Mortalidad materna y perinatal: tragedias prevenibles.

Anuncio
Vol. 4, N° 3. Año 2000
MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL: TRAGEDIAS PREVENIBLES
Faneite A., Pedro. (1)
RESUMEN
Cada minuto de cada día, en alguna parte del mundo, y la mayoría de las veces en una
nación en desarrollo, una mujer muere de una complicación relacionada al embarazo o
parto. Esta muerte es más que una tragedia personal, ella da méritos para que todos nos
involucremos. Además, su muerte representa un enorme costo para la nación, su comunidad
y familia. Esta gran tragedia es de aproximadamente 600.000 muertes maternas y de 50
millones de casos de lesiones que ocurren cada año, ambas son grandemente prevenibles.
Una década de investigación ha probado que implementando pequeñas y factibles medidas
puede significativamente reducirse los riesgos de salud que una mujer afronta con un
embarazo.
La mortalidad materna y perinatal son indicadores de la calidad de vida y de servicios de
salud. En el ámbito mundial se ha planteado una lucha para enfrentarlos, en particular en
los países en desarrollo. En Venezuela la mortalidad materna es de 120 por cien mil nacidos
vivos, y la mortalidad perinatal muy alta. En su origen hay factores del área de la salud y
otros, como socioeconómicos, culturales y ambientales. Se presentan resultados de
investigación de la problemática regional y un plan estratégico preventivo con promoción
en salud, actividades asistenciales, docentes, investigación y administrativas, para intentar
disminuir estas terribles tragedias.
Palabras claves: Mortalidad materna. Mortalidad perinatal. Prevención.
MATERNAL AND PERINATAL MORTALITY PREVENTABLE TRAGEDIES
ABSTRACT
Every minute of every day, somewhere in the world and most often in a developing nation,
a woman dies from
complications related to pregnancy or childbirth. Her death is more than a personal tragedy,
although that alone
would merit our most serious concern. In addition, her death represents an enormous cost to
her nation, her community and her family. The greatest tragedy is that these approximately
600.000 maternal death and over 50 million cases of disability that occur each year largely
preventable. A decade of research has proven that surprisingly small and affordable
measures can significantly reduce the health risk that women face when they become
pregnant.
The maternal and perinatal mortality are indicatives of the quality of life and health
services. All oven the world has thought about a fight to face them, particular in developing
countries. In Venezuela the maternal mortality is 120 for a hundred thousand born alive,
and a very high perinatal mortality. There are factors in health area and other, as
socioeconomic, cultural and environmental that are related to ¡he origin of this problem.
Results of investigation of the regional problem and a preventive strategic plan are
presented with promotion in health, assistance, educational activities, investigation and
administrative, to try to reduce these terrible tragedies.
Key words : Maternal mortality, Perinatal mortality, Preventable.
(1), Unidad de Perinatología. Departamento de Obstetricia y Ginecología. Hospital ---Dr.
Adolfo Prince Lara Extensión Puerto Cabello, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad
de Carabobo. Dirección electrónica: [email protected] Teléfono: 042-614352. Fax:
042-615991.
Fecha de Recibido: Octubre 2000 - Fecha de Aprobado: Diciembre 2000
INTRODUCCIÓN
Orígenes de la vida y del problema
Cuál es la mayor amenaza para la vida y la salud de la mujer en los países en desarrollo?.
Las complicaciones del embarazo y del parto.
Cada minuto: 380 mujeres quedan embarazadas, 190 mujeres se enfrentan a un embarazo
no planificado o no deseado, 110 mujeres sufren complicaciones relacionadas con el
embarazo, 40 mujeres tiene un aborto en condiciones de riesgo, 1 mujer muere ( 1).
A finales de la década de los 70 se promulga la Declaración de Alma-Ata por parte de la
Organización Mundial de la Salud ( OMS), con su conocido eslogan de " Salud para todos
en el año 2000 ", basada en la atención primaria, entre otras acciones; hubo un compromiso
de los gobiernos en saldar sus deudas de salud con sus pueblos (2), pero la realidad es que
han pasado 3 décadas y esas patéticas y aterradoras referencias están todavía presentes en el
tercer mundo.
El crecimiento poblacional mundial ha seguido una proporción vertiginosa que ha obligado
a replantear los términos de "explosión demográfica", "revolución verde", "crisis
poblacional", etc. y la necesidad de releer los planteamientos Maltusianos. Lo cierto es que
diversas instituciones dedicadas a la vigilancia demográfica mundial han dado un alerta de
la posibilidad de que el planeta duplique o triplique su población en 30 a 40 años, y es
precisamente nuestra región, Latino América una de las de mayor crecimiento ( 3). Las
Naciones Unidas calculó que para 1980 la Región de las Américas tenía una población de
612 millones de habitantes: 364 en América Latina y 248 en América del Norte; de acuerdo
a la variante media entre 1980 y el año 2000, la población de la Región se incrementaría en
249 millones (41%), llegando Latino América a 566 millones, esto representa el 66% de la
población de toda América, que se estima fue de 861 millones para el 2000 ( 4).
