Apuntes sobre la traduccion de Alessandro

Anuncio
Apuntes sobre la traducción de Alessandro Dell'Aira
de la «Comedia famosa del santo negro Rosambuco de
la ciudad de Palermo» de Lope de Vega
Irene Romera Pintor
Universitat de Valencia
This article explores the figure of Saint Benito and why Lope de Vega chose the saint
as the main character of one of his comedies. It also deals with professor Afessandro
Dell'Aira's translation into ltalian and th~ reason why severalcenturies later he decided to carry out this translation. Final/y the articfe examines sorne aspects ofthe translation, such as the adaptation of Lope de Vega's style and rhyme into a more prosaic,
simple and contemporary language.
Mientras preparaba en el año 2003la traducción y edición bilingüe del hermoso poema dramático de Vincenzo Consola, Lunaria,' en los sugestivos comentarios que el autor añade a su obra me encontré por primera vez con san Benito de Palermo, llamado también el santo Negro o san Benito el Moro. En el
apartado de sus «Notizie», en concreto en la nota VIII, para ilustrar al personaje de Porfirio «negro delle Nuvole Indie .. . », Consola incluye (entre otros testimonios) un fragmento de la traducción que me va a ocupar: la que hiciera el
profesor Alessandro Dell'Aira Commedia famosa del santo nero Rosambuco del/a
citta di Palermo (Palumbo, 1995).
La traducción me interesó de inmediato no solo por tratarse de una obra
de Lope de Vega (aunque poco conocida, como es sabido), y por su tema, tan
cercano a Sicilia, concretamente a San Fratello, tan cerca de la patria chica de
Consola donde el santo nació, sino también, y sobre todo, por la personalidad
de su traductor.
Efectivamente, el profesor Alessandro Dell'Aira ha dejado gratísima memoria tanto en Madrid, donde dirigió con maestría en los años noventa el presr. Cf. la entrada 8 de los come~rarios a Lunaria en Consola (2003: 144): «SANTO - Sano un corsaro 1 di Selim, sultana turco: 1 sano nero, ed ero il sale 1 temerario del suo Impero. 1 Nacqui nell'arsa
Etiopia, 1 mi presero i turchi che ero 1 bambino. Con questa nave 1 ho navigato per anni: 1 ed e tale il
mio valore 1 che Selim mi libero 1 e mi fece capitana 1 di una flotta numerosa. 1 Da alia ra con quesre
mani 1 temure come divine 1 ho stipato di cristiani 1 le prigioni di Bisanzio. 1 Nel mondo lo sanno
turri,/ dai Marnmalucchi ai Tedeschi, 1 quanci ha fracassaro 1 il braccio di Rosambuco>>. (VEGA, Lope de.
Commedia fomosa del santo nero Rosambuco della cita di Palermo).
LA TRADUCCIÓN EN LAS RELACIONES (TALO -ESPAÑOLAS
rigioso Liceo italiano, como en América Latina. No en vano, Dell'Aira había
dirigido en ese lugar varios centros culturales, con la misma inteligenre intuición y sensible ~omprensión de la lengua y la culrura españolas con las que lo
hizo en Madrid.
Así, dejé anotados (pero aparcados en aquel momento) estos daros, pues
tenía que ocuparme de otros proyectos, y ahora los retomo con alegria, en esta
ocasión que nuest.ra Sociedad Española de Iralianistas (SEI) nos brinda a todos
y que agradezco personalmente.
Primero, veamos, ¿quién es este san Benito? ¿Por qué Lo pe en España, ·a principios del siglo XVII, le dedica una comedia de santos? Y, sobre todo, ¿por qué a , ·
finales del siglo XX, un profesor italiano rescata esta olvidada comedia de,segun- .,
da división (podríamos decir) y nos ofrece su traducción en una bellale~gua det<l ,
límpida sencillez?
·~
Es ras rres pregunras, cuyas respuesras para el profano pudieran parecer ca- ~~
prichosas, e incluso extravagantes, son en realidad claves para comprender .1(;
comedia de Lope y las decisiones traductológicas de Dell'A.ira.
· ,
·.;
Empecemos con la primera; ¿quién es este san Benito?
!} .• i~~·'
San Benito nació en San Fratello, cerca de Messína, en 1526, hifo de :dps.'~~
esclavos africanos que lo habían bautizado con el nombre de Benito. Mwi.q·:~
en olor de santidad, siendo guardián del convento de Jesús de la -ciudad d(~1
Palermo en 1589. Su proceso de beatificación se inició casi enseguida, en 1594, ~
por los numerosos milagros que se le atribuían. Sin embargo, todo' lo .relacio~ :%
nado con la Iglesia discurre lentamente, de manera que hasta 1743 ·no fue de-<
' :r
darado beato y no le canonizaron hasta r8o7. Su culto llegó de inmediato a~·:
España y Portugal, como es natural, y de ah! pasó a América Larina, -~onde ::;
..
rodavía hoy es muy venerado bajo el apelativo de san Benito de Palermo. In~.P
duso aún hoy se editan novenas en pequeños fascículos que siguen tenien~o:~
o'
• ,_
gran difuswn.
