Traducción Literaria en inglés 2

Anuncio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas
Asigna tura
Tr a duc c i ón Li te rari a I I
Año lectivo:
2015
Profesor titular:
Prof. Dr. Miguel Ángel Montezanti
Prof. adjunta:
Prof. / Trad. Sandra Fabiana Datko
Jefa de trabajos prácticos: Trad. Soledad Maradei
I. Objetivos generales
El objetivo general de la asignatura será que el alumno profundice el
conocimiento de las teorías que relacionan el fenómeno de la traducción con la
literatura comparada, los estudios culturales, la construcción de identidades
nacionales (ideología, género, raza, postcolonialismo). Que, asimismo,
adquiera mayor conciencia sobre la relación entre traducción y poder para
reconocer el papel del traductor literario como mediador intercultural y la
traducción literaria como herramienta de conformación cultural y política.
Que el alumno aborde con mayor destreza la complejidad del fenómeno de
la traducción literaria por medio del análisis y traducción de textos de
temáticas, registros, períodos y géneros diversos.
Que el alumno sea capaz de emitir juicios propios fundamentados sobre los
conceptos de manipulación, fidelidad, equivalencia, adecuación, aceptabilidad,
literariedad y otros.
Que el alumno se familiarice con diversos estilos, estéticas, gustos y modas
literarias, sus convenciones, construcciones y léxicos distintivos.
Que el alumno valore la importancia de los estudios sobre la traducción
literaria y aprecie la actividad traductológica literaria.
Que el alumno se familiarice con el fenómeno de la traducción literaria en la
Argentinaasí como en toda América Latina, y reflexione sobre la literatura
extranjera en el marco de la cultura receptora.
Que el alumno conozca la realidad laboral intrínseca y la relación con el
mundo editorial para comprender la complejidad del fenómeno de la traducción
Traducción Literaria II - 2015
UNLP Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
literaria así como la incidencia de las potenciales estrategias editoriales en las
estrategias de traducción.
II. Objetivos específicos
Que el alumno profundice su preparación como lector privilegiado y crítico
literario, mediante el análisis y la traducción de textos de variadas temáticas,
géneros, procedencias y estilos.
Que busque llegar a una competencia bilingüe superior (con especial,
énfasis en la formación del traductor experto con conocimiento de la lengua de
partida y de llegada; conocimiento del tipo de texto por traducir; conocimiento
de cada uno de los elementos ya mencionados).
Que desarrolle más cabalmente la competencia comunicativa.
Que valore la competencia poética y logre abordar exitosamente textos
literarios más complejos con características especiales, tales como la
polivalencia o la falta de redundancia.
Que reconozca el valor de la competencia cultural del traductor como
mediador entre lenguas y culturas y comience a desarrollar la destreza
necesaria para la identificación de referencias culturales y el empleo de
estrategias de traducción para su inteligibilidad en el texto de llegada.
Que procure desarrollar una competencia documental (lo cual implica la
responsabilidad de informarse sobre el texto, el contexto y el intertexto en la
fase de preparación de la traducción).
Que alcance una competencia pragmática aceptable con respecto al
manejo eficiente de los recursos de información lingüística contrastiva en la
fase de transferencia y de los recursos de comprobación en la fase de
revisión. Que aprenda a identificar los problemas de traducción y su abordaje
mediante la implementación de las estrategias de traducción más adecuadas.
III. Contenidos
Organización temática
1- Historia de la traducción literaria
1. Traducción e Imperio. Etnografía, antropología y traducción como relato
histórico. Poder e historicismo. Relación entre estudios traductológicos y la
retórica humanística del colonialismo. La importancia de la traducción como
investigación antropológica y herramienta evangelizadora. La traducción de la
Biblia. 2. El rol de la traducción en los estudios postcoloniales. Cambios en el
rol de la traducción y del traductor en tiempos coloniales y postcoloniales. 3.
