La masa de agua con una mayor población es la de

Anuncio
Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Purón
RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO
ECOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
TOMO 16:
UNIDAD HIDROLÓGICA DEL PURON
Bilbao, mayo de 2006
Página 567 de 760
© UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas
Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Purón
ÍNDICE
TOMO 16: UNIDAD HIDROLÓGICA DEL PURON..........................................................567
16.1. RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. PURON .................................................................. 569
16.2. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS .................................................................... 571
16.2.1
16.2.2
16.2.3
16.2.4
Composición y abundancia............................................................................................... 572
Diversidad .......................................................................................................................... 572
Relación entre taxones tolerantes e intolerantes ............................................................. 573
Diagnóstico de calidad ...................................................................................................... 573
16.3. FAUNA ICTIOLÓGICA....................................................................................................... 574
16.3.1 Composición taxonómica, cuantificación y abundancia .................................................. 574
16.3.2 Densidad de biomasa y estructura de la población ......................................................... 575
16.3.3 Diagnóstico de calidad ...................................................................................................... 575
16.4. VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO..................................................... 575
16.4.1 Clorofila y fitoplancton en aguas corrientes (perifiton) ..................................................... 575
16.4.2 Macrófitos .......................................................................................................................... 576
16.5. INDICADORES FISICOQUÍMICOS .................................................................................. 576
16.6. INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS ...................................................................... 578
16.6.1 Composición granulométrica ............................................................................................ 578
16.6.2 Índice QBR......................................................................................................................... 578
Página 568 de 760
© UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas
Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Purón
16.1.
RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. PURON
En la unidad hidrológica del Purón sólo se
estudia el eje principal con una única estación,
que es la que se presenta en la tabla que se
incluye a continuación:
fisicoquímico es Bueno. Son los elementos
biológicos ligados a la vida vegetal (macrófitas y
fitobentos) los que reducen su calidad no
alcanzando el Muy Buen Estado.
El río Purón cumple por tanto los objetivos de
Unidad hidrológica
Cuenca
Región
Estación
Estación
UTMX
UTMY
la Directiva Marco, a pesar de ello presenta
Purón
Purón
Montaña Mediterránea
PU-080
Ribera (Purón)
481322
4744197
algunos impactos menores que implican una
reducción de su potencial ecológico. Así; se
detecta la presencia en el agua de algunos
contaminantes específicos, como son AOX,
Tabla 359.- Estaciones de muestreo en ríos de la U.H.
Purón
Esta es una estación que podría clasificarse
arsénico,
fluoruros
y
zinc,
pero
en
concentraciones que cumplen las normas de
calidad.
como de MUY BUEN ESTADO y que requeriría
Por segundo año consecutivo desde 2003 se
de un ejercicio de intercalibración. Probablemente,
reduce la densidad de ejemplares piscícolas, lo
en comparación con otras metodologías utilizadas
que podría tener alguna relación con niveles de
en el estado español esta estación adquiriría el
calidad del agua fluctuantes y no satisfactorios,
Muy
por lo que habrá que esperar a resultados de
Buen
estado.
Sin
embargo,
con
la
metodología establecida en la Red de vigilancia,
más restrictiva respecto a la máxima calidad, la
estación PU-080 muestra un estado ecológico
BUENO. El estado mostrado por los indicadores
biológicos, y corroborado por el componente
futuros controles.
En la tabla siguiente se presenta el Cuadro
Resumen y diagnóstico de Estado Ecológico en la
U.H. Purón.
ELEMENTOS DE LA DIRECTIVA
Fitoplancton/IBD
Macrófitas
Macroinvertebrados bentónicos
Fauna ictiológica
ESTADO BIOLÓGICO
Condiciones generales
Indicadores
1
Contaminantes específicos (> L.D.)
fisicoquímicos
2
Contaminantes específicos (> N.C.)
