SEXUALIDAD Y SALUD REPRODUCTIV A Ivonne Szasz* La saludreproductivaha sido defmida por la Organizaci6nMundial de la Saludcomo la posibilidad de que lag personastengan una vida sexualsatisfactoriay segura,que gocende plena capacidadpara reproducirse,que puedandecidir con libertad si quiefen reproducirse0 no, que puedandecidir cuaodoy cuaoa menudohacerlo,y quetengall accesoa serviciosy cuidadosde salud apropiadosparaque el resultadode log embarazosseala sobrevivenciay el bienestar de la madrey del infante. El concepto de salud reproductiva es controvertido y se emplean y ejercendistintas acepciones,desdeaquellasque 10limilan a la anticoncepci6ny la morbimortalidad materno-infantil bastalag que pallen el enfasisen log derechosde lag personasy en lag condicionessocialespara ejercerlos. La construcci6nhist6rica del conceptoremite a la discusi6n,en taros nacionalese internacionales,de lag complejas relacioDesentrecrecimientode la poblaci6ny desarrollo.La evoluci6nde esteenfoqueesta cruzadapor lag controversiassabre el control de la fecundidad,lagnecesidadesy derechosde la poblaci6n,lag responsabilidades individuales y colectivas,el papel del Estado y sus relaciones con la sociedad civil y log conceptosde democraciay ciudadania(Sallesy Tuirao, 1995). A diferencia de log conceptosanteriores de planificaci6n familiar y de saludmaterno-infantil, el enfoquede saludreproductiva rescatala dimensi6n de la sexualidad, agregandoa este campo lag controversias sabreel cuerpo,la identidadde generay la identidad sexualcomo construccionessociales (Dixon-Mueller, 1993). Quienes10 rescatancomo un enfoquede derechoshumafiaSse nutrende visionesde la lucha feminista par el reconocimientodel derecho * Centrode EstudiosDemograficosy de Desarrollo Urbano,El Colegiode Mexico. a decidir soble el propio cuerpo. La vertiente que destacalos derechosde las personasy las condicionessocialespara accedel a esosderechosconsideraal ejercicio libre y placentero de la sexualidadcomo diferente y separadode la reproducci6n. Teneruna vida sexualsatisfactoriay segura requiereque los hombresy mujerestengan control soble su propio cuerpo. Este control incluye la posibilidad cultural de experimental y expresardeseoser6ticos, de elegiTlas parejassexualesy de llevar a cabo las practicas que deseen,y teneTla posibilidad de impedir que otras personas tomen decisionessoble su cuerpo 0 accedan a el si no 10 desean(Dixon-Mueller, 1993). El ejercicio de una vida sexualsatisfactoria y seguracomprendela informaci6n y accesoa toda la gama de metodos anticonceptivosdisponibles,de tal manera que las personaspuedansepararde la procreaci6nincluso aquellaparte de la sexualidad que se puede vincular con ella: las relacionescoitales heterosexuales. Incluye tambien la infonnaci6n y el accesoa los metodos de prevenci6n de enfennedades de transmisi6nsexual,y a la posibilidad de interrumpir un embarazosin poner en riesgo la salud y la vida de la mujer. Algunos fen6menos que se relacionan con comportamientos sexuales ban sido identificados como problemasde saludreproductiva en Mexico (Langer y Romero, 1995). Estos son el inicio tempranode la procreaci6n, el embarazoinvoluntario, la violencia sexual,la violencia domesticay la propagaci6nde enfennedadesde transmisi6n sexual (ETS).Se ha sefialadoque existe una brecha entre la informaci6n que tienenlas personassabremedidaspreventivas de ETSy metodospara posponer, espaciary evitar la procreaci6n, su intenci6n explfcita de evitar la procreaci6n 0 los contagios