Bogotá, Marzo 23 de 2012 Señores BIBLIOTECA GENERAL

Anuncio
Bogotá, Marzo 23 de 2012
Señores
BIBLIOTECA GENERAL
Pontificia Universidad Javeriana
Ciudad
Respetados Señores,
Me permito presentar el trabajo de grado titulado “Análisis comparativo de la
diplomacia del siglo XX y la diplomacia del siglo XXI basado en: tipo de
diplomacia, actores que intervienen, papel del estado, diplomacia secreta y teoría
de R.I”, elaborado por la estudiante Jennifer Ramos Pérez, identificada con la
Cédula de Ciudadanía No. 52.959.051, para que se incluya en el catálogo de
consulta.
Cordialmente,
Benjamín Herrera
Director Maestría en Relaciones Internacionales
CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES
(Licencia de uso)
Bogotá, D.C., Marzo 23 de 2012
Señores
Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J.
Pontificia Universidad Javeriana
Cuidad
Los suscritos:
Jennifer Ramos Pérez
, con C.C. No
, con C.C. No
52.959.051
En mí (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada:
Análisis comparativo de la diplomacia del siglo XX y la diplomacia del siglo XXI basado
en: tipo de diplomacia, actores que intervienen, papel del estado, diplomacia secreta
y teoría de R.I.
(por favor señale con una “x” las opciones que apliquen)
No
Tesis doctoral
Trabajo de grado X Premio o distinción: Si
cual:
presentado y aprobado en el año
2012
, por medio del presente escrito autorizo
(autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente
licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se
indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida
será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.
En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la
presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la
Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de
datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio,
son:
AUTORIZO (AUTORIZAMOS)
1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos
de grado de la Biblioteca.
2. La consulta física o electrónica según corresponda
3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer
4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o
electrónico, así como su puesta a disposición en Internet
5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o
gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la
Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines
previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas
facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y
condiciones
6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis
Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido
laureados o tengan mención de honor.)
SI
NO
X
X
X
X
X
X
2
De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a
título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho
lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines
indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales
correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada
a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización.
De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de
estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en
cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal
intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto,
soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos)
que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites
autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni
tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a
la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente,
manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni
a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración,
presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es
de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica
Universidad Javeriana por tales aspectos.
Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré
(continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin
modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana
aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación
de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor.
De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11
de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son
propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables
e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación
de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas
correspondientes para garantizar su observancia.
NOTA: Información Confidencial:
Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene información privilegiada, estratégica, secreta,
confidencial y demás similar, o hace parte de una investigación que se adelanta y cuyos
resultados finales no se han publicado.
Si
No X
En caso afirmativo expresamente indicaré (indicaremos), en carta adjunta, tal situación
con el fin de que se mantenga la restricción de acceso.
NOMBRE COMPLETO
Jennifer Ramos Pérez
No. del documento
de identidad
FIRMA
c.c. 52.959.051
FACULTAD: Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
PROGRAMA ACADÉMICO:
Maestría en Relaciones Internacionales
3
BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J.
DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO
FORMULARIO
TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO
Análisis comparativo de la diplomacia del siglo XX y la diplomacia del siglo XXI basado
en: tipo de diplomacia, papel del estado, actores que intervienen, diplomacia secreta y teoría
de R.I.
SUBTÍTULO, SI LO TIENE
AUTOR O AUTORES
Apellidos Completos
Nombres Completos
Ramos Pérez
Jennifer
DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO
Apellidos Completos
Nombres Completos
Herrera Chaves
Benjamín
FACULTAD
Ciencias Políticas y Relaciones internacionales
Pregrado
PROGRAMA ACADÉMICO
Tipo de programa ( seleccione con “x” )
Especialización
Maestría
Doctorado
X
Nombre del programa académico
Maestría en Relaciones Internacionales
Nombres y apellidos del director del programa académico
Benjamín Herrera Chaves
TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:
Magister en Relaciones Internacionales
PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):
CIUDAD
Bogotá
Dibujos
Pinturas
AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA
TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO
NÚMERO DE PÁGINAS
2012
112
TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” )
Tablas, gráficos y
Planos
Mapas
Fotografías
diagramas
Partituras
SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO
Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la
Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado
quedará solamente en formato PDF.
4
MATERIAL ACOMPAÑANTE
TIPO
DURACIÓN
(minutos)
CANTIDAD
FORMATO
CD
DVD
Otro ¿Cuál?
Vídeo
Audio
Multimedia
Producción
electrónica
Otro Cuál?
DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS
Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos
descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso
Borrero Cabal S.J en el correo [email protected], donde se les orientará).
ESPAÑOL
Diplomacia
Estado
Diplomacia secreta
Esferas de autoridad
INGLÉS
Diplomacy
State
Secret Diplomacy
Spheres of Authority
RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS
(Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)
Resumen
El objetivo general del presente estudio es determinar los cambios y las continuidades
que ha tenido la diplomacia del siglo XX y la diplomacia del siglo XXI basado en
cinco variables: el tipo de diplomacia, el papel del estado,
los actores que
intervienen, el uso de diplomacia secreta, y la teoría de Relaciones Internacionales
sobre la cual se ha basado la diplomacia en cada periodo histórico.
Para realizar este análisis se divide este estudio en tres partes. En el primer capítulo se
analiza el marco teórico teniendo en cuenta conceptos como diplomacia, globalización,
gobernanza global, las esferas de autoridad y el nuevo institucionalismo. En ella se
encontrará toda la base teórica que sustenta el presente estudio.
El segundo capítulo se subdivide en dos apartados. En primer lugar, se desarrolla un
recorrido histórico de los hechos más sobresalientes del siglo XX, la Primera Guerra
Mundial (1914-1918), la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y la Guerra Fría (19451989). En esta primera sección se abordan los aspectos diplomáticos que se
manejaron en cada uno de estos hechos históricos, mostrando la complejidad y
singularidad de estos eventos y la actuación de la diplomacia en el manejo de cada uno
de estos asuntos. En el segundo apartado, se analiza la diplomacia basándose en las cinco
variables anteriormente planteadas.
En el capítulo tres, se analiza el surgimiento de la Unión Europea, los ataques del 11
5
de septiembre de 2001 al World Trade Center y al Pentágono por parte de Al Qaeda y las
Guerras de Afganistán e Irak. Estos acontecimientos se analizan a la luz del manejo
diplomático que se dio a estos sucesos por parte de diferentes actores de la comunidad
internacional. Así, a la luz de estos hechos se examinan las cinco variables utilizadas para
este estudio.
Summary
The aim of this study is to determine the changes and continuities that diplomacy has been
during the twentieth century and the twenty-first century based on five variables: the type of
diplomacy, the role of state actors involved, the use of secret diplomacy and the international
relations theories on which diplomacy has been based in each historical period.
To perform this analysis, this study is divided into three parts. The first chapter discusses the
theoretical framework taking into account concepts such as diplomacy, globalization, global
governance, the spheres of authority and the new institutionalism. In this part, the analysis
has all theoretical basis underlying the present study.
The second chapter is divided into two sections. First, we develop a chronology of the
twentieth century, The First World War (1914-1918), the Second World War (1939-1945) and
the Cold War (1945-1989). This first section deals with the diplomatic aspects that were
handled in each of these historical facts, showing the complexity and uniqueness of these
events and the performance of diplomacy in handling each of these issues. In the second
section, we analyze the diplomacy based on the five variables previously mentioned.
In chapter three, we analyze the emergence of the European Union, the attacks of
September 11, 2001 to the World Trade Center and the Pentagon by Al Qaeda and the Wars
in Afghanistan and Iraq. These events are discussed in the light of the diplomatic
management that was given to these events by different actors of the international
community. Thus, in light of these facts are examined the five variables used for this study.
6
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y LA
DIPLOMACIA DEL SIGLO XXI BASADO EN: TIPO DE DIPLOMACIA, PAPEL
DEL ESTADO, ACTORES QUE INTERVIENEN, DIPLOMACIA SECRETA Y
TEORIA DE R.I.
JENNIFER RAMOS PÉREZ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES
BOGOTÁ D.C.
2012
7
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y LA
DIPLOMACIA DEL SIGLO XXI BASADO EN: TIPO DE DIPLOMACIA, PAPEL
DEL ESTADO, ACTORES QUE INTERVIENEN, DIPLOMACIA SECRETA Y
TEORIA DE R.I.
JENNIFER RAMOS PÉREZ
Asesor:
BENJAMÍN HERRERA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES
BOGOTÁ D.C.
2012
8
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...5
I.
MARCO TEÓRICO……………………………………………………….....10
II.
DIPLOMACIA DEL SIGLO XX
1. Periodos históricos………………………………………………………26
2. Variables de análisis…………………………………………………….38
III.
DIPLOMACIA DEL SIGLO XXI
1. Periodos históricos………………………………………………………50
2. Variables de análisis…………………………………………………….59
IV.
CONCLUSIONES……………………………………………………………84
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………89
ANEXOS………………………………………………………………………………95
9
LISTA DE ANEXOS
Pág.
Anexo 1. Reglamento de Viena de 1815………………………………………….95
Anexo 2. Convención de Viena de 1961, sobre Relaciones Diplomáticas…….97
10
INTRODUCCIÓN
La diplomacia ha sido un tema tan antiguo como el mismo devenir humano y
ésta ha sido considerada como una ciencia, un arte, un método de negociación, un
conjunto de reglas. Sin embargo, a medida que el Sistema Internacional se ha
transformado esta institución ha sufrido cambios pero también ha experimentado
continuidades en muchos aspectos que hacen que en cada periodo histórico haya
contado con rasgos y características específicas.
Desde la antigüedad ya se realizaban diferentes tipos de tratados entre tribus
o pueblos que mantenían un desarrollo pacífico de las relaciones. La Edad Antigua
que corresponde al desenvolvimiento histórico de las civilizaciones de Egipto,
Babilonia, China, India, Grecia y Roma, desarrollaba la diplomacia respondiendo a
situaciones coyunturales; como declaración de guerra, tratados de paz y alianzas
políticas entre los pueblos. La diplomacia, cuya organización era aún muy
precaria, no se regía por normas fijas sino que tenía un carácter eminentemente
ambulatorio, transitorio o eventual.
Para 1648, el Tratado de Westfalia o El Tratado de Münster/Osnabrück
significó uno de los puntos más importantes dentro de la historia Europea y
Mundial, puesto que se firmó por primera vez un Tratado multilateral moderno. Por
primera vez en la historia europea se habló de Estados-Naciones y de límites
internacionales. Durante este suceso los representantes diplomáticos del Sacro
Imperio Romano-Germánico, España, Francia, Países Bajos, Suecia y una
multitud de príncipes alemanes se reunieron en un acontecimiento diplomático sin
precedentes, después de un conflicto de dimensiones extraordinarias que había
arrasado por completo a los territorios alemanes, y que había supuesto la ruina de
las pretensiones de la casa de Austria, tanto de la rama española como de la
imperial.
11
Para el siglo XIX, a partir del Congreso de Viena celebrado entre octubre de
1814 y junio de 1815, la diplomacia quedó reconocida como una profesión
jerarquizada, con su propia reglamentación. El Congreso de Viena sentó las bases
del derecho diplomático que regula el régimen y el funcionamiento de las
relaciones entre estados. El siglo XX, que será el primer periodo histórico
estudiado en el presente análisis estuvo marcado por grandes acontecimientos
que de una u otra manera cambiaron el rumbo del Sistema Internacional. La
Primera Guerra Mundial que tuvo lugar entre 1914 y 1918 rompió el equilibrio de
poderes que había logrado establecerse y afectó de manera considerable el nuevo
orden instaurado a partir del Congreso de Viena. La Segunda Guerra Mundial se
extendió desde 1939 hasta 1945 y generó una nueva concepción del Derecho
Internacional Público. Finalmente, la Guerra Fría como confrontación de carácter
ideológico transformó el modelo tradicional de concebir las relaciones en el
Sistema Internacional.
En el siglo XXI, luego del fin de la Guerra Fría y de la disolución de la URSS
en 1991, se habló de un Nuevo Orden Mundial. Sucesos que han marcado este
periodo histórico hasta el año 2010 han sido, los ataques que 11 de Septiembre de
2001 al Wall Trade Center de Nueva York y al Pentágono por parte de Al Qaeda.
Luego de estos ataques, Estados Unidos emprende un contraataque frontal frente
a los regímenes de oriente centrando su atención en Afganistán e Irak con la
llamada “Guerra contra el Terrorismo” que se extendió desde el 2003 hasta el
2010. Cada uno de estos acontecimientos ha provocado que la diplomacia haya
cambiado y evolucionando de acuerdo a los cambios que ha experimentado el
Sistema Internacional.
El objetivo general del presente estudio es determinar los cambios y las
continuidades que ha tenido la diplomacia del siglo XX y la diplomacia del siglo
XXI basado en cinco variables: el tipo de diplomacia, el papel del estado en el
engranaje de la diplomacia, los actores que intervienen, el uso de diplomacia
secreta, entendida como “diplomacy carried on by kings, presidents and other
12
rulers, without the knowledge or consent of the people and behind closed doors”1.Y
finalmente, la teoría de Relaciones Internacionales sobre la cual se ha basado la
diplomacia en cada periodo histórico.
De acuerdo con
lo anteriormente descrito, el trabajo está
orientado a
establecer que la diplomacia a lo largo del siglo XX y XXI ha experimentado una
serie de cambios y continuidades en diferentes aspectos que merecen ser
estudiados para poder entender la maquinaria sobre la cual se rige la diplomacia
en la actualidad. Aspectos como el tipo de diplomacia, el papel del estado, los
actores que intervienen, el uso de la diplomacia secreta y la teoría base son
variables que han cambiado la cosmovisión de la diplomacia en la actualidad. Así,
los objetivos específicos que pretende buscar el siguiente estudio son: en primer
lugar, analizar el desarrollo de la diplomacia del siglo XX y el XXI en cuanto a: tipo
de diplomacia, papel del estado, actores que intervienen, diplomacia secreta y
teoría base de R.I ; en segundo lugar, establecer los cambios que ha presentado
la diplomacia del siglo XX y el siglo XXI y finalmente encontrar las continuidades
que ha tenido la diplomacia del siglo XXI a partir de la diplomacia del siglo XX.
Para realizar este análisis se divide este estudio en tres partes. En la primera
se analiza el marco teórico teniendo en cuenta conceptos como diplomacia,
globalización, gobernanza global, las esferas de autoridad y el nuevo
institucionalismo. En ella se encontrará toda la base teórica que sustenta el
presente estudio, tratando de explicar cada uno de los fenómenos a los que se
enfrenta el Sistema Internacional del siglo XXI, de índole interdisciplinar, global y
con múltiples aspectos que se consideran en cuanto a la diversidad de temas y
actores.
El segundo capítulo se subdivide en dos apartados. En primer lugar, se
desarrolla un recorrido histórico de los hechos más sobresalientes del siglo XX, la
Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y la
1
Secret Diplomacy Law & Legal Definition. Disponible en: http://definitions.uslegal.com/s/secretdiplomacy/. (Consulta: Noviembre 11, 2011)
13
Guerra Fría (1945-1989). En esta primera sección se abordan los aspectos
diplomáticos que se manejaron en cada uno de estos hechos históricos,
mostrando la complejidad y singularidad de estos eventos y la actuación de la
diplomacia en el manejo de cada uno de estos asuntos. En el segundo apartado,
se analiza la diplomacia basándose en las cinco variables planteadas: el tipo de
diplomacia que se manejó en estos hechos históricos, tratando de definir el tipo de
diplomacia que se encontró sobresaliente en este periodo, el papel del Estado,
como actor fundamental dentro de las relaciones diplomáticas, los actores que
intervienen, el uso de la diplomacia secreta en cada una de las guerras y
finalmente la teoría base de relaciones internacionales que utilizó la diplomacia en
cada uno de estos acontecimientos y que dirigieron según sus principios la
diplomacia que se manejó durante el siglo XX.
En el capítulo tres, se analiza el surgimiento de la Unión Europea, los
ataques del 11 de septiembre de 2001 al World Trade Center y al Pentágono por
parte de Al Qaeda y las Guerras de Afganistán e Irak. Estos acontecimientos se
analizan a la luz del manejo diplomático que se dio a estos sucesos por parte de
diferentes actores de la comunidad internacional. Así, a la luz de estos hechos se
examina el tipo de diplomacia que se ha manejado en el periodo 1991-2010, el
papel del estado dentro del engranaje de la diplomacia en el Sistema Internacional
de la actualidad, los actores que intervienen en la toma de decisiones diplomáticas
en el siglo XXI, el uso de la diplomacia secreta a la luz de las Nuevas Tecnologías
de la información y la Comunicación y finalmente, la teoría base de Relaciones
Internacionales que ha sido tomada por la diplomacia actual.
En el ámbito metodológico se utiliza el método de análisis comparado de los
fenómenos políticos en ciencias sociales. En este estudio el eje central es el de la
diplomacia comparada en dos periodos históricos diferentes siglo XX (1900-1991)
y siglo XXI (1991-2010), a partir de cinco variables. En los análisis realizados en
este estudio se tienen en cuenta las diferencias y las semejanzas que se
encontraran a lo largo de la revisión documental que se realiza. En las
14
conclusiones se hace una síntesis de los cambios y continuidades que ha
enfrentado la diplomacia en cada una de las variables analizadas.
El presente estudio se realiza a partir de un análisis exhaustivo de la
documentación relacionada con la historia del siglo XX y siglo XXI, historia de la
diplomacia, definición de la diplomacia, derecho internacional, teorías clásicas y
modernas de
Relaciones internacionales,
documentos oficiales como
el
reglamento de Viena de 1814-1815, el Tratado de Viena de 1961. A su vez,
paginas oficiales de Naciones Unidas, la Unión Europea. Literatura relacionada
con globalización, gobernanza global, esferas de autoridad y diplomacia secreta.
15
I. MARCO TEÓRICO
1.1 Diplomacia
El proponer como punto central de análisis, el estudio de la diplomacia en el
siglo XXI, con los cambios que ha tenido el Sistema Internacional en las últimas
décadas, presupone un cambio de visión en la manera de cómo se debe percibir
el estudio y la labor de la diplomacia dentro del ámbito de las Relaciones
Internacionales. Así, se ha dicho que el estudio de la diplomacia ya está mandado
a recoger y que sencillamente no hay nada nuevo que decir a cerca de ésta; sin
embargo, recientes investigaciones muestran que el estudio de la diplomacia
constituye el punto fundamental que rige las Relacionales Internacionales en el
Sistema Internacional. Es así como en la actualidad, la diplomacia sigue jugando
un papel preponderante en el juego político de las negociaciones internacionales.
De esta manera, a partir del estudio realizado por Christer Jönsson y
Martin Hall en su libro “Essence of Diplomacy”2 se llega a una aproximación de
una posible definición o acercamiento a lo que se puede entender como la práctica
de la diplomacia en el Sistema Internacional del siglo XXI. A partir de este estudio,
se tomará como referencia la definición de diplomacia planteada a partir del nuevo
institucionalismo debido a los acercamientos teórico-académicos que se plantean
para explicar y entender el nuevo funcionamiento y la manera en la que se articula
la diplomacia en el Sistema Internacional del siglo XXI y los cambios que ésta ha
presentado desde el siglo XX.
Así, para el presente estudio, la diplomacia se entenderá como una
institución internacional que "expresa una condición humana que precede y
trasciende la experiencia de vivir en los Estados territoriales y soberanos, de los
últimos años cien años” 3 . Es así como se considera que la diplomacia es un
2
3
Jönsson, Christer y Hall, Martin. Essence of Diplomacy. New York: Palgrave MacMillan, 2005.
Ibíd. Pág. 1
16
fenómeno intemporal y existencial que va más allá de una mera actuación en un
corto periodo de tiempo, para alcanzar ciertos acuerdos entre actores en
momentos determinados. Por el contrario, la diplomacia se considerará como una
institución de las sociedades internacionales, con la participación de múltiples
actores que cuentan con un gran protagonismo en el juego político y que han
sobrepasado el protagonismo de estados individuales u otras entidades de tipo
gubernamental. Igualmente, la diplomacia se concebirá como una institución que
estructura las relaciones entre organizaciones políticas y otro tipo de actores,
representando a los estados y a diferentes tipos de instituciones y organizaciones
como un ente mediador.
De esta manera, comparando esta definición con las aproximaciones
explicativas que se le ha dado a la diplomacia a partir del Congreso de Viena
celebrado entre octubre de 1814 y junio de 1815 en el cual se redactó el
Reglamento de Viena (Anexo 1), en el cual la diplomacia quedó reconocida como
una profesión jerarquizada, con su propia reglamentación y fue ratificada
posteriormente en la Convención de Viena de 1961 (Anexo 2) sobre relaciones
diplomáticas; basadas en los principios de la Carta de las Naciones Unidas
relativos a la igualdad soberana de los Estados, al mantenimiento de la paz y de
la seguridad internacionales y al fomento de las relaciones de amistad entre las
naciones.
Se puede entender, que la práctica de la diplomacia debe ser reevaluada o
adaptada para acoplarse a los desafíos y cambios que estamos enfrentando en el
siglo XXI por los procesos de la globalización, la nueva agenda mundial, las
diferentes esferas de autoridad que rigen el Sistema Internacional y la aparición de
nuevos actores que han desplazado el protagonismo del estado a un segundo
plano. Es así como se debe entender que la práctica de la diplomacia afronta en la
actualidad grandes retos y trasformaciones a los que debe evolucionar para llegar
a ser efectiva frente a los desafíos del siglo XXI y de la agenda internacional que
se está manejando en el Sistema Internacional actual.
17
Tomando como base algunos de los principios de James Rosenau 4 , se
puede entender que en la práctica de la diplomacia actual, entran a jugar un papel
preponderante conceptos como: local/ internacional, transnacional y global. En los
que se entrecruzan de manera compleja y dinámica viejos y nuevos actores
sociales (gubernamentales y no gubernamentales), viejos y novedosos espacios,
dominios y esferas de autoridad y de acción, y viejos y nuevos patrones de
comportamiento en los actores del Sistema Internacional. Así, el Sistema
Internacional se encuentra en un punto en el cual el Estado como unidad básica
no puede por sí mismo proveer explicaciones e interpretaciones lo suficientemente
acertadas a las transformaciones que ha tenido el Sistema Internacional en las
últimas tres décadas, ni puede descifrar
la turbulencia del orden mundial
contemporáneo y la proliferación de actores y procesos post-internacionales.
Por el contario, se puede percibir en la actualidad a un estado débil, que ha
perdido protagonismo y que ha sido permeado por múltiples actores que hoy en
día juegan activamente dentro de las fuerzas del Sistema y que han minimizado el
actuar del estado. Así, se pude entender que en la actualidad se ha dado una
complejización, disgregación y/o pérdida de perfil de las unidades básicas y de los
procesos correspondientes al estado, dándose nuevas relaciones sociales internas
y externas en medio del proceso de la globalización y cediendo gran parte de
autoridad a otros entes o actores que han aparecido a parte del estado.
Según James Rosenau citado por Ulrich Beck (2006) 5 , el nuevo orden
“postinternacional” proporciona concepciones y prácticas que están dando lugar
a configuraciones desterritorializadas de orden mundial, configuraciones en las
cuales a demás de estarse redefiniendo y relocalizando hacia arriba y hacia abajo
4
Rosenau, James. The study of World Politics. v. 2. Great Britain: Routledge, 2006. Pág. 80
Beck, Ulrich. ¿Qué es la globalización? Falacias al globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona:
Paidós Estado y Sociedad. Pág. 61. El paso de la era nacional a la post-nacional o post-internacional lo
relaciona así mismo Rosenau en primer lugar, con las circunstancias del sistema político internacional; y en
segundo lugar, con el hecho de que la estructura monocéntrica de poder de los Estados nacionales rivales ha
sido sustituida por un reparto de poder policéntrico, que hace que una gran pluralidad de actores
transnacionales y nacionales estatales compitan, o en su caso cooperen, entre sí.
5
18
las concepciones y prácticas de la soberanía; así también, están haciendo más
fluidos y porosos los vínculos y los límites entre autoridad, legitimidad y territorio.
Esto ha dado como resultado estructuras mucho más complejas que conforman el
Sistema Internacional, estructuras híbridas entre actores-agentes, fenómenos y
procesos de un antiguo orden mundial estado-céntrico a uno multicéntrico y
bifurcado.
Bajo estos argumentos, James Rosenau propone el concepto de percibir al
mundo con nuevas fronteras (Rosenau 1997:4-5) y Ulrich Beck propone “la
creación de una espacio social transnacional, es decir una expansión del espacio
político, económico y social expandido a la esfera transnacional en la cual se está
definiendo el destino de las sociedades y las comunidades”6.
1.2 Globalización
El término globalización ha transformado la concepción del mundo, ha
cambiando la preocupación de la territorialidad y el orden tradicional del Sistema
Interestatal y por lo tanto de la concepción misma de la diplomacia desde el
ámbito del Estado-Nación. En sí misma, la globalización según James Rosenau:
“Es una expresión que implica directamente cambio y por lo tanto lo establece como
un proceso y no como una condición predominante o un estado final deseable. Lo que
verdaderamente distingue a los procesos de
la globalización es que no están
obstaculizados por barreras territoriales o jurisdiccionales, es por esto que estos
procesos se dispersan en diferentes direcciones a travesando las fronteras nacionales
y son capaces de llegar a comunidades en todo el mundo” 7
Entendiendo que la globalización no es un estado final sino un proceso que
ha enfrentado el mundo desde hace algunas décadas, la globalización presupone
“procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se
entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas
6
7
Ibíd. Pág. 50
Rosenau, James. Óp. Cit., p. 84. Traducción libre.
19
probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios” 8 . Es
decir, que a partir de un sinnúmero de procesos, el Estado-Nación como unidad
fundamental del Sistema Internacional ha perdido su posición como actor principal
dentro del juego de lo internacional; por el contrario, en la actualidad debe
compartir los roles que le pertenecían en el pasado con nuevos actores cediendo
autoridad a otros y fragmentando cada vez más su poder y las fuerzas que rigen
en el maniobrar de lo internacional, como en el ámbito de la diplomacia.
Es de esta manera, como nos encontramos en una “globalidad irreversible”
como lo asegura Ulrich Beck es decir una globalidad que involucra:
“Vivir dentro de una sociedad mundial, lo cual implica dos cosas básicas: por un lado
un conjunto de relaciones de poder y sociales políticamente organizadas de manera
no nacional-estatal y del otro, la experiencia de vivir y actuar por encima y más allá de
las fronteras. Es así como sociedad mundial no significa una sociedad de economía
mundial, sino una sociedad no estatal, es decir un conglomerado social para el cual
las garantías de orden territorial-estatal, pero también las reglas de la política
públicamente legitimada, pierden su carácter obligatorio.” 9
A partir de estas concepciones de la globalización surgen nuevas dinámicas
y nuevos conceptos que transcienden las fronteras del estado y crean diferentes
vínculos entre los nuevos actores que surgen y se entremezclan en el Sistema
Internacional de la actualidad. “Es así como junto a la sociedad mundial de los
estados nacionales, surge una poderosa sociedad mundial no estatal que se
diferencia de las hasta ahora vigentes formas de legitimación política, sociedad
mundial que se compone de actores transnacionales de muy diversa índole”10 .
