BOLETÍN METEOROLÓGICO MENSUAL INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA ISSN – 1659 –0465 Año XXVII Mayo, 2004 EVENTOS EXTREMOS METEOROLÓGICOS EN LINDA VISTA, VALLE DEL GUARCO, CARTAGO PORTADA Setiembre de 1974 es recordado como un mes catastrófico en la historia de Centroamérica, pues un fenómeno meteorológico causó la muerte de 8000 personas, graves inundaciones y pérdidas millonarias. Para ese entonces yo contaba con apenas 8 años de edad, no sabía por qué de repente empezó a llover tanto y porqué llovió así por varios días; esas noches no pude dormir ante el temor de que nos alcanzara la inundación o los fuertes vientos; sólo atinaba a escuchar por la radio noticias muy escuetas que decían que todo se debía al huracán FIFI, y me cuestionaba: qué o quién era ese; qué era un huracán y por qué le pusieron ese nombre tan extraño. No tengo dudas que desde ese momento empecé a interesarme por estos fenómenos. En vísperas de que comience la temporada de huracanes del 2004, este breve artículo tiene el objetivo de dar una respuesta clara y comprensible del origen del nombre de los huracanes. (Ver artículo de fondo) INDICE ................................................................. 1 Índice.................................................................... 3 Comentario Sinóptico Abril................................ 4 Evolución del fenómeno ENOS 2003................. 8 Eventos extremos meteorológicos en Linda Vista, Valle del Guaco Cartago ............................ Meteorología Campesina...................................13 Tabla de datos.....................................................14 Mapa de distribución de estaciones meteorológicas...............................18 BOLETÍN METEOROLÓGICO Boletín Editado por: Instituto Meteorológico Nacional Gestión de Información y Comercialización Editores: Lic. Juan Carlos Fallas Sojo Lic. Mario A. Sánchez Herrera Gestión de Información y Comercialización Colaboradores: Luis Fernando Alvarado- Gestión de Análisis y Pronóstico. Funcionarios (as) de Gestión del Dato. Apdo. Postal 5583 - 1000 San José, Costa Rica E-mail: [email protected] Página en Internet: www.imn.ac.cr COMENTARIO METEOROLÓGICO ABRIL 2004 Por: Lic. Luis F. Alvarado Gestión de Análisis y Predicción DESCRIPCIÓN CLIMÁTICA El debilitamiento casi total del viento alisio y el gradual predominio de los vientos ecuatoriales y brisas de mar, hacen que en abril se inicie la transición entre las estaciones seca y lluviosa en la Vertiente del Pacífico. Las lluvias aparecen primero en el Pacífico Sur cerca del 10 de abril. En el resto del Pacífico, incluyendo al Valle Central, la estación lluviosa se establece entre el 10 y 20 de mayo. En la Zona Norte y la Vertiente del Caribe llueve todo el año, sin embargo se registra una disminución relativa entre mediados de febrero y mediados de abril; de modo que las precipitaciones se intensifican nuevamente en la segunda quincena de abril. Además por lo general es poco frecuente la incursión de frentes fríos hasta Costa Rica durante este mes. Abril también se caracteriza por ser el mes más caluroso del año, especialmente en el Pacífico Norte y el Valle Central. CONDICIONES METEOROLÓGICAS DE ABRIL En términos de temperaturas, tal como lo muestra la siguiente tabla, abril se presentó como un mes caliente en todo el país, sin embargo en comparación con el clima de abril, sólo en San José y Alajuela las temperaturas estuvieron más altas que lo normal. No obstante, en la estación meteorológica de Limón y San Carlos, representativas del régimen del Caribe y la Zona Norte, las temperaturas estuvieron ligeramente más frescas. LUGAR PROMEDIO DE LAS TEMPERTATURAS MÁXIMAS (°C). ABRIL 2003 PROMEDIO DE LAS TEMPERTATURAS MÁXIMAS (°C). ABRIL 2004 PROMEDIO DE LAS TEMPERTATURAS MÁXIMAS (°C) DE LA SERIE. San José Alajuela Liberia Quepos Valle de Coto San Carlos Limón 26.6 30.9 35.9 32.2 33.4 31.6 30.4 26.6 31.1 35.9 31.9 33.4 30.7 29.7 25.7 29.7 35.9 32.2 33.2 31.5 30.2 Tabla 1: promedio de las temperaturas máximas del mes de abril. 4 Esta tabla también permite deducir que en Limón y San Carlos las temperaturas de abril del 2004 bajaron alrededor de un grado con respecto a las del 2003. Alajuela es un caso especial, ya que temperaturas como las de este año no se registraban desde 1998. Durante el mes se produjo una ola de calor entre el 9 y el 14 de abril, la cual afectó a todo el istmo Centroamericano. Este fenómeno causó 5 muertes en Nicaragua. En Costa Rica no hubo este tipo de consecuencias a pesar del intenso calor. La temperatura más alta registrada fue de 38°C y ocurrió en la ciudad de Liberia el día 10, mientras que en Alajuela y San José se registró 34.5°C y 32°C, respectivamente, el día 12; en Cartago de 28.4°C el día 9; en San Carlos de 33.5°C el día 14. Con respecto a lluvias, los