Taller I 2016

Anuncio
Programa
Tercero Medio
Taller I
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Para la resolución del siguiente taller, dispones de 60 minutos. Dentro de ese lapso, responde de
forma individual las preguntas planteadas. Una vez finalizado el tiempo asignado, tu profesor(a)
realizará la corrección. Recuerda que ¡practicando vas avanzando!
PRIMERA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
MANEJO DE CONECTORES
Las preguntas 1 a 4 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con los conectores
que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica.
1.
___________________ el triángulo equilátero tiene tres lados iguales, el isósceles tiene solo dos lados de la misma
longitud, ___________________ tienen el mismo largo.
A)
B)
C)
D)
E)
2.
Aunque
En tanto
Como
Debido a que
Mientras que
o sea,
y además,
por lo tanto,
mejor dicho,
es decir,
Ella desarrollaba diversas actividades artísticas como danza, pintura, escultura ___________________ música.
___________________ nunca imaginó que su verdadera vocación estaba en la ciencia.
Sin embargo,
Aunque
Finalmente,
Tampoco
Con lo que
TALC3M001L311-A16V1
A)
y
B)incluso
C)o
D)
así también
E)
además de 1
CPECH
LENGUAJE Y COMUNICACION
3.
Violeta Parra, ___________________ los doce años, comenzó a escribir sus primeros versos que reflejan una infancia
difícil junto a sus nueve hermanos. Estos últimos, con el pasar del tiempo, destacarían ___________________
variadas disciplinas del arte popular ___________________ culto.
A) aentre, sin embargo,
B) desdehaciao
C) haciadesde, no obstante,
D) desdeeny
E) ahasta, al contrario,
4.
El espíritu navideño debe ir ___________________ allá de solo regalar: se trata de compartir, estar en paz, ser
solidario ___________________ rodearse de quienes más amamos.
A)
mucho máshasta
B)
un tanto más
y
C)
siempre muy
además de
D)
másy
E)
hasta más
junto con
PRIMERA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PLAN DE REDACCIÓN
Las preguntas 5 a 10 van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de enunciados
numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea
consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.
5.
2
CPECH
“ El diccionario”
1.
2.
3.
4.
Clasificación, según su función y su uso.
¿Qué es un diccionario?
Mesopotamia: cuna de los primeros diccionarios.
De lengua, etimológicos, de idiomas y especializados.
A)
B)
C)
D)
E)
2-3-1-4
3-2-4-1
2-1-4-3
3-2-1-4
4-1-2-3
Taller - Programa Tercero Medio
6.
“Madame Butterfly”
1.
2.
3.
4.
5.
Primer estreno: 17 de febrero de 1904, en Milán.
Ópera en tres actos, con música de Giacomo Puccini.
Ha inspirado películas como Mi dulce Geisha y Miss Saigón.
Es una de las tres óperas más representadas de este compositor.
Significado del nombre: Señora Mariposa.
A)
B)
C)
D)
E)
1-2-3-4-5
2-4-3-1-5
1-2-5-4-3
2-4-5-1-3
4-2-1-5-3
7.
“Los ascensores”
1.
2.
3.
4.
5.
Tipos de ascensores en el mundo: electromecánico e hidráulico.
Elisha Otis diseñó y construyó el primer ascensor (1857).
Electromecánico: sistema de suspensión por contrapeso y motor.
Sistema de transporte vertical, que permite ascender y descender.
Elementos constitutivos: cabina, grupo tractor y maniobras de control.
A)
B)
C)
D)
E)
2-4-1-5-3
2-1-3-4-5
4-2-5-1-3
1-2-3-4-5
4-5-3-1-2
8.
“Los reality shows”
1.
2.
3.
4.
5.
Su génesis se encuentra en las cámaras ocultas de la década de 1970.
Un exponente exitoso fue “Mundos Opuestos”, ejemplo de reality de encierro.