. .. . ' 1.•
La Comedia famosa del santo negro Rosambuco gozó de un éxito popul~:f!
considerable, como se infiere de las numerosas sueltas que de ella se hici~o~;~
además, también fue representada probablemente en Portugal hasta ir c?-yend~~-~~
después, hacia mediados de ~iglo, en un olvido progresivo y casi abs?ll1to, deL/
que la vino a rescatar en 1995la bella traducción-refundición del profesor¡Ales-: ""'¡ •.
sandro Dell'Aira. ¿Por qué el rescate ocurrió en ese momento? Por un lado, san.~
Benito acababa de ser nombrado copatrono de Palermo y habían colocado una:;
estatua de él (regalada por el ayuntamiento de San Fracello) junto a la:del~ orú~
patrona de la ciudad, santa Rosa.Ua. Por ot~:o lado, el profesor Dell'Aira es sici?~
~
o
·~~-~
~L
El. I'ENS!u"f!ENTO SOBRE LA TRADUCCIÓN
479
llano, como san Benito. Por úlúmo, no solo es un gran conocedor de nuestro
teatro áureo, sino que anteriormente también había tratado durante su estancia en nuestro país y en América Latina la vida y la fortuna del santo negro, del mismo modo que hab!a publicado aróculos muy documentados e
interesantes en los Quaderni detla Scuola Italiana di Madrid sobre la obra de
Lo pe de Vega (<e un nero prodigioso>>. Era lógico, por ranto, que se regalase
(a él mismo y a nosotros) el placer de transcribir en italiano la historia de este
(<nero prodigioso».'
Lo pe bosqueja como telón de fondo para su protagonista una típica comedia de enredos con las clásicas confusiones propiciadas por las dobles parejas de
enamorados, damas y galanes, añadiendo en este caso el personaje antagónico
del protagonista: el malvado Pedrisco. A lo largo de los dos últimos actos, después de la conversión milagrosa de Rosambuco al cristianismo y su ascenso al
cargo de guardián del convento (que el propio Pedrisco, envidioso y ruin, deseaba), este último intenta por todos los medios la desgracia (incluso la m uerte) de san Benito, y solo se convertirá al final. Tampoco podía falrar en una
comedia de este tipo la inclusión del personaje de la negra, una mujer propensa a enamoramientos súbitos, con su peculiar habla utilizada comúnmente en
el teatro áureo como resorte cómico.
Pero se trataba, además, de una comedia hagiográfica, y por lo mismo, Lo pe
hizo acopio de milagros, unos reconocidos (como el exorcismo de una endemoniada) y otros que nunca fueron registrados como cales, como el incendio de
la casa de Lesbio, la resurrección de este último y la conversión espectacular del
perverso Pedrisco.
Conviene destacar la bien documentada, amena e instructiva introducción de
AJessandro Dell'Aira, donde manifiesta de manera clara las magníficas dotes
de pedagogo y maestro excelso que sus numerosos discípulos tuvieron el privilegio de disfrutar (a pesar de algunas discrepancias de enjuiciamiento sobre
todo en lo referente a las fuentes biográficas del sanco utilizadas por Lope a la
hora de elaborar su Comedia). Como observa Luigi Giuliani, no es posible que
Lope se inspirara en la biograBa de san Benito escrita por Fray Antonio Daza,
puesto que era posterior a la redacción de la obra:«[ ... ] la hipótesis de Oell'Aira
no es sostenible, no sÓlo por las evidentes diferencias en los avarares de la vida
2.. La edición utilizada por Ddl'Aira es b única que c:xisda entonces. cf. VEGA CAAJ>ro, Lo pe d~ (1965).
Hay qu~ recordar que por aquel emonccs todavía no se habían editado las ediciones de: Turner, de: la
Biblioteca Castro, ni la de Luigi Giuliani. de: la Universidad Autónoma de Barcelona.
LA TRADUCCIÓN EN LAS RELACIONES (TALO-ESPAÑOLAS
del santo tal como los presentan Daza y.Lope, sino también por la dificultad de
hacer casar las fechas de redacción y publicación de la comedia y de la crónica frandscal).a>>.~
El profesor Dell'Aira nos of~ece primero una ucrónica ensoñación de las
condiciones en las que Lope ideéysu comedia: 4
Esrate del
1611.
