PREMIO ARGENTINO JUNIOR DEL AGUA 2005 AIDIS ARGENTINA – COMISION WEF 3º PREMIO AGUA QUE NO HAS DE UTILIZAR... DEBES RECUPERAR. AUTORES: MARIA CRISTINA ESMERALDA STANG ASESOR DOCENTE: VERÓNICA MURILLO INSTITUCIÓN: COLEGIO PROVINCIAL POLIMODAL Nº 1 SIMON BOLIVAR 421 (9303) CMTE. LUIS PIEDRA BUENA SANTA CRUZ SITUACIÓN PROBLEMATICA: El agua que se desecha en los cultivos hidropónicos representa un costo para el productor de esta actividad, ya que junto a la misma se pierde un elevado porcentaje de sales nutritivas, que podrían ser recuperadas mediante la aplicación de una técnica de depuración. OBJETIVOS: Construir y poner en funcionamiento un dispositivo de hidroponia. Realizar el control físico-químico-bacteriológico del cultivo. Aplicar un método adecuado que permita purificar el agua para ser reutilizada durante las distintas etapas del ciclo. Difundir la importancia del método en la producción hidropónica para concienciar sobre la preservación del recurso. INTRODUCCIÓN El agua es un recurso indispensable para el desarrollo de las actividades humanas, su cuidado y uso adecuado concierne a toda la sociedad, se debe promover la importancia de asumir un rol protagónico como agentes encargados de asegurar que, en la actualidad y en el futuro, el recurso siga presente. El mismo ofrece numerosas posibilidades para mejorar la calidad de vida, por esto se elaboró un proyecto de cultivo hidropónico, y se lograron resultados favorables ya que se alcanzó todo el ciclo de desarrollo de diferentes vegetales de huerta. La hidroponia consiste en cultivar plantas en soluciones acuosas, procedimiento que posee gran potencial, sobre todo en la región patagónica argentina, que cuenta con climas de fríos rigurosos, no permitiendo el crecimiento de las hortalizas en ambientes -1- libres, como tampoco en invernaderos no climatizados. Sumado a ello, no todas las ciudades de estas latitudes, en continuo crecimiento demográfico, están emplazadas en zonas fluviales, por lo que tienen grandes dificultades con el suministro y provisión de agua dulce. La efectividad del cultivo hidropónico depende de la pureza de la solución empleada, de tal modo, es imprescindible asegurar su rentabilidad. A través de diversas observaciones se comprobó que ésta es desechada al finalizar el ciclo de recambio. Por lo tanto, se estableció la importancia de reciclar la mezcla, asegurando la viabilidad del cultivo hidropónico, preservando y administrando el recurso para un mayor bienestar social. Así, se inició la búsqueda de un método adecuado que permita su reutilización, y que sea accesible a toda la población, a fin de garantizar la efectividad de la hidroponia como medio de producción. DESARROLLO Una vez planteada la necesidad local de producir vegetales para el consumo diario, se procedió a diseñar una huerta hidropónica en menor escala, cuya dosificación de nutrientes se basa en el requerimiento de cada una de las especies cultivadas. A.- Construcción del dispositivo: Materiales: Recipiente de vidrio opaco de 77x79cm (capacidad de 25 litros): es el encargado de contener el agua con las sales minerales. Debe contar con orificios de ingreso y de evacuación de agua. Elementos de sostén: Malla media sombra: constituye el soporte de las plántulas a cultivar, permite a las raíces estar en contacto con la solución, para la absorción de la misma. Turba (sustrato orgánico, carbón natural de textura porosa): su función es favorecer la fijación de las raíces. Bastidor de PVC, de perímetro inferior al recipiente. -2- Bomba unificada de 1000 RPM: es la encargada de oxigenar y remover el agua en la que se encuentran diluidos los nutrientes. Mangueras de ½ pulgada (1m de longitud): utilizadas para conectar los elementos del sistema. Tubo de vidrio: permite observar la presencia de microorganismos (algas y hongos) y la extracción de muestras para su posterior análisis. Sensores de temperatura y humedad para el monitoreo permanente de los cambios ocurridos en la solución y en el medio que rodea al recipiente. Ver anexo(1). Procedimiento: 1. Se coloca la turba (sustrato orgánico) en la parte inferior del recipiente. 