Descargar

Anuncio
Magangué, Bolívar
H a c i a l a s al vaguarda
d e l sa i ne te y l a
t am bo r a ma d ril e ña
Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial
Ministerio de Cultura
Mariana Garcés Córdoba
Ministra
María Claudia López Sorzano
Viceministra
Enzo Ariza Ayala
Secretario general
Autor
Álvaro Anaya Vanegas
Fotografías e ilustraciones
Álvaro Anaya Vanegas
Video
Audiovisuales del Río
Tropenbos Internacional Colombia
Juan Luis Isaza Londoño
Director de Patrimonio
Carlos A. Rodríguez
Director de programa
Grupo de Patrimonio Cultural
Inmaterial
Coordinadoras del proyecto
María Clara van der Hammen
Sandra Frieri
Adriana Molano Arenas
Coordinadora
Ruth Flórez Rodríguez
Norma Constanza Zamora
Asesoras de la estrategia
Investigaciones locales desarrolladas
en el marco de la estrategia
integral de fortalecimiento de las
capacidades sociales de gestión del
Patrimonio Cultural Inmaterial
Convenio Patrimonio Cultural
Inmaterial desde la perspectiva local
Hacia la salvaguarda del sainete y
la tambora madrileña
Coordinación editorial
Catalina Vargas Tovar
Vanessa Villegas Solórzano
Comunidad
Corregimiento de Madrid,
Magangué, Bolívar
Organización
Consejo Municipal de Cultura
Participantes del proceso PCI
Estudiantes y docentes de la I. E. San
Sebastián de Madrid
Leizyp Acuña Torres
Leidys Patricia Pinto
Álvaro Gamarra Echeverría
Laura Vanessa Pinto Guerrero
Nayerlys Díaz Acosta
Claudia Díaz Gordón
Docente Edilma Gordón García
Cirly Urda V.
Kevin Andrés Vanegas
María Camila Díaz Gordón
Jhon Jairo Sánchez Ospino
José Aldemar Pérez Olivares
Bernardo Hoyos Ramos
Corrección de estilo
María del Pilar Hernández Moreno
Voluntariado Misionero Lasallista
Ronny Ruz Arango
Angye Melissa Padilla
Laura Daniela Calderón Dussán
Impresión
Torreblanca Agencia Gráfica
Bogotá D.C., 2014
I.E. San Mateo de Magangué
Laura Pabuena
Jucellys Cárdenas
Academia de Historia de Magangué
Antonio Botero Palacio
Ramón Viñas Rojas
Rigoberto Castro
Docentes del área urbana de
Magangué
Reinaldo Martínez Pacheco
Olimpo Sampayo del Valle
Periodistas
Óscar García Alemán
William Hernando Calderón Vargas
Alexander Barreto Turizo
Pastoral Social – Diócesis de
Magangué
Presbítero Leonel Comas Drago
Clara Solórzano Méndez
Equipo de acompañamiento (TBI
Colombia en Bolívar, Cesar y Córdoba)
Diego Andrés Muñoz Casallas
Andrés Ernesto Obando Orozco
(Sistematización)
Alexandra Peña Bautista
Diseño
Machete
estudiomachete.com
Citación sugerida
Anaya, Álvaro. (2014). Hacia la
salvaguardia del sainete y la
tambora madrileña. Convenio
Patrimonio Cultural Inmaterial
desde la perspectiva local. Bogotá:
Ministerio de Cultura & Tropenbos
Internacional Colombia.
ISBN
978-958-9365-37-3
Esta obra es el resultado de
un proceso de investigación
local apoyado por Tropenbos
Internacional Colombia en el
marco del convenio 342/14 con el
Ministerio de Cultura; los contenidos
no representan ni comprometen
la posición u opinión oficial del
Ministerio de Cultura o el gobierno
colombiano y solo recoge la opinión
de sus autores.
Ha cia la
salvaguarda
del s ain ete
y la tambo ra
m a drileñ a
Álvaro Anaya Vanegas
Magangué, Bolívar
Tabla de
c ont eni do
6
Presentación
8
Introducción
10
Caracterización
territorial:
dimensiones
histórica,
fisiográficaespacial, social
y económica del
corregimiento
10 Dimensión histórica
13 Dimensión
15
Características
antrópicas
15 Dimensión social
15 Educación
16 Nivel educativo de la
población magangueleña
16 Salud
16 Saneamiento básico
17 Dimensión económica
fisiográfico-espacial
17 Situación
13 Ubicación del territorio
municipal
socioeconómica vigente
13 Posición astronómica de
Magangué
14 División política
17 Primera fuente
económica en el
corregimiento de Madrid
18 Segunda fuente
económica
18 Diagnóstico
agropecuario y pesquero
19 La importancia
económica de Magangué en
el ecosistema fluvial de La
Mojana
20
Resultado de la
aplicación de
herramientas de
la Estrategia de
Capacitación PCI
23
Mandala
24
Manifestaciones
folclóricas
del sainete y la
tambora madrileña
25 Tambora de Madrid
28 El ritual de los diablos y
34 La caza de los ponches
35 La danza del bollo
35 La banda de músicos de
San Sebastián de Madrid
36
Portadores(as)
de la tradición
del sainete y la
tambora
39 Nuevos portadores(as)
de la tradición del sainete y la
tambora
40
Historias de vida
40 Félix Atilano Gordón
las cucambas
Arrieta –el popular Lucho
Gordón– (q.e.p.d.)
30 La cautiva, el moro y
sus hijos
40 Palmira Gordón Arrieta
30 La pringamocera
41 Luis Felipe Atencio
Santana
31 La danza de la caza del tigre
32 La vaca y el ordeñador
33 El sacamiel
34 El pescador
41 Eloína Echeverría E.
41 Inés Aminta Díaz Luna
43
El sainete y la
tambora madrileña
y las características
del PCI
44
Hacia una
conclusión:
memoria colectiva
de Madrid
46
¿Por qué
salvaguardar?
47
Recomendaciones
finales
51
Bibliografía
P r e s entaci ón
6
El sainete y la tambora
madrileña son dos
manifestaciones que
escenifican la vida cotidiana
de los habitantes del
corregimiento de Madrid. En
su origen, ambas aparecen
ligadas al quehacer diario
de las comunidades de la
ecorregión fluvial de La
Mojana, específicamente
al conocimiento heredado,
desde la época precolombina,
sobre los ciclos del agua.
El proceso desarrollado
por Álvaro Anaya, que para
este caso incorpora tanto
la identificación de varias
manifestaciones como la
profundización en el sainete
y la tambora madrileños, se
realizó en cinco jornadas.