Ahora bien, ¿Cuáles son las condiciones de reproducción de esta población?. La repuesta la
tenemos en diversos reportes donde se señala que en las últimas dos décadas se ha
deteriorado el nivel de vida en la región, han reaparecido enfermedades controladas, los
presupuestos familiares están muy disminuidos, la salud ambiental es deficiente, todo ello
ha incidido en el entorno de la salud reproductiva ( 5-9).
Los riesgos reproductivos son reales, las tasas de fecundidad permanecen elevadas, el riego
es mayor en las gestantes precoces, de débil constitución familiar, escasa preparación
educacional, corto intervalo entre gestaciones, y si además le, añadimos servicios de salud
deficientes en calidad y cobertura, y difícil acceso a la asistencia obstétrica, el resultado
final no puede ser bueno (10-13).
Tenemos que estar conscientes que hay muchos factores distintos al sector salud, y son de
orden gubernamental, participación comunitaria, y de autoestima, que hacen que la labor a
realizar sea integral (educación, economía, alimentación, vivienda, etc.).
Laboramos en el hospital "Dr. Adolfo Prince Lara", el más importante Centro
materno-infantil del Distrito Sanitario Eje de la Costa, él atiende la población del Distrito
Puerto Cabello y Mora, parte del Distrito Valencia, Estados vecinos como la costa de
Falcón y del Estado Yaracuy, con un área de influencia de 350.000 habitantes. El número
de nacimientos se ha duplicado en los últimos 30 años, de 2.000 a 4.000 mensual,
incremento del 56%, con 100.000 nacimientos totales en este período ( 14).
Éstos datos iniciales señalan la realidad que hemos estado viviendo silente, pero que es
parte de lo que está sucediendo en todo el país casi; así tenemos, que las estimaciones
oficiales señalan que en Venezuela para esta época existen 25 millones de habitantes, para
2025 serán 38 millones, con tendencia a duplicarnos en 35 años ( 15).
Toda esa masa humana ha reaccionado mediante presiones sociales, son transformaciones
de las sociedades modernas que han colocado al desarrollo económico como la más urgente
tarea de los países en desarrollo. Los pueblos actuales han tomado conciencia que disfrutar
una mejor vida es una meta alcanzable y encaminan esfuerzos hacia allá. Ellos saben que al
aumentar su poder de decisión y presionando por nuevos y mejores servicios lograrán
mejorías estructurales. Exigen una mejor administración de los recursos y razonan con una
lógica de sobre-vivencia.
SITUACIÓN ACTUAL
Mortalidad materna y perinatal.
En la medición de la calidad de vida se ha empleado la mortalidad materna y la mortalidad
perinatal, ellas son pilares fundamentales a tomar en cuenta a la hora de planificar, evaluar
y diseñar estrategias en mejora de la salud pública, y en particular hacia la población más
desvalida y numerosa como es la materno infantil, materia base de nuestra sociedad. Esos
indicadores captan condiciones socioeconómicas de la población, características
demográficas, y calidad y cobertura de los servicios de salud ( 16,17).
Todos los años se produce medio millón de defunciones maternas en todo el mundo, el 99
por ciento de las cuales tiene lugar en el mundo en desarrollo. En el mundo desarrollado
sólo se registran 2 a 9 defunciones maternas por 100.000 nacidos vivos; en países en
desarrollo las cifras oscilan desde 300 a 1000 o más. Por consiguiente, las mujeres de los
países en desarrollo corren un riesgo de morir durante el embarazo o parto 50 a 100 veces
mayor que el que presenta una mujer del mundo desarrollado. Estas cifras nos dan una idea
cabal de la importancia de ese riesgo. Para una mujer de un país en desarrollo el riesgo de
morir durante el embarazo o de una enfermedad relacionada con éste es de 1 por cada 25 o
1 por cada 40, proporción que contrasta marcadamente contra 1 por varios millares en el
mundo desarrollado. Esta temible realidad ha sido señalada por la OMS y el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en los años 80. Pero lo que es más grave aún,
para 1996 se dispuso de nuevas estimaciones para todos los países, los mismos registran un
total de 585.000 muertes maternas anuales, casi un 20% más que la estimación previa; esto
nos revela que la tragedia para la familia afectada se ha incrementado y es un indicador de
necesidad de acción pronta ( 18,19).