2. Se tensa la malla media sombra en el bastidor, ubicándolo encima de la turba (una vez agregada la solución, la malla flotará) 3. Se instala la bomba y el tubo de vidrio en los laterales del contenedor. 4. Se conectan las mangueras de la bomba al tubo de vidrio. 5. Se instalan los sensores de temperatura y humedad, que conectados mediante una interfase a la PC, monitorean la solución y el medio en que se encuentra, permitiendo observar mediante gráficos las variaciones ocurridas a lo largo de la experiencia. Una vez terminada la construcción del dispositivo, se procede a la preparación del medio acuoso en el que se ubicarán las plántulas. B.- Disolución de las sales hidropónicas. Materiales: Mortero. Probeta. Agua 20 litros. Balanza electrónica. Sales inorgánicas en la siguiente proporción: -3- Sal Cantidad Aporta Sulfato de amonio SO4 (NH4)2 284 gr Nitrógeno(N), azufre(S.) Sulfato de potasio K2SO4 100 gr Azufre(S), potasio(K.) Fosfato de calcio Ca3 (Po4) 2 142 gr Fósforo(P), calcio (Ca.) MgSO4 86 gr Azufre(S), magnesio(Mg.) Fe2(SO4)3 5 gr Hierro (Fe) Sulfato de magnesio Sulfato de hierro Procedimiento: 1. Se colocan 10 gr de la mezcla de sales en un mortero y se trituran hasta su unificación. 2. Se incorporan las mismas en una probeta y se disuelven en agua a 60ºC. 3. Se mezclan para facilitar su disolución. 4. Se coloca el preparado en el recipiente de cultivo hidropónico. C.- Germinación y traspaso de plántulas Materiales: ♦ Lámina de polietileno expandido del tamaño del contenedor ♦ Semillas de hortalizas: Lechuga (Latuca saltiva). Perejil (Petroselinum drispum). Acelga (Beta bulgaris). Procedimiento: 1. Se realizan orificios en el polietileno expandido.(en la malla). 2. Se colocan las semillas en los mismos. 3. Se introduce el elemento de sostén en el contenedor con la solución. 4. Se espera hasta la germinación de las semillas. -4- Consideraciones ♦ El traspaso de estas plantas debe realizarse con mucha precaución ya que cualquier ruptura de alguna de sus partes perjudicaría su desarrollo. ♦ Las plántulas se colocan en orificios porque éstos permiten el paso de las raíces hacia la solución acuosa. ♦ Se realizan controles diarios de las especies cultivadas. Una vez transplantadas las hortalizas y efectuada la disolución de sales, el dispositivo se encuentra listo para ser puesto en funcionamiento. D- Puesta en marcha del dispositivo Actividades: ♦ Se activa la bomba: debe realizarse en forma periódica, para mejorar la disolución de las sales al impedir la sedimentación y favorecer la oxigenación del agua. ♦ Se controla periódicamente la solución acuosa: es importante el control del pH, ya que siempre debe ser el adecuado (entre 5 y 6), dado que de otra forma se detiene el crecimiento de las plantas y comienzan a presentar síntomas de carencias de nutrientes, por dificultades en su absorción. ♦ Se llevan a cabo controles periódicos del crecimiento de las plántulas: Se tomó nota de los cm que crecían cada cierta cantidad de días y de las deficiencias que se presentaron durante la experiencia. ♦ Se realizan cambios de la solución acuosa: que deben efectuarse aproximadamente cada 15 días, al cabo de este tiempo se presentan carencias de nutrientes en el agua, que se verifico con los resultados de análisis físico-químicos realizados en el departamento laboratorio de gerencia sanitaria perteneciente a Servicios Publico Sociedad del Estado de Río Gallegos. Ver anexo (2). ♦ Se evidencia en las plántulas, que comienzan a presentar los siguientes síntomas: Falta de nitrógeno: Hojas pequeñas y pálidas con tallos débiles. -5- Falta de potasio: Márgenes color café (marrón) y