Género televisivo en el cual se muestran las vivencias cotidianas de algunas personas.
Existen en distintas modalidades: supervivencia, encierro, academia artística, entre otros.
Esto se contrapone a los programas que muestran la cotidianeidad de personajes ficticios.
A)
B)
C)
D)
E)
1-3-4-5-2
3-5-1-4-2
1-2-4-3-5
3-1-5-2-4
4-1-3-5-2
3
CPECH
LENGUAJE Y COMUNICACION
9.
1.
2.
3.
4.
5.
“Marcelo Salas Melinao”
6.
El 2 de junio del 2009, se despide del fútbol en un emotivo partido en el estadio insigne de su país.
En 1998, fichó por la Lazio de Italia, que pagó la enorme cifra de US$ 17.500.000.
El 2003 sería el año de su regreso a River Plate, donde fue dirigido por Manuel Pellegrini.
En el 2005, volvió a Universidad de Chile, convirtiéndose en el capitán y líder indiscutido del equipo universitario.
Debutó profesionalmente en Universidad de Chile en 1993 y más tarde, su talento lo llevó al club argentino
River Plate.
Exfutbolista chileno, nacido en Temuco en 1974, considerado uno de los mejores jugadores de Chile.
A)
B)
C)
D)
E)
6-5-2-3-4-1
6-5-2-4-3-1
6-4-2-3-5-1
6-5-4-3-2-1
6-4-5-2-3-1
10.
1.
2.
3.
4.
5.
A)
B)
C)
D)
E)
4
CPECH
“El mate”
Se denomina mate a la infusión hecha con hojas de yerba mate (Ilex paraguariensis).
Es grave ofensa que en una ronda de mate el/la cebador/a (persona que prepara el mate) excluya a alguien.
Como sucede con el té, el café o el chocolate, el mate posee un efecto estimulante debido a la cafeína que
contiene.
Originaria de las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y el curso superior del Uruguay.
Además, se le suma un efecto de infusión digestiva, depuradora y –al poseer antioxidantes– preservadora
del organismo.
1-4-5-3-2
4-1-3-5-2
1-4-3-5-2
1-5-4-3-2
4-5-1-3-2
Taller - Programa Tercero Medio
SEGUNDA SECCIÓN
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:
a)
preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco
opciones acompañadas de una explicación temática del motivo que justifica su sustitución en el texto. De las cinco
opciones, elegirás una para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de
modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género.
b)
preguntas de comprensión de lectura, que deberás responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y
de la información extraída a partir de estos contenidos.
TEXTO 1 (Preguntas 11 a 15)
1.
“Todo aquel que se consagre a propagar y defender, en la América contemporánea, un ideal desinteresado del
espíritu –arte, ciencia, moral, sinceridad religiosa, política de ideas– debe educar su voluntad en el curso perseverante
del porvenir. El pasado perteneció todo entero al brazo que combate; el presente, casi por completo también,
al tosco brazo que nivela y construye; el porvenir –un porvenir tanto más cercano cuanto más enérgicos sean la
voluntad y el pensamiento de los que lo ansían– ofrecerá, para el desenvolvimiento de superiores facultades del
alma, la estabilidad, el escenario y el ambiente.
2.
¿No la veréis vosotros la América que nosotros soñamos: hospitalaria para las cosas del espíritu y no tan solo para
las muchedumbres que se amparen a ella; pensadora, sin menoscabo de su actitud para la acción; serena y firme
a pesar de sus entusiasmos generosos; resplandeciente con el encanto de una seriedad temprana y suave, como
la que realza la expresión de un rostro infantil cuando en él se revela, a través de la gracia intacta que fulgura, el
pensamiento inquieto que despierta? Pensad en ella a lo menos; el honor de vuestra historia futura depende de
que tengáis constantemente ante los ojos del alma la visión de esa América regenerada, cerniéndose en lo alto
sobre las realidades del presente, como en la nave gótica el vasto rosetón que arde en luz sobre lo austero de los
muros sombríos. No seréis sus fundadores, quizás; seréis los precursores que inmediatamente la precedan”.
