UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS

Anuncio
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Informe final del trabajo de graduación o titulación previa la obtención del
título de Psicóloga Educativa y Orientación Vocacional.
“LAS
CONDUCTAS
SOCIALES
Y
SU
IMPACTO
EN
EL
INTERAPRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE DÉCIMO GRADO DE
EDUCACIÓN BÁSICA DE LA “UNIDAD EDUCATIVA GENERAL ELOY
ALFARO DELGADO” DE LA CIUDAD DE AMBATO, PROVINCIA DE
TUNGURAHUA.
Autora: Diana Victoria Bautista Ortega
Tutora: Psic. Educ. Mg. Paulina Ruiz
Ambato, Ecuador
2014
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN O
TITULACIÓN
CERTIFICA:
Yo, Psic. Educ. Mg. Paulina Ruiz, con CC. 180295347-9 en mi calidad de Tutor
del Trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema: “LAS CONDUCTAS
SOCIALES Y SU IMPACTO EN EL INTERAPRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES DE DÉCIMO GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA
“UNIDAD EDUCATIVA GENERAL ELOY ALFARO DELGADO” DE LA
CIUDAD DE AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”, desarrollado por
la egresada Diana Victoria Bautista Ortega, considero que dicho informe
Investigativo, reúne los requisitos técnicos, científicos y reglamentarios, por lo
que autorizo la presentación del mismo ante el Organismo pertinente, para que sea
sometido a evaluación por parte de la Comisión calificadora designada por el H.
Consejo Directivo.
…………………….
TUTOR
Psic. Educ. Mg. Paulina Ruiz
ii
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Dejo constancia de que el presente informe es el resultado de la investigación de
la autora quien basada en la experiencia profesional, en los estudios realizados
durante la carrera, revisión bibliográfica y de campo, ha llegado a las conclusiones
y comentarios especificados en este informe, son de exclusiva responsabilidad de
su autora.
………………………………………..
Diana Victoria Bautista Ortega
CC.180481469-5
AUTORA
iii
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR
Cedo los derechos en línea patrimoniales del presente Trabajo Final de Grado o
Titulación sobre el tema: “LAS CONDUCTAS SOCIALES Y SU IMPACTO EN
EL INTERAPRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE DÉCIMO GRADO DE
EDUCACIÓN BÁSICA DE LA “UNIDAD EDUCATIVA GENERAL ELOY
ALFARO DELGADO” DE LA CIUDAD DE AMBATO, PROVINCIA DE
TUNGURAHUA”, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que
esté dentro de las regulaciones de la Universidad Técnica de Ambato, respetando
mis derechos de autor y no se utilice con fines de lucro.
………………………………………..
Diana Victoria Bautista Ortega
CC. 180481469-5
AUTORA
iv
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL
AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN:
La comisión de estudio y calificación del informe del Trabajo de Graduación o
Titulación, sobre el tema: “LAS CONDUCTAS SOCIALES Y SU IMPACTO
EN EL INTERAPRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE DÉCIMO GRADO
DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA “UNIDAD EDUCATIVA GENERAL
ELOY ALFARO DELGADO” DE LA CIUDAD DE AMBATO, PROVINCIA
DE TUNGURAHUA” presentado por la Srta. Diana Victoria Bautista Ortega,
egresada de la Carrera de Psicología Educativa promoción 2012-2013. Una vez
revisada y calificada la investigación, se APRUEBA, en razón de que cumple con
los principios básicos técnicos, científicos y reglamentarios.
Por lo tanto se autoriza la presentación ante los organismos pertinentes.
………………………………..
...…………………………….
Dra. Mg. Carmita del Rocío Núñez López
Dr. Mg. Héctor Manuel Silva Escobar
CC: 1801908490
CC: 1800892042
MIEMBRO
MIEMBRO
v
DEDICATORIA
A Dios por ser la persona que
me
da
la
bendición, fortaleza y sabiduría cada día para
seguir
adelante cumpliendo
los
sueños
anhelados y las metas propuestas en cada etapa
de mi vida.
A mis Padres que
con
amor, paciencia,
comprensión y mucho esfuerzo
diario
y
constancia en el trabajo ha sido mi apoyo y base
fundamental a
lo largo
de mi formación
académica.
A mis hermanos que están presentes
en cada
momento y acontecimiento de mi vida quienes
me incentivaron a
luchar y seguir
adelante
dándome ánimos necesarios para alcanzar mis
metas.
Diana
vi
AGRADECIMIENTO
Una vez concluido el presente trabajo, quiero dejar constancia de un sincero y
reconocido agradecimiento a la Universidad Técnica de Ambato y a la Facultad
de Ciencias Humanas y de la Educación, a sus autoridades y al cuerpo de
facilitadores de los diferentes módulos del Programa de Profesionalización
Docente mención Psicología Educativa, por habernos entregado un cúmulo de
conocimientos científicos y haber compartido sus valiosas experiencias, lo que
nos ha permitido crecer más en el campo educativo.
A mi directora de tesis, Psc. Educ. Mg. Paulina Ruiz, por su ayuda constante e
incondicional en la orientación y desarrollo del trabajo de investigación, factor
fundamental para culminar con éxito este propósito.
A la Unidad Educativa “Eloy Alfaro Delgado” de la Ciudad de Ambato, a su
Rector Master Patricio
Santamaría, docentes y estudiantes
por haberme
permitido ingresar a la misma para el cumplimento del trabajo investigativo.
Á todas las personas que de una u otra manera colaboraron en esta investigación
con sus ideas y apoyo relevante.
Diana
vii
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS
Contenido
2014 .......................................................................................................................... i
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN O
TITULACIÓN......................................................................................................... ii
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. iii
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ................................................................ iv
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ......................................................................... v
DEDICATORIA .................................................................................................... vi
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... vii
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS ............................................................ viii
ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................................ xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................... xii
RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................... xiv
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
CAPITULO I........................................................................................................... 3
EL PROBLEMA ..................................................................................................... 3
1.1. TEMA .............................................................................................................. 3
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 3
1.2.1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA ............................................ 3
1.2.2. ARBOL DE PROBLEMAS ......................................................................... 6
1.2.3. PROGNOSIS ................................................................................................ 7
1.2.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 8
1.2.5. PREGUNTAS DIRECTRICES .................................................................... 8
1.2.6. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 9
1.3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 9
1.4. OBJETIVOS .................................................................................................. 10
1.4.1. Objetivo General ......................................................................................... 10
1.4.2. Objetivos específicos .................................................................................. 11
viii
CAPITULO II ....................................................................................................... 12
MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 12
2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS....................................................... 12
2.2. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA .......................................................... 13
2.2.1 FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA: ........................................... 14
2.2.2 FUNDAMENTACIÓN AXIOLÓGICA: ..................................................... 14
2.2.3 FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA: ................................................... 15
2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL .................................................................... 15
2.4. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES .......................................................... 18
2.4.1. CONSTELACIÓN DE IDEAS DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE. 19
2.4.2. CONSTELACIÓN DE IDEAS DE LA VARIABLE DEPENDIENTE ..... 20
2.5. HIPÓTESIS .................................................................................................... 44
2.6. SEÑALAMIENTO DE VARIABLES ........................................................... 44
CAPÍTULO III ...................................................................................................... 45
METODOLOGÍA ................................................................................................. 45
3.1. ENFOQUE ..................................................................................................... 45
3.2. MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN ................................... 45
3.3. NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................... 46
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................................... 47
3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................. 48
3.6. PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ...................................... 50
Cuadro N° 4: Recolección de información ........................................................... 50
3.7. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ............................................................... 52
CAPITULO IV ...................................................................................................... 53
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS..................................... 53
4.1. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES DEL
10mo GRADO DE EDUCACION BASICA DE “LA UNIDAD EDUCATIVA
GENERAL ELOY ALFARO DELGADO” ......................................................... 53
4.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ENCUESTA A DOCENTES ............... 63
4.2.6. Especificación de las regiones de aceptación y rechazo ............................. 76
ix
4.3.7. Recolección de datos y cálculo de los estadísticos ..................................... 77
4.3.8. Decisión Final ............................................................................................. 78
CAPITULO V ....................................................................................................... 79
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 79
5.1. CONCLUSIONES ......................................................................................... 79
5.2. RECOMENDACIONES ................................................................................ 81
CAPÍTULO VI ...................................................................................................... 81
PROPUESTA ........................................................................................................ 82
6.1. Datos informativos ......................................................................................... 82
6.2. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA .................................................... 83
6.3. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 83
6.4
OBJETIVOS: ............................................................................................ 84
6.4.1. General ........................................................................................................ 84
6.4.2. Específicos .................................................................................................. 85
6.5. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD ................................................................ 85
Factibilidad Técnica .............................................................................................. 85
Factibilidad Económica......................................................................................... 85
Factibilidad Operativa ........................................................................................... 85
6.6. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................ 86
6.7. METODOLOGÍA. MODELO OPERATIVO .............................................. 91
6.8. ADMINISTRACIÓN ................................................................................... 105
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 108
ANEXOS ............................................................................................................ 112
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE DÉCIMO GRADO DE
EDUCACIÓN BÁSICA ..................................................................................... 118
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE DÉCIMO GRADO DE
EDUCACIÓN BÁSICA ..................................................................................... 120
x
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro N° 1: Población y Muestra ....................................................................... 47
Cuadro N° 2: Variable Independiente ................................................................... 48
Cuadro N° 3: Variable Independiente ................................................................... 49
Cuadro N° 4: Recolección de información ........................................................... 50
Cuadro N° 5: Plan ................................................................................................. 51
Cuadro N° 6: procesamiento y análisis ................................................................. 52
Cuadro N° 7: Reacción pasiva .............................................................................. 53
Cuadro N° 8: Irrespeta las reglas que existen en la institución ............................. 54
Cuadro N° 9: Los adolescentes tienen conductas positivas .................................. 55
Cuadro N° 10: Actitud tímida y sumisa ................................................................ 56
Cuadro N° 11: Horas de clases permanece sentado y en silencio ......................... 57
Cuadro N° 12: Cumplen con obligaciones escolares ............................................ 58
Cuadro N° 13: Trabajo de grupo en clase …………………….………………...73
Cuadro N° 14: Realizar trabajos en grupo ………………………………………74
Cuadro N° 15: Opiniones de sus compañeros dentro del grupo de trabajo
coinciden con las suyas …………………………………………………...……..75
Cuadro N° 16: Cree que no se necesita motivación .............................................. 62
Cuadro N° 17: Estudiantes reaccionan pasivamente............................................. 63
Cuadro N° 18: Estudiantes respeta las reglas que existen en la institución .......... 64
Cuadro N° 19: Estudiantes tienen conductas diferentes ....................................... 65
Cuadro N° 20: Estudiantes tiene actitud tímida .................................................... 66
Cuadro N° 21: En horas de clases los estudiantes permanecen sentados y en
silencio .................................................................................................................. 67
Cuadro N° 22: Cumplen con las obligaciones escolares....................................... 68
Cuadro N° 23: Trabajo en grupo dentro del aula .................................................. 69
Cuadro N° 24: Realizar trabajos en grupo aporta al aprendizaje de sus alumnos 70
Cuadro N° 25: Las opiniones entre sus estudiantes dentro del grupo de trabajo
coinciden ............................................................................................................... 71
xi
Cuadro N° 26: La motivación es necesaria para el aprendizaje ............................ 72
Cuadro N° 27: Encuesta a estudiantes .................................................................. 73
Cuadro N° 28: Entrevista a docentes .................................................................... 74
Cuadro N° 29: Frecuencias Observadas ................................................................ 77
Cuadro N° 30: Frecuencias Esperadas .................................................................. 77
Cuadro N° 31: Calculo del Chi-Cuadrado ............................................................ 77
Cuadro N° 32: Metodología. Modelo Operativo ................................................. 91
Cuadro N° 33: Administración ........................................................................... 105
Cuadro N° 34: Evaluación .................................................................................. 106
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N° 1: Árbol de Problemas .......................................................................... 6
Gráfico N° 2: Gráfico de Inclusión ....................................................................... 18
Gráfico N° 3: Reacción pasiva .............................................................................. 53
Gráfico N° 4: Irrespeta las reglas que existen en la institución ............................ 54
Gráfico N° 5: Los adolescentes tienen conductas positivas .................................. 55
Gráfico N° 6: Actitud tímida y sumisa.................................................................. 56
Gráfico N° 7: Horas de clases permanece sentado y en silencio .......................... 57
Gráfico N° 8: Cumplen con obligaciones escolares .............................................. 58
Gráfico N° 9: Trabajo en grupo en clase............................................................... 59
Gráfico N° 10: Realizar trabajos en grupo ............................................................ 60
Gráfico N° 11: Opiniones
de sus compañeros dentro del grupo de trabajo
coinciden con las suya ........................................................................................... 61
Gráfico N° 12: Cree que no se necesita motivación ............................................. 62
Gráfico N° 13: Estudiantes reaccionan pasivamente ............................................ 63
Gráfico N° 14: Estudiantes respeta las reglas que existen en la institución ......... 64
Gráfico N° 15: Estudiantes tienen conductas diferentes ....................................... 65
Gráfico N° 16: Estudiantes tiene actitud tímida.................................................... 66
xii
Gráfico N° 17: En horas de clases los estudiantes permanecen sentados y en
silencio .................................................................................................................. 67
Gráfico N° 18: Cumplen con las obligaciones escolares ...................................... 68
Gráfico N° 19: Trabajo en grupo dentro del aula.................................................. 69
Gráfico N° 20: Realizar trabajos en grupo aporta al aprendizaje de sus alumnos 70
Gráfico N° 21: Las opiniones entre sus estudiantes dentro del grupo de trabajo
coinciden ............................................................................................................... 71
Gráfico N° 22: La motivación es necesaria para el aprendizaje ........................... 72
Gráfico N° 23: Chicuadrado ................................................................................. 76
xiii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
TEMA: “LAS CONDUCTAS
INTERAPRENDIZAJE DE LOS
EDUCACIÓN BÁSICA DE LA
ALFARO DELGADO” DE LA
TUNGURAHUA”.
SOCIALES Y SU IMPACTO EN EL
ESTUDIANTES DE DÉCIMO GRADO DE
“UNIDAD EDUCATIVA GENERAL ELOY
CIUDAD DE AMBATO, PROVINCIA DE
Autora: Diana Victoria Bautista Ortega
Tutora: Psic. Edu. Mg. Paulina Margarita Ruiz López
RESUMEN EJECUTIVO
La presente investigación tiene como objetivo determinar las conductas sociales y
su impacto en el interaprendizaje de los estudiantes de décimo grado de educación
básica de la “Unidad Educativa General Eloy Alfaro Delgado” de la ciudad de
Ambato, Provincia de Tungurahua.
Se plantea elaborar talleres motivacionales para mejorar las conductas sociales y
el interaprendizaje de los estudiantes de décimo grado de educación básica, con
cinco talleres que se realizó el día jueves durante el 15 de noviembre al 20 de
diciembre del 2013.
Además charlas y una guía con algunas dinámicas que se aplicaron en el aula de
clases con los alumnos junto con los docentes.
La autoestima el auto concepto y la motivación son parte importante con lo que vamos a
trabajar con los estudiantes y docentes ya que nos ayuda a ver diferentes áreas
importantes para que el estudiante pueda desenvolverse en diferentes campos sobre todo
en el campo social y educativo que es el que estamos trabajando.
La muestra de estudio es de 92 estudiantes, se aplicó una encuesta y con el presunto
estudio se demuestra la H1 “Las conductas sociales impactan en el interaprendizaje
de los estudiantes de décimo Grado de Educación Básica de la “Unidad Educativa
General Eloy Alfaro Delgado” de la ciudad de Ambato, Provincia de
Tungurahua”.
Descriptores: conductas sociales, interaprendizaje, motivación, autoestima,
comunicación, comportamiento agresivo, cambios psicosociales, auto concepto,
motivación, aprendizaje.
xiv
INTRODUCCIÓN
La presente investigación tiene como fin determinar las conductas sociales y su
impacto en el interaprendizaje de los estudiantes de décimo grado de educación
básica de la “Unidad Educativa General Eloy Alfaro Delgado” de la ciudad de
Ambato, Provincia de Tungurahua
En el Capítulo I, Problema, se desarrolla la contextualización macro, meso y
micro, se analiza el problema, en base al árbol de problemas, la prognosis, la
delimitación del problema, además de
la justificación y objetivos de la
investigación.
En el Capítulo II, Marco Teórico, contiene los antecedentes de Investigación, la
Fundamentación legal, se incluye las categorías fundamentales, con la
fundamentación teórica de las variables tanto como las conductas sociales y el
interaprendizaje, se define la hipótesis de investigación y las variables.
En el Capítulo III, Metodología, se la modalidad básica de la investigación,
aplicando un estudio descriptivo, de campo, bibliográfico y documental, la
muestra a investigarse estará constituida por 92 estudiante, se determina la