Que cuenta con diferentes tipos de rasgos y características propias que hacen
parte de lo llamado según Rosenau los procesos post-internacionales del Sistema
Internacional, y como lo argumenta Beck, es de esta manera como la sociedad
mundial no estatal se caracteriza por tener rasgos distintivos como:
8
Beck, Ulrich. Op.cit. , Pág. 29
Ibíd. Pág. 196
10
Ibíd. Pág.198
9
20
1. “Actúa en muchos lugares, incluso transnacionalmente; traspasando fronteras
con lo que queda abolido el principio territorial del estado nacional.
2. Su quehacer resulta, en muchos aspectos, más inclusivo y menos exclusivo que
el de los actores estatales.
3. Actúa a menudo de manera eficaz como instituciones nacionales-estatales,
conforme a los criterios de éxito esenciales para el quehacer estatal.
4. Los actores no estatales y transnacionales crean su propia ‘soberanía inclusiva’
al servirse de los estados territoriales exclusivos. Es así como, cuanto más se
limita y fortalecen mutuamente estos distintos componentes más se cuestionan
hacia adentro y hacia fuera la autoridad, legitimidad, capacidad de configuración
política y control de los Estados”11.
Todo esto muestra que en el término y en el proceso que lleva consigo el
manejo de la diplomacia en la globalización “está implícita la idea de que nos
estamos moviendo más allá de una era de lazos crecientes entre las naciones y
estamos comenzando a contemplar algo que supera la condición existente del
Estado-nación”
12
, un nuevo orden mundial que rompe con los principios
establecidos desde Westfalia en 1648. Hoy en día el Sistema Internacional ha
enfrentado grandes cambios: la complejidad de actores diferentes por su
naturaleza e importancia, el manejo del poder, el cambio en las estructuras
internacionales, la aparición de nuevos temas en el ámbito internacional; muestran
que estamos enfrentados a un Sistema Internacional mucho más complejo y
diversificado que el concebido desde sus inicios. El sistema se ha transformado, ha
crecido, ha cambiado su composición y enfrenta en el mundo de hoy nuevos retos
y desafíos acordes a los cambios históricos y políticos que se están viviendo en la
actualidad.
11
Ibíd. Pág. 198
Singer, Peter. Un solo mundo. La ética de la globalización. Barcelona: Paidós Estado y Sociedad, 2003. Pág.
20.
12
21
1.3 Esferas de autoridad
El Sistema Internacional de la actualidad se encuentra en un momento de
plena fragmentación en donde la emergencia de un orden mundial y la aparición
de nuevos actores paralelos al estado es una realidad. Hoy en día, se concibe un
orden poli-céntrico y turbulento de alta complejidad y alto dinamismo que tiende a
cambiar de manera acelerada y que tiende a desarrollar redes y conexiones de
alta complejidad. Es por eso que “the disaggregation of power into myriad spheres
of authority (SOA) is the central tendency in world affairs” 13. Rosenau afirma que
nos encontramos en una crisis de efectividad gubernamental causa y/o
consecuencia de la tendencia de redistribuir la autoridad y la legitimidad a actores
diferentes a los gobiernos centrales. Hoy en día, las demandas que son más
escuchas por los gobiernos son aquellas que vienen impulsadas por grupos de
presión social u Organizaciones no Gubernamentales, dándose así una nueva
redistribución de la autoridad tanto hacia arriba como hacia abajo, de esta manera
se han creando estructuras que podrían ser capaces de responder de modo
mucho más efectivo a las fuerzas actuales a favor del cambio y que pretenden dar
soluciones mucho más asertivas a las problemáticas que el Estado-Nación no ha
podido resolver.
De esta manera, la frase Esferas de Autoridad (Spheres of Authority: SOA)
pretende describir “the entities wherein authority is presently located and may
undergo disaggregation. The term ‘‘sphere’’ indicates a particular realm or locus.
Describing these phenomena as spheres, helps deterritorialize the concept of
authority, reflecting contemporary changes in global politics” 14 . Igualmente, se
entiende que para el manejo de la diplomacia se debe tener en cuenta que el
poder ya no está únicamente concentrado en el Estado-Nación como se concibió
en el pasado; sino por el contrario, en la actualidad la autoridad se encuentra
13
Rosenau, James. Governing the ungovernable: The challenge of a global disaggregation of authority.
Political Science Department, The George Washington University, Washington, DC, USA. Regulation &
Governance ,2007. pág. , 88–97. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/51709616/governing-theungovernable-Rosenau. (Consulta: Mayo 14, 2011)
14
Singer, Peter. Óp. Cit., pág 2
22
dividida en diferentes esferas que hoy comparten poder de decisión con el estado.
Así, las esferas de autoridad pueden ser diversas en su naturaleza y categoría:
“Some of the SOA consist of broad-gauged advocacy networks; others are narrow,
special interest organizations; some are active within communities and initiate
repercussions that span borders, whereas others are transnational in scope with units
in several countries; some are informal networks of like-minded citizens, whereas
others are formal and internationally recognized states; some are corporations and
others are nongovernmental organizations (NGO). In effect, all SOA are here
conceived to be either governments, intergovernmental organizations or, in the literal
sense of the term, NGO. In all of these capacities, SOA see situations that require
them to engage in regulatory activities”15
De esta manera, las esferas de autoridad toman diversas formas con el fin de
fragmentar y captar poder dentro del Sistema Internacional para maniobrar dentro
de la estructura de estados. Según Rosenau, la característica distintiva y
fundamental de cualquier SOA (Spheres of Authority) implica la aparición de
directivas con gran liderazgo y el cumplimiento por parte de sus adherentes. Las
directivas suelen estar enmarcadas y ser emitidas por
órganos normativos,
algunos de los cuales están constituidos formalmente, pero la mayoría de los
cuales no están sujetos a estrictas reglas de procedimiento y por tanto son
capaces de ajustar sus procedimientos a las circunstancias que enfrentan.
El cumplimiento es la clave para las SOA que logran persistir y avanzar hasta
alcanzar sus metas. “Se trata de que la gente sepa cuándo, dónde y cómo
responder a las peticiones para su cumplimiento, una inclinación que varía con la
profundidad de los hábitos de cumplimiento, las cuestiones planteadas, el grado
de compromiso con los objetivos de las SOA y los recursos disponibles tanto de
las SOA como de sus adeptos”16. Este trasfondo organizacional muestra que las
SOA cuentan con una estructura organizacional compleja que ha desarrollado
múltiples canales de conexión y que entran a jugar un papel preponderante en el
15
16
Ibid. Pág 2
Ibid. Pág 3
23
manejo de temas como la diplomacia que por mucho tiempo estuvo restringida y
regulada por los Estados-Nación.
Como base del surgimiento de las Esferas de Autoridad, se encuentra el
desarrollo del ciberespacio con el cual se crean redes políticas que toman forma
de Esferas de Autoridad debido a que sus miembros inciden conjuntamente en el
proceso de toma de decisiones que intervienen en la solución de las distintas
problemáticas mundiales. Es decir, en la actualidad se establece una “estructura
multipolar” en la que surgen vínculos de cooperación entre los organismos
internacionales, las empresas transnacionales, la sociedad internacional y otros
actores, los cuales forman esferas de autoridad, fragmentando el poder de toma
de decisiones del estado, trasladándolo a otros entes de tipo no gubernamental
que en la actualidad cuentan con alto grado de poder de decisión y acción en lo
político e internacional. Es así como se crean nuevos conceptos de autoridad, una
autoridad compartida a través del consenso de diferentes actores en temas
comunes y el conocimiento especializado en ciertas problemáticas mundiales, con
actores difusos y con múltiples maneras de maniobrar.
Estos elementos son los fundamentos sobre los cuales descansan las
nuevas Esferas de Autoridad que se forman a partir del establecimiento de redes
políticas que diseñan políticas transnacionales para afrontar los problemas
globales del nuevo paradigma tecno-económico de la sociedad mundial. Así,
Rosenau argumenta que “dentro de estas esferas de autoridad se plantea un
modelo de turbulencia en el que las diversas esferas de autoridad compiten,
cooperan e interactúan con el sistema estato-céntrico y que de un modo u otro se
cruzan de diferentes formas y en distintos tiempos y lugares”17.
Es así como dentro de este estudio el surgimiento del concepto de
Gobernanza dentro de los procesos de la globalización “se desencadenan esferas
de autoridad en todos los niveles de la actividad humana que se convierten en
17
Rosenau, James. Along the domestic-foreign frontier. Exploring governance in a turbulent world. United
Kingdom: Cambridge University Press, 1997. Pag. (35-38). Traducción libre.
24
sistemas de gobierno dentro de los cuales los objetivos se logran a través de
mecanismos de control”18. Es decir, la interacción de fuerzas desde arriba, en las
cuales los procesos
de
globalización entran
a
jugar
diversos
actores
supranacionales que reclaman para sí roles que por siglos retuvieron o
pertenecieron únicamente a los estados nacionales en temas de seguridad,
justicia, regulación, comercio, lucha contra el delito, terrorismo y narcotráfico. Y
desde abajo en donde las estructuras locales de autoridad de carácter subnacional
tales como regiones y gobiernos provinciales, aspiran a participar con identidad e
interlocución propia en la formulación de políticas en áreas tradicionales del
estado, por ejemplo: en la formulación de políticas, la promoción de inversión
extranjera, negociaciones comerciales y cooperación técnica, científica y
humanitaria.
1.4 Gobernanza Global:
Sin lugar a dudas, estamos viviendo en una era marcada por la
transformación de la concepción de fronteras, que hoy en día va mucho más allá
de las establecidas geopolíticamente por los estados, las fronteras en el siglo XXI
se han expandido, se han vuelto porosas y en muchas ocasiones se han vuelto
invisibles. En la actualidad, nos enfrentamos a un fenómeno de relocalización de
las autoridades, de debilitamiento de los poderes del estado-nación, de
proliferación
de
Gubernamentales
empresas
(ONG’s)
multinacionales
en
el
ámbito
y
local,
de
Organizaciones
departamental,
No
nacional,
internacional y global. Estamos en un momento histórico en el que las dinámicas
del cambio y las transformaciones en lo estructural, social, económico, político y
cultural ha dado un vuelco total a la manera de gobernar los estados como el
hecho de concebir una gobernanza global y desarrollar labores tan legendarias
como la diplomacia.
“Global governance refers to the patterns that emerge from governing efforts by a
multitude of interdependent actors. It is conceived ‘to include systems of rule at all
18
Ibíd. Pág 145
25
levels of human activity – from the family to the international organization – in which
the pursuit of goals through the exercise of control has transnational repercussions’
(Rosenau, 1995: 13). The term ‘governance’ generally implies the formulation,
implementation, monitoring, enforcement and review of rules and regulatory
institutions. Global governance, in particular, is about coordinating multiple,
interdependent actors, and refers to the patterns that emerge from regulatory efforts by
these actors in the absence of a central authority… The interactions between formal
institutions and global civil society as well as between public and private actors are at
the core of global governance”
19
Ésto muestra que la gobernanza global es vista como un conjunto de reglas
de organización de carácter multifacético y no de organización estato-céntrica,
“The notion of global governance conjures up an image of a world ‘comprised of
spheres of authority (SOAs) that are not necessarily consistent with the division of
territorial space and are subject to considerable flux’ (Rosenau, 1999: 295). As
states become only one of many sources of authority, the implication is that the
international order is based neither on anarchy nor on hierarchy”20.
Es así como a partir de este estudio, la gobernanza global será entendida
como “doing internationally what governments do at home”21; es decir, entender
que lo que hace algunos años se hacía simplemente en lo nacional, hoy en día
tiene el mismo comportamiento en lo internacional puesto que a partir del proceso
de globalización nuevos temas se han convertido de incumbencia global. De esta
manera y debido a las problemáticas y cambios de estructuras que se presentan
en la actualidad, se puede observar que “the disconnection between diplomacy
and global governance is underpinned by stylistic differences. In form, a strong
image of hierarchy, and of command and control, hangs over the world of
19
Cooper, Andrew F y Hocking Brian. Global Governance and Diplomacy. Worlds Apart?. Palgrave
Macmillan, 2008.Pág 30
20
Ibid. Pág 30
21
Rosenau, James. Óp cit., p 112
26
diplomacy”22. Debido a los múltiples cambios que se han llevado a cabo en las
estructuras de autoridad del Sistema Internacional se puede determinar que:
“The multiple and diverse forces of globalization have thrown the practice of diplomacy
into crisis (Hamilton and Langhorne, 1995: 231–245). Through one prism, globalization
can be taken to have raised the disconnection – or even the process of estrangement
– between diplomacy and society to a more pronounced stage. Through another prism,
many of the traditional bureaucratic advantages enjoyed by the state diplomatic
apparatus have been thoroughly eroded. For the de-territorialisation impulse at the
heart of globalization is a fundamental threat to the centralized, hierarchical and statebounded ethos of modern diplomacy. What stands out through this portrayal is the
connection between these earlier diplomatic practices and current images of
governance in terms of the space for a multiplicity of actors, the blurring of the
domestic and the international, and the bending of sovereign representation”23
Un punto central en medio de la discusión de la gobernanza global con el de
la diplomacia es el del papel que juega la autoridad en medio del Sistema
Internacional contemporáneo, debido a que en la actualidad se ha legitimado a un
gran número de actores diferentes al estado en el proceso diplomático quitándole
protagonismo al estado dentro de este proceso y cediendo terreno a otros actores
que hoy juegan un papel preponderante dentro del proceso y desarrollo de la
diplomacia. De esta manera, se puede observar que el Estado se está debilitando
y por lo tanto el ejercicio de la diplomacia está en peligro “porque la interacción
entre la diversidad de fuerzas globalizadas y localizadas, determinan nuevas
esferas de poder y paralelamente transforman las vieja. Las diversas esferas de
autoridad compiten cooperan en interactúan con el sistema estatocéntico porque
de un modo u otro se cruzan de diferentes formas y en distintos tiempos y
lugares”24.
22
Cooper, Andrew F y Hocking Brian. Óp. cit., p 2
Ibíd. Pág 5
24
Rosenau. James. Óp. cit., p 28. Traducción libre.
23
27
1.5 Nuevo institucionalismo
En el estudio de las Relaciones Internacionales, y en este caso específico el
ejercicio de la diplomacia en el siglo XXI visto a partir del nuevo institucionalismo,
se plantea un cambio en la creencia de la diplomacia concebida a partir de las
relaciones entre estados, basada desde un punto de vista realista. Por el contrario,
el enfoque del nuevo institucionalismo pretende enfatizar “the role of institutions
and institutionalization in the understanding of human action within an organization,
social order and society” 25 .Es decir, que el nuevo institucionalismo pretende
explicar cómo ciertos patrones de comportamiento y el desarrollo y la operación de
los organismos internacionales juegan un rol importante en la arena internacional y
específicamente en las relaciones del Sistema Internacional. Es de esta manera
como “the argument that institutions can be treated as political actors is a claim of
institutional coherence and autonomy. The claim of coherence and autonomy is
necessary in order to treat institutions as decision makers”26. Es así como el nuevo
institucionalismo pretende mostrar a un sinnúmero de instituciones que han
surgido en el Sistema Internacional y que en la actualidad son consideradas como
tomadoras de decisiones y actores con voz y voto frente a los desafíos de las
nuevas agendas mundiales y por lo tanto con una incidencia innegable en el
ejercicio de la diplomacia.
De este modo, en la actualidad las instituciones “(…) are not only decisionmaking institutions but a also institutions for socializing individuals and creating
meaning and for promoting specific concepts of the nature and role of the state,
markets, human rights and international organization.”
27
. Utilizando estas
características los actores políticos acumulan experiencia y poder a través de las
25
March, James y Olsen, Johan. The Institutional Dynamics of International Political Orders. Advanced
Research on the Europeanisation of the Nation-State. Arena. Vol 5. ARENA, 1998. Pág 9. An institution can
be viewed as a relatively stable collection of practices and rules defining appropriate behavior for specific
groups of actors in specific situations. Institutionalization refers to the emergence of institutions and
individual behaviors within them.
26
March, James y Olsen, Johan. The New Institutionalism: Organizational Factors in Political Life. The
American Political Science Review, Vol. 78, No 3 (Sep., 1984)
27
Ibid. pág 12
28
instituciones para adaptarse a los ambientes y los cambios que se presentan en el
Sistema Internacional. Es así, como con esta nueva forma de estructuración de
poder a través de instituciones se observa una división mucho más igualitaria para
los actores, que una jerarquía en la que el Estado ocupaba siempre el lugar
privilegiado como único tomador de decisiones en la arena internacional.
En este aspecto las instituciones, impulsadas por procesos de globalización y
de gobernanza global crean redes de conexión que sobrepasan a los estados
nacionales y que forman organizaciones supranacionales que cuentan con poder y
autonomía frente a temas que en el pasado únicamente eran manejados por el
estado. Es así como: “There are many institutions, some nested within others, with
multiple, overlapping connections. National political systems fit into international
political systems and are composed of numerous subsystems, some of which
extend beyond national boundaries”28. De esta manera, la diplomacia ha pasado
de estar manejada exclusivamente por el estado a ser permeada por la
intervención de instituciones que representan a diferentes actores de la sociedad
civil y que en la actualidad reclaman ser oídos y cuentan con poder de decisión en
el Sistema Internacional.
Así, se argumenta que las instituciones se encuentran inmersas en una
estructura política: “by a political structure we mean a collection of institutions,
rules of behavior, norms, roles physical arrangements, buildings and archives that
are relatively invariant in the face of turnover of individuals and relatively resilient to
the idiosyncratic preferences and expectations of individuals” 29, esto muestra que
las instituciones pueden ser vistas como actores individuales con capacidad de
decidir e intervenir en las decisiones de carácter internacional; es decir, que se
fundamentan en el principio
de las
acciones humanas cuyas interacciones
pueden ser legitimadas en las estructuras que actúan a través de las instituciones.
Así, el neo-institucionalismo plantea que:
28
March, James y Olsen, Johan. Rediscovering Institutions: the organizational basis of politics. New York: The
Free Press, 1989. Pág 14
29
Ibíd. Pág 41
29
“El surgimiento espontáneo de las instituciones en las sociedades se explica por
los modelos mentales compartidos e ideologías que determinan las percepciones de
los actores en situaciones de interacción en las cuales la cultura y creencias
conductuales tienen un papel relevante. El desempeño de las instituciones depende
de la interdependencia en el medio ambiente en que operan y de la interpretación de
la situación en que se encuentran los actores”30
El análisis de la complejidad, la diversidad de elementos y factores que
intervienen y afectan las
interrelaciones que se mueven en medio de las
instituciones, muestran un sinnúmero de variables que se deben tener en cuenta
al llevar a cabo un análisis. Desde la perspectiva de la diplomacia, las instituciones
han quitado gran protagonismo al estado y en la actualidad han entrado a jugar un
papel preponderante y en muchas ocasiones mucho más efectivo que el que
desempeña el Estado en cuestiones y problemáticas de tipo diplomático. Hoy en
día, en pleno siglo XXI nos encontramos en un momento histórico de indiscutibles
cambios en el Sistema Internacional del que se concibió en Westfalia. El reto para
la diplomacia actual consiste en adaptarse a los cambios que impone el sistema y
poder ser agente conciliador de diferentes actores que en la actualidad son piezas
claves dentro del engranaje de las Relaciones Internacionales y de la formulación
de la política exterior.
Para el presente análisis se hará un análisis comparativo de la diplomacia del
siglo XX y la diplomacia del siglo XXI, basado en cinco variables que se analizan a
la luz del marco teórico presentado. Las variables que se tendrán en cuenta son:
el tipo de diplomacia de cada uno de los periodos históricos presentados en el que
se establecerá el prototipo de diplomacia más recurrente que se manejó; el papel
del estado en el engranaje de la diplomacia, observando en cada periodo la
actuación del estado en materia diplomática y de toma de decisiones dentro de la
de la política exterior; los actores que intervienen en la diplomacia tanto del siglo
XX como del siglo XXI, observando la importancia y el papel que juega cada uno
30
Vargas Hernández, José Guadalupe. Perspectivas del Institucionalismo y Neoinstitucionalismo. Disponible
en www.uv.mx/iiesca/revista/documents/perspectivas2008-1.pdf. (Consultado: Marzo 10de 2010) Pág. 9
30
de estos en la toma de decisiones en materia de diplomacia; el uso de diplomacia
secreta entendida como “diplomacy carried on by kings, presidents and other rulers,
without the knowledge or consent of the people and behind closed doors”31, analizando el
papel que ésta ha jugado y su evolución. Finalmente, la teoría de Relaciones
Internacionales sobre la cual se ha basado la diplomacia en cada periodo
histórico, observando las características fundamentales y más marcadas que se
han observado a lo largo de estos periodos históricos.
31
Secret Diplomacy Law & Legal Definition. Disponible en: http://definitions.uslegal.com/s/secretdiplomacy/. ( Consulta: Marzo 15 de 2010)
31
II. DIPLOMACIA EN EL SIGLO XX
GRANDES PERIODOS HISTÓRICOS DE LA DIPLOMACIA
“Los historiadores coinciden en señalar que la diplomacia apareció en los
más remotos tiempos del devenir humano”. 32 En este estudio, se tomarán 5
periodos en los cuales se dividirá la historia de la diplomacia desde sus inicios
hasta la época actual.
Los tratadistas dividen el estudio de la diplomacia en cuatro grandes ciclos o
periodos, para el presente estudio se adicionará uno más que comprende lo
denominado por James Rosenau como la época post-internacional33. Según Jorge
E. Villamizar Ruiz en su libro Función Diplomática y Consular el primer periodo
de la diplomacia se encuentra
Universal y
enmarcado en la Edad Antigua de la Historia
corresponde al desenvolvimiento histórico de las civilizaciones de
Egipto, Babilonia, China, India, Grecia y Roma. De esta manera, el envío de
agentes diplomáticos se hace durante este periodo respondiendo a situaciones
coyunturales; es decir, solo en la medida en que se presentaba un conflicto
especial que era preciso resolver formalmente: declaración de guerra, tratado de
paz, alianzas políticas entre los pueblos. La diplomacia, cuya organización era aún
muy precaria, no se regía por normas fijas, tenía un carácter eminentemente
ambulatorio, transitorio o eventual. No obstante en civilizaciones antiguas como la
griega y la romana se logró dar una cierta estabilidad a la política exterior aunque
no puede hablarse todavía de misiones diplomáticas permanentes.
El segundo periodo de la diplomacia, abarca desde la caída del Imperio
Romano en el siglo V después de Cristo hasta la Paz de Westfalia en 1648. En
este lapso, transcurrieron los diez siglos correspondientes a la Edad Media, y
terminó con la conquista de Constantinopla por los turcos en el año 1453. Es la
32
Potemkin, Vladimir y otros. Historia de la diplomacia: de la antigüedad a la guerra Franco-Prusiana. T.I.
México: Editorial Grijalbo, 1966. Pág. 25
33
Rosenau, James. Óp. cit., pág. 84
32
época en la que se desató la Guerra Santa o lo que se conoce como Cruzadas.
Estos enfrentamientos entre los pueblos cristianos de Europa contra los que se
consideraban infieles musulmanes de Oriente, se prolongaron por espacio de casi
dos siglos en los cuales la diplomacia pontificia desempeñó un papel
preponderante. En este ciclo histórico aparecen las primeras oficinas comerciales
de carácter estatal que representan el origen de lo que hoy son los consulados.
Dos grandes acontecimientos que marcaron esta época fueron: la invención de la
imprenta en el año 1436 y el descubrimiento de América en 1492, con las
consecuentes implicaciones de carácter político, económico y social.
En la medida que se consolida el Estado como unidad política organizada, se
cimienta el concepto de la diplomacia. Los estados modernos son precisamente
formas de organización políticas surgidas en este periodo con el Renacimiento.
Ellas se inspiraron en las doctrinas de Maquiavelo y Bodín quienes fueron los que
proclamaron la soberanía del Estado por encima de la tutela religiosa imperante
en la Edad Media. También, durante este periodo aparecen los forjadores del
Derecho Internacional moderno encabezados por el historiador y jurisconsulto
holandés Hugo Grocio y por los teólogos españoles Francisco de Vitoria y
Francisco Suárez, quienes son los máximos representantes de la doctrina
naturalista del derecho de gentes.
El tercer periodo se sitúa desde la paz de Westfalia 1648 hasta el Congreso
de Viena en 1815. Los acuerdos del tratado de Westfalia, firmados en las ciudades
de Münster y Osmalrück en 1648 entre Alemania, Francia y Suecia, pusieron fin a
la Guerra de los Treinta Años. Se trató de los primeros convenios de proyección
multilateral que enmarcaron el punto de partida del derecho de gentes moderno.
Estos acuerdos buscaron y lograron por primera vez en la historia, el equilibrio del
poder internacional. La aparición del concepto de igualdad jurídica de los estados
contribuyó a consolidar en toda Europa el Sistema de la diplomacia permanente. A
partir del Reglamento de Viena celebrado entre octubre de 1814 y junio de 1815,
33
la diplomacia quedó reconocida como una profesión jerarquizada, con su propia
reglamentación (Anexo1).
El cuarto periodo abarca desde el Congreso de Viena celebrado entre
octubre de 1814 y junio de 1815 hasta el fin de la Guerra Fría con la caída del
muro de Berlín; para el presente estudio subdividiré este periodo en dos: el
primero comprendido desde 1814 hasta 1900, que comprende el siglo XIX y una
segunda etapa que será el centro de este estudio de 1900 a 1991 con la
desintegración de la Unión Soviética. El Congreso de Viena fue importante no sólo
para la búsqueda de un equilibrio entre los estados y el logro de la paz tan
resquebrajada en esta época de luchas, recelos y distanciamientos entre las
potencias europeas, sino porque sentó las bases del derecho diplomático que
regula el régimen y el funcionamiento de las relaciones entre estados. De la
misma manera, el Reglamento de categorías de la representación diplomática
aprobado en este Congreso puso fin a las interminables discusiones y conflictos
de primacía que eran tan frecuentes hasta entonces en las prácticas diplomáticas.
“El congreso de Viena constituye un hito histórico en la evolución de la diplomacia y
las relaciones diplomáticas y significa el primer esfuerzo internacional-aun cuando fue
solo efectuado por algunas potencias, entre ellas las principales de la época- para
reglamentar el régimen y el funcionamiento de las relaciones entre los Estados. La
diplomacia pasó a constituir, desde entonces, una parte del servicio público de los
países. Así, surgió una profesión especial, la del diplomático, que emerge como una
actividad muy distinguida cuyos miembros pertenecen a las élites sociales y
económicas de sus países” 34.
El siglo XX, estuvo marcado por tres grandes acontecimientos que de una u
otra manera cambiaron el rumbo del Sistema Internacional: la Primera Guerra
Mundial, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. La Primera Guerra Mundial
que tuvo lugar entre 1914 y 1918, rompió el equilibrio de poderes que había
logrado establecerse y afectó de manera considerable el nuevo orden instaurado a
partir del Congreso de Viena. A comienzos de siglo, la diplomacia tuvo que
34
Jara Roncati, Eduardo. La función Diplomática. Santiago de Chile: RIL editores, 1999. Pág. 17
34
enfrentar el manejo de guerras entre estados como la guerra Ruso-Japonesa
(1904-1905) y las dos guerras de los Balcanes (1912-1913); sin embargo, con la
llegada de la Primera Guerra Mundial muchos de los principios bajo los cuales
regía la diplomacia se vieron confrontados frente a una incapacidad inminente del
manejo de conflictos entre estados lo que condujo a que el mundo viviera el
surgimiento de una guerra sin precedentes, nunca antes vista en la historia. “El
siglo XX no puede concebirse disociado de la guerra, siempre presente aún en los
momentos en los que no se escuchaba el sonido de las armas y de las
explosiones de las bombas” 35. El comienzo de la primera Guerra Mundial marcó
un paradigma para los estudiosos de las Relaciones Internacionales y para
aquellos que manejaban la diplomacia que hasta este punto había sido fallida.
