ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTRAS Y MAESTROS “SIMON BOLIVAR” UNIDAD ACADÉMICA “CARANAVI” “PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO “CULTIVO Y PRODUCCION DE HORTALIZAS” COMO ESTRATEGIA METODOLOGICA PARA EL DESARROLLO CURRICULAR DEL NIVEL PRIMARIO” Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura otorgado por la ESFM en el marco del Programa de Formación Complementaria de Maestras y Maestros en Ejercicio - PROFOCOM Equipo de Sistematización: 1. Adolfo Sanga Mamani 2. Julio Pablo Hilaquita 3. Martin Mamani Pérez Tutor: Msc. Fidel Candia Mita LA PAZ CARANAVI, 2015 DEDICATORIA Con mucho cariño y admiración a toda Nuestra C.P.T.E. y la Comunidades Educativas de los Núcleos Ayacucho, Chijchipani y Elizardo Pérez, quienes fueron nuestra inspiración y fuerza para subir un peldaño más en nuestra vida profesional, en bien de la niñez. AGRADECIMIENTOS A nombre del Equipo Sistematizador expresamos nuestros sinceros agradecimientos a todas las autoridades educativas a nivel nacional, en especial al Lic. Ciriaco Sandi Rasguido, por brindar los cursos de actualización y por la colaboración incondicional en la elaboración del presente trabajo de Sistematización. También a los estudiantes, Profesores y padres de familia de nuestras Unidades Educativas que nos brindaron su apoyo para sistematizar la experiencia, implementando la aplicación del Proyecto Socio-Productivo como medio de planificación y concreción del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Finalmente a nuestras familias que nos apoyaron en momentos neurálgicos de la experiencia vivida en la aplicación del Proyecto Socio-Productivo con los niños y niñas del nivel primario. QALLTA ARUNAKA Jichurunakanxa, wali mayjt´awinakawautjawayiyatichawi-yatiqawi tuqinakana, wali aski yanakawa uñstawayi yatiqaña sarantayañataki, taqi chiqaruwa purintasiwayki aka yanakaxa jani punku lixt´asa, ukatawa wali askispa uñañchayaña yatiqawi taypina taqi aski yänakatixa utjki ukanaka, ukhamata aski yatiqawi utjañapataki. Ukatwa, kimsa yatichirinakaxa tantacht´asiwayapxi taqi aski yanaka nayraru sarantayañataki yatiqawi taypina, jupanakasti khaysa Distrito Caranawi uksana yatichirita irnaqapxi, aka kimsa yatichirinakaxa mä aski amtampiwa tantacht´asipxi, aski yatiqawi utjañapataki matemática uksa tuqina. Jichurkamasa taqi yatichirinakaxa tiza ukhamaraki borador ukanakampiwa irnaqapxi yati chapxisa, ukatawa mayata mayata aski yanaka uñstawayi, yatichawi ukhamaraki yatiqawi mayraru sarantayañataki, ukhamata aski yatiqawi utjañapataki taqi yatiqaña utanakana, ukhamarusa taqi yatiqirinakasa taqitsipansa wali yatxatatapxañapataki. Jichha qhipa urunakanxa, aka machaqa aski yanakawa yatiqawi taypinaka najach´anchayasi ukhamata taqi yatiqaña utanakansa nayraru sartayañataki. Taqi kasta yatiqaña utanakanwa aka yanakaxa askinjama yachataski, ukhamata taqi kasta yatiqawinakasa askinjama sarantañapataki, ukhamaraki yatiqirinakasa aski yatiñanipxañapataki. Ukatpi, yatichirinakasa wali yatxatatapxañapaxa taqi aka yanaka askinjama apnaqañataki ukhamaraki yatichañataki taqi yatiqirinakaru, kunjamatix jichhurunakanxa aski amtanakawa atjawayi aka gobierno tuqita yatichawi tuqina, ukhamata aka machaqa yatiqawi tuqina aski yatiña utjañapataki. Taqi irnaqawi nayraru sarantayañatakixa, mä qutu yatichirinakatwa nayraru sarantayañataki aruskipañani, ukatsti kawkhansa irnaqañani, kawkiri yatiqaña utanakansa irnaqawayapxañani ukwa amuykiparaktanxa, ukatsti aski sikt´awinakwa qillt´araktanxa kunjamatix taqi lurawinaksa uñañchayarakstaspa, ukhamarusa askinjama kuntix luraña muntan ukanaka qillqt´añataki, ukhamata askinjama taqi lurawinaksa yaparu sarantayañataki. Ukxarusti, qillqart´arakiñaniwa taxpacha aski lurawinaka sarantaytaki ukanaka, kunjamatix programa Geogebra uka aski lurawi jach´anchaytana yatiqaña taypina, ukhamata amuykipañataki kuna askinaksa uñancht´ayis taqi ukanaka, jichha machaqa yatiqaña thaki nayraru askinjama sarantañapataki, kawkiritix modelo educativo socio comunitario productivo sataki uka yatiqawi amta utjawayki gobierno tuqita. Taxpacha irnaqawinaka tukuykasinsti, taqi aski lurawinakwa qillt´arakiñani, ukhamat kuna aski lurawinaksa uñañchayasiwayi, jan waltawinakacha utjawayaraki, taqi ukanakwa mä amuyumpiki uñañcht´ayarakiñani niya tukuyaru taqi aka irnaqawinakampi. Ukhamata, taqi aka machaqa yanaka estrategias metodológicas apnaqt´awayaptan yatiqañataki yatiqirinakampi ukanaka, ukatwa wakisispa amuykipaña wali aski chuymampi ujhamaraki yatiñampi. INDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCION ........................................................................................................... 1 1. MARCO CONTEXTUAL ........................................................................................ 3 1.1. Unidad Educativa BAJO ISRAEL – Profesor Adolfo Sanga ....................... 3 1.2. Unidad Educativa UNION BEREA – Profesor Julio Pablo Hilaquita ......... 4 1.3. Unidad Educativa COOPERATIVA BEREA– Profesor Martin Mamani P. . 5 2. MARCO METODOLOGICO ................................................................................... 6 2.1. Delimitación de la experiencia ....................................................................... 6 2.2. Objetivos de la sistematización .................................................................... 7 a) Objetivo Teórico .................................................................................................. 7 b) Objetivo Práctico ................................................................................................ 7 2.3. Preguntas Clave de la sistematización ......................................................... 7 a) Preguntas Descriptivas ...................................................................................... 7 b) Preguntas Interpretativas .................................................................................. 8 2.4. Técnicas e instrumentos de sistematización ...................................................... 9 2.5. Cronograma de trabajo ................................................................................. 11 3. RELATO Y ANALISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACION DE LA PRACTICA EDUCATIVA .......................................... 12 a) Relato de experiencia. ..................................................................................... 12 Maestro 1: Profesor Adolfo Sanga Mamani .......................................................... 12 b) Relato de experiencia, ..................................................................................... 26 Maestro 2: Profesor Julio Pablo Hilaquita ............................................................ 26 c) Relato de experiencia, Martin Mamani Pérez ............................................... 40 Maestro 3: Prof. Martin Mamani Pérez ................................................................. 40 4. COMPARACION, ANALISIS E INTERPRETACION COLECTIVA DE LA EXPERIENCIA VIVIDA ............................................................................................... 56 4.1. El Proyecto Socio-Productivo como estrategia metodológica logra transformar la práctica educativa del maestro ..................................................... 56 4.2. El proceso de concreción del Proyecto Socio-Productivo es coherente con su definición teórica ......................................................................................... 67 4.3. Los Proyectos Socio-Productivos permiten desarrollar un proceso educativo pertinente ................................................................................................ 68 4.4. Los resultados de la concreción del Proyecto Socio-Productivo articulado al desarrollo curricular ............................................................................................ 70 4.5. 5. La relación de la comunidad educativa en la experiencia ........................ 73 PRODUCTOS Y RESULTADOS ......................................................................... 74 5.1. CONCRECION DE LOS ÁMBITOS SISTEMATIZADOS ........................... 74 5.1.1. Actividades y acciones que hacen viable la concreción del Proyecto Socio-Productivo ...................................................................................................... 74 5.1.2. Planteamientos del equipo de sistematización para la concreción del Proyecto Socio-Productivo ..................................................................................... 74 5.1.3. Actividades del Proyecto Socio-Productivo concretadas y contrastadas con los elementos teóricos del MESCP ................................................................ 75 5.1.4. La concreción del Proyecto Socio-Productivo articulado al desarrollo curricular para profundizar el MESCP ................................................................... 75 5.2. CONCRECION DE LA EXPERIENCIA RESPECTO AL SENTIDO DEL MESCP ..................................................................................................................... 76 5.2.1. Concreción e implementación del MESCP a partir de la implementación del Proyecto Socio-Productivo ................................................... 76 5.2.2. Transformar problemáticas a partir del Proyecto Socio-Productivo a las que responde él MESCP ......................................................................................... 76 5.2.3. El Proyecto Socio-Productivo articulado al desarrollo curricular como experiencia para transformar la práctica de los/as maestras/os ....................... 77 5.2.4. Valores comunitarios relacionados con la experiencia ......................... 78 5.2.5. El trabajo en equipo en el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo. ............................................................................................................... 78 5.2.6. 6. La práctica de principios y valores en los docentes. ............................. 79 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 80 6.1. CONCLUSIONES ............................................................................................. 80 6.2. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 80 BIBLIOGRAFIA Y FUENTES ........................................................................................ 82 ANEXOS 1 ANEXOS 2 ANEXOS 3 INTRODUCCION En la última década el Estado Plurinacional ha tenido importantes cambios en el ámbito educativo, como ser la implementación de la Ley 070 “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”. Frente a este enfoque nosotros como educadores estamos vinculados muy de cerca con esta realidad. El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo incorpora varias categorías y lineamientos los cuales revolucionan el que hacer Educativo. Uno de los enunciados es la presencia de los Proyectos Socio-Productivos los cuales brindan una manera particular de trabajo empleado en el Nuevo Modelo Educativo, no solamente la aplicamos para mejorar dificultades de aprendizaje o hacerlo más eficiente, sino sobre todo para formar personas más integrales y para apostar por una transformación de las personas y de la realidad construida por ellos y en la que también son creados por ellos mismos. Conscientes de que el nuevo Modelo Educativo pretende, a partir de la educación, desplegar las capacidades y cualidades del estudiante para transformar la realidad, conformamos un equipo de sistematización compuesta por tres docentes del área Rural dispersa del Distrito de Caranavi de la Provincia del mismo nombre, del Departamento de La Paz para abordar la sistematización de experiencias respecto a la implementación del Proyecto Socio-Productivo “Cultivo y Producción de Hortalizas” para el desarrollo curricular en el nivel primario en el marco del Nuevo Modelo Educativo Socio-Comunitario Productivo. El docente clásico se proyecta en sus aulas de manera presencial con una tiza y un borrador, posteriormente empezaron a aparecer algunos otros medios auxiliares de la docencia como pancartas, retroproyectores y proyectores de vistas fijas. Cada uno de estos recursos representaba un reto a l a labor del docente, eran considerados medios auxiliares que contribuían a elevar el nivel educativo; todo ello para desarrollar contenidos estrictamente teóricos, sin relacionarlos a las problemáticas reales de la comunidad y menos aún a las problemáticas de los niños y niñas. 1 En este sentido los Proyectos Socio-Productivos empleados en esa experiencia a partir del Nuevo Modelo Educativo, pretenden partir tanto de la experiencia misma de los niños y niñas como también de los problemas y necesidades de la comunidad, y se implementan diferentes actividades para planes de clase, constituyen, así una nueva forma metodológica en el proceso educativo, tomando en cuenta los saberes y conocimientos de nuestros pueblos. En el presente trabajo en una primera experiencia abordamos algunos aspectos sobre el equipo de sistematización, delimitamos nuestra experiencia, proponemos algunas preguntas que nos puedan ayudar a reconstruir nuestra práctica ya posteriormente analizarla para culminar trazándonos objetivos teóricos y prácticos. Posteriormente narraremos en la reconstrucción de experiencia con nuestro trabajo en aula la aplicación de las estrategias metodológicas como las actividades implementadas concretizadas en los cuatro momentos, etc. Para luego realizar el análisis e interpretación de información a partir del análisis del nuevo enfoque Socio Comunitario Productivo. Para culminar, formulamos nuestras conclusiones que hacen referencia a que los elementos del Proyecto Socio-Productivo implementadas a través del desarrollo curricular en función a la producción de hortalizas que indica el PSP, utilizados y planificados adecuadamente son herramientas muy útiles en el aprendizaje de los niños y niñas del nivel primario. 2 1. MARCO CONTEXTUAL 1.1. Unidad Educativa BAJO ISRAEL – Profesor Adolfo Sanga La Unidad Educativa Bajo Israel fue fundada el 13 de septiembre de 1975 por la necesidad que tenían los habitantes asentados en la región depende del Núcleo Elizardo Pérez. La Unidad Educativa se encuentra en el Cantón San Lorenzo, en la comunidad de Bajo Israel de la Provincia Caranavi. Es part e del Núcleo Erizado Pérez del Distrito Caranavi que cuenta en la presente gestión con 200 estudiantes en los Niveles de Inicial a sexto de secundaria cuenta con 12 docentes. Esta registrada con el código S. I. E. 80540042 y código de edificio escolar S.I.E. 80540041 en el Nivel Primario y Secundario en Educación formal dependiente del Estado. En el aspecto administrativo cuenta con una Dirección Encargado y doce docentes y trabajo con 17 estudiantes de Nivel Primario. Actualmente la Comunidad Bajo Israel cuenta con más de 150 familias organizados en sindicatos y conforman una central. Los habitantes de la comunidad se sustentan económicamente de la producción de coca, café. Los habitantes de esta comunidad mantienen viva su identidad sociocultural de su lugar de procedencia aimara, el idioma que predomina es el castellano, pero los habitantes son bilingüe es decir manejan dos lenguas. La religión que practican es el católico y la iglesia evangélica los amigos, adventista. La organización de la comunidad está en base a las Autoridades Sindicales Políticas, Educativas y otros. 3 1.2. Unidad Educativa UNION BEREA – Profesor Julio Pablo Hilaquita La Unidad Educativa Unión Berea fundada el 6 de junio de 1965, en la colonia Unión Berea hoy comunidad intercultural, la mayoría son de anterior federación FAPCCA, al promediar los años 60 como escuela particular del Núcleo Carrasco La Reserva. Posteriormente fue denominado a Unidad Educativa Central Entre Ríos del Núcleo Educativo Ayacucho. Funciona con Educación Inicial en familia Comunitaria, Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Actualmente cuenta con 17 niños y niñas. La Comunidad Unión Berea Primera fue fundada aproximadamente entre los años 1965 con el nombre Berea, empresa maderera que trabajó por pocos años en el área escolar. Los Colonizadores se ubicaron en sus parcelas pobladores se asentaron en el lugar, debido a que es un lugar adecuado con relación a las colonias circundantes, como también, existen caminos carreteros que comunican con las colonias LLusta Ocho de Septiembre, Rosario Entre Ríos y otros. Los pobladores se dedican en su mayoría a la producción de los siguientes productos: café, hoja de coca y achiote y en menor escala a la producción de cereales, extracción de madera, cítricos, bananos y comercialización y otros. Los productos son comercializados en la ciudad de Caranavi los días martes y miércoles de cada semana. Actualmente, en la población existe una organización económica q ue son: Cooperativa Uñatatawi Asociada a PRO- AGRO Chijchipani a la exportación de café y yerbas AROMATICAS que se consagra en la compra, comercialización y exportación del café ecológico. Por los costos bajos y variados de los productos agrícolas, la economía de los pobladores es baja, ya que cubre sólo las necesidades de alimentación y vestimenta. Sin embargo, con la implementación de las organizaciones económicas, se tiene perspectivas de mejora de los ingresos económicos y calidad de vida de los cooperativistas y los interculturales. 4 1.3. Unidad Educativa COOPERATIVA BEREA– Profesor Martin Mamani P. La Unidad Educativa Cooperativa Berea recuerda su aniversario en fecha 12 de marzo de 1976, comunidad intercultural producto de la federación FAPCCA. Al promediar los años 60 se fundó como escuela perteneciendo al del Núcleo José Carrasco. particular Posteriormente fue denominado a unidad educativa central Entre Ríos del núcleo educativo Ayacucho, posteriormente se independizó del Chijchipani actualmente año 2003 como núcleo pertenece y funciona con Educación Inicial en familia Comunitaria, Educación Primaria Comunitaria Vocacional, con 16 estudiantes. La Colonia Unión Berea, se encuentra en la región tropical del Departamento de La Paz en la Provincia Caranavi, Cantón Chijchipani. La colonia se encuentra a 30 Km. de la Ciudad de Caranavi; en el tramo Caranavi–Alto Beni hasta el Km. 19, posteriormente ingresa al camino vecinal de Cantón Chijchipani. El tiempo aproximado para este recorrido es de 60 minutos en movilidad liviana partiendo de Caranavi. Los pobladores de la Comunidad Unión Berea Segunda, en su gran porcentaje son procedentes de las Provincias Pacajes, Inquisivi y Omasuyos del departamento de La Paz, de los cuales, la mayoría de los habitantes hablan la lengua castellana y aymara (bilingües) y una minoría son netamente aymara. En esta última son generalmente per sonas mayores de edad monolingües. Por otro lado, las madres de familia están organizadas en Sindicatos de Mujeres, que se dedican a mejorar sus ingresos económicos y nivel de vida con la ayuda y asesoramiento de la ONG Proyecto de Área de Desarrollo (P.D.A.) Entre Ríos- Chijchipani 5 2. MARCO METODOLOGICO 2.1. Delimitación de la experiencia El ámbito que se desarrolló fue el Proyecto Socio-Productivo que en el nuevo Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo se constituyen en una estrategia metodológica que permite desarrollar el currículo con la participación de la comunidad a partir de las necesidades e intereses de la misma comunidad. La experiencia que IMPLEMENTACIÓN se sistematizó, está referido al DEL PROYECTO PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS” PROCESO SOCIOPRODUCTIVO “CULTIVO COMO DE Y ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO CURRICULAR DEL NIVEL PRIMARIO. En el nivel primario, se pretende contribuir con una experiencia Educativa, con Estrategias de Implementación de Proyectos Socioproductivos, en las Unidades Educativas anexas Bajo Israel, Unión Berea y Cooperativa Berea del Distrito Educativo Caranavi, durante la gestión Educativa 2014, a partir de su ejecución en la Comunidad, los docentes implementan Estrategias Metodológicas planifican, los planes de clase, concretizan los momentos metodológicos (practica, teoría, valoración y producción) en el aula, se elaboran materiales Educativos, recursos pedagógicos con actividades que involucran la producción, e investigación sobre las propiedades y atributos de las hortalizas como la zanahoria, el pepino, la acelga y el tomate ,por otro lado estas estrategias desarrollan contenidos y actividades para una mejor comprensión y análisis del cuidado del medio ambiente, la salud comunitaria y el cuidado de nuestros cuerpos. Esta experiencia educativa se realizó desde el mes de febrero a diciembre de la gestión 2013, de la misma manera se realizó las planificaciones bimestrales, como también de acuerdo al desarrollo de los cuadernos de formación del programa de formación complementaria PROFOCOM. La experiencia Educativa de sistematización se aplicará en las Unidades Educativas: Bajo Israel, Unión Berea y Cooperativa Berea en el Núcleo donde corresponden. 