diagnóstico ambiental de santo tomás de los - sinat

Anuncio
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE SANTO TOMÁS DE LOS PLATANOS
ÍNDICE
PRESENTACIÓN………………………………………………………………….. 3
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………5
1. ASAPECTO DEL MEDIO NATURAL……………………………………...7
LOCALIZACIÓN Y DIVISIÓN POLÍTICA………………………….……………………………7
TIPOS DE CLIMA…………………………………………………………………….………......7
HIDROGRAFÍA………………………………………………………….………………...………9
GEOLOGÍA………………………………………………….………………………...………….10
EDAFOLOGÍA………………………………………………………………..…………..………12
TIPOS DE VEGETACIÓN…………………………………………..………………………..…14
FAUNA SILVESTRE………………………………………………..……………………..…….15
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS……………………………………….…………..…….18
SANTUARIOS DEL AGUA…………………………………………………………………..….19
2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS…………………………….……….20
POBLACIÓN Y DENSIDAD POBLACIONAL…………………………………………………20
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y OCUPADA POR SECTOR DE ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………...……..21
NIVEL DE INGRESO SALARIAL Y SEGURO SOCIAL………………………………..……22
ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL SECTOR PRODUCTIVO…………………..……..23
USOS DEL SUELO………………………………………………………………………..…….27
VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA Y VÍAS DE COMUNICACIÓN……………………..…..27
3. INDICADORES AMBIENTALES………………………………………….29
3.1RECURSO: AGUA………………………………………………………….29
GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (PRESIÓN)………………………..………...…29
ORIGEN DE EXTRACCIÓN DEL AGUA (ESTADO)…………………...………………..….29
OFERTA Y DEMANDA DE AGUA POTABLE (ESTADO)………………………..…………30
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (RESPUESTA)…………………….…………30
COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
(RESPUESTA)…………………………………………………………………………………….31
3.2 RECURSO: SUELO…………………………………………………….…33
GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES………………………………...33
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES………………………...……….33
EROSIÓN DEL SUELO (ESTADO)………...………………………………………………….34
3.3 RECURSO: AIRE…………………………………………………..………36
NÚMERO DE FUENTES FIJAS (PRESIÓN)………………………..…………..……………36
NÚMERO DE FUENTES MÓVILES (PRESIÓN)……………………………………..…..….37
3.4 RECURSOS NATURALES…………………………………………………38
INCENDIOS FORESTALES (PRESIÓN)……………………………………..........................38
ÁREASA NATURALES PROTEGIDAS (RESPUESTA)……………………………………....38
REFORESTACIÓN RURAL Y URBANA (RESPUESTA)……………………………………..39
4. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GUBERNAMENTAL………..……………..41
ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL……………………………………………………41
1
ACCIONES DE GOBIERNO EN MATERIA AMBIENTAL 1999-2003……………………….41
CONCLUSIONES………………………………………………………………..44
BIOGRAFÍA……………………………………………………………………….48
MAPAS TEMÁTICOS……………………………………………………………51
2
PRESENTACIÓN
La incorporación del Estado de México a las tendencias nacionales y
globales sobre la protección, restauración y preservación del ambiente natural,
ha quedado de manifiesto en el Libro Cuarto del Código Administrativo del
Estado de México que se refiere a la Conservación Ecológica y Protección al
Ambiente para el Desarrollo Sustentable. Como queda establecido en dicho
documento rector, la Secretaría de Ecología tiene la responsabilidad de definir
y establecer estrategias y acciones que habrá de ejecutar el Gobierno del
Estado de México con la participación de los diferentes sectores de la
sociedad, a fin de realizar un aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales.
Para contribuir en el cumplimiento de dicho principio, la Secretaría de
Ecología tiene a su cargo, entre otros, realizar el diagnóstico ambiental de los
municipios y regiones del Estado de México. Éste representa una herramienta
de planeación que permite identificar los principales agentes que deterioran los
recursos naturales, la cantidad y calidad que éstos guardan, y las acciones
realizadas para la atención de la problemática ambiental.
Manejar los problemas ambientales del Estado de México con base en la
definida por la actual administración –como una forma de incorporar en un
espacio físico los aspectos ambientales, sociales y económicos– permite definir
los sistemas naturales a distintos niveles jerárquicos con límites fácilmente
reconocibles, ofreciendo como ventajas la presentación del diagnóstico de
forma integral procurando que se logre una percepción global de la situación
ambiental de una región en particular.
En esta primera versión del estudio se presentan datos socioeconómicos
y de variables ambientales de los municipios que integran la misma, a través de
indicadores Ambientales de Desempeño, aplicando el esquema de análisis
presión–estado–respuesta, que aunque no es exhaustivo, permite dar una idea
3
de la situación ambiental en la región, de acuerdo a la información con que a la
fecha se cuenta.
4
INTRODUCCIÓN
REGIONALIZACIÓN1
Una región obedece a la combinación de características geográficas y
socioeconómicas, vocación productiva y a los propósitos públicos para resolver
sus problemas o valorizar su potencial. El criterio primordial es aprovechar los
recursos y oportunidades que ofrece un territorio determinado para alcanzar los
propósitos de desarrollo establecidos en el sistema de planeación; además
permite descentralizar y desconcentrar funciones de la administración pública
coordinadamente las demandas de servicios de la población.
La unidad territorial básica es el municipio, en consecuencia la
regionalización es un grupo de municipios contiguos que configuran un espacio
unitario y atienden un propósito específico de desarrollo.
Una parte de la problemática regional se distingue por la elevada
concentración de la población y la actividad económica en determinados
centros de población, como es el caso de las zonas metropolitanas de los
valles Cuautitlán–Texcoco y de Toluca; el resto del Estado de México se
caracteriza por la ubicación dispersa de un gran número de localidades rurales.
La disponibilidad del agua presenta desequilibrios que han influido en la
sobreexplotación de recursos hidráulicos de algunas regiones del territorio en
beneficio de otras, afectado el desarrollo sustentable. La alta concentración de
la industria en las zonas metropolitanas, la falta de un transporte público
masivo, la circulación de vehículos automotores en malas condiciones
mecánicas, así como la pérdida de la vegetación y suelo provocan altos niveles
de contaminación.
Para ofrecer un gobierno cercano a la ciudadanía, el Gobierno
Constitucional del Estado, divide a la entidad en 12 Regiones2, y designa a
servidores públicos de primer nivel para que con su representación, atienda
con prontitud las propuestas sociales, supervisando los servicios públicos y la
obra de gobierno. La regionalización pretende los siguientes objetivos:
•
•
•
1
2
Vinculación directa y permanente con la sociedad organizada y los
mexiquenses en general, buscando su participación activa para mejorar
los programas y servicios que otorga el Gobierno del Estado de México.
Análisis y propuesta para una reorientación o impulso de la vocación
productiva de los municipios y de las regiones, que generen polos de
inversión y que combata la migración.
Participación ciudadana en la supervisión de los programas y servicios
que otorga el gobierno, con el propósito de obtener los niveles de
bienestar y calidad que los mexiquenses merecen.
Plan de Desarrollo del Estado de México 1999–2005.
GEM, Regionalización (En Internet).
5
Las doce regiones en que se divide el Estado de México son las siguientes:
I. Atlacomulco
VII. Texcoco
II. Zumpango
VIII. Valle de Bravo
III. Ecatepec
IX. Nezahualcóyotl
IV. Cuautitlán Izcalli
X. Amecameca
V. Naucalpan
XI. Ixtapan de la Sal
VI. Toluca
XII. Tejupilco
1. ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL
1.1.- Localización y división política
La Región VIII, Valle de Bravo, se localiza en la parte oeste del Estado
de México. Colinda al norte con la Región Atlacomulco, al este con la Región
Toluca, al sur con las regiones Ixtapan de la Sal y Tejupilco y al oeste con el
Estado de Michoacán (véase mapa No 1, General). Sus coordenadas
geográficas son las siguientes:
Coordenadas extremas:
Mínimas
Máximas
Latitud
19° 00’ 25”
19° 34’ 13”
Longitud
99° 51’ 09”
100° 24’ 37”
La zona de estudio está por nueve municipios los cuales abarcan una
superficie territorial de 1,997.49 Km2 que corresponde al 8.9% del territorio
estatal.
Tabla 1.1 Municipios que integran la Región VIII, Valle de Bravo
(extensión, cabeceras municipales y altitud)
6
Municipio
Amanalco
Donato Guerra
Ixtapan del Oro
Otzoloapan
Santo Tomás
Valle de Bravo
Villa de Allende
Villa Victoria
Zacazonapan
Total
Extensión
en Km2
219.49
192.19
82.49
160.48
110.91
421.95
318.81
424.03
67.14
1,997.49
Cabecera municipal
Amanalco de Becerra
Donato Guerra
Ixtapan el Oro
San Martín Otzoloapan
Santo Tomás de los Plátanos
Valle de Bravo
San José Villa de Allende
Villa Victoria
Zacazonapan
Altitud de la
cabecera
municipal
msnm*
2,320
2,200
1,640
1,380
1,360
1,800
2,380
2,570
1,370
*Metros sobre el
nivel del mar
Fuente: GEM, IIIGECEM (1995) Nomenclátor de Localidades del Estado de México.
1.2 Tipos de clima
En la Región VIII, Valle de Bravo, de acuerdo a la clasificación climática
de Köppen modificada por E. García, están presentes cuatro tipos de Clima:
templado, semifrío, semicálido y cálido. El clima templado domina la mayor
parte centro-norte de la Región; el clima semifrío está presente sólo en las
partes más altas de la Sierra Valle de Bravo. Hacia la parte que corresponde a
la cuenca del Río Balsas, esto es, en la parte sur-suroeste se manifiestan los
climas cálidos y semicálidos con algunas variantes en el gradiente de humedad
(véase mapa No. 2, Climas).
Dentro del clima templado C (w) se presenta el subtipo templado
húmedo C (W2) (w) b (i) g, el cual se distingue por tener verano largo, lluvia
invernal a 5%, es isotermal y la temperatura más elevada se manifiesta antes
del solsticio de verano. Abarca la mayor parte de los municipios Villa de
Allende, Villa Victoria, Donato Guerra, Valle de Bravo y Amanalco.
La Región VIII, Valle de Bravo, se localiza al oeste del Estado de
México, está integrada por 9 municipios; alberga una población de 244,693
habitantes, lo que representa el 1.91% del total de la entidad. La zona de
estudio forma parte de la Región Hidrológica No. 18, Río Balsas, una de las
más importantes del país, y la cual proporciona una serie de servicios
ambientales, por ejemplo, las subcuencas tributarias captan y abastecen de
agua a las poblaciones locales y aportan un caudal considerable que se envía
a la Zona Metropolitana del Valle de México a través del Sistema Cutzamala.
Un rasgo ecológico importante de la zona de estudio, es que forma parte del
corredor que conecta a la Zona Neártica con la Neotropical, lo que favorece la
riqueza biológica. Pueden observarse bosques de pino, oyamel y encino, así
como relictos de bosque mesófilo y elementos de selva baja caducifolia, en los
7
cuales habitan distintas especies endémicas registradas en el país3. Sin
embargo, esta riqueza florística y faunística están bajo un constante deterioro
ambiental debido a la tala clandestina e inmoderada, incendios forestales,
prácticas agrícolas en terrenos inadecuados y contaminación de los principales
cuerpos de agua.
Por sus atractivos naturales, sitios de esparcimiento, artesanía y
cercanía a la capital del Estado, especialmente el municipio de Valle de Bravo
se ha convertido en lugar turístico donde se pueden realizar una serie de
actividades desde esparcimiento, culturales y recreativas. Por lo que para
mantener esta actividad turística en beneficio de la economía de los lugareños
sin que se altere el entorno natural es imprescindible que los planes de las
áreas naturales protegidas así como los programas de desarrollo urbano se
cumplan cabalmente.
A manera de propuesta metodológica para la elaboración del
Diagnóstico Ambiental del municipio Santo Tomás de los Plátanos, se
retomaron algunos indicadores ambientales desarrollados por el Instituto
Nacional de Ecología, aplicando a su vez, el esquema Presión-EstadoRespuesta (PER) sugerido por la organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE). Los indicadores ambientales consisten en
estadísticas que proporcionan información y tendencias sobre las condiciones y
los fenómenos ambientales, además, brindan información que permite conocer
la magnitud de la efectividad de las políticas ambientales. El esquema PER
parte de cuestionamientos simples: (1) Presión: ¿Qué está afectando al
ambiente? Se refiere a la presión que generan las actividades humanas sobre
el ambiente; (2) Estado ¿Qué está pasando con el estado del ambiente?
Señala la calidad ambiental y la cantidad de los recursos naturales; y (3)
Respuesta: ¿Qué la hace para abatir la problemática? Identifica los esfuerzos
realizados para responder a los cambios y problemática del ambiente.
