manual de operaciones

Anuncio
MANUAL DE
OPERACIONES
SALUD ESCOLAR
Y NUTRICIÓN
Save the Children International in Bolivia:
Daphne de Souza Lima Sorensen
Directora de País
Elaboración:
Caroline de Hilari
Asesora de Salud Escolar y Nutrición para América Latina y el Caribe
Aportes y revisiones
Magaly Pérez Mercado
Coordinadora Programa Salud Escolar y Nutrición “Mi Escuela Saludable”
Alfredo Juaniquina
Coordinador Programa SEN La Paz
Graciela Zacari
Facilitadora Programa Salud Escolar y Nutrición La Paz
Monica Bautista
Facilitadora Programa Salud Escolar y Nutrición El Alto
Augusto Costas
Director Desarrollo de Programas y Calidad
Carlos Villarroel
Gerente Sub Oficina Cochabamba Bolivia
Edición
Fabiola Calderon
Coordinadora Nacional de Comunicación
Ilustración, diseño y diagramación:
Impresión:
Depósito Legal:
Fecha:
C ontenido
Introducción..................................................................................................................................................1
Glosario..........................................................................................................................................................5
Capítulo 1: Agua, Saneamiento, Higiene y Parásitos..............................................................6
Normas internacionales....................................................................................................................8
El club/brigada de salud/higiene/nutrición....................................................................................8
Hoja de monitoreo de limpieza (Semáforo).................................................................................9
Silbato de basura.................................................................................................................................9
Plan de sesión ejemplar para educación en higiene....................................................................9
Capítulo 2: Pubertad y adolescencia temprana..................................................................... 11
Plan de sesión ejemplar sobre pubertad.................................................................................... 13
Guía de un conversatorio sobre la pubertad............................................................................ 14
Capítulo 3: Nutrición, Alimentación y Actividad Física...................................................... 15
Plan de sesión ejemplar sobre nutrición.................................................................................... 17
Capítulo 4: Salud Oral........................................................................................................................ 18
Plan de sesión ejemplar para Salud Oral.................................................................................... 20
Capítulo 5: Salud Visual y Auditiva............................................................................................... 21
Protocolo de tamizaje..................................................................................................................... 22
Hojas de referencia......................................................................................................................... 23
Capítulo 6: Primeros Auxilios, Prevención de Accidentes y Desastres....................... 25
Contenido genérico de un plan escolar de Emergencias........................................................ 27
Plan de sesión EDUCACION VIAL............................................................................................. 27
Capítulo 7:Violencia en la Escuela............................................................................................... 29
Plan de sesión ejemplar sobre LOS TIPOS DE VIOLENCIA................................................ 30
Notas........................................................................................................................................................... 32
VIH/SIDA................................................................................................................................................ 32
Malaria, Dengue, Chagas, Leishmania................................................................................................ 32
Abuso de sustancias............................................................................................................................. 32
Inmunizaciones...................................................................................................................................... 32
Contenido
3
Introducción
E
ste manual de operaciones fue elaborado por el equipo de Salud Escolar y Nutrición (SEN) de Save
the Children International en Bolivia. Sirve de guía y definición de las acciones de este programa para
personal facilitador (asistentes, implementadores) y también para personal de otras instituciones socias
de Save the Children que trabajan en esta línea.
El manual se basa en dos guías internacionales:
 El módulo de Salud y Nutrición Escolar del Enfoque Común a Programa financiados con Patrocinio
(CASP por su sigla en inglés), versión 2010 de Save the Children US
 Las guías del consorcio FRESH (Focalizar Recursos para una Salud Escolar Eficaz)
El manual está organizado por capítulos temáticos. Según el proyecto y el financiamiento, Save the Children
puede aplicar todas las temáticas o solamente una o varias.
Cada capítulo tiene los siguientes párrafos:
 Una justificación técnica del problema de salud
 Los objetivos de esta línea de acción
 Los indicadores que típicamente se aspiran medir en una intervención SEN. No se han incluido indicadores generales de educación, como tasas de promoción, abandono o desempeño escolar. Note
que los indicadores de impacto no siempre se miden, especialmente en proyectos cortos.
 Las cuatro áreas de acción según el marco FRESH, especificando las acciones de Save the Children
 cambio de normas: se refiere a acciones de abogacía.
 entorno escolar: se refiere al mejoramiento de la calidad del ambiente físico y del entorno sicosocial.
 educación y comunicación: se refiere al apoyo curricular y extracurricular para la salud
 servicios: se refiere a entrega de servicios de salud y nutrición en la escuela o a sistemas de referencia facilitada a estos servicios.
 Los anexos con ejemplos concretos de materiales o guías. Note que los planes de sesiones educativas son solamente ejemplos, ya que Save the Children tiene muchísimos para cada tema y cada edad.
Esta guía puede y debe modificarse en el tiempo, de acuerdo al cambio de prioridades en Salud y Nutrición,
las políticas y reglamentos existentes y las necesidades locales de implementación de un programa.
¡Estar sanos para aprender, aprender para ser sanos!
Introducción
5
Glosario
Un grupo de niños y niñas de una UE que promueven salud, higiene y buena nutrición. Forman parte del comité de salud.
Los nombres son intercambiables, pueden llamarse club de salud o de higiene o de
nutrición, no significan diferentes funciones.
Típicamente se reúnen una vez por mes bajo el liderazgo de uno de los profesores.
Comités de Salud
Una comisión formada por el director, algún o varios profesores, el portero o
secretaria, dos o más padres de familia representantes de cursos y el club/brigada.
Comités de Salud/Comisio- En Cochabamba exiten comisiones pedagógicas, social, y el programa esta apoyando para que la comisión de salud sea parte de la organización y no duplicar.
nes de Salud
DDE
Dirección Departamental de Educación. Autoridad dependiente del Ministerio de
Educación, a cargo de las UE’s públicas en un departamento. Organizada en “Distritos”.
FRESH
Un consorcio de organizaciones de las Naciones Unidas y algunas ONG’s internacionales que se dedican a la salud escolar y nutrición.
Ley de Educación 070
Ley de Educación del Ministerio de Salud desde 2010, también denominado “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”.
Plan de Desarrollo Sectorial Es el plan del Ministerio de Salud desde 2006. Contiene 5 políticas, dos de las cuales
son importantes para salud escolar: ver SAFCI y Promoción de la Salud.
Promoción de la Salud
Es la cuarta política del Ministerio de Salud:
“El proyecto de «Promoción de la salud», articulará al sector educativo, por ser
el encargado de formar la mente de las y los niños, y producir recursos humanos
para el desarrollo nacional. Este proceso debe generar un enfoque de salud para la
educación y de educación para la salud; contribuyendo a la generación de personas
sanas, inteligentes y creativas, capaces de agregar valor agregado a la producción
en cualquier área.
El proyecto prioritario de este programa es «Municipios Saludables», que plantea
construir e implementar el concepto y la práctica de Escuelas saludables y productivas;”
SAFCI
Dentro de la primera política del Ministerio de Salud denominada: Sistema único,
intercultural y comunitario de salud, el modelo de atención se llama “Salud Familiar
Comunitaria Intercultural”.
Sin embargo, la atención gratuita para la población escolar no está aún normada a
nivel nacional, pero existe en algunos departamentos y municipios que han logrado
con recursos propios una atención de salud parcial para la población escolar.
SEDES
Servicio departamental de Salud. Autoridad dependiente del Ministerio de Salud, a
cargo de los centros de salud (puestos, centros y hospitales) en un departamento.
Organizada en “Redes”.
SEN
Salud Escolar y Nutrición
Club/Brigada
6
Glosario
Capítulo 1
AGUA, SANEAMIENTO, HIGIENE Y PARÁSITOS
Agua, Saneamiento,
Higiene y Parásitos
Justificación
L
as escuelas pueden jugar un papel clave en reducir los problemas relacionados con agua, saneamiento e
higiene al construir instalaciones sanitarias. Para contar con agua potable existen muchos tipos o tecnologías para mejorar la calidad y almacenamiento del agua. Con bombas de agua, pozos de agua cubiertos
y el almacenamiento de aguas pluviales es posible mejorar el suministro de agua y ofrecer mayores posibilidades para el lavado de manos, incluyendo el drenaje de agua. Esto incluye infraestructura para el lavado de
manos –con un lavamanos, un recipiente o algún contenedor reciclado. Para eliminar las heces humanas y los
desechos sólidos, se debe construir letrinas secas o baños
Para minimizar la transmisión de enfermedades, las mejoras a nivel de la infraestructura de agua y saneamiento deben ir de la mano de intervenciones para cambiar las conductas en torno a higiene. Las intervenciones
en higiene pueden centrarse en el lavado de manos en momentos claves (antes de comer y después de
usar el baño o la letrina), el manejo seguro de los excrementos y el consumo de agua limpia. Los niños que
participan semanalmente en promoción del lavado de manos con jabón tienen un 50% menos de diarreas e
infecciones respiratorias. Los hábitos de higiene que los niños adquieren en la escuela – gracias a una combinación de educación en higiene y una infraestructura sanitaria adecuada – son habilidades que probablemente mantendrán como adultos y que pasarán a sus propios hijos.