A Madrid fa caldo, ma-lui cra le sue dieci piante e i suoi
fio~i,
e il re del patio. Una vita ritirara, che
non aveva mai sperimenraro. Linfanre •
Carlos Félix aiuta volenrieri il re suo padre a potare le rose e scerminare gli scarafaggi.f
A continuación, y siguiendo su preciosa ensoñación, nos introduce en el ·
mágico instante del acto mismo de la creación de un autor que surge a veces
de lo más profu"n do de su inconsciente. Y asi desvela el secreto del nombre - ·
sonoro de Rosambuco que el Fénix atribuye a san Benico antes de ser cris-·
tiano:
Lo pe adorava i fiori e le piante e amava fare emblematica, sicché potrebbe rrattársi deUa sciarada concatenara di rosa e sambuca. Sambucus nigra, in castigliano saúco,
sabuco, sabugo, e 1'arbusto dalle infiorescenzc bianche che evolvono in bacche di
color ne.ro lucido, usare per preparare un farmaco porrenroso. 6
•..
'
.,
Comentemos ciertos aspectos de la traducción. En primer lugar, se observa.qu~
Dell'Aira ha incluido en el elenco de las «dramatis personae>> a los tres perso- >;
najes secundarios y el de Laura, mujer de Lesbio y «padrona» del santo, que se __
habían omitido eri anteriores ediciones.
. _;:
En segundo lugar, en las intervenciones de la negra, evita cambiada entra- ::.e~
da «Negra>> por la de su nombre, Lucrecia, algo que pudiera parecer un e!J:fe- ·~·
mismo inútil, habida cuenta de que en el propio corpus textual aparece·sm. ):rubor el apelativo «negra»; además, en alguna ocasión resultan más hlriemes .,,~
las formas empleadas e.r:t la traducción de Dell'Aria que las que aparecen•en el ·7·
original. As1, cuando Ribera va en busca de Lucrecia, a la que ama, se pregun< 1
3· Cf VEGA, 2007.~ 402.
4· 1,.;1 fecha que propone Dell;A.ira es errónea, corno demostraron S. G riswold Morley y Couwey~ '
Bruerton (1968: 393). Lope escribió su comedia seguramente ames de 1607, muy probablement,e esu6o~; ·.
cf. también VEGA, 2002: 402.
'
5· Cf. la introducción de Dell'Air.t, en VEGA, 1995: 36-37.
•J
6. Cf. la imroducdón de Dcll'Ai ra, en VEGA, 199}! IO·II.
EL PENSAMIENTO SOBRE LA TRADUCCIÓN
.¡81
ca: <<¿Si estará aquí la morena?» (p. 146), mientras que en italiano se traduce
como «Dov'e, dov'e la negrona>l (v. 788). En todo caso, no conviene olvidar
que en ningún momento el mero apelativo «negral> constituía un insulto racista en el teatro áureo/ De ahí que fueran innecesarios los eufemismos a los que
nuestra sociedad se ha acostumbrado por imposición de lo políticamente correcto.
También en la escena de la niña endemoniada, que abre el acto tercero, las
entradas de sus intervenciones se han traducido en italiano por «indemoniata», mientras se encontraba bajo el influjo maligno, y por <<bambina11 desde el
momento en que la niña queda liberada por intervención del santo. Lope, en
cambio, no hace esra distinción, y deja siempre el término «niña11 para todas
sus intervenciones. Esto prueba, además, que la claridad era un objetivo primordial en la traducción de Dell'Aira. También se infiere de ello que este no
solo tenía presente a un posible espectador, sino, sobre todo, a un probable
lector.
En su introducción, Dell'Aira no ofrece (por parecerle sin duda obvio) ninguna explicación del método que ha seguido. Se puso como buen humanista
Sous L'invocation de Saint Jeróme, como diría Valéry Larbaud. Y retrocediendo
en los siglos, siguió los pasos del propio Cicerón al traducir a Demóstenes haciendo suyo su precepto «no creí necesario verter palabra por palabra pero conservé la propiedad y fuerza de cedas cUas», recurriendo a «palabras acomodadas
a nuestro uson, lo cual, por otro lado, no es sino <tla démarche» seguida por
todos los traductores posteriores, con matices más o menos significativos. Es lo
que san Jerónimo sintetizó en la concisión de su fórmula clásica: «non verbum
e verbo sed sensum exprimere de sensw1 (no expresar palabra por palabra sino
sentido por sentido).
Así, a pesar de que no se lo propusiera como objetivo sine qua non en su
labor traductológica, es de justicia reconocer que en algunos pasajes de su traducción se percibe un esfuerzo considerable por conservar también la rima
en un inrento loable de emular en lo posible el sentir de la comedia lopesca.
