Protocolo Prevención Eventos Adversos en Procedimientos Endovasculares Invasivos Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEAH/API 1.2.1 Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Fecha:31 Diciembre 2014 Versión: 1 Vigencia: 31 Diciembre 2019 Página: 1 de 17 1. OBJETIVO Estandarizar procedimientos imagenológicos de mayor riesgo en hemodinamia (sedación y anestesia) Prevenir eventos adversos en procedimientos endovasculares invasivos en la Unidad de Hemodinamia asociados al uso de: Medio de contraste Anestesia general Sedación 2. ALCANCE Aplica a todo paciente que requiera un procedimiento diagnóstico y/o terapéutico endovascular invasivos en la Unidad de Hemodinamia en donde se administre medio de contraste, sedación y/o anestesia. 3. DEFINICIONES HRR: Hospital Regional Rancagua Medio de contraste: Sustancias químicas que se inyectan directamente al torrente sanguíneo permitiendo de ésta forma realzar estructuras que a simple vista no son posibles de ver. Reacción Anafiláctica: Reacción alérgica severa, con compromiso hemodinámico y respiratorio. Procedimiento Endovascular: Técnica quirúrgica moderna en donde se realiza el tratamiento del vaso enfermo desde el interior del mismo. Tienen la ventaja de facilitar el acceso a sitios difíciles del sistema vascular, se evitan las incisiones amplias y se pueden realizar con anestesia local, sedación y/o anestesia. En el HRR, en la Unidad de Hemodinamia se realizan estudios diagnósticos: coronariografías, ventriculografías, aortografías, estudio de bypass coronario, angiografía cerebral, cervical y medular. Además de procedimientos terapéuticos: angioplastias coronarias. Todo lo anteriormente descrito se realiza con anestesia local y anestesia general de acuerdo al procedimiento. En ocasiones excepcionales se usa sedación. Servicio Hospitalizado: Se considera aquel servicio clínico en el cual el paciente permanece más de 12 hrs en una cama del Hospital. Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEAH/API 1.2.1 Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Fecha:31 Diciembre 2014 Versión: 1 Vigencia: 31 Diciembre 2019 Página: 2 de 17 Paciente programado: Aquel cuyo procedimiento se realiza de manera programada y electiva. Paciente de Urgencia: Aquel paciente que no es programado y que obedece a la gravedad o situación de riesgo vital. Paciente Ambulatorio: Aquel paciente que permanece menos de 12 hrs en el hospital. Médico Tratante: Médico encargado de la evaluación diaria de un paciente. Médico Intervencionista: Médico a cargo de la realización del procedimiento endovascular diagnóstico y/o terapéutico. TIVA: Anestesia Total Intravenosa. Técnica en que se no utiliza anestésicos halogenados inhalatorios. 4. RESPONSABLES: Médico Intervencionista: Explica el procedimiento antecedentes de riesgo de reacción anafiláctica. al paciente y chequea Médico Anestesiólogo: Realizar sedación o anestesia según corresponda. Aplicar Evaluación Pre-anestésica según protocolo: Evaluación Pre-anestésica en HRR (SGC-PR-PREA/GCL 1.1) Enfermera: Realiza Ingreso de Enfermería que contiene evaluación del riesgo de reacción anafiláctica. 5. DESARROLLO 5.1 Prevención de Eventos Adversos. Todo paciente que ingrese a la Unidad de Hemodinamia será informado del tipo de procedimiento, incluido riesgos y beneficios, lo cual estará a cargo del Médico intervencionista, quien además procederá a realizar el Consentimiento Informado. Posteriormente, se realiza ingreso de Enfermería (Anexo N° 1) con evaluación de riesgo de reacción adversa al medio de contraste, encuestando al paciente y/o familiar. Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEAH/API 1.2.1 Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Fecha:31 Diciembre 2014 Versión: 1 Vigencia: 31 Diciembre 2019 Página: 3 de 17 Se registrarán los antecedentes en hoja de ingreso: - - Nombre completo Rut Fecha de Nacimiento y edad Previsión Diagnóstico de ingreso Antecedentes mórbidos Antecedentes alérgicos, haciendo hincapié en alergias a medio de contraste, pescados y/o mariscos o al yodo. Se evalúa anafilaxia al Yodo, en caso de alergias se premédica. Se registra valor de creatinina de ingreso: en pacientes ambulatorios sin evento clínico reciente, creatinina no mayor a 1 mes de antigüedad; en pacientes hospitalizados no mayor a 48 horas de antigüedad. Se decide y registra según examen de creatinina y procedimiento a realizar medio de contraste a utilizar. Se decide y anota sitio de punción para la realización del examen. Médico Anestesiólogo aplica evaluación pre-anestésica y administra anestesia y/o sedación según corresponda. En el HRR, el ingreso de enfermería, evaluación pre-anestésica se realizará de acuerdo a las siguientes situaciones: Paciente Programado: Se realiza evaluación en Unidad de Hemodinamia previo al ingreso del paciente a la sala y se toman las medidas necesarias de acuerdo a su resultado. Paciente de Urgencia: Se realiza del mismo modo que con paciente programado siempre y cuando el paciente se encuentre en condiciones de aportar dicha información. De lo contrario, se solicitarán antecedentes a familiares o documentos del paciente (ficha clínica si se dispone de ella, DAU, epicrisis médica, entre otros) Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEAH/API 1.2.1 Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Fecha:31 Diciembre 2014 Versión: 1 Vigencia: 31 Diciembre 2019 Página: 4 de 17 En la siguiente tabla se muestran los procedimientos habituales, junto con las principales consideraciones para prevenir eventos adversos. Procedimiento Endovasculares invasivos Evento Adverso Medidas de prevención Reacción adversa relacionada con administración de contraste endovenoso Aplicación ingreso de Enfermería con evaluación de riesgo de reacción adversa al medio de contraste. (Anexo N° 1) Acidosis láctica en pacientes diabéticos que usan metformina Suspensión de metformina según algoritmo (5.1.1) Nefropatía inducida por medio de contraste Reacciones alérgicas generalizadas severas Solicitud creatinina plasmática en casos seleccionados. Hidratación de pacientes recomendación (5.1.2) según Premedicación de pacientes según esquema (5.1.3) Evaluación pre anestésica Sedación anestesia pacientes y/o de Depresión respiratoria Arritmias Control permanente durante el procedimiento de: frecuencia cardíaca, saturometría, ECG, Presión arterial no invasiva. En sedación profunda y anestesia general se agrega Capnografía. Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEAH/API 1.2.1 Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Fecha:31 Diciembre 2014 Versión: 1 Vigencia: 31 Diciembre 2019 Página: 5 de 17 5.1.1 Paciente usuario de Metformina En pacientes usuarios de hipoglicemiantes que contengan Metformina, por el riesgo de acidosis láctica, se debe proceder según el siguiente algoritmo: 5.1.2 Manejo de la hidratación en pacientes con examen electivo 1) Paciente cuya creatininemia sea superior a 1.5 mg/dl a) Para valores de Creatininemia entre 1.5–2.0 mg/dL se realizará procedimiento endovascular con contraste e.v. previa hidratación del paciente (Si no hay contraindicación, infusión de Solución Fisiológica). b) Para valores superiores a 2.0 mg/dL el médico tratante debe decidir la realización del examen, justificando el examen por escrito en la ficha clínica. En dichos pacientes se utilizará Visipaque® (dímero no iónico isoosmolar) u otro similar. Idealmente debe ser evaluado y autorizado por Nefrología, informando al paciente que existe la posibilidad de requerir procedimiento de diálisis. c) Si se dispone, administrar N-acetilcisteina en dosis de 600 mg cada 8 hrs el día previo al procedimiento. Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEAH/API 1.2.1 Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Fecha:31 Diciembre 2014 Versión: 1 Vigencia: 31 Diciembre 2019 Página: 6 de 17 d) Control con creatinina 24 hrs post procedimiento. 