La helmintiasis transmitida por el suelo, que comúnmente se conoce como parásitos intestinales, es una de
las enfermedades tropicales olvidadas que afectan a muchos niños en Bolivia, más que todo en zonas tropicales. A pesar de que el número de muertes directamente atribuidas a helmintos sea relativamente bajo, estas
infecciones son tan significativas para los escolares por sus efectos crónicos en la salud y la nutrición. Las
infecciones con parásitos en los niños de 2 a 14 años de edad (justo cuando deberían pasar por un intenso
crecimiento físico e intelectual) tienen un impacto adverso en el crecimiento, el estado nutricional (sobre
todo los niveles de hierro y vitamina A), la actividad física, el desarrollo cognitivo, la concentración mental y
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
7
AGUA, SANEAMIENTO, HIGIENE Y PARÁSITOS
el desempeño escolar. Sobre todo las niñas adolescentes están en riesgo de anemia por la pérdida de sangre
durante la menstruación, la cual empeora por las infecciones parasíticas. Las escuelas son un entorno ideal
para controlar estas enfermedades en este grupo de edad.
Objetivos
Meta de impacto:
Reducir la las enfermedades diarreicas y parasitarias en los escolares
Objetivo estratégico:
Incrementar la práctica de lavado de manos y el consumo de agua segura/potable
Resultados intermedios:
1) Incrementar el acceso gratuito a agua segura/potable en la UE en el momento de uso
2) Implementar y mantener suficientes instalaciones para lavado de manos con jabón
3) Implementar y mantener suficientes servicios higiénicos sanitarios
4) Aplicar un manejo y disposición adecuado de residuos sólidos
5) Aplicar desparasitación masiva en caso de prevalencia de parasitosis
Indicadores
◆◆ Incidencia de diarrea en los escolares
◆◆ Prevalencia de parasitosis, especialmente helmintos transmitidos por el suelo
◆◆ % de niños y niñas que afirman haberse lavado las manos con agua y jabón después de la última vez que fueron al baño/antes de la última comida
◆◆ % de niños y niñas desparasitados en áreas de alta prevalencia de parásitos transmitidos por
el suelo
8
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
AGUA, SANEAMIENTO, HIGIENE Y PARÁSITOS
◆◆ % de niños y niñas que han participado en acciones de promoción de higiene en el año
◆◆ % de niños y niñas que saben 2 o más medidas para prevenir la diarrea
◆◆ % de UE con baños en suficiente cantidad, limpios, separados por sexo y con privacidad
◆◆ % de UE con suficientes lavamanos con jabón
◆◆ % de UE con agua potable gratuita en suficiente cantidad
◆◆ % de UE que practican manejo y disposición adecuada de desechos sólidos o basura
Cambio de normas
Save the Children aboga por
◆◆ Acceso a agua segura/potable en suficiente cantidad
◆◆ Provisión de agua y jabón para el lavado de manos, de acuerdo a la cantidad de estudiantes
◆◆ Cantidad y calidad de lavamanos/sanitarios según normas internacionales
Save the Children apoya a la difusión de ordenanzas municipales referentes al manejo de la basura
Save the Children promueve la organización de comité de salud escolares para buen uso y mantenimiento
de instalaciones sanitarias.
Entorno Escolar
Agua potable
Save the Children, según el proyecto, puede apoyar con implementos para la desinfección del agua
(filtros, luz UV, promoción de SODIS), capacita en su aplicación, promueve mecanismos de financiamiento.
Lavado de manos/Sanitarios
Save the Children, según el proyecto, puede apoyar con implementos para el rincón de aseo/espacios
saludables, portapiletas o pedestales para lavado de manos grupal, jabón líquido, dispensadores de
jabón, accesorios de mantenimiento de lavamanos y sanitarios.
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
9
AGUA, SANEAMIENTO, HIGIENE Y PARÁSITOS
Desechos sólidos
Save the Children, según el proyecto, puede apoyar con basureros e implementos de limpieza.
Educación y Comunicación
Save the Children capacita a los docentes para la incorporación en planes de aula de contenidos de higiene.
Save the Children capacita a los Comités o Comisiones de Salud Escolar para la implementación de las estrategias de clubes/brigada de higiene, a su vez, el club/brigada difunde los mensajes a sus pares (metodología
niño a niño o participación infantil) y monitorea prácticas de higiene en su UE.
Save the Children apoya con material educativo de higiene, desinfección del agua y educación ambiental.
Servicios
Save the Children brinda asesoramiento técnico y dona instrumentos de monitoreo para la desparasitación
masiva por docentes (según prevalencia).
Save the Children promueve estudios de prevalencia de parasitosis con el SEDES.
Save the Children promueve estudios de calidad de agua en las UE, en coordinación con la empresa pública
de agua.
Anexos
Normas internacionales
De: World Health Organization: Water, sanitation and hygiene standards for schools in low-cost settings
Edited by John Adams, Jamie Bartram,Yves Chartier, Jackie Sims. 2009
◆◆
◆◆
◆◆
◆◆
10
Agua para tomar, lavado de manos y limpieza en escuelas : 5 Litros/persona/día.
En internados: 20 Litros/persona/día.
0 E.coli en 100 ml de agua para tomar.
Agua de fuentes no protegidas debe ser desinfectada.
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
AGUA, SANEAMIENTO, HIGIENE Y PARÁSITOS
◆◆
◆◆
◆◆
◆◆
◆◆
◆◆
◆◆
◆◆
◆◆
Agua para tomar debe reunir cualidades químicas y radiológicas según normas nacionales.
Para baños con tanque de agua, se requiere adicionalmente 10-20 Litros/día/persona.
Para letrinas con descarga manual de agua, se requiere adicionalmente 1.3-3 litros/día/persona
Un baño o letrina por cada 25 estudiantes femeninas y uno por cada 25 mujeres del personal
(docente u administrativo).
Un baño o letrina por cada 50 estudiantes masculinos, más un urinario de 50 cm, por cada y uno
por cada 50 varones del personal (docente o administrativo).
Baños o letrinas deben ser iluminados, abiertos para uso y tener chapa interna.
Por lo menos un baño o letrina por cada sexo accesible para personas con discapacidad.
Lavamanos con jabón cerca a los baños.
Limpieza rutinaria (por lo menos diario) y un sistema rutinario de mantenimiento.
El club/brigada de salud/higiene/nutrición
El Club o Brigada es una agrupación entre 15 a 25 niños y niñas aproximadamente (niños y niñas de cuarto
a sexto año de primaria y en algunos casos adolescentes del nivel secundario). Según el proyecto, puede
denominarse de “salud” o “higiene” o “nutrición”. Los niños y niñas pueden representar a cada curso, ligados
al gobierno escolar y/o selección democrática o simplemente puede ser todo un paralelo de los cursos
mencionados.
El club/brigada deberá contar con varias comisiones como ser: de aseo y de la basura, del lavado de manos,
de agua segura, de salud oral, de ferias y campañas, de micronutrientes y hábitos saludables. La dirección de
cada unidad educativa donde funcione un club, deberá seleccionar “docentes líderes de apoyo para el club”.
Los niños del club, posterior a recibir las capacitaciones, deberán realizan réplicas a sus pares en sus respectivos cursos, con el apoyo de los docentes del aula correspondientes.
El club/brigada para su funcionamiento deberá elaborar un plan de trabajo para toda la gestión, este plan
deberá estar alineado al reglamento interno de funcionamiento de la unidad educativa. El club, a la cabeza
de su docente tutor y el apoyo del director y padres de familia deberán buscar los mecanismos necesarios
y adecuados para poder abastecer de los recursos que requiere el club.
Es importante que los miembros del club/brigada tengan reuniones ordinarias de forma trimestral donde
analicen y hagan un seguimiento de las actividades realizadas en base al formulario de monitoreo y las actividades planificadas para el siguiente mes.
La capacitación de los miembros del club es una de las actividades para que los niños tengan liderazgo y
conocimientos en salud y medio ambiente. Los temas de la capacitación se adecúan según el proyecto, pero
siempre se parte con una capacitación en liderazgo.
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
11
AGUA, SANEAMIENTO, HIGIENE Y PARÁSITOS
Hoja de monitoreo de limpieza (Semáforo)
Es un instrumento diseñado para el control, autoevaluación y supervisión del nivel de limpieza, higiene y
aplicación de prácticas saludables. Las areas a ser evaluadas son:
1
2
3
Control de la basura y orden
Lavado de manos y uso adecuado de baños
Aulas, Patio/s, Kiosco/s, Baños, Dirección
Baño de varones y baño de mujeres y otros baños existentes en la UE
Consumo agua segura- Recreo saludable- Salud Aula, en las aulas del primer ciclo incluye la insoral
pección del rincón de aseo o área similar
Para aplicar el semáforo en los niveles inicial se puede utilizar el mismo semáforo con las caritas con gestos
ROJO = TRISTE
AMARILLO = INDIFERENTE
VERDE = FELIZ
Silbato de basura
La estrategia consiste en hacer sonar el silbato en caso de ver a un niño o niña que haya botado basura en
el patio y tocaran por segunda vez para invitarlos a recoger la basura y colocarlo en el basurero, así se promoverá la práctica de la disposición adecuada de la basura y el cuidado del medio ambiente.
