Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio NACIONES UNIDAS Nueva York y Ginebra, 2002 AVISO Las opiniones y análisis presentados en estas páginas pertenecen a los autores; no corresponden necesariamente a las posiciones adoptadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. UNEP/ETB/2001/8 RESUMEN El objetivo de la elaboración de este manual es ayudar a los encargados de la formulación de políticas y los profesionales—de países desarrollados y países en desarrollo—en la realización de evaluaciones integradas de los impactos económicos, ambientales y sociales de la política comercial y la liberalización del comercio. Una evaluación integrada tiene en cuenta los efectos económicos, ambientales y sociales de las medidas comerciales y los vínculos entre esos efectos, y puede ser útil como base para el trabajo ulterior, ya que permite definir cómo evitar o mitigar las consecuencias negativas, y mejorar los efectos positivos. No existe un enfoque único ni exhaustivo para la evaluación integrada de la política relacionada con el comercio. Para preparar este Manual se han examinado los aspectos teóricos y prácticos de la realización de evaluaciones, y se presentan los diversos enfoques, junto con los elementos que los sustentan. El Manual se elaboró para ayudar y estimular a los países para que conciban evaluaciones que respondan a las prioridades de política y circunstancias típicas de cada situación. Es bien sabido que el comercio internacional puede tener efectos económicos, ambientales y sociales a la vez positivos y negativos. Estos efectos varían en función de los individuos, los hogares, las regiones y los ecosistemas, entre las empresas y las industrias. El comercio puede favorecer la distribución eficaz de recursos en el mundo, y reducir de esa manera la presión provocada por la explotación excesiva de los recursos naturales mundiales. Puede mejorar el bienestar de la población, al crear más oportunidades de producción, empleo y consumo, que elevan los niveles de vida y mejoran los indicadores sociales. Un aumento de los niveles de ingresos puede permitir inversiones más elevadas en la gestión y la protección del medio ambiente. Si no se adoptan las políticas y reglamentaciones ambientales apropiadas, la liberalización del comercio puede contribuir a aumentar la contaminación relacionada con el transporte, por ejemplo, si facilita el transporte de sustancias peligrosas. El incremento de la producción y el consumo pueden traducirse en mayores emisiones de residuos y una mayor demanda de recursos naturales, lo que aceleraría la degradación y el agotamiento de los recursos ambientales. En la bibliografía sobre comercio y medio ambiente se encuentra una serie de teorías para investigar estas relaciones. Dos de las más importantes son la hipótesis de la Curva de Kuznets, aplicada al medio ambiente y la hipótesis de los Paraísos de la contaminación. Según la teoría de la Curva de Kuznets aplicada al medio ambiente, un país contamina más en las primeras etapas del proceso de desarrollo económico pero, gracias al crecimiento económico y la mayor riqueza obtenida, en las últimas etapas de ese proceso, ese país estaría en condiciones de invertir en la mejora ambiental. La hipótesis de los Paraísos de la contaminación, en cambio, sostiene que los acuerdos comerciales internacionales incitan a las industrias que producen un alto grado de contaminación a emigrar a países con normas ambientales menos estrictas, probablemente países pobres y en desarrollo. Ambas teorías contienen elementos de veracidad, y ambas siguen suscitando polémicas. El creciente interés por los efectos sociales de la liberalización del comercio sugiere que para realizar una evaluación completa del impacto de la política comercial sobre el desarrollo sostenible, las relaciones entre comercio y medio ambiente deben extenderse para incluir también la interdependencia social. La evaluación integrada apunta a investigar toda esta gama de relaciones e impactos. iii Una evaluación integrada es útil para diversos fines: investigar los vínculos entre comercio, medio ambiente y desarrollo; informar a los encargados de la formulación de políticas en los departamentos gubernamentales y a los negociadores internacionales; desarrollar un conjunto de políticas para integrar objetivos de política en el comercio, medio ambiente y desarrollo; y aumentar la transparencia en la elaboración de políticas. Una evaluación puede emprenderse como parte de las negociaciones internas de los gobiernos nacionales para determinar los enfoques sobre la política comercial y la liberalización del comercio. Puede emprenderse antes, durante, o después de las negociaciones internacionales sobre comercio para investigar los impactos ambientales y sociales de las políticas que podrían introducirse o que ya se han introducido. Las evaluaciones ex ante pueden ayudar a planificar la índole y la oportunidad de medidas comerciales, y la introducción de políticas complementarias. Las evaluaciones ex post representan un examen retrospectivo de las consecuencias ambientales y sociales de una política comercial, y pueden poner de manifiesto determinados efectos que pueden mitigarse o fomentarse mediante la introducción de políticas complementarias concebidas para promover el desarrollo sostenible. Las evaluaciones ex ante y ex post pueden suministrar enseñanzas y datos para futuras evaluaciones. Para una buena evaluación integrada es fundamental la participación significativa de los interesados. Ello permite disponer de datos, enfoques particulares e información difíciles de obtener para el analista tradicional de política económica. Existen varias formas de fomentar una participación significativa en las diversas etapas del proceso. Esta participación, además de mejorar la calidad del ejercicio, sirve también para estimular la cooperación, fomentar relaciones, fortalecer capacidades, y mejorar el apoyo entre los interesados que, de otro modo, podrían oponerse a las medidas que se examinan. Habida cuenta de la amplitud de su alcance, una cuestión esencial en la realización de evaluaciones integradas radica en identificar qué metodologías de evaluación son apropiadas, qué tipos de políticas deberían evaluarse, y qué tipos de impactos deberían medirse. Otra cuestión importante es la de las limitaciones de los datos en los países y sectores que han de ser objeto de la evaluación. En algunos casos, la falta de datos puede dificultar la identificación de los impactos y la evaluación de opciones de política específicas. Además, aunque se ha demostrado que algunas técnicas de modelización eran eficaces cuando se aplicaban a las evaluaciones ambientales, no se ha probado que sirvan para medir el bienestar social, elemento central de una evaluación integrada. Por lo tanto, a menudo es necesario incluir técnicas tanto cualitativas como cuantitativas como elementos de una evaluación. Entre otras cuestiones complejas pueden mencionarse la falta de consenso sobre cuáles son los indicadores apropiados de las variables ambientales y sociales, en relación con los que se emplean sistemáticamente en economía. Además, en algunos casos los datos ambientales y sociales son escasos, y algunas variables son difíciles de cuantificar. Esto ha obstaculizado los esfuerzos teóricos y empíricos para integrar los indicadores económicos, ambientales y sociales en un modelo sistemático que incorpore todos los efectos variables. Se está creando un consenso de que una forma de avanzar es adoptando diversos enfoques. Además de los ejercicios de modelización formales, por una parte, y los análisis cualitativos, por la otra, este Manual presenta una serie de enfoques que pueden utilizarse en una evaluación integrada. Entre esos enfoques figuran la utilización de instrumentos tales como análisis de costobeneficio, evaluación de riesgos, análisis con criterios múltiples, análisis del costo- ampliado en recursos internos, análisis del ciclo de vida, análisis global de la cadena de productos, y elaboración de escenarios. iv El objetivo de una evaluación integrada es influir en los encargados de la formulación de políticas. Este Manual indica que una de las respuestas de política puede ser la modificación de los acuerdos o las políticas sobre comercio, antes de su aplicación. Otra solución sería adoptar políticas después de la aplicación de un acuerdo comercial, para mitigar los efectos perjudiciales de la liberalización del comercio sobre el medio ambiente o la sociedad, y fomentar efectos positivos. Estas políticas pueden aplicarse a nivel nacional, regional y mundial. Tales políticas «laterales» promueven la consecución simultánea de objetivos de desarrollo económico, ambiental y social. Un reajuste de una política o un acuerdo relacionado con el comercio podría consistir en la modificación de la naturaleza de una medida comercial específica, como una subvención, o el ajuste del calendario de puesta en práctica del acuerdo comercial, para poder introducir medidas complementarias. En otros casos, cuando existen impactos positivos, un acuerdo podría incluir disposiciones sobre una reducción acelerada de los aranceles sobre productos o insumos que son beneficiosos desde el punto de vista ambiental o social. Cuando se prevea que un acuerdo comercial o una medida sobre comercio pueda tener impactos ambientales y sociales significativos, una evaluación ex ante, ofrece la posibilitdad de proponer un régimen paralelo para abordar las cuestiones ambientales y sociales al tiempo que se liberaliza el comercio. Esto puede hacerse a nivel nacional o, cuando por su carácter transfronterizo o mundial las cuestiones no pueda tratarse correctamente en el plan nacional, aplicarse a nivel regional o multilateral. Antes o después de la introducción de una política o de una negociación internacional, los países pueden desarrollar y aplicar «políticas laterales de apoyo». La gama de estos instrumentos de política comprende la aplicación de instrumentos basados en el mercado orientados a abordar las distorsiones del mercado derivadas de factores ambientales y sociales externos; las medidas tradicionales de «mando y control», que incluyen reformas jurídicas y reglamentos y normas; o la adopción de medidas voluntarias en el sector privado, como la promoción de sistemas de gestión ambiental o etiquetado ecológico. Por último, es importante examinar cómo los resultados de una evaluación integrada se traducen en políticas que se apliquen con éxito en la práctica, y en qué medida éstas alcanzan sus objetivos específicos. Por lo tanto, las evaluaciones integradas deben incluir disposiciones específicas para la evaluación y el seguimiento. También podría justificarse un proceso de seguimiento para vigilar los efectos de las actividades económicas a largo plazo, inducidos por las medidas y acuerdos comerciales, y determinar así la necesidad eventual de futuras evaluaciones integradas. v ABREVIATURAS Y SIGLAS ACNUR Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ADPIC ADPIC Acuerdos sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (OMC) ALCA Acuerdo del Área de Libre Comercio de las Américas AMUNA Acuerdo multilateral sobre medio ambiente CCPC Comité consultivo público conjunto (NACEC) CNUMAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo CEPALC Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Naciones Unidas) CSD Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (Naciones Unidas) EAS Evaluación ambiental estratégica MEPC Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales (OMC) MIC Medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio (OMC) NACEC Comisión para la Cooperación Ambiental en América del Norte NU Naciones Unidas OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos OMC Organización Mundial del Comercio PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente TLC Tratado de Libre Comercio de América del Norte UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo URL Localizador Universal de Recursos USTR Representante de los Estados Unidos para las cuestiones comerciales vii ÍNDICE Página RESUMEN ................................................................................................................................ iii ABREVIATURAS Y SIGLAS ........................................................................................................ vii AGRADECIMIENTOS................................................................................................................... xi EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE......................................... xv PRÓLOGO ................................................................................................................................. xvii Capítulo III. Introducción ................................................................................................................. 1 III. El contexto.................................................................................................................... 5 III. A. Objetivos ..................................................................................................................... 5 III. A. 1) Examinar los vínculos entre comercio, medio ambiente y desarrollo .......... 5 III. III. A. A. 2) 3) Informar a los encargados de la formulación de políticas en los gobiernos Informar a los negociadores .......................................................................... 7 7 III. A. 4) Elaborar conjuntos de políticas ..................................................................... 8 III. A. 5) Mejorar la transparencia en la adopción de decisiones................................. 9 III. B. Enfoque................................................................................................................. 9 III. III. III. A. A. A. 1) 1) 2) Medidas sobre comercio, acuerdos sobre liberalización del comercio y políticas relacionadas on el comercio ........................................................... Establecimiento de los parámetros de una evaluación integrada .................. 1 13 III. Diseño de una evaluación integrada............................................................................. 17 III. A. Oportunidad.......................................................................................................... 17 III. A. 1) Evaluación integrada ex ante ........................................................................ 17 III. III. A. A. 2) 3) Evaluación integrada simultánea .................................................................. Evaluación integrada ex post ......................................................................... 18 19 III. B. Información, consulta y participación .................................................................. 19 III. A. 1) ¿Quién inicia la evaluación integrada? ......................................................... 20 III. A. 2) ¿Quién debería participar? ............................................................................ 20 III. A. 3) ¿Cómo deben organizarse las consultas? ...................................................... 21 III. A. 4) ¿Cuánta información necesitan los participantes? ........................................ 21 III. C. Indicadores............................................................................................................ 22 III. A. 1) Selección de indicadores para las evaluaciones integradas........................... 22 III. A. 2) Datos disponibles y fuentes........................................................................... 24 III. D. Fomento de capacidades....................................................................................... 25 ix Capítulo Página IV. Enfoques y técnicas integrados..................................................................................... 27 III. A. Vínculos entre comercio y medio ambiente ......................................................... 27 III. B. Metodología.......................................................................................................... 30 III. III. III. A. A. A. 1) 2) 3) Modelos macroeconómicos........................................................................... Análisis microeconómico/sectorial ............................................................... Otros enfoques .............................................................................................. 