Las causas más importantes de este desastre: en el mundo mueren anualmente 140.000
madres por hemorragias, 75.000 intento de aborto, la mayoría provocados, 75.000 por
eclampsia y sus complicaciones, otras 100.000 por sepsis, 40.000 por obstrucción del parto,
entre las más relevantes. Pero hay más, se calcula que para el año 1990, 3 millones de
jóvenes habían muerto por una o varias de estas causas, lo que representa una cifra de 1.600
diarias. La muerte no es sólo el gran problema, por cada muerte se estima que 30 contraen
lesiones, infecciones e incapacidades, esto significa que cerca de 15 millones de mujeres
anuales reciben lesiones relacionadas al embarazo y parto, lo que las afecta para toda su
vida. Estas cifras darían un total acumulado de 300 millones, es decir, más de la cuarta
parte de las mujeres adultas que viven actualmente en el mundo en desarrollo (18) .
Se tiene estimado que la región de las Américas aporta 23.000 muertes maternas anuales,
suceden 65 diarias, con una tasa media regional de 140 por 100.000 nacidos vivos, con
rangos de 6 (Canadá), 12 (Estados Unidos), y 1000 (Haití). Venezuela tiene 120 por
100.000 nacidos vivos, cifra muy cercana del promedio regional ( 18,19).
De acuerdo a los datos disponibles, en las últimas décadas en nuestro país, las cuatro
primeras causas de muerte general no han tenido variación. De 95. 000 muertes
diagnosticadas anualmente, el primer lugar lo ocupa las patologías cardíacas con 19 %,
sigue el cáncer 12,6 %, luego accidentes 10 %, y posteriormente las afecciones perinatales
con 8,5 %, si a ellas le incluimos las malformaciones 2,6 %, asciende al tercer lugar. Son
éstas últimas el motivo de nuestra preocupación ( 20) .
Una visión general sobre la mortalidad materna en el país en los últimos 15 años la
recogemos de las publicaciones de diversos autores, y que se expresa en tasas por 10.000
nacidos vivos. Agüero et al. ( 21) en la Maternidad " Concepción Palacios" de Caracas
(1975-1981) 18,6, Lairet et al. ( 22 ) en el Hospital Central de Acarigua (19701984) 6,5 ,
Uzcátegui et al. ( 23) en el Hospital General del Oeste de Caracas (1981-1994) 8 , Molina
et al. ( 24) en el Municipio Maracaibo (1993) 12,4, Molina et al. ( 25) en el Hospital
"Manuel Noriega Trigo" de Maracaibo (19901994) 8,4, y Suárez ( 26) en Hospital Central
de Cabimas (1988-1995) 3,1. Como puede observarse las tasas oscilaron entre 3,1 y 18,6
por 10.000 nacidos vivos, cifras consideradas muy altas, refiriendo como causas específicas
la sepsis, toxemia y hemorragias, su papel preponderante varió de un centro a otro.
Las acciones que se deben emprender.
Mundialmente hay una iniciativa por una maternidad sin riesgo lanzada en 1987. Está
encabezada por una asociación única de organizaciones internacionales, entre ellas la
UNICEF, el Fondo de Población las Naciones Unidas ( FNUAP), el Banco Mundial, la
OMS, la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) y el Consejo de
Población. Todas trabajan juntas para aumentar la conciencia, establecer prioridades,
estimular investigación, movilizar recursos, promover asistencia técnica y compartir
información conforme al mandato específico de cada una de ellas; también se han
incorporado en esta lucha las sociedades científicas, Federación Internacional de
Obstetricia y Ginecología (FIGO), Federación Latino Americana de Obstetricia y
Ginecología (FLASOG) ( 27,28)
Conferencias auspiciadas por la OMS/ UNICEF/ FNUAP para la Maternidad Segura,
Nairobi (1987), la Cumbre Mundial a favor de la Infancia (1990), la Conferencia
Internacional sobre Población y Desarrolle,( Cairo, 1994), la Cuarta Conferencia Mundial
para la Mujeres ( Beijing, 1995), la Conferencia Internacional sobre Desarrollo Social
(Copenhague, 1993), y la Consulta Técnica sobre Iniciativa de maternidad Segura
(Colombo,1997), hicieron un llamado al compromiso y acción para mejorar la salud y
bienestar de las mujeres.
El análisis de los presupuestos de salud gubernamentales revela que la mayoría de los
países en desarrollo asignan menos del 20 % a los programas de salud materno-infantil, y
que el mayor porcentaje se dedica a programas de salud infantil. Sin embargo, el Banco
Mundial estima que la inversión anual de menos de 2 $ US por habitante en programas
encaminados a fortalecer los servicios de salud básicos para la mujer, permitiría reducir a la
mitad las tasas de mortalidad materna en un solo decenio ( 29).
