Censo de Magnolia colombiana (Little) Govaerts en el Parque

Anuncio
MOMENTOS DE
Universidad de la
AMAZONIA
Momentos de Ciencia 7:(2), 2010
CIENCIA
Censo de Magnolia colombiana (Little) Govaerts en el Parque
Nacional Natural Cueva de los Guácharos (Colombia)
1,
1
Alejandro Fonseca-Cortés *, Diego Andrés Ramos-Castrillón ,
Marco Aurelio Correa-Múnera1
1
Grupo de Investigación en Botánica. Universidad de la Amazonia. Florencia (Caquetá). Colombia.
Recibido 13 de Abril de 2010; aceptado 10 de Noviembre de 2010
Resumen
En el Parque Nacional Natural (PNN) Cueva de los Guácharos (límites entre los Departamentos de Huila y Caquetá, Colombia) y su
zona de amortiguación (Municipio de Palestina, Huila), se realizó un censo de árboles de Magnolia colombiana (Little) Govaerts
durante el mes de julio de 2008. Se hallaron 34 individuos (21 en la zona de amortiguación), entre juveniles y adultos, los cuales
fueron marcados, medidos y georeferenciados; no hubo presencia de plántulas. Se encontraron diferencias significativas (P<0,05)
de diámetro y altura entre los árboles de las dos áreas de estudio (PNN y zona de amortiguación), con árboles de mayor porte en el
PNN. Los M. colombiana en la zona de amortiguación se encontraron asociados a potreros y cultivos, lo que hacía esta población más
vulnerable. Cuatro individuos en el PNN y dos de la zona de amortiguación estaban en época reproductiva. Se concluyó que la
población de M. colombiana en el PNN Cueva de los Guácharos era más apta para propagación y salvamento de la especie, gracias a
su madurez y el hecho de encontrarse en área protegida.
© 2010 Universidad de la Amazonia. Todos los derechos reservados.
Palabras clave: censo, Magnolia colombiana, censo, Parque Nacional Natural, Cueva de los Guacharos.
Abstract
At the National Natural Park (PNN) Cueva de los Guácharos (Oilbirds Cave) Cave, located between the borders of Departments of
Huila and Caquetá, Colombia), and its buffer zone (Municipality of Palestina, Huila), a census of Magnolia colombiana (Little)
Govaerts trees was carried out on July 2008. A total of 34 individuals (21 of them in the buffer zone), among juvenile and mature
trees, were found, measured and georeferenced, but there were not encountered any seedling of the specie. Significant difference
(P<0.05) was shown by diameter and height of trees from the two study areas (PNN and buffer zone), with better size and shape for
the PNN trees. M. colombiana in the buffer zone were associated to grazing and cultivation lands, which turns the population into a
sort of vulnerable. Four and two individuals from PNN and the buffer zone, respectively, were observed in reproduction time. It
was concluded that better is using M. colombiana from PNN for propagation and salvage purposes than trees from the buffer zone,
because its maturity and to be in a protected area.
© 2010 Universidad de la Amazonia. All rights reserved.
Key words: census, Magnolia colombiana, census, National Natural Park, Guacharos Cave.
Introducción
El Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos (PNN) es el primer parque nacional natural creado en Colombia, en el año 1960, con un
total de 9 000 ha. En 1980 fue declarado Reserva de
la Biosfera por la UNESCO, debido a su riqueza y
biodiversidad representada en sus ecosistemas
subandino, andino y páramo. Actividades como
la expansión de la frontera agrícola, la urbanización y la explotación de maderas finas han
incrementado el proceso de deforestación en los
alrededores. La altitud y el clima son ideales para
la siembra de cultivos como la granadilla (Passiflora ligularis Juss) pero la insensibilidad de los agri-
cultores al romper indiscriminadamente el bosque y utilizar la madera como postes para los
cultivos está poniendo en peligro no solo a las
especies vegetales sino a toda la biodiversidad del
área (Figura 1).