Operacionalizacion de la Variable Independiente y Dependiente.
El Capítulo IV; Análisis e interpretación de resultados, se incluyen en tablas los
resultados de la encuesta, la verificación de la hipótesis de investigación aplicada
solo con las preguntas de las encuestas.
El Capítulo V; Conclusiones y Recomendaciones, se establece las principales
Conclusiones y recomendaciones de la investigación en base a los resultados de la
encuesta, que detalla las causas, las conductas sociales y su impacto en el
interaprendizaje.
1
El Capítulo VI, Propuesta, tiene como fin desarrollar Talleres motivacionales
para mejorar las conductas sociales y su impacto en el interaprendizaje de los
estudiantes de décimo grado de educación básica de la “Unidad Educativa General
Eloy Alfaro Delgado” de la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua”.
2
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1. TEMA
Las conductas sociales y su impacto en el interaprendizaje de los estudiantes de
décimo grado de educación básica de la “Unidad Educativa General Eloy Alfaro
Delgado” de la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua.
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2.1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA
En el Ecuador las conductas agresivas, de oposición, desobedientes o desafiantes
se encuentran a menudo en la población infanto-juvenil como parte de un
desarrollo evolutivo "normal"
Los episodios de desobediencia pueden formar parte de un desarrollo "normal" del
niño en ciertas edades. Por ejemplo hay autores (Achenback y Edelbrock 1.981)
que encuentran que a la edad de 5 a 6 años un porcentaje elevado de padres (50%)
se quejaban de conductas de desobedecer órdenes o destruir objetos, bajando el
porcentaje a los 16 años (20%). Para establecer el punto de corte entre la
normalidad y la patología deben tenerse en cuenta la frecuencia de estas conductas
y su gravedad.
Según Javier Urra "si tienes un niño pequeño que hace lo que quiere, que piensa
que todos a su alrededor son unos satélites, que a los dos años no ayuda a recoger
los juguetes, que jamás se pone en el lugar del otro, aprende que la vida es así y la
madre es una bayeta que sirve para ir detrás de él. Si eso no se frena, cuando tiene
3
16 o 17 años se desborda: exige mucho dinero y cuando la madre un día le dice
no, no lo tolera. Lleva 17 años oyendo que sí a todo. ¿Cómo qué no?, dice.
Entonces la empuja contra la pared, le tira la comida a la cara, la amenaza".
El Ministerio de Educación, el Programa de Educación y Formación Técnica
Profesional (EFTP) inició un proceso de reflexión interna sobre anteriores
experiencias de trabajo en redes y los aprendizajes que estas generaron. Este
proceso tiene la finalidad de establecer parámetros que permitan analizar si el
desarrollo de redes de interaprendizaje es viable y sostenible para alcanzar
mejoras de la calidad de la educación técnica en el actual marco institucional del
Ministerio de Educación.
Para iniciar el proceso se desarrolló el pasado mes de julio una reunión de trabajo
en la que se abordaron aspectos conceptuales y metodológicos, fruto de las
experiencias de trabajo de la GIZ (Cooperación Económica y para el Desarrollo
de la República Federal Alemana) en la provincia de Tungurahua, que
permitieron un productivo análisis sobre algunos temas clave como:
La sostenibilidad, vista desde una visión tradicional. En este aspecto, es
importante reflexionar sobre si la verdadera posibilidad de que una red, pues es
una entidad viva que nace con un objetivo concreto cuyo fin debe preverse cuando
ya se han alcanzado los resultados previstos. Es decir, la verdadera sostenibilidad
de una red radica en dejar instaladas las capacidades necesarias para llevar
adelante un sistema de TRABAJO COLABORATIVO, lo cual implica un cambio
profundo y real en la cultura de aprendizaje tanto individual como institucional.
Para promover esta capacidad y su potencial creativo,
las opciones
metodológicas para desarrollo de conocimiento colectivo que han probado ser
exitosas son las comunidades de práctica, la asesoría colegiada y el rescate e
intercambio de buenas prácticas.
La conclusión de este encuentro creativo fue que, a pesar de los desafíos que
plantea el trabajo en redes de interaprendizaje, esta estrategia es positiva para
4
alcanzar resultados perdurables y, aún más, es una estrategia necesaria que
aportará al actual proceso de cambio institucional hacia la desconcentración de la
gestión educativa.
En la Unidad Educativa General Eloy Alfaro Delgado se ha podido observar y
a la vez palpar que los estudiantes tienen conductas asociales las cuales rompen
reglas y normas adecuadas para la edad entre estos comportamientos asociales
están la irresponsabilidad, el comportamiento trasgresor (como las ausencias
escolares o el escaparse), la violación de los derechos ajenos (robo) y la agresión
física hacia los compañeros los adolescentes que sufren estos desordenes tienen
mucha dificultad para comportarse es por eso que, para los docentes es difícil
poder controlar esa necesidad de vivir su vida tan a la ligera.
5
1.2.2. ARBOL DE PROBLEMAS
Gráfico N° 1: Árbol de Problemas
ELABORADO POR DIANA VICTORIA
BAUTISTA ORTEGA
Comportamiento
agresivo
EFECTOS
PROBLEMA
Desmotivación
de los
estudiantes
Consumo de
substancias
tóxicas
Bajo nivel de
interaprendizaje
Los problemas de conductas sociales impactan en el interaprendizaje
CAUSAS
Violencia
Familiar
Influencias
socioculturales
Inadecuada
integración de
conocimientos
6
Enseñanza
tradicional
ANALISIS CRÍTICO
Cuando existe violencia familiar dentro del hogar los adolescentes sufren física
y psicológicamente el maltrato errático de los padres hacia cualquier miembro de
la familia causándoles problemas como comportamientos agresivos los mismos
que proyectan en la institución educativa con los compañeros del aula.
Las influencias socioculturales intervienen en todos los ámbitos de la vida y
muchas de las veces la sociedad actúa sobre cada uno de nosotros por las
diferentes relaciones que tenemos con las distintas personas las mismas que nos
llevan a mal interpretar las cosas y a ver de un modo simple y sencillo ciertos
consumos de substancias toxicas que dañan nuestro organismo y mente sin darnos
cuenta del peligro al que nos exponemos de manera impalpable.
Dentro del aula de clases se puede observar la inadecuada integración de
conocimientos de algunas de las materias que tienen los estudiantes ya que cada
uno quiere participar expresando sus ideas y habilidades y no lo pueden hacer
debido a que no se imparte las clases de una manera actualizada produciendo esto
una desmotivación en los alumnos lo cual se ve afectado su aprendizaje.
La enseñanza realizada en forma tradicional o cotidiana no permite que los
alumnos intercambien información de esta manera no aprenden unos de otros y a
la vez no pueden exponer sus argumentos y disputar dando su opinión, debatiendo
ciertos temas de clases que el docente quiera tratar lo cual conlleva a que el nivel
de interaprendizaje sea muy bajo en los estudiantes.
1.2.3. PROGNOSIS
La visión futurista de este problema es que a lo largo del tiempo los estudiantes
tendrán problemas de violencia familiar cuando formen sus respectivos hogares
debido a que ellos se están criando en un hogar caótico y van a llevar el mismo
7
estilo de vida ya que al momento tienen un comportamiento agresivo lo cual
proyectan en la institución con sus compañeros, al mismo tiempo a esta edad los
adolescentes se dejan llevar fácilmente por malas influencias socioculturales las
mismas que les conllevan a consumir substancias toxicas sin que ellos se den
cuenta que estas substancias son dañinas para su organismo y se involucren en un
mundo de vicios los cuales muchas de las veces son difíciles de salir y esto va a
incidir para que dejen de estudiar a parte que la inadecuada integración de
conocimientos dentro del aula de clases les produce desmotivación
por la
enseñanza realizada en forma tradicional o cotidiana por parte de los docentes esto
hace que disminuya el rendimiento en su totalidad haciendo que los alumnos
tengan un bajo nivel de interaprendizaje.
Por consiguiente de no realizar la investigación se seguirá dando este problema y
esto afectara a los adolescentes que con el tiempo sus conductas asociales y su
aprendizaje empeoraran y lo llevaran a ser marginados por la sociedad
1.2.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿De qué manera las conductas sociales impactan en el interaprendizaje de los
estudiantes de décimo grado de Educación Básica de la “Unidad Educativa
General Eloy Alfaro Delgado” de la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua?
1.2.5. PREGUNTAS DIRECTRICES
 ¿Cómo influyen las conductas sociales al momento de relacionarnos con
las demás personas?
 ¿El comportamiento que usted posee le permite adaptarse a las exigencias
del medio social?
 ¿El interaprendizaje es importante para estimular la libertad y autonomía
de cada estudiante?
8
 ¿Cómo incide los procesos de interaprendizaje en las conductas de los
estudiantes?
 ¿Existe alternativas de solución para cambiar las conductas asociales por
conductas sociales?
1.2.6. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
 Delimitación de Contenido:
Campo: Social
Área: Psicología
Aspecto: Educativo
 Delimitación espacial:
La siguiente investigación se realizó en la “Unidad Educativa General
Eloy Alfaro Delgado” con los estudiantes de décimo grado de educación
básica de la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua.
 Delimitación temporal:
Este problema será estudiado, durante el período de Julio del 2013 y
febrero del 2014.
1.3. JUSTIFICACIÓN
La investigación que se realizó resulta novedosa y de importancia ya que estudia
las conductas sociales y el interaprendizaje porque toda la institución preocupa el
comportamiento de los alumnos dentro de ella y se está pensando cómo solucionar
este problema.
9
La importancia de esta investigación nos permite conocer un poco más sobre las
conductas asociales y como estas influyen en el interaprendizaje de los estudiantes
de la “Unidad Educativa General Eloy Alfaro Delgado” para lo cual debemos
solucionar lo más pronto posible este problema adquiriendo resultados eficaces y
disminuyendo las conductas asociales dentro de la institución.
Las personas que saldrán beneficiadas con este proyecto de investigación son los
estudiantes, docentes y padres de familia de la institución educativa, quienes se
darán cuenta de la importancia que tiene cambiar las conductas asociales de los
estudiantes por conductas sociales que beneficiaran el comportamiento tanto en
casa como en el plantel educativo.
El impacto que va a causar este cambio es que los estudiantes mal comportados
por las conductas asociales pasaran a ser estudiantes activos, con muchas ganas de
superarse y con muy buenos modales evitando que todas sus adversidades pasadas
les afecten y a la vez los padres de familia y docentes van a estar satisfechos y
agradecidos al saber que los adolescentes serán en el futuro unos profesionales y
personas productivas intelectual y emocionalmente para la sociedad.
Este trabajo es factible realizar porque tengo la ayuda y colaboración de los
estudiantes, docentes y la rectora ya que ellos nos facilitaran la información
necesaria sobre el problema que tienen los estudiantes como es las conductas
asociales y sobre todo voy a conocer a fondo el problema acudiendo al lugar de
los hechos y solucionando a tiempo este inconveniente.
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. Objetivo General
 Determinar las conductas sociales y el interaprendizaje de los estudiantes
de décimo grado de Educación Básica de la Unidad Educativa General
Eloy Alfaro Delgado de la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua.
10
1.4.2. Objetivos específicos
 Establecer las conductas sociales en los estudiantes de 10mo grado de
educación básica de la Unidad Educativa General Eloy Alfaro Delgado de
la ciudad de Ambato.
 Analizar los procesos de interaprendizaje de los estudiantes de 10mo grado
de educación básica de la Unidad Educativa General Eloy Alfaro Delgado
de la ciudad de Ambato.
 Proponer una alternativa de solución elaborando talleres motivacionales.
11
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
Revisadas las tesis de grado en la biblioteca de la Facultad de Ciencias Humanas y
de la Educación en la Universidad Técnica de Ambato específicamente en la
Carrera de Psicología Educativa se han encontrado las siguientes tesis con
similitud al tema que se ha investigado, así tenemos:
 Tema: Los valores morales y humanos de la comunidad educativa militar
y el proceso de Inter-aprendizaje del personal de aspirantes a soldados del
paralelo “E”
de la Escuela de Formación de Soldados del Ejército
Ecuatoriano de la ciudad de Ambato.
 Autora: Tatiana Elizabeth Rueda Puente
 Tutor: Dra. Mg. Rocío Núñez
 Conclusiones:
-
El estudio realizado nos permite saber que existe una falta de valores
morales y humanos dentro de la formación militar lo que afecta el proceso
de interaprendizaje de los aspirantes.
La falta de valores morales y humanos no permiten establecer buenas relaciones
humanas entre los aspirantes y los docentes, lo cual no existe una comunicación
adecuada entre los mismos para que haya un mejor aprendizaje, otro factor que
afecta es al desempeño académico de los aspirantes ya que la práctica de valores
es importante para un buen desarrollo y desempeño de las tareas asignadas.
 Tema: “El internet como canal de comunicación y su Influencia en el
comportamiento social en los adolescentes del primer año de bachillerato
12
de Ciencias del colegio Menor Indoamérica de la ciudad de Ambato,
durante el periodo 2011-2012”
 Autor: David Marcelo Garcés Pérez
 Tutor: Dra. Mg. Carmita del Rocío Núñez López
 Conclusiones:
-
El internet como canal de comunicación influye negativamente si no es
utilizado con orientación y mesura. Se observó que los adolescentes al ser
un grupo que está atravesando por distintos cambios biopsicosociales
difícilmente son capaces de discernir sobre lo que está bien o mal y esto
los dificulta mucho poder tomar decisiones acertadas y correctas.
-
El comportamiento social adolescente de los estudiantes del primer año de
bachillerato ciencias del colegio Menor Indoamérica ha sido de cierta
manera influenciado por el internet como canal de comunicación esto se ve
reflejado en los resultados que presenta el análisis estadístico de los
informes al DOBE, indicándonos que los adolescentes sienten que la
conducta negativa de ellos es a causa de lo que observan en internet
además se concluyó que los adolescentes necesitan hacer uso del internet
para no sentirse aislados.
2.2. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA
Según Martin y Pear (2007, p.7) la modificación de conducta implica la
aplicación sistemática de los principios y las técnicas de aprendizaje para evaluar
y mejorar los comportamientos encubiertos y manifiestos de las personas y
facilitar así un funcionamiento favorable.
La presente investigación se ubica bajo el paradigma Critico-Propositivo porque
busca un cambio de la realidad conductual en los estudiantes, viendo reflejado el
cambio en los alumnos de la institución educativa para su propio bienestar y al
mismo tiempo propone soluciones para prevenir e intervenir dentro de la
problemática que se está dando.
13
2.2.1 FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA:
Un ejemplo de la diversidad teórica existente en la idea de epistemología en la
actualidad lo constituyen las concepciones de Karl Popper y Jean Piaget.
Para Popper el estatuto de la epistemología viene definido por tres notas: por el
interés acerca de la validez del conocimiento (el estudio de la forma en que el
sujeto adquiere dicho conocimiento es irrelevante para su validez); por su
desinterés hacia el sujeto del conocimiento (la ciencia es considerada sólo en
cuanto lenguaje lógico estudiado desde un punto de vista objetivo), es decir, la
epistemología se ocupa de los enunciados de la ciencia y de sus relaciones lógicas
(justificación); y, por último, por poseer un carácter lógico-metodológico, es
decir, normativo y filosófico. Sin embargo, para Piaget la epistemología se
caracteriza por principios opuestos a los de Popper, ya que a la epistemología le
interesa la validez del conocimiento, pero también las condiciones de acceso al
conocimiento válido; de ahí que el sujeto que adquiere el conocimiento no sea
irrelevante para la epistemología, sino que ésta debe ocuparse también de la
génesis de los enunciados científicos y de los múltiples aspectos de la ciencia que
trascienden la dimensión estrictamente lingüística y lógico-formal. La
epistemología para Piaget tiene además un carácter fundamentalmente científico,
es decir, teórico y empírico, no metodológico y práctico.
2.2.2 FUNDAMENTACIÓN AXIOLÓGICA:
Scheller piensa que el hombre vive rodeado de valores, y que éstos, en tanto
esencias, no pueden ser objeto de análisis teórico, sino de intuición sentimental o
emocional. Mediante la intuición sentimental el hombre es capaz de captar tanto
los valores como la jerarquía existente entre ellos, que son a su vez encarnados
por una persona o modelo (tipos).
14
Para Scheler, los valores se organizan en una jerarquía cuyo grado inferior
comprende los valores de lo agradable y desagradable, y cuyos grados superiores
son, de menor a mayor, los valores vitales, los espirituales (valores de lo bello y lo
feo; de lo justo y lo injusto; del conocimiento) y los religiosos (valores de los
sagrado y lo profano). Esta jerarquía puede ser captada por un acto emocional al
que Scheler denomina “preferir” (Vorziehen), un acto particular del conocimiento
axiológico en el que se capta la superioridad de un valor, opuesto al “posponer”
(Nachsetzen) que consiste en el conocimiento (emocional) de la inferioridad o serinferior de un valor. (Balsa virtual , 2012)
2.2.3 FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA:
Thorndike estableció un principio que denominó Ley del efecto: «Cualquier
conducta que en una situación produce un efecto satisfactorio, se hará más
probable en el futuro». Si la respuesta va seguida de una consecuencia
satisfactoria, la asociación entre el estímulo y la respuesta se fortalece; si a la
respuesta le sigue una consecuencia desagradable, la asociación se debilita. En
otras palabras, Thordike defendía que todos los animales, incluyendo al ser
humano, resuelven los problemas mediante el aprendizaje por ensayo y error.
2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
TÍTULO I. DE LOS PRINCIPIOS GENERALES
CAPÍTULO ÚNICO. DEL ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES
Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los
siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales
y constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el
ámbito educativo:
15
g) Aprendizaje permanente.- La concepción de la educación como un
aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida;
h) Interaprendizaje y multiaprendizaje.- Se considera al interaprendizaje y
multiaprendizaje como instrumentos para potenciar las capacidades humanas por
medio de la cultura, el deporte, el acceso a la información y sus tecnologías, la
comunicación y el conocimiento, para alcanzar niveles de desarrollo personal y
colectivo;
n) Comunidad de aprendizaje.- La educación tiene entre sus conceptos aquel
que reconoce a la sociedad como un ente que aprende y enseña y se fundamenta
en la comunidad de aprendizaje entre docentes y educandos, considerada como
espacios de diálogo social e intercultural e intercambio de aprendizajes y saberes;
q) Motivación.- Se promueve el esfuerzo individual y la motivación a las
personas para el aprendizaje, así como el reconocimiento y valoración del
profesorado, la garantía del cumplimiento de sus derechos y el apoyo a su tarea,
como factor esencial de calidad de la educación;
ll) Pertinencia.- Se garantiza a las y los estudiantes una formación que responda a
las necesidades de su entorno social, natural y cultural en los ámbitos local,
nacional y mundial.
TITULO VI.
DE LA EVALUACION, CALIFICACION Y PROMOCION DE LOS
ESTUDIANTES
CAPITULO VI. DE LA EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO
Art.221.- Ambiente adecuado para el aprendizaje. En la institución se debe
asegurar un ambiente adecuado para el aprendizaje de los estudiantes, de
16
conformidad expuesto en la Ley Orgánica De Educación Intercultural, el presente
reglamento y su código de convivencia. De esta manera tanto los estudiantes
como los demás miembros de la comunidad educativa deben evitar cualquier
comportamiento que dificulte el normal desarrollo del proceso educativo.
Art.222.- Evaluación del comportamiento. La evaluación del comportamiento
de los estudiantes en las instituciones educativas cumple un objetivo formativo
motivacional y está a cargo del docente del aula o del docente tutor. Se debe
realizar en forma literal y descriptiva, a partir de indicadores referidos a valores
éticos y de convivencia social, tales como los siguientes: respeto y consideración
hacia todos los miembros de la comunidad educativa, valoración de la diversidad,
cumplimiento con las normas de convivencia, cuidado del patrimonio
institucional, respeto a la propiedad ajena, puntualidad y asistencia, limpieza entre
otros aspectos que deban constar en el código de Convivencia del establecimiento
educativo.
17
2.4. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES
Gráfico N° 2: Gráfico de Inclusión
PROCESO
EDUCATIVO
DESARROLLO
PSICOLÓGICO
CAMBIOS
PSICOSOCIALES
CAPACIDADES
COGNITIVAS
CONDUCTAS
APRENDIZAJE
INTERAPR
ENDIZAJE
CONDUCTAS
SOCIALES
Impacto
VARIABLE INDEPENDIENTE
VARIABLE DEPENDIENTE
Elaborado por: Diana Victoria Bautista Ortega
18
2.4.1. CONSTELACIÓN DE IDEAS DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE
CONDUCTAS
Características
Técnica de
modificación
de conductas
en niños
Concepto
CAMBIOS
PSICOSOCIALES
Riesgos
psicosociales
CONDUCTAS
SOCIALES
Causas y
Consecuencias
Tipos de
conductas
DESARROLLO
PSICOLÓGICO
Vs
Aprendizaje
Evolución
Maduración
19
Crecimiento
2.4.2. CONSTELACIÓN DE IDEAS DE LA VARIABLE DEPENDIENTE
CAPACIDADES
COGNITIVAS
APRENDIZAJE
Elementos del
interaprendizaje
Inicios del
aprendizaje
Concepto
INTERAPRENDIZAJE
Tipos de
aprendizaje
Teorías de
aprendizaje
Tipos de
capacidades
cognitivas
PROCESO
EDUCATIVO
Objetivos
sobre
proceso
educativo
Teorías sobre
proceso
educativo
20
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE
LAS CONDUCTAS SOCIALES
Concepto
Por conducta social se entiende aquellas conductas que están orientadas hacia el
ámbito social compartido por todos los seres humanos en función del ámbito de
observación. Podríamos decir que son conductas sociales aquellas que se
relacionan con los componentes de sistema social, incluidos en estas: (Chaler,
2012)

