E D I T O R I A L El pavo es oriundo de México, fue llamado por los aztecas guajolotl y cuando los conquistadores españoles lo conocieron lo nombraron gallina de las Indias. Fue llevado a Europa por los jesuitas a principios del siglo XVI. En esta época se convirtió en símbolo de la exquisitez de la gastronomía que se reservaba a la monarquía y a la alta sociedad europea. Los franceses muy aficionados a su carne lo llamaron dinde (de Indias). Los ingleses, lo nombraron turkey y lo convirtieron en el plato clásico de la Navidad. Asimismo, el pavo se convirtió en el protagonista gastronómico de una de las fiestas más tradicionales en los Estados Unidos: el Día de Acción de Gracias, toda vez que sirvió de sustento a los colonos del Mayflower a su llegada al actual estado de Massachussets, un jueves de noviembre de 1620. Hoy en día el pavo goza de gran tradición en el consumo por ser una carne nutritiva y saludable, ya que se caracteriza por tener poca grasa y bajo nivel de colesterol. De igual forma los fiambres derivados del ave, son muy aceptados entre la población en general. En resumen, la carne de pavo es de gran valor para el mantenimiento de la forma física y de la salud en todas las edades y para toda la familia. Beneficiada por la calidad alimenticia de su carne blanca, es un negocio apenas incipiente en nuestro país como consecuencia de la falta de desarrollo de un mercado interno y la ruptura del consumo altamente estacional. Actualmente, gran parte de la demanda doméstica es abastecida por importaciones, lo que propicia una alternativa de actividad, generalmente integrada desde la materia prima hasta el producto industrializado CONTENIDO DIRECTORIO Revista mensual producida y editada por Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, Órgano Desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. PAG. EDITORIAL Directora en Jefe: C. Ana Graciela Aguilar Antuñano Coordinador General de Apoyos: Ing. Alberto Riveroll Campos 3 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVA DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE GUAJOLOTE (PAVO) EN MÉXICO 2006 Coordinador General de Comercialización: Ing. Manuel E. Martinez De Leo Coordinadora General de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones: Lic. Blanca Graciela Villarelo Landa Editor Responsable: Dr. Omar Musalem López 38 ESTABLECIMIENTO DE LA DOSIS INFECTIVA DE FUSARIUM OXISPORUM F. SP. LYCOPERSICI EN PLANTAS DE TOMATE DE INVERNADERO Y SU CONTROL BIOLÓGICO MEDIADO POR RHIZOBACTERIAS" Director de Información y Difusión: Lic. Juventino Olvera González Redactores: Lic. Raúl Ochoa Bautista Lic. César Ortega Rivas La responsabilidad de los trabajos firmados es exclusiva de los autores y no de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, excepto cuando exista una aclaración expresa que así lo indique. Distribución exclusiva por suscripción. Se puede reproducir el material de esta revista siempre y cuando se cite la fuente, salvo en libros de distribución comercial, para lo cual se requerirá de autorización escrita por ASERCA. 42 LA INERCIA POLÍTICA EXACERBA LA CRISIS DEL AGUA, SEGÚN EL INFORME MUNDIAL SOBRE RECURSOS HÍDRICOS Todo lo relacionado con esta publicación deberá dirigirse a: Revista "Claridades Agropecuarias", Municipio Libre No. 377 Piso 9 Ala A Col. Sta, Cruz Atoyac México, D. F., C. P. 03310 Tel. 5482 7300 Exts. 50088 y 50048 54 Certificado de reserva de Derecho al uso Exclusivo No.2116-102 expedido por la Secretaría de Educación Pública. INDICADORES Certificado de Licitud de Título No. 7639, Certificado de Licitud de Contenido No. 8646 expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría de Gobernación. Diseño y Formación Francisco Rodríguez Cruz http://www.infoaserca.gob.mx. [email protected] [email protected] Corrección Lic. Héctor Palacios Flores C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVA DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE GUAJOLOTE (PAVO) 1. Antecedentes de la Guajolote en México. EN MÉXICO 2006 * Introducción La producción de carne de guajolote o pavo, es una de las actividades ganaderas con mayor tradición en México, ya que la cría de estas aves data de la Época Precolombina y de hecho se hace referencia que esta es una de las aportaciones de México al mundo. Diferentes factores han condicionado que la meleagricultura, que es el término mediante el cual se identifica a la rama de la zootecnia dedicada a la cría y explotación de los guajolotes (Meleagris gallopavo), haya experimentado un escaso desarrollo en México. Este estudio tiene como finalidad ofrecer al lector un sencillo análisis de la producción de guajolotes en México, sustentada en el análisis de la información disponible en fuentes oficiales, las cuales debe de señalarse, son muy escazas. Asimismo, se presenta un sucinto análisis de la producción y el intercambio comercial de la carne de esta especie avícola a nivel mundial, como parte del entorno en el cual se desarrolla la meleagricultura nacional. Las fuentes de información consultadas son para la producción nacional y los precios nacionales el Servicio Nacional de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la SAGARPA; para la estadística de intercambio comercial del Sistema de Información Comercial México (SIC-M) y el Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI2) de la Secretaría de Economía (SE); para el esquema arancelario vigente el Sistema Integral de Información de Comercio Exterior (SIICEX) también de la Secretaría de Economía. Producción de Documentos históricos indican que el guajolote es originario de América afirmándose que fueron los Mayas y los Aztecas los que por primera vez lo domesticaron para que posteriormente fuera adoptado por otras culturas prehispánicas. Algunos de los sinónimos o apelativos dados a los guajolotes en México son: Huexolotl, Jolote, Chompipe, Cocono, Pipila, Pavo, Totol, Turkey y Turquía, entre otros. La familia del guajolote comprende dos géneros, el "Meleagris gallo-pavo" o guajolote común, del que derivó el que actualmente conocemos como guajolote criollo doméstico y que se localiza prácticamente en todo el territorio nacional; el otro es el "Agriocharis ocellata", también conocido como pavo ocelado, cuyo plumaje es de color verde azulado y en las plumas de la cola presenta unos ocelos y por lo que se le denomina también pavo ocelado; la cabeza y el cuello no tienen plumas y es de color blanco azulado, esta especie de guajolote únicamente se le ha encontrado en el sureste de la República Mexicana, principalmente en la Península de Yucatán. En algunos escritos se señala que la domesticación del guajolote se realizó en los años 400 A. C. por los Mayas y los Aztecas quienes le tenían un gran aprecio porque constituía una de sus principales fuentes de alimentación y sustento económico. En esa época, la economía prehispánica se basaba en el cultivo del maíz y en la crianza de guajolotes, ya que antes de la llegada de los españoles a territorio mexicano estas culturas criaban grandes cantidades de guajolote criollo de los que parte de ellos utilizaban para el pago del tributo real. El guajolote mexicano, ya domesticado fue llevado a España por los conquistadores en los años de 1519 ó 1520 y de España fueron distribuidos a toda Europa, para que posteriormente de estirpes aclimatadas en ese Continente, los criadores norteamericanos iniciarán la creación de sus propias razas que son conocidas actualmente como guajolotes mejorados o de doble pechuga. * COORDINACIÓN GENERAL DE GANADERÍA / SAGARPA COORDINADOR DE LA PUBLICACIÓN MVZ José Luis Gallardo Nieto Responsables de la publicación MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela Enero 2007 En materia de bases de datos internacionales consultadas, éstas fueron para la información de producción e intercambio comercial mundial el sistema estadístico (FAOSTAT) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y para exportaciones de los Estados Unidos de Norteamérica (EUA) la base de datos en línea del Foreign Agricultural Service del United States Department of Agriculture (FATUS). 3 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S México ha sido tradicionalmente criador de guajolotes, aunque hasta antes de los años 60, la cría de esta importante ave se venía realizando a través de métodos ancestrales, careciéndose de técnica y con bajos rendimientos, las explotaciones eran pequeños criaderos donde se explotaban guajolotes criollos que eran destinados al abasto de mercados regionales, donde el consumo se realizaba a lo largo del año, pero principalmente al mercado de centros urbanos en época navideña. Las primeras importaciones de guajolotes mejorados a México fueron realizadas a mediados de la década de los años cincuenta, época en la que una empresa privada del estado de Sonora importó de los EUA un lote de guajolotes comerciales para engorda de la variedad bronceada, iniciándose con esto la producción tecnificada del guajolote en México. Posteriormente, a principios de la década de los 60's se importaron también de ese país las primeras reproductoras de la variedad Broad Breasted White, iniciándose en México, de manera sistemática, la inseminación artificial como técnica para la reproducción de esta especie. Otra zona que tuvo una importante participación en el desarrollo de la meleagricultura en México fue Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, en la que a finales de los 60's una compañía inicia en esa zona la engorda de guajolotes, comprando anualmente de 10,000 a 15,000 aves recién nacidas a la empresa productora de guajolotes establecida en Sonora. Posteriormente, a partir de 1969, esta empresa integra a sus procesos el manejo de reproductoras con la importación anual de reproductoras Broad Breasted White, obteniendo a partir de 1970 un promedio de 220,000 guajolotes recién nacidos hasta el año de 1975 en el que la cifra creció a 270,000 guajolotes. 1966, la entonces Secretaría de Agricultura y Ganadería, a través de la Dirección General de Avicultura y Especies Menores inició la cría de pequeños lotes de guajolotes reproductores que se instalaron en los Centros de Fomento Avícola de Toluca, Méx. y en el de Cuautla, Mor., lo cual dio sustento a la puesta en marcha del Programa Nacional de Meleagricultura, que dentro de sus objetivos consideraba el fomento de la cría y explotación del guajolote en las comunidades rurales a través de la distribución de pies de cría de estirpes mejoradas de las variedades blanca y bronceada, para que mediante su cruzamiento con guajolotes criollos, se obtuvieran híbridos que contaran con las características de rusticidad de las aves criollas y las de prolificidad y precocidad de las líneas mejoradas. Debido a la gran aceptación de este Programa entre las familias del medio rural y a los buenos resultados, el Gobierno Federal amplió la cobertura del Programa con la instalación de aves reproductoras en el Centro de Meleagricultura de Ajuchitlán, Qro., en el que la producción de guajolotes recién nacidos que se obtenían era enviada a los diferentes centros de crianza que la entonces Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos tenía en operación en diferentes entidades del país. Una vez cumplida la etapa de crianza en estos centros avícolas, los guajolotes se distribuían a las comunidades rurales a través del Programa Nacional de Paquetes Familiares y de otros programas de apoyo institucional, los cuales mediante el cruzamiento con aves criollas contribuyeron de manera importante a incrementar los índices de productividad de la parvada nacional, principalmente en pequeñas granjas cuya producción se destinaba al autoabastecimiento y al abasto de pequeños medianos centros de población. Los cambios suscitados en la cobertura de los programas gubernamentales a mediados de la década de los 80, conllevaron a una disminución paulatina de la cobertura de este programa, hasta su desaparición, así como al cierre de la infraestructura de fomento. En un principio, la mayoría de la producción obtenida se destinaba a surtir la demanda de engordadores de guajolotes en la región destinando sólo una pequeña cantidad para engordar en las instalaciones de la propia empresa, la cual al paso de los años fue incrementándose de manera significativa hasta designar el total de la producción a la engorda en sus propias instalaciones 2. Características de la Producción de Guajolote en México Con el fin de fomentar la cría y explotación del guajolote en las comunidades rurales de México, en el año de Uno es el de tipo rural o de traspatio que se practica en la mayoría de las comunidades rurales del país en las que crían pequeños lotes de En la actualidad la producción de guajolotes es una actividad que se continúa desarrollando prácticamente en todo el territorio nacional mediante tres sistemas productivos perfectamente diferenciados por los niveles tecnológicos que se aplican en cada uno de ellos y que de alguna forma se encuentran vinculados al mercado de destino del producto final. 4 No. 161 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S guajolotes criollos que van desde un par hasta los 50 o 100 guajolotes y mediante el cual se produce una importante cantidad de este tipo de aves. La mayor proporción de la producción obtenida en este sistema se destina a la preparación de platillos mexicanos que se consumen en festividades familiares como bodas, bautizos, cumpleaños así como para la preparación de platillos típicos regionales que se preparan con esta carne en algunos estados del país, como son Yucatán, Oaxaca y Tabasco. Una mínima proporción de ellos se emplean para el abasto del mercado de fin de año, en la que por lo general se ofertan en los mercados públicos ya sea vivos o en canal. El otro sistema productivo es el que corresponde a la producción tecnificada de guajolotes que se practica principalmente en los estados de Chihuahua, Sonora y Yucatán, destinándose su producción al abasto del mercado de fin de año, como el que se consume en piezas, principalmente pechugas y piernas que en los últimos años han estado teniendo buena aceptación entre el público consumidor. Otro es el de tipo semitecnificado que es el de menor participación en la producción nacional de guajolotes en nuestro país y que se practica principalmente en las regiones Centro, Bajío y Sureste del país. En este sistema productivo no se cuenta con ningún tipo de integración, por lo que los insumos principales para la producción y los semovientes para engorda se adquieren a terceros, lo que implica mayores costos de producción y una menor rentabilidad de las explotaciones. 2.1. Sistema Tecnificado En este sistema de producción se emplean los adelantos tecnológicos disponibles a escala mundial, adaptados a las necesidades de su producción y a las condiciones del mercado del país. En este estrato se ubican las grandes compañías que además de incorporar tecnología de punta, muestran un grado de integración horizontal, al iniciar su proceso productivo con la explotación de aves reproductoras en algunos casos y en otros con las aves de engorda para terminar con la concurrencia directa a los mercados minoristas de los principales centros urbanos. En el caso de dos de las principales empresas productoras de guajolote en México sus canales de comercialización están bien definidos y son principalmente los centros mayoristas de distribución en los más importantes centros de consumo, en los que se ofertan pavos entero fresco natural, congelado natural, ahumados, horneado y en piezas. Estas empresas también han iniciado los procesos de corte de las canales para ofertar productos específicos, que por un lado concurren a la industria elaboradora de carnes frías y embutidos y otra parte, se destina a un mercado de carne fresca que se encuentra en desarrollo. Del total de la producción nacional de la carne de esta especie, aproximadamente el 50% se produce bajo el sistema tecnificado en el que en Enero 2007 5 la actualidad participan de manera significativa no más de 4 empresas productoras, las cuales durante los últimos 5 años, en conjunto han venido manteniendo una producción de carne en canal que ha estado entre las 12,000 y las 14,000 toneladas anuales. Las compañías que participan en el sistema tecnificado cuentan con la más moderna infraestructura y alta tecnología en sus procesos productivos, lo cual les permite que la cría y explotación se realice cumpliendo con la normatividad establecida en las campañas zoosanitarias reguladas por las Normas Oficiales Mexicanas y bajo las más estrictas medidas de sanidad y control de calidad, tanto en su producción como en los procesos de sacrificio, empacado, congelación y transportación. Para cubrir sus necesidades productivas, estas empresas se abastecen principalmente de los EUA y Canadá, tanto del guajolote recién nacido para la crianza y engorda como del huevo fértil para la obtención de las aves mediante la incubación artificial, para que a partir de éstas se inicie el período de engorda que por lo general dura de 16 a 20 semanas y que es cuando alcanzan un peso que está entre los 10 y 14 kg de peso en pie y son enviados al rastro. Las compañías que se insertan en este estrato tienen una amplia participación en la industrialización de la carne obteniendo productos procesados que se destinan al consumo directo. Hasta hace pocos años el proceso agroindustrial terminaba con el sacrificio del guajolote en sus propios establecimientos que en la mayoría de los casos, actualmente son del Tipo Inspección Federal, congelándose o sometiéndolo a procesos de ahumado. De igual forma, las tres principales compañías productoras de esta especie cuentan con sus propios laboratorios de diagnóstico y servicios técnicos, lo que les permite mantener altos niveles de calidad sanitaria de sus inventarios y cumplir con las exigencias establecidas por las diferentes Campañas Zoosanitarias oficiales. C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S las empresas comerciales que por la alta especialización en sus raciones e ingredientes, son limitadas las empresas que usualmente lo tienen disponible, en ocasiones la alimentación de las aves en este esquema productivo se complementa con algunos granos como el maíz y el sorgo; en cuanto a servicios técnicos, son carentes por lo que en los últimos años, a través de las campañas zoosanitarias se ha dispuesto de asesoría en materia sanitaria que les ha permitido disminuir pérdidas por enfermedad y mortalidad en la parvada. Por estas condiciones, aunque la calidad productiva de las aves para engorda es similar a la que se maneja en las empresas tecnificadas, las deficiencias en cuanto a los alimentos manejados, en la infraestructura productiva y en el propio manejo técnico-sanitario, influyen en mayores costos de producción y por tanto en una alta vulnerabilidad ante cambios económicos de precio y de demanda. Se estima que este estrato productivo aporta aproximadamente el 50% de la carne de guajolote que se produce en México, la cual en su mayoría se destina para el mercado de Navidad y Año Nuevo. 2.2. Semitecnificado De los tres esquemas productivos, éste es el que en menor medida se aplica en la producción de guajolotes debido a que únicamente se practica de manera aislada en pocas partes de México, como son los estados de México, Hidalgo, Puebla, Michoacán, Tlaxcala, Tabasco y Yucatán. El nivel de tecnificación en este sistema es bastante limitado, lo que se traduce en menores niveles de eficiencia productiva, ya que por lo regular se carece de sistemas automatizados para el suministro de alimento y las aves para engorda, que por lo general son líneas comerciales mejoradas, se obtienen de empresas importadoras que adquieren los guajolotes recién nacidos o el huevo fértil en los EUA y en Chile, en virtud de que al amparo de los Tratados de Libre Comercio suscrito con esos países, la importación de este tipo de aves y sus productos está libre del pago de arancel. Asimismo al no contar con plantas para la elaboración de alimentos balanceados, este insumo se adquiere a Los productores de este estrato productivo son la minoría en la producción de guajolotes y por lo general el tamaño de las explotaciones son desde 500 a 5,000 guajolotes que se engordan en un solo ciclo, iniciándose la crianza entre los meses de mayo y julio para que una vez que alcanzan el peso para el abasto, en el mes de noviembre y primeras semanas de diciembre, se envían a los rastros que se dedican a la matanza de pollos para la maquila de sacrificio, embolsado y congelación o bien para su venta como canales frescas en los mercados públicos. El destino de producción obtenida está orientado hacia mercados regionales y se estima que el 10% de la producción nacional de carne de guajolote se efectúa bajo este sistema. 2.3. Sistema Rural o de Traspatio Este sistema es el que tiene mayor tradición entre la población rural del país y se localiza en prácticamente todo el territorio nacional. El esquema productivo carece de tecnologías modernas, practicándose inclusive el pastoreo y por tanto, sus parámetros productivos son bajos. La fuente de abasto de guajolote para engorda son las propias aves rurales, programas institucionales de apoyo principalmente de Gobiernos Estatales, o bien, la venta de aves que se ofertan en pequeñas distribuidoras de alimento, aves y mascotas que no cuentan con garantías de calidad y responsabilidad para el comprador. Este sistema se realiza generalmente en las comunidades rurales en las que se pueden encontrar desde una pareja de estas aves, hasta parvadas de 100 guajolotes que por lo general son animales criollos, de plumaje negro o bronceado, de una talla menor a la del guajolote mejorado y de menor productividad, pero con una alta rusticidad y resistencia que les permite prosperar bajo condiciones climatológicas adversas y ante una alimentación que se basa en granos, principalmente maíz y sorgo, complementado con algunos esquilmos agrícolas. 6 No. 161 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S En este tipo de explotación los guajolotes únicamente cuentan con cobertizos para pasar la noche, ya que durante el día se la pasan en el campo alimentándose de semillas, tubérculos, insectos, hojas, forrajes, así como desperdicios de hortalizas y complementando su alimentación con algunos granos como el maíz y sobrantes de la cocina. Asimismo y como resultado de las acciones previstas en las campañas zoosanitarias oficiales, se ha logrado la incorporación de métodos mínimos de manejo de las aves explotadas en el traspatio y su control sanitario, a fin de evitar que éstas se constituyan como foco de infección hacia granjas tecnificadas y semitecnificadas. 1234566789 4 533 9 763 1234566789 4 533 9 763 51 42 57 3 4 89 64 675 423 1 Debido a que las aves que se explotan en este esquema productivo están disponibles durante todo el año, el destino de una gran parte de esta producción es la venta local para ser utilizados en la preparación de platillos regionales para festividades familiares en cualquier época del año y otra parte se comercializa en la temporada navideña en mercados públicos, se estima que este estrato productivo aporta alrededor del 40% de la producción nacional. 