Noción clásica, neoclásica, romántica de la traducción: concepto de fidelidad,
equivalencia, heterogeneidad. Relación entre texto, autor, significado,
experiencia y realidad en los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Cambio de actitud en
los siglos XX y XXI. 4. Posición de desequilibrio de poder cultural en el mundo
contemporáneo.
Traducción Literaria II - 2015
UNLP Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Posturas y análisis de Jacques Derrida, Douglas Robinson, Lawrence Venuti,
Richard Jacquemond, Román Alvarez,
Talal Asad, Carmen Vidal,
SusanBassnett, TejaswiniNiranjana y MariaTymoczko..
2- Proceso y producto de la traducción
1. El traductor en faena: instinto, experiencia y hábito. Autor y traductor:
relación de empatía. Traductor como lector privilegiado. La ilusión propietaria.
Exégesis del texto original: para quién y para qué traducimos. Lectura como
proceso de traducción: abducción, inducción y deducción. 2. Recursos al
servicio del traductor: marco teórico, investigación lingüística, empírica,
cuantitativa, herramientas tecnológicas, corpus comparativo. 3. Fases de la
traducción: aprehensión y comprensión de textos (vacíos semánticos, asimetría
de las lenguas, la no coincidencia entre sistemas léxicos), transferencia de
significado y evaluación del texto de llegada. Clasificación de técnicas de
traducción para la resolución de problemas y dificultades. 4. Traducción como
producto: la traducción del significado y el mensaje del original; la equivalencia
dinámica. Tipos de traducción: lingüística, idiomática y cultural. Traducción y
adaptación: el concepto de fidelidad. 5. La audiencia original y la receptora.
Diacronía y sincronía. 6. Estrategias de traducción: exotización y
domesticación; retención y recreación. 7.Tensión entre estilo y norma.
Conocimiento del uso de figuras de dicción. Juicio riguroso y vicios o
deformaciones del traductor. Licencias e irreverencias.Tensión entre
estrategias de traducción y estrategias editoriales. Criterios de selección y
aparato editorial. Visibilidad e invisibilidad del traductor.
Análisis de las propuestas de Mildred Larson, Amparo Hurtado Albir; Lucía
Molina,Jorge Luis Borges, Douglas Robinson, Ernst-AugustGutt, André
Lefevere, George Steiner, Peter Newmark, MaeveOlohan, Clifford E. Landers,
Lawrence Venuti, Octavio Paz, BasilHatim y Iam Mason.
3- La traducción de textos sensibles
1. Problemas específicos de la traducción de textos sensibles. El rol de la
lectura del texto ausente en la poesía: intertextualidad, ambigüedad y
redundancia. La compatibilidad de la traducción literaria y la crítica literaria. 2.
La supuesta intraducibilidad del género: género, discurso y texto; el lenguaje
figurado; la traducción de tropos; diferentes tipos de traducción según la
equivalencia lingüística, sintagmática, paradigmática, y estilística. 3. El tema del
doble objetivo del traductor (mantener la ilusión del texto como traducción y
como poema); el poema original como territorio y la traducción como mapa. 4.
La inevitable variedad de traducciones según el propósito. La infidelidad como
estrategia metodológica. Apreciaciones y análisis de James Holmes, Robert de
Beaugrande, Marilyn Gaddis Rose, Roman Jacobson; SusanBassnett, Willis
Barnstone, Karl Simms, Raymond Gibbs, Robert Wechsler; Gregory Rabassa,
André Lefevere, David Bellos, Paul Ricoeur, Sergio Waisman.
Traducción Literaria II - 2015
UNLP Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
4- Traducción e identidad
1. Los estudios de traducción en la definición de identidades culturales, idea de
otredad; ubicación y desubicación en contextos espaciotemporales. 2. La
relevancia de los culturemas y los vacíos culturales (sesgo). 3. Traducción,
cultura y poder: la definición de las identidades nacionales. Traducción y
multiculturalismo. Traducción, manipulación y configuración de modelos
culturales Traducción y feminismo. Traducción y género. La traducción del
llamado “tabú”. Traducción y neocolonialismo. Traducción y la formación del
canon. . La traducción literaria en Argentina y en América Latina.