Uno de los ejemplos más logrados se encuentra en el primer acto, en una tirada de redondillas, en las que Dell'Aira consigue reproducir la perfecci6n
técnica del original, con su rima consonante abrazada (abba), en más de una
ocasión:
7· Aquel uso sin prejulc:ios dd término ha perdurado en nuestros d1as en el habla más conservadora de América Latina. Por esra razón, en algunos de estos países todavfa hoy se cmpl~ el término •negra 1
negro• como apc:latlvo puramente nominal, sin ninguna connotación peyor:ativa.
LA TRADUCCIÓN EN LAS RELACTONES !TALO· ESPAÑOLAS
(pp. 13)-136)
¡Vive Dios, dama div~.
a
sol que da luz a Palermo,
b
que esroy ya mortal enfermo,
b
y mi muerte está vec.i.!:liL
Vivadcüo, dama divina,
a
sole e luce di Palermo,
b
sono mortalmente infermo,
b
la fine sento viclna,
a
a
después q ue la luz ingrata
a
de ese ojo al áspid imita,'
b
y que el vello resucíta
b
al alma misma que mata!
a
e la vipera fatale
a
del mirar vostro 'mi sfianca
b
e rimirando rinfranca
b
l'anima mentre l'assale!
a
Pero al margen de este y otros casos en los que se percibe un consid~rabl~
esfuerzo por rescatar (al menos en parte) la rima, el estilo y la forma del original, no cabe duda de que en general se ha producido una actualización muy
notable y llamativa en la traducción de Dell'Aira. Se entiende, pues, que·e~ su
introducción afirmara que de Lo pe solo había «.riprodotto gü schemi e gli accend della sua metrica ma non la rima». 8
•
Podemos lamentar que dicha actualización del registro lingwscico haya con:llevado una significativa devaluación del registro poético. Aunque es verdad
que tiene algunas sal~edades, como la que se ha señalado anteriormente. Pero '
lo que es evidence en líneas generales es que Dell'Aira ha sacrificado el cono
poético del conjunto de forma deliberada.
No hay que olvidar que Dell'Aira hizo esta traducción pensando concre~
tamente en sus conciudadanos de Palermo, con la finalidad de dar a conQcer
mejor a san Benito, como ya se ha comentado, en el marco del cuarto ccnte7
nario·de su muerte. No es de extrañar, por tanto, que decidiera rebajar el nivel
de un lenguaje, que aunque estaba destinado al gran publico (al «vulgo», como
diría Lope), poseía una eleg4ncia estilística y una riqueza léxica y cultural muy
superior al de la mayoría de nuestra época. Dell'Alra lo aproxima a un nivel
8.
cr. la introducción de DeU'Air;~, en VEGA, 1995' }b.
El.. I'ENS.MHENTO SOBRE l..A TRADUCCIÓN
coloquial, a menudo familiar, y en ocasiones incluso vulgar. Esto supone,
por supuesto, no pocas pérdidas, rupturas de significado y simplificación de la
sintaxis.
Con objeto de ilustrar cuánto queda señalado, ahora se procederá a exponerlo en casos concreros.
Tomemos como ejemplo de esta simplificación del escila, tono y sintaxis
del texto original a la que se ha aludido lo que dice Rosambuco con galana
cortesía en el momenro de rendirse a don Pedro Porrocarrero, el glorioso general que lo ha derrotado y apresado:«[ .. .] alegrarme quiero, 1 ilustre Portocarrero, 1 pues me habéis vencido vos>>(p. 135). Dcll'Aira lo despacha con una desenvoltura un canto «cavaliere>>: <<( ••• ] Complimenti, 1 illustre Portocarrero, 1
avece vinro. [ ... ))) (vv. 86-88) . Vemos, además, que con esta rraducción se ha
producido una pérdida conceptual importante: por un lado se pierde eL elogio
que Rosambuco quiere triburar al valor de su oponente (al decir que se «alegra~~
··de que lo haya vencido él), y p or ocro se pierde también la compensación en su
honor que supone haber perdido frente a ral adversario, es decir, que la derrota (en virtud de la magnificencia del vencedor) no resulta deshonrosa, sino todo
lo conrrario.
De la misma manera, Dell'Alra elige una expresión muy coloquial (aunque ciertamente en este caso más gráfica que la del original) para traducir la
queja de Laura «que al irse era peor» (p. 138) por <<darsela a gambe era peggio>>
(v. 333).
Los casos de prosaísmo y simplificación se suceden sin solución de continuidad a lo largo de roda la comedia. Señalaremos algunos ejemplos más.