quebradizas. Flores pequeñas. Falta de hierro: Las hojas jóvenes son las mas afectadas por grandes manchas amarillas. Falta de magnesio: Coloración amarilla entre las nervaduras de las hojas. Afecta principalmente a las hojas viejas. Re su l t ad o s: Se comprobó que a partir del dispositivo creado se puede obtener y mantener los vegetales en un estado óptimo hasta su comercialización. Mediante estudios bacteriológicos se detectaron los siguientes microorganismos: Diatomaceas (Asterionella), Cloroficeas (Spirogyra), Protozoos (Euglena, Chlamydomonas), Shicomycete, que influyen el normal crecimiento de los vegetales en el sistema. Su origen se evidencia porque el sistema se encuentra en un medio cálido y húmedo en contacto permanente con el ambiente. Por lo tanto, la solución debe ser desechada y reemplazada por otra, asegurando así la efectividad del cultivo. De esta manera se advirtió la importancia de recuperar la sustancia del cultivo hidropónico, como un modo de preservar el recurso y de aumentar su viabilidad, al reutilizar el agua y las sales presentes en ésta. E.- Procedimiento de recuperación. La recuperación del agua en el sistema se realiza con un filtro de sencilla construcción, que permite tener un mayor control y representa un menor costo para el productor interesado en la hidroponia. Su función es no permitir el paso de sólidos en suspención hacia la cámara de desinfección. Asimismo, este procedimiento no provoca cambios físicos ni químicos importantes en la solución, asegurando que los vegetales se desarrollen normalmente. I) Construcción del filtro: Materiales: -6- ♦ Papel filtro. ♦ Campana de vidrio. ♦ Piedra ♦ Arena ♦ Antracita. ♦ Trípode. Actividades: 1. Se ubica la campana de vidrio sobre el trípode. 2. Se coloca el papel en la base de la misma. 3. Se agregan las piedras clasificadas por tamaños, previamente lavadas, y sobre éstas arena y antracita. 4. Se adaptan al filtro las conexiones que integran el sistema. Ver anexo (3) -7- II) Depósito de desinfección Materiales: ♦ Mangueras ♦ Frasco lavador Woolf. ♦ Recipiente hermético de 20 litros ♦ Bureta. ♦ Hipoclorito de sodio (NaClO). ♦ Recipiente anexo de 20 litros. Actividades: 1. Se habilita el paso del agua del dispositivo hacia el filtro ubicado lateralmente, a través de la bomba, y luego al frasco lavador de Woolf, que actúa como cámara de decantación y control. 2. Se verifica en la cámara el funcionamiento adecuado y la vida útil del filtro, en caso de que pierda sus propiedades y la solución ingrese contaminada al depósito de desinfección. Ver anexo(4) 3. Una vez que la solución se encuentra dentro del depósito de desinfección, se agrega con una bureta hipoclorito de sodio (NaClO) 15% activo, en una proporción de 1,0 mg/l, debido a que el pH de la sustancia es (5-6). Durante este procedimiento se obtiene el cloro residual activo que se encuentra en el hipoclorito, y el cloro residual combinado existente en el agua, que en asociación con los compuestos nitrogenados (Amonio) origina cloruros. 4. Se controla permanentemente la presencia de cloro residual, ésta se determina cualitativamente con el método ortodilina (compuesto orgánico que se oxida en solución ácida por acción del cloro, formando un compuesto de color amarillento). Ver anexo (5). 5. Se deja estacionar la mezcla aproximadamente veinte días a fin de verificar la existencia de cloro residual. La utilización de hipoclorito de sodio en el proceso de depuración permite la eliminación total de los microorganismos, y facilita la formación de cloruros que se incorporan a la nueva mezcla como micronutrientes. -8- III) Recambio del agua después de finalizado el ciclo: 1. Se deposita el agua de la cámara de desinfección o depósito en el recipiente anexo, y se procede a agregar los nutrientes faltantes, determinados a partir de ensayos químicos realizados al inicio y al final de cada ciclo. 