41 32 31 2 1 3667 3. Tendencias Históricas de la Meleagricultura en México 3668 3669 3666 4111 4113 4114 4115 411 4112 1234536789 778 El análisis que se presenta en este apartado se basa en la información disponible para el periodo 1996-2005 y considera la producción de carne en canal de guajolote, considerando que el término canal considera en términos generales al ave una vez desangrada, desplumada, eviscerada y desprovista de la cabeza y las patas. 3.1. Producción La producción de carne de guajolote en el periodo de 1996-2005, presentó un crecimiento acumulado de 26.2%, alcanzando en ese último año 23,780 toneladas, con una TMCA de 2.0%. En el desarrollo de la producción se observan dos periodos, uno de crecimiento que concluye en el año 2002, en que se alcanza la mayor producción registrada con 26,900 toneladas y otro a partir de ese año en que la producción desciende permanentemente. La moderada tasa de expansión de la producción de carne de guajolote ha obedecido a dos factores fundamentales, una demanda por carne para consumo directo altamente estacional, centrada en las fiestas decembrinas o para ocasiones especiales (bodas, quince años, etc., en poblaciones rurales) y una demanda industrial por cortes específicos, que mayoritariamente es cubierta por producto de importación, debido a la amplia oferta del mercado norteamericano y los bajos precios de estos cortes. Lo anterior ha condicionado que los procesos productivos en sistema tecnificado se enfoquen a cubrir el mercado de fin de año y una mínima parte de la demanda que se presenta a lo largo del año, tanto para la industria, como para el consumo directo. Enero 2007 Se estima que de la producción obtenida en el año 2005, aproximadamente 13,800 toneladas correspondieron a la producción de guajolote comercial, a través de las 4 principales empresas que operan en el país y el % restante, se origina en las comunidades rurales a través de la producción familiar o de traspatio. 7 Con este volumen de producción, la meleagricultura aporta solamente el 0.5% a la producción nacional de carnes en canal, habiendo disminuido paulatinamente su participación debido a un mayor dinamismo de la producción de otras carnes. Cabe señalar esta rama de la avicultura cuenta con un importante potencial de desarrollo, ya que las principales empresas productoras de pavo en México cuentan con tecnología de punta y procesos integrados, además de ubicar sus operaciones en estados libres de enfermedades aviares, sin embargo, este no ha sido posible explotar debido a la propia estacionalidad de la demanda y a la imposición de barreras no arancela- C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S rias a las importaciones por parte de países destino, en donde existen nichos de mercado que posibilitarían la colocación de pechugas de pavo producidas en México y que los otros cortes se ofertarán para el consumo directo o para la industria, a precios competitivos por el balance que se alcanzaría, basado en los precios de las pechugas en el exterior. En ambos casos, el crecimiento del valor de la producción se ha soportado en mayor medida al crecimiento de los precios, que en la expansión de la producción. 3.3. Estacionalidad de la Producción Como se ha comentado con anterioridad, la producción meleagrícola en México enfrenta un mercado altamente estacional, lo que condiciona que la producción se ajuste a su atención, observándose en esta especie, la mayor estacionalidad dentro de la producción de carnes en el país. En el entorno mundial y de acuerdo a información de la FAO para el año 2005 la producción de carne de guajolote en México se encuentra en el lugar número 20, muy por debajo de los EUA que es el principal productor a nivel mundial y en el ámbito de América Latina, nuestro país se ubica como el cuarto productor, después de Brasil, Chile y Argentina. 12345678496 4 1947 556819145794 3.2. Valor de la Producción 712 7 2 792 782 El valor de la producción de carne de guajolote se contabiliza en dos niveles, el correspondiente al de las aves para abasto y el de la carne en canal obtenida. 772 722 62 52 La información disponible reporta que el valor de la producción de guajolote para abasto en 2005 alcanzó un total de 638 millones de pesos, habiendo experimentado una TMCA de 5.0%. Este valor representa el 0.6% del valor total de la producción de ganado para abasto de las diferentes especies en México, habiéndose mantenido esta proporción en los últimos 8 años. 42 32 12 811 711 8221 123456748469 463846 8 4628 346 6468269 46829 26 123456748469 463846 8 4628 346 6468269 46829 26 69 46829 266268 3264646 9 46446484668269 46268 32646829 269 46 9 46446484668269 46268 32646829 269 46 3 56!""62628946 6#$%76&6#%"%'7% La información de producción mensual de carne de guajolote en 2005 indica que el 60% de ésta producción se obtuvo en el segundo semestre de año y que solamente en el último trimestre se acumuló el 34.2% de la producción anual. Estimaciones realizadas por la Coordinación General de Ganadería, consistentes en descontar de la producción mensual el estimado de la producción procedente de la meleagricultura no tecnificada, la que debido a los mercados que abastece tiende a ser menos estacional que la tecnificada, para disponer de datos mensuales de la producción obtenida a través de las empresas tecnificadas 1234567863269547 6838254326864 e integradas, indican que la estacionalidad de la proce66 dente de este estrato productivo aún muestra una mayor estacionalidad, estimándose que cerca del 70.0% de la producción se obtiene en el segundo semestre y que de ésta, más del 40.0% proviene del sacrifico de pavo realizado en el último trimestre. 3.4. Regionalización de la Producción 611 511 Aunque la producción de carne de guajolotes es una actividad que se practica en todo el territorio nacional principalmente mediante la producción de tipo familiar o de traspatio, la alta especialización requerida para la cría y explotación de esta especie y la acendrada tradición productiva establecen una fuerte concentración hacia pocos estados del país. 411 311 211 1 2 9 ! Por lo que corresponde al valor de la producción de carne en canal de pavo, en 2005 se estima en 735.4 millones de pesos; mismo que significa el 0.6% del valor total de la producción de carnes en canal en México. El valor de la producción de carne en canal de pavo muestra una TMCA de 6.0%, siendo éste crecimiento inferior al experimentado por el valor total de la producción de carnes en canal que fue en el mismo periodo de 9.2% y únicamente supera al del valor de las canales de caprino. 911 "#$%&"'()%*+722 732 2 3111 3112 3113 3114 3115 3116 1234536789 778 8 No. 161 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S En el 2005 prácticamente el 62.0% de la producción de este cárnico fue obtenido en 4 entidades federativas, sobresaliendo Yucatán con el 17.6%, Chihuahua con 16.8%, Sonora con 16.6% y el estado de México con 10.4%. 12345316789 283489 125269 8 678 84 35 Es importante señalar que en 2005 se modificó la estructura de las principales entidades productoras de carne de guajolote, viéndose desplazada Sonora de la primera ubicación por Yucatán que se desempeñaba como tercera productora y Tabasco que era la cuarta posición pasa a la quinta y su lugar es ocupado por México. 123456663738566639 12356663734566639 1235666373566639 123663736639 Dentro de este grupo se encuentra que las entidades ubicadas en las posiciones segunda y tercera sustentan su producción en empresas tecnificadas e integradas, cuyo abasto se destina a las principales plazas urbanas del país, con una orientación clara de atención del mercado de fin de año, aunque con una producción destinada al abasto de cortes tanto para consumo directo como para la industria empacadora, a lo largo de todo el año. Cabe señalar que el consumo de este tipo de cárnico en estas entidades no es consuetudinario. 3 13797 12345316789 843689 125269 8 56248 8 678 84 678 578 67 5478 7 6678 567 123456789 123453678997 474 4737779 Las otras dos entidades, el primero y el cuarto lugar, sustentan su producción en explotaciones tecnificadas de tamaño medio y pequeño y semitecnificadas, enfocadas al abasto de un mercado tradicional y permanente, ajustando su producción a la satisfacción de los mercados locales y sin establecer comercialización fuera de la región. Después de estas cuatro entidades, encontramos a los estados de Tabasco, Puebla y Guerrero, con producciones que participan dentro del total nacional entre el 5.7% y el 8.3%. Los sistemas productivos prevalecientes en éstas son semitecnificados y del tipo traspatio; orientando su producción al autoabastecimiento para un mercado no constante que se genera en fiestas o celebraciones familiares y de la comunidad. En conjunto estas 7 entidades federativas aportan el 83.7% de la producción total de carne de pavo que se produce en el territorio nacional. Enero 2007 El 16.3% restante es aportado por 8 estados del país en los que se registran producción que van de las 100 a las 900 toneladas anuales, obtenidas principalmente 9 bajo esquemas semitecnificados o rurales, destinándose su producción a la atención del autoabastecimiento o para fiestas familiares o de la comunidad. La evolución de la producción a nivel estatal muestra una tendencia de decremento en las dos principales entidades productoras, situación que previsiblemente obedece a una fuerte competencia comercial con producto importado de EUA y Chile para el abasto de las fiestas decembrinas. Dentro del grupo de estados en los que se observa un mayor desarrollo destacan estados del Sur del país, como Yucatán con una TMCA de 16.2%, Veracruz con el 12.1% anual y Campeche con el 11.9%. En éstas, el factor que ha determinado el crecimiento, es el incremento de la demanda tradicional y no un enfoque a la atención de mercados de otras entidades. De igual forma, se observa un fuerte crecimiento de la producción en Michoacán, con una TMCA de 15.8%, situación que obedece al crecimiento de la producción de una empresa elaboradora de carnes frías, que ha determinado asegurar parte importante de su abasto de carne de guajolote. 3.5. Infraestructura de Sacrificio Al igual que en la producción primaria, en el proceso de transformación se encuentran diferentes niveles tecnológicos en los rastros que procesan guajolotes, estando íntimamente ligado dicho nivel entre la producción y el faenamiento. C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S En el caso de la producción de guajolote comercial de doble pechuga, además de los estrictos controles zoosanitarios en el proceso productivo, actualmente las principales empresas productoras que abastecen al mercado nacional procesan los animales en plantas Tipo Inspección Federal (TIF), mismas que cuentan con altos niveles de equipamiento y de tecnificación, que responden a estrictos procesos de higiene y calidad, que van desde la recepción de las aves, hasta el empaquetado y conservación de las canales y piezas obtenidas. del nivel de tecnificación alcanzado por las explotaciones, éste puede ser proporcionado solamente quebrado y acondicionado con otras materias primas, o bien, a través de alimentos balanceados elaborados en plantas propias o del tipo comercial. A la fecha se registra la existencia de 2 rastros TIF ubicados en los estados de Chihuahua (A213) Sonora (A12), operando en ambos casos bajo este sistema desde la década pasada y siendo propiedad de las dos principales compañías productoras de pavo de México. El consumo de granos forrajeros por parte de la meleagricultura ha representado solamente el 0.3% de la demanda de granos por parte de las actividades pecuarias del país. Debido a que la producción de guajolote comercial se destina para consumo en la temporada de fin de año, las parvadas de engorda se programan para ser sacrificadas a partir del mes de marzo en menor escala, registrándose los mayores volúmenes de matanza entre julio y septiembre. 12345436789 8585585 Estimaciones propias de la Coordinación General de Ganadería, indican que la producción de carne de guajolote en México en 2005 demandó alrededor de 62,500 toneladas de granos forrajeros, principalmente maíz y sorgo, demanda que se ha incrementado a una tasa de 6.8% anual. 1234514612678459 69884289 664 4 6126924759 4 698646 8915612674992 81 71 5 73 4 9 684 675 423 1 61 51 41 31 21 1 2 2 3111 3112 3113 3114 3115 3116 9 47 517 64 72 744 772 727 736 278 245 27 312 31 32 314 317 1223456789 8 996667 Otra materia prima que se emplea en la alimentación de los pavos, principalmente a través de los alimentos balanceados son las pastas proteicas, principalmente pastas de oleaginosas obtenidas del proceso de extracción de aceites. El consumo de esta materia prima se estima en 20,600 toneladas al año. 123 4561278956 Adicionalmente a esta infraestructura, se cuenta con un número importante de rastros modernos, principalmente particulares, que no cuentan con la acreditación TIF, pero que se operan bajo estrictas medidas higiénicas y con tecnología de punta, ubicándose en los estados de Guerrero, México, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán, coincidiendo su localización con los estados de mayor producción meleagrícola del país. 3.6. Insumos Alimenticios La producción de carne de guajolote, al igual que el resto de la producción avícola, sustenta la alimentación de las aves en los granos forrajeros y dependiendo 3.7. Campañas Zoosanitarias En los últimos 15 años, el combate de las principales enfermedades que afectan a los animales ha representado un papel fundamental dentro de las acciones de fomento ganadero, tanto para disminuir el riesgo que estas pueden implicar para el consumidor humano, como es el caso de la salmonelosis aviar, como aquellas que implican grandes pérdidas por mortalidad o baja de la producción o bien, que se constituyen como limitantes a la comercialización de aves y sus productos. Las pérdidas que generan algunas enfermedades no sólo se manifiestan por mortalidad o por pérdida de productividad, sino por las fuertes erogaciones que representan sus tratamientos e inclusive, las medidas preventivas. 10 No. 161 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S Aunado a lo anterior y específicamente en aves, los brotes de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad en Asia y Europa y su contagio a humanos, es un factor de alto impacto en la mente del consumidor influyendo negativamente en la demanda, pudiendo ejemplificar con lo suscitado en Francia en donde el consumo de carne de ave cayó en ciertas épocas del 2005 en 50.0%, así como los resultados de una encuesta levantada en Italia, en donde la opinión infundada de un riesgo en el consumo de carne de ave dio lugar eventual a una reducción de 70.0% por ciento en el consumo de carne de ave y huevo. El combate de las enfermedades avícolas no es nuevo en México y en algunos casos data desde mediados de Siglo pasado, como es el caso de la Enfermedad de Newcastle o bien en 1980 en la Salmonelosis Aviar y a partir de 1995 en el caso de la Influenza Aviar. En este sentido, autoridades y productores, con un amplio sentido de corresponsabilidad y conjunción de esfuerzos han coordinado acciones para reforzar el combate de las principales enfermedades que afectan al sector avícola a fin de lograr su erradicación del país, lo cual no solo permitirá reducir su impacto económico, sino que posibilitará la concurrencia de productos mexicanos al mercado externo. Cabe señalar que ante la apertura comercial, los aranceles y controles comerciales han sido sustituidos por muchas naciones, por medidas de índole sanitario, lo cual si bien ha sido severamente criticado por organismos internacionales, nada o poco se ha podido hacer para eliminar estas barreras no arancelarias. 3.7.1. Campaña Contra la Salmonelosis Aviar Para el caso de la Salmonelosis, al ser enfermedad contagiosa y que representa importantes pérdidas económicas para la avicultura nacional, desde marzo de 1980 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un Acuerdo en el que se establece en todo el territorio nacional, con carácter obligatorio, general y permanente la campaña nacional contra esta enfermedad de las aves, con base en lo cual se reforzaron las acciones de erradicación de esta enfermedad. Posteriormente, en septiembre de 1994 se publicó en el DOF la Norma Oficial Mexicana (NOM-005-ZOO-1993) de la Campaña Nacional contra la Salmonelosis Aviar (SA), la cual es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional y tiene por objeto uniformar los procedimientos, actividades, criterios, estrategias y técnicas operativas para la prevención, control y su erradicación. Dentro de las principales actividades de esta campaña están la aplicación de acciones de diagnóstico, control y erradicación de la enfermedad, la aprobación de Médicos Veterinarios para que participen en estas actividades y la emisión de constancia de parvadas y granjas Libres. La Campaña está orientada a erradicar la SA en todos los tipos de aves, no solo las comerciales y productivas, sino también en las de combate y en algunas especies silvestres y de ornato. En mayo de 2002, México fue declarado país libre de Salmonella pullorum, por lo que actualmente las acciones de la campaña contra la Salmonelosis aviar están dirigidas al establecimiento de un control estricto sobre la Salmonella gallinarum, con el fin de erradicarla del territorio nacional y lograr con ello que la avicultura mexicana se desarrolle bajo las mejores condiciones sanitarias. Enero 2007 11 3.7.2. Campaña Contra la Enfermedad de Newcastle En el caso de la enfermedad de Newcastle, en febrero de 1995 se publicó en el DOF la Norma Oficial Mexicana (NOM-013-ZOO-1994) de la Campaña Nacional contra la Enfermedad de Newcastle presentación velogénica (ENV), la cual es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional. Esta tiene por objeto uniformar los procedimientos, actividades, criterios, estrategias y técnicas operativas para la prevención, control y erradicación de esta enfermedad en su presentación velogénica en toda la República Mexicana, así como la prevención y control de la presentación mesogénica. Para una primera fase de ataque de esta enfermedad, se determinan acciones para la erradicación de las cepas mesogénicas y velogénicas, en virtud de su alto grado de patogenicidad y virulencia, lo que representa un serio problema sanitario y comercial para la avicultura mexicana, dejándose bajo control las cepas lentogénicas de baja patogenicidad. Para esta campaña, al igual que la IA, su orientación es su erradicación de toda la población de aves co- C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S merciales, de ornato, de combate y silvestres. La responsabilidad de operar las acciones tanto de esta Campaña como en la de SA y la de IA es compartida entre los Gobiernos Federal y Estatales, los avicultores, comerciantes, transportistas y todos los que estén relacionados con la avicultura. Tanto en la campaña de SA como en la de Newcastle se establecen tres fases de operación en las que se ubican a las entidades federativas de acuerdo al avance en su status sanitario, siendo éstas las de Control, Erradicación y Libre. Asimismo se consideran 5 niveles de operación que son: al nivel de parvada, de granja, de zona, de estado y de región. En virtud de la gran concordancia de las acciones entre ambas campañas, el avance de ambas es igual. 3.7.3. Campaña Contra la Influenza Aviar La IA es la enfermedad avícola de más reciente introducción a México y la notificación oficial de su presencia se realizó en mayo de 1994, al aislarse el virus en granjas avícolas de los estados de Querétaro, Hidalgo y México, en los tres casos la cepa tipificada fue de baja patogenicidad. A partir del aislamiento del virus, se inicia un programa masivo de monitoreo serológico y virológico para identificar su presencia en el país, encontrándose de junio a diciembre de 1994 el virus de baja patogenicidad en granjas comerciales de los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Morelos, Puebla, Querétaro, Veracruz y el Distrito Federal. Por lo anterior, el Gobierno Federal en conjunto con las organizaciones de productores pusieron en marcha un plan de trabajo para el control y erradicación de la IA; sin embargo, 12345267829 52813 32325 debido a que en diciembre de 1994 se aislaron virus de 5111 8341282651 mediana y alta patogenicidad en los estados de Puebla y Querétaro, se hizo necesario activar el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal, mediante el cual se establecen medidas estrictas de prevención, control y erradicación del virus de la IA. Este brote fue rápidamente 12345 controlado y erradicado el virus de la Influenza Aviar de 54467286829 Alta Patogenicidad en junio de 1995. 89 491 Para reforzar lo anterior, el 14 de agosto de 1996 se publica en el DOF la Norma Oficial Mexicana (NOM-044ZOO-1995) la cual es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional y cuyo objeto es la prevención, control y erradicación de esta enfermedad, uniformando los procedimientos, actividades, criterios, estrategias y técnicas diagnósticas. 1234536789 3947343 737274977 En el caso de SA y la Enfermedad de Newcastle el avance en estas dos campañas ha sido similar, por lo que actualmente en estas se reporta 21 estados libres; 10 en erradicación y 2 en fase de control. Dentro de las actividades de esta campaña destacan: la vigilancia de la enfermedad en aves comerciales y de traspatio y su diagnóstico mediante pruebas de laboratorio, un programa de constatación de granjas y parvadas libres de la infección, la inspección zoosanitaria y verificación del cumplimiento de requisitos específicos para la movilización de aves y sus productos en el territorio nacional, y la promoción de la notificación de casos sospechosos. En el mes de noviembre de 1998, se modificó la NOM de la Campaña de IA, estableciendo como principales puntos de adecuación la homologación de los requisitos de certificación zoosanitaria para las aves y sus productos de importación a los impuestos a los productos mexicanos que se comercializan en el interior del país. Con lo anterior se da equidad a los procesos de comercialización, pero lo más importante, es que se da una mayor seguridad a la sanidad del inventario avícola, en la cual se han invertido importantes recursos por parte de los productores y autoridades. 12 No. 161 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S Las medidas de modificación entraron en vigor hasta el mes de abril de 1999, a fin de conceder un plazo adecuado para la certificación de la infraestructura y las parvadas del exterior, que abastecen con productos a México. Cabe señalar que en junio de 1995 se aisló por última vez en México una cepa de IA de Alta Patogenicidad y desde entonces únicamente algunas granjas del país han resultado afectadas por el virus de baja patogenicidad, disponiendo actualmente del siguiente avance en la Campaña contra esta enfermedad. 