6 2.2. Objetivos de la sistematización a) Objetivo Teórico Fortalecer el proceso de concreción en la implementación del Proyecto Socio-Productivo “Cultivo y Producción de Hortalizas” articulando el desarrollo curricular de los Campos y áreas del nivel primario. b) Objetivo Práctico Contribuir con Estrategias metodológicas de Proyectos Socio-Productivo para apoyar el desarrollo curricular del docente de nivel primario en el marco del nuevo Modelo Educativo Socio-Comunitario Productivo. 2.3. Preguntas Clave de la sistematización a) Preguntas Descriptivas Inicio ¿Cómo nació la iniciativa para implementar “PSP“ cultivo y producción de hortalizas”? ¿Cuáles fueron las necesidades que hemos identificado al reflexionar sobre la posibilidad de implementar el PSP “cultivo y producción de hortalizas”? ¿Cómo se organizó la comunidad a lo largo del proceso de la experiencia? ¿Cuál ha sido nuestra comprensión inicial sobre las estrategias de implementación del Proyecto Socio Productivo “cultivo y producción de hortalizas”? ¿Quiénes han participado de la implementación del PSP? 7 Desarrollo ¿Cómo hemos elaborado los elementos curriculares de nuestra planificación, y como lo hemos llevado a la concreción a partir del PSP “cultivo y producción de hortalizas”? ¿Cómo participaron los padres de familia durante la implementación del PSP? ¿Cómo hemos articulado las actividades del PSP “cultivo y producción de hortalizas” con el desarrollo curricular ? ¿Cómo han reaccionado las y los estudiantes en el proceso de concreción del PSP “cultivo y producción de hortalizas”? Final ¿Qué dificultades hemos tenido en la concreción del Proyecto Socio-Productivo “cultivo y producción de hortalizas”? ¿A qué producto hemos llegado después del proceso de concreción del PSP? Que impacto causó en la implementación de PSP “cultivo y producción de hortalizas” en la transformación de la educación. b) Preguntas Interpretativas ¿Por qué la implementación del Proyecto Socio-productivo nos ha permitido transformar nuestra práctica educativa? ¿Por qué los resultados obtenidos en el proceso de implementación del PSP fueron coherentes con su definición teórica? ¿Por qué los padres de familia tuvieron interés en colaborar con el proyecto socio-productivo? ¿Qué factores motivaron y cuales obstaculizaron la participación de la comunidad? 8 ¿Por qué la implementación del PSP ha permitido desarrollar un proceso educativo pertinente? ¿Cómo valoramos los resultados de la implementación del PSP? ¿Qué impacto tuvo el PSP en la Comunidad? 2.4. Técnicas e instrumentos de sistematización Las técnicas e instrumentos empleados durante el proceso de sistematización de la experiencia, implementación del Proyecto Socio Productivo “Cultivo y Producción de hortalizas”, se utilizaron técnicas de observación, la socialización, diálogo y la entrevista. Estas técnicas se aplicaron en los diferentes momentos de la experiencia, estas técnicas se utilizaron para recoger la información con diversos instrumentos que citaremos y mencionaremos de acuerdo a la información que recogen: Las memorias o relatorías, se emplearon para recuperar la información de la memoria, la misma fue elaborada de manera individua l en aproximadamente entre 10 a 15 hojas de cada uno de los componentes del equipo de sistematización. La entrevista de pares, esta técnica se empleó para ordenar la información y en algunos casos para ampliar la experiencia que fue recogida en la relatoría, la misma fue grabada posteriormente fue transcrita en la matriz de descripción, esta matriz contenía tres columnas en la primera columna estaba en los momentos inicio, desarrollo y fin, en la segunda matriz se transcribieron las preguntas descriptivas y en la tercera columna la descripción para cada pregunta descriptiva. Esta matriz fue elaborada por cada integrante del equipo de sistematización, en esta matriz se toman en cuenta todos los aspectos relacionados a las preguntas descriptivas. También se trabajó con la matriz de análisis de la experiencia, esta matriz tiene tres columnas en la primera columna se transcriben las preguntas 9 interpretativas, en la segunda columna se identifican los nudos de análisis para cada pregunta interpretativa, en la tercera columna se redacta la interpretación o explicación del por qué sucedió eso en la experiencia. Para la comparación, análisis e interpretación colect iva de la experiencia vivida recurrimos a conformar el grupo de discusión en ella cada uno de los integrantes expuso los aspectos más importantes de su experiencia, estos puntos importantes fueron fundamentados por cada uno de los integrantes del equipo de sistematización, y en algunos casos fueron apoyados por los mismos componentes (porque cada integrante del equipo de sistematización había leído las relatorías de todos), esta sesión fue grabada y posteriormente fue transcrita la participación que tuvo cada integrante de manera individual por lo que llegamos a tener cuatro documentos; a partir de estos documentos elaboramos un documento final. En la experiencia también se emplearon documentos como actas de reuniones con los padres de familia, como también las reuniones realizadas al interior del equipo de gestión, actas de acuerdos que cada docente logró con los padres de familia de su grado o paralelo, fotografías y videos que nos permitió recuperar la experiencia para el apartado de relatoría. De la misma manera, la planificación curricular anual, las planificaciones bimestrales, y los planes de clase permitieron rememorar toda la experiencia vivida de manera secuencial del proceso de Implementación Estrategias Metodológicas desarrolladas en la experiencia. Los materiales educativos expuestos en la feria de fin de gestión permitieron recordar incidentes y anécdotas que sucedieron durante la experiencia en el proceso de construcción de estos materiales. Las personas que participaron de la experiencia: - Director - Profesor - Padres de familias - Consejos Educativos y la comunidad 10 - Estudiantes 2.5. Cronograma ACTIVIDADES DISEÑO DE PERFIL DE de trabajo ABRIL MAYO 3 10 17 X X X 19 26 2 9 16 X X X JUNIO JULIO 23 30 7 14 21 X X X X AGOST. SEP OCT. 16 23 6 7 2 23 X X X X X X SISTEMATIZACIÓN DISEÑO DE X INSTRUMENTOS X TRABAJO DE CAMPO TRANSCRIPCION DE REGISTRO ORDENAR Y PROCESAR X Y ANALISIS DE LA INFORMACION RECOLPILADA REDACCION DEL PRIMER X BORRADOR DE LA SISTEMATIZACION REVISION GENERAL POR X PARTE DEL EQUIPO DE SISTEMATIZACIÓN REDACCION DEL X TRABAJO FINAL PRESENTACION Y DEFENSA DEL TRABAJO FINAL 11 3. RELATO Y ANALISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACION DE LA PRACTICA EDUCATIVA a) Relato de experiencia. Maestro 1: Profesor Adolfo Sanga Mamani Soy participante del grupo número tres de la primera fase, del programa de formación complementaria (PROFOCOM), concluimos el cuarto semestre, en los cuales vencimos 16 Unidades de Formación. A partir del mes de agosto del 2012, cada uno de los cuadernos nos ayudó a implementar el nuevo Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, en este marco las diferentes Unidades Educativas implementamos los Proyectos Socio Productivos (PSP), en coordinación con la Comunidad, las organizaciones sociales, los padres de familia estudiantes, Profesores y el Director de Núcleo. Tanto en la planificación como en la ejecución del Proyecto se llevaron diferentes acciones y actividades entre los diferentes actores involucrados en el Proyecto Socio Productivo, Este fue un nuevo escenario, en el cual los Maestros nos vimos involucrados a participar e implementar el mismo, constituyéndose en una nueva y novedosa experiencia que junto al equipo de sistematización decidimos sistematizar. A partir de la Primera Unidad de Formación, nos organizamos en comunidades productivas de transformaciones Educativas-CPTE, con el que implementamos el Proyecto Socio-Productivo (PSP) “Cultivo, Producción y Consumo de Hortalizas para Mejorar Nuestra Alimentación” que se desarrolló durante toda la gestión Educativa 2013, el número de participantes de la CPTE varió en el tiempo, porque algunos hacían cambios y permutas con otros distritos educativos, en algunos momentos alcanzamos un máximo de once integrantes y en otros fuimos diez los que quedamos. 12 En el mes de marzo del 2014, nos entregaron un reglamento de sistematización, en el cual un equipo de sistematización, sólo podía componerse de un máximo de cuatro integrantes, a partir de ahí tuvimos un proceso de reorganización, fue bastante difícil escoger la experiencia que íbamos a presentar en la sistematización, teníamos muchas dudas respecto al tema de sistematización, no sabíamos si podíamos seguir sistematizando lo que habíamos trabajado con la Comunidad Productiva de Transformación Educativa CPTE o teníamos que escoger otro tema, es así que me puse en contacto con colegas que aún no tenían su equipo de sistematización, me aproxime al Profesor Julio Pablo para consultar -si tenía su equipo de sistematización- él me dijo que recién estaban formando con el Profesor Martín, y de esta manera nos pusimos de acuerdo en conformar un equipo de sistematización, a partir de la afinidad y por la amistad desarrollada durante muchos años de trabajo en el Distrito de Caranavi. De esta manera conformamos un equipo de sistematización con los Profesores Julio Pablo Hilaquita y el Profesor Martín Mamaní y en una reunión del equipo sistematizador nos pusimos de acuerdo en continuar con la sistematización del PSP “Cultivo, Producción y Consumo de Hortalizas para Mejorar Nuestra Alimentación”, porque los tres habíamos trabajado la misma experiencia y de acuerdo a las indicaciones del facilitador, decidimos sistematizar sobre las estrategias metodológicas implementadas a partir del Proyecto Socio Productivo, y nos pusimos de acuerdo en recolectar los materiales, documentos, fotografías, videos, actas y todas las evidencias que se trabajaron desde la gestión 2013, cuando éramos parte de la comunidad productiva de transformación educativa, desde el cuaderno número ocho teníamos mucho materi al pues desde esas fechas, habíamos trabajado la sistematización, esos trabajo s también la presentamos en la Feria Productiva que organizó el programa de formación complementaria PROFOCOM en Caranavi el 7 y 8 noviembre 2013, donde presentamos la implementación pedagógica desde las propiedades alimenticias y medicinales de la planta de las verduras, como también los trabajos que los niños habían realizado en los diferentes campos y áreas, en esa ocasión, presentamos los planes de clases como 13 también las pinturas, las variedades de la planta de verduras, como también la colección trabajos de los niños. Nuestra sistematización se inició conjuntamente con la gestión escolar 2013, con la orientación de los facilitadores, de los técnicos de la Dirección Distrital y del Director de Núcleo, con todas estas aclaraciones y orientaciones decidimos implementar el PSP “Cultivo, Producción y Consumo de Hortalizas para Mejorar Nuestra Alimentación”, en un principio estuvimos confundidos, pensamos que era un trabajo que debe ríamos mostrar a las Autoridades Educativas y a los facilitadores del PROFOCOM, pero en el aula no cambió nuestra forma de trabajar, poco a poco esto fue mejorando, pues llegamos a comprender que el PSP, era una Estrategia Metodológica para desarrollar nuestra práctica Educativa, que nos ayudaba a concretizar en el aula, fue muy importante las orientaciones de los facilitadores para llegar a comprender estos aspectos. En la fase previa, se planificó la implementación del PSP “Cultivo, Producción y Consumo de Hortalizas para Mejorar Nuestra Alimentación”, a nivel del Núcleo, bajo la Dirección del Director del Núcleo, quien instruyó su implementación y seguimiento a través de informes mensuales que debíamos presentar, donde las Unidades Educativas anexas deberían implementarlas en coordinación con los Consejos Educativos; entonces, de acuerdo con el instructivo del Director del Núcleo empecé a gestionar en mi Unidad Educativa la participación y el apoyo de los padres de familia, y esto fue posible a partir de la coordinación con el Consejo Educativo y los padres de familia. Durante la planificación no tuvimos problemas, pues el Presidente del Consejo Educativo, estuvo de acuerdo en apoyar la implementación del Proyecto Socio Productivo PSP, manifestando que “como todas las Unidades Educativas anexas iban a cultivar y producir hortalizas, la Unidad Educativa no podía quedarse atrás, pero que también llamarían a la base a una reunión”. Esta reunión se produjo el 9 marzo de 2013, en ella se informó a los padres de familia lo que se determinó fue llevar a cabo como Proyecto Socio Productivo “Cultivo, Producción y Consumo de Hortalizas para Mejorar 14 Nuestra Alimentación durante la gestión 2013, los padres de familia no mostraron oposición, pero enfatizaron en que todos debían de trabajar y apoyar con lo necesario, de esta manera y a iniciativa del presidente se sugirió turnos para trabajar, para no cansar a la base, estos turnos serían de acuerdo a la lista de padres de familia, quienes cada dos meses serían convocados para trabajar y si algún padre de familia no podía en alguna fecha, podría intercambiar su turno con otro padre de familia, todos estuvieron de acuerdo con esta iniciativa, entonces se sugirió empezar con los primeros 10 padres de familia de turno quienes deberían de desmontar el terreno asignado para el cultivo y la siembra, y los siguientes diez padres de familia, moverían el terreno en la primera semana de abril, y a finales del mes se prepararían la tierra y se sembraría en las hortalizas entre los meses de mayo y junio se programaría otro turno para deshierbar, y a partir de ahí cada dos meses habría turnos hasta la cosecha; de esta manera los padres de familia apoyarían responsablemente estas iniciativas. De acuerdo con la experiencia de muchos padres de familia era muy necesario hacer la limpieza del terreno cada dos meses, porque en ese tiempo ya empiezan a crecer las hierbas y la maleza, y cuando esto pasa la cosecha no crece cargado es decir no va a haber mucha producción, además cuando la hierba y la maleza cubre bastante, viene el “jochi” y se empieza a comer los tallos de las plantas, porque la maleza no permite que el sol recubra el arbusto de las plantas de verduras y así este animal de monte encuentra las plantas como una planta alimenticia y deliciosa, en cambio cuando esta desyerbado el “jochi” ya no come su tallo, puede entrar al terreno donde está las plantitas pero ya no lo come es decir ya no lo encuentra delicioso. Estas orientaciones de los padres de familia, fueron tomadas en cuenta para planificar la limpieza del terreno cada dos meses. Una vez que se consiguió que los padres de familia brinden su apoyo a la implementación del Proyecto Socio Productivo PSP, quedaba el trabajo que se desarrollaría en el aula, éste fue un proceso difícil para él maestro, por la falta de orientación y experiencia en la implementación del modelo educativo socio comunitario, fue difícil porque no teníamos experiencia en 15 la planificación, teníamos problemas en la articulación de los momentos metodológicos, por ejemplo en mi caso yo me formulaba muchas actividades en el primer momento de la práctica, pero en los otros momentos trabajaba actividades muy distintas, era como si el Proyecto Socio Productivo fuera otra obligación más, también teníamos problemas en la articulación de los Campos y áreas, por ejemplo planteábamos actividades en el primer momento y en teoría, que es el segundo momento, trabajábamos otras cosas que estaban en la planificación bimestral; en las reuniones del CPTE todos los maestros informábamos que teníamos un PSP que se estaba ejecutando, otros informaban de cómo estaban implementando en el aula, había una diversidad de criterio s, y muchas confusiones, por ejemplo,, el plan bimestral y el plan anual no tenía mucha relación con el PSP, por lo que se hacía difícil su implementación en el aula. Al principio el manejar adecuadamente los Momentos Metodológicos fue un poco difícil, en el cuaderno número doce, uno de los facilitadores nos orientó en que podríamos plantearnos una actividad en el primer momento de la práctica y de lo que habíamos hecho podríamos desarrollar en el segundo momento de la teoría para aclarar lo que habíamos he cho y en el momento de la valoración reflexionábamos con nuestros estudiantes sobre lo que habíamos desarrollado y a partir de ahí salía un producto; así lo entendimos primero y con la práctica esto nos ha ido bastante bien, ya no hacíamos actividades por hacer las íbamos articulando en cada uno de los momentos, ya con la práctica nos planteamos algunas actividades específicas en el primer momento y las desarrollábamos desde los cuatro campos de esta manera se fue articulando los cuatro momentos tanto la forma de planificar como la de concreción en el aula fue una experiencia nueva para mí, pero que les agradó bastante a los estudiantes de mi curso. Los estudiantes hicieron el seguimiento permanente de todo el proceso de la implementación del proyecto socio productivo desde la preparación del terreno, el sembrado, el crecimiento hasta la cosecha y el trillado de verduras, de acuerdo a la planificación los estudiantes anotaban distintas 16 momentos, llevaban un control periódicamente del crecimiento del tallo es decir la altura, también la cantidad de racimos que teníamos en el área de producción, de la misma manera los más grandecitos de tomate y la cantidad de Productos que llevaba cada racimo de plantas, todas las anotaciones que tenían los estudiantes fueron socializados, comparados y analizados por los propios estudiantes en los diferentes Campos de acuerdo a la planificación. Estas actividades fueron realizadas por los niños y niñas de acuerdo a la edad y el año de escolaridad. La experiencia de la Producción de verduras como la zanahoria, el pepino y el tomate permitió que los Maestros nos relacionamos de mejor manera, nos permitió compartir experiencias, en un principio cada cual realizaba su plan de clase y no sabíamos si lo habíamos hecho bien o mal, y cu ando exponíamos en las sesiones de socialización de los diferentes Unidades de Formación del Programa de Formación Complementaria PROFOCOM, teníamos muchas observaciones del facilitador, por lo que decidimos socializar nuestros planes de trabajo primero dentro de la Comunidad Productiva de Transformación Educativa CPTE, en estas reuniones periódicas que teníamos cada uno de los docentes mostraba su plan y nos poníamos a corregir unos con otros, esta forma de trabajar hizo que mejoraremos cada vez más, planificábamos de mejor manera, en ocasiones concretizamos los mismos planes de clase, porque estábamos trabajando con el mismo diseño curricular y el mismo PSP, que habíamos elaborado en el Núcleo, por lo tanto los contenidos eran los mismos; el cambio de actitud de los maestros fue evidente porque ya no trabajamos de manera individual, nos poníamos de acuerdo y planificábamos entre todos, en esas planificaciones sugeríamos ideas de cómo implementar el Proyecto Socio Productivo en los cuatro Campos. Durante la implementación del Proyecto Socio Productivo acudimos a apoyarnos en diferentes materiales, en muchos de los casos aprovechamos las partes de las plantas de las verduras como material Educativo, por ejemplo en Cosmos y pensamiento nos permitió desarrollar el contenido “Rituales de la comunidad en interrelación armónica entre los seres 17 Humanos y la Madre Tierra” al hablar de las hojas de tomate para espantar espíritus que se presentan con el búho o la lechuza en los hogares. Desde matemática vimos “Trazado y coloreado de polígonos regulares e irregulares identificados en las hojas de tomate” la