En apoyo a las estrategias establecidas en el Programa de
Regionalización, en particular, aquella que consiste en establecer mecanismos
de coparticipación para el análisis y solución de los problemas comunes, la
Secretaría de Ecología, por conducto de la Dirección General de Prevención y
Control de la Contaminación Atmosférica se dio a la tarea de recabar, analizar
e integrar la información disponible más reciente de los distintos sectores
ambientales, y presentarla en un documento el cual pretende brindar un
instrumento a las autoridades gubernamentales, a los habitantes de esa región,
a los estudiantes o a cualquier persona interesada que les permita conocer, de
manera práctica y objetiva, la principal problemática ambiental para que con la
visión general del estado del ambiente se propongan alternativas de solución y
participen en las acciones de mejora.
El documento presenta como primera parte la descripción de los
aspectos generales tales como el clima, orografía, hidrografía, tipos de
3
SEGEM (2003) Las riquezas Naturales de Valle de Bravo. En Agua y Desarrollo Sustentable 1(6). En
Internet.
8
vegetación, fauna, población económicamente activa y actividades
económicas. Posteriormente, como parte del diagnóstico se describe la
problemática ambiental en los sectores agua, suelo, aire y recursos naturales a
través de indicadores ambientales.
Elevación
C= Cerro V. C.= Volcán Cerro
C. La Sabana
C. La Peña de los Muñecos
V. C. Sacamecate
V. C. El Astillero
V. C. Gordo
Altitud en msnm
(metros sobre el nivel del
mar)
2,800
2,600
2,600
2,500
2,500
Municipio
Villa de Allende
Donato Guerra
Valle de Bravo
Valle de Bravo
Valle de Bravo
Fuente: Departamento de Diagnóstico, con información del Atlas General del Estado de México (1993)
1.3 Hidrografía
La Región VIII, Valle de Bravo, pertenece a una de las regiones
hidrológicas más importantes del país, tanto por su extensión como por el
volumen de sus corrientes superficiales: la Región Hidrológica No. 18, Río
Balsas ó RH18, en donde se ubica la cuenca del Río Cutzamala. Asimismo, en
la parte oriente de la zona de estudio, se encuentra el parteaguas entre las
regiones hidrológicas RH18 y RH12 (Región Hidrológica No. 12 Río Lerma),
que comprende una fracción del municipio de Villa Victoria, sin embargo,
debido a su ubicación se describe con mayor detalle en el diagnóstico
correspondiente a la Región VI, Toluca. La superficie que ocupa cada región
hidrológica en la zona de estudio se muestra en la tabla 1.3.
Tabla 1.3 Superficie ocupada por región hidrológica en la zona de estudio
Región Hidrológica
RH18 Río Balsas
RH 12 Río Lerma
Total
Superficie en Km2
1,879.95
117.54
1,997.49
Porcentaje
94.12%
5.88%
100.00%
Fuente: Departamento de Diagnóstico, con información del Atlas General del Estado de México (1993)
Durante el recorrido de las corrientes de agua principales sobre el
territorio, éstas son recargadas por corrientes tributarias; pequeños afluentes
que escurren de manera independiente denominadas subcuencas tributarias.
Dentro de la zona de estudio se presentan dos subcuencas tributarias a la
RH18, denominadas: Río Tilostoc y Río La Gavia, de gran importancia para su
estudio y manejo en la planificación de sistemas de potabilización, ubicados en
asentamientos humanos, almacenamiento y distribución de agua para riego y
prevención de desastres por inundaciones (Véase mapa No. 4, Hidrología)
Debido a las condiciones irregulares del relieve, la zona de estudio
cuenta con corrientes superficiales intermitentes o permanentes de origen
pluvial localizadas en el sistema montañoso, entre los arroyos están: Agua
Zarca, Barranca Onda, Chiquito, El Arenal, Frío, Grande, Hoyos, Principa, Las
Flores y Principales; entre los principales ríos están: Principa, La cascada, La
9
Principa, Tilostoc y San José; algunos cuerpos de agua como las lagunas:
Verde, Seca, Del Carmen, Capilla Vieja y San Simón; y las presas Valle de
Bravo y Villa Victoria, entre otras de menos tamaño. En la tabla 10.4 se
muestra la capacidad de almacenamiento y uso del agua de las presas
principales.
Tabla 1.4 Presas de la Región VIII, Valle de Bravo (capacidad y uso)
Presa
Valle de Bravo a
Villa Victoria a
Ixtapatongo b
Santa Bárbara b
Colorines c
Capacidad de
diseño
Almacenamiento
útil*
(millones de metros3)
(millones de metros3)
(E. E. = energía
eléctrica)
418.25
182.03
1.5
6.5
1.7
355.80
180.55
No determinada
No determinada
No determinada
E. E. agua potable
E. E. agua potable
E. E.
E. E.
E. E.
Uso
Fuentes: a Comisión Nacional del Agua (2004); b Plan Municipal de desarrollo Urbano de Santo
Tomás; c Atlas General del Estado de México.
Nota: * Almacenamiento útil al 27 de septiembre de 2004.
Respecto a los manantiales, cabe mencionar por su importancia en el
suministro del agua potable para algunas comunidades, el de La Rasta, Los
Sabinos, San Miguel Ixtapan, Ojo de Agua, Los Padres y el manantial de San
Marcos de la Loma, así como algunos manantiales termales que representan
un atractivo turístico.
1.4 Geología
En la Región VIII, Valle de Bravo, se encuentran básicamente dos tipos
de rocas, ígneas y metamórficas. La mayor parte del territorio está formado por
rocas ígneas, producto de la actividad volcánica, con un predominio de
extrusivas, las cuales se enfriaron fuera de la corteza terrestre. Las más
antiguas son del tipo intermedio, como la andesita, perteneciente a la era
Mesozoica. Otro tipo de rocas extrusivas son las ácidas, como la brecha
volcánica y la toba, cuya edad corresponde al periodo Terciario, de la Era
Cenozoica, la más reciente geológicamente hablando. Dentro de este mismo
grupo de extrusivas, se encuentran los basaltos, los cuales forman parte de los
eventos lávicos básicos del periodo Cuaternario. En menor proporción se
encuentran las rocas del grupo metamórficas, pertenecientes al periodo
Triásico de la Era Mesozoica y representan las rocas de mayor antigüedad. El
tipo de roca definido son los esquistos y se localizan en pequeñas áreas de
depósitos aluviales al oeste de los municipios de Otzoloapan y Santo Tomás de
los Plátanos.
Las formaciones rocosas de la zona de estudio pertenecen al llamado
segundo período eruptivo que es el momento en que las andesitas arrojadas
provocan un aumento en el relieve del suelo y se origina la formación de
nuevos macizos montañosos, donde las elevaciones de la Sierra de Valle de
Bravo son una buena muestra. En la tercera fase eruptiva se forman las
coladas basálticas o “malpaís” y las hileras de conos y cráteres que aparecen a
10
los costados de las sierras y macizos que se habían formado en las dos épocas
anteriores. Gran parte de los cerros y lomeríos que se observan dentro del
perímetro de la Región, están constituidas por rocas efusivas de la época
terciaria y posterciaria, que tuvieron su origen, en las dos últimas etapas de
actividad volcánica, según se desprende del análisis químico de composición y
estructura4.
Con relación a la minería de la Región VIII, Valle de Bravo, pertenece a
los distritos mineros de San Felipe del Progreso y Zacazonapan, las cuales
representan zonas de gran importancia económica tanto por la explotación de
sustancias minerales metálicas. Cabe mencionar que dentro de los proyectos
más importantes de explotación a nivel nacional está el de la mina Tizapa,
localizada en el municipio de Zacazonapan; pues a raíz de los estudios
emprendidos a finales de los 80’s se logró la ubicación de 3 millones de
toneladas de mineral polimetálico (plata, oro, zinc, plomo, cobre y cadmio) y
durante los 90’s se inicio su explotación, llegando a una extracción de 1000
ton/día convirtiéndose en la más importante de la entidad.
Actualmente existen 46 localidades; 6 de minerales metálicos y 40 de
minerales no metálicos, Estas localidades tienen diferentes grados de
operación: algunas están activas, otras inactivas, algunas son de explotación
esporádica o bien no han sido explotadas5. Los recursos minerales metálicos
consisten en: Oro, plata, cobre, hierro, plomo, cadmio y zinc. Por otro lado, los
recursos minerales no metálicos más importantes son: arena, arcilla refractaria,
asbesto, cantera andesítica y basáltica, diatomita, grava, granito, mármol, onix
y tepojal6.
1.6 Edafología
En el Estado de México se localizan 13 grupos edáficos de los 38
establecidos en el mapa mundial de suelos de la FAO-UNESCO (1988). En la
Región VIII, Valle de Bravo, se presentan 9 grupos de suelo siendo los de
mayor extensión el andosol y el acrisol, principalmente en la parte centro-norte
de la Región. En segundo lugar están los suelos cambisol, verisol y luvisol
presentes en diferentes partes de los municipios de Santo Tomás de los
Plátanos, Zacazonapan y Valle de Bravo. De manera mucho menos extensa, y
cubriendo sólo algunas partes de los municipios de Otzoloapan, Villa Victoria y
Valle de Bravo se encuentran los suelos leptosol, planosol y regosol. Los
suelos identificados forman un mosaico edafológico cuyas características
generales se describen a continuación7:
•
Andosol. Son suelos que se encuentran en aquellas áreas donde
recientemente ha habido actividad volcánica; se caracterizan por
4
Revisión de los Planes Municipales de Desarrollo Urbano de los municipios de la Región VIII.
GEM (1999) Mapa de Recursos Mineros.
6
GEM (1999) Carta de Recursos Minerales.
7
GEM (1993) Atlas General del Estado de México.
5
11
•
•
•
•
•
tener una capa superficial de color negro y por ser de textura
esponjosa o muy suelta; en la agricultura se utilizan con
rendimientos bajos ya que retienen fósforo, elemento que es muy
difícil de absorber por las plantas; el uso en el que menos se
destruyen es el forestal; son muy susceptibles a la erosión. Se
distribuyen prácticamente en toda la Sierra de Valle de Bravo, en
los municipios Villa de Allende, Donato Guerra y Valle de Bravo.
Acrisoles. Son suelos que se encuentran en zonas tropicales o en
zonas templadas muy lluviosas; se caracterizan por tener
acumulación de arcilla en el subsuelo, por sus colores rojos,
amarillos con manchas rojas y son generalmente ácidos; se
utilizan en la agricultura con rendimientos muy bajos, también se
utilizan en la ganadería con pastos inducidos o cultivados con
rendimiento medio; son moderadamente susceptibles a la erosión.
Se localizan en la parte centro-poniente de la Región, en la parte
que corresponde a Villa de Allende, Donato Guerra y Valle de
Bravo.
Cambisol. Son suelos jóvenes de características poco definidas;
se presentan en diferentes condiciones topográficas y climáticas;
se caracterizan por presentar en el subsuelo una capa con
apariencia rocosa, ya que en ella se forman terrones, además
pueden presentar acumulación no muy abundante de algunos
materiales como arcilla, carbonato de calcio (caliche), hierro y
manganeso; rendimientos en la agricultura dependen de la
subunidad de suelo de que se trate; su susceptibilidad a la
erosión es de moderada a alta. Se ubican principalmente en
Otzoloapan.
Veristol. Se caracterizan por las grietas anchas y profundas que
aparecen en éstos durante la temporada de sequía; son suelos
muy arcillosos, frecuentemente de color negro o grises; son
pedregosos cuando están húmedos y duros cuando están secos;
su utilización en la agricultura es muy extensa; a pesar de que
son fértiles presentan problemas para su manejo ya que su
dureza dificulta su labranza y con frecuencia se inundan y, tienen
por lo general, una baja susceptibilidad a la erosión. Se presentan
en algunas zonas de Donato Guerra, Valle de Bravo y
Zacazonapan.
Luvisol. Son suelos que se encuentran en zonas templadas o
tropicales lluviosas; se caracterizan por tener, a semejanza de los
acrisoles, un enriquecimiento de arcilla en el subsuelo, pero son
menos ácidos y más fértiles que éstos; son de color rojo, pardo o
grises; en la agricultura tienen producción moderada, su vocación
natural es la forestal; son suelos de alta susceptibilidad a la
erosión por lo que es muy importante tomar las precauciones
necesarias para su manejo. Se localizan en el territorio de Santo
Tomás de los Plátanos.
Leptosol. En profundidad, están limitados por una roca dura
continua o por materiales altamente calcáreos; una capa continua
dentro de los 30 cm. superficiales. Son poco aptos para la
12
•
•
•
agricultura y se encuentran en áreas de montaña y de lomeríos.
Se les encuentra en Otzoloapan.
Feozem. Suelos aptos para agricultura en condiciones de clima
templado; presentan una moderada acumulación de materia
orgánica; son de fácil manejo y alcanzan un alto grado de
productividad agrícola; son susceptibles a la erosión moderada y
alta; se encuentran en zonas de acumulación de materiales en
áreas de poca pendiente. Estos tipos de suelos son abundantes
en el Estado de México, pero en la zona de estudio sólo se hayan
en una pequeña porción del municipio de Valle de Bravo.
Planosol. Se caracterizan por presentar, debajo de la capa más
superficial, un estrato más o menos delgado de un mineral claro
que es siempre menos arcilloso que las capas que lo cubren y lo
subyacen, dicha capa es ácida e infértil y en ocasiones impide el
paso de las raíces; estos tipos de suelos se utilizan en la
ganadería con rendimientos moderados; en ocasiones también se
utilizan en la agricultura con rendimientos variables en función del
tipo de capa superficial; son muy susceptibles a la erosión. Se les
encuentra en el municipio de Valle de Bravo.
