BARBOSA El municipio fue creado en las tierras del

Anuncio
BARBOSA
BELLO
CALDAS
COPACABANA
El municipio fue creado en las tierras del
capitán Diego Fernández de Barbosa y
entonces se conocía con el nombre de
Hatillo de Barbosa o Potrero de Barbosa.
Los indígenas Ni quías Habitaban la Zona.
En 1576 Don Gaspar de Rodas funda lo que
hoy es el municipio de Bello.
Recibió este nombre en honor al sabio
Francisco José de Caldas. También
conocido bajo el nombre de La Valeria.
Dialecto Quechua Copacabana significa
Mirador Azul (Cahuana: Mirador y capa:
Azul).
ENVIGADO
Dice Don Manuel Uribe Ángel que el
municipio se llamó Envigado “porque
en su fértil campo la selva virgen
presentaba los más largos y
perfectos troncos, de que los
habitantes del valle se servían como
de vigas para la construcción de sus
edificios”.
GIRARDOTA
Antes llamado Hato grande. Su
nombre actual lo lleva en honor
de Atanasio Girardot.
Aproximadamente en 1620 se
fundó un hato de ganado llamado
Hato grande, en el sitio donde
posteriormente se estableció
Girardota, y luego se estableció
un hato más en El Hatillo.
ITAGUI
Según el diccionario Folklórico
Antioqueño, Mazo Gómez sostiene
que el nombre de este municipio
proviene de Tamaño, y GUI o guei:
esposa o ama.
LA ESTRELLA
Recibió este nombre de una
Provincia de España. También era
conocido como Pueblo de Nuestra
Señora de la Estrella.
A través de la historia Medellín ha
recibido diferentes nombres: Aburra,
Ana, Valle de San Bartolomé, Villa de
la Candelaria de Medellín y Medellín.
El territorio del actual Sabaneta fue,
junto con los de Envigado e Itagüí,
un territorio habitado por los indios
Anaconas. En 1750 un grupo de
colonos llega a la región para
implantarse y allí se quedaron.
MEDELLIN
SABANETA
BARBOSA: En 1574 el entonces gobernador de la provincia de Antioquia entregó al
capitán Nicolás Blandón un titulo de globo de tierras, que más tarde fueron vendidas al
Capitán Diego Fernández de Barbosa y desde entonces se conoció el lugar como El
Hatillo Potrero de Barbosa. En 1640 empezó a poblarse el caserío de Barbosa que
dependió de Antioquia hasta 1675 fecha en que pasó a Medellín. En 1734 el doctor
Sancho Londoño, hermano de doña Gaviera Londoño, compró Hato grande.
SITIOS INTERESANTES:
- Parque De Las Aguas
- Cerro De La Virgen
- Conjunto De La Estación
- Iglesia
- Cementerio
- Casa De La Cultura
- El Hatillo
- Charcos Aptos Para Baño Como: El Brujo, Charco Negro Y La Gloria
- Pasajes De: Aguas Claras Y Quintero.
Imágenes Barbosa:
BELLO: Los indígenas Niquías Habitaban la Zona. En 1576 Don Gaspar de Rodas funda lo que
hoy es el municipio de Bello. En el siglo XVII los españoles se establecen en territorio de Niquía.
Hato viejo está formado por casas de paja y una capilla. En 1850 el territorio se fragmenta en
fincas de 2 hectáreas, y en 1883 se le llama corregimiento y se le cambia el nombre por el de
Bello. Para 1913 Bello es erigido como municipio. Es un pequeño caserío con dos barrios: Calle
Arriba y Calle Abajo.