diferencia que existía entre una hoja y otra relacionando con el contenido “La centena y el valor posicional en la cuantificación de las actividades cotidianas de comercio”, para ver la diferencia de precios. La planificación permitió través de los saberes desarrollar los Momentos Metodológicos a planes de clases en el aula, en los diferentes campos de y conocimientos y por ende en las distintas áreas, desde el momento en que empezamos nuestro Proyecto Socio Productivo. Desde el Campo de Ciencia, Tecnología y Producción en el Área de Tecnología y Conocimiento Práctico, para la ubicación y deshierbe del espacio de terreno donde todos los estudiantes trajeron sus herramientas (machete, picota, barreno, chontilla) y nos trasladamos al lugar para empezar el trabajo, de limpieza y deshierbe del sector donde ubicamos el espacio donde designamos para nuestro huerto escolar. Una vez que limpiamos el terreno, después del descanso regresamos a nuestra aula y recordamos las herramientas que utilizamos durante el tiempo de trabajo, empezaron nombrar uno por uno para luego desarrollar el plan de clase de las diferencias entre materiales de trabajo y herramientas de trabajo y posteriormente realizar en miniaturas todos las herramientas de trabajo que se utilizaron para hacer la respectiva demostración. También avanzamos en el Área de Matemática para preparar la tierra tomamos las medidas del espacio del terreno o sea el tamaño de limpieza del terreno, luego para las platabandas puesto que después de realizar la medición al retorno de nuestro huerto escolar describimos lo que en práctica hicimos el cuanto por cuanto será medida la distancia y cuanto de profundidad será removida la tierra, también se desarrolló los contenidos 18 relacionados a los problemas aritméticos de adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales. Utilizamos las medidas también para la medición de cual era que íbamos a necesitar para él a medida del cercado ya que había animales que vivían cercanos al huerto como los perros quienes los pisoteaba, también las gallinas que en cuanto empezaban a retoñar se lo comían. También sirvió para hacer el conteo y des conteo en las variedades de semillas. Los estudiantes tuvieron más inquietudes y participaciones porque como ellos fueron protagonistas en todo el desenlace de estas actividades tuvieron la oportunidad de retroceder imaginariamente lo que hicieron en el terreno y al recordar se ubicaban mejor para diferenciar entre las diferencias de los problemas aritméticos. Una vez ya removida el terreno con la ayuda de algunos padres de familia, en el siguiente trabajo planificado con los estudiantes desarrollamos contenidos del campo de vida, tierra y territorio, en el Área de Ciencias Naturales, donde se desarrollaron a partir de las actividades desde la removida la tierra viene el escoger las raíces para posteriormente abonar a la madre tierra y lograr obtener las hortalizas ecológicas y naturales de esa manera llevar la convivencia en armonía con la madre tierra, así evitar de aquellos insectos perjudiciales que pudieran atacar a los plantines cuando estén en pleno desarrollo, pudimos desarrollar el plan de clase de insectos perjudiciales. En esta parte también los niños y niñas puesto que en sus casas ya conocieron, participaron con mayor fluidez entonces significaba que ya tenían conocimientos previos, era mucho más fácil avanzar el contenido temático de este tema. En algún momento como anécdota uno de los estudiantes preguntaba sobre el insecto del tufo que estaba haciendo bastante daño a las plantitas del huerto escolar las picaban hojitas tiernas que empezaban a brotar para luego todas las llevárselas para su alimento. 19 Posteriormente desarrollamos el plan de clase sobre el estudio y cuidado de las plantas, ahí fue donde destacamos el cuidado, el riego, de nuestras hortalizas para que puedan desarrollar con mayor facilidad cada plantita. Desarrollamos también el Campo de Comunidad y Sociedad, en el Área de Comunicación y Lenguajes donde pudimos realizar nuestros propios textos escritos, todos los estudiantes tuvieron la oportunidad de empezar a crear cada cuento, canción, adivinanza y poesía de tal manera que poco a poco fueron interpretando ,pero, sin embargo; como toda creación en su inicio tiene sus bajezas de la misma manera a muchos estudiantes costó les empezar a utilizar su imaginación para luego construir su propia producción de textos, al finalizar cada escrito la mayoría de ellos se sentían contentos porque sentían que la sensación de haber obtenido algo bastante admirable, se sintieron dichosos de sí mismos. De la misma manera desde el campo de Cosmos y Pensamiento desde su inicio, durante el proceso de desarrollo y su finalización conversamos tomando en cuenta primordialmente la conciencia de valores, las costumbres, la convivencia armónica con la madre tierra. Cada estudiante supo valorar con mucho agrado el brote y crecimiento de los plantines. También aprendieron a ser los directos actores, cocientes de sus propios aprendizajes, existió bastante colaboración y apoyo entre ellos. El convivir con la naturaleza es un acto saludable que de esta manera podamos concretar sobre lo que nuestra práctica activa de los momentos metodológicos. Durante todo el desenlace del desarrollo de los Momentos Metodológicos iniciamos con la práctica donde esta comprende formas variadas a desarrollarse como el partir de la experiencia, el contacto directo con la naturaleza, y posteriormente realizar la experimentación. También se pudo avanzar en cuanto al desarrollo de los contenidos curriculares en los diferentes temas en esta área clases de oraciones, el ubicar las partes de como al realizar las la oración, y otras más. Durante la concreción de la planificación se trabajó con los estudiantes en 20 los cuatro Campos, en el Campo de Comunidad y Sociedad en comunicación y lenguajes están los relatos, poesías, dialogo, composiciones; en ciencias sociales están los conocimientos ancestrales, lugares de las diferentes tierras; en artes plásticas los estudiantes realizan dibujos y pintura utilizando la imaginación ;en educación musical canta mos rondas referidas a las hortalizas; y en educación física esperamos el producto para consumir los alimentos para tener una vida sana y saludable. En el Campo de Vida Tierra y Territorio hablamos a cerca de la alimentación y consumo de las hortalizas, cuidado de la salud, cuidado de la tierra y desde la experiencia del Proyecto Socio Productivo comunitario (PSP) se ha articulado en los Campos de acuerdo al Momento Metodológico del que se encontraba el Proyecto y se tomaba las áreas que se veían involucradas como ser en la ubicación del terreno se tomó el Campo de Comunidad y Sociedad en el área de Ciencias Sociales con el tema de tipos de suelo en el área de comunicación y lenguajes nombres propios en la familia y comunidad ya que cuando los estudiantes entrevistaron a personas escribía sus nombres comenzando siempre con la mayúscula. Narraron de cómo se sintieron antes de la entrevista y después de la misma como también en los diferentes trabajos realizados es decir que la experiencia un hecho muy importante para la realización de equidad social y convivencia sin discriminación. En otros aprovechamos también la computadora de los Profesores que tenemos desde que nos entregó el Ministerio de Educación al cual instalamos algunos programas como en carta para averiguar acerca del contenido en el Campo de vida tierra y territorio “Cuidado de la salud integral del cuerpo humano” especialmente las imágenes y fotografías porque eso era lo que a los niños más les gustaba, y otros que bajábamos por Internet y mostrábamos a los estudiantes, también fue necesario el cuaderno de los estudiantes para anotar nuestras observaciones y al mismo tiempo la teoría que investigamos o indagamos en las cartillas en los diccionarios o en los programas de computadoras. 21 En el Campo de Ciencia y Tecnología también elaboramos algunos materiales como los pinceles caseros que los usamos para pintar en tela, también utilizamos las botellas plásticas retornables de gaseosas, de ellas elaboramos fuentes para almacenar los las muestras de zanahoria, acelga, tomate y pepinos, como también para preparar los colores primari os que traíamos de las plantas para desarrollar contenidos como “Materiales naturales transformados en objetos tecnológicos de la comunidad” y “Procesos de Producción con Tecnologías propias y diversas”; los papelografos, fueron muy necesarios, ya que permitía que tuviéramos instrucciones, conceptos, consignas pre elaboradas siendo muy oportunas en los momentos que necesitábamos cambiar de actividad; las cartillas de producción de verduras que obtuvimos de la organización que participamos en un taller sobre PRO - AGRO de las vitaminas, fue sumamente oportuno y de gran ayuda en el aula tanto para él Maestro como para los estudiantes, los dibujos, las instrucciones y algunas recetas que tenía esta cartilla las aprovechamos en el segundo y tercer momento metodológico en algunas ocasiones para desarrollar la teoría y en otras para concientizarnos acerca de los beneficios, las utilidades, las alternativas que nos podía brindar las verduras como planta alimenticia como también nutritiva, adecuada para la formación y la salud de los niños y niñas. También debemos reconocer que hubo algunas dificultades durante la implementación del Proyecto Socio Productivo, porque algunas de las actividades que nos habíamos programado en la planificación, no pudieron realizarse en las fechas que habíamos señalado en nuestro cronograma por qué se presentaron actividades tanto curriculares como extra curriculares que alteraron nuestro calendario, por ejemplo el paro del magisterio, ya que justamente por esas fechas estaba programado que los padres de familia hicieran una limpieza del área de producción para sembrar zanahorias, pepinos y tomates, esta actividad fue realizado solamente con los padres de familia que se componía de la junta escolar, ya que como no había clases no había forma de comunicarnos con los padres de familia que tenían turno para hacer esta limpieza, también por qué en algunos casos el Director del Núcleo nos convocaba a seminarios taller a los cuales 22 debíamos asistir y por los cuales debíamos suspender las clases con nuestros estudiantes; otro factor que influyó negativamente fue el factor climatológico que en más de una ocasión nos hizo reprogramar actividades, ya que no nos permitió salir del aula, por ejemplo en una ocasión teníamos planificado visitar una de las propiedades de los vecinos de la colonia, con el cual ya habíamos conversado previamente el mismo tenía tres variedades de tomate y zanahoria en su propiedad los cuales habíamos convenido en mostrar a nuestros estudiantes, pero justamente esa mañana al iniciar nuestras clases empezó a llover y no paró hasta después del mediodía, esa mañana tuvimos que improvisar la clase c on alguna dinámica y posteriormente consultando en el diccionario de la computadora del profesor; pero también debemos resaltar que todos estos contratiempos fueron superados con voluntad y por sobre todo con la participación y sugerencias de los mismos niños y niñas. La impresión de los estudiantes acerca de trabajar en el aula y fuera de ella en el cultivo, producción y consumo de hortalizas para mejorar nuestra alimentación fue muy positiva, cada uno trabajó desde su experiencia, los niños ya conocían de la planta y se sentían útiles aportando con su conocimiento, participaban de los debates que organizábamos, y esta experiencia nos permitió a todos a aprender tanto al profesor durante todo el proceso de implementación como también a los mismos niños y niñas que se adecuaron a la Metodología de trabajo tanto en las tareas y los roles que debían desempeñar en función a aprender desde distintos Campos y Aéreas a partir de las plantas de verduras. Se conformaron grupos de estudio, con contenidos y temas específicos y se socializaban los resultados y conclusiones a los cuales se arribaba, en una ocasión cuando uno de los padres de la junta escolar vino a informar sobre el avance que teníamos del proyecto socio productivo fueron los niños los que aclararon las cantidades de plantas que teníamos porque ellos tomaban nota y llevaban una estadística que actualizáramos periódicamente, en esta ocasión el padre de familia en tono de broma dijo “A ustedes no se les puede engañar todo se anotan, todo controlan, ni yo 23 sabía que habían esa cantidad”; esta experiencia nos hizo reflexionar que cuando hacemos seguimiento todos estamos informados y conocemos todo lo que tenemos. El Proyecto Socio Productivo “Cultivo, Producción y Consumo de Hortalizas para Mejorar Nuestra Alimentación” como Estrategia Metodológica dinamizadora del desarrollo curricular y concretización en el aula, tuvo resultados positivos, porque puso en evidencia durante la implementación que todos participaron del proceso educativo, los padres de familia estaban informados de nuestras actividades, apoyaban en la implementación del proyecto, trabajaban durante la producción de las plantas de verduras, los niños y las niñas, estudiaran las propiedades, la utilidad, los beneficios, los factores de prevención y todo lo relacionado a la producción misma del cultivo, la producción y los beneficios del consumo de hortalizas como la zanahoria, los padres de familia también fueron una buena fuente de información que permitió enriquecer nuestros conocimientos; los padres de familia podían hacer seguimiento a este proceso de implementación desde sus hogares, puesto que la información y todas las actividades que implementamos en el aula podían ser replicados en sus hogares, muchas de ellas eran corroboradas y en otras eran ampliadas y e nriquecidas con los saberes y conocimiento que tenían los padres de familia de las propiedades de las verduras como en el caso de la zanahoria y cuyas propiedades eran conocidas por muchos padres de familia, tanto como de los beneficios que podían brindarles estas plantas en su salud y el cuidado de su cuerpo. En este sentido puedo afirmar que los cuadernos número cinco, Estrategias Metodológicas para el desarrollo curricular y el cuaderno número seis evaluación participativa en los procesos Educativos, fueron fundamentales para comprender y planificar el plan de clases, articulando los Momentos Metodológicos que nos permitió una adecuada concreción en el aula. El cuaderno número 12 fue, el que más nos aclaró, ahí comprendimos cómo deberíamos problematizarnos y a partir de ahí cómo podíamos aprovechar 24 mejor ya sea el Proyecto Socio Productivo, los materiales Educativos y otras Estrategias Metodológicas. Una vez que se comprendió la importancia de la planificación del plan de clases, tuvimos que adecuar nuestras planificaciones bimestrales, tomando en cuenta el PSP, en especial trabajamos la forma de plantearnos los contenidos relacionados al cultivo, producción y consumo de hortalizas para mejorar nuestra alimentación. A partir de este ejercicio, se formuló una secuencia de planes de clases articulando los Campos. 25 b) Relato de experiencia, Maestro 2: Profesor Julio Pablo Hilaquita Mi nombre es Julio Pablo Hilaquita profesor de la unidad educativa Unión Berea dependiente del núcleo Ayacucho, trabajo como profesor Unidocente en la unid educativa atendiendo a una población multigrado. Soy parte del equipo sistematizado de la experiencia producción y comercialización de tomates, esta idea de sistematizar esta experiencia nació a inicios de la gestión 2013, donde todo el núcleo decidió implementarlo como proyecto socio productivo, tanto en el mismo núcleo como en las unidades educativas anexas del Núcleo, al inicio la comunidad productiva de transformación educativa CPTE, se componía de diez profesores que trabajaban en el mismo Núcleo, la elección del Proyecto Socio Productivo la hicimos en función de la vocación Productiva de la región, para ello asistimos a los talleres organizados por la colonia Unión Berea que tiene una organización denominada, PRO - AGRO quienes con sus técnicos nos dieron cartillas, para observar y además nos orientaron para fortalecer y potenciar en el cultivo de las verduras, como fuente de ingreso tanto en lo nutritivo y lo medicinal que podría ser aprovechado por los mismos productores, los ejemplos y toda la información que recabamos en estos talleres, nos animó a consolidar el Proyecto Socio Productivo e incorporarlos en nuestra práctica pedagógica en el aula. El equipo sistematizador quedó conformado por tres Profesores: profesor Julio Pablo Hilaquita, Profesor Adolfo Sanga y el Profesor Martín Mamaní Pérez, entre los tres decidimos presentar este trabajo de sistematización porque habíamos pasado por la experiencia de implementar el mismo Proyecto Socio Productivo como parte de la Comunidad Productiva de Transformación Educativa CPTE durante la gestión 2013, que se componía de 10 profesores del Núcleo, pero nos redujimos a cuatro Profesores cumpliendo con lo que indica el reglamento de sistematización de experiencias. 26 Para su implementación como Proyecto en la Unidad Educativa nos pusimos en contacto con la junta escolar, al cual invitamos a estos talleres, para que tuviera un mayor conocimiento de lo que pretendíamos implementar durante la gestión 2013 en adelante, una vez que se llevó adelante el taller, se llamó a una reunión general de los padres de familia, en esta reunión se planteó implementar el Proyecto Socio Productivo del Núcleo, mi persona explicó a los padres de familia las bondades del consumo de verduras para la salud de los mismos estudiantes como también para la familia y cómo podríamos aprovecharlo en las clases para estudiarlo en profundidad, algunos padres de familia no estaban de acuerdo, pues pensaban que sus hijos se perjudicarían en sus estudios, estas susceptibilidades tuvieron que ser aclaradas, manifestándoles que el Cultivo y Producción de verduras no requiere de mayores cuidados y que los estudiantes lo utilizarían para estudiar sus propiedades alimenticias, nutritivas, medicinales. La junta escolar motivó a los papás para que puedan apoyar est a iniciativa, pues de lo contrario se quedaría muy mal visto en el núcleo, en ese sentido todos se pusieron de acuerdo en apoyar el Proyecto. De esta manera nos pusimos de acuerdo en implementar el Proyecto Socio Productivo tanto el profesor, la junta escolar, los papás, y los mismos estudiantes. En esta reunión los padres de familia se pusieron de acuerdo par a apoyar la implementación del Proyecto Socio Productivo “Cultivo, Producción y Consumo de Hortalizas para Mejorar Nuestra Alimentación” desde el inicio mismo, para ello, nos pusimos de acuerdo en trabajar por comisiones de acuerdo a la lista, donde en cada convocatoria debían acudir y es padres de familia, cada convocatoria se realizaba una actividad en el área designada para la cultivo y plantación de verduras, se planificaron las actividades en función a los meses en los cuales se debía trabajar, de acuerdo a la experiencia que tenían los padres de familia, estas actividades se realizarían los meses de febrero, marzo, mayo, julio, agosto y octubre como también para la cosecha, tomando en cuenta lo 27 que nos habían dicho los técnicos en el taller que habíamos asistido, decidimos sembrar en horizontal por las características planas que tenían el área designado para cultivar las verduras. Los padres de familia se expresaron favorablemente para desarrollar esta actividad como se había planificado, además mencionaron que las verduras como el tomate había alcanzado un buen precio y que su venta traería beneficios para la escuela, y de acuerdo al área asignada para el cultivo de verduras podríamos cosechar una buena cantidad y que el resto podríamos comercializarlo, con lo que podíamos generar un ingreso económico para la Unidad Educativa que nos serviría para comprar algunos materiales que eran indispensables como materiales de escritorio, y otras para los diferentes disciplinas deportivas y todo lo que fuera necesario adquirir, los materiales pedagógicos del contexto. Para la cosecha de tomate con la ayuda de las padres de juntas escolares realizamos posible de hacerlo con los familia que tenían las condiciones necesarias para almacenarla, se quedó que en su momento cuando ya