernidad bajo un movimiento de cambio de
sede parlamentaria. (…) 2. La misma idea de
mentalidad que considera que la fuente de todo
contrato parte de la individualización de los
poder político emana directamente de la razón
contratantes y es expresión de una perspec-
política y jurídica de los individuos libres que
tiva individualista, que rompe con el comu-
suscriben un pacto constituyente. Es por esto
nitarismo y el gremialismo medieval y que
que la idea motriz de la política moderna es la de
presupone derechos de los contratantes, que
que el poder político tiene como fuente creadora
se realizan mejor en la sociedad civil, con el
un consenso político construido por ciudadanos
poder político que les asegura (…) (pp. 624-
en estado de libertad por lo que el Estado moder-
625).
no es un instrumento político que se fundamenta
Como quiera que el poder político del Estado
en la teoría política del contractualismo.
Social y Democrático de Derecho tiene su fuente
En las teorías políticas del contractualismo
en la soberanía ciudadana, la forma como se ma-
moderno, en sus distintas versiones, siempre
nifiesta la voluntad política de esta ciudadanía
está inserto un espíritu democrático de corte
no es indiferente para el bien de la democracia y
individualista e igualitario. Pero este espíritu
los derechos. Igualmente, se requieren de razo-
democrático e igualitario tiene una base racio-
nables reglas de juego en las que sea posible la
nal, es derivación directa de la razón humana
participación política ciudadana en un ambiente
Justicia, No. 25 - pp. 82-105 - Junio 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
Estado Social y Democrático de Derecho, representación política y reelección inmediata en Colombia: sus efectos en el comportamiento electoral
85
de tolerancia, por lo que es clave que la parti-
constitucional de los Estados Sociales y Demo-
cipación política ciudadana pueda realizarse en
cráticos de Derecho es la de garantizar la protec-
condiciones materiales de igualdad política. La
ción de los derechos fundamentales. Y uno de
necesidad de que la voluntad política de la ciu-
tales derechos constitucionales fundamentales
dadanía tenga que expresarse bajo reglas de jue-
es el derecho constitucional de la representación
go seguras que garanticen que esta voluntad ciu-
política. Este aspecto, de la representación po-
dadana tenga canales de expresión organizada y
lítica como participación, es un derecho funda-
libre, y que esta voluntad ciudadana represente
mental de una gran relevancia, ya que limita a
intereses, ideologías y planes de vida pública
los poderes públicos y les exige acciones positi-
diferentes, que no deben subsumirse bajo lide-
vas para que se garantice la participación políti-
razgos autoritarios, constituye el Estado Social
ca representativa de los ciudadanos. Sobre ello,
y Democrático de Derecho, esto es, un Estado
Arruego Rodríguez (2005), afirma:
de partidos políticos.
(…). Para ser más precisos, y aún a riesgo de
Un sistema electoral en un Estado Social y
simplificar, el artículo 23 de la Constitución
Democrático de Derecho, tiene que reconocer a
no define un concepto alternativo de repre-
los partidos políticos. De estos, Kelsen (1934),
sentación política, cuanto la forma constitu-
dice:
cionalmente adecuada de articular el concep-
(…) La democracia moderna descansa, pue-
to enunciado en el artículo 66.1 CE conforme
de decirse, sobre los partidos políticos, cuya
a su espíritu democrático y pluralista. Y todo
significación crece con el fortalecimiento
ello, además, en clave de derecho fundamen-
progresivo del principio democrático. Dada
tal.
esta realidad, son explicables las tendencias
La participación política representativa que
–bien hasta ahora no muy vigorosas– a inser-
el artículo 23.1 CE proclama como derecho fun-
tar los partidos políticos en la Constitución,
damental, proyecta principalmente sus exigen-
conformándolos jurídicamente con lo que de
cias sobre el proceso a cuyo través se alumbran
hecho son ya hace tiempo: órganos para la
las decisiones que define el artículo 66.1 CE.
formación de la voluntad estatal (pp. 35-36).
(pp. 121-122).
En consecuencia, el Estado Social y Demo-
De todo lo anteriormente descrito, partiendo
crático de Derecho tiene el deber ético, políti-
del presupuesto constitucional de que la partici-
co y jurídico de establecer condiciones reales
pación y representación políticas es reconocida
que permitan que los partidos políticos puedan
como un derecho constitucional fundamental, se
crearse, mantenerse y fortalecerse en bien de la
pregunta en forma razonable, en qué condicio-
democracia, como garantía de que el derecho
nes puede ser posible que este derecho funda-
de representación política activa y pasiva pueda
mental pueda ser garantizado sin lugar a dudas.
expresarse en forma libre ya que la obligación
O, mejor ¿En qué condiciones políticas puede
Justicia, No. 25 - pp. 82-105 - Junio 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
86
Juan Antonio Pabón Arrieta, Alfredo Torres Argüelles
ser óptimo para la garantía de la participación
fundamental confiere a los titulares, en este caso
y representación políticas? Estas preguntas pue-
particular, a los ciudadanos, la facultad de inter-
den tener respuesta examinando cómo está esta-
venir en el proceso de conformación del poder
blecida en la realidad constitucional de un país
político lo que determina el derecho a una acti-
la representación política como derecho funda-
vidad política protegida y garantizada en el pla-
mental para la participación política. No existe
no nacional e internacional. Este derecho funda-
otra manera de saberlo, pero lo que sí se puede
mental tiene en su estructura o núcleo esencial,
afirmar en forma por demás categórica, porque
el poder conferido al ciudadano para que inter-
la experiencia lo enseña, es que existen países
venga como elector o como elegido para que
más democráticos que otros y lo son, porque el
ejerza la soberanía delegada que tiene o recibe.
ordenamiento constitucional garantiza mejor la
Es un derecho fundamental de contenido polí-
participación y representación política que otros
tico básico para la existencia y funcionamiento
en condiciones reales de igualdad política for-
de la política y para que el poder político ten-
mal y material.
ga un origen democrático y un funcionamiento
democrático. Sin el ejercicio y garantía de este
La representación política como derecho
fundamental en el Ordenamiento Constitu-
derecho no es posible la existencia misma de la
democracia.
cional colombiano
La noción de derecho fundamental es una
construcción jurídica y política propia de la so-
La participación y representación política: un derecho fundamental actual
ciedad moderna. Un derecho fundamental se en-
La participación política democrática en el
tiende como un título jurídico radicado en cabe-
Estado moderno, en rigor, en el Estado Social
za de personas titulares de exigencias relevantes
y Democrático de Derecho en la República de
en el mundo de lo jurídico, que tiene la transcen-
Colombia, hoy en día, es ante todo un derecho
dencia de estar protegido por el ordenamiento
humano, que en técnica jurídica es considerado
jurídico de un Estado, que limita a las autorida-
un derecho fundamental. El estatus de derecho
des y a los poderes públicos y privados, que son
fundamental de la participación política como
fundamento mismo del ordenamiento estatal.
derecho fundamental está asignado por el pro-
Además, el derecho fundamental, como título
pio ordenamiento constitucional vigente. La in-
jurídico que confiere potestades exigibles tiene
tervención del ciudadano en el proceso de con-
acciones preferentes y prevalentes con una fuer-
formación de la voluntad política del Estado está
za jurídica particular que lo protege ante atenta-
concebida como un derecho fundamental en la
dos al mismo, lo que implica que disfruta de una
Carta Política, por ministerio de los artículos 93
especial protección nacional e internacional.
y 94. Incluso, les confiere a los derechos funda-
La representación política, como derecho
mentales, la categoría de normas constituciona-
Justicia, No. 25 - pp. 82-105 - Junio 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
Estado Social y Democrático de Derecho, representación política y reelección inmediata en Colombia: sus efectos en el comportamiento electoral
87
les de directa aplicación, defiriendo a las leyes el
que habilita para poder elegir y ser elegido, no
poder de configuración legislativa que no puede
obstante en algunas circunstancias se requieren
alterar el núcleo esencial de todo derecho fun-
condiciones especiales establecidas en discrimi-
damental.
naciones razonables que son justificadas por el
El concepto de bloque de constitucionalidad
es de origen jurisprudencial francés que se ha in-
Derecho y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
corporado al Derecho colombiano por vía de la
Sin embargo, la realidad política nacional,
Reforma Constitucional de 1991. En este nuevo
si bien consagra en el terreno de lo formal una
pacto constituyente, nace por vez primera una
igualdad y libertad para acceder al derecho a ser
Carta de Derechos Fundamentales, y por con-
elegido, la práctica política material en la rea-
siguiente, esta nueva realidad favorece la cons-
lidad prueba que el derecho fundamental a la
trucción de una versión jurídica del Derecho
representación política, tiene frente a sí un con-
Constitucional colombiano y una nueva jurispru-
junto de limitaciones que hace imposible que
dencia marcada por la fuerza normativa de los
el derecho a la representación política, en sus
derechos fundamentales. Esta incorporación de
dos variedades, es decir, de elegir y ser elegi-
los derechos fundamentales como límites a los
do pueda ser ejercido a plenitud para todas las
poderes públicos y privados entraña una revolu-
personas. Factores como el subdesarrollo, la tre-
ción democrática en la estructura y la dogmática
menda desigualdad social y económica y fenó-
del constitucionalismo. En otras palabras, elevar
menos como el desempleo y la violencia limitan
a derecho fundamental en el constitucionalismo
la libertad de las personas y la colocan en situa-
colombiano el derecho a la participación y a la
ciones de inferioridad que les impide actuar en
representación política, es una extraordinaria
libertad política material y fortalecen la práctica
conquista de la política democrática.
antidemocrática del clientelismo.