José Enrique Rodó, Ariel (fragmento).
11.
¿Cuál es el sentido de la palabra CONSAGRE en el contexto del primer párrafo del fragmento leído?
A) B) C) D)
E) ALISTE, porque la persona que se inscriba en un grupo que defienda un ideal desinteresado del espíritu, tiene
que educar su voluntad.
CONCENTRE, porque la persona que se una a otras con el fin de llevar a cabo un ideal desinteresado, debe
educarse.
REDUZCA, porque la persona que se disminuya como tal para cumplir un ideal desinteresado del espíritu,
debe saber educar su voluntad.
DEDIQUE, porque la persona que destine con ahínco sus esfuerzos en favor de un ideal desinteresado del
espíritu, tiene que educar su voluntad.
MOTIVE, porque la persona que se entusiasme con la idea de defender un ideal desinteresado debe, primero
que todo, educarse.
5
CPECH
LENGUAJE Y COMUNICACION
12.
¿Cuál es el sentido de la palabra MENOSCABO en el contexto del segundo párrafo del fragmento leído?
A)
B) C) D) E) 13.
De acuerdo a lo señalado por el emisor del fragmento, ¿qué debe hacer la persona que busca un ideal?
A)
B)
C)
D)
E)
14.
EMPEQUEÑECIMIENTO, porque América demuestra tener grandeza a través de sus acciones.
DISMINUCIÓN, porque la reflexión no pone en condición inferior el accionar de América.
EMPOBRECIMIENTO, porque el pensamiento enriquece la actitud que posee América.
DETERIORO, porque América posee una actitud aguerrida a la hora de actuar.
MERMA, porque la crítica no logra bajar la actitud de América ante la acción.
Consagrarse a educar su voluntad en forma desinteresada y enérgica.
Dejar completamente de lado los intereses materiales.
Considerar el pasado y presente, pues en ellos está el brazo del poder.
Desarrollar sus acciones y esfuerzos, mirando específicamente al futuro.
Defender la voluntad y el pensamiento en el arte, la ciencia, la moral y la religión.
¿Qué característica(s) corresponde(n) a la América con la que sueña el emisor?
I.
Hospitalaria.
II.
Serena y firme.
III.Resplandeciente.
A)
B)
C)
D)
E)
15.
¿Cuál es el tema que se plantea en el fragmento leído?
A)
B)
C)
D)
E)
6
CPECH
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y III
I, II y III
La ilusión y difusión del nuevo continente americano.
El sueño americano fundado en el pensamiento y la acción.
La construcción de una América distinta, regenerada.
Las acciones que los hombres deben desarrollar en América.
Los anhelos de estabilidad de los precursores de América.
Taller - Programa Tercero Medio
TEXTO 2 (Preguntas 16 a 20)
1.
“Existe un principio fundamental que distingue un medio cálido, como lo es la radio, de otro frío, como es el
teléfono; o un medio cálido, como el cine, de otro medio frío, como la televisión. Es un medio cálido el que
prolonga o amplía un solo sentido en una “alta definición”. Alta definición es el estado del ser bien abastecido de
datos. Visualmente, una fotografía es una “alta definición”. Una caricatura es una “definición baja”, por la sencilla
razón de que proporciona muy poca información visual. El teléfono es un medio frío o un medio de definición
baja debido a que se da al oído una cantidad mezquina de información, y el habla es un medio frío de definición
baja debido a que es muy poco lo que se da y mucho lo que el oyente tiene que completar. Por otra parte, los
medios cálidos no dejan tanta cosa que el público haya de rellenar o completar. Por lo tanto, los medios cálidos
son de poca o baja participación, mientras que los medios fríos son de alta participación para que el público los
complete.
2.