Plan de sesión ejemplar para educación en higiene
Nos Lavamos Bien (1ero de Primaria)
Objetivo holístico
• Reconocen que la importancia de lavarse las manos, usar los servicios higiénicos y practicar una buena
12
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
AGUA, SANEAMIENTO, HIGIENE Y PARÁSITOS
higiene personal.
• Interpretan el cuento a través de los gráficos.
• Relacionan causas y efectos
• Se ubican en el tiempo a través del uso de los números.
Orientación metodológica
• Narre el cuento de Margarita y Malvadin:
Había una vez una niña que se llamaba Margarita. No se lavaba muy bien la cara ni las manos. Comía
frutas sin lavar. Tomaba el agua de la pila. No le gustaba ir al baño, por eso hacía caquita en el basural.
Margarita y sus amigos jugaban con tierra.
En la tierra hay bichos chiquitos, llamados Microbios.También viven los microbios en las verduras, las frutas
y en el agua sucia.
A veces su mamá le reñía porque Margarita no se lavaba. Pero Margarita no le hizo caso a la mamá.
Un día, a su dedito sucio llegó el temible y dañino Malvadín Matasanos. Margarita comió una papa con su
mano sucia. Sin darse cuenta, ahí estaba…. ¡Malvadín! Malvadín llegó a su pancita de Margarita y empezó
hacer sus maldades. Le hizo doler su barriguita. Le hizo dar fiebre y diarrea. Margarita se sintió muy mal,
no pudo ir a la escuela.
Su mamá la llevó al médico. La doctora le dio medicina para el Malvadín salga de su barriga. Malvadín se
escapó de la medicina. La doctora le dijo que es necesario:
Lavarse las manos. Usar el baño.Tomar agua hervida o SODIS. Lavar las frutas y verduras.
Ahora Margarita está sanita y feliz.
• Interrogue el contenido del cuento.
• Comente sobre los personajes, las acciones y los detalles.
• Solicite que los niños y niñas ordenen los dibujos de la historia escribiendo números al lado de cada
dibujo, del 1 al 5.
• Refuerce el conocimiento de la vocal (a) en el verso encerrándola en círculo.
• Haga notar que los microbios están en la suciedad de las manos, de los alimentos y del agua especialmente.
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
13
14
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
Capítulo 2
PUBERTAD Y ADOLESCENCIA TEMPRANA
Pubertad y
adolescencia temprana
Justificación
M
uchas niñas en Bolivia no logran alcanzar su máximo potencial debido a las malas condiciones sanitarias, los tabúes y otros desafíos relacionados con la menstruación. La higiene menstrual es fundamental
para la dignidad y el bienestar de mujeres y niñas. Sin embargo, la menstruación es muchas veces vista como
un tabú y genera actitudes negativas. Niñas que menstrúan sufren restricciones dietéticas sin fundamente, no
tienen acceso fácil a las toallas sanitarias y el tema no es abordado por sus padres o profesores. La falta de
privacidad y la falta de instalaciones sanitarias hacen que las niñas tengan miedo a mancharse u oler mal. La
falta de higiene en los baños de las escuelas son razones mayores para faltar a clases durante la menstruación
y tienen un impacto negativo en el derecho a la educación de las niñas. Los varones tampoco reciben una
información clara y fidedigna sobre los cambios que enfrentarán durante su pubertad, lo cual origina mitos
y comportamientos riesgosos a largo plazo.
Es diferente el impacto en los niños y las niñas, de las condiciones sanitarias inadecuadas en las escuelas,
lo cual puede contribuir a oportunidades de aprendizaje desiguales. Por ejemplo, si no hay baños, letrinas y
lavamanos privados y seguros separados para los niños y las niñas, puede que los padres no quieran enviar a
sus hijas a la escuela. Además, la falta de servicios adecuados para la higiene menstrual puede ser otro factor
que haga que las niñas no siempre asistan a la escuela. Las niñas incluso podrían abandonar la escuela al llegar
a la pubertad. Si los baños no son accesibles, puede que los niños con discapacidad no coman ni beban todo
el día para no tener que ir al baño, lo cual genera problemas de salud y al final hace que abandonen la escuela.
En vista de que la adolescencia es un tiempo de desarrollo con grandes cambios físicos y emocionales, los
adolescentes necesitan información confiable al enfrentar estas experiencias y evoluciones nuevas. En el
mundo entero, hay millones de jóvenes sexualmente activos, pero no siempre por elección propia. Las relaciones sexuales y los embarazos precoces resultantes pueden tener efectos profundos en la salud de los jóvenes y tener un impacto negativo en su desarrollo social, su logro educativo y sus oportunidades laborales.
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
15
PUBERTAD Y ADOLESCENCIA TEMPRANA
16
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
PUBERTAD Y ADOLESCENCIA TEMPRANA
Objetivos
Meta de impacto:
Reducir ausentismo y abandono escolar asociado a la menstruación
Objetivo estratégico:
Incrementar la actitud positiva hacia la menstruación en niñas y niños y la seguridad de poder
manejar la menstruación en niñas
Resultados intermedios:
1) Incrementar el acceso a baños amigables para niñas en la UE y a toallas femeninas
2) Incrementar el acceso a información confiable sobre la pubertad para ambos sexos
3) Reducción de acoso escolar (bullying), especialmente relacionado a la menstruación
Indicadores
◆◆ % de niñas y niños que pueden explicar 2 o más cambios físicos y 1 o más cambios emocionales durante la pubertad
◆◆ % de niñas que se sienten “capaces” o “muy capaces” de manejar su menstruación
◆◆ % de niñas menárquicas que refieren no asistir a clases alguna vez debido a su menstruación
Cambio de normas
Save the Children aboga por
◆◆ la implementación de una educación para la pubertad desde 4to de Primaria (ver CURRICULO BASE)
◆◆ la implementación del protocolo de “Atención integrada al continuo del curso de la vida”
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
17
PUBERTAD Y ADOLESCENCIA TEMPRANA
para niños/as en edad escolar del MSD 2013:,
◆◆ la implementación de las normas de promoción de la salud referente a salud sexual según la
estrategia de promoción de la salud en el marco de la política SAFCI
◆◆ creación de seguros de salud para la edad escolar
◆◆ leyes y/o regulaciones a nivel municipal en referencia a la calidad de baños dispuestos para
niñas en la UE, según criterios acorde para niñas
◆◆ leyes y/o regulaciones a nivel municipal en relación a la promoción de la equidad de género y
la prevención del maltrato y violencia escolar contra niñas que menstrúan
◆◆ regulaciones a nivel municipal que garanticen la incorporación y sostenibilidad de toallas
femeninas y analgésico como parte de los insumos de botiquines de primeros auxilios garanticen de
Entorno Escolar
Save the Children promueve
◆◆
◆◆
◆◆
◆◆
◆◆
la organización de la limpieza y mantenimiento de baños
la creación de un fondo rotatorio para el reabastecimiento de toallas femeninas
la venta de toallas en el kiosco de la escuela
la inclusión de remedios caseros para dolores menstruales
la inclusión de analgésicos en los botiquines de primeros auxilios
Save the Children, según el proyecto, puede apoyar con
◆◆
◆◆
◆◆
◆◆
◆◆
◆◆
◆◆
◆◆
18
toallas femeninas (dotación inicial)
dispensadores de toallas femeninas
basureros
jabón
dispensadores de jabón
pedestales para lavamanos y otros implementos
analgésicos
calderas eléctricas y tazas para mates caseros
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
PUBERTAD Y ADOLESCENCIA TEMPRANA
Educación y Comunicación
Save the Children:
◆◆ capacita a docentes de la comisión de salud y/o 4to - 6to de Primaria
◆◆ capacita a responsables del botiquín de primeros auxilios
◆◆ Promueve a la capacitación a niños/as de 4to de Primaria a 2do de Secundaria (según proyecto)
◆◆ Apoya en la capacitación a padres, madres y tutores
Save the Children puede apoyar, según el proyecto, con material educativo (impreso
y audio-visual) sobre higiene menstrual y pubertad
◆◆
◆◆
◆◆
◆◆
para docentes (contenidos, planes de lección)
para niños y niñas: cuadernos de pubertad
para padres y madres (hojas informativas)
para personal de salud
Save the Children promueve la inclusión de la temática de higiene menstrual en
◆◆ conversatorios (charlas educativas en la UE en horario alterno o pausas)
◆◆ ferias educativas
◆◆ proyectos socio-productivos
Servicios
Save the Children fortalece el nexo entre la UE y el centro de salud para la referencia de casos especiales
con problemas de menstruación
Save the Children capacita a personal de salud en apoyo a los protocolos de atención al escolar y adolescente
Save the Children, según el proyecto, puede apoyar a los centros de salud con materiales sobre protocolos
de atención al escolar y adolescente
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
19
PUBERTAD Y ADOLESCENCIA TEMPRANA
Anexos
Plan de sesión ejemplar sobre pubertad
Objetivo holístico
Comprende aspectos del desarrollo físico en la adolescencia para asumir naturalmente esta etapa, describiendo los procesos de la menstruación y de la eyaculación, prestándole mayor atención a su higiene corporal.