Entre los derechos constitucionales fundamentales que consagra la actual Carta Política,
La representación política como derecho
está el derecho a elegir y ser elegido y el de
fundamental es un resultado de la lucha po-
fundar partidos y movimientos políticos cuya
lítica
estructura y funcionamiento tienen que ser de-
La historia del derecho a la participación y
mocráticos. Por ser el derecho de representación
representación política no ha sido pacífica a lo
política un derecho constitucional fundamental,
largo de la historia independiente de la Repú-
la titularidad del derecho está radicada en todas
blica de Colombia. El siglo XIX fue un siglo de
las personas que alcancen y conserven el esta-
guerras civiles de lucha por el poder político y
tus de ciudadanía, que está al alcance de todas
por la participación y representación políticas,
las personas nacionales de Colombia que tengan
de federalistas y centralistas, ganada en forma
mayoría de edad. El estatus de ciudadanía es el
ilegítima por los últimos y con consecuencias
Justicia, No. 25 - pp. 82-105 - Junio 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
88
Juan Antonio Pabón Arrieta, Alfredo Torres Argüelles
dramáticas para los derechos de participación y
que no radicaba en el pueblo y en los pueblos
representación política de la ciudadanía de las
de los Estados federales sino en un parlamen-
regiones, los viejos estados federales. El siglo
to nacional. 2. Eliminación de los parlamentos
XX fue un siglo de consolidación del modelo
federales y la sustitución por un parlamento
centralista y de exclusión progresiva de la ciuda-
nacional-centralista. 3. El poder electoral será
danía de las regiones, de los derechos a la parti-
nacional-centralista. 4. Las secciones (ayer Es-
cipación y representación políticas. En la histo-
tados federales, hoy departamentos), no tendrán
ria de las luchas civiles se patentiza el problema
competencias políticas, solo administrativas su-
de la lucha política y las guerras civiles y los
jetas a la voluntad del centralismo. 5. Prohibi-
conflictos armados padecidos no escapan a esta
ción de expedir códigos de cualquier naturale-
situación, por el contrario, las guerras han tenido
za. 6. La soberanía se le secuestró a los Estados
como combustible que las alimenta el problema
federales y se le entregó al Parlamento centra-
de la libertad política y los derechos a la partici-
lista, alejado de los intereses y derechos de la
pación y a la representación política.
ciudadanía de las regiones; además, bajo la guía
El debilitamiento real del derecho de parti-
y el poder del presidente, factor influyente y de-
cipación y representación políticas, tal y como
terminante, propio del régimen presidencialista
existe hoy en día, y que no ha cambiado, a pesar
(Constitución Política Nacional de 1991, 1973,
del reconocimiento que este derecho tiene como
pp. 159-162).
derecho constitucional fundamental, se inició en
Este “acuerdo”, es decir, la decisión política
noviembre de 1885 cuando se aprobó, a espal-
unilateral desde la Presidencia de la Repúbli-
das de la ciudadanía de los estados federales, un
ca impuesta a la ciudadanía en las regiones, se
pacto político constitucional en el que se esta-
desarrolló para excluir la participación política,
blecieron las bases de la Carta Política que liqui-
–en la Carta Política de 1886– de la ciudadanía
daría a estos estados federales. Este documento
de los viejos Estados federales en lo atinente al
conocido como el Acuerdo sobre reforma cons-
manejo de sus propios asuntos e intereses. Es
titucional, fue expedido por el Consejo Nacio-
por este motivo, que el derecho fundamental a
nal de Delegatarios, firmado por Rafael Núñez
la participación y representación política de los
como Presidente de la República de Colombia
ciudadanos, tiene limitaciones democráticas,
y dos delegatarios escogidos a dedo por él mis-
como es la de que carecen del poder político
mo. En las bases acordadas, en rigor histórico
para decidir acerca de sus propios intereses y
impuesto por Rafael Núñez, en lo que se refiere
asuntos regionales, y están sometidos a lo que
a los derechos de participación y representación
determine un órgano legislativo nacional y cen-
política de ciudadanía, se impuso lo siguiente:
tralista, extraño y ajeno a los intereses y asuntos
1. Eliminación de la soberanía de los Esta-
regionales, a veces enemigo de los mismos, y
dos Federales y la imposición de una soberanía
con la intervención de representantes de otras
Justicia, No. 25 - pp. 82-105 - Junio 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
Estado Social y Democrático de Derecho, representación política y reelección inmediata en Colombia: sus efectos en el comportamiento electoral
89
regiones en una clara interferencia y neutraliza-
por departamentos y se rompe con el equilibrio
ción de los derechos regionales específicos de la
numérico pre-existente, pero se mantiene la ex-
ciudadanía regional.
clusión del ciudadano en la elección de los sena-
En cuanto al órgano y su actividad parlamen-
dores y en el derecho universal, de poder serlo.
taria, desde su apertura y hasta el cierre sesio-
En 1936 mediante el Acto Legislativo 1, se es-
nará bajo la presencia vigilante del Presidente
tatuye por vez primera en el siglo XX, la ciu-
de la República, en forma directa o por delega-
dadanía en varones mayores de veintiún años,
do. Para completar, se le invistió al Presidente
sin tener en cuenta si sabían leer y escribir y sin
de la República de Poder Legislativo delegado
renta, pero continúa la exclusión de la mujer. La
y al lado de este poder, se le facultó al Ejecu-
ciudadanía, es condición previa para elegir y ser
tivo Nacional para tener reservadas iniciativas
elegido. En este Acto Legislativo se introduce
legislativas exclusivas, sin cuya intervención las
por vez primera la elección directa de parlamen-
leyes acerca de algunas materias que se expidan
tarios y del Presidente de la República por los
nacerán viciadas de nulidad absoluta con el cas-
ciudadanos, es decir, por los varones. Ese mis-
tigo de su ineficacia. En cuanto a la representa-
mo año se expide una reforma a la Carta Política
ción política, se carecía del carácter universal y
de 1886 en la que la estructura centralista del
directo del voto en consideración a que el voto
poder se conserva intacta, ratificándose que el
era censitario, por un lado, y por el otro, los se-
Poder Legislativo permanece inalterable y por
nadores serían elegidos por las Asambleas De-
tanto tiene la exclusividad para expedir leyes
partamentales, no por los ciudadanos en forma
de todo orden y ámbito nacional. En cuanto a
directa y universal. Es decir, el tránsito al Estado
la representación política, los senadores siguen
centralista se realizó con una seria debilitación
siendo voceros de la Nación y se escogen con
del principio representativo de las democracias
fundamento en la población y los representan-
modernas. Asimismo, el elector no tiene poder
tes a la Cámara de cada Departamento tendrán
de revocar el mandato conferido y se impuso el
una circunscripción electoral. Sin embargo, los
criterio de la irresponsabilidad política del parla-
senadores no son elegidos en forma universal y
mentario elegido frente a sus electores.
directa sino mediante las Asambleas Departa-
En el Acto Legislativo 1 de 1908, se estable-
mentales.