Las conductas relacionadas al trabajo, ya sea de búsqueda, cumplimiento,
generación y mantención de fuentes de trabajo.

Las conductas relacionadas al dinero, obtención, ahorro, gasto y
administración del sistema económico.

Las conductas relacionadas al ambiente, contaminación, cuidado de los
ecosistemas, relación con la naturaleza desde el ámbito urbano.

Las conductas relacionadas al bienestar social de los demás, incluidos la
salud, educación, calidad de vida.

Los estilos de vida, incluidos la tendencia al materialismo, espiritualismo,
dedicación a la ciencia, el arte, el deporte, las correctas relaciones
humanas, el esparcimiento, los estilos de vida derivados de la opulencia y
los estilos de vida derivados de la carencia. (Chaler, 2012)
Las conductas sociales implican la cohesión con otros seres humanos en relación a
los ámbitos o subsistemas en que puede dividirse la sociedad para su estudio y
comprensión de esa cohesión entre seres humanos, que en términos generales
tiene un patrón variable pero que se comporta cíclicamente en todos los sistemas
componentes de la sociedad, se produce una dinámica de interacción y de esa
21
dinámica cíclica, se generan fuerzas que producen un impacto en nosotros y en el
ambiente. (Chaler, 2012)
Esas fuerzas están conformadas por el impacto resultante de las acciones
individuales de todos los seres humanos que interactuamos en los diferentes
subsistemas que conforman el sistema social, las consecuencias en el
desenvolvimiento del sistema social de este impacto mencionado, es lo que
determina la adaptación o desadaptación de la conducta social. (Chaler, 2012)
Este impacto no lo percibimos en tiempo real por los seres humanos, requiere en
muchos casos de estudios especializados complejos y por lo tanto para tener un
marco de referencia de acción social, hacen falta más factores aparte del contenido
de conocimientos que recibimos a través del sistema de educación al respecto de
los aspectos sociales o el sistema legal que castiga las conductas que la sociedad
no considera aceptables. (Chaler, 2012)
Características
Este puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o
privado, según las circunstancias que se encuentren las personas que conviven en
dicha comunidad, los comportamientos sociales de todo individuo es parte de una
buena comunicación interpersonal. La conducta se presenta en un determinado
contexto ambiental, donde los integrantes presentan características específicas y
este actúa o responde a determinada situación. El núcleo familiar es el principal
motor impulsor de transmisión de normas y valores sociales; patrones
fundamentales de socialización. (Ruiz, 2013)
CONDUCTAS
La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para
comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término
puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las
22
acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos
que establece con su entorno.(Definicion.de, 2008-2014)
A la hora de hablar de conducta y del ser humano es muy frecuente que dentro de
lo que es la inteligencia emocional se establezcan tres diferentes tipos del término
que nos ocupa. Así, por ejemplo, en primer lugar se habla de lo que se da en
llamar conducta agresiva que es la que tienen aquellas personas que se
caracterizan por tratar de satisfacer sus necesidades, que disfrutan del sentimiento
de poder, que les gusta tener la razón, que tienen la capacidad de humillar a los
demás y que suelen ser enérgicas.
El segundo tipo de conducta establecida es el pasivo. En este caso concreto,
quienes se caracterizan por tenerla son personas tímidas, que ocultan sus
sentimientos, que tienen sensación de inseguridad y de inferioridad, que no saben
aceptar cumplidos, que no cuentan con mucha energía para hacer nada y que los
demás se aprovechan de ellos con mucha facilidad.
La conducta asertiva es el tercer tipo citado. Las personas que la poseen tienen
entre sus principales señas de identidad el que siempre cumplen sus promesas, que
reconocen tanto sus defectos como sus virtudes, se sienten bien consigo mismos y
hacen sentir también bien a los demás, respetan al resto y siempre acaban
consiguiendo sus metas.
La etología, una disciplina que puede incluirse dentro de la biología y de la
psicología experimental, se dedica a estudiar el comportamiento que desarrollan
las especies. Para la psicología, el concepto sólo se utiliza con relación a aquellos
animales que disponen de capacidades cognitivas avanzadas. En las ciencias
sociales, por otra parte, la conducta incluye factores propios de la genética, la
cultura, la sociedad, la psicología y hasta la economía.
Podría decirse que la conducta es entendida a partir de los comportamientos de un
sujeto que pueden observarse. En su conformación entran en juego las actividades
23
del cuerpo (como hablar o caminar) y de la mente (pensar), en especial aquellas
que se desarrollan para interactuar con otras personas.
Si la persona respeta aquellas reglas que, en el marco de una comunidad, se
consideran como aceptables o valiosas, se dirá que tiene una conducta
formal.(Definicion.de, 2008-2014)
TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA EN NIÑOS
Estas técnicas se emplean para conseguir que el niño desaprenda hábitos ya
adquiridos o hábitos nuevos. Todo aprendizaje de conducta es un proceso que
lleva su tiempo. Debemos mantener la calma, ir aplicando las técnicas y poco a
poco ir observando los progresos.
En caso de conductas severas (aquellas que salen de lo común), muy persistentes
(aquellas que no logramos cambiar), y con una excesiva agresividad, debemos
acudir a un profesional y que sea este el que aplique la técnica más adecuada.
(Rodriguez Ruiz, 2014)
1. Retirada de atención.
¿Para qué sirve?
Esta técnica sirve para controlar las rabietas y llantos de los niños y niñas. Los
pequeños aprenden que con esta manifestación de conducta reciben cierta
atención o satisfacen ciertas demandas del adulto. (Rodriguez Ruiz, 2014)
24
2. Tiempo fuera.
¿Para qué sirve?
Es una técnica que se asemeja a la anterior. Se utiliza cuando el niño y/o niña hace
alguna travesura o conducta indeseada. Como golpear a un amiguito o hermano,
descolocar los juguetes, tirar cosas al suelo.
El objetivo de esta técnica es conseguir parar la conducta antes de que este fuera
de control. Para ello se utiliza la reflexión y se evitan los refuerzos que aumenten
la intensidad del comportamiento. (Rodriguez Ruiz, 2014)
3. Economía de fichas.
¿Para qué sirve?
Esta técnica sirve para ir reforzando positivamente secuencias de conductas.
Permite enseñar una o varias o conductas, alterar la frecuencia de determinadas
conductas y eliminar conductas inapropiadas. Además puede usarse para
conductas de una sola persona o grupos de personas.
Esta técnica consiste en entregar un reforzador “ficha” (puede ser puntos,
pegatinas, etc.), cada vez que el niño o niña hace una conducta deseada. Se lleva
el control de las fichas y cuando se consigue un número determinado (concretado
con antelación), por ejemplo 10 fichas, se obtiene una recompensa. (Rodriguez
Ruiz, 2014)
TIPOS DE CONDUCTAS
Hay tres tipos de conducta principales: agresivo, pasivo y asertivo.
La persona agresiva

Trata de satisfacer sus necesidades.
25

Le gusta el sentimiento de poder, pero en el fondo sabe que se está
aprovechando de los demás.

Repite constantemente que tiene razón, pero oculta un sentimiento de
inseguridad y d duda. (Marka, Ursula, 2014)
La persona pasiva

Los demás se aprovechan de ella fácilmente (además, fomenta esta actitud).

Suele tener sentimientos de inseguridad y de inferioridad, que se refuerzan
siempre que entra en contacto con una persona agresiva.

Está enfadada consigo misma porque sabe que los demás se aprovechan de
ella. (Marka, Ursula, 2014)
La persona asertiva

Se preocupa por sus derechos y por los de los demás.

Por lo general, acaba consiguiendo sus metas.

Respeta a los demás, está dispuesta a negociar y a comprometerse cuando lo
considera oportuno. (Marka, Ursula, 2014)
CAMBIOS PSICOSOCIALES
Las transformaciones físicas ejercen también una influencia en el plano
psíquico. La conciencia creciente de la propia masculinidad o femineidad
provoca en el adolescente un sentimiento de autoafirmación, que se traduce en
un deseo de independencia respecto al marco familiar, en el que antes se había
sentido protegido.
A una fase de desestructuración inicial, caracterizada por el desconcierto ante
los cambios acontecidos, sucede otra de reestructuración en una nueva
dimensión. La historia anterior, sin embargo, no desaparece, y aspira a
integrarse en el nuevo estado, apareciendo a veces un fenómeno de regresión.
26
No obstante, el nuevo y fuertemente dominante impulso sexual, que al
principio puede provocar angustia, acaba siendo aceptado en el nuevo
esquema. Lo que no puede ser integrado se adapta o se transforma bajo la
forma de sentimientos o de intereses sociales. (Olimpiadas Nacionales de
Contenidos Educativos en Internet, 2004)
La misma inteligencia, ya formada, se ve afectada. El fracaso escolar, que
puede aparecer súbitamente en esta etapa por vez primera, es más el producto
de la influencia de las emociones, que impiden un ejercicio intelectual
adecuado, que de una pérdida de capacidad intelectual. (Olimpiadas
Nacionales de Contenidos Educativos en Internet, 2004)
La sexualidad masculina y femenina, y el deseo de reforzar la propia
individualidad se configuran sobre todo socialmente. Esto tiene su proyección
en la vida familiar, dándose frecuentes situaciones de rechazo que pueden
llegar a ser muy conflictivas. Gran número de ellas son provocadas, en
cualquier caso, por sentimientos de culpa, que tienen su origen, por ejemplo,
en las frecuentes masturbaciones cuando se trata de liberar la tensión producida
por el impulso sexual. El descubrimiento de un objeto amoroso canaliza estas
tensiones, aunque también conduce a frustraciones que provocan un estado
alternante de euforia y depresión, hasta que por último la situación se asume e
integra armónicamente en el nuevo esquema de personalidad. Para llevar a
cabo esta integración, el adolescente cuenta con sus nuevos intereses y con sus
amigos, que comparten esos intereses y sentimientos, y que pueden llegar a
constituir una clara alternativa a un medio familiar en el que el joven ya no se
encuentre cómodo.
Esta etapa de apertura se refleja, además, en la forja de grandes cosmovisiones,
que intentan explicar el mundo que rodea al joven y que éste utiliza como
punto de referencia para sus racionalizaciones. No en vano se ha denominado a
la adolescencia la “edad metafísica”. Con ello puede aparecer el peligro de un
27
alejamiento de la realidad, que en ocasiones se traduce en la puesta en práctica
de grandes proyectos vitales que l mayoría de las veces están abocados al
fracaso, con la consiguiente frustración. El paso a la madurez se produce,
precisamente, cuando realidad y proyecto se equilibran, al tiempo que las
frustraciones se asumen e integran de forma no traumática. (Olimpiadas
Nacionales de Contenidos Educativos en Internet, 2004)
CAMBIOS PSICOSOCIALES EN LA PUBERTAD
Cambios psicosociales en la pubertad Aparición de la pubertad Este es un
período de mucha trascendencia en la vida de todo ser humano, ya que marca
el final de una etapa y el inicio de otra. Por lo general, la pubertad comienza
entre los ocho y 13 años de edad en las niñas, y entre los 10 y 15 años de edad
en los niños(Slideboom.com, 2012)
Primeros síntomas de la pubertad: Durante la pubertad: El niño se transforma en
adulto adquiriendo: la talla peso, formas, proporciones y funciones del organismo
adulto.
La adolescencia: Tránsito de las características infantiles a las de tipo adulto. Los
cambios físicos tienen lugar durante la pubertad. (Slideboom.com, 2012)
RIESGOS PSICOSOCIALES
Los factores o riesgos psicosociales son una de las áreas en las que se divide
tradicionalmente la prevención de riesgos laborales (las otras áreas son la
ergonomía, la seguridad y la higiene)
Los riesgos psicosociales se originan por diferentes aspectos de las condiciones y
organización del trabajo. Cuando se producen tienen una incidencia en la salud de
las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos. La existencia de
riesgos psicosociales en el trabajo afectan, además de a la salud de los
trabajadores, al desempeño del trabajo.
28
CAUSAS
Las causas que originan los riesgos psicosociales son muchas y están mediadas
por las percepciones, experiencias y personalidad del trabajador. Algunas de las
más importantes pueden ser: (Wikipedia, 2014)

Características de la tarea (monotonía, repetitividad, excesiva o escasa
responsabilidad, falta de desarrollo de aptitudes, ritmo excesivo de trabajo,
etc.).

Estructura de la organización (falta de definición o conflicto de
competencias, comunicación e información escasa o distorsionada, pocas o
conflictivas relaciones personales, estilo de mando autoritario, etc.).

Características del empleo (mal diseño del puesto, malas condiciones
ergonómicas, de seguridad o higiene, salario inadecuado, etc.).

Organización del trabajo (trabajo a turnos, trabajo nocturno o en fines de
semana, etc.).

Factores externos a la empresa (calidad de vida de la persona, problemas
sociales, problemas familiares y todo tipo de problemática de índole social,
etc.). (Wikipedia, 2014)
CONSECUENCIAS
Los efectos de la exposición que son a los riesgos psicosociales son diversos y se
ven modulados por las características personales. Algunos de los efectos más
documentados son: (Wikipedia, 2014)

Problemas y enfermedades cardiovasculares.

Depresión, ansiedad y otros trastornos de la salud mental,

El dolor de espalda y otros trastornos músculo esqueléticos,

Trastornos médicos de diverso tipo (respiratorios, gastrointestinales, etc.).