Planes concretos de acción han sido plenamente dados a conocer, sugiriendo lineamientos
maestros ( 29, 30). Sin embargo, las causas de mortalidad materna y perinatal no son las
mismas en las diversas regiones del planeta, esto ha sido recientemente enfatizado es
estudios de mortalidad materna realizados en el Reino Unido ( 31) y Estados Unidos ( 32),
por ello no pueden trasladarse estrategias a países en desarrollo; se necesitan planes
específicos que se adecuen a sus problemas particulares, ameritando un estudio previo de
situación y propuesta adecuada a esa realidad. Siguiendo esta metodología hay países que
han logrado disminuir sus tasas de mortalidad, casos específicos como Cuba ( 33), y más
reciente Túnez.
Venezuela ha suscrito los diversos compromisos internacionales de salud señalados
anteriormente, en el año 2000 el Ministerio de Salud designó una Comisión Nacional para
la Prevención de la Mortalidad Materia e Infantil por recomendación Presidencial. Se ha
elaborado un plan de acción, reuniones con expertos, Comisiones Regionales, evaluación
del trabajo por los Estados. Se trabaja con entusiasmo en esta actividad que
actualmente se adelanta. Este no es el primer esfuerzo oficial que se hace, en 1994 el
Ministerio de Sanidad y Asistencia y Social, a través de su Dirección Materno Infantil,
promovió los Comité de estudio de Mortalidad Materna, con un Sistema de Vigilancia
epidemiológica, con resultados poco alentadores.
Regionalmente se ha dado un aporte a la problemática al desarrollar una línea de
investigación en el área reproductiva, sobre la base de la epidemiología perinatal,
mantenida durante más de 20 años, inicialmente se propuso un Esquema Nacional de
Asistencial Perinatal ( 34), luego se implementó un Programa de Atención Perinatal
Jerarquizado por Niveles de Riesgos (35), evaluándose posteriormente su Impacto sobre la
Mortalidad Perinatal (36). En esta oportunidad se desea presentar como aporte a tan seria
problemática un Plan Estratégico Preventivo, basada en la investigación que sobre el tema
se ha adelantado en la región, manteniendo las directrices sugeridas por Instituciones
Oficiales, y esperanzados en la factibilidad sustentada por la disposición que actualmente
manifiesta el Ministerio de Salud, a cual le haremos llegar esta propuesta y con el
conocimiento que otras regiones en desarrollo han logrado rebatir tasas tan negativas. A
continuación destacamos algunas de las investigaciones de mayor interés.
En el Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara", en un estudio inicial de la mortalidad materna
referido por López Gómez y Bracho de López para el lapso 1970-1981, hubo 49 muertes
con 34.884 recién nacidos, para una tasa de 13,7 por 100.000 ( 37); para en período
1982-1991, se encontró 36 muertes directas sobre 37.826 recién nacidos con una tasa de
95,2 por 100.000 nacidos vivos ( 38). Las principales causas de muerte fueron: sepsis,
hemorragias, toxemia y embolia del líquido amniótico, con 58,33 %, 22,2 %, 16,6 %, y 2,7
% respectivamente. Las cuatro muertes no obstétricas fueron: leucemia mieloide,
neumonía, insuficiencia renal y varicela. El 61 % no hizo control prenatal. La muerte se
produjo en el 55,55 % dentro de las 48 horas, solo se efectuó autopsia al 5,26 % de las
defunciones.
Más recientemente se analizó la tendencia de la mortalidad materna para el lapso
1969-1996 (39); la tasa de mortalidad materna para el período estudiado fue de 111,1 por
100.000 recién nacidos o 1 por 899 recién nacidos; durante el lapso de 1969-1984 se dan
las cifras de mayor valor, con extremos de 41 (1973) a 294 (1970), a partir de 1985 a la
fecha las cifras se estabilizan relativamente, con extremos de 0 (1980) y 138 (1986).
Existe un análisis quinquenal de la mortalidad perinatal durante 1969-1998 ( 40). El
número de muertes perinatales quinquenales y su diferencia periódica muestra en general
una tendencia al aumento. La tasa de mortalidad perinatal para el período fue elevada
(44,24 por mil nacidos); con rangos de 32,09 a 50,92; tiene tendencia al incremento, con
una tasa acumulada en los tres últimos quinquenios de-11,01, lo que corresponde a un
incremento porcentual de 32,82. La tasa para el último quinquenio (1994-1998) fue 43,10
por mil nacidos. Se pudo concluir que la mortalidad perinatal en esta región durante 30
años mantiene tasas elevadas, con tendencia al incremento sostenido. Estos hallazgos
implican una profunda estrategia y desarrollo de planes integrales, tendientes a abatir estas
terribles cifras indicadoras de las condiciones de salud y socioeconómicas.
