archivo adjunto/pliego

Anuncio
ASPECTOS LEGALES
LEY 17.668 / 2003
MODIFICACIONES A LA LEY 14.005.
1.Artículo 1:
«Toda persona mayor de edad fallecida sin haber expresado su
voluntad en contrario, cuya causa de muerte amerite pericia forense,
será considerada donante. La extracción deberá ser realizada con la
autorización del médico forense y juez Penal competente de turno...».
2.Artículo 7:
Comprobación de la muerte: «la misma deberá basarse en la
existencia de cambios patológicos irreversibles incompatibles con la
vida, dejando la correspondiente constancia en la historia clínica».
«Cuando el diagnóstico de muerte establezca muerte encefálica, la
hora del fallecimiento del individuo es la hora en que el médico firme
dicho diagnóstico en la historia clínica, más allá de que los apoyos
ventilatorios continúen hasta la ablación de los órganos en aquellos
casos que revisten la condición de donantes». «Dicho diagnóstico
deberá documentarse en la historia clínica en un formulario especial
firmado por dos médicos no vinculados al acto de la ablación o de
trasplante».
DECRETO Nº 160 / 2006
Normativas sobre células y tejidos humanos
El empleo de células y tejidos humanos como recurso terapéutico registra un
fuerte crecimiento, y a su vez entraña grandes oportunidades para el tratamiento
de enfermedades hasta ahora incurables. Para garantizar la calidad y seguridad
de estas sustancias, a fin de proteger la salud de los habitantes de nuestro país,
se encuentra vigente a partir del 2 de junio de 2006 el Decreto del Poder
Ejecutivo Nº 160 / 2006.
El referido Decreto establece normas de control, calidad y seguridad para el
trasplante de las células y tejidos humanos, con el objetivo de garantizar un
adecuado nivel de protección de la salud humana e impedir la comercialización.
Las disposiciones de la normativa se aplican a la donación, la obtención, la
evaluación, el procesamiento, la preservación, el almacenamiento, la distribución,
el trasplante, el uso terapéutico, la investigación y el desecho de células y tejidos
humanos, así como de productos elaborados derivados de estas células y tejidos.
El Ministerio de Salud Pública, a través del Instituto Nacional de Donación y
Trasplante de células, tejidos y órganos (INDT), serán responsables de aplicar las
disposiciones de la presente norma.
El Decreto 160 / 2006 posee la siguiente estructura:
- Capitulo I: Disposiciones generales (artículo 1º a articulo 4º)
- Capitulo II: Obligaciones de las Autoridades (articulo 5º a articulo 11º)
- Capitulo III: Selección y evaluación de los donantes (articulo 12º a articulo
15º)
- Capitulo IV: Disposiciones relativas a la calidad y seguridad de las células
y tejidos (articulo 16º a articulo 25º)
- Capitulo V: Intercambio de información, informes y sanciones (articulo 25º a
articulo 26º)
- Capitulo VI: Consulta de los comités (articulo 27º a articulo 30º)
A su vez, al presente Decreto lo integran cuatro Anexos:
- Anexo I: Requisitos para la obtención de células y tejidos
- Anexo II: Requisitos de identificación para las células y tejidos
- Anexo III: Información que se ha de facilitar sobre la donación de células y
tejidos
- Anexo IV: Procesamiento, almacenamiento y distribución de
células y tejidos
En suma el presente Decreto se aplica a todas las células y tejidos
humanos, así como a sus productos, tanto para la aplicación en
usos terapéuticos y / o investigación clínica o básica.
El Registro Nacional de Donantes y Receptores del Instituto Nacional de Donación y
Trasplante de Células, Tejidos y Órganos es único y nacional, funciona las 24 horas
los 365 días del año.
Algunas de sus funciones son:
·Recepción, control, archivo y custodia de las expresiones de voluntad recabadas
en todo el país.
·Recepción de la comunicación de fallecidos de las Instituciones, consulta en la
base de datos y ejecución de la operativa correspondiente en cada situación.
·Participación en la operativa de procedimientos de muerte encefálica.
·Recepción, control y procesamiento de solicitudes de material biológico.
Registro de receptores en espera de tejidos y órganos.
·Estadística de:
- expresiones de voluntad
- tejidos y órganos extraídos
- demanda cumplida de tejidos y órganos
- fallecidos, entre otras
·Articulación con todos los sectores del INDT, proporcionando la información
requerida por cada uno.