32 36 39 III. C. Enfoques utilizados en la valoración de los vínculos comercio-medio ambiente 43 III. III. III. A. A. A. 1) 2) 3) Enfoques basados en mercados convencionales ........................................... Enfoques basados en mercados sustitutos..................................................... Enfoque basado en mercados calculados ...................................................... 43 44 45 III. D. Hacia un enfoque integrado.................................................................................. 49 IV. Respuestas de política integradas ................................................................................. 51 III. A. Selección de la respuesta de política .................................................................... 51 III. B. Modificación de las políticas comerciales............................................................ 52 III. C. Políticas laterales de apoyo................................................................................... 53 III. III. III. III. A. A. A. A. 1) 2) 3) 4) Instrumentos basados en el mercado............................................................. Políticas de mando y control ......................................................................... Medidas voluntarias ...................................................................................... Medidas institucionales................................................................................. 53 54 56 57 III. D. Seguimiento y evaluación .................................................................................... 58 ANEXOS Anexo 1 ................................................................................................................................. Anexo 2: Ejemplos de preguntas analíticas por sector....................................................... 59 63 LISTA DE RECUADROS Recuadro Recuadro Recuadro Recuadro Recuadro Recuadro Recuadro Recuadro Recuadro Recuadro 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3.1 3.2 3.3 3:3 3.4 Estudio sobre el sector del maíz en México, realizado por Oxfam WWF.. Acuerdos internacionales ............................................................................ El enfoque de los Estados Unidos............................................................... Criterios para la selección de sectores prioritarios ..................................... Criterios para la selección de sectores conexos .......................................... Examen y evaluación ambiental en el Canadá............................................ Participación pública en la Cumbre para la Tierra de 1992 ........................ Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte: Comité consultivo público conjunto (JPAC). ............................................. Indicadores .................................................................................................. x 6 11 12 13 14 18 20 21 22 Página Recuadro Recuadro Recuadro Recuadro Recuadro Recuadro Recuadro Recuadro Recuadro Recuadro Recuadro Recuadro Recuadro Recuadro Recuadro Recuadro Recuadro Recuadro Recuadro Recuadro 3.5 3.6 3.7 4.1 4:1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4:6 4.7 4.8 4:8 4.9 5.1 5.2 5.3 5.4 5:4 Ejemplos de principales indicadores de sostenibilidad............................... Ejemplos de indicadores ambientales especialmente adaptados ................ Ejemplos de conjuntos de indicadores ........................................................ Orientación para los exámenes ambientales de acuerdos comerciales: ejemplo de los Estados Unidos ................................................................... Los efectos de escala del comercio en el medio ambiente.......................... La aplicación de la metodología de la OCDE en Chile .............................. Proyecto de análisis del comercio mundial (PACM) .................................. Otros modelos de equilibrio general ........................................................... Modelo del caudal de sustancias en relación con la actividad económica (STREAM).................................................................................................. Aplicaciones del Análisis del costo ampliado en recursos internos ........... Estudio de evaluación de la sostenibilidad de una Nueva Ronda de la OMC ........................................................................................................... Consideraciones para la selección y el uso de métodos de valoración ....... El enfoque de la OCDE............................................................................... Impuesto por la contaminación en el Pakistán............................................ Recomendaciones en Uganda ..................................................................... Una respuesta de política a la cría industrial de camarones en el Bangladesh.................................................................................................. 23 24 25 27 28 31 34 35 36 38 39 46 51 55 56 57 LISTA DE CUADROS Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro IV-1 IV-1 IV-2 IV-2 IV-3 IV-4 IV-5 IV-6 Evaluación preliminar de los impactos ambientales, sanitarios y sociales de las políticas y acuerdos comerciales ....................................................... Matriz de los efectos «más probables» de la liberalización del comercio en la economía y el medio ambiente en los países de la OCDE (a nivel local) Ilustración sencilla del cuadro insumo-producto ......................................... Cuadro insumos-productos que incluye el medio ambiente ........................ Aplicación de métodos de valoración .......................................................... Resumen de técnicas de valoración y sus puntos fuertes............................. 29 30 32 33 47 48 FIGURA Figura IV-1 Otros indicadores de sostenibilidad............................................................... 42 Material de consulta.............................................................................................................. 67 III. A. Marcos para la evaluación: diseño y aplicación ................................................... 67 III. B. Investigación de técnicas de análisis cualitativo para la evaluación .................... 70 III. C. Indicadores............................................................................................................ 71 xi III. D. Página Aspectos generales: comercio y medio ambiente/sostenibilidad .................................. 72 Lista de URL para material de consulta en línea ................................................................. 75 III. A. Por autor ............................................................................................................... 75 III. B. Por tema ................................................................................................................ 80 Glosario................................................................................................................................. 81 III. A. Organizaciones ..................................................................................................... 81 III. B. Metodologías y conceptos .................................................................................... 83 xii AGRADECIMIENTOS Este Manual es el resultado de la cooperación entre organizaciones y expertos individuales. Hacemos llegar nuestro especial agradecimiento al autor principal, Sarah Richardson (Maeander Enterprises Ltd., Canadá), así como a Tariq Banuri (Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo, Estados Unidos), Ron Bisset (Cordah Limited, Reino Unido), y Herminia Francisco (Universidad de Filipinas, Filipinas), que colaboraron en la preparación de este documento. Se reconoce también la contribución de las siguientes personas, en calidad de autores, revisores y participantes en las reuniones del grupo de expertos: María Amparo Alban (Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental, Ecuador), Dale Andrew (OCDE), Godfrey Bahiigwa (Economic Policy Research Centre, Uganda), Debapriya Bhattacharya (Centre for Policy Dialogue, Bangladesh), Nicola Borregaard (Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente, Chile), Karim Dahou (ENDA Third World, Senegal), Edwino Fernando (Makiling Center for Mountain Ecosystems, Filipinas), Annie Gabriel (Environment Australia, Australia), Delfin Ganapin (Philippine Federation for Environmental Concern, Filipinas), Aimee Gonzales (WWF Internacional), Ulrike Grote (Center for Development Research, Alemania), Naseef Huda (Comisión Europea), Ulf D. Jaeckel (Ministerio Federal de Medio Ambiente, Alemania), Sitanon Jesdapipat (Centre for Ecological Economics; Universidad Chulalongkorn, Tailandia), Godius Kahyarara (Centre for Environmental Economics and Development Research, Tanzania), Rashid S. Kaukab (South Centre), Alexander Keck (OMC), Colin Kirkpatrick (Universidad de Manchester, Reino Unido), Monika Luxem (Comisión Europea), Ricardo Meléndez-Ortiz (Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sostenible), Naftali Ndugire (Ministerio de Medio Ambiente, Kenya), Naomi Neiland (Departamento de Medio Ambiente, Transporte y Regiones, Reino Unido), Peter Adebola Okuneye (Universidad de Agricultura, Nigeria), Maria Onestini (Centro de Estudios Ambientales, Argentina), Theodore Panayotou (Universidad de Harvard, Estados Unidos), Laura Parker (Comisión Europea), Mireille Perrin (WWF Internacional), Jan Pieters (Ministerio de Viviendas, Planificación espacial y Medio Ambiente, Países Bajos), Mustafizur Rahman (Centro para el Dialogo Político, Bangladesh), Esther Reilink (Ministerio de Viviendas, Planificación Espacial y Medio Ambiente, Países Bajos), Barry Sadler (Instituto de Gestión y Evaluación Ambiental, Reino Unido), Rami Abu Salman (Ministerio de Medio Ambiente, Líbano), Marianne Schaper (CEPALC), David Schorr (WWF-Estados Unidos), David Stone (ACNUR), Janet Strachan (Secretaría del Commonwealth), Cristina Tébar Less (OCDE), Héctor Torres (Misión de Argentina en las Naciones Unidas), Vincent van den Bergen (Ministerio de Viviendas, Planificación Espacial y Medio Ambiente, Países Bajos), Alex Vikhlyaev (UNCTAD), Konrad Von Moltke (Universidad Vrije, Países Bajos), René Vossenaar (UNCTAD), Shudong Zhou (Universidad de Agricultura de Nanjing, China). En el PNUMA, el proyecto fue iniciado y dirigido por Hussein Abaza, y coordinado por Mariko Hara. Charles Arden-Clarke aportó sus análisis y otra ayuda. Rahila Mughal, Beth Peoch, Desirée Leon y Fatma Gordon facilitaron el apoyo administrativo. xiii EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente es una organización del sistema de las Naciones Unidas que se ocupa de la coordinación global del medio ambiente. Su cometido es asistir a los países en desarrollo y los países en transición en el fortalecimiento de sus esfuerzos para proteger el medio ambiente y alcanzar el desarrollo sostenible. Algunas de las cuestiones sobre sostenibilidad más difíciles se refieren a la gestión de los efectos del cambio ambiental en la vida humana y los medios de subsistencia. Estas cuestiones pueden tratarse sólo adoptando un enfoque estratégico, que integre las consideraciones ambientales en todos los aspectos del proceso de adopción de decisiones en materia de desarrollo. Con vistas a ayudar a los países en desarrollo a atender este reto, el PNUMA emprende un amplio programa de trabajo para crear y mejorar sus capacidades institucionales y humanas para la gestión ambiental. El Servicio de Economía y Comercio del PNUMA es una de las unidades de la División de Tecnología, Industria y Economía (DTIE). El programa de trabajo de del Servicio tiene tres principales componentes: economía, comercio y servicios financieros. El componente comercial del programa apunta a que los países comprendan mejor los vínculos entre comercio y medio ambiente y mejoren sus capacidades para desarrollar políticas comerciales y ambientales que se refuercen mutuamente; así como proporcionar aportaciones técnicas al debate sobre comercio y medio ambiente mediante un proceso de consulta transparente y de base amplia. Para más información, contactar a: Hussein Abaza Jefe, Servicio de Economía y Comercio División de Technología, Industria y Economía Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente 11–13, chemin des Anémones CH-1219 Châtelaine/Ginebra 10 Tel.: +41 (22) 917 82 98 Fax: +41 (22) 917 80 76 Correo electrónico: [email protected] Internet: http://www.unep.ch/etu xv PRÓLOGO El comercio mundial y las inversiones extranjeras se han ampliado ostensiblemente durante los últimos 25 años, contribuyendo de manera determinante al crecimiento económico mundial. Este proceso, a menudo llamado también mundialización, supone la integración de las economías nacionales en un mercado único para los bienes y servicios, y las corrientes de capitales e inversiones. La mundialización se ha intensificado a medida que se adoptaban políticas de liberalización del comercio y las inversiones, mediante la reforma de las economías en el mundo para derribar las fronteras de los mercados nacionales. La reciente aceleración del comercio mundial ha redundado en beneficio de muchos países, a través del aumento de las inversiones, un desarrollo industrial más rápido, y un crecimiento acelerado del empleo y el ingreso. Sin embargo, esos beneficios se han distribuido de manera poco equitativa entre y dentro de los países, y algunos países descubren que el libre comercio, además de beneficios, tiene costos importantes en términos de desarrollo. Numerosos países en desarrollo han observado un aumento creciente de su déficit comercial y la caída de sus tasas anuales de crecimiento. Desde una perspectiva ambiental, el incremento del comercio y las inversiones en los sectores basados en los recursos naturales da lugar a presiones sin precedentes sobre los ecosistemas del mundo. Muchos países se han dado cuenta de que, a menos que se apliquen políticas ambientales complementarias, un comercio en rápida expansión ocasiona una degradación ambiental grave. Es necesario un claro análisis de los efectos positivos y negativos de la liberalización del comercio, junto con políticas eficaces para reducir los impactos negativos y fortalecer los positivos. Aunque ya existen instrumentos de política a estos fines, es necesario alentar una adopción y utilización más generalizada de esos instrumentos, y además elaborar y aplicar otros nuevos. Desde su creación, el PNUMA ha trabajado con los países en desarrollo y economías en transición para ayudarlo en sus esfuerzos para evaluar los impactos ambientales de las políticas nacionales de desarrollo económico, y abordar esos efectos a través de reformas de las políticas. Durante el último decenio, estos esfuerzos han estado apoyados por el PNUMA, que ha elaborado metodologías y directrices para la evaluación del impacto ambiental; la revalorización de los recursos naturales y ambientales; la contabilidad ambiental y económica integrada; y la selección, concepción y aplicación de instrumentos económicos para la gestión sostenible de los recursos naturales. Una mejor concepción y aplicación de las evaluaciones ambientales ayudará a integrar las consideraciones ambientales en las políticas macroeconómicas y el proceso de adopción de decisiones, y facilitará el desarrollo sostenible. Si se introducen las evaluaciones de impacto en los procesos políticos de desarrollo, se pueden concebir incentivos eficaces basados en el mercado que influyan en los modelos de producción y consumo y propicien una utilización más sostenible de los recursos. El PNUMA está abordando los problemas técnicos que plantea desarrollar y aplicar instrumentos de política para la evaluación y la formulación de políticas, con especial hincapié en la preparación de instrumentos prácticos para integrar los objetivos nacionales ambientales y de desarrollo en el contexto de las relaciones de un comercio abierto. Recientemente, el PNUMA ha trabajado para desarrollar instrumentos de evaluación más prácticos y eficaces, extender las evaluaciones, más allá de los impactos ambientales, a los impactos sociales y económicos; centrar las evaluaciones en las políticas relacionadas con el comercio, en que a menudo los impactos son más difíciles de evaluar; y adoptar un enfoque ex ante, en lugar de ex post, para la evaluación y la elaboración de políticas. xvii Este Manual de referencia para una evaluación integrada de las políticas relacionadas con el comercio (en adelante «el Manual») es una respuesta del PNUMA a la creciente demanda de una guía de evaluación de las políticas comerciales. Está concebido para ayudar a los negociadores de los países desarrollados