Por lo tanto, un medio cálido, tal como la radio, surte naturalmente en el usuario efectos muy diferentes a los
que produce un medio frío, tal como el teléfono”.
Marshall Mc Luhan, Medios cálidos y fríos (fragmento).
16.
¿Cuál es el sentido de la palabra MEZQUINA en el contexto del primer párrafo del fragmento leído?
A)
B)
C)
D)
E)
17.
EGOÍSTA, porque el teléfono no comparte información con los demás.
INDIVIDUALISTA, porque el teléfono no considera a los demás.
POBRE, porque el teléfono no enriquece el conocimiento de los demás.
REDUCIDA, porque el teléfono entrega una limitada cantidad de información
INSIGNIFICANTE, porque el teléfono no aporta información valiosa.
¿Cuál es el sentido de la palabra SURTE en el contexto del segundo párrafo del fragmento leído?
A) B) C) D) E) COMPLETA, porque los medios cálidos cubren todos los vacíos de información en el usuario, a diferencia de
los fríos.
ABASTECE, porque los medios cálidos proveen de sensaciones que cada cierto tiempo los usuarios necesitan.
PRODUCE, porque los medios cálidos generan en los usuarios reacciones distintas a las que provocan los
fríos.
SATISFACE, porque los medios cálidos cumplen las distintas exigencias que tiene cada usuario, no así los fríos.
LLENA, porque los medios cálidos, al contrario de los fríos, saturan de información a los usuarios.
7
CPECH
LENGUAJE Y COMUNICACION
18.
19.
De acuerdo con el texto, el teléfono, la televisión y las caricaturas
I.
II.
III.
son medios fríos, porque abastecen al receptor de los datos necesarios para la interpretación.
poseen alta definición, igual que la radio y el cine, además de ser amigables para el receptor.
exigen un rol activo de parte del receptor, pues debe completar la información que falta.
A)
B)
C)
D)
E)
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo II y III
De acuerdo con el texto, ¿cuál de las siguientes series es CORRECTA?
A)
B)
C)
D)
E)
20.
Según el autor, el concepto de alta/baja definición está directamente relacionado con
A)
B)
C)
D)
E)
8
CPECH
Medio cálido – definición baja – alta participación
Medio frío – definición baja – baja participación
Medio frío – definición alta – baja participación
Medio cálido – alta definición – baja participación
Medio cálido – definición fría – participación media
el habla.
el oyente.
la participación.
el emisor.
la información.
Taller - Programa Tercero Medio
TEXTO 3 ( Preguntas 21 y 22)
1.
“Tras largas gestiones, Tulio Triviño conversó con La Cuarta sobre el debut de “31 Minutos”, que desde hoy se
puede ver en el cine.
2.
Al inicio del parloteo con este destacado periodista y conductor de noticiario, le consultamos qué hará en el
filme: “Al igual que yo, hará el bien sin importar a quién”.
3.
¿Y qué relevancia tiene en la producción?
4.
Toda. De hecho cuando me mostraron la película terminada la mandé a filmar de nuevo para asegurarme que mi
protagonismo no fuera eclipsado por nada, ni siquiera por el guión. Así es que cuando notaba que la historia se
ponía más entretenida que yo, simplemente la cortaba o en su defecto la afomaba, del latín poner FOME, como
lo consigna el Diccionario Real de la Lengua Titirilquense.
5.
¿Qué opina de la farándula?
6.
Creo que es buena desde una perspectiva etérea, tangible y subconsciente, aunque deja de serlo cada vez que
desplaza su foco de atención hacia la filosofía de lo irreversible… no sé si me explico… la verdad es que frente al
tema de la farándula nos enfrentamos al viejo dilema de siempre ¿Quién tiene la culpa?... ¿La gallina o el huevo?
Dejo el tema sobre la mesa… Abro el debate”.
www.lacuarta.com (fragmento).
21.