En la primera, se usaron
el mandala, la línea de
tiempo y el calendario de
celebraciones, herramientas
que sirvieron para identificar
las manifestaciones más
importantes de la zona. En un
segundo momento, se realizó
un trabajo de profundización
en torno a la manifestación
del sainete y la tambora. En
este punto la comunidad
decidió llevar un registro
audiovisual de las historias
de vida de los portadores
de la tradición. Sobre su
experiencia Álvaro señala:
Desde el primer taller formamos un equipo para hacer la parte
de las historias de vida. Hicimos un inventario conjuntamente con
ellos y nos dimos cuenta de cuántos eran los portadores de la
tradición, quiénes estaban vivos y quiénes estaban muertos. Todo
esto era muy difícil, difícil porque nosotros vivíamos en el sector
urbano y ellos en el sector rural y trabajábamos solamente los
domingos. ¿Por qué? Pues porque la mayor parte de los que viven
en el corregimiento trabaja en la pesca o en la agricultura y el único
día que tiene de descanso es el domingo. Entonces teníamos que ir
ese día a trabajar allá. Entonces debíamos tener bien claro que no
disponíamos de mucho tiempo para hacer las cosas, que teníamos
que hacerlas ahí y además por el costo del transporte, que era
demasiado alto. No nos funcionó mucho hacer las historias de
vida por escrito. No sé… los muchachos no me respondieron como
debía ser. No sé si era timidez, yo les preguntaba si les faltaba algo.
Entonces después cuando vi que habían hecho pocas historias de
vida –apenas seis– y necesitábamos elaborar 16 o 18 portadores
vivos más lo que ya habían fallecido, nos dimos a la tarea de hacer
una jornada especial de historias audiovisuales. Nos dijimos: vamos
y visitamos a los portadores vivos y fuimos a todas las casas de
todos los portadores vivos. Y ahí sí funcionó y lo hicimos en un día.
[Álvaro Anaya]
Para la tercera y la cuarta etapas del proceso se propuso
Hacia la salvaguarda del sainete y la tambora madrileña
un espacio de diálogo entre
adultos mayores y jóvenes
del corregimiento en el que
se discutieron las fortalezas
y amenazas que se ciernen
sobre la manifestación. La
quinta y última jornada fue de
estricta reflexión. A la luz del
trabajo realizado, la comunidad
concluyó que buena parte
de las manifestaciones que
fueron descubiertas, además
del sainete y la tambora,
se articulan en torno al
conocimiento que tienen los
habitantes de la zona sobre los
ciclos del agua.
El informe final
presentado a continuación
es una recapitulación
sucinta del proceso, apenas
bosquejado. Además, es un
documento esencial en tanto
se asume como un archivo
vivo de las características
principales que configuran la
manifestación del sainete y la
tambora madrileños.
7
- Madrid, Corregimiento de Magangué, Bolívar -
Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial
I n t r o ducci ón
8
Cuentan los viejos que desde épocas inmemoriales en
el corregimiento de Madrid (municipio de Magangué,
departamento de Bolívar), esta comunidad convive y vive al
ritmo del sainete y la tambora madrileña, manifestaciones
en las que se escenifica lúdicamente la vida cotidiana de este
territorio anfibio-mojanero.
- Mapa de actores -
Hacia la salvaguarda del sainete y la tambora madrileña
Este cúmulo de
manifestaciones artísticoculturales se arraigó en
los pobladores madrileños
hasta mediados del pasado
siglo XX cuando varios
acontecimientos, tanto
internos como externos,
“confabularon” contra la
tradición. A pesar de ello, es
necesario destacar que estos
elementos “confabulados”
no lograron eliminar esta
riqueza patrimonial del
pueblo madrileño; y no lo
lograron porque el sainete y
la tambora madrileños hacen
parte de su “quehacer diario”,
pues los ciclos del agua son
tan fuertes y determinantes
en la vida de los habitantes
del corregimiento de Madrid
y, en general, de todos los
pobladores de la ecorregión
fluvial de La Mojana, que
la sabiduría alcanzada
alrededor de ellos proviene
desde épocas precolombinas,
cuando en estos territorios
reinaba la cultura zenú
–los mejores ingenieros
hidráulicos en la historia de
la humanidad–, de los que
descienden los madrileños.
El sainete madrileño
conjuga una tradición
mojanera con unas
características diferenciales
como el tamaño de la tambora
y el hecho fundamental de no
haber incluido las maracas o
los vientos (millo o gaita), algo
que sí ha sucedido en otros
lugares. En este sentido, bien
podría decirse que aquí sigue
puro el sainete con tambora,
cantadoras y cantadores.
Desde mediados del
pasado siglo XX, la televisión,
la Internet y los nuevos ritmos
musicales han absorbido
los gustos de las nuevas
generaciones. Sumado a ello,
la masiva migración debido
a la precariedad económica
y el conflicto armado en la
región circundante han sido
variables fundamentales que
han producido un detrimento
en las tradiciones autóctonas;
peligro que se acentúa por la
edad avanzada de quienes
hasta hace unos lustros,
practicaban los rituales de la
tambora madrileña.
Hoy presentamos este
trabajo de investigación
cultural como una evidencia
de nuestro pasado y
presente. Tiene la intención
de que Colombia y el mundo
conozcan nuestro Patrimonio
Cultural Inmaterial (PCI) y
lo reconozcan del mismo
modo como nosotros ya
lo reconocemos. Con ello
también intentamos iniciar
un proceso de salvaguarda
para que la Modernidad y las
tecnologías no sepulten en el
olvido colectivo lo que hemos
sido, lo que somos y lo que
nos es caro en nuestro devenir
histórico.
9
Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial
C a r a c ter i z aci ó n te rritorial:
d im e nsi ones his tó rica,
fi s io g r áfi ca - e s pacial, s o cial y
e c o nóm i ca de l co rre gimien to
Dimensión histórica
10
El proceso de poblamiento de la ecorregión fluvial de La
Mojana –donde está ubicado el municipio de Magangué–,
lo iniciaron los aborígenes zenúes hace cerca de 2.000
años (800 años a.C. hasta 1.200 años d.C.). Su desarrollo
poblacional y humanístico expandió la casta panzenú a lo
largo del río San Jorge que vierte su caudal al río Grande de
La Magdalena, ubicado en territorio magangueleño. Recientes
descubrimientos fósiles y arqueológicos evidencian del mismo
modo que desde el siglo XII este territorio se encontraba
habitado por los indios panzenúes.
A partir del siglo VII d.C. se produce un fenómeno de
fusiones culturales entre los zenúes del bajo Cauca y San Jorge,
las tribus malibúes de la familia Caribe y las tribus chimila de
la familia Arawak. Estos últimos habitaron igualmente los
territorios de Maganguey, Tacaloa, Yatí y Guazo, entre otros;
- Imágenes de excavaciones en la zona -
Hacia la salvaguarda del sainete y la tambora madrileña
todos circundantes al hoy
corregimiento de Madrid.
Incluso, también es
conocido el hecho de que el
asentamiento indio donde
vivió el legendario cacique
Maganguey fue construido
en terrenos de aluvión, lo que
reafirma la sabiduría zenú de
las condiciones topográficas y
geográficas del territorio.
El hoy corregimiento de
Madrid es el primer poblado
registrado que seguramente
constituyó la puerta norte
de la ecorregión fluvial de
La Mojana. El asentamiento
aborigen fue refundado por
el español Antonio de la Torre
y Miranda quien por órdenes
impartidas por el gobernador
de Cartagena, Juan de Torresal
Díaz-Pimienta, reorganizó la
pequeña población indígena y le
dio el nombre de San Sebastián
de Madrid el 29 de octubre de
1776. Desde esa época vivían
los habitantes de este territorio
en altas plataformas o tambos
ya que conocían perfectamente
los ciclos naturales del agua,
que regían sus formas de vida y
sus renglones económicos más
importantes como la pesca, la
agricultura y la ganadería en
baja escala.