ció que a cada Departamento le asistía el dere-
En la Reforma Constitucional de 1945 se
cho a tener un senador elegido por el Colegio
determinó que cada Departamento sería una
Electoral Departamental, no por los ciudadanos
circunscripción electoral para elegir senadores
ni con la intervención directa de la ciudadanía
y representantes y en cada Departamento los
mediante el voto universal directo, libre y secre-
ciudadanos residentes en su territorio tendrían
to. En 1930, se realiza una reforma constitucio-
el derecho a elegir un número no menor de tres
nal que altera la representación de los senadores
senadores. Es de anotar que los requisitos seña-
Justicia, No. 25 - pp. 82-105 - Junio 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
90
Juan Antonio Pabón Arrieta, Alfredo Torres Argüelles
lados en la Carta Política eran profundamente
cionales, el liberal y el conservador, por inter-
excluyentes, y en un país iletrado, las exigencias
medio de sus conspicuos representantes Alberto
excluían a una gran mayoría de ciudadanos. En
Lleras Camargo y Laureano Gómez, el 24 de
esta Carta Política se determinó como regla el
julio de 1956, establecieron las líneas generales
sistema del cuociente electoral para garantizar la
excluyentes del acuerdo político bipartidista, en
representación proporcional de los partidos y el
lo atinente a despojarle a la ciudadanía del dere-
voto directo de ciudadanos varones para la elec-
cho real a la participación política en el proce-
ción de todos los cargos de representación elec-
so de la conformación del poder político y de la
toral. Llama la atención que se use la palabra
administración de la cosa pública. En el texto se
“partidos”. Posteriormente, desde 1948 se inicia
acordó, entre otras cosas:
una fase de violencia política que no ha cesado
(…). Sería insensato reabrir inmediatamente
hasta hoy, pero se ofrece un período de dictadura
la lucha por el poder entre conservadores y li-
militar y de suspensión de la Carta Política en lo
berales. Se encuentra necesario y enteramen-
que se refiere al Parlamento, que es sustituido
te posible crear un gobierno o una sucesión
por una Asamblea Nacional Constituyente con
de gobiernos de coalición amplia de los dos
una composición determinada por el dictador.
partidos, hasta tanto que recreadas las institu-
En este período los derechos políticos son des-
ciones y afianzadas por el decidido respaldo
truidos. En 1954 se aprueba el adefesio del Acto
de los ciudadanos tengan fortaleza bastante
Legislativo 6 mediante el cual se proscribe en
para que la lucha cívica se ejercite sin temor
el territorio nacional la práctica política de las
de golpes de Estado, o de la intervención de
ideas del comunismo.
factores extraños a ella, y por medio de un
En la historia de la representación política y
incorruptible sufragio cuyas decisiones sean
cómo las élites han conformado una oligarquía
definitivas e incontestablemente respetadas
política que ha negado el derecho fundamental
(Silva, 1986, p. 192).
de la representación y participación política en
Los partidos políticos, en gran medida res-
condiciones de igualdad de las personas, es im-
ponsables de la violencia política y de un con-
portante denunciar los alcances de un pacto po-
flicto armado no internacional, en el que se des-
lítico de exclusión, como lo fue el Pacto de Be-
conoció el Derecho Internacional Humanitario;
nidorm y el de Sitges. En el primero, Laureano
asimismo, responsables políticos de la instaura-
Gómez y Alberto Lleras Camargo, suscriben un
ción de una dictadura militar “blanda” del ge-
acuerdo político lleno de frases grandilocuen-
neral Gustavo Rojas Pinilla, pactan acabar con
tes, pero signado de un espíritu excluyente, en
el régimen militar nacido del conflicto armado
la medida en que el pluralismo político, esencia
con una impresionante dosis de impunidad, elu-
de la democracia moderna, fue pasado por alto.
diendo toda responsabilidad política y judicial,
En el Pacto de Benidorm dos partidos tradi-
conflicto armado en el cual fueron asesinados
Justicia, No. 25 - pp. 82-105 - Junio 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
Estado Social y Democrático de Derecho, representación política y reelección inmediata en Colombia: sus efectos en el comportamiento electoral
91
más de trescientos mil colombianos y desplaza-
Militar que reemplazó al dictador, las mujeres
dos miles de campesinos. En este pacto, en el
alcanzaran el derecho al sufragio universal y a
que se bloquea la democracia en nombre de la
ser elegidas en condiciones formales de igual-
superación del conflicto armado y de la dictadu-
dad política. Pero, existe un obstáculo en este
ra militar, se agrega: “Los partidos deben enten-
proceso, y es que mediante este decreto legisla-
derse para construir un gobierno de tales carac-
tivo, se consolidó el bipartidismo bajo el criterio
terísticas que pongan en vigor las instituciones
de que los puestos de corporaciones públicas en
abolidas, manteniéndose unidos para sostenerlo
las elecciones que se realicen hasta 1968 se ad-
hasta que el régimen civil esté libre de riesgos”
judicarán por mitad a cada uno de los partidos,
(1982, p. 192).
huelga anotar, el liberal y el conservador, lo que
Llama la atención, este procedimiento anti-
castró el derecho a la representación política y
democrático, habida consideración de que la Re-
al libre juego democrático de los partidos. Se
pública de Colombia fue signataria en París, el
consolida así una caricatura de sistema electoral
10 de diciembre de 1948, de la Declaración Uni-
democrático. En la misma reforma constitucio-
versal de los Derechos Humanos, tratado inter-
nal el acceso a la Presidencia de la República
nacional en el que el derecho a la representación
se limita única y exclusivamente, a liberales y
política está consagrado en el artículo 21, así:
conservadores que cogobernarán. Cerrando el
1. Toda persona tiene derecho a participar en
círculo de exclusión, mediante el Acto Legis-
el gobierno de su país, directamente o por
lativo 1 de 1959 se determinó por el Congreso
medio de representantes libremente escogi-
de la República con el visto bueno de Alberto
dos. 2. Toda persona tiene el derecho de ac-
Lleras Camargo, que a partir de 1962 hasta 1974
ceso, en condiciones de igualdad, a las fun-
el cargo de Presidente de la República solamen-
ciones públicas del país. 3. La voluntad del
te podría ser desempeñado en forma alternada,
pueblo es la base de la autoridad del poder
por liberales y conservadores de los respectivos
público; esta voluntad se expresará mediante
partidos tradicionales. Esto fue más que un cri-
elecciones auténticas que habrán de celebrar-
men político en contra de la democracia, una es-
se periódicamente, por sufragio universal e
tupidez que ayudó a germinar las guerrillas y a
igual y por voto secreto u otro procedimiento
encender el conflicto armado del cual no hemos
equivalente que garantice la libertad del voto
logrado salir. El derecho a la representación po-
(Compilación de instrumentos internaciona-
lítico fue liquidado.
les. Oficina en Colombia. pp. 17 y ss).
El 1968 bajo la presidencia de Carlos Lleras
En materia de universalización del derecho
Restrepo se realiza una reforma constitucional
al voto, es significativo que mediante el De-
y una administrativa. La reforma constitucional,
creto Legislativo 0247 expedido por una Junta
en la cual se les lanza un salvavidas a los partidos
Justicia, No. 25 - pp. 82-105 - Junio 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
92
Juan Antonio Pabón Arrieta, Alfredo Torres Argüelles
liberales y conservadores para que continúen en
El proceso político de lucha política por el
su práctica política bipartidista de exclusión. El
derecho a la representación política democrá-
salvavidas consistió en que, constitucionalmen-
tica
te, en el artículo 83 de la Carta Política se le col-
El derecho fundamental a la representación
gó un parágrafo transitorio en la que se estipuló
política no cayó del cielo en forma milagrosa.
que para la derogación o reforma de la norma
Muy por el contrario, el derecho a la represen-
constitucional relativa a la alternación presiden-
tación política democrática, como todo derecho
cial y la paridad parlamentaria se requeriría del
humano es obra creadora de la lucha democrá-
voto favorable de dos tercios de votos en una
y otra Cámara. De todas formas, mantener ese
esquema se hizo insostenible dado que las élites
de los partidos políticos terminaron apropiándose de los hilos del poder y dentro de los mismos
partidos hizo agua la solidez bipartidista y la crisis en los años 70 y 80 condujo a su superación.