Indicadores
Bosque de ribera (QBR)
hidromorfológicos
Alteraciones hidromorfológicas
ESTADO ECOLÓGICO
Indicadores
biológicos
U. H. Purón
Purón
PU-080
Bueno
Bueno
Muy Bueno
Muy Bueno
Bueno
Apto
Sí
No
Bueno
Muy Bueno
Bueno
Tabla 360.- Cuadro Resumen y el diagnóstico de Estado Ecológico en U.H. Purón
1
2
¿Se ha dado la presencia de contaminantes específicos? Sí / No
¿La media aritmética de los resultados anuales supera la norma de calidad de algún parámetro? Sí/No
Página 569 de 760
© UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas
Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Purón
Figura 243.- Ubicación estaciones Unidad Hidrológica Purón y Estado ecológico: Azul: Muy Bueno; Verde: Bueno; Amarillo:
Aceptable; Naranja: Deficiente y Rojo: Malo
Página 570 de 760
© UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas
Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Purón
16.2.
MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS
En las tablas siguientes se resumen, para el
En cuanto a la estructura de la comunidad, en
indicador macroinvertebrados bentónicos, los
la tabla siguiente se señalan los principales
resultados de los muestreos de la campaña 2005
grupos taxonómicos
para las estaciones de la U. H. Purón.
Macroinvertebrados bentónicos
Puntuación
Calificación
PLATELMINTHA
ANNELIDA
CRUSTACEA
MOLLUSCA
EPHEMEROPTERA
PLECOPTERA
ODONATA
3
HETEROPTERA
COMPOSICIÓN
(nº taxones y
COLEOPTERA
% abundancia)
TRICHOPTERA
DIPTERA
OTROS INSECTOS
OTROS
Nº taxones EPT
Abundancia de algunos Plecópteros
Número de individuos
Composición y abundancia
Calidad biológica
Riqueza de especies Ind
Diversidad
Índice de Berger-Parker (%)
Diversidad de Shanon- Weaver (bits/indiv)
Relación taxones
sensibles/ tolerantes
Diversidad
IBMWP
EQR IBMWP
IASPT
EQR IASPT
Índice E de estado ambiental (SCAF) %
PU-080 (05/2005)
4,40
Muy Bueno
1 (0,15%)
3 (1,93%)
1 (45,18%)
2 (8,62%)
6 (10,70%)
4 (3,71%)
1 (0,15%)
0 (0,00%)
5 (10,70%)
6 (16,79%)
6 (1,93%)
0 (0,00%)
1 (0,15%)
16 (31,20%)
897 (3,42%)
26259
Bueno
36
Bueno
45
Aceptable
3,3
Aceptable
Aceptable
175
Muy Bueno
6,0
Muy Bueno
70,23584
Muy Bueno
PU-080 (10/2005)
4,40
Muy Bueno
1 (1,00%)
3 (1,61%)
1 (41,59%)
1 (0,22%)
5 (28,54%)
3 (1,88%)
1 (0,03%)
0 (0,00%)
4 (9,07%)
6 (7,41%)
10 (8,53%)
2 (0,11%)
0 (0,00%)
14 (37,83%)
332 (1,88%)
17640
Bueno
37
Bueno
42
Aceptable
3,3
Aceptable
Aceptable
174
Muy Bueno
6,0
Muy Bueno
71,82529
Muy Bueno
Tabla 361.- U.H. Purón. Resultados campaña 2005 para el indicador macroinvertebrados bentónicos
3
(Número de taxones y abundancia (%) de cada grupo taxonómico considerado); en “Otros**” se incluyen grupos
minoritarios como Porifera, Cnidaria, Nematoda y Acari. Nº EPT (número de taxones de Efemerópteros, Plecópteros y
Tricópteros) y Abundancia de algunos Plecópteros (abundancias de Amphinemura, Nemoura, Protonemura, Leuctra y
Perla).
Página 571 de 760
© UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas
Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Purón
16.2.1 COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA
La estación del río Purón en PU-080,
perteneciente
a
la
ecorregión
Montaña
Mediterránea, se ha analizado en las dos épocas.