Conductas sociales y relacionadas con la salud (hábito de fumar, consumo de
drogas, sedentarismo, falta de participación social, etc.).
29

Absentismo laboral. (Wikipedia, 2014)
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES
La evaluación de riesgos es un paso necesario para detectar, prevenir y/o corregir
las posibles situaciones problemáticas relacionadas con los riesgos psicosociales.
El ser humano no es una máquina de producir. Se trata normalmente de una
evaluación multifactorial, que tiene en cuenta aspectos de la tarea, la organización
del trabajo, el ambiente, el desempeño, etc. (Wikipedia, 2014)
DESARROLLO PSICOLÓGICO
Definición
El desarrollo psicológico es un constructo teórico-explicativo de la conducta a
través del tiempo, por ello no debería entenderse solo como presupuesto genético,
calidad de vida de la condición humana o función de equilibrio y ajuste a la
sociedad, ya que ello significara entenderlo como estático o como correcto.
Para estudiar al desarrollo es necesario describirlo y explicarlo en términos de sus
variaciones y consistencias funcionales a través de la historia conductual y no solo
de su descripción convencional: ¨Desarrollo no es cambio, es movimiento:
traslación-alteración, aumento-decremento y generación-destrucción¨ (Averroes,
1978), de la misma forma movimiento es alternativo a extensión, a la dimensión
que ocupa, a su propagación.
En las primeras explicaciones histórico-teóricas del desarrollo psicológico, los
elementos más consistentes han sido: la edad como limitante de cantidad y
extensión de la conducta, las cualidades de la conducta como repertorios
establecidos y lo delimitado por la tradición científica que coloca al desarrollo
30
como un estado de funcionalidad orgánica, al mismo tiempo definido como
carente de cuerpo principios teóricos y solo sostenidos por la consistencia de la
repetición.
Lo que ha traído como consecuencia que sea esa funcionalidad la que defina
estándares de normalidad o de patología conductual, sobre todo al momento de
mencionar acomodos, ajustes o búsquedas hacia esos modelos aceptados en
muchas sociedades como absolutos y que los han convertido en dogma.
El desarrollo, como objeto de conocimiento, es estudiado por múltiples
disciplinas, científicas y no científicas, que buscan explicaciones satisfactorias a
los cambios efectivos de la conducta a través del tiempo. Aun cuando cada
disciplina entienda tales cambios solo en cortes temporales, por ejemplo al definir
el origen del desarrollo o bien al describir su intencionalidad funcional, tal vez
queriendo con ello esquivar a la causación como elemento explicativo, pero sin
evitar al determinismo.
Tales esquemas han estado propiciado que una buena cantidad de la literatura
científica este fusionando conceptos, la mayoría de las veces con poca claridad
diferencial entre ellos y buscando con ello intervenir o crear metodología para
guiar al desarrollo psicológico como si se tratara de un vegetal al cual se siembra
y esperando darle buenas condiciones, se esperaría buen fruto. Confrontando a
cada concepto en el contexto de la psicología se tiene que:
1.1 Desarrollo psicológico vs aprendizaje: Uno de los conceptos más
descriptivos, involucrado con el desarrollo Psicológico es el de aprendizaje,
convertido por los esquemas empiristas en éxito conductual y modulado por la
estructura escolarizada, ha colocado a los cambios progresivos de la conducta
como ideal y además como opuesto a lo no controlado. Las referencias a su
proceso de análisis por parte de Ribes, E. (1990), han creado buenas condiciones
31
para la reflexión y así ahora se le puede concebir como espacio de logro, no
únicamente como concepto nodal explicativo.
El aprendizaje no es la adquisición de nuevas morfologías de respuesta sino la
aparición de nuevas funciones de respuesta ya disponibles en el organismo en
tiempo y espacio. Su referencia al desarrollo está en el hecho de que más que un
componente empírico se le ha concebido como equivalente, basta revisar la lógica
de la Psicología del Desarrollo infantil para entender como tal proceso ha sido
delimitado por las opciones de cambio conductual ofrecido por la eficacia del
logro conductual: a mayor aprendizaje mayor desarrollo. (Hernández López,
2009)
1.2 Desarrollo psicológico vs evolución: Dentro del esquema darwiniano más
ortodoxo, se ha pretendido entender al desarrollo como la explicación individual
de la conducta y como producto de su ontogenia como especie (Moore, 1979).
Sin embargo son dos los espacios de análisis de la evolución: por un lado el
elemento de cambio, producto de la transformación del propio hombre a partir de
su acción sobre la naturaleza y la sociedad a través del tiempo que modifican su
sistema de relación al modificar su entorno y por otro lado la evolución como
función producto de las características de los organismos y de las características
de su propia especie, caracterizado a su vez por sus cualidades filogenéticas como
individuo único.
Evolución no es desarrollo, forma parte de él pero no lo substituye, depende de
condiciones del ambiente, ecológicas e históricas, explica pero no define
relaciones ya que por la razón de su manejo temporal, no es suficiente el ciclo de
vida del hombre para ver su propia evolución mucho menos para manipularla con
fines de logro (Ribes, E. 1996 y Kantor, J. 1992). Entenderlo de manera contraria
es concebir al desarrollo como meta del hombre, esto es vivir para desarrollarse,
32
no desarrollarse para vivir como parte de procesos de acomodo o ajuste.
(Hernández López, 2009)
1.3 Desarrollo psicológico vs maduración: Una de las características de la
conducta es su posibilidad para potencializarse en el transcurso del tiempo.
La conducta tiene variantes dependiendo del tiempo en el que se presente, ello le
otorga valores diferenciales a sus referentes y estos a su vez enriquecen o
empobrecen las relaciones (Smith,D y Bierman,E. 1987). Por ejemplo caminar o
hablar, tienen sus propios matices pero no por su topografía sino porque cuando se
camina o se habla se producen consecuencias y estas se producen en diferentes
tiempos, así producir señales tanto internas como externas tiene su propio tiempo
y producen sus propias consecuencias (Alcaraz, V. 2009).
Una consideración importante en el desarrollo, es observar que la maduración
entabla solo relaciones entre seres biológicos y no psicológicos. La presencia de
respuestas orgánicas condiciona la presencia de nuevas funciones no de nuevas
relaciones. Si bien es cierto que la conducta adquiere valores per se, en cuanto a lo
que produce, eso también lo hace en contextos sin maduración biológica.
Así la condición biológica representa la presencia de funciones y su agotamiento
en tiempos precisos de la vida humana, para presentarse posteriormente en nuevas
condiciones (como la menstruación). Mientras que los procesos conductuales
(psicológicos) pueden prescindir de ellos. Los organismos impedidos de procesos
psicológicos, tal vez por alguna disfunción, no lo están al mismo tiempo de los
procesos biológicos o viceversa es decir lo biológico ocurre en un justo momento,
no así lo psicológico. (Hernández López, 2009)
1.4 Desarrollo psicológico vs crecimiento: Tanto plasticidad, como grado de
especialización de las células, son condicionantes importantes para la presencia de
situaciones especiales en la existencia de conductas consideradas necesarias
(Tanner, J. y Rattray, G.). Tales como caminar, hablar y otras. Así el aumento y
33
también la disminución de forma, tamaño y estructura orgánica en tiempos y
momentos producen determinada funcionalidad y no necesariamente define tipo
de relaciones.
Crecer es aumento, aunque también disminución, de masa, tamaño y forma, que
diferencian a la estructura no la identifican. Crecimiento implica posibilidades
para acceder a comportamientos temporales que tienen que ver con
desplazamientos, movilidad o motricidad es decir potencializa a ciertas partes del
desarrollo no lo definen. (Hernández López, 2009)
34
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA VARIABLE DEPENDIENTE
INTERAPRENDIZAJE
Definición
Por interaprendizaje se define la acción recíproca que mantienen, al menos, dos
personas, empleando cualquier medio de comunicación, con el propósito de
influirse positivamente y mejorar sus procesos y productos de aprendizaje.
La interacción dinámica que sostiene un tutor con el estudiante o un grupo de
estudiantes desencadena una relación de intercambio existencial. (Martinez, 2013)
Habilidades y destrezas que se desarrollan con el aprendizaje colaborativo:
Ser crítico con las ideas, no con las personas.
Centrarse en tomar la mejor decisión posible, no en ganar, animar a todos a
participar y a dominar la información relevante.
Escuchar las ideas de todos, aunque resulte desagradable.
Reformular lo que haya dicho alguien sino está muy claro.
Intentar comprender todos los aspectos del problema y cambiar el propio
pensamiento cuando sea necesario. (Martinez, 2013)
ELEMENTOS DEL INTERAPRENDIZAJE
Cooperación
Lograr la experticia en el contenido.
Desarrollar las habilidades de trabajo en equipo.
Forma de trabajo:
Compartir metas, recursos, logros
Entender el rol de cada integrante
El éxito de uno es el éxito de todos.
35
Responsabilidad
Se busca la responsabilidad individual en la tarea asignada a cada quien.
Todos deben comprender la tarea de los demás integrantes.
La suma del todo (trabajo) es mayor que la suma de las partes (tareas realizadas
individualmente).
Comunicación
Ayuda mutua en forma eficiente y efectiva.
Ofrecer retroalimentación para mejorar el desempeño futuro.
Compartir materiales, información importante.
Analizar las conclusiones y reflexiones de cada uno para lograr pensamientos y
resultados de mayor calidad. (Martinez, 2013)
Ventajas
Se aprende más, se recuerda por más tiempo, se desarrollan habilidades de
razonamiento superior y pensamiento crítico, los alumnos se sienten más
valorados y confiados. (Martinez, 2013)
APRENDIZAJE
Concepto
Es el proceso mediante el cual se origina o se modifica una actividad
respondiendo a una situación siempre que los cambios no puedan ser atribuidos al
crecimiento o al estado temporal del organismo (como la fatiga o bajo el efecto de
las drogas) (Relloso, 2007)
36
También se puede definir el aprendizaje como un proceso de cambio
relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la
experiencia (Feldman, 2005). En primer lugar, aprendizaje supone un cambio
conductual o un cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho
cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio
fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas
de experiencia (p.ej., observando a otras personas).
Debemos indicar que el término "conducta" se utiliza en el sentido amplio del
término, evitando cualquier identificación reduccionista de la misma. Por lo tanto,
al referir el aprendizaje como proceso de cambio conductual, asumimos el hecho
de que el aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos,
estrategias, habilidades, creencias y actitudes (Schunk, 1991). En palabras de
Schmeck (1988a, p. 171):... el aprendizaje es un sub-producto del pensamiento...
Aprendemos pensando, y la calidad del resultado de aprendizaje está determinada
por la calidad de nuestros pensamientos.
El aprendizaje no es una capacidad exclusivamente humana. La especie humana
comparte esta facultad con otros seres vivos que han sufrido un desarrollo
evolutivo similar; en contraposición a la condición mayoritaria en el conjunto de
las especies, que se basa en la imprimación de la conducta frente al ambiente
mediante patrones genéticos. (Wikipedia, 2014)
Inicios del aprendizaje
En tiempos antiguos, cuando el hombre inició sus procesos de aprendizaje, lo hizo
de manera espontánea y natural con el propósito de adaptarse al medio ambiente.
El hombre primitivo tuvo que estudiar los alrededores de su vivienda, distinguir
las plantas y los animales que había que darles alimento y abrigo, explorar las
áreas donde conseguir agua y orientarse para lograr volver a su vivienda.
(Wikipedia, 2014)
37
Bases neurofisiológicas del aprendizaje
Debido que el cerebro tiene una función extremadamente compleja en el
desarrollo de la persona, la naturaleza ha previsto que se encuentre más disponible
para el aprendizaje en la etapa que más lo necesita. Así, en el momento del parto,
el cerebro de un bebe pesa alrededor de 350 gramos, pero sus neuronas no dejan
de multiplicarse durante los primeros 3 años. Precisamente durante este proceso
de expansión es cuando se da la máxima receptividad, y todos los datos que llegan
a él se clasifican y archivan de modo que siempre estén disponibles. En esto
consiste el aprendizaje: de disponer de conocimientos y diversos recursos que
sirven como plataforma para alcanzar nuestros objetivos. (Wikipedia, 2014)
Proceso de aprendizaje
El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un
contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales
mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos,
conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones
mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden
aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender
no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras
operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar,
sintetizar y valorar. (Wikipedia, 2014)
Tipos de aprendizaje
La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la
literatura de pedagogía:

Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita
comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
38

Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de
forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para
adaptarlos a su esquema cognitivo.

Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza
contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos
previos, no encuentra significado a los contenidos estudiados.

Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona
sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia
respecto a sus estructuras cognitivas.

Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el
comportamiento de otra persona, llamada modelo.

Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo
comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo
para manifestarlo. (Wikipedia, 2014)
Estilo de aprendizaje
El estilo de aprendizaje es el conjunto de características psicológicas que suelen
expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de
aprendizaje; en otras palabras, las distintas maneras en que un individuo puede
aprender. Se cree que una mayoría de personas emplea un método particular de
interacción, aceptación y procesado de estímulos e información. Las
características sobre estilo de aprendizaje suelen formar parte de cualquier
informe psicopedagógico que se elabore de un alumno y pretende dar pistas sobre
las estrategias didácticas y refuerzos que son más adecuados para el niño. No hay
estilos puros, del mismo modo que no hay estilos de personalidad puros: todas las
personas utilizan diversos estilos de aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el
predominante. (Wikipedia, 2014)
39
Teorías de aprendizaje
El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de
conocimiento han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido
fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales,
que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales
que hacen posible el aprendizaje. Existen diversas teorías del aprendizaje, cada
una de ellas analiza desde una perspectiva particular el proceso. (Wikipedia, 2014)
Las dificultades del aprendizaje

