3. Jóvenes y TV

Anuncio
INVESTIGACIÓN PARA UNA PROPUESTA DE
PROGRAMA DE TV DIRIGIDO A JÓVENES
INQUIETUDES Y PROPUESTAS DE
LOS JÓVENES SOBRE LA TV
ECUATORIANA
INDICE
Página.
1.
Público objetivo: ¿Quiénes son las y los jóvenes?
3
2.
Hábitos de Consumo: ¿Dónde, cuándo, cómo y qué ven los
jóvenes la TV?
7
2.1. Espacio y dispositivos de consumo: ¿Dónde ven la TV?
7
2.2. Tiempos de consumo/uso y pantallas, programas de
televisión: ¿Cuándo y Cómo ven la TV?
9
2.3 Contenidos: ¿Qué se ve en la TV?
12
3.
Jóvenes y TV: Metodología de la investigación
15
4.
Cronograma
21
5.
Discusión y análisis de los resultados
22
6.
Bibliografía
27
7.
Anexo
29
1. Público objetivo: ¿Quiénes son las y los
jóvenes?
El lugar central que ocupan los medios de comunicación en la vida de las personas y
de manera especial en la vida de los jóvenes es incuestionable. De igual manera está
socialmente aceptado que son las y los jóvenes quiénes muestran más preocupación
por los problemas sociales: desempleo, ecología, violencia, y en general la vulneración
de los derechos sociales asuntos todos que atraviesan la política (Ulrich Beck 1999,
citado en Rossana Reguillo Cruz, 2007).
Los y las jóvenes enfrentan sus problemáticas desde diversas formas de interacción
social y comunicacional, que incluyen a los medios de comunicación; así se organizan,
y expresan en una amplia producción de lenguaje, símbolos, códigos que se
conforman en comportamientos y hábitos de consumo cotidianos. De tal forma,
cuando nos referimos a la década de los años 60, o subsiguientes hasta la actualidad,
podemos identificar prácticas, producciones, tendencias, culturales y de consumo
característicos según cada generación.
Para el estudio de los y las jóvenes en relación con la comunicación es necesario partir
de una exploración conceptual de estas definiciones. Una primera aproximación de la
definición de jóvenes la propone Rossana Reguillo Cruz (2007), que sitúa esta
categoría como una construcción social en la que están implicados factores culturales,
jurídicos, tecnológicos, científicos y económicos, en el contexto de la posguerra (II
Guerra Mundial) y la emergencia de un nuevo orden mundial caracterizado por el
desarrollo de una industria cultural que redefine a niños/as y jóvenes como sujetos de
derechos, pero sobre todo como sujetos de consumo.
En este contexto es necesario reconocer la edad como una variable imprescindible en
el establecimiento de límites entre niños/as, adolescentes y jóvenes. Sobre esta
cuestión el último censo nacional de 2010, con fines estadísticos considera como
1
gente joven a la comprendida en los rangos de edad entre 18 a 24 y 25 a 29 años.
1. En el momento en el que se realiza la investigación (Marzo de 2015) Ecuador presenta el porcentaje de jóvenes más alto
de su historia. Un total de 3 043 513, que corresponde al 21,0% de la población. De esa cifra, el 12,7% son jóvenes de entre
18 y 24 años y el 8,28% corresponde a jóvenes entre 25 y 29 años (Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010).
3
Rangos de edades en
estudios y normativa usados
Los resultados de la
encuesta se
compararon con las
valoraciones de los
jóvenes chilen
recogidas en la
Quinta Encuesta
Nacional de Juventud
(ENJCH Instituto
Nacional de la
Juventud del
Gobierno de Chile.
Rango de edades
ESTUDIO
16
a
19
20
a
24
Primera Encuesta Nacional Sobre
Jóvenes y Participación Política
Ecuador Nacional (2011).
24
a
29
Resultados Preliminares Franklin Ramírez
Gallegos - FLACSO Ecuador Ágora
Democrática (IDEA-NIMD)/ CANADÁNIMD)/ CANADÁ
Rango de edades
ESTUDIO
IBOPE- ecuador
11
a
17
Estos rangos están
sujetos a principios
estadísticos.
Rango de edades
Adolescentes y
jóvenes. Personas
adultas de 18 en
adelante.