Muestra valores medios de densidad en las dos
épocas aunque más altos en primavera. La
riqueza es también alta en ambas épocas. Las
taxones indicadores aparecen los efemerópteros
Ecdyonurus sp., Epeorus sylvicola, Habrophlebia
sp. y Rhitrogena sp., entre los tricópteros
destacan Silo nigricornis, Sericostoma sp. y
Limnephilidae, y entre los plecópteros Leuctra
geniculata, Perla marginata e Isoperla sp.
En
métricas de la diversidad reflejan un reparto de la
verano,
tras
los
gammarus,
los
abundancia entre taxones poco equitativo. Así,
efemerópteros son los más abundantes con el
ofrecen registros moderados con fenómenos de
29%, siendo Epeorus silvícola y Rhitrogena sp. los
dominancia significativos en los dos controles.
mayoritarios con el 8 y 9% respectivamente. Tras
La estructura de la población se mantiene
bastante estable a lo largo del año. Todos los
grupos se encuentran representados salvo los
heterópteros.
El
grupo
más
abundante
corresponde a los crustáceos con un único taxón
Echinogammarus calvus con el 45% en primavera
y el 42% en verano. Presenta en ambas épocas
una riqueza alta en los grupos que integran el
índice EPT, siendo además muchos de ellos de
estos los elmidos mantiene su presencia en el
tramo con el 8%. En esta época son los dípteros
los más diversos con 10 taxones, seguidos de
tricópteros y efemerópteros con 6 y 5 taxones,
respectivamente. Entre los taxones indicadores
aparecen la mayoría de los de primavera menos
Limnephilidae e Isoperla sp., y a la vez aparecen
el
díptero
Atheryx
sp.
y
el
tricóptero
Glossosomatidae.
alto valor ecológico. Este alto índice, con 16
La estructura trófica de la comunidad aparece
taxones en primavera y 14 en verano, pone de
en las dos épocas alterada por el dominio
manifiesto la escasa o nula contaminación de
acusado de los fragmentadores, debido a la
carácter orgánico y la ausencia de degradación
mayoría de gammarus. Este es más intenso en
morfológica del cauce. Otra característica de este
primavera con el 55% frente al 46% en verano.
río es la presencia de los plecópteros de la familia
Los raspadores asumen esta diferencia pasando
Nemouridae, principalmente Protonemura sp.
del 28 al 36%. Los recolectores se mantienen en
En primavera, tras los gammarus, son los
tricópteros los más abundantes con Hydropsyche
pellucidula como mayoritario del grupo con el 9%.
Los elmidos también alcanzan el 9% y el molusco
torno al 13% en ambas épocas. La presencia de
depredadores es mayor en primavera con el 4%
mientras que los parásitos tienen una presencia
testimonial.
Potamopyrgus sp. el 8%. La riqueza aparece
Por tanto, la valoración anual respecto a la
bastante repartida entre los grupos si bien son los
abundancia, composición y estructura taxonómica
efemerópteros, tricópteros y dípteros los más
es de `Buena calidad en las dos épocas, lo que
diversos con 6 taxones cada uno. Entre los
coincide con la valoración anual.
16.2.2 DIVERSIDAD
La comunidad bentónica en esta estación es,
El índice de diversidad de Shannon-Wiener,
tanto en primavera como en la época estival,
califica en ambas campañas como calidad
bastante rica en especies y diversa aunque
aceptable a la estación PU-080
presenta una dominancia significativa de un taxón
respecto al resto.
Podemos determinar que en relación a la
riqueza taxonómica la estación PU-080 tiene
una buena calidad tanto en primavera con 36
taxones, como en verano con 37 taxones.
El índice de Berger-Parker, en la estación
PU-080 se califica como aceptable tanto en
primavera como en verano.
El conjunto de métricas de la diversidad define
como de calidad aceptable a la estación PU-080
Página 572 de 760
© UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas
Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Purón
en ambas épocas, por lo que el diagnóstico anual
para esta estación sería de aceptable.