12345267829 52812 7 251282651 12345267829 52812 7 251282651 sumo directo y el segundo, el referido a carnes industrializadas a través de carnes frías, embutidos y enlatados. El primero de éstos, a su vez se puede subdividir en dos grupos, el primero y más importante es el que se presenta en la temporada navideña y de fin de año, en la que por lo general se adquiere el pavo entero ahumado para su consumo inmediato, o bien, se adquiere natural para prepararse al gusto. Este mercado se ha mantenido en parte importante debido a que empresas los regalan a sus empleados. Este nicho de mercado es abastecido mayoritariamente por la producción procedente de las empresas tecnificadas e integradas, así como por producto importado, específicamente pavo entero. 12345 54467286829 8645 5 6 1234536789 3947343 737274977 Para el cierre del 2005, en IA se reportan 14 entidades federativas libres de la IA de Alta Patogenicidad, siendo éstas: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Yucatán, 17 entidades en fase de erradicación y la Región Lagunera que se encuentra en cuarentena condicionada por alerta epidemiológica. 4. Consumo de Carne de Guajolote A nivel mundial, el consumo de carne de guajolote o pavo se centraba en fiestas de diferentes índoles, pero la evolución y globalización, así como la búsqueda de una alimentación baja en grasas, ha impulsado un crecimiento en su consumo generalizado, pero principalmente en su uso como materia prima en la elaboración de carnes frías y embutidos. La carne de guajolote por su alto contenido proteico y por los bajos niveles de colesterol y grasa es una de las fuentes de proteína más completa y de mejor calidad dentro de los alimentos de origen animal, lo que la sitúa como una de las favoritas entre consumidores de otras naciones. Dentro del consumo directo, se observa un mercado en crecimiento para cortes sin preparar de pechuga de pavo, así como pechugas y muslos ahumados y piernas rostizadas. El consumo de carne de esta especie en México se puede dividir en dos grandes grupos, uno el constituido por el mercado de carne para con- Enero 2007 13 El segundo, que corresponde al mercado que podríamos señalar como ancestral y más tradicional en México, es el constituido por el consumo de carne de guajolote a través de guisos tradicionales, principalmente mole, el cual es servido en fiestas familiares como cumpleaños y bodas o en fiestas comunitarias como son las celebraciones de los Santo Patrono de pequeñas comunidades o centros poblacionales. El abasto de este mercado preferentemente es el procedente de explotaciones semitecnificadas o de las de traspatio. El segundo gran grupo de consumo, es el que se conforma por las carnes frías, embutidos y enlatados, constituyéndose como el más dinámico y el más grande. Esta rama del consumo, la cual es muy reciente, es en la que se presenta un consumo consuetudinario y es mayoritariamente abastecido a través de producto de importación, ya sea a través de piezas o pasta de carne de estas aves. 4.1. Consumo Nacional Aparente (CNA) 1 El CNA de carne de guajolote en México ha sufrido un importante incremento a partir de la década de los años 90 en que se inició su utilización masiva en la elaboración de carnes frías y embutidos y también, a raíz de la apertura comercial de México, lo que posibilitó el ingreso de producto importado sin la necesidad de disponer de permiso previo, estando condicionada su importación solamente al cumplimiento de los requisitos zoosanitarios y al pago de aranceles. El CNA se determina como la disponibilidad de un producto en un país, se conforma por la producción nacional, a la cual se le adicionan las importaciones y los inventarios en almacenes a principio de año y se le restan las exportaciones y el inventario en almacenes a finales de año. 1 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S La primer transformación es la relacionada con su dimensión, habiendo experimentado la TMCA más dinámica de todos los cárnicos, siendo ésta de 8.6% en los 10 últimos años, lo que la ubica en 201,000 toneladas, mismas que significan el 3.1% del CNA de carnes. La segunda transformación es la referida a la composición del CNA, en donde cada vez es mayor la participación de las importaciones, habiendo pasado de representar el 80% en 1996, a más del 88.0% en el 2005. Si bien se podría considerar este incremento solamente marca un cambio de 5 puntos porcentuales, si ampliamos el periodo de análisis, el cambio es mayor, ya que en el año 1990, la producción nacional representó el 85.0% del CNA. 123456789 14 69 1 691 1 53431 211 543 ción de las empresas meleagrícolas del país con la industria empacadora de carnes frías y embutidos, con excepción hecha de una empresa ubicada en el estado de Michoacán, que ha ingresado a la fase de producción primaria para asegurar el abasto de parte de sus necesidades de carne de guajolote, principalmente en lo referente a la calidad que requiere para la elaboración de embutidos finos. Complementando éste mercado, se encuentran las importaciones de pavo entero, ya sea fresco, refrigerado o congelado, las que si bien se registran todo el año, muestran una clara concentración hacia los segundos semestres, para concurrir al mercado de fin de año. Se considera que el 100% de las importaciones de canales de guajolote se enfocan al consumo directo, ya que ante una amplia oferta de piezas o trozos de guajolote, no tiene sentido que la industria empacadora importe canales completas para obtener solamente algunas piezas de ellas y después tener que procesar piezas de bajo uso para la obtención de pastas, siendo que también se registra una importante oferta de pasta de carne de guajolote o de sus sustituto directo que es la pasta de carne de pollo. 531 5 7 34 9 684 675 342 1 Bajo esta consideración, el volumen de carne de pavo importada para consumo directo se ubicaría en 2005 en el orden de 7,500 toneladas y el CNA de ese año sería de 31,250 toneladas, compuestas en más de 75.0% por producción nacional y menos de una cuarta parte por importaciones. Bajo este supuesto, la disponibilidad per cápita de carne de guajolote para consumo directo sería cercano a los 300 gramos por persona al año. 523 511 43 31 23 1 5667 5664 5668 5666 2111 2115 2112 2119 211 2113 123453678997 474 47378 123453678997 474 4737877779 Con base en este CNA y en la población de México, se establece una disponibilidad per cápita para 2005 de 1.9 kilogramos al año. Esta disponibilidad si bien es baja, se encuentra por encima de la estimada para las carnes de ovino y de caprino, que respectivamente son de 0.8 kilogramos y 0.4 kilogramos. 4.2. Características del Consumo Como se ha comentado en diferentes apartados de este documento, el consumo de carne de guajolote se puede definir en dos grandes grupos, el primero corresponde al consumo directo, el cual se ajusta a los patrones tradicionales, ya sea en platillos típicos mexicanos que se consumen en ferias o celebraciones específicas a lo largo del año y el registrado hacia finales de año, en donde se presenta la adopción de una tradición europea. Se estima que la mayor proporción de la producción nacional de carne de guajolote se destina a este mercado o tipo de consumo, ya que aún es baja la integra- 14 No. 161 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S El segundo grupo de consumo es el que se presenta a través de carne industrializada en carnes frías, embutidos y alimentos procesados. Este grupo es el de más reciente creación, ya que data de principios de la década 1990 y se sustenta en la apertura de una oferta de carne baja en grasa, conformada por carnes frías y embutidas de pollo y de pavo. Esta parte de la agroindustria alimentaria ha mostrado una importante evolución en los últimos años, gracias a la apertura de esta línea de productos "light", así como de otros productos innovadores, enfocados principalmente a los niños y productos de larga vida, muchos de ellos elaborados con base en carne de pollo y pavo. El análisis comparativo de la evolución de la producción de ciertas carnes frías y embutidos con las importaciones de trozos de pavo y pasta de carne de pavo indican una fuerte dependencia de la industria por materia prima de importación. de carnes frías "de pavo" y comparamos esa cantidad con la producción de jamón, obteniendo como resultado una participación creciente de esta materia prima importada dentro de la línea de producción de esta carne fría, la que de hecho es la que presenta el mayor desarrollo con una TMCA de 5.1% y representa más de una tercera parte de las carnes frías y embutidos producidos en México, solamente superada por la salchicha. Este cálculo indica que mientras en 1994 las importaciones de trozos de pavo (menos lo destinado a embutidos "de pavo") representaron el 41.2% de la producción de jamones, en 2005 esta cifra aumentó al 63.3%. Aunado a lo anterior, es importante comentar que el coeficiente de correlación determinado entre producción de jamones e importación de trozos de guajolote es de 0.51, mismo que se considera importante. De hecho, si se considera únicamente la importación de piezas o trozos de pavo, pastas de carne y carcazas, en 2005 el abasto de la industria con producto importado habría alcanzado 12345657892 462118 35 532 9 834267518 7622 5227 7255 prácticamente las 170,000 toneladas. Dentro de la información disponible de producción de carnes frías y embutidos en la Encuesta Industrial Mensual del INEGI, se identifica un rubro específico de productos "de pavo", la cual alcanzó su mayor producción en el año 1997 con 15,900 toneladas, volumen que representó solamente el 16.9% del monto de las importaciones de pavo para consumo industrial. 523111 43111 453111 513111 9 78 6 6 5 4 3 2 1 Esta línea de producción ha mostrado un descrecimiento prácticamente constante para situarse en 2005 en 1,800 toneladas. 413111 423111 3111 3111 413111 3111 23111 53111 1 Otro cálculo es que se realiza al descontar de las importaciones de piezas de guajolote, el monto de la producción Enero 2007 678915 1 915 67891 91 67891 91 678912 912 1234567869 3269 68462342 6 6 86 6 3 69 662 9 646 32 6 1234567869 3269 68462342 6 6 86 6 3 69 662 9 646 32 6224344 662 9 646 32 6224344 224344 3 566262469 86 !6"676 617 15 12 3 4 5 6 7 8 19 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S Indiscutiblemente lo anterior plantea una alta dependencia de esta línea de producción de materia prima importada y un alto riesgo ante los constantes problemas zoosanitarios que se han enfrentado por la IA, situación que debería ser revisada e ingresar en un esquema de desarrollo de proveedores nacionales. Otro punto en el que se muestra similitud con la producción en México es la alta concentración de ésta en pocas naciones, ya que de 175 naciones bajo seguimiento estadístico de la FAO, solamente 54 de ellas reportan producción de carne de esta especie. Dentro de éstas, los EUA ocupan la primera posición en la producción y en el 2004 aportó el 47.7% de la producción mundial. Con un diferencial importante le siguen Francia que participó con el 12.2% del total mundial, Alemania con el 7.4%, Italia con el 5.5%, el Reino Unido con el 4.4% y Brasil con 4.3%. En suma, estas 6 naciones aportan el 81.6% de la producción total del mundo. 5. Entorno Mundial 5.1. Producción Mundial A nivel mundial la producción de carne de guajolote guarda una gran similitud con las características de la producción nacional, ya que venía mostrando un crecimiento sostenido desde la década de los años 90 y en el año 2003 se presenta su declinación, previsiblemente por el cierre de operaciones en algunos países por la presencia de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP), enfermedad que ha afectado a la producción avícola, por los casos de transmisión hacia los humanos. México se desempeñó como el productor número 20, aportando el 0.5% al total mundial, desempeñándose en Latinoamérica como el cuarto productor, antecedido en orden de importancia por Brasil, Chile y Argentina. 12345316789 16989 125289 8 56248 8 678 84 9 2578 De igual forma, guarda similitud, ya que representa una pequeña proporción de la producción mundial de carnes, ubicando su participación porcentual en torno al 2.0%. 9314578 3578 9 151578 Se estima que la producción de carne de guajolote a nivel mundial alcanzó en el 2004 un total de 5.1 millones de toneladas, cantidad similar a la obtenida en el 2003, pero 7.0% inferior al nivel máximo alcanzado en 2002. La TMCA de crecimiento observada en los últimos 10 años fue de 1.3%, lo cual si bien demuestra que se registró crecimiento, éste es mucho menor al observado en la producción de otros cárnicos, situación que puede interpretarse como una demanda con poco crecimiento y posiblemente un consumo selectivo. 12341356768 34 313578 9313578 12345367189 8189 El análisis de la evolución de la producción a nivel de países, se determinan dos grupos dentro de las naciones con mayor participación en la producción, uno conformado por los países europeos, en donde las tendencias mixtas, algunas con decrementos dentro de las que se encuentran Francia, Italia y el Reino Unidos y otras con crecimiento como Alemania, Holanda y Portugal. 123456789 1 4 3566789 5974 1 691 1 53431 7 6 5 7 93 65 8 46 987 65 342 1 Cabe señalar que dentro de las naciones europeas que marcan crecimiento en la producción de carne de pavo, con excepción de Alemania, el resto no ha presentado brotes de IAAP. 4 3 2 1 89 26 27 2 2 2 3111 3112 3113 3114 3115 57 5 5 5 5 62 64 66 63 62 A nivel del continente americano, en términos generales se observan crecimientos de diferente magnitud, llamando la atención de una baja expansión en los EUA (0.7% anual) y amplios incrementos en Brasil (10.4% anual) y Chile (11.1% anual). 12345367189 8189 16 No. 161 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S 5.2. Comercialización Internacional 123456789 1 4 1367391 59741 1 691 1 53431 El intercambio mundial de carnes en 2004 alcanzó 31.9 millones de toneladas, mostrando una gran concentración en las de porcino, bovino y pollo, las que ocuparon el 34.4%, 30.0% y 28.7% respectivamente. 67111 511 79 3 65 4 86 897 65 34 32 1 El cuarto lugar lo desempeñó la carne de guajolote con el 3.1% de las exportaciones mundiales de carnes, superando a otras carnes de importancia como las de ovinos y caprinos que en conjunto aportaron el 2.9% de las exportaciones a nivel internacional. 411 311 211 Las exportaciones de carne de pavo reportadas a FAO 1 6 indican que han experimentado una TMCA en el periodo 1995-2004 de 6.2%. Esta tasa de desarrollo se ubica como 89 4 la tercera más dinámica a nivel mundial estando superada por la de la carne de porcino que fue en el mismo 12345367189 8189 lapso de 8.5% y la de pollo con 7.5%. En este sentido es importante señalar que ante un mercado mundial de carnes en constante expansión y frente a un limitado crecimiento de otras ramas de la ganadería como lo es la ganadería bovina, la cual además se ha visto afectada por problemas zoosanitarios como la Encefalopatía Espongiforme Bovina y la Fiebre Aftosa, otras carnes como la de porcino y la de pollo han respondido ágilmente para cubrir la demanda por carne. La proporción de la producción mundial que se exporta promedia en el periodo en análisis el 16.6%. La participación de las exportaciones con respecto a la producción ha mantenido un crecimiento permanente y en el 2004 las ventas al exterior representaron el 19.1% de la producción mundial, siendo éste el mayor porcentaje de exportación registrado a nivel de carnes. En el caso de la carne de pavo, se estima que independientemente de disponer de un ciclo corto de producción, el bajo volumen ofertable, en comparación con las de porcino y pollo, ha limitado un mayor desempeño productivo y de concurrencia al mercado internacional. Al igual que en la producción y que en el mercado internacional de otras carnes, se observa un importante fenómeno de concentración de las exportaciones en pocas naciones. 5.2.1. Exportaciones Mundiales El monto promedio de los flujos comerciales de carne de guajolote en el periodo 1990-1997 fue de 5.1 millones de toneladas (exportaciones), que representaron el 7% de la producción promedio de ese periodo. 64 6 65 6 2111 2116 2112 211 2113 444 512 56 5115 21 326 41 151 1 En el 2004, la lista de países exportadores la encabeza Francia con el 24.3 % de las ventas mundiales, estando seguida por los EUA con el 18.4%, Brasil con 13.8%, Alemania con 8.0% e Italia con 6.5%. Este listado continúa con la participación de 7 naciones europeas y 2 americanas que tiene aportaciones que van del 1.0 al 5.0% del total mundial. El monto promedio de las exportaciones de carne de guajolote a nivel internación han promediado en el periodo 1995-2004 las 838,800 toneladas, habiendo experimentado una TMCA 12345316789 16989 8126289 8 56248 8 678 84 de 6.2%, para situarse en el 2004 en 977,000 toneladas. 237 34471347 2478 25757 8 536537 363537 23537 9 123456789 378 12345367189 8189 Enero 2007 17 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S Para el caso de los EUA, el destino de sus exportaciones muestra una mayor concentración, ya que México absorbió en 2004 el 64.3% de las ventas externas de esa nación. Los siguientes destinos de importancia fueron China (8.4%) y Rusia (7.1). Los EUA también reportan exportaciones a más de 50 países en todos los continentes. 123456781289 38274 576238128 628128 79742812897382 12345367189 8189 Brasil, tercer país exportador reporta ventas con destino a Alemania (26.3%), Holanda (22.3% y Sudáfrica (10.9%). Esta nación también reporta exportaciones con destino a más de 50 países de todos los continentes. 123456781289 38274 576238128 628128 797428128 359 En el caso de Francia, cuyas exportaciones en 2004 alcanzaron 237,600 toneladas, se determina que el principal destino de sus ventas externas tiene como destino los países de la Alemania (17.7%), Federación Rusa (14.2%), España (11.5%) e Italia (8.0%); reportando operaciones con destino a otras 50 naciones dentro de las que se encuentras los EUA, China, Japón y varios países de Asia y África. 123456781289 38274 576238128 628128 797428128 65 12345367189 8189 El cuarto país en importancia dentro de las exportaciones de carne de guajolote es Alemania, el cual se estima se conforma en una gran central de distribución de este alimento, ya que como se comentó, independientemente de ubicarse como el tercer país productor a nivel internacional, es un gran importador, principalmente receptor de ventas de Francia y Brasil, las que previsiblemente canaliza posteriormente a la Federación Rusa (26.6%) y otras naciones europeas. 12345367189 8189 18 No. 161 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S Lo anterior muestra una fuerte concentración de los flujos comerciales hacia Europa, motivado por la integración económica de las naciones miembros de la Unión Europea, en donde existen importantes vínculos de complementación productiva y comercial. 5.2.2. Importaciones Mundiales 12345316789 16989 3126289 8 56248 8 678 84 La información disponible en FAO sobre importaciones mundiales de carne de guajolote guardan similitud con respecto a los volúmenes reportados como exportados, presentándose variaciones que se suscitan en todos los cárnicos, previsiblemente por un reporte inferior de compras realizadas en el exterior o por motivos de internación del producto a los territorios destino bajo codificaciones arancelarias diferentes a las definidas para esta carne o bien, al amparo de transacciones irregulares. 5 *8 '8 678 8 1255 55 93 68 8 8 12345367189 8189 511 411 311 211 6 64 6 65 6 2111 2116 2112 211 2113 366 15 515 6 14 43 5443 32 43 5353 12345367189 8189 En el caso de los procesos de importación se observa un fenómeno de concentración menos pronunciado que en las exportaciones, ya que mientras en las exportaciones 7 naciones aportaron poco más de 80.0% a los flujos internacionales, en las importaciones el 80.0% es realizado por 16 naciones. La lista de mayores importaciones en 2004 estuvo encabezada por México, absorbiendo el 16.0% de las importaciones mundiales, Cabe señalar que el primer lugar lo ocupa desde el 2003, en que superó las operaciones realizadas por la Federación Rusa, la que históricamente se desempeñaba como el principal importador de carne de guajolote. En el 2004, la Federación Rusa reportó compras equivalentes al 11.6% de las importaciones mundiales, estando seguida por Alemania con el Enero 2007 "# $8 67111 89 %2& 12345 123456789 1 4 7367391 59741 1 691 1 53431 1 (22)213 !8 Esta información señala que las importaciones crecieron a un ritmo anual de 7.8% en el lapso 1995-2004, registrando este último año 848,400 toneladas, aunque se prevé que el dato 2004 aun es incompleto, ya que no se registra el crecimiento de los volúmenes comercializados, basados en las exportaciones reportadas. 7 9 36 5 4 8 6 897 65 4 332 1 10.0% de éstas. Las siguientes posiciones se encuentran ocupadas por Bélgica, China, Reino Unido, España y Polonia, con participaciones de entre el 4.0% y el 5.0% 19 8 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S En el caso de México, se determina una fuerte concentración de las importaciones, ya que más del 95% de éstas proceden de los EUA y el resto de Chile. 12345657489 65 9 8132948375 65 49275 65 9335 65 843 12345367189 8189 Por lo que respecta a la Federación Rusa, guarda similitud con el caso de México, ya que se determina una importante concentración en cuanto a sus países proveedores, ya que Francia aportó el 35.4% de sus importaciones en 2004, Alemania el 23.2% y los EUA el 16.0%. Otra similitud es que gran parte del abasto interno está constituido por importaciones. 12345657489 65 9 8132948375 65 49275 65 9335 65 9 56529487 29 12345367189 8189 El caso del segundo importador es diferente, ya que Alemania reporta importaciones procedentes de 22 naciones, siendo su proveedor principal Francia, la que representa más del 41.0% de sus importaciones, cabe señalar que dentro de otros proveedores importantes de esta nación, se encuentran naciones europeas, lo que permite retomar el comentario de un fuerte mercado comunitario de los países miembros de la Unión Europea. 20 No. 161 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S el 8.1%, Alemania con 7.7%, Italia el 4.8%, Reino Unido el 4.2%, México el 3.1% y Canadá 2.7%. 12345657489 65 9 8132948375 65 49275 65 9335 65 959789 Como se observa, las 5 naciones con mayor nivel de consumo son también las de mayor producción, sin embargo, México y Canadá, muestran un consumo elevado que conlleva a complementar su producción mediante importaciones. Un dato que llama la atención, es que estas dos naciones son vecinas de los EUA y previsiblemente los elevados niveles de consumo se basan en la replicación de los esquemas de consumo de la carne de pavo, influidos por compañías norteamericanas, con lo cual se induce la posibilidad de que los productores de ese país ubiquen en México y Canadá cortes de bajo valor y excedentes. 