“La Primera Guerra Mundial comenzó el 28 de julio de 1914 como un
enfrentamiento entre el Imperio Austro-Húngaro y Serbia. Sin embargo, se
transformó en un enfrentamiento armado a escala europea, cuando la declaración
de guerra austro-húngara se extendió a Rusia el 1 de agosto de 1914 y
posteriormente pasó a ser una Guerra Mundial en la que participaron 32
naciones”. 36 Finalmente, esta guerra finalizó en 1918. Aparte del asesinato del
archiduque Francisco Fernando de Habsburgo por el nacionalista serbio Gavrilo
Princip; los verdaderos factores que desencadenaron la Primera Guerra Mundial
fueron: “el intenso espíritu nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del
siglo XIX y comienzos del XX, la rivalidad económica y política ente las distintas
naciones, el proceso de militarización y la carrera armamentista que caracterizó al
Sistema Internacional de finales del siglo XIX”37.
La Primera Guerra Mundial se caracterizó por una movilización masiva y
forzosa como no se había dado antes en la historia de la humanidad. Conforme la
conflagración y la guerra se iba prolongando, la población civil comenzó a soportar
35
Hobsbawn, Eric. Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica, 2007. pág. 30
Marcano Salazar, Luis Manuel. Fundamentos de Derecho Internacional Público. Venezuela: Colección
Minerva, 2005. Pág. 22
37
Ibíd. Pág. 23
36
35
todo el peso del conflicto a través de todo tipo de privaciones y consecuencias
como: desabastecimiento de productos básicos, racionamientos, enfermedades,
hambre, heridos, mutilados y miles de muertos. De esta manera, primaron las
necesidades militares y de guerra sobre las de la población civil que quedó en un
segundo plano sufriendo lo indecible como el uso del bloqueo económico como
arma. La presión que sufrió la población no militar se reflejó en el alto número de
heridos, mutilados y muertos que sumaron más que las bajas militares.
El fin de la I Guerra Mundial se selló con la Conferencia de Paris de 19191920, que elaboró los tratados que jurídicamente pusieron fin a la guerra con los
diferentes adversarios. El primero fue el de Versalles, el 28 de junio de 1919. De la
misma manera, se firmaron otros tratados como el de Saint-Germain, con Austria;
de Neilly, con Bulgaria; de Trianon, con Hungría; y de Serves, con Turquía. Luego
de las nefastas consecuencias de la guerra el reto más importante de las naciones
vencedoras fue la creación de la Sociedad de las Naciones, bajo la idea del
décimo cuarto punto del mensaje del presidente de los Estados Unidos Woodrow
Wilson, el 8 de enero de 1918 que inspiraba la paz futura.
Sin embargo, luego de las consecuencias, muertes, desolación e
inconformismo en el que se encontraba el mundo después de la I Guerra Mundial,
grandes confrontaciones e inminentes dudas se planteaban alrededor del
verdadero papel de la diplomacia, su efectividad y su manejo en el ámbito
internacional. Puesto que la diplomacia había surgido como “un nuevo método
aparte de la guerra, mediante el cual los pueblos, los Estados y los soberanos
trataran entre sí sus negocios, buscando una manera mediante la cual la sangre
humana no fuera el precio de cualquier concesión o ventaja obtenida por el
país”.38 Es por eso que toda guerra significaba el fracaso de la diplomacia porque
en sí misma la diplomacia constituía un elemento de paz entre los estados. Por su
parte, la Sociedad de las Naciones (1919), como una organización internacional
que pretendía ser la fórmula para mantener la convivencia pacífica entre estados;
38
Rojas Paz, Pablo. Hombres y momentos de la Diplomacia. Buenos Aires: Atlántida S.A., 1946. Pág. 23
36
sin embargo, el inició de la II Guerra Mundial mostró el fracaso de esta
organización.
En su discurso, después de la primera Guerra Mundial, el objetivo
fundamental del presidente Wilson fue:
“Crear un nuevo orden mundial, es decir, una nueva relación entre las potencias, para
ello propone eliminar todas aquellas causas que han generado la Gran Guerra:
diplomacia
secreta,
alianzas
militares,
rivalidades
coloniales,
carrera
de
armamentos… y sustituirlas por acuerdos internacionales abiertos, solución dialogada
a las rivalidades coloniales, propuesta de reducción de armamentos, creación de una
gran asociación de naciones donde estuvieran integrados todos los países y que sus
países miembros tuvieran garantizada la seguridad por el concurso de todos frente a
un agresor”
39
Es así como el presidente estadounidense Woodrow Wilson declaró en sus
Catorce Puntos, el interés que debían tener los pueblos de las distintas naciones
en la creación de un nuevo tipo de diplomacia basada en principios morales y
democráticos. La diplomacia estaba llena de secretos y conflictos que animaban la
guerra. La nueva diplomacia de apertura que proponía Wilson pretendía mantener
negociaciones internacionales en público sin acuerdos privados y secretos.
“Cuando todas las vías de la diplomacia no logran resolver los conflictos, la guerra
es considerada como la única opción. No hay duda de que la diplomacia es la
primera línea de la resolución. Todos los esfuerzos fueron y son realizados a nivel
internacional para resolver los conflictos mediante la diplomacia. La guerra es algo
que ningún país o líder debería hablar hasta el final”40.
“Los tratados de Paz de 1919-1920, entre los que se destaca el de Versalles con
Alemania (28 de junio de 1919), despertaron mucha ilusión, debido a la creación de la
sociedad de las naciones, cuya idea respondía al último de los catorce puntos del
proyecto de paz de que el presidente de los Estados Unidos T. W. Wilson, había
39
Diplomacia Europea Y Primera Guerra Mundial, 1870-1914. Disponible en: http://perseo.sabuco.com/
historia/diplomacia.htm. Tratados de Paz. (Consulta: Septiembre 20,2011)
40
Importancia de la guerra y diplomacia en la historia del mundo. Disponible en: http://www.historyking.
com/Spanish/World-History/Significance-Of-Warfare-And-Diplomacy-In-World-History.html. (Consulta:
Septiembre 20,2011)
37
formulado en su mensaje al senado el 8 de enero de 1918. Al propio tiempo se
estableció el Tribunal Permanente de Justicia Internacional de La Haya, que empezó a
funcionar en 1922. Con ello parecía iniciarse una era de efectiva organización
internacional, que viniera a poner término a la soberanía omnímoda de los Estados,
dogmática y prácticamente afirmada desde el siglo XIX”41
Algunos puntos importantes que rondaron alrededor del Tratado de Versalles
fueron: en primer lugar, Alemania había pedido el armisticio basándose en los
catorce puntos de Wilson, pero en la elaboración del tratado no fueron tenidos en
cuenta. En segundo lugar, los representantes alemanes no fueron tenidos en
cuenta, no se les consultó, no se les dejó exponer sus puntos de vista, fueron
aislados, sólo se les permitió aparecer en el escenario de la gran diplomacia para
firmar un acuerdo en el que ellos no habían participado. Por esto, los alemanes se
opusieron a este acuerdo. Los alemanes le dieron el nombre de
Diktat de
Versalles, que equivale a imposición. Este Tratado dejó grandes sinsabores,
descontento y sentimiento de furia y venganza por parte del pueblo alemán para
con los Aliados. El nivel de tensión de la población aumentó al máximo y era
evidente una futura crisis con consecuencias aún mayores que la de la Primera
Guerra Mundial. Sumado a esto, Estados Unidos nunca ratificó el Tratado de
Versalles ni pasó a formar parte de la Liga de Naciones. En 1921, los Estados
Unidos terminaron oficialmente su rol en la guerra firmado tratados de paz
separados con Alemania y Austria.
La II Guerra Mundial presentó como antecedente “el hecho de que Francia,
Gran Bretaña y Estados Unidos alcanzaron los objetivos previstos en el conflicto
iniciado en 1914. Habían logrado que Alemania limitara su potencial militar a una
magnitud determinada y reorganizaron a Europa y el mundo según sus
intereses”42. La guerra que se extendió desde 1939 hasta 1945 generó una nueva
concepción de Derecho Internacional Público. Fue un conflicto armado que estalló
41
Truyol y Serra, Antonio. Fundamentos de Derecho Internacional Público. Madrid: Tecnos S.A., 1977. Pág.
161
42
Marcano Salazar, Luis Manuel. Óp. cit., p 24
38
en 1939, entre las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) y los Aliados
(Inglaterra, Francia y Unión Soviética). Este segundo bloque fue reforzado por
Estados Unidos desde 1941. La causa principal fue la ambición de Adolfo Hitler
(Alemania), Benito Mussolini (Italia) e Hirohito (Japón) por el predominio
económico y político del planeta, arrebatándoles sus colonias y semicolonias a las
potencias aliadas.
Algunos antecedentes que se presentaron antes del inicio de la Guerra
fueron: En 1933, Adolfo Hitler llegó al poder en Alemania y poco después empezó
a violar el Tratado de Versalles de 1919. Reactivó su industria militar, reorganizó
sus fuerzas armadas y anexó Austria. En 1938, invadió Checoslovaquia. Mientras
tanto Italia invadió y conquistó Albania. El 1 de setiembre de 1939, Alemania
invadió Polonia, provocando así que Inglaterra y Francia le declararan la guerra.
En los meses siguientes, Alemania invadió Dinamarca, Noruega, Bélgica y
Holanda. En junio de 1940 cayó París, la capital de Francia. En agosto del mismo
año la aviación alemana bombardeó Londres sin misericordia, pero no lograron la
rendición de Inglaterra.
“Alentado por los avances alemanes, el dictador italiano Benito Mussolini
envió tropas a invadir Grecia y Egipto, pero fueron derrotadas. Esto obligó a Hitler
a enviar ayuda para controlar los Balcanes y el norte de África. En junio de 1941,
Hitler ordenó la invasión a la Unión Soviética. Sus fuerzas avanzaron hacia Moscú,
pero estando muy cerca tuvieron que retroceder por el contraataque ruso y la
llegada del invierno”43. Finalmente, fueron aplastados por los soviéticos en la gran
Batalla de Stalingrado (junio de 1942 – febrero de 1943). Mientras tanto los nazis
aplicaron una política de exterminio contra los judíos en campos de concentración
como el de Auschwitz (Polonia). En el Océano Pacífico, los japoneses realizaron el
bombardeo de Pearl Harbor en diciembre de 1941, provocando el ingreso de
Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial. La ofensiva japonesa la llevó a
43
La Segunda Guerra Mundial. Disponible en: http://www.resumendehistoria.com/2011/02/la-segundaguerra-mundial-resumen.html. (Consulta: Septiembre 18, 2011)
39
conquistar China, el Sudeste Asiático y casi todas las islas del Pacífico. Pero a
partir de la victoria estadounidense en el Batalla de Midway (junio de 1942) los
japoneses empezaron a perder posiciones.
En junio de 1944 los aliados iniciaron una gran contraofensiva con el
Desembarco de Normandía, obligando a los alemanes a replegarse hacia su país.
En agosto, fue liberada París y en febrero de 1945, toda Francia quedó libre de los
alemanes. Los aliados invadieron Alemania en marzo, pero los soviéticos llegaron
primero a Berlín (25 de abril de 1945). Hitler se suicidó el 30 de abril. “El 9 de
mayo de 1945 el mariscal alemán Wilhelm Keitel firmó la rendición de su país en
Berlín. El 6 y 9 de agosto Estados Unidos arrojó bombas nucleares sobre las
ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, lo que aceleró la rendición del
emperador Hirohito el 2 de setiembre de 1945” 44 . Seis días después de la
detonación sobre Nagasaki, el 15 de agosto, Japón anunció su rendición
incondicional frente a los ‘Aliados’, haciéndose formal el 2 de septiembre con la
firma del acta de capitulación. Con la rendición de Japón concluyó la Guerra del
Pacífico y por tanto, la Segunda Guerra Mundial.
El fin de la II Guerra Mundial produjo la reorganización del Sistema
Internacional, la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que
convocó al planeta al concierto de la paz mundial. “Las grandes figuras que
representaron a las Naciones Unidas durante la contienda fueron "Franklin D
Roosevelt", presidente de los EEUU; Winston Churchill, Primer Ministro de Gran
Bretaña, y José Stalin, Primer Ministro Soviético. Los ‘3 Grandes’, como se les
llamó, realizaron la conducción de la guerra”45. En agosto de 1941, Roosevelt y
Churchill, en representación de sus respectivos estados, y en los momentos más
difíciles de la contienda, firmaron a bordo del acorazado Príncipe de Gales un
documento conocido con el nombre de Carta del Atlántico, que consignó ocho
puntos, en los que se declaró:
44
Ibíd. Pág. 1
Las Guerras Mundiales. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos7/ mundi/mundi.shtml.
(Consulta: Octubre 2, 2011)
45
40
“Las Naciones Unidas no busca engrandecimiento alguno, en el orden territorial ni de
otra especie. No desean ver cambios territoriales que no estén de acuerdo con los
deseos, libremente expresados, de los pueblos respectivos. Respetaran el derecho de
todos los pueblos para elegir su forma de gobierno y desean ver restituidos los
derechos soberanos y de gobierno propio a las naciones privadas de ellos por la
fuerza. Tratarán respetando las obligaciones existentes, de que todos los estados,
grandes o pequeños, vencedores o rendidos, tengan acceso en igualdad de
condiciones al comercio y a las materias primas del mundo, que sean necesaria para
su prosperidad económica. Desean lograr la mayor colaboración, entre las naciones
en el campo económico, con el objeto de asegurar para todos”
46
La Segunda Guerra Mundial, al igual que la Primera dejó grandes
consecuencias en diferentes ámbitos: en el plano internacional, Europa dejó de
tener la importancia con la que contaba. En ese momento el mundo se dividía
básicamente en dos bloques, por un lado la URSS y por el otro EEUU y Europa, la
cual se centra como el símbolo de esta división. En el ámbito nacional, la guerra
dejó efectos desastrosos como: pérdidas humanas incalculables, desaparición de
infraestructuras, destrucción de producciones, modificaciones de fronteras y la
más desastrosa fue la eliminación del enemigo a través del uso de la Bomba
Atómica.
“Los cruciales años cincuenta terminaron dando paso a un proceso de modernización
de la rigidez del modelo bipolar en el que intervinieron activamente jefes de estado y
agentes diplomáticos El nuevo sistema de balanza de poder entre las naciones de la
comunidad internacional que apareció después de la segunda Guerra Mundial se
caracterizó por una rígida bipolaridad en torno a dos superpotencias que en sus
respectivos campos establecieron su dominio en materia militar, política, económica y
social: Los Estados Unidos de Norteamérica (Washington) denominado el mundo libre
y la Unión de Republicas Socialista Soviéticas –URSS-(Moscú) llamada la cortina de
47
hierro”
“El estado de tensión extrema caracterizado por maniobras políticas,
disputas diplomáticas, hostilidad psicológica e ideológica, bloqueos económicos y
46
47
Ibíd. Pág. 1
Villamizar, Jorge. Óp. cit., p 138
41
una escalofriante carrera armamentista, que dio lugar al fenómeno denominado
‘Guerra Fría’ que marcó toda esta época de posguerra”48. Los dos polos opuestos
tenían su respectivo soporte en alianzas de carácter político-militar. De un lado, la
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) suscrito por los gobiernos de
Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Holanda,
Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal y la Republica Federal de
Alemania. De otro lado, el pacto de Varsovia suscrito por los gobiernos de la
URSS, Rumania, la Republica Democrática Alemana, Polonia, Hungría,
Checoslovaquia, Bulgaria y Albania.
Un gran suceso marcó esta época convirtiéndose en el símbolo visible de la
Guerra Fría, el denominado “Muro de Berlín”. Al finalizar la II Guerra Mundial, tras
la división de Alemania. En 1949, los tres sectores occidentales de Alemania
(estadounidense, francés y británico) pasaron a llamarse República Federal
Alemana (RFA) y el sector oriental (soviético) se convirtió en la República
Democrática Alemana (RDA). En 1961, a raíz de la Guerra Fría y a las malas
relaciones entre las dos Alemanias, la República Democrática Alemana construyó
en Berlín el famoso muro para impedir el paso de sus habitantes a la República
Federal Alemana que representaba el símbolo el capitalismo.
Entre los dos bloques, se presentó “una larga cadena de espionaje,
difamación y denuncias recíprocas que se extendieron hasta la década de los
ochenta. De un lado, se lanzaban acusaciones contra el imperialismo
norteamericano y su política de explotación capitalista y del otro lado, se
alimentaban las críticas contra las restricciones a la libertad y la violación de los
Derechos Humanos por parte del régimen comunista”49. De esta manera, la URSS
hizo muchos esfuerzos por mantener el régimen comunista, pero en 1985 el país
no pudo evitar entrar en una profunda crisis, donde el gobierno planteó la
necesidad de un cambio de política que pusiera fin a la tensión que se tenía con
48
Plano, Jack et al. Diccionario de Relaciones Internacionales. México: Editorial Limasa-Wiley S.A., 1971. Pág.
99
49
Villamizar, Jorge. Óp. cit., p. 139
42
EEUU. A este proceso de reestructuración de la economía soviética se le
denominó Perestroika. Desde 1991 el gobierno abandonó el partido comunista y
permitió la independencia de varias repúblicas.
“La Guerra fría terminó en Europa cuando las naciones de Europa oriental
eligieron gobiernos democráticos. La carrera armamentística se detuvo y
Alemania se unificó. Con la disolución de la URSS y la desaparición del bloque
socialista, estos países comenzaron a abrirse al comercio con Europa y con el
resto del mundo”50. La caída del muro de Berlín representa el final de la Guerra
Fría. El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves, 9 de noviembre de 1989, al
viernes, 10 de noviembre de 1989, 28 años más tarde de su construcción.
Finalmente, en 1991 la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)
colapsó tras el fallido golpe de Estado de agosto a Mijaíl Gorbachov, este acabó
renunciando el 25 de diciembre del mismo año y al día siguiente se dio a conocer
públicamente la disolución de la Unión. Rusia asumió los compromisos y la
representación internacional del desaparecido Estado.
Durante este periodo histórico se dan hechos que cambiaron el destino de la
historia y a su vez la concepción de las Relaciones Internacionales. Entre ellos se
destacan: la revolución en las industrias, las dos Guerras Mundiales, el uso de la
Bomba Atómica, el avance científico-tecnológico, la división del mundo en bloques
en función de ideologías (capitalismo-socialismo), la presencia en el escenario
político mundial de los países del Tercer Mundo, la conquista espacial, la caída del
Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética con el ocaso del comunismo.
La última etapa de la historia de la diplomacia que contiene este estudio
abarca desde la caída de la Unión Soviética 1991 hasta el año 2010. Este análisis
se desarrollará a profundidad en el siguiente capítulo.
50
La Guerra Fría. Disponible en: http://www.segunda-guerra-mundial.com/2gm-final-guerra-fria.html.
(Consulta: Septiembre 10, 2011)
43
VARIABLES DE ANÁLISIS DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX
Como se pudo observar mediante el análisis de estos tres eventos que
marcaron la historia de la humanidad durante el siglo XX (I Guerra Mundial, II
Guerra Mundial y la Guerra Fría), se pueden generalizar varias conclusiones
acerca del papel que tuvo la diplomacia en este periodo histórico y cómo fue
manejada durante los diferentes eventos que se presentaron a lo largo de este
tiempo. De esta manera, se hará un análisis de cinco variables que marcaron el
papel de la diplomacia del siglo XX.
La primera variable que se analizará será el tipo de diplomacia que se
desarrolló durante el siglo XX. En primer lugar, se puede observar que el siglo XX
se caracterizó por mantener una diplomacia tradicional, basada en el estadonación como actor principal, siendo las embajadas los entes gubernamentales que
manejaban los asuntos concernientes a la diplomacia como medio de negociación
en los asuntos de las Relaciones Internacionales. Así, se puede determinar que
durante el siglo XX el estado-nación continuó siendo el actor fundamental que
dirigió las relaciones dentro del Sistema Internacional. Es así como el EstadoNación toma decisiones en materia de política exterior como ente único que puede
maniobrar dentro del juego político en este tipo de asuntos.
De esta manera, los estados manejaron su diplomacia de acuerdo a sus
conveniencias y de acuerdo a los intereses de los presidentes que se encontraban
en el poder en los diferentes periodos históricos como lo muestran los análisis de
la Primera y Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. Es decir que en este
periodo histórico se puede hablar de una diplomacia con una autoridad
centralizada y única, basada en el estado como actor racional en la toma de
decisiones. Es decir que la diplomacia y los servicios diplomáticos se
establecieron sobre la base del estado-nación. Un estado soberano, estable,
dotado de una identidad nacional y un aparato gubernamental que generaba
acuerdos comunes. Este sistema se fue desarrollando desde el siglo XIX llegando
44
a conocerse como el sistema Westfaliano. Los puntos claves de este sistema
fueron:
“Las naciones tenían total jurisdicción sobre sus asuntos internos, no había ninguna
jurisdicción superior a la del Estado-nación; el derecho internacional existía
únicamente en la medida en que permitía las reglas mínimas para la coexistencia de
los Estados; se permitía que la guerra resolviese las disputas entre estados y el uso
de la fuerza es legítimo al constituir un principio clave de las relaciones
internacionales…Aun cuando el sistema de Westfalia se ha venido abajo, es notable
la medida en al que perviven las estructuras y los sistemas diplomáticos diseñados
para hacer que funcionara”51
Así, el papel fundamental de la diplomacia fue el de servir como canal entre
los gobiernos, esta comunicación era de política exterior que se definía por las
relaciones entre estados. Sin embargo, “la diplomacia tradicional tenía un pobre
historial en el cumplimiento de los objetivos políticos…un fallo clave es el llamado
enfoque realista de las relaciones internacionales. Según esta teoría, que ha
dominado la diplomacia tradicional, los diplomáticos deben atender a los intereses
a corto plazo de su país, sin tener en cuenta otros factores”52.
De esta manera, el estado-nación visto desde la diplomacia tradicional
manejada durante el siglo XX, muestra que lleva implícita la idea de soberanía
“una autoridad única tanto para producir las leyes como para hacerlas cumplir, en
un territorio rigurosamente definido y consolidado”53; es así como esta perspectiva
muestra que durante el siglo XX, lo que se consideraba perteneciente a la
jurisdicción del estado-nación era manejado por el mismo estado dejando a un
lado otro tipo de autoridades. De este modo, la diplomacia del siglo XX se
caracterizó por ser manejada únicamente por los entes autorizados por el estado
para desarrollar los objetivos de
la diplomacia, es así como se concibe una
diplomacia tradicional basada en vínculos directos únicamente con otros estados
de manera pública o encubierta, dejando a un lado otro tipo de instituciones u
51
Riordan, Shuan. Adiós a la Diplomacia. España: Siglo XXI., 2005. Pág. 13
Ibíd. Pág. 1
53
Tivey, Leonard. El estado Nación. Barcelona: Homo sociologicus ediciones península ,1987. Pág. 12
52
45
organizaciones. Frente al manejo de la diplomacia del siglo XX, el estado cuenta
con una posición hegemónica y dominante de otros sistemas de la sociedad
puesto que este tipo de sistemas habían sido institucionalizados por el mismo
estado, dándoles roles, estatus, funciones, regulación y normas específicas.
La segunda variable que se considerará en el presente estudio es el papel
del estado en la diplomacia del siglo XX. Desde la Paz de Westfalia el Estado fue
concebido como el actor central de las Relaciones Internacionales: “The
Westphalian settlement legitimized a commonwealth of sovereign states. It marked
the triumph of the stato (the state), in control of its internal affairs and independent
externally. The Westphalian treaties stated many of the rules and political
principles of the new society of states”54. Su centralidad se concebía tanto a nivel
interno como externo. En el plano interno, dicha centralidad fue concebida como la
resultante de un acuerdo social que daba base a la legitimidad del estado en la
cual éste aparece como árbitro ante los conflictos sociales; a través del uso
legítimo de la fuerza, goza del poder suficiente para ejercer un poder de policía
necesario para salvaguardar las garantías individuales y la paz social. En el
ámbito externo, el estado es considerado como el actor que dirige las relaciones
con otros estados en el Sistema Internacional y garantiza las condiciones
suficientes para el desarrollo de las capacidades productivas, económicas y
comerciales.
Así, se puede observar que en el siglo XX, el Estado es considerado como:
“La institución política que concentra, acumula y unifica todo el poder político de forma
soberana en una determinada jurisdicción nacional donde al mismo tiempo se unifica
un ámbito económico o mercado interno, y cultural o lingüístico y social en el que
todas las diferencia tienden a ciudadanizarse. Así, el estado-nación se caracteriza por
el predominio de la institucional política sobre las otras esferas de la sociedad y por la
54
Jackson Robert & Sorensen Georg. Introduction to International Relations Theories and Approaches. New
York: Oxford University Press, 2010. Pág 14
46
subordinación o sometimiento de todas las otras instituciones (económicas, sociales,
ideológicas, culturales) a la política”55
Esto muestra, que en la diplomacia tradicional del siglo XX, el Estado-Nación
fue la fuerza decisoria dentro de los asuntos de relaciones entre los estados, ya
que se concentró en la autonomía que manejaba el estado en sus asuntos puesto
que el estado poseía una fuerza que ejercía dominio sobre otros poderes de la
sociedad. Sumado a esto, en el siglo XX, el mismo estado creó instituciones
paraestatales, instituciones que le sirvieron de canal para seguir con su absoluta
hegemonía y dominio en temas de carácter diplomático, político, económico, y aun
social llevando a concebir un “estado omnipresente”56.
“The state is considered to be essential for the good life of its citizens: without
a state to guarantee the means and conditions of security human life is bound to
be in the famous phrase of Thomas Hobbes (1946:82), solitary, poor, nasty, brutish
and short. The state is thus seen as a protector of its territory, of the population,
and of their distinctive and valued way of life”57
El tercer factor que se examinará será el de los actores que intervienen en
el desarrollo de la diplomacia del siglo XX. Por el mismo manejo de una
diplomacia de tipo tradicional, no se puede hablar de la división de actores en las
Esferas de Autoridad que propone James Rosenau, puesto que no se observa una
incidencia clara de otro tipo de actores a parte del estado en la maquinaria de la
diplomacia. Por el contario, los actores que intervienen dentro del manejo de la
diplomacia del siglo XX son “los órganos tradicionales de las relaciones
diplomáticas como el jefe de estado quien representa al Estado en sus vínculos
con los demás Estados, conduciendo las relaciones de su país en materia de
negociaciones, firmas y ratificaciones de tratados internacionales, designando sus
Embajadores o representantes permanentes ante las organizaciones.
55
Sánchez Parga, José. La modernización y el estado. Fin del ciclo del estado-nación. Quito: ABYA YALA,
1999. Pág. 77
56
Ibíd. Pág. 182
57
Jackson Robert & Sorensen Georg. Óp. Cit., p. 60
47
El segundo al mando dentro de esta división de actores se encontraba el
ministro de Relaciones Exteriores quien se constituyó en el principal
colaborador del jefe de Estado o del Gobierno para la elaboración de la política
exterior, el encargado de ponerla en ejecución y de conducir las relaciones
diplomáticas con los demás estados. El Ministro de Relaciones Exteriores,
secretario de Estado o Ministro de Asuntos Exteriores se mantuvo en estrecho
contacto con el Cuerpo diplomático residente y con sus propias misiones
diplomáticas y consulares en el exterior–así como a la opinión pública nacional e
internacional-acerca de los fundamentos de las políticas que se debían ejecutar.