Orientación metodológica
Para amenizar la clase se hará la dinámica “Tocamos nuestro cuerpo”.
Pida que los estudiantes se levanten a pie y que toquen las partes del cuerpo que anuncia Ud (por ejemplo,
orejas, brazos, piernas).
Pida que se sienten otra vez y explique la información a transmitir. Dibuje las partes del cuerpo no conocidas (por ejemplo, la matriz, la vagina, etc.) en la pizarra.
Pregunte si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones.
◆◆
◆◆
◆◆
◆◆
◆◆
La menstruación y eyaculación son signos de fertilidad
Es necesario lavarse durante la menstruación
Lavarse con agua fría corta la menstruación
Los niños pequeños transpiran más que los adolescentes
El semen se compone de millones de espermatozoides
V
V
V
V
V
Después de cada frase, pregunte porqué creen que es verdadero o falso. Aclare las dudas.
Motive a reflexionar en torno a los siguientes puntos:
◆◆ ¿La menstruación es una señal de que una mujer está en edad fértil?
◆◆ ¿Por qué se dice que están «enfermas» las mujeres que menstrúan?
◆◆ ¿Cómo tienen que cuidarse los chicos y chicas respecto a su higiene personal?
20
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
F
F
F
F
F
PUBERTAD Y ADOLESCENCIA TEMPRANA
Explique a los estudiantes que la menstruación es algo natural para las chicas y las mujeres. No es una enfermedad, sino un signo de la fertilidad de sus cuerpos. También los sueños húmedos de los varones son
normales, es un signo que sus cuerpos están madurando. Es bueno avisar a la madre o al padre cuando han
notado este acontecimiento por primera vez.
Guía de un conversatorio sobre la pubertad
Un conversatorio es una reunión extra-curricular. Para el tema de la pubertad, recomendamos invitar estudiantes de 4to, 5to y 6to de primaria y/o de 1ro y 2do de secundaria. Se invita a docentes, padres y madres
de familia, miembros de la junta escolar y el responsable de botiquín escolar (regente/secretario). En los días
previos al conversatorio, se invita a los niños y niñas participantes a elaborar carteles con preguntas acerca
de la menstruación y su implicancia a nivel socio-económico en el entorno familiar y escolar, bajo la guía del
docente o el responsable de botiquín escolar, también deberán elaborar carteles con los mitos y/o creencias
que conocen acerca del tema. Durante el conversatorio, se tendrá tres momentos:
◆◆ Lluvia de ideas acerca de los mitos/ creencias versus verdades acerca de la menstruación
◆◆ Dramatización con las niñas o niños participantes de alguna experiencia vivida con relación
a la menstruación
◆◆ Exposición de las características principales de la menstruación y su relación con el ejercicio
de derechos de los niños y niñas y adolescentes, con enfoque de género e interculturalidad,
incluyendo el uso adecuado de las toallas femeninas y su disposición adecuada, el protocolo
de higiene durante los días de la menstruación y las recomendaciones que pueden aplicarse
en caso de dolor y molestias.
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
21
PUBERTAD Y ADOLESCENCIA TEMPRANA
22
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
Capítulo 3
PUBERTAD Y ADOLESCENCIA TEMPRANA
Nutrición, Alimentación
y Actividad Física
Justificación
El estado nutricional deficiente y el hambre entre los escolares tienen un impacto profundo en su desempeño a más largo plazo a nivel de salud y educación. Se ha demostrado que el hambre y las deficiencias
de micronutrientes, como el hierro que produce anemia, tienen un impacto negativo en su capacidad de
concentración en la escuela y de aprovechar y terminar su educación. La anemia por deficiencia de hierro
es una de las deficiencias de micronutrientes más comunes entre los niños escolares; afecta a alrededor del
50% de los escolares en el mundo entero y reduce la capacidad de los niños de prestar atención, participar
y aprender en la escuela. Las deficiencias de micronutrientes son causadas por una variedad de problemas,
incluyendo las infecciones parasíticas como ser helmintos y malaria, y la mala calidad de la dieta. Asimismo,
si un niño tiene hambre en la escuela, se verá afectada su capacidad de prestar atención, aprender y asistir
regularmente. Los niños con dietas adecuadas tienen puntajes más altos en exámenes sobre conocimientos
y entre las personas con una nutrición adecuada, son menos frecuentes las enfermedades y afecciones agudas. Una nutrición saludable además contribuye a reducir el riesgo de sufrir enfermedades crónicas como
ser obesidad, enfermedades cardíacas, cáncer y trastornos de la alimentación. Las personas con una buena
nutrición además son más productivas.
El sistema educativo ofrece una oportunidad única para mejorar el estado nutricional de los niños y desarrollar hábitos nutricionales saludables. Esto a su vez puede mejorar la nutrición de las niñas, las futuras madres
y la siguiente generación de niños.
Las Enfermedades No Transmisibles (ENT) son la principal causa de muertes en el mundo, con un impacto
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
23
PUBERTAD Y ADOLESCENCIA TEMPRANA
creciente. Un conjunto pequeño de factores de riesgo, incluyendo la inactividad física, son responsables por la
mayor parte de las ENT. La inactividad física es el cuarto factor de riesgo para la mortalidad global y es cada
vez más prevaleciente en los países de ingreso medio, debido al ritmo acelerado del desarrollo económico, la
urbanización y la industrialización. La obesidad infantil es cada vez mayor en los países en vías de desarrollo,
sobre todo en las áreas urbanas, con 35 millones de niños que ahora son considerados obesos. Los niños con
sobrepeso están en mayor riesgo de seguir siendo obesos cuando sean adultos y de tener ENT, por ejemplo
diabetes y enfermedades cardiovasculares, en una edad menor. Las escuelas son un entorno excelente para
mejorar los niveles de actividad entre los niños al ayudar a los estudiantes a adquirir conocimientos y habilidades y al ofrecer oportunidades a los estudiantes a ser activos físicamente en un entorno que promueva
la actividad física.
Objetivos
Meta de impacto:
Reducir niveles de prevalencia de anemia, sobrepeso y obesidad
Objetivo estratégico:
Incrementar el consumo de alimentos saludables y la práctica de actividad física
Resultados intermedios:
1) Implementar suplementación con hierro y folato en poblaciones con niveles de anemia ≥
20%.
2) Incrementar el conocimiento y la actitud positiva de la comunidad educativa sobre nutrición
saludable (incluyendo alimentos ricos en hierro)
3) Incrementar el conocimiento y la actitud positiva hacia la actividad física
Indicadores
◆◆ % de prevalencia de anemia en niños y niñas según edad, sexo y niveles de altura
◆◆ % de prevalencia de niños y niñas con sobrepeso y obesidad
◆◆ % de niños y niñas que recibieron 10+ dosis semanales de suplemento de hierro
24
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
PUBERTAD Y ADOLESCENCIA TEMPRANA
◆◆
◆◆
◆◆
◆◆
% de niños y niñas que reportan 1 hora o más por día de actividad física
% de niños y niñas que reportan consumo de gaseosas 1 vez por semana o menos
% de niños y niñas que conocen dos o más alimentos ricos en hierro
% de kioscos que ofrecen además un producto saludable
Cambio de Normas
Save the Children aboga por:
◆◆ La suplementación con hierro y ácido fólico en poblaciones con niveles de anemia ≥ 20%, con
prioridad en niñas preadolescentes.
◆◆ Las regulaciones de la venta de alimentos (kioscos) en las escuelas y predios, reduciendo el
expendio de comida chatarra (especialmente alimentos y bebidas azucaradas), y fortaleciendo la higiene de alimentos.
◆◆ El alimento complementario escolar saludable y fortificado con micronutrientes.
◆◆ La atención para niños/as en edad escolar según el protocolo: “Atención integrada al continuo del curso de la vida”, MSD 2013, con énfasis en la medición del índice de masa corporal,
la consejería nutricional y la detección de anemia.
◆◆ La implementación de las normas de promoción de la salud referente a nutrición y actividad
física según la política de promoción de la salud.
◆◆ El acceso de niños y niñas a la infraestructura deportiva en los barrios.
Save the Children difunde ordenanzas municipales referentes al kiosco y/o desayuno escolar
Save the Children promueve
◆◆ La otorgación de carnets sanitarios a vendedores y manipuladores de alimentos.
◆◆ La organización de comité de salud para promover el consumo de alimentos saludables y la
prácticas de actividad física en las unidades educativas
Entorno Escolar
Kiosco escolar
Save the Children, según el proyecto, puede apoyar con
◆◆ mandiles y turbantes para la higiene de las vendedoras
◆◆ pedestales y jabón para lavado de manos antes de comer
◆◆ material de comunicación
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
25
PUBERTAD Y ADOLESCENCIA TEMPRANA
Actividad física
Save the Children, según el proyecto, puede apoyar con implementos deportivos.