2) Paciente que presente patologías de base con riesgo de compromiso renal secundario a) Para valores de Creatininemia normal (menor a 1.5 mg/dL) realizar procedimiento endovascular con hidratación oral o e.v. antes y después de la administración del contraste e.v. 3) Falla renal sin diálisis: El médico tratante debe tomar la decisión (pudiendo consultar al médico radiólogo), justificando el examen por escrito en la ficha clínica. 4) En el caso de pacientes que se encuentran en diálisis y con insuficiencia cardíaca importante, se sugiere coordinar la citación del procedimiento endovascular con el día de su diálisis, de modo que pueda realizarse el examen previo a ésta. La hidratación adecuada es la forma más efectiva de evitar la nefrotoxicidad. Por lo tanto, en pacientes electivos se recomienda lo siguiente: a) El paciente autovalente puede beber varios litros de agua 12-24 hr antes de la inyección de contraste (2000 ml. por día adicionales a lo usualmente bebido). b) Por vía endovenosa: al menos 1 ml. por kilo de peso por hora de Solución Fisiológica, iniciados 12 horas antes del examen y continuados por 12 horas después de éste. 5.1.3 Pacientes con riesgo de presentar reacción alérgica generalizada al medio de contraste. Entre los factores de riesgo para presentar reacciones generalizadas al uso de medio de contraste se encuentran: - Antecedente de reacciones adversas previas relacionadas con el uso de medio de contraste yodado endovenoso. - Asma. - Pacientes alérgicos a algún medicamento y/o que han requerido tratamiento médico por reacciones moderadas o severas (ej.: anafilaxis). A los pacientes con riesgo se les recomienda la siguiente premedicación que deberá ser evaluada e indicada por el médico tratante: Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEAH/API 1.2.1 Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Fecha:31 Diciembre 2014 Versión: 1 Vigencia: 31 Diciembre 2019 Página: 7 de 17 Pacientes Electivos (programados): - Prednisona 40mg vo 12 horas antes y 20 mg 1 hora previo al procedimiento Ranitidina 150mg vo 12 horas antes y 1 hora antes del procedimiento. Clorfenamina 4mg vo 12 horas antes y 1 hora antes del procedimiento. Pacientes Urgencia (no programados): - Hidrocortisona 100 mg ó Cidoten 4mg ev. Ranitidina 50 mg ev. Clorfenamina 4 mg ev. 5.2 Sedación y/o Anestesia de pacientes adultos para procedimientos en Hemodinamia. Por la variabilidad de la asistencia requerida, la técnica anestésica a emplear puede abarcar desde una mínima ansiolisis a una anestesia general. Los niveles de profundidad de sedación para estos casos, han sido definidos por la American Society of Anesthesiology(ASA), American Academy of Pediatrics y el American College of Emergency Physiciansy se clasifican según cuál sea la respuesta al estímulo verbal o físico, la posible afectación de la vía aérea, lo adecuado o no de la ventilación espontánea y la afectación de la función cardiovascular en: sedación mínima, sedación analgesia moderada, sedación disociativa, sedación profunda y anestesia general (Anexo N°2) La elección del régimen anestésico más adecuado para cada caso, se realizará en base a la patología y posibilidad de colaboración del paciente y a las características del procedimiento que se va a realizar (duración, grado de inmovilidad necesario, si es o no doloroso, posición del paciente...). La calidad de la sedación engloba la eficacia de la técnica y la seguridad del paciente. En caso de requerirse anestesia general se aplica protocolo de Evaluación Preanestésica en HRR (SGC-PR-PREA/GCL 1.1) En el caso que se requiera de una sedación otorgada por anestesiólogo (“Cuidados anestésicos monitorizados”), los medicamentos a utilizar en el paciente adulto serán administrados bajo vigilancia e indicación del anestesiólogo y asegurando una adecuada permeabilidad de la vía aérea y aporte de oxígeno a través de nariceras o máscara campbell. Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEAH/API 1.2.1 Fecha:31 Diciembre 2014 Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Versión: 1 Vigencia: 31 Diciembre 2019 Página: 8 de 17 Los medicamentos a usar para sedación y anestesiaincluyen pero no están limitados a los siguientes: Medicamento Dosis Dosis de 0,5 mg a 5 mg ev. Midazolam Se debe tener precaución en el adulto mayor y en pacientes con antecedentes de EPOC. Considerar posibilidad de reacción paradojal. Fentanilo Dosis de 0,5 a 3 mcg/kg peso ev. Precaución en pacientes con alto riesgo de náuseas y vómitos. Propofol Puede ser usado en infusión continua(mg/kg/hr, TCI sitioefecto o TCI plasma, con bomba de infusión con modelos farmacocinéticos/farmacodinámicos) o bolos (0,5-2 mg/kg)). Dosis individualizada según criterio del anestesiólogo y requerimientos del paciente. No se recomienda su uso en pacientes con compromiso hemodinámico y patologías cardiovasculares descompensadas, particularmente infarto agudo al miocardio. Remifentanilo Uso en infusión continua, dosis de 0,01-0,3mcg/kg/minuto. Puede y se recomienda ser utilizado con bomba de infusión con modelo farmacocinético/farmacodinámico de Minto, titulación de dosis individualizada en cada caso. En caso que se requiera se puede revertir el efecto de benzodiacepinas (Midazolam): Flumazenil, 0,01 mg/kg (EV) Máximo 0,2 mg. Seguir con 0,005 – 0,01 mg/kg (EV) cada 1 minuto con dosis unitaria máxima de 0,2 mg; hasta completar 1 mg. El proceso se puede repetir cada 20 minutos con un tope de 3 mg en 1 hora. También puede revertirse según se requiera el efecto de opioides (fentanilo y remifentanilo): Naloxona en dosis titulando de 1 a 10 mcg/kg e.v. En el caso de pacientes pediátricos, los procedimientos se realizarán bajo anestesia general, dado que se requiere inmovilización del niño, además de evitarle la incomodidad y el miedo de un procedimiento invasivo. Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEAH/API 1.2.1 Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Fecha:31 Diciembre 2014 Versión: 1 Vigencia: 31 Diciembre 2019 Página: 9 de 17 Monitorización. En cualquier paciente sedado, es obligado como mínimo control continuo de: - Saturación periférica de oxígeno - Frecuencia cardíaca - Presión arterial no invasiva (PANI) - Electrocardiografía (ECG) En el caso de sedación profunda se agregará el uso de capnografía. En paciente con anestesia general, es obligado como mínimo control continuo de: - Saturación periférica de oxígeno - Frecuencia cardíaca - Presión arterial no invasiva (PANI) - Electrocardiografía (ECG) - Capnografía:vigilancia del ritmo respiratorio Se sugiere el uso de Monitorización de bloqueo neuromuscular (TOF) si se utilizaron relajantes neuromusculares no depolarizantes (atracurio, cisatracurio, rocuronio, pancuronio o mivacurio), si se encuentra disponible. El que un paciente mantenga la consciencia o sea fácilmente despertable, no garantiza la preservación de los reflejos protectores. Se sugiere por esta razón el uso de monitorización del relajo neuromuscular (TOF) previo a la extubación, requiriéndose una relación TOF (o ‘Tren de Cuatro’) de 90% o más para realizar la extubación con el menor riesgo de aspiración. Se sugiere además el control de temperatura y la mantención de temperatura corporal central (‘core’) de 36,0 ºC al menos. Si se utiliza la técnica Anestesia Total Intravenosa (TIVA) se sugiere el uso de monitor de profundidad anestésica (por ejemplo BIS) si se encuentra disponible. Un paciente sedado en apnea puede mantener valores de saturación periférica de oxígeno normales inicialmente. El pulsioximetro es un monitor de oxigenación no de ventilación o apnea. Para detectar apnea es más sensible la capnografía, por esto se requiere su uso en pacientes con sedación profunda. Los capnógrafos del tipo sidestream y mainstream se pueden utilizar con mascarillas Campbell de no estar disponible alguna mascarilla o naricera especialmente diseñada para este fin. La exploración clínica o la medición manual de frecuencia respiratoria son menos sensibles para detectar apnea que la capnografía. Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEAH/API 1.2.1 Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Fecha:31 Diciembre 2014 Versión: 1 Vigencia: 31 Diciembre 2019 Página: 10 de 17 La detección precoz de la hipoxemia, hipoventilación o la obstrucción de la vía aérea evita la progresión a complicaciones mayores. Consideraciones respecto al espacio físico y equipamiento disponible Se deberán asegurar todos los cables, circuitos de gases y vías venosas de tal forma que permitan un libre movimiento del equipo de fluoroscopía, reduciendo las probabilidades de una extubación accidental o del retiro de vías o tracción de cables de monitores y también evitando que interfieran con la captura de imágenes. Es indispensable tener acceso expedito a las vías venosas del paciente, especialmente cuando se usa TIVA o cuando el paciente requiere drogas vasoactivas. Se sugiere además el uso de al menos una válvula antirreflujo en la línea de infusión donde se administran los anestésicos. Se requiere una máquina de anestesia para todo procedimiento con sedación profunda o anestesia general. Deberá estar disponible un equipo de aspiración con todos los componentes e insumos necesarios para un adecuado funcionamiento. Deberá haber al menos 1 resuscitador manual (“Ambu”, bolsa-mascarilla) con conexión a una fuente de oxígeno, al menos 1 salida de oxígeno y un balón auxiliar de oxígeno de respaldo. Se requiere un laringoscopio y todo otro elemento, equipo o insumo, requerido para un adecuado manejo de la vía aérea del paciente, según la dificultad predicha por el anestesiólogo. Deberá estar disponible un carro de paro con desfibrilador con parches para marcapaso externo y todas las drogas correspondientes. Dada la posibilidad de exposición ocupacional siempre se utilizarán los elementos de protección contra radiación ionizante (delantal envolvente, protector tiroideo, gafas plomadas, biombo plomado). Se tratará de mantener la mayor distancia posible a la fuente de rayos X. Debe haber una fuente de luz auxiliar disponible para el área de trabajo del equipo de anestesia. Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEAH/API 1.2.1 Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Fecha:31 Diciembre 2014 Versión: 1 Vigencia: 31 Diciembre 2019 Página: 11 de 17 Neurorradiología Diagnóstica. Consiste en la inyección de medio de contraste, por medio de un acceso endovascular, para evaluar la anatomía de los vasos cerebrales bajo control radioscópico. Estos procedimientos se pueden realizar bajo anestesia local, sedación o anestesia general dependiendo de la condición del paciente, características del procedimiento y otros requerimientos especiales, si hubiere. Consideraciones anestésicas La valoración preanestésica y la planificación del acto anestésico y de los cuidados postoperatorios son esenciales para minimizar riesgos. Es mandatorio siempre cumplir con el consentimiento informado y la evaluación preanestésica. En adultos la profundidad anestésica puede ir desde anestesia local y sedación mínima a anestesia general, siempre ha de estar preparado el material para una reanimación cardiorrespiratoria urgente. Los principales objetivos anestésicos son: - Aliviar el disconfort, dolor y la ansiedad manteniendo la inmovilidad del paciente Mantener o lograr estabilidad hemodinámica y respiratoria durante el procedimiento. Mantener la permeabilidad de la vía aérea y un adecuado intercambio de gases durante el procedimiento. Valoración rápida del estado neurológico del paciente al finalizar el procedimiento. Manejo de la anticoagulación intraprocedimento, si corresponde. Tratamiento inicial de complicaciones neurológicas severas intraoperatorias (hemorragia o oclusión arterial). Es fundamental conocer la presión arterial basal del paciente, su reserva cardiovascular y su estado neurológico basal. Durante el procedimiento se tratará de mantener la presión arterial en los rangos de autorregulación cerebral, evitando especialmente la hipotensión y la hipoxemia. La anestesia general con intubación endotraqueal o máscara laríngea se utilizará según