·Difusión del marco jurídico, y funcionamiento del INDT a :
- Población en general: atención personal o telefónica.
- Instituciones de Salud, educativas y otras: charlas, talleres y
participación en eventos.
En nuestro país el consentimiento es informado, o sea que para ser donantes se
debe ser mayor de edad y llenar un formulario de donación (formulario A)
presentando documento de identidad. Tiene carácter de testamento y es revocable
solamente por el titular.
En caso de fallecimiento de menores de edad o mayores sin expresión en vida, se
realiza la consulta a la familia y el formulario correspondiente (formulario B); salvo
en el caso de fallecidos en que la causa de muerte amerite pericia forense: Art. 1º
Ley 17668 “Toda persona mayor de edad fallecida sin haber expresado su
voluntad en contrario, cuya causa de muerte amerite pericia forense, será
considerada donante.
La extracción deberá realizarse con la autorización del medico forense y
juez Penal competente”
LUGARES DONDE SE PUEDE REALIZAR EL DOCUMENTO
DE DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS.
·
·
·
·
Registro Nacional de Donantes 4º piso del Hospital de Clínicas.
Carnet de salud y Libreta de conducir de la I.M.M. de 07:00. a 13:00.
Carnet de salud del M.S.P. Durazno y YI de 07:00 a 15:00.
Identificación Civil donde se expide la cédula de identidad de 07:00 a 13:00
(Ciudad Vieja)
· En Montevideo en todo el Sistema Mutual.
· En el interior Hospitales, mutualistas y en algunas intendencias en los
departamentos de salud de las mismas.
· En cada lugar donde se encuentren nuestros promotores acreditados.
Ausencia de Drogas
Neurodepresoras
SI
Arreactividad
Cerebral
SCG3
Realizar Exploración
Neurológica
Diagnóstico
de
Muerte Encefálica
NO
NO
SI
Pruebas Instrumentales
NO
Hemodinámicamente estable
No insuficiencia respiratoria
Temperatura Corporal > 32
Sin alteraciones significativas
en el medio interno.
Coma Estructural
Etiología Conocida Irreversible
NO
Corregir
NO ME
SI
Clínica Mantenida
SI
Periodo de Observación
(90 minutos)
SI
Ausencia
de Actividad
T. Encefálico
Test de Apnea
(+)
SI
NO
Ausente
Flujo Cerebral
(Doppler)
MUERTE ENCEFÁLICA
Función Neuronal
(P.E.)
SI
Presente
De acuerdo a vida media
de las drogas.
Periodo
de Observación
Variable
NO ME
NO ME
AUSENCIA
FLUJO
PRESENCIA
FLUJO
DOPLER
PRUEBA
AUXILIAR DE
DIAGNÓSTICO
INDETERMINADO
O
INESTABILIDAD
TEST DE APNEA
REPETIR
MAS
ADELANTE
DIAGNÓSTICO
DE ME
+
NO ME
-
Espontánea
A la voz
Al dolor
Nula
Orientada
Confusa
Inapropiada
Incomprensible
Nula
6
5
4
3
2
1
Obedece
Localiza
Retira
Flexiona (Decortificación)
Extiende (Descerebración)
Nula
RESPUESTA VERBAL
5
4
3
2
1
RESPUESTA VERBAL
4
3
2
1
APERTURA DE OJOS
ESCALA GLASGOW DE COMA (GCS)
MIDAZOLAM
DIAZEPAM
MORFINA
FENTANILO
ALFENTANILO
TIOPENTAL
PROPOFOL
ATRACUARIO
PANCURONIO
VECURONIO
1,7 - 2,6 hs.
20 - 50 hs.
2 - 4 hs.
2 - 4 hs.
1 - 2 hs.
6 - 60 hs
4 - 7 hs.
20 - 30 min.
40 - 65 min.
25 - 30 min.
VIDA MEDIA DE
FÁRMACOS SEDANTES
Y RELAJANTES
CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL DONANTE
CONTRADICCIONES ABSOLUTAS
1. HIV o riesgo
2. Sepsis
3. Neoplasma
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE RIÑÓN
1. Edad menor a 70 años
2. Sin patología renal
3. Función renal normal y sedimiento urinario normal
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE CORAZÓN
1.
2.
3.
4.
5.