y en desarrollo, los encargados de la formulación de políticas y los expertos en materia de comercio y medio ambiente a evaluar las políticas de comercio multilateral durante sus negociaciones. Para elaborar el Manual, el PNUMA estableció un grupo de expertos, compuesto de un equipo multidisciplinario de ambientalistas, especialistas en cuestiones de comercio, sociólogos y expertos en evaluaciones de impactos, que proceden de gobiernos, organizaciones intergubernamentales y círculos académicos, además de miembros de los equipos nacionales de los proyectos por países del PNUMA, y organizó cuatro seminarios internacionales durante 2000. El Manual podrá utilizarse como instrumento de referencia básico en los proyectos por países del PNUMA sobre la liberalización del comercio y el medio ambiente, y en los proyectos nacionales del grupo especial sobre fomento de capacidades PNUMA-CNUMAD. También se presentará a los negociadores de la OMC en un seminario del PNUMA previsto en Ginebra en 2001. El Manual representa un primer esfuerzo para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio, y se revisará sobre la base de la información comunicada por los usuarios. xviii I. INTRODUCCIÓN Se entiende por desarrollo sostenible aquel que permite atender a las necesidades económicas, ambientales y sociales de un país, al mismo tiempo que se protege la capacidad de las generaciones futuras para cubrir sus necesidades. Si los encargados de la formulación de políticas quieren fomentar el desarrollo sostenible, deben examinar las consecuencias que sus actos tendrán a largo plazo, a fin de asegurarse de que el desarrollo económico no se produzca a costa de la erosión del capital ambiental y social. La introducción de una evaluación integrada de los impactos económicos, ambientales y sociales de las políticas y acuerdos relacionados con el comercio es un paso importante para el fomento del desarrollo sostenible. Una evaluación integrada eficaz puede ser un instrumento de valor inestimable para los encargados de la formulación de políticas que traten de ponderar adecuadamente consideraciones que son divergentes. La aplicación de políticas relacionadas con el comercio o de acuerdos de liberalización del comercio puede tener efectos muy vastos en la economía, el medio ambiente y la sociedad. Directamente, los acuerdos multilaterales, regionales o bilaterales pueden alentar o frenar el comercio de bienes o métodos de producción que son positivos para el medio ambiente. Indirectamente, la liberalización del comercio puede reforzar modelos basados en ventajas comparativas, que conduzcan a una mayor especialización. Ello puede tener la consecuencia no deseada de concentrar la actividad económica en sectores, empresas o zonas geográficas que no están respaldadas por una gestión adecuada o una infraestructura física, o en que la presión sobre el medio ambiente ya es aguda. Cada vez más, la liberalización del comercio afecta también la dirección de la reglamentación nacional.1 Los países pueden tener más dificultades para regular la protección ambiental, por ejemplo, o perseguir ciertos objetivos sociales. Las políticas comerciales pueden también fomentar la evolución de las normas ambientales hacia una norma común. Sin embargo, pocos gobiernos han prestado suficiente atención a los impactos generales económicos, sociales y ambientales de las reformas comerciales pasadas o futuras. Es importante que ahora empiecen a desarrollar sus capacidades analíticas, y por varias razones. Sensibilización analítica en una era de mundialización: A medida que el volumen de comercio mundial se sigue ampliando, y las políticas de liberalización penetran más profundamente en los ámbitos de interés nacional, existe una necesidad apremiante de que los encargados de la formulación de políticas en todos los ámbitos del gobierno estén en condiciones de evaluar los impactos ambientales y sociales de las políticas comerciales, además de sus efectos económicos. Se necesita un método de evaluación que pueda rastrear los complejos y a menudo sutiles efectos de la liberalización del comercio, e identificar las oportunidades económicas, sociales y ambientales que puedan presentarse. Formulación de la política nacional en apoyo de la sostenibilidad. Una evaluación integrada eficaz puede ayudar a los encargados de la formulación de políticas en sus esfuerzos para apoyar el desarrollo sostenible. Puede ayudar a identificar políticas que atiendan simultáneamente a los objetivos económicos, ambientales y sociales, o por lo menos sugerir la manera de complementar los cambios en la actividad económica con políticas ambientales y sociales apropiadas. Los —————— 1 Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, Assessing the Environmental Effects of Trade Liberalization Agreements: Methodologies OECD Proceedings (París, 2000). 1 2 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio gobiernos pueden utilizar los resultados de una evaluación integrada para concentrar los recursos en determinados sectores, y garantizar la coherencia y congruencia global en la política. La evaluación integrada también puede utilizarse dentro de los gobiernos para suscitar un apoyo a la liberalización del comercio, en la medida en que permita definir de qué manera la política relacionada con el comercio puede ayudar a introducir cambios políticos deseados en esferas conexas. Ventaja en la negociación y la competencia en el plano internacional. Como ya se están percatando algunos países, los resultados de una evaluación integrada pueden ser un instrumento útil para los encargados de la formulación de políticas que tratan de configurar el programa de las negociaciones sobre comercio. Además, una evaluación puede ayudar a mostrar al público que los responsables de la política comercial abordan un amplio conjunto de cuestiones, que no se restringen a las cuestiones económicas. Si está cuidadosamente realizada, una evaluación ambiental puede fomentar la participación de la sociedad civil en los procesos de formulación de la política comercial, y contribuir a una mayor transparencia. En definitiva, puede contribuir a conseguir el apoyo del público a las políticas sobre comercio existentes y futuras. El objetivo de este Manual es contribuir a la elaboración de metodologías apropiadas para evaluaciones integradas, y fomentar su aplicación práctica, al aconsejar cómo elaborar un análisis creíble y pertinente a la política. Se destina a los encargados de la formulación de políticas, profesionales, funcionarios encargados del comercio y otros grupos o personas que emprendan evaluaciones integradas, y se aplica tanto a los países desarrollados como los países en desarrollo. Propone sugerencias para la elaboración de un marco para las evaluaciones integradas; en lugar de prescribir la utilización de una metodología específica, presenta una variedad de opciones que se pueden emplear, según resulte más apropiado, para una situación, nivel de recursos, y conjunto de prioridades en particular. El Manual también apunta a orientar sobre la mejor manera de utilizar los resultados de una evaluación integrada para fundamentar las políticas nacionales y promover la sostenibilidad. En el capítulo II, El contexto, se aborda la necesidad de definir desde el principio el propósito exacto de cualquier evaluación ambiental. Se destacan cinco fines posibles: investigar los vínculos entre medio ambiente, comercio y desarrollo; informar a los encargados de la formulación de políticas; informar a los negociadores; elaborar conjuntos de políticas; y fomentar la transparencia en la adopción de decisiones. La sección B pone de relieve la importancia de establecer parámetros apropiados para la evaluación integrada. Aunque probablemente se haga especial hincapié en las reformas sobre comercio, puede ser pertinente a otras políticas, incluidas las relativas a tipos de cambio, tipos de interés, inversiones privadas, distribución de los ingresos, y disposiciones relativas a la tenencia de la tierra. La evaluación podría también centrarse provechosamente en un sector, cuestión, zona geográfica o ecosistemas específicos. El capítulo III, Diseño de una evaluación integrada, esboza las decisiones preliminares que deben tomarse al inicio del proceso. Esta sección estudia las cuestiones de oportunidad, participación del público, selección de indicadores y fomento de capacidades. Incluye un debate sobre varias opciones relativas a la oportunidad, entre otras cosas, un examen de las funciones que cumplen las evaluaciones integradas en diferentes puntos del proceso de la formulación de políticas sobre comercio, lo que pone de relieve que la selección de la metodología de una evaluación dependerá mucho de sus fines. El capítulo IV, Enfoques y técnicas integrados, examina varias técnicas que podrían utilizarse para emprender una evaluación integrada. Se identifica una serie de métodos que puede emplearse para analizar los vínculos entre comercio y medio ambiente, lo que abarca modelos macroeconómicos, análisis microeconómicos o sectoriales, y enfoques del ciclo de vida o elaboración de escenarios. También se tratan los problemas de evaluación de los impactos ambientales, y se esbozan posibles metodologías para la evaluación. Asimismo en la sección se examinan las cuestiones relacionadas con la capacidad, y se destaca la necesidad de seleccionar métodos que atiendan a las prioridades particulares del usuario. Introduction 3 El capítulo V, Respuestas de política integradas, proporciona orientaciones sobre cómo obtener la máxima pertinencia política de una evaluación integrada, y hacer la transición del análisis a la política. Esboza varias posibles respuestas de política, desde la macroeconómica, como los cambios en políticas fiscales y monetarias, hasta la microeconómica, que incluye la política ambiental y social. En la sección se examina también cómo una evaluación integrada a nivel nacional puede permitir definir prioridades de política a nivel mundial o regional, y analiza el papel de las organizaciones internacionales en el fomento de una respuesta de política. La sección Material de consulta presenta una lista de lecturas suplementarias. Aunque no haya un enfoque o estudio único que trate de forma exhaustiva el tema de la evaluación integrada, ha habido una serie de esfuerzos pertinentes para elaborar marcos que permitan examinar los impactos económicos, ambientales, y en algunos casos, sociales, de los acuerdos o políticas sobre comercio. También ha habido intentos por emprender evaluaciones cuantitativas y cualitativas del comercio, en la economía en su conjunto y en un sector determinado. La bibliografía de este manual se presenta para ilustrar el alcance de la labor que se ha emprendido. Debería permitir al usuario elegir y examinar la documentación pertinente a fin de aprender de la labor realizada en este campo, y utilizarla como base. Cada vez que es posible, se han proporcionado las referencias de Internet para facilitar el acceso a la información. En la Lista de URL para la consulta de publicaciones en línea se indican los Localizadores Universales de Recursos (URL) en que se puede encontrar material en línea en Internet. En el texto principal, el material que contiene material de consulta en línea lleva la mención «en línea» en nota de pie de página. En el sitio de del Servicio de Economía y Comercio (ETB) en la Web puede encontrarse una página Web del PNUMA para mantener estos URL como enlaces. Un Glosario proporciona una breve descripción de los conceptos, e información adicional sobre las principales organizaciones mencionadas en este Manual. II. EL CONTEXTO El primer paso de una evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio o la liberalización del comercio es determinar el objeto y el alcance de la evaluación. El proceso por el que se informa a los encargados de la formulación de políticas, en todos los departamentos, sobre el propósito de la evaluación, y a los negociadores, en el caso de acuerdos internacionales sobre comercio, ya de por sí ayuda a fomentar la eficiencia y coordinación en el proceso de formulación de política, lo que incluye la elaboración de conjuntos de políticas en apoyo de las políticas comerciales y la liberalización del comercio. A su vez, la información a los grupos de interés y el público en general promueve la apertura y transparencia del proceso de formulación de política, y favorece la consecución del consenso. Si la evaluación integrada se centra en las medidas relacionadas con el comercio pertinentes y los impactos económicos, ambientales y sociales relevantes, en todos los sectores, regiones y ecosistemas, se podrán entender mejor estos vínculos críticos, y los encargados de la formulación de políticas se sentirán estimulados para elaborar políticas y estrategias sobre desarrollo sostenible, y establecer prioridades de desarrollo. La sección A de este capítulo se concentra en los objetivos de una evaluación integrada. Incluye el examen de los vínculos entre comercio, medio ambiente y desarrollo, la información a los encargados de la formulación de políticas y a los negociadores; la elaboración de conjuntos de políticas; y una mayor transparencia en la adopción de decisiones. La sección B se centra en el enfoque de una evaluación integrada, en las políticas y medidas sobre comercio; los acuerdos sobre liberalización del comercio, y otras políticas relacionadas con el comercio; y en los sectores, regiones y ecosistemas geográficos, prioridades de desarrollo; y en el calendario para la propia evaluación. A. Objetivos A. a) Examinar los vínculos entre comercio, medio ambiente y desarrollo. A. b) Informar a los encargados de la formulación de políticas en los gobiernos. A. c) Informar a los negociadores. A. d) Desarrollar conjuntos de políticas. A. e) Mejorar la transparencia en la adopción de decisiones. El primer paso de una evaluación integrada de las políticas relacionadas con el comercio o la liberalización del comercio es acordar y exponer el objetivo de la actividad. Esta presentación del objetivo debería guiar la concepción ulterior de la metodología, el proceso de ejecución y, en última instancia, la decisión de política. 1) Examinar los vínculos entre comercio, medio ambiente y desarrollo Una evaluación integrada puede ayudar a aclarar los vínculos entre comercio, medio ambiente y desarrollo. Con el tiempo, si se comprenden mejor estas relaciones, los encargados de la formulación de políticas pueden sentirse estimulados para elaborar estrategias de desarrollo sostenible y aumentar la comprensión y el apoyo entre las partes interesadas. 