ESTUDIO
12
a
18
Reglamento de franjas
Horarias Resolución 031
Rango de edades
ESTUDIO
Reglamento de franjas
Horarias Resolución 031
0
a
12
12
a
18
Según código de la
Niñez y Adolescencia,
niña y niño es quien
no ha cumplido 12
años. Adolescente es
la persona que tiene
entre 12 y 18 años.
Rango de edades
Establece que son
sujetos protegidos
por esta ley las
personas comprendidas entre los 18 y 29
años de edad.
ESTUDIO
18
a
29
Ley Orgánica de la
Juventud. Art. 2
Elaborado por Dirección de Investigación y Análisis. CORDICOM (2015)
4
Tras el análisis de los distintos estudios, esta investigación propone limitar la edad de
la muestra con la que trabajar, es decir, la categoría de joven en un rango de entre 15 y
25 años.
No hay que olvidar que la categoría de juventud está atravesada por otras variables:
género, clase, lugar de origen (regiones), domicilio (urbano, rural), autoadscripción
sexual, étnica, condición de discapacidad, etc. que determinan los gustos, consumos y
construcciones identitarias. En este sentido, es conveniente recordar la propuesta
bourdiana, según la cual no se puede hablar de juventud, sin hablar al menos de dos
juventudes: la obrera y la burguesa (Bourdieu, 2002)
Por lo tanto, no podemos hablar de juventud como un grupo homogéneo y estático
sino de jóvenes diversos, plurales, atravesados por diferentes realidades que
condicionan sus gustos y maneras de percibir la realidad.
Así por ejemplo el estudio de Franco (2013) sobre jóvenes y consumo televisivo señala
que las mujeres jóvenes pasan frente a las pantallas de televisión e internet una media
de dos horas más que sus compañeros varones que, por otra parte, muestran más
interés por el consumo de videos juegos.
Resulta también relevante a la hora de definir a este público objetivo, tener en cuenta
la cuestión de la mediatización política. Sobre esta cuestión resulta especialmente
interesante el estudio sobre participación de los jóvenes en la vida pública del Ecuador
(Ramírez, 2011) en el cual se analiza la actual situación de transición desde una
“democracia de partidos” hacia una “democracia de opinión”, que corresponde al
momento histórico en que la estructura mediática tiene un efecto determinante en la
creación de pautas de identificación y preferencias políticas. El estudio de Ramirez
asegura que la juventud ecuatoriana se encuentra en un proceso de “transición”,
condicionado por las siguientes características:
a) Los y las jóvenes ecuatorianos/as se encuentran más cercanos a la política que
las generaciones adultas.
5
b) A pesar de la extensión del uso de Internet y de las redes sociales a nivel
nacional y global, dos tercios de los/as jóvenes ecuatorianos acuden a la televisión
como el principal medio de comunicación para informarse sobre política.
c) A pesar de que la política no es un tema de conversación dominante en la vida
cotidiana de los jóvenes, se observa que entre 10% y 15% de ellos hablan con
mucha frecuencia al respecto en todos los ámbitos de su vida social (familia,
amigos, pareja, trabajo).
d) De forma general las tendencias son televisión, internet, prensa escrita, radio.
6
2. Hábitos de Consumo: ¿Dónde, cuándo,
cómo y qué ven los jóvenes la TV?
Las investigaciones más recientes sobre jóvenes y televisión redefinen el papel de la
televisión como agente educativo y de desarrollo del aprendizaje (Rincón, 2002). En
este sentido el medio televisivo genera nuevos lenguajes, que redefinen los tiempos,
espacios y dispositivos de consumo.
2.1. Espacio y dispositivos de consumo: ¿Dónde ven la TV?
2
INEC de 2011
dormitorio
sala de estar
como norma
mas general.
85%
hogares
ecuatorianos
poseen
al menos
1
Alrededor del 85% de los hogares ecuatorianos poseen al menos una televisión, de
hecho en la mayoría de los hogares hay más de un aparato televisivo, dos como norma
más general (INEC, 2011). Esta multiplicación de los puntos de acceso suele ubicarse
en los dormitorios, aunque el espacio de consumo más habitual de los jóvenes del
medio continúa siendo el salón o sala de estar.