Edad menor de 50 - 55 años
Sin cardiopatía previa
Ecocardiograma normal
ECG normal
Drogas intrópicas a dosis bajas
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE HIGADO
1.
2.
3.
4.
5.
Edad menor a 60 años
Funcionalidad hepática normal
Sin hepatopatía previa
Esteatosis menor a 30%
Baja dosis de intrópico y natremia menor a 155
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PULMÓN
1. Edad menor a 50 años
2. RX tórax normal
3. Gasometría con FIO2 de 1 y Po2 mayor de 300 con PEEP de 5
CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL PÁNCREAS
1. Edad menor de 45 años
2. Sin antecedentes personales ni familiares de diabetes
3. Hemoglobina glicosilada y Amilasemia normal
EXAMENES A SOLICITAR EN UN DONANTE DE ÓRGANOS
1.
2.
3.
4.
5.
Hemograma
Glicemia
Examen de orina
Urea
Cretinina
6. ECG
7. Ecocardiograma
8. RX tórax
9. Funcional hepático
10. Marcadores virales:
Hepatitis B y C, HIV, VDRL,
CMV, Toxoplasma, Chagas
(son realizados fuera de la
institución en menos de 1:30h.)
11. Grupo sanguíneo
Mantenimiento del Donante
1.1 Cuidados generales y monitoreo.
- Deben continuarse los cuidados generales de enfermería.
Monitorización:
-
Temperatura rectal.
Presión arterial. (De preferencia vía arterial).
Frecuencia y ritmo cardíaco.
PVC.
Saturación arterial de oxígeno por pulsioximetría.
Paraclínica:
- Gasometría arterial.
- Ionograma, que se realizarán cada 2 horas.
1.2 Exámenes a solicitar del donante:
-
Grupo Sanguíneo.
Azoemia, creatininemia y examen de orina.
Crasis.
Glicemia.
Hemograma.
Funcional y enzimograma hepático.
Clasificación de grupo sanguíneo.
ECG.
Rx de Tórax.
Enzimograma cardíaco.
Ecocardiograma.
1.3 Objetivos generales del mantenimiento
Los siguientes parámetros aseguran una perfusión tisular y disponibilidad de
oxígeno adecuadas:
PAS mayor o igual a 100 mm Hg.
PVC: 8 mm Hg ( 10 cm H2O ).
Diuresis: 100 ml / hora ( hasta 300 ml / hora).
Temperatura central > 35 ºC
PaO2: 100 mm Hg.
Sat O2 > 95%
PH: 7.37 a 7.45
Hemoglobina: 10 g / dl.
Hematocrito: 30 a 35%.
1.4 Sostén cardiocirculatorio:
Objetivo hemodinámico:
PVC 8 mm Hg - 10 cm de H2O.
PAS = 100 mm Hg.
PAM > 80 mm Hg.
Volumen:
SGF ( 1000 cc + 5 g KCL ) tasa de infusión basal de 200 ml / hora.
PVC < 10 mm Hg cargas de volumen - cristaloides y/o coloides - 200 a 500
en 1 hora, y se continúa hasta lograr el objetivo que es la euvolemia.
Se ajustará el tipo de suero de acuerdo al Ionograma.
Intrópicos:
Dopamina: dosis máxima de gammas / kg / minuto.
Noradrenalina: en hipotensión refractaria.
Dobutamina: s / t si existe bradicardia.
1.5 Sostén respiratorio y ácido - base.
Objetivo: PaO2 por encima de 10 mm Hg con PaCO2 normal.
Nivel de PEEP de 5 cm de H2O y presión pico < 30 cm de H2O.
Menor FiO2 posible con oxemia deseada.
Ácido - base:
a - alcalosis respiratoria: ajustar parámetros del ventilador.
b - acidosis láctica: corregir causa subyacente y / o suero bicarbonatado
si PH < 7.20.
1.6 Función renal y manejo de fluídos y electrolitos.
Objetivo: diuresis de 1 a 2 ml / kg / hora.
Diuresis: < 1 ml / kg / hora con reposición de volumen adecuada, diuréticos de asa.
La diabetes insípida: Desmopresina.
- I / V 1 a 2 microgramos cada 8 a 12 hs. para lograr diuresis de 100 ml /
hora, o 2 microgramos en 15 min. y 2 microgramos en infusión en
24 horas.
- intranasal 2 disparos c / 12 horas, pudiendo asociarse a la intravenosa.