Hasta 1813 San Sebastián
de Madrid perteneció al
“partido del Retiro”, que
extendía su jurisdicción hasta
el bajo Cauca. Los ancestros
magangueleños, dentro de
los que se encuentran los
madrileños, aportaron su
cuota al proceso de la primera
independencia ya que del 5
al 11 de junio de 1815 hubo
un combate entre las fuerzas
españolas y libertadoras en
inmediaciones de los poblados
del Retiro y Madrid. A partir
del 7 de abril de 1813 pasó a
ser jurisdicción de Magangué,
cuando fue erigida en villa.
Cinco años después, en
1820, el Teniente Coronel
José María Córdova ocupó
Magangué para instalar su
cuartel militar y controlar el río,
convirtiéndose así en un centro
destacado de operaciones
de un territorio que incluía
a Cartagena y Santa Marta.
Más adelante, el 26 de febrero
de 1821, el gobernador de
la Provincia de Cartagena le
concedió el Escudo de Armas
a la villa de Magangué como
reconocimiento al patriotismo
y a las valerosas acciones del
pueblo durante la Guerra de
Independencia.
11
Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial
12
A mediados del siglo
XIX hubo una inmigración
proveniente de las sabanas
y La Mojana. Estas personas
que llegaron trajeron ganado
para pastar, pero también
con ellos se dio inicio a las
fiestas patronales en honor
a San Sebastián, todos los
20 de enero. En ese mismo
siglo comenzó la celebración
del Corpus Cristi (para los
madrileños la fiesta del
Santísimo), los 29 de junio,
día de San Pedro y San
Pablo, ocho días después de
su fecha oficial, porque los
sacerdotes estaban ocupados
celebrando en la cabecera de
Magangué. Curiosamente, la
figura del Santísimo amilanó
a los chimilas, que viendo
la custodia iluminada, se
recogían alrededor de ella.
Evidencia de ello está en los
cantos que hacen alusión,
aun en nuestros días, con
el estribillo cantado en la
tambora: ¡chimila cómo estás!.
Y con la inserción de otros
estribillos como Cartagena
libre, pronto llegará; ya vienen
la Pascua y la Navidad, se
evidencia la presencia de
algunos negros en el poblado.
Las hechos ocurrieron,
de ahí en adelante, con
pasmosa velocidad. Así, en
1914 se construyó la primera
escuela en este poblado.
De 1916 hay testimonio de
la primera inundación en el
territorio; entendiendo que las
inundaciones hacen parte de
los ciclos normales del agua
en la región de La Mojana.
Y en 1917 se construyó su
primer templo.
En 1924 unos señores de
apellido Prasca donaron unos
terrenos adonde el pueblo de
Madrid se trasladaba en época
de inundaciones. Y ya en
1936 llega la draga Schichau
que abre el Caño Covao y
altera inmediatamente el
conjunto cenagoso de la
Ciénaga Grande de Magangué
–que actualmente bordea el
corregimiento de Madrid–,
hace variar los ciclos naturales
del agua, y trae consigo
grandes inundaciones.
Posteriormente, se han
venido presentando sucesivas
inundaciones. Se tiene
registro de las ocurridas en
los años 1950, 1970, 1975,
2010 y 2011. La construcción
de los jarillones que circundan
el poblado disminuyó
ostensiblemente la inundación
de su área habitable lo
que dio por concluidos los
desplazamientos hacia Las
Prascas.
En la década de los
ochenta se construyó el
acueducto y se inauguró
la energía eléctrica. En
1992 se creó el Colegio de
Bachillerato que aporta su
primera promoción en 1997.
El 3 y 4 de julio de 1999 se
institucionalizó el Festival del
bollo y la tambora, producto
bandera de la población.
Hacia la salvaguarda del sainete y la tambora madrileña
Dimensión fisiográfico-espacial
Finalmente, los recientes
hallazgos arqueológicos
y fósiles encontrados en
el 2012 y evaluados por
científicos del Instituto
Colombiano de Antropología
e Historia (ICANH), indican
que ya en el siglo XII de
nuestra era, existió un
poblado que el español
Antonio de La Torre y
Miranda, refundó para la
corona ibérica.
Ubicación del
territorio municipal
L í mi t es de Ma dr i d
El municipio de Magangué
está ubicado en la Región
Caribe, al norte de Colombia,
específicamente en el centro
del departamento de Bolívar
y hace parte de la ecorregión
fluvial de La Mojana. Se
encuentra circundado por
ciénagas y caños; es ángulo de
confluencia de los ríos Cauca
y San Jorge (los más grandes
de Colombia) y el río Mojana,
que han desembocado pocos
kilómetros arriba en el río
Grande de La Magdalena.
Madrid es un corregimiento
de Magangué y está ubicado
a 3.5 kilómetros del área
urbana.
Norte:
Corregimiento área urbana.
Sur:
corregimiento de Puerto Nariño
(La Ladera).
Oriente:
río Grande de La Magdalena
Occidente:
ciénaga Grande de Magangué
(Tierra firme)
Posición astronómica de Magangué
La posición geofísica convencional de la cabecera municipal
es de 9° 14’ 09’’ latitud norte, 74° 44’ 37’’ latitud oeste de
Greenwich.
13
Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial
División política
Ubic ac ión de Ma ga ngu é en C o l o mbi a y en B o l í v a r
Madrid
Retiro
14
Madrid
Boca San Antonio
- El corregimiento de Madrid hace parte del Distrito Nº 5 de Retiro -
Hacia la salvaguarda del sainete y la tambora madrileña
C a r a c ter í sti cas an trópicas
Según las proyecciones demográficas del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), a junio
del 2013 la población del municipio de Magangué era de
123.477 habitantes de los cuales 62.322 son hombres y
60.990 son mujeres; el 66,15 % habita en la zona urbana
y el 33,85 % en la zona rural. La población del municipio de
Magangué representa el 6,08 % del departamento de Bolívar
y el 0,26 % de la población total del país. Actualmente, San
Sebastián de Madrid tiene 826 habitantes y 226 viviendas,
aproximadamente.
Dimensión social
Educación
15
El municipio cuenta con una escuela: la Institución Educativa San
Sebastián de Madrid. Fue creada en 1992 como institución oficial
con planes de educación básica y media. La primera promoción
de bachilleres salió en 1997. Esta institución ha sido de gran
importancia y ayuda en la preservación de las tradiciones y
manifestaciones culturales reunidas en torno al sainete y la
tambora madrileña.
Alumnos matriculados en la Institución
Educativa San Sebastián de Madrid en el 2014
Hombres
Mujeres
163
120
Total: 283 alumnos(as)
Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial
Nivel educativo
de la población
magangueleña
16
Solo el 39,5 % de la población
residente en Magangué ha
logrado finalizar la básica
primaria.
Solo el 30,2 % de la
población ha logrado finalizar
la secundaria.
Solo el 4,6 % de la población
ha logrado alcanzar un título en
pregrado. La misma cifra aplica
para quienes han alcanzado el
nivel de posgrado: 4,6 %.
El 17,5% de la población
magangueleña que tiene 15
años de edad en adelante, no
sabe leer ni escribir.
Salud
Saneamiento básico
En cuanto a Seguridad Social,
la población madrileña está
afiliada al Sisbén en el estrato
1, pero no tiene centro de
salud en el corregimiento, por
lo que tiene que desplazarse
hasta el área urbana para su
atención médica.