Reflexiones
de
SeamusHeaney,
SusanBassnett,
MariaTymoczko,
TejaswiniNiranjana, Linda Hutcheon, David Bellos, Jorge Luis Borges, José
Redondo Olmedilla, Jorge S. Perednik, Lisa Bradford, Patricia Willson, Gabriela
Adamo.
IV. Metodología de trabajo
Traducción Literaria II se dicta en un módulo cuatrimestral y tiene, dado su
carácter teórico-práctico, una carga horaria semanal de siete horas: dos a cargo
del profesor titular, tres a cargo de la profesora adjunta y dos a cargo de la jefa
de trabajos prácticos. En las clases teóricas, el profesor titular expondrá los
problemas teóricos clave de la disciplina. En las clases teórico-prácticas, a cargo
de la profesora adjunta, se ahondará en dichos estudios y se presentarán
problemas específicos que conciernen a la teoría de la traducción para
vincularlos con la práctica efectiva de la traducción literaria. Como se establece
en los contenidos, en las clases de trabajos prácticos se analizarán y traducirán
textos literarios de diversa procedencia, registro y estilo. La cátedra privilegiará,
para la modalidad narrativa, relatos cortos y fragmentos de novelas
pertenecientes a la literatura canónica y no canónica de las distintas
comunidades anglófonas en el mundo. Para la modalidad expositiva, se
utilizarán artículos que versen sobre traducción literaria, textos de crítica
literaria, como por ejemplo, reseñas de libro, ensayos y artículos de la
especialidad. Asimismo se analizarán artículos de interés relacionados con las
obras seleccionadas para la modalidad narrativa.
También se llevará a cabo el análisis crítico descriptivo de poemas y su
retraducción. En las clases de trabajos prácticos, de carácter obligatorio, se
discutirán en mayor detalle problemas y técnicas de traducción, cuestiones de
normativa y estilo mediante la propuesta de ejercicios diversos. Para optimizar
las oportunidades de práctica y de discusión teórica, los estudiantes deberán
realizar traducciones clase a clase sobre la base de consignas de trabajo
previamente establecidas.
V. SISTEMA DE EVALUACIÓN
De acuerdo con lo establecido en el Régimen de Enseñanza y Promoción
(2011), aprobado el día 26 de octubre de 2011, la cátedra pone en
funcionamiento el siguiente sistema de evaluación: a) Promoción con examen
Traducción Literaria II - 2015
UNLP Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
final libre; b) Promoción con cursada regular y examen final; c) Promoción sin
examen final.
En el caso del examen final libre se contemplan dos modalidades. Los
estudiantes podrán optar por rendir un examen final libre unificado, en cuyo
caso deberán dar un examen escrito que constará de dos partes: traducción de
textos literarios narrativos y expositivos, y preguntas relativas a los aspectos
teóricos y teórico-prácticos de la disciplina. Este examen se administrará en
todas las fechas de examen establecidas en el calendario académico. Por otra
parte, en el examen final libre en dos etapas, como indica el artículo 11, la
primera etapa versará sobre los contenidos requeridos para la aprobación de la
cursada regular, es decir, los estudiantes deberán realizar la traducción de
distintos textos, que incluirán consignas de índole práctica. Esta primera etapa
se administrará en las mesas correspondientes a los llamados de
febrero/marzo y julio/agosto. Habiendo aprobado esta etapa de evaluación, los
estudiantes quedan habilitados para rendir la segunda etapa del examen en las
mesas sucesivas. Esta segunda evaluación será similar o igual al examen final
que rinde el estudiante que reviste la condición de alumno regular. Deberá
advertirse que esta habilitación tiene la vigencia y duración de la última cursada
dictada.