1.7 Hipotermia:
Prevenirse y / o tratarse.
-
abrigando al paciente.
calefaccionando el ambiente.
aumentando la temperatura del humificador del ventilador a 37 o 39 ºC.
Liquídos calientes por vía intravenosa o mediante lavado gástrico.
Correspondencia de mcg / kg / min. (Gammas) con perfusión en ml / h
según diluciones recomendadas para distintos pesos del donante
ml / h
55 kg. 60 kg. 65 kg. 70 kg. 75 kg. 80 kg. 85 kg. 90 kg. 95 kg. 100 kg.
DOPA 3 gammas
6
6
7
8
8
9
10
10
11
11
DOPA 5 gammas
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
DOPA 10 gammas
20
22
24
26
28
30
32
34
36
38
DOBUTA 3 gammas
5
5
6
6
7
7
8
8
9
9
DOBUTA 5 gammas
8
9
10
10
11
12
13
13
14
15
DOBUTA 10 gammas
16
18
20
21
22
24
25
27
28
30
NORA 0,1 gammas
5
6
6
6
7
7
8
8
9
9
NORA 0,5 gammas
25
28
30
32
35
37
40
42
44
46
ADRENA 0,1 gammas
8
9
10
10
11
12
13
13
14
15
ADRENA 0,5 gammas
41
45
48
52
56
60
63
67
71
75
Dopa 1600 mcg / ml (400 mg en 250 cc)
Noradrenalina 64 mcg / ml (16 mg en 250 cc)
Adrenalina 40 mcg / ml (10 mg en 250 cc)
Dobutamina 2000 mcg / ml (500 mg en 250 cc)
ACCIONES DE LAS CATECOLAMINAS
RECEPTORES
DA 1
DOPA (dosis) +++(<5 mcg / kg
ADRENA
a1
a2
b1
b2
/ min) +++(<10 mcg / kg / min) +++(<15 mcg / kg / min) +++(<3-10 mcg / kg / min) +++
++
NORADRENA
DOBUTA
+++
ISOPROT
+++
BANCO DE MULTITEJIDOS
En memoria al pionero
Prof. Dr. Raúl Rodríguez Barrios
El Banco de Tejidos del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células,
Tejidos y Órganos (INDT), inicia sus actividades como Sector Extracciones del Ex
BNOT desde sus inicios de actividad asistencial en el año 1978.
Desde el punto de vista histórico el primer tejido con demanda asistencial por
parte de los usuarios fue el tejido corneal, a partir de los trabajos pioneros del
Prof. Raúl Rodríguez Barrios.
Concomitantemente, el Sector Extracciones – operativizado el procedimiento de
procuración y ablación del donante- bajo los criterios establecidos con ajuste a la
ley -14005 de Creación de la Institución se instrumentaron los procedimientos
para la obtención de piel y membrana amniótica, tejidos de fuerte demanda por
parte de los cirujanos plásticos, dada la alta incidencia de grandes quemados en
nuestro medio.
Sin embargo, en estos primeros años, irrumpía con fuerza dentro del Sistema las
técnicas vinculadas a la Medicina del Trasplante de Órganos, implementándose los
primeros equipos de Trasplante Renal que pudieron respaldar su labor asistencial
con el apoyo brindado por el desarrollo y aplicación en nuestro país de los
conocimientos sobre el Complejo Mayor de Histocompatibilidad, con la
implementación, en planta física, equipos y RRHH del Sector Laboratorio homónimo.
De manera que en estas primeras etapas de desarrollo, el BNOT se proyecta hacia
el área asistencial en un doble programa - de órganos y tejidos- que fundamenta
su denominación histórica.
Paulatinamente en el correr de los años, el desarrollo tecnológico en el área
asistencial, conjuntamente con la puesta al día de la infraestructura y los RRHH
del INDT, permitieron ir incorporando nuevas aplicaciones, en tejidos: hueso, en
sus distintas variantes de aplicación clínica, tejidos laminares, piel, membrana
amniotica, fascia lata, tejidos vasculares arteriales crio preservados
valvulados y no valvulados.
La integración de la Institución al Programa ARCAL de la Agencia Internacional de
Energía Atómica, perimitió rediseñar el modelo de gestión en un enfoque moderno
que delimitó las áreas técnicas de la disciplina en áreas especializadas pero
interconectadas en un proceso unificado que permite la producción en calidad de
los tejidos, así como su trazabilidad.