Finalmente, y en lo que
concierne al agua potable,
vale señalar que hay un
acueducto cuya fuente es un
pozo profundo que por ser de
naturaleza subterránea y de
buena calidad organoléptica
no amerita someterse a
un proceso de floculación,
coagulación y sedimentación.
Hacia la salvaguarda del sainete y la tambora madrileña
Dimensión económica
Situación socioeconómica vigente
Las condiciones de vida de la
población magangueleña y
en especial de los pobladores
del corregimiento de Madrid
son precarias debido a los
bajos niveles de ingresos ya
que la estructura económica
del municipio es inestable,
el mercadeo de productos
es fluctuante, existe una
excesiva intermediación y la
mayoría de la población carece
de un ingreso fijo. El Estado
y el Gobierno municipal son
los mayores empleadores.
No hay grandes empresas,
abunda la economía informal
y callejera de la que derivan
sus ingresos del rebusque
diario la inmensa mayoría
de las familias residentes en
Magangué. De esta suerte,
el empleo informal es la
mayor fuente de ingresos
de diversos segmentos de
la población magangueleña
entre las que destacan:
jóvenes, poblaciones
migrantes por inundaciones,
por precariedades económicas
y por desplazamiento forzado
por el conflicto armado
interno.
Primera fuente
económica en el
corregimiento de
Madrid
17
Los habitantes del
corregimiento de Madrid
sustentan su economía de la
elaboración y venta del bollo
limpio que producen muchas
famiempresas informales:
- Imágenes de la preparación
del bollo limpio -
Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial
18
Segunda fuente
económica
Diagnóstico agropecuario y pesquero
A esta actividad principal,
le sigue la actividad
agropecuaria de subsistencia
a baja escala y sin
maquinización ni tecnificación
en variedades como:
·· Maíz
·· Plátano
·· Yuca
·· Pepino
·· Habichuela
·· Guanábana
·· Ahuyama
Además existen cultivos
permanentes de mango y
guayaba. También destaca
la pesca artesanal que se
realiza prioritariamente como
medio de subsistencia.
Ni el sector agropecuario
ni el pesquero, tan vitales
para la economía local,
son importantes para la
administración pública
ya que no cuentan con
políticas definidas, ni existe
al menos una Unidad
Municipal de Asistencia
Técnica Agropecuaria
(Umata). Tampoco
existe una Secretaría de
Asuntos Agropecuarios
o de Desarrollo Rural que
dinamicen la asistencia
técnica al pequeño y
mediano productor, que cree
programas de desarrollo
agropecuario, que promueva
la apropiación de la
producción limpia y propicie
la seguridad alimentaria de
- Imágenes de la pesca artesanal en el Municipio -
la población magangueleña
y, consecuentemente,
el desarrollo económico
armónico en un pacto de
paz con la naturaleza. Cabe
afirmar que la posproducción,
el valor agregado o la
agroindustria no tienen
prioridad en el ordenamiento
económico municipal.
Hacia la salvaguarda del sainete y la tambora madrileña
La importancia económica de Magangué
en el ecosistema fluvial de La Mojana
Magangué mantiene una
estrecha relación económica
con los municipios que
conforman la Depresión
Momposina y La Mojana por
ser su centro de acopio que
luego despacha a los centros
urbanos de Barranquilla,
Cartagena, Medellín,
Bucaramanga y Sincelejo.
A su vez, es abastecedor
de productos industriales,
alimenticios, materiales de
construcción, combustibles,
y oferente de servicios
educativos, de salud,
financieros, de transporte
y de comunicación, para los
municipios del sur de Bolívar,
Sucre y Magdalena, donde
ejerce su influencia.
19
- Taller de Patrimonio Cultural Inmaterial -
Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial
R e su lta do de la aplicación de
h e rr am i enta s de la Es trategia
d e C ap a ci ta ci ó n PCI
Calenda r i o de c el ebr a c i o nes
20
Días especiales
Celebración
Fecha
Santa Bárbara
Tambora
4 de diciembre
Fecha que da inicio al ciclo vital
madrileño:
Inicio de la subienda
Finaliza el invierno e
Inicia el verano
Inmaculada Concepción
Fandango y tambora
7 y 8 de
diciembre
Santa Lucía
Agradecimiento por la vista.
Tambora
13 de diciembre
Pascua de Navidad
Tambora
24 y 25 de
diciembre
Año Nuevo
Tambora y gaita
31 de diciembre
Reyes magos
Tambora
6 de enero
San Sebastián
Fandango, tambora y gaita
Sainete madrileño
19 y 20 de enero
Tiempos de pesca y agricultura
Enero a abril
Hacia la salvaguarda del sainete y la tambora madrileña
Días especiales
Celebración
Tiempos de cosecha
Fecha
Mayo y junio
Día del Corpus Cristi – Santísimo
Fiesta central del sainete y la
tambora madrileña y Festival
del bollo
28, 29 y 30 de
junio
Virgen del Carmen
Tambora
16 de julio
Semana cultural del Colegio
Muestras folclóricas,
gastronómicas, de ciencias y
artes
Agosto
Tiempos de pesca y agricultura
Septiembre
Refundación de San Sebastián
de Madrid
Actos culturales y muestras
folclóricas
29 de octubre
Fiestas (carnaval) novembrino
Tambora, gaita, fandango
11 de noviembre
Santa Catalina:
en esta fecha concluye el
calendario de celebraciones de
esta comunidad
Tambora
24 de noviembre
21
Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial
22
- Iglesia local -
- Interior de la iglesia -
Hacia la salvaguarda del sainete y la tambora madrileña
Ma n d ala
Estas son las principales fortalezas y amenazas identificadas
como resultado de la aplicación del mandala con los asistentes
a uno de los talleres realizados en el Corregimiento de Madrid.
R e s umen d el man dala
Fortalezas:
Apoyo de las ONG
Rescate de las tradiciones
culturales
Apoyo económico de nativos y
foráneos
Todavía están vivos los
portadores de estas
tradiciones.
Transmisión generacional
Ejercicios de convivencia
Reconocimiento en la región y
el país
Amor por lo propio
Convivencia pacífica
Lleva a los jóvenes por buen
camino
Solidaridad entre la comunidad
Unidad
Disposición de los jóvenes para
aprender
Conocimiento de la cultura y
ciclos del agua
Amenazas:
Falta de políticas públicas
Nuevas tecnologías
Falta de información
Nuevos ritmos musicales
Monopolio en las celebraciones.
Servicio eléctrico
Equipos de sonido y picós
Falta de atención a los bailes
antiguos
(Algunos)
Poca comunicación
intergeneracional
Poca apropiación de la cultura
Intercambio cultural e imitación
Cambio climático
Hidroeléctrica
Orden público
Minería
Introducción brusca de las
nuevas TIC
23
Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial
Ma n ifesta ci ones folcló ricas
d e l sa i nete y la tambora
m a d ri leña
24
El sainete y la tambora
madrileños incorporan en su
seno varias manifestaciones
profundamente ligadas entre
sí. Estas son la tambora,
el rito de los diablos y las
cucambas, la representación
de la cautiva, los moros y
sus hijos, la pringamocera,
la danza de la caza del tigre,
la vaca y el ordeñador, el
sacamiel, el pescador, la caza
de los ponches y la danza del
bollo.