16.2.3 RELACIÓN ENTRE TAXONES TOLERANTES E INTOLERANTES
Con respecto al análisis de la comunidad de
La cuenca del Purón pertenece en su totalidad
macroinvertebrados bentónicos en PU-080, los
a la región montaña mediterránea (MM) por lo que
índices empleados revelan un diagnóstico de
la calidad en la estación PU-080 referenciada a
aguas muy limpias ('Clase Ia') en el caso del
los índices IBMWP y IASPT es la siguiente:
índice IBMWP. En el caso del índice E se
identifica una buena situación ambiental, con
aguas ultraoligosaprobias ('Clase E5'). Además,
no se han detectado impactos que afecten a la
conservación del medio acuático o a la diversidad
de la comunidad (IPD (%)=0 e IE (%)=0). Así,
Respecto al EQR IASPT los valores obtenidos
nos dan una clasificación de muy buena calidad.
Respecto al EQR IBMWP para la estación nos da
una clasificación respecto a este parámetro de
muy buena calidad.
según este diagnóstico, la elevada riqueza de
Según el índice E de estado ambiental la
especies y la puntuación del índice IBMWP, se
estación PU-080 mantiene el máximo potencial
traduce en un alto grado de conservación del
ecológico E5 y por lo tanto, presenta un muy buen
ecosistema fluvial y en el mantenimiento de la
estado ambiental.
heterogeneidad ambiental.
16.2.4 DIAGNÓSTICO DE CALIDAD
El conjunto de calificaciones de cada métrica
En las ediciones en las que se ha analizado
da una valoración final anual del componente
esta estación, ha presentado un buen estado
macroinvertebrados según el índice multimétrico
ambiental,
de MUY BUENO para la estación PU-080.
mantenido estables y los del IBMWP son
Cod_Estación
Fecha
Composición y
abundancia
Diversidad
EQR IBMWP
EQR IASPT
E
Calidad biológica
(Puntuación)
Calidad biológica
(Calificación)
Muy
Bueno
Muy
Bueno
Muy
Bueno
4,40
5,00
4,40
Muy
Bueno
Muy
Bueno
Muy
Bueno
Bueno
Aceptable
valores
del
IASPT
se
han
ligeramente fluctuantes.
PU-080
sep-04
Muy
Bueno
Muy
Bueno
Muy
Bueno
Muy
Bueno
Muy
Bueno
mayo-04
los
ANUAL
Bueno
Aceptable
Muy
Bueno
Muy
Bueno
Muy
Bueno
Tabla 362.- U.H. Purón. Campaña 2004. Valoración y
diagnóstico de calidad biológica de
macroinvertebrados bentónicos.
Figura 244.- Evolución de los índices IBMWP e IASPT.
U.H. Purón
Página 573 de 760
© UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas
Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Purón
16.3.
FAUNA ICTIOLÓGICA
Las estaciones estudiadas se presentan en la
ESTACIÓN
RÍO
TIPO
COMUNIDAD PISCÍCOLA
POTENCIAL
tabla adjunta, donde también figura el tipo
biotipológico piscícola del tramo de muestreo, así
como
la
comunidad
piscícola
que
se
ha
considerado potencial en dicho tramo de estudio.
PU-080
Purón
Salmónidos
trucha común
Tabla 363.- U.H. Purón. Estaciones de muestreo,
comunidad piscícola potencial y tipo
biotipológico piscícola asociado.