Regosol. Se caracteriza por no presentar capas distintas; en
general son claros y, cuando estos no son profundos tienen la
apariencia a la roca que los subyace; se encuentran en las
laderas de las sierras, en ocasiones están acompañados por
afloramientos de roca o tepetate; frecuentemente son someros, su
fertilidad es variable y su uso en la agricultura está condicionado
principalmente a que no presenten pedregosidad; en las sierras
se utilizan para la actividad pecuaria y forestal con resultados
variables; son susceptibles a la erosión. Se presentan en una
pequeña porción del municipio Valle de Bravo.
1.6 Tipos de vegetación
Debido al tipo de clima, variedad de suelos, al relieve y las actividades
humanas, el tipo de vegetación que se desarrolla en la Región VIII, Valle de
Bravo, está representado por bosques de pino, oyamel y encino los cuales
dominan la parte centro-norte, mientras que el bosque mesófilo y la selva baja
caducifolia se presentan en pequeñas proporciones del municipio de Valle de
Bravo y hacia el sur de la zona de estudio, respectivamente. Para mayor detalle
en cuanto a la distribución de los tipos de vegetación véase el mapa No. 5,
Vegetación. A continuación se menciona brevemente algunas características
de los tipos de vegetación más representativos8.
•
Bosque de pino. Los pinares son comunidades características de
las montañas, sin llegar a ser el tipo de vegetación predominante.
En su mayoría los pinares tienden a estar asociados con especies
de encino para formar bosques de pino-encino, por lo que
8
CONABIO, Monitoreo de Ecosistemas, Caso Valle de Bravo, Principales Tipos de Vegetación (en
Internet).
13
•
•
•
resultan
menos
frecuentes
los
rodales
constituidos
exclusivamente por el género Pinus. Los pinares son
comunidades donde el estrato más importante es el arbóreo, con
alturas promedio entre los 20 y 30 metros y donde el género
dominante (Pinus) coexiste con especies de los géneros Quercus,
Abies, Alnus, Buddleia y Arbutus; en general tienen un
sotobosque pobre en arbustos y el estrato herbáceo suele ser
abundante. Se encuentra en los municipios de Amanalco, Valle de
Bravo y Villa de Allende. Entre las especies más representativas
están: Pinus patula, P. michoacana, P. ayacahuite, P. oocarpa, y
P. pringlei.
Bosque de oyamel. Se localiza en las partes altas de las
montañas, en elevaciones por encima de los 2,900 msnm y con
clima semifrío. Esta comunidad presenta un ecotono con el
bosque de pino, por lo que es común encontrar cinturones donde
las especies de Pinus se encuentran asociadas con las de Abies.
El bosque de oyamel presenta los tres estratos: arbóreo, arbustivo
y herbáceo; siendo el primero, con una altura promedio de 30
metros, el más importante. La especie dominante es Abies
religiosa y sus copas suelen cubrir entre el 80 y 100% de la
superficie. Donde las condiciones lumínicas lo permiten, existe un
estrato arbóreo inferior constituido por Garrya ovata, Buddleia sp.
E individuos juveniles de Abies religiosa. Dentro del estado
herbáceo, las familias mejor representadas son Asteraceae y
Gramineae. También son frecuentes en la zona algunas especies
de helechos. Se encuentra en Amanalco e Ixtapan del Oro.
Bosque mixto (pino-encino). Este es el tipo de vegetación
predominante en la cuenca de Valle de Bravo; se localiza en
elevaciones por arriba de los 1,800 msnm y alcanza altitudes de
hasta 2,700 m, donde empiezan a ser claramente dominantes las
especies del género Pinus. Respecto a su altura vertical, este tipo
de vegetación presenta do dos a tres estratos: arbóreo, arbustivo
y herbáceo. El estrato más importante es el arbóreo, con alturas
promedio entre los 15 y 25 m. Las especies dominantes en este
tipo de vegetación pertenecen a los géneros Pinus y Quercus, y
suelen ir acompañadas por especies de los géneros Arbutus,
Buddleia, Alnus y Cupressus. Este tipo de vegetación se
desarrolla en los municipios de Valle de Bravo, Villa Victoria,
Donato Guerra y Villa de Allende.
Bosque Mesófilo de Montaña. DE este tipo de bosque quedan
solamente pequeños relictos o manchones, confinados a laderas
pronunciadas, de relieve accidentado, en áreas protegidas de
fuertes vientos e insolación. Fisonómicamente es un bosque
denso, con árboles de entre 15 y 20 m de altura; presenta un
estrato arbóreo bajo, así como un estrato arbustivo bien definido.
El estrato herbáceo resulta exuberante, con un gran número de
diferentes especies. La cantidad de Biofitas y Pteridofitas es
elevada, y hay gran abundancia de trepadoras, entre ellas Rhus
sp, y epifitas de las familias Orchideaceae, Piperaceae y
14
•
Bromeliaceae. Dentro del estrato arbóreo, la especie importante
pertenece al género Quercus, así como Clethra, Liquidambar,
Magnolia y Prunus. Este tipo de comunidad está expuesto a una
intensa presión y ha sido eliminado por la extracción de madera.
Su distribución es sumamente limitada en el Estado de México, en
la zona de estudio se limita al municipio de Valle de Bravo.
Selva Baja Caducifilia9. Este tipo de vegetación se caracteriza
porque las especies arbóreas pierden las hojas en la época seca
del año. Se desarrolla en altitudes que van de cero a 1,900 msnm,
pero de manera frecuente no sobrepasan la cota 1,500. Se
presenta a menudo sobre suelos someros y pedregosos en
laderas de cerros. Algunas de las especies más representativas
consisten en copales (Bursera Fagaroides, Bursera Jorullensis,
Bursera lancifolia), huisache (Acacia fernesiana), casahuate
(Ipomoea wolcottiana), guamúchiles (Pethecellobium dulce),
tepeheles (Lysiloma acapulcensis), amate amarillo (Ficus
petiolaris), entre otras. La selva baja caducifolia es uno de los
ecosistemas tropicales más amenazados, tanto por la explotación
agrícola extensiva inadecuada, que la transforma en pastizales,
como por el establecimiento de asentamientos humanos. Esta
situación ha hecho que la extensión de la selva madura se
reduzca, poniendo en peligro a un gran número de plantas y
animales endémicos. Se le encuentra en los municipios de Santo
Tomás de los Plátanos, Otzoloapan y Zacazonapan.
1.7 Fauna silvestre
El área de estudio pertenece a dos provincias fisiográficas, el eje
neovolcánico transversal y la cuenca del Balsas, que son regiones complejas
topográficamente, lo cual favorece el aislamiento y la diferenciación de las
poblaciones, y que generalmente estas provincias están caracterizadas por
ciertas condiciones ecológicas y climáticas que determinan la presencia de los
diferentes tipos de vegetación que a su vez en gran medida definen la
composición de la comunidad faunística. La fauna silvestre está representada
por distintas especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios que habitan
esencialmente en las áreas no perturbadas de los bosques templados y de la
selva baja caducifolia.
Mastofauna10. En las porciones montañosas es donde con mayor
posibilidad se pueden encontrar aún especies silvestres, en lugares poco
perturbados por la actividad humana. Con base en la información de la
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(CONABIO), existen 110 especies de mamíferos de distintos órdenes y
familias, la mayoría de talla pequeña. Como ejemplos de las especies más
conocidas están: la ardilla (Sciurus oculatus, S. aureogaster y Spermophillus
9
Fuente: GEM (1993) Atlas General del Estado de México; y Romero, B. E., Ecosistemas de México (en
Internet)
10
Arita, H. T. y G. Rodríguez. 2004. Patrones Geográficos de Diversidad de los Mamíferos Terrestres de
América del Norte. Instituto de Ecología, UNAM. Base de datos SNIB-CONABIO, Proyecto Q068.
15
variegatus) armadillo (Dasypus novemcinctus), conejos (Sylvilagus Floridanus y
S. cunicularius), coyote (Canis latrans), león de montaña (Puma concolor),
leoncillo (Herpailurus yagouaroundi), liebre (Lepus callotis), lobo (Canis lupus),
lince (Lynx rufus), mapache (porcyon lotor), musaraña (Sores oreopollus),
nutria (Lontra longicaudis), onzita (Mustela frenata), tlalcoyote (Taxidea taxus),
tuza (Cratogeomys tylorhinus), venado cola blanca (Odocoileus virginianus),
zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), así como 50 especies de murciélagos,
entre éstas: Choeronycteris mexicana, Leptonycteris nivalis, Myotis velifera, M.
volans y M. yumanensis; 27 especies de ratones y ratas de campo
pertenecientes a los géneros Signomodon, Peromyscus, Reithrodontomys,
entre otros.
Avifauna11. La riqueza de especies que se puede encontrar en esta
Región respecto a otras del Estado de México es un tanto mayor debido a que
está en dos provincias fisiográficas; la neártica con bosques templados y la
neotropical, con selva baja caducifolia. Entre las especies afines a estos tipos
de ecosistemas se pueden mencionar: aguililla cola roja (Buteo jamaicensis),
agililla rojinegra (Parabuteo unicinctus), aguililla negra (Buteogallus
anthracinus), bolsero (Icterus spurius, I. galbula, I. Cucullatus e Icteria virens),
carpintero (Mimus polyglottos), cerceta ala azul (Anas discors), cernícalo
americano (Falco sparverius), colibrí garganta rubí (Archilochus colubris),
colorines (Passerina cyanea, P. versicolor y P. ciris), garceta azul (Eggrettas
caerulea), garza morena (Ardea herodias), gavilán pescador (Pandion
haliaetus), golondrina ala aserrada (Stelgidopteryx serripennis), golondrina
tijereta (Hirundo rustica), martín-pescador norteño (Ceryle alcyon), mascarita
común (Geothlypis trichas), mosquero cardenal (Pyrocephalus rubinus), paloma
ala blanca (Zenaida asiática), paloma arroyera (Leptotila verreauxi), tordo ojo
rojo (Molothrus aeneus), tórtola cola larga (Columbina inca), tórtola coquita
(Columbina passerina), zanate mexicano (Quiscalus mexicanus), zopilote aura
(Cathartes aura), zopilote común (Coragyps atratus), entre otras.
Herpetofauna12. Entre las especies de anfibios destacan: ajolotes
(Ambystoma tigrinum, A. altamiranol), ranas de distintas especies (Rana
montezumae, R. forreri, R. pipiens, R. spectabilis, R. tlaloci), ranas arborícolas
(Hyla arenicolor, H. bistincta, H. eximia, H. plicata), salamandras
(Pseudoeurycea altamontana, P. belli, P. c. cephalica, P. leprosa). De acuerdo
con G. Casa y colaboradores (2001) la rana toro (Rana catesbeina) es una
especie introducida a la entidad para cultivarlas con fines comerciales, y tal
especie se considera como “invasora” la cual puede desplazar a las especies
nativas13. Dentro de las especies de reptiles se pueden encontrar: escorpiones
(Heloderma Horridum), víboras (Conopsis biseralis, Conopsis n. Nasus),
víboras de cascabel (Crotalus Aquiles, Crotalus t. triseratus), lagartijas
(Eumeces COPEI, Eumeces Iynxae), lagartijas de árbol (Sceloporus aeneus, S.
11
Ramírez, J. E., Ma. Gpe. Ramírez (2002) Avifauna de la Región Oriente de la Sierra de Huatla,
Morelos.
12
Casas G. (1997) Sistema de Información Geográfica sobre la Herpetofauna del Estado de México.
Proyecto H103.
13
Casas, G., X. Aguilar y R. Cruz (2001) La Introducción y el Cultivo de la Rana Toro (Rana
catesbeiana) ¿Un atentado a la biodiversidad de México?
16
bicanthlis, S. grammicus, Sceloporus m. mucronatus, S. palaciosi) y culebras
de agua (Thamnophis c. cytopsis, T. m. melanogaster, T. scaliger, Toluca I.
lineata).
Por otra parte, la disponibilidad permanente de agua limpia ha permitido
desarrollar una incipiente actividad económica consistente en la cría de bagre,
pez blanco o iztamichin, carpa de Israel, carpa común, mojarra y charales para
consumo humano, la cual, ha empezado a ocupar mercados locales y
regionales.
Con el propósito de asegurar el valor ecológico, científico y cultural del
fenómeno migratorio de la mariposa monarca (Danaus plexxipus), en 1986 se
construyó el área protegida: Reserva de la Biosfera.
De las distintas especies mencionadas anteriormente, algunas de ellas
se encuentran enlistadas en las categorías de riesgo de la Norma Oficial
Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 por ejemplo, como especies de aves
sujetas a protección especial están: el aguililla cola roja (Buteo jamaicensis), el
águila rojinegra (Parabuteo unicinctus), el aguililla negra (Buteogallus
anthracinus) y la garza morena (Ardea herodias); y como especie amenazada
está la tórtola coquita (Columbina passerina).