Tal como se prevé en la sección III B del artículo 12 del REP, los estudiantes
podrán optar por el sistema de promoción con cursada regular y examen
final. Para obtener este tipo de promoción, los estudiantes deben asistir a las
clases de trabajos prácticos (75%) y aprobar dos parciales. En los parciales, los
estudiantes deberán aplicar los conocimientos adquiridos durante el curso, así
como también realizar traducciones de textos literarios correspondientes a la
modalidad narrativa y expositiva principalmente. Se tratará de textos
relacionados con el eje temático desarrollado en clase o textos pertenecientes a
los autores analizados en clase con dificultad equivalente. Según lo establecido
en el REP, los estudiantes tienen derecho a dos oportunidades de recuperar
evaluaciones desaprobadas (una para cada parcial) y al uso del artículo 14, si
aprobaran un parcial o su examen recuperatorio. Los contenidos del examen
(art. 14) se corresponderán con los del examen parcial adeudado. En cuanto a la
asistencia, el REP estipula que en caso de fuerza mayor y estando plenamente
fundamentado, se podrá justificar hasta el 50% de inasistencia de los estudiantes
cuando todos los demás requisitos de aprobación de la cursada hayan sido
debidamente cumplidos.
Los alumnos que opten por este sistema rendirán un examen final escrito, que
constará de dos partes. En la primera parte el estudiante deberá realizar la
traducción de dos fragmentos extraídos de dos textos literarios diferentes que
pueden o no coincidir con el eje temático de la cursada. Los estudiantes
pueden emplear los diccionarios y material de referencia diverso (el uso de
medios electrónicos quedará a criterio de la cátedra). En la segunda parte del
examen, los estudiantes deberán responder preguntas teóricas y/o teóricoprácticas. Los contenidos teóricos son los que figuran en el programa
correspondiente al año de cursada. Para realizar esta parte del examen, los
estudiantes no podrán consultar los textos teóricos ni emplear sus
computadoras portátiles.
Traducción Literaria II - 2015
UNLP Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Los estudiantes que opten por el sistema de promoción sin examen final
deberán asistir al 75% de las clases teóricas, teórico-prácticas y prácticas.
Además de cumplir con los requisitos de la cursada regular, los estudiantes que
elijan este sistema deberán realizar exposiciones orales en las clases teóricas
y/o teórico-prácticas sobre un tema asignado y reflexionar sobre cuestiones
teóricas inherentes a la disciplina. Una vez finalizado el curso los alumnos
realizarán un trabajo individual o bien en grupos reducidos de no más de tres
integrantes, que constará de la traducción de una historia corta y un ensayo
explicativo de las dificultades sorteadas durante el proceso de la traducción, y las
estrategias utilizadas para plasmar el producto final. De acuerdo con el art. 23
del REP, los alumnos accederán al régimen de promoción sin examen final si el
promedio de notas de todas las evaluaciones parciales es 6 (seis).
Como parte del eje temático y metodológico del actual programael
alumno/los grupos de trabajo llevará(n) a cabo la traducción de una selección de
historias escritas por un autor contemporáneo de origen neozelandés. El
proyecto tiene como propósito específico la inclusión en el ensayo de
justificación de una síntesis del aprovechamiento de las consultas realizadas al
autor y el enriquecimiento del texto meta a partir de la transferencia de
información, el tratamiento de cuestiones nucleares en torno a la tarea de
traducir culturas y la extraordinaria experienciadialectal en favor de la labor
traductora a través del allanamiento de efectos semánticos y huellas sensibles
en el texto fuente.
El plazo de entrega vencerá un año después de la finalización de la cursada y el
trabajo deberá cumplir con las pautas de presentación establecidas por la
cátedra y entregadas por el profesor a cargo de la corrección en tiempo y forma.