Otros actores que intervinieron en la diplomacia del siglo XX fueron el
servicio exterior, denominado como el conjunto de funcionarios diplomáticos con
que contaba un Estado para desarrollar su actividad con los otros Estados u
organizaciones internacionales. Este servicio tuvo por objeto cumplir dos funciones
específicas, la diplomática y la consular que se complementaron entre sí y cuya
labor conjunta permitió al Estado participar de las problemáticas mundiales,
proteger adecuadamente sus intereses y los de sus nacionales y desarrollar sus
relaciones con los demás Estados y con las organizaciones internacionales
“Estas posiciones constituyen la norma jerárquica básica que no debe ser
violada, a riesgo de crear dificultades en una profesión que en beneficio del buen
funcionamiento debe ser jerarquizada”58 . Es decir, que durante el siglo XX, se
puede observar una diplomacia jerarquizada en donde el presidente es el actor por
excelencia que dirige la diplomacia de un estado mediante la colaboración del
ministro de relaciones exteriores y los miembros del servicio exterior quienes
pertenecían a las
élites y clases poderosas de los países, dirigiendo una
diplomacia que buscaba defender sus intereses y que dejaba a un lado las
necesidades y los requerimientos de la población civil.
Por otro lado, el único actor que también puede considerarse, aparte de los
actores tradicionales dentro del análisis de la diplomacia del siglo XX es la ONU.
58
Jara Roncati, Eduardo. Óp. Cit., p 20-22
48
Aunque Naciones Unidas se constituyó como “una organización internacional
fundada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial por 51 países que ayudaría en
el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, el fomento entre las
naciones de relaciones de amistad y promotora del progreso social, la mejora del
nivel de vida y los derechos humanos” 59 , jugó un papel muy secundario en el
proceso de ejercer un liderazgo o tener una verdadera participación en las
confrontaciones que se vivieron después de su creación, como la Guerra Fría. Las
Naciones Unidas siempre se ha encontrado a merced de la voluntad de los
Estados y ha sido manipulada o no tenida en cuenta por Estados poderosos
quienes han violado los principios de la Carta Fundacional o simplemente han
hecho su voluntad e impuesto sus reglas en el Sistema Internacional, manejando
la diplomacia a su acomodo.
La cuarta variable a analizar es el uso de la diplomacia secreta, entendida
como: “diplomacy carried on by kings, presidents and other rulers, without the
knowledge or consent of the people and behind closed doors. Through secret
diplomacy the kings, presidents and other rulers, intent to pursue the goals of
foreign policy through effective means of compromise, persuasion, and threat of
war. It is also termed as quiet diplomacy”.60 Es decir que la diplomacia secreta es
una diplomacia no oficial, entraña la parte secreta de las negociaciones oficiales.
También, “se halla en la ejecución de ciertas empresas de espionaje en el logro de
una intriga conducida por algún diplomático aficionado y en sus comienzos sin
mandato. La diplomacia secreta cubre un campo muy basto y reviste múltiples
formas” 61 . Se puede observar del análisis realizado, que la diplomacia que se
manejó durante el siglo XX, fue en la esfera pública una diplomacia tradicional
junto con una diplomacia encubierta manejada por los presidentes y ciertos
59
Las Naciones Unidas. Disponible en: http://www.un.org/es/aboutun/. (Consulta: Noviembre 4, 2011)
Secret Diplomacy Law & Legal Definition. Disponible en: http://definitions.uslegal.com/s/secretdiplomacy/. (Consulta : Noviembre 4, 2011)
61
De Launay, Jacques. Secretos diplomáticos de las dos Guerras Mundiales. Barcelona: Plaza & Janes. S.A.
Editores. Pág. 195
60
49
miembros del gobierno autorizados para llevar a cabo la denominada diplomacia
secreta:
“En el decurso del siglo XX, la diplomacia ha evolucionado, a partir de 1914, se
comprueba la existencia de baches que provienen de que los diplomáticos, si bien
siguen redactando extensos informes y expidiendo telegramas, comienzan a emplear
de manera sistemática el teléfono para asuntos urgentes o bien a trasladarse
personalmente para transmitir los informes. Otro hecho nuevo, es que la prensa
cotidiana, permite a la opinión pública intervenir a cada instante en las relaciones
internacionales. Poco a poco, la diplomacia se torna en un juego que se practica en el
foro. La tarea de los diplomáticos se hace, por este hecho, más difícil y más peligrosa
también. Esa facilidad de los contactos directos, ese temor ante los juicios de la
opinión pública harán renacer espontáneamente la diplomacia secreta. En
consecuencia, tal diplomacia secreta se halla en trance de convertirse en la auxiliar
natural de la diplomacia oficial. Prepara sus caminos y esboza las soluciones que la
opinión pública falsearía con sus intervenciones intempestivas”62
Se puede observar que durante el siglo XX, la diplomacia secreta destruyó la
confianza del público, puesto que desde la Primera Guerra Mundial esta práctica
fue considerada como egoísta, inmoral e injusta porque encubría y ocultaba la
mayoría de acciones del gobierno que afectaban directamente a la población
afectada en cada guerra. Por esta razón, hacia el final de la Primera Guerra
Mundial, el presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson hizo un llamado a
las naciones europeas en conflicto para que detuvieran el fuego y dieran paso a la
reconstrucción del continente. Para esto, redactó un discurso conocido como los
Catorce Puntos, que no era más que una serie de propuestas que permitirían
desvanecer el fantasma de la guerra en todo el planeta y la conformación de un
nuevo orden mundial.
El discurso fue dado el 8 de enero de 1918 ante el Congreso de los Estados
Unidos en los que se incluía en el punto número uno la propuesta para que entre
los gobiernos se le diera fin a la diplomacia secreta. Así, el punto uno señaló el
interés por llevar a cabo convenios abiertos y poner fin a la diplomacia secreta en
62
Ibíd. Pág. 13
50
el futuro. Sin embargo, para el siguiente suceso que marcó la historia, este punto
quedó nuevamente a un lado y de una manera mucho más profesional se observa
el uso de la diplomacia secreta en la Segunda Guerra Mundial, mostrando que las
negociaciones encubiertas fueron el plato fuerte que marcó de la misma manera
este conflicto.
En su momento, la diplomacia secreta tuvo como rasgo característico de su
procedimiento que durante la vigencia de su ejercicio se consideraba como
“normal y deseable” que los compromisos internacionales (tratados, acuerdos,
pactos, entre otros) no fueran conocidos por las otras naciones, ni por la opinión
pública nacional e internacional. Todo esto sobre la base del pensamiento de
Nicolás Maquiavelo en su obra “El príncipe” que invocaba la “Raison d’Etat”
justificando las acciones de la política exterior en que los intereses del Estado
gozan de preferencia sobre toda moral privada, es decir que toda acción o
decisión que se tome debía basarse en la consecución de los intereses de la
nación. Y por esta razón, “un gobernante con objeto de conservar o incrementar la
salud y fuerza de un estado, bajo el supuesto de que la supervivencia de dicho
estado es un valor superior a otros derechos individuales o colectivos”63.
Bajo estos principios de la “Raison d’Etat” durante la I y II Guerra Mundial se
justificaron muchas de las acciones, tanto de la política exterior, como de la
política interna, para realizar ataques a otros estados, como la utilización de la
bomba atómica bajo el principio popular “el fin justifica los medios”, o el logro de
objetivos nacionales con técnicas perversas o fuera de las reglas del Derecho
Internacional. Sin embargo, “es oportuno reconocer que a falta de normas
absolutas de conducta diplomática, la distinción entre la habilidad y el
maquiavelismo pueden depender del punto de vista del observador, por cuanto, la
Diplomacia ha derivado más su naturaleza de la época y del ambiente
63
Ibíd. Pág. 14
51
internacional, que de la personalidad de los negociadores o de las características
de sus países”.64
Durante la Guerra Fría, las dos superpotencias: Estados Unidos y la Unión
Soviética, operaron a partir del denominado “equilibrio del terror”65. “En un mundo
con predominio de dos potencias, nadie puede decir que el conflicto conducirá al
bien común; todo lo que gane un bando lo perderá el otro”66. Durante este periodo
se mantuvo una diplomacia rígida. Sin embargo, durante este periodo no se puede
hablar del manejo de diplomacia secreta. Por el contrario se cree que el fin de la
Guerra Fría planteó para finales del siglo XX una transformación a un nuevo orden
mundial que por ende cambio la concepción de las relaciones internacionales y del
manejo de la diplomacia, puesto que fue una confrontación ideológica directa.
En quinto lugar, se analizará la teoría base de relaciones internacionales
que utilizó la diplomacia del siglo XX. La diplomacia durante el siglo XX estuvo
basada en la teoría realista, mejor ejemplificada en el modo de pensar de la bola
de billar en la que los estados son como bolas de billar que colisionan y rebotan
sobre la mesa, los diplomáticos son los jugadores de billar que solamente les
interesa cómo reaccionan las bolas unas con otras, dejando a un lado las
estructura interna de éstas. “A la escuela realista de la diplomacia le concierne, en
consecuencia, las relaciones de poder entre los Estados. No les interesan el color
ideológico, los sistemas políticos o económicos, ni el historial ético de los distintos
64
Ibíd. Pág. 15
La frase se utiliza habitualmente con fines retóricos, y fue probablemente acuñada por Lester Pearson en
junio de 1955 en el décimo aniversario de la firma de la Carta de las Naciones Unidas, cuando dijo: "the
balance of terror has replaced the balance of power". La doctrina subyacente a esta expresión se entiende
como la capacidad de cada bloque antagónico para aniquilar a su contendiente por medio de un ataque
nuclear masivo en caso de ser agredido: el primero que intente destruir al otro tiene la seguridad de ser
destruido a su vez, anulando completamente su interés en desarrollar tal ataque. Este equilibrio se convertía
paradójicamente así en una garantía para la paz y fue de hecho lo que evitó que las dos superpotencias se
enfrentaran abiertamente durante el tiempo en que convivieron.
66
Kissinger, Henry. La diplomacia. México: Fondo de Cultura económica de México, 1999. Pág. 17.
65
52
estados...tanto la política de apaciguamiento como el pacto nazi-soviético fueron
ejemplos de diplomacia realista”67.
“Los realistas veían asimismo la situación internacional como una especie de
mercado internacional en la que los estados competían en persecución de sus
propios intereses, mientras una mano invisible diplomática producía orden y
estabilidad”68, así que entendía que naturalmente el sistema internacional era de
carácter anárquico y por ende la lucha por el poder era propia de este tipo de
sistema. De esta manera, los diplomáticos y todo su cuerpo de trabajo eran los
entes encargados de maniobrar y tratar de mantener reglas de coexistencia en
medio de esta inminente lucha de poderes propios del Sistema Internacional.
Visto desde el mismo enfoque realista, el estado como actor racional y
poseedor de la soberanía medida en términos de fuerza o capacidad militar podía
ejercer su poder con armamento militar con el fin de garantizar su propia
seguridad a partir del principio de la no intervención. Todo esto lo hace el estado
para sobrevivir en medio del sistema internacional bajo el principio maquiavélico
“el fin justifica los medios”. Este principio explica el uso de la diplomacia secreta y
el relativismo moral que se manejó durante el siglo XX frente a las guerras que se
suscitaron. El Sistema Internacional desde el punto de vista político, es definido en
términos de “an arena of rivalry, conflict and war between states in which the same
basic problems of defending the national interest and ensuring the survival of the
state repeat themselves over and over again” 69 . Finalmente, como dentro del
Sistema Internacional no existe una autoridad superior a los estados, cada estado
tiene que defenderse por sí mismo para garantizar su supervivencia.
Sumando a esto, “realists see international relations as basically conflictual,
and they see international conflicts as ultimate resolved by war”70. De acuerdo a
este argumento de los realistas, se puede observar que gran parte de la
67
Riordan, Shuan. Óp. cit., p. 36
Ibíd. Pág. 37
69
Jackson Robert & Sorensen Georg. Óp. cit.,. p 59
70
Ibíd. pág. 93
68
53
explicación de la Primera y la Segunda Guerra Mundial se consignó bajo este
principio pesimista de la naturaleza humana argumentando que en sí mismo el
sistema internacional es conflictivo y que la guerra es considerada como un
instrumento para resolver los conflictos. Bajo esta perspectiva, la diplomacia no va
a tener un papel tan preponderante puesto que más que mantener un statu quo
dentro de las relaciones internacionales, los mismos estados van a pretender
solucionar sus problemas a través de la guerra. Ejemplos claros de esta
perspectiva, se vieron en la Primera y Segunda Guerra Mundial.
En lo referente al poder, “realists believe that the goal of power, the means of
power and the uses of power are a central preoccupation of political activity.
International politics is thus portrayed as power politics”71. Desde este punto de
vista el poder es un arma central dentro del pensamiento realista en donde el
estado que posee el poder o demuestra de una manera estratégica tener el poder
es el que puede triunfar en medio del juego político. En el siglo XX, se pudo
observar que tanto en la Primera, Segunda Guerra Mundial y aun en la Guerra
Fría, los países hicieron alianzas estratégicas para fortalecer su poder en el
sistema internacional y salir como vencedores en medio de las guerras.
Dentro de la teoría realista que marcó a la diplomacia del siglo XX, también
se puede destacar el pensamiento de Thomas Schelling quien examinó el realismo
estratégico enfocado en la toma de decisiones de política exterior argumentando
que cuando los líderes de un estado se enfrentan en asuntos diplomáticos y
políticos, ellos están obligados a pensar estratégicamente, si esperan tener éxito.
Schelling considera que la diplomacia y la política exterior son vistas como una
actividad instrumental racional que puede ser mejor entendida con la aplicación de
una forma lógica de análisis llamada “teoría de juegos”. De acuerdo a esta
perspectiva, para Schelling,
“Diplomacy is bargaining: it seeks outcomes that, though not ideal for either party, are
better for both tan some of the alternatives…the bargaining can be polite or rude, entail
71
Ibíd. pág. 93
54
threats as well as offers, assume s status quo or ignore all rights and privileges, and
assume mistrust rather than trust. But…there must be some common interest, if only in
the avoidance of mutual damage, and awareness of the need to make the other party
prefer an outcome acceptable to oneself. With enough military force a country may not
need to bargain”72
De acuerdo al pensamiento de Schelling a partir del realismo, la diplomacia y
la política exterior son vistas como técnicamente instrumentales y libres de toda
moral en medio del Sistema Internacional puesto que cada estado lo que busca en
si es su supervivencia y su propio bienestar.
“La Guerra Fría era en efecto, un equilibrio estático de poder simplificado (o un
equilibrio del terror, como se decía en el lenguaje de la época). Hacer cálculos a cerca
de las intenciones y las reacciones soviéticas en términos de apetito de poder y
persecución de intereses, sin tomar en consideración lo que ocurriría internamente en
la URSS, y sin preocupación moral en relación con el carácter de aquel Estado o la
represión que ejercía sobre la Europa oriental, tenía sentido y en gran medida, era la
respuesta racional”73
Como se puede observar en este análisis, a lo largo del siglo XX “el
realismo tuvo miradas de corto alcance y fue reactivo. Limitó rígidamente los
factores que debían tenerse en cuenta, de los que se debían sacar provecho.
Los beneficios de sus argumentos solo apuntaron a realizarse a corto
plazo”74. Esto muestra los errores de la escuela realista de la diplomacia del
siglo XX, que únicamente tuvo en cuenta predicciones a corto plazo y
descuidó los sucesos que se podrían suscitar a largo plazo. De la misma
manera, el hecho de llevar a cabo una diplomacia basada en el enfoque
realista llevó a desarrollar una diplomacia que se ocupaba de las relaciones
entre los gobiernos, no entre los países o los pueblos, dejando a un lado los
intereses y las necesidades de la población civil al interior del Estado.
72
Ibíd. pág70
Roordan, Shuan. Óp.cit., p 40
74
Ibíd. pág. 50
73
55
III. DIPLOMACIA EN EL SIGLO XXI
GRANDES PERIODOS HISTÓRICOS DE LA DIPLOMACIA (PARTE 2)
En el capítulo dos, se analizaron los cuatro primeros periodos de la
diplomacia a lo largo de la historia. En este capítulo se examinará el último periodo
histórico de la diplomacia que abarca desde finales del siglo XX, después de la
caída de la URSS 1991, hasta el año 2010, con el estudio de tres acontecimientos:
la creación de la Unión Europea, el ataque del 11 de septiembre de 2001 y la
guerra de Afganistán e Irak.
“Los hechos con que inicia la década de los años noventa traen la
enseñanza de que el siglo XX ha terminando y que es necesario poner a un lado
las diferencias del sistema social e ideológico y forjar los principios para una nueva
era caracterizada por un espíritu de paz, de convivencia y de cooperación entre
las naciones de la comunidad internacional” 75 . La década de los 90 hasta la
llegada del nuevo milenio se vio caracterizada por una serie de fenómenos de
carácter global que habrían sido impensables unos decenios antes. Un conjunto
de comportamientos, gustos y valores son compartidos en la actualidad por
millones de personas. Los medios de comunicación redujeron las distancias físicas
y han hecho que tiempos diferentes sean vividos al unísono frente a las pantallas
de un televisor o un computador ante un determinado producto de consumo. La
globalización como un fenómeno nuevo, aún resulta difícil calcular sus
consecuencias para el siglo XXI. Sin embargo, hay varios campos en los que su
influencia se acentúa notablemente: la economía, la política y otras esferas.
“La globalización tiene su ámbito más preciso en el mundo de la economía, sobre todo
en los niveles comercial, financiero y organizativo, donde funciona ya de un modo
eficaz. La globalización económica supuso una absoluta libertad de intercambio. Con
ella, la producción de mercancías sólo se encontró limitada por ventajas físicas o
geográficas; las empresas se encuentran organizadas de un modo muy flexible para
75
Villamizar, Jorge. Óp. cit., p 140
56
que tengan mejor acceso a los mercados globales; al tiempo que el mercado
financiero se halla descentralizado, tiene un carácter instantáneo y escapa a la
influencia de los gobiernos. En el ámbito de la política, la globalización afecta a la
estructura de los gobiernos y de las decisiones políticas. En un mundo global, la
soberanía de los estados parece debilitarse, se crean múltiples centros de poder y las
organizaciones internacionales ven incrementada de forma notable su importancia”76.
La época de postguerra fría se vio caracterizada por un sinnúmero de
cambios en el Sistema Internacional. Con la caída del comunismo en Europa
central y oriental, los europeos se sienten más próximos. El 7 de febrero de 1992,
sucedió un hecho histórico inimaginable la creación de la Unión Europea como
entidad geopolítica con la firma del Tratado de Maastricht por seis estados por los
Ministros de Asuntos Exteriores y de Economía de Alemania, Bélgica, Dinamarca,
España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y
Reino Unido. Sus orígenes se remontan al periodo posterior a la Segunda Guerra
Mundial, en particular la fundación en 1951 de la Comunidad Europea del Carbón
y del Acero en París, tras la "declaración Schuman", y a los Tratados de Roma, el
constitutivo de la Comunidad Económica Europea (1957) y el de la Comunidad
Europea. El 1 de noviembre de 1993, entra en vigor del Tratado de Maastricht y
culmina la creación del mercado único con las cuatro libertades de circulación:
mercancías, servicios, personas y capitales. En 1995, ingresan en la UE tres
países más, Austria, Finlandia y Suecia. Los acuerdos firmados en Schengen,
pequeña localidad de Luxemburgo, permiten gradualmente al ciudadano viajar sin
tener que presentar el pasaporte en las fronteras. Millones de jóvenes estudian en
otros países con ayuda de la UE. La comunicación se hace más fácil a medida
que se extiende el uso del teléfono móvil y de Internet, tanto en Europa como en
todo el mundo.
De la misma manera, se decidió crear una moneda única europea, el Euro,
que entró en circulación en 2002 bajo el control del Banco Central Europeo. El 1
de mayo de 2004 tuvo lugar la mayor ampliación que se ha dado en la Unión
76
Ibíd. pág. 40
57
Europea, con la entrada de 10 nuevos miembros (Estonia, Letonia, Lituania,
Polonia, República Checa, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, Malta y Chipre). Con
posterioridad, el 1 de enero de 2007, se incorporaron dos nuevos países:
(Rumania y Bulgaria). Llegando de esta manera a tener 27 miembros, “con la
creación de una moneda única y la construcción progresiva de un mercado único
en el que personas, bienes, servicios y capital circulan entre Estados miembros
con la misma libertad que si lo hicieran dentro de un mismo país.77
“Much more so than the UN, the history of the European Union (EU) is a record of the
evolutionary route to institutionalization. Even a brief account of this history is beyond
the scope of this analysis, but suffice it to say that it is one macro regions that has
passed through various stages of growth to its present status as an elaborately
institutionalized instrument of governance for the (increasing number of) countries
within its jurisdiction. Sure, it was states that formalized the institutionalization, but they
did so as a consequence of transformations that culminated in the member countries
holding referenda wherein the establishment of the EU was approved by citizenries”78
La llegada del nuevo milenio trajo al mundo cierta incertidumbre de lo que
podría significar la llegada de un nuevo siglo y por ende los cambios que se
presentarían en el ámbito global. “Hasta el 11 de septiembre, Occidente se sentía
muy satisfecho con su desarrollo, aunque era un desarrollo contaminado por un
virus mortal, el desigual reparto de los frutos del avance tecnológico”79.
“Desde la aparición del estado moderno en Europa hasta finales del siglo XX, las
guerras, elemento central en la vida de las naciones, las finanzas estatales, el dominio
territorial, la afirmación de la identidad nacional y las sucesivas reorganizaciones que
se presentaron en el escenario internacional, sufrieron una constante transformación:
las primeras, predominantes en los siglos XVII y XVIII eran limitadas, aunque a veces
de muy larga duración; después se asistió a una nueva etapa que abarcó casi todo el
siglo XIX, la cual se caracterizó porque las guerras asumieron un formato nacional y
revolucionario y se encontraron fundamentalmente en torno a la problemática de la
creación de los Estados- naciones. A continuación se ingresó a una etapa de las
77
http://europa.eu/about-eu/eu-history/index_es.htm
Rosenau, James. Óp. cit., p 143
79
Fazio Vengoa, Hugo. El Mundo después del 11 de Septiembre. Colombia: Alfaomega Grupo Editorial S.A.,
2002. Pág. XV
78
58
guerras totales de principios del siglo XX(Primera y Segunda Guerra Mundial), con un
gran contenido ideológico, nacionalista y político y por último, el mundo tuvo que
enfrentar la “imaginaria” Guerra Fría, basada en la disuasión nuclear, cristalizada en
torno a referentes políticos es ideológicos que le daba sustento y coherencia. Todos
estos tipos de guerra, aun cuando obedecían a modalidades bélicas diferentes, eran
singulares en cuanto sus objetivos, disimiles en los tipos de ejércitos que empleaban,
en la técnica militar y en la economía de guerra, compartían ciertos rasgos comunes:
eran formas de violencia organizadas por Estados o por grupos políticos concebidos
por motivos políticos…el estado actuaba como agente organizador de la guerra; los
ejércitos aun cuando fueran guerras civiles se ordenaban jerárquicamente y la
economía de guerra se
estructuraba desde un punto de vista estatal y
nacional…desde la década de los 90 se está asistiendo a una nueva modalidad de
conflicto” 80
La dinámica de estas nuevas guerras sugiere importantes indicios para
entender los ataques del 11 de septiembre de 2001, que no se pueden enmarcar
dentro de las denominadas guerras tradicionales, ya que sus realizadores,
mentores, financiadores y ejecutores constituyen una red descentralizada
transnacional que recurrió a sofisticados medios de información y comunicación
para su realización, lo cual sitúa al mundo y al sistema internacional frente a un
nuevo tipo de conflicto. Un nuevo mundo donde se desdibujan las fronteras que
eran evidentes en las guerras tradicionales, el estado pierde autonomía frente a la
guerra y ante el manejo de la diplomacia, hay un apoyo económico a la guerra de
múltiples sectores o de un llamado mercado negro, se maneja la guerra bajo el
principio de infundir miedo hacia la población civil. “En estas nuevas guerras, el
objetivo de los combatientes ya no consiste en alcanzar la victoria militar. La
estrategia se centra más bien en obtener poder político sembrando el miedo y el
odio, creando un clima de terror”81. Así, la nueva perspectiva de guerra también
supone una nueva perspectiva del manejo de la diplomacia como medio de
manejo de la política exterior de un país para solucionar conflictos y mantener sus
relaciones con otros países.
80
81
Ibíd. Pág. 2
Ibíd. Pág. 4
59
El 11 de septiembre de 2001, es considerada como la fecha más trágica en
la historia reciente de los estadounidenses. El 11-S costó la vida a un número
aproximado de 2.800 personas. A primera hora de la mañana de ese día, la
organización terrorista Al Qaeda secuestró cuatro aviones de pasajeros con
destino al estado de California que despegaron desde Boston (dos de ellos),
Washington y Nueva York. Los dos primeros impactaron contra las Torres
Gemelas del World Trade Center, que acabaron derrumbándose, el tercero contra
el Pentágono en Washington y el cuarto en Pensilvania. El resultado de este
ataque fue alrededor de 2.800 muertos, la mayoría de ellos en la ciudad de Nueva
York.
El día 11 de septiembre de 2001 comenzó para el mundo y para los
estadounidenses como tantos otros en el World Trade Center (WTC), en el
corazón de Manhattan. Como es costumbre, miles de personas iniciaban su
jornada laboral. Alrededor de 50 mil personas trabajaban diariamente en las
Torres Gemelas, los edificios más altos de la ciudad, pero a esa hora había cerca
de unas 19 mil. A eso de las 8:46 de la mañana, el avión AA 11, cargado con unos
38 mil litros de combustible, impactó entre los pisos 93 y 99 de la Torre Norte del
WTC (417 metros de altura, 110 pisos) a una velocidad estimada de 650
kilómetros por hora, dando inicio a los atentados de ese día. Murieron
instantáneamente sus 92 ocupantes, más un número no determinado de personas
que estaban en la torre. El avión, además de romper la fachada del edificio
impactó de lleno su núcleo, destruyendo tres de sus escaleras, cortando el paso
desde el piso 92 hacia arriba. Cientos de personas quedaron atrapadas. A las 8:50
a.m., respondiendo a una llamada del número de emergencias 911, arriba al WTC
el primer carro del Departamento de Bomberos de New York. Al mismo tiempo, el
Departamento de Policía de la ciudad (NYPD) ordenó que dos helicópteros
intentaran aterrizar en el helipuerto de la Torre Norte. Sin embargo, la operación
se descartó por la cantidad de llamas y humo que había en la parte alta del
edificio.
60
A eso de las 8:57 a.m., los jefes del Departamento de Bomberos de Nueva
York (FDYN) decidieron enviar bomberos a los pisos superiores de la Torre Norte
pese a que no tenían un plan determinado ni información sobre lo que había
ocurrido, ni en qué pisos. Decidieron realizar un rescate de víctimas y ayudar a
evacuar a las personas, pero no realizarían una lucha contra el fuego desatado. A
las 9:02 a.m. un nuevo aviso del sistema de dirección público de la Torre Sur
avisó a los civiles que podían iniciar una evacuación de manera ordenada. Al lugar
ya habían llegado cerca de mil funcionarios, entre bomberos, policías, personal
portuario y médico para iniciar las labores de evacuación y rescate. Un minuto
después, el vuelo United 175 chocó contra la Torre Sur, entre los pisos 77 y 85 a
más de 800 kms/h. El impacto y la explosión se produjo fueron captados por las
cámaras de televisión que registraban los daños de la Torre Norte. El atentado,
donde murieron todos los ocupantes de la nave y un número no determinado de
personas que estaban en el edificio, fue transmitido en vivo para el mundo entero.