Dentro de las especies de los anfibios se encuentran sujetas a
protección especial el ajolote (Ambystoma tigrinum), la rana (Rana
montezumae), la rana arborícola (Hyla bistincta), el tlaconete (Pseudoeurycea
altamontana); en peligro de extinción la rana Tláloc (Rana tlaloci); y como
especie amenazada la rana arborícola (H. plicata) y los tlaconetes
(Pseudoeurycea belli, P. ceaphalica y P. leprosa). Respecto a los reptiles las
especies que se encuentran amenazadas son el escorpión (Heloderma
horridum), y las culebras de agua (Thamnophis c. cyrtopsis, T. eques y T.
sacaliger); en tanto que sujeta a protección especial está la lagartija
(Sceloporus grammicus).
Entre las especies amenazadas de mamíferos están: la ardilla (Sciurus
oculatus), la nutria (Lontra ongicadis) y el tlalcoyote (Taxidea taxus); en peligro
de extinción está el lobo (Canis lupus), y como especies sujetas de protección
especial, el murciélago trompudo (Choeronycteris mexicana) y el murciélago
(Leptonycteris nivalis).
1.8 Áreas Naturales Protegidas.
Las condiciones físicas y climáticas de la Región VIII, Valle de Bravo,
son propicias para el desarrollo de una variedad importante de formas de vida,
en donde se pueden encontrar sitios de gran riqueza biológica, tanto animal
como vegetal (Véase mapa No. 6, Áreas Naturales Protegidas), Esta Región
comparte 12 ANP de las 73 existentes en la entidad. El sistema de estas 12
ANP cubre una superficie total de 148,916 hectáreas, de las cuales 67,340.45
(45.2%) se distribuyen en el área de estudio, como se muestra en la tabla 1.5.
17
Tabla 1.5 Áreas Naturales Protegidas en la Región VIII, Valle de Bravo.
Superfici Superficie
Nombre y año de
Municipios de la
e total
en la
Tipo de
decreto
Región
Vegetación
del ANP
Región
(ha)
(ha)
Parque
Nacional
Amanalco y municipios
Nevado de Toluca
de las Regiones VI,
51,000
969
Bosque de Pino
(1935)
con
Toluca, y XI, Ixtapan de
modificación
en
la Sal.
1937 y 1947
Bosque de pino, de
Parque
Nacional Villa de Allende y Villa
13,559.61
13,559.61 encino,
bosque
Bosencheve (1940)
Victoria.
inducido y pastizal.
Reserva
de
la Donato Guerra, Villa de
biosfera
Mariposa Allende y municipios de
Bosque de oyamel y
7,378
7,074.35
Monarca
(1980) la
Región
I
bosque de pino
modificado en 1986. Atlacomulco.
Reserva Ecológica
Bosque de pino y de
101.47
101.47
Estatal
Cerro Valle de Bravo
encino.
Colorado (1991)
Reserva Ecológica
Bosque de pino y de
Estatal Monte Alto Valle de Bravo
575.40
575.40
encino.
(1991)
Parque Estatal Cerro
Bosque de pino y de
Cualtenco
(1992) Valle de Bravo
193.33
193.33
encino.
modificado en 1998.
Reserva Ecológica
Selva
baja
Estatal Malpaís de Santo Tomás de los
145.04
145.04
caducifolia, matorral
Santo Tomás de los Plátanos
xerófilo.
Plátanos (1993)
Parque
Estatal Amanalco, Valle de
Bosque
mixto
y
Santuario del Agua Bravo
3,622.70
2,420.64
(oyamel-pinoeste
Presa Corral de Temascaltepec,
encino).
último de la Región XI.
Piedra (2003)
Bosque de pino, de
Parque
Estatal
encino, vegetación
Santuario del Agua
Valle de Bravo
15,365.55
15,365.55 acuática
y
Valle
de
Bravo
subacuática, selva
(2003).
baja caducifolia.
Nombre y año de
decreto
Municipios de la
Región
Superfici
e total
del ANP
(ha)
Superficie
en la
Región
(ha)
Tipo de
Vegetación
Bosque mixto pinoencino, bosque de
vegetación
46,772.5
26,394.12 aile,
secundaria
y
pastizal inducido.
Bosque de encino,
El
Salto
(Sin Donato
Guerra
e
4.94
4.94
cacahuates, ocotes
decreto) 1987
Ixtapan del Oro.
y plantas arbustivas.
Bosque de pino,
San Cayetano (Sin
Villa de Allende
537.0
537.0
mixto e inducido.
decreto).
Fuente: CEPANAF (2004) Áreas Naturales Protegidas del Estado de México.
Parque
Estatal
Santuario del Agua y
Forestal
Villa
Victoria (2004)
Villa Victoria y San
José del Rincón, esta
último de la Región I.
18
Asimismo, dentro de las ANP se encuentran las cimas de montañas
localizadas en el Parque Nacional Bosencheve y la Reserva de la Biosfera
Mariposa Monarca (Centro de la Guitarra) de conformidad con el Acuerdo para
el Manejo, Conservación y Aprovechamiento de las Cimas de Montaña
Lomeríos y Cerros del Estado de México, publicado en la Gaceta del Gobierno
el 5 de agosto de 1993.
Respecto a la problemática de las áreas protegidas destaca el Parque
Nacional Bosencheve decretado el 19 de Junio de 1940. Como otras ANP, ésta
ha perdido la condición original que le dio esa asignación, ya que en este caso
específico, en la actualidad aproximadamente el 50% de su área es utilizada
para la actividad agrícola y se asientan 19 localidades, entre ellas la mitad de la
cabecera municipal de Villa de Allende14.
1.9 Santuario del Agua
Para dar una respuesta adecuada a la problemática del agua, el
Gobierno del Estado de México diseñó un programa de creación de Santuarios
del Agua, entendiéndose como los sitios donde brota o se recarga el acuífero.
En el marco de este programa, la estrategia de seguir es identificar los
manantiales y fuentes de agua limpia, las principales zonas de recarga de
mantos acuíferos, así como los principales riesgos de daño, destrucción o
contaminación, asimismo, el concertar con las comunidades aledañas la
integración de sus acuíferos para la restauración de las zonas generadoras de
agua15. En la zona de estudio recientemente se han decretado tres santuarios
del agua: (1) Presa Villa Victoria; (2) Presa Valle de Bravo; y (3) Presa Corral
de Piedra. La superficie protegida abarca 62,675.05 hectáreas y comprende
tanto municipios de esta Región como de la Región I, Atlacomulco; y XI,
Ixtapan de la Sal, por lo tanto es importante mantener una coordinación entre
los municipios involucrados para que los planes de manejo de estos Santuarios
sean ejecutados eficazmente.
2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
2.1 Población y densidad poblacional
Con base en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, la
población de la Región VIII, Valle de Bravo se estima en 244,693 habitantes, lo
que representa el 1.9% del total de la población estatal. En la gráfica 2.1 se
muestra que los municipios con mayor número de pobladores son Villa Victoria
y Valle de Bravo, sin embargo ninguno de estos sobre pasa los 100 habitantes
(Véase mapa No. 7, Demografía).
14
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Villa de Allende.
GEN, Secretaría de Ecología (2003) Los Santuarios del Agua. En: Agua y Desarrollo Sustentable
1(1):10-14.
15
19
Gráfica 2.1 Población de los municipios que
conforman la Región VIII, Valle de Bravo (año 2000)
74,043
57,375
40,164
21,095
Va
Vi
ct
or
Vi
lla
lle
de
Al
le
Vi
lla
ia
Br
av
o
nd
e
rra
de
o
G
ue
al
co
s
D
on
at
Am
an
Sa
nt
o
To
m
ás
Ix
t
de
lo
s
an
Pl
á
de
ta
no
lO
ro
n
pa
ap
O
tz
ol
oa
zo
na
p
ca
Za
28,006
8,592
6,425
5,196
3,797
an
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
Fuente: INEGI (2001) Tabulados del XIII Censo General de Población y Vivienda 2000.
La densidad de población total de la Región es de 123 hab/km2. En la
gráfica se puede apreciar que el municipio con mayor densidad es Villa Victoria
con 175 hab/km2. En un segundo grupo están los municipios de Donato
Guerra, Valle de Bravo y Villa de Allende con densidad entre 150 y 125
hab/km2. Los municipios restantes tienen menos de 100 hab/km2. Otzoloapan
es el que presenta la menor densidad de todos los municipios con solo 32
hab/km2.
Gráfica 2.2 Densidad de población por municipio
(año 2000)
175
146
136
126
96
78
77
57
32
Hab/km2
Vi
lla
Vi
ct
Do
or
na
ia
to
G
Va
ue
ll e
r ra
de
Vi
Br
lla
av
de
o
Al
le
nd
e
Am
Ix
ea
ta
lco
pa
n
de
lO
Sa
ro
nt
o
To
Za
m
ás
ca
zo
na
pa
O
n
tz
ol
oa
pa
n
200
150
100
50
0
Fuente: cálculos a partir de.- Nomenclátor de Localidades del Estado de México
(IIIGEC, 1995) y Tabulados del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (INEGI, 2001).
20
2.2 Población económicamente activa y ocupada por sector
actividad.
Como se indicó en el apartado anterior, la población de la Región para el
año 2000 fue de 244,693 habitantes. De éstos, alrededor de 62,805 (25.7%)
conforman la población económicamente activa (PEA). A su vez, el 96.2%
corresponde a la población ocupada (PO) y el 3.8% a la desocupada. Como se
indica en la gráfica 2.3, los sectores económicos muestran que el 36.2% de la
PO se emplea en actividades relacionadas con el sector terciario, el 30.1% en
el secundario, y el 29.9% en el sector primario.
Gráfica 2.3 Distribución de la población ocupada
por sector de actividad
Desocupada,
3.8
Primario, 29.9
Terciario, 36.2
Secundario,
30.1
Fuente: Departamento de Diagnóstico, cálculos a partir del Tabulador del XII Censo
General de Población y Vivienda 2000, INEGI (2001)
Al realizar una comparación entre la población económicamente activa
(PEA) de los años 1990 y 2000 se observa un decremento de ésta en 14.2
puntos porcentuales. Por otro lado, se presenta una disminución de la
población ligada al sector primario, pasando del 47.2% a 29.9%. Por el
contrario, en los sectores secundario y terciario hay un incremento en 3.4 y
14.6 puntos porcentuales, respectivamente.
21
Gráfica 2.4 Comparación entre la PEA de 1990 y
2000.
50
47.2
39.9
40
30
25.7
36.2
29.9
30.1
26.7
21.6
Año 1990
Año 2000
20
10
0
PEA
Primario
Secundario
Terciario
Fuente: Departamento de Diagnóstico, cálculos a partir del Tabulador del XII Censo
General de Población y Vivienda 2000, INEGI (2001).
La mayoría de los municipios involucran a gran parte de su fuerza
laboral en actividades correspondientes al sector primario, sobresaliendo
Ixtapan del Oro (56.9%), Amanalco (47.8%) y Villa de Allende (43.2%). En el
sector secundario hay sólo dos municipios con participación laboral superior al
35%: Zacazonapan (37.8%) y Villa Victoria (37.8%) y, salvo Donato Guerra
(30.42), los municipios restantes están por debajo del 28%, siendo Ixtapan del
Oro (16.71%) el de menor participación en este sector. Para el caso del sector
terciario, Valle de Bravo, involucra al 58.7% de su población ocupada,
siguiéndole Santo Tomás de los Plátanos con 42.6% y Zacazonapan con
35.1%, de los demás municipios se mantienen entre 30.6% y el 24.7%. Por lo
anterior esta Región se considera como agrícola en sus porciones centro y
norte, mientras que hacia el sur, se presenta una importante zona turística que
permite el desarrollo del sector terciario en la zona de Valle de Bravo (Véase
mapa No. 8, Población Económicamente Activa y Población con Derecho a
Seguro Social).
2.3 Nivel de Ingreso Salarial y Seguro Social
Respecto a la remuneración que se obtiene por las actividades
laborales, Otzoloapan (43.1%), Ixtapan del Oro (39.5%) y Villa de Allende
(31.9%), figuran dentro de los primeros lugares en el sector primario, presentan
la mayor cantidad de su población ocupada sin un salario fijo. Por su parte,
Valle de Bravo, con menor participación en el sector primario, indica que
apenas el 6.8% de su población ocupada se mantiene sin un salario fijo, en
cambio, con un 6.5% es el segundo mejor remunerado con más de 5 salarios
mínimos, solo por debajo de Zacazonapan, que mantiene un 10.3% de su
población ocupada con esa misma situación salarial. Los municipios que
mantienen la mayor proporción de su población ocupada remunerada al menos
con un salario mínimo son: Valle de Bravo (34.7%), Donato Guerra (29.0%), y
Santo Tomás de los Plátanos (28.4%). En mejor situación se encuentran los
municipios de Zacazonapan y Villa Victoria que con 30.8% y 27.7%
22
respectivamente, presentan la mayor parte de su población ocupada con
sueldos de 2 y hasta 5 salarios mínimos (Véase mapa No. 8). En síntesis, los
niveles de ingreso salarial se distribuyen de la siguiente manera: 16.4% de la
PEA recibe hasta 1 salario mínimo (SM), el 30% más de 1 y hasta 2 SM, el
27% más de 2 y hasta 5 SM, el 3.6% más de 5 SM y el 22.9% no tiene salario
(véase gráfica 2.5)
Gráfica 2.5 Distribución de los niveles de Ingreso
de acuerdo al Salario Mínimo (SM)
Sin Salario,
22.90%
Hasta 1 SM,
16.40%
Más de 5SM,
3.60%
De 2 a 5 SM,
27.00%
De 1 a 2 SM,
30.00%
Fuente: Departamento de Diagnóstico, cálculos a partir del XII Censo General de
Población y Vivienda 2000, Resultado por Localidad.