datos diarios muestran que este año la estación lluviosa se estableció en el Pacífico Sur y el Pacífico Central a partir del 8 y 21 de abril, respectivamente; mientras que en la península de Nicoya y el Valle Central hubo señales de transición desde el día 21; en el resto del Pacífico Norte abril estuvo totalmente seco, por lo tanto en estas regiones el inicio de la temporada lluviosa tendrá que esperar hasta mayo. El año pasado se notó que la estación lluviosa se adelantó unos 20 días en el Valle Central. Con base en los totales mensuales de lluvia y los promedios climatológicos, la figura 1 muestra cual fue el comportamiento general de la lluvia en forma preliminar en las diferentes estaciones meteorológicas. Es evidente que hubo un leve déficit en casi todas las estaciones de Guanacaste (Liberia, Peñas Blancas, Nicoya), en algunas del Pacífico Central (Quepos) y el Valle Central (Alajuela, Sarchí, Cartago). En la Vertiente del Caribe el déficit fue más generalizado y significativo. Condiciones normales prevalecieron en la Zona Norte y el Pacífico Sur. Las mayores cantidades de lluvia se produjeron en Río Claro de Golfito y en el cantón de Corredores, ambos en el Pacífico Sur. 350 ABRIL 2004 CLIMA 300 L l u v i a (m m ) 250 200 150 Figura 1.Comparación de las lluvias de abril con la climatología en diferentes puntos del país. 100 50 ine a Ni co ya Ta bo g Ca a sc aja l Da ma s R. Cl ar o Gr ec ia Sa rc hi At en a Al s aju ela L .V is t a Qu ep os Co t. 4 7 Li mo P .V n ar g H. a s Ce re re Si xa ol a Za rc er o S .J or ge ia La Gu be r Li Pb l an ca s 0 5 Entre el 15 y el 20 de abril las temperaturas bajaron repentinamente debido a los efectos de los vientos alisios y un frente frío (ver figura a la izquierda del análisis de superficie del día 15), el cual también causó un temporal de débil magnitud en la Vertiente del Caribe. Posterior, entre el 21 y el 26 se registró de nuevo un periodo caliente y muy lluvioso en el Valle Central, como consecuencia se reportaron inundaciones locales en algunos lugares del Área Metropolitana de San José. El análisis del comportamiento del viento en los niveles bajos de la troposfera es de suma importancia para comprender las condiciones climáticas registradas durante abril. En la figura de la derecha se aprecia la variación diaria de la componente zonal del viento en el nivel de 850 hPa (1500 m.s.n.m). Se evidencian tres periodos importantes, el primero de ellos corresponde al mínimo del viento ocurrido entre el 9 y el 14 de abril, periodo durante el cual bajó mucho la presión atmosférica (no hay figura) y llovió muy poco o nada en todo el país; el segundo periodo importante se presentó a mediados de mes, cuando las temperaturas bajaron y aumentó la velocidad del viento alisio debido al paso de un frente frío; el último periodo ocurrió entre el 21 y 27 de abril, ya que de nuevo los alisios colapsaron y dominaron los vientos húmedos ecuatoriales, precisamente en este periodo se registraron los aguaceros en el Valle Central y gran parte de la Vertiente del Pacífico. 6 Durante el primer periodo en que los alisios colapsaron( 9 al 14 de abril) se presentó un fenómeno extremo: una “ola de calor” de moderada intensidad, la cual ocasionó 5 muertes en Nicaragua. En términos generales se puede definir a una ola de calor como un “fenómeno meteorológico adverso asociado a un periodo en el que se produce una subida muy significativa de temperaturas estresantes en una vasta zona geográfica, que causa temporalmente importantes modificaciones en la forma de vida de las personas y que puede crear condiciones adversas para la salud en ciertos grupos de riesgos de individuos". Se considera que la ola de calor que afectó a Centroamérica se originó por factores tanto meteorológicos como astronómicos. Durante esas fechas incursionó un “frente cálido y seco” proveniente del hemisferio sur, por esa razón -tal como se observa en la figura de arriba de la humedad relativa en 850 hPa- la humedad bajó considerablemente y prevalecieron condiciones soleadas y secas en todo el país. Además entre el 9 y el 18 de abril se produjo el fenómeno del “sol perpendicular”, un acontecimiento astronómico que se produce sólo dos veces al año, en el cual los rayos del sol inciden perpendicularmente sobre la latitud de Costa Rica. De modo que en resumen la ausencia de nubosidad, el frente cálido y la mayor intensidad de la radiación solar fueron los causantes de la ola de calor. El frente frío pasó por el país entre el 15 y el 18 de abril y produjo en débil temporal en la Vertiente del Caribe y la Zona Norte, mientras que en San José las temperaturas oscilaron entre 15°C y 20°C(el día 17). A finales de mes se produjo otro aumento significativo de las lluvias en la Vertiente del Caribe y la Zona Norte, pero esta vez se debió al efecto indirecto del jet de bajo nivel del Caribe y a un fuerte sistema de alta presión que se formó en el sureste de los Estados Unidos(ver figura a la izquierda). 