Al estudiar y analizar el componente fetal de la mortalidad perinatal durante 1993-1997 (
41), se reveló que la mortalidad perinatal para el período fue 45,46 por mil nacidos vivos,
siendo la fetal de 22,28 por mil nacidos vivos. Predominaron con antecedentes familiares la
hipertensión arterial y diabetes 52,49%, antecedentes personales de hipertensión arterial y
diabetes 24,9%; la patología de ingreso determinante fue la hipertensión arterial 25,41 %,
seguida de la hemorragia placentaria 13,06%. No hubo control prenatal en 48,22%, con
edad de gestación menor a 37 semanas 62,9% y peso menor de 2 500 g 65,09°/a.
El factor de muerte directo conocido en 265 casos fue la insuficiencia placentaria 45,28%,
desencadenada especialmente por hipertensión arterial, seguida por patología hemorrágica
placentaria 38,87%. Los resultados señalan a un mejor manejo de las patologías
hipertensivas, diabetes y hemorragia placentaria a fin de disminuir la mortalidad fetal.
El componente neonatal de la mortalidad perinatal es de primordial importancia. La
analizamos durante 1993-1998. ( 42). La mortalidad perinatal para el período fue de 45,46
por mil nacidos, y la mortalidad neonatal 23,11. Con las muertes predominaron
antecedentes familiares de hipertensión y diabetes 52,55 %, antecedentes personales
hipertensión. arterial y diabetes 20,69 %; la patología de ingreso determinante fue amenaza
de parto prematuro 27,49 % y patología hipertensiva 20,68 %. Sin control prenatal 47,69
%, edad menor a 37 semanas 58,39 %. La mayoría fueron fetos masculinos 57,18 %, peso
menor de 2500 g 74,45 %, índice Apgar < 7 al minuto 86,63 %, autopsia al 0,98 %.
Como factor de muerte condicionante dominó la prematurez con 70,82 %, y el factor
directo la insuficiencia respiratoria 57,36 % y la sepsis 16,96 %. Los resultados indican la
necesidad de aumentar la cobertura de control prenatal, mejor manejo de la prematurez y
patología hipertensivas, así como la atención del neonato prematuro y estudios de autopsia.
En un estudio de tendencia de la mortalidad perinatal en el hospital de nuestra región
durante los últimos 30 años encontramos una tendencia a la reducción de la mortalidad
perinatal en la primera mitad del período analizado, pero en los últimos 13 años hay una
tendencia al incremento, en particular por una mayor participación del componente
neonatal, que ha superado al fetal en los últimos 8 años ( 39). A partir 1984 en el país se
han sucedido eventos económicos como la deuda externa, explosiones sociales, inflación,
huelgas médicas, disminución de presupuesto para la salud, etc., es todo esto lo que de una
u otra manera puede explicar en parte este incremento del "termómetro perinatal".
Ante estos resultados obtenidos de la mortalidad materna y perinatal, hay que recalcar que
es producto de múltiples factores, es el eslabón final, donde el sector salud es solo parte del
problema, que modificar estas tendencias implican cambios socioeconómicos, políticos y
planificación del sector salud, tarea difícil pero muy significativa, porque esta en juego "la
incubadora viviente del futuro venezolano y el venezolano del futuro".
Este Plan estratégico que se presenta es bajo el conocimiento que la mayoría de las muertes
son evitables con intervenciones viables y económicas, que reducirla no es una cuestión
vinculada a la riqueza de una nación, sino depende fundamentalmente del nivel del
compromiso político y voluntad social para adjudicar recursos a quienes los necesiten. Lo
que hace falta ahora es dedicación y acción.
PLAN ESTRATÉGICO PREVENTIVO
1.
Actividades de promoción en salud:
1.1.
Promocionar el mejoramiento del estándar de vida mediante relaciones
extra-sectoriales, a fin de elevar el estado nutricional, vivienda, salubridad,
educación, agua y excreta, inmunizaciones, etc.
1.2. Promover el bienestar y la salud, integrando madre y niño, precoz y
adecuadamente en su núcleo familiar.
1.3. Facilitar cambios favorables en las características demográficas y de
reproducción: educación y mayor conciencia de la edad reproductiva,
condiciones adecuadas socioeconómicas, planificación familiar.
1.4 Invitar a la participación comunitaria, dando prioridad y apoyando la
programación de salud.
2.
Actividades Asistenciales:
2.1. Organizar a nivel distrital un programa de asistencia perinatal
institucionalizada por el Estado, con estrategias de ataque contra las
afecciones perinatales, cuarta causa de muerte genera? en Venezuela.