La situación de los servicios de atención médica a la población a través
de alguna afiliación a Seguridad Social para esta Región es muy baja; los
servicios de Seguridad Social se identifican como una necesidad básica de la
población, pues son un factor determinante para garantizar el desarrollo
saludable desde la infancia hasta la senectud. Tan solo tres municipios
mantienen por arriba del 15% de su población asegurada: Zacazonapan
(20.1%), Valle de Bravo (19.8% y Santo Tomás de los Plátanos (16.1%), de los
otros municipios indican valores de entre 4.36% y 7.15%.
2.4 Actividades económicas en el sector productivo
SECTOR PRIMARIO
A partir del Anuario Estadístico de la Producción Agrícola de la
SAGARPA, para el año 2002, se obtuvo la producción cíclica y perenne, así
como de riego y de temporal para cada uno de los municipios de la Región VIII,
Valle de Bravo, y posteriormente se totalizó. La principal producción agrícola
corresponde a: alpiste verde, chile verde morrón, linaza y plátano, producción
que corresponde exclusivamente a esta Región de la entidad; en menor escala
están: cebada forrajera en verde, frambuesa, papa y jícama. El aporte de la
zona de estudio respecto a la producción estatal se muestra en la tabla 2.1
23
Tabla 2.1Producción por tipo de cultivo en el año 2002 (Toneladas)
En la Región % Respecto a
Tipo de Cultivo
En el Estado
VIII, Valle de la producción
Bravo
estatal
Alpiste verde
4.00
4.00
100.00
Chile verde morrón
40.00
40.00
100.00
Linaza
3.00
3.00
100.00
Plátano
250.00
250.00
100.00
Cebada forrajera en verde
1,308.00
1,015.00
77.60
Frambuesa
196.25
124.00
63.18
Papa
74,208.70
46,440.00
62.58
Jícama
290.00
150.00
51.72
Zarzamora
369.53
157.00
42.49
Zanahoria
24,196.75
9,000.00
37.20
Fuente: SAGARPA (2002) Anuario Estadístico de la Agricultura por municipios.
En este apartado, la información relacionada con la producción
ganadera, es presentada conforme al arreglo estadístico realizado por el INEGI
(2002) el cual consiste en agrupar a los municipios en Distritos. Los nueve
municipios de la Región VIII, Valle de Bravo, corresponden al Distrito VII, del
mismo nombre. Al respecto, la zona de estudio resalta por la producción de
cabezas de ganado ovino, bovino y caprino.
Tabla 2.2 Producción ganadera y avícola en el año 2001 (número de Cabezas)
Tipo de Ganado
En el Estado
Ovino
Bovino
Equino
Caprino
Guajolote
Porcino
Aves
1,018,158
713,719
182,867
178,261
756,900
595,521
15,897,202
En el Distrito VII,
Valle de Bravo
143,528
99,950
21,200
15,200
54,890
30,100
601,350
% Respecto a la
producción
estatal
14.10
14.00
11.59
8.53
7.25
5.05
3.78
Fuente: INEGI (2002) Anuario Estadístico del Estado de México.
SECTOR SECUNDARIO
En las actividades del sector secundario interviene la industria
manufacturera con 299 unidades económicas. El asentamiento manufacturero
se encuentra básicamente en el municipio de Valle de Bravo, en donde existen
alrededor de 169 establecimientos manufactureros. Los subsectores de la
industria manufacturera, en orden de importancia por su número, son los
siguientes:
• Subsector 31. Productos alimenticios, bebidas y tabaco;
• Subsector 33. Industria de la madera y productos de madera
(incluye muebles);
24
•
•
Subsector 37. Industrias metálicas básicas (fundición, laminado y
troquelado); y
Subsector 35. Substancias químicas, productos derivados del
petróleo y del carbón, de hule y de plástico.
En la gráfica 2.5 se presenta el crecimiento del sector manufactura. Con
base en los Censos Industriales de 1989 y 1999 se observa que el crecimiento
de este sector fue de 225% al pasar de 92 a 299 establecimientos. En términos
generales la industria se multiplicó hasta por 3 veces. Cabe señalar que
municipios como Amanalco, Otzoloapan, Santo Tomás de los Plátanos, Villa de
Allende y Zacazonapan para el año 1989 no se reportaron unidades, pero para
1999 se reportaron 73 unidades en total.
Gráfica 2.6 Crecimiento industrial por municipio
Censo 1989
169
12
Zacazonapan
29
11
Villa Victoria
Villa de
Allende
25
19
Valle de
Bravo
8
Santo Tomás
de los P.
4 9
7
Otzoloapan
19
Ixtapan del
Oro
9
Donato
Guerra
70
Amanalco
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Censo 1999
Fuente: INEGI, Censos Industriales 1989 y 1999, en Internet.
Como se puede observar la mayor concentración de establecimientos
manufactureros se encuentran en el municipio de Valle de Bravo, en donde
además corresponden a los sectores de la industria con más impactos
adversos al ambiente en cuanto a emisión de contaminantes se refiere. Entre
estos sectores está la industria de la madera y sus productos y la metálica
básica.
Por otra parte, el organismo estatal denominado Fideicomiso para el
Desarrollo de Parques y Zonas Industriales en el Estado de México (FIDEPAR)
tiene por objetivos el desarrollar y promover la realización de parques
industriales; gestionar el desarrollo de la infraestructura que apoye el
crecimiento de la empresa establecida y la llegada de nuevos proyectos16. El
FIDEPAR cuenta con 60 parques industriales promovidos por este organismo
público.
16
En Internet: GEM, FIDEPAR.
25
SECTOR TERCIARIO
A partir del censo económico de 1999 se conoce que existen 2,608
unidades económicas en los sectores comercio y servicios, de los que 1,758
corresponden al primero y 850 al segundo (gráfica 2.7).
Gráfica 2.7. Unidades económicas enlos sectores
comercio y servicios, 1999.
2,000
1,758
1,500
Núm. Unidades
850
1,000
500
0
Comercio
Servicios
Fuente: INEGI, Sistemas Nacionales Estadísticos y de Información Geográfica, Censo
Comercial y de Servicios 1999, en Internet.
Respecto al sector comercio: 5.6% es al por mayor, mientras que 94.6%
es al por menor. Dentro de este sector destacan las siguientes ramas de
actividad:
•
•
•
•
Rama 6210. Comercio de productos alimenticios, bebidas y
tabaco, al por menor en establecimientos especializados;
Rama 6230. Comercio de productos no alimenticios al por menor,
en establecimientos especializados;
Ramo 6120. Comercio de productos no alimenticios al por mayor,
incluyendo alimentos para animales; y
Rama 6250. Comercio al por menor de automóviles, incluye
llantas y refacciones.
Con relación al sector servicios, los principales subsectores de actividad
que se desarrollan, por orden de importancia son:
•
•
•
Subsector 93. Restaurantes y hoteles;
Subsector 96. Servicios de reparación y mantenimiento;
Subsector 92. Servicios educativos, de investigación, médicos, de
asistencia social;
26
•
•
•
Subsector 95. Servicios profesionales técnicos, especializados y
personales;
Subsector 94. Servicios de esparcimiento, recreativos y
deportivos; y
Subsector 97. Servicios relacionados con la agricultura,
ganadería, construcción, transporte.
2.5 Usos del Suelo
La superficie de los usos del suelo de la Región VIII, Valle de Bravo, se
presenta en la tabla 2.3. Como se puede observar los usos de suelo con mayor
superficie son el agrícola y el forestal, le sigue en importancia el uso de suelo
pecuario y los cuerpos de agua representados principalmente por las presas
Valle de Bravo y Villa Victoria. La tendencia general es la disminución de la
superficie destinada a actividades forestales y el incremento en la superficie
ocupada por zonas habitacionales.
Tabla 2.3. Uso de Suelo
Uso del Suelo
Superficie (Km2)
Asentamiento humano
8.52
Cuerpos de agua
48.42
Pecuario
173.95
Forestal
839.17
Agricultura
927.43
Total
1,997.49
Porcentaje
0.43%
2.42%
8.71%
42.01%
46.43%
100.00%
Fuente: Instituto Nacional de Ecología (2000) Carta Forestal Nacional
En el mapa No. 9, de Usos del Suelo, se puede observar que en los
municipios ubicados en la parte centro-sur de la Región (Ixtapan del Oro, Santo
Tomás de los Plátanos, Valle de Bravo y Amanalco) domina el uso de cuelo
forestal y pecuario, en tanto que el agrícola es la parte norte.
2.6 Vivienda, Infraestructura y vías de comunicación.
Con base en los Censos de Población y Vivienda 1990 y 2000, el
número de viviendas habitadas pasó de 31,735 a 47,836, lo que representa un
aumento del 50.7%.
Por otra parte, los municipios de la Región VIII, Valle de Bravo, cuentan
con la siguiente infraestructura urbana reportada por el INEGI (1999).
En educación, cuenta con centros de educación primaria, secundaria,
secundaria técnica, preparatorias e institutos técnicos, así como escuelas de
artes y oficios de cultura. Se reporta la existencia de 340 edificios y 1,572
aulas.
En salud, la población recibe servicios médicos por parte del IMSS,
ISSSTE, ISEM y del DIFEM, asimismo, cuenta con servicios privados de salud.
27
En total existen 81 unidades médicas de consulta externa y una de
hospitalización.
Referente a abasto, hay 74 tiendas DICONSA, 11 tianguis, 6 mercados,
7 rastros y 18 lecherías LICONSA, no cuenta con central de abastos, pero la
más cercana está en la Ciudad de Toluca. Los centros de abasto suman 116
unidades.
Respecto a centros de hospedaje, existen 49 establecimientos; la
mayoría de ellos se encuentra en el municipio de Valle de Bravo. Cabe
mencionar que para el municipio de Otzoloapan no se reporta este tipo de
equipamiento.
En la tabla 2.5 se reporta el resumen de la infraestructura urbana básica
con que cuentas uno de los municipios que conforma la zona de estudios.
Amanalco
12
1
1
1
8
Donato Guerra
8
1
1
1
2
10
Ixtapan del Oro
3
1
1
4
Otzoloapan
4
1
1
3
Santo Tomás de los
Plátanos
5
1
1
1
1
5
Valle de Bravo
8
3
2
2
3
13
1
Villa de Allende
10
1
1
3
14
Villa Victoria
22
1
1
1
5
23
Zacazonapan
2
1
1
1
1
Total
74 11
6
7
18 81
1
Fuente: INEGI (2000) Anuario Estadístico del Estado de México.
2
1
3
-
32
30
7
18
Núm. Aulas
No. Edificios Educativos
U. M. Hospitalización
No. Centros de
Hospedaje
U. M. Consulta Externa
Lecherías
Central de Abasto
Rastros
Mercados
Tianguis
Municipios
T Diconsa
Tabla 2.5. Resumen de la infraestructura urbana por municipio en la Región
VIII, Valle de Bravo.
136
164
33
64
3
22
81
31 50 285
3
57 240
5 114 534
1
10
35
49 340 1,572
En cuanto a vías de comunicación terrestre, la red de carreteras consta
de 683 kilómetros y está constituida por caminos federales, alimentadoras
estatales y caminos rurales. Las carreteras federales y estatales permiten la
comunicación entre la Capital del Estado, así como con poblados de
Michoacán.
28
3. INDICADORES AMBIENTALES
3.1 RECURSO: AGUA
Generación de Aguas Residuales (Presión)
Anualmente en la Región VIII, Valle de Bravo, se generan alrededor de
14.73 millones de metros cúbicos de aguas residuales, las cuales son vertidas
principalmente a los arroyos; Agua Zarca, Ixtapan, Las Flores, San Miguel,
Zacazonapan, a las presas Valle de Bravo y Villa Victoria, a los ríos Tilostoc,
Loa Asunción y La Cascada, todos éstos pertenecientes a la cuenca del Río
Balsas (gráfica 3.1).
Millones de metros
cúbicos
Gráfica 3.1. Descarga anual de aguas residuales a
cuerpos receptores (año 2000).
10
8.8
8
6
4
2.98
2.95
Presa
Ríos
2
0
Arroyos
Cuerpos receptores
Fuente: CNA, en INEGI (2001) Anuario Estadístico del Estado de México.
Origen de extracción del agua (Estado)
Con base en la información disponible en los Planes Municipales de
Desarrollo Urbano de los municipios correspondientes a la Región VIII, Valle de
Bravo, se estima una extracción de 45.85 metros cúbicos por segundo. Como
se aprecia en la gráfica 3.2 la extracción de agua de manantial y pozos tiene un
papal importante contribuyendo con el 57%, en tanto que las fuentes de
derivación (presas, ríos, plantas potabilizadoras) participan con el 43%, a pesar
de que aquí se encuentra parte del Sistema Cutzamala.