5 6 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio Durante los últimos diez años, los gobiernos, organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales e instituciones académicas han realizado varias evaluaciones de las políticas relacionadas con el comercio. Estas evaluaciones se referían principalmente al impacto ambiental de la política comercial, aunque a veces se haya investigado sobre cuestiones sociales más amplias. Tales estudios han permitido tener muchas nuevas perspectivas de las relaciones entre comercio, medio ambiente y desarrollo, además de poner de relieve los factores clave que conviene considerar cuando se examinan estas relaciones. Por ejemplo, algunos estudios independientes realizados por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Comisión para la Cooperación Ambiental en América del Norte (NACEC) sobre comercio, desarrollo sostenible y los cultivos de Recuadro 2.1 Estudio sobre el sector del maíz en México, realizado por Oxfam/WWF En 1998, Oxfam y el WWF encargaron un estudio a fin de examinar los impactos de la liberalización económica en el sector del maíz mexicano. Aunque fue llevado a cabo en el contexto de un examen de los impactos del Tratado de Libre Comercio (TLC) de América del Norte, el estudio analizó una serie de medidas de liberalización que incluyen políticas comerciales, precios nacionales y políticas de subvenciones, además de otras políticas agrícolas nacionales. A ese respecto, una de las principales contribuciones del estudio es que demuestra cómo debe entenderse la liberalización del comercio en un contexto más amplio de cambio económico, ambiental y social. El estudio proporciona un buen ejemplo de los problemas sociales y ambientales que resultan de un ajuste rápido y mal planificado hacia un régimen agrícola más liberal, sin el apoyo estatal adecuado para superar la transición. También demuestra claramente que, al ponerse en práctica políticas de liberalización, se deben tener plenamente en cuenta los impactos en el ser humano y el medio ambiente. A pesar de la caída brusca del precio del maíz y del incremento de las importaciones, la producción de México no disminuyó, como era de esperar, sino que se mantuvo estable. De hecho, la superficie de cultivo dedicada al maíz se extendió, pero se redujo la producción. Los agricultores tenían pocos incentivos y oportunidades para reasignar los recursos productivos a otros cultivos. Si bien la modernización o la substitución de cultivos puede ser una opción para un pequeño grupo de productores competitivos, muchos agricultores menos rentables se ven en la obligación de emigrar (hacia zonas urbanas u otros países). La reestructuración del sector del maíz también contribuye a acelerar las tendencias de erosión del suelo, debido al uso más intensivo de la tierra provocado por la extensión de la frontera agrícola hacia tierras marginales por los productores tradicionales. Para mitigar estos efectos negativos, el estudio propone un conjunto de recomendaciones de política que cubren no sólo la política agrícola sino los cambios necesarios en la política macroeconómica y social. a) Deberían ponerse en marcha políticas macroeconómicas y sociales para apoyar la producción agrícola. Se necesitan políticas que faciliten el periodo de transición para los productores tradicionales que hacen frente a la competencia del maíz estadounidense, más barato gracias a las subvenciones. b) Deberían aplicarse medidas sostenibles para aumentar el rendimiento de los cultivos, y fomentar ciclos de dos cultivos al año, para poder avanzar hacia una intensificación sostenible de la producción agrícola. c) Deberían utilizarse subvenciones selectivas para reforzar la capacidad de los productores para desarrollar y conservar sus conocimientos. Fuente: Alejandro Nadal, «The environmental and social impacts of economic liberalization on corn production in Mexico», estudio encargado por Oxfam del Reino Unido y el Fondo Mundial de la Naturaleza, (2000, en línea). El contexto 7 maíz en México destacaron la importancia de evaluar los efectos en las pautas de migración y en los factores culturales y sociales.2 Se ha progresado mucho. Pero queda mucho por hacer para desarrollar enfoques creíbles y globales que analicen los vínculos entre comercio, medio ambiente y desarrollo. 2) Informar a los encargados de la formulación de políticas en los gobiernos a) Identificar un conjunto global de prioridades políticas antes del comienzo de las negociaciones. b) Permitir la elaboración de una posición integrada de negociación o la formulación de políticas integradas relacionadas con el comercio. c) Orientar el ritmo de la liberalización y permitir la introducción de políticas laterales de apoyo apropiadas. d) Fomentar capacidades y consenso en todo el gobierno. Una evaluación integrada ayuda a identificar un conjunto global de prioridades políticas, por ejemplo, antes de iniciarse una ronda de negociaciones internacional sobre comercio. Si se informa a los encargados de la formulación de políticas de los departamentos gubernamentales acerca de las consecuencias de los proyectos de políticas comerciales, ello ayuda a coordinar las medidas en los departamentos, facilitar la comunicación y la cooperación entre departamentos, y fomentar el consenso y la capacidad administrativa. A menudo, el proceso de política empieza cuando los responsables políticos deciden que una medida de liberalización es de interés económico y político para la comunidad, aunque el impulso puede venir de otros actores sociales, por ejemplo, de la misma industria. Se consulta sistemáticamente a varios grupos de interés, a órganos consultivos oficiales sobre comercio, así como a los gobiernos subfederales de los sistemas federales, a fin de determinar el programa de negociación o formulación de políticas, y establecer las diferentes prioridades y posiciones sobre cuestiones particulares. El creciente interés del público en general en las cuestiones comerciales supone cada vez más una consulta especial, dirigida por órganos legislativos y otros, para incluir los puntos de vista de una amplia gama de interesados en el proceso. Una evaluación integrada puede ayudar a los encargados de la formulación de políticas y a los interesados a juzgar los resultados de las medidas comerciales que ya han sido introducidas. En el caso de una evaluación ex ante, previo a negociaciones internacionales, la evaluación contribuye al proceso de elaboración de una política antes de comenzar las negociaciones formales, de numerosas formas. Ayuda al país o la región a identificar prioridades políticas y esbozar las posiciones de negociación. También puede ayudar a determinar el alcance de la liberalización del comercio, y controlar su ritmo, lo que incluye la propia secuenciación de las medidas de liberalización, y los esfuerzos necesarios para asegurar que se establezcan políticas ambientales y sociales nacionales eficaces para proteger a los sectores vulnerables. 3) Informar a los negociadores 3. a) Poner en práctica políticas relacionadas con el comercio en formas que fomenten el desarrollo sostenible b) Identificar los efectos ambientales y de desarrollo de las polÌticas o acuerdos comerciales al principio del proceso. c) Permitir la modificación de la política o acuerdo comercial, si procede. 3. 3. —————— 2 A. Nadal, «The Environmental and Social impacts of Economic Liberalization on Corn Production in Mexico», un estudio ejecutado por encargo por el Oxfam del Reino Unido y el Fondo Mundial de la Naturaleza (2000, en línea). Comisión para la Cooperación Ambiental en América del Norte, «Maize in Mexico: Some Environmental Implications of the North American Free Trade Agreement» in Assessing Environmental Effects of the North American Free Trade Agreement (NAFTA): An Analytic Framework, (Montreal, 2000), Issue Study 1, págs. 65-182. 8 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio En el caso de acuerdos comerciales internacionales, una vez que el programa y la legislación nacional estén en vigor, junto con las leyes necesarias, el proceso de política se traslada al ámbito internacional. Una evaluación integrada informa a los negociadores sobre los principales efectos indirectos, desde la perspectiva ambiental y social, que están asociados con las iniciativas económicas que se examinan. El primer paso es entablar el proceso formal para iniciar una negociación internacional. En general, esto comienza con una reunión a nivel ministerial a fin de especificar los parámetros generales de la negociación: el programa, el calendario, el marco de negociación y el calendario para los exámenes intermedios, y los principios acordados para orientar las negociaciones. El próximo paso es el examen a mitad de período, en un intervalo designado. Ello ofrece la oportunidad de evaluar/aprobar desde una perspectiva política los progresos realizados hasta la fecha, y de establecer orientaciones y plazos, así como inyectar energía política en el proceso. Alternativamente, en las negociaciones bajo los auspicios de la Organización Mundial del Comercio, u otras instituciones como el Acuerdo del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), se prevén, a los mismos efectos, una serie de reuniones ministeriales durante el proceso. La etapa final implica lograr un acuerdo internacional entre los países que intervienen en ese proceso. En ese momento los distintos países empeñados en cuestiones o principios específicos pueden ejercer mayor presión para apoyar sus prioridades particulares sobre otros países deseosos de concluir el acuerdo. Una evaluación integrada asegura que durante las negociaciones se traten todas las cuestiones comerciales, ambientales y sociales. Puede ayudar a identificar, en la fase inicial de las negociaciones, los efectos de las diferentes políticas relacionadas con el comercio en el medio ambiente y el desarrollo. Esto da tiempo para introducir mecanismos laterales apropiados (por los que se apliquen políticas ambientales y sociales complementarias para ampliar los efectos beneficiosos y mitigar los impactos negativos de las medidas comerciales) que, en esta fase inicial, podrían incluir la modificación de la política o el acuerdo que se esté negociando. 4) Elaborar conjuntos de políticas 4) a) Fomentar los efectos beneficiosos de las políticas relacionadas con el comercio o los acuerdos comerciales sobre el medio ambiente y el desarrollo. 4) b) Mitigar los impactos perjudiciales de la política comercial sobre el medio ambiente y el desarrollo. Una evaluación integrada puede ayudar a los encargados de la formulación de políticas a elaborar conjuntos de políticas nacionales para aplicarlos junto con las medidas sobre comercio, como se indica supra. Los acuerdos internacionales sobre comercio implican negociaciones a nivel nacional. Pero, una vez que se ha llegado a un acuerdo internacional, el proceso vuelve a las instancias nacionales de política y legislación de los Estados signatarios. Por ese motivo, es importante administrar cualquier cambio o solución de avenencia en las posiciones nacionales preferidas, y en las expectativas internas, a la luz del acuerdo negociado. Ello constituye una parte crucial del proceso, y, a menudo, el principal centro de atención de la política nacional. Después de la aprobación nacional y la ratificación oficial, empieza la tarea de aplicar y seguir de cerca el acuerdo sobre comercio. En algunos de los casos, la autorización nacional viene adjunta con condiciones particulares que repercuten en la puesta en práctica de la liberalización. Con frecuencia en los acuerdos se asigna la misión de poner en práctica la liberalización, en particular en lo que respecta a las cuestiones técnicas, a instituciones establecidas como parte del acuerdo. Los acuerdos negociados recientemente estipulan un proceso permanente de aplicación y seguimiento. Los Mecanismos de Examen de las Políticas Comerciales (MEPC) de la OMC es El contexto 9 uno de los ejemplos3. La etapa final del proceso es la realización de un examen, a menudo bajo las condiciones definidas en el acuerdo inicial, como preludio o catalizador de una nueva ronda de liberalización. Los resultados de una evaluación integrada pueden ayudar a los países a formular políticas económicas, ambientales y sociales complementarias a nivel nacional para acompañar las políticas y acuerdos sobre comercio. A veces, ello también es posible a nivel internacional. Estas políticas pueden estar concebidas para fomentar impactos políticos beneficiosos, o mitigar impactos negativos. Podrían ejecutarse políticas adicionales, si fuera necesario como resultado de procesos de seguimiento o examen, o a raíz de una consulta, a fin de apoyar las políticas relacionadas con el comercio, y suscitar apoyo público a la liberalización. De la misma manera, pueden ayudar a instaurar la confianza en los procesos de liberalización del comercio a nivel internacional. 5) Mejorar la transparencia en la adopción de decisiones 5) a) Mejorar el acceso a la información. 5) b) Instaurar la confianza. 5) c) Fomentar las capacidades de los interesados para que participen en los procesos políticos nacionales. Se ha exhortado a los gobiernos nacionales y las instituciones internacionales a mostrarse más abiertos en la formulación de políticas, y ha habido algunas manifestaciones públicas bastante notorias. Una mayor transparencia en las políticas relacionadas con el comercio podría ayudar a disipar temores sobre los procesos llevados a puerta cerrada, mediante la divulgación de la información. Las evaluaciones integradas pueden aumentar la transparencia en el proceso de formulación de políticas de los gobiernos. La participación de las organizaciones no gubernamentales, los partidos políticos y otros grupos de interés nacionales puede contribuir a alcanzar el consenso y reforzar las capacidades nacionales, además de asegurar que en la evaluación se examinen toda una serie de puntos de vista. Una evaluación que permiten reunir cuestiones económicas, sociales y ambientales para examinarlas en conjunto con partes interesadas, puede fomentar la confianza y el apoyo público en el proceso de formulación de políticas. B. ENFOQUE Una evaluación integrada puede abarcar el análisis de una medida específica sobre comercio, el impacto de una subvención o arancel, o el análisis de los acuerdos globales multilaterales o acuerdos comerciales regionales, antes o después del establecimiento de esa medida sobre comercio. Puede recurrirse a las evaluaciones en el caso de políticas económicas o de otro tipo que tienen efectos sobre la apertura y la actuación de un país, y sus relaciones con otros países. Pueden también extenderse a cuestiones sobre inversiones e instituciones que afecten a la gestión de los asuntos públicos en los planos mundial o regional. —————— 3 El Mecanismo de examen de las políticas comerciales (MEPC) se estableció en 1989 con carácter provisional, tras el examen a mitad de período de la Ronda Uruguay. Quedó confirmado como elemento integrante de la OMC en el anexo 3 del Acuerdo de Marrakech. La finalidad del MEPC es coadyuvar a una mayor observancia de las normas y disciplinas de la OMC por parte de todos sus miembros y, de este modo, un funcionamiento correcto del sistema de comercio multilateral. El examen apunta a obtener una mayor transparencia y una mejor comprensión de las políticas y prácticas comerciales de los miembros. El mecanismo permite que los distintos miembros puedan apreciar y evaluar periódicamente, de forma colectiva, toda la gama de políticas y prácticas comerciales de cada uno de los miembros, en todos los ámbitos abarcados por la OMC, y sus repercusiones en el funcionamiento del sistema multilateral del comercio. Los exámenes se efectúan en el Órgano de Examen de las Políticas Comerciales, miembro de pleno derecho de mismo rango que el Consejo General y el Órgano de Solución de Diferencias.(Informe Anual de la OMC, 1998, pág. 118). 10 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio El enfoque de una evaluación integrada debe determinarse al inicio, con el objeto de circunscribir el análisis. En general, el proceso se centra primero en una política o acuerdo específico relacionado con el comercio, y después se procede al examen de las cuestiones económicas, ambientales y sociales conexas inducidas por el comercio, y se establecen los parámetros de investigación. 