7
Comparando estos datos con el estudio sobre las generaciones interactivas en
Iberoamérica realizado en 2011 por el Ministerio de Telecomunicaciones y de la
Sociedad de la Información, se observa que la juventud ecuatoriana muestra una
mayor preferencia por ver la televisión en la sala de estar junto a la familia y amistades,
que sus colegas de otros países latinoamericanos que optan por un consumo
televisivo aislado en el dormitorio (la denominada “generación dormitorio”). Por lo
tanto, se puede afirmar que la TV en los hogares ecuatorianos ha cumplido
históricamente una función de socialización familiar e intergeneracional y es un
instrumento de intercambio comunicacional con los grupos de pares.
Pese a este consumo general y masivo de la televisión que han mostrado los estudios
más cercanos, en los últimos años hemos asistido por parte de la juventud a una
constante migración de la pantalla televisiva a la computadora. Las cifras de audiencia
constatan cómo el consumo de televisión se va reduciendo en los adolescentes y
jóvenes entre 13 y 24 años de manera progresiva cada año, mientras que ese tiempo
se va destinando de forma gradualmente ascendente a Internet (Cáceres, 2011).
El 29 % de los ecuatorianos utilizan Internet, de los cuales más de la mitad lo hacen
diariamente. En el caso particular de los jóvenes, el 52 % de las personas entre 16 y 24
años lo utilizan al menos una vez al día, mientras que el 42 % lo hace al menos una vez
por semana (INEC, 2011).
29%
ecuatorianos
usan
internet
mas de la mitad
usan internet a
diario
ecuatorianos
16 a 24 años
52%
42%
al menos una
vez al día
al menos una
vez a la semana
8
2.1. Espacio y dispositivos de consumo: ¿Dónde ven la TV?
de lunes a viernes:
jóvenes
28% 28%
menos
de una
hora
entre una
y dos
horas
ven al día
25%
más de
dos
horas
15%
nada
4%
no lo
sabe
Respecto al número de horas y días de la semana en los que los y las jóvenes pasan
frente al televisor, según datos del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad
de la Información (2011): de lunes a viernes el 28 % de jóvenes dedican a la televisión
menos de una hora, el 28 % entre una y dos horas, el 25 % más de 2 horas, el 15 % nada
y el 4 % no lo sabe. El fin de semana, el 23 % observa televisión menos de una hora, 26
% entre una y 2 horas, 28 % más de 2 horas, 15 % nada y 7 % no lo sabe. En resumen, el
fin de semana se concentra el tiempo de consumo televisivo, llegando a más de dos
horas en un 28% de los jóvenes.
9
el fin de semana:
jóvenes
23% 26%
entre una
y dos
horas
menos
de una
hora
ven al día
28%
más de
dos
horas
15%
nada
7%
no lo
sabe
En cuanto a la edad de consumo, un reciente estudio sobre jóvenes y tecnología en
Ecuador afirma que el mayor consumo televisivo se sitúa en una franja entre los 15 y 17
años (Franco, 2013). Un dato relevante de este estudio indica que el consumo de
internet en esta franja de edad es mayor que el consumo de televisión.
Internet vs Tv:
TV
internet
consumen
jóvenes de
15 a 17
10
Estas cifras se ven complementadas con los datos de la Encuesta de uso del tiempo del
INEC de 2011, que certifica que los/las jóvenes ecuatorianos/as de entre 12 y 21 años
dedican una media de 22 minutos por día a compartir con su familia, un periodo de
tiempo 5 veces menor que el que dedican a la televisión. Estas cifras muestran que los
niños/as y jóvenes reciben más información de los medios de comunicación que de
sus núcleos familiares. Sobre los tiempos de consumo/uso de pantallas se resalta a
modo de conclusión que:
Existe evidencia de una tendencia de incremento en el consumo/uso de medios
de comunicación que se acelera en el aumento del consumo en internet y otras
pantallas: celulares, ordenadores, video juegos.
El uso de pantallas ya no se restringe a la televisión como estudios de años
anteriores, de hecho los estudios indican una tendencia de cambio en la cual la
televisión no será la pantalla favorita para las y los más jóvenes en los próximos años.
11
2.3. Contenidos: ¿Qué se ve en la TV?
Las temáticas preferidas por los y las jóvenes en el Ecuador han sido estudiadas de
manera aislada en el contexto regional, arrojando datos que coinciden con los gustos
de contenidos similares a lo de otros países: Comedias, Ficción-Acción, Dibujos
animados, Música y Deportes, principalmente (MINTEL, 2011; Crespo, 1996).