El daño que provocó la nave destruyó sólo una parte del núcleo del edificio y la
fachada sur. A diferencia de lo ocurrido en la Torre Norte, al menos una escalera
quedó intacta permitiendo la conexión con todo el edificio.
A las 9:25 a.m., los F-15 enviados desde la base aérea de Otis llegan a
Manhattan y patrullaron la zona aérea. Se les pidió mantenerse en su posición,
pero ante la falta de combustible pidieron aterrizar para repostar. Sin embargo, el
Centro de Defensa Aéreo Espacial (NORAD) decidió mantenerlos en el aire y
enviar a otros dos caza F-16, desde la base aérea Langley, en Virginia a
sobrevolar el área de Baltimore porque se creía, erróneamente, que el American
11 está todavía en el aire. Un equipo de cinco secuestradores de al-Qaeda tomó el
control del vuelo 77 de American Airlines, en ruta desde el Aeropuerto
Internacional Washington
Dulles a
Los
Ángeles
International
Airport,
y
deliberadamente lo estrellaron contra el Pentágono (sede del Departamento de los
Estados Unidos)
a las 9:37 am, como parte de los ataques. Todas las 64
personas en el avión de pasajeros murieron, así como 125 personas que estaban
61
en el edificio. El impacto del avión dañó gravemente la estructura del edificio y
causó su hundimiento parcial.
A las 9:40 a.m., más de 50 compañías de Bomberos de New York llegan al
Word Trade Center. Las torres gemelas y otros edificios cercanos comienzan a ser
evacuados. Desde los pisos más altos de las torres, las personas atrapadas
claman por ayuda para descender, desesperadas por el calor y el asfixiante humo
de las explosiones. Otros superados por la conmoción se lanzan al vacío. A las
9:59 a.m., la Torre Sur del WTC se desplomó, 56 minutos después de recibir el
impacto del avión. La denominada parte baja de la isla de Manhattan se cubrió de
densas columnas de humo y polvo. A las 10:28 a.m., se desplomó la Torre Norte,
tras resistir una hora y 42 minutos desde que fue atacada. La "zona cero"82 quedó
cubierta de ruinas, humo y polvo que es posible ver incluso desde el espacio. La
caída del edificio terminó por sepultar a las 2.769 personas que murieron en el
WTC ese día (otras 24 aún siguen desaparecidas). A eso de las 5:20 p.m., Se
derrumba un tercer edificio del World Trade Center de Nueva York. El número
siete, que estaba en llamas desde los ataques, cedió en forma imprevista alzando
una gran nube de polvo. A la 7:45 p.m., el Departamento de Policía de New York
dice que al menos 78 oficiales están perdidos. Además, cree que al menos la
mitad de los primeros 400 bomberos en llegar al WTC murieron con el derrumbe
de las torres.83
Tras los ataques del 11 de septiembre de 2001, se abandonó el Nuevo
Orden Internacional de George Bush padre y el intervencionismo humanitario y
selectivo de Bill Clinton y comenzó una nueva guerra contra un enemigo
denominado “terrorismo” que había crecido gracias a los cambios efectuados por
la globalización. Aunque los ataques de ese día, finalizaron pocas horas después,
en realidad sólo se trataba de un comienzo, uno que años después cambió al
82
Zona Cero: el punto donde el acero se dobló por el calor y donde las enormes estructuras de 417 metros
de altura se convirtieron en polvo y escombros.
83
Aust, Estefan y Schnibben, Cordt. 11 de septiembre historia de un ataque terrorista. Barcelona: Galaxia
Gutenberg, 2002. Pág. 164
62
planeta y la forma de enfrentar los conflictos. Por otra parte, “algunas medidas
tomadas a raíz del 11 de septiembre por la administración Bush contribuyeron a
deteriorar aún más el contexto en el que operaba la diplomacia cultural de la Postguerra Fría” 84 . Después del 11 de septiembre, el presidente George Bush
reconoció la necesidad de transformar la diplomacia norteamericana: “Igual que
nuestras instituciones diplomáticas tienen que adaptarse para que podamos llegar
a todo el mundo, necesitamos un enfoque diferente y más comprensivo de las
iniciativas de información pública que puedan ayudar a la gente de todo el mundo
a aprender y a entender a los EEUU”. “El presidente George Bush propuso cuatro
formas de enfrentarse a las nuevas amenazas surgidas tras el 11 de septiembre:
la prevención, la anticipación -guerra preventiva- la defensa y la gestión de la crisis
(National Security Strategy, 2002). En la doctrina Bush no se renunciaba a la
diplomacia -porque era necesaria y a ella se apelaba en la prevención- pero se
robustecía el empleo de la fuerza”85.
Dentro de esta nueva estrategia de cambio de diplomacia y nueva Estrategia
de Seguridad Nacional se encontraba Afganistán, el cual fue bombardeado el 7
de octubre de 2001 para derrocar a los talibanes, su modelo integrista del poder y
castigar a un régimen que había sido refugio y aliado estrecho de Osama bin
Laden y su red Al Qaeda.
“El principal y probablemente el efecto más notorio que resalta en el escenario
internacional después de los hechos del 11 de septiembre, se presenta en la
formación de la Agenda Internacional; en primer lugar hay un desplazamiento de los
temas de la Agenda, destacando como prioritario la lucha contra el terrorismo, lo que
generó una fuerte jerarquización sobre los aspectos militares, por lo menos de la
agenda de política exterior norteamericana, característica propia de la escuela realista
clásica, que tiene como consecuencia : primero: la formación de una alianza militar
84
Noya, Francisco Javier. Diplomacia Pública para el siglo XXI. España: Editorial Ariel S.A., 2007. Pág. 191
Rey García, Pablo y Rivas Nieto, Pedro. Orden Internacional y Conflictos. Estudio de la guerra de Irak.
Madrid: Biblioteca Nueva ,2007. Pág. 25
85
63
internacional y segundo, la guerra en Afganistán para desmontar el régimen de los
Talibán” 86
Continuando con el cambio de mirada de la Política Exterior Estadounidense,
en marzo de 2003, EEUU invadió Irak, bajo el argumento de que este país
representaba una gran amenaza para Estados Unidos y sus aliados en la región
debido a que tenía armas de destrucción masiva que podían ser desplegadas y
utilizadas en cualquier momento. Sin embargo, años después de iniciada esta
guerra, las armas nunca fueron encontradas, la existencia de estas no pasó de ser
más que una información de inteligencia errónea que llevó al derrocamiento de
Saddam Hussein y a la pérdida de miles de vidas, entre iraquíes y
estadounidenses. El conflicto finalizó el 19 de agosto de 2010. Terminada la
guerra, se dio paso a una operación de entrenamiento de las tropas iraquíes para
combatir la insurgencia y el terrorismo, llamada Operación Nuevo Amanecer.
“En el diseño de la política exterior estadounidense y bajo la argumentación
de que el país está en permanente amenaza, el concepto de "guerra preventiva"
se transformó en uno de los sellos de la administración Bush. Irak fue el mejor
ejemplo de hasta dónde estaba dispuesto a llegar Washington en caso de sentir,
con razón o no, que está frente a un peligro real para sus intereses”87. De esta
manera, Irak se convirtió en blanco de los ataques de los Estados Unidos hasta
tumbar el régimen de Saddam Hussein y establecer un nuevo gobierno, de
acuerdo a los principios de los estadounidenses.
86
Ramírez, Andrés Mauricio. Diplomacia por la Paz: la implementación de la política exterior en Colombia
desde el proceso de Paz. Disponible en : foros.uexternado.edu.co/ecoinstitucional/index.php/contexto/
.../1607 Pág. 4. (Consulta: Octubre 30, 2011)
87
El mundo post 11-S: Menos seguro y bajo amenaza. Disponible en : http://www.emol.com/especiales/
11s_2006/04_unnuevomundo_04.htm. (Consulta: Noviembre 20, 2011)
64
VARIABLES DE ANÁLISIS DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XXI
Como se pudo observar mediante el análisis de los eventos fundamentales
que han marcado la historia después de la Guerra Fría y en el transcurrir de la
primera década del siglo XXI, se pueden generalizar varias conclusiones acerca
del papel que ha tenido la diplomacia en este periodo histórico y cómo fue
manejada durante los diferentes eventos que se presentaron a lo largo de este
tiempo. De esta manera, se hará un análisis de cinco variables que han marcado a
la diplomacia en el periodo 1991-2010.
La primera variable que se examinará será el tipo de diplomacia que se ha
venido desarrollando durante el siglo XXI. El fenómeno de la globalización ha
trascendido a todos los ámbitos del Sistema Internacional. Dentro de este proceso
de transformación de las estructuras de las Relaciones Internacionales se
enmarca el cambio que ha debido tener la diplomacia en el siglo XXI para
adaptarse a los nuevos retos de un mundo globalizado. Para el análisis de la
diplomacia del siglo XXI, no se puede negar que la diplomacia tradicional sigue
teniendo un papel importante dentro del manejo de las relaciones diplomáticas. La
diplomacia tradicional es un instrumento esencial para la política exterior de los
estados en la actualidad. Sin embargo, existen otros tipos de diplomacia que han
surgido, que permiten fortalecer el tejido internacional y que enriquecen la posición
nacional y de otros actores en el ámbito exterior. Para este estudio lo denominaré
diplomacia institucional que puede tomar diferentes formas: la multilateral, la
pública y la ciudadana.
En primer lugar, se puede observar que la diplomacia multilateral es
relativamente reciente; sin embargo, “las negociaciones multilaterales tienen
precedentes tan lejanos como las negociaciones bilaterales, ya en el siglo XV,
cuando los soberanos enviaban embajadores a los concilios. No obstante, el
multilateralismo moderno se desarrolló después de la Primera Guerra Mundial, con
la creación de la Sociedad de Naciones, con principios que se traducen en la
65
esperanza de que una diplomacia colectiva aportará una paz permanente”88. Esta
nueva diplomacia tiene un carácter abierto y refleja los valores democráticos de
los estados, la creciente complejidad en el Sistema Internacional y el desarrollo de
las comunicaciones y la
tecnología,
han
desarrollado un
mundo
más
interconectado e interdependiente, un mundo más mediático. Estos rasgos del
Sistema han provocado un mayor acercamiento entre estados que se han
traducido en: creación de tratados y uniones multilaterales y regionales que han
provocado el surgimiento de una nueva concepción de diplomacia, basada en
intereses y en ciertas ocasiones en diferentes tipos de acuerdos económicos y
tratados de cooperación en el ámbito cultural, médico, de recursos naturales, entre
otros, que van más allá de lo estrictamente político. En el siglo XXI, la diplomacia
se basa en intereses que trascienden el ámbito político y que repercuten en
sectores del estado como el económico. Debido a su desarrollo, este tipo de
relaciones económicas, políticas y culturales ha planteado la necesidad de crear
instituciones específicas que hacen parte del estado y manejan este tipo de
vínculos que mantienen una diplomacia estable entre los estados participantes;
instituciones que aunque no pertenecen directamente al Ministerio de Relaciones
Exteriores o al cuerpo diplomático de un estado, ejercen labores diplomáticas a
una escala mayor.
En segunda instancia, la diplomacia del siglo XXI, toma la forma de una
diplomacia pública, entendida como “la suma de todas las actividades de
comunicación exterior dirigidas a élites o líderes de opinión y a la opinión pública
en general que a largo plazo tienen por objeto influir de manera positiva en la
imagen y la percepción de un país. A corto plazo la DP acompaña y posibilita la
política exterior, las relaciones públicas y con los medios”89.
“En la actualidad, la diplomacia pública no es sólo utilizada por las grandes potencias;
con el paso del tiempo, todos los países se han incorporado a ella, difundiendo sus
88
Pría, Melba. Las relaciones internacionales del siglo XXI: hacia una diplomacia ciudadana. Disponible en:
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/16313. (Consulta: Noviembre 20, 2011) Pág. 162
89
Noya, Francisco Javier. Óp. Cit., p 92
66
políticas, tradiciones y costumbres, con el objetivo de tener mayor influencia en un
mundo más globalizado. Ésta se ha convertido en un instrumento de carácter
internacional; incluso hoy, organismos internacionales, como la Organización del
Tratado del Atlántico Norte, tienen una división de diplomacia pública. En este sentido,
la diplomacia pública comprende todas las actividades de los actores del Estado o del
no Estado que contribuyen a mantener o aumentar el poder blando de una nación” 90
“La Diplomacia Pública se diferencia de la diplomacia tradicional en que
pone la interacción no sólo con los gobiernos sino fundamentalmente con
individuos y organizaciones no gubernamentales. Además, las actividades de DP
presentan a éstos los puntos de vista diferentes representados por los individuos
y organizaciones de cada estado, además de las oficiales del gobierno” (Murrow,
1963)”91. En este tipo de diplomacia, las instituciones juegan un papel fundamental
puesto que son las reguladoras de las buenas relaciones para distintas temáticas.
“La diplomacia pública obliga a las instituciones a implantar una cultura
sistemática de seguimiento y análisis de la opinión pública”92.
En estos nuevos tipos de diplomacia, el poder blando entendido a partir de
los postulados de Nye como “la capacidad de lograr que otros ambicionen lo que
uno ambiciona” (Nye, 2003:30) y apoyado en el teórico Marxista Antonio Gramsci,
define al poder blando también como la capacidad de conformar la agenda de los
otros actores, de conseguir que otros Estados quieran lo que quiere uno. “Nye
engloba bajo la etiqueta de poder blando una serie de intangibles de las naciones.
La paradoja es que el Estado no tiene control sobre la mayor parte de ellos
porque son producidos en la economía de mercado y la sociedad civil por los
Medios de Comunicación, empresas multinacionales, ONG’s, etc., a diferencia de
lo que constituyen el núcleo del poder duro y son monopolio del Estado”93.
Finalmente, la diplomacia ciudadana, la cual ha otorgado participación e
incidencia a los ciudadanos en temas que trascienden las fronteras geográficas,
90
Pría, Melba. Óp. Cit., p 162
Noya, Francisco Javier. Óp. Cit. , p 92
92
Ibíd. Pág. 115
93
Ibíd. pág. 133
91
67
sociales, económicas y culturales. Es importante destacar que, a pesar de las
diferencias entre posiciones de actores sociales con los gobiernos, esta
diplomacia no intenta sustituir a la diplomacia tradicional; por el contrario, pretende
complementarla, mediante la participación de la ciudadanía. La diplomacia
ciudadana representa los puntos de vista de los diferentes actores no
gubernamentales involucrados en la política exterior y en la agenda global de una
nación; es decir, individuos, empresas, academia y sociedad civil. De igual forma,
entendemos por diplomacia ciudadana el conjunto de esfuerzos, tanto de cabildeo
y negociación como de denuncia y movilización, dirigidos a incidir en ciertas
instancias de gobierno y en los organismos multilaterales.
Se cree que la creciente participación ciudadana en acciones diplomáticas
que antes se reservaban casi exclusivamente a los Estados es parte del esfuerzo
por democratizar las relaciones internacionales y los foros multilaterales. Así, en
los últimos años, los actores sociales se han convertido en voces importantes en
la toma de decisiones, pero aún queda mucho por hacer, sobre todo en cuestiones
de negociación y trabajo coordinado con los gobiernos. La diplomacia ciudadana
fortalece a los actores sociales nacionales frente a las decisiones que se toman en
el ámbito mundial. “Las organizaciones sociales, los ciudadanos y las empresas
exigen efectividad en las políticas de los Estados y buscan armonizar los acuerdos
internacionales con las leyes locales, a fin de construir una comunidad
internacional justa e incluyente. La incidencia social debe tener como objetivo
influir en el ámbito local, regional y global, desde el proceso de formulación de la
agenda hasta el proceso de evaluación de las políticas públicas”94.
La segunda variable que se considerará en el presente estudio es el papel
del estado en la diplomacia del siglo XX. “Efectivamente estamos ante una crisis
del Estado, el Estado-Nación es una entidad vulnerable y mal preparada para
cumplir sus funciones tradicionales” 95 . La globalización ha provocado nuevas
94
95
Pría, Melba. Óp. Cit., p 163
Tivey, Leonard. Óp. Cit., p 251
68
dinámicas y nuevos conceptos que transcienden las fronteras del estado y crean
diferentes vínculos entre los nuevos actores que surgen y se entremezclan en el
Sistema Internacional de la actualidad y que de una u otra manera han
fragmentado la autoridad y han creado un mundo interdependiente.
Los cambios políticos, culturales y tecnológicos del último siglo merecen una
reflexión acerca del quehacer y de la función de los servicios exteriores de hoy. En
este contexto, la diplomacia está obligada a renovar sus puntos de vista,
estrategias y procedimientos para adecuarlos a las nuevas realidades. “El estado
está en transición. Podemos manifestar con cierta confianza que su estatus es
incierto. Existen sin duda muchos problemas prácticos que surgen como
consecuencia del estatus incierto del Estado en el mundo moderno: problemas de
política, de desarrollos desiguales e incluso de supervivencia”96.
El dilema al que se enfrenta el Sistema Internacional del siglo XXI se
encuentra en que por siglos, “el estado ha proporcionado la respuesta más
poderosa del mundo moderno a todas las preguntas sobre quiénes somos y qué
somos como entes políticos. De esta manera, el Estado ha ofrecido una respuesta
extraordinariamente poderosa a las preguntas acerca de la política…afirma que
somos ante todo ciudadanos. Y solo como ciudadanos podemos ser humanos
libres, desarrollados, democráticos y pacíficos” 97 . El hecho de entender que el
Estado ya no es el único actor dentro de la diplomacia y las relaciones exteriores
en el Sistema Internacional, muestra que en la actualidad el Estado-Nación ya no
puede responder unilateralmente a todos los asuntos de carácter doméstico e
internacional. Una realidad que enfrenta el Estado-Nación en el siglo XXI es la
pérdida de la soberanía en muchos asuntos que antes eran exclusivamente suyos.
“La soberanía se interpreta como la autoridad absoluta que un Estado mantiene
sobre un territorio y sobre su pueblo así como la independencia y el
96
97
Nasi, Carlo. Postmodernismo y Relaciones Internacionales. Colombia: Javegraf, 1998. Pág. 61
Ibíd. pág. 63
69
reconocimiento internacional de un estado soberano por parte de otros Estados
soberanos”98.
De esta forma se puede entender que la naturaleza de la competencia entre
los estados ha cambiado fundamentalmente, en el pasado, los estados competían
por el control del territorio y sobre los recursos que generaban riqueza en ese
espacio. Sin embargo, en la actualidad, los estados están compitiendo cada vez
más por porciones del mercado en la economía mundial. “En esta competencia, el
territorio ya no es la base principal para la creación de riqueza para el estado,
como tampoco la cantidad de tierra cultivada determina el rendimiento del valor
agregado…pero ya no son el mayor determinante de éxito entre los Estados” 99.
Sumado a esto, la misma naturaleza e interés de los estados ha cambiado,
“Para los estados la política industrial y la política comercial se están volviendo más
importantes que la defensa y la política exterior. Debido al cambio estructural están
obligados a buscar aliados comerciales en vez de aliados militares. Algunos de estos
serán otros Estados, como en las asociaciones económicas regionales, otras serán
compañías foráneas. Y también están cambiando las agendas para discusión y
negociación interestatal, como lo están los temas que surgen en la política
doméstica”100
Por consiguiente, otro tipo de temas han permeado la esfera del interés de
los Estados-Naciones en materia de política exterior y diplomacia que hoy en día
abarca agendas y temas tan diversos que van desde lo meramente político y de
mantenimiento de buenas relaciones entre estados como de intercambios
educativos, asuntos comerciales, Tratados de Libre Comercio, temas culturales,
ambientales, aun asuntos de ayuda humanitaria, entre otros. Estos cambios
estructurales que ha tenido el estado, ha llevado a que éste tenga que compartir
su autoridad y autonomía en casi todos los ámbitos con otro tipo de instituciones
en diferentes esferas. Dentro de este tipo de instituciones se encuentran
compañías multinacionales, organizaciones internacionales como el Fondo
98
Ibíd. Pág. 84
Ibíd. Pág. 148
100
Ibíd. Pág. 145
99
70
Monetario Internacional, Organizaciones no Gubernamentales como Amnistía
Internacional, y aún organizaciones en las que la sociedad civil sienta sus
precedentes. Así, en el siglo XXI la autoridad estatal ha cedido terrenos que eran
exclusivamente suyos a otro tipo de instituciones. Sin embargo, el Estado no ha
perdido autoridad frente a otros estados, sino frente al mercado que ha
revolucionado otro tipo de esferas. Y frente a otro tipo de temas, la autoridad se ha
desplazado hacia esferas de arriba como Instituciones y Organizaciones
Internacionales o hacia los lados y de la autoridad central del estado a autoridades
regionales y locales.
Todas estas fragmentaciones en la estructura del estado muestran que en el
tema de la diplomacia el Estado, con todo su cuerpo diplomático y ministerio de
Relaciones Exteriores, sigue aun jugando un papel importante en el ámbito
internacional; sin embargo, los temas se han diversificado y muchos de los
asuntos que antes eran únicamente de incumbencia diplomática, en la actualidad
han sido desplazados a otro tipo de ministerios e instituciones que hoy en día
juegan un papel preponderante en la arena internacional y en la toma de
decisiones en materia de Política Exterior.
“No se puede negar que colectivamente los estados aún son las fuentes más
influyentes y por lo tanto las más críticas de la autoridad en el Sistema Internacional.
Pero se puede llegar a la conclusión de que se están convirtiendo cada vez más en
instituciones huecas. Las apariencias externas no se alteran, pero la esencia interior
de su autoridad en la sociedad y sobre las transacciones económicas dentro de sus
fronteras territoriales definidas está seriamente deteriorada”
101
“Los estados están verdaderamente conscientes que de que la riqueza
depende de una participación constante en el mercado mundial en lugar del
dominio del territorio o de los recursos. La guerra podría destruir esa fuente de
riqueza, por lo tanto ahora los estados piensan en la guerra como un medio casi
impensable entre ellos y no solo por el poder destructor de las armas nucleares
101
Ibíd. pág. 148
71
(Muller, 1990)”102. De este modo, si en el siglo pasado, el Estado-Nación era el
responsable de mantener la seguridad nacional, de defender a sus ciudadanos y
de velar por la seguridad, la economía y todo tipo de relaciones políticas, en la
actualidad la globalización, el desplazamiento de la autoridad a otros actores y la
preponderancia de temas que trascienden las fronteras nacionales han provocado
la declinación de la autoridad del Estado. En el siglo XXI, se ha dado una
fragmentación de autoridad y un traspaso del manejo de los asuntos que eran
únicamente del Estado a otro tipo de actores e instituciones, “los gobiernos
comienzan a delegar muchos de sus asuntos políticos exteriores a entidades
internacionales de carácter cultural, administrativo o humanitario, que se van
alternando la participación de la diplomacia tradicional. Estas entidades
concentran la atención de los problemas, en cuyos trabajos participan
especialistas de diverso tipo, pero extraños a los servicios diplomáticos de los
países”103.
“Durante el último tiempo, se observa un fenómeno casi universal donde otros
Ministerios comienzan a tener una proyección internacional y atender directamente,
independientemente del Ministerio de Relaciones Exteriores, los asuntos que estiman
de su competencia. Así ocurre con los Ministerios de Economía, Hacienda o Finanzas
en materias financieras internacionales ya sea bilateral o con organismos
internacionales del sector como BID, FMI, Banco Mundial; los Ministerios de Salud
(acuerdos Bilaterales, OMS, OPS); Agricultura (FAO); transportes, educación. Ello
provoca problemas de coordinación de la política exterior, lo que se ve agravado
cuando estos mismos Ministerios crean en otros países agencias, oficinas de
información, oficinas de turismo, desvinculadas del Ministerio de Relaciones
exteriores. La forma de mantener la coordinación ha sido someter tales oficinas a la
autoridad del respectivo Embajador aun cuando en la práctica esa solución se ha
104
revelado más teórica que efectiva”
El tercer factor que se analizará será el de los actores que intervienen en el
quehacer de la diplomacia del siglo XXI. En la actualidad observamos que las
102
Ibíd. pág. 155
Jara Roncati, Eduardo. Óp. Cit. , p 18
104
Ibíd. Pág. 22
103
72
relaciones entre Estados tienen nuevos actores que permiten enriquecer las
temáticas internacionales con diferentes tipos y corrientes, que piden ser parte del
proceso de toma de decisiones en el Estado-Nación.
“La diplomacia tradicional es un instrumento esencial para la política exterior de los
países. Sin embargo, existen otros tipos de diplomacia que permiten fortalecer el
tejido internacional y que enriquecen la posición nacional en el ámbito exterior. Los
legisladores, los organismos empresariales y los actores sociales hoy son parte
importante dentro de las relaciones diplomáticas de los países. En el mundo
contemporáneo podemos señalar que la intervención de los ciudadanos en temas
como el género, el comercio y el cambio climático, rebasan los límites de los Estados
nacionales, acercándose más a una ciudadanía universal. Las propuestas de las
organizaciones sociales, empresas, académicos, sindicatos, entre otros, en ocasiones
van más allá de las capacidades de los Estados para satisfacer las necesidades de
sus sociedades, sin tratar de sustituir a la diplomacia tradicional, sino con el afán de
complementarla. No podemos ni debemos prescindir de los diplomáticos de carrera,
puesto que ellos son especialistas en la materia, pero se debe reconocer que dentro
de la esfera social se encuentra una red de especialistas, capaces de llevar más allá
de las fronteras geográficas los intereses de sus Estados”105
Para este estudio se analizarán, los actores que intervienen en el proceso de
la diplomacia del siglo XXI basados en las Esferas de Autoridad, propuesto por
James Rosenau:
a) Diplomacia y Organizaciones Internacionales
En el siglo XXI, es evidente que Estado-Nación ha dejado de ser el único
actor en el proceso de la diplomacia, “sobre la difusión ‘ascendente’ de la
autoridad hacia las Organizaciones Internacionales e intergubernamentales, así
como hacia las no gubernamentales, la autoridad del Estado está siendo
crecientemente compartida con o limitada por estas autoridades proliferantes”106.
105
106
Pría, Melba. Óp. Cit., p 164
Nasi, Carlo. Óp.cit. ,p. 161
73
Un claro ejemplo de esto es la conformación de la Unión Europea en el año
1992, la Unión Europea como asociación económica y política única, formada por
27 países europeos, ha revolucionado la manera de entender el desplazamiento
de la autoridad del Estado en las diferentes Esferas de Autoridad propuesta por
James Rosenau107, en la Unión Europea, los estados cedieron una gran parte de
su soberanía en términos de moneda y de comercio y construyó progresivamente
un mercado único en el que personas, bienes, servicios y capital circulan
libremente entre los Estados miembros. Así, se ha creado una organización por
encima de los estados que regula muchos de los comportamientos de estos en
diferentes materias que abarcan la política exterior y aun el manejo de la
diplomacia. En materia de Relaciones internacionales, además de las relaciones
bilaterales, “la Unión Europea intensifica los contactos con las agrupaciones
regionales, sobre todo asiáticas y latinoamericanas. Con sus socios asiáticos, en
rápido desarrollo, la UE ha establecido "asociaciones reforzadas" que reflejan el
mayor equilibrio entre los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales que
caracterizan a sus relaciones”108.
En materia de política exterior y de seguridad, “paralelamente al desarrollo
de su potencial económico, la UE ha creado una política exterior y de seguridad
propia que le permite expresarse —y actuar— de forma conjunta en la escena
internacional. Los conflictos regionales vividos dentro y fuera de Europa en los
años 90 y la lucha contra el terrorismo convencieron a los líderes de la UE de que
debían establecer instrumentos formales de diplomacia e intervención” 109.