y su comportamiento. Esta distancia entre infonnaci6n y comportamientosde riesgo se relaciona con los sig- De-moS27 nificados y practicas sexuales.A su vez, estos significados y practicas estao moldeadospOTla construcci6ncultural de log generos masculino y femenino y pOTlag desigualdadesecon6micasy lag institucioDes sociales que defineD jerarquias de poder y estructurasde opciones diversas segun genero, edad, clase y etnicidad (Dixon-Mueller, 1993). El estudio de la sexualidad como una constIucci6nsocialesparticularmentecomplejo en Mexico, pOTtratarsede una socie- DemoS 28 dad heterogeneaque vive procesos aceleradog de cambio. Las transformaciones recientes en lag ideas y lag practicas sexuales no se originan unicamente en cambios valorativos, sino tambien en profundos cambios materiales y en la incertidumbre sobre lag condiciones de subsistencia, que ban afectado lag relaciones entre log generos, la vida familiar y la sexualidad. En Mexico coexisten estructuras productivas, formas deorganizaci6n familiar, patrones reproductivos y visiones del mundo divers as y de signo contradictorio. Sin embargo,los cambios materialesy culturalesno haDmodificado totalmentelas falces mas profundasde la construccioncultural de los generos,edificadasen un Mexico campesino,colonial y religioso,de relacionessocialesjerarquicas (Amuchastegui,1995). La sexualidad actual en Mexico pertenecesimultaneamente ~ ordendivino, al discursomedico-cienufico y a la globalizacionde las comunicacioDes,y suestudiorequieredar cuentade esa extremacomplejidad. La investigacionsocial soble la sexualidad en Mexico revela que las normasprevalecientessoble la construccioncultural de 10 femenino y 10 masculino y las relacionesentrelos generosmoldeanlos significados y practicassexuales,y permitenestableceralgunosvfnculos entre estaspracticas y los problemasde saludreproductiva antesmencionados.Entre los jovenes sexualmenteactivos,la falta de uso de metodos anticonceptivos se relaciona con las normasque proscribeDla expresionde deseoseroticos y la busquedade placer sexual en la mujer, defmiendo su identidad en tomo a la vida conyugal y la matemidad. El erotismo, el placer y la actividad sexualse consideranrasgospropios de la masculinidad,y se atribuyentambiena un tipo de mujeresque se contraponeal ideal femenino,con las que no se debenformar parejasestablesni procrear (Rodrfguezet al., 1995; Bronfman y Minello, 1993). Estas normas exponenalas jovencitas al embarazoinmediatocomo camino de legitimacion socialdespuesde habeTcomenzado una relacion sexual,promoviendo patronesreproductivosde inicio tempranode la procreacion(Figueroaet al., 1994). La posibilidad de separarla sexualidad femeninade la maternidadsolamentees admitida socialmenteen mujeresunidas que ya sonmadres(Figueroaet al., 1994).Pero aunparaesasmujeres,las normasde genero limitan las opciones de metodosanticonceptivosy nieganla posibilidadde prevenir enfermedadesde transmision sexual. Los metodosde barrera, y en especial el condon, se asociancon las relacionessexuales ocasionalesy con el tipo de mujerexpresiva de deseosque el idealfemeninodebeevitar. Suuso supondrfaunreconocimientode promiscuidadenla mujer 0 de infidelidad en el varon.Las propiastrabajadorasdel sexocomercial puedennegociar el uso de condon con sus clientes,pero no con sus esposos (Uribe,1994).Los mandatosde monogamia femeninay poliginia masculinadeterminan comportamientos mas riesgosos para la salud que lag relaciones mas equitativas entrelos generos,en