Por otra parte, no hay que olvidar que en el país hay una tendencia creciente a la
producción comunicacional que incorpora la comunicación e interacción a través de
internet y redes sociales. Estos cambios entre la juventud ecuatoriana se está
produciendo gracias al acceso a los recursos tecnológicos como: cámaras,
videocámaras, software de edición audiovisual, entre otros instrumentos, que han
pasado a ser de uso cotidiano.
Estos recursos están generando alternativas a la producción convencional, como las
webs, que en algunos casos como el de Enchufe TV, han logrado posicionarse como
producción nacional.
12
Para ejemplificar se exponen las siguientes iniciativas de producción nacional:
X- Presarte
Se define como un grupo de profesionales de la comunicación audiovisual que con el
soporte de instituciones públicas crean un programa en el que los y las artistas del
país; en todas sus gamas, géneros y formato; tengan la oportunidad de difundir sus
propuestas.
El Barrio COCOA CTV Y Radio COCOA
“El Barrio es un recorrido por los espacios urbanos donde transitan las bandas, en sus
ratos libres, fuera de la sala de ensayo. También, en este formato de video, generamos
un videoclip por cada sesión de ensayo que visitamos. La experiencia de caminar por
las calles, a veces funciona como una visita guiada, otras, como un descubrimiento del
barrio... en panaderías, tiendas de abarrotes, parques y esquinas...”
13
El hombre Invisible Visual Arts
“Soy el Hombre Invisible y hago dibujos animados. Somos una productora de
animación con base en Quito-Ecuador, creando cortometrajes de alto nivel,
orgullosamente ecuatorianos”.
La diversidad de producción nacional se puede apreciar también en formatos como
los comics. Zonacuario, una empresa ecuatoriana que se define como: Comunicación
con Responsabilidad Social, ha tenido éxito con la creación de Capitán Escudo y otros
personajes como el Sucio, además sus historietas se presentan en animación en video
en Facebook y con la productora Matte están trabajando para producir el primer corto
de Capitán Escudo.
14
3. Jóvenes y TV: Metodología de la
investigación
El objetivo central del proyecto de investigación consiste en definir y establecer las
características principales de un programa de televisión dirigido a jóvenes, para
ello uno de los objetivos estratégicos es conocer cuáles son los contenidos
preferenciales de los y las jóvenes. Sobre esta cuestión varios estudios coinciden en
señalar algunas temáticas comunes entre las que destacan Comedias, Ficción-Acción,
Dibujos animados, Música y Deportes, principalmente (MINTEL, 2011; Crespo, 1996).
Ahora bien, para poder realizar un análisis en profundidad sobre los contenidos de
interés, resulta imprescindible acceder a información actualizada y de primera mano,
ya que los gustos y preferencias de la juventud están fuertemente condicionadas por
las pautas de un mercado de consumo marcado, por lo que Bourdieu (1997) define
como Fast Thinking (Pensamiento Rápido). Para obtener estos datos primarios se se
han realizado entrevistas en profundidad semi-estructuradas a especialistas
pertenecientes a grupos estratégicos.
Las entrevistas en profundidad inicialmente se dirigieron a aquellas personas que
tengan un papel relevante en alguno de los siguientes grupos de interés:
Grupo 1: Jóvenes que participan en el proceso de producción nacional pública o
privada de programas dirigidos a una audiencia juvenil que al momento se realicen en
el país como pueden ser: enchufe TV, El Barrio, X- Presarte.
Grupo 2: Estudiantes y/o profesores universitarios de carreras que aborden formatos
de producción audiovisual, tecnología y multimedia. Universidad San Francisco de
Quito, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad Central del Ecuador,
entre otros centros académicos.
Grupo 3: Colectivos, grupos, asociaciones o individuos jóvenes dedicados a la
producción nacional musical cuya actividad pueda o no implicar acciones o posiciones
políticas.
15
Grupo 4: Se encuentra integrado por colectivos, grupos, asociaciones, empresas o
individuos jóvenes dedicados a cualquier forma de producción de cómics, cortos,
animación.
Grupo 5: Colectivos u organizaciones de jóvenes que promuevan derechos sociales,
políticos, interculturales o diversidad sexual.
Las entrevistas tienen como objetivo no sólo conocer las temáticas de interés de los y
las jóvenes sino también reconocer aquellas cuestiones o ámbitos de interés que
forman parte de su realidad inmediata y que no aparecen reflejados en los medios.