se hubiese cosechado se tomaría la decisión de dónde se iba a vender los productos de huerto escolar. Pero también hubo problemas durante la implementación del Proyecto Socio Productivo, algunas de las actividades planificadas chocaron con las actividades del Núcleo Educativo, como también con las reuniones de la Comunidad Productiva de Transformación Educativa CPTE, por los trabajos que debíamos realizar en el segundo momento de concreción Educativa, los mismos fueron superados con la ayuda de la junta escolar, que llevó adelante algunas actividades planificadas por el Profesor, de esta manera se sobrellevó estos contratiempos. Otro de los problemas que se presentó fueron las distancias que los estudiantes deben recorrer todos los días para llegar a clases, son caminatas de aproximadamente entre 20 a 50 minutos que los niños caminan diariamente, en los días de lluvia y sol los niños, niñas llegan con sus materiales mojados, no porque no tuvieran cuidado al contrario porque trataron de llegar con todos sus materiales pero las inclemencias del tiempo son a veces impredecibles, es bastante difícil tanto para el Profesor como para los niños y niñas que 28 asisten a las Unidades Educativas en el área dispersa y más aún si son Unidades Educativas seccionales, llevar adelante con normalidad las actividades Educativas. Los acuerdos a los que se arribó en la reunión con los padres de familia consistieron en que los padres serían los que apoyarían con el trabajo de limpieza, preparación del terreno, limpieza de hierbas y malezas, cosecha, consumo y comercialización. Esto porque los niños son muy pequeños para realizar este tipo de trabajos. En el proceso de implementación del Proyecto Socio Productivo nos fuimos dando cuenta que el Proyecto, permite dinamizar la planificación curricular, convirtiéndose así en una Estrategia Metodológica donde por ejemplo en el Campo de Ciencia y Tecnología en el área de Matemática, en el primer grado de primaria se trabajaron conteo y des conteo con los productos de huerto escolar que contenían entre 10 a 30 tomates y otros que contenían más de 30 y los niños, niñas de primero realizaban el conteo en dentro del curso por grupo otros pintan y otros realizan conteo de tomate ejercicio de suma y al mismo tiempo se realiza des conteo ejercicio de resta con diferentes números con los productos de tomates. Después de la cosecha regresamos al curso y realizamos el conteo y des conteo y luego escribimos en su cuaderno y la pasaban al otro grupo que realizaba otra vez el conteo y la anotaba en su cuaderno, y luego comparamos los resultados encontrados entre ambos grupos se realizan autoevaluación después de terminar sus trabajos y luego se trabajaron las propiedades de los números, desigualdades y las relaciones de clasificación de productos de mayor y menor que contenían grande y pequeño para relacionar de igualdad y desigualdad, las propiedades asociativas y las propiedades comunicativas de los números; en primero de primaria se trabajaron tanto las relaciones de desigualdad, las propiedades de los números, pero con números de dos cifra para representar los costos y precios de las verduras en el mercado. 29 En el área de tecnología y conocimiento práctico, se desarrollaron las técnicas de pintura en tela, en primero de primaria se les presentó la tela con dibujos de patitos, zanahorias, tomates, pepinos, plantas , las hojas las flores y casitas que los niños y niñas pintan con colores, acrilex producida con los mismos niños en el aula, los niños de primero de primaria dibujaron en la tela los dibujos que vieron por conveniente realizarlas algunos niños dibujaron paisajes, otros dibujaron su familia otros los medios de transporte como taxis y camionetas con características propias de su edad y de acuerdo a la percepción que tenían de los mismos, por ejemplo cuando dibujaron los medios de transporte en todos ellos aparece el volante que de acuerdo al perfil del cual estaban ubicados no se podría apreciar, pero que los niños no consideraban importante; los niños y niñas de tercero de primaria hicieron dibujos más precisos por qué ya trabajaron su motricidad fina en los cursos anteriores, ellos dibujaron algunos animales ya con características más reales. En el Campo de Comunidad y Sociedad se planificó trabajar en carteles palabras con los de primero de primaria frases y oraciones simples con segundo y tercero de primaria, también composiciones poéticas, en el área de música se compuso una bonita creación en lengua aymara que dice: Zanahoria panqarita, Suma panqarita, Janqu panqarita, Suma panqarita, Muntitaypirixa, Thuqun tirista. El plan de clase se concretizo de acuerdo a los diferentes campos y áreas por ejemplo: En el Campo de Cosmos y Pensamiento se trabajó la recuperación de saberes y conocimientos acerca de la cosmovisión de nuestros pueblos, los padres de familia en su mayoría tienen origen aymara y con ellos viene todas las costumbres y su cosmovisión, las hojas de tomate sirven para espantar al búho y la lechuza que vienen a las casas para llevarse el “ajayu” o ánimo de la gente, cuando una de estas aves aparece en la casa 30 o cerca de la casa la familia quema las hojas del tomate estas aves no soportan el olor y se van; si la familia no se da cuenta de que estas aves están cerca normalmente un miembro de la familia se enferma o está enfermo se pone débil tiene fiebre algunos tienen alucinaciones, e incluso puede llegar a morirse deja de comer no se alimenta el ánimo es muy importante es como el alma cuando ella no está presente el cuerpo empieza a morirse, por eso en todas las casas siempre hay las hojas de tomate, que sirven para ahuyentar al búho y a la lechuza. De esta manera los niños y niñas rescatan esos saberes y conocimientos para aplicarlos en su vida cotidiana, en este caso las hojas de tomate son una defensa contra estos males. En el área de sociales se abordaron contenidos como las orientaciones, los espacios geográficos donde se tiene la mayor cantidad de sembradíos de tomate, y cuáles de las colonias vecinas no tenían tomate, los espacios geográficos de las colonias vecinas que fueron dibujados con la tinta preparada a partir del pepino; en el Campo de Vida tierra y Territorio en el área de ciencias naturales se desarrollaron contenidos referidos a las propiedades nutritivas de los alimentos comparándolos con las propiedades nutritivas del tomate, también se abordó las propiedades medicinales de la zanahoria. Durante la implementación del Proyecto Socio Productivo, se desarrollaron actividades importantes, como la identificación del terreno o área para la siembra de tomate, zanahoria, acelga y pepino, zapallo, también fue importante el trabajo que realizaron los padres de familia en la limpieza del terreno, las visitas que realizaron los estudiantes por grupos al área, donde se desarrolló el Primer Momento de los Momentos Metodológicos, es decir, la práctica. Desde el área de Matemática, Ciencias Tecnología y Producción, se desarrollaron diferentes actividades a partir del Proyecto Socio- Productivo, con el apoyo de los padres de familia, recuperando los saberes y conocimientos de los ancestros, como por ejemplo se ha utilizado las medidas de longitud, que antiguamente utilizaban nuestro 31 abuelos la medida más viable para ellos era los pasos de una persona, entonces los estudiantes rescatando estos conocimientos lo realizan el trasplante de repollos a cada medio paso de planta a planta, y al costado con una separación de un paso de surco a surco estas medidas actualmente son metros lineales que se manejan para cualquiera medida de hoy. Desde el Campo de Saberes y Conocimientos, Vida Tierra y Territorio. Área de Ciencias Naturales, la planta como un ser vivo, que cumple la función de vital de nacer, crecer, reproducir, y morir, relación armónica con el entorno natural a través de los órganos de los sentidos y receptores sensoriales, niveles de organización biológica, las células, tejidos, órganos, sentidos, funciones de relación y las propiedades nutritivas que contienen las lechugas y los repollos en especial las sustancias nutritivas, energías que contiene para el ser humano y por otro lado, la formación del suelo, que propiedades nutritivas contiene el suelo para una buena producción de las hortalizas del mismo modo con la geografía manejo de las hortalizas ecológicas, el cuidado de la madre tierra, riesgos, inundaciones y lluvia. Luego en el Área de Comunicación y Lenguajes, en Campo Comunidad y Sociedad, los estudiantes compusieron creaciones propias de poesías y canciones literarias relacionadas con las hortalizas, que ellos mismos cantan en horas libres, propiciando la creatividad bajo la temática de las hortalizas. Desde el Área de Cosmos y Pensamiento, los estudiantes aprenden los buenos valores de responsabilidad, honestidad, reciprocidad, complementariedad, el respeto a la madre tierra el no contaminar con basuras el medio ambiente, respetar a las plantas en su desarrollo integral del ciclo vital, como también el agua en el sentido del saneamiento básico, prevención y cuidado de la salud socio ambiental. En cuanto a la participación de la Comunidad en la experiencia fue diversa y cambiante durante la implementación de la experiencia, en ella 32 se puedo evidenciar la permanente participación de los padres de familia a través del Consejo Educativo, de los estudiantes y como también algunos vecinos de la comunidad. El Director de Núcleo al inicio del Proyecto Socio Productivo se comprometió a ser seguimiento y visitar a todas las Unidades anexas del Núcleo, de la misma manera los Profesores como Directores Encargados de las Unidades anexas deberían presentar sus informes de ejecución del Proyecto Socio Productivo, estos informes deberían ser presentados en cada bimestre, a la finalización del mismo, en ellas deberían de informar todos los aspectos referentes a la implementación del Proyecto Socio Productivo, mi persona como Encargado de la Unidad Educativa presentó oportunamente los informes al Director del Núcleo, de esta manera se hizo el seguimiento desde el Núcleo pero el Director en ningún momento visitó a mi Unidad Educativa durante la gestión 2013 por lo que puedo mencionar a la junta escolar quien controló apoyó que hizo el seguimiento de la implementación, desde la planificación, la organización, cultivo de hortalizas en la producción hasta la consumo y comercialización de las verduras en la Unidad Educativa. Seguramente por el factor de la distancia y el Director no pudo llegar hasta mi Unidad Educativa ya que en la reunión que teníamos en el Núcleo el Director había llegado a la mayoría de las unidades educativas anexas. En algunos de los casos se tuvo la oposición de los padres de familia, quienes no estaban de acuerdo con que los estudiantes se hicieran cargo del mantenimiento y el cuidado de las plantas de verduras, esta percepción partía de que los trabajos manuales y agrícolas en especial no eran propios para sus hijos, en llegar a convencer de que era necesario para la formación de sus hijos requirió de muchas Estrategias, entre las cuales estaba convencer de que los mismos iban a ser importantes para la evaluación final, las evaluaciones que el Director del Núcleo realizarían a los estudiantes, además de que era muy importante para la EXPO FERIA que se realizaba en el mes de agosto y a fin de año en los cuales 33 los mismos estudiantes iban a demostrar cómo se había realizado todo el proceso del cultivo y producción del pepino, zanahoria y el tomate. Los estudiantes participaron activamente durante todo el proceso, durante la implementación de los planes de clase, desde el Primer Momento Metodológico hasta la Producción, participaron de la evaluación como también de la planificaciones de actividades complementarias, como el preparado de jugo de zanahoria que fue una actividad no planificada pero que fue sugerida por los mismos estudiantes, por la experiencia que tuvieron algunos de ellos en una reunión de sus organizaciones. En este sentido los momentos metodológicos resultaron altamente provechosos, para el desarrollo curricular, las clases iniciaban con las preguntas activadoras, con preguntas problematizadoras, y se partía en el primer momento, práctica, visitando el área de producción de las verduras, donde se observaba, se recolectaba, y se hacía un seguimiento del desarrollo de cada una de las plantas, se anotaba la altura, el color de los tallos, como también la aparición de hierbas; y con especial atención el tomate, todos esos datos eran analizados, estudiados, investigados en el segundo momento de la teoría, se contrastaba con la experiencia que tenían los niños, en algún momento la junta escolar informaba en la clase sobre el desarrollo mismo de las plantas de verduras, con esta información se pasaba al tercer momento donde los estu diantes niños y niñas reflexionaban y sugerían acciones para el momento de la producción. La actitud del Maestro en todo momento fue propositiva orientando las acciones que se debía seguir, volviendo a planificar en ocasiones, procurando aprovechar al máximo cada actividad propuesta, pidiendo sugerencias a los colegas Profesores del Núcleo Educativo y compañeros de la Comunidad Productiva de Transformación Educativa CPTE como también al facilitador del PROFOCOM. Durante la planificación curricular se incorporó las actividades programadas en el PSP, en los planes de clase, los momentos 34 metodológicos se desarrollaron como parte de la concreción del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, el momento de la práctica se llevó adelante a partir del contacto Directo con la realidad. El PSP es una Estrategia Metodológica de la nueva forma de la enseñanza-aprendizaje nos ha permitido salir del aula hacia la realidad, de la educación memorística que valoraba la teoría a una más integral donde se valora las cuatro dimensiones del estudiante. En la práctica los niños y niñas del nivel primario se ha visto que aprenden mejor de forma directa siendo participen de la experiencia contando las plantas, contando los surcos, contando las botellas de agua, con los materiales de trabajo. En la preparación, del almacigo, en el proceso del trasplante o el proceso de la producción de las hortalizas ha ayudado al estudiante a comprender de forma integrada los campos de saberes y conocimientos. El estudiante ha comprendido la necesidad de la alimentación de la comunidad y de su familia, por esta razón ha puesto voluntad en la producción. La práctica en el terreno fue un lugar de experimentación para los niños y niñas observando el desarrollo de las plantas, recogiendo la producción de la lechuga, repollos, acelgas, apio ha comprendido que para la producción hay que cuidar la madre tierra, por lo tanto ha cambiado la forma tradicional de la educación donde el maestro fue el que sabe todo. La práctica en los Momentos Metodológicos ha sido muy importante, porque durante el desarrollo del trabajo, los estudiantes mostraban interés, iniciativa, mas voluntad, porque ellos aportaban también los saberes y conocimientos y las experiencias realizadas en su vida familiar, contribuyendo de esta manera al trabajo sociocomunitario. Los niños y las niñas al inicio del trabajo del almacigo tuvieron inquietudes preguntas que realizaron las cantidades de semillas que se va almacigar, sumando entre los compañeros realizaron el trabajo anotando en sus cuadernos. Fue novedoso como ellos mismos se 35 corregían entre compañeros sobre algunas dificultades que tenían y en grupo trabajaban para solucionar. En el trasplante de los plantines los estudiantes vieron los cambios que se daban en el proceso de crecimiento de las hortalizas, tenían dudas que preguntaban en diferentes situaciones curiosidades que eran una mane ra de aprender los contenidos que hemos realizado con los estudiantes. En el regado los estudiantes tomaron en cuenta los cuidados del suelo, las plantas y trajeron el agua en botellas reciclables, formando grupos, contaron las cantidades de plantas regadas, los cambio de los colores de las hortalizas, la importancia del agua, la tierra, el sol, el aire y todo en cuanto les rodea valorando así sus trabajos y la madre tierra. En el momento de la teoría en el aprendizaje fue un momento de análisis crítico sobre los problemas que se presentaron en la experiencia vivida. En las Unidades Educativas los estudiantes en diferentes tuvieron problemas situaciones y ámbitos durante el desarrollo producción de las hortalizas en el momento de la práctica, de la estos problemas se presentaron como: conocer las partes de la planta, contar las plantas para la división , medir la distancia para el trasplante, medir los contornos, calcular la superficie del terreno, conocer la escritura de los números naturales , conocer la escritura de las hortalizas, conocer las letras, para anotar, cuidar las plantas entre otras. Es decir las problemáticas en el trabajo fueron diversas, a partir de esas interrogantes de la enseñanza en el aprendizaje comunitario, fue más mejor porque eran problemas de interés del estudiante que necesitaba saber y con la ayuda de los maestros y maestras que estamos llevando la implementación fueron resueltos del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. esas interrogantes de manera reflexiva y critica en el momento de la teoría. La teoría ya no fue una forma de aprender mecánica y memorística como en el modelo anterior, el aprendizaje de los conocimientos ha sido asimilado críticamente en función a los problemas presentados en la práctica para ser investigado. 36 La valoración como momento Metodológico, en primer lugar, es una postura ética con sentido social, para la vida comunitaria e individual y constante sobre el proceso Educativo desplegando, desarrollando y aplicando a la vida en cuanto a su uso y pertinencia .La valoración desde una postura ética y reflexiva requiere estar articulada a los valores Socio Comunitarios como ser el bien común, transformación social, relación complementaria con la naturaleza y el cosmos, entre otros. En segundo lugar, es un momento que enfatiza la reflexión sobre la práctica y la teoría antes de la producción; sin embargo, en la producción, también hay un momento de reflexión. Todo proceso Educativo debe ser valorado, tomando en cuenta que los saberes y conocimientos que se desarrollan en las Unidades Educativas beneficien a la comunidad en su conjunto. Los estudiantes de ambos Unidades en el desarrollo de la producción de las hortalizas aprendieron a cuidar las plantas, cuidar el huerto escolar sin botar basuras, regar las plantas, valorar los alimentos ecológicos, rescatar la práctica de los valores sociocomunitarios, valorar al ecosistema, ha sido un momento de constante reflexión sobre nuestra actividad. La producción ha sido tangible e intangible, los y las niños y niñas, demostraban sus habilidades, destrezas y creativas para desarrollar sus conocimientos adquiridos de las actividades realizadas durante el preparado del terreno, el cultivo y producción de hortalizas, por ejemplo, realizamos medidas del área escolar, el trabajo en el desarrollo y crecimiento, la producción, en el trasplante obtuvimos los resultados de la suma, producimos textos con actividades desarrolladas en el huerto escolar y también crearon rondas y canciones acuerdo a su fantasía, además obtuvimos productos como el repollo, la lechuga, la acelga y nabo, con los mismos hemos realizado ensalada de verduras crudas para el tapeque. 