Teorías neurofisiológicas

Teorías genéticas

Factores bioquímicos y endocrinos

Teorías de lagunas en el desarrollo o retrasos madurativos (Wikipedia, 2014)
CAPACIDADES COGNITIVAS
Concepto
Las capacidades cognitivas son aquellas que se refieren a lo relacionado con el
procesamiento de la información, esto es la atención, percepción, memoria,
resolución de problemas, comprensión, establecimientos de analogías entre otras.
(Fundaciononce.es, 2012)
Las capacidades cognitivas son aprendidas, no innatas. Se pueden mejorar y/o
mantenerse a través de la práctica, la ejercitación y el aprendizaje.
40
Tipos de capacidades cognitivas
1. LA PERCEPCIÓN: “Proceso en el que se transforman los estímulos físicos
en información psicológica; proceso mental por el que los estímulos
sensoriales pasan a la conciencia” (1). Es reconocer objetos, personas, decir si
las cosas son iguales o diferentes, etc.
2. LA ATENCIÓN: “es la cantidad de esfuerzo que se ejerce para centrarse en
una determinada parte de la experiencia; habilidad para mantenerse focalizado
en una actividad; habilidad para concentrarse” (1).
3. LA MEMORIA:” Función por la cual la información almacenada en el
cerebro es posteriormente retrotraída a la conciencia”. (1) La memoria nos
permite almacenar y evocar contenidos que hemos aprendido, situaciones del
pasado, cómo se hacen las cosas, qué haremos en el futuro, etc.
4. EL RAZONAMIENTO: es la capacidad de establecer relaciones entre
conceptos, hacer deducciones lógicas, etc.
5. LAS FUNCIONES EJECUTIVAS: es la capacidad de planificar, de
organizarnos y organizar las cosas, actividades, etc.
6. EL LENGUAJE: es la capacidad para comunicarnos utilizando las palabras
adecuadas y oraciones correctas. Kaplan (1) lo denomina DISCURSO: “Ideas,
sentimientos y pensamientos expresados a través del lenguaje: comunicación a
través del uso de las palabras y el lenguaje”.
7. ORIENTACIONES
ESPACIO-TEMPORAL/ORIENTACION
Y
ESQUEMA PERSONAL: es la capacidad que nos permite tener presentes y
saber utilizar la información referida al momento que vivimos, el lugar en el
que nos encontramos y la identidad de nuestra propia persona (2). Kaplan lo
llama CONCIENCIA. (Rodríguez Suárez, 2012)
8. PRAXIAS: es la capacidad para la ejecución de movimientos intencionales y
organizados. Kaplan lo llama COMPORTAMIENTO MOTOR (Conación):
“es el aspecto de nuestra psique que incluye impulsos, motivaciones, deseos,
estímulos, instintos y ansias expresados por el comportamiento de la persona o
por su actividad motora”.
41
Diversos factores pueden ser causa de déficits en nuestras capacidades cognitivas.
Cuando
esto
es
detectado
(generalmente
mediante
algún
examen
neuropsicológico), se puede efectuar un Entrenamiento Cognitivo, que es una
estimulación dirigida con estrategias que apuntan al ejercicio de la capacidad
deficitaria. (Rodríguez Suárez, 2012)
PROCESO EDUCATIVO
El proceso educativo se basa en la transmisión de valores y saberes. Si
esquematizamos el proceso de la manera más simple, encontraremos a una
persona (que puede ser un docente, una autoridad, un padre de familia, etc.) que se
encarga de transmitir dichos conocimientos a otra u otras. Hay, por lo tanto, un
sujeto que enseña y otros que aprenden. (Definicion.de , 2008-2014)
La realidad, de todas maneras, es más compleja. El proceso educativo no suele ser
unidireccional, sino que es interactivo: quienes están aprendiendo, también
pueden enseñar. Así el conocimiento se construye de forma social. (Definicion.de
, 2008-2014)
El proceso educativo, por otra parte, puede ser formal o informal.
A nivel formal, se desarrolla en instituciones educativas como escuelas o
universidades, contando con docentes profesionales, programas de estudio
aprobados por el Estado y sistemas de evaluación que exigen al alumno el
cumplimiento de ciertos objetivos.
Un proceso educativo informal, en cambio, puede desarrollarse en el seno del
hogar, en la calle o incluso de manera autodidacta. Los conocimientos que
asimilan quienes aprenden, en este caso, no están sistematizados.
El proceso educativo incluso puede desarrollarse a distancia, sin que las personas
involucradas en el mismo estén cara a cara o tengan un contacto personal.
42
Estos procesos, en definitiva, permiten que los individuos que aprenden asimilen
información necesaria para desenvolverse con éxito a nivel social, adquiriendo
valores y pautas de conducta. (Definicion.de , 2008-2014)
La capacidad educativa del hombre es el estudio, la adquisición de habilidades, la
personalización, la socialización, la instrucción, la corrección, el uso de técnicas
adecuadas para perseguir la meta, la intercomunicación de las personas
intervinientes en la búsqueda de la perfección, el dialogo pedagógico, todo esto
son partes del proceso educativo. (González, 2013)
Teorías sobre el proceso educativo:
Es ver cómo se estructuran y jerarquizan los diversos elementos que integran el
proceso educativo y ver cuál es la fundamental del mismo.
La teoría naturalista: ha dicho que la naturaleza del hombre, es el principal
elemento del proceso educativo ya que se basa en la espontaneidad del desarrollo
como lo verdaderamente sustantivo.
La teoría comunitario-personalista: es aquella comunidad educativa, formada por
el maestro y alumno es la más importante ya que esta está vivificada por la
voluntad de educación.
La teoría ambientalista: destaca la dependencia activa del medio ambiente como
elemento principal ya que parte de una visión biológica evolucionista, este es un
proceso postergado y olvidado en esta concepción. ( ClubEnsayos.com, 2013)
OBJETIVOS DEL PROCESO EDUCATIVO
l.- Objetivos de adquisición de actitudes.
2.- Objetivos de adquisición de métodos y técnicas.
3.- Objetivos de adquisición de conocimientos (o conceptos)
43
4.- Objetivos de adquisición de valores o normas.
2.5. HIPÓTESIS
Las conductas sociales impactan en el interaprendizaje de los estudiantes de
décimo Grado de Educación Básica de la “Unidad Educativa General Eloy Alfaro
Delgado” de la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua.
2.6. SEÑALAMIENTO DE VARIABLES
 Variable Independiente
Las Conductas sociales
 Variable Dependiente
Interaprendizaje
44
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1. ENFOQUE
Este trabajo de investigación se fundamenta en el enfoque cualitativo y
cuantitativo, que permite tener un enfoque especial del problema propuesto, por
las siguientes razones
En la presente investigación se ha considerado el enfoque cualitativo ya que este
nos permite ver la realidad desde el punto de vista específico, además nos da a
conocer a través de los sentidos y la razón como marcha la situación en la realidad
También es de carácter cuantitativo debido a que se utilizan procesos matemáticos
y estadísticos para elaborar los datos recolectados de la población o de la muestra.
El investigador se convierte en el actor del estudio y en un ente de cambio.
3.2. MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN
Investigación de campo
El presente trabajo de investigación se realizó en la Unidad Educativa General
Eloy Alfaro Delgado perteneciente al Cantón Ambato de la Provincia de
Tungurahua siendo una investigación de campo ya que tiene contacto directo con
los estudiantes para obtener una información real y veraz sobre el problema
relacionado con las conductas sociales y su impacto en el interaprendizaje.
Para esto se aplicaron técnicas de investigación como son las encuestas a los
estudiantes en el aula de clases, entrevista a los docentes en el aula de clases y al
45
Psicólogo del departamento del DCE que está al tanto de todos los
acontecimientos de los estudiantes con problemas de esta índole.
Esta información primaria es recogida de los involucrados que son los estudiantes
de décimo grado de educación básica de la Unidad Educativa General Eloy Alfaro
Delgado del Cantón Ambato Provincia de Tungurahua, ya que ellos son las
personas que están relacionadas en forma directa con el problema.
Investigación Bibliográfica- Documental
Se obtuvo información primaria de los docentes, donde ellos dieron a conocer
como es el comportamiento de los estudiantes con sus compañeros y maestros
dentro y fuera del aula de clases durante todo el año lectivo.
También se requiere la información secundaria recogidas en los centros de
información como libros, internet, revistas, periódicos computadoras, qué
constituyen el marco teórico del problema que no es sino la investigación
documentada, sobre las dos variables del problema.
Esto se realizará para conocer documentalmente las investigaciones anteriores
hechas sobre este problema, qué es una narración comprobada de los hechos
reales acontecidos, en otro ambiente, otros lugares y con otros autores, qué nos
pueden servir de referencia para fortalecer de mejor manera nuestros
conocimientos y poder obtener respuestas viables sobre el problema qué tanto
afecta a los estudiantes.
3.3. NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN
Tipo Explorativo
El trabajo de investigación tiene como propósito destacar los aspectos
fundamentales de la problemática sobre las conductas asociales que se dan en los
estudiantes de Décimo Grado de Educación Básica de la Unidad Educativa
46
General Eloy Alfaro Delgado de la ciudad de Ambato, descubriendo los motivos
que llevan a los estudiantes a obtener un comportamiento inadecuado con los
docentes y compañeros.
En calidad de investigador y conociendo las causas y efectos podemos encontrar
soluciones concretas.
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA
Cuadro N° 1: Población y Muestra
NÓMINA
POBLACIÓN
MUESTREO
120
92
Docentes
10
10
TOTAL
130
102
10mos A.B de la UE
“Gral. Eloy Alfaro
Delgado” de la ciudad
de Ambato
Elaborado por Diana Victoria Bautista Ortega
POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIANTES
n=
∑ (
n= (
)
) (
n=(
)(
)
)
n=
n=
n= 92.48
n=92
47
3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variable Independiente: Las conductas sociales
Cuadro N° 2: Variable Independiente
CONTEXTUALIZACIÓN
CATEGORÍAS
INDICADORES
ITEMS
TÉCNICA E
INSTRUMENTOS
Por conducta social se
entiende aquellas conductas
que están orientadas hacia el
ámbito social compartido por
todos los seres humanos en
función del ámbito de
observación. Podríamos decir
que son conductas sociales
aquellas que se relacionan
con los componentes de
sistema social
-Conductas
-Actitud
- Valores humanos
-Hábitos
-Ámbito social
- Cooperación
- Interacciones
- Observación
- Ver
- Oír
- Conocer
Elaborado por Diana Victoria Bautista Ortega
48
¿Reacciona pasivamente
cuando se enfrenta a una
injusticia?
¿Respeta las reglas que
existen en la institución?
¿Considera
que
los
adolescentes
tienen
conductas diferentes en el
colegio que en su casa?
¿Tiene actitud tímida y
sumisa ante los adultos?
¿En sus horas de clases
permanece sentado y en
silencio?
Cuestionario
Encuesta
3.5.1 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE
Variable Dependiente: Interaprendizaje
Cuadro N° 3: Variable Independiente
CONTEXTUALIZACIÓN
CATEGORÍAS
INDICADORES
ITEMS
TÉCNICA E
INSTRUMENTOS
El interaprendizaje es la
acción
recíproca
que
mantienen, al menos, dos
personas,
empleando
cualquier
medio
de
comunicación,
con
el
propósito
de
influirse
positivamente y mejorar sus
procesos y productos de
aprendizaje.
-Medio
comunicación
-Procesos
aprendizaje
- Informar
de - Enseñar
- Transmitir
- Formar opinión
- Educar
de - Motivación
-Conocimientos
previos
- Inteligencia
- Experiencia
¿Ha trabajado en grupo dentro
del aula?
¿Cuándo trabaja en grupo se
disgusta con sus compañeros al
debatir temas?
¿Considera que realizar trabajos
en
grupo aporta
a su
aprendizaje?
¿Las opiniones
de sus
compañeros dentro del grupo de
trabajo coinciden con las suyas?
¿Usted cree que la motivación
es
necesaria
para
el
aprendizaje?
Elaborado por Diana Victoria Bautista Ortega
49
Cuestionario
Encuesta
3.6. PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
En la presente investigación se utilizó como técnica para la recolección de datos la
encuesta y la observación directa, cuyos instrumentos estarán dados en la
siguiente tabla
Cuadro N° 4: Recolección de información

TÉCNICA
INSTRUMENTO
Encuesta
Cuestionario
Tomando en cuenta el diseño de una investigación experimental, a lo que se
adjunta una investigación exploratoria, contando además con una población a
investigar de 92 estudiantes, la siguiente etapa radica en obtener los datos
pertinentes sobre cada una de las variables a investigar como es el caso en la
variable independiente las Conductas sociales y en lo que se refiere a la variable
dependiente el Interaprendizaje.

La investigación estuvo enfocada a los estudiantes de décimo grado de educación
básica, es por esta razón que se les anunció a los estudiantes que iban a ser
encuestados, para de esta manera contar con su apoyo absoluto.