12345367189 8189 12345316789 16989 5493289 8 56248 8 678 84 5.2.3. Consumo Mundial La demanda mundial, establecida como en consumo reportado por las naciones, en el período 1995-2004 promedió 4.9 millones de toneladas anuales. Su tendencia es similar a la descrita en la producción, crecimiento hasta 2002 y contracción en el bienio siguiente. La TMCA calculada en ese periodo fue de 1.4%. 1 34579 25789 33 79 1579 1515679 El consumo de carne de guajolote también muestra una alta concentración, la cual se encuentra liderada por los EUA, los que demandaron en 2004 el 45.5% del consumo mundial. Esta nación estuvo seguida por Francia con 12341356789 34313579 3135879 356769 12345367189 8189 Cabe señalar que la información disponible indica que de las 175 naciones en monitoreo por la FAO, 92 reportan consumo de pavo, lo cual indica que existen 48 países que son netamente importadores. 5.2.3.1. Conformación Mundial 2 del Abasto A nivel mundial, la disponibilidad total de carne de guajolote o CNA se ha conformado en los últimos 5 años en un 88.2% por la producción (una vez descontada de ésta los inventarios finales y las exportaciones), en 8.8% por las importaciones y en 3.1% por los inventarios disponibles a principio de año. 2 Elaborado con información del sistema en línea: Production, Supply & Distribution Online, del Foreign Agricultural Service del United States Department of Agriculture. Enero 2007 21 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S Al comparar esta conformación, con respecto a la que se presenta en las tres principales carnes producidas a nivel mundial (bovino, porcino y pollo), se determina que en la de guajolote es en la que se manejan los mayores porcentajes de inventarios a principio de año, el cual resulta superior al 1.6% en carne de bovino, 1.1% en pollo y 0.8% en porcino. Es importante anotar que aproximadamente el 90% de los inventarios de producto a principio de año son reportados por EUA, en tanto que otras naciones netamente exportadoras como Brasil y Chile no reportan inventarios, lo que previsiblemente obedece a un flujo comercial dinámico debido a los elevados costos de almacenamiento. En cuanto al porcentaje de participación de las importaciones dentro del abasto total (8.8%), éste es inferior al observado en carne de res en la que representan el 10.1%, pero superior a la de pollo en donde significan el 8.3% y a la de porcino en donde son el 4.2%. La información disponible por FAO, indica que de 175 en seguimiento estadístico, 99 reportan consumo de carne de esta especie. El promedio obtenido del consumo en las 175 naciones sería de 1.1 kilogramos por habitante al año y de considerar solamente las naciones que reportan consumo, el promedio se ubica en 1.9 kilogramos. La lista la encabeza Israel, con una disponibilidad de 16.9 kilogramos por habitante al año en 2004, siendo seguido por Eslovaquia con 13.6 kilogramos, Dominica con 9.2 kilogramos y Granada con 8.4 kilogramos. Los siguientes escaños son ocupados por países altamente productores, como los EUA con una disponibilidad de 7.6 kilogramos, Francia con 6.7 kilogramos y Hungría con 6.0 kilogramos. A nivel Latinoamérica, con excepción de Dominica y Granada, en las que se estima existe un elevado consumo por la amplia actividad turística, el principal consumidor es Chile, 10 lugar como productor a nivel mundial, con una disponibilidad de 4.5 kilogramos al año. México se ubica como el segundo consumidor a nivel latinoamericano y ocupa el lugar 33 a nivel mundial, con una disponibilidad de 1.5 kilogramos en el año 2004. El análisis de esta información nos indica que parte importante de la producción se destina a la exportación. 12345627282191 4 429 1 96 1 495 6 41 5.2.3.2. Disponibilidad Per Cápita de Carne de Guajolote a Nivel Mundial 32 ' Independientemente de los consumos nacionales, el análisis de la distribución de la disponibilidad per cápita determina un cambio radical en cuanto a las naciones que cuentan con una mayor cantidad de consumo de carne de guajolote o pavo por habitante. De hecho, el análisis de las 10 naciones con los mayores niveles de disponibilidad per cápita, solamente 3 se ubican dentro de las de mayor producción y si este examen se amplia a los 20 países con mayor disponibilidad por habitante, 6 de ellas se ubican dentro de las de mayor producción. * ) ' ( 7 ) 31 ' # ( 2 ' 1 & 1 6 5 4 3 2 1 4 4 9 8 6 2 7 4 8 4 4 4 3 7 4 4 3 4 3 4 4 6 3 1 4 4 4 3 2 4 4 4 6 4 3 8 4 4 5 6 4 5 9 8 6 2 7 5 6 2 4 4 4 ! 4 6 4 1 " 4 4 8 % $ # 12345367189 8189 22 No. 161 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S Cabe señalar que Brasil, país que se desempeña como 6º. Productor a nivel mundial reporta un consumo de solamente 0.5 kilogramos, ocupando la posición 56 en la tabla mundial de disponibilidades per cápita. 6. Comercio Exterior y Balanza Comercial Meleagrícola de México 6.1. Esquema Arancelario y Comercial donde de estos niveles, se llegó a arancel cero en el año 2003. Lo anterior se consideró una protección arancelaria efectiva, aunada a la cual se manejaron cupos de importación, con lo cual se buscó dar acceso a la importación, con cero arancel, a la industria que empleaba la carne de pavo como materia prima o bien, para la complementación del abasto directo de carne de esta especie. El sector meleagrícola de México recibió un trato especial en el proceso de apertura comercial con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), 123415678178129 6676 676 1781767176 así como dentro del GATT, ahora Organización Mundial de Comercio (OMC). 511 A la entrada en vigencia del TLCAN, la importación de carne de esta especie se ajustaba a cuatro fracciones arancelarias, una referida a aves enteras (02072201), otra para piezas o cortes (02073902) y dos para carne mecánicamente deshuesada o conocida como pasta de carne (02074201 y 02074299). 421 5 4 6 8 3 8 5 95 8 7 6 5 4 3 2 1 411 321 311 En el mes de enero de 2002, se determina la creación de fracciones arancelarias para productos de carne de gua21 jolote, teniendo por objetivo el dar un seguimiento más 1 preciso al intercambio comercial de carnes de pollo y de 67898 3 32 3 3 3 3 4111 4113 4114 4115 guajolote, así como la posibilidad de aplicar medidas de control específicas para cada tipo de carnes de ave. De esta forma, se establecen dos fracciones para guajolote 123453678997 4737347375357 7378 entero o canales (02072401 y 02072501), dos para pasta de carne o mecánicamente deshuesada (02072602 y 02072701), dos para piezas (02072699 y 02072799), dos para carcazas3 (02072602 y Los cupos establecidos tuvieron una vigencia de 10 años y en todos los casos su cuantía en volumen se incrementó 02072703) y una para hígados (02072702). en 3.0% anual. Cabe señalar que el monto inicial y el determinado para cada año se consideraron como cuDentro del TLCAN, solamente se negoció el sector avícola y dentro de él pos mínimos y con posibilidades de ser incrementado a la meleagricultura con los EUA, quedando fuera de trato con Canasu volumen a fin de satisfacer las necesidades de la dá, en virtud del esquema de apoyo que manejaba ese país para su industria o el comercio. sector avícola en general. El arancel inicial pactado para pavo entero fue de 130% de arancel ad valorem o sea sobre valor declarado en factura y para las piezas o cortes y las pastas de carne de 260%. El esquema de desgravación aplicado en ambos casos fue "Tipo Ronda de Uruguay", en el cual se establece una disminución lenta en los primeros 6 años en los que se disminuye en forma lineal el 24% del arancel inicial y otra acelerada en los 4 años restantes, el 76% restante. Lo anterior implicó que de 1994 a 1999 el arancel para canales enteras pasara de 260% a 197.6% y en piezas y pastas de 130.0% a 101.0%, y en los años subsecuentes se registró una desgravación acelerada en El término carcaza considera a la parte de la canal que queda una vez retirada de ella la cabeza, la pechuga, las alas, las piernas y los muslos, pudiendo contener o no el cuello. En México las carcazas corresponden a las piezas denominadas huacal y rabadilla. 3 Enero 2007 23 En todos los cupos, su asignación se dio por asignación directa con base en consumos históricos, no existiendo en ninguno de los cupos el mecanismo de licitación pública. La determinación de su incremento o el establecimiento de los denominados sobre-cupos, se desarrollaba en comités de administración de cupos, en lo que se contaba con la participación de las organizaciones de productores primarios, agentes industriales y agentes comerciales, así como de autoridades de las ahora Secretaría de Economía y Secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. El primer grupo de productos en donde se aplicaron fue en canales de pavo (pavo entero), el cual se inició con 2,000 toneladas en el año 1994 y concluyó con 2,610 toneladas en el año 2003. C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S 12345657892 142 3832 21852 7622 4592 9 26 4592 9 26142 83426752 Este cupo en términos generales se mantuvo sin cambios y su vigencia, su ampliación o establecimiento de sobre-cupos fue negociada en el comité respectivo, asignándose a cadenas de autoservicio y al comercio ubicado en las franjas fronterizas del país. 621 611 Un segundo grupo de productos que dispusieron de cupo en la vigencia del TLCAN fueron las piezas de guajolote, el cual inició con 28,000 toneladas en 1994 y concluyó con 36,500 toneladas en 2003. La administración de este cupo fue muy controversial, ya que dentro del comité que administró su cupo se contó con la participación de las organizaciones nacionales de porcicultores, los que ofrecieron una fuerte resistencia a la ampliación de los montos mínimos aplicables, bajo el argumento de que ésta carne, destinada principalmente a la industria elaboradora de carnes frías y embutidos la empleaba para la elaboración de jamones y otras carnes frías que tradicionalmente usaban a la de porcino como materia prima y que esto implicaba el desplazamiento de su producción. Los beneficiarios de este cupo fueron mayoritariamente la industria empacadora y en menor medida cadenas de autoservicio para su venta directa o para su venta como alimento preparado. El tercer grupo de productos con cupo fue el correspondiente a las pastas de carnes de ave, para las cuales se dispuso de un cupo agregado que consideraba pastas de carne de pollo o pavo, debido a la estructura de fracciones arancelarias que existía a la firma del TLCAN. Para éstas el cupo inicial en 2004 fue de 27,000 toneladas y concluyó con 35,200 toneladas en el año 2003. Para este producto, también se tuvo una fuerte participación de los productores porcícolas, bajo el mismo argumento señalado en el cupo de piezas de carne de pavo. En estos dos últimos grupos de productos, los comités encargados de administrar los cupos, definió la necesidad de garantizar el abasto de la industria y del comercio mediante el establecimiento de sobre-cupo. 5 7 34 9 684 765 342 1 51 41 31 21 1 6773 4 Se estima que las importaciones reportadas se realizaron dentro de los sobrecupos, debido el elevado arancel aplicable a las realizadas fuera de cupo, sobretodo hasta el año 2003, que era mayor al 20%. 6774 6779 6775 6777 2111 2116 2112 211 123453678997 4737347375357 7378778 123453678997 4737347375357 737877877 Por lo que respecta a la cuantía de las importaciones de pastas de carne de pollo y pavo, este fue superior al cupo mínimo entre 114.0% y 595.0%. En este producto, se determina un fuerte impulso a su importación debido al bajo precio registrado. En términos diferentes a las piezas de pavo, se estima que independientemente del elevado arancel aplicable, éste no representaba un impedimento para la importación fuera de cupo, ya que el bajo precio permitía el pago del arancel sin que esto implicara una operación poco rentable. 12345657892 142 3832 21852 4575 156 59 9 26 59 9 26142 83426752 421 5 7 34 9 684 765 342 1 411 321 311 21 1 3556 En el caso de piezas de pavo, las importaciones realizadas en el periodo de vigencia del cupo resultaron ser superiores entre el 90% y el 188%.4 6778 3552 3557 3558 3559 3555 4111 4113 4114 411 123453678997 4737347375357 7378778 123453678997 4737347375357 737877877 A cambio de la ampliación de los cupos mínimos, se lograron el establecimiento de acuerdos entre la industria empacadora de carnes frías y embutidos para la compra de pastas de carne de ave y piezas de carne de ave y pavo de producción nacional, mediante esquemas de desarrollo de proveedores. De igual forma, se logró la conclusión de los trabajos de elaboración y aprobación de una Norma Oficial Mexicana para jamones de porcino 24 No. 161 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S y de pavo (NOM-158-SCFI-2003 Jamón-Denominación y clasificación comercial, especificaciones fisicoquímicas, microbiológicas, organolépticas, información comercial y métodos de prueba). Una vez concluido el término para la vigencia de los cupos en el TLCAN, solamente queda vigente un cupo vigente para carne de aves, en la que se consideran carnes de pollo y pavo, dentro de la Organización Mundial de Comercio por un monto de 40,543 toneladas, sobre el cual se aplica un arancel de 50% ad valorem. Aunque México cuenta con otros tratados y acuerdo comerciales, en la mayoría de ellos la carne de pavo ha quedado fuera de negociación y por tanto les aplica el arancel general o denominado de la nación más favorecida (NMF), el cual se ubica en 120.0/ 123.0% para aves enteras, en 234.0% para piezas y pastas de carne de pavo y en 10.0% para hígados. ARANCELES APLICABLES A IMPORTACIONES DE CARNE DE PAVO CON BASE EN TRATADOS Y ACUERDOS COMERCIALES VIGENTES Pollo entero fresco o refrigerado (02072401) Pavo entero congelado (02072501) EUA þ Canadá n Chile þ Colombia þ Costa Rica n El Salvador n Guatemala n Honduras n Nicaragua24.6 / 12.3 Venezuela þ Uruguay £ Bolivia n UE n n AELC 1 Israel n Japón þ NMF 123 þ n þ þ n n n n 24.6 / 12.3 þ £ n n n n þ 120 Mecánicamente Mecánicamente deshuesada deshuesada (02072601) (02072701) þ n þ þ n n n n 48.0 / 24.0 þ £ þ n n n þ 234 þ n þ þ n n n n 48.0 / 24.0 þ £ n n n n þ 234 Carcazas (02072602) Carcazas (02072703) Los demás (02072699) Los demás (02072799) Hígados (02072702) þ n þ þ n n n n 48.0 / 24.0 þ £ þ n n n þ 234 þ n þ þ n n n n 48.0 / 24.0 þ £ þ n n n þ 234 þ n þ þ n n n n 48.0 / 24.0 þ £ þ n n n þ 234 þ n þ þ n n n n 48.0 / 24.0 þ £ þ n n n þ 234 þ n þ þ n n n n 48.0 / 24.0 þ £ þ n n n þ 10 n Fracciones que quedaron excluidas de la negociación y por tanto pagan arancel NMF. þ Paga arancel «cero» £ Cuenta con preferencia arancelaria con base en arancel NMF 1 Asociación Europea de Libre Comercio, conformada por: Islandia, Noruega y Suiza-Liechtenstein. Fuente: Coordinación General de Ganadería, con información del SIAVI2 / SE. Enero 2007 25 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S En cuanto a las exportaciones, aunque se registraron algunos movimientos en la primera mitad de la presente década, éstos tuvieron un bajo significado y de hecho en los últimos años no se registran operaciones de venta al exterior. 6.2.1. Importaciones Siguiendo el orden del proceso productivo, las importaciones que se analizan en primera instancia son las correspondientes a guajolotes vivos, ya sea para engorda o reproducción. Estas en el pasado se orientaban fundamentalmente a la disposición de pie de cría, normalmente reproductoras, de las cuales se obtenía pavito para engorda, lo que permitía una cierta integración de la cadena. No obstante lo anterior, la estacionalidad de la producción y una oferta constante a precios accesibles en el mercado norteamericano han conllevado a que en los últimos años las importaciones de aves vivas de esta especie se centren en aves para engorda. Las importaciones se realizan a través de una fracción que es una específica para "pavos" o "gallipavos"(01051201), por la cual se pueden internar aves menores a 185 gramos de peso, independientemente de la función zootécnica a la que se destinen, engorda o pie de cría. De acuerdo con las disposiciones zoosanitarias, en 2006 únicamente se permite la importación de algunos estados de los EUA que no se encuentren cuarentenados por Influenza Aviar y de Chile. 6.2. Intercambio Comercial Como se anota en apartados anteriores de este documento, el intercambio comercial de guajolotes y sus productos de México está fuertemente influido por las propias tendencias mundiales, con el predominio de naciones altamente productoras y con una fuerte posición en el abasto del mercado mundial, ofertando a precios bajos y por una alta dependencia de la industria elaboradora de embutidos por piezas específicas de guajolote y pastas de carne de estas aves. La libre importación de carne de guajolote de los EUA y Chile, conlleva a que los únicos requisitos impuestos para el ingreso de estos productos a nuestro país sea el cumplimiento de la normatividad zoosanitaria, dentro de lo cual se considera la necesidad de que el producto provenga de zonas libres de Influenza Aviar (zonas no cuarentenadas) o bien, que el producto sea sometido a un proceso térmico a 60° C por un lapso de 10 minutos como mínimo o de pasteurización o de esterilización comercial, aplicando ésta condición principalmente para las pastas de carne de guajolote. La información disponible para esta fracción arancelaria, que inicia en el año 1996, las importaciones han crecido a un promedio anual del 9.3%, para situarse en el 2005 en 1.1 millones de aves. La tendencia observada establece una fase de crecimiento sostenido desde 1996 hasta el año 2000, en que se efectúa un cambio paulatino de la importación de pie de cría por las aves para engorda. En los años siguientes, se determina en términos generales un decremento permanente, situación que obedece a dos factores fundamentales, el primero, una sustitución de la importación de aves vivas por huevo fértil para ser incubado en México y una disminución de la producción en algunas de las empresas tecnificadas del país. 12345678149 7446 374471374 26231 26111 56431 56311 54 98 64 765 342 1 56231 56111 431 311 231 1 Cabe señalar que en términos generales el cumplimiento de estos preceptos zoosanitarios son los que han condicionado de alguna forma el ingreso de carnes de guajolote a México. 53 5 54 59 5 2111 2115 2112 211 2118 2113 171 89 49 5632 5635 265 4 26515 564 4 564 56425 56193 1234536789 1234536789 778 567 37 57 457 7 37 7 7 37 7 347 527 3 !237 37 35"7 7 #37 37 57 37 "2357 4453472#$437734"7377%7"43737 3 26 No. 161 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S Cabe señalar que se establece que alrededor del 90.0% del pavito importado procede de los EUA y el 10.0% restante de Chile y ocasionalmente de Canadá, siendo una condicionante para las importaciones de esta última nación el precio de las aves y que al no haberse negociado el sector avícola dentro del TLCAN, pagan un arancel de 10.0%, lo que encarece el producto. El análisis del comportamiento mensual de las importaciones de pavito para engorda no muestra una tendencia claramente definida, previsiblemente por la influencia que existe sobre ellas por las restricciones zoosanitarias. importaciones en mayo de 2002 por la presencia de brotes de Influenza Aviar. En el contexto de las importaciones de carne de guajolote, un primer grupo es el conformado por aves enteras, las que se realizan a través de dos fracciones arancelarias que consideran a carne fresca o refrigerada (02072401) o a congelada (02072501). 12345678149 7446 96 545 84 5 51 5744849 74 5 En términos generales se establece que el mayor nivel de importaciones se registra hacia los meses de julio y agosto, en donde se realiza la "carga" de las granjas para que después de un periodo de engorda de 4 a 5 meses, se destinen al abasto del mercado de fin de año. 4 5 7 34 9 684 675 342 1 De igual forma, se observan niveles de medios a elevados en las importaciones hacia el mes de diciembre y enero, en que se retoman la carga de granjas para el abasto de consumo consuetudinario que se da en ciertas zonas del país. 3 2 1 6789 7 Cabe señalar que durante 2005 las importaciones, aun 7 9 7 que presentan fluctuaciones similares a las de años pre1234536789 778 vios, éstas son menos pronunciadas, sobre todo la que se 1234536789 presenta hacia los meses de julio y agosto, previsiblemente por un repliegue estratégico de las empresas tecnificadas, ante un fuerte impacto de las importaciones de guajolote entero para el abasto del mercado de fin de año. 12342567389 62978342567182 939 799 722692472 4114 4115 411 4112 521 511 54 8964 765 432 1 421 411 321 311 21 1 678 98 7 8 12345367899 447343 73743 794749 473777 12345367899 447343 73743 794749 473777 Es importante comentar la gran influencia que tienen las medidas zoosanitarias sobre el intercambio comercial, pudiéndose citar que brotes de Influenza Aviar y los de Newcastle velogénico registrados en los EUA, conllevaron a que en marzo de 2004 se cerrara la frontera a la entrada de pavitos procedentes de ese país y que se orientaran las compras por producto de Chile, país del cual se habían prohibido las Enero 2007 27 4 5 2111 211 2112 211 2113 211 15 2 2 2 1 1 1 1 1 1 5 2 3 1 1 2 2 El monto de las importaciones de este producto ascendieron en 2005 a 7,470 toneladas, habiendo experimentado un crecimiento anual de 25.1%, determinándose dos periodos al interior de los últimos 10 años, el primero que abarca la vigencia del cupo establecido al amparo del TLCAN, en el que se observa un crecimiento moderado y otro una vez concluida la existencia del cupo, en el que se establece un crecimiento pronunciado, específicamente en el año 2003, en el que las importaciones se cuadruplican con respecto al 2002. Hasta el año 2001 las importaciones de canales de guajolote se habían concentrado en producto congelado, el que ocupaba prácticamente el 100% de las operaciones; sin embargo, para el año 2002 se inicia la importación de canales frescas o refrigeradas, llegando a representar en el 2003 el 50% de las importaciones, para posteriormente ajustarse a una tercera parte de éstas. En el caso de las importaciones de canales frescas o refrigeradas, el 100% proceden de los EUA y su comportamiento a lo largo del año, se concentran en el periodo que va de junio a septiembre, lo cual permite determinar que este tipo de producto se destina al abasto del mercado consuetudinario. Este predominio de la proveeduría de los EUA en producto fresco o refrigerado obedece a la cercanía del mercado mexicano. C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S Sin duda alguna el análisis de las importaciones mensuales de canales de guajolote nos indica que las importaciones de canales de guajolote tienen como destino el abasto del mercado de fin de año, ya que más del 55.0% de éstas se desarrollan en el último trimestre del año. Se estima que esta situación es parte importante de la disminución de la producción nacional, principalmente en los estados en donde se ubican las empresas enfocadas a la producción de guajolote para el mercado de fin de año. Un segundo grupo de carne de guajolote que se importan es el correspondiente a piezas o cortes que se internan bajo dos fracciones arancelarias, una de producto fresco o refrigerado (02072699) y otra para congelado (02072799). Dentro de los productos que se internan al amparo de estas fracciones se encuentran pechugas, piernas y muslos. Este grupo de productos representa en promedio el 80% de las importaciones mexicanas de carne de guajolote, habiéndose ubicado en el año 2005 en 143,100 toneladas y experimentado una TMCA de 10.1% en los últimos 10 años. 12345678149 31 7 7446 5 87 5 51 5774849 77 Por lo que respecta a las canales de guajolote congeladas, se determina que los EUA mantienen una posición prácticamente mayoritaria aunque en descenso, habiendo pasado de ser el 91.0% en el año 2001 al 50.0% en el 2005, cobrando relevancia la participación de Chile con el 50.0% restante. El análisis del comportamiento mensual de éstas importaciones muestra claramente una concentración hacia el último trimestre, debido a que parte importante de ellas se destinan al abasto del mercado de fin de año, correspondiendo muchas de ellas a saldos de producto del "Día de Acción de Gracias" que se celebra en los EUA el cuarto jueves del mes de noviembre, debiendo mencionar que en ese país el mayor consumo de carne de pavo se realiza este día y no en las fiestas de fin de año. 531 523 5 7 34 9 684 675 342 1 511 43 31 23 1 5883 5889 5884 588 5888 2111 2115 2112 211 2116 2113 3678 91 427 278 972 817 8673 4973 5137 5576 5675 1234536789 1234536789 778 12342567389 62978342567182 939 799 Del total de las importaciones de piezas de guajolote, 17 79972269 el 93.0% corresponde a carne congelada y solamente el 2112 211 2113 7.0% a carne fresca o refrigerada, siendo provista en ambos casos mayoritariamente por los EUA, aportando el 100% de la fresca o refrigerada y más del 95.0% de la congelada. 