La gran dinámica de la vida en los bosques la
sustentan las plantas en sus múltiples expresiones, brindando refugio y alimentación a gran
diversidad de animales y protección a las fuentes
hídricas.
El tipo de aprovechamiento forestal que se ha
desarrollado en Colombia no ha permitido una
regeneración sostenible sino que, por el contrario,
ha propiciado la deforestación masiva de los
mejores terrenos forestales (Chávez 1998).
* Autor para correspondencia. E-mail: [email protected]
113
Fonseca-Cortés et al. / Momentos de Ciencia 7(2), 2010, pp: 113-117
M. colombiana está reportada por el instituto
Alexander Von Humboldt en el Departamento de
Huila, en el Parque Nacional Natural Cueva de los
Guácharos y su zona de amortiguación, el cual
forma un corredor biológico con el piedemonte
Amazónico, que tampoco está ajeno a dicha
dinámica de explotación (Calderón et al. 2007).
Para su conservación se requiere iniciar por un
inventario, como herramienta fundamental, que
normalmente se refiere al listado de las especies
encontradas en un lugar. Al comparar los resultados de inventarios en distintos lugares se puede
obtener información sobre la distribución geográfica de las distintas especies. De esta manera, se
puede obtener una radiografía de nuestra biodiversidad que nos permita identificar zonas de
mayor importancia (Vallejo-Joyas 2005).
Figura 1. Zona de amortiguamiento del Parque Nacional
Natural Cueva de los Guacharos, con deforestación para el
establecimiento de cultivos de granadilla (Passiflora ligularis
Juss ) (Julio de 2008).
Metodología
Incluso, para 1930 ya habían desaparecido los
bosques aprovechables forestalmente de los alrededores de las principales ciudades, como Bogotá
y Medellín, siendo más difícil la obtención de la
madera por el transporte a grandes distancias
(Duque-Jaramillo 1931).
Las magnolias son especies maderables que en
Colombia se reconocían por dos de sus géneros:
Dugandiodendron y Talauma, que se diferencian
entre sí por la ausencia de cicatriz en el pecíolo. Sin
embargo, son tan parecidas, que recientes estudios a nivel mundial sugieren que las especies
colombianas de Dugandiodendron y Talauma se
agrupen dentro del género Magnolia, que actualmente es el género con mayor número de especies
en el mundo (Velásquez-Rúa & Serna- Gonzáles
2005).
Desafortunadamente, según el libro rojo de
especies maderables, en Colombia las magnolias
presentan riesgo de extinción por diferentes presiones generadas por el hombre sobre el hábitat y
las poblaciones naturales de muchas de estas
especies. Las altas tasas de explotación han puesto
en peligro a muchos linajes, entre ellos, los árboles
maderables y, especialmente, aquellas especies
que reportan alta demanda (Cárdenas & Salinas
2007)
Magnolia colombiana (Little) Govaerts es una especie exclusiva de Colombia, reportada por la
Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas
como en peligro de extinción. Debido a su potencial maderero, ha sido explotada por décadas en el
territorio nacional y se encuentra hoy en día en
una situación que requiere estrategias que aseguren la sostenibilidad de este linaje (UICN 2008).
Área de estudio
El Parque Nacional Natural Cueva los Guacharos
está ubicado al Suroriente del Departamento de
Huila y al Suroccidente del Departamento de Caquetá, en jurisdicción de los Municipios de Acevedo y San José de Fragua. La zona amortiguadora
de estudio se encuentra ubicada en el municipio
de Palestina Huila entre las veredas los Pinos y la
Mensura (Figura 2).
OCÉANO
ATLÁNTICO
VENEZUELA
OCÉANO
PACÍFICO
Parque Nacional Natural
Cueva de los Guácharos
BRASIL
ECUADOR
PERÚ
Figura 2. Mapa de ubicación del Parque Nacional Natural
Cueva de los Guácharos.