Educación y Comunicación
Save the Children capacita en nutrición y actividad física
◆◆
◆◆
◆◆
◆◆
◆◆
◆◆
a personal municipal
docentes
comisiones de salud
club/brigada
padres de familia
personal de salud
A su vez, el club/brigada difunde los mensajes a sus pares (metodología niño a niño o participación infantil)
y monitorea prácticas de nutrición en su UE.
Servicios
Save the Children, según el proyecto, apoya con la dotación de tabletas de sulfato ferroso.
Save the Children, según prevalencia de anemia, capacita y apoya en la aplicación de instrumentos de monitoreo para la suplementación de hierro y ácido fólico.
Save the Children coordina estudios de prevalencia de anemia y estudios antropométricos con el SEDES y
municipio según corresponda.
Anexos
Plan de sesión ejemplar sobre nutrición
Objetivo holístico
◆◆ Conoce cómo ha cambiado la alimentación desde cuando sus abuelos eran jóvenes.
◆◆ Evalúa si estos cambios han sido positivos o negativos.
26
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
PUBERTAD Y ADOLESCENCIA TEMPRANA
Orientación metodológica
◆◆ Explique la tarea de esta clase un día viernes, antes del fin de semana, para que los estudiantes
puedan realizar su entrevistas durante el fin de semana
◆◆ Pida que cada estudiante piense en una persona mayor que conoce. Sería bueno que sea un
abuelo o abuela, pero también puede ser cualquier persona de esa edad.
◆◆ Diga que cada estudiante es responsable para hacer una entrevista con esa persona. Su objetivo es conocer cómo ha cambiado la alimentación desde que era niño o niña.
◆◆ El guion de la entrevista está en la Hoja de Trabajo: Entrevista con mi abuelo o abuela. En
muchos casos, los abuelos de los estudiantes solamente van a hablar aymara o quechua. En
estos casos, ayude a los estudiantes a traducir las preguntas en clase.
◆◆ Si los estudiantes van a llevar a cabo la entrevista con abuelos o abuelas que hablan aymará
o quechua, puede ser útil hacer un sociodrama en clase. El docente puede jugar el rol del
abuelo y contestar en aymará, y los estudiantes deben anotar lo que dijo en castellano. El
docente puede controlar si la traducción de lo que dijo es fiel.
◆◆ El día lunes siguiente, cada uno de los estudiantes va a compartir algo que aprendió en su
entrevista.
◆◆ Para analizar la información aprendida en el aula, divida la pizarra en dos partes. A la izquierda, escribe “Antes” y a la derecha, escribe “Ahora.” Pida que los estudiantes compartan sus
hallazgos, y anótelos en el lado apropiado de la pizarra.
◆◆ Estimule que los estudiantes repitan y ordenen los hallazgos. Por ejemplo, pueden ordenar
toda la información sobre alimentos que antes no existían en una hoja.
Entrevista con mi abuelo o abuela
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Abuelo/a, cuando tú eras niño/a, qué comían antes que ahora ya no se come mucho?
Abuelo/a, qué comemos ahora que antes no había?
Abuelo/a, cuando tú has sido niño/a, qué producían en las chacras?
Abuelo/a, cuando tú has sido niño/a, había alimentos que crecían así nomás (sin cultivar)?
Abuelo/a, cuando tú has sido niño/a, con cuáles alimentos hacían trueque en las ferias?
Abuelo/a, cuando tú has sido niño/a, cuáles alimentos vendían?
Abuelo/a, cuando tú has sido niño/a, qué cosas se compraban en la feria?
Abuelo/a, cuando tú has sido niño/a, cuántas horas al día caminaban?
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
27
28
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
Capítulo 4
SALUD ORAL
Salud Oral
Justificación
Las enfermedades crónicas más comunes en los niños en el mundo entero son las caries dentales (deterioro
de los dientes) y la enfermedad de las encías (gingivitis). En Bolivia, el 90% de los niños escolares son afectados por las caries dentales y casi todos los niños sufren de sangrado gingival como el principal síntoma de
la enfermedad de las encías. En su mayoría, las caries dentales en los niños no son tratadas y pueden tener
consecuencias en la salud general de los niños. Las enfermedades de los dientes y de la boca afectan la capacidad de los niños de comer y de masticar, influyen en los alimentos que escogen, en su apariencia y en
la manera en que se comunican. El dolor de los dientes y de la boca puede hacer que los niños no puedan
prestar atención y no puedan trabajar bien en la escuela; es decir que no sólo afecta su juego y su desarrollo,
sino que además no deja que aprovechen plenamente su educación. Otras condiciones orales que se observan comúnmente son los traumas dentales y, en los niños infectados con VIH, lesiones orales específicas.
Los factores de riesgo esenciales de las enfermedades bucales de los niños y los jóvenes están relacionados
con una dieta no saludable, con elevado consumo de azúcar, la mala higiene bucal, el consumo de tabaco y alcohol. Puede que consuman azúcares en forma de golosinas y bebidas azucaradas, además de otros alimentos
normales ricos en azúcares. Otros factores que contribuyen a las enfermedades bucales son los niveles bajos
de fluoruro en el agua potable, la falta de fluoruro en enjuagues y la disponibilidad limitada de pasta dental
con fluoruro para la higiene bucal. Algunos de los principales impedimentos para promover la salud oral en la
escuela son la falta de servicios sanitarios y agua limpia, la falta de experiencia de los profesores en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades bucales, la falta de herramientas para la educación en salud
y el hecho que la salud oral no forma parte de los currículums escolares. Además, puede ser que la falta de
servicios de salud escolar limite el control de las enfermedades bucales en los escolares. La no-derivación de
los niños para recibir atención dental es otro factor que quizás limite la prevención y el tratamiento de las
enfermedades bucales. Las experiencias han mostrado que es importante formular políticas de salud oral a
nivel municipal y a nivel escolar para desarrollar programas escolares de salud oral con un buen desempeño.
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
29
SALUD ORAL
Objetivos
Meta de impacto:
Reducir caries y enfermedad periodontal
Objetivo estratégico:
Incrementar la práctica de cepillado de diente y uso de servicios dentales
Resultados intermedios:
1) Incrementar el conocimiento y actitud positiva hacia la higiene oral
2) Incrementar la accesibilidad de los servicios dentales para escolares
Indicadores
◆◆ % de niños/as que se cepillan los dientes dos o mas veces/día
◆◆ % de niños/as que acudieron a un dentista en el último año
◆◆ % de niños/as que conocen 2+ causas de caries
Cambio de Normas
Save the Children aboga por
◆◆ la inclusión de servicios dentales en los seguros para el escolar
◆◆ un alimento complementario escolar saludable con los gobiernos municipales
Save the Children promueve la organización de comité de salud para la gestión de servicios dentales en la UE
30
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
SALUD ORAL
Entorno Escolar
Save the Children promueve el cepillado en grupos, preferentemente después de la merienda escolar en
niños y niñas del Inicial hasta 3ero de Primaria.
Save the Children, según el proyecto, puede apoyar con la dotación de cepillos y pasta dental para el rincón
de aseo/espacio saludable, o gestionarlo de empresas productoras
Save the Children promueve kioscos saludables (reduciendo la venta de alimentos y bebidas azucaradas)
Save the Children promueve el acceso a agua segura (ver capítulo 1)
Educación y Comunicación
Save the Children capacita u organiza capacitaciones por personal de salud en salud oral dirigido a:
◆◆
◆◆
◆◆
◆◆
comisión de salud
docentes
niños
padres y madres de familia
Save the Children puede apoyar con material educativo sobre salud oral a las UE. El material educativo y de
comunicación deberá incluir mensajes sobre el daño del tabaco para niños y niñas a partir de 4to de Primaria.
Servicios
Save the Children apoya en la organización de campañas de prevención, detección/atención dental a las UE,
en coordinación con los gobiernos municipales y SEDES según corresponda
Save the Children, según el proyecto, puede apoyar con material para atención dental
Save the Children promueve la disponibilidad de analgésicos en los botiquines de primeros auxilios (ver
capítulo 6)
Save the Children coordina estudios de CPOD (prevalencia de caries) con el SEDES o municipio según corresponda
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
31
SALUD ORAL
Anexos
1. Funciones de los club/brigada, ver capítulo 1
2. Hoja de monitoreo de brigadistas, ver capítulo 1
Plan de sesión ejemplar para salud oral
Objetivo holístico
Sabe que el momento más importante para cepillarse los dientes es antes de dormir.
Orientación metodológica
Lea el cuento: El microbio Miguel
Me llamo Miguel.Yo soy un microbio. Soy tan pequeño que tú no me puedes ver. Hasta ayer, vivía en la
boca de Eli, que tiene seis años.
Vivía contento por mucho tiempo. Cada noche, Eli tomó un té antes de dormir. Las migas de pan y el
azúcar de su té se pegaron a sus dientes.
Cada noche cuando ella se acostaba, yo empezaba a comer. Comía el azúcar y las migas pegadas en
sus dientes y comía sus dientes también. Comía tranquilo por muchas horas mientras que ella dormía.