“La Unión Europea sigue basando su Política Exterior y de Seguridad Común (PESC)
en lo que se ha dado en llamar el "poder blando", es decir, el recurso a la diplomacia
—complementada con medidas comerciales, de ayuda y fuerzas de paz— para
solucionar los conflictos y procurar el entendimiento a escala internacional.
107
Rosenau, James. Óp. cit. pág. 35
Portal de la Unión Europea. Disponible en: http://europa.eu/pol/ext/index_es.htm. (Consulta: Noviembre
13, 2011)
109
Ibíd.
108
74
Para dotarse de mayor influencia diplomática y hacerse más visible, la Unión creó el
puesto de Alto Representante de Política Exterior y de Seguridad, que realiza un papel
de coordinación entre los países de la UE para dar forma y poner en práctica la
política exterior. El Alto Representante cuenta con la asistencia de personal político y
militar.
La UE no tiene un ejército permanente, sino que recurre a agrupaciones de fuerzas
para operaciones concretas. Dichas fuerzas proceden de los países miembros y llevan
a cabo misiones de mantenimiento de la paz, gestión de crisis y ayuda humanitaria.
Para poder actuar con rapidez, la UE ha creado grupos de combate de unos 1.500
efectivos. En todo momento hay dos de estos grupos listos para entrar en acción.
Estas actividades se basan en los principios de la Política Europea de Seguridad y
Defensa (PESD).
El principio de una Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) se formalizó en el
Tratado de Maastricht de 1992. Aunque los países de la UE siempre han reconocido
la necesidad de coordinar sus actuaciones en materia de defensa y política exterior,
este ha sido un objetivo nada fácil de alcanzar. En 1970 se dio un primer paso con la
denominada ‘Cooperación Política Europea’, en la que los países miembros
intentaban coordinar posiciones sobre los temas de política exterior ante las Naciones
Unidas y otros organismos internacionales. Sin embargo, en temas particularmente
sensibles, o cuando estaban en juego intereses nacionales, era imposible hablar con
una sola voz, pues las decisiones debían adoptarse por unanimidad.
El surgimiento de un nuevo orden poscomunista y el aumento del terrorismo
internacional animó a los países de la UE a redoblar sus esfuerzos para hablar con
una sola voz en la escena mundial. La Política Exterior y de Seguridad es un campo
en el que la autoridad fundamental sigue correspondiendo a los Gobiernos de la UE,
aunque también intervienen la Comisión Europea y, en menor medida, el Parlamento
Europeo. Las decisiones fundamentales se deben tomar por unanimidad.
Consciente de esta limitación, la Unión ha introducido procedimientos de votación más
flexibles para las decisiones de la PESC, que permiten la abstención de los
Gobiernos, el voto por mayoría o la actuación independiente de un grupo mayoritario
75
de países. Sin embargo, la unanimidad sigue siendo necesaria en decisiones con
consecuencias militares o de defensa”110
Todos estos acuerdos a los que ha llegado la Unión Europea en materia de
diplomacia y manejo de la Política Exterior muestran que sin lugar a dudas, en el
Sistema Internacional el Estado como único ente que manejaba la diplomacia ya
ha quedado en un segundo plano; por el contrario, en el siglo XXI, la UE como
asociación económica y política única es la que toma las decisiones en materia
diplomática y de política exterior. Es decir que los estados están jugando en un
segundo plano en los asuntos de toma de decisiones.
Otra organización internacional que ha adquirido gran relevancia en los
procesos de diplomacia en la actualidad es la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), las Naciones Unidas son una organización internacional fundada
en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial por 51 países que se comprometieron a
mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar entre las naciones
relaciones de amistad y promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y
los Derechos Humanos.
“Debido a su singular carácter internacional, y las competencias de su Carta
fundacional, la Organización puede adoptar decisiones sobre una amplia gama de
temas, y proporcionar un foro a sus 193 Estados Miembros para expresar sus
opiniones, a través de la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo
Económico y Social y otros órganos y comisiones. La labor de las Naciones Unidas
llega a todos los rincones del mundo. Aunque es más conocida por el mantenimiento
de la paz, la consolidación de la paz, la prevención de conflictos y la asistencia
humanitaria, hay muchas otras maneras en que las Naciones Unidas y su sistema
(organismos especializados, fondos y programas), afectan a nuestras vidas y hacer
111
del mundo un lugar mejor”
Otro importante recurso que tiene la ONU para resolver las controversias
antes de que estalle un conflicto, es la llamada diplomacia preventiva. Boutros,
110
111
Ibíd.
Las Naciones Unidas. Disponible en: http://www.un.org/es/aboutun/. (Consulta: Noviembre 25, 2011)
76
Boutros-Ghali, el sexto Secretario General de la ONU (periodo de mandato: 19921996), en su documento ‘Un programa de paz’, trató ampliamente el tema.
“Se entiende por diplomacia preventiva el conjunto de medidas destinadas a evitar la
proliferación de controversias entre dos o más partes, a impedir que dichas
controversias se transformen en enfrentamientos, y a evitar que una vez producida la
confrontación, ésta se extienda. La diplomacia preventiva, precisa basarse en la alerta
temprana, a través de la recopilación sistemática de información, de las misiones
investigadoras oficiales u oficiosas, e incluso si fuera necesario, del despliegue
preventivo o de la creación de zonas desmilitarizadas; este método de actuación se
adentra en las causas del conflicto para intentar resolverlo y busca restablecer la
confianza para reanudar el diálogo entre las partes"112
Frente al manejo de la diplomacia en la guerra de Irak, se puede analizar que
aunque la ONU, trató de poner sus precedentes en materia de diplomacia
preventiva frente a la intromisión de los EEUU en Irak, la ONU no logró manejar el
asunto bajo los principios de su Carta fundacional. Los alcances y las limitaciones
de instituciones internacionales como las Naciones Unidas ante problemas de
conflicto e inestabilidad en el mundo como la guerra en Irak o la guerra mundial
contra el terrorismo se explican bajo la perspectiva que aun el Estado o los
Estados fuertes pueden maniobrar en el Sistema Internacional de acuerdo a sus
propósitos, conveniencias y deseos sin ser controlados o sancionados por
organizaciones como la ONU. Además,
“las instituciones internacionales constituyen el vehículo principal por medio del cual
las relaciones de poder y las visiones dominantes del mundo se canalizan dentro del
sistema mundial. Las instituciones internacionales legitiman las ideas hegemónicas en
términos ideológicos en la medida en que éstas se presentan como perspectivas de
aceptación universal, al tiempo que encarnan aquellas reglas de juego que facilitan la
expansión del orden hegemónico. De esta forma, absorben y amortiguan posibles
tendencias contra hegemónicas. Una de las funciones centrales de la ONU a partir de
los años noventa ha sido la administración del llamado "nuevo orden mundial" a través
112
Diplomacia Preventiva. Disponible en: http://www.cinu.org.mx/temas/paz_seguridad/reforma_pk.htm.
(consulta: Noviembre 25, 2011)
77
de la naturalización de ciertos valores "universales", así como la adopción de nuevos
mecanismos de condicionalidad política y nuevas formas de intervención militar. Estos
últimos se aplican en función de los principios vectores del sistema actual, entre ellos,
la democracia, los derechos humanos, las causas humanitarias y el libre mercado, y,
luego de los ataques terroristas del 11 de septiembre, el antiterrorismo”.113
Finalmente, para el año 2003 la guerra contra Irak fue inevitable, cuando los
Estados Unidos, sin contar con resolución alguna del Consejo de Seguridad de la
ONU que le autorizara para intervenir militarmente en Irak quebrantando el orden
mundial, intervienen Irak y derrocan el régimen de Saddam Hussein. Actuación
que bajo los parámetros de la Carta de las Naciones Unidas es prohibida (art. 2
párrafo 4 de la Carta), pues en ella no se permite el uso de la fuerza, como
tampoco es permitida la amenaza del uso de la fuerza contra la integridad
territorial o la independencia política de cualquier Estado, violando con tal acción
el Derecho Internacional.
Así, se puede observar que El papel de la ONU en Irak siempre ha sido el de
un extra al que los Estados Unidos ha manejado a su acomodo.
La guerra
empezó sin su respaldo y durante la posguerra y la ocupación la ONU ha tenido
muy poca intervención. Naciones Unidas siempre ha defendido su legitimidad para
hacerse cargo del proceso de reestructuración política de Irak. Sin embargo,
“resolución tras resolución, sus exigencias pocas veces han sido escuchadas por
los estadounidenses y sólo en el texto del 8 de junio de 2004 se han hecho
algunas concesiones como la creación de una misión en Irak (UNAMI) durante un
año y su visto bueno a la creación del Consejo de Gobierno Iraquí designado por
Estados Unidos”114.
Estas dos organizaciones internacionales, muestran la creación de Esferas
de
Autoridad
superiores
al
Estado,
de
carácter
formal
y
reconocidas
113
Cepeda Ulloa, Fernando y otros. La ONU y la "guerra en Iraq". Disponible en: http://res.uniandes.edu.co/
view.php/481/view.ph. Junio 2003. Revista N. 15. Pág. 153-156. (Consulta: Noviembre 26, 2011)
114
Quílez, Raquel. El papel de la ONU: Actor Secundario. Disponible en : http://www.elmundo.es/especiales
/2003/02/internacional/irak/papelonu.html. (Consulta: Noviembre 26, 2011)
78
internacionalmente por los estados, de dirigen sus comportamientos y legitiman
sus actuaciones en materia diplomática y de política exterior.
b) Diplomacia y Empresas Multinacionales
“La
globalización
es
más
que
el
aumento
de
las
así
llamadas
multinacionales, pues han estado presentes por mucho tiempo. Más bien, lo que
ha cambiado es que los productos y los procesos, antes en su mayor parte
diseñados y desarrollados para mercados nacionales son ahora diseñados y
desarrollados para un mercado multinacional. Así, son los mercados y no las
empresas los que son multinacionales”115.Se puede observar que los mercados y
la economía han dado un giro total al manejo de diferentes tipos de asuntos en el
quehacer de la diplomacia
“Cuando una compañía sale a mercados extranjeros, ello implica un rompimiento de
la relación simbiótica entre el gobierno nacional y la empresa nacional. Tan pronto
como la compañía tiene muchos jefes políticos en lugar de uno, y tan pronto como
siente que tiene que parecer un ‘buen ciudadano’ de los Estados anfitriones, distintos
de su Estado de origen se ve comprometida en un acto de malabarismo político
negociando con ministerios, con organizadores de la clase obrera y con proveedores y
distribuidores en varios países al mismo tiempo. Los gobiernos, por su parte, se han
vuelto agudamente conscientes de que están compitiendo, como aspirantes rivales,
por los favores de las compañías extranjeras. Las cuales pueden tener mejor acceso
al capital y pueden haber establecido sistemas de distribución que permitan el ingreso
inmediato de los clientes extranjeros”
116
“Todos estos cambios han generado que se desarrolle un tipo de diplomacia
Compañía-Estado, basada en el poder de negociación ejercido por las compañías
y derivado de las ventajas que podrían sacar los Estados como: acceso a los
mercados y clientes extranjeros, control y acceso a la tecnología actualizada y
acceso a los recursos financieros obtenibles en los mercados financieros
115
116
Nasi, Carlo. Óp. cit., p 151
Ibíd. pág. 152
79
globales”117. En la actualidad, las empresas multinacionales son pieza clave dentro
del funcionamiento de la maquinaria diplomática dentro de un país, puesto que
estas empresas han estrechado vínculos entre países que se unen por intereses
comunes de tipo económico, comercial y mercantilista. Este nuevo tipo de
diplomacia permite mantener unas relaciones estables entre estados basados en
compañías multinacionales, cuyos intereses y dependencia del estado receptor
permite crear canales y vínculos fuertes que mantienen una diplomacia fuerte. En
la mayoría de casos esta diplomacia no está sostenida en el Ministerio de
Relaciones Exteriores, sino que se apoya de otro tipo de instituciones como el
Ministerio de Comercio, Turismo u oficinas de tipo comercial. Este tipo de actores
son considerados dentro de las Esferas de Autoridad como instituciones
trasnacionales en su alcance con unidades en varios países que permiten
mantener relaciones diplomáticas sólidas basadas en intereses mutuos.
c) Diplomacia y sociedad civil
Para este estudio, se entenderá por sociedad civil al “conjunto de
instituciones cívicas y asociaciones voluntarias que median entre los individuos y
el Estado. Son organizaciones de personas que se unen en torno a un plan de
acción que busca incidir en la conducción de los asuntos públicos del país desde
una tercera posición, ni desde el interior del aparato estatal ni como ciudadanos
aislados”
118
. “Entran en esta categoría las universidades, los colegios
profesionales, las Organizaciones no Gubernamentales (ONG), las comunidades
religiosas. Desde el punto de vista político, la función de estas organizaciones
consiste en canalizar las voces de los ciudadanos para hacerlas llegar de un modo
más efectivo, a los responsables de la toma de decisiones políticas y de esa
117
Ibíd. pág. 162
Chayer, Hector Mario. Ética judicial y sociedad civil técnicas de incidencia. Berlín: Konrad Adenauer
Stiftung, 2008. Pág. 16
118
80
forma, evitar que los dirigentes actúen en busca de sus propios intereses o de los
intereses de unos pocos”119.
“Para Jürgen Habermas, la sociedad civil tiene dos componentes principales: por un
lado, el conjunto de instituciones que definen y defienden los derechos individuales,
políticos y sociales de los ciudadanos y que propician su libre asociación, la
posibilidad de defenderse de la acción estratégica del poder y del mercado y la
viabilidad de la intervención ciudadana en la operación misma del sistema; por otra
parte estaría el conjunto de movimientos sociales que continuamente plantean nuevos
principios y valores, nuevas demandas sociales, así como vigilar la aplicación efectiva
de los derechos ya otorgados”
120
Así, en los últimos años, grupos sociales reclaman la participación en forma
activa y permanente en la concepción, creación, discusión, ejecución y toma de
decisiones en materia de diplomacia y política exterior en diferentes ámbitos de la
sociedad. Temas que antes eran considerados como privilegios de los gobiernos y
de las grandes empresas, han adquirido un renovado dinamismo ante la
posibilidad de contar con la participación de la sociedad civil que en la actualidad
ha tomado diferentes formas de actuar y hacerse sentir frente a temas que le
atañen a la población. “Debido a que los gobiernos no supieron cómo utilizar la
diplomacia para proteger a la sociedad civil, en el siglo XXI la sociedad civil se
levanta para promover y exigir sus propios derechos, para reivindicar lo
irreivindicable”121. Las instituciones que se pueden considerar como parte de la
Sociedad Civil son: Las Organizaciones no gubernamentales (ONG), las
Organizaciones no lucrativas (ONL), clubes y organizaciones deportivas, clubes
sociales, grupos religiosos, sindicatos, colegios profesionales, organizaciones
barriales.
119
Gehri Gamino, Gonzalo. ¿Qué es la sociedad civil? Espacios públicos y ética cívica. Disponible en:
http://www.pucp.edu.pe/ira/filosofia-peru/pdf/arti_filo_peru/sccivil_etica_gamio.pdf. (Consulta:
Noviembre 27, 2011)
120
Touraine, Alain. ¿Qué es la democracia? México: Fondo de Cultura Económica, 2006. p. 65.
121
Diplomacia Europea Y Primera Guerra Mundial, 1870-1914. Disponible en: http://perseo.sabuco.com/
historia/diplomacia.htm. (Consulta: Noviembre 27, 2011)
81
Por su parte, la sociedad civil también puede considerarse con sus diferentes
tipos de instituciones como parte de las Esferas de Autoridad, puesto que ha
conformado redes de diversos tipos, algunas de carácter formal y otras de
naturaleza informal que en la actualidad ejercen presión en lo diplomático y en la
toma de decisiones del Estado-Nación.
d) Diplomacia, Tecnología y Medios de Comunicación
“La difusión de las nuevas tecnologías ha afectado a la diplomacia en
general y a la diplomacia pública en particular. Son varios los aspectos en los que
se ha creado tensiones en la forma convencional:
La rapidez complica la forma tradicional de decisión e implementación de
las políticas.
La facilidad en el acceso a la información reduce una de las ventajas
comparativas de los expertos y asesores.
El acceso aumenta las expectativas de participación de los ciudadanos.
Los actores no estatales juegan un papel más importante”122.
En la actualidad, la mayor facilidad de las comunicaciones permite una
progresiva participación de los jefes de Estado en el escenario internacional y
éstos permanentemente se desplazan a través del mundo, creando diferentes
tipos de vínculos y llevando los objetivos de su política exterior a todos los
rincones del mundo. Esta nueva realidad está dando origen a un tipo de
diplomacia más directa, ágil y responsable. Así, el diálogo entre el gobierno y el
público a través de Internet ha tenido un impacto inigualable en el siglo XXI puesto
que ha llevado a que la diplomacia y la política exterior puedan ser influidas por la
opinión pública y la sociedad civil.
122
Noya, Francisco Javier. Óp. cit. , p 107
82
“Las tecnologías de la información están cambiando tan rápidamente que es
difícil evaluar a ciencia cierta su futuro impacto en la práctica de la diplomacia. Sin
embargo, dos cosas parecen ciertas: la influencia del público en la política exterior
continuará (en realidad, es probable que sea mayor); y el éxito de un país en el
ámbito internacional dependerá en parte de qué tan bien pueda "vender" sus
valores y opiniones, tanto a otros gobiernos como a un público internacional más
amplio”123, todos estos factores a través del correcto uso de las tecnologías de la
información y la Comunicación (TIC’S)
Por su parte, los medios de comunicación en el siglo XXI han jugando un
papel de transmisores y reporteros de la información. “hoy está el espionaje de
prensa, la filtración de información, los Hackers, aquellos funcionarios que por
razones privadas dan a conocer políticas públicas e interfieren en la consecución
de la seguridad nacional. El espionaje internacional se intensifica en tiempos de
paz, y además se hacen esfuerzos para enmascarar la propia identidad a fin de
contrarrestar la vigilancia del enemigo potencial”124. Así,
“Merced a una revolución tecnológico-informativa sin precedentes, los medios de
masas han irrumpido en la escena internacional con una fuerza avasallante e
irrefrenable que les permite hacer caso omiso de las debilitadas fronteras físicas y
aduaneras de antaño. Este inédito proceso de globalización mediática liderado por las
redes informativas de alcance mundial, sumado a la ampliación y democratización de
la participación de vastos sectores sociales en la formulación e implementación de la
política exterior de las naciones, pone a numerosos principios y prácticas de la Gran
Diplomacia del siglo XIX al borde de la inviabilidad o, peor aún, de la irrelevancia”125
Se puede observar que los medios de comunicación en la actualidad
cuentan con un gran poder, puesto que estos son los transmisores directos de la
información ante la sociedad civil y otros actores e instituciones de carácter
123
La Diplomacia y la Era de la Información: Relaciones Exteriores en tiempos de coacción. Disponible en:
http://www.afcea.org.ar/publicaciones/diplomacia.htm. (Consulta: Noviembre 27, 2011)
124
Colla, Mariano. La diplomacia y los medios de comunicación: Cooperación y competencia. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos6/dico/dico.shtml#diplo. ( Consulta: Noviembre 27, 2011)
125
Martínez Pandiani, Gustavo. Diplomacia Pública y Medios de Comunicación. Disponible en
http://www.aamp.org.ar/librodiplomacia.html. (Consulta: Noviembre 27, 2011)
83
estatal y no estatal, y juegan un papel preponderante. La globalización de las
comunicaciones exige actualizar su capacidad de informar al público y canalizar
las inquietudes de los diferentes sectores y actores en Sistema Internacional
actual.
La cuarta variable a analizar es el uso de la diplomacia secreta. Para el
siglo XXI, debido a la difusión de las comunicaciones y los Medios de
Comunicación, se supondría que la diplomacia secreta sería cosa del pasado. Sin
embargo, aún en la actualidad, los gobiernos mantienen en muchas ocasiones y
para ciertos temas a la opinión pública lejos de estos asuntos. Así, en el siglo XXI
se empezaron a presentar hechos que mostraron que a pesar que en la actualidad
se habla a cerca de un diplomacia pública, existen muchos documentos y mucha
información que muestra que la diplomacia secreta aún es usada paralela a la
diplomacia oficial. Uno de los ejemplos que se puede observar es el de WikiLeaks.
Esta es una organización mediática internacional sin ánimo de lucro que publica a
través de su sitio web informes anónimos y documentos filtrados con contenido
sensible en materia de interés público, preservando el anonimato de sus fuentes.
La organización se ofrece a recibir filtraciones que desvelen comportamientos no
éticos por parte de gobiernos, con énfasis en los países que considera tienen
regímenes totalitarios, pero también de religiones y compañías de todo el mundo.
Por el momento las actividades más destacadas de WikiLeaks se han centrado en
la actividad exterior de los Estados Unidos, especialmente en relación con las
guerras de Afganistán e Irak.
Los inicios de este sitio, se remontan al 4 de octubre de 2006, fecha en la
cual se registra en la Web una página llamada WikiLeaks y en diciembre de ese
mismo año se empiezan a conocer las primeras publicaciones de este sitio. Daniel
Domscheit-Berg en su libro “Dentro de WikiLeaks” presenta cómo cuando empezó
a colaborar con WikiLeaks, se encontró inmerso en un nuevo proyecto cuyo
principal objetivo era actuar como mecanismo de control del poder ejercido a
84
puerta cerrada. La creación de una plataforma que ofreciera transparencia, allí
donde estaba vetada126.
De esta manera, WikiLeaks comenzó a adquirir importancia “en noviembre
de 2007, aparecieron en wikileaks.org los manuales que utilizaban en la bahía de
Guantánamo con el título Camp Delta Standard Operating Procedures, que
revelaban las violaciones de los derechos humanos y de la Convención de
Ginebra por parte de los Estados Unidos en los campos de prisioneros ubicados
en Cuba” 127 . Así, siguieron las publicaciones de este sitio Web acerca de
comportamientos no éticos por parte de diferentes gobiernos de distintos lugares
del mundo. Para noviembre de 2009, WikiLeaks publica mensajes de
buscapersonas del 11-S. Luego, el 26 de julio de 2010 WikiLeaks publica los
diarios de guerra de Afganistán. Entre los documentos se incluyen sucesos no
revelados hasta el momento: víctimas civiles provocadas por soldados de Estados
Unidos y por soldados de los países aliados, fuego amigo, conexiones entre la
inteligencia pakistaní y los talibanes insurgentes.
En el mes de octubre de 2010, el sitio web publica los diarios de guerra de
Irak. Más o menos, 391.831 documentos filtrados desde El Pentágono (sede del
Departamento de Defensa de los Estados Unidos) sobre la Guerra de Irak y su
ocupación entre el 1 de enero de 2004 y el 31 de diciembre de 2009 en los que se
revelan, entre otros asuntos, el uso sistemático de torturas, la cifra de 109.032
muertos en Irak, informes que denunciaban abusos, torturas, violaciones e incluso
asesinatos perpetrados sistemáticamente por la policía y el ejército iraquí, aliados
de las fuerzas internacionales que invadieron el país y finalmente los telegramas
diplomáticos.
El 28 de noviembre de 2010, WikiLeaks filtró a la prensa internacional una
colección de 251.187 cables o comunicaciones entre el Departamento de Estado
estadounidense con sus embajadas por todo el mundo (denominados en inglés
126
127
Domscheit-Berg, Daniel. Dentro de WikiLeaks. Barcelona: Roca editorial, 2011. Pág. 11
Ibíd. Pág 17
85
‘United States diplomatic cables leak’, Cablegate o Secret US Embassy Cables).
Se trata de la mayor filtración de documentos secretos de la historia. Las
filtraciones de telegramas y documentos, de carácter no secreto, confidencial y
secretos, afectan a un gran número de países, entre ellos a Afganistán, Alemania,
Arabia Saudía, Argentina, Australia, Bolivia, Bosnia Herzegovina, Brasil, Canadá,
Chile, China, Colombia, Corea del Norte, Corea del Sur, Cuba, Ecuador, Egipto,
Emiratos Árabes Unidos, España,54 Francia, India, Irán, Israel, Italia, Japón,
Kosovo, Kuwait, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Reino
Unido, Rusia, Serbia, Siria, Sudáfrica, Turquía, Túnez, Uruguay, Venezuela y
Yemen.
Así, este sitio web ha demostrado que los gobiernos y muchas
organizaciones guardan cientos de información secreta y continúan manejando
una diplomacia secreta para conseguir sus fines; sin embargo, con los avances
tecnológicos, el proceso de la globalización y los múltiples canales de información
que se tienen en la actualidad cada vez se hace más difícil el mantener oculta la
información o manejar ciertos asuntos en lo oculto y fuera del conocimiento de la
opinión pública. Aunque no se puede ignorar que los gobiernos utilizan diferentes
tipos de estrategias basadas en intereses para mantener conexiones secretas con
otros países, organizaciones y personas con fines más allá de los conocidos por
los Medios de Comunicación o los canales de comunicación que han surgido a
través de la radio o la Web.
En quinto lugar, se analizará la teoría base de relaciones internacionales
que ha utilizado la diplomacia del siglo XXI. La diplomacia durante el periodo
1991-2010 ha estado basada en dos teorías modernas de Relaciones
Internacionales, por un lado la teoría de la interdependencia. “Interdependence
means mutual dependence: peoples and governments are affected by what
happens elsewhere, by the actions of their counterparts in other countries. Thus, a
86
higher level of transactional relations between countries means a higher level of
interdependence”128.
“In the 1950’s Karl Deutsch and his associates argued that the interconnecting
activities helped create common values and identities among people from different
states and paved the way for peace, cooperative relations by making war increasingly
costly and thus more unlike. In the 1970’s Robert Keohane y Joseph Nye developed
such ideas further. They argued that relationships between Western states are
characterized by complex interdependence: there are many forms of connections
between societies in addition to the political relations of governments, including
transactional links between business corporations. Complex interdependence portrays
a situation that is radically different from the realist picture of international relations. In
Western democracies, there are other actors besides states, and violent conflict clearly
is not on their international agenda anymore”129
Bajo los principios de la teoría de la interdependencia, la diplomacia se
encuentra inmersa en un sinnúmero de relaciones internacionales basadas en
intereses que interactúan entre sí, apoyados por variados actores, que se
sustentan en diferentes fuerzas: política, económica, militar, entre otras. Es decir
que en el siglo XXI, la diplomacia es usada como vehículo que promueve
interconexiones entre diferentes tipos de actores que de una u otra manera, unen
a las naciones o permiten mantener un estado de aparente equilibrio debido a los
intereses que se esconden detrás de los vínculos diplomáticos que se establecen.