Cuando Lesbio, al ver la santidad de san Benito, que era su criado, se quiere
poscrar a sus pies, Lo pe hace dedr al san ro: «del sudo, señor, levanta, 1que soy
un cautivo esquivo>> (p. 154). Dell'Ai.ra rraduce «padrone, ti prego, al.zati, 1 io
sono solo uno sch.iavo)) (vv. 1307-1308). En esta ocasión , además, se ha modificado el sentido del término «cautivo» al traducirlo por ((sch.iavo», algo que se
repetirá sístemáricamente en la comedia y que otorga al personaje un matiz. del
todo distinto. Señalaremos orro ejemplo: cuando Laura, a la muerte de sumarido, exclama: «disgusto y pena me asalta» (p. 172.), la versión italiana opta por
un prosaico «e indicibUe la penan (v. 22.48).
Por otra parte, también los casos en que se prod uce en la traducción un
recorre del original "responden en cierro modo a este propósiro de modernizar
y de simpliflcar la versión de Lo pe. Así, cuando el samo entra en éxtasis contemplando la pasión de Cristo, Lo pe lo describe de este modo: «el furor y mortal rabia 1 con que a mi Dios dulce agravia» (p. IJI). Dell'Alra lo traduce como
«la fuda dell'aggressione 1 al dolce Figlio [ ... ]» (vv. 2l47-2.148), suprimiendo la
.'
LA TRADUCCIÓN EN !..AS RELACIONES !TALO-ESPAÑOLAS
mitad del octosílabo, la «mortal rabia», y sobre todo el posesivo que confiere
w1a noca afectiva, muy característica de la relación tan cercana de Lope con
Dios. De la mistifa manera, cuando el virrey alude a ·su hija en los siguientes
términos: «mi doña Inés querida» (p. 166), otorgándole el tratamiento que por
nacimiento le correspondía, la versión italiana opta por un prosaico «mia figlia
Agnese» (v. r88o), donde también se ha suprimido el afectuoso adjetivo con
que el padre la nombraba («querida»).
Estos ejemplos no son más que una muestra del cono que impera en la tr\1ducción de Dell'Aira, que ha preferido modificar el del original, al consi4erar
que el público actual juzgaría sin duda demasiado premiosa o incluso melindrosa no solo la cortesía galante del siglo de oro, sino también todo su referente socio-cultural, a veces tan diametralmente opuesto al que impera en nuestros días.
En este sentido, se puede decir que Dell'Aira en esta uaducción «acertó lo
principal» y ha sabido leer a Lo pe con un cariño cómplice, nacido de Wla afinidad espiritual que lo dispuso para captar su esencia y transmitarla en un iraliana moderno.
En este contexto, a pesar de que existían eo italiano los mismos términos
léxicos (aWlque en desuso en nuestros días) para traducir los que estaban eo uso
en época de Lo pe, optó con acierto por su~ correspondientes modernos.
·
Seguidamente se darán solo dos ejemplos muy significativos.
En el úlrimo acto, Pedrisco quiere envenenar al santo poniendo «rejalgar»
en su agua, término antiguo que se usaba por lo general para referirse a lo que
hoy se conoce más bien como «arsénico» y que se corresponde con el vocablo
italiano «risigallo», también en desuso. Dice Pedrisco: «en el agua, el rejalgar'/
te apresurará la muerte» (p. 174). En cambio, la traducción de Dell'Aira lo ha
actualizado al recurrir al término «arsenico» en lugar del arcaico «risigallo»·: «e
l'arsenico nell'acqua 1 gli dará la buona morte>> (vv. 2349-2350).
Lo mismo hace con la medida de capacidad «azumbre1>, que equivale a p.oco
más de dos litros, vocablo que se moderniza en italiano con muy buen tino:
«¡Tome, caño de arcabuz, 1 que más va de media azumbre!» (p. 174) s~ convierte en «Canna di schioppo, 1 prenda, ce n'e quasi W1 litro!» (vv. 2372-2373).
r
A pesar de algunas de las observaciones señaladas en el análisis lingüístico que
se ha hecho de esta traducción, conviene dejar bien claro que las soluciones
aportadas por DeU'Aira no s9n fruto de un error, de W1 falso sentido o de un~
interpretación equivocada, sino que se trata de Wla elección muy consciente,
pensada y ponderada en la medida en q ue la finalidad de su traducción era
El. PENSAMIENTO SOBRE l.A TRADUCCIÓN
proporcionar un texto en un italiano lo más cercano, dinámico y ágil posible,
amén de moderno y coloquial, con objeto de que el lector del siglo XXI lo en. tendiese y pudiese compenetrarse con él.