7 ENOS CONTINUARÁ EN FASE NEUTRAL, POR LO MENOS, 3 MESES MÁS FENÓMENO ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) Mayo 2004 VALORES DEL ÍNDICE DE OSCILACIÓN DEL SUR (IOS) Y ANOMALÍAS DE TEMPERATURAS SUPERFICIALES DEL MAR (ATSM) EN LAS REGIONES NIÑO 1.2, NIÑO 3, NIÑO 4, NIÑO 3.4 El Índice de Oscilación del Sur en abril de 2004 fue –1.3. Las ATSM (°C) de abril fueron: NIÑO1.2: -0.07; NIÑO3: -0.01 ; NIÑO 4: +0.33 ; NIÑO 3.4: +0.15. (Los datos provienen del Centro de Predicción del Clima, CPC, EEUU). Fig.1 Imagen de las anomalías (diferencia con respecto al valor promedio) de la temperatura superficial del mar (°C) a nivel global del 12 de abril de 2004. Los colores azules están relacionados con áreas en donde la temperatura superficial del mar es menor que el valor promedio; los colores rojizos, temperaturas por encima de los valores promedio. Según el Centro de Predicción del Clima (CPC, NOAA), en su informe del 6 de mayo del año en curso, la mayoría de los modelos numéricos siguen previendo condiciones neutrales por lo menos durante los próximos 3. 8 EVENTOS EXTREMOS METEOROLÓGICOS EN LINDA VISTA VALLE DEL GUARCO, CARTAGO Ing. José Alberto Retana Ing. Roberto Villalobos ABSTRACT This is about an anual and monthly rain statistical study from Linda Vista, Cartago, Costa Rica. The objetive was to analyse the climatic variability influence over the rainfull of this zone. The quintil statistic unit was used in order to get climatic scenarios: dry, normal, rainy, extreme dry years and extreme rainy years. The dry one takes place with fewer than 1270 mm per year (10% below the average). In this case, 63% can be explained with El Niño event. The driest months are from june until october. The rainy years group take place with more than 1530 mm per year (8% over the average). 30% of this scenario can be explained by La Niña phenomena. The rainiest months are from june until november. The extreme dry event is given with 1170 mm per year (17% below the average). 75% of those events can be explained by El Niño. In such cases, the driest month are from september until november. The extreme rainy event is given with 1670 mm per year. 40% of those cases are according with La Niña events. The rainiest month are from august until october. 1. Introducción La variabilidad climática se refiere a las variaciones en el estado medio del clima, en escalas espaciales y temporales, más allá de eventos individuales . Puede deberse a procesos naturales o a fuerzas externas antropogénicas (IPCC 2001). El evento natural mejor conocido que constituye la mayor fuerza de variabilidad climática en el planeta es El Niño-Oscilación Sur (ENOS) . Este es un fenómeno océano-atmosférico que ha provocado en muchos países extremos meteorológicos cuyos principales efectos son sequías o inundaciones. ENOS puede presentar dos fases bien definidas. La primera se conoce popularmente como El Niño o fase cálida, que normalmente está asociada a períodos secos prolongados, sobre todo en la vertiente del pacífico centroamericano y precipitación por encima de lo normal (promedio) en el litoral caribeño. La segunda es La Niña o fase fría, que se asocia a precipitaciones estacionales sobre el promedio, en la vertiente pacífica y condiciones de normales a secas en el Caribe de Centroamérica. La mayoría de las veces que ENOS ha afectado a Costa Rica, ha estado asociado con modificaciones en los patrones de viento (Vega y Stolz 1997, Fernández y Ramírez 1991, Ramírez 1990). Esto produce variaciones sensibles en el régimen pluviométrico y la temperatura ambiental principalmente. Muchas veces, estas alteraciones han desencadenado sequías importantes, sobre todo en Guanacaste y el Pacífico Central. En algunas ocasiones, las sequías se han extendido también a los valles y planicies: El Valle Central, el Valle de El General y las llanuras de San Carlos, cercanas al Lago de Nicaragua. Las modificaciones climáticas que se atribuyen a La Niña, producen intensas lluvias que han provocado inundaciones tanto en el Caribe como en el Pacífico. El ENOS, es un indicador importante que puede explicar algunos de los eventos extremos meteorológicos que han impactado nuestro país. Sin embargo, existe un porcentaje no despreciable de eventos extremos que tienen su explicación en otros fenómenos de variabilidad. El objetivo de este trabajo es analizar la variabilidad climática y los eventos extremos de un punto del Valle del Guarco, en Cartago, que puede ser representativo de la zona. 2. Metodología 9 De la base de datos del Instituto Meteorológico Nacional, se analizaron los datos mensuales de precipitación de la estación meteorológica Linda Vista, del