De esta forma, la agenda de los participantes del engranaje internacional, y
dentro de éstos, los Estados, deben considerar las claves de éste entramado, para
luego diseñar sus objetivos según sus intereses políticos. Igualmente, con la teoría
de la interdependencia se sugiere la construcción de las relaciones internacionales
en la cual se abandona el discurso singular estadocéntrico, para considerar otros
actores que cobran vigencia en el Sistema Internacional como las Organizaciones
Internacionales, ONG’s, la Sociedad Civil y sus agregados, los medios de
comunicación, las empresas multinacionales entre otros. Asimismo, a partir de la
128
129
Jackson, Robert & Sorensen, Georg. Óp. cit., p 101
Ibíd. pág. 43
87
teoría de la Interdependencia, los temas de la agenda internacional y por ende los
de la diplomacia se transforman. Pasan de mantener únicamente relaciones de
carácter político a convertirse en entes promotores de relaciones económicas,
comerciales, de ayuda humanitaria, intercambios en educación, cultura, ciencia y
tecnología entre otros. De esta manera,
“When there is a high degree of interdependence, states will often set up international
institutions to deal with common problems. Institutions promote cooperation across
international boundaries by providing information and by reducing costs. Institutions
can be formal international organizations, such us the World Trade Organization
(WTO) or European Union (EU) or Organization for Economic Cooperation and
Development (OECD); or they can be less formal sets of agreements (often called
regimes) which deal with common activities or issues, such as agreements about
shipping, aviation, communication or the environment”130
Es así como la interdependencia que ha creado las múltiples conexiones en
el Sistema Internacional ha llevado a la necesidad de crear diferentes tipos de
instituciones que regulen este tipo de relaciones. De esta manera, el Nuevo
Institucionalismo, rige la diplomacia, creando paralelamente oficinas de
intercambio comercial, cultural, educativo, y apoyándose en otros ministerios
dentro del estado nación para suplir con las demandas del siglo XXI. De esta
manera, la diplomacia se ha desplazado a otras esferas de lo político. En la
actualidad, aun la sociedad civil demanda jugar un rol en la toma de decisiones de
la diplomacia en las diferentes esferas.
De esta manera, en el siglo XXI, el Ministerio de Relaciones Exteriores
continúa cumpliendo un papel importante en el desarrollo de la diplomacia, pero a
su vez, otras entidades como: el Ministerio de Cultura, de Educación, de Turismo,
de Industria y Comercio, oficinas comerciales, embajadas, ONG’s, y otro tipo de
organizaciones juegan en la actualidad un papel preponderante dentro de la
diplomacia transformándola en una diplomacia de carácter institucional. Basada en
instituciones que promueven en las diferentes esferas de autoridad relaciones de
130
Ibíd. Pág. 43
88
cooperación e integración en diferentes ámbitos, más allá de lo político y que
trasciende los intereses de los estados, de organizaciones, de empresas
multinacionales y aún de la sociedad civil.
89
IV. CONCLUSIONES
El presente estudio tuvo como objetivo hacer un análisis comparativo entre la
diplomacia del siglo XX y la diplomacia del siglo XXI basado en cinco variables: el
tipo de diplomacia, el papel del estado en el engranaje de la diplomacia, los
actores que intervienen, el uso de diplomacia secreta y finalmente, la teoría de
Relaciones Internacionales sobre la cual se ha basado la diplomacia en cada
periodo histórico.
Durante el siglo XX y el siglo XXI han sucedido eventos históricos que han
marcado el devenir del Sistema Internacional y las múltiples relaciones que se
involucran. En el capítulo uno se planteó un marco teórico-conceptual general para
el análisis de las diferentes variables. En el capítulo dos se realizó el estudio
mediante la explicación de la Primera y Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría.
Luego de realizar este análisis, las conclusiones a las que se llegaron fueron:
mediante este análisis se pudo observar que la diplomacia manejada durante el
siglo XX fue una diplomacia tradicional basada en el Estado-Nación como actor
principal, siendo las embajadas los entes gubernamentales que manejaban los
temas de la diplomacia como medio de negociación en los asuntos de las
Relaciones Internacionales; mientras que la diplomacia que se ha desarrollado
durante el siglo XXI ha sido una diplomacia más institucionalista que ha tomado
las formas de una diplomacia pública, multilateral y ciudadana que ha desplazado
a la diplomacia tradicional. A su vez, el estudio no descarta la importancia de la
diplomacia tradicional en las Relaciones Internacionales de la actualidad; sin
embargo, el análisis muestra que paralela a ésta, en el siglo XXI han surgido otro
tipo de diplomacias que complementan el quehacer diplomático y de relaciones en
el Sistema Internacional.
De la misma manera, se muestra que el papel del Estado en la diplomacia
del siglo XX, era preponderante en la toma de decisiones en Política Exterior a tal
punto que el Estado-Nación era el único actor que manejaba todas las decisiones
90
diplomáticas. El Estado-Nación era considerado el eje central de las relaciones en
el Sistema Internacional y por ende como actor racional era el único que contaba
con la autonomía, el poder y la soberanía de actuar en la arena internacional. La
centralidad del Estado se concebía tanto a nivel interno como externo. En el plano
interno gozaba del poder suficiente para ejercer la fuerza necesaria para
salvaguardar las garantías individuales y la paz social dentro de la sociedad. Y en
el ámbito externo, el Estado era considerado como el actor que dirigía las
relaciones con otros estados en el Sistema Internacional y garantizaba las
condiciones suficientes para el desarrollo de las capacidades productivas,
económicas y comerciales.
Sin embargo, en la diplomacia del siglo XXI este papel único, preponderante
y soberano del Estado-Nación es dejado en un segundo plano, en la actualidad
esta preponderancia es compartida por otro tipo de actores que llegan a tomar
importancia en la toma de decisiones del Sistema Internacional. La globalización
ha provocado nuevas dinámicas y nuevos conceptos que transcienden las
fronteras del Estado y crean diferentes vínculos entre los nuevos actores que
surgen y se entremezclan en el Sistema Internacional de la actualidad y que de
una u otra manera han fragmentado la autoridad y han creado un mundo
interdependiente.
Así, el hecho de entender que el Estado ya no es el único actor dentro de la
diplomacia y las relaciones exteriores en el Sistema Internacional muestra que en
la actualidad el Estado-Nación ya no puede responder unilateralmente a todos los
asuntos de carácter doméstico e internacional. Una realidad que enfrenta el
Estado-Nación en el siglo XXI es la pérdida de la soberanía en muchos asuntos
que antes eran exclusivamente suyos. Sin embargo, a pesar de todas estas
fragmentaciones en la estructura del estado, el estudio muestra que en el tema de
la diplomacia el Estado, con todo su cuerpo diplomático y ministerio de Relaciones
Exteriores, sigue aún jugando un papel importante en el ámbito internacional. Sin
embargo, los temas se han diversificado y muchos de los asuntos que antes eran
91
únicamente de los jefes de Estado y los Ministerios de Relaciones Exteriores, en la
actualidad han sido desplazados a otro tipo de ministerios e instituciones que hoy
en día juegan un papel preponderante en la arena internacional y en la toma de
decisiones en materia de Política Exterior.
Igualmente, el análisis muestra que en la diplomacia del siglo XX no se
puede hablar de la división de actores en las Esferas de Autoridad propuestas por
James Rosenau, puesto que no se observa una incidencia clara de otro tipo de
actores a parte del estado en la dinámica de la diplomacia. Los actores que
intervienen dentro del manejo de la diplomacia del siglo XX son los órganos
tradicionales de las relaciones diplomáticas como el jefe de estado, el ministro de
Relaciones Exteriores y el servicio exterior que constituía el grupo de funcionarios
diplomáticos con que contaba el Estado para desarrollar su actividad con los otros
Estados y organizaciones internacionales. Para el siglo XXI, el estudio muestra
que a pesar de que estos actores no han desaparecido han surgido las llamadas
esferas de autoridad en las que entran a actuar nuevos actores que de una u otra
manera hacen presión en la toma de decisiones diplomáticas de la actualidad.
Así, se puede hablar de esferas de autoridad de carácter interno al estado
como la sociedad civil, las ONG’s y de carácter externo como los son
Organizaciones
Internacionales
como
Naciones
Unidas,
las
empresas
multinacionales y otros que pueden ser internas como externas, como los medios
de comunicación y la tecnología. La diplomacia ejercida a través de los bloques
regionales considerados como organizaciones internacionales o supranacionales
como la Unión Europea, el Mercosur, el Foro de Cooperación Económica AsiaPacífico (APEC) ha impulsado una serie de cambios políticos y económicos, que
han dado un giro total al manejo del diálogo y la negociación, en los ámbitos
bilaterales como multilaterales.
Un cuarto aspecto que se puede concluir a partir del presente estudio es que
en el siglo XX, la diplomacia secreta en la Primera y Segunda Guerra Mundial y en
92
la Guerra Fría jugó un papel aún más importante que la diplomacia tradicional,
puesto que se dieron de manera oculta muchos encuentros entre jefes de estado y
diferentes tipos de acuerdos y alianzas que no fueron conocidos por la opinión
pública. De esta manera, se puede hablar de una doble diplomacia que se manejó
durante este periodo histórico. Así, la diplomacia que se manejó durante el siglo
XX, fue en la esfera pública una diplomacia tradicional junto con una diplomacia
encubierta manejada por los presidentes y ciertos miembros del gobierno
autorizados para llevar a cabo la denominada diplomacia secreta. La diplomacia
secreta destruyó la confianza del público, puesto que desde la Primera Guerra
Mundial esta práctica fue considerada como egoísta, inmoral e injusta porque
encubría y ocultaba la mayoría de acciones del gobierno que afectaban
directamente a la población afectada en cada guerra.
Para el siglo XXI, la difusión de las nuevas tecnologías ha afectado a la
diplomacia debido a que la rapidez de la información complica la forma tradicional
de decisión e implementación de las políticas y el acceso a la información por
parte de todo tipo de públicos, aumenta las expectativas de participación de los
ciudadanos haciendo que los actores no estatales jueguen un papel mucho más
importante. Así, en el siglo XXI se han presentado hechos que muestran que a
pesar de que en la actualidad se habla a cerca de una diplomacia pública, existen
muchos documentos y mucha información que muestra que la diplomacia secreta
aún es usada paralela a la diplomacia oficial. Uno de los ejemplos que se puede
observar es el de WikiLeaks y otros sitios Web que a partir del año 2006 ha
revelado documentos secretos acerca del manejo de la diplomacia, que muestra
que aún en el siglo XXI, los Estados manejan una diplomacia secreta para ciertos
asuntos.
Finalmente, se concluye que la teoría base del manejo de la diplomacia del
siglo XX y el siglo XXI ha cambiado. Para el siglo XX, la diplomacia estuvo basada
en la teoría realista, mejor ejemplificada en la metáfora de las bolas de billar en la
que los estados son como bolas de billar que colisionan y rebotan sobre la mesa,
93
los diplomáticos son los jugadores de billar que solamente les interesa cómo
reaccionan las bolas unas con otras, dejando a un lado las estructura interna de
éstas. Sin embargo, este modo de pensar y de actuar basado en esta teoría
cambió para el siglo XXI. En la actualidad, la diplomacia de acuerdo a este
estudio, está basada en la teoría de la interdependencia en la medida que la
diplomacia se encuentra inmersa en un sinnúmero de relaciones internacionales
basadas en intereses que interactúan entre sí, apoyados por varios actores, que
se sustentan en diferentes fuerzas: política, económica, militar, entre otras. Así, la
diplomacia es usada como vehículo para promover este tipo de interconexiones
que de una u otra manera, unen a las naciones o permiten mantener un estado de
aparente equilibrio debido a los intereses que se esconden detrás de mantener
vínculos diplomáticos estables entre las naciones. La interdependencia que ha
creado las múltiples conexiones en el Sistema Internacional ha llevado a la
necesidad de crear diferentes tipos de instituciones que regulen este tipo de
relaciones. De esta manera, el Nuevo Institucionalismo, toma la arena de la
diplomacia, creando paralelamente oficinas de intercambio comercial, cultural,
educativo, y apoyándose en otros ministerios dentro del Estado-Nación para suplir
con las demandas del siglo XXI.
Este estudio pretendió mostrar un análisis comparativo de la diplomacia del
siglo XX y del siglo XXI basado en las cinco variables mencionadas anteriormente
que muestran que en muchos aspectos se presentan cambios drásticos como el
surgimiento de otros tipos de diplomacia paralela a la tradicional, los actores que
intervienen en la maquinaria del siglo XXI, el cambio que ha tenido el papel del
estado en la toma de decisiones y el cambio de la teoría base en la arena de la
diplomacia; mientras que en otras variables se puede observar las continuidades
del siglo XX al siglo XXI como el uso de la diplomacia secreta como herramienta
de política
y la presencia de la diplomacia tradicional con los órganos
tradicionales del jefe de estado, el ministro de relaciones exteriores y el servicio
exterior.
94
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez Londoño, Luis Fernando. Un Nuevo Orden Internacional. Colombia:
Javegraf, 2007. 291 págs.
Aust, Estefan y Schnibben, Cordt. 11 de septiembre historia de un ataque
terrorista. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2002. 408 págs.
Beck, Ulrich. ¿Qué es la globalización? Falacias al globalismo, respuestas a la
globalización. Barcelona: Paidós Estado y Sociedad. 224 págs.
Cepeda Ulloa, Fernando y otros. La ONU y la "guerra en Iraq". Disponible en:
http://res.uniandes.edu.co/view.php/481/view.ph. Junio 2003. Revista N.
15. Pág. 153-156. (Consulta: Noviembre 26, 2011)
Chayer, Héctor Mario. Ética judicial y sociedad civil técnicas de incidencia. Berlín:
Konrad Adenauer Stiftung, 2008. 114 págs.
Colla, Mariano. La diplomacia y los medios de comunicación: Cooperación y
competencia.
Disponible
en:
http://www.monografias.com/trabajos6/
dico/dico.shtml#diplo. (Consulta: Noviembre 27, 2011)
Cooper, Andrew F y Hocking Brian. Global Governance and Diplomacy. Worlds
Apart? California: Palgrave Macmillan, 2008. 330 págs.
De Launay, Jacques. Secretos diplomáticos de las dos Guerras Mundiales.
Barcelona: Plaza & Janes. S.A. Editores. 326 págs.
Diplomacia Europea y Primera Guerra Mundial, 1870-1914. Disponible en:
http://perseo.sabuco.com/historia/diplomacia.htm.
Tratados
de
Paz.
(Consulta: Septiembre 20,2011)
Diplomacia
Preventiva.
Disponible
en:
http://www.cinu.org.mx/temas/paz
_seguridad/reforma_pk.htm. (Consulta: Noviembre 25, 2011)
95
Domscheit-Berg, Daniel. Dentro de WikiLeaks. Barcelona: Roca editorial, 2011.
320 págs.
El mundo post 11-S: Menos seguro y bajo amenaza. Disponible en:
http://www.emol.com/especiales/11s_2006/04_unnuevomundo_04.htm.
(Consulta: Noviembre 20, 2011)
Fazio Vengoa, Hugo. El Mundo después del 11 de Septiembre. Colombia:
Alfaomega Grupo Editorial S.A., 2002. 143 págs.
García Rey, Pablo y Rivas Nieto, Pedro. Orden Internacional y Conflictos. Estudio
de la Guerra de Irak. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, 2007. 187 págs.
Gehri Gamino, Gonzalo. ¿Qué es la sociedad civil? Espacios públicos y ética
cívica.
Disponible
en:
http://www.pucp.edu.pe/ira/filosofia-peru/pdf/
arti_filo_peru/sccivil_etica_gamio.pdf. (Consulta: Noviembre 27, 2011)
Hobsbawn, Eric. Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica, 2007. 614 págs.
Jackson, Robert & Sorensen Georg. Introduction to International Relations
Theories and Approaches. New York: Oxford University Press, 2010. 337
págs.
Jane, Nelson. El Negocio de la Paz. El Sector privado como socio en la prevención
y resolución del conflicto. Bogotá: Grupo Editorial Norma S.A., 2002. 302
págs.
Jara Roncati, Eduardo. La función Diplomática. Santiago de Chile: RIL editores,
1999. 404 págs.
Jönsson, Christer y Hall, Martin. Essence of Diplomacy. New York: Palgrave
MacMillan, 2005. 207 págs.
Kissinger, Henry. La diplomacia. México: Fondo de Cultura económica de México,
1999. 919 págs.
96
La Diplomacia y la Era de la Información: Relaciones Exteriores en tiempos de
coacción.
Disponible
en:
ttp://www.afcea.org.ar/publicaciones
/diplomacia.htm. (Consulta: Noviembre 27, 2011)
Laidi, Zaki. Pensar el Mundo después de la Guerra Fría. México: Publicaciones
Cruz O.S.A., 1993. 266 págs.
La Segunda Guerra Mundial. Disponible en: http://www.resumendehistoria.com/
2011/02/la-segunda-guerra-mundial-resumen.html.(Consulta:
Septiembre
18, 2011).
Las Naciones Unidas. Disponible en: http://www.un.org/es/aboutun/. (Consulta:
Noviembre 25, 2011)
La Guerra Fría. Disponible en: http://www.segunda-guerra-mundial.com/2gm-finalguerra-fria.html. (Consulta: Septiembre 10, 2011)
Las Guerras Mundiales. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos7/
mundi/mundi.shtml. (Consulta: Octubre 2, 2011)
Marcano Salazar, Luis Manuel. Fundamentos de Derecho Internacional Público.
Venezuela: Colección Minerva, 2005. 143 págs.
March, James y Olsen, Johan. Rediscovering Institutions: the organizational basis
of politics. New York: The Free Press, 1989. 227 págs.
_______________. The Institutional Dynamics of International Political Orders.
Advanced Research on the Europeanisation of the Nation-State. Arena.
Vol. 5. ARENA, 1998. 45 págs
_______________. The New Institutionalism: Organizational Factors in Political
Life. The American Political Science Review, Vol. 78, No 3 (Sep., 1984)
97
Martínez Pandiani, Gustavo. Diplomacia Pública y Medios de Comunicación.
Disponible
en
http://www.aamp.org.ar/librodiplomacia.html.
(Consulta:
Noviembre 27, 2011)
Nasi, Carlo. Postmodernismo y Relaciones Internacionales. Colombia: Javegraf,
1998. 217 págs.
Noya, Francisco Javier. Diplomacia Pública para el siglo XXI. España: Editorial
Ariel S.A., 2007. 469 págs.
Plano, Jack et al. Diccionario de Relaciones Internacionales. México: Editorial
Limasa-Wiley S.A., 1971. 465 págs.
Portal de la Unión Europea. Disponible en: http://europa.eu/pol/ext/index_es.htm.
(Consulta: Noviembre 13, 2011)
Potemkin, Vladimir y otros. Historia de la diplomacia: de la antigüedad a la guerra
Franco-Prusiana. T.I. México: Editorial Grijalbo, 1966. 25Pág.
Pría, Melba. Las relaciones internacionales del siglo XXI: hacia una diplomacia
ciudadana.
Disponible
en:
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/
article/ view/16313. (Consulta: Noviembre 20, 2011) Pág. 162
Quílez, Raquel. El papel de la ONU: Actor Secundario. Disponible en:
http://www.elmundo.es/especiales/2003/02/internacional/irak/papelonu.htm
l. (Consulta: Noviembre 26, 2011)
Ramírez, Andrés Mauricio. Diplomacia por la Paz: la implementación de la política
exterior en Colombia desde el proceso de Paz. Disponible en:
foros.uexternado.edu.co/ecoinstitucional/index.php/contexto/.../1607.Pág.
4. (Consulta: Octubre 30, 2011)
Rajagopal, Balakrishnan. El Derecho Internacional desde Abajo. Bogotá: ILSA,
2005. 366 págs.
98
Rey García, Pablo y Rivas Nieto, Pedro. Orden Internacional y Conflictos. Estudio
de la guerra de Irak. Madrid: Biblioteca Nueva ,2007. 192 págs.
Riorsan, Shaun. Adiós a la Diplomacia. Madrid: Siglo XXI, 2005. 193 págs.
Rojas Paz, Pablo. Hombres y momentos de la Diplomacia. Buenos Aires: Atlántida
S.A., 1946. 280 págs.
Rosenau, James N. Along the domestic-foreign frontier. Exploring governance in a
turbulent world. United Kingdom: Cambridge University Press, 1997. 467
págs
________________. The study of World Politics. v. 1. Great Britain: Routledge,
2006. 272 págs.
________________. The study of World Politics. v. 2. Great Britain: Routledge,
2006. 260 págs.
________________. Distant Proximities: Dynamics beyond globalization. New
Jersey: Princeton University Press, 2003. 439 págs.
________________. Governing the ungovernable: The challenge of a global
disaggregation of authority. Political Science Department, The George
Washington University, Washington, DC, USA. Regulation & Governance,
2007. págs. , 88–97. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/51709616/
governing-the-ungovernable-Rosenau. (Consulta: Mayo 14, 2011)
Sánchez Parga, José. La modernización y el estado. Fin del ciclo del estadonación. Quito: ABYA YALA, 1999. 255 págs.
Secret Diplomacy Law & Legal Definition. Disponible en: http://definitions.
uslegal.com/s/secret-diplomacy/. (Consulta: Noviembre 11, 2011)
Singer, Peter. Un solo mundo. La ética de la globalización. Barcelona: Paidós
Estado y Sociedad, 2003. 224 págs.
99
Tivey, Leonard. El estado Nación. Barcelona: Homo sociologicus ediciones
península ,1987. 259 págs.
Torrijos, Vicente. Política Exterior y Relaciones Internacionales. Colombia: Editorial
Universidad del Rosario, 2009. 378 págs.
Truyol y Serra, Antonio. Fundamentos de Derecho Internacional Público. Madrid:
Tecnos S.A., 1977. 274 págs.
Touraine, Alain. ¿Qué es la democracia? México: Fondo de Cultura Económica,
2006. 309 págs.
Vargas Hernández, José Guadalupe.
Perspectivas del Institucionalismo y
Neoinstitucionalismo. Disponible en: www.uv.mx/iiesca/revista/documents/
perspectivas2008-1.pdf. 12 págs. (Consultado: Marzo 10de 2010)
Villamizar, Jorge. Función Diplomática y Consular. Colombia: Fondo Editorial
Biblioteca de San Carlos, 1996. 208 págs.
100
ANEXO 1
Reglamento de Viena sobre el rango de los agentes diplomáticos
Reglamento de categorías entre los agentes diplomáticos, adoptado en el
Congreso de Viena, el 19 de marzo de 1815 (versión en español)
Para obviar las dificultades que frecuentemente han ocurrido y pueden ocurrir aún
con respecto a las pretensiones de precedencia entre los diferentes agentes
diplomáticos, los plenipotenciarios de las potencias signatarias del tratado de
París han convenido en los artículos siguientes, y se creen en el caso de invitar a
los plenipotenciarios de las demás testas coronadas a adoptar el mismo
reglamento.
Artículo I. Los agentes diplomáticos se dividen en tres clases: Embajadores,
legados o nuncios. Enviados, ministros u otros acreditados cerca de los
Soberanos. Encargados de negocios, acreditados cerca de los ministros de
negocios extranjeros.
Art. II. Solo los embajadores, legados o nuncios tienen carácter representativo.
Art. III. Los agentes diplomáticos en misión extraordinaria no tienen en tal
concepto ninguna superioridad de categoría.
Art. IV. Los agentes diplomáticos se colocarán entre sí en cada clase según la
fecha del aviso oficial de su llegada. El presente reglamento no producirá
novedad alguna con respecto a los representantes del Papa.
Art. V. En cada Estado se adoptará un sistema uniforme para la recepción de los
empleados diplomáticos de cada clase.
Art. VI. Los lazos de parentesco o de alianza de familia entre las Cortes no dan
más categoría a sus agentes diplomáticos. Tampoco la dan las alianzas políticas.
Art. VII. En los instrumentos o tratados entre muchas potencias que admitan la
alternativa, decidirá la suerte entre los ministros el orden que ha de seguirse para
las firmas.
El presente reglamento se insertará en el protocolo de los plenipotenciarios de las
ocho potencias signatarias del tratado de París en su sesión de 19 de marzo de
1815.
101
“Para evitar las discusiones desagradables que podrían ocurrir en el futuro sobre
un punto de etiqueta diplomática que el manejo al Acta del reciente Congreso de
Viena por la que se regulan las cuestiones de rango, no parece haber previsto, se
acuerda entre las cinco Cortes que los ministros residentes acreditas cerca de
ellas formarán, en relación con su rango, una clase intermedia entre los ministros
de segundo orden y los encargados de negocios, Firmado: Metternich,
Castleneagh, Wellington, Richelieu, Hardenberg, Bernstorff, Nesselrode, Capo
d´Istria”
España: P. GÓMEZ LABRADOR.
Austria: EL PRÍNCIPE DE METTERNICH, EL BARÓN DE WESSENBERG.
Francia: EL PRÍNCIPE DE TALLEYRAND, EL DUQUE,
LATOUR DU PIN, EL CONDE ALEXIS DE NOAILLE.
DE
DALBERG,
Gran Bretaña: CLANCARTY, CATHCART, STEWART, L. G.
Portugal: EL CONDE DE PALMELIA, SALDANHA. LOBO.
Prusia: EL PRINCIPE DE HARDENBERG, EL BARÓN DE HUMBOLDT.
Rusia: EL CONDE DE RASOUMOFFSKY, EL CONDE DE STACKELBERG-, EL
CONDE DE NESSELRODE.
Suecia: EL CONDE DE LÖWENHIELM.
102
ANEXO 2
CONVENCION DE VIENA SOBRE RELACIONES DIPLOMÁTICAS
18 de Abril de 1961
Los Estados Partes en la presente Convención
Teniendo presente que desde antiguos tiempos los pueblos de todas las
naciones han reconocido el estatuto de los funcionarios diplomáticos.
Teniendo en cuenta los propósitos y principios de la Carta de las Naciones
Unidas relativos en la igualdad soberana de los Estados al mantenimiento de la
paz y de la seguridad internacionales y el fomento de las relaciones de amistad
entre las naciones.
Estimando que una convención internacional sobre relaciones, privilegios e
inmunidades diplomáticos contribuirá al desarrollo de las relaciones amistosas
entre las naciones, prescindiendo de sus diferencias de régimen constitucional y
social,
Reconociendo que tales inmunidades y privilegios conceden, no en beneficio de
las personas sino con el fin de garantizar el desempeño eficaz de las funciones
de las misiones diplomáticas en calidad de representantes de los Estados,
Afirmando que las normas del derecho internacional consuetudinario han
de continuar rigiendo las cuestiones que hayan sido expresamente reguladas
en las disposiciones de la presente Convención.
Han convenido en lo siguiente.
Art. 1.- A los efectos de la presente Convención:
a) por "jefe de misión", se entiende la persona encargada por el Estado
acreditante de actuar con carácter de tal;
b) por "miembros de la misión", se entiende el jefe de la misión y los miembros del
personal de la misión;
c) por "miembros del personal de la misión", se entiende los miembros del
personal diplomático, del personal administrativo y técnico y del personal de
servicio de la misión;
d) por "miembros del personal diplomático", se entiende los miembros del
personal de la misión que posean la calidad de diplomático;
103
e) por "agente diplomático", se entiende el jefe de la misión o un miembro del
personal diplomático de la misión;
f) por "miembros del personal administrativo y técnico", se entiende los
miembros del personal de la misión empleados en el servicio administrativo y
técnico de la misión;
g) por "miembros del personal de servicio", se entiende los miembros del
personal de la misión empleados en el servicio doméstico de la misión;
h) por "criado particular", se entiende toda personal al servicio doméstico de un
miembro de la misión, que no sea empleado del Estado acreditante;
i) Por "locales de la misión", se entiende los edificios o las partes de los
edificios, sea cual fuere su propietario, utilizados para las finalidades de la
misión, incluyendo la residencia del jefe de la misión, así como el terrenos
destinado al servicio de esos edificios o de parte de ellos.
Art. 2.- El establecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados y el envío
de misiones diplomáticas permanentes se efectúa por consentimiento mutuo.
Art. 3.1. Las funciones de una misión diplomática consisten principalmente en:
a) representar al Estado acreditante ante el Estado receptor;
b) proteger por el Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los de
sus nacionales, dentro de los límites permitidos por el derecho internacional;
c) negociar con el gobierno del Estado receptor;
d) enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de
los acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al gobierno del
Estado acreditante;
e) fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas,
culturales y científicas entre el Estado acreditante y el Estado receptor.