El bipartidismo, impuesto desde las élites de
los partidos políticos y como medio de exclusión de la ciudadanía y de los partidos de oposición, ha generado una contracultura política,
en la que brilla la violencia, la corrupción y el
rechazo con gobiernos carentes de legitimidad
y con partidos políticos tradicionales que se han
terminado de convertir –muchos de ellos– en
centros de fomento de la corrupción con una alta
dosis de desprestigio. La superación del bipartidismo tiene a los partidos políticos tradicionales
al borde de su desaparición. La guerra o mejor el
conflicto armado, nace de la exclusión, y casualmente la desmovilización de grupos armados
tica por las libertades civiles y políticas en Colombia. Dentro de los partidos políticos tradicionales y por fuera de ellos e incluso en el campo
de la guerra que generó la exclusión, se llegó a
la conclusión de que una reforma política era el
camino idóneo para superar la discriminación y
exclusión política y de esa manera crear las condiciones de posibilidad para la superación del
conflicto armado. Progresivamente fue creándose una conciencia política ciudadana generalizada en el país que ayudó a legitimar el proceso
de una reforma política y se logró mediante una
negociación política entre el Gobierno y el movimiento armado ilegal crear las bases para que
se convocara a una Asamblea Nacional Constituyente en 1991 que expidió una Carta Política.
Es la Carta Política de 1991 la que establece
un sistema electoral en el que por vez primera
aparecen los partidos políticos con fundamentación de ser la esencia y el valor de la democracia
política. En esta Carta Política, asimismo, por
vez primera en el Derecho Público interno, se le
que nacieron como resultado del bipartidismo,
otorga a la representación la categoría de Dere-
cada vez que negocian su salida del conflicto
cho Constitucional Fundamental. Colombia, ha-
armado lo hacen mediante tratos políticos que
bía suscrito un conjunto de Tratados Públicos de
no han logrado configurar un sistema electoral
Derechos Humanos pero no se había reconocido
democrático y plural.
el peso específico que estos documentos jurídi-
Justicia, No. 25 - pp. 82-105 - Junio 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
Estado Social y Democrático de Derecho, representación política y reelección inmediata en Colombia: sus efectos en el comportamiento electoral
93
cos tenían. En tal Carta Política, la representa-
con altísimo nivel de legitimación política fue
ción política se consagra en el art. 40 en calidad
el que pudo por fin, hacer posible que la repre-
de un Derecho Constitucional Fundamental. La
sentación política fuese democrática, con ciertas
norma dice:
restricciones propias de un modelo político de
Todo ciudadano tiene derecho a participar en
Estado centralista, que limita en gran medida la
la conformación, ejercicio y control del poder
democratización de la representación política.
político. Para hacer efectivo este derecho puede:
Sin embargo, el pacto constituyente creó las ba-
1. Elegir y ser elegido.
ses políticas para que la exclusión fuese supera-
2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, refe-
da. Reconocerle a la representación política el
rendos, consultas populares y otras formas de
alcance democrático y su universalización, y en
representación democrática.
igual forma, facilitar el nacimiento de partidos y
3. Constituir partidos, movimientos y agrupa-
movimientos políticos en pie de igualdad formal
ciones políticas sin limitación alguna; formar
y algo material, ha sido un avance significativo
parte de ellos libremente y difundir sus ideas
real para el derecho a la representación política,
y programas.
pero no la solución profunda que se necesita.
4. Revocar el mandato de los elegidos en los ca-
Al lado de consagrar la representación polí-
sos y en las formas que establecen la Consti-
tica como derecho constitucional fundamental,
tución y la ley.
el Pacto Constituyente consagró en los artículos
5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas.
6. Interponer acciones públicas en defensa de la
Constitución y de la ley.
103 al 112 un cuerpo normativo constitucional
que les garantiza a los ciudadanos organizarse en
partidos y en movimientos políticos para hacer
una realidad el derecho a la representación po-
7. Acceder al desempeño de funciones y cargos
lítica. En este cuerpo normativo constitucional
públicos, salvo los colombianos, por naci-
se incluyen elementos de representación políti-
miento o por adopción que tengan doble na-
ca con formas directas de participación política
cionalidad. La ley reglamentará esta excep-
como son la iniciativa legislativa y la partici-
ción y determinará en los casos a los cuales
pación de organismos estatales de administra-
ha de aplicarse.
ción de servicios públicos. En lo que se refiere
Las autoridades garantizarán la adecuada y
a la posibilidad de que la representación políti-
efectiva participación de la mujer en los niveles
ca pueda tener canales de expresión idóneos y
decisorios de la Administración Pública (Consti-
democráticos y a la posibilidad de la creación
tución Política de Colombia, 2000, p. 10).
de partidos políticos, la Constitución Política
Como puede observarse, un pacto político
Nacional de 1991, decía: “Se garantiza a todos
constituyente, en el cual tuvo una amplia partici-
los nacionales el derecho a fundar, organizar y
pación el soberano democrático en forma activa,
desarrollar partidos y movimientos políticos, y
Justicia, No. 25 - pp. 82-105 - Junio 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
94
Juan Antonio Pabón Arrieta, Alfredo Torres Argüelles
la libertad de afiliarse a ellos o de retirarse. Tam-
titucionalidad y la existencia de personalismos
bién se garantiza a las organizaciones sociales el
políticos en la tradición nacional, afianzó la pro-
derecho a manifestarse y participar en eventos
liferación de grupos políticos y la corrupción del
políticos” (Art. 107).
elector. Entre otras cosas, el resultado ha sido el
Esta norma, en sí misma, no condujo a la
de que muchos movimientos y grupos políticos,
democracia de partidos ni a la consolidación
siguiendo las pautas que marcaron algunos par-
de partidos políticos fuertemente enraizados en
tidos políticos dominados por la corrupción, se
la sociedad política. No la condujo por la baja
transformaron en empresas electorales de natu-
cultura y tradición de participación política par-
raleza familiar.
tidista. Asimismo, la norma no garantizaba la
De todas formas, la democratización de la
democracia interna en los partidos políticos. La
vida política ha sido producto de una larga lu-
ausencia de garantía de democracia interna en
cha política. Las reformas que han incluido la
los partidos políticos, en consecuencia, no con-
elección popular de los alcaldes y gobernadores
dujo a la democracia política ya que la forma
en los municipios y los departamentos, ha am-
en cómo nacía la voluntad política partidista no
pliado la oportunidad de que distintas fuerzas
generaba las condiciones para que la democra-
políticas a las de los partidos “históricos” hayan
cia se consolidara en los órganos de represen-
accedido al poder en los municipios y en los de-
tación política. Se puede afirmar sin peligro a
partamentos, lo que representa una oxigenación
equívocos, que si bien la norma era amplia por-
de la democracia representativa. Al lado de esta
que garantizaba la libertad de partidos políticos,
democracia representativa, las formas de demo-
por otra parte no institucionalizaba las prácticas
cracia directa se abren paso, si bien debilitadas
democráticas en su interior. Incluso, la reforma
por el modelo presidencialista y de un Estado
constitucional a este artículo realizada mediante
centralista. Pero la lucha por la democratización
el Acto Legislativo 1 de 2003 no logró corregir
continúa y se ha presentado una fuerza amplia
esta deficiencia de la norma y solamente deri-
de petición de regionalización del modelo de
vó en la prohibición de la práctica del tránsfuga
Estado que supere el tradicional modelo centra-
político.
lista. En este sentido, llama poderosamente la
Por otra parte, la creación de partidos, movi-
atención la presencia del Voto Caribe, manifes-
mientos y grupos significativos de ciudadanos,
tación democrática de la región Caribe que exi-
consagrados en el artículo 108 de la Carta Políti-
ge la transformación del Estado por un Estado
ca, si bien facilitaba la creación de partidos, mo-
de Autonomías Regionales.