37 En lo pedagógico niños y niñas desde la práctica de la huerta aprendieron la suma de los números naturales con productos producidos en la huerta escolar, resolviendo problemas sencillos presentados en ba se a problemas de suma contando y realizando cálculos de las hortalizas producidas, la producción de poesías a sus plantines o a las hortalizas producidas en el área escolar, cantando su ronda a “los alimentos”, contando chistes con la acelga o el pepino, dibujando e identificando colores, relatando cuentos. Al culminar cada actividad los estudiantes tanto niños como niñas mostraron bastante alegría por la concreción de un producto, haciendo notar lo que habían logrado con cada tema, fue bastante alentador observar cómo los niños y niñas trabajan en esta nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo en el enfoque de transformación de nuestras prácticas educativas que toma muy en cuenta la experiencia de los niños, desarrollando todas las actividades a partir del trabajo comunitario, donde todos se apoya, practicando los valores comunitarios como la reciprocidad la ayuda y el compañerismo esta nueva forma de trabajar despertó en los niños y niñas el interés de participar en todas las actividades que se fueron programando los niños dejaron de competir por quien aprendía más, se sentían útiles realizando las actividades que de acuerdo a su edad podían hacer, este reconocimiento fue también observados por los mismos padres de familia. Los materiales fueron importantes para el normal desarrollo curricular, se emplearon machetes para desyerbar el área de cultivo del terreno cultivado, también se emplearon cintas métricas para medir la altura de los tallos de cada una de las plantas de verduras durante el proceso de crecimiento, de la misma manera los pinceles para pintar, los envases de plásticos para preparar la pintura a partir del pigmento de las verduras, los envases para almacenar las cápsulas extraídas de los racimos de las plantas de las verduras, fueron igualmente de importantes los materiales de escritorio, como también la computadora portátil del profesor, para consultar, investigar, indagar sobre las diferentes planta de verduras. 38 En cuanto a la planificación se planifico el diseño curricular anual, en función del PSP, y a partir del diseño curricular bimestralizado se planificaron los planes de clase, los primeros planes se trabajaron para cada contenido, pero a medida que fue pasando el tiempo comprendimos mejor la manera de planificar articulando los contenidos, en este sentido nuestras estrategias de planificación fueron mejorando hasta lograr articular los cuatro Campos. 39 c) Relato de experiencia, Martin Mamani Pérez Maestro 3: Prof. Martin Mamani Pérez Soy el Profesor Martín Mamaní Pérez y trabajo en la Unidad Educativa Cooperativa Berea dependiente del Núcleo Educativo Chijchipani en la Unidad Educativa en la que trabajo tiene la particularidad de s er multigrado, además de ser docente multigrado. Conformo el equipo sistematizador de la experiencia desarrollo de estrategias metodológicas a partir del cultivo, producción y consumo de hortalizas, que fue implementado en el Núcleo Educativo como él Proyecto Socio productivo PSP durante la gestión 2013, la sistematización estuvo a cargo de la comunidad productiva de transformación educativa CPTE del Núcleo Ayacucho, pero de acuerdo a la reglamentación de la sistematización de experiencia Educativas, se desorganizó, por los requisitos del reglamento ya que no podíamos conformar más de c uatro personas el equipo sistematizador, de esta manera tuvimos que organizar un nuevo equipo de sistematización donde integramos con el Profesor Julio Pablo Hilaquita, mi persona y el profesor Adolfo Sanga, ya que ellos también implementaron la misma experiencia durante la gestión 2013, en sus respectivas Unidades Educativas anexas donde trabajan. En la reunión que tuvimos y donde nos organizamos, nos pusimos de acuerdo en sistematizar el PSP como Estrategia Metodológica que nos permite desarrollar la planificación curricular en el aula y que además nos permite integrarnos con la comunidad; los aspectos que tenemos en común los tres Profesores, es que trabajamos en Unidades Educativas anexas como profesores docentes multigrados regentando cursos de manera simultánea, como Profesores docentes multigrados estamos a cargo de la Unidad Educativa cumpliendo las funciones administrativas y también la función pedagógica; como docentes multigrados, nos hacemos cargo de tres grados o tres años de escolaridad en la m isma aula aplicando diferentes estrategias para aplicar el currículo. 40 La elección del tema de sistematización fue a partir de varias opiniones que tuvimos los tres integrantes, entre las posibilidades estaban sistematizar por ejemplo: Las utilidades del palillo, las propiedades nutritivas y medicinales de la Walusa, en el huerto escolar, producción de verduras, combatir la basura; entonces consultando con otros facilitadores, tomamos la decisión de sistematizar la implementación de Estrategias Metodológicas a partir del Proyecto Socio Productivo “cultivo, producción y consumo de hortalizas para mejorar nuestra alimentación”, una de las principales razones para trabajar este tema es porque desde principio nosotros habíamos manejado, como Proyecto Socio Productivo del Núcleo Educativo, entonces ya teníamos muchos trabajos, algunos instrumentos que habíamos realizado juntamente con el cuaderno 10, además, teníamos fotos, teníamos productos, y hasta ahora tenemos la plantas de verduras en nuestras Unidades Educativas, que están ya produciendo y que están generando ingresos económicos para apoyar la gestión de nuestra escuela, y además porque en la región los pobladores, podríamos decir que es productora de tomate, pero por sobre todo escogimos por las propiedades que tiene la planta tanto alimenticias, medicinales y generadora de ingresos económicos. La idea de sistematizar esta experiencia surgió a raíz de que las organizaciones sociales de la región, tienen seminarios y talleres, a los cuales asistimos y en ellas nos dieron unas cartillas acerca de las propiedades nutritivas, medicinales, ornamentales que tiene la planta del tomate, estas orientaciones fueron muy oportunas porque nos permitieron implementar de manera, planificada el PSP, de la misma manera nos di o muchas ideas para adaptar, implementar y planificar nuestros planes de clase. Durante la organización, como soy docente multigrado para la implementación del PSP se dio a conocer a la junta escolar, a los padres de familia y también a los estudiantes, a los papás se les comentó que este año íbamos a llevar esta planta, porque era el PSP del núcleo y además estábamos llevando en el curso de PROFOCOM, la junta escolar 41 en principio no estuvo de acuerdo, porque significaba más trabajo para ellos, para aprobar esta idea se llamó a una reunión con todos los padres de familia, en esta reunión se les informó del Proyecto que se pensaba implementar en la Unidad Educativa, los padres de familia empezaron a emitir criterios favorables, muchos de ellos tenían conocimiento de la planta, decían que tenía propiedades curativas, otros que tenían propiedades alimenticias, también nos informaron que el precio en el mercado del tomate éste era bastante alto y que era muy conveniente que la Unidad Educativa tuviera ingresos para auto sostenerse y expresaron estar de acuerdo con implementar este Proyecto en la Unidad Educativa, en esta reunión también se acordó informar del avance del Proyecto cada bimestre de los gastos y los trabajos que se realizaban con el Proyecto. Una de las razones por la que se implementó el Proyecto es por qué las plantas mismas no necesita de muchos cuidados, ni tiene muchas exigencias, la tierra en la región está ya muy cansada por el cultivo de la coca, el café mismo ya no da con la misma calidad, porque la tierra ya está cansada, pero la planta del tomate se reproduce en esas condiciones, los papás mismos opinaban que en cualquier lugar el tomate crece nomás, no es necesario estar atendiendo, es suficiente con desyerbar cada dos meses de la maleza. A partir de estas ideas la junta escolar junto con los padres de familia, se comprometieron a cuidar, mantener hasta la cosechado de la planta de tomate, el pepino y la zanahoria, especialmente se recomendó cuando se inicie la cosecha, hicieran llamado a todos y que todos deberían estar en la época de la cosecha para ver cuánto había producido. Para coordinar adecuadamente los trabajos se encomendó a los padres de familia que componen la junta escolar, como son tres papás los que componen la junta escolar, cada semana se turna uno en estar presente en las actividades de la escuela, quienes también se comprometieron a cuidar durante todo el proceso de producción de la planta. Esta tarea de los padres de familia se inició en el mes de febrero marzo donde los padres de familia desyerbaron el terreno que se había asignado 42 para sembrar las verduras, también se planificó para los meses de mayo y junio donde se debía desyerbar las malezas y hierbas malas, y el mes de septiembre yo está listo para vender donde cada miembro de la junta se encarga de buscar a los compradores que ofrezcan precios más altos. Una vez que se organizó el trabajo con la junta escolar, se ini ció la planificación curricular anual, donde se tomó en cuenta, los objetivos y la planificación del Proyecto Socio Productivo PSP, la planificación se articuló en los cuatro Campos, pero en especial en el Campo de Vida Tierra y Territorio en el Área de Ciencias Naturales enfatizando el estudio del ciclo vital, el valor nutritivo, uso medicinal, variedades también en el Campo de Ciencia y Tecnología se planificó elaborar, objetos y pinturas a base de la planta de las verduras, también en el mismo Campo estudiaríamos números cantidades, precios, medidas, desigualdades, operaciones; En el Campo de Comunidad y Sociedad la producción de textos escritos como recetas, composiciones poéticas composiciones musicales, signos convencionales, elaborándose planes de clases en los cuales se destacaban los Momentos Metodológicos con los cuales se trabajó durante toda la gestión, la planificación se consensuo con todos los miembros de la comunidad productiva de transformación Educativa CPTE del Núcleo Ayacucho, donde elaboramos un solo diseño curricular, unificamos la planificación bimestral, además de que nos pusimos de acuerdo para manejar los mismos criterios en el plan de clases. Para iniciar la experiencia del aprendizaje desde la práctica, una mañana en una clase converse con los estudiantes sobre el cambio del Modelo Educativo les dije que para aprender un conocimiento o estudiar algo muchas veces debíamos salir del aula, a veces salir a la comunidad, traer materiales, observar la naturaleza, otras veces quedarnos en el aula pero empezar de la práctica, hasta inclusive íbamos a trabajar porque con la Educación actual se trabaja en los cuatro momentos que comienza de la Práctica, Teoría, Valoración y Producción. 43 Les comente sobre la Educación de Warisata sobre la trilogía de la Estudio trabajo y producción de cómo esa escuela en un momento había sido un modelo para la Educación en Latinoamérica por la forma de aprendizaje. En esa conversación me comentaron que ellos podían trabajar, que podría mejorar la producción de las hortalizas, que en su casa producían algunos repollos, acelgas y perejil a si los niños y niñas estuvieron comentando uno y otro. Esta concienciación les hice con el fin de que los estudiantes estén conscientes de que están aprendiendo cuando están fuera del aula y no pierdan la atención del objeto de estudio. En esta clase note que los estudiantes estaban ansiosos de salir afuera algunos querían salir en el momento y un estudiante me dijo profesor saldremos afuera a hacer la práctica, el cómo algunos confundieron con el aula abierta donde se podía salir y observar o pasar clases en el campo abierto. En la clase dije que el tema de que se ha programado para Matemática es “plano y espacio geométrico en los saberes de la comunidad”. Lo que me he propuesto enseñar es el perímetro y las medidas de superficie en las en la geometría plana. Esta actividad me he propuesto trabajar porque el Director nos ha pedido que cercáramos todo el contorno de la huerta para que no ataquen más los animales silvestres a nuestra huerta, porque últimamente los animales llamados saris se habían comido los repollos. Esta actividad decidí convertirla en un aprendizaje que parta de lo práctica a la teoría. Para eso en esa clase les organice en grupos, asignamos quienes iban a traer los materiales, cada estudiante tenía un material de trabajo que iba traer como: hilos, metros, machetes, chuntillas, otras cartulinas marcadoras y otros lo primero que debía hacer era la toma de la medidas. Con este tema lo que queríamos saber era a cuantos metros le toca cercar, cuantos metros cuadrados tiene que trabajar en la huerta escolar del curso cada estudiante para que el trabajo sea igualitaria para que así unos no trabajen más y otros menos. 44 En la mañana siguiente, todo estaban motivado por la experiencia que iban a realizar esa mañana caminamos con dirección a la huerta escolar aproximadamente una distancia de diez minutos desde la Unidad Educativa, en el trayecto observe que los estudiantes estaban motivados y querían saber que íbamos a hacer con los materiales que habían traído y cómo íbamos a aprender luego depositamos en un lugar. Para esta actividad todos habían traído merienda lo que ellos llaman tapeque otros habían comprado galletas, gelatinas, dulces y llega ndo realizamos el tapeque entre todos para que esta sea una actividad Educativa todos habían colocado sus tapeques en la mesa armada invite a un estudiante que guie con la oración de agradecimiento a Dios y a la naturaleza. Yo sabía que él era asistente a una iglesia cristiana el mismo agradeció y todos se emocionaron y agradecieron a al igual que su compañero que lo hacía de voz alta. En el tapequeo como ellos lo llamaban estábamos comiendo todos se sentían diferente se hablaba con miedo algunos con respeto ya no era esa forma tradicional de bulla en el curso, se notaba un cambio en la actitud de los estudiantes, en el agradecimiento un estudiante me dijo gracias papi se confundió, esa gracia que ha causado a los demás causo risa. Ese día nos tocaba música luego de que habíamos tapequeado los estudiantes dijeron tocaremos una pieza musical que habíamos estado practicando ellos interpretaron en la huerta escolar donde para ellos era algo nuevo se emocionaban mucho por lo que estaba fuera del aula debajo de los árboles en el monte cerca a la producción. Posteriormente conformados en equipos de tres cada uno tenía la misión de medir un lado, en esta actividad todos se fueron a medir el contorno del huerto escolar, la siguiente actividad era dibujar y dibujar on colocando las medidas en el cuaderno intercambiaron las medidas realizadas entre los mismos compañeros. Para la conceptualización del tema relacionado al huerto escolar se preparó actividades grupales. Para comprender el espacio y plano les 45 pedí que observaran todo lo que había en el alrededor y encontraran en algún lugar figuras planas. Todos observamos detalladamente todo lo que había en la comunidad y en el lugar, los estudiantes describieron todo los que había como casas, arboles, aves, troncos y otros describieron que había figuras en los techos, en los lotes, en la mesa y otros. En ese instante vimos que se aproximaba una nube negra y asomaba al sol, los estudiantes dijeron que era lluvia pero como aun no habíamos terminado proseguimos unos momentos, luego nos fuimos con Dirección de la Escuela en el camino nos estaba mojando no sabíamos a donde escapar solo observamos que el agua corría rápidamente y llegamos mojados al aula. Posteriormente luego de uno minutos nuevamente soleaba y algunas ropas que estaban mojados secamos al sol y continuamos la clase. Posteriormente en el aula revisamos los libros de apoyo que teníamos a la mano aquí ellos comprendieron que el perímetro de un polígono es la longitud del contorno donde aplicamos la fórmula que consiste en la suma de la longitud de sus lados. Todos realizamos la suma de sus lados utilizando la fórmula 22 metros. Mas, 15 metros más, 20 metros más 15 metros llegamos a un resultado de 72 metros lineales y divididos a 10 estudiantes nos corresponde cercar a 7,20 metros. Todo quedará conforme porque ellos sabían a cuantos metros a cercar, para profundizar el tema en el cuaderno de ejercicios resolvimos problemas sobre el tema. Ahora que sabíamos cómo medir el contorno medimos las aulas, de la escuela, resolvimos problemas en el curso, era la parte teórica también hemos realizado ejercicios para el cuaderno de ejercicios. La siguiente actividad era medir la superficie de la huerta escolar para ello ya teníamos las medidas esa mañana nos fuimos a la huerta escolar como teníamos las medidas por grupos nos dividimos. Lo que queríamos saber era la cantidad de metros cuadrados que debía trabajar cada estudiante y el total de metros cuadrados del terreno. 46 En la huerta escolar en cada lado fueron asignados tres de las cuales dos median y un estudiante marcaba en el suelo, una vez que habían terminado todo el contorno con la medida y el marcado en el suelo. Con los hilos que habían traído estiramos las filas y se ha notado el metro cuadrado. En esta parte les explique que en cada fila como era el perímetro de 15m había 15m2 en una fila y a lo largo había 20 metros la pregunta era ¿cuantos metros cuadrados tiene el terreno? y ¿a cuántos metros cuadrados nos corresponderá trabajara a cada uno? En esta parte los estudiantes se dieron formas para calcular cuántos metros cuadrados tenía la superficie y ha como nos tocaba, algunos contaron y sumaron pero llegaron al resultado. Que era de 300m2 cuadrados aproximadamente, posteriormente ellos manifestaron que era 30 m2 cuadrados que le correspondía trabajar a cada uno. En esta clase a todos les he dado un trabajo de investigación donde ellos deberían traer para la próxima clase clases de figuras geométricas esta era para diferenciar los polígonos regulares e irregulares. En el día siguiente en la entrada y justamente era periodo de matemática, a penas yo había realizado la actividad diaria del saludo y de tomar la lista los estudiantes me mostraron diferentes formas d e figuras que algunos ellos lo habían dibujado por la observación del entorno, otros lo habían extraído del diccionario o de algún libro les revise, dos estudiantes habían traído la investigación completa donde estaba la formas de las figuras. En esta clase hemos realizado el cuadro de las figuras geométricas regulares e irregulares en dos papelografos con papel lustroso de diferentes colores en la actividad hemos conceptualizado sobre los polígonos regulares e irregulares realizando en el cuaderno. Luego les di las fórmulas de cálculo de los polígonos regulares que es Base x altura y, les aclare que solo en los polígonos regulares se aplicaba esta fórmula. 47 Como era solo multiplicar los estudiantes luego fueron a medir las aulas, la cancha la Dirección y otros lugares donde hallaron las medidas en metros cuadrados. En la valoración lo primero que realice es la reflexión de los cuidado a la madre tierra como ellos habían llevado las golosinas les he propuesto que en la siguiente clase en la huerta íbamos ir a la huerta con bolsas de nylon para recoger los residuos que habíamos dejado en las actividades anteriores. En la siguiente nos correspondía deshierbar la huerta y cercar con palos. Como habíamos dejado las basuras nos fuimos a recoger los residuos de nylon, botellas plásticas y que otros estudiantes habían dejado realizamos la operación de limpieza de la huerta escolar aparece otra actividad que es saber ¿Cuánto cada residuo dura en años en descomponerse? Era otra clase aparte que absolver esa cuestionarte. Seguimos trabajando ese día con el deshierbe cada uno sabia que debía terminar 30 metros cuadrados de deshierbe pero no era que en un solo día era según el cronograma. En La experiencia he articulado Campos y Áreas de saberes y conocimientos de acuerdo al Modelo Educativo actual de la siguiente manera: El contenido planteado en el diseño curricular del Área de matemática “plano y espacio geométrico en los saberes de la comunidad” se desarrolló a partir de la actividad “Calcular la superficie del Área del Huerto Escolar” que permitió desarrollar distintas experiencias a partir de actividades generadas en el cultivo y producción de hortalizas en el huerto escolar. En principio los estudiantes querían medir el terreno pero primero hemos abordado los polígonos regulares e irregulares, la medida de los contornos de la huerta para el cercado las formulas, posteriormente 48 abordamos las medidas de superficie donde los estudiante han calculado cuantos metros cuadrados en la huerta escolar cada uno iba a trabajar. Desde el Área de Técnica Tecnológicas. se desarrolló el contenido “Técnicas y Tecnologías propias y apropiadas en las producciones que favorezcan la regeneración de la Madre Tierra”, empleándose herramientas y conocimientos locales en el cultivo y producci ón de hortalizas. Para el cultivo y la producción de hortalizas se recurrió a los padres de familia a través de entrevistas donde, desde su experiencia nos contaron como era el proceso del almacigo de la lechuga, el repollo, acelga, técnicas propias desde su experiencia que nosotros aplicamos en la experiencia con los niños y niñas Normalmente empleamos el trabajo de grupos en las diferentes actividades que se desarrolló tanto fuera como dentro del aula, como por ejemplo cuando terminaban el acabado del almacigo utilizando la herramienta adecuadamente se apoyaban entre los mismos niños para conseguir sus propósitos. En el Campo Cosmos y Pensamiento, en el Área de Religión contenido fue el Principios y valores de vida Socio Comunitario de los diferentes pueblos en esta experiencia se aprovechó las acciones realizadas por los estudiantes al momento de cercar el contorno de la huerta escolar tuvieron que trabajar en equipos de trabajo trayendo palos para todos porque ellos vieron la necesidad de hacer la unión trabajar mancomunadamente. Practicando la solidaridad, la ayuda mutua y el respeto y los roles de género. Otro de los valores que se ha trabajado es el cuidado de la madre tierra con recoger la basura, después de la actividad de recojo se ha investigado y conceptualizado los años de duración en la tierra par su descomposición. 