Fase de campo
Se desarrolló durante el mes de julio de 2008,
tiempo en el cual se realizó la ubicación de paren-
114
Fonseca-Cortés et al. / Momentos de Ciencia 7(2), 2010, pp: 113-117
tales y juveniles, marcación y georeferenciación,
se tomaron datos sobre estado fenológico y se
colectaron muestras botánicas de la especie M.
colombiana para la colección de referencia del
Herbario Universidad de la Amazonia (HUAZ).
Muestreo
Dentro del PNN se ubicaron tres sectores: sendero
a quebrada Mayo, el Mirador y vía al pesebre. En
la zona amortiguadora también se ubicaron tres
sectores: finca de José Muñoz, escuela la Mensura
y finca de Elías Imbachi “vereda los Pinos”.
Figura 3. Muestra botánica de Magnolia colombiana (Little) Govaerts con fruto, tomada del sector El Mirador en el Parque
Nacional Natural Cueva de los Guácharos (Julio de 2008).
Georeferenciación y marcación de la población. En las
áreas seleccionadas se ubicaron los árboles parentales y juveniles pertenecientes a la especie M.
colombiana y se tomaron coordenadas geográficas
de cada uno de los individuos. Luego, con placas
de aluminio se le escribió información representativa de la familia, con un número consecutivo, y
se clavaron en el fuste a una altura de 1,7 m. De la
misma forma, se tomaron los datos de altura y
diámetro a 1,3 m de altura.
Las muestras se prensaron y se expusieron al
horno a una temperatura de 80 °C durante 1,5 días.
Después del secado fueron herborizadas bajo normas internacionales y colocadas en estantes para
mayor información al usuario interesado.
Análisis de datos
Estado fenológico. Durante el trabajo de campo se
observó el estado fenológico de los individuos
encontrados, floración y fructificación. Con el
apoyo de integrantes de la comunidad se hizo un
seguimiento y ubicación de otros posibles árboles
de la familia Magnoliaceae. Para información general, se informó a la comunidad sobre la existencia de la especie M. colombiana seleccionadas,
los cuales se habían marcado y georeferen-ciado.
Se utilizó el software Addinoft XLSTAT 2008 para
Excel, el cual nos proporcionó un análisis estadístico descriptivo, utilizando la prueba de KruskalWallis y de Dunn para pruebas bilaterales con
comparaciones múltiples por pares.
Resultados y discusión
Se realizaron salidas de campo a las dos zonas de
estudio: el PNN y su zona amortiguadora. Se
detectó la presencia de 34 individuos pertenecientes a la especie M. colombiana (Magnoliaceae)
en varios sectores del PNN y se encontraron otras
tres poblaciones en la zona de amortiguación del
parque (Tabla 1).
Recolección de muestras botánicas. Se colectaron
ejemplares de especie M. colombiana, los cuales
contuvieron las partes completas, ramas con
meristemas, hojas, flores y frutos.
Fase de laboratorio
Tabla 1. Número de individuos encontrados por sector.
Muestras botánicas. Los ejemplares colectados fueron previamente preparados y colocados en bolsas plásticas con el respectivo número y datos de
campo. Las muestras se alcoholizaron al 70 % para
su conservación hasta ser llevadas al HUAZ
(Figura 3).
Localización
PNN Cueva de los
Guacharos
Zona
Amortiguadora
Incorporación del material botánico. Las plantas
fueron sacadas de su conservación de alcohol y
preparadas en periódicos intercalados con latas de
aluminio.
115
Sector
Sendero Quebrada
Mayo
El mirador
Sendero al Pesebre
Finca José Muñoz
(Vereda la
Mensura)
Escuela la Mensura
Finca Elías Imbachí
(Vereda los Pinos)
Total
N°
3
2
8
10
9
2
34
Fonseca-Cortés et al. / Momentos de Ciencia 7(2), 2010, pp: 113-117
población presente en la zona de amortiguación, y
se hace necesario hacer estudios reproductivos y
de interacción planta animal de M. colombiana, en
procura de asegurar su futuro como linaje.