- Baile de tambora -
Hacia la salvaguarda del sainete y la tambora madrileña
Tambora de Madrid
Para empezar, esta
manifestación presenta
unas características propias
y diferentes a las conocidas
de la región. Por ejemplo,
tanto la tambora como el
tambor son extraídos de
una gigante ceiba con más
de 30 años de existencia
que le confieren un sonido
especial y único al golpe de
esta manifestación cultural.
Desafortunadamente las
inundaciones sucesivas
acabaron con la producción
de estas ceibas.
Por otra parte, los
verseadores, personajes
centrales en esta
manifestación, eran los
hombres mientras que las
mujeres eran las cantadoras
del coro. Además, tanto los
hombres como las mujeres
bailaban entonando unos
versos muy tradicionales
25
y otros que eran producto
de la improvisación del
momento, salidos de la
mente del verseador.
Siguiendo este misma
ruta, también es posible
encontrar en los estribillos
de los verseadores muestras
de la influencia chimila, de
los negros provenientes de
Cartagena cuando entonan
Cartagena libre o la casa del
cura se estaba quemando
y los angelitos la estaban
apagando. Los próceres
de nuestra independencia
(Santander y Bolívar).
En cuanto al vestuario,
los hombres vestían con
pantalones de dril y camisas
alegres más un pañuelo al
Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial
26
cuello y un sombrero de
palma. Las mujeres lucían
amplias faldas florecidas
y danzaban con los pies
descalzos, adornando sus
cabezas con flores recogidas
de los patios. Así vestidos
bailaban y verseaban hasta
el amanecer. Y para lubricar
la voz de los que cantaban
y elevar su ánimo fiestero,
bebían la mágica agualoja,
una bebida hecha con panela,
canela, clavo de olor, cogollo
de naranja, pimienta, anís
en grano, limoncillo, paja de
limón y ñeque, que hervían y
luego de reposada la bebían.
Las fechas especiales
para animar con la tambora
madrileña comenzaban el
24 de noviembre día de
Santa Catalina; también se
entonaba el 4 de diciembre
día de Santa Bárbara, el
7 de diciembre día de la
Concepción y el 13 de
diciembre día de Santa Lucia.
Luego, el 24 de diciembre, La
Pascua, el 28 de diciembre día
de los Inocentes y cerraban el
6 de enero con la celebración
para los Reyes magos, para
proseguir el 20 de enero con
San Sebastián y retornar con
el Santísimo Sacramento el
29 de junio.
Finalmente, es necesario
señalar que la custodia del
Santísimo de Madrid es una
pieza de invaluable valor
espiritual y material, con
muchas incrustaciones de
oro. Es el eje central de las
manifestaciones del sainete
de Madrid. A continuación
se presenta una descripción
de las otras manifestaciones
que constituyen y dan forma
al sainete:
Hacia la salvaguarda del sainete y la tambora madrileña
27
- Baile de tambora -
Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial
El ritual de los diablos y las cucambas
28
- Puesta en escena de los diablos y las cucambas -
Hacia la salvaguarda del sainete y la tambora madrileña
El ritual inicia con el toque de
campanas a las 12:00 del día
del 29 de junio, cuando se
celebra la fiesta de San Pedro
y San Pablo en el mundo,
pero en el corregimiento
de Madrid se realiza con el
nombre del Santísimo a quien
el pueblo madrileño muestra
su agradecimiento y le
expone los frutos de la tierra
como la pesca, la agricultura
y la pequeña ganadería.
Es un ritual de un
sincretismo religioso entre
los diablos ataviados con
sus trajes rojos a los que
les cuelgan cascabeles. En
su mano derecha llevan un
pequeño abanico de palma y
en la mano izquierda llevan
cascabeles que pretenden
distraer a las cucambas.
Sus rostros están cubiertos
con unas caretas rojas
engalanadas con un gran
penacho al que le han pegado
fragmentos de espejos. Su
cabeza la cubre una larga
peluca de cabuya.
Obviamente los diablos
quieren apoderarse de la
Iglesia y de las cucambas1
que representaban lo divino,
intentan evitarlo. Una lucha
por la prevalencia del bien o
del mal; ante la arremetida
de los diablos por apoderarse
del templo, las cucambas, al
son del golpe del tambor y
la tambora, picoteaban a los
diablos hasta derrotarlos. Una
vez vencidos, los diablos son
llevados por las cucambas
hasta el templo, donde se
postran de rodillas para
reconocer la victoria de Dios.
La cautiva, el moro
y sus hijos
Esta representación cuenta
1
La cucamba es un pájaro
de origen australiano parecido a
la lechuza que anida en los campanarios de los templos.
- Representación del ritual
de los diablos y cucambas -
29
Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial
30
con una lista de personajes
bastante precisa. Uno de
estos es la cautiva que es
una hermosa nativa cristiana
de la cual se enamora un
moro. El moro, por su parte,
es un no creyente cristiano,
que no ha sido bautizado.
Los hijos, finalmente, son
la descendencia de la unión
marital entre la cautiva y
el moro. La historia narra
cómo una mujer cristiana
es cortejada por un hombre
moro; la mujer se resistía a
aceptarlo por la diferencia
de sus creencias religiosas
aun cuando el moro fuera
un hombre poderoso. Sin
embargo, ante su insistencia,
el hombre consigue
conquistarla –lo que se
simboliza con la cautiva–
y terminan procreando
muchos hijos, que luego son
bautizados y convertidos al
cristianismo, lo mismo que él.
Un hecho para tener en
cuenta de cara a esta obra
es que la escenificación se
realiza en los dos sectores
que componen el territorio,
a saber: la calle arriba y la
calle abajo que compiten
por cuál era la cautiva más
engalanada con alhajas
de oro y piedras finas y
preciosas prendas.
La pringamocera
Es la historia de una mujer
infiel. Al saber de las
andanzas de su amada
esposa el marido decide
buscarla y perseguirla por
todo el pueblo armado con
un palo lleno de ramas de
pringamoza para castigarle
su falta. Al encontrarla la
quiere “pringamocear” pero
ella se escabulle huyendo
del castigo. El hombre
enloquecido en medio de
la festividad forma un caos
entre los habitantes que no
quieren dejarse pringar.
Hacia la salvaguarda del sainete y la tambora madrileña
La danza de la caza
del tigre
Un extraño tigre ronda
constantemente el poblado.
Y es extraño porque no
come gallinas ni animales de
corral; lo que hace es asustar
y robar niños. Un decidido y
valiente madrileño, cazador
experto, decide enfrentar el
extraño animal y emprende
su búsqueda hasta que logra
avistarlo. En ese momento
se inicia una gran batalla
entre quien defiende a la
comunidad y el animal que
evita durante mucho tiempo
su cacería hasta que la
experiencia y amor hacia su
pueblo, hacen que el cazador
gane la batalla.
- Imágenes de la danza del tigre -
31
Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial
La vaca y el
ordeñador
Es la historia de una vaca
rebelde llamada No te
conozco cuyo ordeñador es el
difunto Heriberto Vanegas,
quien tiene que realizar
un largo y dispendioso
ceremonial para poder
ordeñarla. Cuando ya ha
iniciado el ordeño, la no te
conozco patea el recipiente
con el preciado líquido y
Heriberto entonces, molesto,
le aprieta las patas y logra
sacar los abundantes litros
de espumosa leche, mientras
que la vaca brama enfurecida
pero vencida.