49 En el Campo de Comunidad y Sociedad en Área de Lenguaje: se desarrolló el contenido “Características y técnicas de producción, lectura y exposición de Textos informativos (oficios, actas, votos resolutivos y convocatorias) y poéticos relacionados con la Madre Tierra” este era un eje articulador del plan anual bimestralizado. En esta área realizamos la preparación de la exposición de la duración de los residuos solido en la descomposición. Como estaban organizados en grupos de trabajo cada grupo ha preparado una papelografo donde tenían los siguientes temas de exposición: residuos orgánicos e inorgánicos, duración de los residuos sólidos en su descomposición y el último grupo ha preparado la aplicación de los tres RR-R. (Reducir, Reutilizar y Reciclar). En el Área de Ciencias Sociales el contenido o eje articulador fue: Concepción de autoridad y de servicio en las comunidades locales en base a principios y valores sociocomunitarios. En el principio de la experiencia en el chaqueo nos ha ayudado las Autoridades del Consejo Educativo, también nos ha orientado sobre los cuidado que debemos tener en caminar no votar basura, sobre el comportamientos, por lo tanto hemos escrito sobre las funciones de las Autoridades locales en la Comunidad. En el Área de Educación Musical el eje articulador era Música instrumental: Interpretación y ejecución sistemática de banda, conjuntos y otros con instrumentos musicales de la región. Y para desarrol lar este contenido, en la actividad del trabajo de la huerta escolar específicamente en la medida del terreno hemos tocado con la zampoña piezas musicales de forma grupal para alegrar el ambiente en la cual los estudiantes se esforzaban para interpretar bien porque decían que desde la escuela les escucharía sus compañeros. En el Área de Artes Plásticas, el eje articulador fue Diseños decorativos de los pueblos y su relación con las formas geométricas y naturales: iconográficas, cerámicas, tejidos y otros”. Los niños y niñas plasmaron lo 50 que observaron en el trabajo del cultivo de las hortalizas, específicamente durante identificación y la preparación del terreno, realizado en grupos de trabajo. En sus cuadernos los estudiantes para no olvidar las medida s dibujaron el plano de la huerta escolar para ello en la clase les he guiado que cada metro en el cuaderno de convertiría en un centímetro por lo tanto ellos lo han realizado la medida exacta. En este Campo de Vida Tierra Territorio en el Área de Ciencias Naturales fue el ciclo del agua por la necesidad de comprender el valor del agua en la producción de las hortalizas y la manera en que afectaban en su buen desarrollo. Cuando estábamos en la huerta escolar una lluvia torrencial nos había mojado nosotros ese día no sabíamos a donde escapar porque hasta que lleguemos hasta el aula ya se había quitado la lluvia. Esta experiencia fue aprovechada para comprender el ciclo del agua, como también para comprender como el agua afectaba o desarrollaba los pisos ecológicos, por lo tanto la lluvia que nos mojó nos permitió abordar esa circunstancia no programada y he desarrollarlo el ciclo del agua que consiste en evaporación, condensación, precipitación infiltración, escorrentía y filtración. En la experiencia se ha priorizado la práctica como Momento Metodológico en el Nuevo Modelo Educativo comprende tres formas en las cuales en la experiencia se ha tomado el contacto directo con la realidad, para la transformación de la práctica Educativa tome en cuenta lo siguiente: El primer momento de la Practica, comencé con la medición y la observación del áreas de la huerto escolar, la cual permitió construir el conocimiento a través del la experiencia o contacto directo con la realidad. En el segundo momento de la teoría, fue la investigación, la solución en el cuaderno de los temas desarrollados. 51 El momento de la Valoración, era la reflexión del cuidado de la huerta para la alimentación de los seres humanos. El momento de la producción, permitió desarrollar de manera procesual el cultivo y y la producción de las hortalizas, producción de textos, la evaluación de las cuatro dimensiones se realiza en el desarrollo de las actividades Los obstáculos que se presentaron en el desarrollo de la experiencia fueron: El tiempo corto de los periodos que no alcanza, La falta de herramientas en el trabajo, la idea de algunos estudiantes que el estudio es en el aula. Como anécdota podríamos mencionar que en una ocasión uno de los estudiantes se subió al arbusto, en esa ocasión estábamos hablando sobre el precio del tomate en el mercado, en ese instante el estudiante cayó del arbusto, tuvimos que atenderlo, pero no resultó con lesiones, aprovechamos esta experiencia para explicar a los estudiantes el cuidado que deberíamos tener con nuestro cuerpo, que en cualquier momento podemos ocasionar los grandes lesiones si no tomamos precauciones, pero también reflexionamos sobre la importancia de cuidar las plantas, porque en caso de que se hubiese roto el arbusto tendríamos una planta menos, por lo tanto ya no podríamos cosechar el mismo, los estudiantes valoraron el cuidado que debemos tener con las plantas y queremos tener una gran cosecha. En otra ocasión cuando debíamos hablar sobre las variedades del tomate, los estudiantes se comprometieron a recolectar diferentes variedades para el día siguiente, cuando los estudiantes llegaron ese día a las clases todos sacaron las variedades que habían recolectado en sus casas, en el camino o en las cercanías de la escuela, uno de los estudiantes al sacar su mochila se dio cuenta que sus cuadernos estaban manchados, la planta de zanahoria, había manchado los cuadernos de un rojo claro, los estudiantes que estaban con él tuvieron diferentes expresiones, uno se rieron, otros ayudaron a limpiar su cuaderno otros le hicieron notar que no 52 había tomado las previsiones necesarias otros le daban consejos, de este incidente pudimos reflexionar la importancia que tiene colocar las cosas en su lugar y no mezclar las, y a tener cuidado con la tinta que se desprende de la planta de zanahoria; entonces planificamos para una siguiente clase emplear la zanahoria como pintura para el área de tecnología y conocimiento práctico. Las actividades que desarrollamos durante la experiencia estuvieron planteadas primero por las actividades formuladas en el Proyecto Socio Productivo en los cuales participaron por turnos los padres de familia durante la implementación del Proyecto Socio Productivo durante la gestión 2013 a 2014, esta participación consistía en trabajos agrícolas en torno al mantenimiento y cultivo de las hortalizas, en los cuales participaron tanto madres como padres de familia, siendo en la mayoría de los casos las madres de familia las que asistieron a este tipo de trabajos. Por otro lado, también jugaron un papel protagónico en las actividades planteadas en el plan de clase, en los cuatro Momentos Metodológicos; en el Primer Momento Metodológico, se plantearon actividades en las cuales se observaba y tomaba nota los cambios visibles y novedosos que ocurrían, estas observaciones eran periódicas de acuerdo a un rol programado en los cuales los niños encargados informaban del desarrollo mismo de las variedades cultivadas. Pero también se plantearon actividades en las cuales se visitó a las propiedades de los vecinos que tenían cultivos similares, que previamente habían sido consensuados, algunos de los vecinos no quisieron que los niños fueran a visitarlos, en estos casos no se insistió pero la mayoría de los vecinos accedió de manera cordial en muchos casos nos hicieron algunas explicaciones de las cuales aprendimos bastante. Las actividades que se desarrollaron en el segundo Momento Metodológico de la teoría estuvieron en función a investigar en textos de apoyo las palabras, frases, procedimientos, valores nutricion ales, formas convencionales de medida, operaciones elementales, descripción y 53 clasificación de las partes de una planta, etc. Que fueron la forma de responder a la curiosidad que había surgido en el primer momento de la ya sea inducido por parte del Profesor en muchos casos que nació de los mismos niños y niñas. Las actividades desarrolladas en el tercer Momento Metodológico de la valoración estuvieron en función a la reflexión y valoración de lo que se comprendió o sugirió en el segundo momento, fue muy im portante este momento para motivar a los niños y niñas y seguir despertando sus curiosidades, muchos de los niños se bridaban para realizar alguna obligación, pero cuando se accedía los otros niños también querían hacer lo mismo, por lo que se estableció cronogramas con roles y responsables, pero al formularnos estas actividades también tomamos en cuenta las casa donde vivían los niños y niñas siempre agrupábamos niños que vivían lejos de la Unidad Educativa con niños que vivían más cerca de la Unidad Educativa, para que se complementen y puedan apoyarse en las tareas y actividades que se programaban, y una vez consensuado escribíamos en una cartulina y la pegábamos en la pared para que todos la vean. En el cuarto Momento Metodológico de la Producción, los estudiantes desarrollaron actividades como la Producción de textos sencillos, operaciones con los números naturales, dibujo pintado de modelos, descripción de lugares momentos recreativos producciones musicales y otros en relación al cultivo de las hortalizas. La principal dificultad se presentó durante la implementación de la experiencia, estuvo relacionada a la participación de los padres de familia y las Autoridades de la Comunidad, en muchos de los casos los padres de familia participaban de todas las actividades programadas, pero también pedían que se les reconozca de alguna manera, como por ejemplo dándoles un puntaje extra a sus hijos, o que se les pueda reemplazar a alguna otra actividad que el estudiante no había podido cumplir. 54 Por otro lado podemos mencionar que los padres de familia tuvieron una participación muy activa durante el proceso apoyando por turnos en el “Cultivo y Producción de Hortalizas”, la mayoría de los padres de familia mostraron una grata impresión por las tareas que realizaban sus hijos en el aula referidos al cultivo de hortalizas. Los que observaron y dieron seguimiento al proceso fueron la junta escolar y el Director de Núcleo que nos visitó en dos ocasiones y pudo evidenciar que se trabajó el PSP de manera pedagógica desde los planes de clase, porque los niños tenían avanzados los temas en sus cuadernos, cuando el director revisó los cuadernos vio que los niños y niñas habían escrito diferentes textos referidos a la zanahoria y al tomate y por ello también nos felicitó por implementar el PSP de manera coordinada con la junta escolar y con la participación de los niños y niñas. . 55 4. COMPARACION, ANALISIS E INTERPRETACION COLECTIVA DE LA EXPERIENCIA VIVIDA 4.1. El Proyecto Socio-Productivo como estrategia metodológica logra transformar la práctica educativa del maestro La planificación e implementación de las estrategias metodológicas pasa por diferentes percepciones del maestro, al inicio es un poco difícil pero a medida que se va desarrollando los planes se tiene mayor experiencia en su formulación como en su concreción. Los elementos curriculares que se tomaron en cuenta en la planificación fueron los contenidos, los objetivos holísticos y los momentos metodológicos. Los contenidos fueron extraídos del diseño curricular base y fuero n adaptadas en función del Proyecto Socio Productivo “Cultivo y Producción de Hortalizas”; pero para el desarrollo y la planificación de los planes de clase se tomó ejemplos y particularidades de la zanahoria y el tomate. De ellos se tomó en particular las variedades y las formas y propiedades que presentan estas para la salud del cuerpo. La comprensión de los elementos curriculares del plan de clase durante la implementación es un proceso de permanente superación, al iniciar la experiencia en los objetivos holísticos fueron formulados como logros posibles luego paso a una fase en la cual los objetivos holísticos orientaron las actividades de los cuatro momentos metodológicos, y finalmente los objetivos son y fueron comprendidos como desarrolladores de las dimensiones de los niños y niñas y que en los objetivos holísticos se generaban los criterios de evaluación. El primer momento metodológico de la práctica, también, pasó por dos fases complementarias, los primeros momentos nos formulamos actividades en función de los contenidos en cada uno de los campos, es decir cada contenido se desarrollaba los cuatro momentos y en muchos de los casos encontramos que el tiempo no nos alcanzaba para desarrollar 56 tantos planes de clases, a partir de las orientaciones, y el t rabajo de los cuadernos de formación 11.12, 13, 14 y 15, pasamos a articular los cuatro campos, la visita que realizábamos a los cultivos de hortalizas se constituyeron, como actividad para el primer momento metodológico articulador de los cuatro campos, y a partir de ello se desarrollaban los otros momentos metodológicos. Los niños y las niñas al inicio del trabajo del almacigo tuvieron inquietudes preguntas que realizaron las cantidades de semillas que se va almacigar, sumando entre los compañeros realizaron el trabajo anotando en sus cuadernos. Fue novedoso como ellos mismos se corregían entre compañeros sobre algunas dificultades que tenían y en grupo trabajaban para solucionar. En el trasplante de los plantines los estudiantes vieron los cambio s que se daban en el proceso de crecimiento de las hortalizas, tenían dudas que preguntaban en diferentes situaciones curiosidades que eran una manera de aprender los contenidos. En el regado los estudiantes tomaron en cuenta los cuidados del suelo, las plantas y trajeron el agua en botellas reciclables, formando grupos, contaron las cantidades de plantas regadas, los cambio de los colores de las hortalizas, la importancia del agua, la tierra, el sol, el aire y todo en cuanto les rodea valorando así sus trabajos y la madre tierra. La práctica ha sido el que ha causado un impacto significativo para el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes. En la concreción de la planificación de los planes de clase en muchos de los casos la concreción superó a la planificación, es decir en la concreción se presentan situaciones que hacen necesaria una adecuación misma que es resuelta a partir de la experiencia del docente. Partir desde la experiencia nos ayuda a conectarnos con ellos mismos, pues muchos de los saberes y conocimientos están conectados con la experiencia vivida de las culturas , es entonces que revalorizamos lo que 57 somos y lo que tenemos esto tiene que ver con hechos y fenómenos sociales políticos ,económicos o una variedad de acontecimie ntos en la cotidianidad de nuestras vidas tanto en los niveles individual y comunitario para que la educación fortalezca con sentido de pertenencia a la vida se tiene que llevar adelante una enseñanza, enraizada profundamente en los conocimientos de los estudiantes y es algo que no se olvida además tomamos también en cuenta que el estudiante no es un papel en blanco más al contrario tiene infinidad de conocimientos que deben ser tomados en cuenta para conectar la educación a su realidad famili ar, comunidad, saberes naturales que nos ayudan a la liberación de conocimientos ancestrales. Para el segundo momento, volvíamos al aula para discutir las observaciones y las experiencias desarrolladas en el primer momento del cultivo de hortalizas, a partir de ello nos poníamos a investigar en textos y Microsoft en carta las propiedades y las características de las hortalizas en los cuatro campos, en la mayoría de las veces es mejor trabajar de manera grupal. Lo común en la experiencia fue que en las unidades educativas los estudiantes tuvieron problemas en diferentes situaciones y ámbitos durante el desarrollo de la producción de las hortalizas en el momento de la práctica, estos problemas se presentaron como: conocer las partes de la planta, contar las plantas para la división , medir la distancia para el trasplante, medir los contornos, calcular la superficie del terreno, conocer la escritura de los números naturales , conocer la escritura de las hortalizas, conocer las letras, para anotar, cuidar las plantas entre otras, es decir las problemáticas en el trabajo fueron diversas, a partir de esas interrogantes la enseñanza fue más mejor porque eran problemas de interés del estudiante que necesitaba saber y con la ayuda de los maestros y maestras que estamos llevando la implementación del modelo educativo fueron resueltos esas interrogantes de manera reflexiva y critica en el momento de la teoría. La teoría ya no fue una forma de aprender mecánica y memorística como en el modelo anterior, el apr endizaje de los 58 conocimientos ha sido asimilado críticamente en función a los problemas presentados en la práctica para ser investigado Fue difícil seleccionar los contenidos para cada una de los planes de clase, y llegar a adaptarlos de acuerdo a la secuencia del proceso de la producción de hortalizas y a medida que iban creciendo la zanahoria, el tomate, el pepino, fue más difícil en los campos de ciencia y tecnología. En algunos planes de clases se tuvo que forzar algunos contenidos y llegar a relacionarlos con las actividades de producción de la zanahoria, el tomate o el pepino. El tercer momento de la valoración fue el que nos permitió motivar a los estudiantes y a los padres de familia, eran momentos en los que reflexionábamos de manera conjunta y tomábamos algunas decisiones como la sugerir nuevas actividades o actividades alternativas que eran sugeridas por los mismos estudiantes y en algunos casos por los padres de familia. Por lo tanto este momento es una postura ética con sentido social, para la vida comunitaria e individual y constante sobre el proceso educativo desplegando, desarrollando y aplicando a la vida en cuanto a su uso y pertinencia .La valoración desde una postura ética y reflexiva requiere estar articulada a los valores socio comunitarios como ser el bien común, transformación social, relación complementaria con la naturaleza y el cosmos, entre otros. En segundo lugar, es un momento que enfatiza la reflexión sobre la práctica y la teoría antes de la producción; sin embargo, en la producción, también hay un momento de reflexión. Todo proceso educativo debe ser valorado, tomando en cuenta que los saberes y conocimientos que se desarrollan en las unidades educativas beneficien a la comunidad en su conjunto. Los estudiantes de ambos unidades en el desarrollo de la producción de las hortalizas aprendieron a cuidar las plantas, cuidar la huerta escolar sin botar basura, regar las plantas, valorar los alimentos ecológicos, rescatar la 59 práctica de los valores sociocomunitarios, valorar al ecosistema, ha sido un momento de constante reflexión sobre nuestra actividad. En el cuarto momento de la producción es que dedicábamos más tiempo de todo el proceso era en este tiempo en el que todos elaboramos nuestros trabajos para cada uno de los campos, así por ejemplo en el área de comunicación y lenguajes realizábamos textos escritos y comunicativos en los diferentes grados. En las tres unidades educativas el proceso de producción fue tangible e intangible, los y las estudiantes, demostraron sus habilidades, destrezas y respuestas creativas para desarrollar conocimientos adquiridos en todas las actividades realizadas en el huerto escolar, realizamos medidas del área escolar, el trabajo grupal en el desarrollo de la producción de cada variedad de hortalizas, en el trasplante trabajamos contenidos relacionados a la suma y los resultados encontrados se relacionaron con las experiencias de los trabajos con la producción de hortalizas, producimos textos con actividades desarrolladas en el huerto escolar y también crearon rondas y canciones acuerdo a su fantasía, además obtuvimos productos como el repollo, la lechuga, la acelga, con los mismos compartimos una ensalada de verduras crudas para el tapeque. En lo pedagógico niños y niñas en la huerta desarrollaron diferentes actividades a través de las cuales aprendieron la suma de los números naturales con productos producidos en la huerta escolar, resolviendo problemas sencillos presentados en base a problemas de suma en la huerta escolar, la producción de poesías a su huerto o los productos de la huerta, cantando su ronda a la huerta “los alimentos”, contando chistes con productos de la huerta, dibujando e identificando colores, relatando cuentos. 