vimientos y grupos significativos de ciudadanos
Al respecto, se puede afirmar que un ingre-
para hacer política democrática, por la genero-
diente necesario para la transformación política
sa forma en que la Norma Constitucional esta-
y el fortalecimiento de la representación política
bleció los requisitos para crearlos, la baja ins-
lo constituye la lucha ciudadana en las regiones
Justicia, No. 25 - pp. 82-105 - Junio 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
Estado Social y Democrático de Derecho, representación política y reelección inmediata en Colombia: sus efectos en el comportamiento electoral
95
por superar el modelo de Estado centralista. De
un poder constituido como lo es el Parlamento,
hecho, las reformas constitucionales al aprobar
bajo la idea de que la proliferación de partidos y
la elección popular de alcaldes y gobernadores
movimientos políticos y la facilidad constitucio-
en algo ha debilitado el régimen centralista; no
nal para crearlos fomenta la desinstitucionaliza-
obstante, el centralismo interfiere la vida de-
ción política. El criterio que se ha aducido para
partamental y local, por la preeminencia de un
debilitar la posibilidad de creación de partidos
presidencialismo con poderes amplios, que entre
políticos y movimientos no deja de ser una fala-
otras cosas, maneja el presupuesto general de la
cia, porque la desinstitucionalización de los par-
Nación en 89 %, y tiene iniciativa legislativa y
tidos no puede ser imputada a la libre competen-
constitucional y poder de veto, y en sus manos
cia de partidos en el mercado de la política; por
está asignada la competencia de ser Jefe de Es-
el contrario, una democracia moderna, necesita
tado y Jefe de Gobierno, e interviene en la con-
de una amplia oferta de propuestas políticas, y
formación de las Altas Cortes de Justicia y en la
no existe mejor canal institucional que los par-
conformación de las mayorías en el Parlamento,
tidos políticos y entre mejor sean los canales y
en lo que por lo regular no se aprueba ley algu-
más su número, el resultado es la consolidación
na que no lleve su aprobación e iniciativa. Este
del pluralismo político y el debilitamiento de lo
presidencialismo dotado de poderes exorbitan-
que puede significar el peligro de la dictadura
tes se encuentra reforzado en la actualidad con
de la mayoría de la que habló en La democracia
la reelección inmediata y con una legislación de
en América, Alexis de Tocqueville. La limita-
garantías parecida a una hoja de parra que no
ción constitucional a la formación de partidos y
cubre la desnudez que propicia la corrupción del
movimientos políticos, lo que trae es un funesto
que se pretende reelegir aprovechando los recur-
debilitamiento del Derecho Constitucional Fun-
sos del Estado centralista a su disposición. Este
damental de representación política y de acceder
marco institucional debilita la representación en
a los cargos políticos de representación popular
los departamentos y en los municipios.
democrática.
La limitación al derecho constitucional fun-
Un proceso de limitación del derecho a la
representación política en la actualidad
damental a la representación política, tal y como
en forma generosa lo estableció el constituyen-
Actualmente, en forma soterrada y con argu-
te de 1991, se describe en recientes trabajos de
cias argumentativas en el terreno de la política,
especialistas en la Ciencia Política. En estos, se
se asiste a un proceso de deterioro del dere-
describe la realidad de que partidos grandes no
cho a la participación política en la República
puede significar en forma directa partidos fuer-
de Colombia. La generosa posibilidad de crear
tes, que en consecuencia la legitimidad política
partidos y movimientos políticos que estableció
no puede ser resultado de limitación a la repre-
el constituyente de 1991, ha sido limitada por
sentación política como derecho fundamental,
Justicia, No. 25 - pp. 82-105 - Junio 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
96
Juan Antonio Pabón Arrieta, Alfredo Torres Argüelles
al dificultar la creación de partidos políticos y
bilidad que todos manifestaban por el desgaste
la representación equitativa en los órganos re-
en el poder y el incumplimiento de las promesas
presentativos de elección popular. En este sen-
hechas a los electores y que fueron incumplidas,
tido, Juan Fernando Londoño, Coordinador del
aunado a una tradición clientelar que ha redun-
Proyecto de fortalecimiento de la democracia en
dado en una baja cultura política. Los partidos
Colombia PNUD-IDEA Internacional, en la pre-
han debilitado su presencia en el escenario de
sentación del trabajo de investigación “Grande
la política y su debilidad es tan manifiesta que
no es sinónimo de fuerte. Los partidos y la re-
lleva a ausencia de partidos mayoritarios y en
forma política”, escrito por Felipe Botero y Juan
el último resultado en las elecciones parlamen-
Carlos Rodríguez Raga del Departamento de
tarias del año de 2014, no existe un partido po-
Ciencia Política de la Universidad de los Andes
lítico que tenga más del 20 % de representación
de Bogotá, dice:
parlamentaria. Esta realidad expresa más el des-
(…) Para las elecciones parlamentarias del
contento endémico que en América Latina, esta-
2002 la dispersión política, entendida como
ba y está presente, como muestra del atraso del
la atomización de los partidos y movimientos
subdesarrollo, y de las consecuencias de políti-
en decenas de facciones, cada una con pro-
cas neoliberales y asistencialistas signadas por
yecto proselitista distinto y más a menudo sin
la corrupción y la promoción de la desigualdad.
él, prefiguraban el mapa electoral y legisla-
La ofensiva en contra del pluralismo en la
tivo del país. Baste decir que en esos comi-
representatividad política, que se ha implemen-
cios se presentaron 319 listas para el Senado
tado con reformas constitucionales, en las que
a nombre de 63 partidos. De estos, solamente
la posibilidad de acceder las minorías a los car-
41 lograron representación y conservaron su
gos de representación política en los cuerpos
personería. De las 319 listas únicamente tres
del Parlamento nacional se hace cada vez más
consiguieron más de una curul y 93 un esca-
difícil y se privilegia a los grupos o partidos
ño cada una (Trabajo citado. Documento No.
mayoritarios, es palpable en las reformas cons-
3, p. 7).
titucionales, en especial, la contenida en el Acto
Sin lugar a dudas, esto generaba una lucha
Legislativo 1 de 2003. En esta modificación del
por residuos, y el debilitamiento de proyectos
Pacto Constituyente por un poder constituido se
colectivos de más envergadura; igualmente, una
modificaron las reglas de juego sobre creación
gran confusión para el electorado al momento de
de partidos y representación política, en una cla-
votar en un tarjetón electoral grande y de poco
ra política generada por partidos mayoritarios
manejo. Pero la dificultad no es originaria de la
en busca de reconstruir el viejo bipartidismo.
gran oferta de movimientos políticos sino la ex-
En este Acto Legislativo se modificaron los arts.
presión de la realidad de un proceso de des-le-
111, 112, 263 de la Carta Política y se creó el
gitimización de los partidos políticos y de la de-
artículo 263A nuevo.
Justicia, No. 25 - pp. 82-105 - Junio 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
Estado Social y Democrático de Derecho, representación política y reelección inmediata en Colombia: sus efectos en el comportamiento electoral
97
Esta reforma política no logró democratizar
dos grandes, pero sí excluyó a pequeños, así lo
y fortalecer los partidos y el sistema electoral,
expresa, el mismo estudio citado, que dice: “La
en gran medida porque conservó la estructura
figura 1 ilustra cómo los partidos que obtuvieron
clientelar, en consideración a que se mantuvo
votaciones más altas usaron menos votos por
voto preferente en lista única, abierta o cerrada.
cada curul que los partidos con menores vota-
Además, la democratización para la selección de
ciones. Así por ejemplo, mientras el Partido de
los candidatos es opcional, dado que se utilizó
la “U” obtuvo cada una de sus curules con algo
la inflexión verbal, podrá y no deberá, lo que no
más de 79.000 votos, el Movimiento Mira ob-
obliga a que la selección sea abierta en Congre-
tuvo las suyas con algo más de 118.000 votos”
sos partidarios. Otro ingrediente es el del alto
(Botero, p. 18).
umbral para que los ciudadanos puedan presen-
La figura 1 ilustra el comportamiento elec-
tarse en fórmulas alternativas independientes.
toral en las elecciones al Senado en el año de
La forma como está integrado el Consejo Na-
2006 y cómo se asignaron las curules como re-
cional Electoral y la ausencia de reglamentación
sultado de la aplicación de la reforma política
a los poderes de la Registraduría Nacional del
del 2003. La misma situación se ha presentado
Estado Civil en los procesos de recolección de
en las elecciones parlamentarias de 2014 con el
firmas genera un ambiente de arbitrariedad e
agravante que muchos partidos y movimientos
inseguridad jurídica y política en el proceso de
políticos establecieron alianzas inimaginables,
presentación de candidaturas por fuera de los
como la de la Alianza Verde y Progresistas, sin
partidos mayoritarios, abriéndose camino a la
identidad ideológica alguna, con el único pro-
hegemonía de partidos medianos o grandes en el
pósito de alcanzar el umbral y no desaparecer
poder en contra del democrático derecho a la re-
de la escena política nacional, como ha ocurrido
presentación política. La finalidad ostensible se
en las elecciones anteriores. En la actualidad, es
ha alcanzado y las dificultades para la creación
decir, al momento de escribirse este texto, los re-
de partidos y movimientos políticos; asimismo,
sultados electorales de las elecciones parlamen-
la manera en cómo se introdujeron cambios en
tarias de 2014, se discute ante las autoridades
la asignación de curules en el Parlamento con la
electorales nacionales, si el Movimiento Mira,
adopción del mecanismo de la cifra repartidora
de corte político-religioso cristiano conservará
siguiendo el sistema D Hondt que premia a los
sus curules en el Senado, en la que obtuvo los
partidos de mayor volumen de votos otorgados
votos suficientes para tres renglones, porque
por el electorado en detrimento de la represen-
todo parece indicar que el partido no logrará ob-
tación plural que ofrece la repartición por el
tener el umbral requerido para el partido, lo que
sistema proporcional del cuociente, el residuo
constituye toda una injusticia por la aplicación
electoral es regresivo y tuvo sus resultados en
del método que se ha consagrada para la reparti-
las elecciones, lo cual no legitimó a los parti-
ción de curules.