32
- Representación de la vaca y el ordeñador -
Hacia la salvaguarda del sainete y la tambora madrileña
El sacamiel
Campesino que se dedica a
buscar la miel en los panales
para venderla y sostener
así a su familia. Como era
un hombre jocoso y alegre,
salía a las calles buscando
mujeres bonitas a las que
simulaba extraerles la miel
y guardarlas en su calabazo.
Ellas se ofuscaban y el
sacamiel hacía un ritual muy
chistoso para deleite de los
madrileños.
33
- Puesta en escena del sacamiel -
Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial
El pescador
Luego de venir de la pesca
cotidiana, el pescador iniciaba
un recorrido por las calles del
poblado y con su atarraya
pescaba mujeres bonitas.
La caza de los
ponches
34
En las tardes, a la sombra
de los frondosos árboles, en
la venta de raspao de Blas,
que era como la heladería
del pueblo, se entonaban
versos cómicos en los que se
ridiculizaba –con nombres
propios– a quienes cazaban
indiscriminadamente esta
especie de delicioso animal.
Era un ritual cantado que
presagiaba lo que sucedió
después: el exterminio de
esta especie en esta zona.
- Puesta en escena del pescador -
Hacia la salvaguarda del sainete y la tambora madrileña
La danza del bollo
El bollo es el producto central
de la economía de Madrid.
El hombre cultiva el maíz,
busca la palma de vino para
envolverlo y la leña para
cocinarlo; los jóvenes muelen
el maíz y las mujeres lo
envuelven con las hojas de
palma y luego lo venden.
Esta escenificación se realiza
por medio de la danza. En
la actualidad 17 bolleras
conservan este medio de
producción.
La banda de músicos
de San Sebastián de
Madrid
Creada en 1997 y dirigida
desde su fundación y
hasta esta fecha por Roger
Martínez Jiménez con ocho
músicos del corregimiento,
de tradición pescadores y
agricultores. En la actualidad
ya cuenta con doce músicos
que en su proceso evolutivo
han incluido la gaita y han
diversificado su estilo e
incluso aportado esporádicas
fuentes de ingresos a sus
integrantes.
35
- Equipo de trabajo -
Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial
Po rta dor es( as ) de la tradició n
d e l sa i nete y la tambora
Por t ador es( a s) de la tradic ión f alle c i do s ( a s )
Hilario Quiñones +
Emiro Echeverría +
Félix Atilano Gordón +
Heriberto Vanegas +
Ana Dolores Jiménez +
Marceliano Gordón Atencio +
Nicolás Torres +
Ángel Quiñones +
36
Portadore s( a s ) de l a t r a di c i ó n a nc i a no s
Moisés Díaz
Faustino Barragán
Cira Meza
Veneranda Muñoz Mármol
Rubén Echeverría
José Atencio Cárcamo
Eva Gordón Atencio
Máximo Barragán
Jesús Echeverría
Francisca Gordón Cárcamo
Aloína Echeverría
Atilano Jiménez
Celso Jiménez Atencio
Luis Felipe Atencio Santana
Matilde García Cárcamo
Gilma Antonia Gordón
Palmira Gordón Arrieta
Inés Aminta Díaz Luna
- Imágenes de la actividad con adultos mayores -
Hacia la salvaguarda del sainete y la tambora madrileña
37
Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial
38
- Imágenes de la actividad con
adultos mayores -
Hacia la salvaguarda del sainete y la tambora madrileña
Nuevos
portadores(as)
de la tradición
del sainete y la
tambora
En vista del declive que
venía presentando la
tradición madrileña, surge
oportunamente el señor Henry
Díaz Meza y su compañera
Gloria Martínez Gordón, con la
fundación Hoja de Palma, para
revivir estas tradiciones que
iban camino del olvido. Henry
Díaz es un hombre de 54 años
cuya actividad económica
es la práctica ocasional del
mototaxismo y la pequeña
agricultura. Heredó esta vena
cultural de sus padres Moisés
y Cira, esta última participante
activa de la tambora.
Actualmente la fundación
Hoja de Palma cuenta con
49 miembros activos entre
adultos, jóvenes y niños, que
renuevan la tradición y no la
dejan decaer: la preservan y
hacen partícipe del sainete
madrileño.
Una gran debilidad que
presenta la Fundación Hoja
de Palma es la falta de
apoyo para la compra de
instrumentos, parafernalias
y vestidos que se necesitan
para llevar a cabo las
presentaciones. Pero a pesar
de estas falencias se siguen
presentando con esfuerzos
propios, con el ánimo de
mantener y preservar esta
tradición.
39
Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial
H istor i a s de vida
A continuación se presentan las historias de vida de algunas
personas que están o estuvieron vinculadas a la tradición del
sainete y la tambora madrileña:
Félix Atilano Gordón
Arrieta –el popular
Lucho Gordón–
(q.e.p.d.)
40
Nació en el corregimiento
de Madrid, el 22 de marzo
de 1920. Murió el 29 de
diciembre de 1986. Vivió
en unión libre con la señora
Herlinda Méndez. De dicha
unión nacieron dos hijos,
un hombre y una mujer. Se
separó y más tarde se casó
con Aura Vanegas Herrera.
Hijo de Atilano Gordón
Cárcamo y Teresa Arrieta
Castro. Llevó bollo a
Magangué. Desde niño
aprendió a trabajar, fue
una persona trabajadora,
Palmira Gordón
Arrieta
solidaria, humanitaria y llegó
honradamente hasta la fosa.
Era alegre, entusiasta, fue
uno de los mejores tocadores
de la tambora y el llamador.
El son, cuando él tocaba
la tambora, era conocido
por su esposa y apenas lo
escuchaba decía: “¡Está Lucho
tocando la tambora!”. Ella, sin
embargo, nunca lo acompañó
a estas faenas. Quien gozaba
de ellas era su sobrina a
quien crió y sacó adelante
como su hija, la señora Gloria
Martínez Gordón.
Nació en el corregimiento
de Madrid, el 7 de mayo
de 1926. Es hija de Atilano
Gordón Cárcamo y Teresa
Arrieta Castro, casada con
Manuel María Martínez
Arroyo. Tuvo ocho hijos, cinco
mujeres y tres hombres, tiene
26 nietos, 40 bisnietos y 5
tataranietos.
Mujer luchadora quien con
mucho trabajo y sacrificio crió
y sacó a sus hijos adelante.
Desde que tiene uso de
razón, conoció la elaboración
del bollo limpio puesto que su
mamá fue bollera y su papá
agricultor. Es conocedora de
todas las danzas. Bailaba la
tambora cuando era niña,
y a escondidas, porque
sus hermanas mayores no
la dejaban. Fue cómica y
actuaba en todas la comedias
que presentaba la profesora
Francisca Gordón Cárcamo en
la escuela en los diferentes
pueblos donde ella trabajó
porque era su tía y la llevaba
a todas partes.