La capacitación de los RRHH integrada a programas de estandardización
normatizada con criterios internacionales, así como la re ingeniería del propio
sistema de Registro Nacional de Donantes y de Procuración, permitieron proyectar
de manera significativa la gestión del Banco de Tejidos a la aplicación asistencial
de sus productos.
AVANCES EN CRIO PRESERVADOS
El sector crio preservados del INDT inicia sus actividades en
diciembre de 1997 oportunidad en que el instituto había
tomado la desición de producir insumos terapéuticos
orientados a la cirugía cardio vascular reparadora en casos de malformaciones
congenitas en el contexto de la producción de banco multi tejido.
Para esa fecha la inversión en equipos para descenso térmico programado y la
preservación en nitrógeno líquido y sus vapores brindó las bases tecnológicas
para el diseño de protocolos y procedimientos de conservación crio biológica. Los
mismos permitieron conformar un stock de tejidos arteriales valvulados y no
valvulados de amplio impacto en la cobertura de la demanda que desde la
cardiocirugía pediátrica se generaba para este tipo de insumos.
Se prosigue en el Proyecto Nacional de conservación de glándulas paratiroideas
para auto implante en pacientes ablacionados por hiperparatiroidismo secundario
a insuficiencia renal crónica. Se atendieron para el período dic/1999 – set/2005
105 casos clínicos.
Ambos programas, aplicados a nivel nacional constituyeron desde su inicio las
actividades en producción de tejidos crio preservados.
La validación de procedimientos aplicados se fue cumpliendo en forma
paulatina en el desarrollo de lineas de investigación para el control de la
calidad biológica y funcional de los tejidos producidos, así como en la
aplicación de modelos de gestión en calidad, ajustados a criterios
internacionales consensuados en la asociación americana de bancos de
tejidos, su homóloga europea y la agencia internacional de energía
atómica.
Los buenos resultados obtenidos en el área clínica, se inician hace tres años a
consecuencia de la utilización de segmentos vasculares periféricos - tanto de
miembros inferiores como superiores - para la realización de by pass en la cirugía
de la patología arterial obstructiva y en la realización de fístulas arteriovenosas
para abordaje de punciones para homodiálisis en pacientes con insuficiencia renal
crónica.
En el último año se vienen ajustando criterios técnicos para el diseño y validación
de procedimientos de crio preservación de corteza ovárica como tejido productor
de hormonas, para auto implantes en pacientes oncológicas tributarias de
tratamientos esterilisantes en relación a su malignidad.
LABORATORIO
DE INMUNOGENÉTICA
E HISTOCOMPATIBILIDAD
El Laboratorio de Inmunogenética e Histocompatibilidad del Instituto Nacional de
Donación y Trasplante, tiene como tarea central realizar los estudios inmunogenéticos
de receptores y donantes de órganos sólidos y médula ósea.
Estos estudios son necesarios para evaluar y controlar la respuesta inmune que
se desencadena con un implante o trasplante.
Es único para todo el territorio nacional, de carácter público, y presta servicios
para todos los equipos de trasplantes de órganos sólidos y médula ósea autorizados
en nuestro país.
Es un Servicio mixto de Facultad de Medicina (Universidad de la República) y
Ministerio de Salud Pública.
Su personal médico integra el cuerpo docente de la Facultad de Medicina.
Es responsable de:
1. Elaborar las listas únicas de receptores de órganos.
2. Estudiar la sensibilización de los pacientes en lista de espera, manteniendo
la seroteca actualizada.
3. Asignar los órganos procurados a los receptores que le corresponda, según
criterios previamente consensuados.
4. Analizar el rechazo inmunológico de órganos sólidos en los pacientes trasplantados.
Está ubicado en un área física de aproximadamente 200 m2, en el 4º piso del
Hospital de Clínicas. Está distribuido en: un área de administración y policlínica de
extracciones de muestras sanguíneas, un área técnica propiamente dicha y otra
de lavado y preparación de materiales.
En el área técnica remodelada de 110 m2 se identifican 6 sectores:
-
Sector de histotipificación (Serología).
Sector de Citometría y estudio de sensibilización.
Sector inmunohematología.
Sector Biología Molecular: 3 divisiones: Pre- PCR, PCR y Post-PCR.
Cuarto Oscuro para Inmunofluorescencia.
Laboratorio de Secuenciación.
