Descarga - san vicente de paul

Anuncio
A través de la historia Medellín ha recibido diferentes
nombres: Aburrá, Aná, Valle de San Bartolomé, Villa de la
Candelaria de Medellín y Medellín.
Originalmente el nombre de Medellín se deriva de la
palabra “Metelo”, que corresponde al fundador de Medellín
de Extremadura en España.
La capital antioqueña recibió este nombre en honor al
conde de dicha cuidad española, Pedro Portocarreño,
presidente entonces del consejo de indias de España.
Los primeros habitantes del valle eran Los Aburráes, una
familia perteneciente a los Nutabes, que se encontraban
distribuidos entre el río Porce y el Cauca. El 2 de Marzo de
1616 Francisco Herrera Campuzano, fundó San Lorenzo de
Aburrá(originaria ciudad de Medellín), hoy El Poblado.
En 1649 San Lorenzo fue trasladado al lugar que hoy ocupa
Medellín. En 1674 La población es erigida Villa y le fue
indicado el nombre de Medellín por real cédula de la reina
mariana de Austria, quien representaba a su hijo menor
Carlos II. El 2 de Noviembre de 1675, se realizó la
ceremonia de erección de Medellín. LA reina le otorgó el
escudo de armas a la población.
El 8 de febrero de 1801el Rey de España fundó un colegio,
que el 20 de junio de dicho año, comenzó sus labores y hoy
es la Universidad de Antioquia. En 1813 el dictador don
Juan del Corral le conformó el titulo de Cuidad a Medellín, y
en 1826 el general Santander, presidente de la Nueva
Granada, le dio a Medellín la categoría de capital del
departamento de Antioquia.
En 1907 se creó Coltejer, en 1949se fundó Almacenes
Éxito, en 1955 nació Empresas Publicas de Medellín, como
ente autónomo del orden municipal. Para construir el
Edificio Coltejer, fue derribado el Teatro Junín en el ano de
1968.Y 4 años más tarde en 0972 se inauguró el edificio
Coltejer.
En 1973 comenzó la construcción de la Avenida Oriental. En
1985 se comenzó a construir el Metro; y entro en servicio
el Sistema de Trasporte Metro en 1995.
Dice Don Manuel Uribe Angel que el municipio se
llamó Envigado “porque en su fértil campo la selva
virgen presentaba los más largos y perfectos
troncos, de que los habitantes del valle se servían
como de vigas para la construcción de sus
edificios”.
Envigado estuvo poblado por los indios Anacoas. No
existe una fecha precisa para fundación de
envigado, pero se conocen documentos que
registran su existencia a partir de 1620. Desde
entonces empieza a poblarse el lugar.
El gobernador de Antioquia ratifica la erección como
parroquia de Santa Gertrudis el 14 de julio de 1775,
fecha considerada la de fundación del envigado
urbano. Ya en abril de 1814 envigado fue erigido
municipio.
CULTURA
Envigado, desde los albores de su historia ha
mostrado vocación de arraigadas tradiciones
académicas y culturales.
Todo su devenir está ligado a los aportes
intelectuales y humanísticos que sus prohombres
legaron a la construcción de la República en los
siglos pasados.
El envigadeño de hoy orgullosos de sus ancestros y
de sus tradiciones, amante como pocos de su
ciudad, convertida ya en un emporio comercial,
turístico, cultural y ecológico de Antioquia, abre sus
brazos con la amabilidad y calidez de siempre, a los
antioqueños, Colombianos y visitantes de los
diferentes países y los invita a vivir nuestra ciudad.
Según el diccionario Folklórico
Antioqueño, Mazo Gómez sostiene que el
nombre de este municipio proviene de
Ita:mano, y gui o guei:esposa o ama.
Sin embargo, algunos sostienen que el
nombre proviene de los Bitagüí, tribu que
al parecer habitó este territorio, aunque
esto puede ser sólo una leyenda.