4.1.1. Articulación de campos y áreas: El presente Proyecto Socio-Comunitario con el cultivo de hortalizas en el proceso educativo se aprovechó en el desarrollo y concreción curricular de los campos y aéreas de conocimiento, por ejemplo: 60 En el área de Lenguaje y Comunicación, Se iniciaron con las primeras palabras con la ayuda de lechuga, zanahoria, apio, tomate y perejil, identificamos y escribimos las palabras con diptongo, producimos textos sencillos como poesía, adivinanza y cuentos. En el área de Ciencias Sociales, Fortalecemos la identidad cultural comunitaria en nuestra comunidad, los valores Sociocomunitarios en la producción, la interrelación en la escuela y las normas de convivencia en la escuela En el área de Artes Plásticas y Visuales, Dibujamos la lechuga, repollo, apio, tomate, perejil y coloreamos, identificamos las figuras geométricas y dibujamos las herramientas del contexto y coloreamos En el área de Educación Musical, Producimos canciones sobre el zanahoria, tomate y la lechuga como también rondas mus icales. En el área de Educación Física y Deportes, Practicamos la higiene de los alimentos y menú variado para realizar ejercicios físicos y deportes. En el área de Ciencias Naturales, Identificamos y desarrollamos sobre los seres vivos, el ciclo vital de la planta y analizamos y reflexionamos sobre el cuidado y respeto a la madre tierra y sobre el estudio de las plantas. En el área de Matemática, Realizamos las medidas y áreas, conteo y descanteo del 1 al 100 con la ayuda de hortalizas, adición y sustracción de números naturales y aprendemos a vender los productos. En el área de Tecnología y Producción, Identificamos las herramientas que se utilizó en el cultivo de hortalizas, la preparación de diferentes menús, practicamos principios y valores Socio comunitarios en la producción de hortalizas y preparamos la 61 medicina natural de zanahoria y describimos algunos utensilios de la cocina. En el área de Valores, Espiritualidad y Religiones, Practicamos la igualdad, reciprocidad, armonía honestidad, y complement ariedad en el trabajo comunitario, la práctica de solidaridad, cooperación, responsabilidad en las diferentes actividades dentro y fuera de la unidad educativa y los valores y respeto a la Madre Tierra para vivir bien. La implementación de los momentos metodológicos no es igual es diverso de acuerdo al contenido de los campos y aéreas de conocimientos, pero el procedimiento es la misma, partiendo de la realidad para llegar a los conocimientos científicos y la utilidad para la vida. Como Maestros, de los cuatro Campos y sus áreas correspondientes, planificamos el proceso Educativo de manera comunitaria y consensuada por bimestres para el año de escolaridad correspondiente; de este modo integramos y articulamos los saberes y conocimientos de los Campos y Áreas con la finalidad de lograr la formación integral y holística de las y los estudiantes. Sabiendo que los Campos de Saberes y Conocimientos constituyen una categoría distinta de organizar los contenidos, el PSP ha sido el recorte de la realidad que no ha dejado separar o trabajar de forma fragmentada entre los campos y áreas. Para desarrollar los contenidos programados para cada grado, se realizó planificaciones curriculares de clase tomando en cuenta el plan de acción del Proyecto Socio Productivo, Plan Anual, Plan Bimestral y plan regionalizado. Por lo tanto desde el PSP se desarrollaron los Momentos Metodológicos y se ha desarrollado muchos contenidos sin separar campos, donde los estudiantes han tenido un aprendizaje integral de los conocimientos. En los Cuatro Campos de Saberes y Conocimientos se ha integrado el aprendizaje sin separar los siguientes aspectos. 62 Cosmos y pensamiento: convivencia recíproca y complementaria en la familia, escuela y comunidad. (El respeto a la naturaleza y a la biodiversidad) A partir de este campo se ha partido desde la organización de grupos de varones y mujeres para realizar y comprender sobre los roles de cada miembro en la familia en la escuela y la comunidad respetando la forma de pensar de los compañeros. Se ha promovido la parte de la conversación y respeto a la opinión de los demás compañeros con quienes trabajamos. En esta experiencia el aprendizaje de los valores ha estado inmerso desde la planificación en la interacción de los estudiantes, lo que permitía que se apropien de manera práctica y no sea el sermón del docente. En la experiencia los estudiantes aprendieron a valorar el rol de los padres, el esfuerzo de los padres en su desarrollo y crecimiento, la ayuda de los compañeros, el profesor y las personas mayores quienes aportaron para la producción de las hortalizas. Comunidad y sociedad: El campo busca generar las condiciones para la constitución de una identidad comunitaria inherente a la práctica sociocultural artística En el área de lenguaje se ha promovido la comunicación oral y escrita mediante actividades de la implementación y producción de las hortalizas, han producido textos relacionados a las experiencias en el proceso de ejecución de preparado del terreno, almacigado, siembra, cuidado y cosecha de hortalizas y con objetos conocidos. Para promover la escucha en las actividades ha sido importante respetar el turno de palabra para que aprendan a comprender lo que el compañero quiere decir. La expresión también ha sido uno de los elementos más priorizados porque ellos a han aprendido a expresar sus pensamientos y sentimientos en las creaciones de textos. 63 Primero los niños y niñas viendo la belleza de las hortalizas en la etapa de crecimiento escribieron poesías referidos a la huerta y descripción oral de los sucesos ocurridos en el desarrollo, relatando paso a paso así mismo algunos más creativos escuchando al trinar de los pájaros, el revoloteo de las mariposas ayudaron para la inspiración crearon poesías y a escribir palabras y oraciones a partir de objetos conocidos de interés del estudiante. En el área de Artes plásticas: El proceso la aplicación de los Momentos Metodológicos en el aprendizaje en el área de artes plásticas ha sido más fácil abordar y promover la parte del dibujo artístico, pintura a colores a partir de la necesidad de dibujar y pintar los materiales para la exposición. Donde los estudiantes sin necesidad de observar recordando los lugares de la experiencia ah desarrollado la parte creativa en las actividades que se referían a la huerta escolar. Según el modelo educativo vigente “debe empezarse a trabajar de sde el seno familiar y cultural, a partir del análisis de las diversas manifestaciones, experiencias, conocimientos propios de las culturas” En la parte de la teorización los estudiantes estuvieron realizando de acuerdo a las necesidades la pintura, el dibujo y ya no fue necesario separar el área para desarrollar otra clase. Los colores en los elementos de la naturaleza. (Dibujo y pinto mí de huerta escolar) En las actividades del huerto escolar los y las niñas viendo el contexto, lo representaron con los colores de la lechuga, repollo, acelga, y otros también vieron los colores de los troncos, ramas y así mismo el color de la tierra pintaron en sus archivadores el hurto escolar. No tuvieron muchas dificultades en pintar porque se recordaban y comparaban con sus colores pintando adecuadamente. 64 En el área de Educación Musical: se desarrolló los contenidos Ritmo compas en canciones, rondas e himnos (ronda los alimentos). En la parte de música la expresión de Vocal y Canto constituyen en vehiculó inapreciable de la cultura y expresión comunitaria” según el nuevo modelo educativo. Esta fue uno de los elementos de motivación de la actividad de los estudiantes, donde la canción “suma pankarita”, “los alimentos” fueron canciones que motivaron que cantaran de forma grupal en la experiencia. En el área de Ciencias Sociales: se desarrollaron Derechos y deberes de las y los estudiantes en la familia escuela y comunidad: En el campo de Vida Tierra y Territorio de la misma forma se desarrollaron desde las áreas de conocimiento. Desde el área de Ciencias naturales: se trabajó el cuidado a la madre tierra, para generar la conciencia medioambiental sobre el cuidado la bio diversidad, se ha desarrollado, los recursos naturales como: suelo, agua, aire y sol y la necesidad d de los seres vivos de ese componente principal para la vida. Desde el plan de acción del PSP se ha proyectado diferentes acciones para desarrollar capacidades de los estudiantes relacionándolas a los contenidos del diseño curricular; desde el área se desarrllaron dos acciones principales: La observación, los estudiantes observaron y analizaron el proceso de la producción de las hortalizas, valorando el suelo, para la producción, las riquezas mineras que tiene el suelo, el valor que tiene el agua en la producción y los procesos del agua, la importancia del aire y el sol, llegando a conceptualizar que los cuatro elementos son vitales para la producción y para la vida de los seres vivos. La indagación, El PSP ha sido una estrategia metodológica donde los estudiantes despertaron la curiosidad en las diferentes etapas que tiene 65 las plantas, sobre el cuidad, a través de preguntas provocando interés en el estudiante. Desde el campo de Ciencia Tecnología y Producción, se concretizó desde sus areas: En el área de Matemáticas: se abordó la resolución de problemas de adición. Por las características del área se llevaron actividades de problematización donde el estudiante desde la planificación a estado dirigido en función a la resolución de los problemas de adición durante el desarrollo de la experiencia. Sea trabajado siempre en función a los problemas que se presentaron en el desarrollo de producción con elementos concretos en los cuales los estudiantes mostraron mejor comprensión de la adición. Desde el área de Técnica tecnológica: se abordaron contenidos asociados a las herramientas en el trabajo de la huerta escolar. Se hizo conocer sobre la importancia de las herramientas para el trabajo en el trasplante de regado de la zanahoria, la acelga y el tomate. Estas estrategias promueven la generación de actitudes y relaciones de convivencia en las que se considera como centro el bien común antes que el interés individual. Por ello, en su desarrollo se debe facilitar la construcción de espacios abiertos y plurales que ayuden a analizar conflictos, dialogar y superar las inequidades históricas que provienen de la colonización, propiciando una serie de procesos colaborativos entre las y los actores de la comunidad educativa tomando en cuenta los intereses básicos de todas y todos los involucrados, generando decisiones legítimas y sustentables basadas en la complementariedad y el consenso. 66 4.2. El proceso de concreción del Proyecto Socio-Productivo es coherente con su definición teórica Los Proyectos Socio-Productivos parten de un sustento teórico, pero desde la experiencia podemos afirmar que de muchas formas la realidad superó a la planificación en estos casos el docente adecuó las actividades de acuerdo a la experiencia del docente para llevar adelante las actividades, pero también estuvieron presentes otros aspectos del modelo educativo. Respecto al manejo de la lengua, la comunidad tiene al aimara como lengua originaria aun es empleada por las personas mayores, pero es poco común en los niños y niñas, en este sentido en las distintas reuniones y charlas con los padres de familia se empleó el aimara en la comunicación del maestro con la comunidad, de la misma manera se llegó a implementar de manera paulatina con los estudiantes en el primer y segundo bimestre se emplearon carteles con nombres de sitios, en el tercer y cuarto bimestre se pasó a realizar frases en lengua aimara. Durante la experiencia se evidencio la diversidad cultural de los niños y niñas, los mismos aportaban con sus conocimientos para mantener y apoyar el cultivo y producción de hortalizas, aportaban con diferentes ideas, estas ideas provenían de las experiencias y vivencias de la familia y era compartida en la escuela. Por lo que el desarrollo del PSP facilito esta manifestación de interculturalidad, además de compartirla con los demás y en este desempeño se llegó al intercambio de experiencias en el aula y a la comprensión de otras formas de ver la realidad. Las actividades del PSP se concretizaron a partir de la planificación curricular en el aula a través de la planificación de planes de clase, formulándose diferentes actividades en los momentos metodológicos. Los momentos metodológicos resultaron una estrategia, que permitió la integración de diferentes actividades con un sentido pedagógico, actividades como el mantenimiento y cuidado de las plantas de hortalizas, 67 fueron continuadas con la investigación donde se trataba de comprender los fenómenos observados en el primer momento, utilizando textos de consulta, como también una computadora, entonces no solamente era la versión del profesor, sino eran otras fuentes la que eran consultadas por los estudiantes, estas actividades fueron complementadas en el tercer momento en el cual se discutían las posibles acciones y decisiones que se deben adoptar a partir de los procesos de investigación y consulta desarrollados por los mismos niños y niñas. Finalmente en el cuarto momento de la producción surgían diferentes acciones y situaciones referidas a la producción de textos, cálculos, descripción de las propiedades de los fenómenos naturales, de las propiedades nutritivas, de las relaciones espacio tiempo, de la descripción geográfica e histórica, todo en función al cultivo y producción de las hortalizas. 4.3. Los Proyectos Socio-Productivos permiten desarrollar un proceso educativo pertinente Los criterios de evaluación, fueron tomadas para la evaluación cuantitativa como cualitativa, pero fue un poco difícil evaluar los aspectos cualitativos, como también no se pudo llevar adelante la evaluación comunitaria, esto debido a la cantidad de niños con los cuales se desarrolló la experiencia, los diferentes instrumentos planteados como las pautas de observación, los diarios de campo y otros, recogen las experiencias observadas de algunos estudiantes que destacaron su actuación ya sea positiva o negativamente durante las actividades realizadas. El tercer momento metodológico fue en el que tuvimos alguna dificultad para llevar adelante los diferentes planes de clases, porque no disponíamos de material suficiente que nos oriente durante el proceso de implementación de la experiencia. 68 Esta deficiencia fue subsanada a partir de iniciativas que nosotros mismos como equipo de sistematización habíamos sugerido; éstas fueron acuerdos sobre las futuras acciones que debimos tomar para seguir implementando el Proyecto Socio Productivo, también fue un espacio en el cual designamos los roles específicos de manera individual o grupal a los estudiantes y/o padres de familia, y en otros momentos también fue aprovechado para motivar o animar en la consecución de las diferentes acciones o actividades implementadas durante la gestión. La participación de los padres de familia fue cambiante, es decir, si bien se había llegado algunos acuerdos hubo momentos en los cuales los padres de familia mostraron su desacuerdo, aduciendo que les ocupaba mucho tiempo en atender el Proyecto Socio Productivo, pero también hubo otras reacciones en las cuales la reacción de los padres de familia fue pos itiva, apoyando las acciones y actividades propuestas. La participación del Director fue diferente en todas las Unidades Educativas, en algunas el director llegaba con cierta frecuencia a observar a la ejecución del PSP e incluso dialogaba con los padres d e familia y los mismos estudiantes acerca del grado de participación que tenían en el Proyecto. En otro nivel que activa el Director hacía seguimiento mediante informes que presentaba el director encargado, ese informe era sellado por las juntas en escolares y era presentado de manera periódica cada fin de mes. En este informe se evidenciaba el grado de implementación que tenía el proyecto socio productivo en la Unidad Educativa. La participación de los estudiantes en las diferentes acciones y activi dades implementadas de acuerdo a la planificación de los planes de clase, se evidenció una participación activa, nadie estuvo en contra, pero algunos no pudieron cumplir con las tareas asignadas, porque con diferentes razones faltaron a algunas de las clases, pero la mayoría respondió responsablemente de acuerdo a la planificación consensuada. 69 El Profesor tuvo diferentes roles durante la implementación del Proyecto, fue el encargado de planificar las actividades, planificar el diseño curricular, planificar los planes de clase, procurar los consensos necesarios para la implementación del Proyecto Socio Productivo, fue motivador en los momentos en los cuales fue necesario, fue el encargado de articular pedagógicamente la acción Educativa en la implementación del Proyecto Socio Productiva. 4.4. Los resultados de la concreción del Proyecto Socio-Productivo articulado al desarrollo curricular La experiencia sistematizada, tuvo su acierto a partir de que se inició desde la experiencia misma y la realidad de los mismos niños y niñas, quienes sesión a sesión participaron en los cuatro momentos de la estrategia metodológica. El partir de la realidad misma de los niños y niñas permitió que cada uno de los niños y niñas relacionada los contenidos con su experiencia. Y a partir de ello la teoría tuvo un valor personal relacionada a su realidad, su vivencia llegando a ser parte de su experiencia Al inicio del Proyecto Socio Productivo fueron los padres de familia a través de sus representantes quienes adquirieron el compromiso de apoyar a sus hijos a través de trabajos relacionados al cultivo y producción de hortalizas, este apoyo fue permanente durante la gestión, fue importante en este sentido haber planificado la participación de los padres de familia por turnos, lo que redujo a dos y en algunos casos a tres trabajos que realizaron los padres de familia en la Unidad Educativa, los mismos después de un tiempo de tres a cuatro meses, donde la mayoría manifestó su complacencia con la experiencia desarrollada, además estos espacios en los cuales participaron los padres de familia compartieron sus experiencias entre los mismos padres de familia como también con los estudiantes. 