29
Gráfica 3.2. Fuentes de abastecimiento de agua
potable.
Derivación,
43.00%
Manantial y
pozos, 57.00%
Fuente: Departamento de Diagnóstico, estimaciones a partir de los Planes Municipales
de Desarrollo Urbano.
Oferta y demanda de agua potable (Estado)
De manera general la oferta de agua potable en la Región VIII, Valle de
Bravo, es de 584 litros por segundo (l/s) mientras que la demanda es de 576
l/s. Sin embargo, al revisar la gráfica 3.3 se puede observar que hay tres
municipios que presentan déficit: Donato Guerra (22 l/s), Villa Victoria (19 l/s) y
Villa de Allende (7 l/s). El resto de los municipios no presentan déficit.
Gráfica 3.3. Oferta-Demanda de Agua Potable.
Oferta
234
217
200
2118
2010
1512
1510
Ixtapan del
Oro
Otzoloapan
61
39
Zacazonapan
50
57
39
Santo Tomás
de los P.
6572
100
Donato
Guerra
137
118
150
Amanalco
litros/segundo
250
Demanda
Villa de
Allende
Villa Victoria
Valle de
Bravo
0
Fuente: CAEM (2001) Tabulador Oferta-Demanda-Déficit de Agua Potable en el Estado
de México.
Tratamiento de Aguas Residuales (respuesta)
30
A partir de la descarga anual de aguas residuales a cuerpos receptores,
se estima que en la región VIII, Valle de Bravo, se generan 470 litros/segundo
(l/s) de aguas residuales. En la zona de estudio actualmente existen 4 plantas
de tratamiento de aguas residuales con una capacidad instalada de 131 l/s y
una operación actual de 57l/s. En el caso de la planta de Villa Victoria, ésta
actualmente no se encuentra en funcionamiento (gráfica 3.4). El principal
proceso utilizado en el tratamiento de aguas residuales en esta zona es por
medio de reactores anaeróbicos.
Gráficva 3.4 Tratamiento de aguas residuales por
municipio.
Littros/segundo
Capacidad instalada
150
100
Operación actual
101.5
50
50
7
22.5
7
0
0
Valle de Bravo (2)
Zacazonapan (1)
Villa Victoria (1)
Municipio y Núm. de PLantas
Fuente: CAEM, (2004) Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales.
Cobertura del servicio de agua potable y alcantarillado (Respuesta)
La Región VIII, Valle de Bravo, dispone de un conjunto de sistemas
integrales de abastecimiento de agua potable y cuenta con sistemas de drenaje
que propician la captación de aguas negras municipales. Sin embargo, el
sector hidráulico enfrenta los siguientes problemas: (1) Rezago en la dotación
de los servicios de agua potable y alcantarillado que afectan principalmente a
las zonas rurales y (2) Altos costos de extracción y conducción del agua
potable y de las obras de drenaje y alcantarillados.
La cobertura estimada de agua potable y alcantarillado, es decir, el
porcentaje de la población que cuenta con estos servicios, es de 63.2% y
17.3%, respectivamente. Como se indica en la gráfica 3.5 la cobertura tanto del
servicio de agua potable como de alcantarillado presentan diferentes niveles.
Los municipios de Valle de Bravo y Zacazonapan tienen el mayor nivel de
cobertura de agua potable con 90% y 84%, respectivamente. Respecto a la
cobertura de alcantarillado, todos los municipios con el más bajo nivel de
cobertura en este servicio están por debajo del 45%. Entre los municipios con
el más bajo nivel de cobertura en este servicio están: Amanalco, Villa de
Allende, Donato Guerra, Villa Victoria e Ixtapan del Oro, con un nivel de entre
5% y 16%.
31
Gráfica 3.5. Cobertura del Servicio de Agua
Potable y Alcantarillado por municipio.
70
34
24
Otzoloapan
Amanalco
Santo Tomás
de los P.
5
69
16
55
50
5
46
6
8
Villa Victoria
70
Donato
Guerra
32
79
Villa de
Allende
44
84
Alcantarillado
Ixtapan del
Oro
90
Zacazonapan
100
80
60
40
20
0
Valle de
Bravo
% de población
Agua Potable
Fuente: CAEM (2001) Tabulado de Niveles de Servicio de Agua Potable y
Alcantarillado.
Con base en los suelos indicadores anteriormente señalados se aprecia
que la problemática en el sector agua corresponde a la descarga de aguas
residuales a campos de agua, al tratamiento de aguas residuales y al servicio
de alcantarillado. En este sentido es importante reforzar los programas de
letrinización y proponer el uso de ecotécnicas para capturar y tratar las aguas
negras en aquellas comunidades con difícil acceso a los servicios de
alcantarillado.
32
3.2 RECURSO: SUELO
Generación de residuos sólidos municipales (Presión)
El problema de la recolección y disposición final de los residuos sólidos
es común para todos los municipios que conforman la Región. Para el año
2000, se estimó la generación de 59,661 toneladas de las cuales se
recolectaron aproximadamente 20,477 toneladas, lo que representó el 34.3%
de cobertura (gráfica 3.6)
ton/año
Gráfica 3.6. Generación y recolección anual de
residuos sólidos municipales.
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
59,661
20,477
Generación
Recolección
Fuente: Departamento de Diagnóstico, cálculos con factores per cápita con información
del INE (1997) y SEMARNAT (2001)
Disposición de residuos sólidos municipales (Respuesta)
La disposición final de los residuos sólidos municipales se realiza de la
siguiente manera: 62.9% se deposita en rellenos sanitarios, el 5% en sitios
controlados, el 4.4% en sitios en proceso de saneamiento y el 27.7 en sitios
inadecuados (gráfica 3.7). Se estima que la superficie utilizada para la
disposición final de residuos abarca una extensión mayor a 30.2 haz. Sin
embargo, un aspecto que acrecienta la problemática es la aportación de
tiraderos clandestinos en barrancas y arroyos.
33
Gráfica 3.7. Sitios de disposición final de residuos
sólidos municipales.
Inadecuados,
27.70%
En proceso de
saneamiento,
4.40%
Rellenos
Sanitarios,
62.90%
Sitios
Controlados,
5.00%
Fuente: Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación del Agua,
Suelo y Residuos (2004).
Erosión del Suelo (Estado)
Este fenómeno natural o inducido por el hombre está presente en la
entidad en diferente magnitud. Cuando la erosión es severa dificulta el
desarrollo de la vegetación, asimismo, contribuye en el azolve de cuerpos de
agua y presas, y los suelos erosionados se convierten en una fuente de
emisión de partículas. En la Región existen 1,497.88 km2 de tierra susceptibles
a diferentes grados de erosión, lo que representa el 75% del total de su
superficie. De la tierra susceptible a la erosión, el 56.6% presenta
susceptibilidad media, el 29.8% alta y 13.6% severa (gráfica 3.8).
Gráfica 3.8. Porcentaje de los distintos grados de
susceptibilidad a la erosión del suelo
Severo, 13.60%
Alto, 29.80%
Medio, 56.60%
Fuente: GEM, SGG, Dirección General de Protección Civil (1996) Atlas Estatal de
Riesgos. Publicación en Internet.
34
En la gráfica 3.9 se observa que todos los municipios de la Región
tienen susceptibilidad alta y severa a la erosión, sin embargo, los que
presentan mayor superficie con estas características son: Otzoloapan, Valle de
Bravo y Santo Tomás de los Plátanos, ya que tienen más de 100 km2 de
territorio en esta situación. Al respecto, es imprescindible reforzar las
campañas de reforestación así como los operativos para evitar la tala
clandestina para reducir el deterioro del suelo y evitar su erosión.
Gráfica 3.9 Municipios con susceptibilidad alta y
severa a la erosión (superficie en km2).
145.7
125.8
107.9
57.4
56.6
52.9
50.7
48.3
Villa Victoria
Donato
Guerra
Ixtapan del
Oro
Zacazonapan
Amanalco
Villa de
Allende
Santo Tomás
de los P.
Valle de
Bravo
5.3
Otzoloapan
200
150
100
50
0
Fuente: Departamento de Diagnóstico, arreglo de datos a partir del Atlas estatal de
Riesgos (1996) publicado en Internet.
35
3.3 RECURSO: AIRE
En esta sección se han omitido y modificado algunos de los indicadores
ambientales por la SEMARNAT17, tal es el caso de la emisión de
contaminantes por sector (inventarios de emisiones), que en su lugar se indica
el número de fuentes fijas y móviles. Esto se debe a la falta de información
respecto a inventario de emisiones de fuentes de los municipios de la Región.
Respecto a calidad de aire, ésta no cuenta con estaciones de monitoreo
atmosférico por lo que, a la brevedad, se recomienda llevar a cabo campañas
de monitoreo atmosférico con la Unidad Móvil de la Secretaría de Ecología.
Número de fuentes fijas (Presión)
En la gráfica 3.10 se muestra el número total de fuentes fijas
potencialmente emisoras de contaminantes. Los comercios y servicios
contribuyen principalmente con las emisiones de hidrocarburos, partículas y
monóxido de carbono, a través del uso y manejo de solventes, lavado en seco
de prendas de vestir, combustión comercial, almacenamiento y distribución de
combustibles, entre otras actividades. Cabe señalar la presencia de hornos
para fabricación artesanal de tabique y alfareros, todos ellos ubicados en Valle
de Bravo, ya que son una fuente sumamente contaminante por el tipo de
combustible utilizado en el proceso de cocción del tabique, pues suelen utilizar
aceite gastado de automóvil, llantas usadas y hasta residuos industriales y
hospitalarios18.
Gráfica 3.10. Número de fuentes fijas en la Región
VIII, Valle de Bravo.
2000
1,758
1500
850
1000
500
299
6
10
Gasolinerías*
Hornos
tabiqueros*
0
Industria+
Comercios+
Servicios+
Fuentes: * SEGEM, Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación
Atmosférica. + INEGI, Censo Industrial, Comercial y de Servicios 1999.
17
SEMARNAT (2000) Indicadores para la Evaluación del Desempeño Ambiental, Reporte 2000.
SEGEM (2000) Inventario de Emisiones de la Fabricación Artesanal de Tabique Rojo en los
municipios de Valle Cuautitlán-Texcoco.
18
36
Número de fuentes móviles (presión)
El total de vehículos automotores registrados en el año 1997,
considerando automóviles, camiones de pasajeros, camiones de carga y
motocicletas, fue de 8,492 unidades. Para el año 2000 se registraron 11,242
unidades, lo que representó un incremento de 32.4%. En la gráfica 3.11 se
presenta el incremento de la flota vehicular registrada en la Región VIII, Valle
de Bravo, por tipo de vehículo con un seguimiento desde el año 1997 al 2000.
En ésta se puede observar que en general, tanto los vehículos automotores
como los camiones de carga tuvieron su mayor registro en el año 2000,
mientras que el registro de los camiones de pasajeros y las motocicletas se
puede considerar sin incremento significativo.
Gráfica 3.11. Incremento del parque vehicular por
tipo de vehículo, de 1997 al 2000.
1998
1999
2000
Automóvil
C. Pasajeros
C. Carga
Tipo de vehículo
35
32
32
29
4,146
3,593
3,554
27
21
21
18
3,152
7,034
5,934
5,855
8,000
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
5,293
Unidades
1997
Motocicleta
Fuentes: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de México, ediciones 1998, 1999, 2000
y 2001.
Cabe señalar que los inventarios de emisiones elaborados para las dos
zonas metropolitanas de la entidad: la del Valle Cuautitlá-Texcoco ya la de
Toluca19 coinciden en que las fuentes móviles son responsables de más del
90% de las emisiones de monóxido de carbono, del 80% de los óxidos de
nitrógeno, del 50% de las partículas PM10, del 30% de los componentes
orgánicos totales y del 30% del bióxido de azufre. En la zona de estudio, se
asume que las características del parque vehicular tales como vehículos con
más de 10 años de antigüedad, camiones pick-up, y que no están sujetos a una
supervisión estricta como vehículos ostensibles contaminantes ni a una
verificación vehicular, los niveles de contaminantes sean mayores que en las
zonas urbanas con mayor supervisión. Para comprobar esta suposición se
requiere de la estimación de inventario de emisiones de fuentes móviles pero
19
SEGEM, Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica, Dirección de
Diagnóstico Ambiental.
37
para ello es necesario obtener información sobre aforos vehiculares, velocidad
promedio, consumo de gasolina y diesel, entre otras variables.
3.4 RECURSOS NATURALES
Incendios forestales (Presión)
En la gráfica 3.12 se muestra el comportamiento del número de
incendios y la superficie afectada en años con diferentes características: 1998,
benigno y 2000, típico. El número de incendios forestales está entre los 500 y
600 incendios por año, llegando hasta 900 incendios en el mes seco.
Asimismo, la superficie siniestrada está en el orden de 1,100 a 1,500
hectáreas, llegando hasta 3,690 en el año con más sequías.
Cabe señalar que los incendios forestales son provocados generalmente
como una manera tradicional de fomentar el pastoreo, inducir nuevos renuevos
y habilitar zonas de cultivo, por lo que la incidencia de incendios tiene una
fuerte relación con la población rural.