BIBLIOGRAFÍA DE LECTURA OBLIGATORIA DE ESTE PROGRAMA
UNIDAD 1
- ÁLVAREZ, Román, VIDAL, M. Carmen-África (ed.). Translation, Power,
Subversion, UK Multilingual Matters, 1996.
- ASAD, Talal, “The Meaning of Translation”, in Clifford, James & Marcus,
George E. (eds.), Writing Culture: The Poetics and Politics of
Ethnography.Berkeley, University of California Press, 1986.
- BASSNETT, Susan. Comparative Literature: A critical Introduction. UK
Blackwell Publishers Ltd., 1993.
- DERRIDA, Jacques, Les Tours de Babel, trans. Joseph F. Graham in Joseph
F. Graham (ed.), Difference in Translation, Cornell University press, 1985.
- JACQUEMOND, Richard, Translation and Cultural Hegemony: The Case of
French-Arabic Translation.” In Lawrence Venuti, ed.,Rethinking Translation.
London, Routledge, 1992.
- NIRANJANA, Tejaswini, Siting Translation. The USA, University of California
Press, 1992.
Traducción Literaria II - 2015
UNLP Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- ROBINSON, Douglas. Translation and Empire: Postcolonial Theories
Explained. Manchester, UK, Saint Jerome, 1997.
- TYMOCZKO, Maria and GENTZLER, Edwin (ed.), Translation and Power,
USA, University of Massachusetts Press, 2002.
- VENUTI, Lawrence (ed.), Rethinking Translation,London, Routledge, 1992.
UNIDAD 2
- DELISLE, J. El análisis del discurso como método de traducción: Iniciación a
la traducción española de textos pragmáticos franceses. Teoría y práctica. 2
tomos. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Adaptación española y
prólogo de G. Bastin, 1985.
- GUTT, Ernst-August, Translation and Relevance. Cognition and Context, UK,
Saint jerome, 2000.
- HATIM, Basil& MASON, Ian, Teoría de la traducción. Una aproximación al
discurso.España, Ariel Lenguas Modernas, 1995.
- HURTADO ALBIR, Amparo, La traducotlogía: Lingüística y traductología,
Universitat Autónoma de Barcelona, 2005.
- LANDERS, Clifford. E. Literary Translation. A practical Guide. Great Britain,
Multilingual Matters, Ltd, 2001.
- LARSON, Mildred. La traducción basada en el significado. Buenos Aires,
Eudeba, 1989.
- LEFEVERE, André. Translating Literature: Practice and Theory in a
Comparative Literature Context.New York, MLA 1992.
- MOSSOP, Brian. Revising and Editing for Translators.The UK, Saint jerome,
2001.
- NEWMARK, Peter. Approaches to Translation.UK, Prentice Hall International,
1998.
- ------------------------- Paragraphs on Translation. Great Britain, Multilingual
Matters, Ltd, 1993.
- OLOHAN, Maeve. Introducing Corpora in Translation Studies.London,
Routledge, 2004.
- PAZ, O. Literatura y literalidad. Barcelona, Tusquets Editores, 1971
- ROBINSON, Douglas. Becoming a Translator.London,Routledge, 1991.
- STEINER , George, After Babel. Britain, OxfordUniversity Press, 1998.
UNIDAD 3
- BAKER, Mona. In Other Words, a coursebook on translation, London,
Routledge, 1992.
- BARNSTONE, Willis. The Poetics of Translation.History, Theory and Practice,
London, Yale University Press, 1993.
- BASSNETT, Susan Translation Studies. New York,Routledge, 1991.
Traducción Literaria II - 2015
UNLP Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- BELLOS, David, Is that a Fish in your Ear?Translation and the Meaning of
Everything, New York, Faber and Faber Inc., 2011.
COSERIU, E. “Lo erróneo y lo acertado en la teoría de la traducción. En: E.
Coseriu, El hombre y su lenguaje, Madrid: Gredos, 214-239, 1977.
- DE BEAUGRANDE, Robert. Factors in a Theory of Poetic Translation. The
Netherlands, Van Gorcum, 1978.