Justicia, No. 25 - pp. 82-105 - Junio 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
98
Juan Antonio Pabón Arrieta, Alfredo Torres Argüelles
Otro fuerte golpe a la representación demo-
sentación política en 1991, es lo que se obser-
crática lo ha sido el impacto de la reelección
va. Junto al debilitamiento de la representación
presidencial inmediata que fue aprobada por el
política, como derecho fundamental que debe
Acto Legislativo No. 2 de 2004, en él la prohibi-
garantizarse a todas las personas y colectivida-
ción de la reelección inmediata del Presidente de
des, y en especial, a comunidades minoritarias,
la República, pieza esencial dentro del sistema
se ha consolidado el peso del Presidente de la
de frenos y contrapesos diseñado en el Estado
República reforzándole períodos y poderes, por
de Derecho, consagrada en el artículo 197 de la
el peso del modelo centralista de Estado y del
Carta Política sufrió una modificación que tiene
super-centralizado régimen presidencialista.
un fuerte impacto en la vida política nacional.
Durante todo el siglo XX la prohibición de ree-
El sistema electoral y su relación con el de-
lección presidencial inmediata fue considerada
recho de representación política y la forma de
sagrada para la democracia y el sistema repre-
Estado centralista
sentativo colombiano. La incorporación de la
El comportamiento electoral de la ciudada-
reelección presidencial inmediata fortaleció la
nía, necesariamente tiene una relación media-
personalización de la política porque durante
tizada por el sistema electoral y la forma que
los últimos años, el peso de las figuras dentro de
asuma el poder estatal en el territorio de una
los partidos fue un fenómeno permanente en la
Nación. El sistema electoral, como todo sistema
política colombiana, en especial, se consolida-
que agrupa en forma racional los órganos que lo
ron las élites políticas en los partidos políticos
integran bajo unos principios rectores y una co-
tradicionales. Pero el peso de las figuras o líde-
herencia y plenitud implica un orden, que puede
res políticos, desbordó las esferas mismas de los
ser cerrado o abierto, pero orden al fin. El sis-
mismos partidos, y se presentaron líderes que
tema electoral, constituye una organización de
impactaron tanto que crearon sus propios mo-
órganos destinados a contribuir a la formación
vimientos políticos por fuera de los partidos y
de la voluntad política de la ciudadanía de una
construyeron otras alternativas partidarias, que
determinada comunidad política. Orden que in-
incluso, lograron acceder al poder presidencial
cide de cómo se puede manifestar la voluntad
derrotando a los propios partidos tradicionales
ciudadana frente a una determinada decisión po-
como el caso de Andrés Pastrana Arango y Ál-
lítica de la ciudadanía.
varo Uribe Vélez.
En un sistema electoral, tiene importancia
Debilitamiento de la representación política
clave el nivel de institucionalización de los par-
democrática es todo lo que se puede observar
tidos políticos de un país. La institucionaliza-
en este proceso de reformas constitucionales del
ción como un continuo, tiene como centro un
último decenio. Una especie de contra-reforma
proceso, como tal, un dinamismo abierto pero
constitucional al pluralismo logrado en la repre-
normado en líneas generales, en el cual se con-
Justicia, No. 25 - pp. 82-105 - Junio 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
Estado Social y Democrático de Derecho, representación política y reelección inmediata en Colombia: sus efectos en el comportamiento electoral
99
solida y publicitan, prácticas de naturaleza po-
una conducta favorable al establecimiento
lítica. En este proceso, que no necesita que sea
de sistemas políticos con un bajo “número
de aceptación unánime, pero sí reconocido en
efectivo de partidos” (Laakso y Taagepera
forma universal por la sociedad civil para que
1979), en los cuales el presidente cuenta con
tenga la legitimidad suficiente y necesaria, el di-
una fuerza parlamentaria mayoritaria o muy
seño del sistema electoral y la forma de organi-
sólida (Shugart & Carey 1992, pp. 226-259).
zación del poder en el territorio es clave. No es
Sin duda, la afirmación del profesor Moli-
la misma legalidad la que pueda obtenerse en un
na, es correcta. Un sistema electoral es un in-
régimen presidencialista que en un régimen par-
grediente que opera como un factor estructural
lamentario, o en un presidencialismo en una re-
importante en el comportamiento electoral de la
pública federal o autonómica al de una república
ciudadanía y en el régimen de partidos políticos.
centralista. En consecuencia, el comportamiento
Por este motivo, para una comprensión correcta
electoral de la ciudadanía no podrá ser el mismo
del fenómeno político del comportamiento elec-
en repúblicas con distintos sistemas electorales
toral hay que tener en cuenta, cómo es el diseño
y regímenes políticos y formas distintas de orga-
real del sistema electoral de un país. En especial,
nización del poder en el territorio.
se hace necesario en el plano teórico, identifi-
Acerca de la influencia del sistema electoral
car cómo está organizado a nivel constitucional
en el comportamiento electoral, en su trabajo,
el sistema electoral de un país, desde la misma
Comportamiento electoral en Venezuela 1998-
realidad del modelo de Estado. Siempre se hace
2000. Cambio y continuidad, el distinguido pro-
necesario, el estudio de la estructura del poder
fesor José E. Molina V. (2000), sostiene el punto
público, a nivel constitucional, para una labor de
de vista siguiente:
comprensión correcta de cómo vota la ciudada-
(…) El segundo factor estructural que hemos
nía y porqué en determinados países vota de una
señalado en trabajos anteriores como de in-
manera y en otros de otra. Por lo tanto, el sistema
fluencia importante en el comportamiento
electoral no es indiferente, por el contrario, ope-
electoral venezolano es el sistema electo-
ra como una fuerza a favor de la consolidación
ral. Venezuela hasta 1993 utilizó un sistema
de determinados partidos o élites políticas en el
electoral presidencial de mayoría relativa
poder y de qué manera se representa la volun-
con elecciones parlamentarias simultáneas.
tad política de la ciudadanía, y permite observar
Este tipo de sistema electoral, cuando se uti-
qué correctivos pueden ser indispensables para
liza en países donde la elección presidencial
hacer de la democracia, más democrática en el
recibe la mayor atención del electorado, es
terreno de la representación política.
propicio a la concentración de votos en los
Por ejemplo, del fenómeno político de la per-
candidatos de mayor opción y las organiza-
sonalización radical de la política, que se ha he-
ciones que los respaldan, por lo cual genera
cho presente en varios países de América Latina,
Justicia, No. 25 - pp. 82-105 - Junio 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
100
Juan Antonio Pabón Arrieta, Alfredo Torres Argüelles
no escapa su comprensión del peso del sistema
se tiende a producir una reacción de recha-
electoral imperante en las naciones. Llama po-
zo a la institución partidista que resulta al-
derosamente la atención, que la personalización
tamente propicia para una personalización
de la política se haya hecho presente en nacio-
radical de la política. (…). En este sentido, es
nes en la que existe una baja institucionalización
claro que ni Fujimori, ni Chávez fueron los
del sistema de partidos políticos. Un ciudadano
causantes del colapso del sistema de partidos
mejor informado y con acceso a fuentes direc-
de sus países (1987, p. 8).
tas confiables, ha hecho que en las sociedades
¿Cómo es el sistema electoral colombiano?