Gráfica 3.12. Número de Incendios y superficie
afectada, de 1998 al 2000.
Hectáreas
4,000
No. Incendio
3,690
903
1000
800
3,000
503
1,135
2,000
600
1,478
1,000
600
400
200
0
0
Año 1998
Año 1999
No. Incendios
Sup. Siniestrada
Año 2000
Fuente: SEMARNAT, Delegación Estado de México, en INEGI, Anuario Estadístico del
Estado de México, ediciones 1999, 2000 y 2001.
Áreas naturales protegidas (respuesta)
La conservación de la biodiversidad se ha procurado por medio del
establecimiento de áreas naturales protegidas (ANP). Entre la problemática que
se presenta está la identificación de límites, problemas de tenencia de la tierra,
invasiones, cambios de uso de suelo, tala clandestina, áreas sin decreto; lo que
ha llevado en algunos casos a la pérdida del objetivo por lo que fueron
originalmente creadas. Tal situación requiere una atención interinstitucional que
involucre la participación de la sociedad en la protección y vigilancia de las
ANP.
38
En la gráfica 3.13 cabe destacar que si bien la zona de estudio cuenta
con ANP desde la década de los 30’s, el mayor aporte en superficie se ha dado
en el transcurso de la última década (2000-actual), triplicando la extensión
acumulada decretada hasta la década de los 90’s.
Gráfica 3.13. Superficie protegida acumulada de
las ANP de la región por década.
ANP
Hectáreas
80000
66,798.50
10
60000
40000
20000
0
969
1
7
24,603.90 22,618.20
14,528.60
3
2
30's
40's
80's
90's
12
10
8
6
4
2
0
Núm. ANP
Superficie
00's-actual
Fuente: Departamento de Diagnóstico, cálculos a partir de la información de la
CEPANAF (2004). Nota: No se consideraron 541.94 ha. De dos ANP sin decreto.
En la gráfica 3.14 se observa que del total de la superficie territorial de la
Región VIII, Valle de Bravo, las Áreas Naturales Protegidas representan, en
términos prácticos, una tercera parte.
Gráfica 3.14. Contribución porcentual de las ANP
en la Región VIII, Valle de Bravo.
Área Natural
Protegida,
33.70%
Resto de la
Región, 66.30%
Fuente: Departamento de Diagnóstico, cálculos a partir de la información de la
CEPANAF (2004).
Reforestación rural y urbana (Respuesta)
Año con año se produce la planta necesaria para reforestar durante la
temporada de lluvia, tanto en zonas rurales como en urbanas. A pesar de que
se cuenta con la infraestructura necesaria para dicha producción, no todas las
39
plántulas tienen la calidad y tamaño requerido que garantice su sobrevivencia.
Como se puede ver en la gráfica 3.15, entre los años 1998 y 2000 se plantaron
entre 1.3 millones y 1.4 millones de árboles por año en superficies de terreno
comprendidas entre las 670 y 838 hectáreas; asimismo, se advierte que la
cantidad de árboles plantados es más o menos estable.
Gráfica 3.15. Árboles plantados y supérficie
reforestada, de 1998 al 2000.
1000
800
600
400
669.8
Árboles plantados
786.5
1,600,000
1,489,1001,500,000
831.1
1,400,000
1,300,000
1,339,400
1,258,410
200
0
Año 1998
Año 1999
1,200,000
1,100,000
Núm. Árboles
Héctareas
Sup. Reforestada
Año 2000
Fuente: SEMARNAT, Delegación Estado de México, en INEGI, Anuario Estadístico del
Estado de México, ediciones 1999, 2000 y 2001.
40
4. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GUBERNAMENTAL
Organización de la Sociedad Civil.
Hoy en día es cada vez mayor la participación de la sociedad en la
solución de la problemática ambiental a través de las organizaciones de la
Sociedad Civil (entre éstas las organizaciones ambientalistas). En la Región
VIII, Valle de Bravo, existen 7 organizaciones, con cede en el municipio de
Valle de Bravo y Villa de Allende.
•
•
•
•
•
•
•
Patronato Pro Valle de Bravo, A. C.
Biocenosis, A. C.
Grupo Ecologista “Los Intocables”, A. C., (en Valle de Bravo)
Asociación de Parques Ecológicos de Valle de Bravo, A. C.
Cuerpo de Conservación Valle de Bravo, A. C.
Monte Alto en Acatitlán, S. de P. R. de R. L. (en Valle de Bravo)
Frente Cívico para el Desarrollo Villa de Allende, A. C.
Estas organizaciones ambientalistas dirigen sus actividades de
educación ambiental a través de pláticas, talleres, conferencias, así como la
promoción de campañas de reforestación y la separación de los residuos
sólidos municipales, todo ello enfocado a estudiantes y público en general.
Gráfica 4.1 Número de ONG's por municipio.
7
6
5
4
3
2
1
0
6
1
0
Valle de Bravo
Villa de Allende
Municipios restantes
Municipios
Fuente: SEGEM, Dirección General de Concentración y Participación Ciurana (2004).
Acciones de Gobierno en materia ambiental 1999-2003
A partir de los resúmenes de los Informes Regionales de Gobierno20 de
2000 al 2003 se extrajeron las acciones más revelantes en materia de
protección al ambiente dentro del tema estructural Desarrollo Urbano
Sustentable y Armónico realizadas en la Región VIII, Valle de Bravo.
20
En Internet: Documentos en Línea Primer, Segundo, Tercer y Cuarto Informe de Gobierno, Arturo
Montiel Rojas.
41
• Se rehabilitó y amplió la red de distribución de agua potable de la cabecera
municipal de Donato Guerra. Asimismo, se amplió el sistema múltiple de
agua potable de Ixtapan del Oro.
• A través del Programa Bordemex se apoyó en la construcción y
rehabilitación de bordos como detonante del desarrollo integral de las
subcuencas estatales y se recuperaron pequeños almacenamientos de
agua como tanques, represas y ollas.
• Se llevan a cabo acciones para aumentar la capacidad de almacenamiento
de la presa Corral de Piedra; asimismo, se tiene programado iniciar a corto
plazo la construcción de las presas Capilla Vieja y Agua Bendita.
• Se decretó la Gaceta de Gobierno de octubre de 2003, el Programa de
Ordenamiento Ecológico de la Subcuenca de Valle de Bravo, Amanalco y
de 6 municipios colindantes.
• Se construyó el sistema de agua potable en la cabecera municipal de Villa
Victoria, en Turcio primera y tercera secciones, en San Agustín, El Fresno y
en catorce comunidades más.
• En Villa Victoria se entregó el circuito de la presa homónima beneficiando
alrededor de 20 mil habitantes, para lo cual se invirtieron 12 millones de
pesos.
• Se gestionó la recolección y reciclaje de 96 toneladas de películas de
invernadero.
• Se adecuó la infraestructura para el relleno sanitario de Valle de Bravo.
• En el marco del Programa Estatal de Reforestación, en el año 2003 se
premiaron a 131 ganadores con más de 35 millones de pesos, a esta
Región le correspondieron más de 5 millones de pesos.
• En Valle de Bravo se efectuó la plantación de 119 mil árboles en la Reserva
Estatal en Monte Alto y se realizó la construcción de infraestructura para
preservar la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.
• En el 2003 dio inicio el Programa de los Santuarios del Agua en cada
Región del Estado, primero en su tipo a nivel nacional. A la fecha se han
decretado como Santuario del Agua a las presas Corral de Piedra, Valle de
Bravo y Villa Victoria.
• La Cuenca Hidrológica de Valle de Bravo es la mayor fuente de agua limpia
del centro del país. Para preservar este recurso estratégico para el
desarrollo de las comunidades de esta Región, comenzó la instrumentación
del Programa Integral de la Cuenca de Valle de Bravo, invirtiendo cerca de
30 millones de pesos.
• En Villa Victoria se construyó la planta de tratamiento de aguas residuales y
se trabaja en la construcción del colector y las plantas de bombeo para el
saneamiento de la Presa Villa Victoria, invirtiendo 7 millones de pesos.
• En Valle de bravo se prepara la construcción de dos plantas de tratamiento
de aguas; se brindará equipamiento a la planta del rastro municipal, así
como a tres plantas de bombeo; asimismo, se instalarán 150 sistemas de
42
tratamiento ecológico domiciliar; tres colectores marginales y una laguna de
oxidación de aguas residuales.
• Se integraron los 125 Consejos Municipales de Protección Ambiental
(CMPA’s) mismos que han participado en dos congresos estatales de
Consejos y dos congresos de Participación Ciudadana y de Medio
Ambiente. Asimismo, a través de los Consejos se ha incrementado la
participación de la ciudadanía en la protección al ambiente mediante
jornadas de reforestación, campañas de educación ambiental, entre otros.
• En esta Región se obtuvieron 11 premios en el concurso “Por un Estado
Limpio” por un monto total de $450,000.00, repartidos entre empresas,
grupos ambientalistas e instituciones educativas.
• Hasta el año 2003 se realizaron 21 ferias ambientalistas regionales con la
participación en cada una de ellas de los municipios cercanos al municipio
cede, y de las cuales en esta Región se efectuó una feria en el municipio de
Valle de Bravo.
• Con la firma de Convenios de Colaboración en Materia Ambiental con los
ayuntamientos se instaló el Sistema de Atención a la Denuncia Ciudadana
en Materia Ambiental “Ecotel”, con el cual ahora la ciudadanía puede
participar en la vigilancia y cuidado de su entorno natural.
43
CONCLUSIONES:
• La Región VIII, Valle de Bravo, está integrada por 9 municipios. Tiene una
población de 244,693 habitantes, lo que representa el 1.9% del total de la
población estatal. Los municipios más poblados son Villa Victoria y Valle de
Bravo, cada uno con 74 mil y 54 mil habitantes, respectivamente. Debido a
las características irregulares del relieve, la mayoría de los asentamientos
humanos, en principio han aprovechado las zonas llanas, sin embargo el
crecimiento urbano y la actividad agrícola ha comenzado a utilizar las zonas
de mayor pendiente, que en el caso de los centros urbanos dificulta la
entrada de servicios básicos.
• Para corregir las alteraciones negativas al medio natural debe haber una
definición de usos de suelo de acuerdo a su vocación natural y es
necesario establecer zonas de reserva tanto para uso urbano como forestal
y agrícola. Por el municipio de Villa Victoria cruza un manantial importante
del Sistema Cutzamala por lo que es indispensable vigilar las restricciones
de uso de suelo a lo largo de las redes instaladas para evitar asolvamientos
y contaminación por residuos sólidos, agroquímicos y materia fecal.
• Dada la riqueza forestal, misma que es fundamental en el ciclo hidrológico,
los manantiales y mantos freáticos tienen una importante contribución como
fuente de abastecimiento de agua potable en esta Región, su aporte es del
57%, en tanto que el 43% restante proviene de fuentes de derivación
(presas, ríos y plantas potabilizadoras). De aquí la importancia de un buen
manejo de este recurso para asegurar su cantidad, calidad y distribución
mediante la conservación de las zonas de recarga y ahorro en el consumo.
En este sentido el indicador de Oferta-Demanda de agua potable presenta
un déficit de 20 litros/segundo en los municipios Donato Guerra y Villa
Victoria, y de 7 litros/segundo en Villa de Allende. Por lo anterior es de gran
trascendencia que los habitantes y usuarios del recurso hídrico lo
aprovechen de manera óptima.
• Por otro lado, la cobertura regional estimada de agua potable y
alcantarillado, es decir, el porcentaje de la población que cuenta con estos
servicios es de 63.2% y 17.3%, respectivamente. Estas cantidades
muestran que estos dos servicios presentan importantes diferencias, y a
nivel municipal son aún mayores, así por ejemplo, los municipios de Valle
de Bravo y Zacazonapan tienen el mayor nivel de cobertura de agua
potable con 90% y 84%, respectivamente. Por el contrario, los municipios
con el más bajo nivel de cobertura en alcantarillado son: Amanalco, Villa de
Allende, Donato Guerra, Villa Victoria e Ixtapan del Oro, con un nivel de
entre 5% y 16%. De aquí la importancia de impulsar la obra pública para
aumentar esta cobertura o por lo menos realizar programas de letrización y
evitar con ello problemas de contaminación y de salud pública.
• Otro rubro importante respecto al recurso agua, es la infraestructura con
que cuenta la zona de estudio para el tratamiento de las aguas residuales
municipales. Existen actualmente 4 plantas de tratamiento (una sin operar)
44
con una capacidad instalada de 131.5 l/s, y un caudal de 57 l/s, cantidad no
suficiente para los 470 l/s de aguas residuales que se generan.
• Referente a los residuos sólidos municipales, se estima que anualmente se
generan 59,661 toneladas, de las cuales se recolecta cerca del 34.3%. De
los residuos colectados, el 63% se deposita en rellenos sanitarios, el 5% en
sitios controlados, el 28% en sitios inadecuados; y el 4.5% en sitios en
proceso de saneamiento. Es conveniente señalar que la característica rural
de los municipios influye en la capacidad de recolección, así como en el
tipo de residuos generados. La baja capacidad de recolección propicia la
aparición de tiraderos a cielo abierto, utilizando a las barrancas y arroyos
como vertederos con las consecuencias que esto acarrea al agua, suelo y
aire. Por otro lado, es urgente la identificación de sitios adecuados para la
disposición final de los desechos municipales que abatan la problemática
en el mediano y largo plazo.