Pero un día, el profesor de Eli le enseñó a usar su cepillo de dientes. “Es muy importante cepillarte los
dientes todos los días, pero especialmente antes de dormir,” le dijo.
Esa noche, cuando yo estaba durmiendo antes de mi comida de noche, escuché un ruido bien
feo. ¡Krush—krush-krush! Era un cepillo de dientes que estaba andando por sus dientes, ¡quitándome mi cenita! Yo corría de un lado otro, pero el cepillo me llevó también a mí.
Eli escupió, y de repente, me encontré en el suelo. Le miraba y vi que estaba sonriendo. Ella dijo, “¡Ahora
voy a cepillarme los dientes cada noche, para tener dientes sanos y una sonrisa feliz!”
Así me quedé sin casa. ¡Pero cuidado, porque si no te cepillas cada noche, yo puedo vivir feliz
en tu boca!
Pregunte:
•• ¿Por qué estaba tan feliz el microbio Miguel?
•• ¿Después, que pasó?
32
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
SALUD ORAL
••
••
••
••
¿Por qué estaba tan triste el microbio Miguel al final del cuento?
¿Cuándo es el momento más importante para cepillarnos los dientes?
¿Por qué?
¿Cómo podemos acordarnos de cepillarnos los dientes antes de dormir?
Escriba las palabras claves en el pizarrón y pida que los estudiantes las lean
YO
TÚ
DÍA
NOCHE
ELI DIENTE
CEPILLO
Borre las palabras del pizarrón, vuelva a leer en voz alta las palabras y pida a los estudiantes que las escriban.
Corrija lo que escribieron los estudiantes, uno por uno.
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
33
34
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
Capítulo 5
SALUD VISUAL Y AUDITIVA
Salud Visual y Auditiva
Justificación
En Bolivia, por lo menos 10% de los niños tienen alguna discapacidad visual debido a errores refractivos, una
condición que es fácil de diagnosticar y de corregir con gafas o requieren medios auxiliares como ser lupas o
una mejor iluminación para que puedan leer. Además de los errores refractivos, los niños de primaria podrían
verse afectados por enfermedades oculares alérgicas, infecciones conjuntivales y lesiones oculares. Algunos
niños podrían tener condiciones más graves que requieren cirugía, como ser catarata. Otros niños podrían
tener condiciones asociadas con la pérdida permanente de la visión y están clasificados oficialmente como
ciegos. Los programas de salud escolar pueden jugar un papel en la prevención, detección y/o derivación para
tratar estas condiciones y dar apoyo a los niños con visión disminuida.
Asimismo, los escolares pueden jugar un papel en mejorar la salud ocular de la comunidad y en sus familias
al llevar a casa las ideas y los mensajes de salud relacionados con condiciones que podrían afectar la salud
ocular de los niños en edad preescolar, como ser la deficiencia de vitamina A.
De acuerdo con estimaciones recientes de la OMS, 32 millones de niños en el mundo viven con una pérdida
de audición discapacitante. Uno de los principales impactos de la pérdida de audición es la capacidad del niño
de comunicarse con otros. A menudo los niños con sordera sufren retrasos en el desarrollo del lenguaje
hablado. La pérdida de audición y las enfermedades del oído como la otitis media pueden tener un efecto
muy adverso en el desempeño académico de los niños La mitad de todos los casos de pérdida de audición
y sordera pueden ser evitados mediante la prevención primaria, y muchos pueden ser tratados mediante un
diagnóstico temprano y un manejo adecuado.
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
35
SALUD VISUAL Y AUDITIVA
Objetivos
Meta de impacto:
Incrementar la proporción de niños/as con déficit visual o auditivo que reciben medidas de atención para igualar su desempeño escolar
Objetivo estratégico:
Incrementar la proporción de UE’s que detectan deficiencias visuales y auditivas de manera precoz y sistemática
Resultados intermedios:
1) Incrementar la competencia de docentes en tamizaje visual y auditiva y reconfiguración del
aula
2) Mejorar el sistema de referencia a especialidades para casos detectados
Indicadores
◆◆ % de UE que realizan tamizajes de manera sistemática
◆◆ % de docentes de Inicial, 1ero y 2do año del nivel primario capacitados en tamizaje
visual auditivo
Cambio de Normas
Save the Children aboga por
◆◆ la aplicación del protocolo de atención a escolares en sus acápites de salud visual y
auditiva (continuo de atención)
◆◆ la inclusión de servicios de oftalmología y otorrino/fonaudiología en los seguros para
el escolar
SC promueve la organización de comité de salud para que apoyen en los tamizajes
36
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
SALUD VISUAL Y AUDITIVA
Entorno Escolar
Save the Children, según el proyecto, puede apoyar con tableros de Snellen (con E’s e imágenes)
Save the Children promueve ambientes seguros (ver capítulo 6)
Educación y Comunicación
Save the Children capacita en salud visual y auditiva, incluyendo prevención de accidentes, Vitamina A etc. a
docentes, comités, club/brigada y padres/madres de familia.
Save the Children capacita en tamizajes visuales, con énfasis en nivel Inicial, 1ero y 2do de Primaria a docentes y responsables de botiquín escolar
Save the Children, según el proyecto, puede apoyar con material educativo sobre salud visual a las UE
Servicios
SCI según el proyecto coordina con el SEDES, municipio para la referencia de niños/as detectados por servicios de especialidad
Save the Children, según el proyecto promueve la capacitación por el servicio de salud en tamizaje visual y
auditivo a docentes del nivel Inicial y Centros Infantiles
Anexos
Protocolo de tamizaje
Escoja una pared que no tenga reflejos, nunca entre ventanas, pero sí bien iluminada, en ella ubique
la cartilla a la altura de los ojos de los niños (NO ES RECOMENDABLE FORRAR LA CARTILLA
CON PLÁSTICO).
Explique al niño o niña qué van a hacer, cómo lo van a hacer y la importancia que tiene la vista para
su salud y su aprendizaje.
Revíselos uno por uno (no en grupo). A los niños y niñas que usan lentes, debe realizarles el examen
con y sin ellos.
Ubique al niño o niña a 6 metros de la cartilla, su cuerpo recto y sin ladear la cabeza.
Entregue al niño o niña una de las tarjetas de cartón o cartulina (se puede hacer también con una
cuchara de palo grande) y explíquele que la debe colocar sobre el ojo.
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
37
SALUD VISUAL Y AUDITIVA
Si se va a examinar el ojo izquierdo, se toma la tarjeta con la mano derecha y se cubre el ojo derecho
Si se va a examinar el ojo derecho, se toma la tarjeta con la mano izquierda y se cubre el ojo izquierdo.
No se debe ni oprimir ni cerrar el ojo.
Examine el ojo derecho señalando cada una de las letras de la cartilla de arriba a abajo y de izquierda
a derecha pidiéndole que indique las posiciones de los palitos de la E. Lo puede indicar con palabras
(“a la derecha”, “arriba” etcétera). Si el niño o niña se siente más cómodo haciéndolo con señas con
su mano, también es aceptable.
Anote el último reglón que pueda ver con ese ojo.
Repita el procedimiento para examinar el ojo izquierdo- con el derecho cubierto.
Anote también el último renglón que el niño o niña vio con claridad.
La agudeza visual se califica por separado para cada ojo. La visión se considera adecuada cuando el
niño o niña puede leer con claridad hasta los reglones V=O.8 ó 20/30.
Si el niño o niña no ve claramente antes del renglón V=O.8 o 20/30, también debe ser enviado a
oftalmología. Si durante el examen le lagrimean o le arden los ojos, ladea la cabeza, entrecierra los
párpados o no ve claramente, significa que tiene algún trastorno, también envíelo al oftalmólogo.
Hojas de referencia
38
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
Lagrimea y
arde
Ladea la cabeza o
entrecierra
párpados
Visión
menos
de 0.8 o
20/30
Lagrimea y
arde
Ladea la cabeza o
entrecierra
párpados
Visión
menos
de 0.8 o
20/30
SALUD VISUAL Y AUDITIVA
Nombre y apellidos del niño(a) :
PROBLEMA OIDO DERECHO:
..........................................................
Edad:...................
Unidad Educativa: :…………………….
Curso: ………………….
Sale pus
No escucha
Comunidad: ...................................
Fecha: ... .... .....
PROBLEMA OIDO IZQUIERDO:
Nombre del docente de aula:
..........................................................
_____________________________
Sale pus
No escucha
Otros problemas:
................................................
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
39
40
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
Capítulo 6
PRIMEROS AUXILIOS, PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y DESASTRES
Primeros Auxilios,
Prevención de
Accidentes y Desastres1
Justificación
Los accidentes en los niños son un creciente problema. Cada año, unos 400.000 niños mueren a causa de
lesiones no intencionales, como ser hechos de tráfico, ahogo, envenenamiento, quemaduras y caídas. Las
lesiones no intencionales son la principal causa de la muerte de niños de 10 a 19 años de edad en los países
de ingreso medio como Bolivia. Además, otros niños sufren lesiones no fatales que a menudo dan lugar a
discapacidad y otras consecuencias de por vida. La edad joven de los escolares, la etapa de su desarrollo y
la manera en que interactúan con el mundo hacen que sean especialmente sensibles a lesiones. Tal como se
estipula en la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por el gobierno del Estado Plurinacional
de Bolivia, los países tienen la responsabilidad y la obligación de proteger y garantizar seguridad en el cuidado
y la protección de los niños.