16.3.1 COMPOSICIÓN TAXONÓMICA, CUANTIFICACIÓN Y ABUNDANCIA
encuentran vedados a la pesca y dicha población
En la estación PU-080 se ha detectado una
está totalmente aislada de la de otras cuencas,
única especie piscícola: la trucha común, al igual
por lo que experimenta una evolución que se
que en ediciones anteriores. La trucha común
puede calificar como natural.
presenta una densidad de 8 ind·100 m-2, muy
baja, y ligeramente inferior a la registrada en 2004
En esta estación se señala como especie
y que parece coherente con un bajo potencial
sensible la trucha común. No se considera la
biogénico del tramo. A pesar de este dato, esta
existencia de otras especies al margen de la
población
trucha común, y tampoco se han encontrado
de
trucha
común
resulta
muy
especies introducidas.
interesante desde un punto de vista faunístico ya
que tanto el eje del Purón como sus afluentes se
Comunidad piscícola
Composición, cuantificación y abundancia
Diversidad
ESPECIES
Salmo trutta fario
TOTALES
Nº especies autóctonas
Shanon-Weaver (bits/ind)
Berger-Parker (%)
PU-080
(2005/06)
4
5
6
n
d
%
12
8
100,00
12
8
100,00
1
0,000
100
Tabla 364.- U.H. Purón. Resultados campaña 2005 relativos a composición, cuantificación, abundancia y diversidad de la
comunidad piscícola.
2004
2005
Figura 245.- U.H. Purón. Distribución de poblaciones piscícolas
4
‘n’, ejemplares capturados.
2
‘d’, densidad específica, número de individuos en 100 m .
6
‘%’, frecuencia específica en porcentaje.
5
Página 574 de 760
© UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas
Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Purón
16.3.2 DENSIDAD DE BIOMASA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
Respecto al análisis del tamaño y de la
estructura de la comunidad, esta estación fue
estudio de todas las estaciones de la Red de
Vigilancia en 3 años.
estudiada en 2003, de acuerdo al cronograma de
16.3.3 DIAGNÓSTICO DE CALIDAD
En la estación PU-080, el diagnóstico del
Por segundo año consecutivo desde 2003 se
la comunidad
reduce la densidad de ejemplares, lo que podría
piscícola que se obtiene es de 'Normalidad' o Muy
tener alguna relación con niveles de calidad del
Bueno, con 5,00 puntos, que representa el
agua fluctuantes y no satisfactorios, por lo que
máximo esperable; situación que no presenta
habrá que esperar a resultados de futuros
cambios desde 2003.
controles.
Estado de
Conservación de
Vida piscícola
Diagnóstico ECP
ECP
(Estado de conservación de población)
Riqueza de especies potenciales (Nº especies)
Riqueza de especies autóctonas (Nº especies)
VALORACIÓN especies autóctonas (Vs)
Riqueza de especies alóctonas (Nº especies)
VALORACIÓN especies alóctonas (Vf)
VALORACIÓN especies tolerantes/intolerantes (Vt)
VALORACIÓN especies autóctonas vulnerables (Vc)
VALORACIÓN patologías observadas (Vp)
Diversidad Shanon-Weaver (bits/indiv)
2
Área muestreada (m )
PU-080
(2005/06)
5,00
Muy Bueno
1
1
2,00
0
0,00
1,00
1,00
1,00
0,000
145,00
Tabla 365.- U.H. Purón. Resultados campaña 2005. Diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola
16.4.
VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO
16.4.1 CLOROFILA Y FITOPLANCTON EN AGUAS CORRIENTES (PERIFITON)
La estación del río Purón, PU-080, ha
presentado
un
estado
fitofisiológico
correspondiente a un "Sistema II" en las tres
campañas anteriores en las que se ha estudiado
su perifiton (2001, 2002 y 2004); sin embargo, en
el 2005 el índice de clorofilas indica un “Sistema
I”. Los índices de diatomeas señalan una calidad
según el IPS en años anteriores, con una mejoría
en el 2005 ya que el IBD indica calidad “buena” y
el IPS “muy buena”. La comunidad de diatomeas
está formada principalmente por las siguientes
especies:
Navicula cryptotenella, Encyonema
minutum,
Achnanthidium
jackii
y
Amphora
pediculus.
"aceptable" según el IBD y una calidad "buena",
Fitobentos
Índice Biológico de Diatomeas (IBD)
Índice de Sensibilidad a la Polución
Específico (IPS)
Índice de clorofilas (IC)
Sistema
Índice de Margalef
2
Clorofila a mg/m
2
Clorofila b mg/m
2
Feopigmentos mg/m
PU-080
(2005/07)
13 Bueno
17,4 Muy
Bueno
-1,15
SI
1,95
3,23
1,07
0,21
Tabla 366.- U.H. Purón. Resultados campaña 2005.