211 6511 6411 6311 8 6 7 56 4 3 2 1 Para estos productos la importación se distribuye en términos generales en forma homogénea a lo largo del año, debido a que este producto es importado por la industria empacadora de carnes frías, en las cuales los procesos de producción presentan pocas variaciones a lo largo del año. Cabe resaltar la caída de las importaciones registrada en los meses de marzo y abril del año 2004, lo cual también obedeció a la aplicación de restricciones a las importaciones de carnes de esta especie por el brote de IA en los EUA. 6211 6111 511 411 311 211 1 789 9 8 9 12345367899 447343 73743 794749 473777 12345367899 447343 73743 794749 473777 28 No. 161 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S 12342567389 62978342567182 939 79948972 47569972269 2112 211 2114 211! 743111 723111 5 7 34 9 684 675 342 1 713111 63111 53111 43111 23111 1 89 9 12345367899 447343 73743 794749 473777 12345367899 447343 73743 794749 473777 La carne mecánicamente deshuesada o pasta de carne de guajolote compone el tercer grupo de cárnicos de esta especie que se importa. Al igual que en los otros cárnicos, las operaciones se realizan por dos fracciones arancelarias, una para producto fresco o refrigerado (02072601) y otra para congelado (02072701). El volumen de las importaciones de pastas de carne de guajolote en 2005 alcanzó las 26,600 toneladas. Su comportamiento en los últimos años no muestra una tendencia clara, debido previsiblemente a que pueden considerarse complementarias a las importaciones de pastas de carne de pollo, las cuales registran un precio promedio inferior y su disponibilidad en los EUA es mucho mayor a la de guajolote. 12345678149 3767 8759 374 En cuanto al origen del producto importado, también se registran cambios, ya que mientras en 2002 y 2003 más del 95.0% procedían de los EUA, en 2004 y 2005 ésta cae a menos del 85.0%, incrementando su participación Chile con producto congelado. Dentro del esquema arancelario definido para productos de guajolote se encuentran dos fracciones arancelarias creadas en el año 2002 a través de las cuales se pueden importar carcazas, producto destinado a la obtención de pasta de carne. 51 42 41 57 3 4 32 89 64 765 31 423 1 Independientemente de su existencia, solamente se registran operaciones de importación en el año 2005 por un total de 19 toneladas. 2 1 32 3 38 39 3 4111 4113 4114 4115 4117 4112 32 4467 4365 3869 3969 3 67 369 368 3964 3 62 4 6 1234536789 1234536789 7783 Dentro de la composición de estas importaciones se observa un cambio importante en los últimos años, ya que el producto fresco o refrigerado de representar menos del 20.0% en los años de 2002 a 2004, en el 2005 significó el 48.3% de las operaciones, previsiblemente por un incremento de la oferta de este producto en los EUA. Enero 2007 29 Fuera del esquema de fracciones arancelarias específicas para carne de guajolote, se identifica una fracción genérica para carnes y subproductos ahumados, salados o en salmuera (02109999), a través de la cual se realiza la importación de guajolotes o pavos ahumados, producto que compite directamente con el de producción nacional. Es difícil establecer el monto de las importaciones específicas de guajolote ahumado, en virtud de que por esta fracción pueden ingresar diferentes tipos de carnes, de diferentes especies, siempre y cuando sea producto ahumado, salado o en salmuera. C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S Por lo anterior se ha realizado un ejercicio en el cual se considera las importaciones del SIC-M, únicamente procedentes de los EUA y Chile, confrontándose con datos obtenidos del sistema FATUS del Foreign Agricultural Service del United States Department of Agriculture y de la Asociación de Productores Avícolas de Chile. sulta tres veces mayor a las registradas en el año 1999, son inferiores a las realizadas en 2002 en que fueron del orden de 7,000 toneladas. Se estima que este comportamiento obedece a un ajuste de las operaciones a los propios requisitos del mercado. Considerando estos volúmenes calculados, se determina que en los últimos 3 años, Chile es el principal proveedor externo de guajolote ahumado, con una participación del orden del 75.0% del total. 12345678149 7446 7274 Un último grupo de productos de carne de guajolote es el compuesto por carnes frías y embutidos elaborados con carne de esta especie. Dentro del universo de fracciones arancelarias se identifican 2 en donde se considera a la carne de guajolote en conjunto con la de gallo y gallina (16010001 y 16021001) y una específica de guajolote o pavo.5 5 4 5 73 4 9 684 675 423 1 3 El total de las importaciones realizadas a través de estas tres fracciones muestra una cierta estabilidad y una TMCA en los últimos 10 años de 1.1%, ubicándose en el 2005 en 17,100 toneladas. 2 1 6 2111 2116 2112 2118 2113 2119 671 275 879 473 47 974 378 1234536789 1234536789 778 Los datos obtenidos indican que en el año 2005 el monto de las operaciones de importación de pavo ahumado ascendió a 4,280 toneladas, cantidad que si bien re- 5 Se estima la mayor proporción del producto importado corresponde a carnes frías elaboradas con pavo, correspondientes a carnes frías "light", línea de procesados que se fundamenta en el uso de carne de pavo y no de pollo. 30 No. 161 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S El mayor volumen es aportado por los embutidos de "gallo, gallina o pavo (gallipavo)", con un promedio de tres cartas partes de las importaciones y el mayor ritmo de crecimiento anual (4.1%), el siguiente producto en importancia son los embutidos de guajolote, que en si representa la otra cuarta parte de las importaciones. En éstas últimas, se determina un retroceso en el volumen importado, mismo que ha decrecido anualmente en promedio 8.0%. 12345678149 8759 57 2614 7446 523111 513111 423111 8 6 7 6 54 3 2 1 413111 23111 1 661 1234567 8797 2255562 97562 664 66 66 666 9555 955 9559 1211134 4256437 4258435 1219 31 428736 728431 12453 9214 36 9934 143 838 7538 731 1438 935 9558 9557 825836 137 9551 82513 927513 3 8 39 535 62593 6276 31 27938 25537 9254931 72583 12863 629738 2 43 72 935 72 5739 1234536789 1234536789 778 6.2.2. Exportaciones Las exportaciones de carne de guajolote fresca, refrigerada o congelada se pueden calificar de incipientes e inclusive de nulas, ya que son pocos los años dentro de las dos últimas décadas en que se han realizado ventas al exterior. Las operaciones registradas consideran prácticamente solamente exportaciones de pasta de carne de guajolote y solamente en el 2000 se registran ventas al exterior de canales congeladas. 1234567894 119 96971875 1174461 64111 54211 54111 8 6 7 34211 56 4 3 2 1 34111 211 1 122 122 1227 122 1222 5444 5441 5445 5446 5448 544 1231 4 52632 1731 1837 59 513 4 435 431 831 4 43 1234536789 1234536789 778 Enero 2007 31 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S En donde se determinan exportaciones de mayor cuantía y con una tendencia de crecimiento definida es en el apartado de carnes frías y embutidos, grupo en el cual durante 2005 se realizaron ventas al exterior por 5,600 toneladas. La información disponible corresponde al periodo 1998-2005, periodo en el cual el precio liquidado por las aves para abasto se incrementó en 4.1% anual, para situarse en el 2005 en 20.67 pesos por kilogramo. El rango de fluctuación de los precios de las aves en pie a nivel estatal es amplio, yendo de los 17.50 pesos por kilogramo en los estados con empresas tecnificadas e integradas (Chihuahua y Sonora) hasta los 30.00 pesos en entidades en donde el consumo es tradicional y la producción de tipo autoabastecimiento 1234567894 11875 1571694174461 (Oaxaca, Chiapas y Veracruz). Estas exportaciones han crecido con un ritmo anual del 7.5% en los últimos 10 años. 53111 43111 8 6 7 6 5 4 3 2 1 23111 1 7664 766 1234567 1234 8797 2255562 2 97562 766 7665 7666 1222 1227 1221 1228 1229 1224 4534 6535 718 72534 9 37 92634 76634 2 2 2 2 7635 2 7 23 539 7138 2 2 2 1 632 172322 7141372 75 392 12 43 2 1322 1585322 1169382 1 5342 9827372 4464372 1234536789 1234536789 778 El principal destino de estas exportaciones es el mercado norteamericano, el cual en 2005 absorbió el 76.4% de las ventas mexicanas. Se estima que esta situación obedece a la atención del mercado denominado de la "nostalgia6" por parte de las principales empresas empacadoras del país. El resto de las exportaciones de embutidos de carne de guajolote se enfoca a la atención de los mercados de Guatemala y El Salvador, en los que la presencia de empresas mexicanas en la producción en esos países ha posibilitado la apertura de canales de comercialización para el producto elaborado en México. Coincidentemente, en las entidades con los precios más elevados para el guajolote para abasto es en las que se observan las mayores tasas de crecimiento anual del precio, fluctuando entre 7.0% y 10.0% y en las entidades con los precios mas bajos, se determina un menor crecimiento anual, entre 1.5% y 3.0%. 1234567168932 9678 4568 7937 66371 2 7 6 71 7. Precios Aunque no se dispone de una fuente oficial que permita establecer los precios de mercado y sus fluctuaciones a lo largo del año, en este apartado se presentan datos recuperados por el SIAP en las entidades donde se reporta producción de guajolotes para abasto y canales de esta especie. 78 4 6 94 8 7 5 6 14 35 4 3 2 1 16 15 14 13 12 Denominativo para el mercado de la población mexicana en los EUA, el cual se orienta no solo por productos de origen mexicano, sino por las marcas de éstos. 6 1665 1666 7888 7881 7887 7889 788 7882 123453678997 474 4737742755 73772 473 2737757473 47 123453678997 474 4737742755 73772 473 2737757473 47 37779 32 No. 161 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S Los precios de la carne en canal presentan un comportamiento similar al de las aves para abasto, registrando una TMCA en el periodo de referencia de 5.1%, ubicándose en 2005 en 30.92 pesos por kilogramo. En cuanto a la fluctuación regional de precios, ésta también es importante y se replica de los estados con las mayores cotizaciones que llegaron a ser hasta de 80.00 pesos por kilogramo y los de menor cotización, en donde el precio se ubicó en el orden de los 28.00 pesos por kilogramo. 1234567168932 9678 4568 79374 2837937 66373874 8 Dentro del establecimiento del pronóstico de este sector en el 2006, es necesario analizar el panorama económico mundial y nacional en 2006. Para el primero se prevé de crecimiento sostenido de las principales economías del orbe y de la de países emergentes. Las previsiones sobre la economía norteamericana son buenos, estimando será 3.0% superior a la de 2005, esta situación plantea que en México se vivirá un escenario adecuado para el desarrollo de diferentes sectores económicos. En forma colateral, se prevé que se vivirá un entorno financiero que propiciará la inversión y la creación de empleos, lo cual conllevará a la ampliación de la población con mejores recursos y que su demanda afecte positivamente el consumo de carnes. 43 4 6 94 8 7 5 6 4 1 53 4 3 2 1 8. Pronóstico 2006 42 Las expectativas de la producción de pavo para el 2006 en los EUA son de un ligero crecimiento con respecto al 2005 y que los precios se mantengan sin variaciones, lo cual continuará siendo un fuerte atractivo para las importaciones mexicanas. 13 12 5667 5666 1222 1225 1221 1224 1228 1223 123453678997 474 4737742755 73772 473 2737757473 47 123453678997 474 4737742755 73772 473 2737757473 47 37779 El diferencial calculado entre los precios de los guajolotes para abasto y su carne en canal se ha venido ampliando, pasando de 40.2% en 1998 al 49.6% en 2005. Cabe señalar que en los estados donde las cotizaciones son menores es en los que se registran los mayores niveles de diferencial entre precios. 12345467289 4654 5472 14 84 858 88 78564 46 78689 15 14 11 Como resultado de la fuerte presión de las importaciones sobre la producción nacional y el repliegue observado en las principales compañías productoras de carne de guajolote, se prevé que en 2006 la producción nacional continuará descendiendo para ajustarse a la atención de los nichos de mercado que continúan dando preferencia al guajolote de producción nacional. 8.2. Importaciones 13 12 7885 7888 3222 3227 3223 3229 3221 3226 123453678997 474 4737742755 73772 473 2737757473 47 123453678997 474 4737742755 73772 473 2737757473 47 37779 Enero 2007 8.1. Producción Nacional En este sentido, el pronóstico de producción para el 2006 se ubica en 22,870 toneladas, lo que implica una reducción de 3.8% con respecto a la de 2005. Se estima que las reducciones se observarán en los estados del Norte de México, en tanto que en el Centro y Sureste del país se observará la estabilización e inclusive incrementos de la oferta. 62 4 6 94 8 7 5 6 4 1 5 3 4 3 2 1 En gran medida la producción y el intercambio de carne de guajolote a nivel mundial estarán marcados por la evolución que se logre en el control de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad y del impacto que esta enfermedad tiene en la mente del consumidor. 33 A lo largo de este estudio se ha comentado sobre la elevada dependencia del mercado mexicano por carne de guajolote de importación, principalmente para el abasto de los procesos de la industria empacadora a través de piezas de carne de esta especie. C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S Debido a lo anterior y frente a un limitado capacidad de respuesta de la planta productiva por atender las demandas específicas bajo esquemas rentables, se pronostica que las importaciones de carne de guajolote en sus diferentes modalidades o presentaciones se mantendrán a la alza. Las expectativas de producción en los EUA, considerándolo como el mayor proveedor de carne de guajolote al mercado mexicano, son de estabilización con precios relativamente elevados, lo que será una condicionante para el crecimiento de las importaciones. Un factor que podrá influir sobre el intercambio comercial con esta nación serán los aspectos zoosanitarios, ya que de continuar presentándose casos de Influenza Aviar, las prohibiciones a la entrada de productos procedentes de estados afectados continuarán. Cabe señalar que de continuarse viendo afectado el abasto de otras carnes por restricciones sanitarias en su importación, el mercado nacional continuará acomodándose para buscar alternativas de suministro con productos sucedáneos, pudiendo ser el caso de la carne de porcino, la cual al destinarse al mercado de consumo directo, en sustitución de la de bovino presiona a la industria empacadora para su reemplazo, que para el caso del jamón, las piernas y muslos de guajolote son las materias primas de primera elección. Un factor que podría gravitar en el comportamiento de las importaciones es el tipo de cambio, ya que no existe una perspectiva exacta, debido al panorama electoral que enfrenta México en el 2006, siendo que éste podría implicar devaluación de la moneda mexicana y por tanto, un elemento adicional de limitación de las importaciones. Con base en lo anterior se establece una previsión conservadora para las importaciones de carne de guajolote en 2006, estimando que se incrementen en el orden de 4.5% y se ubiquen en 185,000 toneladas. 8.3. Exportaciones Bajo las previsiones señaladas, se estima que los procesos de exportación de carne de pavo fresca, refrigerada o congelada continuarán siendo de muy baja cuantía y que no tienen significado estadístico para el cálculo de la Balanza para el 2006. En cuanto a la colocación de productos elaborados, ésta continuará en niveles similares a los registrados a la fecha, sin que se consideren tampoco para la estimación de la Balanza. 8.4. Balanza Disponibilidad - Consumo 2006 Considerando la información planteada en este apartado, se prevé que la Balanza de carne de guajolote en 2006 sea de 207,870 toneladas, 3.4% superior a la del 2005. Con base en esta previsión y la población estimada en México, la disponibilidad per cápita de carne de guajolote se mantendrá en el mismo nivel que se registró en 2005 de 1.9 kilogramos al año. ESTIMACIÓN DE LA BALANZA DE CARNE Y PRODUCTOS DE GUAJOLOTE EN EL 2005 Inventario inicial Producción nacional Importaciones Exportaciones Inventario final Balanza Toneladas 3,250 22,870.0 185,000.0 0 3,250 207,870 Fuente: CGG / SAGARPA 34 No. 161 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S PRODUCCIÓN ESTATAL DE CARNE DE GUAJOLOTE ( Toneladas ) Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Total 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 0 0 0 177 465 6,336 0 7 0 0 0 2,325 746 0 1,258 43 0 0 0 336 1,833 61 44 0 0 4,763 1,877 0 149 411 1,467 136 0 0 0 190 458 6,800 0 7 0 0 0 1,402 800 0 1,290 247 0 0 0 338 1,840 68 71 0 0 5,315 1,910 0 142 480 1,475 118 0 0 0 197 484 6,508 0 7 0 0 0 1,148 791 0 1,302 101 0 0 0 339 1,842 62 73 1 0 6,348 1,949 0 195 506 1,512 120 0 0 0 226 492 6,643 0 7 0 0 0 1,213 835 0 1,423 115 0 0 0 340 1,865 64 69 4 0 6,273 1,975 0 245 535 1,822 120 0 0 0 251 534 6,880 0 7 0 0 0 1,202 853 1 1,415 110 0 0 0 341 1,933 55 71 4 0 7,109 1,971 0 248 589 3,203 131 0 0 0 273 594 5,312 0 7 0 0 0 1,293 908 1 2,255 281 0 0 0 343 1,935 53 71 4 0 5,822 1,967 0 289 597 3,245 138 0 0 0 304 602 5,044 0 7 0 0 0 1,287 908 3 2,260 217 0 0 0 371 1,602 47 70 4 0 4,687 1,986 0 271 855 3,714 137 0 0 0 390 604 3,988 0 6 0 0 0 1,359 913 3 2,483 119 0 0 0 430 1,964 45 72 5 0 3,939 1,984 0 212 949 4,185 131 22,434 22,951 23,485 24,266 26,908 25,388 24,377 23,781 Fuente: SIAP / SAGARPA. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE GRANOS FORRAJEROS Y PASTAS OLEAGINOSAS PARA LA MELEAGRICULTURA (toneladas) 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005* granos 34,646 33,505 39,624 40,577 59,316 60,988 63,315 66,118 61,569 62,465 Meleagricultura pastas 11,433 11,057 16,659 13,391 19,574 20,126 20,894 21,819 20,318 20,613 Total de la ganadería granos pastas 13,322,905 2,869,345 13,700,186 2,873,124 14,864,655 3,119,464 15,723,891 3,332,132 16,892,582 3,605,053 17,523,911 3,781,804 18,036,420 3,925,121 18,127,388 3,936,806 18,615,556 4,042,886 18,948,212 4,125,930 2005*, Preliminar. Fuente: CGG / SAGARPA. Enero 2007 35 Participación porcentual granos pastas 0.26 0.40 0.24 0.38 0.27 0.53 0.26 0.40 0.35 0.54 0.35 0.53 0.35 0.53 0.36 0.55 0.33 0.50 0.33 0.50 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S IMPORTACIONES MEXICANAS DE GUAJOLOTES (MILES DE AVES) Denominación 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002* 2003 2004 2005 Pavos 485.9 738.1 1,532.3 1,515.6 2,167.1 2,101.3 1,767.0 1,972.6 1,720.8 1,084.6 01051201 2002*, Cifra ajustada por la CGG. Fuente: SIC-M / SE. IMPORTACIONES MEXICANAS DE CARNES DE GUAJOLOTE (Toneladas) Fracción Denominación 02072401 Sin trocear, frescos y refrigerados 02072501 Sin trocear, congelados 02072601 Mecánicamente deshuesados 02072602 Carcazas 02072699 Los demás 02072701 Mecánicamente deshuesados 02072703 Carcazas 02072799 Los demás Total 1995 1996 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 1 4 0 63 2 745 3,650 2,888 2,525 792 995 1,172 1,508 2,129 3,171 3,865 1,473 3,757 3,170 4,945 329 191 227 1,599 19 1,799 3,411 2,034 3,442 12,875 9,094 0 0 0 0 0 0 0 10,704 16,698 24,447 29,563 34,729 41,718 31,773 64,660 73,775 104,436 15,003 22,059 21,156 17,550 17,214 16,351 17,975 16,264 16,191 13,085 13,769 0 0 0 0 0 0 19 44,719 40,610 39,590 38,651 45,801 49,275 70,690 83,366 1997 56,058 1998 58,494 56,603 56,083 52,799 95,275 102,225 107,107 110,415 118,158 98,386 130,901 135,950 177,219 Fuente: SIC-M / SE. IMPORTACIONES MEXICANAS DE CARNES FRÍAS Y EMBUTIDOS DE CARNE DE GUAJOLOTE (Toneladas) Fracción Denominación 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 16010001 De gallo, gallina o 9,802 pavo (gallipavo)/embutidos 9,498 11,142 11,100 12,063 14,032 15,320 19,214 17,769 14,872 14,704 16021001 Preparaciones 23 57 homogeneizadas de gallo, gallina o pavo (gallipavo)/homogeneizados 38 40 42 56 72 75 18 37 0 16023101 De pavo (gallipavo). Total 5,556 6,096 6,036 5,528 6,349 4,837 5,860 2,568 3,014 3,015 2,406 15,380 15,651 17,217 16,668 18,453 18,925 21,252 21,858 20,800 17,924 17,110 Fuente: SIC-M / SE. 36 No. 161 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S EXPORTACIONES MEXICANAS DE CARNES DE GUAJOLOTE (Toneladas) Fracción Denominación 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 020724-01 Sin trocear, frescos y refrigerados 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 020725-01 Sin trocear, congelados 0 0 0 0 0 109 0 0 0 0 0 020726-01 Mecánicamente deshuesados 0 0 0 0 15 39 0 0 0 0 0 020726-02 Carcazas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 020726-99 Los demás 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 020727-01 Mecánicamente deshuesados 19 0 294 17 0 2,675 0 0 28 0 1 0 020727-02 Carcazas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 020727-99 Los demás 0 0 0 0 0 0 0 0 18 0 0 19 0 294 17 15 2,822 0 0 46 0 1 Total Fuente: SIC-M / SE. ESTIMACIÓN DEL CONSUMO NACIONAL APARENTE DE CARNE DE GUAJOLOTE EN MÉXICO Y DISPONIBILIDAD PER CÁPITA Producción nacional (ton) 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Exportaciones (ton) 19,544 19,596 18,951 22,412 22,951 23,485 24,147 25,575 25,387 24,011 23,781 19 0 294 17 15 2,822 0 0 46 0 1 Importaciones (ton) CNA (ton) 70,690 83,366 95,275 102,225 107,107 110,415 118,158 98,386 130,901 135,950 177,219 90,215 102,962 113,932 124,620 130,044 131,079 142,305 123,960 156,242 159,961 200,999 Conformación porcentual Prod. Nal. Importaciones 21.6 19.0 16.4 18.0 17.6 15.8 17.0 20.6 16.2 15.0 11.8 78.4 81.0 83.6 82.0 82.4 84.2 83.0 79.4 83.8 85.0 88.2 Fuente: CGG con información de SE, INEGI y SAGARPA. PRECIOS CORRIENTES DE GUAJOLOTES PARA ABASTO Y CARNE EN CANAL (Pesos por Kilogramo) 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 En pie 15.59 16.69 18.51 19.79 19.4 19.25 20.56 20.67 En canal 21.86 24.19 26.36 28.68 28.83 28.43 30.67 30.92 Fuente: CGG, con datos del SIAP / SAGARPA. 