La presente investigación para la recolección de información requerida se basó en:
La Observación Estructurada: Esta técnica consiste en la realización de una
observación directa y sistemática para la obtención de información necesaria.
La Encuesta: Este tipo de medio de investigación sirve para que el investigador
pueda recaudar datos por medio de un cuestionario prediseñado, y no modifica el
entorno ni controla el proceso que está en observación.
50
Cuadro N° 5: Plan
N°
1
PREGUNTA
¿Para qué?
EXPLICACIÓN
Determinar de qué manera impacta las conductas
sociales en el interaprendizaje.
2
¿De qué personas?
3
¿Sobre
Internas
qué Las conductas sociales y su impacto en el
aspecto?
interaprendizaje.
4
¿Quién?
Bautista Ortega Diana Victoria
5
¿Cuándo?
La investigación se iniciara en el mes de julio del
2013 y terminara en el mes de febrero del 2014
6
¿Dónde?
La encuesta se realizó en la Unidad Educativa
General Eloy Alfaro Delgado
7
¿Frecuencias?
Las encuestas se aplicarán una sola vez, si por algún
motivo no se concluyeran se realizará el proceso
nuevamente
8
9
¿Qué técnicas de La técnica empleada será la encuesta y por
recolección,
consiguiente el instrumento a utilizarse es el
instrumento?
cuestionario.
¿En qué situación?
La encuesta se realizará en forma real y directa.
51
3.7. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS
Cuadro N° 6: procesamiento y análisis
Técnica de
Técnica de investigación
información
Instrumento de
informacióninvestigación
1.1 Observación
Instrumentos
111.Listado de estudiantes
112.Hojas de papel boom
Fichas de observación
1.Primaria
individual
1.2.1.Cuestionario- Matriz
1.2.2.Formato entrevista
1.2Entrevista
1.3.1.Listado
de
Cuestionarios, Libros e estudiantes
internet
1.3.2.Formato
de
cuestionario
2.Secundaria
1.3Encuesta
1.3.3.Hojas de papel boom
2.1 Lectura científica
2.1.1 Libros
Instrumento
2.1.2 Internet
Fichaje y resúmenes
Libros
Internet
52
CAPITULO IV
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS
4.1. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES DE
DÉCIMO
GRADO
DE
EDUCACION
BASICA
DE
“LA
UNIDAD
EDUCATIVA GENERAL ELOY ALFARO DELGADO”
1.- ¿Reacciona pasivamente cuándo se enfrenta a una injusticia?
Cuadro N° 7: Reacción pasiva
Ponderación Frecuencia
%
SI
39
42
NO
53
58
TOTAL
92
100%
Fuente: Estudiantes
Elaborado por: Diana Victoria Bautista Ortega
Gráfico N° 3: Reacción pasiva
Estudiantes
SI
NO
42%
58%
ANALISIS: De las 92 personas encuestadas, el 42% pronuncia que reaccionan
pasivamente cuando se enfrentan a una injusticia, mientras que el 58% mencionan
que no reaccionan de manera pasiva.
INTERPRETACION: La mayoría de los estudiantes no reaccionan
adecuadamente ante las injusticias, ya que les gusta que las cosas se hagan de una
manera correcta y con mucha transparencia para tener igualdad con todos(as).
53
2.- ¿Usted irrespeta las reglas que existen en la institución?
Cuadro N° 8: Irrespeta las reglas que existen en la institución
Ponderación Frecuencia
%
SI
53
58
NO
39
42
TOTAL
92
100%
Fuente: Estudiantes
Elaborado por: Diana Victoria Bautista Ortega
Gráfico N° 4: Irrespeta las reglas que existen en la institución
Estudiantes
SI
NO
42%
58%
ANALISIS: De las 92 personas encuestadas el 58% irrespeta todas las reglas
institucionales, las mismas que pueden ser por rebeldía, descuido o
irresponsabilidad de dichos estudiantes, mientras que el 42% si acata dichas
reglas cumpliendo con todo lo establecido en la institución.
INTERPRETACION: La mayoría de los estudiantes no respetan ni cumplen con
las reglas institucionales lo que nos da a entender que son estudiantes rebeldes e
incumplidos con las reglas que tiene la institución para todo el alumnado.
54
3.- ¿Considera que los adolescentes tienen conductas positivas dentro del
colegio y de su casa?
Cuadro N° 9: Los adolescentes tienen conductas positivas
Ponderación Frecuencia
%
SI
42
46
NO
50
54
TOTAL
92
100%
Fuente: Estudiantes
Elaborado por: Diana Victoria Bautista Ortega
Gráfico N° 5: Los adolescentes tienen conductas positivas
Estudiantes
SI
NO
46%
54%
ANALISIS: De las 92 personas encuestadas el 54% mencionan que las conductas
de los estudiantes no son positivas dentro del colegio ni de su casa, mientras el
46% dicen que las conductas si son buenas en el colegio y en casa.
INTERPRETACION: Se deduce que la mayor parte de los estudiantes no tienen
comportamientos positivos dentro de la institución por lo que se ve reflejado que
dentro de su casa tampoco presentan conductas adecuadas.
55
4.- ¿Tiene actitud tímida y sumisa ante los adultos?
Cuadro N° 10: Actitud tímida y sumisa
Ponderación Frecuencia
%
SI
35
38
NO
57
62
TOTAL
92
100%
Fuente: Estudiantes
Elaborado por: Diana Victoria Bautista Ortega
Gráfico N° 6: Actitud tímida y sumisa
Estudiantes
SI
NO
38%
62%
ANALISIS: De las 92 personas encuestadas el 38% tienen problemas de actitud
para comunicarse con adultos, mientras que el 62%tienen actitudes normales para
tratar con personas adultas y no les afecta emocionalmente ni psicológicamente.
INTERPRETACION: Por lo que nos podemos dar cuenta la mayoría de
estudiantes hoy en día no tienen actitudes tímidas ni sumisas son totalmente
abiertos y espontáneos al momento de hablar con los adultos
56
5.- ¿En sus horas de clases permanece sentado y en silencio?
Cuadro N° 11: Horas de clases permanece sentado y en silencio
Ponderación Frecuencia
%
SI
34
37
NO
58
63
TOTAL
92
100%
Fuente: Estudiantes
Elaborado por: Diana Victoria Bautista Ortega
Gráfico N° 7: Horas de clases permanece sentado y en silencio
Estudiantes
SI
NO
37%
63%
ANALISIS: De las 92 personas encuestadas el 37% mencionan que mientras
reciben clases permanecen en silencio sin molestar, el 63% dicen que si hacen
ruido y se levantan cuando están recibiendo clases.
INTERPRETACION: La mayor parte de estudiantes afirman que hacen ruido y
se levantan cuando reciben clases por lo que es necesario que el docente haga las
horas de clases más dinámicas y motivadas para que los alumnos no se aburran y
no molesten, y a la vez mejoren su aprendizaje.
57
6.- ¿Cumple con todas sus obligaciones escolares?
Cuadro N° 12: Cumplen con obligaciones escolares
Ponderación Frecuencia
%
SI
71
77
NO
21
23
TOTAL
92
100%
Fuente: Estudiantes
Elaborado por: Diana Victoria Bautista Ortega
Gráfico N° 8: Cumplen con obligaciones escolares
Estudiantes
SI
NO
23%
77%
ANALISIS: De las 92 personas encuestadas el 77% indican que cumplen con las
obligaciones escolares siendo responsables, mientras que el 23% aluden que no
siempre cumplen dando a entender que no son dedicados en sus estudios.
INTERPRETACION: La mayoría de los estudiantes ponen atención a sus clases
lo cual les permite realizar los trabajos y tareas cumplidamente haciéndose
responsables con sus obligaciones escolares cada día.
58
7.- ¿Ha trabajado en grupo dentro del aula?
Cuadro N° 13: Trabajo de grupo en clase
Ponderación Frecuencia
%
SI
33
36
NO
59
64
TOTAL
92
100%
Fuente: Estudiantes
Elaborado por: Diana Victoria Bautista Ortega
Gráfico N° 9: Trabajo en grupo en clase
Estudiantes
SI
NO
36%
64%
ANALISIS: De las 92 personas encuestadas el 36%
trabajado en grupo
menciona que si han
dentro del aula, en cambio el 64% indican que no han
trabajado en grupo, lo que quiere decir que no saben lo que es el aprendizaje
colaborativo.
INTERPRETACION: A la mayoría de estudiantes le gusta debatir temas, sobre
todo respetando cada una de las opiniones, ideas que cada uno de los compañeros
aporta lo que permite que se pongan de acuerdo y lleguen a una solución concreta.
59
8.- ¿Considera que realizar trabajos en grupo aporta a su aprendizaje?
Cuadro N° 14: Aporta a su aprendizaje los trabajos en grupo
Ponderación Frecuencia
%
SI
76
83
NO
16
17
TOTAL
92
100%
Fuente: Estudiantes
Elaborado por: Diana Victoria Bautista Ortega
Gráfico N° 10: Realizar trabajos en grupo
Estudiantes
SI
NO
17%
83%
ANALISIS: De las 92 personas encuestadas el 83% indica que realizar un trabajo
colaborativo si aporta al aprendizaje de cada uno, mientras que el 17% mencionan
que este tipo de trabajo no contribuye para su aprendizaje.
INTERPRETACION: A la mayoría de los estudiantes le sirve de mucho el
interaprendizaje ya que consideran que trabajar de esta manera aporta a su
rendimiento académico y entienden de manera más fácil la pedagogía.
60
9.- ¿Las opiniones de sus compañeros dentro del grupo de trabajo coinciden
con las suyas?
Cuadro N° 15: Opiniones de sus compañeros dentro del grupo de trabajo
coinciden con las suya
Ponderación Frecuencia
%
SI
30
33
NO
62
67
TOTAL
92
100%
Fuente: Estudiantes
Elaborado por: Diana Victoria Bautista Ortega
Gráfico N° 11: Opiniones de sus compañeros dentro del grupo de trabajo
coinciden con las suya
Estudiantes
SI
NO
33%
67%
ANALISIS: De las 92 personas encuestadas el 33% alude que las opiniones que
facilitan, algunos de los compañeros también la repiten, mientras que 67% indica
que todos piensan diferente y no coinciden las ideas entre compañeros del aula.
INTERPRETACION: Los estudiantes en su mayoría tienen distintas formas de
pensar que al momento de dar ideas u opinar no coinciden en lo mismo tod@s
aportan opciones diferentes con las que se lleva a cabo cualquier tema a debatir.
61
10.- ¿Piensa usted que un taller motivacional mejoraría su aprendizaje?
Cuadro N° 13: Cree que se necesita motivación
Ponderación Frecuencia
%
SI
62
67
NO
30
33
TOTAL
92
100%
Fuente: Estudiantes
Elaborado por: Diana Victoria Bautista Ortega
Gráfico N° 12: Cree que se necesita motivación
Estudiantes
SI
NO
33%
67%
ANALISIS: De las 92 personas encuestadas el 67% pronuncia que la motivación
si es necesaria para el rendimiento académico, mientras que el 33% piensan que
no es necesario motivarles para que mejore su aprendizaje.
INTERPRETACION: La mayoría de los estudiantes consideran que siempre la
motivación debe estar presente en cada uno de ellos para mejorar el aprendizaje y
de esta manera enfrentarse a cualquier dificultad que se les presente.
62
4.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ENCUESTA A DOCENTES
1.- ¿Sus estudiantes reaccionan pasivamente cuando se enfrentan a una
injusticia?
Cuadro N° 14: Estudiantes reaccionan pasivamente
Ponderación Frecuencia
%
SI
6
60
NO
4
40
TOTAL
10
100%
Fuente: Docentes
Elaborado por: Diana Victoria Bautista Ortega
Gráfico N° 13: Estudiantes reaccionan pasivamente
Docentes
SI
NO
40%
60%
ANALISIS: De los 10 Docentes entrevistados el 60% indica que los estudiantes
reaccionan pasivamente ante cualquier situación, mientras que el 40% dice que los
alumnos reaccionan negativamente con conductas inadecuadas.
INTERPRETACION: La mayorías de docentes afirman que los alumnos
reaccionan pasivamente ante situaciones injustas indicando a su vez que estas
situaciones les hacen ser mejores para que se preparen mucho más.
63
2.- ¿Sus estudiantes respeta las reglas que existen en la institución?
Cuadro N° 15: Estudiantes respeta las reglas que existen en la institución
Ponderación Frecuencia
%
SI
3
30
NO
7
70
TOTAL
10
100%
Fuente: Docentes
Elaborado por: Diana Victoria Bautista Ortega
Gráfico N° 14: Estudiantes respeta las reglas que existen en la institución
Docentes
SI
NO
30%
70%
ANALISIS: De los 10 Docentes entrevistados el 30% indica que los estudiantes
si respetan las reglas institucionales, mientras que el 70% alude que los alumnos
no cumplen con las reglas de la institución.
INTERPRETACION: La mayoría de docentes dicen que los alumnos de la
institución educativa no respetan las reglas que existen dentro de la institución ya
que vienen mal uniformados, se fugan de clases y no acatan las disposiciones.
64
3.- ¿Sus estudiantes tienen conductas diferentes en el colegio que en su casa?
Cuadro N° 16: Estudiantes tienen conductas diferentes
Ponderación Frecuencia
%
SI
6
60
NO
4
40
TOTAL
10
100%
Fuente: Docentes
Elaborado por: Diana Victoria Bautista Ortega
Gráfico N° 15: Estudiantes tienen conductas diferentes
Docentes
SI
NO
40%
60%
ANALISIS: De los 10 Docentes entrevistados el 60% indica que los estudiantes
si tienes comportamientos distintas en el colegio, mientras que el 40% dice que las
conductas de los alumnos son las mismas.
INTERPRETACION: La mayoría de docentes informan que las conductas de
los estudiantes son diferentes en el colegio que en su casa ya que se ha visto
reflejado directamente cuando sus padres acuden a la institución y al hablar con
ellos dicen que a sus hijos no saben qué les pasa porque en casa no son así.
65
4.- ¿Sus estudiantes tiene actitud tímida y sumisa ante los adultos?
Cuadro N° 17: Estudiantes tiene actitud tímida
Ponderación Frecuencia
%
SI
7
70
NO
3
30
TOTAL
10
100%
Fuente: Docentes
Elaborado por: Diana Victoria Bautista Ortega
Gráfico N° 16: Estudiantes tiene actitud tímida
Docentes
SI
NO
30%
70%
ANALISIS: De los 10 Docentes entrevistados el 70% dice que los estudiantes son
tímidos ante los adultos, mientras que el 30% indica que los estudiantes no son
tímidos ni sumisos son totalmente abiertos y extrovertidos.
INTERPRETACION: La mayoría de docentes testifican que los estudiantes si
tienen actitudes tímidas ante ellos como adultos porque son recelos al momento de
hablar tienen miedo de participar en clases y no son muy comunicativos.
66
5.- ¿En sus horas de clases sus estudiantes permanecen sentados y en silencio?
Cuadro N° 18: En horas de clases los estudiantes permanecen sentados y en
silencio
Ponderación Frecuencia
%
SI
4
40
NO
6
60
TOTAL
10
100%
Fuente: Docentes
Elaborado por: Diana Victoria Bautista Ortega
Gráfico N° 17: En horas de clases los estudiantes permanecen sentados y en
silencio
Docentes
SI
NO
40%
60%
ANALISIS: De los 10 Docentes entrevistados el 40% indica que los estudiantes
si permanecen sentados y en silencio mientras imparten las clases, mientras que el
60% revela que hacen bulla y se levantan durante las clases.
INTERPRETACION: La mayoría de docentes afirman que en sus horas de
clases los estudiantes molestan mucho, hacen bulla, se levantan a cada rato con
pretextos insignificantes y piden permiso seguidamente para ir a los SS.HH.
67
6.- ¿Sus estudiantes cumplen con las obligaciones escolares?
Cuadro N° 19: Cumplen con las obligaciones escolares
Ponderación Frecuencia
%
SI
5
50
NO
5
50
TOTAL
10
100%
Fuente: Docentes
Elaborado por: Diana Victoria Bautista Ortega
Gráfico N° 18: Cumplen con las obligaciones escolares
Docentes
SI
NO
50%
50%
ANALISIS: De los 10 Docentes entrevistados el 50% afirma que los estudiantes
si cumplen con su tareas y lecciones a diario, mientras que el 50% indica que no
todos los alumnos cumplen con sus obligaciones escolares por incumplidos.
INTERPRETACION: Se deduce que existen estudiantes cumplidos e
incumplidos dentro de cada una de las aulas de décimo año por lo tanto en cada
aula se debería reforzar el aprendizaje y la
rendimiento de cada estudiante.
68
motivación para que mejore el
7.- ¿Existe trabajado en grupo dentro del aula?
Cuadro N° 20: Trabajo en grupo dentro del aula
Ponderación Frecuencia
%
SI
4
40
NO
6
60
TOTAL
10
100%
Fuente: Docentes
Elaborado por: Diana Victoria Bautista Ortega
Gráfico N° 19: Trabajo en grupo dentro del aula
Docentes
SI
NO
40%
60%
ANALISIS: De los 10 Docentes entrevistados el 40% indico que si trabajan en
grupo para socializar los textos o temas de acuerdo al tema de clases dentro del
aula, mientras que el 60% revelo que no realizan ni forman trabajos en grupo.
INTERPRETACION: La mayor parte de docentes no hacen trabajar a sus
estudiantes en grupos de trabajo debido a que conversan mucho sobre otros temas
y solo trabajan una o dos personas y el resto solo ponen el nombre y cuando
tienen que exponer solo se dedican a leer.
69
8.- ¿Considera que realizar trabajos en grupo aporta al aprendizaje de sus
alumnos?
Cuadro N° 21: Realizar trabajos en grupo aporta al aprendizaje de sus alumnos
Ponderación Frecuencia
%
SI
10
100
NO
0
0
TOTAL
10
100%
Fuente: Docentes
Elaborado por: Diana Victoria Bautista Ortega
Gráfico N° 20: Realizar trabajos en grupo aporta al aprendizaje de sus alumnos
Docentes
SI
NO
0%
100%
ANALISIS: De los 10 Docentes entrevistados el 100% pronuncio que los trabajos
en grupo si aporta al aprendizaje de cada uno de los estudiantes siempre y cuando
pongan atención y les interese aprender de los demás.
INTERPRETACION: Los docentes en su totalidad afirmaron que el trabajar en
grupo si aporta al aprendizaje, pero como algunos estudiantes no lo toman con
responsabilidad no puede trabajar de esta forma y buscan otros métodos.
70
9.- ¿Las opiniones
entre sus estudiantes dentro del grupo de trabajo
coinciden?
Cuadro N° 22: Las opiniones entre sus estudiantes dentro del grupo de trabajo
coinciden
Ponderación Frecuencia
%
SI
3
30
NO
7
70
TOTAL
10
100%
Fuente: Docentes
Elaborado por: Diana Victoria Bautista Ortega
Gráfico N° 21: Las opiniones entre sus estudiantes dentro del grupo de trabajo
coinciden
Docentes
SI
NO
30%
70%
ANALISIS: De los 10 Docentes entrevistados el 30% dice que las opiniones entre
compañeros coinciden, mientras que el 70% de los docentes aluden que no
coinciden las ideas u opiniones entre compañeros.
INTERPRETACION: La gran parte de docentes están de acuerdo en que no
todos los estudiantes opinan lo mismo porque cada uno tiene una forma de pensar
distinta y brindan ideas diferentes que aportan para que la clase avance.
71
10.- ¿Piensa usted que un taller motivacional mejoraría el aprendizaje de los
alumnos?
Cuadro N° 23: La motivación es necesaria para el aprendizaje
Ponderación Frecuencia
%
SI
10
100
NO
0
0
TOTAL
10
100%
Fuente: Docentes
Elaborado por: Diana Victoria Bautista Ortega
Gráfico N° 22: La motivación es necesaria para el aprendizaje
Docentes
SI
NO
0%
100%
ANALISIS: De los 10 Docentes entrevistados el 100% afirman que la motivación
es necesaria para que los estudiantes mejoren su aprendizaje y sigan adelante a
pesar de sus tropiezos que tengan en su vida estudiantil.
INTERPRETACION: En su totalidad los docentes están conscientes que a los
estudiantes hay que motivarles para que su aprendizaje fluya y de esta manera no
bajen su rendimiento académico y pongan más empeño para seguir estudiando.
72
4.3. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS
El estadígrafo de significación por excelencia es Chi cuadrado que nos permite
obtener información con la que aceptamos o rechazamos la hipótesis.
4.3.1. Combinación de Frecuencias
Para establecer la correspondencia de las variables se eligió todas las preguntas de
las encuestas, que hacen referencia tanto a la Variable Independiente como a la
Variable Dependiente.
Cuadro N° 24: Encuesta a estudiantes
PREGUNTAS
SI
1. ¿Reacciona pasivamente cuándo se enfrenta
NO
TOTAL
39
53
92
2. ¿Respeta las reglas que existen en la 53
39
92
50
92
57
92
58
92
a una injusticia?
institución?
3. ¿Considera que los adolescentes tienen 42
conductas diferentes en el colegio que en su
casa?
4. ¿Tiene actitud tímida y sumisa ante los 35
adultos?
5. ¿En sus horas de clases permanece sentado y 34
en silencio?
6. ¿Cumple con las obligaciones escolares?
71
31
92
7. ¿Ha trabajado en grupo dentro del aula?
33
59
92
8. ¿Considera que realizar trabajos en grupo 76
16
92
62
92
aporta a su aprendizaje?
9. ¿Las opiniones de sus compañeros dentro 30
del grupo de trabajo coinciden con las
73
suyas?
10. ¿Piensa usted que un taller motivacional 62
30
92
530
920
mejoraría su aprendizaje?
TOTAL: 390
Elaborado por: Diana Victoria Bautista Ortega
Cuadro N° 25: Entrevista a docentes
PREGUNTAS
SI
1. ¿Sus estudiantes reaccionan pasivamente 6
NO
TOTAL
4
10
7
10
4
10
3
10
6
10
las 5
5
10
4
6
10
0
10
7
10
0
10
42
100
cuándo se enfrenta a una injusticia?
2. ¿Sus estudiantes respeta las reglas que 3
existen en la institución?
3. ¿Sus estudiantes tienen conductas diferentes 6
en el colegio que en su casa?
4. ¿Sus estudiantes tiene actitud tímida y 7
sumisa ante los adultos?
5. ¿En sus horas de clases sus estudiantes 4
permanecen sentados y en silencio?
6. ¿Sus
estudiantes
cumplen
con
obligaciones escolares?
7. ¿Existe trabajado en grupo dentro del aula?
8. ¿Considera que realizar trabajos en grupo 10
aporta al aprendizaje de sus alumnos?
9. ¿Las opiniones entre sus estudiantes dentro 3
del grupo de trabajo coinciden?
10. ¿Piensa usted que un taller motivacional 10
mejoraría el aprendizaje de los estudiantes?
TOTAL: 58
Elaborado por: Diana Victoria Bautista Ortega.
74
4.3.2. Planteamiento de la Hipótesis
Ho: Las conductas sociales no impactan en el interaprendizaje de los estudiantes
de décimo Grado de Educación Básica de la “Unidad Educativa General Eloy
Alfaro Delgado” de la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua.
H1: Las conductas sociales si impactan en el interaprendizaje de los estudiantes
de décimo Grado de Educación Básica de la “Unidad Educativa General Eloy
Alfaro Delgado” de la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua
4.3.3. Selección del nivel de significación
Se utilizará el nivel ∞ = 0,05
4.3.4. Descripción de la Población
Se trabajará con toda la muestra que es 92 estudiantes de décimo grado de
Educación Básica; y 10 docentes de la “Unidad Educativa General Eloy Alfaro
Delgado”; a quienes se les aplicó un cuestionario sobre la actividad que contiene
dos categorías.
4.3.5. Especificación del Estadístico
De acuerdo a la tabla de contingencia 2 x 2 utilizaremos la fórmula:
∑ (O-E)2
X2 =
donde:
E
X2 = Chi o Ji cuadrado
∑ = Sumatoria.
75
O = Frecuencias Observadas.
E = Frecuencias Esperadas
4.2.6. Especificación de las regiones de aceptación y rechazo
Para decidir sobre estas regiones primeramente determinamos los grados de
libertad conociendo que el cuadro está formado por 2 filas y 2 columnas.
gl = (f-1).(c-1)
gl = (2-1).(2-1)
gl = 1*1 = 1
Entonces con 1gl y un nivel de 0,05 tenemos en la tabla de X2 el valor de 3,84 por
consiguiente se acepta la hipótesis nula para todo valor de ji cuadrado que se
encuentre hasta el valor 3,84 y se rechaza la hipótesis nula cuando los valores
calculados son mayores a 3,84.
La representación gráfica sería:
Gráfico N° 23: Chicuadrado
REGIÓN DE
REGIÓN DE RECHAZO
ACEPTACION
2
4
6
8
10
12
3,84
76
14
16
18
4.3.7. Recolección de datos y cálculo de los estadísticos
Cuadro N° 26: Frecuencias Observadas
CATEGOR
ÍAS
PREGUNTAS
Subtota
l
SI
NO
RESUMEN ENCUESTA A ESTUDIANTES
390
530
920
RESUMEN ENCUESTA A DOCENTES
58
42
100
SUBTOTAL
448
572
1020
Elaborado por: Diana Victoria Bautista Ortega
Cuadro N° 27: Frecuencias Esperadas
CATEGORÍA
S
PREGUNTAS
Subtota
l
SI
NO
404,0
515,9
7
2
RESUMEN ENCUESTA A DOCENTES
43,92
56,07
100
SUBTOTAL
448
572,0
1020
RESUMEN ENCUESTA A ESTUDIANTES
0
Elaborado por: Diana Victoria Bautista Ortega
Cuadro N° 28: Calculo del Chi-Cuadrado
O
E
O–E
(O – E)2
(O – E)2/E
390
404,07
-14,07
197,96
0,4899
530
515,92
14,08
198,25
0,3843
58
43,92
14,08
198,25
4,5138
42
56,07
-14,07
197,96
3,5307
1020
1020,00
8,9187
Elaborado por: Diana Victoria Bautista Ortega
77
920
4.3.8. Decisión Final
Para 1 grados de libertad a un nivel de 0,05 se obtiene en la tabla 3,84 y como el
valor del chi-cuadrado calculado es 8,9187 se encuentra fuera de la región de
aceptación, entonces se rechaza la hipótesis nula por lo que se acepta la hipótesis
alternativa que dice: “Las conductas sociales si impactan en el interaprendizaje de
los estudiantes de décimo Grado de Educación Básica de la “Unidad Educativa
General Eloy Alfaro Delgado” de la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua”
78
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
 El comportamiento social de los estudiantes de décimo año de educación
básica de la “Unidad Educativa General Eloy Alfaro Delgado” se ve
afectado por la falta de valores morales los mismos que no les permiten
establecer actitudes positivas como el de respetar las reglas institucionales
que existe dentro del establecimiento educativo llevándoles a tener
problemas conductuales y un rendimiento académico bajo.
 Los estudiantes presentan conductas negativas al momento de estar en
horas de clases esto dificulta su aprendizaje ya que no ponen atención,
molestan e interrumpen a sus compañeros durante las horas que el docente
está impartiendo sus conocimientos.
 De acuerdo a los resultados de la investigación los estudiantes no
comparten sus conocimientos y experiencias debido a que dentro del aula
no conforman grupos de trabajo y la mayor parte de sus actividades lo
realizan de forma individual.
 Las conductas sociales de los estudiantes han sido de cierta manera
influenciada por conductas negativas lo cual esto influye en el desempeño
académico y estas conductas no permite que los docentes puedan realizar
grupos de trabajo dentro del aula afectando así el proceso de
79
interaprendizaje especialmente en décimo grado de educación básica de
esta institución.
 La desmotivación en la institución no permite a los estudiantes
desempeñarse dentro del aula al momento de realizar actividades o rendir
pruebas
escolares
adecuadamente
interaprendizaje de los estudiantes.
80
afectando
así
el
proceso
de
5.2. RECOMENDACIONES
 Solicitar a las autoridades y al DCE de la institución educativa fortalecer
los valores humanos y morales en cada uno de los estudiantes los mismos
que deberán ser puestos en práctica, para que de esta manera mejore las
actitudes negativas que conllevan a los estudiantes a tener problemas
conductuales.
 Para solucionar el problema de las conductas asociales los docentes
deberían realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de una forma más
dinámica donde los estudiantes no molesten ni interrumpan la clase y se
sientan a gusto al momento que reciben la teoría poniendo la atención
necesaria para que puedan comprender los conocimientos brindados por el
docente.
 Se recomienda a los docentes que al momento de impartir sus clases
realicen grupos de trabajo colaborativo con los estudiantes para que
debatan temas y así puedan compartir opiniones y conocimientos entre
cada uno de ellos brindándoles la oportunidad de expresarse libremente.
 Desarrollar estrategias educativas nuevas para
una buena convivencia
escolar de los estudiantes mejorando a la vez las relaciones sociales entre
alumnos como la aceptación social, el respeto de desigualdades y la forma
de pensar de cada uno de ellos.
 Realizar talleres motivacionales para los estudiantes con el fin de mejorar
el comportamiento social y el interaprendizaje de los estudiantes de
décimo grado de educación básica.
81
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
6.1. Datos informativos
Título:

Elaboración de Talleres motivacionales para mejorar las conductas
sociales y el interaprendizaje de los estudiantes de décimo grado de
educación básica de la “Unidad Educativa General Eloy Alfaro Delgado”
de la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua”.
Institución: Unidad Educativa Eloy Alfaro de la ciudad de Ambato
Provincia: Tungurahua
Cantón: Ambato
Población: Padres, jóvenes y maestros
Parroquia: Huachi Loreto
Dirección: Cádiz y Vigo
Beneficiarios:

Jóvenes estudiantes

Padres de familia

Docentes

Directivos de la institución
Tiempo de duración: 6 meses
Fecha de inicio: Julio 2013
Fecha de finalización: Febrero 2014
Responsable: Diana Victoria Bautista Ortega
Asesora: Psic. Educ. Paulina Ruiz
82
6.2. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA
En la investigación realizada en la Unidad Educativa General Eloy Alfaro
Delgado de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua, se observa que a los
estudiantes de esta institución, no les motivan ni desensibilizan para mejorar las
conductas asociales dentro de la institución educativa, por lo que la mayoría de
los estudiantes tienen conductas negativas y no saben cómo actuar y comportarse
al momento de relacionarse con sus docentes y compañeros, por tal motivo los
talleres motivacionales que se va a elaborar, será el primer taller a realizarse en
esta institución, ya que no existen propuestas similares a la planteada.
Estos talleres permitirán aplicar actividades y técnicas obteniendo un excelente
resultado, donde los adolescentes van a tener la oportunidad de realizar estas
actividades mejorando sus conductas y elevando su autoestima.
La verdadera autoestima no surge de las grandes cosas que hacemos, o las cosas
que ganas, sino de una apreciación de nosotros mismos es por eso que nosotros
aportamos con estos talleres motivacionales para ayudar en las relaciones sociales
de los estudiantes.
6.3. JUSTIFICACIÓN
La presente propuesta tiene como fin elaborar un programa de talleres
motivacionales para el mejoramiento de las conductas sociales y su impacto en el
interaprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa Eloy Alfaro Delgado
de la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua.
La misión es promover actividades para el mejoramiento de las autoestima,
mediante dinámicas activas, que promuevan el desarrollo social de los
adolescentes, basado en reconocer sus virtudes, sus defectos, sus actitudes hacia
su entorno, potencializando la seguridad en sí mismos, trabajando en el desarrollo
83
de las metas y objetivos personales, y en fomentar la auto aceptación y auto
reconocimiento.
La visión es lograr jóvenes con un alta autoestima que tengan buenas relaciones
interpersonales, con sus padres, amigos, compañeros, y maestros, que desarrollen
actitudes proactivas, que tomen decisiones de manera libre, que logren superar sus
problemas, se mejorará la convivencia escolar.
Es de importancia la realización de la propuesta, puesto que los adolescentes
tienen conductas asociales y baja autoestima que ha afectado las relaciones
interpersonales, hay jóvenes que son agresivos, inseguros no confían en sus
habilidades y actitudes.
Los beneficiarios de la propuesta: son los jóvenes de la Unidad Educativa Eloy
Alfaro Delgado de la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua, que necesitan
desarrollar sus habilidades motivacionales, su autoestima, logrando su crecimiento
integral y personal, los padres que podrán asistir a charlas para conocer sobre
estrategias para fomentar la motivación y los docentes quienes tendrán un guía
sobre dinámicas de autoestima necesarias y que pueden aplicarse en clase.
6.4
OBJETIVOS:
6.4.1. General
Elaborar talleres motivacionales para mejorar las conductas sociales y el
interaprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa General Eloy Alfaro
Delgado de la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua.
84
6.4.2. Específicos

Socializar con autoridades y maestros la importancia de la implementación
de un programa de talleres motivacionales para el mejoramiento del
comportamiento social y el interaprendizaje en los estudiantes

Ejecutar los objetivos y la metodología de los talleres motivacionales.

Evaluar las actividades para el desarrollo de la propuesta según los talleres
establecidos.
6.5. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD
Factibilidad Técnica
Se cuenta con todos los equipos tecnológicos para la realización del material de
sensibilización y formación integral que apoyará los talleres, con la información
necesaria, y la entidad proporcionará los equipos necesarios para la ejecución de
todas las fases de la propuesta, como proyectores, computadoras, por lo cual no
tienen un costo adicional.
Factibilidad Económica
El costo de la propuesta es mínimo puesto que solo intervendrán costos, de
carácter logístico, por lo cual no es necesario un gran presupuesto, se cuenta con
las herramientas técnicas – tecnológicas, información obtenida a través de páginas
web, libros, y profesionales que trabajan dentro de la institución que ayudaran
como capacitadores – motivadores.
Factibilidad Operativa
Se cuenta con el apoyo de los directivos para la ejecución de todas las fases de la
propuesta, los directivos aprueban su realización, según el cronograma establecido
por cada taller.
85
6.6. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
¿Qué es un taller?
Un taller es un espacio de trabajo en grupo en el que se realiza un proceso de
ense anza-aprendizaje que tiene como objetivos el iniciar al ser humano en una
especialidad y en el ejercicio de su profesión.
Se dará en éste, una ense anza de carácter tutorial bajo la idea de “aprender
haciendo”, en este sentido las actividades que se realicen serán muy diversas y
podrán cambiar de taller a taller.
Se pretende desarrollar en el ser humano las habilidades, actitudes y aptitudes que
lo capaciten para plantear y resolver preguntas en los diferentes campos de trabajo
de un tema o área específica. (Centro de Estudios de Opinión, 2008)
El aprendizaje experiencial nos proporciona una oportunidad extraordinaria de
crear espacios para construir aprendizajes significativos desde la auto-exploración
y
experimentación,
utilizando
los
conceptos:
learningbydoingóhands-
onlearning.(Yturralde, 2013)
El aprendizaje experiencial es una poderosa metodología constructivista
orientada a la formación y transformación de las personas desde su propia
individualidad, sus competencias, su liderazgo, capacidad de toma de decisiones,
así como desde el punto de vista sinérgico y sistémico en la inter-relación con
otros individuos, en la convivencia armónica, en la comunicación efectiva, en la
conformación de equipos de trabajo de alto rendimiento, en la concienciación de
normas de seguridad industrial y salud ocupacional, así como el fortalecimiento
de sus valores y de su propia cultura, acompañando el desarrollo de estas
habilidades blandas o acompañando el aprendizaje dehabilidades duras, en un
sinfín de acompañamientos que incluyen al campo terapéutico.(Yturralde, 2013)
86
TALLER EDUCATIVO
Los primeros movimientos de la reforma introducen talleres educativos,
relacionados con el aprendizaje en aulas, en el primer tercio del siglo xx.
Los talleres educativos son una de las primeras alternativas de enseñanzaaprendizaje frente al método frontal y buscan traer algo de la realidad a la sala de
clases.
Competencias que promueven el método taller educativo, los talleres educativos
desarrollan competencias de diseño o acción, en particular, en relación a
innovaciones y reformas en las prácticas sociales o de servicio así como también
para actividades privadas que se llevan a cabo en tiempo libre.
Fases de la aplicación del método
Fase de iniciación
Fase de preparación
Fase de explicación
Fase de interacción
Fase de presentación
Fase de evaluación
La idea de ser un lugar donde varias personas trabajan cooperativamente para
desarrollar procesos. Así surgieron, experiencias como; los talleres de expresión,
los seminarios operacionales, los talleres pedagógicos, los talleres curriculares,
etc.(Centro de Estudios de Opinión, 2008)
Como resultado de estas experiencias, la expresión de un programa aplicada en el
campo educativo adquiere la significación de que cuando un cierto número de
personas que se ha reunido con una finalidad educativa, el objetivo principal debe
ser que esas personas produzcan ideas y
Opinión, 2008)
87
materiales.(Centro de Estudios de
Motivación en el aula
Existen dos tipos de acciones de motivación.
La motivación intrínseca o autorregulada que es aquella que se centra en la
actividad misma y el placer, la afinidad que sentimos al realizarla.
Una de las posibilidades al respecto es tomar en los trabajos prácticos libertad de
temas que por la edad o afinidad sea representativo del grupo en cuestión, si
hablamos de un taller de alumnos de diseño podríamos mencionar por ejemplo un
temario afín a los gustos de la edad, tomar el conjunto de música que más guste
personalmente y que sea familiar acorde a los gustos musicales del alumno.
Como menciona J. Antonio Huertas: “Una acción está por tanto intrínsecamente
motivada cuando lo que interesa es la propia actividad, que es un fin en sí mismo,
no un medio para otras metas. El interés se centra entonces en la novedoso o
revelador de la tarea”.
Un alumno que conoce un tema, es competente al respecto y se siente identificado
(con un mayor grado de satisfacción) con respecto a un tema afín y movilizador
seguramente encontrará más cercano y amigable el desafío de aprender y
comprender contenidos a veces lejanos o ajenos a la experiencia diaria.
La motivación extrínseca se refiere a la acción, la meta, el propósito está regulado
por una contingencia externa, un beneficio tangible y exterior.
Por ejemplo el elogio ante un acierto del alumno, proporciona criterios sobre su
capacidad de dominio, su competencia, es de alguna manera el descubrimiento de
su aprendizaje y a la vez un importante estímulo de
reconocimiento.(Yturralde, 2013)
Ernesto Yturralde manifiesta que las nuevas tendencias en el campo del
aprendizaje se inclinan hacia el aprendizaje basado en la experiencia aplicando la
88
metodología del aprendizaje experiencial mediante la implementación de talleres
experienciales o talleres vivenciales, talleres de inmersión, como parte de un
proceso de capacitación, talleres en los cuales, las actividades, dinámicas de
grupo, simulaciones, clínicas, aplicando roles, socio-dramas, vídeo-foros, entre
otras herramientas, cumplen un papel primordial para promover desde la
experiencia directa o mediática, el auto-descubrimiento desde lo fáctico,
fomentando espacios para la construcción de los aprendizajes fundamentados en
la inter-relación entre la experiencia y la reflexión tanto para los individuos como
para los grupos y equipos con variables incidentes como los conocimientos
básicos de cada socio del aprendizaje, sus valores instalados, sus supuestos,
fortalezas interpersonales así como sus limitaciones.(Yturralde, 2013)
El conocimiento es fundamental, sin embargo la experiencia es la que nos enseña
al incorporar sensaciones, sentimientos, evidenciando valores, comportamientos y
principios que marcan huellas si tenemos consciencia sobre ello.El aprendizaje
experiencial incrementa las expectativas de logro y la confianza en las propias
habilidades de los individuos, ayudando a integrar dicha experiencia con los
conocimientos entre sí,así como con experiencias y conocimientos anteriores,
logrando promover la adquisición de mayores conocimientos, de una manera más
profunda y de más largo plazo, provocando aprendizajes significativos (Yturralde,
2013)
Objetivos de los talleres participativos

facilitar procesos educativos integrales, de manera simultánea, en el proceso
de aprendizaje el aprender a aprender, a hacer y ser.

Proceder con la ayuda educativa y pedagógica integrada y concertada entre
facilitadores, docentes, alumnos, instituciones y comunidad.

Facilitar que los alumnos o participantes en los talleres sean creadores de su
propio proceso de aprendizaje.
89

Permitir que tanto el docente o facilitador como el alumno o participante se
comprometan activamente con la realidad social en la cual está inserto el
taller, buscando conjuntamente con los grupos las formas más eficientes y
dinámicas de actuar en relación con las necesidades que la realidad social
presenta.

Posibilitar el contacto con la realidad social a través del enfrentamiento con
problemas específicos y definidos de la comunidad circundante.(Centro de
Estudios de Opinión, 2008).
90
6.7. METODOLOGÍA. MODELO OPERATIVO
Cuadro N° 29: Metodología. Modelo Operativo
LÍNEAS DE ACCION:
OBJETIVO: Talleres motivacionales participativos
FASES
¿CÓMO?
OBJETIVOS
¿PARA QUÉ?
Elaboración del programa
Socialización
ACTIVIDADES
Socializar el programa con las
autoridades y docentes
RECURSOS
¿QUÉ?
TIEMPO
¿QUIÉN?
¿CUÁNDO?
¿CON QUÉ?
Presentación
Autorización de la directora, Proyector,
Autoridades, Docentes
Diseño de diapositivas
Computador Diseño preliminar,
DCE, Investigadora Diana
Charlas de Socialización
Materiales de oficina, Videos
Bautista
Materiales de oficina, Plan, Propuesta
Autoridades, Docentes
Computador.
DCE, Investigadora Diana
Planificar el plan de acción
Planificación
RESPONSABLE
para la ejecución de los talleres
Diseño del cronograma de actividades según lo establecido por la
para la obtención de permisos
institución educativa
1 MES
2 MESES
Bautista
y espacios correspondientes
Ejecutar el cronograma de
Ejecución
actividades planificadas y las
estrategias
Ejecución de los siguientes talleres y actividades de sensibilización
Proyector, Computador, Diseño preliminar
Autoridades
complementarias
Materiales de oficina.
Docentes
Taller 1: como soy yo que piensan de mi
Videos Hojas de asistencia
DCE
conociéndome
Investigadora Diana
Taller 2: la ira y sus resultados
Bautista
5 MESES
auto aceptación
Taller 3: mejorando los problemas conductuales
Taller 4: charlas a los estudiantes y padres
Taller 5: charlas a los docentes
3 Charlas motivacionales para los alumnos y una conferencia a los
docentes máxima de una hora
Guía educativa para docentes con dinámicas motivacionales
Evaluar las estrategias de la

Seguimiento de las actividades Desarrollo de
Proyector, Computador
Investigadora
propuesta

Entrevistas.
Diseño preliminar
Psicólogo Institucional

Observación.
Materiales de oficina.

Mesas de discusión
Videos Hojas de asistencia
Evaluación
Comprobar los logros
91
2 MESES
92
I.
Fases de la propuesta
I.
Título
Programas de talleres motivacionales para el mejoramiento de las conductas
sociales y el interaprendizaje en los estudiantes de la Unidad Educativa General
Eloy Alfaro Delgado de la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua.
II.

Objetivos
Efectuar
talleres
motivacionales
que
logren
el
mejoramiento
del
comportamiento social en base a la autoestima, la auto aceptación, el auto
reconocimiento, la aceptación de la personalidad, las virtudes y los defectos
que tenemos.