De lo expresado en esta entrevista, se puede deducir que Tulio Triviño
A)
B)
C)
D)
E)
22.
es un personaje muy dedicado a sus labores profesionales.
es un periodista que, por lo demás, se dedica a la filosofía.
busca primordialmente fortalecer su propia imagen e intereses.
además de actor, es el guionista de la película de “31 minutos”.
es un periodista y conductor de noticiario con mucha opinión.
La respuesta de Triviño con relación a la farándula puede considerarse
A)
B)
C)
D)
E)
realista, pues representa lo que todos pensamos sobre este tema.
confusa, porque finalmente no manifiesta ninguna opinión al respecto.
incomprensible, debido al lenguaje filosófico y elevado que usa.
trascendente, porque entrega la posibilidad de generar debate.
graciosa, ya que su objetivo claramente es festinar y burlarse de ella.
9
CPECH
LENGUAJE Y COMUNICACION
TEXTO 4 (Preguntas 23 a 27)
1.
“Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635), poeta, novelista y considerado como el más grande dramaturgo español,
fue conocido como el Fénix de los Ingenios, debido a su notable, variada y amplia producción literaria.
2.
Nació en Madrid el 25 de noviembre de 1562, en el seno de una familia artesana; su padre era bordador. Estudió
en un colegio de la Compañía de Jesús y después en las universidades de Alcalá y Salamanca. En 1583 participó
como soldado en la expedición de los Azores que, al mando de Álvaro de Bazán, sirvió para conquistar la Terceira,
la última isla que faltaba por incorporar a la corona de Portugal, entonces en manos de Felipe II. Tuvo una vida
aventurera y variados amores, a veces desgraciados y siempre difíciles, que se entremezclan con una incesante
producción literaria y teatral.
3.En 1609 publicó el poema Arte nuevo de hacer comedias, en el que explicaba su concepción del arte escénico,
y que se convirtió en la norma del teatro español de esa época: ruptura con los preceptos del teatro clasicista;
mezcla de lo trágico y lo cómico; variedad de estilo dentro del decoro poético; versos y estrofas variadas e
intercalación de elementos líricos. Uno de los elementos clave dentro de esta “teoría” del teatro es la introducción
de los elementos populares. Dice en uno de sus versos:
Y escribo por el arte que inventaron
los que el vulgar aplauso pretendieron;
porque, como los paga el vulgo, es justo
hablarle en necio para darle gusto.
4.
La fecundidad literaria de Lope de Vega es impresionante. Cultivó todos los géneros vigentes en su tiempo,
consolidando la forma teatral de la comedia. Se calcula que escribió unas mil quinientas obras teatrales, muchas
de ellas perdidas, entre las que se encuentran auténticas joyas de la literatura universal como El comendador de
Ocaña, El caballero de Olmedo, El villano en su rincón, El castigo sin venganza, La dama boba o El perro
del hortelano.
5.Seguramente Fuenteovejuna es una de sus creaciones más populares, escrita entre 1611 y 1618. La historia está
tomada de un hecho histórico ocurrido en aquella población en 1476. En ella se dramatizan los abusos que el
comendador de la aldea Fuenteovejuna comete con sus habitantes, a quienes humilla en distintas formas”.
Juan Andrés Piña, Lope de Vega y el teatro español, Prólogo a Fuenteovejuna, de Lope de Vega.
23.
¿Qué relación se puede establecer entre el segundo párrafo y el tercer párrafo del texto leído?
El segundo párrafo
A)
B)
proporciona antecedentes biográficos de Lope de Vega; refiere a su concepción sobre el teatro, norma para
la dramaturgia española de la época.
C)
expone sobre la formación literaria de Lope de Vega; comenta una obra capital en la producción del autor
Arte nuevo de hacer comedias.