Valle del Guarco en Cartago. Esta estación presenta un registro de información confiable que va desde 1952 hasta el 2003. La extensión del registro y su calidad permite fundamentar estadísticamente los resultados obtenidos. Utilizando el método de escenarios climáticos propuesto por Villalobos y Retana (2001), se construyeron tres escenarios: seco, normal y lluvioso. Para analizar los eventos extremos se utilizó el estadístico quintil. De esta manera se separaron aquellos años cuyo total de precipitación anual (TPA) correspondiera con registros evidentemente extremos. Los escenarios seco y lluvioso, así como los años extremos, se analizaron según la presencia o no de alguna de las fases de ENOS. Se estimó la probabilidad de ocurrencia de escenarios y la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos durante El Niño y La Niña. Además se estimaron las anomalías en la precipitación mensual durante eventos extremos. 3. Resultados 3.1. Ubicación del Valle del Guarco El Valle del Guarco limita al norte con las estribaciones del Volcán Irazú, al este con los cerros Duan y Congo, al sur con las estribaciones de la Cordillera de Talamanca (Cerro Vueltas y Alto Cedral) donde nacen los ríos Grande de Orosí (río Macho, Purisil, Tapantí y Palomo, con su respectivos afluentes) y el río Navarro. Al oeste limita con el Cerro Tablazo y al noroeste con el Collado de Ochomogo (Cerro de la Carpintera). El principal sistema de drenaje del valle lo constituye el río Reventazón que nace en el Cerro Cuericí, en las estribaciones del noreste de la cordillera de Talamanca. Por la fertilidad de sus suelos volcánicos y aluviales, el Valle del Guarco es el asentamiento de importantes centros de población que tienen en la agricultura y ganadería sus principales fuentes económicas. En el mapa 1 se presenta la ubicación y característica orográfica del Valle del Guarco. 10 Mapa 1. El Valle del Guarco. Cartago 3.2. Clima El Valle del Guarco se ubica en el extremo oriental de la Región Central de Costa Rica, lo que le permite disfrutar de un clima particular, afectado por la influencia Caribe y Pacífica a la vez. De acuerdo con Coen (1967), el clima de esta región es propio de meseta, ya que combina el tipo de clima de las faldas del Caribe con el clima de las faldas del Pacífico. Se caracteriza por lluvias moderadas y temperaturas frescas. Solano y Villalobos (2001) lo clasifican como un clima Valle Central 2 (VC2) con precipitaciones cercanas a los 2000 mm por año, con 128 días con lluvia y un solo mes seco. La temperatura máxima promedio es de 26 grados centígrados y la mínima promedio de 15 grados. El bosque asociado es el Húmedo Subtropical. Con relación al tipo y cantidad de precipitación, presenta una influencia marcadamente Caribeña. Los vientos alisios del noreste son los principales responsables de llevar humedad al Valle. Esto permite niveles pluviométricos altos capaces de sostener una vegetación y paisaje siempre verde, aún dentro del período más seco. Sin embargo, los vientos del oeste del Pacífico influyen mucho en la estacionalidad de las lluvias, presentando períodos característicos de la vertiente pacífica: seco, lluvioso, transiciones y veranillo. Para analizar los efectos de la variabilidad climática y los eventos extremos, se utilizó la información de la estación meterorológica Linda Vista (latitud 09 50, longitud 83 58) ubicada en el extremo oeste del Valle del Guarco a 1400 msnm. En el gráfico 1 se presenta el comportamiento de la precipitación mensual para lo que se considera un año normal. 300 250 mm 200 150 100 50 0 E F M A M J J A S O N D meses Gráfico 1. Precipitación mensual en Linda Vista. El Valle del Guarco. Cartago De acuerdo con el gráfico 1, existe un período seco que va de enero a marzo, siendo marzo el mes más seco. Abril es considerado un mes de transición. Entre mayo y junio se presenta el primer máximo de lluvia, para luego ir descendiendo desde julio hasta agosto en un período de disminución de precipitación conocido como el veranillo. El veranillo es una característica estacional de los regímenes de lluvia de influencia Pacífico. Setiembre y octubre son los meses más lluviosos, donde se evidencia el mayor impacto de disturbios tropicales generados en el 11 Caribe, aunque en la serie de datos meteorológicos el mes de setiembre es el más lluvioso. En noviembre pueden presentarse lluvias importantes y diciembre es un mes de transición. Este comportamiento bimodal, puede ser alterado por diferentes fuerzas de variabilidad que generalmente son estacionales, o sea, se presentan con mayor incidencia en el período seco o en el período lluvioso del año. Estas fuerzas pueden llegar a crear situaciones deficitarias o de exceso. Entre estas fuerzas se encuentran los huracanes y disturbios tropicales del Atlántico, el movimiento de sistemas de presiones atmosféricas, domos térmicos oceánicos, entre otros. Otras fuerzas de variabilidad, que son periódicas pero sin un ciclo definido, son los fenómenos complejos de acople entre la dinámica oceánica y la atmosférica. El fenómeno ENOS es la fuerza de variabilidad interanual más estudiada y conocida. En el gráfico 2 se presenta la serie de tiempo desde 1952 hasta el 2002, de las anomalías de la precipitación anual. La anomalía es considerada como el valor anual menos el valor promedio, expresada en milímetros de lluvia. Fuerzas de variabilidad pueden forzar a que precipite más o menos lluvia de lo que se está esperando. 