- --------------------, Text, Discourse and Process, London, Longman, 1989.
- GADDIS ROSE, Marilyn. Translation and Literary Criticism, Manchester, St.
Jerome Publishing, 1997.
- HOLMES, James S. Translated! Papers on Literary Translation and
Translation Studies.Amsterdam, Editions Rodopi, 1994.
- LEFEVERE, André, Translation/History/Culture: A Sourcebook. London,
Routledge, 1992.
- RABASSA, Gregory, If This Be Treason,Translation and Its Discontents, New
York, New Directions Books, 2005.
- RICOEUR, Paul. Sobre la traducción. Buenos Aires, Paidós, 2005.
- SIMMS, Karl (editor). Translating Sensitive Texts: Linguistic
Aspects.Amsterdam, EditionsRodopi, 1997.
- WAISMAN, Sergio, Borges and Translation: The Irreverence of the Periphery,
Bucknell University Press, 2005.
- WECHSLER, Robert, Performing Without A Stage. The Art of Literary
Translation, North Haven, Catbird Press, 1998.
UNIDAD 4
- ADAMO, Gabriela (comp.). La traducción literaria en América Latina,
Argentina, Paidós, 2012.
- BASSNETT, Susan. Comparative Literature: A critical Introduction. UK
Blackwell Publishers Ltd., 1993.
- BERMANN, Sandra & WOOD, Michael (eds.) Nation, Language and the
Ethics of Translation. The USA, Princeton UniversityPress, 2005.
- BORGES, Jorge Luis “El escritor argentino y la tradición” in Discussion.
Buenos Aires, Emecé, 1952.
- BRADFORD, Lisa (Comp.). Traducción como cultura. Argentina,Beatriz
Viterbo Editora, 1997.
- COULTHARD, M y Caldas, C. (eds.)Tradução: Teoria e Prática. Florianópolis:
Ed. Universidade Federal de Santa Catarina, 1991.
- HERMANS, Theo. Translation in Systems.Manchester: St. Jerome, 1999.
- HEANEY, Seamus. Finders Keepers., New York, FSG, 2002.
- HUTCHEON, Linda. A Poetics of Postmodernism.History, Theory, Fiction.
New York, Routledge, 1988.
- LEPPIHALME, Ritva. Culture Bumps. An Empirical Approach to the
Translation of Allusions. Great Britain, Multilingual Matters, Ltd, 1997.
Traducción Literaria II - 2015
UNLP Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- MUELLER-VOLLMER, Kurt and IRMSCHER, Michael (ed.) Translating
Literatures Translating Cultures.California, StanfordUniversity Press,1998.
- NIRANJANA, Tejaswini, Siting Translation. The USA, University of California
Press, 1992.
- PEREDNIK, Jorge S., Ensayos sobre la traducción, Buenos Aires, Editorial
Desciertos, 2012.
- REDONDO OLMEDILLA, José Carlos, Consideraciones sobre traducción y
manipulaciónen
La
traducción:
puente
interdisciplinar,
Nobel
A.
PerduHoneyman y Javier Villoria Prieto (eds.), UniversidaddeAlmería, 2001.
- SCHULTE, Rainer, BIGUENET, John (ed.) Theories of Translation: An
Anthology of Essays from Dryden to Derrida, The USA, The University of
Chicago Press, 1992)
- WILLSON, Patricia, La Constelación del Sur. Traductores y traducciones en
la literatura argentina del siglo XX, Argentina, Siglo veintiuno editores, 2004.
- WOLFSON, Leandro, El placer de traducir. Experiencias y reflexiones de un
traductor profesional, Buenos Aires, Torre de Papel, 2005.
NB.:La bibliografía queda abierta a la incorporación de artículos pertinentes a los temas
explicados que vayan apareciendo en revistas especializadas, en
actas de congresos,
conferencias, simposios y jornadas de la especialidad.