D)
E)
10
CPECH
el tercer párrafo
da cuenta de las dificultades que Lope de Vega destaca el carácter popular de su obra teatral,
enfrentó en su vida;
especialmente la mezcla de estilos.
retrata una etapa fundamental para Lope de Vega;
valora la importancia de una obra del escritor para
la dramaturgia de cualquier época.
enumera hechos significativos de la vida de Lope describe el estilo particular e innovador de la obra
de Vega;
dramática del literato.
Taller - Programa Tercero Medio
24.
De acuerdo con el contexto, ¿qué significa hablar en necio para Lope de Vega?
A)
B)
C)
D)
E)
25.
26.
¿Cuál(es) de los siguientes enunciados es (son) opinión(es) del emisor?
I.
II.
III.
“Estudió en un colegio de la Compañia de Jesús (...)”.
“La fecundidad literaria de Lope de Vega es impresionante (...)”.
“Auténticas joyas de la literatura universal (...)”.
A)
B)
C)
D)
E)
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo II y III
¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza adecuadamente las ideas expresadas en el texto anterior?
A)
B)
C)
D)
E)
27.
Tratar asuntos sin importancia.
Usar un lenguaje ingenioso.
Cultivar el humor y la ironía.
Utilizar un lenguaje sencillo.
Decir tonterías para hacer reír.
Presentación de un escritor – antecedentes biográficos – antecedentes literarios
Presentación de un dramaturgo – concepción del arte dramático – análisis detallado de sus obras
Comentario sobre la vida de Lope de Vega – análisis de su obra – elogio de su productividad
Vida y obra de Lope de Vega – análisis pormenorizado de su obra más popular
Presentación de un dramaturgo – crítica de la obra literaria general – análisis de Fuenteovejuna
Según Lope de Vega, las obras dramáticas debían
I.
II.
III.
incorporar elementos populares.
apegarse a un estilo determinado.
mezclar distintos géneros.
A)
B)
C)
D)
E)
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo I y III
11
CPECH
LENGUAJE Y COMUNICACION
TEXTO 5 1.
(Preguntas 28 a 30)
“No vamos por el anís, ni porque hay que ir. Ya se habrá sospechado: vamos porque no podemos soportar las
formas más solapadas de la hipocresía. Mi prima segunda, la mayor, se encarga de cerciorarse de la índole del
duelo, y si es de verdad, si se llora porque llorar es lo único que les queda a esos hombres y a esas mujeres entre
el olor a nardos y a café, entonces nos quedamos en casa y los acompañamos desde lejos. A lo sumo mi madre
va un rato y saluda en nombre de la familia; no nos gusta interponer insolentemente nuestra vida ajena a ese
diálogo con la sombra. Pero si de la pausada investigación de mi prima surge la sospecha de que en un patio
cubierto o en la sala se han armado los trípodes del camelo*, entonces la familia se pone sus mejores trajes,
espera a que el velorio esté a punto, y se va presentando de a poco pero implacablemente.
2.
En Pacífico las cosas ocurren casi siempre en un patio con macetas y música de radio. Para estas ocasiones
los vecinos condescienden a apagar las radios, y quedan solamente los jazmines y los parientes, alternándose
contra las paredes. Llegamos de a uno o de a dos, saludamos a los deudos, a quienes se reconoce fácilmente
porque lloran apenas ven entrar a alguien, y vamos a inclinarnos ante el difunto, escoltados por algún pariente
cercano. Una o dos horas después toda la familia está en la casa mortuoria, pero aunque los vecinos nos
conocen bien, procedemos como si cada uno hubiera venido por su cuenta y apenas hablamos entre nosotros.