SITIOS INTERESANTES
Cerro Quitasol
- Capilla De Hato Viejo
- Cerro Del Calvario
- Salto Del Hato
- Choza De Marco Fidel Suárez
- Antigua Fábrica Textilera El Hato
- Sitio Arqueológico Indios Niquias
IMÁGENES DE BELLO:
Caldas: Recibió este nombre en honor al sabio Francisco José de Caldas. También conocido
bajo el nombre de La Valeria. En el año de 1616, se fundara en el llamado partido de la Miel en el
año de 1840, el caserío que llevaría el nombre de LA VALERIA. El caserío se originó por las
ventas de lotes que hizo el señor Roque Mejía para evitar su ocupación ilegal, ya que él era el
dueño de estas tierras por apropiación y a quien se le considera el fundador. El 20 de
Septiembre de 1848, se aprobó la creación en la Valeria del distrito de Caldas. Los hermanos
Restrepo, al demarcar el poblado, propusieron que la nueva población se llamara CALDAS en
memoria de Francisco José de Caldas.
Lugares de interés:
Variante De Caldas
- Centro De Capacitación La Salada
- Alto De Minas
- Alto De San Miguel
- Parque Santander
- Casa Municipal
- Estación Del Ferrocarril
- Fabrica Locería Corona
- Quebrada La Valeria Y La Miel
- Finca La Grecia
Imágenes de caldas:
Copacabana: dialecto Quechua Copacabana significa Mirador Azul (Kahuana: Mirador y capa:
Azul).
El primer poblado llevó el nombre de Santo Domingo de la Tasajera (Actual Barrio San Juan),
que al ser trasladado la población en 1702 se cambió por nuestra señora de Copacabana de la
Tasajera.
El 26 de Agosto de 1541 Robledo y sus tenientes Tejelo y Juan de Frades, inician la exploración
del valle y acampan días después al pie del cerro la Tasajera (Copacabana), donde existía una
población indígena con minas de oro y sembrados de maíz.
En 1585 las tierras de la Tasajera pasan a manos de doña Ana María de Rodas, por adjudicación
de su padre. Y en 1601 Ruiz de Quirós vendió las tierras de Girardota al capitán Diego de
Suéraz. El 6 de Junio, el hoy copacabana toma el nombre de Real de Minas de Juan de
Espinosa. Existe la creencia general que en 1812 Copacabana fue erigida en municipio.
Sitios de interés:
- Alto De La Cruz
- Parque De Las Ballenas De Comfama Norte
- Trapiche Del Chusca
Envigado:
Dice Don Manuel Uribe Ángel que el municipio se llamó Envigado “porque en su
fértil campo la selva virgen presentaba los más largos y perfectos troncos, de que
los habitantes del valle se servían como de vigas para la construcción de sus
edificios”.
Envigado estuvo poblado por los indios Ana coas. No existe una fecha precisa
para fundación de envigado, pero se conocen documentos que registran su
existencia a partir de 1620. Desde entonces empieza a poblarse el lugar.
El gobernador de Antioquia ratifica la erección como parroquia de Santa
Gertrudis el 14 de julio de 1775, fecha considerada la de fundación del envigado
urbano. Ya en abril de 1814 envigado fue erigido municipio.
Sitios interesantes:
Monasterio De Los Padres Camaldulenses
- Casa Municipal
- Templo Santa Barbara de la Ayurá
- Templo San José
- Sector de Artesanías Del Vidrio
Girardota:
Antes llamado Hato grande. Su nombre actual lo lleva en honor de
Atanasio Girardot.
Aproximadamente en 1620 se fundó un hato de ganado llamado Hato
grande, en el sitio donde posteriormente se estableció Girardota, y luego
se estableció un hato más en El Hatillo.
Hato grande dependió de la Ciudad de Antioquia hasta 1675, cuando paso
a la jurisdicción de la Villa de Medellín. En 1734 el doctor Sancho Londoño
compró a Hato grande y posteriormente estas tierras pasaron a manos del
presbítero Manuel Londoño Molina, quien construyó una capilla dedicada
a Nuestra Señora del Rosario y colocó en ella una imagen del Señor Caído
que le había comprado a un comerciante quiteño.