800 600 400 200 0 -200 -400 -600 -800 1952 1956 1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 Gráfico 2. Anomalía (mm) de la precipitación anual de Linda Vista, El Guarco. Se puede observar en el gráfico 2 que las anomalías positivas presentan una mayor magnitud que las negativas. En la década de los sesentas, dominan las anomalías positivas (excesos), mientras que en las décadas de los setentas, ochentas y principios de los noventas, dominan los déficits o anomalías negativas. A partir de 1995, vuelven a presentarse con mayor magnitud, las anomalías positivas. 3.3. Variabilidad climática, ENOS y escenarios Las anomalías pueden estar relacionadas con fuerzas de variabilidad. Para entender mejor estas variaciones y sus magnitudes, se analizó el TPA para calcular tres escenarios climáticos que abarcan toda la amplitud de la variación de la lluvia anual. En la tabla 1 se presentan los rangos estimados para cada escenario. Tabla 1. Rango de TPA(mm) estimados para tres escenarios climáticos. Linda Vista. Escenarios Seco Normal Lluvioso Rangos (mm) Menos de 1270 1270 – 1530 Más de 1530 12 Promedio anual (mm) 1150 1413 1693 Los escenarios secos se dan a partir de un déficit de un 10% con relación al promedio del escenario normal. Esta disminución es de aproximadamente 143 milímetros que normalmente se distribuyen en el período lluvioso (junio a noviembre). En Linda Vista, se han dado 16 años secos. De estos, 10 han coincidido con la presencia de El Niño. Por lo tanto, el 63 % de los años secos podrían tener su explicación en la fase cálida de ENOS. El resto de años secos, tiene otra explicación meteorológica. Durante un Niño de características secas, las mayores deficiencias de lluvia se presentan entre junio y octubre, siendo julio y agosto los meses más afectados. De acuerdo con los análisis, un año seco tiene una alta probabilidad de ser año Niño (48%), sin embargo no todo Niño provoca escenarios secos. Un año Niño tiene una probabilidad del 24% de ser normal y 28% de ser incluso lluvioso. En resumen, la aparición del fenómeno tiene mayor probabilidad de generar escenarios secos y menor de generar normales o lluviosos. Los escenarios lluviosos se presentan a partir de un exceso de precipitación del 8% con respecto al promedio anual del escenario normal. Esto representa alrededor de 117 mm más de lluvia. Este exceso es frecuente durante la época lluviosa (junio a noviembre). De 23 casos lluviosos en Linda Vista, 7 han sido Niña, o fase fría de ENOS. Esto indica que el 30% de los casos lluviosos pueden encontrar explicación en este fenómeno. Una Niña tiene un 78% de posibilidades de ser lluvioso y un 22% de ser normal. De acuerdo con los registros, la fase fría de ENOS no ha concordado con escenarios secos en Linda Vista. mm En el gráfico 3 se presenta la anomalía promedio, en milímetros de lluvia, que se podría experimentar si un evento El Niño condujera a un escenario seco (a) y si un evento La Niña condujera a un escenario lluvioso (b). 120 100 80 60 40 20 0 -20 -40 -60 -80 -100 -120 E F M A M J J A S O N D mm (a) 120 100 80 60 40 20 0 -20 -40 -60 -80 -100 -120 E F M A M J J 13 A S O N D (b) Gráfico 3. Anomalía (mm) de la precipitación durante El Niño en escenario seco (a) y La Niña en escenario lluvioso (b). Linda Vista, El Guarco. La anomalía mayor (positiva o negativa) se experimenta durante fases frías de ENOS. Por ser un clima de influencia Caribeña, la condición lluviosa se ve más favorecida. Por otra parte, cinco de nueve eventos La Niña han sido precedidos de eventos El Niño. Durante La Niña se pueden tener variaciones de hasta 440 mm anuales, principalmente entre junio y diciembre. Agosto y setiembre son los meses de mayor variación. En el caso de El Niño, los meses de mayor variación son los correspondientes al veranillo, julio y agosto. CASOS En el gráfico 4 se presenta la frecuencia de los escenarios con 25 relación al TPA. Se puede 20 observar que el mayor número de casos 15 corresponde al escenario 10 lluvioso. Los escenarios seco y normal presentan 5 prácticamente el mismo 0 número de casos. Por lo tanto, 1 esta zona tiene una mayor tendencia hacia años SECO NORMAL LLUVIOSO lluviosos que hacia años secos o normales. Gráfico 4. Frecuencia de escenarios de acuerdo con el Muy probablemente la total de precipitación anual. Linda Vista. influencia del Caribe, es la fuerza que provoca esta tendencia ya que el Caribe es más lluvioso que el Pacífico. Con respecto a la probable distribución mensual de los tres escenarios, se puede observar en el gráfico 5, sus comportamientos promedio. 