Laboratorio de Genética Forense.
Cuenta con moderno equipamiento:
Secuenciadores Automáticos, Citómetro de Flujo, Termocicladores, Freezeres de
80-20, centrífugas comunes, de alta velocidad y refrigeradas, microscopios ópticos
y de inmunofluoresecencia, equipos de electroforesis, espectrofotómetro para
ácidos nucleicos, transiluminador, baños termostatizados, phmetro, termobloques,
vortex, balanzas, centrífugas y lector para los geles de inmunohematología, estufa,
autoclave, equipo de ósmosis inversa.
La líneas de trabajo del Laboratorio de Inmunogenética e histocompatibilidad del
INDT son:
a- Complejo Mayor de Histocompatibilidad (HLA) y sistemas de antígenos
eritrocitarios en trasplante de órganos sólidos y médula ósea.
b- Complejo Mayor de Histocompatibilidad (HLA) y diagnóstico de enfermedades.
c- Estudios de Población de sistema de antígenos eritrocitarios, HLA y
microsatélites.
d- Estudios de Filiación.
e- Estudios de sensibilización pre y postrasplante.
f- Control postrasplante.
g- Listas de esperas y serotecas únicas para cada órgano sólido a trasplantar.
h- Registro, tipificación y búsqueda de donantes de Médula ósea no emparentados.
i- Genética forense
El laboratorio tiene un horario de atención al público
de lunes a viernes de 8:00 a 14:00 horas.
Los estudios urgentes pueden coordinarse telefónicamente al
4872815 / 4879111 / 4877472 (Interno 129)
sindome
Programa:
Sistema Nacional de registro, tipificación y
búsqueda de donantes de células progenitoras
hematopoyéticas de médula ósea
y otros orígenes
DAR VIDA COMPARTIENDO MÉDULA ÓSEA
TRASPLANTE DE CÉLULAS PROGENITORAS HEMATOPOYÉTICAS (CPH)
Opera en el marco del Laboratorio de Inmunogenética e Histocompatibilidad del INDT,
responsable de los estudios inmunogenéticos de receptores y familiares para
trasplante alogénico de CPH.
Efectúa búsqueda internacional para alotrasplante no relacionado (en Uruguay sólo el
44% de los pacientes tipificados encuentra donante HLA compatible dentro de su familia y
en algunos casos se recurre a los Registros Internacionales).
S I N D O M E
“ Sistema nacional de registro, tipificación y búsqueda
de donantes de células progenitoras hematopoyéticas (CPH)
de médula ósea y otros orígenes” Uruguay
Es el responsable oficial - “NODO Uruguay ” - de la búsqueda, selección y traslado
(importación / exportación) de CPH de médula ósea, sangre periférica o sangre de cordón
para alotrasplante no relacionado, coordinando el proceso entre los diversos actores a nivel
nacional e internacional.
Cuenta con un REGISTRO NACIONAL de CPH de médula ósea y otros orígenes,
de carácter público y altruista (Ord 287 – MSP, 15 de Junio de 2004), cuyas
inscripciones se encuentran abiertas para los voluntarios mayores de edad y
menores de 55 años, que gocen de buena salud y deseen participar del sistema
solidario.
Integra la red mundial BONE MARROW DONORS WORLWIDE / BMDW en la que
participan 43 países con más de 59 registros y 41 bancos de cordón correspondiente a 25 países
que trabajan mancomunadamente por el bien común (datos extraídos del 28 de octubre de 2008).
Estos se organizan según pautas internacionales establecidas por la sociedad científica de referencia
World Marrow Donor Association / WMDA.
Importaciones efectuadas: la red nos ha remitido CPH destinadas a pacientes asistidos
en los distintos centros de trasplante del país, procedentes de los Registros oficiales de
Alemania (5), Gran Bretaña (1), EEUU (2), Israel (1) y Francia (1). Hemos concretado 10
operativos y se encuentran en curso otras búsquedas.
En Octubre de 2008 se arribó a los 12.580.047 de donantes de CPH en todo el mundo.
Hasta esa fecha se beneficiaron de la terapéutica más de 50.000 pacientes efectivamente
trasplantados.
Es tendencia mundial multiplicar los esfuerzos para acrecentar la disponibilidad de
progenitores hematopoyéticos, captando nuevos donantes.