2.2. Establecer el programa de asistencia perinatal jerarquizada por nivel de
riesgo, haciendo énfasis a nivel primario, lo cual aumentaría la cobertura y
mejoraría los sistemas de referencia entre los niveles de asistencia,
debiéndose realizar la dotación mínima para la Consulta Prenatal y partos de
bajo riesgo en los centros que así lo permitan. Apoyados por radio,
ambulancias, y asesoría de Sala de Partos del Hospital.
2.3. Mejorar el funcionamiento de la Consulta de Embarazo de Riesgo
hospitalaria, dotándole adecuadamente, vigilando y estimulando el servicio
que preste, debiendo darle prioridad a las pacientes portadoras de las
patologías locales detectadas en este trabajo y que desencadenan más
frecuentemente muertes perinatales.
2.4. Establecer rutinariamente el sistema de identificación y predicción de
embarazos de riesgo, de manera precoz, inclusive mantener vigilancia
preconcepcional, prenatal, intraparto y neonatal.
2.5. Integrar todos los responsables de la asistencia perinatal: obstetra,
perinatologo, pediatra, sanitarista. ete., a fin de hacer una evaluación
conjunta de las embarazadas y recién nacidos de riesgo. Es especial cuando
se trate de una de las patologías materno perinatales de mayor riesgo.
2.6. Mejorar la asistencia de embarazo de riesgo en especial en periodo de
intra-parto y neonatal, capacitándose, y equipándose para la resucitación
neonatal.
2.7. Ofrecer al neonato prematuro condiciones asistenciales adecuadas, prestando
la atención correspondiente, y con el equipamiento requerido (incubadora,
respiradores, equipo ácido-base, etc.)
2.8. Instaurar el seguimiento longitudinal de las pacientes y recién nacidos de
alto riesgo dándole facilidad de asesoramiento genético, ínter-consulta y
planificación familiar.
2.9. Estimular el parto vaginal como vía natural acompañado de partograma,
justificando suficientemente las cesáreas.
2.10. Dotar las salas de partos hospitalarias y a nivel primario del instrumental,
suturas antisépticos, oxitócicos, antibióticos, soluciones, etc. Consolidar la
Unidad de Cuidados Intensivos del hospital.
2.11. Estimular y promover la planificación familiar, enfatizar los riesgos del
embarazo no deseado, gestación en adolescente y aborto provocado. Dotar
de anticonceptivos y personal capacitado.
2.12. Insistir en la lactancia materna, cuidados neonatales, vacunación y control
post-natal a todas más madres en sala de partos, establecimientos y
comunidades.
2.13. Incrementar las Unidades de Re-hidratación oral.
2.14. Exigir de manera rutinaria los estudios autopsia en los casos de muertes
perinatales.
2.15. Reafirmar el Comité de vigilancia de muertes maternas y perinatales.
2.16. Mejorar los sistemas de registro y estadística hospitalaria y adecuarlos a los
términos y recomendaciones nacionales e internacionales.
3.
Actividades Docentes:
3.1. Educar de manera continua sobre la base de la medicina perinatal,
implicando en ello a todo el equipo perinatal: pediatras, obstetra, médicos
rurales, personal paramédico, estudiantes de medicina, enfermería,
incluyendo al administrador y población en general; haciendo las
actualizaciones correspondientes.
3.2. Enfatizar en los temas de alto riesgo, en particular las patologías maternas
(Sepsis, hemorragias, toxemia, prematurez) y neonatales (Insuficiencia
respiratoria, asfixia, prematuro, sepsis), relacionadas con la
morbi-mortalidad perinatal regional.
3.3. Desarrollar un programa educativo para la población femenina que involucre
los aspectos de la reproducción humana, riesgos y prevención, destacándoles
su papel de responsabilidad. Participación vecinal en búsqueda de
embarazadas de riesgo.
4.
Actividades de investigación:
4.1. Mantener un plan de investigaciones basado en las patologías relacionadas
con los factores de morbi-mortalidad perinatal identificados en cada región,
desarrollando tecnologías aplicadas apropiadas, con criterios preventivos y
de precocidad, dándole una amplitud multidisciplinaria y con suficiente
apoyo económico.
4.2. Evaluar de manera periódica las tasas de mortalidad materna y perinatal para
conocer el grado de impacto de este plan.
5.
Actividades Administrativas:
5.1. Designar un Comité Distrital con Coordinación Regional y Nacional, para
lograr mayor fortaleza del programa, con participación de instituciones
como Fundación Instituto Cárabobeño para la Salud, Instituto Venezolano
de los Seguros Sociales, Alcaldías, Instituto de Previsión de Asistencia y
Social del Ministerio de Educación, Cruz Roja.
5.2. Dotar a este Comité de infraestructura y logística, como un local donde
funcionaría un archivo, con personal de secretaría, papelería, equipos de
secretaría, disponibilidad de vehículo, facilidad de acceso a los órganos de
5.3.