350 300 mm 250 200 150 100 50 0 E F M A M J J A S O N D meses SECO NORMAL LLUVIOSO Gráfico 5. Precipitación mensual promedio para tres escenarios climáticos. Linda Vista. Existe un patrón estacional bien definido para los tres escenarios. Sin embargo se observa un desplazamiento del veranillo y el máximo de lluvia en el escenario normal con relación al escenario seco y lluvioso. Mientras que el escenario normal presenta el veranillo en el mes de agosto, en el escenario seco y lluvioso se presenta en julio. En ese mismo sentido, el escenario normal presenta el máximo de lluvia en setiembre, mientras que los escenarios extremos lo presentan en octubre. Cualquier diferencia entre los límites seco y lluvioso se debe considerar lluvia normal. 14 3.4. Eventos Extremos y ENOS. Los eventos extremos secos, se presentan cuando la precipitación anual disminuye un 17% con relación al promedio del escenario normal. Esto representa 235 mm menos. De 8 años considerados extremadamente secos, 6 han sido Niño. En otras palabras, el 75% de los eventos extremos secos tienen su explicación en la presencia de El Niño. Los años más secos fueron 1986 (con solo 946 mm) y 1991 (989 mm), ambos años fueron Niño. En el gráfico 6 se presentan las anomalías promedio mensual que se pueden presentar durante años secos extremos. 150 100 mm 50 0 -50 -100 -150 E F M A M J J A S O N D Gráfico 6. Anomalía promedio mensual (mm) durante eventos secos extremos. Linda Vista. El evento extremo lluvioso, se presenta cuando existe un exceso de precipitación anual del 18%, alrededor de unos 253 mm sobre el promedio. En Linda Vista, se han producido 15 años extremos lluviosos. De estos, solo 6 han sido Niña (40%). La fase fría de ENOS no explica mucho de la variabilidad extrema lluviosa de la zona. El año más lluvioso fue 1999 (año Niña) con 2189 mm y el 2002 (año Niño) con 1592 mm. Del total de eventos extremos lluviosos, el 40% corresponde a eventos La Niña, el 33% a eventos El Niño y el 20% a otro tipo de fenómenos de variabilidad, como por ejemplo el que ocurrió del 2000 al 2001 y que causó una sequía prolongada en la mayor parte de la vertiente pacífica de Centroamérica. En el gráfico 7 se presenta la anomalía promedio mensual esperada durante años extremos lluviosos. 150 100 mm 50 0 -50 -100 -150 E F M A M J J A S O N D Gráfico 7. Anomalía mensual (mm) durante eventos lluviosos extremos. Linda Vista. 3.5. RESUMEN 15 Se realizó un estudio estadístico de la precipitación anual y mensual en la estación Linda Vista del Guarco, Cartago, para analizar la influencia de la variabilidad climática en la zona. Usando el estadístico quintil, se agrupó la precipitación anual en años secos, normales y lluviosos, años extremos secos y años extremos lluviosos. Los escenarios secos en Linda Vista se presentan con lluvias inferiores a 1270 mm por año (10% menos del promedio). El 63% de estos años puede ser explicado por la presencia del fenómeno El Niño. Las mayores deficiencias hídricas durante estos años se dan entre junio y octubre. Los escenarios lluviosos se presentan con precipitaciones superiores a los 1530 mm por año (8% más del promedio). El 30% de estos años puede ser explicado por la presencia de La Niña. Los mayores excesos hídricos se dan entre junio y noviembre. Los eventos extremos secos se presentan con lluvias menores de 1170 mm por año (17% menos del promedio). El 75% de estos eventos puede ser explicado por El Niño. Las mayores reducciones se dan entre setiembre y noviembre. Los eventos extremos lluviosos se presentan con lluvias mayores a 1670 mm por año (18% más sobre el promedio). El 40% de estos casos coincide con la presencia de La Niña. Los mayores excesos se presentan en los meses de agosto a octubre. 3.6. Conclusiones El clima de Linda Vista tiene una influencia Caribeña que se manifiesta en los montos anuales de precipitación y en la tendencia hacia los escenarios lluviosos. Por otra parte, la influencia Pacífica se manifiesta en la estacionalidad característica, con períodos secos y lluviosos bien definidos a lo largo del año y un período de veranillo entre julio y agosto. Los eventos El Niño tienen una mayor probabilidad de generar escenarios secos, antes que normales o lluviosos. Mientras tanto, la Niña tiene una mayor probabilidad de generar escenarios lluviosos, antes que normales. De acuerdo con los registros existentes no se han observado eventos La Niña bajo un escenario seco. Los eventos extremos secos, pueden ser explicados en mayor medida por la presencia de El Niño. Cuando estos se presentan, se pueden esperar disminuciones de la lluvia anual desde un 17% (235 mm) hasta un 33% (470 mm), principalmente entre julio y noviembre. Los eventos extremos lluviosos, no tienen una explicación clara en ENOS. Cualquiera de sus fases puede generar eventos extremos lluviosos, o incluso ocurrir sin la presencia de estas fases de ENOS. Un evento extremo lluvioso puede producir excesos de precipitación desde un 18% anual (253 mm) hasta un 55% (776 mm), distribuidos principalmente entre agosto a diciembre. 