modernas en América Latina, se orienten cada
¿Cuáles son los niveles de institucionalidad de
vez más por sus propias opiniones, aunado a la
los partidos políticos colombianos? ¿Qué rela-
persistencia de prácticas corruptas y de las pro-
ción sobre el comportamiento electoral tiene el
mesas incumplidas que permiten desarrollo de la
hecho de que el modelo de Estado en Colom-
cultura política que intenta superar al fanatismo
bia, sea centralista? ¿Incide para la desinstitu-
de la tradición de partidos históricos, que tien-
cionalización en Colombia el modelo de Estado
den algunos a desaparecer, o desaparecen, o se
centralista? Estas son preguntas que deben ser
mantienen escindidos, pero con fundamento en
abordadas para comprender el comportamien-
figuras políticas que transcienden más allá de
to electoral en la República de Colombia. Los
sus propios partidos políticos.
partidos políticos en Colombia, hoy en día, no
El distinguido profesor José Molina, en otro
tienen gran presencia en la ciudadanía nacional,
artículo titulado Personalización radical de la
como tampoco están representando intereses re-
política y nivel de institucionalización del sis-
gionales, que no aparecen representados como
tema de partidos en la región Andina: Causas y
partidos en el Parlamento. El hecho de la exclu-
consecuencias, acerca de las causas generadoras
sión de los intereses regionales o departamenta-
de la personalización radical y de la desinstitu-
les es mucho más fuerte debido a que hoy, con
cionalización en América Latina, expresa:
una ley de bancadas, los representantes de las
Los bajos niveles de legitimidad, penetra-
mayorías imponen su decisión a rajatabla en el
ción social, e identificación partidista, y la
interior de los partidos políticos, y por extensión
capacidad organizativa que son propios de
en el propio Parlamento.
los sistemas de partidos fluidos o des-institucionalizados generan un contexto político
apropiado para la personalización radical de
La reelección presidencial inmediata y su
influencia en el comportamiento electoral
la política. Es el caso de los sistemas fluidos
El fenómeno de la reelección presidencial
porque hay pocas barreras para el desarrollo
inmediata que se ha registrado en América La-
de proyectos personales, y en el de los siste-
tina en las últimas dos décadas, rompe con una
mas des-institucionalizados porque en ellos
larga tradición democrática, la de la alternación
Justicia, No. 25 - pp. 82-105 - Junio 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
Estado Social y Democrático de Derecho, representación política y reelección inmediata en Colombia: sus efectos en el comportamiento electoral
101
en el poder. Tradición, que como puede cons-
de vista tiene contradictores respetables, como
tatarse en este trabajo, no ha sido la regla en la
Scott Mainwaring y Matthew Soberg Shugart
República de Colombia durante largos períodos.
(2002) que en Presidencialismo y democracia
Por el contrario, la tradición política en Colom-
en América Latina: revisión de los términos de
bia lo que enseña es que la construcción de una
debate, sostiene:
democracia pluralista que respete y otorgue ga-
Es importante señalar una de las implica-
rantías a la oposición y a las minorías no ha sido
ciones de nuestros argumentos. Estamos de
la norma. Durante la primera parte del siglo XX
acuerdo en que el presidencialismo ha con-
no es la democracia representativa reconocida
tribuido al fracaso de la democracia en al-
como derecho constitucional fundamental, y en
gunos casos, y también acordamos con que
el sistema político no se incorporó los derechos
el parlamentarismo funcionaría mejor en
de participación política en forma democrática;
algunas circunstancias. No obstante, no so-
muy por el contrario, la lucha por el poder no fue
mos tan optimistas acerca de los efectos que
democrática. En rigor, la Carta Política de 1886,
se seguirían de un cambio hacia el gobierno
sustituida en algunos puntos por la de 1991, no
parlamentario en países con partidos indisci-
garantizaba la representación política demo-
plinados (p. 63).
crática. Pero es bien en cierto que la reelección
Nos apartamos de este criterio, pues tales
presidencial inmediata no gozó de aceptación
teóricos políticos toman un poco el rábano por
constitucional, pues se la consideró un problema
las hojas, y no penetran en la esencia de lo que
para la salud de la República.
es el presidencialismo en América Latina, fuente
Las circunstancias han cambiado, la reelec-
en gran medida de la desinstitucionalización de
ción presidencial inmediata, resultado de una
los partidos y de la pérdida de legitimidad del
fuerte personalización de la política, la facilita el
sistema mismo que está en permanente crisis. La
fenómeno Uribe Vélez que la promueve y la im-
reelección presidencial agrava esta situación. La
pone en la Carta Política aprovechando la des-
agrava porque la reelección presidencial inme-
institucionalización de los partidos políticos y
diata aumenta el poder del Presidente y desequi-
el fuerte poder presidencial. En este aspecto, es
libra el sistema de frenos y contrapesos, más de
clave que este proceso de la imposición de la re-
lo que lo desequilibra en condiciones normales
elección presidencial inmediata no hubiese sido
el presidencialismo, que en situación institucio-
posible que se concretara sin la existencia previa
nal, como la de la República de Colombia que
del modelo presidencialista y sus rasgos autori-
con una fuerte centralización, el libre juego de
tarios en América Latina. El presidencialismo en
los partidos desaparece y la alternación presi-
América Latina ha sido fuente de arbitrariedad y
dencial, fuente de la democracia porque limita
afecta el comportamiento electoral y de la salud
el poder, con el tiempo se debilita.
de la democracia en América Latina. Este punto
La naturaleza autoritaria del presidencia-
Justicia, No. 25 - pp. 82-105 - Junio 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
102
Juan Antonio Pabón Arrieta, Alfredo Torres Argüelles
lismo latinoamericano ha sido identificada, y
constituya en un Estado fuerte, entendiendo por
un jurista venezolano, Carlos M. Ayala Corao
fortaleza el predominio de la institucionalidad y
(1992), también lo hizo, al afirmar que:
de los derechos y de las libertades en la socie-
El sistema presidencialista adoptado por los
dad política. La representación política debe ser
países latinoamericanos, fue influenciado y
una expresión real de lo que la sociedad política
modificado por las tradiciones autoritarias
es. La representación política de un Estado debe
de la monarquía absolutista de la Península
parecerse a lo que el Estado es. Una sociedad di-
Ibérica en América. No en vano, el régimen
versa y plural, en un país de regiones, no puede
de las colonias de América española, había
permanecer con las estructuras institucionales
sido estructurado bajo los esquemas monár-
que le han generado padecer un largo proceso
quicos, en buena parte personalistas (Ej. Vi-
de conflicto armado no internacional. Conflicto
rreyes, Gobernadores, Capitanes Generales,
armado degradado que hace que el país sea uno
etc.) (p. 27).
de los que más ha sufrido por la violencia, po-
En particular, el resultado de la reelección
breza, desigualdad y exclusión durante todo el
presidencial inmediata en Colombia, no ha he-
siglo XX y parte del siglo XXI.
cho más que fortalecer el clientelismo en la
Este trabajo ha mostrado cómo la ausencia de
política dado que el presidente de turno coloca
pluralismo, tolerancia y defensa de las reglas de
el presupuesto público al servicio de su reelec-
juegos democráticas han sido una constante, sal-
ción inmediata, lo que empobrece y corrompe la
vo raras excepciones, y que el sistema electoral
práctica de la democracia. Los partidos políticos
no garantiza niveles de representación política
en vez de legitimarse pierden cada vez más au-
democráticos, para toda la variedad de formas
toridad ante la ciudadanía y la baja aceptación
de ser tan diversas que existen en la población
de los mismos fortalece la personalización de la
colombiana. Un país con tan vasto territorio y
política y la democracia no le ofrece a la ciuda-
con diversas regiones geográficas, políticas y
danía espacios para que el derecho de la repre-
culturales y nacionalidades y deudas históricas
sentación política sea garantizado en la medida
con comunidades aborígenes no puede ser go-
en que se debilita la alternación en el poder pre-
bernado desde un centro andino lejano y alta-
sidencial.
mente centralizado que excluye el autogobierno
en las regiones. El régimen político presidencia-
Alternativas político-constitucionales
lista con reelección presidencial inmediata y sin
La representación política, como derecho
partidos y movimientos políticos regionales, no
constitucional fundamental, requiere ser refor-
es funcional y representativo y fomenta la des-
zada a favor de la ciudadanía y de las institucio-
igualdad y la exclusión.