70 Durante el proceso mismo de la implementación de la experiencia a través del Proyecto Socio Productivo “Cultivo y Producción de Hortalizas”, se fue ganando bastante experiencia en la articulación de los campos y la planificación misma articulada a través del Proyecto Socio Productivo. La participación de los estudiantes durante las clases fue en el desarroll o del plan de clases en los momentos metodológicos articulando los contenidos con la realidad, que fue el cultivo y producción de hortalizas, cuando se desarrollaron los momentos metodológicos, en su inicio de la práctica los estudiantes se sintieron motivados e incluso sorprendidos al manipular los instrumentos y herramientas necesarios articulando los contenidos con su realidad que era la de identificar y preparar el terreno, luego de pasar al siguiente momento de la teorización durante el desarrollo de los contenidos como por ejemplo la valoración de sus prácticas y teorías propias se reflexionan con respecto a las herramientas matemáticas que empleamos, cada uno de ellos vertieron las distintas opiniones teniendo un solo camino que es el tema a avanzar. El momento de la producción los niños y niñas esperan actividades durante el desarrollo de la producción y mostrar el producto final que fue el preparador del terreno, entonces la producción de conocimientos debe haber dispositivos o metodologías que ubiquen al maestro en la realidad, si no hay un proceso de ubicación en la realidad difícilmente va poder entender la posibilidad de transformar su propia realidad, la producción de conocimiento depende de la ubicación, ese es un tema fundamental, las metodologías tienen que tener también niveles de ubicación del propio sujeto en la realidad que va a transformar de acuerdo al módulo ocho “producción de conocimientos”. Durante la aplicación de los planes de clase donde las actividades están elaborados en base a los cuatro momentos metodológicos, implica la mayor participación de los estudiantes: en la práctica desarrollan actividades a partir de sus conocimientos previos, en la teoría buscan información con la ayuda de los textos, del docente, observación de videos y otros medios de comunicación, en el momento de la valoración 71 reflexionan y valoran los aprendizajes logrados y por último en la producción logran los aprendizajes experimentando y demostrando productos, La articulación de los contenidos emanadas por el currículo base con el proyecto socio-productivo tal como enfatiza en el módulo siete “Evaluación Comunitaria”, los contenidos son extraídos de los programas de estudio del currículo base, para su contextualización deben relacionarse con la comunidad, en los niveles de planificación más operativos como la planificación de desarrollo curricular, estos contenidos se reformulan o modifican al relacionarse los contenidos del currículo base, a partir del conocimiento y experiencia de la realidad local, en el nivel primario aprendizajes es muy beneficioso para desarrollar y fortalecer ya que los estudiantes aprenden mejor experimentando y poniendo en práctica sus actividades en los diferentes campos y áreas de conocimientos, se articulan perfectamente en el desarrollo de los contenidos por ejemplo en el grado de primero de primaria en el área de matemáticas resolución de problemas, el sistema de medidas no convencionales, en lenguaje producción de textos, en ciencias de la vida desarrollo y cuidado de las plantas, en tecnología y producción uso y elaboración de herramientas de trabajo, en expresión y creatividad desarrollo de sus habilidades. Además la implementación de Proyectos Socio-Productivos donde se planificaban diversas actividades como entrevistas , vis itas, trabajos fuera del aula como pide el modulo cinco “estrategias metodológicas para el desarrollo curricular”, a los estudiantes les llego a despertar mayor entusiasmo que los contenidos que avanzaban se relacionaba con su realidad logrando así mayor aprendizajes y fortaleciendo su vocación u potencialidad productiva de acuerdo a la necesidad según el modulo nueve “gestión curricular del proceso educativo”, también se relaciona con su realidad es decir sus necesidades que tienen para irlas resolviendo , valorizando su identidad cultural y la participación activa de todos los 72 actores educativos ya que estas situaciones no fueron resueltas con los anteriores modelos educativos. En este sentido, la implementación del Proyecto Socio-Productivo fue una estrategia metodológica y prácticamente se desarrollaron en función del mantenimiento, observación, cuidados del cultivo de zanahorias, tomates y pepinos. 4.5. La relación de la comunidad educativa en la experiencia La participación del Director, se dio de dos formas: supervisó personalmente en dos Unidades Educativas anexas y mediante informes mensuales en una Unidad Educativa también anexas a la cual no visitó personalmente durante toda la gestión, posiblemente por el factor distancia. La participación de los padres de familia, apoyaron con el trabajo que consistió en preparar el terreno, preparar las semillas remover el terreno, sembrar, desyerbar y cosechar. Pero también tuvieron presentes en muchas ocasiones en nuestras aulas, para consensuar algunos acuerdos y/u orientarnos los pasos o decisiones que debíamos seguir. La participación de los estudiantes, los estudiantes fueron los que siguieron de cerca el proceso, con ellos Este seguimiento fue desde una visión pedagógica, todas las actividades y acciones estuvieron enfocadas a desarrollar las cuatro dimensiones, a partir del cultivo y producción de hortalizas. La participación de los docentes, los docentes fueron los que generaron los espacios y momentos para la implementación del Proyecto Socio Productivo y las estrategias metodológicas implementadas en función al Proyecto Socio Productivo. 73 5. PRODUCTOS Y RESULTADOS 5.1. CONCRECION DE LOS ÁMBITOS SISTEMATIZADOS 5.1.1. Actividades y acciones que hacen viable la concreción del Proyecto Socio-Productivo Las Estrategias pedagógicas implementadas durante la experiencia, fueron posibles a partir de las actividades y acciones implementadas en el Proyecto Socio Productivo “cultivo y producción de hortalizas”. Estas acciones y actividades tenían el requerimiento de ser implementadas desde el aula, por lo tanto, debían estar presentes en la planificación del maestro; consecuentemente, fueron importantes las orientaciones de las unidades de formación, específicamente las Unidades de Formación 4.5, 6 y 7. También fueron importantes las orientaciones y guías a los cuales tuvimos acceso para la formulación de objetivos holísticos, el desarrollo de los momentos metodológicos, la articulación en función al Proyecto Socio Productivo y las orientaciones de los cuadernos números 12.13, 14 y 15. 5.1.2. Planteamientos del equipo de sistematización para la concreción del Proyecto Socio-Productivo El principal aporte del equipo sistematizado y consiste en que tuvo la habilidad necesaria como para adaptar los contenidos propuestos en el Diseño curricular base a los necesarios para desarrollar el Proyecto Socio Productivo desde una visión pedagógica. Otro de los aportes importantes fue la formulación de actividades en los cuatro momentos metodológicos, los cuales permitió llevar adelante los planes de clases de manera planificada, evitando en lo posible la improvisación. 74 5.1.3. Actividades del Proyecto Socio-Productivo concretadas y contrastadas con los elementos teóricos del MESCP Las Actividades que fueron desarrolladas a partir del Proyecto Socio Productivo “cultivo y producción de hortalizas” fueron implementadas tomando en cuenta la experiencia del docente, esta experiencia permitía graduar las actividades al nivel de los niños y niñas, anticipar el tiempo necesario para cada actividad, como también las acciones necesarias para articular los diferentes campos y contenidos de cada Campo. Por lo tanto, es muy importante la experiencia del docente en la implementación del MESCP, la experiencia permite programar las actividades y asignando los tiempos necesarios y suficientes para cada actividad, dosificar en función del momento y motivar durante la implementación de la experiencia. 5.1.4. La concreción del Proyecto Socio-Productivo articulado al desarrollo curricular para profundizar el MESCP Es importante que el docente mantenga un alto nivel de comunicación con los padres de familia, donde se realce la importancia de la corresponsabilidad de la educación de los niños y niñas. La secuencia y coherencia de las actividades durante el desarrollo de los planes de clase, permite que los estudiantes perciban la integración de los contenidos y la teoría como parte de indispensable de su formación y con ello el compromiso de estudiar individual y grupalmente en cada uno de los momentos. 75 5.2. CONCRECION DE LA EXPERIENCIA RESPECTO AL SENTIDO DEL MESCP 5.2.1. Concreción e implementación del MESCP a partir de la implementación del Proyecto Socio-Productivo Modelo Educativo Comunitario Productivo, plantea una Educación Descolonizadora, intercultural, bilingüe y transformadora de la realidad. Para este cometido se plantean Estrategias Metodológicas como el Proyecto Socio-Productivo que recogen estos principios y la concretizan a través de la planificación curricular en los planes de clase. En este sentido, la concreción de los planes de clases permitió trabajar, los contenidos planteados en el Diseño curricular base y que fueron adaptados de acuerdo al Proyecto Socio Productivo “Cultivo y Producción de Hortalizas”, a través de las actividades que operativizan el PSP. Otro de los elementos que se concretizó fue la articulación de los cuatro campos en torno a las actividades del PSP, esta articulación permitió que el primer momento metodológico de la práctica se convirtiera en elemento común para desarrollar la teoría valoración y producción de acuerdo a los cuatro Campos. Los objetivos holísticos que se plantearon para cada uno de los planes de clase se evidenciaron su logro a través de los criterios de evaluación de las cuatro dimensiones que quedaron registrados en el registro pedagógico del maestro. 5.2.2. Transformar problemáticas a partir del Proyecto Socio- Productivo a las que responde él MESCP Una de las prioridades a las cuales respondió la planificación planteada en función al PSP, fue la de partir de las necesidades y problemáticas de la comunidad, mismas que evidenciaron la falta del consumo de alimentos nutritivos en la región como también de los mismos estudiantes tanto 76 niños como niñas, y precisamente el Proyecto Socio Productivo responde a esta falencia detectada, sobre la cual se desarrollan las planificaciones con las estrategias metodológicas que buscan transformar esta realidad. Este cambio fue gradual, la misma experiencia de trabajar día a día en el proceso de implementación y producción de las hortalizas produjo en los niños y niñas y la comunidad misma una toma de conciencia y la implementación de hábitos para el consumo de aliment os nutritivos en base al consumo de zanahorias, pepinos, tomates. 5.2.3. El Proyecto Socio-Productivo articulado al desarrollo curricular como experiencia para transformar la práctica de los/as maestras/os La experiencia misma desarrolló la implementación de los diferentes elementos curriculares, en los cuales se ganó mucha experiencia en su formulación, planificación, ejecución y concreción. La experiencia misma ha permitido un desarrollo de cada uno de los maestros componentes del equipo de sistematización respe cto a la forma y alternativas de implementación del nuevo modelo educativo. De manera independiente cada uno de los maestros del equipo de sistematización, desarrollo estrategias propias que permiten la implementación del Nuevo Modelo Educativo, entre ellas podemos citar por ejemplo la forma de comunicación con los padres de familia, los acuerdos que permiten llevar adelante Proyectos Socio Productivos, la planificación que permite operar tanto el Proyecto Socio Productivo como también implementación desde el aula a través de los planes de clases, los acuerdos que permiten generar un ambiente comunitario favorable dentro y fuera del aula a partir de la práctica de valores socio comunitarios. 77 5.2.4. Valores comunitarios relacionados con la experiencia El respeto mismo a la vida, el cuidado brindado a la planta de hortalizas mientras éste se desarrollaba, carecía como parte de su ciclo vital, tomando conciencia de que las plantas también necesitan de cuidados cuando se manipula o se lo estudia. La solidaridad, comprensión y tolerancia, las cuales son valores fundamentales que se practican en la vida diaria, para una convivencia armónica del vivir bien en Comunidad con la naturaleza y el Cosmos. 5.2.5. El trabajo en equipo en el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo. Se demostró que el trabajo en equipo también da muy buenos resultados a raíz de que los estudiantes trabajaron mutuamente aplicando l os valores Socio Comunitarios de cooperación reciprocidad y complementariedad. La cooperación es un valor que se practicó durante el proceso de implementación del Proyecto Socio Productivo, tanto por los padres de familia como por los mismos estudiantes, los padre s de familia habían asumido el Proyecto Socio Productivo como propio y como tal apoyaba con su trabajo disponiendo un día entero para los cuidados y atenciones que necesitaba el área cultivo de hortalizas. Los estudiantes niños y niñas, demostraban en la relación que tenían los más pequeños de primero de primaria que eran apoyados con sus compañeros de segundo y tercero de primaria en las diferentes actividades que se desarrolló durante la gestión 2013, actividades como las de medición, las de dibujo, en los momentos en los cuales ellos tomaban notas se pudo apreciar la práctica de este valor. La reciprocidad es otro valor que practica la Comunidad, cuando en los días de trabajo uno de los padres de familia se presentó con síntomas de fiebre los demás padres de familia le aconsejaron que se fue a descansar y que ellos harían el trabajo que le correspondía a él, ya que en siempre las había apoyado en los momentos difíciles, entre los estudiantes 78 también se los serbo esta práctica cuando algunos de los niños no tenía algún material necesario siempre había uno de los compañeritos para prestar ayuda. Finalmente el valor de la complementariedad fue otro de los valores que se apreció durante la presente gestión, entre los padres de familia cada cual aportaba de acuerdo a su capacidad, cuando en algún momento faltó alguna herramienta siempre había algún compañero que tenía en cas a y que se brindaba a ir a traerlo la complementariedad danés se observó entre hombres y mujeres por el tema de género las mujeres recolectaban arbustos hojas en determinados lugares y eran los varones los que se encargaban de ir a dejarlos en el lugar donde se pretendía incinerarlos es decir los varones realizaban el trabajo pesado. Entre los niños y niñas también se observó este valor durante el trabajo tanto en el tema de género como también entre los más pequeños y los más grandes cada uno de ellos trabajaba de acuerdo a la fuerza y habilidad que tenía. 5.2.6. La práctica de principios y valores en los docentes. Pese a las dificultades se demostró que la iniciativa de llevar adelante el Proyecto Socioproductivo es más importante practicar la cooperación, tolerancia por parte de otros docentes para generar estudiantes con valores como principio fundamental 79 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. Conclusiones Hoy en día, ante el proceso de cambio instaurado en nuestro país que abarca todas los aspectos, aplicamos el Proyecto Socio Productivo como Estrategia Metodológico para desarrollar el diseño curricular en el Modelo Educativo para validar una Metodología que funciona a partir del despliegue de las actividades de los cuatro momentos en una estrecha relación entre lo teórico y lo práctico con las nuevas formas de saberes y conocimiento e información que se presentan en la a partir de la realidad del nuevo Modelo Socio Comunitario y Productivo. Los Proyectos Socio Productivos se han convertido en una vía de inestimable valor pedagógico, en nuestra experiencia resultó muy útil para desarrollar las clases de manera articulada los diferentes campos en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que en las manos del Profesor sigue estando la responsabilidad de la enseñanza y Educación creando las formas, desarrollando actividades, además de la estructura de sus clases en función a los objetivos holísticos que se persigue como desarrolladores de las dimensiones de los niños y niñas de cada Unidad Educativa. Es indudable que con los objetivos holísticos como dinamizadores de actividades, estamos asistiendo a un proceso de desaparición de la forma clásica de la enseñanza a nuevas formas educativas que reclaman una mayor competencia del docente. Ya que comprobamos que la aplicación del PSP como Estrategia Metodológica dio muy buenos resultados en el aprendizaje de los contenidos de los Campos en los estudiantes. 6.2. Recomendaciones Como equipo de sistematización, al aplicar el Proyecto Socio-Productivo como Estrategia Metodológica nos enfrentamos a muchos obstáculos que perjudicaron el normal desarrollo de las actividades programadas, no 80 obstante pudo más la dinámica con la que se implementó el Proyecto al mostrar nuevas tendencias de enseñar y el interés que mostraron los estudiantes al concluir la experiencia. Lo importante en este sentido, sería poder proporcionar a las actividades planificadas en los momentos metodológicos no como los protagonistas de las clases, sino como los aliados que ayuden a aumentar la con exión que realiza el estudiante entre lo concreto y lo abstracto. Aplicación del Proyecto Socio-Productivo como Estrategia Metodológica dentro del Nuevo Modelo Educativo Socio Comunitaria Productivo, por ser un recurso dinamizador para el maestro en el proceso de enseñanzaaprendizaje de los estudiantes. Los padres de familia juntamente con el Director y Plantel Docente viabilicen la implementación de energía eléctrica a las Uni dades Educativas y así crear un fuente informático propio de la institución, el cual servirá para la implementación de las TICs, en los docentes, estudiantes y comunidad en su conjunto. Los docentes deben poner más énfasis en la actualización, en el manejo de los elementos curriculares a partir del PSP, como ser, formulación de objetivos holísticos, selección de los contenidos, y la seleccion de las actividades para cada Momento Metodológico. Fomentar en los estudiantes a la investigación tecnológica pertinente y necesaria, para así obtener conocimientos acerca de la nueva tecnología que se presenta día a día en el mundo globalizado, consiguiendo así la manera de manejar o aplicar dicho conocimiento en su vida para la solución de problemas cotidianos. . 81 BIBLIOGRAFIA Y FUENTES Constitución Política del Estado Plurinacional (2009). Honorable Congreso Nacional. Versión oficial. La Paz-Bolivia. Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez Nª 070 (2010). Gaceta Oficial. La Paz – Bolivia. Ministerio de Educación (2012).Unidad de Formación No. 1 Modelo Educativo Sociocomunitaria Productivo. La Paz: Ministerio de educación (2013), Unidad de Formación N° 4. “Medios de enseñanza en el aprendizaje comunitario. Planificación curricular ” Cuaderno de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia Ministerio de Educación (2013), Unidad de Formación N° 5. “Estrategias Metodológicas para el desarrollo curricular” Cuaderno de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia Ministerio de Educación (2013), Unidad de Formación N° 6. “Producción de Materiales Educativos” Cuaderno de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia Ministerio de Educación (2013), Unidad de Formación N° 10. “Herramientas Metodológicas para la Sistematización de Experiencias Transformadoras” Cuaderno de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia Ministerio de Educación (2013), Unidad de Formación N° 11. “Problematización de la Experiencia de Implementación del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo” Cuaderno de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia Ministerio de Educación (2013).Unidad de Formación Nª 12 Concreción curricular desde la visión de los campos y el enfoque de las áreas. La Paz-Bolivia. Ministerio de Educación (2014).Unidad de Formación Nª 15 Educación para la diversidad. La Paz-Bolivia. Ministerio de Educación (2014).Unidad de Formación Nª 16 Sistematización de experiencias transformadoras: Pautas Metodológicas para la Elaboración del trabajo final de egreso del PROFOCOM. Paz-Bolivia 82