2. En el dispositivo, se abre el paso para que la solución se filtre y llegue a la cámara de desinfección con el propósito de ser clorada y controlada periódicamente. 3. Se introduce la sustancia tratada del recipiente anexo en el sistema hidropónico, reiniciándose el ciclo y reutilizando la solución. CONCLUSIONES La solución que era desechada en el dispositivo hidropónico se logró recuperar con la construcción de un filtro a partir de elementos accesibles para el productor. Su elección se fundamentó por el ahorro en tiempo que representa y por un menor costo económico, lo que garantiza su viabilidad. Con esta adaptación al sistema hidropónico se logró purificar la mezcla de sólidos en suspensión. Al pasar por la cámara de decantación y por el depósito de desinfección se alcanzó su purificación con hipoclorito de sodio depurándose de microorganismos, y se realizó el control permanente de la solución para asegurar su permanencia en el cultivo. Con esto se demuestra que el procedimiento es efectivo para recuperar el agua y sales utilizadas en la hidroponia. De este modo, se posibilita preservar un recurso importante para la sociedad y hacer más rentable la actividad. BIBLIOGRAFÍA Diccionarios enciclopédicos “Salvat Básico”. Edición 1987. Especial para la Argentina. Tecnología de 8º Editorial Santillana E.G.B.Editorial Mérega 1997. Pagina de Internet: www.geocities.com/Heartland/Shores/1545/tema03.html Enciclopedia General Básica E.G.B. Visión 2000.Edición para el tercer milenio 1999/2000.Grupo Clasa. Páginas:58-60,431-433. -9- Guía Práctica de las plantas Medicinales y la Salud. EDITORES S.A 1983. Tomo 1: Páginas: 76-78. Tomo 2: Páginas: 149-151,272-274. Enciclopedia Microsoft Encarta 2004. - 10 - ANEXO Dispositivo hidropónico en funcionamiento sensores filtro - 11 - ANEXO 1 0 Pasada #2 Humedad (%) 10 20 30 40 50 60 Registro de la variación de humedad del medio 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 Tiempo (minuto) 10 Pasada #2 Temperatura (grados C) 12 14 16 18 20 Registro de la variación de temperatura del medio acuoso 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Tiempo (minuto) - 12 - 22 24 26 28 30 32 34 ANEXO 2 Análisis físico-químico del medio acuoso - 13 - ANEXO 3 Construcción del filtro - 14 - ANEXO 4 filtro Recipiente hermético Cámara de decantación ANEXO 5 - 15 - AGRADECIMIENTOS Al personal de Servicios Públicos Sociedad del Estado de nuestra localidad: Sres. Ricardo Barría y Germán Quintero (laboratorista) Al Departamento Laboratorio Y Gerencia de Saneamiento de Servicios Públicos Sociedad del Estado de Río Gallegos, Dra. Silvia Burgos, Sr. Daniel Jorge Viset (químico), Tel. (02966 – 442654) por su contribución con los análisis físicoquímicos y bacteriológicos de las soluciones. A la Cátedra de Edafología y Uso de Suelos (Facultad de Agronomía y Ciencias Forestales) Universidad Nacional de La Plata, Tel. 0221 – 4236758, interno. 433, Avenida 60 y 119, La Plata, Ingeniero Aragón, e-mail: [email protected]. Por el asesoramiento en cultivos hidropónicos y en la interpretación de los análisis de laboratorio. A la Cátedra de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata, Laboratorio LADECOR, Calle 47 y 115; Dra. Alicia Canepa, Tel. 0221 – 4243104. Por el asesoramiento en la elaboración y disolución de sales. A la Estación de Piscicultura Harengus, Sr. Rubén Hudson, por la colaboración con las imágenes. A los directivos y personal de maestranza del Colegio Provincial de Educación Polimodal Nº1 “Dr. Juan Francisco Tognón”. Por brindarnos el espacio para la investigación y la disponibilidad horaria para la realización de las actividades Al Sr. Pedro Stang (tornero) por su contribución en las etapas del diseño y precisión de los elementos utilizados en la construcción del sistema. A los profesores Julio Argañaráz y Verónica Murillo por la coordinación en la realización del proyecto. - 16 -