2. Ninguna disposición de la presente Convención se interpretará de modo que
impida el ejercicio de funciones consulares por la misión diplomática.
Art. 4.1. El Estado acreditante deberá asegurarse de que la persona que se proponga
acreditar como jefe de la misión ante el Estado receptor ha obtenido el
asentimiento de ese Estado.
2. El Estado receptor no está obligado a expresar al Estado acreditante los
motivos de su negativa a otorgar el asentimiento.
104
Art. 5.1. El Estado acreditante podrá, después de haberlo notificado en debida forma a
los Estados receptores interesados, acreditar a un jefe de misión ante dos o más
Estados, o bien destinar a ellos a cualquier miembro del personal diplomático,
salvo que alguno de los Estados receptores se opongan expresamente.
2. Si un Estado acredita a un jefe de misión dos o más Estados, podrá establecer
una misión diplomática dirigida por un encargado de negocios ad - interim en
cada uno de los Estados en que el jefe de la misión no tenga su sede permanente.
3. El jefe de misión o cualquier miembro del personal diplomático de la misión
podrá representar al Estado acreditante ante cualquier organización
internacional.
Art. 6.- Dos o más Estados podrán acreditar a la misma persona como jefe de
misión ante un tercer Estado salvo que el Estado receptor se oponga a ello.
Art. 7.- Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 5, 8, 9 y 11, el Estado
acreditante nombrará libremente al personal de la misión. En el caso de los
agregados militares, navales o aéreos, el Estado receptor podrá exigir que se
le sometan de antemano sus nombres, para su aprobación.
Art. 8.1. Los miembros del personal diplomático de la misión habrán de tener, en
principio, la nacionalidad del Estado acreditante.
2. Los miembros del personal diplomático de la misión no podrán ser elegidos
entre personas que tengan la nacionalidad del Estado receptor, excepto con el
consentimiento de ese Estado, que podrá retirarlo en cualquier momento.
3. El Estado receptor podrá reservarse el mismo derecho respecto de los
nacionales de un tercer Estado que no sean al mismo tiempo nacionales del
Estado acreditante.
Art. 9.1. El Estado receptor podrá, en cualquier momento y sin tener que exponer los
motivos de su decisión comunicar al Estado acreditante que el jefe u otro
miembro del personal diplomático de la misión es persona non grata, o que
cualquier otro miembro del personal de la misión no es aceptable. El Estado
acreditante retirará entonces a esa persona o pondrá términos a sus funciones en
105
la misión, según proceda. Toda persona podrá ser declarada non grata o no
aceptable antes de su llega a territorio del Estado receptor.
2. Si el Estado acreditante se niega a ejecutar o no ejecuta en un plazo
razonable las obligaciones que le incumben al tenor de lo dispuesto en el
párrafo 1, el Estado receptor podrá negarse a reconocer como miembro de
la misión a la persona de que se trate.
Art. 10.1. Se notificará al Ministerio de Relaciones Exteriores, o al Ministerio que se
haya convenido, del Estado receptor:
a) el nombramiento de los miembros de la misión, su llegada y su salida definitiva
o la terminación de sus funciones en la misión;
b) la llegada y la salida definitiva de toda persona perteneciente a la
familia de un miembro de la misión y, en su caso, el hecho de que determinada
persona entre a formar parte o cese de ser miembro de la familia de un miembro
de la misión;
c) la llegada y salida definitiva de los criados particulares al servicio de las
personas a que se refiere el inciso a) de este párrafo y, en su caso, el hecho de
que cesen en el servicio de tales personas;
d) la contratación y el despido de personas residentes en el Estado receptor
como miembros de la misión o criados particulares que tengan derecho a
privilegios e inmunidades.
2. Cuando sea posible, la llegada y la salida definitiva se notificará también con
antelación.
Art. 11.1. A falta de acuerdo explícito sobre el número de miembros de la misión, el
Estado receptor podrá exigir que ese número esté dentro de los límites de lo que
considere que es razonable y normal, según las circunstancias y condiciones de
ese Estado y las necesidades de la misión de que se trate.
2. El Estado receptor podrá también, dentro de estos límites y sin discriminación
alguna, negarse a aceptar funcionarios de una determinada categoría.
Art. 12.- El Estado acreditante no podrá, sin el consentimiento previo y expreso
del Estado receptor establecer oficinas que formen parte de la misión en
localidades distintas de aquella en que radique la propia misión.
106
Art. 13.1. Se considerará que el Jefe de misión ha asumido sus funciones en el Estado
receptor desde el momento en que haya presentado sus cartas credenciales o
en que haya comunicado su llegada y presentado copia de estilo de sus cartas
credenciales al Ministerio de Relaciones Exteriores, o al Ministerio que se haya
convenido según la práctica en vigor en el Estado receptor, que deberá aplicarse
de manera uniforme.
2. El orden de presentación de las cartas credenciales o de su copia de estilo se
determinará por la fecha y hora de llegada del jefe de misión.
Art. 14.1. Los Jefes de misión se dividen en tres clases:
a) embajadores o nuncios acreditados ante los jefes de Estado, y otros jefes de
misión de rango equivalente;
b) enviados, ministros o internuncios acreditados ante los jefes de Estado;
c) encargados de negocios acreditados ante los Ministros de Relaciones
Exteriores.
2. Salvo por lo que respecta a la precedencia y a la etiqueta, no se hará ninguna
distinción entre los jefes de misión por razón de su clase.
Art. 15.- Los Estados se pondrán de acuerdo acerca de la clase a que habrán de
pertenecer los jefes de sus misiones.
Art. 16.1. La precedencia de los jefes de misión, dentro de cada clase, se establecerá
siguiendo el orden de la fecha y hora en que hayan asumido sus funciones, de
conformidad con el artículo 13.
2. Las modificaciones en las cartas credenciales de un jefe de misión que no
entrañen cambio de clase no alterarán su orden de precedencia.
3. Las disposiciones de este artículo se entenderán sin perjuicio de los usos que
acepte el Estado receptor respecto de la precedencia del representante de la
Santa Sede.
Art. 17.- El jefe de misión notificará al Ministerio de Relaciones Exteriores, o
al Ministerio que se haya convenido el orden de precedencia de los miembros del
personal diplomático de la misión.
107
Art. 18.- El procedimiento que se siga en cada Estado para la recepción de los
jefes de misión será uniforme respecto de cada clase.
Art. 19.1. Si queda vacante el puesto de jefe de misión o si el jefe de misión no puede
desempeñar sus funciones, un encargado de negocios ad - interim actuará
provisionalmente como jefe de la misión. El nombre del Encargado de negocios
ad - interim será comunicado al Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado
receptor, o al Ministerio que se haya convenido, por el jefe de misión o, en el
caso en que éste no pueda hacerlo, por el Ministerio de Relaciones Exteriores del
Estado acreditante.
2. Caso de no estar presente ningún miembro del personal diplomático de
la misión en el Estado receptor, un miembro del personal administrativo y
técnico podrá, con el consentimiento del Estado receptor, ser designado por el
Estado acreditante para hacerse cargo
de los asuntos administrativos
corrientes de la misión.
Art. 20.- La misión y su jefe tendrán derecho a colocar la bandera y el
escudo del Estado acreditante en los locales de la misión, incluyendo la
residencia del jefe de la misión, y en los medios de transporte de éste.
Art. 21.1. El Estado receptor deberá, sea facilitar la adquisición en su territorio de
conformidad con sus propias leyes, por el Estado acreditante, de los locales
necesarios para la misión, o ayudar a ésta a obtener alojamiento de otra manera.
2. Cuando sea necesario, ayudará también a las misiones a obtener alojamiento
adecuado para sus miembros.
Art. 22.1. Los locales de la misión son inviolables. Los agentes del Estado receptor no
podrán penetrar en ellos sin consentimiento del jefe de la misión.
2. El Estado receptor tiene la obligación especial de adoptar todas las medidas
adecuadas para proteger los locales de la misión contra toda intrusión o daño y
evitar que se turbe la tranquilidad de la misión o se atente contra su dignidad.
108
3. Los locales de la misión, su mobiliario y demás bienes situados en ellos,
así como los medios de transporte de la misión, no podrán ser objeto de ningún
registro, requisa, embargo o medida de ejecución.
Art. 23.1. El Estado acreditante y el jefe de la misión están exentos de todos los
impuestos y gravámenes nacionales, regionales o municipales, sobre los locales
de la misión de que sean propietarios o inquilinos, salvo de aquellos impuestos o
gravámenes que constituyan el pago de servicios particulares prestados.
2. La exención fiscal a que se refiere este artículo no se aplica a los impuestos y
gravámenes que, conforme a las disposiciones legales del Estado receptor, estén
a cargo del particular que contrate con el Estado acreditante o con el jefe de la
misión.
Art. 24.- Los archivos y documentos de la misión son siempre inviolables,
dondequiera que se hallen.
Art. 25.- El Estado receptor dará toda clase de facilidades para el desempeño de
las funciones de la misión.
Art. 26.- Sin perjuicio de sus leyes y reglamentos referentes a zonas de acceso
prohibido o reglamentados por razones de seguridad nacional, el Estado
receptor garantizará a todos los miembros de la misión la libertad de circulación
y de tránsito por su territorio.
Art. 27.1. El Estado receptor permitirá y protegerá la libre comunicación de la misión
para todos los fines oficiales. Para comunicarse con el gobierno y con las demás
misiones y consulados del Estado acreditante, dondequiera que radiquen, la
misión podrá emplear todos los medios de comunicación adecuados, entre ellos
los correos diplomáticos y los mensajes de clave o en cifra. Sin embargo,
únicamente con el consentimiento del Estado receptor podrá la misión instalar y
utilizar una emisora de radio.
2. La correspondencia oficial de la misión es inviolable. Por correspondencia
oficial se entiende toda correspondencia concerniente a la misión y a sus
funciones.
3. La valija diplomática no podrá ser abierta ni retenida.
109
4. Los bultos que constituyan la valija diplomática deberán ir provistos de
signos exteriores visibles indicadores de su carácter y solo podrá contener
documentos diplomáticos u objetos de uso oficial.
5. El correo diplomático, que debe llevar consigo un documento oficial en el que
conste su condición de tal y el número de bultos que constituyan la valija, estará
protegido en el desempeño de sus funciones por el Estado receptor. Gozará de
inviolabilidad personal y no podrá ser objeto de ninguna forma de detención o
arresto.
6. El Estado acreditante o la misión podrán designar correos diplomáticos ad hoc. En tales casos se aplicarán también las disposiciones del párrafo 5 de
este Artículo, pero las inmunidades en el mencionadas dejarán de ser
aplicables cuando dicho correo haya entregado al destinatario la valija
diplomática que se le haya encomendado.
7. La valija diplomática podrá ser confiada al comandante de una aeronave
comercial que haya de aterrizar en un aeropuerto de entrada autorizado. El
comandante deberá llevar consigo un documento oficial en el que conste el
número de bultos que constituyan la valija, pero no podrá ser considerado como
correo diplomático.
La misión podrá enviar a uno de sus miembros, a tomar posesión directa y
libremente de la valija diplomática de manos del comandante de la aeronave.
Art. 28.- Los derechos y aranceles que perciba la misión por actos oficiales
están exentos de todo impuesto y gravamen.
Art. 29.- La persona del agente diplomático es inviolable. No puede ser objeto
de ninguna forma de detención o arresto. El Estado receptor le tratará con el
debido respeto y adoptará todas las medidas adecuadas para impedir cualquier
atentado contra su persona, su libertad o su dignidad.
Art. 30.1. La residencia particular del agente diplomático goza de la misma inviolabilidad
y protección que los locales de la misión.
2. Sus documentos, su correspondencia y, salvo lo previsto en el párrafo
artículo 31, sus bienes, gozarán igualmente de inviolabilidad.
3 del
110
Art. 31.1. El agente diplomático gozará de inmunidad de la jurisdicción penal del Estado
receptor. Gozará también de inmunidad de su jurisdicción civil y administrativa,
excepto si se trata:
a) de una acción real sobre bienes inmuebles particulares radicados en el
territorio del Estado receptor a menos que el agente diplomático los posea por
cuenta del Estado acreditante para los fines de la misión;
b) de una acción sucesoria en la que el agente diplomático figure, a título
privado y no en nombre del Estado acreditante, como ejecutor testamentario,
administrador, heredero o legatario;
c) de una acción referente a cualquier actividad profesional o comercial ejercida
por el agente diplomático en el Estado receptor fuera de sus funciones oficiales.
2. El agente diplomático no está obligado a testificar.
3. El agente diplomático no podrá ser objeto de ninguna medida de ejecución,
salvo en los casos previstos en los incisos a), b) y c) del párrafo 1 de este
artículo y con tal que no sufra menoscabo la inviolabilidad de su persona o de
su residencia.
4. La inmunidad de jurisdicción de un agente diplomático en el Estado receptor
no le exime de la jurisdicción del Estado acreditante.
Art. 32.1. El Estado acreditante puede renunciar a la inmunidad de jurisdicción de
sus agentes diplomáticos y de las personas que gocen de inmunidad conforme al
artículo 37.
2. La renuncia ha de ser siempre expresa.
3. Si un agente diplomático o una persona que goce de inmunidad de jurisdicción
conforme al artículo 37 entabla una acción judicial, no le será permitido invocar la
inmunidad de jurisdicción respecto de cualquier reconvención directamente ligada
a la demanda principal.
4. La renuncia a la inmunidad de jurisdicción respecto de las acciones civiles o
administrativas no ha de entenderse que entraña renuncia a la inmunidad en
cuanto a la ejecución del fallo, para lo cual será necesaria una nueva renuncia.
Art. 33.1. Sin perjuicio de las disposiciones del párrafo 3 de este artículo, el agente
diplomático estará, en cuanto a los servicios prestados al Estado acreditante,
111
exento de las disposiciones sobre seguridad social que estén vigentes en el
Estado receptor.
2. La exención prevista en el párrafo 1 de este artículo se aplicará también a
los criados particulares que se hallen al servicio exclusivo del agente diplomático,
a condición de que:
a) no sean nacionales del Estado receptor o no tengan en el residencia
permanente; y
b) estén protegidos por las disposiciones sobre seguridad social que estén
vigentes en el Estado acreditante o en un tercer Estado.
3. El agente diplomático que emplee a personas a quienes no se aplique la
exención prevista en el párrafo 2 de este artículo, habrá de cumplir las
obligaciones que las disposiciones sobre seguridad social del Estado receptor
impongan a los empleadores.
4. La exención prevista en los párrafos 1 y 2 de este artículo no impedirá la
participación voluntaria en el régimen de seguridad social del Estado receptor, a
condición de que tal participación esté permitida por ese Estado.
5. Las disposiciones de este artículo se entenderán sin perjuicio de los acuerdos
bilaterales o multilaterales sobre seguridad social ya concertados y no impedirán
que se concierten en lo sucesivo acuerdos de esa índole.
Art. 34.- El agente diplomático estará exento de todos los impuestos y
gravámenes personales o reales, nacionales, regionales o municipales con
excepción:
a) de los impuestos indirectos de la índole de los normalmente incluidos en el
precio de las mercaderías o servicios;
b) de los impuestos y gravámenes sobre los bienes inmuebles privados que
radiquen en el territorio del Estado receptor, a menos que el agente diplomático
los posea por cuenta del Estado acreditante y para los fines de la misión;
c) de los impuestos sobre las sucesiones que corresponda percibir al Estado
receptor, salvo lo dispuesto en el párrafo 4 del artículo 39;
d) de los impuestos y gravámenes sobre los ingresos privados que tenga su
origen en el Estado receptor y de los impuestos sobre el capital que graven las
inversiones efectuadas en empresas comerciales en el Estado receptor;
e) de los impuestos y gravámenes correspondientes a servicios particulares
prestados;
f) salvo lo dispuesto en el artículo 23, de los derechos de registro, aranceles
judiciales, hipoteca y timbre, cuando se trate de bienes inmuebles.
112
Art. 35.- El Estado receptor deberá eximir a los agentes diplomáticos de
toda prestación personal, de todo servicio público cualquiera que sea su
naturaleza y de cargas militares tales como las requisiciones, las contribuciones
y los alojamientos militares.
Art. 36.1. El Estado receptor con arreglo a las leyes y reglamentos que promulgue,
permitirá la entrada, con exención de toda clase de derechos de aduana, de
impuestos y gravámenes conexos, salvo los gastos de almacenaje, acarreo y
servicios análogos:
a) de los objetos destinados al uso oficial de la misión;
b) de los objetos destinados al uso personal del agente diplomático o de
los miembros de su familia que formen parte de su casa, incluidos los efectos
destinados a su instalación.
2. El agente diplomático estará exento de la inspección de su equipaje
personal, a menos que haya motivos fundados para suponer que contiene objetos
no comprendidos en las exenciones mencionadas en el párrafo 1 de este
artículo, u objetos cuya importación o exportación esté prohibida por la legislación
del Estado receptor o sometida a sus reglamentos de cuarentena. En este caso,
la inspección solo se podrá efectuar en presencia del agente diplomático o de
su representante autorizado.
Art. 37.1. Los miembros de la familia de un agente diplomático que formen de su casa
gozarán de los privilegios e inmunidades especificados en los artículos 29 a 36,
siempre que no sean nacionales del Estado receptor.
2. Los miembros del personal administrativo y técnico de la misión, con los
miembros de sus familias que formen parte de sus respectivas casas, siempre
que no sean nacionales del Estado receptor ni tengan en el residencia
permanente, gozarán de los privilegios e inmunidades mencionados en los
artículos 29 a 35, salvo que la inmunidad de la jurisdicción civil y
administrativa del Estado receptor especificada en el párrafo 1 del artículo
31, no se extenderán a los actos realizados fuera del desempeño de sus
funciones. Gozarán también de los privilegios especificados en el párrafo 1 del
artículo 36, respecto de los objetos importados al efectuar su primera instalación.
3. Los miembros del personal de servicio de la misión que no sean nacionales del
Estado receptor ni tengan en el residencia permanente, gozarán de inmunidad
113
por los actos realizados en el desempeño de sus funciones, de exención de
impuestos y gravámenes sobre los salarios que perciban por sus servicios y de
la exención que figura en el artículo 33.
4.Los criados particulares de los miembros de la misión, que no sean nacionales
del Estado receptor ni tengan en el residencia permanente, estarán exentos
de impuestos y gravámenes sobre los salarios que perciban por sus
servicios. A otros respectos, solo gozarán de privilegios e inmunidades en la
medida reconocida por dicho Estado. No obstante, el Estado receptor habrá
de ejercer su jurisdicción sobre esas personas de modo que no estorbe
indebidamente el desempeño de las funciones de la misión.
Art. 38.1. Excepto de la medida en que el Estado receptor conceda otros privilegios e
inmunidades, el agente diplomático que sea nacional de ese Estado o tenga en
el residencia permanente solo gozará de inmunidad de jurisdicción e
inviolabilidad por los actos oficiales realizados en el desempeño de sus funciones.
2. Los otros miembros de la misión y los criados particulares que sean nacionales
del Estado receptor o tengan en el su residencia permanente, gozarán de los
privilegios e inmunidades únicamente en la medida en que lo admita dicho
Estado. No obstante, el Estado receptor habrá de ejercer su jurisdicción sobre
esas personas de modo que no estorbe indebidamente el desempeño de las
funciones de la misión.
Art. 39.1. Toda persona que tenga derecho a privilegios e inmunidades gozará de ellos
desde que penetre en el territorio del Estado receptor para tomar posesión de
su cargo o, si se encuentra ya en ese territorio,
desde que su
nombramiento haya sido comunicado al Ministerio de Relaciones Exteriores o
al Ministerio que se haya convenido.
2. Cuando terminen las funciones de una persona que goce de privilegios e
inmunidades, tales privilegios e inmunidades cesarán normalmente en el
momento en que esa persona salga del país o en el que expire el plazo
razonable que le haya sido concedido para permitirle salir de Él, pero
subsistirán hasta entonces, aún en caso de conflicto armado. Sin embargo, no
cesará la inmunidad respecto de los actos realizados por tal persona en el
ejercicio de sus funciones como miembro de la misión.
114
3. En caso de fallecimiento de un miembro de la misión, los miembros de su
familia continuarán en el goce de los privilegios e inmunidades que les
corresponda hasta la expiración de un plazo razonable en el que puedan
abandonar el país.
4. En caso de fallecimiento de un miembro de la misión que no sea nacional del
Estado receptor ni tenga en el residencia permanente, o de un miembro de su
familia que forme parte de su casa, dicho Estado permitirá que se saquen del
país los bienes muebles del fallecido, salvo los que hayan sido adquiridos en él y
cuya exportación se halla prohibida en el momento del fallecimiento. No serán
objeto de impuestos de sucesión los bienes muebles que se hallaren en el
Estado receptor por el solo hecho de haber vivido allí el causante de la
sucesión como miembro de la misión o como persona de la familia de un miembro
de la misión.
Art. 40.1. Si un agente diplomático atraviesa el territorio de un tercer Estado que le
hubiere otorgado el visado del pasaporte, si tal visado fuere necesario, o se
encuentra en él para ir a tomar posesión de sus funciones, para reintegrarse a
su cargo o para volver a su país, el tercer Estado le concederá la inviolabilidad
y todas las demás inmunidades necesarias para facilitarle el tránsito o el regreso.
Esta regla será igualmente aplicable a los miembros de su familia que gocen de
privilegios e inmunidades y acompañen al agente diplomático o viajen
separadamente para reunirse con él o regresar a su país.
2. En circunstancias análogas a las previstas en el párrafo 1 de este artículo, los
terceros Estados no habrán de dificultar el paso por su territorio de los
miembros del personal administrativo y técnico, del personal de servicio de una
misión o de los miembros de sus familiares.
3. Los terceros Estados concederán a la correspondencia oficial y a otras
comunicaciones oficiales en tránsito, incluso a los despachos en clave o en cifra,
la misma libertad y protección concedidos por el Estado receptor. Concederán a
los correos diplomáticos a quienes hubieren otorgado el visado del pasaporte
si tal visado fuere necesario, así como a las valijas diplomáticas en tránsito, la
misma inviolabilidad y protección que se halla obligado a prestar el Estado
receptor.
4. Las obligaciones de los terceros estados en virtud de los párrafos 1, 2 y 3
de este artículo serán también aplicables a las personas
mencionadas
respectivamente en esos párrafos, así como a las comunicaciones oficiales y a
115
las valijas diplomáticas, que se hallen en el territorio del tercer Estado a causa de
fuerza mayor.
Art. 41.1. Sin perjuicio de sus privilegios e inmunidades, todas las personas que gocen
de esos privilegios e inmunidades deberán respetar las leyes y reglamentos del
Estado receptor. También están obligadas a no inmiscuirse en los asuntos
internos de ese Estado.
2. Todos los asuntos oficiales de que la misión esté encargada por el Estado
acreditante han de ser tratados con el Ministerio de Relaciones Exteriores de
ese Estado o por conducto de el, o con el Ministerio que se haya convenido.
3. Los locales de la misión no deben ser utilizados de manera incompatible con
las funciones de la misión tal como están enunciadas en la presente Convención,
en otras normas del derecho Internacional general o en los acuerdos
particulares que estén en vigor entre el Estado acreditante y el Estado receptor.
Art. 42.- El agente diplomático no ejercerá en el Estado receptor ninguna
actividad profesional o comercial en provecho propio.
Art. 43.- Las funciones del agente diplomático terminarán, principalmente:
a) cuando el estado acreditante comunique al Estado receptor que las funciones
del agente diplomático han terminado;
b) cuando el Estado receptor comunique al Estado acreditante que, de
conformidad con el párrafo 2 del artículo 9, se niega a reconocer al agente
diplomático como miembro de la misión.
Art. 44.- El Estado receptor deberá, aún en caso de conflicto armado, dar
facilidades para que las personas que gozan de privilegios e inmunidades y no
sean nacionales del Estado receptor, así como los miembros de sus familiares,
sea cual fuere su nacionalidad, puedan salir de su territorio lo más pronto
posible. En especial, deberá poner a su disposición, si fuere necesario, los
medios de transporte indispensables para tales personas y sus bienes.
Art. 45.- En caso de ruptura de las relaciones diplomáticas entre dos Estados, o
si se pone término a una misión de modo definitivo o temporal:
a) el Estado receptor estará obligado a respetar y a proteger, aún en caso de
conflicto armado, los locales de la misión así como sus bienes y archivos;
116
b) El Estado acreditante podrá confiar la custodia de los locales de la misión, así
como de sus bienes y archivos, a un tercer Estado aceptable para el Estado
receptor;
c) El Estado acreditante podrá confiar la protección de sus intereses y de los
intereses de sus nacionales a un tercer Estado aceptable para el Estado receptor.
Art. 46.- Con el consentimiento previo del Estado receptor y a petición de un
tercer Estado no representado en él, el Estado acreditante podrá asumir la
protección temporal de los intereses del tercer Estado y de sus nacionales.
Art. 47.1. En la aplicación de las disposiciones de la presente Convención el Estado
receptor no hará ninguna discriminación entre los Estados.
2. Sin embargo, no se considerará como discriminatorio:
a) que el Estado receptor aplique con criterio restrictivo cualquier disposición
de la presente convención, porque con tal criterio haya sido aplicada a su
misión en el Estado acreditante;
b) que, por costumbre o acuerdo, los Estados se concedan recíprocamente
un trato más favorable que el requerido en las disposiciones de la presente
Convención.
Art. 48.- La presente Convención estará abierta a la firma de todos los Estados
miembros de las Naciones Unidas o de algún organismo especializado, así como
de todo Estado Parte en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia y de
cualquier otro Estado invitado por la Asamblea General de las Naciones
Unidas a ser parte de la Convención, de la manera siguiente: hasta el 31 de
octubre de 1961, en el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Austria; y
después, hasta el 31 de marzo de 1962, en la Sede de las Naciones Unidas en
Nueva York.
Art. 49.- La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de
ratificación se depositarán en poder del Secretario General de las Naciones
Unidas.
Art. 50.- La presente Convención quedará abierta a la adhesión de los Estados
pertenecientes a alguna de las cuatro categorías mencionadas en el Artículo
48. Los instrumentos de adhesión se depositarán en poder del Secretario
General de las Naciones Unidas.
117
Art. 51.1. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha
en que haya sido depositado en poder del Secretario General de las Naciones
Unidas el vigésimo segundo instrumento de ratificación o de adhesión.
2. Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después de
haber sido depositado el vigésimo segundo instrumento de ratificación o de
adhesión, la Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en
que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o de adhesión.
Art. 52.- El Secretario General de las Naciones Unidas comunicará a todos los
Estados pertenecientes a cualquiera de las cuatro categorías mencionadas en
el artículo 48:
a) que países han firmado la presente Convención y cuales han depositado los
instrumentos de ratificación o adhesión, de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 48, 49 y 50.
b) en qué fecha entrará en vigor la presente Convención, de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 51.
Art. 53.- El original de la presente Convención, cuyos textos chino, español,
francés, inglés y ruso son igualmente auténticos, será depositado en poder del
Secretario General de las Naciones Unidas, quien remitirá copia certificada a
todos los Estados pertenecientes a cualquiera de las cuatro categorías
mencionadas en el artículo 48.
En Testimonio de lo cual los plenipotenciarios infrascritos, debidamente
autorizados por sus respectivos gobiernos, han firmado la presente Convención.
Hecha en Viena, el día dieciocho de abril de mil novecientos sesenta y uno.
118
Descargar