Un método preciso ordena nuestros actos, escoge los interlocutores con quienes se departe en la cocina, bajo
el naranjo, en los dormitorios, en el zaguán, y de cuando en cuando se sale a fumar al patio o a la calle, o se da
una vuelta a la manzana para ventilar opiniones políticas y deportivas. No nos lleva demasiado tiempo sondear
los sentimientos de los deudos más inmediatos, los vasitos de caña, el mate dulce y los particulares livianos
son el puente confidencial; antes de medianoche estamos seguros, podemos actuar sin remordimientos. Por lo
común mi hermana la menor se encarga de la primera escaramuza; diestramente ubicada a los pies del ataúd,
se tapa los ojos con un pañuelo violeta y empieza a llorar, primero en silencio, empapando el pañuelo a un
punto increíble, después con hipos y jadeos, y finalmente le acomete un ataque terrible de llanto que obliga
a las vecinas a llevarla a la cama preparada para esas emergencias, darle a oler agua de azahar y consolarla,
mientras otras vecinas se ocupan de los parientes cercanos bruscamente contagiados por la crisis. Durante
un rato hay un amontonamiento de gente en la puerta de la capilla ardiente, preguntas y noticias en voz baja,
encogimientos de hombros por parte de los vecinos. Agotados por un esfuerzo en que han debido emplearse
a fondo, los deudos amenguan en sus manifestaciones, y en ese mismo momento mis tres primas segundas
se largan a llorar sin afectación, sin gritos, pero tan conmovedoramente que los parientes y vecinos sienten la
emulación, comprenden que no es posible quedarse así descansando mientras extraños de la otra cuadra se
afligen de tal manera, y otra vez se suman a la deploración general, otra vez hay que hacer sitio en las camas,
apantallar a señoras ancianas, aflojar el cinturón a viejitos convulsionados”.
__________________________________
* Camelo: Simulación, fingimiento, apariencia engañosa.
Julio Cortázar, Conducta en los velorios (fragmento).
28.
¿Cuál es el tema central del fragmento leído?
A)
B)
C)
D)
E)
12
CPECH
La muerte
La tristeza
Los muertos
Los velorios
Los familiares lejanos
Taller - Programa Tercero Medio
29.
30.
¿En cuál(es) de las siguientes afirmaciones se evidencia una opinión del emisor?
I.
II.
III.
“Durante un rato hay un amontonamiento de gente en la puerta de la capilla ardiente (...)”.
“(...) vamos porque no podemos soportar las formas más solapadas de la hipocresía”.
“Para estas ocasiones los vecinos condescienden a apagar las radios, y quedan solamente los jazmines y los
parientes, alternándose contra las paredes”.
A)
B)
C)
D)
E)
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo II y III
De acuerdo al primer párrafo, es posible afirmar que
I.
II.
III.
ante el dolor real de los deudos, el narrador y su familia no asisten al velorio, y apoyan a los deudos desde la
distancia.
ante un dolor ficticio de los deudos, el narrador y su familia asisten gradualmente al velorio.
la encargada de cerciorarse de la autenticidad del dolor de los deudos es la prima segunda del narrador.
A)
B)
C)
D)
E)
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
I, II y III
13
CPECH
LENGUAJE Y COMUNICACION
Tabla de corrección
Ítem
14
CPECH
Alternativa
Habilidad
1
Analizar-interpretar
2
Analizar-interpretar
3
Analizar-interpretar
4
Analizar-interpretar
5
Analizar-sintetizar
6
Analizar-sintetizar
7
Analizar-sintetizar
8
Analizar-sintetizar
9
Analizar-sintetizar
10
Analizar-sintetizar
11
Analizar-interpretar
12
Analizar-interpretar
13
Comprender-analizar
14
Comprender-analizar
15
Sintetizar globalmente
16
Analizar-interpretar
17
Analizar-interpretar
18
Comprender-analizar
19
Comprender-analizar
20
Comprender-analizar
21
Inferir globalmente
22
Evaluar
23
Analizar-sintetizar
24
Analizar-interpretar
25
Identificar
26
Analizar-sintetizar
27
Comprender-analizar
28
Sintetizar globalmente
29
Identificar
30
Comprender-analizar
Taller - Programa Tercero Medio
Mis apuntes
15
CPECH
Registro de propiedad intelectual de Cpech.
Prohibida su reproducción total o parcial.
Descargar