5.4.
5.5.
5.6.
comunicación social y participación comunitaria, a fin de laborar con
eficiencia.
Elaborar un cronograma de las actividades, lo que le facilitaría su
cumplimiento y seguimiento.
Evaluar trimestralmente las actividades realizadas por la asistencia perinatal
a fin de analizar objetivos, juzgar la labor desempeñada y hacer correctivos
perinatales.
Divulgar los resultados de este trabajo donde se justifica la utilidad y bondad
de la asistencia perinatal como estrategia de ataque de la cuarta causa de
muerte en Venezuela: afecciones perinatales; y con ello justificar cualquier
programa, recurso, e inversión razonada con el campo perinatal, en beneficio
de la población del país.
Elevar las conclusiones, recomendaciones de esta investigación perinatal, a
fin de que se estudie su aplicación al nivel de responsabilidad administrativa
de salud correspondiente.
BIBLIOGRAFÍA
1) ORGANIZACIÓN MUNDIAL; DE LA SALUD. (1996). "Revised 1990 Estimates of
Maternal mortality: A New Approach by WHO and UNICEF". Ginebra.
2) ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. ( 1978) Declaración de Alma-Ata.
Atención Primaria de Salud. Serie " Salud para Todos" No. 1.
3) POPULATION CRISIS COMITÉ. (1990). La marcha hacia una población estable.
Informe 23, New York.
4) CUSMINSKY M, ROBERTS E. Demografía, nivel de salud y metas propuestas para el
año 2000. Publicación Científica 461, OPS, Washington, 1984.
5) MUSGROVE P. Repercusiones de la crisis económica sobre la salud y sobre la atención
sanitaria en América Latina y el Caribe. Crónica de la OMS. 1986; 40:171-176.
6) ABEL-SMITH B. The world economic crisis. Part 1. Repercussions on health. Health.
Policy. Plan. 1986; 1:202-213.
7) MONTOYA-AGUILAR C, MARCHANTCAVIERES L. The effect of economic
changes on health care and health in Chile. Int. J. Health. Plann. Manage. 1994; 9:279-294.
8) MAZZAFERO VE, WYSZYNSKI DF, 20) GIACOMMINI H. Health conditions in
Argentina: facing the twenty-first century. J. Public. Health. Med. 1998; 18: 234-237.
9) FANEITE, P. Impacto Socioeconómico sobre la Salud evaluado por la Mortalidad
Perinatal. Rev. Obstet. Ginecol. Venez. 2000; 60: 85-88.
10) MIRANDA JA, HERRUZO AJ, MOZAS J, CALDERON MA AGUERA J, BIEL E,
ROBLES R. Influence óf obstetric and perinatal care on perinatal morÍahty. Eur. J. Obste,
Gynecol. Reprod. Biol. 1996; 67:103-107.
11) BERG CJ. Prenatal care in developing counties: the World Health Organization
technical working group on antenatal cate. J. Am. Med. Wom. Assoc. 1995; 50: 182-186.
12) FANEITE, P. Situación Perinatal en: Evaluación de la Salud Fetal. Editorial Italgráfica
S.R.L. Caracas, 1.992, pp. 31-42.
13) FA NEITE, P. Relación entre Mortalidad Perinatal y Consulta Prenatal. Hospital "Dr.
Adolfo Prince Lara" 1969-1996 Rev. Obstet. Ginecol. Venez. 1998; 58:1-3.
14) FANEI'TE, P. Salud Reproductiva Obstétrica. Tendencia 1969-1996. I. Asistencia
Obstétrica: Nacimientos y sus Formas. Rev. Obstet. Ginecol. Venez. 1997; 57:145-150.
15) OFICINA CENTRAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (1985). Estimaciones y
proyecciones de población 1950-2025, Caracas.
16) WAALER H, STERKY G. ¿Cuál es el mejor indicador de la atención de salud?. Foro
mundial de la salud. 1984; 5: 318-321.
17) RICHARDUS JH, GRAAFMANS WC, VERLOOVE-VANHORTCK SP,
MACKENBACH JP. The perinatal mortality rate as an indicator of quality of care in
international comparisons. Med. Care. 1998; 36:54-66.
18) UNICEF. (1996). El Progreso de las Naciones. Nueva York, pp. 1-9.
19) WORLD BANC (1993). World development report 1993: Investing in Health,
Washington, DC, pp. 1-14.
20) MINISTERIO DE SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL. Memoria y cuenta 1995.
Caracas: Departamento de Publicaciones, 1996;56-57.
21) AGÜERO O, TORRES J. Mortalidad materna en la Maternidad Concepción Palacios.