Inicialmente el sitio de Bitagüí perteneció
a diferentes dueños, muchos de los
cuales vivían en Medellín. Sin embargo,
después , fue habitado por
personalidades que tenían vínculos con
las familias fundadoras de la
Villa(Medelín).
El 1775 el gobernador Francisco Silvestre
facilitó las peticiones de erección de
Envigado e Itagüí en un solo curato.
El 24 de enero de 1831 el partido de
Itagüí fue erigido distrito parroquial por el
prefecto del departamento del Centro,
Francisco Montoya. Fecha de la erección
del municipio.
Los indígenas Niquías Habitaban la Zona.
En 1576 Don Gaspar de Rodas funda lo
que hoy es el municipio de Bello. En el
siglo XVII los españoles se establecen en
territorio de Niquía. Hato viejo está
formado por casas de paja y una capilla.
En 1850 el territorio se fragmenta en
fincas de 2 hectáreas, y en 1883 se le
llama corregimiento y se le cambia el
nombre por el de Bello. Para 1913 Bello
es erigido como municipio. Es un
pequeño caserío con dos barrios: Calle
Arriba y Calle Abajo.
El municipio fue creado en las tierras del
capitán Diego Fernández de Barbosa y
entonces se conocía con el nombre de
Hatillo de Barbosa o Potrero de Barbosa.
También se llamó San Antonio de
Barbosa y Llanos de Barbosa. En 1574 el
entonces gobernador de la provincia de
Antioquia entregó al capitán Nicolás
Blandón un titulo de globo de tierras, que
más tarde fueron vendidas al Capitán
Diego Fernández de Barbosa y desde
entonces se conoció el lugar como El
Hatillo Potrero de Barbosa. En 1640
empezó a poblarse el caserío de Barbosa
que dependió de Antioquia hasta 1675
fecha en que pasó a Medellín. En 1734 el
doctor Sancho Londoño, hermano de
doña Javiera Londoño, compró
Hatogrande. Estas tierras las recibió en
herencia el Pbro Sancho Londoño
Piedrahita y de él pasaron al Pbro Manuel
Londoño Molina a quien se considera
fundador de la población.
El 5 de agosto de 1795 el gobernador
Don Felipe de Incoarte decretó la
fundación de Barbosa que denominó
llanos de Barbosa. Algunas versiones
afirman que en 1812 Barbosa recibió la
categoría de distrito.
Recibió este nombre en honor al sabio
Francisco José de Caldas. También
conocido bajo el nombre de La Valeria. En
el año de 1616, se fundara en el llamado
partido de la Miel en el año de 1840, el
caserío que llevaría el nombre de LA
VALERIA. El caserío se originó por las
ventas de lotes que hizo el señor Roque
Mejía para evitar su ocupación ilegal, ya
que él era el dueño de estas tierras por
apropiación y a quien se le considera el
fundador. El 20 de Septiembre de 1848,
se aprobó la creación en la Valeria del
distrito de Caldas. Los hermanos
Restrepo, al demarcar el poblado,
propusieron que la nueva población se
llamara CALDAS en memoria de Francisco
José de Caldas.
En dialecto Quechua Copacabana significa
Mirador Azul (Cahuana: Mirador y capa:
Azul).
El primer poblado llevó el nombre de
Santo Domingo de la Tasajera (Actual
Barrio San Juan), que al ser trasladado la
población en 1702 se cambió por nuestra
señora de Copacabana de la Tasajera.
El 26 de Agosto de 1541 Robledo y sus
tenientes Téjelo y Juan de Frades, inician
la exploración del valle y acampan días
después al pie del cerro la Tasajera
(Copacabana), donde existía una
población indígena con minas de oro y
sembrados de maíz.
En 1585 las tierras de la Tasajera pasan a
manos de doña Ana María de Rodas, por
adjudicación de su padre. Y en 1601 Ruiz
de Quiroz vendió las tierras de Girardot a
al capitán Diego de Suárez. El 6 de Junio,
el hoy Copacabana toma el nombre de
Real de Minas de Juan de Espinosa.
Existe la creencia general que en 1812
Copacabana fue erigida en municipio.
Descargar