En definitiva, aun a riesgo de parecer paradójico. estas infidelidades son
prueba de que Del!'Aira ha sabido ser fiel al espíritu lopesco, que (no lo olvidemos) escribía en un castellano claro y para el pueblo.
Para terminar, puesto que de Lo pe se trata, nos permitiremos parafrasear su
elogio, a la traducción que Fray Luis de León hiciera de los salmos para decirle al profesor Dell'Aira:
Con qué verdad rendiste
al gran Lope en verso italiano
con qué donaire a san Benito nos disre.
REf.ER.ENClAS BIBLIOGRÁFICAS
CHASCA, Edrnund de. 1946. •The Pbonology of che Specch of the Negroes in che Early Spanish
Drama•. Hipanic &vi!w, XIV: 312·339.
CoNSOLO, Yincenzo. 2003. Lunaria. Irene Romera Pintor, ed., inu., trad. y notas. Madrid:
Centro de Lingüística Aplicada Palas Atenea..
Dt.NT.E ALrGHIERI. 1995· Convivio. Franca Brambilla Ageno, cd. Le Opere di Dante Alighi~ri.
Et/iziqne Na.zionak a cura t:úlút Societa Dan taca Italiana, 3 tomos. Florencia: Le Letrere.
Eco, Umberro. 2006. Dirt pwque la mime chose. París: Editorial Grassct ct Frasquellc, Livre
de Poche 31646.
GARCÍA Y.EBRA, Valenún. 1989. En ttJmo a La lTaducción. Teorfa. Critica. HiitOria. Madrid: editorial Gredos.
GRA....DA, Germán de. 197L «Sobre el origen del uhii.bla de negro" en la literatura peninsular
del Siglo de Oro». Protmio, n: 97-109.
LAn.BAUD, Valéry. I997· Sous l'invocation tk]ir6me (I94Ó). Parfs: Gallimard.
Mo.R.LEY, S. Griswold; Bn.uF.JcroN, Courmey. 1968. CrtmoÚJgúl dr Las Comedias e/4 Lope de ~ga.
Madrid: Editorial Grcdos. Biblioteca Románica Hispánica.
SnrNER, George. 1998. Dapuis dr Babel. Aspectos tkl kngwzje y la lTaduccim. México: Editorial Fondo de Culrura Económica.
Yl!CA CARPtO, Lo pe de. •965. Obras dr Lopt dr Vega, Tomo X Comi!dias tÚ Vidas de Santos.
Marcelino Mcnénda Pclayo, ed. Madrid: Ediciones Atlas. Biblioteca de Autores Españoles.
9· Clto~do por V:\lcntín Garcfa Y~brn en Garcla Yebra (1989: 69}: «¡Con qué verdad uos diste 1 :U Rey
Profeta c:n verso castellano, 1 que con tama cleganci:~ uaduciste!•.
LA TRADUCCIÓN EN LAS RELACIONES ÍTALO -ESPANOLAS
:.,.._. I995· Commedia famosa del santo nero Rosambuco della cita di Palerm~ . Alessandro Del]',
ra, ed., intr., trad. y notas. Palermo: Palumbo.
- . 2oo2. Comedias dé Lope de Vega, Parte 111. Luigi Giuliani, coord. Barcelona: Milenio, U
versidad Autónoma de Barcelona.
WEBER DE KuRJAT, Frida. I970. «El tipo del negro en el teatro de Lope de Vega: tradición
creación». Nueva Revista de Filología Hispánica. xrx: 337-359 .
Comité Ciendfico
FauSto 013'1. Padilla (Universidad de Oviedo); Isabel Gonúlez Fer
(Universidad de Santiago de Composrda); Vicente Gonúlez Mard
veuidad de Salamanca); Luigi Fonanella (Srarc University of Ne~o~
Giorgio B;uoni (Univcníti ~rrolica dd Sacro Cuorc di Milano); f
Tuscano (Universid degli Srudi di Bologna); Andrea Bacdstini (Ur
degli Studi di Bologna); Anumpta Camps.
Com.id de edición
Assumpa ~ps; Salvarorc Banolotta (UNEO), Lorcra Oc Srasi
vemdad dd ~ís Vasco), M.• Jesús Lama (Univcmchd de Bucdona
gro Manln Clavijo (Univcuidad de Salamanca), Laurcano Núñe?
(Umversíchd de Salamanca) y Vicroriano Peña (Universidad de G
La traducción en las
relaciones ítalo-españolas:
lengua, literatura y cultura
Con la col:aboraci6n de:
SA.LVATORE BARTOLOT'C\ (UNED)
LoturrA DE STASio (Universidad dd Pals Vasco)
M.• jESús l..A.MA (Universidad de Barcdona)
Mn.AGRO MARTÍN CuVIJO (Universidad de Salamanca)
lAoR.eANo Nlffin GA.aeíA (Universidad de Salamanca)
VtCTOIUANO PEÑA (Universidad de Gr;mada)
(9 .....