7 La población y por tanto la disponibilidad se ajustan con base en información del 6o. Informe de Gobierno. Enero 2007 37 Población (habitantes) 93,603,522 95,103,681 96,537,348 97,920,226 99,265,872 100,569,263 101,826,249 103,039,964 104,213,503 105,349,837 106,451,679 7 Disponibilidad (kg/habitante/año) 1.0 1.1 1.2 1.3 1.3 1.3 1.4 1.2 1.5 1.5 1.9 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S causada por el hongo Deuteromiceto Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici. Este hongo puede ocasionar pérdidas considerables, especialmente en variedades susceptibles y con condiciones climáticas favorables, sin embargo el control biológico puede ser una herramienta útil a considerar para el manejo de varias enfermedades, incluyendo la fusariosis(2). ESTABLECIMIENTO DE LA DOSIS INFECTIVA DE FUSARIUM OXISPORUM F. SP. LYCOPERSICI EN Fusariosis PLANTAS DE TOMATE DE INVERNADERO El Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici es un hongo que habita en el suelo, infecta a las plantas a través de sus raíces, en las que penetra directamente o a través de heridas. Muchos nemátodos parásitos que viven en el suelo, habitualmente incrementan la incidencia de enfermedades fungosas. Al infectar por raíz, las hifas del hongo se extienden hasta los vasos xilemáticos, donde forma microconidios y subsecuentemente ascienden por la planta, produciendo una marchitez general y como consecuencia la muerte. El hongo invade entonces a gran escala a los tejidos parenquimatosos de la planta, llegando a la superficie de los tejidos muertos y ahí esporula profusamente. Las esporas son diseminadas hacia nuevas plantas o áreas cercanas por medio del viento, el agua, insectos o el hombre (3). Y SU CONTROL BIOLÓGICO MEDIADO POR RHIZOBACTERIAS". * Introducción Con una producción anual de 2,4 millones de toneladas, el tomate mexicano de invernadero se identifica por su notoria participación entre los países exportadores. Después de España y Holanda, el tomate de México ocupa la tercera posición en valor comercial y la segunda en volumen producido. A nivel nacional, la mayor producción se registra en la región noroeste, aportando un 61% las regiones de Sinaloa, Baja California y Sonora, mientras que Jalisco, San Luis Potosí y Michoacán suman un 20% de la oferta total. En este aspecto, se observa un cambio al incrementarse la participación de los estados del Centro en las producciones de invierno, lo cual tienden a reducir paulatinamente la producción de Sinaloa, sobre todo por el desarrollo de grandes proyectos de invernadero tanto en Jalisco como en San Luis Potosí (1). En consecuencia, la fusariosis es una de las enfermedades que más pérdidas económicas generan en el cultivo de tomate, por lo que la implementación de control biológico puede reducir en gran medida la aplicación de fungicidas, que a mediano o largo plazo puede generar resistencia en el patógeno Además de todos los problemas financieros que pudieran tener los productores de invernadero, se suma la presencia de plagas y enfermedades, una de las más frecuentes y dañinas para el tomate es la Fusariosis En el Estado de Chihuahua la fusariosis es un problema grave ya que existen extensas zonas de cultivo de tomate y chile afectadas por la enfermedad, y como consecuencia, la economía de la región observa un decremento ya que son de las pocas hortalizas que se cultivan en el Estado. Los productores cada ciclo productivo invierten fuertes cantidades de dinero en la compra de productos químicos que contrarresten el efecto patogénico de bacterias, hongos, nemátodos e insectos, aun con la reserva y el conocimiento de que ya se presenta * Colaboración de Agrobio México, A.C. LAILA NAYZZEL MUÑOZ CASTELLANOS tiene un doctorado en Ciencia y Tecnología Ambiental por el Centro de Investigación en Materiales Avanzados, A.C. (CIMAV), Chihuahua, Chih; México. Actualmente es Catedrática y Coordinadora Académica de la Carrera de Químico Bacteriólogo Parasitólogo, en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Ha dirigido 6 trabajos de licenciatura y codirigido 2 tesis de maestría. Es coautora en capítulos de 2 libros especializados, coeditora de dos Memorias de Congresos (1 Nacional, 1 Internacional), autora de 1 artículo en una revista de divulgación científica y tiene un total de 4 publicaciones internacionales con arbitraje. Ha participado en diferentes foros nacionales e internacionales. Sus principales líneas de investigación se han enfocado al aislamiento y caracterización de hongos fitopatógenos y bacterias degradadoras de combustibles fósiles. Ha trabajado como consultora para diferentes empresas agroindustriales de la región norte de México. E-mail: [email protected] Apodaca, M.A., Zavaleta, E., García, R. 2001. Frecuencia de campos infestados con Fusarium oxysporum en Sinaloa, México y su control. Revista Mexicana de Fitopatología. Pp: 1-6. 2 1 Rodríguez de la Rocha, S. 2002. Hidroponía: Agricultura y Bienestar. Editorial Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, México. Agrios, G.N. 1998. Fitopatología. Editorial Limusa. México. Pp: 389 3 38 No. 161 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S resistencia de algunos microorganismos a estos plaguicidas. Algunos de los estudios realizados en el área de control biológico son muy efectivos a nivel in vitro, pero ya probados en invernadero o en campo, su poder de control baja; el propósito de este trabajo fue comprobar la efectividad de un producto biológico comercial (Rhizobac-Combi®), formulado a base de rizobacterias, en el control de la fusariosis en tomate de invernadero. Metodología El material vegetativo utilizado fueron semillas de tomate tipo Gordo híbrido PS1 51052 (indeterminado), y en el cual se realizaron pruebas de patogenicidad en el invernadero, por medio de los Postulados de Koch para establecer la concentración infectiva (CI) de las veintidós cepas de Fusarium oxysporum F. sp. lycopersici. y así determinar cual era más agresiva, en base a estos datos se realizaron las pruebas de biocontrol con las rizobacterias antagonistas. Figura 1. Planta de tomate en el nivel No. 2 Las parcelas experimentales fueron de veinte plantas para cada cepa con 20 testigos, en macetas de 5000 g de suelo. La fertilización fue en base de microelementos (primer mes , 0.5 g/L de 15-30-15 + 0.01 g/L; segundo mes, 0.3 g/L de 18-18-18 + 0.3 g/L de 12-045 + 0.02 g/L de micros + 0.2 g/L de Ca(NO3)2); a partir del tercer mes: Nitrógeno (361 ppm), Fósforo (47 ppm), Potasio (597 ppm), Calcio (207 ppm), Azufre (85 ppm), Magnesio (54 ppm), Hierro (3.44 ppm), Manganeso (1.71 ppm), Zinc (0.47 ppm), Boro (0.4 ppm), Cobre (0.3 ppm), Molibdeno (0.2 ppm). Los riegos fueron cada tercer día. Figura 2. Planta de tomate en el nivel No. 5 Las rizobacterias utilizadas como control biológico fueron Bacillus subtilis, Bacillus megaterium, Bacillus licheniformis y Pseudomonas aureofaciens (Rhizobac-Combi®), utiizándose la concentración efectiva antagónica (CEA) recomendada por la casa comercial, la cual era de 1X108 UFC/mL, en enfrentamientos in vitro contra Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici. (Figura 3). Las pruebas consistieron en la siembra simultánea de las cepas bacterianas antagónicas con la cepa fúngica patogénica en la misma placa en agar Papa-Dextrosa, haciéndose lecturas del crecimiento radial del hongo cada tercer día; esta prueba era conveniente, ya que algunos productos biológicos son muy efectivos in vitro pero en campo su efecto disminuye. Las concentraciones iniciales de inoculación del patógeno fueron de 1X104 conidias/mL, 1X105 conidias/mL y de1X106 conidias/mL, iniciándose con la aplicación radicular a las plántulas antes del transplante y con la posterior adición de 100 mL de cada una de las concentraciones. Los parámetros para la medición de virulencia fue en la escala de 0 a 5, utilizando la siguiente definición: a) 0: sin daño alguno; b) 1: daño leve, verde lacio; c) 2: amarillamientos turgentes en algunas zonas de la planta; d) 3: amarillo seco en algunas zonas de la planta; e) 4: gran daño en la mayor parte de la planta; f) 5: muerte. (Figura 1, Figura 2) Figura 3. Crecimiento micelial típico de Fusarium oxysporum en Agar PapaDextrosa (4) Las cepas de Fusarium que fueron más virulentas se aislaron, a partir de tejido vegetal enfermo, cortando la raíz en rodajas y sembrándolas en medio de cultivo de Agar Papa-Dextrosa con jugo V8, y de este crecimiento se purificaron en medio de cultivo de Komada modificado con estreptomicina. Enero 2007 Summerell, B.A., Salleh, B., Leslie, J. 2003. A utilitarian approach to Fusarium identification. Plant Disease 87(2): 117-128 4 39 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S Las primeras pruebas de antagonismo in vivo se llevaron a cabo en el invernadero y la muestra experimental fueron plántulas de tomate tipo Gordo híbrido PS1 51052 (indeterminado), en las cuales se inoculó la raíz por medio de inmersión, con la DI de 1X105 conidias/mL de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici, en tanto que las cepas bacterianas antagonistas se aplicaron a una CEA de 1X108 UFC/mL. Todas las macetas experimentales se regaron cada tercer día. La duración de esta prueba fue de 12 semanas en el invernadero. En lo referente a la producción total de fruto por planta, en comparación con el testigo absoluto, se observó que el suelo contaminado tratado presentó un 13% más en la producción, y en relación con el suelo contaminado sin tratamiento, se obtuvo un 18% de aumento en el peso total de tomate por planta. (Figura 5). El suelo inoculado de manera artificial produjo menos tomate que todos los demás tratamientos, quizás la Dosis Infectiva utilizada sobrepasó a la dosis normal que de manera natural se presenta en los suelos contaminados con este patógeno. Los bloques experimentales fueron: testigo, plantas inoculadas con el patógeno sin tratamiento antagonista (IST), plantas inoculadas con el patógeno con tratamiento antagonista (ICT), plantas con suelo contaminado de manera natural sin tratamiento 21 (SCST) y plantas con suelo contaminado con tratamiento 65 (SCCT). Todos los tratamientos se realizaron con veinte 64 repeticiones. 63 Los parámetros a determinar fueron la incidencia de la enfermedad (escala 0-5) y la producción total (kg) por planta por tratamiento. 867 645 32 1 62 61 5 4 3 Resultados 2 1 De las veintidós cepas patogénicas de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici probadas, sólo se utilizaron tres para las pruebas de antagonismo in vivo, ya que fueron las que mostraron mayor virulencia en menos tiempo, en comparación a las demás. 7897 En relación a los Postulados de Koch, en todas las plantas inoculadas, se logró aislar de nuevo el microorganismo fitopatógeno (Fusarium oxysporum), comprobando que la sintomatología presentada en las plantas experimentales, era el efecto directo de hongo. Los primeros síntomas se observaron más rápidamente en las plantas inoculadas de manera artificial, con y sin tratamiento, en comparación a las plantas que se transplantaron en suelo contaminado de manera natural, ya que éste último contenía la concentración idónea para la expresión de la enfermedad tal y como sucede en la naturaleza. Al finalizar el estudio (12 semanas), las plantas dispuestas en suelo contaminado con tratamiento (Rhizobac-Combi®), presentaron un 18% menos de incidencia de la enfermedad que el resto de los bloques experimentales. (Figura 4) 621 611 385 74 365 34 2 1 51 41 31 1 6 2 7 3 8 4 9 5 61 66 7 997 97 Figura 5. Peso total en kilogramos de tomate obtenidos en cada bloque experimental Las bacterias que se encuentran en el suelo, principalmente en la zona rizosférica, poseen una fuerte influencia en el crecimiento de las plantas, contribuyen activamente en la absorción de muchos nutrientes del suelo, y por lo tanto, si están ausentes en esta zona de la planta, se observa un bajo rendimiento general en la planta.(5) Es importante resaltar la importancia de la utilización de microorganismos autóctonos rizosféricos en el control biológico de enfermedades en las plantas, ya que se basa en las relaciones negativas entre los microorganismos participantes, como lo es la competencia en la rizósfera para su colonización, la producción de compuestos antifúngicos y bactericidas, la producción de enzimas degradadotas de la pared celular y de sideróforos por parte del microorganismo antagonista.(6) 5 Atlas, R.M., Bartha, R. 1998. Ecología Microbiana y Microbiología Ambiental. Addison Wesley Editores. Segunda edición en español. España. 21 97 62 Kloepper, J.W., Rodríguez-Ubana, R., Zehnder, G.W., Murphy, J.F., Sikora, E. and C. Fernández. 1999. Plant root-bacterial interactions in biological control of soilborne diseases and potential extension to systemic and foliar diseases. Australian Plant Pathology (28): 21-26. 6 123456789 9 Figura 4. Comparación del porcentaje de incidencia de la enfermedad por tratamiento. 40 No. 161 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S En los últimos años se ha generalizado el uso de microorganismos como agentes de biocontrol, principalmente los géneros Bacillus, Clostridium, Pseudomonas, este último género además de conocerse su efecto antagonista, también se sabe de su papel como bacteria promotora de crecimiento, ya que produce metabolitos que influyen en el crecimiento de la planta, mejorando su producción. subtilis, Bacillus megaterium, Bacillus licheniformis y Pseudomonas aureofaciens (Rhizobac-Combi®), proporciona una protección de cerca del 20% en plantas transplantadas en suelo contaminado de manera natural, relación con los demás tratamientos donde el agente etiológico se inoculó de manera artificial, pero en una dosis elevada. Las rizobacterias no sólo bajaron el por ciento de incidencia de la fusariosis, sino que además aumentaron en un 18% el peso total de producto por planta, en comparación con los testigos. Conclusiones La utilización de rizobacterias en el invernadero puede ser una herramienta útil, ya que está demostrada su capacidad como agentes de biocontrol en hongos como Aphanomyces spp., Fusarium oxysporum, Gaeumannomyces graminis(6), y se puede tener la confianza de que se está utilizando microorganismos que poseen un "valor agregado": mejoran el crecimiento y la producción en las plantas. Se estableció que la Dosis Infectiva (DI) del Fusarium oxysporum fue de 1X105 conidias/mL, la cual fue la dosis que afectó con mayor intensidad a las plantas de tomate en el invernadero. Así mismo, los Postulados de Koch permitieron concluir que los síntomas visibles en las plantas enfermas, eran ocasionados por el agente causal Fusarium oxysporum y no producidos por algún otro patógeno o agente abiótico. En las 12 semanas de duración del ensayo, se observó que el efecto del uso del material biológico, Bacillus Enero 2007 41 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S "Ninguna región del mundo podrá evitar las repercusiones de esta crisis que afecta a todos los aspectos de vida, desde la salud de los niños hasta la capacidad de las naciones para alimentar a sus ciudadanos", ha subrayado el Sr. Matsuura. "Los abastecimientos de agua disminuyen, mientras que la demanda crece a un ritmo pasmoso e insostenible. Se prevé que en los próximos veinte años, el promedio mundial de abastecimiento de agua por habitante disminuirá en un tercio". LA INERCIA POLÍTICA EXACERBA LA CRISIS DEL AGUA, SEGÚN EL INFORME MUNDIAL SOBRE RECURSOS HÍDRICOS * A pesar de las abundantes pruebas que se poseen de la existencia de esta crisis, ha faltado el compromiso político necesario para invertir las tendencias. Una serie de conferencias internacionales celebradas en los 25 últimos años se centraron en una gran variedad de cuestiones relacionadas con el agua, comprendida la de suministrar los servicios básicos de abastecimiento y saneamiento necesarios en los años venideros. Según el informe, "no se ha alcanzado prácticamente ninguno" de los objetivos establecidos para mejorar la gestión de los recursos hídricos". Primera evaluación de los recursos hídricos mundiales realizada por el conjunto del sistema de las Naciones Unidas París, 5 de marzo - Si persiste la "inercia de los dirigentes" la crisis mundial del agua cobrará en los próximos años proporciones sin precedentes y aumentará la "creciente penuria de agua por habitante en muchos países en desarrollo", según un informe de las Naciones Unidas hecho público hoy. Los recursos hídricos disminuirán continuamente a causa del crecimiento de la población, de la contaminación y del previsible cambio climático. El informe señala también que "los problemas de actitudes y conductas son un componente esencial de la crisis, y la inercia de los dirigentes, así como la falta de plena conciencia sobre la magnitud del problema por parte de la población mundial, explican que no se hayan adoptado a tiempo las oportunas medidas correctivas que se necesitan " El Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos (WWDR) ofrece la visión panorámica más exhaustiva del estado del agua en nuestros días. Publicado en vísperas del tercer Foro Mundial del Agua que se celebró del 16 al 23 de marzo del 2006 en Kyoto (Japón), este documento constituye la aportación intelectual más importante a este evento y al Año Internacional del Agua Dulce (http:/ /www.wateryear2003.org) de cuya coordinación se encargan la UNESCO y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. Todas las organizaciones y comisiones de las Naciones Unidas dedicadas a tratar la cuestión del agua han trabajado por primera vez conjuntamente en la compilación de este informe, a fin de examinar los progresos realizados en la persecución de objetivos relacionados con el agua en ámbitos como la salud, la alimentación, los ecosistemas, las ciudades, la industria, la energía y la gestión de riesgos, así como la evaluación económica, el aprovechamiento compartido y la buena administración de los recursos hídricos. Un total de 23 interlocutores del sistema de las Naciones Unidas han participado en la creación del Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP) cuyo secretariado corre a cargo de la UNESCO. Con respecto al problema del agua, el Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, ha dicho lo siguiente: "De todas las crisis sociales y naturales que debemos afrontar los seres humanos, la de los recursos hídricos es la que más afecta a nuestra propia supervivencia y a la del planeta". * Amy Otchet Oficina de Información Pública de la UNESCO - Sección Editorial Teléfono: +33 (0) 1 45 68 17 04 Fax: +33 (0) 1 45 68 57 59 Correo electrónico: [email protected] 42 No. 161 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S Muchos países y territorios se encuentran ya en una situación crítica. En el informe se clasifican más de 180 países y territorios, en función de la cantidad de recursos renovables de agua disponibles por habitante, es decir toda el agua superficial, así como la que se halla en el suelo y en capas subterráneas profundas (véase el cuadro). En el informe se dice también que la crisis del agua "va a empeorar, independientemente de que se siga debatiendo sobre la existencia real o supuesta de esa crisis". A diario se vierten dos millones de toneladas de desechos en ríos, lagos y arroyos. Un litro de agua residual contamina unos ocho litros de agua dulce. Según los cálculos del informe, se estima que hay unos 12.000 km³ de agua contaminada en el mundo entero, es decir una cantidad superior a la que contienen en total las diez cuencas fluviales más grandes del mundo en cualquier época del año. Si la contaminación sigue el mismo ritmo de crecimiento que la población, en el año 2050 el mundo habrá perdido efectivamente 18.000 km³ de agua dulce, o sea una cantidad casi nueve veces mayor que la utilizada actualmente cada año por los países para el regadío, que representa el 70% del total de las extracciones de agua y constituye con gran diferencia el principal consumo de recursos hídricos. Los países y territorios del mundo más pobres en agua son: Kuwait (10 m³ anuales por habitante), la faja de Gaza (52 m³), los Emiratos Árabes Unidos (58 m³), las islas Bahamas (66 m³), Qatar (94 m³), las islas Maldivas (103 m³), la Jamahiriya Árabe Libia (113 m³), Arabia Saudita (118 m³), Malta (129 m³), y Singapur (149 m³). En el informe se clasifican 122 países, en función de la calidad de sus aguas, así como de su capacidad y grado de compromiso contraído para mejorar la situación existente (véase el cuadro). El último país clasificado es Bélgica y esto se debe fundamentalmente a la poca cantidad y calidad del agua subterránea de que dispone, así como al índice elevado de su contaminación industrial y al tratamiento deficiente de sus aguas residuales. Vienen después Marruecos, la India, Jordania, Sudán, Níger, Burkina Faso, Burundi, la República Centroafricana y Rwanda. Si se exceptúan Groenlandia y Alaska, los 10 territorios y países que más agua poseen son: la Guyana francesa (812.121 m³ anuales por habitante), Islandia (609.319 m³), Guyana (316.689 m³), Suriname (292.566 m³), Congo (275.679 m³), Papua Nueva Guinea (166.563 m³), Gabón (133.333 m³), las Islas Salomón (100.000 m³), Canadá (94.353 m³) y Nueva Zelandia (86.554 m³). En la peor de las hipótesis, a mediados del presente siglo 7.000 millones de personas sufrirán de escasez de agua en 60 países, y en el mejor de los casos serán 2.000 millones en 48 países. Esto dependerá de factores como el crecimiento de la población y la elaboración de políticas adecuadas. Según el informe, se calcula que un 20% del incremento de la escasez mundial de agua obedecerá al cambio climático. En las zonas húmedas es probable que las precipitaciones lluviosas aumenten, mientras que en muchas zonas propensas a la sequía, e incluso en algunas regiones tropicales y subtropicales, disminuirán y serán más irregulares. La calidad del agua empeorará con la elevación de su temperatura y el aumento de los índices de contaminación. Enero 2007 Los diez primeros países de la clasificación son Finlandia, Canadá, Nueva Zelandia, el