1) Medidas sobre el comercio, acuerdos sobre liberalización del comercio y políticas relacionadas con el comercio Medidas arancelarias y otras medidas conexas. Cuando se aumentan los aranceles, se desalienta el comercio; cuando se bajan o se eliminan, se promueve el comercio. Los aranceles afectan a las corrientes comerciales; al volver más costoso para los consumidores y empresas nacionales la adquisición de bienes extranjeros; y fomentar la producción nacional. Los aranceles más elevados aumentan el costo de los bienes extranjeros. Cuanto más elevado es el arancel impuesto, resulta más oneroso para el país exportador acceder a los mercados de los países importadores. En el caso de una progresividad arancelaria, se perciben aranceles más elevados sobre los bienes que tienen un grado más elevado de elaboración. Un país puede utilizar los aranceles para fomentar el comercio de productos que son inocuos o menos perjudiciales para el medio ambiente, al reducir o eliminar los aranceles correspondientes. Al mismo tiempo, los países pueden desalentar el comercio de substancias o productos nocivos para el medio ambiente, al mantener o aumentar los aranceles. Por lo tanto, es probable que los efectos de las negociaciones internacionales sobre aranceles tengan un impacto sobre el medio ambiente. En la medida en que se utilizan para proteger la producción y el mercado nacional, los aranceles pueden tener otros efectos socioeconómicos importantes en lo que se refiere al empleo, la innovación y las prácticas de producción. La práctica de la progresividad arancelaria puede fomentar la exportación de materias primas, en oposición a los bienes elaborados, lo que da como resultado un agotamiento de los recursos naturales disponibles del país, y la eliminación de los beneficios sociales y económicos resultantes de la elaboración de esas materias primas en el país de origen, por ejemplo, en términos de empleo. Medidas no arancelarias. Las medidas no arancelarias pueden afectar a los bienes importados, sin la imposición de un arancel específico. Las medidas no arancelarias incluyen las restricciones cuantitativas, como los contingentes o reglamentaciones especiales. Las medidas no arancelarias que se relacionan con reglamentaciones y otras normas obligatorias se denominan obstáculos técnicos al comercio. Entre otros tipos de medidas no arancelarias pueden mencionarse las relacionadas con las normas alimentarias, para asegurar la seguridad alimentaria y la protección de la salud humana contra enfermedades transmitidas por plantas o por animales, y las reglamentaciones para proteger la salud de las plantas y los animales de plagas y enfermedades. Subvenciones relacionadas con el comercio. Las subvenciones relacionadas con el comercio incluyen las subvenciones a la producción y las subvenciones a la exportación. Ambas afectan al modelo de comercio y sustentan una producción contraria a la competencia en los mercados mundiales, y pueden alentar comportamientos nocivos para el medio ambiente. Las subvenciones a la producción y la exportación también pueden utilizarse para promover técnicas de producción y productos ecológicos. La imposición o la supresión de subvenciones relacionadas con el comercio también pueden tener importantes impactos socioeconómicos en cuanto a la protección de la industria, la cultura y el empleo nacionales. ADPIC. El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) de la OMC se fundamenta en el reconocimiento de que, cada vez más, el valor de los bienes y servicios que entren en el comercio internacional radica en los conocimientos técnicos y la creatividad incorporados en ellos. El Acuerdo obliga a los miembros de la OMC a observar normas mínimas de protección de la propiedad intelectual mediante instrumentos El contexto 11 como el derecho de autor para los libros, y las patentes para los dibujos industriales. Al proteger el derecho del autor de una innovación a vender su innovación, el Acuerdo ADPIC puede fomentar la innovación, lo que incluye el desarrollo de nuevas tecnologías y procesos que redundarán en provecho del desarrollo sostenible. Por otra parte, es posible que la contribución de esas innovaciones aparezca de forma más lenta, cuando las tecnologías o productos farmacéuticos nuevos y más inocuos para el medio ambiente son tan costosos, que resultan inasequibles para los países y las personas que más los necesitan. MIC. Las Medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio (MIC) son medidas de inversión que afectan el comercio de mercancías, al restringir o distorsionar ese comercio. Incluyen medidas tales como las normas que discriminan a los extranjeros o productos extranjeros, las medidas de inversión que conducen a restricciones cuantitativas, las medidas que imponen a una empresa un determinado nivel de adquisiciones locales, las medidas que limitan las importaciones de una empresa o que establecen objetivos para sus exportaciones. Las MIC pueden afectar el uso o la transferencia de productos o tecnologías ambientales a través de la inversión extranjera y el comportamiento de las empresas extranjeras en materia ambiental. Acuerdos de liberalización del comercio Una evaluación integrada puede también aplicarse a los acuerdos internacionales sobre liberalización del comercio. Los acuerdos sobre productos básicos, los acuerdos de comercio preferencial y los acuerdos basados en un sector comercial pueden ser asimismo objeto de una evaluación integrada, limitado por la naturaleza y el tema del acuerdo en particular. Por ejemplo, los acuerdos sobre productos básicos, los acuerdos de cooperación por países productores y consumidores de un producto básico particular, estarán limitados al producto básico objeto del acuerdo. Los acuerdos basados sobre un sector comercial que tengan por finalidad la restricción de las importaciones o la expansión de las exportaciones de bienes en particular se centran en los sectores de que se trata. Recuadro 2.2 Acuerdos internacionales Acuerdos sobre liberalización del comercio Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio Tratado de Libre Comercio de América del Norte Tratado de Libre Comercio de las Américas Convenios internacionales sobre productos básicos Acuerdo Internacional sobre las Maderas Tropicales Acuerdo Internacional sobre el Caucho Acuerdos de comercio preferencial Sistema Generalizado de Preferencias (GSP) Convenio de Lomé Convenio de Cotonou Acuerdos comerciales por sector Limitaciones voluntarias de las exportaciones (sector automóvil) Acuerdo Multifibras (sector textil) Fuente: Basado en las categorías de la OCDE, Methodologies for Environmental and Trade Reviews. (París, 1994, en línea) pág. 7. Los acuerdos de liberalización del comercio concebidos para fomentar un comercio menos restrictivo necesitan una evaluación muy general, ya que esos acuerdos tienen una amplia gama de efectos, y generalmente suponen cambios a todos los tipos de medidas comerciales, incluidos aranceles, medidas no arancelarias, subvenciones, Acuerdos sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio y Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio. Los acuerdos de liberalización del comercio tienen consecuencias jurídicas para la utilización de las diferentes políticas e instrumentos ambientales en la definición de normas para las restricciones comerciales admisibles sobre las importaciones y exportaciones. También tienen un impacto sobre las instituciones nacionales, bilaterales y multilaterales involucradas en la aplicación de los 12 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio Recuadro 2.3 El enfoque de los Estados Unidos En los Estados Unidos, las Guidelines for implementation of Executive Order 13141 on, Environmental Review of Trade Agreements (Directrices para la aplicación del Decreto ley 13141 sobre el estudio de los efectos ambientales de los acuerdos comerciales) identifica tres categorías de acuerdos para los cuales se impone un estudio ambiental: a) rondas globales sobre comercio multilateral; b) acuerdos bilaterales sobre libre comercio; y c) principales nuevos acuerdos sobre liberalización del comercio en los sectores de los recursos naturales. El Decreto ley también dispone que pueda efectuarse un examen respecto de otros acuerdos, sobre la base de una evaluación objetiva del caso particular. El texto prevé que la mayoría de los acuerdos de liberalización basados en sectores no requerirán un examen ya que es poco probable que produzcan importantes impactos ambientales. Fuente: Representante de los Estados Unidos para las cuestiones comerciales internacionales (USTR) y Consejo para la Calidad Ambiental (CEQ). «Guidelines for implementation of Executive Order 13141, Environmental Review of Trade Agreements» (2000, en línea). acuerdos. Como ejemplos pueden mencionarse la OMC y su Comité de Comercio y Medio Ambiente, o la Comisión para Cooperación Ambiental en América del Norte. Otras políticas relacionadas con el comercio a) b) c) d) e) Subvenciones a la industria y a la exportación, incluidas subvenciones a la inversión. Política macroeconómica y tipos de cambio, y regímenes contables actuales. Desreglamentación y privatización. Política tributaria. Políticas que afectan los sistemas bancarios y de crédito. Una evaluación integrada también puede centrarse en las políticas relacionadas con el comercio dentro de un país específico. Para ilustrar este caso, en el marco del estudio del PNUMA sobre políticas relacionada con el comercio en Uganda se examinaron los efectos de las políticas de los programas de reajuste estructural en el sector de la pesca de Uganda. El estudio investigó la liberalización del comercio, la privatización, la desreglamentación, el fomento de la inversión, la repatriación de los beneficios, y las garantías a los derechos de propiedad4. La reforma económica a nivel nacional con frecuencia apunta a promover políticas y fomentar actividades que estimulen la inversión privada y conduzcan al desarrollo de una economía más orientada a la exportación. Estas políticas incluyen un mayor uso de los mecanismos del mercado, la reducción de la intervención del gobierno en las actividades económicas, y una política de competencia con vistas a crear un entorno competitivo y, de esta manera, mejorar la productividad y la eficacia. Hay una serie de políticas macroeconómicas y microeconómicas que afectan a los resultados del comercio, así como de la economía, por lo que convendría considerar su inclusión en una evaluación integrada. Los cambios en los precios relativos, debidos a cambios en el régimen fiscal, aranceles, o salarios reales, tienen impactos positivos y negativos sobre el medio ambiente. Por ejemplo, los cambios en los precios relativos de las fuentes energéticas pueden afectar a los modelos de producción y en consecuencia pueden provocar una sustitución del combustible entre fuentes de energía que pueden influir en los niveles de contaminación asociados con la producción. La ———————— 4 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Environmental Impacts of Trade Liberalization and Policies for the Sustainable Management of Natural Resources: a Case Study on Uganda’s Fisheries Sector (Ginebra, 1999, en línea). El contexto 13 política sobre las divisas y la liberalización de las corrientes de capital afectan a la asignación de la inversión extranjera directa. La inversión extranjera directa de empresas multinacionales trae consigo capital, técnicas de gestión, tecnología, sistemas de distribución y otros activos que influyen en el desarrollo sostenible. Los criterios para la selección de las prioridades en una evaluación comercial incluyen las siguientes preguntas: a) ¿Puede la política producir efectos importantes (positivos o negativos) en términos de sostenibilidad? b) Los ámbitos que probablemente resulten afectados por una política relacionada con el comercio ¿estén ya expuestos a un presión económica, social o ambiental? c) ¿Puede la política relacionada con el comercio hacer una contribución importante a los efectos acumulados de un nuevo régimen de liberalización del comercio? d) ¿Cuáles son los recursos disponibles? ¿pueden utilizarse para llevar a cabo eficazmente una evaluación integrada? e) ¿Se dispone de datos útiles para emprender el análisis? 2) Establecimiento de los parámetros de una evaluación integrada Antes de emprender una evaluación integrada es importante decidir la esfera de prioridad para el análisis. Las prioridades pueden variar entre un sector de interés económico específico, una región geográfica, una cuestión ambiental o social, o un marco cronológico dado. La naturaleza de los temas de los que se ocupa especialmente la evaluación integrada (ya sean aspectos relacionados con la economía, el medio ambiente o el desarrollo) y la importancia que se les asigne diferirá según las prioridades nacionales. Sector. Determinadas organizaciones e instituciones han adoptado, para la evaluación de la política comercial y la liberalización del comercio, un enfoque basado en el sector5. En lugar de centrarse en los impactos a nivel de toda la economía, examinan los efectos en un sector específico Recuadro 2.4 Criterios para la selección de sectores prioritarios a) El sector es importante en la economía nacional, y en particular en su contribución a los ingresos de la exportación. b) El sector se relaciona directa o indirectamente con los principales medios ambientales y recursos naturales. c) El sector se relaciona directa o indirectamente con importantes cuestiones de igualdad y bienestar social. d) El sector proporciona un recurso estratégico natural (por ejemplo, un alimento) del que depende una gran proporción de la población para subsistir. e) El sector ha estado sujeto, o podría estar sujeto a cambios en las normas económicas, inducidos por las políticas relacionadas con el comercio. f) El sector se caracteriza por corrientes comerciales importantes, tanto en términos de volumen como financieras, y está experimentando cambios en esas corrientes comerciales. g) Se trata de un sector en el que, a priori, se podrían prever importantes efectos en la sostenibilidad, atribuibles a las políticas relacionadas con el comercio. ———————— 5 Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, Methodologies for Environmental and Trade Reviews (París, 1994, OCDE/GD(94)103, en línea). Comisión para la Cooperación Ambiental en América del Norte, Final Analytic Framework for Assessing the Environmental Effects of the North American Free Trade Agreement (NAFTA), (Montreal, 2000). Initiating an Environmental Assessment of Trade Liberalization in the WTO an International Discussion Paper, Fondo Mundial para la Naturaleza (Gland, Suiza, 2000), Vol. II. 14 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio o un producto dentro de ese sector. La ventaja de un enfoque basado en el sector es que permite identificar, al inicio de la evaluación, los efectos positivos y negativos de la política o acuerdo que se examina. Si se comienza a nivel del sector ello también da más posibilidades eficaces para la recopilación de datos empíricos. El inconveniente de este enfoque es que no se identifican inmediatamente los impactos a nivel de la economía en su conjunto, y que no se captan importantes nexos transversales al comienzo del proceso. Recuadro 2.5 Criterios para la selección de sectores conexos a) ¿Existe un sector conexo que constituya un insumo para el sector examinado, o que sea consumidor de ese sector? b) ¿Existen dinámicas económicas o ambientales que se trasladan de un sector a otro? c) ¿Existe un sector con importantes impactos ambientales o sociales relacionados con el sector examinado? Un enfoque basado en el sector exige que se establezcan criterios claros para elegir los sectores e industrias que se han de investigar. Varias organizaciones han desarrollado una serie de criterios para seleccionar sectores apropiados y prioritarios, principalmente en el marco de una evaluación ambiental. Los criterios para la selección de sectores prioritarios propuestos en este manual reflejan sus muy amplias posibilidades de aplicación, tal como puede verse en el recuadro 2.4. Si, como parte del estudio, se investigan los efectos en sentido ascendente y descendente, ello puede reducir el riesgo de pasar por alto impactos transectoriales potencialmente importantes en una evaluación basada en el sector. Por ejemplo, en una evaluación ambiental de los efectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte sobre los corrales de engorde de ganado en los Estados Unidos, la Comisión para la Cooperación Ambiental en América del Norte extendió su análisis basado en el sector en sentido ascendente, para incluir al sector del grano forrajero, y en sentido descendente, para incluir al sector de la elaboración de la carne.6 Para captar los efectos transectoriales conexos, en la evaluación integrada se deben establecer los límites del análisis sectorial, a fin de poder incluir los cambios en los principales insumos (sentido ascendente) y productos (sentido descendente). El recuadro 2.5 facilita directrices para el examen de los sectores conexos. Región geográfica/Ecosistema. Una evaluación integrada puede también centrarse en una región geográfica. Puede llevarse a cabo en los planos nacional o local, o basarse en un ecosistema específico o una zona vulnerable. Aunque el principal enfoque de la evaluación pueda ser nacional, en algunos casos también puede ser útil extender el análisis al examen de impactos transfronterizos, regionales e incluso mundiales. Esas ampliaciones del enfoque dependen de las prioridades económicas, sociales y ambientales examinadas durante el estudio. Por ejemplo, cuando el principal enfoque de desarrollo de una evaluación es la migración, los efectos transfronterizos pueden ser particularmente importantes; cuando la principal cuestión ambiental considerada sean las emisiones de gases de efecto invernadero, la evaluación tal vez deba estudiar los posibles impactos a nivel mundial. Entre los criterios pertinentes para determinar si deben incluirse los impactos transfronterizos en la evaluación, pueden mencionarse el alcance y la magnitud de los posibles efecctos, la dis———————— 6 Comisión para la Cooperación Ambiental en América del Norte, «Feedlot Production of Cattle in the United States and Canada: Some Environmental Implications of the North American Free Trade Agreement» in Assessing Environmental Effects of the North American Free Trade Agreement (NAFTA): An analytic Framework, (Montreal, 1999, en línea), Issue Study 2, págs. 183-258. El contexto 15 ponibilidad de datos y recursos, y las repercusiones nacionales en relación con los compromisos