13. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo

Anuncio
FRANCISCO JAVIER LÓPEZ IGLESIAS
2º BACHILLERATO
HISTORIA DE ESPAÑA
13. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo
XIX y primer tercio del siglo XX.
13.1. Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las
peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización de las
infraestructuras: El impacto del ferrocarril.
A finales del siglo XIX, E spaña mantenía una economía fundamentalmente agraria, con un
sector industrial limitado e incapaz de competir en el mercado europeo.
1. Proceso de desamortización y cambios agrarios en el siglo XIX.
Aunque en España la agricultura fuese la base de la economía, presenta un estancamiento
debido tanto a factores naturales como a factores sociopolíticos:
•
•
Factores naturales; Suelo pobre, con altas temperaturas en verano, pocas
lluvias y frecuentes heladas en invierno.
Factores sociopolíticos; La mayoría del campesinado vivía en una situación
de pobreza extrema frente a una extraordinaria riqueza de la minoría
latifundista, que no estaba interesada en cultivar mejor sino en conseguir
rápidos beneficios lo que frenó la innovación agrícola.
Sin embargo, tras el fin del absolutismo, los liberales impulsaron varias reformas en la
agricultura:
•
•
La eliminación de las formas de propiedad propias del Antiguo Régimen; señoríos,
mayorazgos, bienes comunales…
Las desamortizaciones de las tierras de la Iglesia y de los Ayuntamientos para poner en
funcionamiento las tierras sin cultivar. El objetivo social de las desamortizaciones fue
la creación de una clase media de campesinos propietarios que pusieran en
funcionamiento las tierras.
Tras las desamortizaciones, aumentó la superficie cultivada y la producción agraria aumentó.
Estas reformas no pretendían dar tierra a los campesinos sino que sólo tenían un objetivo
económico; el poner en venta estas tierras para que pasaran a manos de particulares. Con esto
se pretendía el desarrollo de la propiedad privada y de la economía de mercado.
Tras estas reformas, la tierra pasó a ser una mercancía que podrá ser vendida y comprada
libremente.
La Reforma Agraria se llevó a cabo en dos momentos:
1. La abolición de los señoríos: La desaparición de los señoríos no significó la
pérdida de los derechos sobre la tierra de los antiguos señores, quienes
pudieron transformar sus antiguos señoríos en propiedad privada. Tras la
eliminación de los señoríos, los campesinos quedaron libres de rentas
señoriales, pero su situación mejoró poco. Se convirtieron en arrendatarios
o asalariados de un propietario privado.
FRANCISCO JAVIER LÓPEZ IGLESIAS
2º BACHILLERATO
HISTORIA DE ESPAÑA
FRANCISCO JAVIER LÓPEZ IGLESIAS
2º BACHILLERATO
HISTORIA DE ESPAÑA
2. Las desamortizaciones: Pretendieron que miles de propiedades salieran al
mercado. Se realizaron en dos momentos:
• Mendizabal (1836); Desamortización eclesiástica
• Madoz (1855); Desamortización de los Bienes Comunales Municipales.
El objetivo de que con estas reformas los campesinos se convirtieran en propietarios no se
consiguió ya que, en la gran mayoría de los casos, los que compraron las tierras fueron quienes
ya las tenían y que tenían recursos para comprar más. Pero las desamortizaciones no fueron
un fracaso ya que se lograron algunos de los objetivos. Con los beneficios de las
desamortizaciones se pudo:
•
•
•
•
Financiar la guerra contra el carlismo
Mejorar la situación de la Hacienda Pública
Fomentar la construcción del ferrocarril
Poner la tierra en manos de particulares que, al haber invertido dinero en su compra
tenía un mayor interés en producir y comerciar con los productos agrícolas para
obtener beneficios.
En general, a lo largo del siglo XIX aumentó la producción agrícola, pero este aumento se
consiguió gracias al aumento de la superficie cultivada y no como resultado de la
modernización de las técnicas de cultivo en donde España estaba muy por detrás de los países
europeos.
2. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial.
En la España del siglo XIX, el proceso de industrialización sufrió un notable retraso con
respecto a los principales países europeos. Sin embargo, y a pesar de que a principios del siglo
XX la economía española siguiese siendo fundamentalmente agraria, algunas zonas de la
Península iniciaron en el siglo XIX el camino hacia la industria moderna.
La industrialización en España fue lenta a lo largo del siglo XIX y dispersa ya que sólo afectó a
determinadas zonas. La industria se concentró en este momento sobre todo en Cataluña
(Industria Textil) y en Bilbao, Oviedo – Gijón y Málaga (Sector siderometalúrgico).
Causas del retraso industrial español en el siglo XIX:
• Atraso agrario.
• La pérdida de los territorios americanos.
• El problema de la guerra de la Independencia de las colonias y las guerras carlistas.
(Inestabilidad política)
• La escasez de materias primas. Hay carbón y acero pero son de mala calidad.
• La mala red de comunicaciones.
• El atraso tecnológico.
• Falta de capital nacional.
• Dependencia técnica, financiera y energética del exterior.
• Debilidad del mercado interior debido a la baja capacidad de consumo de la población
rural.
• Ausencia de la mentalidad empresarial.
• Analfabetismo.
FRANCISCO JAVIER LÓPEZ IGLESIAS
2º BACHILLERATO
HISTORIA DE ESPAÑA
FRANCISCO JAVIER LÓPEZ IGLESIAS
2º BACHILLERATO
HISTORIA DE ESPAÑA
3. Modernización de las infraestructuras: El impacto del ferrocarril.
El ferrocarril aparece en España a mediados del siglo XIX. Las primeras líneas de ferrocarril
fueron la línea que iba desde Barcelona a Mataró (1848), y la de Madrid – Aranjuez (1851). A
partir de 1855 comienza la construcción de la red ferroviaria en España.
El ferrocarril transformó espectacularmente los transportes terrestres en España y en toda
Europa ya que abarató y aceleró los movimientos de personas y mercancías. Además para la
construcción de raíles, locomotoras y vagones fue necesario multiplicar la producción de la
industria, contratar a miles de trabajadores e invertir grandes sumas de dinero. Por ello, la
construcción del tendido ferroviario tuvo beneficiosas repercusiones para la industria
siderúrgica, la minería y el comercio, ya que facilitó el transporte de materias primas,
alimentos y mercancías desde los lugares de producción hasta los lugares de consumo.
Con la Ley General de 1855 (Ley de Ferrocarriles) se establecen los aspectos referentes a la
construcción de la red ferroviaria que se caracteriza por:
1. Se establece una estructura radial, con centro en Madrid, lo que dificultó las
comunicaciones entre las zonas más industrializadas y dinámicas.
2. Se fijó un ancho de vía superior al de los países europeos. Esto se realizo por dos
motivos; para poder instalar calderas de vapor más grandes para aumentar la potencia
de las locomotoras y por el temor a que el ferrocarril fuese utilizado por un ejército
invasor extranjero facilitando la invasión de la península. En realidad esto fue una gran
equivocación ya que contribuyó al aislamiento comercial español frente a Europa.
3. La ley General de 1855 autorizó a las compañías constructoras, en su mayoría
extranjeras, a importar todos los materiales necesarios para la construcción de la red
ferroviaria sin pagar impuestos de aduana. Esto se ha considerado como una
oportunidad perdida para incentivar el crecimiento industrial de España, ya que no se
produjo un aumento de la demanda interior sobre el sector siderúrgico o de
maquinaria para construir la red de ferrocarriles.
A finales de siglo y debido al crecimiento de las ciudades, hizo necesario la creación de nuevos
medios de transporte para pasajeros que efectuaran un recorrido urbano. Se inauguran así los
primeros tranvías en Barcelona y Madrid.
FRANCISCO JAVIER LÓPEZ IGLESIAS
2º BACHILLERATO
HISTORIA DE ESPAÑA
Descargar