Hacia la salvaguarda del sainete y la tambora madrileña
Luis Felipe Atencio
Santana
Nació en el corregimiento de
Guacamayo (Bolívar), el 5 de
febrero de 1920. Es hijo de
Miguel Atencio Ángel y Delia
Santana Gaviria. Se casó
con Virginia Irene Echeverría
Guerrero con quien tuvo
nueve hijos y uno por fuera
del matrimonio. Es cuidado
por su hija menor Emilce
Atencio Echeverría y tiene
discapacidad visual. Perdió
al padre cuando tenía 6
años y lo tuvieron que traer
a Madrid donde quedaría al
cuidado de su abuelo paterno
Gerónimo Atencio, que vivía
en unión libre con la señora
María de la Cruz Carpio,
quien al salir embarazada
lo aborreció hasta el punto
Eloína Echeverría E.
que se marchó para su tierra.
Regresó cuando era un
hombre y contrajo nupcias
con la que actualmente es
su esposa. El sustento de la
familia dependía de los dos,
él agricultor y ella bollera. Los
cultivos los hacía en su tierra
natal. Mientras él recogía la
cosecha, la señora vendía
sus bollos en el mercado de
Magangué.
Cuenta que vio unas
danzas de indios, que las
navidades se celebraban con
bailes de tamboras. Y que
las fiestas del 20 de enero
y del 29 de junio eran con
fandangos; los bailes de
sala eran música de viento y
vitrola.
Nació en Madrid el día 28
de enero de 1931. Es hija de
Calixto Echeverría Castro y
Francisca Echeverría Mena.
Se casó con Rafael Gordón
Atencio, tuvo 11 hijos, 6
mujeres y 5 hombres, tiene
29 nietos y 18 bisnietos.
Bailaba tambora hasta el
amanecer. Anteriormente,
en las fiestas del 20 de
enero se hacían corridas de
toros y vara de premios. Las
danzas son las mismas que
hoy están en rescate, pero
quienes las bailaban eran
los adultos y lo hacían con
más entusiasmo. Cuenta que
participó en las comedias que
presentaban en la escuela
con la profesora Francisca
Gordón Cárcamo.
Inés Aminta Díaz
Luna
Nació en Madrid el 19 de
enero de 1932. Sus padres
fueron el señor Fidel Díaz
y la señora Asunción Luna.
Inés fue bollera durante 40
años. Durante ese tiempo
ella misma tenía que llevar
el producto a la cabecera
municipal a las 2:00 de la
mañana, acompañada de una
burra, para venderlo.
En su juventud también
se desempeñó como una
buena bailadora de tambora.
Ella dice que en Madrid
se hacían cinco bailes de
tamboras: el primero era el 4
de noviembre, que festejaban
a Santa Bárbara; el segundo
era el 25 de noviembre, que
era el día de Santa Catalina;
41
Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial
42
el 8 de diciembre era el día
de la Concepción; el 13 de
diciembre el de Santa Lucia y,
por último, el 6 de enero era el
día de los Reyes.
En esos días, cuenta
Inés, las calles de Madrid
lucían todas arregladas con
cadenetas, matas de plátano
y trenzas de palma. Además,
que el 29 de junio, las fiestas
del Santísimo, salían los
diablos y las cucambas y el
30 de junio se hacía una riña
con los siguientes disfraces:
la vaca, la pringamocera,
el pescador, el cazador, el
flechero, el ponchero, el
hachero, el tigre y el león.
A los señores verseadores
les daban una bebida que
se llamaba agualoja, que
se preparaba con pimienta
picante, hoja de naranjo y
panela. Esta la hacían para
afinar las gargantas de los
señores verseadores que
eran Hilario Quiñones, Julio
Echeverría, Nicolás Torres,
Emiro Echeverría y Marcelino
Quiñones.
Inés recuerda que el
organizador de todos estos
bailes era el señor Ángel
Quiñones. Él se encargaba de
invitar a todos los sectores
para que asistieran con una
banderita a dichos eventos y
a la entrada del pueblo ponían
una muñeca que invitaba
a otras comunidades. Al
terminar los eventos se hacía
un desfile por toda la calle y
a las cinco de la mañana se
llamaba a la tuna. Después
seguían las fiestas patronales
del 20 de enero con una misa
en honor a San Sebastián
Mártir, luego se hacía una
procesión y por la noche un
gran fandango como baile,
que llegaba hasta el amanecer
acompañado con pasteles y
chicha de maíz.
Por último, cuenta
que a ella le duele que las
costumbres de su pueblo
se acaben. Por eso y de
manera encarecida pide que
no se dejen caer nuestras
costumbres.
- Máscaras del sainete -
Hacia la salvaguarda del sainete y la tambora madrileña
E l s a i n ete y la tambora madrile ña
y l a s c ar a cter í sticas de l PCI
Descrita la manifestación,
podemos preguntarnos
por las características que
permiten considerarla una
manifestación del PCI del
corregimiento de Madrid.
Para este efecto, se analiza
si es una manifestación
viva, dinámica, con un valor
simbólico y si tiene normas
que la rijan.
1. Es una manifestación viva:
·· Aun se practica
·· Forma parte de nuestra
comunidad
2. Dinámica:
·· Se ha adaptado a las
nuevas circunstancias
3. Normas:
·· Se hace del mismo
modo, sin que
exista un manual de
procedimiento
·· Se transmite de
generación en
generación
4. Valor simbólico:
·· Le da identidad a la
comunidad
·· Le da características
únicas a la comunidad
·· Incorpora conocimiento
tradicional sobre la
naturaleza y la vida
43
Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial
H a ci a u na conclus ió n :
m e m o r i a colectiva de Madrid
44
Un corregimiento anfibio
como Madrid posibilita
la consolidación de los
afectos entre las familias
de esta comunidad. Es
apenas natural, por tanto,
que con el devenir del
tiempo las familias se
vayan entrelazando con
los casamientos entre
sus descendientes, lo que
auna más los afectos y la
solidaridad de sus gentes.
Otro de los fundamentos
culturales de los pobladores
de Madrid está en las
formas y procesos de
producción en los que se
especializaron las familias
madrileñas. Una muestra de
esto es la masificación de
famiempresas productoras
del famoso bollo limpio
que, además de generar
ingresos permanentes,
facilita –aun en nuestro
tiempo– la interacción
entre la comunidad y en
especial, consolida su riqueza
cultural. Quizá debido a estas
características particulares es
que allí se incubó la tambora
madrileña con un golpe
único y diferente al de toda
la región. Particularidad que
es corroborada hasta en la
elaboración de la tambora
que incorpora, en este
corregimiento, dimensiones
superiores a las aceptadas en
la misma región mojanera.
Además, su ascendencia
zenú y chimila, emparentada
con la española que se realza
hasta en el nombre del
corregimiento, generaron
una riqueza cultural que se
manifiesta en los quehaceres
cotidianos de su ruralidad y en
la religiosidad arraigada que
tiene un toque característico
de picaresca y jocosidad.
La riqueza del verseo
merece mención aparte. Al
respecto, vale decir que los
versos hablan de la extracción
de la miel de abejas, de
los ciclos del agua y de las
glorias de la campaña de
independencia de la corona
española. En ellos se mezclan
los honores con la religión
venida de la Península
Ibérica. Lo importante para
los creadores es que sus
cantos, sainetes y rituales
canten la historia cotidiana
sin magnificencias, pero con
el sentimiento orgulloso de
madrileños que siguen altivos
a pesar de la desidia de los
gobernantes del municipio,
del departamento y del país.