El recurso de investigación utilizado ha sido la técnica cualitativa de entrevistas en
profundidad semi – estructuradas, pues el objetivo ha sido acercarnos a una realidad
tanto en tiempo como en espacio, que defina la cotidianidad de los jóvenes, sus
preferencias dentro de ésta y, en este sentido, antes que números, se ha considerado
la importancia de opiniones, historias, prácticas y tendencias contadas por las y los
sujetos de estudio, y también por quienes están dentro del medio que crea espacios
de entretenimiento y aprendizaje para la juventud.
Nos interesa analizar el discurso colectivo que se genera alrededor de una temática
específica y contrastar con aquellas investigaciones realizadas en años anteriores, que
alimentan el marco teórico de este estudio y que, tomando en cuenta la rapidez con la
que avanza el campo de la tecnología y en este sentido moldean las relaciones
humanas, podría haber una nueva hipótesis sobre la tendencia de los jóvenes en el uso
de las pantallas.
De acuerdo a esta propuesta de la metodología del estudio de campo, para aportar a
la investigación sobre programación para jóvenes, como proyecto prioritario del
Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación, se realizaron
las siguientes entrevistas, respondiendo a los grupos de actores claves definidos
previamente, resolviendo la siguiente tabla de información sobre el trabajo de campo:
16
Tabla de información sobre el trabajo de campo
Grupo
Organización /
Actividad Empresa
Empresa /
Organización
Nombre
Wambra Radio
Radio
Comunitaria
Ana Acosta
Enchufe TV
Productora
Carolina
Pérez
Cocoa Radio
Productora
audiovisual
Juan Pablo
Viteri
Actividad
Individual
Comentarios
Programada
Grupo 1
Grupo 2
Cocoa Radio y la Mala
Letra
Mala Letra (Prensa
escrita en la web)
Marcos
Echeverría
Paul Moposita/
Disfraz
Actriz
Coordinador del
Área de Producción
Audiovisual
Productor en Radio
Cocoa y la Mala
Letra
Realizada
Realizada
Realizada
Cantante
principal
Realizada
Activista
Realizada
Grupo 3
Mugre Sur hip-hop
Grupo 4
Mengana Kolectiva
Organización
feminista
Ivanna
La Facultad
Agencia de
Publicidad
Xavier Barona
Director Creativo
General
Realizada
Producción y
Formación
Artística
Lola Guevara
Directora /
Cantante
Realizada
Grupo 5
Las Lolas (HotCold)
Colectivo
17
Recursos de Investigación:
Para la muestra realizada, se acudió al recurso de la entrevista abierta, semi
estructurada, a las personas representantes de cada organización, elegidas según los
grupos establecidos.
Las entrevistas estuvieron guiadas por 3 preguntas generales guía, de las cuales partió
la estructura de toda la entrevista:
Qué te gusta y qué ves.
Qué te gusta y que no ves en la programación. Qué te hace falta.
Qué elementos de tu realidad crees que son importantes, que son compartidos
y deberían estar en la programación.
Sobre estas tres guías básicas, se estructuro la entrevista que dirigió el trabajo, la
misma que se definió de la siguiente manera:
¿Qué programas nacionales ves, que te gusta y por qué?
¿Dentro de tu experiencia en este espacio, cuál crees que sean las
preferencias de los y las jóvenes (cuáles son tus preferidas) dentro de la
programación nacional?
¿Cuál crees que es su tendencia ahora, tanto para diversión y
entretenimiento como para el aprendizaje?
¿Qué es lo que ves ahora en la programación nacional y qué te gustaría ver,
que en tu criterio podría llegar a este grupo poblacional?
¿Qué es lo que falta en la programación, qué es lo que no se ve?
18
¿Según tu criterio, qué elementos crees que son importantes y deben
incorporarse en una programación para jóvenes?
¿Qué situaciones, prácticas, acciones puntuales te disgustan que se
muestran en la programación y deberían salir? ¿Por qué tipo de situaciones
las reemplazarías?
¿Crees que los programas para jóvenes que se han transmitido han tenido
gran acogida? ¿Si no es así, cuáles crees que deben ser los motivos por los
que el rating de esta programación no ha sido alto?
¿Cuál es el reto para la gente que trabaja produciendo estos programas?
¿Algo que desees aportar, que creas que es importante expresar en este
contexto?
Las entrevistas se realizaron en un período de 2 semanas, con una duración de entre 20
minutos y 1 hora y media por entrevista; de los cual se desprenden los siguientes
criterios comunes:
No existe producción nacional para jóvenes.