Diagnóstico del estado de clorofila y
fitoplancton en aguas corrientes (perifiton).
PU-080
IBD
IPS
Buena calidad
20
15
13
10
5
0
0
2002
2003
2004
2005
Figura 246.- Evolución en la valoración de los índices
IBD e IPS en la U.H. Purón
Página 575 de 760
© UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas
Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Purón
16.4.2 MACRÓFITOS
En el Purón, aguas abajo de Ribera (PU-080),
En la estación PU-080, la calidad del índice
hay musgos acuáticos en el cauce y helófitos de
ECV es 'buena', al igual que en la campaña del
aguas éutrofas en las orillas. En un poza (fuente)
año pasado. Es un tramo natural, con abundancia
junto al cauce encontramos Groenlandia densa,
baja de macrófitos y sin especies introducidas en
único representante de fanerógamas sumergidas.
las orillas ni en la ribera. La naturalidad en el
Domina el régimen hidrológico lótico y es un tramo
sombreado no propicia el desarrollo de macrófitas.
en el que el cauce está muy sombreado, por lo
que no se favorece el desarrollo de vegetación.
Estación PU-080
Abundancia de
micrófitos
%Cobertura de
macrófitos
Especies
Arum sp.
Nasturtium
officinale
Groenlandia densa
Apium nodiflorum
Mentha longifolia
Veronica
beccabunga
Equisetum sp.
Galium sp.
PU-080
(2005/07)
Macrófitas
Plocon
-
Perifiton
5
Cauce
5
Abundancia
1
2
Orilla
10
Tipo
Helófito/higrófilo
Helófito/higrófilo
2
2
2
2
Hidrófito
Helófito/higrófilo
Helófito/higrófilo
Helófito/higrófilo
2
4
Helófito/higrófilo
Helófito/higrófilo
Estado de conservación Vida Vegetal
(ECV)
Encajamiento (Tipo geomorfológico)
Velocidad de flujo
Oscilación del caudal
Diversidad-Riqueza de especies
Conservación entorno (QBR3)
Estado de las márgenes (QBR1)
Vegetación ribereña (QBR2)
Vegetación acuática (hidrófitos)
Contaminación (Índice E)
Especies introducidas
Naturalidad del sombreado
Claridad
77 Buena
6
4
2
2
9
6
8
4
15
6
12
3
Medio
Media
Media
Baja
Bueno
Medio
Medio
Media
Bueno
Baja
Alta
Bueno
Tabla 368.- U.H. Purón. Resultados campaña 2005.
Diagnóstico del Estado de Conservación de
la vida vegetal asociada (macrófitos)
Tabla 367.- U.H. Purón. PU-080. Resultados campaña
2005. Abundancias de macrófitos en PU080
16.5.
INDICADORES FISICOQUÍMICOS
En este apartado se comentan los resultados
Los principales problemas que pueden afectar
de calidad físico-química obtenidos en el Purón
al Purón derivan de las actividades agropecuarias
mediante los siguientes indicadores: ICG (los
características de la zona de Valderejo.
valores superiores a 70 representan una calidad
Intermedia o Buena; estas dos categorías de
calidad suelen aparecen de forma habitual en las
estaciones
que
no
presentan
problemas
importantes de contaminación química); índice de
Prati (los valores inferiores a 1 implican calidad
Excelente); índice X% (los valores inferiores o
iguales
a
0,25
o
25%
no
condicionan
negativamente la calidad ecológica). Otro de los
índices utilizados es el NBI, que clasifica las
aguas en cinco categorías de calidad: “NH”
(normalidad
con
máxima
calidad),
“NA”
(normalidad con alta calidad), “N” (normalidad),
“B” (bioacumulación) e I (Inviabilidad); así mismo,
el modelo de conductividad indica que las
aguas
pueden
presentar
“ausencia
de
contaminación” (“No”), “Contaminación” (“Cont.”) o
“Contaminación débil” (“Débil”).