4. Bibliografía Fernández, W.; Ramírez, P. 1991. El Niño, la Oscilación del Sur y sus efectos en Costa Rica: Una revisión. Tecnología en Marcha. Vol 11(1):3-10. IPCC (Intergobernmental Pannel on Climate Change). 2001. Impacts, adaptation and vulnerability. A contribution of Working Group II to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press. Cambridge, United Kingdom and New York, USA. 1032p. Ramírez, P. 1990. El fenómeno de El Niño Oscilación del Sur. Ministerio de Recursos Naturales Energía y Minas – Instituto Meteorológico Nacional. San José, Costa Rica. Boletín Meteorológico. Año XIV-1990. Abril. p3-5. Solano, J.; Villalobos, R. 2001. Aspectos fisiográficos aplicados a un bosquejo de regionalización geográfico climática de Costa Rica. Tópicos Meteorológicos y Oceanográficos. 8(1):26-39. Vega, G.; Stolz, W. 1997. El fenómeno de El Niño su impacto en la economía de Costa Rica. Ministerio del Ambiente y Energía. Instituto Meteorológico Nacional. Oficina de Pronósticos. Nota técnica. San José, Costa Rica. 9p. 16 Villalobos, R.; Retana, J. 2001. Un método para el pronóstico de lluvias en Costa Rica: agrupación de años con características pluviométricas semejantes para la creación de escenarios climáticos. Tópicos Meteorológicos y Oceanográficos. 8(1):50-54. 17 1986 1991 1980 1983 1959 1958 1987 1953 1961 1972 1985 1977 1989 1994 1992 1960 1978 1993 1976 1982 1965 1981 1967 1975 1964 1962 1957 1952 1979 1996 1979 1996 1973 1954 1966 1974 1984 1956 1963 1990 1997 1995 1971 1970 1988 1968 1969 1955 1998 2001 2000 2002 1999 nd E 15,0 4,0 34,4 0,0 28,0 78,5 18,7 60,5 22,4 44,5 2,5 11,0 16,8 3,6 5,4 37,5 F 0,0 31,6 0,0 0,0 11,5 26,0 5,5 19,9 1,0 32,0 24,7 0,0 5,6 16,4 74,6 36,0 M 52,1 8,9 0,0 12,2 2,5 60,0 2,7 4,7 13,0 0,0 3,0 11,5 7,8 13,6 27,9 33,5 GRUPO DE ANOS SECOS ( menos de 1270 mm) A M ANEXO J J A S 11,6 131,2 151,0 54,7 82,7 144,0 13,6 195,7 145,9 95,2 98,1 92,4 0,0 144,5 234,5 75,5 120,4 254,0 0,0 76,2 71,9 117,1 153,1 nd 47,5 80,5 197,5 64,0 126,5 79,0 6,5 375,0 206,0 69,5 59,0 88,5 36,0 137,8 116,2 173,4 195,5 77,7 35,5 250,5 188,6 47,7 103,7 230,4 1,5 87,0 155,0 156,5 46,5 289,4 41,5 271,0 144,5 7,0 152,5 253,5 6,2 68,2 250,1 144,1 151,3 188,8 1,0 221,5 218,5 52,1 203,5 228,5 16,0 195,5 157,5 111,4 90,1 302,1 79,1 129,7 87,4 62,7 184,0 189,3 40,2 149,7 151,1 192,2 100,2 219,9 17,0 112,6 234,1 111,5 136,7 95,8 O 264,1 232,1 44,0 nd 302,5 111,5 312,5 72,9 241,0 167,0 290,8 161,0 110,2 193,3 149,1 287,3 N 18,1 60,0 62,4 47,7 124,5 44,0 11,7 82,0 134,5 36,0 51,5 100,7 97,6 213,9 67,1 118,0 D 21,5 12,1 104,5 32,4 19,0 20,5 67,1 64,3 26,0 29,0 13,1 0,0 108,9 88,5 86,0 51,3 TOTAL 946,0 989,6 1074,2 1082,8 1083,0 1145,0 1154,8 1160,7 1173,8 1178,5 1194,3 1209,3 1219,5 1261,5 1263,4 1271,3 23,9 17,8 15,8 22,1 180,4 196,0 79,4 46,5 1150,5 E 10,5 52,9 17,3 38,2 51,5 19,2 52,0 25,5 7,0 31,0 59,0 60,8 31,7 18,1 F 41,0 17,8 11,4 3,2 23,5 5,5 14,0 4,0 0,0 10,5 14,5 23,4 0,0 43,1 M 0,0 12,0 0,0 0,0 15,0 10,7 16,0 0,0 0,0 8,5 25,5 11,1 1,5 6,2 GRUPO DE ANOS NORMALES (1270 - 1530 mm) A M J J A S 0,0 213,5 180,7 89,5 90,5 288,5 47,5 202,3 183,8 89,5 97,0 294,4 48,5 226,5 241,5 165,0 83,5 138,5 84,2 99,0 63,9 nd nd nd 2,5 224,0 161,5 107,5 68,0 294,5 80,5 234,1 271,0 76,7 158,0 91,2 84,5 26,5 410,0 117,0 147,0 221,0 0,0 65,5 61,9 136,6 198,0 497,5 84,5 78,0 241,0 283,5 149,5 248,0 31,0 93,5 248,5 146,5 142,0 260,0 2,5 289,0 95,0 101,5 58,0 457,0 21,6 285,5 212,5 159,8 25,1 303,5 181,5 90,7 173,0 169,0 236,5 248,0 3,7 280,2 100,7 198,1 151,9 283,9 O 203,5 161,5 255,0 373,8 200,0 199,7 212,5 145,5 247,0 309,5 250,5 291,6 254,7 198,5 N 97,6 105,8 87,5 146,3 129,5 238,6 83,5 232,9 68,0 152,0 69,0 43,4 112,5 185,8 D 65,5 51,5 47,0 0,0 70,5 3,4 21,5 67,0 35,0 42,5 59,0 76,1 19,5 54,3 TOTAL 1280,8 1316,0 1321,7 1335,3 1348,0 1388,6 1405,5 1434,4 1441,5 1475,5 1480,5 1514,4 1518,6 1524,5 33,9 15,1 7,6 48,0 263,6 236,0 125,2 43,8 1413,2 E 31,7 18,1 20,5 93,2 41,5 68,0 16,8 48,8 26,0 29,4 21,9 14,7 30,5 19,0 36,0 32,0 64,5 30,1 2,8 32,4 105,6 76,9 22,7 F 0,0 43,1 11,0 6,9 47,0 17,0 17,6 9,0 13,5 5,7 47,0 4,4 42,5 28,5 19,0 40,0 11,5 28,7 28,7 40,9 58,1 20,2 20,0 M 1,5 6,2 2,0 25,9 0,0 7,0 14,5 11,5 36,0 49,1 