y acuerdos internacionales. Prioridades del desarrollo sostenible. Una evaluación integrada puede también centrarse en cuestiones ambientales o sociales específicas que reflejen las prioridades del país en materia de desarrollo sostenible, cuando exista una vinculación clara con la política comercial. Un seguimiento temprano de los factores ambientales y sociales, sobre la base de indicadores, puede dar un primer aviso sobre los impactos ambientales y sociales desfavorables, y por lo tanto, dejar el máximo de tiempo necesario para hacer modificaciones en la política comercial, o introducir políticas complementarias a fin de reducir los impactos a un nivel aceptable. Marco cronológico. Desde el inicio, en una evaluación integrada se debe definir el marco cronológico pertinente para investigar los efectos de la política. Es necesario estudiar los efectos que se producen en previsión de una política relacionada con el comercio o un acuerdo internacional, incluido un reajuste estratégico por parte de actores pertinentes del gobierno y del sector privado. Entre otros efectos inmediatos o a corto plazo pueden mencionarse la confirmación o consolidación de cambios ya en curso, por ejemplo, la codificación de prácticas vigentes, y la legitimación y estabilización de actividades económicas y empresariales existentes. La naturaleza dinámica de los efectos del comercio exige el examen de los impactos a mediano y largo plazo. III. DISEÑO DE UNA EVALUACIÓN INTEGRADA Para asegurar que la evaluación integrada consiga sus objetivos de forma oportuna y económica, es necesaria una planificación cuidadosa. Antes de iniciar la labor de fondo de la evaluación, deberá responderse a las preguntas del cómo, cuándo y quién. Al adoptar esas decisiones se deberá tener en cuenta una serie de factores. Ante todo, los encargados de la formulación de políticas deben elegir métodos que garanticen la consecución de los objetivos de la evaluación. Por ejemplo, el momento escogido para la evaluación puede estar determinado por el hecho de que los negociadores sobre comercio tengan el deseo de emplearla para elaborar sus posiciones en las negociaciones anteriores a una ronda comercial. Pero también hay que tener en cuenta otras consideraciones. La disponibilidad de recursos financieros y humanos, las limitaciones de los datos, y el nivel de experiencia en la realización de ese tipo de estudios determinarán, en alguna medida, la forma de llevar a cabo la evaluación. Los gobiernos también tienen que velar por que se aliente a participar en el proceso a todos los individuos y grupos con algún interés en los temas abarcados por la evaluación, y por que el producto final sea digno de crédito y útil para los encargados de la formulación de políticas. La sección A de este capítulo trata de la planificación de la realización de las evaluaciones integradas. La sección B aborda la concepción de mecanismos de consulta y participación, y examina la importancia del suministro de información. La sección C se refiere a la utilización de indicadores a fin de identificar y describir el impacto de las políticas relacionadas con el comercio o los acuerdos comerciales. La sección D examina las cuestiones de fomento de capacidades. A. Planificación de la realización Una evaluación integrada puede tener lugar antes de la aplicación de una medida sobre comercio o de la negociación de un acuerdo comercial (ex ante); durante el proceso de negociación de un acuerdo sobre comercio (simultáneamente); o después de la aplicación de una política relacionada con el comercio, o la ratificación final del acuerdo de liberalización del comercio (ex post). Las evaluaciones integradas también podrían extenderse durante más de uno de estos períodos, o podrían incluso llevarse a cabo como un proceso continuo. Por ejemplo, los resultados de una determinada evaluación ex post podrían utilizarse como referencia para una futura evaluación ex ante. 1. Evaluación integrada ex ante Una evaluación ex ante es la evaluación que se emprende antes de la negociación de un acuerdo de liberalización del comercio o la aplicación de una política relacionada con el comercio. La principal ventaja de llevar a cabo una evaluación en esta primera etapa es que puede contribuir a la coherencia del conjunto de las posiciones nacionales. Puede ayudar a evitar impactos negativos antes de que ocurran, mitigar sus incidencias o reducir los costos de las medidas correctivas. Los inconvenientes, sin embargo, son que la evaluación necesariamente se fundamentará en una cantidad de información limitada, y que podría perder su pertinencia si la orientación de la política cambia durante discusiones posteriores. Una evaluación ex ante es la que más se adecua a las iniciativas nacionales, en las que normalmente se conocen con anterioridad las opciones para estructurar y aplicar la política. Aunque su utilidad en la evaluación de los acuerdos internacionales sobre liberalización del comercio es más limitada, puesto que es difícil pronosticar el resultado final, las evaluaciones ex ante pueden 17 18 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio Recuadro 3.1 Examen y evaluación ambiental en el Canadá En 1994 el Gobierno del Canadá realizó un estudio ambiental ex post de las negociaciones comerciales multilaterales de la Ronda Uruguay. El estudio examinó hasta qué punto los compromisos de la Ronda Uruguay afectarían la capacidad del Canadá para reglamentar la protección ambiental. En 1999 el Gobierno del Canadá lanzó una evaluación ambiental estratégica ex ante de la nueva ronda multilateral sobre comercio de la OMC, a fin de asegurar que los negociadores canadienses pudieran examinar cuestiones ambientales en una primera etapa de las negociaciones. En la primera fase de la evaluación ambiental estratégica ex ante, llebada a cabo en 1999, se pasó revista a las conclusiones del estudio de 1994, y se lo utilizó como un análisis de referencia para identificar los efectos de la Ronda Uuguay en la reglamentación. Asimismo, en esa ealuación ambiental se estudiaron los impacts en las corrientes comerciales y otros efectos económicos, y se examinaron los posibles efectos ambientales. La segunda etapa de la evaluación ambiental estratégica ex ante incluye la finalización del Proyecto de Marco de evaluación ambiental para las negociaciones comerciales. El Gobierno del Canadá se propone utilizar los resultados de la evaluación ambiental estratégica ex ante en las futuras evaluaciones ex post. Fuente: Gobierno de Canadá, Uruguay Round of Multilateral Trade Negociations: Canadian Environmental Review (Ottawa, Department of Foreign Affairs and International Trade, 1994, en línea); Canada’s Draft Environmental Assessment Framework for Trade Negotiations, (Ottawa, Department of Foreign Affairs and International Trade, 2000, en línea). con todo ayudar a aclarar las metas nacionales, identificar las políticas de apoyo necesarias, y preparar el terreno para evaluaciones posteriores. Para que una evaluación ex ante permita determinar las prioridades nacionales e informar a los encargados de la formulación de políticas de forma eficaz, debe realizarse pronto. Una evaluación a tiempo puede ayudar a la integración de las políticas, al permitir tomar en cuenta todas las consideraciones ambientales y sociales pertinentes cuando se establecen las posiciones de los gobiernos en las negociaciones. También puede influir en el debate de política a nivel internacional. Por estos motivos, una evaluación ex ante debería teóricamente emprenderse desde el comienzo de un proceso de liberalización del comercio o de cambio de las políticas relacionadas con el comercio. Esta evaluación probablemente se concentrará en los objetivos comerciales nacionales que se están desarrollando, aunque también podría incluir un análisis de las consecuencias probables de un acuerdo intergubernamental. Además, la evaluación puede poner de relieve las preocupaciones sobre sostenibilidad, expresar los principios básicos y establecer una norma mínima que sirva de referencia para el acuerdo final negociado. Una evaluación ex ante también puede acompañarse de un análisis de los efectos sociales y ambientales de los acuerdos anteriores, si se dispone de esa información. 2. Evaluación integrada simultánea Una evaluación simultánea se lleva a cabo en paralelo con las negociaciones sobre comercio. Uno de los inconvenientes es la misma incertidumbre que el análisis ex ante en cuanto a los resultados del proceso, aunque tiene las ventajas de que se conocen las posiciones nacionales, el programa de negociaciones, el marco cronológico y la capacidad de seguir cualquier orientación de política que pueda aparecer tras el inicio de las negociaciones. Una evaluación simultánea es una buena forma de mantener informados a los negociadores comerciales sobre las cuestiones de desarrollo sostenible. Este tipo de evaluación también sería útil en el examen a mitad de período de las negociaciones. En este momento, ya se pueden haber alcanzado acuerdos contingentes sobre cuestiones importantes, probablemente se habrán resuelto las posiciones nacionales en otros ámbitos, y posiblemente se hayan establecido hipótesis pragmáticas para el acuerdo final. Una evaluación inte- Diseño de una evaluación integrada 19 grada en esta etapa presenta la ventaja de ser específica y pertinente a las políticas así como la de realizarse con suficiente antelación como para influir en el acuerdo final. Los gobiernos nacionales podrían también llevar a cabo una evaluación integrada una vez que se hubieron establecido los detalles del acuerdo final, pero antes de su ratificación. Sin embargo, es frecuente que haya poco tiempo entre el acuerdo final y la ratificación nacional posterior, por lo que las autoridades nacionales podrían tener dificultades en ese momento para realizar una evaluación a plena escala desde cero. La realización de una evaluación integrada antes de la ratificación por tanto sólo sería posible si ya se hubieran emprendido evaluaciones a plena escala al comienzo y en las fases intermedias de las negociaciones. 3. Evaluación integrada ex post Una evaluación ex post es la que se efectúa después de la negociación y aplicación de un acuerdo. Las evaluaciones ex post son fundamentales para comprender los vínculos entre comercio, desarrollo y medio ambiente, pues se basan en pruebas reales del impacto de la liberalización del comercio, y no en proyecciones. También pueden fundamentarse en un conjunto de datos más amplio. Los resultados y lecciones fruto de las evaluaciones ex post pueden ayudar a definir el contenido de cualquier evaluación ex ante en el futuro, y sentar las bases para los ulteriores acuerdos sobre liberalización del comercio y cambios en las políticas comerciales. Un enfoque ex post asimismo puede ser apropiado cuando el propósito de la evaluación integrada es elaborar conjuntos de políticas a fin de mitigar los efectos negativos de las políticas comerciales. Las evaluaciones ex post también pueden formar parte de los mecanismos ordinarios de seguimiento del comercio, como el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales mencionado en el capítulo 2, y pueden utilizarse como base para evaluar si los gobiernos nacionales cumplen adecuadamente con sus compromisos en materia de desarrollo sostenible. B. Información, consulta y participación Para que una evaluación integrada se perciba como legítima, digna de crédito e independiente, es vital incorporar un marcado componente de participación del público. Conviene integrar en los procesos de evaluación a una amplia gama de actores del gobierno y la sociedad civil. La participación pública ofrece a los que efectúan una evaluación integrada las siguientes ventajas: a) Cooperación. Proporciona oportunidades para la cooperación y coordinación en el seno del gobierno y la sociedad civil, y entre ellos, lo que permite la creación de relaciones de colaboración a largo plazo. b) Pericia. Introduce en la evaluación integrada una serie de ideas, experiencias y pericias, lo que amplía los conocimientos de los encargados de la formulación de políticas y fomenta el desarrollo de una amplia gama de opciones de políticas. c) Identificación con los objetivos. Permite que los participantes se identifiquen con el producto final, con lo que se reduce el riesgo de conflictos serios, y aumenta la probabilidad de encontrar soluciones duraderas. d) Fomento de capacidades. Asegura que los intereses de los grupos que tradicionalmente han tenido sólo un papel marginal en la formulación de polÌticas de desarrollo puedan integrarse en todo el proceso de adopción de decisiones, con lo que se fomentan las capacidades en esos grupos. e) Confianza. Crea confianza entre los diversos interesados en el proceso, por lo que resulta más fácil para los gobiernos suscitar un apoyo público generalizado a las iniciativas de liberalización. 20 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio Recuadro 3.2 Participación pública en la Cumbre para la Tierra de 1992 El Principio 10 de la Declaración de Río estipula que «el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos, en el nivel que corresponda,» y que para facilitar esta participación, se hará especial hincapié en (1) acceso a la información; (2) acceso a los procesos; y (3) accesos a los procedimientos judiciales. En el Programa 21, los gobiernos han prometido obtener la más amplia participación de todos los ciudadanos en los procesos de adopción de decisiones, y la formulación de políticas sobre desarrollo sostenible, entendido como aquel desarrollo que atienda a las generaciones actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Fuente: CNUMAD. Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo (en línea). Es importante establecer una distinción entre consulta y participación. La primera consiste en recabar contribuciones de expertos y del público en general, sin atribuirles necesariamente un papel fundamental en la formulación de políticas; la segunda es un proceso más integrador, por el cual los participantes intervienen de forma significativa en la creación y aplicación de las políticas comerciales.7 Una consulta amplia es un componente importante de cualquier proceso en participación, pero en el contexto de una evaluación integrada, donde diferentes sectores de la sociedad comparten la meta común del desarrollo sostenible, el objetivo debe ser una participación completa. 1. ¿Quién inicia la evaluación integrada? En la mayoría de los casos, las evaluaciones integradas de las políticas relacionadas con el comercio se emprenden en el sector público, en general por encargo de los departamentos gubernamentales responsables de la formulación de reformas sobre comercio. El hecho de que el proceso se inicie en el sector público ayuda a asegurar que los resultados se traduzcan en recomendaciones de políticas. Dentro de los gobiernos nacionales es probable que la responsabilidad de llevar a cabo las evaluaciones integradas corresponda a uno de estos tres ministerios: comercio, medio ambiente o desarrollo. Se puede asignar a un departamento la responsabilidad primordial de la ejecución de la evaluación, y pedirse a otros que aporten sus contribuciones. Es importante recabar la participación en el proceso de todos los departamentos gubernamentales pertinentes, puesto que la realización de una evaluación integrada necesita una amplia gama de conocimientos especializados. La cooperación entre departamentos también ayuda a fomentar la formulación de políticas integradas. 