las que una mayor comunicacionfacilita la adopcionde medidas preventivas. midas socialmentehacendificil la prevenci6n (Gonzalez Block y Liguori, 1992; Bronfman y Minello, 1993). Estasrelacionesentre el comportamiento sexual,la construcci6nde identidad generica y las fuerzasculturalesy estructurales son las que permiten comprenderlos vinculos entre significados y practicas sexuales y problemasde salud reproductiva enMexico. DemoS REFERENCIAS Amuchastegui,A., "Valores sexualesy virginidad en Mexico", Este pais, nUrn.46, Mexico, enerode 1995. Bronfrnan,M. y N. Minello, "Habitos sexuales de los migrantestemporalesmexicanosa los EstadosUnidos de America: practicasde riesgo para la infecci6n POTVIII". Informe de investigaci6n, Consejo Nacional de Prevenci6n y Control del SIDAy El Colegio de Mexico, Mexico, 1993. Dixon-Mueller, Ruth, "The Sexuality Connection in ReproductiveHealth", Studiesin Family Planning,vol. 24, nUrn. 5, septiembre-octubre, 1993. Figueroa,J. G., I. Szasz,B. Aguilar, y P. Rivera, "Elementos asociadosa la valoraci6n de la anticoncepci6nquirurgica", Reporte de investigaci6n,Direcci6n Generalde Planificaci6n Familiar de la Secretariade Salud,Mexico, diciembrede 1994. GonzalezBlock, M. A. Y A. L. Liguori, "El SIDAen los estratossocioecon6micosde Mexico", Perspectivasen SaludPublica 16,Instituto Nacionalde Salud PUblica,Cuemavaca,1992. Langer,A. y M. Romero,"Diagn6sticode la saludreproductivaen Mexico", Reflexiones:sexualidad, salud y reproduccion,num. 3, ProgramaSaludReproductivay Sociedad,El Colegio de Mexico, Mexico, 1995 (enprensa). Rodriguez,G., M. Rivas,A. Amuchasteguiy M. Bronfman, "Mitos y dilemasde los j6venes entiemposdel SIDA"en Bronfman,M. (ed.)Aspectos sociales del SIDA,CONASIDA-Editorial Porn1a,Mexico, 1995 (enprensa). Salles,V. Y R. Tuirlin, "Adentro dellaberinto: hacia la elaboraci6nde un marco te6ricoanalfticopara un programade saludreproductiva y sociedad",Reflexiones,sexualidad,saludy reproduccion,num. 2, ProgramaSalud Reproductiva y Sociedad,El Colegio de Mexico, Mexico, 1995. Las desigualdadessocialesy las relacioDesde parlerenb"elos generosse sitlian en la raiz de las conductasde violencia sexual y domestica,que daDorigena diversosproblemas de salud. EI comportamientoviolento no constituye unicamenteuna conductaindividual desviada.Susfalces estan en una sociedadque avala la imposici6ny el abusode unos soble la integridadfisica de ob"os,al negara nifios,j6venes y mujeres el accesoa su propio cuerpo y al otor- garseloa quienestienen parler sabreellos (Tolbert y Romero,1995;Saucedo,1995). Finalmente, lag normas sobre la construcci6n cultural de la masculinidad,que suponenimpulsosirrefrenablesen el var6n y valoranla busquedadel placery la diversidad de experiencias,promuevenconductas que puedenrepresentarriesgospara la salud reproductiva,como la poliginia, log encuentroseventualesy lag relacionesbisexualesocasionales,puesal seTpoco asu- Saucedo, I., "Violencia en la familia" pais, num. 46, Mexico, enero de 1995. Este Tolbert,K. YM. Romero,"Violencia domesrica y sexualidad"en Arias, R., "Lasexualidad en las ciencias sociales",Reflexiones:sexualidad, salud y reproduccion,num. 4, Programa Salud Reproductivay Sociedad,El Colegio de Mexico, Mexico, 1995. Uribe, P., "La prevenci6ndel SIDAentre las trabajadorasdel sexo comercial" en Arias, R., "La sexualidaden las ciencias sociales",Reflexiones: sexualidad,salud y reproduccion,nUrn. 4, ProgramaSaludReprodl!ctivay Sociedad,El Colegio de Mexico, Mexico, 1995. De-m"OS29