• La erosión del suelo representa un problema grave ya que el 75% de su
superficie presenta diferentes grados de susceptibilidad a la erosión.
Otzoloapan, Valle de Bravo y Santo Tomás de los Plátanos están en el
segmento de los municipios con mayor terreno susceptible a erosión alta y
severa. Por lo anterior es imprescindible reforzar los programas de
reforestación y recuperación de suelos agrícolas, evitar la tala clandestina,
y verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación de minas y bancos
de materiales fuera y dentro de operación, debido a que la actividad minera
es una de las que más impacto tiene en el recurso suelo. Al respecto se
recomienda el uso de técnicas de recuperación de suelo tales como presas
filtrantes de gavión, de piedra acumulada, obras de contención del suelo
como terrazas, tratamiento de taludes y tratamiento de cárcavas. También
se aconseja construir canales de conducción de aguas pluviales tendientes
a dar el curso más adecuado a las corrientes de agua que generan erosión
de suelo en las zonas rurales y urbanas, procurando que éstos estén
interconectados con las obras ya existentes que sirven como drenes para
alimentar los bordos de la zona.
• Respecto a la contaminación y calidad del aire no se cuenta con
información sobre monitoreos atmosféricos e inventario de emisiones de las
fuentes de área, puntuales, móviles erosivas y de vegetación; por lo que en
este sentido representa una prioridad efectuar a corto plazo las campañas
necesarias con la Unidad Móvil de la Red Automática de Monitoreo
Atmosférico de la Secretaría de Ecología, así como los inventarios de
emisiones de fuentes contaminantes para cada uno de los municipios de la
Región, con los cuales se pueden identificar las principales fuentes
emisoras y proponer acciones preventivas o de control. Aunque la zona de
estudio registra sólo 299 establecimientos manufactureros, el mayor
impacto a la calidad del aire puede provenir de establecimientos
comerciales y de servicio los cuales suman un total de 2,608 unidades
económicas.
• En la mayor parte de la Región, en la zona centro y norte, predominan los
bosques de pino, encino, aile, oyamel; y hacia la parte sur comienzan a
desarrollarse la selva baja caducifolia. Estas zonas de vegetación han sido
45
deterioradas por la extracción inmoderada de árboles, plantas y musgos, en
la mayoría de los casos en forma clandestina para su uso comercial y en
una pequeña proporción para uso doméstico en la elaboración de yunques,
vigas y combustible. Todas estas son actividades que alteran el ecosistema
y por tanto repercuten en la abundancia y distribución de las especies
animales, así como en los servicios ambientales que los bosques ofrecen;
recarga de mantos freáticos, captación de gases y partículas, generadores
de oxígeno, retención de suelo, entre otros más.
• La región VIII, Valle de Bravo, pertenece a dos provincias fisiográficas: el
eje neovolcánico transversal y la Cuenca del Balsas, que son regiones
complejas topográficamente, esto favorece el desarrollo de diferentes tipos
de vegetación, que a su vez en gran medida definen la composición de la
comunidad faunística. La fauna silvestre está representada por distintas
especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios restringidos en las áreas
no perturbadas de los bosques templados y selvas baja caducifolia
existentes, desafortunadamente las poblaciones de alguna de estas
especies se encuentran amenazadas por las actividades humanas que han
invalidado y reducido su hábitat, o bien, éstas son cazadas o capturadas
para su venta en el mercado ilegal de fauna silvestre.
• De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001,
como especies sujetas a protección especial están: el aguililla cola roja
(Buteo jamaicensis), aguililla rojinegra (Parabuteo unicinctus), aguililla
negra (Buteogallus anthracinus) y garza morena (Ardea herodias), el ajolote
(Ambystoma tigrinum), rana (Rana montezunae), rana arborícola (Hyla
bistincta), tlaconete (Pseudoerycea altimontana), la lagartija (Sceloporus
grammicus), el murciélago trompudo (Choeronycteris mexicana) y
murciélago (Leotonycteris). Como especies amenazadas están: la tórtola
coquita (Columbina passerina), la rana arborícola (Hyla bistincta), los
tlaconetes (Pseudoerycea belli, P. cephalica y P. leprosa), el escorpión
(Heloderma horridum), las culebras de agua (Thamnophis c. cyrtopsis, T.
eques y T. scaliger), la ardilla (Sciurus oculatus), la nutria (Contra
ongicaudis) y el tlalcoyote (Taxidea taxus). Dentro de las especies en
peligro de extinción se encuentra la rana Tláloc (Rana Tlalocl) y el lobo
(Canis lupus). Al respecto es importante que los planes de manejo de las
áreas naturales protegidas incluyan estrategias y acciones tendientes a la
recuperación de las poblaciones de estas especies.
• La Región cuenta con 12 áreas naturales protegidas que comprenden
67,340 hectáreas, lo que representa 33.7% de su superficie total. De las
áreas naturales más antiguas, habrá que revisar si cumplen con los
objetivos para los que fueron creadas por las transformaciones que hayan
sufrido en los ecosistemas, y en su caso recategorizarlas. Este podría ser el
caso del Parque Nacional Bosencheve, decretado en 1940.
• Ahora que las presas Corral de Piedras, Villa Victoria y Valle de Bravo han
sido declaradas como “Santuarios del Agua” dentro del Sistema de Áreas
Naturales Protegidas del Estado de México, es importante considerarlas
dentro del desarrollo urbano, económico, rural y turístico de los municipios
involucrados (de las Regiones I, VI, VIII y XI), no solo por el uso que se les
46
dan en la actualidad, sino como generador de nuevas actividades
económico-productivas en su entorno, además de considerarlas como un
componente que otorga un valor agregado de imagen urbana y paisaje
natural a las localidades ubicadas en su entorno.
• Finalmente, los indicadores ambientales y los mapas temáticos
necesariamente tendrán que ser actualizados y mantener un seguimiento
de los mismos, con la finalidad de continuar el análisis de la situación
prevaleciente en la Región. También será necesario desarrollar nuevos
indicadores en función de la información disponible y accesible de las
diferentes dependencias gubernamentales involucradas en materia
ambiental.
47
BIOGRAFIA
•
Gobierno del Estado de México, Secretaría de Finanzas y Planeación, IIIGECEM
(1993), Atlas General del Estado de México, Volumen III. México, 235 pp.
•
Gobierno de Estado de México, Secretaría de Finanzas y Planeación, IIIGECEM
(1995) Nomenclátor de Localidades del Estado de México 1995, México, 396pp.
•
Gobierno del Estado de México, Secretaría de Desarrollo Económico (1996) Carta
de Recursos Minerales. 3a Ed. Dirección General de Industria, Minas y Promoción
Minera. México
•
Gobierno del Estado de México (2000) Plan de Desarrollo del Estado de México.
Gaceta del Gobierno, Tomo CLXIX, Núm. 51, 14 de marzo del 2000. 152 pp.
•
Gobierno del Estado de México, Secretaría de Ecología (2002) Diagnóstico
Ambiental del Estado de México a través de indicadores ambientales de
desempeño y regionalización por cuencas hidrológicas. Dirección de Diagnóstico
Ambiental.
•
Gobierno del Estado de México, Secretaría de Ecología (2003) Los Santuarios del
Agua. En: Agua y desarrollo sustentable, Año 1 (1): 10-14.
•
Gobierno del Estado de México, Comisión del Agua del Estado de México (2001)
Tabulado de Oferta-Demanda-Déficit de Agua Potable en el Estado de México.
•
Gobierno del Estado de México, Comisión del Agua del Estado de México (2001)
Tabulado de Niveles Servicios de agua potable y alcantarillado en los municipios
del Estado de México.
•
Gobierno del Estado de México, Comisión del Agua del Estado de México (2004)
Sistema de Tratamiento para Aguas Residuales Municipales.
•
INEGI, GEM, IIIGECEM (1996) Anuario Estadístico Estado de México 1996.
México. 504 pp.
•
INEGI, GEM. México (1999) Anuario Estadístico del Estado de México 1999.
México. 596 pp.
•
INEGI, GEM (2000) Anuario Estadístico del Estado de México 2000. México, 586
pp.
•
INEGI, GEM (2000) Anuario Estadístico del Estado de México 2002. México 680
pp.
•
INEGI (2001) Tabulados del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
México.
•
Instituto Nacional de Ecología (1997) Estadísticas e Indicadores de Inversión
sobre Residuos Sólidos Municipales en los principales Centros Urbanos de
México, D. F. 56 pp.
•
SEMARNAT (2000) Indicadores para la Evaluación del Desarrollo Ambiental,
reporte 2000. México, D. F. 189pp.
•
SEMARNAT (2001) Minimización y Manejo Ambiental de los Residuos Sólidos.
México D. F. 235 pp.
•
Casas, G., X. Aguilar y R. Cruz (2001) La Introducción y el Cultivo de la Rana Toro
(Rana catesbeiana) ¿Un atentado a la biodiversidad de México? En Ciencia Ergo
Sum, Vol. 8 No. 1, marzo 2001.
48
En Internet:
Gobierno del Estado de México (GEM), Documentos en línea: Informe de Gobierno.
http://www.edomexico.gob.mx/portalgem/
GEM, Regionalización
http://www.edomexico.gob.mx/regionalizacion/regionalizacion.htm
GEM, Secretaría General de Gobierno, Atlas Estatal de Riesgos: Superficie municipal
según grado de susceptibilidad a la erosión
http://www.edomexico.gob.mx/portalgem/identidad/civica/
GEM, SEDECO, Fideicomiso para el Desarrollo de Parques y Zonas Industriales en el
Estado de México http://www.edomexico.gob.mx/portalgem/fidepar/
GEM, CAEM, Atlas de Inundaciones http://www.edomexico.gob.mx/caem.htm
GEM, Dirección General de Administración Urbana, Consulta Electrónica de los Planes
Municipales de Desarrollo Urbano, municipios disponibles: Ixtapan del Oro,
Otzoloapan, Santo Tomás, Villa de Allende, Villa Victoria y Zacazonapan.
http://dgau.edomexico.gob.mx/planes-municipales/planes/lispla.cfm
GEM, Secretaría de Ecología (2003) Las Riquezas Naturales de Valle de Bravo. En:
Agua y Desarrollo Sustentable, Año 1 (6):
http://www.aguaydesarrollosustentable.com/200308/Articulo1.html
INEGI, Sistemas Nacionales Estadísticos y de Información Geográfica
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce1999/saic/default.
asp
Comisión Nacional del Agua (CNA). Almacenamiento en las principales presas.
http://www.cna.gob.mx/portal/downloads/disp.PDF
CONABIO. Monitoreo de Ecosistemas, Caso Valle de Bravo. Principales Tipos de
Vegetación
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/cambios_veg/ductos/tipos_valle.html
CONABIO Informe Final del Proyecto PO75. Escalas y la Diversidad de Mamíferos de
México. Informe Final elaborado por el Dr. Héctor Takeshi Arita Watanabe T (1994)
http://www.conabio.gob.mx/institución/proyectos/resultados/infP075.pdf
CONABIO Informe Final del Proyecto H103, Sistema de Información Geográfica sobre
Herpetofauna del Estado de México. Informe Final a cargo del Dr. Gustavo Casa
Andreu (1997) http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultaods/infH103.pdf
Arita, H. T. y G. Rodríguez. 2004. Patrones Geográficos de Diversidad de los
Mamíferos Terrestres de América del Norte. Instituto de Ecología, UNAM. Base de
datos
SNIB-CONABIO
Proyecto
Q068.
México,
D.
F.
http://www.conabioweb.conabio.gob.mx/website/mamiferos/viewer.htm
49
Ramírez, J. E. Ma. Gpe. Ramírez (2002) Avifauna de la Región Oriente de la Sierra de
Huatla Morelos, México. Anales del Instituto de Biología, UNAM, Serie Zoología 73(1):
91-111. http://www.ejournal.unam.mx/zoologia/073-01/zoo73108.pdf
Romero Cuevas, Beatriz Eugenia. Ecosistemas de México
http://www.union.gob.mx/guia/tesorosdelplaneta/ecosistemas.html
OTRAS FUENTES
•
Gobierno del Estado de México, Secretaría de Desarrollo Económico, (1999) Mapa
de Recursos Mineros, escala 1:250,000. Dirección General de Industria, Minas y
Promoción Minera. México.
•
Gobierno del Estado de México, Secretaría de Ecología (2002) Biodiversidad en el
Estado de México. CD Multimedia 22.6 MB.
•
SAGARPA (2002) Anuario Estadístico de la Producción Agrícola por Municipio.
Aplicación.
•
INEGI (2001) XII Censo General de la Población y Vivienda 2000: Principales
Resultados por Localidad. Estados Unidos Mexicanos. Disco CD-R.
•
Instituto Nacional de Ecología (2000) Carta Forestal Nacional. Archivo magnético.
50
Descargar