De las poblaciones observadas la que mejor
futuro presenta es la ubicada en el sector El
Pesebre del PNN, pues son individuos del
presente, es decir poseen buen porte, están sanos,
y están en periodo reproductivo. Además, el
sector donde se encuentran está resguardado de
posibles saqueadores.
Todos los individuos quedaron marcados con
placas de aluminio, numerados y con datos de
coordenadas geográficas (Figura 4).
Figura 4. Medición de circunferencia del tallo de una Magnolia
colombiana (Little) Govaerts en el sector camino a quebrada Mayo, dentro del Parque Nacional Natural Cueva de Los Guácharos (Julio de 2008).
Es de resaltar que el mayor número de individuos observados se encuentra en la zona amortiguadora, pero esta área es la de mayor fragilidad,
pues existe gran presión por parte de los campesinos sobre el bosque, máxime si se considera que
se está cambiando dicha cobertura por cultivos de
granadilla y pasturas.
Además, se observa que los individuos de M.
colombiana presentes en la zona amortiguadora
(21) son de bajo porte, mientras que los individuos
más corpulentos (con mayores diámetros y alturas) se localizan en el área del PNN. No obstante,
un tercer individuo encontrado en la quebrada
Mayo se considera árbol del pasado, pues sus
últimas ramas ya empezaron a cumplir su ciclo.
Otro aspecto importante es que los individuos
encontrados eran adultos o juveniles, en ningún
caso se observaron plántulas, aunque si se observó
algunos individuos en estado reproductivo, con
flores o frutos generalmente inmaduros (Figuras 5
y 6), pero se considera que existe actualmente
depredación de semillas. En la zona amortiguadora la situación es bastante preocupante pues los
individuos se encontraron en medio de potreros o
en los cultivos. En ambos casos el establecimiento
de plántulas encontrará dos barreras, la primera
será la compactación del suelo y la alta radiación,
por ser M. colombiana una especie de bosque, y la
otra será el mantenimiento cultural que el
campesino realiza a su cultivo.
Figura 5. Flor de Magnolia colombiana (Little) Govaerts, de un
individuo en la zona amortiguadora del Parque Nacional
Natural Cueva de los Guácharos (Julio de 2008).
Figura 6. Fruto de Magnolia colombiana (Little) Govaerts, tomada de un individuo en el sector El Mirador del Parque Nacional
Natural Cueva de los Guácharos (Julio de 2008).
Por lo anterior, se considera en mayor riesgo a la
116
Fonseca-Cortés et al. / Momentos de Ciencia 7(2), 2010, pp: 113-117
acciones encaminadas a salvar al Magonolia colom
biana (Little) Govaerts en el PNN, ampliar los
muestreos y hacer seguimientos fenológicos a los
parentales ya ubicados, evaluar la flora asociada y
las condiciones de microhábitat donde se encuentran los individuos. En la zona amortiguadora se
deberían iniciar campañas de educación ambiental para que los propietarios mantengan los remanentes de bos-que donde estén asociados los
individuos de M. colombiana e incorporar a dicha
especie en arreglos agroforestales.
Dentro de los recorridos solo se pudo recolectar
8 semillas, las cuales poseen un arilo naranja a
rojo, lo que puede ser atractivo para dispersores y
depredadores (Figura 7).
Agradecimientos
Los autores desean expresar sus agradecimientos
al Jefe de Programa del PNN Cueva de los Guácharos, Ítalo Rodríguez, y los funcionarios Carlos
Cortés, Rosendo Paramero y Ricardo Reyes.