Sitios interesantes:
Santuario Del Señor Caído - Invernaos - Trapiche En San Diego - Club Comfama Norte - Trapiche
De La Finca Caimitos - Parajes La Piedra De Juan - Cojoy El Cabildo - Quebrada El Salado
Itagüí:
Según el diccionario Folklórico Antioqueño, Mazo Gómez sostiene que el nombre
de este municipio proviene de Tamaño, y GUI o guei: esposa o ama.
Sin embargo, algunos sostienen que el nombre proviene de los Itagüí, tribu que
al parecer habitó este territorio, aunque esto puede ser sólo una leyenda.
Inicialmente el sitio de Bitagüí perteneció a diferentes dueños, muchos de los
cuales vivían en Medellín. Sin embargo, después , fue habitado por
personalidades que tenían vínculos con las familias fundadoras de la
Villa(Medellín).
Sitios interesantes:
- Bosque municipal Pico Manzanillo- Parque Del Artista- Parque Principal- Estación Yarumito Del Ferrocarril De
Antioquia- Parque Del Brasil- Casa Finca Del Ranchito- Hogar De Los Recuerdos- Minas De Talco- Vivero
Municipal- Parque Di taires- Estadio Metropolitano
La estrella:
Recibió este nombre de una Provincia de España. También era conocido como
Pueblo de Nuestra Señora de la Estrella. El caserío fue fundado el 4 de
Septiembre de 1685 por el gobernador de Antioquia Don Francisco Carrillo de
Albornoz, después de haber enviado a José Vásquez Romero a recorrer las tierras
habitadas por los Indios Anaconas, para estudiar la posibilidad de fundar un
pueblo.
El decreto del Gobernador ordena fundar la iglesia con la advocación de nuestra
señora de la Estrella, que se conoció como Ancón de los Yamesies. El poblado de
nuestra Señora de la Estrella fue elevado a la categoría de Municipio en el año
1833, luego de entrar en vigencia el régimen Republicano, luego de la
independencia de Colombia de la Corona Española.
Sitios interesantes:
- Piedra Del Oro- Laguna Del Alto Del Romeral- Club Recreativo Comfama- Centro De Convenciones Emaus.
Medellín:
A través de la historia Medellín ha recibido diferentes nombres: Aburra, Ana,
Valle de San Bartolomé, Villa de la Candelaria de Medellín y Medellín.
Originalmente el nombre de Medellín se deriva de la palabra “Mételo”, que
corresponde al fundador de Medellín de Extremadura en España.
La capital antioqueña recibió este nombre en honor al conde de dicha cuidad
española, Pedro Puertocarreño, presidente entonces del consejo de indias de
España.
Los primeros habitantes del valle eran Los Aburráes, una familia perteneciente a
los Nutabes, que se encontraban distribuidos entre el río Porce y el Cauca. El 2 de
Marzo de 1616 Francisco Herrera Campusano, fundó San Lorenzo de Aburrá
(originaria ciudad de Medellín), hoy El Poblado.
Sitios interesantes:
Cerro Nutibara
Cerro El Picacho
Cerro de Pan de Azúcar
Cerro La Asomadera/El Salvador
Cerro Santo domingo etc.
Sabaneta:
El territorio del actual Sabaneta fue, junto con los de Envigado e Itagüí, un
territorio habitado por los indios Anaconas. En 1750 un grupo de colonos llega a
la región para implantarse y allí se quedaron. Curiosamente, la gran mayoría de
los colonos de Sabaneta provinieron del suroeste antioqueño. Sabaneta fue un
corregimiento del municipio de Envigado desde 1899 hasta el 1 de enero de
1968, fecha en la cual Sabaneta fue erigida como municipio. Sabaneta es el
municipio más pequeño de Colombia en extensión.
Sitios interesantes:
Centro De Convenciones Sierra Morena
Casa De La Cultura
La Barquereña
Vereda Pan De Azúcar
Casa Finca Fidelena
Parque Simón Bolívar
Casa José Félix de Restrepo
Descargar