Reino Unido, Japón, Noruega, la Federación de Rusia, la República de Corea, Suecia y Francia. En el informe se dice que "los más afectados siguen siendo los pobres, ya que el 50% de la población de los países en desarrollo está expuesta al peligro que representan las fuentes de agua contaminadas". La contaminación de los ríos de Asia es la mayor del mundo: en sus aguas, la cantidad de bacterias procedentes de desechos producidos por el hombre es tres veces mayor que el promedio mundial. Además, su contenido en plomo es 20 veinte veces superior al de los ríos de los países industrializados. Con respecto a las previsiones sobre el crecimiento de la población mundial, que seguirá siendo un factor fundamental en la crisis del 43 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S agua, el informe dice que "en muchos partes del mundo el futuro se presenta muy sombrío". El abastecimiento de agua por habitante disminuyó en un tercio entre 1970 y 1990, según dice el informe. Aunque la tasa de natalidad siga disminuyendo actualmente, la población mundial alcanzará los 9.300 millones de habitantes en 2050, mientr as que en 2001 ascendía a 6.100 millones. El informe señala también lo siguiente: "En los últimos cincuenta años el consumo de agua se duplicó. Los niños nacidos en países desarrollados consumen entre 30 y 50 veces más agua que los nacidos en países en desarrollo. Entre tanto, la calidad del agua sigue empeorando [ ] Cada día, las enfermedades diarreicas provocan la muerte de 6.000 habitantes del planeta, la mayoría de los cuales son niños de menos de cinco años de edad. Estas estadísticas no sólo ilustran los gigantescos problemas de recursos hídricos que debe afrontar el mundo, sino también las alarmantes disparidades que se dan en su utilización". Partiendo de todos estos datos, el informe pasa revista detalladamente a todos los aspectos importantes del uso y gestión de los recursos hídricos, desde el crecimiento de las ciudades hasta la amenaza de que puedan estallar guerras por el agua entre los países. Una idea continua recorre todos sus capítulos: la crisis del agua - ya se manifieste por la cifra de niños que sucumben a las enfermedades o por el número de ríos contaminados - es ante todo una crisis debida a la falta de buen gobierno y de voluntad política para administrar los recursos con sensatez. El informe señala también lo siguiente: "A escala mundial, el reto que verdaderamente se plantea es suscitar la voluntad política necesaria para cumplir los compromisos relativos a los recursos hídricos. Los especialistas en estos recursos tiene que entender mejor el contexto social, económico y político general, mientras que los políticos deben informarse mejor sobre los temas relacionados el agua. De no ser así, el problema del agua, en vez de resolverse con la acción apremiante que exige, se seguirá tratando con declaraciones retóricas y promesas grandilocuentes" En el informe, que contiene más de 25 mapas mundiales, 7 monografías sobre cuencas fluviales importantes y múltiples cuadros y gráficos, se analiza cómo las distintas sociedades afrontan el problema de la escasez el agua y se examinan tanto las políticas que han dado resultados como las que han fracasado. Este documento sienta las bases para que las Naciones Unidas puedan seguir la evolución de los recursos hídricos e informar sobre su estado gracias a la elaboración de un conjunto de métodos, datos e indicadores estándar. El informe se presentó oficialmente a la comunidad internacional el 22 de marzo, Día Mundial del Agua, (www.waterday2003.org) durante 44 el Foro Mundial del Agua que tuvo lugar en Kyoto. Para examinar las conclusiones del informe, se organizarón en este foro una serie de mesas redondas. EXTRACTOS DESTACADOS DEL INFORME Salud y economía "Los problemas más importantes que se plantearán en el siglo XXI serán los de la calidad y buena administración del agua", según el informe. En el mundo hay más de 2,2 millones de personas que mueren cada año debido a enfermedades causadas por el agua potable contaminada y el saneamiento deficiente. Una gran proporción de esas muertes se deben a las enfermedades ocasionadas por el agua: casi un millón de personas muere de malaria cada año y más de 200 millones se ven aquejadas de esquistosomiasis, una dolencia conocida también con el nombre de bilharziosis. "No obstante - agrega el informe - se pueden evitar todas estas terribles desgracias, así como los sufrimientos y pérdidas que entrañan." En los Objetivos de Desarrollo para el Milenio de las Naciones Unidas (2000) y en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002), la comunidad internacional se ha comprometido a que, de aquí al año 2015, se reduzca a la mitad el número No. 161 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S de personas que carecen de agua potable sana e instalaciones sanitarias básicas. Lograr estos objetivos supone que, a más tardar en 2015, se hayan mejorado los abastecimientos de agua para 1.500 millones de personas más. Esto significa que, entre 2000 y 2015 habrá que suministrar esos servicios a 100 millones de personas más cada año, o sea 274.000 por día. del documento se dice lo siguiente: "Si bien se considera esencial que el sector privado participe en la gestión de los recursos hídricos, esto no se debe considerar una condición indispensable, sino más bien un catalizador financiero para la elaboración de proyectos [...] El control de los activos y de los recursos debe permanecer en manos de los gobiernos y los usuarios". El informe recalca que toda privatización o sistema de fijación del precio del agua debe comprender dispositivos para proteger a los pobres, y añade que "es preocupante que los personas pobres que tienen menos acceso al abastecimiento de agua tengan que pagar proporcionalmente más por él". Según un estudio publicado en el informe, en Nueva Delhi (India), por ejemplo, el agua se vende a los pobres a razón de 4,89 dólares por metro cúbico, mientras que las familias que poseen agua corriente a domicilio pagan solamente 0,01 dólares por la misma cantidad. En Vientiane (República Democrática Popular Lao), los vendedores cobran 14,68 dólares por metro cúbico, mientras que la tarifa municipal es de 0,11 dólares solamente. En el informe se dice que "el saneamiento plantea un desafío de proporciones aún mayores". Entre 2000 y 2015, habrá que facilitar el acceso a servicios higiénicos a 1.900 millones de personas más, o sea 125 millones cada año y 342.000 por día. El informe agrega que los factores culturales pueden complicar aún más las dificultades de tipo logístico y financiero para suministrar un saneamiento adecuado. Según el informe, si se mantiene el nivel de inversiones actual, todas las regiones del mundo deberían alcanzar este doble objetivo, a excepción del África Subsahariana. No obstante, el informe agrega que "en cifras absolutas, las necesidades de inversión en Asia superan a las de África y América Latina y el Caribe, juntas." Se estima que las primeras intervenciones costarán unos 12.600 millones de dólares a nivel mundial. Agricultura Según el informe, cada día mueren de hambre en el mundo unas 25.000 personas. Se calcula que 815 millones de habitantes del planeta padecen de desnutrición: 777 millones en los países en desarrollo, 27 millones en los países en transición y 11 millones en los países industrializados. Por lo que respecta a las fuentes de financiación de esas inversiones, no se han despejado los interrogantes planteados. En el informe se dice que "la financiación de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio representará probablemente uno de los mayores desafíos que deberá afrontar la comunidad internacional en los próximos quince años". En el informe se destaca que "la cifra total de personas subalimentadas está disminuyendo a un ritmo muy lento", pese a que la "producción de alimentos está satisfaciendo la demanda del mercado a precios más bajos que nunca". Cuando adoptó los Objetivos de Desarrollo para el Milenio en el año 2000, la comunidad internacional se comprometió a reducir a la mitad de aquí a 2015 el número de personas que padecen hambre. No obstante, según las últimas conclusiones presentadas en el informe, es posible que este objetivo no se pueda alcanzar antes del año 2030. En El informe señala también las controversias existentes sobre el precio y la privatización del agua. En la síntesis Enero 2007 45 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S las estimaciones anteriores no se hacía una distinción entre los cultivos irrigados naturalmente por las precipitaciones lluviosas y los que son objeto de regadío artificial. Al tener en cuenta esta distinción, el informe presenta previsiones más precisas sobre el agua que se necesita para alimentar a la humanidad hoy en día y en el futuro. En función de estos nuevos cálculos, se estima que para 2030 habrá 45 millones de hectáreas regadas suplementarias en los 93 países en desarrollo, donde se va a producir la mayor parte del crecimiento de la población mundial. Un 60% de todas las tierras susceptibles de ser regadas estarán en explotación para ese entonces. Según el informe, esto exigirá un 14% más de agua para el regadío. De los 170 países y territorios estudiados, hay 20 que ya están utilizando más del 40% de sus recursos renovables de agua para el regadío1. Según el informe, esto quiere decir que esos países "han alcanzado la proporción que se considera el umbral crítico a partir del cual se ven obligados a efectuar opciones difíciles entre el sector agrario y el urbano". Otros 16 países2 están utilizando más del 20% de sus recursos para el regadío, "lo cual puede anunciar una escasez de agua inminente". A este respecto, el informe señala que "en 2030 Asia Meridional habrá alcanzado un promedio del 40% y el Oriente Medio y África del Norte no menos del 58%". significa que se necesita menos de la mitad de tierra arable para producir la misma cantidad de cereales que antes. En el informe se dice que "para el año 2030 se prevé que el 80% del aumento de la producción agraria será el resultado de la obtención de rendimientos más altos, del aumento de la cantidad de cosechas y del acortamiento de la duración de los barbechos". En cambio, es posible que el África Subsahariana, América Latina y Asia Oriental se sitúen por debajo de ese umbral crítico. En los próximos 30 años, se producirá en estas regiones un gran desarrollo de la agricultura. El problema estriba en lograr que las tierras y el agua se utilicen con más eficacia, ya que se desperdicia casi el 60% del agua utilizada en el regadío. Se calcula que el aprovechamiento del agua de regadío sólo se podrá mejorar en un 4%. En este ámbito, es muy necesario incrementar la financiación de mejores tecnologías y métodos de gestión. El informe dice también lo siguiente: "Hacia el año 2050, el acceso de la población mundial a los alimentos será universal. El hecho de que haya actualmente 815 millones de seres humanos que son víctimas de los estragos de la subalimentación crónica no se debe a una incapacidad para producir los alimentos necesarios, sino al hecho de que, tanto a nivel mundial como nacional, se dan situaciones sociales, económicas y políticas que hacen perdurar niveles de pobreza inadmisibles" De forma más positiva, el informe señala que entre 1962 y 1996, el promedio de rendimiento de los cultivos de cereales se multiplicó por dos, pasando de 1,4 a 2,8 toneladas por hectárea y cosecha. Esto Arabia Saudita (643%), Bahrein (147%), Egipto (93%), Emiratos Árabes Unidos (1021%), Irán (49%), Iraq (52%), Israel (78%), Jamahiriya Árabe Libia (854%), Jordania (86%), Kuwait (1000%), Kirguistán (46%), Omán (125%), Qatar (398%), República Árabe Siria (72%), Sudán (56%), Tayikistán (69%), Túnez (50%), Turkmenistán (97%), Uzbekistán (108%) y Yemen (151%). Los porcentajes más elevados indican una mayor dependencia de recursos no renovables como el agua fósil y la desalinizada. 1 Según el Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos (WWDR): • 2 Afganistán (35%), Argelia (27%), Azerbaiyán (38%), Barbados (23%), Chipre (22%), España (22%), India (31%), Kazajstán (26%), Líbano (24%), Malta (28%), Marruecos (39%), Pakistán (39%), Somalia (24%), Sri Lanka (23%), Sudáfrica (20%) y Swazilandia (28%). 46 El tratamiento de las aguas residuales puede atenuar la crisis del agua. Los campesinos ya recurren a este procedimiento en el 10% de las tierras de regadío de los países en desarrollo. Un tratamiento más adecuado de esas aguas puede mejorar la fertilidad de los suelos. No. 161 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S • La seguridad alimentaria mejora a nivel mundial. El consumo alimentario por habitante en los países en desarrollo, que era de 2.054 kilocalorías en 1965 llegó a ser de 2.681 en 1998. • Los pastos y los cultivos ocupan el 37% de la superficie terrestre del planeta. • La salinización y el encharcamiento provocados por drenajes y sistemas de riego deficientes han deteriorado el 10% de las tierras de regadío del planeta. según el informe, se estima que solamente 5 de los 55 ríos de Europa están exentos de contaminación, mientras que en Asia la totalidad de los ríos que atraviesan ciudades están muy contaminados. Por otra parte, se ha fragmentado considerablemente los cursos del 60% de los 227 ríos más grandes del mundo con represas, desviaciones y canales que están deteriorando los ecosistemas. Al abordar la cuestión de las especies animales de las aguas de tierras adentro, el informe dice que el 24% de los mamíferos y el 12% de los pájaros corren el riesgo de desaparecer. Desde finales del siglo XIX se han extinguido entre 34 y 80 especies de peces y desde 1970 han desaparecido 6 más. Sólo se ha estudiado a fondo un 10% aproximadamente de las especies de peces existentes en el mundo - la mayoría de ellas en aguas de tierras adentro - y, sin embargo, un tercio de las estudiadas se hallan en peligro. Ecología El informe dice que "se prevé que en 2025 las extracciones de agua habrán aumentado en un 50% y un 18% en los países en desarrollo y en los desarrollados, respectivamente" y agrega que "las consecuencias de esto en los ecosistemas del planeta pueden empeorar considerablemente la situación actual " Conflictos y cooperación en el plano internacional A medida que la demanda de agua aumenta, proliferan los rumores sobre las guerras que pueden avecinarse a causa de los recursos hídricos. En el informe se presentan datos empíricos que indican lo contrario. Aunque la escasez de agua agudice las tensiones entre los Estados, hay pocos indicios de que lleguen a estallar y se conviertan en auténticas guerras del agua. En el informe se describe también el círculo vicioso provocado por la creciente demanda de agua. Al disminuir y contaminar los caudales de ríos, lagos y humedales, estamos destruyendo ecosistemas que desempeñan un papel esencial en el filtrado y suministro de los recursos de agua dulce. En el informe se destacan las conclusiones de un estudio de todas las interacciones que se dieron entre dos o más países a causa del agua en los últimos cincuenta años. La aplastante mayoría (1.228) de las 1.831 interacciones estudiadas fueron de índole cooperativa y desembocaron en la firma de unos 200 tratados sobre repartos de aguas o construcciones de nuevas represas. En los Estados Unidos, el 40% de los espacios con agua evaluados en 1998 no se estimaron aptos para usos recreativos por estar contaminados con residuos alimentarios, metales, abonos y plaguicidas. Además, Enero 2007 47 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S sus países comparten acuíferos con otros Estados. En el informe, se presentan las conclusiones preliminares de una iniciativa de las Naciones Unidas encaminada a elaborar el primer mapa y el primer inventario mundiales de estos recursos. En el informe también se presenta el primer mapa de los recursos mundiales de aguas subterráneas. Los acuíferos encierran hasta el 98% de los abastecimientos de agua accesibles. Según el informe, cada año se extraen de ellos entre 600 y 700 km³ de agua, que cubren el 50% del consumo de agua potable aproximadamente, el 40% de la demanda industrial y el 20% de las necesidades de la agricultura de regadío. Estos porcentajes, que varían considerablemente de un país a otro, se presentan en un cuadro detallado. Ciudades En el informe se dice que "cuando faltan las infraestructuras y los servicios, las áreas urbanas carentes de instalaciones para la aducción y el saneamiento de aguas constituyen uno de los entornos más peligrosos del mundo para la vida humana". Según un estudio de 116 ciudades del planeta, las áreas urbanas de África son las que cuentan con peor equipamiento: sólo un 18% de las viviendas poseen desagües que van a parar al alcantarillado. En Asia, la proporción es levemente superior al 40%. Los acontecimientos de tipo conflictivo sumaron un total de 507, pero solamente 37 revistieron un carácter violento, y de éstos tan sólo 21 se tradujeron en operaciones militares (18 entre Israel y sus vecinos). El informe agrega que "la población pobre de esas ciudades es la primera víctima de las afecciones causadas por la falta de saneamientos y las inundaciones, e incluso por el incremento de la tasa de incidencia de las dolencias ocasionadas por el agua como la malaria, que se ha convertido actualmente en una de las principales causas de enfermedad y muerte en muchas áreas urbanas". En Asia Meridional, por ejemplo, el mosquito anopheles stephensi ha llegado incluso a adaptar sus hábitos al medio urbano y se reproduce en torno a los depósitos de agua instalados por doquier en los tejados de las viviendas. El informe agrega lo siguiente: "En todo el mundo, algunos de los países que se proclaman enemigos con más vehemencia negociaron en el pasado o están negociando actualmente acuerdos sobre los cursos fluviales internacionales. Por ejemplo, el Comité del Mekong mantuvo los intercambios de información a lo largo de toda la guerra del Viet Nam, la Comisión del Río Indo ha sobrevivido a dos guerras entre el Pakistán y la India, y los 10 países ribereños del Nilo han entablado negociaciones relativas para desarrollar su cuenca". Hay 261 cuencas fluviales internacionales compartidas por 145 naciones. Un tercio de ellas pertenecen a más de dos países y diecinueve a cinco o más Estados. Según el informe, más de la mitad de los abastecimientos de agua de una buena parte de África y del Oriente Medio, así como del cono sur de América Latina, dependen de estos recursos hídricos compartidos. El informe señala también que "desde el punto de vista de la salud pública, abastecer de agua al conjunto de la población de una ciudad con fuentes situadas a un máximo de 50 metros de distancia de cada vivienda es mucho mejor que instalar sólo agua corriente en el 20% de los hogares con ingresos más elevados". Siempre se ha prestado mucha atención a los cursos fluviales internacionales y en cambio se han ignorado considerablemente los recursos hídricos subterráneos (acuíferos), pese a que encierran cantidades gigantescas de agua, por regla general de excelente calidad. Se estima que su volumen asciende a unos 23.400.000 km³, mientras que el de los ríos es de 42.800 km³. Muchos dirigentes no saben ni siquiera que En el informe también se exponen las distintas razones por las que se debe dar prioridad a las ciudades grandes y pequeñas con respecto a las zonas rurales. En primer lugar, el costo unitario de las infraestructuras necesarias es más bajo porque en las áreas urbanas 48 No. 161 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S se pueden realizar economías considerables de escala y proximidad. En segundo lugar, muchas ciudades poseen una base económica más próspera que las áreas rurales y ofrecen más posibilidades de recaudar fondos para financiar el abastecimiento de agua. En tercer lugar, hay que tener en cuenta que "las zonas urbanas no son solamente lugares de concentración de personas y empresas, sino también de los desechos que producen." personas en catástrofes naturales. Más del 90% perdieron la vida a causa de sequías e inundaciones. El 35% de esos desastres se produjeron en Asia, el 29% en África, el 20% en América, el 13% en Europa y el resto en Oceanía. Energía La energía hidráulica, que es la fuente energética renovable más importante y de uso más ampliamente extendido, suministró en 2001 el 19% del total de la producción de electricidad. Según el informe, los países industrializados explotan aproximadamente el 70% de su potencial de energía eléctrica, mientras que los países en desarrollo sólo aprovechan el 15%. Canadá es el mayor productor de este tipo de energía, seguido por los Estados Unidos y Brasil. En América Latina, India y China hay todavía abundantes recursos hidroeléctricos sin explotar. Usos industriales Actualmente la industria utiliza el 22% del agua consumida en el mundo. En los países ricos ese porcentaje asciende a un 59%, mientras que en los países pobres sólo llega a un 8%. En el informe se pronostica que en 2025 esa proporción alcanzará un 24%. Se calcula que para ese entonces se gastarán 1.170 km³ de agua anuales para usos industriales. En el informe se dice que "desarrollando ese potencial, se pueden reducir las emisiones de gases de invernadero en un 13% aproximadamente". No obstante, el informe también señala las repercusiones negativas de la construcción de represas, entre las que figuran el desplazamiento de las poblaciones locales y el deterioro del medio ambiente, por ejemplo la pérdida de biodiversidad y de humedales. Cada año se vierten en el agua entre 300 y 500 millones de toneladas de desechos industriales: metales pesados, solventes, sedimentos tóxicos y otro tipo de residuos. Los Estados Unidos y algunos países industrializados más producen el 80% de los desechos peligrosos. Portal Mundial del Agua El Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP) y otras entidades asociadas están creando en Internet un World Water Portal (Portal Mundial del Agua) para que los encargados de elaborar decisiones y administrar recursos hídricos, los técnicos y el público en general puedan tener acceso a un vasto conjunto de información sobre el agua. Antes de dar una dimensión mundial a este portal, se ha creado un prototipo para las Américas con vistas a ensayar medios de intercambio de información entre las organizaciones locales, nacionales y regionales interesadas por los problemas del agua (http:// www.waterportal-americas.org). Riesgos de catástrofes naturales En el informe se destaca la necesidad de que la atenuación de riesgos forme parte integrante de la gestión de los recursos hídricos. Aunque el número de calamidades geofísicas como terremotos y desprendimientos de tierras ha permanecido bastante estable, la cantidad y las proporciones de los desastres relacionados con el agua (sequías e inundaciones) se han multiplicado por dos desde 1996. En el pasado decenio murieron 665.000 Enero 2007 49 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S