La amenaza se entiende como la probabilidad de que un fenómeno de origen natural o humano, potencialmente capaz de causar daño, se produzca en un determinado momento y lugar. Mientras, la vulnerabilidad
representa la condición existente en la sociedad por la cual puede verse afectada y sufrir un daño o una
pérdida. La interacción o combinación de las amenazas y las vulnerabilidades constituye el riesgo. El riesgo
es la probabilidad de que ocurra un evento negativo. Un factor de riesgo es todo elemento, sustancia, condiciones ambientales y actitudes humanas cuya presencia o modificación, aumenta la probabilidad de producir
un daño a quien está expuesto a él. El desastre es el conjunto de daños y pérdidas que podrían ocurrir en
caso de que el riesgo se materializara.
Las emergencias, como ser conflictos, desastres ambientales o por el brote de alguna enfermedad exponen
a los escolares a riesgos. Las epidemias o los brotes de enfermedades pueden ser causados por emergencias
1 En lugares donde existe programas y proyectos de Save the Children en emergencias o gestión de riesgos, estas acciones se
coordinan con el equipo correspondiente.
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
41
PRIMEROS AUXILIOS, PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y DESASTRES
o pueden causar ellos mismos una emergencia. Los desastres pueden tener un impacto físico, educacional,
económico y sicosocial en las escuelas. El asistir a la escuela da un sentido de seguridad y continuidad a los
niños. Independientemente de si la emergencia es un conflicto, un desastre o una epidemia, los niños tienen
los mismos derechos a educación y protección que en situaciones que no sean emergencias.
Objetivos
Meta de impacto:
Reducir incidencia e impacto de accidentes
Objetivo estratégico:
Incrementar la seguridad del ambiente y la preparación para emergencias en las UE’s y sus predios
Resultados intermedios:
1) Aumentar la información en la comunidad educativa sobre prevención de accidentes en la
escuela y de tránsito
2) Incrementar la proporción de UE’s que tienen
a. planes de gestión de riesgos
b. botiquines de primeros auxilios equipados
c. personal capacitado en su uso
Indicadores
◆◆ % de UE que cuentan con botiquín equipado y funcionando
◆◆ % de UE con planes de gestión de riesgos
Cambio de Normas
Save the Children aboga por
◆◆ la implementación de normas de seguridad vial en UE’s
◆◆ la implementación de gestión de riesgos en las UE’s
42
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
PRIMEROS AUXILIOS, PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y DESASTRES
◆◆ la regulación y financiamiento de botiquines de primeros auxilios
◆◆ un seguro escolar
Save the Children difunde ordenanzas municipales referentes a seguridad en las escuelas.
Save the Children promueve la organización de comité de salud para que apoyen la reducción de riesgos
en la escuela y gestión de riesgos
Entorno Escolar
Primeros Auxilios
Save the Children, según el proyecto, puede apoyar con
◆◆ Botiquines
◆◆ Insumos
Promueve mecanismos de financiamiento de estos implementos
Gestión de Riesgos
Save the Children, según el proyecto, puede apoyar con
◆◆ Señalética
◆◆ Extinguidores
Educación y Comunicación
En coordinación con instituciones como Policía de tránsito, Cruz Roja, SAR y otros, Save the Children capacita relacionado a prevención de accidentes y gestión de riesgos a
◆◆
◆◆
◆◆
◆◆
personal municipal
personal administrativo (regentes, secretarias)
Juntas escolares, gobiernos escolares
Educadoras
Save the Children capacita a los docentes para la incorporación en planes de aula de contenidos de prevención de accidentes
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
43
PRIMEROS AUXILIOS, PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y DESASTRES
Save the Children capacita al docente responsables para que implemente y supervise al club/brigadas. A su
vez, el club/brigada difunde los mensajes a sus pares (metodología niño a niño o participación infantil) y monitorea prácticas de prevención de accidentes en su UE.
Servicios
Save the Children facilita la referencia de casos de accidentes a los servicios de salud
Anexos
Contenido genérico de un plan escolar de Emergencias
Cada UE debería contar con un plan de emergencias para que la comunidad educativa adquiera el hábito
de prevención y seguridad frente a situaciones de emergencia, ponerse a salvo y evitar que causen el menor
daño posible.
El plan debe contemplar y especificar los siguientes acápites:
1. Situaciones de aplicación del plan de respuesta a emergencias
a. Matriz de identificación y cuantificación de riesgos
2. Responsabilidad organizacional - Comité de emergencia
a.
b.
c.
d.
e.
Funciones genéricas y específicas
Brigada de emergencia
Brigada de Primeros Auxilios
Brigada de Evacuación:
Brigada de Control de Incendios:
3. Plan de emergencia interno
a. Alarma Local
b. Alarma General
c. Procedimiento de alerta y mitigación del impacto de emergencia a los vecinos inmediatos a las unidades educativas.
44
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
PRIMEROS AUXILIOS, PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y DESASTRES
4. Plan de emergencia externo
a.
b.
c.
d.
Sistema de comunicación
Números telefónicos y direcciones de Bomberos, Ambulancia, Policía y otros.
Rutas de evacuación
Punto de encuentro
5. Procedimientos post emergencia
6. Socialización del plan
a. Entrenamientos y práctica del plan escolar de emergencia
b. Simulacros
7. Programa de mantenimiento y mejora continua
Plan de sesión EDUCACION VIAL
Objetivos holísticos
◆◆ Identifica los peligros que hay en la carretera.
◆◆ Utiliza el puente peatonal (la pasarela) y los semáforos al atravesar la carretera.
◆◆ Sabe y utiliza medidas preventivas en lugares que no hay pasarela ni semáforo.
Orientación metodológica
1. Utilizando la historia: “Victoria va a la ciudad” solicite una actividad de lectura silenciosa y
comprensiva.
Desde niña, su mamá y sus abuelos llevaban a Victoria de la mano y al poco tiempo que
aprendió a caminar, le contaban sobre la importancia de aprender a cruzar con cuidado una
calle o una carretera.
En su comunidad no había calles, solo callejones. Al principio, Victoria no estaba acostumbrada a ver carros. No había ruidos de motores ni peligro de ser atropellada por ningún
vehículo. Solo algunos de sus vecinos tenían una bicicleta o un asno.
Un día sus abuelos la llevaron a pasear a Oruro. Entonces ella vio que allí no solo pasaban
por la calle y el centro de la ciudad muchos niños y personas mayores, sino que también
transitaban carros, bicicletas y burros.
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
45
PRIMEROS AUXILIOS, PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y DESASTRES
En la carretera a La Paz había más tráfico que en Oruro como: camiones grandes con carga,
carros de toda clase, buses, minibuses, motocicletas, caballos y muchos vendedores ambulantes. Casi no quedaba espacio para que las personas pudieran caminar sin peligro.
Cuando Victoria ya iba a la escuela, sus hermanos mayores y su maestra le enseñaron a usar
la pasarela y el semáforo. Ella aprendió que es muy importante que cuando las personas que
transitan a pie por una carretera necesitan pasar al otro lado, usen para ello los puentes
peatonales y los semáforos.
2. Realice un par de ejercicios utilizando en una frase palabras nuevas o poco usadas como:
vehículo, medios de transporte, peatón, semáforo, puente peatonal, pasarela, viabilidad, reglamento del peatón, señales de tránsito, accidentes de tránsito, etc.
3. Converse y explique en castellano y en su lengua nativa sobre las varias maneras de evitar
accidentes de tráfico.
4. Pregunte de qué maneras han utilizado una carretera los que han atravesado a pie una o
varias. Haga que respondan en castellano y en su lengua nativa.
5. Haga que los estudiantes alisten su cuaderno de trabajo, lápiz, borrador y colores y se dividan en dos grupos. Pida a uno de los grupos que dibuje en su cuaderno de trabajo “Lo que
pasa a diario en una carretera y cómo atravesar correctamente la carretera”.
6. Pida al otro grupo que dibuje en su cuaderno de trabajo una situación que represente a
“peatones o animales que no utilizan correctamente la carretera”.
7. Solicite que comparen los dibujos entre los dos grupos.
8. En clase trabaje primero el ejemplo de la hoja de trabajo L “Accidentes de tráfico en mi
comunidad”, utilizando la pizarra. Recuerde cómo se saca un promedio y llene todos los
datos correspondientes junto con los estudiantes.
9. Instruya a los estudiantes sobre la tarea de casa. Dígales que cuando lleguen a sus casas,
van a hacer de detectives. Que deben preguntar a sus padres, familiares y vecinos, sobre los
accidentes de tráfico ocurridos en su comunidad en los últimos 3 años.