Analizar las características de la personalidad y la autoestima de los
adolescentes, que dificultan el interaprendizaje de los estudiantes.
III.
Alcance
Llegar a sensibilizar, y motivar a los estudiantes de manera integral logrando un
mejoramiento de su comportamiento social hacia su entorno, la revalorización de
sus habilidades, fomentando la actividad y la seguridad en sí mismos.
93
TALLER 01
TEMA: CONOCIENDOME
OBJETIVO:
Lograr el conocimiento de sí mismo y su valoración.
RECURSOS:
Hojas de papel boom y esferos
PROCEDIMIENTO
Se realiza la explicación de los objetivos.
Con esta actividad cada uno de los chicos va a lograr que todos se conozcan entre
sí mismos.
Empezamos cada estudiante recibe un papelito con su nombre se pasa por sus
compañeros y le pide a cada uno de ellos que en la parte de atrás escriba lo mejor
que le caracteriza, puede ser una virtud.
El maestro lee en voz alta la virtud y las características que tiene ese estudiante y
los demás chicos tienen que adivinar quién es él.
EVALUACIÓN: Al final
de la dinámica cada estudiante describirá a
compañero con las características que mencionaron que esa persona tiene.
94
su
ACTIVIDAD
TEMA: ¿COMO SOY YO, QUE PIENSAN DE MI?
OBJETIVOS:
Fomentar la conexión positiva en el grupo de clases a través del contacto físico y
el reconocimiento de las habilidades del grupo y de cada estudiante.
PROCEDIMIENTO:
Reconocimiento de las fortalezas, debilidades, actitudes y aptitudes de cada
uno de los estudiantes.
Realizaremos un ejercicio en el que consiste que cierren sus ojos y se toquen la
cara, conozcan el contacto físico, y después vayan diciendo dos cualidades que le
guste, dos formas físicas, y dos capacidades que le guste o que sean relevantes.
EVALUACIÓN:
Se realiza unas preguntas en el aula clases
Preguntas: como se sintió, en que pensó, que valora de él y de sus compañeros,
como será su actitud y desempeño en el aula de clases, que cambiara de el en los
próximos días,
Se observara el Nivel de participación, indicada por tono de voz y el estado
anímico de los estudiantes.
DIRIGIDO: a los estudiantes
95
TALLER 02
TEMA: “LA IRA Y SUS RESULTADOS”
OBJETIVO:
Establecer las características de la ira y sus resultados.
ACTIVIDADES:
Realizar una reflexión previa
Exposición del Tema: “La Ira y sus consecuencias”
PROCEDIMIENTO:
La Psicóloga ayudara con la charla y se dirigirá a los estudiantes, recibirá
comentarios y nuevos aprendizajes por parte de los estudiantes.
PRESENTACION DE LA CHARLA
96
La ira es una respuesta negativa a nuestro comportamiento, perdemos el control y
tenemos arrebatos convulsivos.
Si perdemos el control en un momento de ira decimos frases hirientes que vamos
a ofender a alguien por eso tenemos que respirar y no tratar de desquitarnos con
nadie tenemos que tener un buen manejo de nuestra ira mas ya que nadie tiene la
culpa de lo que nos pasa, y así mejoraremos un mejor desenvolvimiento en
nuestra conducta social.
Dinámica De Motivación
“abrazar y cazar”
En esta dinámica solo pueden tocar a los compañeros cuando no tienen pareja y
deben tocarles en la espalda. Los alumnos se distribuyen libremente por el espacio
y a la señal del expositor han de abrazarse por parejas. Cada vez que el expositor
dice cambio de pareja han de abrazarse a otro compañero o compañera distinta del
anterior para favorecer la relación entre todos. Para dinamizar el juego hay que
designar dos voluntarios que llevan un objeto en la mano, es decir tienen que
cazar, tocar a un compañero mientras este busca desesperadamente un abrazo,
cuando está abrazado ya no se le puede cazar.
Se desata dentro de nosotros al experimentar la ira. Al igual que el miedo es una
emoción fácil de reconocer en otros y nos toma muchos años de socialización
durante la niñez aprender a regularla o canalizarla; sin embargo, algunos nunca lo
logran del todo. Existen una gran cantidad de trastornos o padecimientos
psicológicos asociados con la imposibilidad de controlar los accesos de ira.”
Ahí es en donde nosotros diremos que los animales sólo pueden demostrar su
enojo con la agresión física. Nosotros nos podemos herir simbólicamente,
podemos generar representaciones gestuales y verbales que pueden ser
destructoras para las demás personas.
97
EVALUACIÓN:
Explicaran los Resultados de la ira en la persona con los siguientes temas:
Bajo rendimiento académico
Destruye relaciones interpersonales.
Situaciones difíciles se tornan más complejas.
Disposición a enfermedades cardiacas.
Altos niveles de estrés y emociones relacionadas.
Afecta relaciones en el trabajo.
Alejamiento de personas que queremos mucho.
98
TALLER 03
TEMA:
“AUTO ACEPTACIÓN”
OBJETIVOS:
Expresar los aspectos importantes que cada estudiante tiene.
RECURSOS:
Computador, infocus, flash memory, parlantes.
PROCEDIMIENTO:
Se realizara una videoconferencia en el salón de actos en donde habrá un
capacitador y él les reunirá a los chicos y les hablara sobre la auto aceptación =
asumo lo que soy, aquí el estudiante, tendrá en cuenta lo que es y en que puede
mejorar en sus relaciones sociales.
EVALUACIÓN: Los estudiantes realizaran un cuadro comparativo detallando
lo que son y lo que tienen que cambiar.
99
ACTIVIDAD
TEMA:
“MIS PENSAMIENTOS”
OBJETIVOS:
Reflexionar sobre los motivos que les lleva a estudiar.
RECURSOS:
Fichas, esferos, cartulina.
PROCEDIMIENTO:
En primer lugar se pide a los alumnos que realicen individualmente la ficha.
Después se escriben en la pizarra los distintos motivos, destacando sobre todo
aquellos positivos que impulsan al estudio. Deben añadirse aquellos que sean
importantes pero que no hayan sido mencionados.
Hacer entender al estudiante los motivos importantes que son el estudio para su
vida diaria y sobre todo para su futuro.
EVALUACIÓN:
Se les realiza preguntas como:
¿Qué voy a obtener con el estudio?, ¿Que pienso de mi futuro? ¿Qué puedo
cambiar de mis relaciones sociales con mis compañeros
100
TALLER 04
TEMA:
“MEJORANDO LOS PROBLEMAS CONDUCTUALES”
OBJETIVOS:
Mejorar las conductas negativas en los estudiantes.
RECURSOS:
Computador, infocus, flash memory, parlantes.
PROCEDIMIENTO:
Realizar una charla en el curso de los estudiantes donde se pueda observar y
verificar que los alumnos tomen conciencia de sus malas conductas y recapaciten
dejando a un lado todos los problemas conductuales. Hablamos de problemas
como un problema disruptivo, déficit de atención, interrupciones en clase y
conductas desafiantes ante los compañeros, profesores y en la casa.
EVALUACIÓN: Se le preguntara a cada uno de los alumnos que conductas
negativas deben reemplazar por conductas positivas.
101
EL COMPAÑERISMO Y EL RESPETO
OBJETIVOS:
Despertar el interés en la gestión afectiva de las emociones fomentando con ello
una mejor comunicación interpersonal en los estudiantes.
RECURSOS:
Computador, infocus, flash memory, parlantes.
PROCEDIMIENTO:
Se realizó una charla con los estudiantes acerca del compañerismo y el respeto
para que los chicos puedan entender la importancia de buenas relaciones sociales
con sus compañeros y por qué no poner en práctica los valores.
Para tener y conservar un amigo primero hay que comprender que cada individuo
es único e irrepetible y que el verdadero afecto implica respeto. Cuando la amistad
es verdadera, la reciprocidad siempre está presente. Si una persona es
verdaderamente amiga o amigo dará lo mejor de sí, sin presionar ni ejercer
autoritarismo o chantajear, solo por el placer.
EVALUACIÓN: Al final se darán un abrazo afectivo entre todos y se verá el
respeto que existe entre ellos.
102
TALLER 05
TEMA:
“TODOS PARA UNO Y UNO PARA TODOS”
OBJETIVOS:
Motivar la cooperación y solidaridad de los estudiantes en el trabajo de la casa.
RECURSOS:
Computador, infocus, flash memory, parlantes.
PROCEDIMIENTO:
Se realizara una charla en el salón de actos dirigida a los estudiantes y a los padres
de familia para que comprendan el valor importante de la cooperatividad y de la
solidaridad.
Una persona realiza acciones en beneficio de otro sin recibir nada a cambio. La
solidaridad es, realmente, la base de la sociedad humana si se tiene en cuenta que
cuidándonos unos a otros es que podemos sobrevivir. Sin embargo, en los días actuales la
solidaridad suele pasar desapercibida o no ocupar tanto espacio en nuestras vidas debido a
todas las ocupaciones y temas a resolver que solemos tener.
EVALUACIÓN: Ejercicios de solidaridad entre padres e hijos.
103
ACTIVIDAD
TEMA:
“COMPRENDIENDO A LOS ESTUDIANTES PONTE LA CAMISETA”
OBJETIVOS:
Fomentar el compromiso y la identidad institucional.
RECURSOS:
Computador, infocus, flash memory, parlantes y videos motivacionales.
PROCEDIMIENTO:
Se realizó una conferencia dirigida a los docentes en la cual tratamos unos temas
importantes como son las relaciones sociales de los estudiantes, el
interaprendizaje, el bajo rendimiento académico, las conductas, la motivación, y la
participación en la clase.
Se trató estos temas ya que nos parecieron relevantes y muy importantes para que
los docentes tengan en cuentan algunas causas y consecuencias de los
comportamientos y actitudes de los estudiantes así como también se trató con los
padres y con los mismos estudiantes.
EVALUACIÓN: Los docentes realizaron un
cuadro
actitudes y el comportamientos de los e estudiantes.
104
comparativo con las
6.8. ADMINISTRACIÓN
Cuadro N° 30: Administración
No
Nombre
Funciones
Actividades
1
Diana Bautista
Diseñadora del
Planificación
taller
Diseño de la guía
Socialización
2
Mgs. Patricio
Docente
Santamaría
Responsable de la
ejecución de la
propuesta.
3
Lic. Diego
Secretario
Altamirano
Realizar
Convocatorias
Responsable de la
comunicación.
4
Mgs. Mario Muñoz
Capacitador
Capacitación del uso
de las actividades
lúdicas
Desarrollar mesas de
trabajo.
Orientación para el
manejo de los recursos
didácticos
Elaborado por: Diana Victoria Bautista Ortega
105
6.9. Previsión de la evaluación
Cuadro N° 31: Evaluación
PREGUNTAS BASICAS
EXPLICACIÓN
¿Quiénes solicitan

Autoridades
evaluar?

Maestros

Padres de familia de la institución

Estudiantes

Investigadora

Comunidad Educativa en General
¿Por qué evaluar la
Para establecer el éxito de las estrategias, objetivos y
propuesta?
actividades desarrolladas con padres de familia y
estudiantes.
¿Para qué evaluar?
Para establecer el cumplimiento de los objetivos
según cada estrategia planteada
¿Qué evaluar?
Se evaluará las actividades del modelo operativo:
Estrategias desarrolladas
Talleres de capacitación
Talleres vivenciales
Conferencias
Afiches
Opinión de los jóvenes
Participación de los estudiantes en las actividades
¿Quién evalúa?
¿Cuándo evaluar?

Autoridades

Maestros

Padres de familia de la institución

Estudiantes

Investigadora

Comunidad Educativa en General
La evaluación será permanentemente, y cuando se
106
ejecute cada actividades según el plan de acción.
¿Cómo evaluar?
Mediante una investigación sobre la ejecución del
proyecto con:
 Encuestas
 Entrevistas.
 Correos electrónicos
 Grupos focales.
¿Con qué evaluar?
 Con los instrumentos para la investigación: una
grabadora, cuestionario de preguntas, guías de
observación.
Elaborado por: Diana Victoria Bautista Ortega
107
BIBLIOGRAFÍA
1. BLACK, M. (1979): Inducción y probabilidad, Madrid: Cátedra.
2. BLANCHE, R. (1973): La epistemología, Barcelona: Oikos-tau.
3. CLUBENSAYOS.COM. (19 de Julio de 2013). Proceso Educativo. Obtenido
de http://clubensayos.com/Ciencia/Proceso-Educativo/918966.html
4. CASTAÑO, G. (2008). Seminario de Teoria Administrativa. (U. N. Colombia,
Editor)
Obtenido
de
1.5.3.
TIPOS
DE
PLANES:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/C
apitulo1/Pages/1.5/153Tipos_planes.htm
5. Centro de Estudios de Opinión. (2008). CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÉ
ES
UN
TALLER
PARTICIPATIVO,
COMO
ORGANIZARLO
Y
DIRIGIRLO. CÓMO EVALUARLO. Antioquia , Colombia : FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANAS.
UNIVERSIDAD
DE
ANTIOQUIA.
6. CHALER, C. (Febrero de 2012). La conducta social. Obtenido de Psicología y
psiquiatría: http://www.reddeautores.com/psicologia-psiquiatria/la-conductasocial/#more-1389
7. Definicion.de . (2008-2014). Definición de proceso educativo. Obtenido de
http://definicion.de/proceso-educativo/
8. Definicion.de.
(2008-2014).
Definición
de
conducta.
Obtenido
de
Obtenido
de
http://definicion.de/conducta/
9. Fundaciononce.es.
(2012).
Capacidades
cognitivas.
http://accesibilidadcognitivaurbana.fundaciononce.es/capacidadesCognitivas.a
spx
10. GONZÁLEZ, M. (Febrero de 2013). TEORIA DE LA EDUCACION ( EL
PROCESO EDUCATIVO) . Obtenido de MI FORMACION COMO
EDUCADORA
:
http://educadoramaribell.blogspot.com/2013/02/universidadalfonso-reyeslic_13.html
108
11. HERNÁNDEZ LÓPEZ, J. S. (1997). DESARROLLO PSICOLOGICO:
EQUIVALENCIA Y CONTROL DE ESTÍMULOS. Obtenido de Seminario
monográfico
II.
Maestría
en
Psicología:
http://donsaul.8k.com/formacion/desarrollo_psi_equiv.html
12. http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/problemasconductainfantil/
13. http://www.vvob.org.ec/sitio/noticia/redes-de-interaprendizaje
14. MARKA,
URSULA.
(2014).
CÓMO
TRATAR
CON
PERSONAS
DIFÍCILES. Guía Práctica Basada en las Investigaciones. Obtenido de TIPOS
DE CONDUCTA: http://www.inteligencia-emocional.org/cursos-gratis/comotratar-personas-dificiles/tipos_de_conducta_2.htm
15. MARTINEZ, O. (Julio de 2013). El aprendizaje en Pequeño grupo
colaborativo. Obtenido de EL INTERAPRENDIZAJE O APRENDIZAJE
COLABORATIVO: http://aprendizajecolaborativoovidio.blogspot.com/
16. MARTÍNEZ GÓMEZ, Jesús Armando, “En torno a los valores morales”, en
Bioética, Revista del Centro Juan Pablo II, Mayo –Agosto del 2009, volumen
9, No. 2, pp. 25-27
17. MARTIN, G y PEAR, J. (2007). Modificación de conducta. Qué es y cómo
aplicarla. Madrid. Pearson.
18. MOORE, R. (1979). Evolución. Colección de la Naturaleza. TIME-LIFE.
19. Olimpiadas Nacionales de Contenidos Educativos en Internet. (2004).
Cambios en los aspectos Psicosociales. Obtenido de Adolescencia:
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2004/BUENOS_AIRES/570/cpsicosociales.H
TM
20. RELLOSO, G. (2007). Departamento de Producción de Colegial Bolivariana,
C.A.. 121. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje
21. RODRIGUEZ RUIZ, C. (2014). La conducta de los niños. Como la aprenden
y como modificarla . Obtenido de http://www.educapeques.com/escuela-depadres/la-conducta-de-los-ninos-como-la-aprenden-y-como-modificarla.html
22. RODRÍGUEZ SUÁREZ, M. (25 de Mayo de 2012). Capacidades cognitivas.
Obtenido de Qué es el Efecto Stroop?: http://soberanamente.com/capacidadescognitivas/
109
23. RUIZ, H. (Noviembre de 2013). Comportamiento Social. Obtenido de
http://prezi.com/oxvrbz8ffo_m/comportamiento-social/
24. Simple Organization. (2013). Tipos de planes . Obtenido de Portal educativo :
http://www.tiposde.org/cotidianos/678-planes/
25. Slideboom.com. (2012). Cambios psicosociales en la pubertad. Obtenido de
http://www.slideboom.com/presentations/24792/Cambios-psicosociales-en-lapubertad
26. Wikipedia.
(2014).
Aprendizaje.
Obtenido
de
http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje
27. Wikipedia. (Febrero de 2014). Riesgos psicosociales. Obtenido de
http://es.wikipedia.org/wiki/Riesgos_psicosociales
28. YTURRALDE, E. (2013). La Metodología del Aprendizaje Experiencial.
Obtenido
de
ERNESTO
YTURRALDE
http://www.aprendizajevivencial.com/
110
WORLDWIDE
INC:
111
ANEXOS
112
113
114
115
116
117
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE DÉCIMO GRADO DE
EDUCACIÓN BÁSICA
OBJETIVO: Determinar las conductas sociales y el interaprendizaje de los
estudiantes de 10mo Grado de Educación Básica de la Unidad Educativa General
Eloy Alfaro Delgado de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua.
ENCUESTA
1.- ¿Reacciona pasivamente cuándo se enfrenta a una injusticia?
SI……..
NO……..
2.- ¿Respeta las reglas que existen en la institución?
SI……..
NO……..
3.- ¿Considera que los adolescentes tienen conductas diferentes en el colegio
que en su casa?
SI……..
NO……..
4.- ¿Tiene actitud tímida y sumisa ante los adultos?
SI…….. NO……..
5.- ¿En sus horas de clases permanece sentado y en silencio?
118
SI…….. NO……..
6.- ¿Ha trabajado en grupo dentro del aula?
SI…….. NO……..
7.- ¿Cuándo trabaja en grupo se disgusta con sus compañeros al debatir
temas?
SI…….. NO……..
8.- ¿Considera que realizar trabajos en grupo aporta a su aprendizaje?
SI…….. NO……..
9.- ¿Las opiniones de sus compañeros dentro del grupo de trabajo coinciden
con las suyas?
SI…….. NO……..
10.- ¿Usted cree que la motivación es necesaria para el aprendizaje?
SI…….. NO……..
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
119
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE DÉCIMO GRADO DE
EDUCACIÓN BÁSICA
OBJETIVO: Determinar las conductas sociales y el interaprendizaje de los
estudiantes de 10mo Grado de Educación Básica de la Unidad Educativa General
Eloy Alfaro Delgado de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua.
ENCUESTA
1. ¿Sus estudiantes reaccionan pasivamente cuándo se enfrenta a una
injusticia?
SI……..
NO……..
2. ¿Sus estudiantes respetan las reglas que existen en la institución?
SI……..
NO……..
3. ¿Sus estudiantes tienen conductas diferentes en el colegio que en su
casa?
SI……..
NO……..
4. ¿Sus estudiantes tienen actitud tímida y sumisa ante los adultos?
SI……..
NO……..
120
5. ¿En sus horas de clases sus estudiantes permanecen sentados y en
silencio?
SI……..
NO……..
6. ¿Sus estudiantes cumplen con las obligaciones escolares?
SI……..
NO……..
7. ¿Existe trabajado en grupo dentro del aula?
SI……..
NO……..
8. ¿Considera que realizar trabajos en grupo aporta al aprendizaje de
sus alumnos?
SI……..
NO……..
9. ¿Las opiniones entre sus estudiantes dentro del grupo de trabajo
coinciden?
SI……..
NO……..
10. ¿Piensa usted que un taller motivacional mejoraría el aprendizaje de
los estudiantes?
SI……..
NO……..
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
121
Descargar