Para contactar con la secretaría del Informe, sírvanse dirigirse a: Amy Otchet Oficina de Información Pública de la UNESCO - Sección Editorial Teléfono: +33 (0) 1 45 68 17 04 Fax: +33 (0) 1 45 68 57 59 Correo electrónico: [email protected] Agustin Stellatelli, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), Viena, tel: +43 1 26026 3477, [email protected] Peter K.A. Da Costa, Comisión Económica de las Naciones Unidas para África (UNECA), Addis Abeba, tel: +251 1 51 58 26, [email protected] Para obtener imágenes de televisión: 33 (0) 1 45680068. David Lazarus, Comisión Económica de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico, Bangkok, tel: +66 2 288 1866, [email protected] Sharad Shankardass, Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, Nairobi, tel: +254 2 623 153, [email protected] Karuna Nundy, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Nueva York, tel: +1 212 245 2778, [email protected] Marie Heuzé, Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa, Ginebra, tel: +41 22 917 2300, [email protected] Rolando Gómez, Departamento de las Naciones Unidas para Asuntos Económicos y Sociales, Nueva York, tel: +1 212 963 2744, [email protected] Laura López, Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile (CEPAL), tel: +56 2 210 2000, [email protected] Ana Gerez, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Nueva York, tel: +1 212 906 6127, [email protected] Nejib Friji, Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia Occidental, Beirut, tel: +961 1 981 301, [email protected] Eric Falt, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Nairobi, tel: +254 2 62 32 92, [email protected] Jennifer Clark, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Ginebra, tel:+41 22 739 8799, [email protected] Cristina Stricker, Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Montreal, tel: +1 514 287 7031, [email protected] Max Bond, Universidad de las Naciones Unidas (UNU), Shibuya-ku, Japón, tel: +81 3 3499 2811, [email protected] Gloria Kwon Cheemin, Secretaría de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, Bonn, tel: +49 228 815 2847, [email protected] Christina Engfeldt, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Roma, tel: +39 06 57005 30 86, [email protected] Secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (ERID), Ginebra, tel: +41 22 917 9711, [email protected] Mark Gwozdecky, Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), Viena, tel: +43 1 2600 212 70, [email protected] Michael Smitall Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Bonn, tel: +49 228 815 1005, [email protected] Caroline Anstey, Banco Mundial, Washington, tel: +1 202 473 1800, [email protected] Matilda Kentridge, Organización Mundial de la Salud (OMS), Ginebra, tel: +41 22 791 2765, [email protected] Carine Richard -Van Maele, Organización Meteorológica Mundial (OMM), Ginebra, tel: +41 22 730 83 14, [email protected] 50 No. 161 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S AGUA DISPONIBLE POR PERSONA Y AÑO Puesto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 Enero 2007 país o territorio Groenlandia Alaska (EE UU) Guyana francesa Islandia Guyana Suriname Congo Papua Nueva Guinea Gabán Islas Salomón Canadá Nueva Zelandia Noruega Belice Liberia Bolivia Perú Rep. Dem. Pop. Lao Paraguay Chile Guinea Ecuatorial Panamá Venezuela Colombia Brasil Bhután Uruguay Rep. Centroafricana Nicaragua Camboya Sierra Leone Fiji Ecuador Federación de Rusia Costa Rica Guinea Malasia Brunei Darussalam Guinea-Bissau Australia Rep.Dem.deCongo Croacia Argentina Myanmar Finlandia Madagascar Serbia y Montenegro Suecia Camerún Eslovenia SaoToméyPríncipe Hawai(EEUU) Honduras Letonia Angola Mongolia Irlanda Indonesia Albania Georgia Mozambigue VietNam EE UU (50 estados) Hungría Cantidad de agua: total renovable por año (m3/capita año) 10.767.857 1.563.168 812.121 609.319 316.689 292.566 275.679 166.563 133.333 100.000 94.353 86.554 85.478 82.102 79.643 74.743 74.546 63.184 61.135 60.614 56.893 51.814 51.021 50.635 48.314 45.564 41.654 38.849 38.787 36.333 36.322 35.074 34.161 30.980 27.932 27.716 26.105 25.915 25.855 25.708 25.183 22.669 21.981 21.898 21.268 21.102 19.759 19.679 19.192 16.031 15.797 15.187 14.949 14.642 14.009 13.739 13.673 13.381 13.306 12.035 11.814 11.406 10.837 10.433 51 Puesto 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 país o territorio Namibia Zambia Guatemala Austria Rumania Bosnia y Herzegovina Botswana Eslovaquia Estonia Nepal Mali Bangladesh Suiza EEUU(Conlin Luxemburgo Grecia Isla de Reunión Portugal Kazajstán Lituania Thailandia Filipinas Gambia Países Bajos Belarús Chad Turkmenistán Cóte dIvoire Swazilandia México Mauritania Senegal Kirguistán El Salvador Benin Azerbaiyán Jamaica Rep.Pop.Dem.deCorea Turquía Francia Cuba Japón Italia Iraq Togo Ex. Rep.Yug Macedonia Níger Afghanistán Trinidad y Tobago Pakistán Uganda Ukrania España Armenia Ghana Rep.deMoldova Bulgaria Sri Lanka Tayikistán Rep. U. de Tanzania Nigeria Rep. Dominicana Reino Unido China Cantidad de agua: total renovable por año (m3/capita año) 10.211 10.095 9.773 9.616 9.445 9.429 9.345 9.279 9.195 9.122 8.810 8.809 7.462 7.407 7.094 6.998 6.935 6.859 6.778 6.737 6.527 6.332 6.140 5.736 5.694 5.453 5.218 5.058 4.876 4.624 4.278 4.182 4.182 4.024 3.954 3.765 3.651 3.464 3.439 3.439 3.404 3.383 3.325 3.287 3.247 3.147 3.107 2.986 2.968 2.961 2.833 2.815 2.794 2.780 2.756 2.712 2.680 2.642 2.625 2.591 2.514 2.507 2.465 2.259 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S AGUA DISPONIBLE POR PERSONA Y AÑO Puesto 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 país o territorio Sudán Uzbekistán Irán, Rep. Islámica Mauricio . India Alemania Puerto Rico . Bélgica . Etiopía . Haití . Eritrea . Comoras Rep. Arabe Siria Polonia Zimbabwe Somalia Malawi Rep.deCorea Lesotho Rep. Checa Líbano Sudáfrica Dinamarca Burkina Faso Chipre Kenya Marruecos Egipto Antigua y Barbuda Cabo Verde Rwanda Saint Kitts yNevis Burundi Túnez Argelia Djibuti Omán Barbados Israel Yemen Bahrein Jordania Singapur Malta Arabia Saudita JaniahiiiyaÁmbeLibia Maldivas Qatar Bahamas Emir. Arabes Unidos Faja de Gaza Kuwait Cantidad de agua: total renovable por año (m3/capita año) 2.074 2.026 1.955 1.904 1.880 1.878 1.814 1.786 1.749 1.723 1.722 1.700 1.622 1.596 1.584 1.538 1.528 1.491 1.485 1.280 1.261 1.154 1.128 1.084 995 985 971 859 800 703 683 621 566 482 478 475 388 307 276 223 181 179 149 129 118 113 103 94 66 58 52 10 Fuentes: Recursos de agua: FAO: AQUASTAT 2002; Tierra y población: FAOSTAT, excepto para Estados Unidos (Continental, Alaska y Hawai) Oficina del Censo de Estados Unidos. 52 No. 161 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA EN UNA SELECCIÓN DE PAÍSES * Puesto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 país Finlandia Canadá Nueva Zelandia Reino Unido Japón Noruega Federación de Rusia Rep. de Corea Suecia Francia Portugal Estados Unidos Argentina Hungría Filipinas Suiza Irlanda Austria Islandia Australia Países Bajos Malí Brasil Eslovenia Singapur Grecia Cuba España Dinamarca Rep.Islámicadel hún Italia Uruguay Kuwait Polonia Colombia Rep. Checa Ghana Costa Rica Chile Bangladesh Letonia Estonia Panamá Eslovaquia Turquía Trinidad y Tobago Sudáfrica Croacia El Salvador Fiji Bulgaria Botswana Venezuela Lituania Jamaica Ecuador Alemania Zimbabwe Perú Líbano Rumania Indicador Coeficiente 1,85 1,45 1,53 1,42 1,32 1,31 1,30 1,27 1,19 1,13 1,09 1,04 1,03 0,93 0,91 0,87 0,86 0,85 0,74 0,73 0,70 0,66 0,64 0,63 0,62 0,61 0,60 0,58 0,55 0,52 0,47 0,39 0,39 0,37 0,27 0,27 0,23 0,23 0,19 0,18 0,15 0,11 0,11 0,10 0,10 0,10 0,09 0,09 0,08 0,06 0,04 0,04 -0,01 -0,02 -0,04 -0,06 -0,06 -0,08 -0,08 -0,11 -0,13 Puesto 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 país Albania Egipto Sri Lanka Arabia Saudita Armenia Bolivia Camerún Rep. de Moldova Rep. Unida de Tanzania Belarús ex. Rep. Yug. de Mac Viet Nam Mongolia Kenya República Dominicana Kirguistán Nepal Rep. arabe Siria Pakistán Guatemala Nicaragua Kazajstán China Jam. Ar. Libia Papua-N Gu Malasia Israel Honduras Paraguay Uzbekistán Azerbaiyán Gabón Senegal Ucrania Bhután Madagascar Togo Túnez Tailandia Haití Nigeria Mozambique Argelia Zambia México Benin Uganda Etiopía Indonesia Malawi Mauricio Rwanda República Cenimaflicana Burundi Burkina Faso Níger Sudán Jordania India Marruecos Bélgica Indicador Coeficiente -0,14 -0,15 -0,16 -0,18 -0,19 -0,2 -0,2 -0,22 -0,22 -0,22 -0,23 -0,23 -0,24 -0,26 -0,28 -0,28 -0,28 -0,29 -0,30 -0,30 -0,32 -0,33 -0,33 -0,33 -0,35 -0,35 -0,35 -0,36 -0,37 -0,37 -0,39 -0,40 -0,42 -0,47 -0,49 -0,49 -0,53 -0,54 -0,59 -0,61 -0,62 -0,64 -0,64 -0,67 -0,69 -0,70 -0,70 -0,74 -0,77 -0,77 -0,77 -0,78 -0,81 -0,95 -1,0 -1,04 -1,06 -1,26 -1,31 -1,36 -2,25 Las presiones sobre la calidad del agua son particularmente severas en los países en desarrollo, cuyas posibilidades institucionales y estructurales de tratamiento de los residuos urbanos, industriales y agrícolas son a menudo reducidas. Fuente: Esty and Comelius, 2002. * Se trata de cifras basadas en múltiples factores, tales como la cantidad y la calidad de agua dulce, en particular agua de superficie, instalaciones de tratamiento de aguas servidas, y tambien aspectos juridicos tales como la existencia de regulaciones contra la contaminación.Fuente: Esty and Comelius, 2002. Enero 2007 53 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S INDICADORES PARTICIPACIÓN PRODUCTO DEL DEL SECTOR PRECIO AL PRODUCTOR AGOSTO 2006 ORIGEN EN PRECIO PRODUCTOR (1) $/KG. PRODUCTOS EL PRECIO FINAL PRECIO MAYOREO (2) $/KG. PRECIO MENUDEO (3) $/KG. PARTICIPACIÓN DEL PRODUCTOR (%) AGRICOLAS AGUACATE HASS MICHOACÁN 13.04 22.46 33.02 39 CALABACITA ITALIANA MICHOACÁN 2.50 4.65 10.65 23 CEBOLLA CHIHUHUA 3.70 4.45 7.77 48 CHILE JALAPEÑO CHIHUHUA 1.88 3.75 13.26 14 MICHOACÁN 5.00 7.58 17.32 29 LIMÓN MEXICANO COLIMA 1.55 4.32 7.08 22 LIMÓN MEXICANO COLIMA 1.55 3.59 6.54 24 LIMÓN MEXICANO MICHOACÁN 1.47 3.62 8.29 18 MANGO KENT SINALOA 1.75 2.96 6.94 25 MANGO TOMMY SINALOA 1.20 4.01 8.50 14 MELÓN R.L. COAHUILA 3.04 5.88 11.81 26 MELÓN R.L. DURANGO 3.87 5.35 7.93 49 VERACRUZ 2.20 4.46 7.03 31 PAPAYA MARADOL CHIAPAS 3.87 6.67 10.97 35 PAPAYA MARADOL CHIAPAS 3.87 7.35 9.81 39 PAPAYA MARADOL CHIAPAS 3.87 4.75 6.21 62 PAPAYA MARADOL MICHOACÁN 3.41 5.67 9.35 36 PLÁTANO TABASCO CHIAPAS 1.95 2.75 6.54 30 PLÁTANO TABASCO COLIMA 1.50 2.95 7.17 21 PLÁTANO TABASCO MICHOACÁN 1.31 3.01 9.49 14 PLÁTANO TABASCO NAYARIT 1.55 3.18 9.47 16 SANDÍA CHIHUAHUA 1.55 3.14 5.66 27 SANDÍA R.L. COAHUILA 1.20 3.17 5.66 21 SANDÍA R.L. DURANGO 1.20 1.88 4.14 29 TOMATE SALADETTE CHIAPAS 6.00 7.55 10.58 57 TOMATE VERDE CHIAPAS 2.25 5.08 10.27 22 GUAYABA NARANJA [1] FUENTE: SIAP CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE SAGARPA DE LOS ESTADOS CORRESPONDIENTES [2] FUENTE: SIAP CON INFORMACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTEGRACIÓN DE MERCADOS, SE. [3] FUENTE: SIAP CON INFORMACIÓN DEL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, BANCO DE MÉXICO. 54 Mayores informes: Lic. Ulises Miramontes Piña Teléfonos 5272 4095 5271 7711 ext.171 Consultar página en Internet www.siap.sagarpa.gob.mx. No. 161 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S CUADRO RESUMEN MÁRGENES DE COMERIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PESQUEROS ENERO - JULIO 2006 MES CULTIVO ORIGEN PRECIO PRECIO PRECIO PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO PARTICIPACION AL PRODUCTOR AL MAYOREO AL CONSUMIDOR EL PRECIO FINAL $ / KG $ / KG $ / KG % DEL PRODUCTOR EN ENERO MAÍZ MÉXICO 1.9 4.4 5.07 38 MAÍZ JALISCO 1.82 4.72 5.41 34 MAÍZ BLANCO CHIAPAS 1.7 4.66 5.35 32 MAÍZ BLANCO JALISCO 1.85 4.66 5.7 32 MAÍZ BLANCO MÉXICO 1.96 4.38 5.1 38 MAÍZ BLANCO CHIAPAS 1.8 4.77 5.52 33 MAÍZ BLANCO JALISCO 1.8 4.69 5.49 33 MAÍZ BLANCO CHIAPAS 1.8 4.77 5.42 33 MAÍZ BLANCO JALISCO 1.76 4.69 5.53 32 MAÍZ BLANCO JALISCO 1.72 4.75 6.24 28 MAÍZ BLANCO SINALOA 1.8 4.75 6.13 29 TRIGO GUANAJUATO 2.12 3.4 5.18 41 TRIGO MICHOACÁN 1.92 3.4 5.77 33 TRIGO SINALOA 1.98 3.78 5.67 35 TRIGO SONORA 1.95 3.78 4.3 45 MAÍZ SINALOA 1.8 5.37 6.15 29 TRIGO GUANAJUATO 2.02 3.47 5.33 38 TRIGO SINALOA 1.91 3.7 4.76 40 TRIGO SONORA 2.12 3.7 4.3 49 MAÍZ JALISCO 1.75 4.68 5.48 32 MAÍZ SINALOA 1.8 5.2 6.23 29 TRIGO GUANAJUATO 1.89 3.59 5.28 36 TRIGO MICHOACÁN 1.89 3.59 5.18 37 TRIGO SINALOA 1.9 3.71 5.58 34 TRIGO SONORA 2.1 3.71 4.6 46 FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO Fuente: SIAP/SAGARPA Enero 2007 55 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S INDICADORES DEL SECTOR PARTICIPACIÓN PRODUCTO DEL PRECIO AL PRODUCTOR AGOSTO 2006 ORIGEN PRECIO PRODUCTOR (1) $/KG. PRODUCTOS LECHE DE BOVINO EN EL PRECIO PRECIO MAYOREO (2) $/KG. FINAL PRECIO MENUDEO (3) $/KG. PARTICIPACIÓN DEL PRODUCTOR (%) PECUARIOS GUANAJUATO 3.70 5.00 8.61 43 JALISCO 3.39 5.00 8.61 39 MICHOACÁN 4.22 5.00 8.61 49 REGIÓN LAGUNERA 3.36 5.00 8.61 39 VERACRUZ 3.21 5.00 8.61 37 AGUASCALIENTES 19.50 31.00 57.17 34 GUANAJUATO 19.50 30.50 57.17 34 MÉXICO 19.50 30.00 57.17 34 QUERÉTARO 19.50 30.50 57.17 34 VERACRUZ 20.50 30.50 57.17 36 GUANAJUATO 14.00 22.50 45.45 31 JALISCO 14.00 22.50 45.45 31 MICHOACÁN 14.00 22.50 45.45 31 PUEBLA 15.00 22.50 45.45 33 SONORA 12.80 22.50 45.45 28 YUCATÁN 15.00 22.50 45.45 33 GUANAJUATO 16.87 22.42 28.37 59 JALISCO 20.30 22.42 28.37 72 REGIÓN LAGUNERA 16.21 22.42 28.37 57 VERACRUZ 20.48 22.42 28.37 72 GUANAJUATO 7.60 11.86 12.17 62 JALISCO 10.09 11.86 12.17 83 REGIÓN LAGUNERA 7.63 11.86 12.17 63 CARNE EN PIE DE BOVINO CARNE EN PIE DE PORCINO CARNE EN CANAL DE AVE HUEVO PARA PLATO PRODUCTOS CAMARÓN ENTERO PESQUEROS TAMAULIPAS 97.00 107.40 136.34 71 HUACHINANGO TABASCO 56.53 88.40 95.93 59 ROBALO TABASCO 51.11 94.80 131.83 39 TILAPIA TABASCO 21.80 27.88 34.75 63 NOTA: EL PRECIO AL PRODUCTOR DE CARNE DE BOVINO SE REFIERE AL GANADO EN PIE PUESTO EN RASTROS DEL ÁREA METROPOLITANA DE LA CD. DE MÉXICO; EL DE PORCINO ES EL PRECIO A PIE DE GRANJA Y EL DE LA CARNE DE AVE, EN CANAL. [1] FUENTE: SIAP CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE SAGARPA DE LOS ESTADOS CORRESPONDIENTES. [2] FUENTE: SIAP CON INFORMACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTEGRACIÓN DE MERCADOS, SE. [3] FUENTE: SIAP CON INFORMACIÓN DEL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, BANCO DE MÉXICO. 56 Mayores informes: Lic. Ulises Miramontes Piña Teléfonos 5272 4095 5271 7711 ext.171 Consultar página en Internet www.siap.sagarpa.gob.mx. No. 161 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S AVANCE DE AÑO SIEMBRAS Y COSECHAS AGRÍCOLA 2006 SITUACIÓN AL 31 DE OCTUBRE DE 2006 RESUMEN NACIONAL POR PRODUCTO ( TOTAL Riego+Temporal SUPERFICIE (HA) PRODUCTO AJO AJONJOLI ALGODON SEMILLA ARROZ PALAY AVENA FORRAJERA AVENA GRANO SEMBRADA ) PRODUCCIÓN (TON) COSECHABLE COSECHADA ESTIMADA OBTENIDA RENDIMIENTO (TON/HA) ESTIMADO OBTENIDO 5,152 5,112 5,035 43,933 43,083 8.594 8.557 40,719 34,398 6,535 21,152 3,686 0.615 0.564 117,179 116,089 43,548 232,630 85,061 2.004 1.953 72,581 70,823 12,140 320,099 73,423 4.520 6.048 798,274 784,217 384,004 11,393,908 5,186,223 14.529 13.506 79,725 77,060 39,641 155,745 99,598 2.021 2.513 BROCOLI 19,453 18,843 16,843 247,831 220,332 13.153 13.082 CALABACITA 35,236 33,484 29,051 510,919 447,139 15.259 15.391 CÁRTAMO 95,841 67,570 67,570 68,878 68,878 1.019 1.019 317,426 310,839 163,425 816,146 542,168 2.626 3.318 CEBOLLA 46,801 45,565 36,837 1,264,833 992,267 27.759 26.937 COLIFLOR 3,117 3,089 2,676 58,225 49,352 18.850 18.440 156,995 152,313 98,941 2,276,055 1,659,428 14.943 16.772 6,318 6,318 5,432 189,060 171,619 29.923 31.596 1,786,365 1,724,438 658,964 1,292,261 642,441 0.749 0.975 13,359 13,156 12,063 282,398 256,537 21.465 21.266 CEBADA GRANO CHILE VERDE FRESA FRIJOL LECHUGA MAÍZ FORRAJERO 356,175 329,337 168,285 8,843,443 5,751,693 26.852 34.178 7,894,676 7,529,481 1,603,373 22,095,861 7,136,554 2.935 4.451 MELÓN 22,851 21,538 19,882 584,234 516,101 27.126 25.958 PAPA 62,446 61,784 41,519 1,585,798 1,077,829 25.667 25.960 PEPINO 17,654 17,585 15,219 481,826 426,648 27.400 28.034 SANDÍA 45,028 42,910 38,678 977,323 873,672 22.776 22.588 MAÍZ GRANO SORGO FORRAJERO SORGO GRANO SOYA TABACO 265,764 260,094 100,179 5,718,274 2,385,255 21.985 23.810 1,755,065 1,586,258 826,708 5,535,745 2,663,989 3.490 3.222 77,903 56,862 304 77,214 696 1.358 2.288 9,953 9,898 9,256 19,844 18,670 2.005 2.017 TOMATE ROJO (JITOMATE) 65,807 63,521 50,470 2,147,251 1,661,117 33.804 32.913 TOMATE VERDE 64,521 62,562 54,591 802,732 690,694 12.831 12.652 TRIGO GRANO 645,623 627,602 512,563 3,196,959 2,966,925 5.094 5.788 ZANAHORIA 14,315 14,179 10,725 363,280 278,125 25.621 25.932 T O T A L 14,892,322 14,146,925 5,034,457 71,603,857 36,989,203 FUENTE: SIAP CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE SAGARPA DE LOS ESTADOS CORRESPONDIENTES Enero 2007 57 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S AVANCE DE SIEMBRAS Y CICLO OTOÑO-INVIERNO COSECHAS 2005/2006 SITUACIÓN AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2006 RESUMEN NACIONAL POR PRODUCTO ( TOTAL Riego+Temporal SUPERFICIE (HA) PRODUCTO SEMBRADA SINIESTRADA COSECHABLE ) PRODUCCIÓN (TON) COSECHADA RENDIMIENTO (TON/HA) ESTIMADA OBTENIDA ESTIMADO 8.322 OBTENIDO AJO 4,816 40 4,776 4,776 39,744 39,744 AJONJOLI 8,962 3,797 5,166 5,166 2,591 2,591 0.502 0.502 ALGODON SEMILLA 3,080 0 3,080 3,080 4,573 4,573 1.485 1.485 ARROZ PALAY 8.322 8,663 823 7,841 7,841 45,002 45,002 5.740 5.740 AVENA FORRAJERA 95,185 4,267 90,918 90,918 2,056,787 2,056,787 22.622 22.622 AVENA GRANO 13,542 122 13,420 13,420 53,462 53,462 3.984 3.984 BROCOLI 10,494 237 10,257 10,257 137,505 137,505 13.406 13.406 CALABACITA 20,726 986 19,740 19,740 314,954 314,954 15.955 15.955 CÁRTAMO 94,954 28,271 66,683 66,683 67,938 67,938 1.019 1.019 CEBADA GRANO 42,856 136 42,720 42,720 229,845 229,845 5.380 5.380 CEBOLLA 24,031 416 23,616 23,616 618,054 618,054 26.171 26.171 COLIFLOR CHILE VERDE FRESA FRIJOL 1,297 13 1,284 1,284 22,263 22,263 17.338 17.338 38,923 1,159 37,764 37,764 827,345 827,345 21.908 21.908 3,895 0 3,895 3,895 140,286 140,286 36.020 36.020 289,464 6,579 282,885 282,885 318,272 318,272 1.125 1.125 LECHUGA 5,505 93 5,412 5,412 115,890 115,890 21.414 21.414 MAÍZ FORRAJERO 2,198 14 2,184 2,184 67,026 67,026 30.690 30.690 1,138,748 30,923 1,107,825 1,107,825 5,945,016 5,945,016 5.366 5.366 11,872 793 11,079 11,079 278,597 278,597 25.147 25.147 MAÍZ GRANO MELÓN PAPA 26,946 33 26,913 26,913 640,746 640,746 23.808 23.808 PEPINO 11,676 38 11,638 11,638 348,849 348,849 29.974 29.974 SANDÍA 27,820 1,318 26,502 26,502 591,672 591,672 22.325 22.325 SORGO FORRAJERO 24,054 761 23,293 23,293 567,266 567,266 24.354 24.354 796,453 47,272 749,181 749,181 2,142,025 2,142,025 2.859 2.859 267 0 267 267 622 622 2.328 2.328 SORGO GRANO SOYA TABACO TOMATE ROJO (JITOMATE) 9,165 4 9,161 9,161 18,575 18,575 2.028 2.028 36,013 1,092 34,921 34,921 1,182,773 1,182,773 33.870 33.870 TOMATE VERDE 40,210 1,530 38,680 38,680 453,050 453,050 11.713 11.713 TRIGO GRANO 522,278 16,062 506,216 506,216 2,951,526 2,951,526 5.831 5.831 ZANAHORIA 5,417 103 5,314 5,314 141,414 141,414 26.610 26.610 T O T A L 3,319,510 146,882 3,172,631 3,172,631 20,323,668 20,323,668 FUENTE: SIAP CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE SAGARPA DE LOS ESTADOS CORRESPONDIENTES 58 No. 161 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S AVANCE DE SIEMBRAS PRIMAVERA-VERANO Y COSECHAS 2006/2006 SITUACIÓN AL 31 DE OCTUBRE DE 2006 RESUMEN NACIONAL POR PRODUCTO ( TOTAL Riego+Temporal SUPERFICIE (HA) PRODUCTO AJO AJONJOLI SEMBRADA SINIESTRADA ) PRODUCCIÓN (TON.) COSECHABLE COSECHADA ESTIMADA OBTENIDA RENDIMIENTO (TON/HA) ESTIMADO 391 0 391 0 3,136 0 8.030 2,922 0 2,922 0 2,273 0 0.778 5,900 0 5,900 0 168,600 0 28.576 393 0 393 0 5,263 0 13.392 1,468 3 1,465 0 20,190 0 13.781 6,421 0 6,421 0 197,062 0 30.693 OBTENIDO ALGODON SEMILLA ARROZ PALAY AVENA FORRAJERA AVENA GRANO BROCOLI CALABACITA CÁRTAMO CEBADA GRANO CEBOLLA COLIFLOR CHILE VERDE 106 0 106 0 1,207 0 11.391 6,875 286 6,589 0 223,390 0 33.901 FRESA 3,270 0 3,270 0 121,019 0 37.009 FRIJOL 43,118 672 42,446 0 58,278 0 1.373 LECHUGA 360 0 360 0 8,592 0 23.860 MAÍZ FORRAJERO 170 0 170 0 3,487 0 20.512 30,000 64 29,936 0 110,343 0 3.686 842 0 842 0 15,914 0 18.900 MAÍZ GRANO MELÓN PAPA 3,389 0 3,389 0 86,237 0 25.446 PEPINO 2,297 173 2,124 0 105,952 0 49.874 SANDÍA 6,065 0 6,065 0 67,682 0 11.160 213 0 213 0 6,049 0 28.366 1,574 0 1,574 0 5,300 0 3.367 SORGO FORRAJERO SORGO GRANO SOYA TABACO 220 0 220 0 440 0 2.000 TOMATE ROJO (JITOMATE) 8,821 186 8,635 13 393,520 729 45.574 TOMATE VERDE 6,124 0 6,124 0 60,390 0 9.861 TRIGO GRANO 139 0 139 0 554 0 3.986 ZANAHORIA 78 0 78 0 1,994 0 25.560 T O T A L 131,156 1,384 129,772 13 1,666,872 729 FUENTE: SIAP CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE SAGARPA DE LOS ESTADOS CORRESPONDIENTES Enero 2007 59 56.104 C L A R I D A D E S A G R O P E C U A R I A S AVANCE DE SIEMBRAS PERENNES Y COSECHAS 2006 SITUACIÓN AL 31 DE OCTUBRE DE 2006 RESUMEN NACIONAL POR PRODUCTO TOTAL ( Riego+Temporal ) SUPERFICIE (HA) PRODUCTO SEMBRADA SINIESTRADA PRODUCCIÓN (TON) COSECHADA EXPECTATIVA RENDIMIENTO (TON/HA) OBTENIDA EXPECTATIVA OBTENIDO AGUACATE 112,909 7 99,124 1,173,380 827,453 10.393 8.348 ALFALFA VERDE 1/ 386,406 1,673 377,764 27,424,646 27,424,646 71.282 72.597 CACAO 1/ 61,205 175 60,875 34,142 34,142 0.559 0.561 CAFÉ CEREZA 1/ 801,656 3,572 750,120 1,456,492 1,456,492 1.825 1.942 CAÑA DE AZUCAR 1/ 686,701 1,080 618,343 48,322,350 48,322,350 70.480 78.148 COPRA 138,784 0 124,059 180,488 153,031 1.300 1.234 DURAZNO 47,086 45 36,427 275,709 184,520 5.861 5.065 ESPARRAGO 14,689 5 12,210 69,141 50,925 4.709 4.171 GUAYABA 23,916 32 16,202 311,791 191,018 13.054 11.789 LIMÓN 146,597 88 129,256 1,994,096 1,541,286 13.611 11.924 MANGO 180,378 1,597 165,533 1,647,939 1,620,996 9.218 9.793 MANZANA 61,443 1,241 54,517 658,910 580,715 10.945 10.652 NARANJA 346,519 3,308 289,713 4,218,248 3,340,367 12.291 11.530 11,150 21 9,573 766,279 582,580 68.851 60.854 NOPALITOS NUEZ 72,457 0 7,484 96,879 9,662 1.337 1.291 PAPAYA 22,849 373 14,057 884,698 531,241 39.361 37.792 PIÑA 28,741 0 11,892 634,459 503,941 22.075 42.376 PLATANO 78,724 1,458 68,997 2,195,247 1,712,468 28.412 24.819 TORONJA (POMELO) 18,409 0 8,505 431,033 182,831 23.415 21.496 UVA 30,393 79 24,399 300,266 207,158 9.905 8.491 3,271,012 14,754 2,879,050 93,076,193 89,457,822 T O T A L AVANCE DE SIEMBRAS PERENNES Y COSECHAS 2007 SITUACIÓN AL 31 DE OCTUBRE DE 2006 RESUMEN NACIONAL POR PRODUCTO TOTAL ( Riego+Temporal SUPERFICIE (HA) PRODUCTO ALFALFA VERDE CACAO ) PRODUCCIÓN (TON) RENDIMIENTO (TON/HA) SEMBRADA SINIESTRADA COSECHADA EXPECTATIVA OBTENIDA EXPECTATIVA OBTENIDO 337,568 58 163,267 26,397,998 1,412,735 78.214 8.653 60,719 0 49,025 35,621 2,902 0.587 0.059 0.630 CAFÉ CEREZA 762,176 0 42,642 1,553,688 26,884 2.038 CAÑA DE AZUCAR 659,698 0 0 48,773,041 0 73.932 1,820,161 58 254,934 76,760,348 1,442,521 T O T A L FUENTE: SIAP CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE SAGARPA DE LOS ESTADOS CORRESPONDIENTES 60 No. 161