2. ¿Quién debería participar? En una evaluación integrada convergerán puntos de vista muy diversos, aunque la naturaleza de la participación puede variar según las circunstancias particulares. Se destacan tres posibles niveles de participación: a) Participación nacional y subnacional: incluye todos los departamentos y organismos gubernamentales pertinentes, además de los representantes de los gobiernos subfederales. ———————– 7 Véase un ejemplo de un proceso de consulta, en las Public Consultation Guidelines of the Commission for Environmental Cooperation, del Comité Consultivo Público Conjunto (CCPC) en línea. Para un enfoque de la participación, véase, Inter-American Strategy for the Promotion of Public Participation in Decision-making for Sustainable Development (ISP), de la Organización de los Estados Americanos (en línea). Diseño de una evaluación integrada 21 Recuadro 3.3 Comisión para la Cooperación Ambiental en América del Norte: Comité consultivo público conjunto (CCPC). Estructura Las reuniones de consulta generalmente estarán estructuradas según las siguientes indicaciones: a) notificación previa; b) introducción e información; c) rápida división en grupos de trabajo o mesas redondas; d) al comienzo de cada reunión de los grupos más pequeños, cada participante tendrá ocasión de hacer una disertación; y e) una sesión plenaria de clausura para dar la oportunidad a los participantes y miembros del CCPC de examinar de forma breve y abierta los informes y recomendaciones. b) Participación del sector privado: incluye ambientalistas, representantes de la industria, sindicatos, grupos de consumidores, grupos de expertos, universitarios, etc. También es importante llegar a grupos con frecuencia excluidos del proceso de adopción de decisiones, por ejemplo, los júvenes y las minorías como los pueblos indígenas. c) Participación internacional: si las medidas sobre comercio pueden tener efectos transfronterizos o mundiales en la materia de sostenibilidad, los gobiernos pueden consultar a otros paÌses durante el proceso de examen. A fin de asegurar la independencia, y por tanto la credibilidad de la evaluación, también podría ser útil hacer participar a miembros de la sociedad civil con conocimientos de los temas examinados, como miembros de un proceso de asesoramiento independiente, para que supervisen la forma en que se lleva a cabo la evaluación. 3. ¿Cómo deben organizarse las consultas? Existe una serie de posibles mecanismos para la consulta, según que se trate de participación o de simple consulta. El recuadro 3.3 da un ejemplo de las directrices de una institución. Las reuniones con asistencia física de los participantes tienen la ventaja de facilitar un acceso directo a los que realizan la evaluación, pero son costosas y sólo permiten una participación limitada. La presentación de comentarios por escrito permite recibir una mayor variedad de contribuciones durante un período más largo, pero es un sistema menos directo. Otra dificultad de este método es que las restricciones en los recursos pueden imponer límites a la documentación que se puede transmitir por correo. En los últimos años, se ha realizado una creciente cantidad de consultas por Internet, tras haberse publicado en la Red (Web) los documentos de política. Este método mejora el acceso a la información, y requiere recursos mínimos. No obstante, depende de un acceso generalizado a la tecnología de la información. Sea cual sea el método elegido, la consulta debe establecer un proceso claro para dar seguimiento a las diferentes contribuciones, y hacer llegar a los participantes las reacciones suscitadas por esas contribuciones. 4. ¿Cuánta información necesitan los participantes? La disponibilidad de información es indispensable para asegurar la participación de la sociedad civil en el proceso de una evaluación integrada. Por tanto, es importante suministrar a los interesados el máximo posible de documentación desde el principio del proceso. 22 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio Recuadro 3.4 Indicadores Un indicador es una medida estadística que, además de tener un significado directo, puede usarse para obtener información sobre una situación subyacente. Los indicadores son particularmente útiles cuando es imposible recopilar datos primarios, o estos sólo pueden estudiarse después de cierto tiempo. Los indicadores pueden proporcionar las primeras indicaciones útiles de tendencies y revelar relaciones causales. Su uso puede reducir la cantidad de información que se necesita recopilar para seguir una situación, y también permitir simplificar la presentación de los resultados. Fuente: OCDE, «Towards sustainable development. Environment indicators»(1998). Esta documentación podría incluir el mandato para la evaluación, la notificación con antelación de cualquier consulta, una propuesta de marco cronológico, referencias clave, actas de las reuniones significativas, comunicaciones y comentarios del público o formulados por el gobierno, y cualquier otra información pertinente sobre la evaluación. Pueden ser también particularmente útiles las evaluaciones ex ante que se hayan realizado con anterioridad a la consulta, así como otros análisis pertinentes de reformas del comercio. Para determinar los niveles de información que se facilitará, podría ser necesario tomar en cuenta la accesibilidad y complejidad de la información, las cuestiones relativas a los idiomas, las cuestiones relativas a los recursos, y otras consideraciones prácticas. Para facilitar la participación, convendría establecer en los niveles pertinentes del gobierno un punto de contacto y, si es posible, publicar los nombres de las personas y grupos responsables de la evaluación integrada. Es indispensable establecer procedimientos claros para solicitar y recibir información, y también podrían ser útiles reuniones informativas periódicas y suficientemente anunciadas para atraer la audiencia más amplia posible. Podrían celebrarse reuniones informativas, en persona, o mediante correo electrónico, sobre temas afines a la metodología e investigación empírica. Estas medidas necesitarán algunos recursos humanos y financieros. C. Indicadores La utilización de indicadores es esencial para el seguimiento y la evaluación de los impactos de las reformas comerciales. A diferencia de los datos estadísticos primarios, la información que proporcionan los indicadores no se limita a lo que se mide de forma directa. Por ejemplo, se puede seleccionar el tamaño de una población de focas como un indicador de los cambios en los hábitats costeros, en vez de medir diferentes componentes de la calidad del agua o del ecosistema. Por tanto, una disminución del número de focas puede interpretarse como una prueba de la reducción de la calidad del medio ambiente costero. Los indicadores deben medirse regularmente para determinar su condición (o «situación»). De esta manera se pueden seguir de cerca los cambios en la situación, e identificar y evaluar las tendencias. Mientras que los propios indicadores pueden medirse objetivamente, la interpretación de sus movimientos necesitará un criterio más cauteloso. 1. Selección de indicadores para las evaluaciones integradas La selección de los indicadores de las evaluaciones integradas variará en cada caso. El objetivo de la evaluación, su complejidad y la metodología empleada ayudará a determinar cuales son los indicadores más apropiados. Por ejemplo, algunas metodologías requieren una larga serie de datos puntuales, mientras otras deben usar datos a corto plazo, o tienen como fin la obtención de información de referencia. Con todo, una evaluación integrada de reformas comerciales debe incluir, como mínimo, indicadores económicos que revelen los cambios en las corrientes comer- Diseño de una evaluación integrada 23 ciales, además de indicadores apropiados sobre bienestar ambiental y social8. En el recuadro 3.5 se dan ejemplos de estos indicadores generales. Un buen medio para seleccionar indicadores de sostenibilidad puede ser utilizar un sencillo ejercicio de «evaluación de alcance», que tenga en cuenta las prioridades y el objetivo de la evaluación integrada concreta. Este ejercicio permitiría situar al el sector que se Recuadro 3.5 estudia en su contexto económico, Ejemplos de los principales indicadores de ambiental y social, a fin de identificar las sostenibilidad cuestiones clave en materia de sostenibiIndicadores económicos lidad, y guiar la selección de indicadores apropiados8. Se pueden elaborar Ingreso real medio Formación neta de capital fijo indicadores específicos, especialmente Empleo adaptados, para una evaluación integrada en particular, y seleccionarlos para que Indicadores ambientales abarquen los temas más importantes Calidad ambiental (atmósfera, agua, tierra) (Recuadro 3.6). Diversidad biológica Existencias de otros recursos naturales Indicadores sociales Igualdad y pobreza Salud y educación Desigualdades basadas en el sexo Cuestiones que afecten a las minorías Fuente: Colin Kirkpatrick y Norman Lee. «WTO New Round Sustainability Assessment Study, Phase Two Main Report» (University of Manchester: Institute for Development Policy and Management and Envriontental Impact Assessment Centre, 1999, en línea). Pueden seguirse de cerca las medidas laterales de apoyo al fomento de capacidades institucionales mediante indicadores tales como los especialistas empleados por los principales organismos de reglamentación, tiempo necesario para resolver asuntos, el número de inspecciones in situ y medidas de seguimiento, y el número de reuniones con representantes de la sociedad civil. Existen diversas maneras de utilizar los indicadores para seguir el impacto de los cambios de política. Uno consiste en usar un modelo «presión-estado-respuesta»9. Este método vincula una serie de indicadores en una relación causal. Por ejemplo: Presión—causa inmediata de cambio—pesca excesiva. Estado—calidad y cantidad—poblaciones de peces y distribución por edad. Respuesta—respuesta social a los cambios—cupos de captura. Cuando es posible, la participación pública debe formar parte del proceso de selección de los indicadores. Los métodos descritos en la sección B de este capítulo pueden ser útiles para elaborar indicadores en esta forma. Los indicadores deberían incluir una combinación de medidas a corto, medio y largo plazo, con miras a captar toda la gama de efectos sobre la sostenibilidad. Los indicadores a largo plazo, por ejemplo, son particularmente pertinentes para evaluar la irreversibilidad de los daños ambientales. También sería conveniente una combinación de indicadores locales, nacionales, regionales y mundiales. Por ejemplo, un indicador nacional del volumen de capturas pesqueras podría com———————— 8 Véase en el Anexo 1 ejemplos de temas clave e indicadores específicos seleccionados para los cuatros sectores La Comisión sobre Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas utilizó una variante de este enfoque, el modelo «Fuerza motora-Estado-Respuesta», para extraer su conjunto básico de indicadores de desarrollo sostenible. Una prueba reciente de esos indicadores ha mostrado que este modelo es útil para seleccionar indicadores ambientales, pero no lo es tanto para identificar indicadores sociales, económicos e institucionales 9 24 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio Recuadro 3.6 Ejemplos de indicadores ambientales especialmente adaptados Por cuestión clave: Reestructuración de la electricidad en el Canadá, México y los Estados Unidos Aire: inventarios de emisiones en la atmósfera e informes sobre la calidad del aire ambiente (SOx, NOx y O3); partículas de materia (PM10); gases de efecto invernadero; mercurio; metales pesados Agua: tratamiento y elaboración de combustibles; lagos y masas de agua acidificados; mercurio Tierra: eliminación de desechos; deposición ácida; embalses y corredores; salud de los bosques Por sector: Corrales de engorde de ganado en los Estados Unidos y el Canada· Cereales forrajeros: nitratos y atracina Alimentación de bovino: ciclo del fósforo Elaboración de la carne: demanda bioquímica de oxígeno y sólidos en suspensión Fuente: Comisión para la Cooperación Ambiental en América del Norte, Assessing Environmental Effects of the North american Free Trade Agreement (NAFTA): An Analytic Framework, (Montreal, 1999, en línea). plementarse con una medición del cambio a nivel local, como el cambio del ingreso per cápita en determinadas comunidades pesqueras. El número de indicadores seleccionados dependerá en parte de los recursos disponibles. La selección de un número de medidas más pequeño debería limitar la cantidad de información generada, pero puede tener la ventaja de permitir manejar y enfocar mejor la labor, y comunicarla más fácilmente a los encargados de la formulación de políticas. Los siguientes criterios pueden ser útiles a fin de seleccionar indicadores para una evaluación integrada. Los indicadores para una evaluación integrada deben: a) constituir una reflexión de toda la gama de cuestiones clave sobre sostenibilidad. b) Permitir una reseña de las tendencias en el tiempo. c) Se fácilmente comprensibles para los que no son especialistas. d) Ser dignos de crédito. e) Estar disponibles. f) Ser mensurables con un nivel aceptable de recursos financieros y humanos. 2. Datos disponibles y fuentes Los organismos internacionales producen numerosos conjuntos de indicadores. La Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CSD) de las Naciones Unidas, por ejemplo, ha aprobado un programa de trabajo para crear un conjunto de indicadores útiles para los gobiernos a fin de medir los adelantos hacia la sostenibilidad. Estos conjuntos de indicadores existentes representan un excelente recurso para los gobiernos y organismos que deseen seleccionar indicadores específicos a los fines de una evaluación integrada. Diseño de una evaluación integrada 25 Recuadro 3.7 Ejemplos de conjuntos de indicadores a) Comisión sobre Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (1999). Lista de indicadores de trabajo de la CSD. En línea. b) Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (1993). Lista de los indicadores básicos de la OCDE «Measuring Development Progress: A Working Set of Core Indicators». En línea. c) Agencia Europea para el Medio Ambiente (2000) EEA Environmental signals 2000 (Capítulo 16). En línea. Debe tenerse cierta precaución cuando se utilicen conjuntos de indicadores preexistentes. Cada conjunto está construido para un objeto particular y, pasado un cierto plazo, como cambia la prioridad asignada a las cuestiones en particular, tiende a volverse obsoleto. No obstante, los conjuntos existentes sientan una base útil para la selección de conjuntos especialmente adaptados. Las organizaciones no gubernamentales y los organismos nacionales y locales se esfuerzan también por elaborar indicadores. En el Reino Unido, por ejemplo, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Departamento de Desarrollo Internacional elaboraron indicadores durante el año 200010. Puede haber ocasiones en que no es posible utilizar los indicadores más adecuados, tal vez porque no son prácticos o resultan muy costosos. En estas circunstancias, puede seleccionarse un indicador sucedáneo o «representativo» que pueda sustituir al original. El empleo de un sucedáneo aumenta el margen de error, pero puede justificarse si se estima que da una indicación razonable de las tendencias. Un ejemplo de indicador representativo para el ingreso per cápita en una aldea podría ser el número de bicicletas observadas en las calles durante un determinado período de tiempo. La utilización de especies clave, como las aves de rapiña, a fin de determinar la situación de un hábitat o ecosistema, es otro ejemplo de indicador representativo. D. Fomento de capacidades Por fomento de capacidades se entiende el fortalecimiento de la capacidad de los individuos y organizaciones para conseguir sus metas. A corto plazo, es esencial para asegurarse de que se seleccionan y aplican políticas óptimas. A mediano plazo, es un elemento importante del crecimiento económico y de la erradicación de la pobreza. A largo plazo, ayuda a garantizar que la visión del desarrollo sostenible sea ampliamente compartida, y se convierta en un objetivo para la formulación de políticas. Por estos motivos, el fomento de capacidades es un aspecto importante para los encargados de la formulación de políticas. Las cuestiones relativas a las capacidades interesan a los gobiernos, la sociedad civil, los investigadores independientes y el sector privado. En los gobiernos, para formular y aplicar opciones fundamentadas, es necesario invertir en el nivel de cualificación de los funcionarios gubernamentales, y crear capacidades para el seguimiento, la reglamentación y la vigilancia. La sociedad civil necesita formar capacidades en materia de investigación, promoción y constitución de redes, para poder contribuir en el proceso de adopción de decisiones, además de los recursos financieros adecuados. El sector de la investigación precisa poder acceder a la información, recopilar datos, utilizar instrumentos de evaluación, orientar la investigación hacia soluciones prácticas, y publicar y difundir los resultados. Por último, el sector privado requiere capacidades para una acción colectiva, el compromiso con instituciones de investigación, y asegurarse la divulgación de información socialmente pertinente. ———————— 10 Reino Unido, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Hacia una agricultura sostenible: un conjunto piloto de indicadores, (Londres, 2000, en línea). Reino Unido, Departamento de Desarrollo Internacional, Lograr la sostenibilidad: Erradicación de la pobreza y el Medio Ambiente (Londres, en línea). 