Sin embargo, hay un
punto de quiebre en el
devenir histórico de la
comunidad madrileña con
implicaciones directas
para la pervivencia de esta
manifestación. Este punto de
ruptura ocurre a mediados
del pasado siglo XX con la
llegada de la energía eléctrica,
la radio y la televisión, que
modificaron para siempre las
costumbres de la población
rural de Colombia. Del mismo
modo, el Internet y los
nuevos ritmos musicales,
masivamente difundidos por
los medios de información
han ido captando y, en
Hacia la salvaguarda del sainete y la tambora madrileña
algunos casos, absorbiendo
los gustos de las nuevas
generaciones, en detrimento
de las costumbres, tradiciones
y en general del acumulado
histórico.
También en las últimas
décadas, la crisis económica
acentuada en la ruralidad
colombiana, en especial
en territorios de alta
vulnerabilidad ambiental
como La Mojana, han
generado una masiva
migración debido a la
precariedad económica.
Otro inconveniente
fundamental reside en que
las personas que en los
últimos tiempos asumieron
la continuidad de la tradición
madrileña ya están en su
acentuada ancianidad. Esto,
evidentemente, amenaza
esta rica manifestación
cultural hasta el punto de
llevarla casi a su desaparición
inminente.
Finalmente, las duras
condiciones ambientales
y económicas indujeron a
la combinación de medios
de producción. Por eso
se encuentra el pescador
artesanal que en épocas de
sequía e incluso en subienda,
también es cultivador o tiene
una función en la producción
de bollo. Esto, como es de
esperar, ha alterado las
formas como se perciben y se
viven estas manifestaciones.
Dentro de este panorama,
es necesario reconocer la labor
de dos instituciones que han
contribuido positivamente
a la salvaguarda de la
manifestación. La primera
es la Fundación Hoja de
Palma: ante el declive de
la manifestación, Henry
Díaz Meza, en compañía de
su esposa Gloria Martínez
Gordón y otros madrileños, se
pusieron a la tarea de rescatar
lo que se estaba perdiendo
en el olvido. Así nació esta
fundación en junio del 2006.
Hoy en día, la fundación
puede mostrar, a pesar de
las muchas dificultades
económicas y la desidia de los
gobiernos del municipio de
Madrid, un trabajo importante
en la conservación del
Patrimonio Cultural Inmaterial
del municipio y, en especial,
del sainete y la tambora
madrileña.
La otra instancia que ha
promovido la salvaguarda
del PCI es la Institución
Educativa San Sebastián de
Madrid. En la última década,
dicha institución ha asumido
la responsabilidad de los
procesos culturales de su
entorno, promoviendo en su
estudiantado el conocimiento
y ejecución de estas
diversas manifestaciones
que componen su PCI. Tal
es su compromiso que un
amplio grupo de estudiantes
participó decididamente,
incluso varios fines de
semana, en el proceso de
investigación que hemos
sistematizado en este
documento.
45
Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial
¿ Po r qué salv aguardar?
46
El solo hecho de poder
gozar en el corregimiento
de Madrid con añejas
manifestaciones que datan
de épocas antiquísimas,
manifestaciones que han
sobrevivido a decenas de
inundaciones y de diluvios
de desidia gubernamental,
convoca a mancomunar
conocimientos, dinámicas,
intereses y voluntades para
que este legado histórico no
“se ahogue” en el olvido.
Hoy, los viejos(as)
portadores(as) aun en medio
de su vital ancianidad están
prestos a realizar los últimos
aportes enseñando a la
niñez y a la juventud. Esto
quedó evidenciado en el
proceso de investigación que
sintetiza este documento
cuando ancianas y ancianos
suministraron felices, no
solo la información, sino
que interpretaron, con sus
cuerpos cansados pero
revitalizados, su sainete al
son de la tambora madrileña.
Tal es para nosotros la
mejor muestra de un PCI
que se resiste –como las
culturas chimila y zenú– a
desaparecer de este “país de
las aguas”.
Otro factor que subraya
la necesidad de salvaguardar
este PCI lo representan la niñez
y la juventud madrileños, que
en lo que va de este siglo, ha
ido reconociendo la riqueza de
esta herencia hasta el punto
de que un segmento de la
población lo practica hoy por
hoy.
Finalmente, este
documento mismo es un
intento por salvaguardar
esta manifestación. En este
sentido, se plantea a corto
plazo presentarlo ante la
Dirección de Patrimonio del
Ministerio de Cultura, ante
el Instituto de Cultura de
Bolívar y ante la Secretaria
de Educación, Cultura y
Deporte de Magangué. Todo
esto con el fin de proponer
un convenio de interacción
institucional que oriente el
proceso de declaración de la
salvaguarda de nuestro PCI.
Hacia la salvaguarda del sainete y la tambora madrileña
Re c o m endaci one s
fi na l es
Establecer un convenio
interinstitucional entre la
Dirección de Patrimonio
del Ministerio de Cultura y
el Instituto de Cultura de
Bolívar y la Secretaría de
Educación, Cultura y Deporte
de Magangué para consolidar
el proceso de salvaguarda
del PCI que representan
el sainete y la tambora
madrileñ.
Fortalecer la Escuela
Municipal de Formación
Cultural y Artística para
que apoye los procesos en
el área urbana y atienda la
formación en Madrid para la
enseñanza y conocimiento de
la tambora y el sainete.
Promover un Consejo de
Gobierno conjunto entre la
Alcaldía y la Gobernación de
Bolívar para definir un plan
de acción para los pescadores
y para establecer, igualmente,
la cadena productiva del
bollo madrileño; entendiendo
que la estabilización
socioeconómica de los
pobladores del corregimiento
de Madrid, implica facilitar
la sostenibilidad integral
de su Patrimonio Cultural
Inmaterial.
47
Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial
A g r a d eci m i ento s
e s pe c i ales
48
Ministerio de Cultura – Dirección de Patrimonio
Tropenbos Internacional Colombia
Cámara de Comercio de Magangué
Logística integral del comercio
Diario El Comunicador
Emisora Cheverísima Estéreo
Carlos Julio Navarro
Ruby Barragán Vanegas
Audiovisuales Del Río
Fundación Hojas de Palma
I.E. San Sebastián de Madrid
Pastoral Social
Corporación Tiempos de Vida
Hacia la salvaguarda del sainete y la tambora madrileña
49
- Participantes del proceso -
Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial
50
- Colaboradores -
Hacia la salvaguarda del sainete y la tambora madrileña
Bi b l i og r a fí a
Alcaldía de Magangué. Plan de acción para la
atención, la prevención, protección, asistencia y
reparación integral a las víctimas del conflicto
armado en el municipio de Magangué, Bolívar
2012-2015.
Botero Palacio, A. y Botero Campuzano, P.
Historia de Magangué. Edición Propia.
Cunin, E. y Gutiérrez S., É. J. (2006). Fiestas y
carnavales de Colombia – La puesta en escena
de las identidades. Bogotá: La Carreta Editores.
Rey Sinning, É. (2011). Vírgenes, máscaras y
tambores – Religiosidad popular en el Caribe
colombiano. Mompox: Ediciones Pluma de
Mompox.
51
Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial
52
- Niñas jugando -
www.pcilocal.com
Descargar