PU-080 es una estación que muestra una
buena calidad físico-química en 2005. El ICG se
suele mantener por encima de 70 y en 2005 se ha
obtenido un valor máximo superior a 90; así
mismo, se puede apreciar que los menores
valores de este índice coinciden con la época de
estiaje. Por su parte, el índice de Prati se suele
situar por debajo de 1, tal y como ha ocurrido en
todos los muestreos realizados en 2005. En
cuanto
al
X%,
hay
que
decir
que,
aproximadamente en la mitad de los muestreos
realizados hasta el momento, se sitúa por debajo
del 25%, si bien en 2005 tan sólo dos muestreos
han superado este límite. La Directiva de Vida
presenta un porcentaje elevado de muestreos de
calidad I y II (aguas aptas para salmónidos y
ciprínidos), de manera que lo más habitual es que
Página 576 de 760
© UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas
Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Purón
se den estos resultados de calidad, si bien
es de contaminación salina; por lo tanto, se
también hay ocasiones en las que la calidad se
mantiene
reduce a clase III (algunas de las cuales suelen
(contaminación); la explicación del exceso de
coincidir con situaciones de estiaje); en 2005, el
conductividad que el modelo registra tendría más
único valor de clase III se ha producido en estiaje
relación con niveles de eutrofia ligados a
y ha coincidido con la existencia de un valor
contaminación orgánica (presencia de ganado en
anormalmente bajo de oxígeno disuelto, pero,
la zona) o a fertilización de pastos, que con
anualmente se ha cumplido que el 50% de los
vertidos directos. La estación PU-080 recupera la
valores anuales han presentado un valor de
condición de “Normalidad” frente al diagnóstico de
oxígeno disuelto superior a 9 mg/L, de forma que
“Bioacumulación”
la calidad anual ha sido de clase I (aguas
obstante, hay que destacar que en enero se han
salmonícolas)
encontrado concentraciones tóxicas de arsénico.
la
situación
respecto
registrado
en
a
2004.
2004
No
presencia de AOX, fluoruros, arsénico y zinc, si
pueden registrar episodios de peor calidad,
bien las concentraciones detectadas no superan
debido, en gran medida, a la escasez del caudal
las correspondientes normas de calidad, de
natural que circula por el río. La existencia de
manera
problemas
ganado también puede contribuir a que existan
significativos por lo que se refiere a este tipo de
épocas en las que se incrementa la concentración
contaminantes. Así mismo, el diagnóstico anual
de los nutrientes en las aguas, lo que conlleva una
para PU-080, según el modelo de conductividad,
reducción de la calidad de las mismas.
que
no
se
registran
ICG
octubre-05
abril-05
junio-05
agosto-05
febrero-05
agosto-04
octubre-04
Prati
diciembre-04
abril-04
junio-04
febrero-04
agosto-03
octubre-03
diciembre-03
abril-03
junio-03
febrero-03
agosto-02
octubre-02
diciembre-02
0
abril-02
1
0
junio-02
2
10
febrero-02
3
20
octubre-01
4
30
diciembre-01
5
40
abril-01
6
50
junio-01
7
60
agosto-01
8
70
febrero-01
9
80
diciembre-00
10
90
octubre-00
100
Prati
A pesar del buen estado general en el que se
encuentra esta estación, en época de estiaje se
ICG y X%
Por lo que se refiere a los contaminantes
específicos, hay que indicar que se detecta la
X%
Figura 247.- PU-080, evolución mensual del ICG, índice de Prati y X%
Figura 248.- PU-080, evolución de la Directiva de
Vida
Índice
ICG
Índice de Prati
Índice X%
Directiva Vida
Índice NBI
Modelo de Conductividad
Cont. Específicos>L.D.