Televisión muestra programas vulgares.
Es un fracaso lo que se ha hecho hasta ahora. Existen posturas muy críticas al
respecto.
19
Se muestra programas de adultos dirigiéndose a jóvenes, por lo que resultan
series y programas con enfoque de adultos cuando fueron jóvenes, por tanto se
circunscribe en un enfoque de los 70,s y 80,s que no tiene relación con lo que
viven los jóvenes ahora.
Falta especialización en todos los actores que integran el mundo de la
comunicación.
Faltan programas novedosos / se muestran conservadores…tienen resistencias
al cambio.
Hay que trabajar en una segunda pantalla.
No sujetarse a horarios, los jóvenes no tienen tiempo y no les interesa atarse a
horarios fijos.
Nuevo tipo de tecnología y programación, crear algo como tiene Netflix.
Los realitys funcionan mucho pero sabiendo enfocar.
Hay que mostrar nuestra cultura, nuestra realidad de manera entretenida.
Importante trabajar en derechos y valores pero no de manera directa sino desde
un pensamiento lateral.
Interesante crear ídolos juveniles.
Un reto mostrar algo que guste a la diversidad de jóvenes según región.
20
4. Cronograma
Socialización del proyecto: coordinación técnica y dirección de contenidos.
Aprobación del proyecto final.
16
20
MARZO
MARZO
Trabajo de campo. Entrevistas (transcripciones y análisis) y cifras de
audiencia.
23
27
MARZO
MARZO
Análisis, discusión y presentación de resultados para
el diseño del
programa de televisión.
30
6
MARZO
ABRIL
21
5. Discusión y análisis de los resultados
La revisión y análisis de los datos obtenidos a través de las entrevistas coinciden en
resaltar los siguientes puntos como elementos relevantes que podrían tomarse en
cuenta a la hora de diseñar nuevos formatos y propuestas comunicacionales dirigidas
a la población jóven:
Salto Generacional
De acuerdo a lo que se ha mencionado en las entrevistas, se establece que de
manera general, los medios no enfocan las necesidades de una nueva
generación con características propias y particulares, diferentes de aquellas
generaciones pasadas, con las cuales están relacionadas los canales
tradicionales y desde las cuales producen, sin tener un mayor acercamiento a la
realidad que viven las y los jóvenes actualmente.
Por esta razón la
programación se desarrolla en medio de prácticas y enfoques distintos a las
generaciones actuales.
Falta de conocimiento y compromiso intergeneracional
Esta afirmación responde a lo que revelan las entrevistas, entendiéndose como
una falta de claridad en los conceptos, símbolos, significantes de un grupo
generacional desde el cual no salen los contenidos de una programación. Y que
por tanto, definidos desde un adulto centrismo, se manejan procesos
informativos y de entretenimiento sin objetivo alguno y sin respuesta por parte
de la población en cuestión.
Conservadurismo
Esta categoría ha sido manifestada en todas las entrevistas, que determina que
la televisión actual está marcada por programaciones con estructura
informativa pre establecida, con una dinámica de mercado puntual y con
propósitos definidos, que se han definido así desde hace décadas.
22
Existe fuerte resistencia al cambio, tanto en lo que se muestra como en las
herramientas y tecnologías que sirven de medios para la producción. No hay
innovación en la producción, pues se manejan formatos convencionales, desde
los contenidos, que no responden a la realidad del mundo de los y las jóvenes,
hasta los espacios por donde se generan las programaciones.
Nuevas Tecnologías Invisibilizadas
Este análisis cualitativo ha permitido analizar que los medios de comunicación
tradicionales no son los más usados por los y las jóvenes, como lo establecen
estudios previos, y no existe un reconocimiento del uso de segunda pantalla.
Los y las jóvenes no están donde ahora se producen y transmiten los programas,
ellos no están ya en la televisión (primera pantalla).
Falta de Especialización
Los actores parte de los medios de comunicación, siguen creando y
produciendo bajo sistemas y prácticas arcaicas, no existe especialización del
personal acorde a las nuevas tecnologías y formas de trabajo. En cuanto a la
programación, no existe tampoco especialización según habilidades y
experiencias de cada sector, pues todos transmiten de todo, sin tener habilidad
en abordar todas las temáticas, por lo que la programación que se transmite
resulta mediocre y con poco contenido que interese.