0
Universltude Ban:elona
Publicado os i Edid.ons
ÍNDICE
tOO DE I'Nl'RODUCClÓN, Assumpu OJmpr . . . . . . . • • . • . • . . . . . . . . . . .
11
tA.DUCCIÓN EN LAS R.ELACION.I!S ÍTALO-ESPAÑOLA.&:
llSl ÓN DESDE
ITALIA . . . . . . . . .. .. . . .... .
na verslone bolognese dd f..auri/1¡¡ d~ Tormu. ú ditz=r.it di BanolínD
di Pompeo Vizani,Andr~a B11ttimni .. . . . . . • • . • . . . . • . . . . • . • • • . • •
)rtado Alvuo, cdíroree lenorc de lA ~lestina, Pasqu11lr Tw~ano • • • . • . . . . .
rice·d one delta letterarura spagnola ín alOJne rivi.sn: italiane ddla prima
mcd dd Nov=:nro, GiorJIII &ffmi .. • . . . • . • . • • • • • .. • .. • .. . . . • •
d tr11durre poesía, Ltigi Fontant//4 , • • • • . . • • . . . • . • • • • • • • • • • • • • . • . • •
IS
17
37
SS
7S
.A.OUCClÓN EN LAS REL.AClONES frAI.o-ES PAÑOLAS
\ .El. SlCLO XIX . .. .•••.•• •
emorla !calo-española de un anlvcruJio real. Las 6esc..s en l:Aqulla
con motivo dd decimocuarto OJmpleaJ\os de Carlos n.
0Jnuprt6n úp=a . . . . . . • . • . . . . . . . . . . . • . . . . • • . . • • • . . . . . . . . .
relación entre Alfonso d M~ninimo y Lucrc:zia d'Alagno a tnvts
de los poew italianos de la con:e, E josl Rodrfgua • • . . • • . . • • • • . • . • • .
os libelos ndricos de Tra.iano Bocc:a.lani en la España imperial del siglo lCVlt,
M6nica Garci11 . . . . . . • . .
.. .. .. . •.
prlnctpt versus Los príndpa. Tres traducciones de Maqulavdo,jos/ Abad . . .
os manwcrltos de la r:raducción casccllana del D~ vira so/icaria de Petraica:
• . . •• . • . . . ••
•. . . • . • . . .
estudio ecd6cioo, Anárh NavA"D • • .
carcolulone dclla cultura italiana ndla pcnisola Iberia; le tndu.lioni
in casri¡liano cinque e s«-er~teschc dd fondo amico ddla blbUocca
ddi'Univc:nid di Santiago de Composrda, Bmedict BW1nD •
aducciones de obras italianas durante el siglo xv en la península Ibérica,
Elna Bl11111rí . . . • . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . • . • . . • . . . • • . . . • . . . . •
lla dlffusionc e traduzione dclle novdle di G. F. Suapuob in Spagna 1 La novdla Vl, 1, Elma E. M~ZJUIJD • • . • • • . • • • • . .
•• . • . •. . •
igi Bcncdctti cradunore: un problema di araibu.lionc nd atalogo
del fondi manoscritti ddla Biblíon:ca Marciana di Vcnc:tia,
jauirr Gurilrra. . . . . . . •.•.•• • •. . •. .. • .. ••.
89
91
10)
117
117
1}9
!SI
IS9
171
LA TRADUCCIÓN
EN LAS RELACIONES ÍTA.LO-ESI'AÑ'OLAS
.EN l..A fPOCA CONTEMPORÁNEA . . • • . . . . • . . . • • . . • • • . • • • • • • • • • • • • • • •
L:in-dipeodenza della cra.duzionc. Ángel Crespo e la poesía ir.tliana
del Novecento, Marco Pao1u . . . . • . . . • . . . . . . . . . . . . . . . • . . . • • . • . •
•Focse un giorno diranno•: traducción y recepción de la poesía
de Umberto Saba en España. Victoriano Ptiia. . . . . . . . . . . . . • • . . . . . . . •
Polltica de la craducciónlrecepcíón de obras llterarinslr.tlianas durante
el franquismo, Ctlia Aramlmru . . . . . . . • . • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • .
Emilio María Martincz. Amador, traduccor y lcxicógN.fo, M • TaWJ SanmarCD •
La novela policiaa. ir.tliana enae 193G-1970: ediciones y uaducciones españolas,
Yolandd Romttno .
. . . . . . . . . . . • • . •• . . . • . . . . • . . . •. . . . . . . . .