Rev. Obstet. Ginecol. Venez. 1985; 45:92-97.
22) LAIRET O, PAZ L, LAIRET DE PAZ M. Mortalidad materna en el Hospital Central
Portuguesa de Acarigua-Araure 1970-1984. Rev. Obstet. Ginecol. Venez. 1986; 46:33-36.
23) MOLINA R, BARBOZA R, URDANETA B, SALAZAR G. Mortalidad materna en el
Hospital " Manuel Noriega Trigo". Rev. Obstet. Ginecol. Venez. 1995; 55: 217-221.
24) UZCÁTEGUI O, CENTANNI L, ARMAS R. Mortalidad materna: 1981-1994. Rev.
Obstet. Ginecol. Venez. 1995; 55: 89-92.
25) MOLINA R, MÁRMOL DE M L, MORALES M, FERNÁNDEZ G, LEAL E.
Mortalidad materna en el municipio Maracaibo, Edo. Zulia, 1993. Rev. Obstet. Ginecol.
Venez. 1995; 55: 9399.
26) SUÁREZ D. Mortalidad materna en el Hospital " Dr. Adolfo D Empaire ", Edo. Zulia
durante los años 1988-1995. Rev. Obstet. Ginecol. Venez. 1997; 57: 177-180.
27) DECISIONS OF THE XII GENERAL ASSEMBLY OF FIGO (Figo News) Int. J.
Gynaecol. Obstet. 1989; 28:79-84.
28) FOCUS. The poorest of the poor. Int. J. Gynaecol. Obstet. 1990; 32:287-290.
29) STARRS A. La prevención de la tragedia de las Muertes Maternas. Informe sobre la
Conferencia Internacional sobre la Maternidad sin Riesgo. Banco Mundial/ OMS/ UNFPA.
Nairobi, Kenya, 1987, pp. 4-43.
30) OFICINA PANAMERICANA DE LA SALUD/ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE
LA SALUD. (1990) Plan de Acción Regional para la Reducción de la Mortalidad Materna
en las Américas, Washington DC, pp. 51.
31) SUITE M. Maternal mortality: Confidential Enquiries finto Maternal Death in the
United Kingdom. Am. J. Obstet. Ginecol. 2000; 182: 760-766.
32) PANTING-KEMP A, SÉLLER S, NGUYEN T, SIMONSON L, NUWAYHID B,
CASTRO L. Maternal death in an urban perinatal network, 1992-1998. Am. J. Obstet.
Gynecol. 2000; 183:1207-1212.
33) CAVEZAS E. Mortalidad Materna en los países del Grupo FLASOG-Caribe. En:
Ginecología y Obstetricia. Editor: A. Acosta, Editora Litocolor, 40) Paraguay 1996, pp.
586-589.
34) FANEITE, P.. Esquema Nacional de Asistencia Perinatal. Rev. Obstet. Ginecol. Venez.
1979. 41) 39:98- 101.
35) FANEITE, P. Programa de Atención Perinatal Jerarquizado por Niveles de Riesgos,
con énfasis a Nivel Primario. Rev. Obstet. Ginecol. Venez.1986;46:115-120.
36) FANEITE, P. Impacto de la Asistencia Perinatal. Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara",
Puerto Cabello, Venezuela. 15 Años de Experiencia. Gac. Méd. Caracas. 1988; 46:15-55.
37) LÓPEZ GÓMEZ J. R, BRACHO DE L C. Mortalidad materna en el Servicio de
Obstetricia del Hospital Adolfo -Prince Lara. Rev. Obstet. Ginecol. Venez. 1985; 45:
37-46.
38) FANEITE, P., VALDERRAMA I. Mortalidad Materna. Rev. Obstet. Ginecol. Venez.
1992; 52: 193-196.
39) FANEITE, P. Salud Reproductiva Obstétrica. Tendencia 1969-1996 II. Mortalidad
Materna y Perinatal. Rev. Obstet. Ginecol. Venez. 1997; 57: 151-156.
40) FANEITE P. Mortalidad Perinatal. Análisis Quinquenal (1969-1998). Rev. Obstet.
Ginecol. Venez. 2000; 60: 23-25.
41) FANEITE, P., GALÍNDEZ, J., OJEDA, L., MONTILLA, A., RIVERO, R., OROZCO,
F. Análisis de la Mortalidad Perinatal (1993-1997). I. Mortalidad Fetal. Rev. Obstet.
Ginecol. Venez. 1999; 59:245-249.
42) FANEITE, P. GALÍNDEZ, J., OJEDA, L., MONTILLA, A., RIVERO, R Análisis de la
Mortalidad Perinatal (1993-1997). II. Mortalidad Neonatal. Rev. Obstet. Ginecol. Venez.
2000; 60: 81-84.
Descargar