21,3 51,7 13,5 25,0 35,7 31,0 4,0 8,5 38,1 2,7 5,5 13,8 7,5 GRUPO DE ANOS LLUVIOSOS (mayor a 1530 mm) A M J J A S 181,5 90,7 173,0 169,0 236,5 248,0 3,7 280,2 100,7 198,1 151,9 283,9 17,0 216,5 223,0 160,0 250,0 178,5 52,0 159,6 302,1 106,1 88,8 196,2 38,5 356,0 292,5 112,0 96,0 207,0 48,5 468,5 178,0 115,0 166,0 189,5 44,8 178,7 143,7 267,1 167,4 410,3 48,0 317,5 232,0 195,5 151,0 220,0 205,0 176,5 182,5 147,0 114,5 264,0 15,6 204,8 200,8 128,6 122,7 224,5 204,6 156,3 344,7 76,0 105,8 156,1 108,7 100,3 299,8 139,1 329,9 311,6 31,5 236,0 127,5 144,0 236,5 367,0 159,0 164,0 105,5 171,5 242,5 369,5 5,9 227,7 212,8 134,7 481,9 296,3 15,0 345,0 272,0 229,5 174,5 260,5 50,5 106,5 271,0 48,0 330,0 289,0 53,5 142,4 234,8 221,5 169,9 402,8 2,8 165,7 225,4 287,2 175,8 392,7 51,5 45,3 116,0 45,6 141,6 159,1 38,0 208,2 165,2 87,2 105,3 300,3 2,5 362,0 105,1 91,7 242,5 283,4 153,0 193,8 219,5 82,9 330,6 532,4 O 254,7 198,5 304,0 360,2 196,0 258,0 193,8 233,5 199,5 423,8 307,1 328,6 413,5 136,0 318,3 274,5 352,0 508,3 413,2 226,3 198,1 214,4 353,3 N 112,5 185,8 94,0 118,1 58,0 34,5 56,3 103,5 187,5 192,0 249,1 61,7 136,5 129,3 53,4 189,5 254,0 96,7 172,8 149,8 132,5 174,1 120,3 D 19,5 54,3 56,0 52,5 136,5 40,0 117,3 84,5 114,0 90,0 8,5 13,9 14,5 267,0 32,4 17,0 129,5 79,7 80,9 56,4 50,4 5,6 153,4 TOTAL 1518,6 1524,5 1532,5 1561,6 1581,0 1590,0 1628,3 1654,8 1666,0 1687,0 1698,4 1764,4 1793,5 1816,8 1854,1 1880,5 1910,5 1976,9 1986,1 1067,6 1454,4 1592,2 2189,4 38,4 24,4 17,9 66,6 289,8 133,1 72,8 1692,6 164,2 172,0 213,1 175,9 198,5 205,5 93,1 141,6 146,0 No hay dato mensual. El dato anual es estimado 18 123,0 123,5 200,5 284,5 METEOROLOGÍA FOLCLORICA Por Max Mena El tiempo y su conocimiento ha sido y es preocupación que el hombre arrastra desde toda su existencia. De ello da fe la prolongada historia de la meteorología en la que, junto a observaciones sobre los cambios de la naturaleza, han convivido, también las creencias religiosas, referentes y el oscuro mundo de las supersticiones. Nuestros campesinos, agricultores, ganaderos y artesanos, han vuelto su vista al cielo esperando de él, no solo respuestas a sus divinas suplicas, sino el vaticinio de cuanto acontece bajo su bóveda. La información buscada en astros y meteoros se ha trascrito a partir de múltiples observaciones: la forma de las nubes, la dirección de los vientos, la configuración, tonalidad, luminosidad del sol, la luna, las estrellas, han sido datos preciosos para completar -junto a otras variables- los pronósticos populares. Desde el rocio a la niebla, pasando por el arco iris o el granizo, han considerado, atendiendo incluso a la hora del día o la época del año en que acontecen. Las expresiones y definiciones que de todo esto se derivan, tales como, El cielo empedrado, El "pelillo de gato", Cayeron “gatos y culebras” y La “virgen se está bañando” son a su vez, un indiscutible tesoro para el dialecto folclórico costarricense. También se han buscado respuestas en el entorno -animales, plantas, etc y ha hallado abundantes anuncios para su interés. Mas, como una observación conduce a otra, ha descubierto en el sonido y los olores y hasta en su propio cuerpo, noticias para perfilar sus primarias suposiciones. No queriendo establecer eficacia y veracidad de todo esto, creo que la predicción del tiempo en lo popular es la conjunción de un complejo entramado de interrelaciones del ciudadano común, por medio de intuiciones personales. Todo para la prevención y protección de las difíciles consecuencias originadas por diversos fenómenos atmosféricos interpretando lo incomprensible y por ende catastrófico, que al fin y al cabo se le confiere la ascendencia celestial. Por ello no faltan ruegos, oraciones, conjuros y hasta una larga letanía de amuletos y detentes con los que neutralizar cuanto lo fatal pudiese acontecer. Retornando a las diferentes formas de pronóstico y analizando sus características, concluimos que se perfilan variadas opciones según que sean a corto, medio o largo plazo. Valga sobre lo primero -como ejemplo de lo inmediato-, el lluvioso vaticinio que trae consigo presenciar desde la mañana el canto desaforado de las yigüirros y canarios; advertir la dirección contraria o la quietud del humo en las cocinas. También es significativo observar que las arañas se afanan en tejer dentro de las casas. A medio plazo debemos de guiarnos de la memoria y conservar en ella las referencias de lo acontecido este mes, donde se posaron los pájaros, cual fue el árbol que floreció antes de tiempo para que eso nos ayude a predecir los meses siguientes. Pronosticar a largo plazo es mas difícil y solo algunas personas pueden conjeturar, más por herencia y perseverancia que por gracia o virtud. Nos referimos, genéricamente, a las, canículas, sin olvidarnos de la interpretación de las lunas. 19 20