197
199
213
n7
243
:1.51
Traducción y teatro. La traducción del tcauo italiano durante d franquísmo (1),
Eva Muiiaz • • • . . . . • . . . . . . . . • . • . • • . . . . • . . . . . . . . . . . . . . • . . . . •
La poesía italiana en la revisca madrileña Pot>la dt Españtt (!960-1963),
l.Aurtano Niiñ~z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . . .
La recepción del teatro italiano durante d franqulsmo, Milagro Marrin • . • • . •
A proposico dclla rice2.ione spagnola di Guarcschl durante íl franchismo.
Traduzione e dinamiche di poccre, Úlur11 Carluui... . . . . . . . . . . . . . . .
2.69
283
297
3D
Manifcscacioncs arclsticas italianas: recepción en la rcviscaArauo (1952.·1955),
Sttrtl Vt:ltiu¡tttZ . .
. . . . . . • . • . . . • . . . . • . . . . • •• • •. . . •• . ••• •
La rraducción de los dásicos italianos hacia la lengua gallega, Ana Útna • . . . • .
Autotas gallegas contemporáneas traducidas en lt~lia, Arma Fenuíndn . . . . . . .
323
335
351
Apuntes sobre las relaciones literarias encrc Galicia e lcalia (198o-aoro),
lolalUÚt Galana . • . . . . . . . . . . . • • . • . . . . • • . • . . . • • . . . . . • • . • . . . . .
36~
e
Análisis de la uaducdón/paratraducción de~ t¡uuto un uomo al casccllano.
X Manuel Garrltlo • . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . •
TRADUCCIÓN Y RECEPCIÓN DEL.A.R.TE EN EsPAÑA Y EN ITALIA .......
379
393
Toco en España. Los problemas de traducción del genio napolitano,
A. ]avi~r Mttrquis . . . . . . .. . . . .. .. . . . .. . • . . . .. . . . . . .. .. .. . .. . ..
395
Tradudr la arquiceccun. Causas, modelos y proyectO$ f11llidos, Filix Dlu. ... . .
407
LA tMAG.EN DE lTAUA y DE su CUIIURA. EN EsPAÑA A TRAvts
DE LA REC.EPCIÓN DE SU LITERAIURA • • • • • • • • • • . • • . • . • . . • • • • •
Luigi Pirandello a Barcellona aspire del PEN Club, Sarah Zappulla . . . . . . . . .
La híscoria !callana en la novela histórica española: un ejemplo del siglo X.IX,
Vicmu Gonztfltz . . . . • . . . . . . . . . . . . • . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . .
~ imagen de lr.tlia y de la literatura icaliana en Úl Vanguardút Española
durante la posguerra, Assumpra Cmnps . . • . • . . . . . . . . . . . • . . . . . . . .
423
42.~
435
453
SAMIENTO SOBRE LA TRADUCCIÓN EN EsPAÑA Y EN
ITALIA.. . .
nccs sobre la traducción de Alc:ssandro dcii'Aira de la Comedia famosa
del ramo negro RDsambuco tÚ la cituiad tÚ Palcmzo de Lo pe de Vega,
Trme Romera . • . • . • • . . . . . . . . . . • • • . • • . . . . . . . . . • . • • . . . . • . . .
; sobre la traducción en los siglos :xvn y xvm, Macula tÚ Sanrú . . . . . . . .
iíbulas de Esopo en ltngua ir:iliana a parór de la traducción latina
de Lorenzo Valla (1480 y rsro), Berta Gonzdlez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ucción y recepción de elementos regionales, Saluatore Bartolotta. . . . . . . . •
tenu della língua spagnola sullcssico sicilimo occidencale anuale,
Michela SpapwLJ. E jorl Rodripa . . . . . . • . . • . . . • . . • . . . . • . . . • •
trsos coloquiales en las tsaducciooes de novelas italianas al español,
Fausto Dlaz . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . .
'llduzlone dialercale e ldiomatica dall'icaliano al lo spagnolo di commc:die
concemporance; analisi di un caso ed cspericnze personali di metodología.
di insegnamcnto, ÚJm4 tÚ SraJio . . • . • . • • . • . . • . . . . . . . . . . . . . . . . • .
475
'4n
'487
503
su
513
537
SSI
:CIÓN Y GÉNERO EN LA RECEPCIÓN DE LA LITERATURA
[A EN EsPAÑA ............... . .•. , . • . • . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . .
ucción y recepción de Ann:a. Maria Orrcse en España, Esula Gonzdle:r. . . . .
isis de las traducciones castellanas de Dacia Maraini,
M. • CormuLJ tk Frutos . • • . • . . . . . . . . . • . • • • • . . . . . • . . . . • . • . . . . . . .
567
569
sn
Descargar