Cont. Específicos>N.C.
ene
91,588
0,3603
0,2070
IóS
I
Cont.
Sí
mar
83,033
0,3103
0,1233
IóS
NM
Débil
abr
85,583
0,4516
0,1391
IóS
NM
Cont.
may
80,528
0,4408
0,2540
II ó C
N
No
Sí
jun
77,559
0,5152
0,2955
II ó C
N
Cont.
Sí
jul
79,214
0,4576
0,2221
IóS
NM
Cont.
Sí
oct
75,900
0,6085
0,2089
III
B
No
nov
84,284
0,4007
0,1573
IóS
NM
Cont.
Año 2005
82,211 Buena
0,4431 Excelente
0,2009 Apto
IóS
N
Cont.
Sí
No
Tabla 369.- PU-080, resultados de los indicadores físico-químicos. Muestreos 2005
Página 577 de 760
© UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas
Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Purón
16.6.
INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS
sedimentos o migración de la biota. La geometría
En el Purón no se detectan impactos
del
importantes que puedan condicionar de manera
canal,
su
configuración,
pendiente
y
dimensiones, son naturales; así como, los taludes,
significativa su calidad hidromorfológica. No hay
aunque en éstos el acceso del ganado al río
detracciones, derivaciones o liberación de presas
causa puntos de erosión, y el sustrato del lecho.
que alteren los caudales o la hidrodinámica del
Por tanto, con respecto a estos indicadores, la
flujo de sus aguas, ni se encuentra interrumpida la
calidad hidromorfológica de la estación PU-080 es
continuidad del régimen fluvial por barreras
Muy Buena.
artificiales que afecten a la continuidad del agua,
16.6.1 COMPOSICIÓN GRANULOMÉTRICA
casi todas las categorías entre las que destacan
El sustrato en esta estación de muestreo es
los guijarros, seguidos de cantos y gravas.
estable y bastante diverso, están representadas
16.6.2 ÍNDICE QBR
parte de la ribera potencial se encuentra ocupada
La estación PU-080 corresponde al tramo alto
por prados de siega; sin embargo, la calidad de la
del río Purón y se encuentra en la localidad de
vegetación de ribera está bien representada en
Ribera, dentro del Parque Natural de Valderejo.
esta estación, y el canal fluvial no ha sido
En general la cuenca del Purón presenta escasa
modificado. Actualmente las especies que se
influencia antrópica, aunque sí es significativa la
encuentran en este tramo son: Fraxinus excelsior,
existencia de ganadería extensiva en la zona,
Populus sp., Corylus avellana, Acer campestre,
asociada a los prados que se asientan próximos a
Ulmus minor, Ligustrum vulgare, Sambucus nigra,
la ribera. Aunque la cobertura vegetal no es muy
Hedera helix, Rosa sp. y Prunus spinosa.
elevada (entre el 10 y 50%), la conectividad con el
La
La puntuación obtenida es de 75, lo que refleja
estructura de la cubierta está medianamente
una buena calidad, aunque con indicios de
representada, destacando los arbustos y helófitos
alteración. No hay cambios respecto a campañas
en la orilla.
anteriores.
ecosistema
natural
adyacente
es
total.
La vegetación potencial es una fresnedaolmeda, rodeada por quejigal. En la actualidad,
Estación
Calidad Bosque Ribera
Índice QBR
Calidad
de la
cubierta
Estructura
de la
cubierta
Grado de
cubierta
de la zona de
ribera
Grado de
naturalidad
del canal
PU-080
75
Ribera en buen estado, ligera perturbación
25
10
15
25
Estación
PU-080
Tipo geomorfológico
T2: Riberas con una potencialidad intermedia para
soportar una zona vegetada, tramos medios de los
ríos
Vegetación actual
Vegetación potencial
fresneda-olmeda
fresneda-olmeda, quejigal
con boj
Tabla 370.- U.H. Purón. Resultados campaña 2005. Calidad Bosque Ribera Índice QBR
Página 578 de 760
© UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas
Descargar