Asimismo, al doctor César Augusto Estrada G.,
Vicerrector de Investigaciones de la Universidad
de la Amazonia por su apoyo, al Director del
Museo de Historia Natural y profesor de la Universidad de la Amazonia, Alexander Velásquez
Valencia, y a los estudiantes Yenny Jineth Rojas,
Mario Vargas y Yenny Johanna Rojas, por el
acompañamiento en las labores de campo .
Figura 7. Semillas de Magnolia colombiana (Little) Govaerts
encontradas en el sector camino a quebrada Mayo, Parque
Nacional Natural Cueva de los Guácharos (Julio de 2008).
A pesar de que en la zona amortiguadora se regis-raron un número mayor de individuos (n = 21)
no se compara en cuanto a altura y diámetro con
los encontrados en el parque (n = 13), esto se debe
a la figura de conservación existente, mientras que
en el PNN se prohíbe la tala, en la zona amortiguadora se permite un “manejo sostenible”, el
cual en la gran mayoría de ocasiones no cumple
con la sostenibilidad desde el punto de vista ambiental.
Quiere decir esto que los individuos presentes
en la zona amortiguadora son más jóvenes que los
del PNN. Además, se considera que los individuos presentes en la zona amortiguadora fueron
dejados allí en el momento de establecer el potrero
o el cultivo, no producto de una siembra intencional sino más bien como parte de un proceso de
sucesión natural, interrumpido por el proyecto
productivo de los propietarios privados.
Se encontró diferencia significativa (P<0,05)
entre la altura y diámetro de los individuos del
parque y los de la zona amortiguadora, con mayores valores para los encontrados en el PNN Cueva
los Guácharos.
Esto se atribuyó a que los M. colombiana del PNN
son árboles que, en su estado natural, y por
protección del mismo PNN, han presentado un
crecimiento exitoso sin intervenciones que afecten
al individuo, a diferencia de los de la zona de
amortiguación, que han estado expuestos a la
mano del hombre y extenuantes cultivos de granadilla a sus alrededores, dificultando la obtención
de los minerales del suelo y retrasando su crecimiento.
Por lo tanto, se recomienda implementar más
Literatura citada
Calderón, E, G. Galeano, N. García (Eds.). 2007. libro rojo de
plantas de Colombia. Volumen 5: Magnoliáceas y las
podocarpaceas. Serie Libros Rojos de especies amenazadas
de Colombia. Instituto Alexander von humboldt –
CORANTIOQUIA- Jardín botánico Joaquín Antonia Uribe
de Medellín – Instituto de Ciencias Naturales - Universidad
Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial. Bogota, D. C.
Cárdenas, D. & N. R. Salinas (Eds.). 2007. Libro rojo de plantas
de Colombia. Volumen 4. Especies maderables amenazadas:
Primera Parte. Serie Libros rojo de especies amenazadas de
Colombia. Bogota, Colombia. Instituto Amazónico de
I n v estigacion e s Cien t í f icas –SINCHI– Minist e rio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, D. C.
César V. R. & S. G. Marcela. 2005. Magnoliáceas de Antioquia.
Primera edición. Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe.
Medellín.
Chávez, M. E. 1998. Recursos forestales. En: M. E. Chávez & N.
Arango (Eds). 1998. Informe nacional sobre el estado de la
biodiversidad 1997 – Colombia, Tomo II: Causas de pérdida
de biodiversidad. Instituto de Investigación en Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt, PNUMA & Ministerio
del Medio Ambiente. Bogota D. C., pp: 134-140.
Duque–Jaramillo, J. M. 1931. Manual de bosques y maderas
tropicales. Ediciones de la Imprenta Departamental.
Manizales.
IUCN. 2001. IUCN red list categories: version 3.1. Prepared by
the IUCN Species Survival Commission. IUCN. Gland
(Switzerland) and Cambridge (UK).
Vallejo-Joyas, M. I., A. C. Londoño-Vega, R. López-Camacho,
117
Descargar