INFORMACIÓN Y CONTACTO
SINDOME – INDT, Hospital de Clínicas (4ºPiso)
Tels 487 28 15 - 487 91 11
Fax 487 69 42
[email protected]
www.indt.hc.edu.uy
www.bmdw.org
Ingreso del Donante Voluntario
de Células Progenitoras
Hematopoyéticas (CPH)
al Registro SINDOME
Solicitud de Información
(espontánea o promovida)
Información
No
favorable
Decisión
Favorable
Solicitud de Ingreso
Entrevista: consentimiento,
información sobre fuente y
extracción de muestra de sangre
Tipificación HLA
Red Mundial
(BMDW)
Ingreso a
Base
de Datos
NO hay demanda
de exportación
Se mantiene en
Base de Datos
Monitoreo:
contacto periódico
SINDOME
Registro
Uruguayo
de donación
de CPH
Hay demanda
de exportación
NO acepta
donar
Decisión
Contacto personal:
Disposición
Acepta
donar
Este proceso
constituye la rutina
para el Donante
Potencial (RDP)
Existe
Solicitud de
Exportación
No
permanece
Anulación de
Consentimineto
y retiro de
Base de Datos
Permanece
Continúa
en RDP
Búsqueda de Donante para Trasplante de Células
Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) / SINDOME
Indicación de Trasplante
de CPH por parte de
Hematólogo tratante
Formulario para solicitud de material (F)
Resumen de datos clínicos y paraclínicos del receptor
Solicitud de día y hora telefónicamente
Hay Solicitud
de Búsqueda
por Equipo de
Trasplante de
CPH a SINDOME
Receptor
con Familiares
Receptor
sin Familiares
No hay Solicitud
de Búsqueda
por Equipo de
Trasplante de
CPH a SINDOME
Concurrencia a SINDOME
de Receptor y potenciales Donantes:
a) Entrevista con Trabajador Social
b) Extracción de sangre periférica
En Laboratorio :
a) Tipificación HLA
b) Grupo sanguíneo sistema ABO
Elija dar vida
compartiendo Médula Ósea
Hay Donante
compatible HLA
No hay Donante
compatible HLA
Decisión de
Decisión
Equipo de
Equipo
Trasplante
Trasplante
Decisión
Decisión de
Equipo
Equipo de
Trasplante
Trasplante
Trasplante
de CPH
No Trasplante
de CPH
Solicitud de
Búsqueda de
CPH a SINDOME
No Solicitud
de Búsqueda
Búsqueda Internacional - SINDOME
de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH)
para Trasplante Alogénico No Emparentado
No hay Donante
compatible HLA
emparentado
Hay Solicitud de Búsqueda
por Equipo de Trasplante de CPH a SINDOME
y autorización del Fondo Nacional de Recursos (FNR)
SINDOME
Registro
Uruguayo
de donación
de CPH
Bone Marrow
Donor World
(BMDW)
ubicación
informática
de potenciales
donantes
Ayude a salvar una vida
inscribiendose
en el Registro
No existen
Existen
a) Conexión con Registro de la Red al cual pertenece el potencial donante
b) Solicitud formal al Registro
c) Análisis de los resultados y profundización de Tipificación de Receptor y Donante
d) Verificación de Compatibilidad
Localización de donante idóneo
a) Se concreta proceso de trasplante
b) SINDOME organismo legalmente
encargado de coordinar todo el
proceso (traslado e ingreso de
CPH).
Solicitud de Hematólogo del
Centro de Trasplante:
a) Estado clínico del receptor
b) Decisión del receptor
c) Éxito, etc.
Cancelación
SINDOME
Realización del trasplante
Registro
del país de origen
del Donante
Centro de Trasplante
de Uruguay país
del Receptor
a) Remisión de documentación necesaria
b) Fecha de examen médico y clearance
c) Fecha de colecta de MO (extracción)
d) Coordinación con courier (permisos,
protocolos) y entrada al país del Receptor
LEY 18.362 de la Rendición de Cuentas
de Octubre de 2008
Banco Nacional de Células Madres de Sangre
de Cordón Umbilical para uso Público (SCU)
En el correr del año 2009, comenzará a funcionar la Unidad de Sangre
de Cordón Umbilical para trasplante hematopoyético intrafamiliar y se
instrumentará el primer módulo del Proyecto “Programa Banco Nacional
de células madres de Cordón Umbilical para uso Público.”
Notas
Notas
Notas
Descargar