nes para lograr un Estado Social y Democráti-
Un Parlamento nacional integrado por una
co de Derecho óptimamente legitimado que se
Cámara de Representantes y el Senado, sin
Justicia, No. 25 - pp. 82-105 - Junio 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
Estado Social y Democrático de Derecho, representación política y reelección inmediata en Colombia: sus efectos en el comportamiento electoral
103
representación asegurada para algunos depar-
las mayorías como las que se han presentado en
tamentos (en esto último, en las elecciones
el país a lo largo de más de un siglo. La renova-
parlamentarias), y con una representación del
ción de las instituciones, pasa por una reforma
primero que toma en consideración el número
profunda del Estado cuyo modelo centralista de
de habitantes y conforme a ello establece el de-
un presidencialismo dotado de poderes exor-
recho de estar representados, ha provocado que
bitantes y un solo Parlamento Nacional puede
intereses de departamentos y de regiones no
expresar la soberanía nacional. La necesidad de
sean tomados en cuenta y respetados, lo que pro-
autogobierno de las regiones y de autonomía
voca una indefensión de los intereses de algunas
constitucional para el manejo de los propios
regiones y departamentos y promueve la odiosa
asuntos regionales requiere de una nueva ins-
desigualdad y desequilibrio. Un Parlamento en
titucionalidad que supere el modelo de Estado
estas condiciones no es garantía de igualdad en
centralista. Un nuevo pacto constituyente se re-
la libertad política, de hecho, hace más de un si-
quiere con urgencia y solamente de esta forma
glo que la región Caribe no accede al cargo de la
la representación política podrá ser democrática,
Presidencia de la República. En este sentido, en
en la medida en que se corrijan las distorsiones
Colombia se requiere de una renovación ideoló-
y si se adopta un modelo moderno como el nor-
gica de lo que debe ser el Parlamento moderno,
teamericano, alemán o español. De lo contrario,
tal y como José Tudela Aranda (2006), lo dice:
el país seguirá en la situación catastrófica que
La democracia necesita de una institución
padece. Asimismo, el presidencialismo como
como la parlamentaria para el mantenimien-
régimen político debe ser reformado y la reelec-
to de los valores que configuran una sociedad
ción presidencial inmediata liquidada para que
como libre, equitativa y democrática. La po-
el derecho a la representación política auspicie
lítica y la democracia contemporánea nece-
el fortalecimiento de la ciudadanía, los partidos
sitan del vigor de esa institución, de forma
y la política. El elector, tiene que ser liberado de
que pueda responder a exigencias antiguas y
las ataduras que le impiden su libertad política,
nuevas cada vez más extendidas entre la ciu-
para que el sueño de la democracia real, que des-
dadanía. (…). El nuevo Parlamento ha de re-
cribe Norberto Bobbio (2003) sea una realidad,
presentar la ruptura de un esquema consoli-
que solamente puede cumplirse si el ciudadano
dado de patrimonialización de la política por
en las elecciones tiene un escenario político que
partidos, sindicatos y otros agentes (p. 427).
le permita en realidad ser un hombre libre y un
La representación política como Derecho
sacerdote de la democracia. Bobbio dijo:
Constitucional Fundamental requiere una pro-
Uno de los mayores teóricos de la democra-
funda reingeniería institucional, ya que no es
cia moderna, Hans Kelsen, considera que el
posible que precarias mayorías o grandes mayo-
elemento esencial de la democracia real (no
rías de los partidos establezcan una dictadura de
la ideal, que no existe en ningún lugar), es
Justicia, No. 25 - pp. 82-105 - Junio 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
104
Juan Antonio Pabón Arrieta, Alfredo Torres Argüelles
el método de selección de sus dirigentes, o
a la pérdida definitiva del verdadero sentido de
sea las elecciones. Al respecto es ilustrativa,
la democracia. Sin embargo, ello también ha
tanto así que parece inventada, la afirmación
ocasionado la apertura a la creación de nuevos
de un juez de la Suprema Corte de los Es-
partidos políticos, que han reemplazado a los
tados Unidos con motivo de unas elecciones
partidos políticos tradicionales y propiciado el
en 1902: <<La mesa electoral es el templo
ingreso de una generación diferente con ideas
de las instituciones norteamericanas, donde
innovadoras y deseos de cambio, en un Estado
cada uno de nosotros es un sacerdote, a quien
asechado por la violencia, la barbarie y la gue-
se le confía el cuidado del arca de la alianza y
rra.
cada cual oficia desde su propio altar>>. Que
luego los que entran en él no siempre sean
la mayoría, es algo que sucede en todas las
iglesias (Bobbio, p. 402).
REFERENCIAS
Arruego Rodríguez, G. (2005). Representación
política y derecho fundamental. Fundación Manuel Giménez Abad. Centro de
CONCLUSIONES
Estudios Constitucionales. Madrid, Es-
La historia política colombiana ha evidencia-
paña.
do la ausencia de una democracia pluralista, par-
Ayala Corao, C. (1992). El régimen presidencial
ticipativa que propenda por la igualdad de opor-
en América Latina y los planteamientos
tunidades y la distribución equitativa del poder,
para su reforma. Caracas, Venezuela:
ejemplo de ello, se observa en la Constitución
Editorial Jurídica Venezolana.
de 1886 en la cual no se garantizaba la repre-
Bobbio, N. (2003). La democracia de los mo-
sentación política democrática y a nivel latinoa-
dernos comparada con la de los antiguos
mericano en países como Venezuela, en los que
(y con la de los postreros). En Teoría
se ha incurrido en la centralización, en la figura
general de la política. Madrid: Editorial
del presidencialismo y se le ha otorgado legiti-
Trotta.
midad a la misma, desconociendo el sentir de
Botero, F. & Rodríguez, R. Grande no es sinó-
un pueblo, abatido por el delito, la inseguridad,
nimo de fuerte. Los partidos políticos y la
la pobreza, el desempleo entre otras situaciones
reforma política. Departamento de Cien-
producto del detrimento y el deterioro continuo,
cia Política. Bogotá: Universidad de los
la pérdida del ideal un gobierno democrático.
Andes. Documentos 3.
Aunque, ello implique desequilibrio político en
Constitución Política de Colombia (1973). Pre-
el país, arbitrariedad, autoritarismo y el fortale-
sidencia de la República. Secretaría Jurí-
cimiento de la reelección como una solución su-
dica. Bogotá.
perficial a la problemática económica, política,
cultural y social; y quizás, el camino más fácil
Constitución Política de Colombia (2000). Barranquilla: Editorial Mejoras.
Justicia, No. 25 - pp. 82-105 - Junio 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
Estado Social y Democrático de Derecho, representación política y reelección inmediata en Colombia: sus efectos en el comportamiento electoral
Constitución Política de Colombia (2009). Bogotá: Editorial Legis.
105
Peces-Barbas, G. (2002). El paso del Estado
absoluto al Estado liberal. En Horizontes
Kelsen, H. (1934). Esencia y valor de la de-
de la Filosofía del Derecho. Homenaje a
mocracia. Barcelona, España: Editorial
Luis García Sanmiguel. Tomo II. Madrid:
Labor.
Universidad de Alcalá.
Laakso, M. & Taagepera, R. (1979). Effective
Scott, M. & Mallhew, S. (2002). Presidencialis-
number of parties: a measure with appli-
mo y democracia en América Latina. Re-
cation to west Europe. Comparative Po-
visión de los términos del debate. Buenos
litical Studies. Volumen 12, No. 1, 3-27.
Aires: Paidós.
Molina Vega, J. (1998-2000). Comportamiento
Shugart, M. S. & Carey, J. (1992). Presidents
electoral en Venezuela. Cambio y conti-
and assemblies: Constitutional design
nuidad. Cuestiones políticas. Julio-Di-
and electoral dynamic. Cambridge: Cam-
ciembre. Material de estudio del Doctora-
bridge University Press.
do de Ciencia Política de la Universidad
del Zulia.
Molina Vega, J. (s.f.). Personalización de la política y nivel de institucionalización en el
Silva Luján, G. (1986). El origen del Frente Nacional y el gobierno de la Junta Militar.
Nueva Historia de Colombia. 1946-1986.
Bogotá: Editorial Planeta.
sistema de partidos en la región Andina.
Tudela Aranda, J. (2006). Reflexiones sobre la
Causas y consecuencias. Material del
renovación del Parlamento. (s.f.). File:
doctorado de Ciencia Política de la Uni-
///C:/users/usuario/downloads/dialnet/re-
versidad del Zulia.
flexionessobrelarenovacióndelparlamen-
Oficina del Alto Comisionado de la ONU (2007).
to-2233670-pdf.
Compilación de Instrumentos Internacionales. Bogotá.
Justicia, No. 25 - pp. 82-105 - Junio 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia
Descargar