el tipo de paciente; también está indicada para técnicas o en procedimientos dolorosos, como laescleroterapia. Se puede utilizar la Anestesia Intravenosa Total (Propofol con o sin remifentanilo, TCI sitio efecto o TCI plasma, guiado o no por BIS) Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEAH/API 1.2.1 Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Fecha:31 Diciembre 2014 Versión: 1 Vigencia: 31 Diciembre 2019 Página: 12 de 17 pero también se puede usar anestesia inhalatoria (con gases halogenados como sevoflurano, isoflurano o desflurano) evitando CAM > 1. Se sugiere evitar el óxido nitroso especialmente en pacientes con patología neurovascular descompensada o no resuelta. El nivel de monitorización debe ser al menos el estándar (Saturación periférica de oxígeno, frecuencia cardíaca, PANI, ECG y capnografía según corresponda). Según las condiciones del paciente y el riesgo de la técnica endovascular se incluirá la monitorización de la PVC, diuresis y presión arterial invasiva (línea arterial). Es preferible canalizar una arteria independiente al acceso femoral de los radiólogos ya que así no se condicionará el tamaño del introductor femoral ni impedirá que pueda retirarse tras el procedimiento obligando al paciente a 24h de reposo en cama. La inducción de anestesia general puede realizarse con propofol, midazolam o etomidato dependiendo del estado hemodinámico del paciente. No se recomienda el uso de ketamina en pacientes con patología neurovascular aguda o no tratada. La mantención puede realizarse con TIVA (Propofol con o sin Remifentanilo) o con gases halogenados (de preferencia sevoflurano). Se recomienda el uso de antieméticos (dexametasona, ondansetrón, droperidol, metoclopramida, entre otros) especialmente en pacientes de alto riesgo de náuseas y vómitos (mujeres, no fumadoras y con antecedentes previos de náuseas, mareos o vómitos perioperatorios). Se recomienda administrar 1 antiemético en pacientes de bajo riesgo y dos antieméticos más el uso de TIVA durante el procedimiento en pacientes de alto riesgo. Los pacientes neurocríticos por hemorragia subaracnoidea (HSA) pueden encontrarse recibiendo nimodipino o noradrenalina en perfusión continua por lo que deberemos disponer de suficientes accesos venosos para el resto de medicación. Es importante que la técnica anestésica permita un control hemodinámico rápido y un despertar precoz. Se sugiere objetivar el estado neurológico post-procedimiento lo más precoz posible. En neuroradiología suele emplearse cantidades importantes de contraste yodado i.v.,por lo que se deberá mantener un nivel adecuado de hidratación, especialmente en los casos de pacientes con nefropatía para disminuir el riesgo de daño renal. En ellos se deberán evitar también otros nefrotóxicos (AINES como ketorolaco). El conocimiento de los riesgos del procedimiento y una buena interrelación con el equipo de radiólogos constituye la base para el correcto manejo de las complicaciones. Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEAH/API 1.2.1 Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Fecha:31 Diciembre 2014 Versión: 1 Vigencia: 31 Diciembre 2019 Página: 13 de 17 La recuperación inmediata de aquellos pacientes en que se administró sedación profunda o anestesia general debe ser en una Unidad de Recuperación Postanestésica, debiendo cumplir los criterios que corresponda para su alta de dicha unidad. Criterios de alta recomendados por la ASA tras anestesia o sedación para procedimientos diagnósticos y terapéuticos. - - La función cardiovascular y la permeabilidad de la vía aérea, permanecen estables dentro de límites satisfactorios. El paciente despierta fácilmente, y mantiene intactos los reflejos protectores. Si apropiado para su edad, el paciente puede hablar. Si apropiado para su edad, el paciente se mantiene sentado con equilibrio. Para niños muy pequeños o pacientes discapacitados, la respuesta a estímulos y el nivel de consciencia deben ser lo más similares posibles a los del estado basal del paciente. El estado de hidratación es adecuado 6. REGISTROS Identificación Hoja de Enfermería Hoja de Evaluación Preanestésica Hoja Anestesia (si aplica) Almacenamiento Protección Recuperación Retención Disposición Ficha Clínica SOME Rut, Nombre, Número de Ficha 15 años, desde el fallecimiento Archivo. Caducado los 15 años, la ficha clínica se elimina. Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEAH/API 1.2.1 Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Fecha:31 Diciembre 2014 Versión: 1 Vigencia: 31 Diciembre 2019 Página: 14 de 17 7. INDICADOR INDICADOR % de pacientes con evaluación de riesgo de reacción adversa al medio de contraste TIPO DE INDICADOR Proceso FORMULA Nº pacientes con evaluación de riesgo de reacción adversa al medio de contraste en Ingreso de Enfermería Nº total de pacientes que se procedimiento endovascular x 100 FUENTE DE INFORMACIÓN Hoja de ingreso de Enfermería UMBRAL DE CUMPLIMIENTO Mayor ó igual a 90% PERIOCIDAD DE EVALUACIÓN Mensual RESPONSABLE Enfermera Supervisora Hemodinamia TAMAÑO MUESTRAL Muestreo aleatorio ramdomizado efectuaron Unidad de 8. REFERENCIAS. 1. Anestesia para procedimientos fuera del área quirúrgica (AFQ). Dr. Enrique Carrero. Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapeútica del dolor Hospital Clínico Provincial. Barcelona. 2. Anestesia Fuera de Pabellón. Recomendaciones de la Sociedad de Anestesiología de Chile. Disponible online en: http://www.sachile.cl/medicos/recomendaciones/fuera_pabellon/presentacion.p hp 3. Practice Guidelines for Sedation and Analgesia by Non-anesthesiologists. An Updated Report by the American Society of Anesthesiologists Task Force on Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEAH/API 1.2.1 Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Fecha:31 Diciembre 2014 Versión: 1 Vigencia: 31 Diciembre 2019 Página: 15 de 17 Sedation and Analgesia by Non-Anesthesiologists. Anesthesiology 2002; 96:1004–17. 4. Continuum of depth of sedation: Definition of general anesthesia and levels of sedation/analgesia. American Society of Anesthesiologists. 2009. Disponible online en: https://www.asahq.org/ForMembers/~/media/For%20Members/Standards%20and%20Guidelines/2012/C ONTINUUM%20OF%20DEPTH%20OF%20SEDATION%20442012.ashx 5. Position on Monitored Anesthesia Care. American Society of Anesthesiologists. 2013. Disponible online en: https://www.asahq.org/ForMembers/~/media/For%20Members/Standards%20and%20Guidelines/2014/PO SITION%20ON%20MONITORED%20ANESTHESIA%20CARE.pdf 6. Statement on Non operating room anesthetizing locations. American Society of Anesthesiologists. 2013. Disponible online en: https://www.asahq.org/ForMembers/~/media/For%20Members/Standards%20and%20Guidelines/2014/ST ATEMENT%20ON%20NONOPERATING%20ROOM%20ANESTHETIZING%20LOCA TIONS.pdf 7. Safe Anaesthesia Liaison Group. Guaranteeing Drug Delivery in Total Intravenous Anaesthesia. 2009. Royal College of Anaesthesists. Disponible online: http://www.rcoa.ac.uk/document-store/guaranteeing-drug-deliverytotal-intravenous-anaesthesia-tiva. 9. REVISION Y CONTROL DE CAMBIOS. Fecha 18 Noviembre 2013 Tipo Se libera para su uso 31 de Diciembre 2014 Se explicita procedimiento anestésico. Aprobación Director HRR Directora HRR 10. ANEXOS N°1 Registro de Enfermería Unidad de Hemodinamia N°2 Niveles de sedación según la American Society of Anesthesiology (ASA) Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEAH/API 1.2.1 Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Fecha:31 Diciembre 2014 Versión: 1 Vigencia: 31 Diciembre 2019 Página: 16 de 17 ANEXO N° 1 Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Código: SGC-PR-PEAH/API 1.2.1 Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Fecha:31 Diciembre 2014 Versión: 1 Vigencia: 31 Diciembre 2019 Página: 17 de 17 ANEXO N°2: NIVELES DE SEDACIÓN ANESTHESIOLOGY (ASA) SEGÚN LA AMERICAN SOCIETY Protocolo Prevención Eventos Adversos en procedimientos Endovasculares Invasivos Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua OF