OBRAS DE CONSULTA Y REFERENCIA
Academia Argentina de Letras, Diccionario del habla de los argentinos.
Argentina: EmecéEditores, 2008.
BELL, Roger T. Translation and Translating. The UK, Longman Ltd., 1991.
BOSQUE, I.(dir.) Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo.
Madrid: Ediciones SM, 2004.
CAMPBELL, Stuart. Translation into the Second Language.London: Longman
Ltd., 1998.
CELA, C. J. Diccionario secreto. Madrid: Ediciones Alfaguara, S. A., 2 tomos,
1971-2.
CORRIPIO, Fernando. Diccionario de ideas afines. Barcelona: Editorial Herder,
1997.
DRABBLE, M. (ed.) The Oxford Companion to English Literature. 5th ed. OUP,
Oxford, 1985.
DI STÉFANO, Mariana (9oord..).Metáforas en uso. Buenos Aires: Editorial
Biblos, 2006.
Traducción Literaria II - 2015
UNLP Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
DUCROT, O. y TODOROV, T. Diccionario enciclopédico de las ciencias del
lenguaje. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, [1972] 2003.
FOUCALT, M. Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias
humanas. Buenos Aires: Siglo XXI editores, [1966] 1968. Traducción de E. C.
Frost.
FOWLER, Roger (ed.) A Dictionary of Modern Critical Terms.London:
Routledge, 1987.
GONZÁLEZ GARCÍA, C y GARCÍA YEBRA, V. (eds.) Manual de documentación
para la traducción literaria.Madrid: Arco Libros, 2002.
GARCÍA NEGRONI, M.M. Escribir en español. Claves para una corrección de
estilo. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2010.
LÓPEZ GARCÍA COLLINS, A. Diccionario de sinónimos y antónimos de la
lengua española. España: Editorial Ortells, 1988.
MALMKJAR, Kirsten (ed) Translation and Language Teaching. The UK: Saint
Jerome, 1998.
MOLINER, M. Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos. 2 Tomos, 1966.
MORNER, K. y RAUSCH, R. NTC’S Dictionary of Literary Terms.Chicago: NTC
Publishing Group, 1991.
Real Academia Española, Gramática descriptiva de la lengua española.
Dirigida por I. Bosque y V. Demonte. España: Espasa Calpe S.A. Colección
Nebrija y Bello, 1999.
Real Academia Española, Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa
Hoy, 2010.
____ Diccionario de la lengua española. España: Espasa Calpe. 21° edición,
2001.
____
Asociación de academias de la lengua española, Diccionario
panhispánico de dudas. Bogotá: Santillana Ediciones Generales, S.L., 2005.
____ ORTOGRAFÍA de la LENGUA ESPAÑOLA. Madrid: Espasa Calpe, 1999.
SECO, M. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid:
Espasa Calpe, 1986.
SHUTTLEWORTH, Mark & COWIE, Moira, Dictionary of Translation Studies.
The UK: Saint Jerome, 1997.
VIÑAS URQUIZA, Ma. Teresa, Ambiguity Keys.English & Spanish Buenos
Aires: Editorial Dunken, 2002.
Traducción Literaria II - 2015
UNLP Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
ZORRILLA, A. Diccionario de las preposiciones españolas. Norma y uso.
Argentina: e.d.b., 2002.
____ Hablar, escribir, traducir en español. Buenos Aires: Fundación
LITTERAE, 2003.
____ El uso del verbo y del gerundio en español. Buenos Aires: Fundación
LITTERAE, 2004ª.
____ Normativa lingüística española y corrección de textos.
Buenos Aires:
Fundación LITTERAE, 2004b.
____ El uso de la puntuación en español. Buenos Aires: Fundación LITTERAE,
2006.
Fabiana Datko
Profesora Adjunta
Traducción Literaria II
La Plata, abril de 2015
Traducción Literaria II - 2015
UNLP Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Traducción Literaria II - 2015
UNLP Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Descargar