Espíritu crítico
Las y los sujetos parte de este estudio, han mostrado que existe un mayor
desarrollo del análisis crítico, tanto en jóvenes como en actores vinculados en la
producción, realización de programación y de los medios de comunicación en
general. Se denota importante cuestionamiento a la baja calidad de la
programación, a la ausencia de contenidos.
23
Modelos Alternativos
Se propone, de manera general, la entrada de programas y referencias
alternativas de programación y de medios de información, pues los
tradicionales no son opción para jóvenes, tanto por el tema de horarios a los
cuales ya no están sujetos, como por el uso de nuevas tecnologías y por el tipo
de demanda inmediata sobre contenidos que les interese ver.
En este sentido se entiende también por alternativo a todas aquellas prácticas
que tanto en música, como en teatro, producción audiovisual, etc., se muestran
de manera cada vez más creciente en el país, desligadas del ámbito comercial y
de consumo, direccionadas a un sentido estrictamente experimental, individual
o colectivo, pero con intereses que van más ligados a prácticas sociales
comunes, de expresión y reivindicación, las cuales no han sido investigadas o
tomadas en cuenta para fines de difusión masiva, pues no es algo que vende,
pero sí que educa y crea, lo cual está inserto en la cotidianidad de las y los
jóvenes de distintos espacios.
Parámetro de Auto identificación
En el estudio, sale a la luz una importante categoría, pues se revela que es
importante para los y las jóvenes tener espacios con los cuales se puedan
identificar, personas y personajes creados que vivan y se desarrollen en una
cotidianidad que sea la misma que viven las personas reales, que se desarrollen
situaciones que les genere un auto reconocimiento, una apropiación del yo en
relación con el mundo.
Tendencia Urbanista – centrista
Una de las principales críticas está dirigida a la programación centrada en las
demandas y preferencias de las personas de las urbes, de las ciudades más
grandes, centralizando la programación a un público específico, no
representativo.
24
Por lo que se tiende a una marginalización de las personas de zonas rurales, de
ciudades más pequeñas, de los que no entran en los espacios comerciales y
ciudades típicamente más representativas para toda finalidad, desde la política,
hasta los efectos y prácticas del comercio, cultura, arte, turismo, etc.
Ridiculización de la Cultura y el saber
Existe un criterio unificado en la forma como se muestra y se busca la
apropiación de la cultura, desde la exageración de las representaciones étnicas,
hasta la vulgarización de los personajes, peyorizando las características de cada
cultura y de cada personaje que las representa. Esto denota una falta de
conocimiento sobre el concepto e implicaciones de la interculturalidad, una de
las principales conceptualizaciones y procesos reivindicatorios emprendidos
por el país.
Sexismo
Se han mostrado cuestionamientos a la forma en que se muestra a la mujer,
como objeto de consumo sexual, mercantil, siempre bajo referencias de
ganancia para los medios, sin consideración alguna de derechos humanos. Pesa
mucho la forma en la que se muestre a la mujer, su forma de vestir, su aspecto
físico, eso define en qué medida se valora a la misma.
Competitividad
Se denota un reconocimiento de que la estrategia de los medios ha sido
siempre el rédito económico, un rating que aumente ganancia, sin análisis de
calidad de la información que se transmite.
El fin último es centrar
consumidores para mayores ganancias.
25
Idealización del status y prototipo de persona
De acuerdo al análisis de las entrevistas, se analiza un criterio común en
referencia a que en los medios se presenta un modelo de personas que no
representan al o la joven en Ecuador, con cierto tipo de estilo de vida que no
guarda relación al promedio de ecuatorianos/as (se escogen presentadores/as
con rasgos físicos que responden a características ajenas a las etnias propias e
históricas del país). El desarrollo del contexto de la mayoría de programaciones
que se han presentado hasta la actualidad, se da en espacios ajenos a nuestra
cultura y realidad promedio, pretendiendo enmarcar la cotidianidad de
personajes en una realidad socio económica que no responde al promedio de
los y las jóvenes.
Manifestación Creativa del Humor
Existe un criterio general en cuanto a que la juventud está muy relacionada con
espacios de distensión, de explosión de emoción a través del humor, del buen
momento, incluso del facilismo que crea este ambiente de diversión. Pero se ha
creado un humor poco llamativo o programas con formalismos que no llaman
la atención del grupo estudiado.
26
6. Bibliografía
Bourdieu, P. (1980). El sentido práctico. Taurus: Madrid.