10.Para finalizar la clase, diga que como ya saben cómo atravesar correctamente una calle o
carretera, los accidentes de tráfico en su escuela de ahora en adelante van a reducirse notablemente o quizá no existan más.
46
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
Capítulo 7
VIOLENCIA EN LA ESCUELA
Violencia en la Escuela
Justificación
Los niños pasan más tiempo con los adultos que los cuidan en las guarderías y las escuelas que en cualquier
otra parte fuera de sus hogares. Al igual que los padres, los adultos que supervisan, administran y trabajan en
estos lugares tienen la obligación de garantizar y fomentar entornos que apoyan y promueven la educación
y el desarrollo de los niños. Además, tienen la obligación de asegurar que ese desarrollo prepare a los niños
para la vida como adultos responsables, orientados por los valores de la no violencia, la igualdad de género,
la no discriminación, la tolerancia y el respeto mutuo. Son los valores adoptados por los gobiernos al ratificar la Convención sobre los Derechos del Niño y otras convenciones internacionales sobre los derechos
humanos.
Las escuelas están en una posición única para romper los patrones de la violencia al dar conocimiento y
habilidades a los niños, sus padres y las comunidades para comunicar, negociar y resolver conflictos de formas más constructivas. La violencia en la escuela puede ser física, sexual y emocional, o una combinación
de diferentes formas. La violencia cometida por los profesores y otros miembros del personal de la escuela
incluye el castigo corporal y otras formas crueles y humillantes de castigo o tratamiento, o violencia sexual o
en razón de género. La violencia cometida por los niños incluye el acoso, la violencia sexual o durante citas,
peleas en el patio de recreo, violencia de pandillas y asaltos con armas. Un ataque físico significa que una o
varias personas golpean a alguien o cuando una o varias personas lastiman a otras personas con un arma
(que puede ser un palo, un cuchillo o una pistola). Si dos estudiantes con más o menos la misma fuerza se
pelean, no se trata de un ataque físico.
2 En lugares donde existe programas y proyectos de Save the Children en protección, estas acciones se coordinan con el equipo
correspondiente.
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
47
VIOLENCIA EN LA ESCUELA
Objetivos
Meta de impacto:
Reducir incidencia e impacto de violencia en las escuelas y sus predios
Objetivo estratégico:
Incrementar las respuestas apropiadas a casos de violencia
Resultados intermedios:
1) Incrementar la información a la comunidad educativa sobre derechos de la niñez y adolescencia.
2) Incrementar la proporción de UE’s con una cultura del buen trato.
3) Incrementar la proporción de UE’s que tienen y utilizan rutas críticas para casos de violencia.
Indicadores
◆◆ % de UE con promoción de derechos y buen trato
◆◆ % de UE que cuentan con ruta crítica actualizada
Cambio de Normas
Save the Children aboga por la implementación de la Ley 2026 (Código del Niño);
Convención de los derechos del niño artículo 16, 19, 29, 37;
Declaración de los derechos humanos artículos 1,3,5,7,12,16;
Nueva Constitución Política de Estado Plurinacional: preámbulo art: 14, 21, 22, 60, 61
Decreto supremos 1302 art 1
Ley educativa Avelino Siñani art 2;
Ley integral 348 art 13, 6
Save the Children difunde leyes ordenanzas municipales referentes a violencia
Save the Children promueve la organización de comité de salud para la promoción del buen
trato
48
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
VIOLENCIA EN LA ESCUELA
Entorno Escolar
Save the Children, según el proyecto, promueve “convenios de responsabilidades “ como acuerdos o códigos
de conducta en las UE’s, y puede apoyar con afiches y otro material promocional
Educación y Comunicación
En coordinación con instituciones como la Brigada de protección a la familia, Defensoría de la Niñez y Adolescencia, SLIM’s, DNI y otros, Save the Children capacita en prevención de violencia y buen trato
◆◆
◆◆
◆◆
◆◆
◆◆
a personal municipal
responsable del botiquín de primeros auxilios
Comité de Salud, Juntas escolares, gobiernos escolares
Educadoras
Docentes
Save the Children capacita a los docentes para la incorporación en planes de aula de contenidos de prevención de violencia
Save the Children capacita al docente responsables para que implemente y supervise al club/brigada sobre
derechos y deberes. A su vez, el club/brigada difunde los mensajes a sus pares (metodología niño a niño o
participación infantil) sobre derechos y deberes.
Save the Children promueve y apoya la incorporación de temas de protección en proyectos socioproductivos.
Servicios
Save the Children facilita la referencia de casos de violencia a las Defensorías
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
49
VIOLENCIA EN LA ESCUELA
Anexos
Plan de sesión ejemplar sobre LOS TIPOS DE VIOLENCIA
Leo y comparto esta información con mis familiares
Formas de violencia
a. Violencia
b. Violencia física
c. Violencia psicológica
d. Violencia sexual
e. Incesto
f. Acoso sexual
g. Violación
Qué quiere decir
a. Comportamiento que busca lastimar a una persona. Puede hacerle daño físico, psicológico o sexual.
b. Lastimar pegando, lanzando objetos, sujetando a la fuerza.
c. Mediante palabras amenazar, engañar e insultar causando humillación.
d. Obligar a otra persona a tener relaciones sexuales.
e. Relaciones sexuales entre miembros de la misma familia.
f. Presionar para tener relaciones sexuales.
g. Tener relaciones sexuales a la fuerza, contra la voluntad de la persona
Diferencio entre cariño y violencia
Marco con X las situaciones que creo muestran violencia. Explico por qué creo que es violencia.
Explico qué haría frente a esta situación.
Violencia Cariño
1.Me gusta divertirme bromeando con mi grupo de amigos.
2.A una compañera los chicos le levantan la falda.
3.Le abrazo y acaricio a mi perrito.
4.En la calle un desconocido se para frente a las chicas y les muestra sus
genitales.
5.Bailo y me siento feliz con mis amigas.
6.En el bus, un hombre le toca las nalgas a una muchacha.
7.Un tío toca los genitales de su sobrino y le dice que no cuente a nadie,
sino le va a pegar.
Escribo lugares a los que puedo acudir en caso de abuso sexual, como instituciones del estado, la iglesia y
juntas vecinales. También nombres de personas que me pueden apoyar, como familiares, profesoras y profesores, gente de la comunidad.
50
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
VIOLENCIA EN LA ESCUELA
Notas
VIH/SIDA
Cada vez hay más niños y niñas que viven con el VIH y entran a establecimientos educativos porque sobreviven la primera infancia. Save the Children está comprometido con sus derechos, que incluyen:
◆◆
◆◆
◆◆
◆◆
◆◆
a la igualdad y la no discriminación
a la confidencialidad de la información sobre su estatus sero-positivo
prioridad en la atención de sus necesidades más elementales.
al tratamiento anti-retroviral si lo requiere
al apoyo psicológico si se requiere
Save the Children fomenta la orientación de la comunidad educativa para que el entorno psicosocial sea
de apoyo y para prevenir cualquier hecho de agresión de sus pares que lo dañe y vaya contra su dignidad. Save the Children también trabaja con programas de desarrollo del adolescente, que incluyen la educación y
comunicación en el nivel Secundaria sobre el VIH, como se transmite y cómo se puede prevenir.
Malaria, Dengue, Chagas, Leishmania
Según la epidemiología del lugar, estas enfermedades transmitidas por vectores pueden ser motivo de programas en escuelas. Los niños y niñas en edad escolar que viven en zonas de incidencia alta de estas enfermedades, tienen derecho a:
◆◆ Recibir el diagnóstico y tratamiento adecuado para su edad
◆◆ Recibir información correcta sobre la forma de transmisión y cómo prevenirlas.
◆◆ Participar en el control de las enfermedades, por ejemplo identificando y eliminando aguas
estancadas para controlar los criaderos de mosquitos o identificando casas con vinchucas.
Save the Children puede apoyar a estas intervenciones si tiene proyectos en áreas de alta endemicidad.
Abuso de sustancias
La información sobre el efecto nocivo del tabaco es parte del contenido educativo de salud oral (ver capítulo
4).
Además, Save the Children trabaja con programas de desarrollo del adolescente, que incluyen la educación y
comunicación en el nivel Secundaria sobre las sustancias (alcohol, tabaco y drogas ilícitas).
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
51
VIOLENCIA EN LA ESCUELA
Inmunizaciones
Los programas de vacunas a niños y niñas en edad escolar son responsabilidad de los servicios de salud. En el
nivel inicial y primero de Primaria, las UE’s deberían exigir la presentación del carnet completado de vacunas
colocadas en la primera infancia. Actualmente en Bolivia, se vacuna toxoide tetánico a mujeres adolescentes, y algunas veces contra Influenza, Fiebre Amarilla y otras enfermedades infecciosas. La vacuna contra el
Papilomavirus humano colocada en niñas antes de su primer contacto sexual podría disminuir el cáncer de
cuello uterino, pero aún no es parte de lo que ofrece el Ministerio de Salud. Save the Children no realiza la
labor directa de vacunar en UE’s, pero puede apoyar a estas iniciativas.
52
Manual de Operaciones - Salud Escolar y Nutrición
Descargar