Bourdieu, P. (1997). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2002) “La juventud no es más que una palabra”. Sociología y
Cultura, México – Grijalbo
Cáceres, M.D, Ruiz San-Román J.A y Brändle G. (2011). “El uso de la televisión en
un contexto multipantallas: viejas prácticas en nuevos medios. Revista Análisis
43, pp. 21-44.
Crespo, M. Rick Busselle, Bradley Greenberg (1996). “Los jóvenes y su
orientación hacia los medios de comunicación en Brasil, Chile y Ecuador”. CIC:
Cuadernos de información y comunicación. Nº 2, pp. 107-124.
Franco Crespo, A. A. (2013). “El uso de la tecnología: determinación del tiempo
que los jóvenes de entre 12 y 18 años dedican a los equipos tecnológicos”. RIED.
Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, volumen 16, nº 2, pp.
107-125.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC):
(2011a). Reporte anual de estadísticas sobre tecnología de la información y
comunicaciones TIC`s. Quito.
(2011b). Encuesta de Uso del Tiempo. Quito.
(2012). Encuesta Específica del Uso del Tiempo 2012. Quito.
ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones) (2011). Medición de la
sociedad de la información. Ginebra.
MINTEL (Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información)
(2011a) La Generación interactiva en Ecuador (2011a). Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/61621486/La-Generacion-Interactiva-en-Ecuador
(2011b). La generación interactiva en el Ecuador. Quito.
Ramírez F. (2011). Primera Encuesta Nacional Sobre Jóvenes y Participación
Política. FLACSO-Ecuador Ágora, Democrática (IDEA-NIMD)/ CANADÁ.
27
Reguillo, R. (2000). Emergencia de Culturas Juveniles. Estrategias del desencanto.
Buenos Aires: Norma.
Rincón, O. (2002). Tendencias de la investigación sobre la televisión infantil en
Colombia. En Televisión infantil: Voces de los niños y de la industria televisiva.
Bogotá: Convenio Andrés Bello – Fundación Restrepo Barco.
Sandoval A. (2006). “Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de las
audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas
culturales”. Universitas psychologica, Vol. 5, Nº. 2, pp. 205-222.
Portales visitados:
Expresarte Ecuador:
http://www.expresarteecuador.com/sitio/index.php/quienes-somos#sthash.shj
mPY0s.dpuf
RadioCoCoa:
http://radiococoa.com/RC/video_radiococoa/el-barrio-curare/
El hombre Invisible:
https://www.facebook.com/ElHombreInvisibleVisualArts/info?tab=page_info
28
7. Anexo
Formato de Entrevista Utilizada
ENTREVISTA PROGRAMACIÓN PARA JÓVENES
NOMBRES Y APELLIDOS
……………………………………………………………………………………………
EDAD:
15 – 20
20 – 25
25 – 30
30 – 35
35 – 40
GÉNERO:
FEMENINO
MASCULINO
OTROS
AUTOIDENTIFICACIÓN ETNICA:
BLANCO/A
MESTIZO/A
AFRODESCENDIENTE
MONTUBIO/A
INDÍGENA
AUTOIDENTIFICACIÓN SEXUAL:
………………………………………………………………………………
ORGANICACIÓN/INSTITUCION/EMPRESA:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………
ACTIVIDAD:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………
29
DESARROLLO
¿Qué ves tú en televisión?
¿Dentro de tu experiencia en este espacio, cuál crees que sean las preferencias de
los y las jóvenes dentro de la programación nacional?
¿Cuál crees que es su tendencia ahora, tanto para diversión y entretenimiento
como para el aprendizaje?
¿Qué es lo que ves ahora en la programación nacional y qué te gustaría ver, que en
tu criterio podría llegar a este grupo poblacional?
¿Qué es lo que falta en la programación, qué es lo que no se ve?
¿Según tu criterio, qué elementos crees que son importantes y deben
incorporarse en una programación para jóvenes?
¿Qué situaciones, prácticas y/o acciones puntuales que se muestran en la
programación deberían salir? ¿Por qué tipo de situaciones las reemplazarías?
¿Crees que los programas para jóvenes que se han transmitido han tenido gran
acogida? ¿Si no es así, cuáles crees que deben ser los motivos por los que el rating
de esta programación no ha sido alto?
¿Qué importante para tu vida, cuáles son tus intereses?
30
Descargar