26 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio La realización de una evaluación integrada exige determinadas capacidades. El seguimiento del indicador, por ejemplo, impone a la vez requisitos de capacidad técnica e institucional. Es necesario un marco institucional para gestionar el programa de seguimiento; recibir las evaluaciones de datos y recomendaciones para la acción; aceptar, rechazar o enmendar recomendaciones; y por último decidir y aplicar las medidas correspondientes. Las decisiones sobre el alcance y escala de tiempo del programa de seguimiento también son responsabilidades institucionales. Sin las capacidades adecuadas para la investigación, análisis, participación y formulación de políticas, las posibilidades de llevar a cabo evaluaciones integradas serán rigurosamente limitadas. En el campo del comercio y el medio ambiente, en particular, es posible que los países más pobres carezcan de recursos analíticos adecuados, y por tanto tengan dificultades para participar en el proceso de adopción de decisiones a nivel mundial. Las organizaciones internacionales pueden tener un papel importante en el apoyo al fomento de capacidades. A través de los proyectos por países, pueden ayudar a los gobiernos nacionales a realizar evaluaciones integradas. Organizaciones diferentes, pero que comparten un objetivo común de desarrollo sostenible, pueden asimismo poner en común su saber especializado para mejorar la situación global del conocimiento. Estos esfuerzos de cooperación permitirán aprovechar al máximo la especialización particular de las organizaciones internacionales y mejorar los vínculos entre ellas. Por consiguiente, las capacidades de los países para tratar de cuestiones afines al comercio, al medio ambiente y al desarrollo se fortalecerían y daría a esos países los medios para llevar a cabo evaluaciones integradas eficaces. IV. ENFOQUES Y TÉCNICAS INTEGRADOS En una evaluación integrada de políticas y acuerdos sobre comercio puede utilizarse una amplia gama de metodologías. Una buena evaluación probablemente utiliza una combinación de estas metodologías, según el tipo de política comercial que se analice y los impactos que se midan. La disponibilidad de datos también condiciona la elección de la metodología apropiada. Este capítulo, basado en parte en los seminarios sobre metodología celebrados por la OCDE en 1994 y 1999, intenta proporcionar un examen global de estas metodologías. Se dan sugerencias sobre la idoneidad de su utilización, así como algunos ejemplos de su aplicación. Se centra en el impacto del comercio sobre el medio ambiente, pero pueden emplearse métodos similares para evaluar las repercusiones sociales de una política comercial. La Sección A trata de los vínculos entre comercio y medio ambiente, utilizando un desglose en efectos en el producto, en la tecnología, en la escala, estructurales y en la reglamentación. La Sección B presenta varias metodologías para analizar y valorar estos vínculos en el contexto de una evaluación integrada. La Sección C extrae una serie de lecciones de las evaluaciones de reformas sobre comercio pasadas y en curso. La Sección D concluye con unas observaciones finales. A. Vínculos entre comercio y medio ambiente Una evaluación integrada debe examinar todos los efectos directos e indirectos que las reformas comerciales puedan tener sobre el medio ambiente y la sociedad. Los encargados de la formulación de políticas sólo pueden tomar decisiones sobre los efectos mutuos entre los beneficios económicos, los impactos ambientales y las repercusiones sociales si estos impactos pueden Recuadro 4.1 Orientación de los exámenes ambientales de acuerdos comerciales: el ejemplo de los Estados Unidos 1. Como los acuerdos comerciales son muy variados, es posible que cada estudio ambiental incorpore únicamente enfoques analíticos especialmente adaptados. Para diferentes tipos de acuerdos sobre comercio puede ser necesaria una combinación diferente de metodologías analíticas. 2. Los análisis conllevarán un objetivo, una evaluación rigurosa de las cuestiones ambientales estudiadas, y se basarán en información y principios científicos, experiencia documentada y datos objetivos. Los análisis normalmente serán a la vez cualitativos y cuantitativos. El proceso analítico deberá tomar en consideración las hipótesis y/o incertidumbres en los datos y metodologías, y documentar las limitaciones derivadas de estas suposiciones e incertidumbres. 3. Los organismos harán todo lo posible para identificar las fuentes de datos y metodologías analíticas disponibles dentro y fuera del gobierno de los Estados Unidos, lo que luego sentara las bases para un estudio ambiental específico posterior. La lista puede seguir actualizándose basándose en los comentarios del público. Fuente: Representante de los Estados Unidos para las cuestiones comerciales internacionales (USTR), Consejo sobre la Calidad del Medio Ambiente (CEQ), «Guidelines for implementation of Executive Order 13141, Environmental Review of Trade Agreements» (2000, en línea). 27 28 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio Recuadro 4.2 Los efectos de escala del comercio en el medio ambiente Una expansión del nivel de la actividad económica puede tener efectos positivos en el medio ambiente, al mejorar la eficiencia, por cuanto se reduce la demanda sobre los recursos naturales y se producen menos residuos contaminantes. En particular, el comercio puede promover: a) Una eficiencia distributiva, ya que los países se especializan en la producción de bienes y servicios en que tienen una ventaja comparativa. b) Un aumento de la eficiencia, provocada por la competencia que fuerza a las empresas a innovar y ser más eficientes. c) La eficiencia importada, causada por el movimiento de tecnologÌas de producción más eficientes. Un mayor crecimiento económico también crear m·s riqueza para la población, lo que puede conducir a una mayor demanda de protección del medio ambiente. Pero una expansión de la actividad económica también tiene efectos ambientales negativos: a) Una mayor producción aumenta la demanda de recursos naturales y ambientales, en particular si no se han establecido reglamentaciones ambientales eficaces. b) La experiencia muestra que el aumento de la riqueza tiende a asociarse con el aumento de algunos tipos de contaminación, incluidos la emisión de gases de efecto invernadero, toxinas como los PBC y las dioxinas. medirse de una forma razonablemente precisa. Se pueden identificar cinco amplias categorías de efectos de las reformas comerciales en el medio ambiente11: Efectos en los productos. Son efectos relacionados con las corrientes de productos o servicios entre los países. Determinados productos pueden ser inocuos para el medio ambiente, mientras que otros pueden ser peligrosos. En su globalidad los efectos de los productos pueden ser positivos o negativos, según la naturaleza de los productos comercializados, y de su volumen. Efectos en la tecnología. Las políticas comerciales más abiertas pueden permitir la transferencia de tecnologías de producción a través de las fronteras. Una vez más, estas tecnologías pueden ser nocivas o inocuas para el medio ambiente. Hay efecto positivo si una política comercial permite el flujo de tecnologías inocuas para el medio ambiente; y el efecto es negativo si impulsa la transferencia de tecnologías nocivas. Efectos en la escala. Las reformas que promueven el comercio a menudo elevarán el nivel global de la actividad económica, lo que se traducirá en un más alto porcentaje de utilización de los recursos naturales y ambientales. No obstante, esto puede compensarse si mejora la eficiencia, o si un mayor crecimiento económico permite una mayor inversión en proyectos ambientales (Recuadro 4.2). Efectos estructurales. La liberalización del comercio podría conducir a cambios en la composición sectorial de la economía de un país, en la medida en que se especialice en la producción de bienes o servicios con una ventaja comparativa. Si los cambios favorecen las industrias menos contaminantes, en ese país podrían sentirse efectos ambientales positivos. La liberalización del comercio también puede resultar de la eliminación de subvenciones, contingentes, u otras medidas restrictivas que obstaculicen la consecución de la eficiencia distributiva. En cuanto al lado negativo, los productos en que el país tiene una ventaja comparativa pueden tener un mayor coeficiente ———————— 11 Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, Methodologies for Environment and Trade Reviews (París, 1994, OCDE/GD(94)103, en línea). Enfoques y técnicas integrados 29 de contaminación, o puede requerir un mayor uso de los recursos naturales del país. Si no se adoptan apropiadas políticas ambientales, pueden aparecer efectos ambientales negativos. Efectos en la reglamentación. Las reformas comerciales pueden influir las regulaciones y normas ambientales. El aspecto positivo es que los acuerdos comerciales pueden incluir de manera explícita medidas para mejorar las normas ambientales. Pero también es posible que algunas disposiciones particulares de las reformas comerciales obstaculicen la capacidad de un gobierno para establecer normas de protección ambiental. Estos cinco tipos de efectos pueden tener diversos efectos ambientales, sanitarios y sociales. Los impactos ambientales podrían incluir una mayor contaminación de la atmósfera, el agua, o el suelo. Podría también haber efectos en los recursos naturales asociados con los cambios en la demanda de utilización de recursos naturales, que conducen a una aceleración del agotamiento o la degradación de los recursos. En el caso de los impactos ambientales, un comercio más abierto puede traer aparejada la expansión de algunos sectores o la contracción de otros, lo que probablemente fomenta la desigualdad. Podría llevarse a cabo una identificación preliminar de estos impactos y de su magnitud utilizando la matriz del cuadro IV-1. CUADRO IV-1 Evaluación preliminar de los impactos ambientales, sanitarios y sociales de las políticas y acuerdos comerciales Efectos relacionados con el comercio Impacto sobre la contaminación Impacto sobre la salud y la seguridad Impacto sobre los recursos Impacto sobre la sociedad Efectos en el producto Efectos en la tecnología Efectos en la escala Efectos estructurales Efectos en la reglamentación Esta matriz puede ayudar a identificar qué impactos pueden relacionarse con los diversos efectos relativos al comercio presentados en la primera columna. Las inscripciones que se consignen en esta matriz pueden variar entre ninguna (sin efecto/efecto insignificante) y hasta cinco asteriscos, teniendo en cuenta que un mayor número de asteriscos denota impactos graves en el medio ambiente, la salud o la equidad. La matriz proporciona un buen medio para seleccionar las cuestiones en que debería centrarse una evaluación integrada para obtener una evaluación más cuantitativa, en particular cuando se dispone de pocos fondos y tiempo. El Cuadro IV-2 muestra la orientación más probable de los diversos impactos para los países miembros de la OCDE, sobre la base de un reciente estudio sobre este tema12. En determinados casos, los efectos son ambiguos, lo que demuestra la necesidad de un análisis y cuantificación más detenidos. ———————— 12 Panayotou, Globalization and the Environmental. CID Working Paper No. 53 (Universidad de Harvard, Centro para el Desarrollo Internacional, 2000, en línea). 30 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio CUADRO IV-2 Matriz sobre los impactos «más probables» de la liberalización del comercio en la economía y el medio ambiente en los países de la OCDE(a nivel local)13 Actividad relacionada con la mundialización Efectos económicos previstos Efectos anticipados en la contaminación/uso de recursos a nivel local en el transporte transfronterizo (+) (+) Efectos en la escala Cambio en el volumen de exportaciones e importaciones; aumento de transporte transfronterizo Efectos estructurales Cambio en la composición de las exportaciones e importaciones; aumento del transporte transfronterizo (+, –) (+, –) Efectos en el producto Cambio en la composición de las exportaciones e importaciones; aumento del transporte transfronterizo (+, –) (+, –) Efectos en la tecnología Cambio en la composición de las exportaciones e importaciones; aumento del transporte transfronterizo (–) (–) En el recuadro 4.3 se presenta una aplicación del enfoque basado en la matriz, que describe como se utilizó este método para analizar los impactos ambientales de la liberalización del comercio en Chile. La Comisión para la Cooperación Ambiental en América del Norte utilizó un enfoque similar para un estudio ex post del impacto ambiental del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.14 Las categorías como las desarrolladas por la OCDE y la Comisión, que enumeran medios por los que los efectos de la liberalización del comercio podrían sentirse, entre otros, en los valores ambientales o sociales, se pueden utilizar en una evaluación cualitativa de esos impactos. Tales categorías pueden emplearse para elaborar preguntas e hipótesis analíticas a fin de guiar un análisis en una evaluación integrada que no se base en técnicas cuantitativas. Más bien, las técnicas utilizadas en las evaluaciones cualitativas incluyen los métodos típicos de las ciencias sociales. Estos podrían ser los estudios de casos, la recopilación de datos, y otras investigaciones. Entre otras técnicas pueden mencionarse las entrevistas especializadas, consultas y otros enfoques de participación. Además, podrían guiarse los análisis mediante la demostración de hipótesis, o la generación de una serie de preguntas analíticas especialmente orientadas, sobre la base de una identificación de las cuestiones económicas, ambientales y sociales clave que pueden abordarse en la evaluación. El anexo 2 expone ejemplos de tipos de preguntas que podrían plantearse en una evaluación integrada, para cuatro sectores: agricultura, viaje y turismo, textil y pesca. B. Metodologías Se pueden seguir y cuantificar los impactos ambientales de los acuerdos comerciales usando diversos marcos, que incluyen enfoques econométricos, modelos gravitacionales, modelos ecológicos, modelos de sistemas biológicos, modelos de equilibrio económico parcial y general. Teóricamente, debe elegirse la metodología que mejor se acomode a la naturaleza del sistema que haya de examinarse. En la práctica, la elección puede estar limitada por factores como la familizarización del usuario con el modelo, y también por su disponibilidad. ———————— 13 R.-U. Sprenger, «Globalization, Employment and Environment» in Panayotou, 2000 (véase nota a pie de página 2). 14 Comisión para la Cooperación Ambiental en América del Norte, Final Analytic Framework for Assessing the Effects of NAFTA on the Environment (Montreal, 2000). Enfoques y técnicas integrados Recuadro 4.3 31 La aplicación de la metodología de la OCDE en Chile En el estudio sobre los Impactos ambientales de la liberalización del comercio y las políticas comerciales para la gestión sostenible de los recursos naturales: un caso de estudio sobre el sector minero de Chile, se analizaron los efectos ambientales de la liberalización del comercio aplicando la metodología de la OCDE de 1994. En una primera fase del estudio, se establecieron los cambios económicos resultantes de la liberalización del comercio, examinando los efectos en escala, efectos estructurales y efectos relacionados con el producto. Se cotejaron después estos cambios con los correspondientes efectos ambientales y se añadieron al an·lisis los efectos en la reglamentación y los efectos en la tecnología. La dificultad más constante en el estudio fue hacer la distinción entre los efectos globales de la actividad económica y los efectos específicos de la liberalización del comercio, que consistía en un complejo proceso de desreglamentación, privatización y condiciones favorables para la inversión extranjera, combinada con la escasa disponibilidad de datos ambientales. De este modo, el estudio se centró en las conclusiones cualitativas. Se estableció un marco de evaluación cualitativo para identificar los problemas ambientales prioritarios, la importancia o parte de responsabilidad del sector en estos problemas prioritarios, cotejar estos problemas con los atribuidos a la política comercial, e identificar la existencia de polÌticas ambientales para abordar los problemas. El siguiente cuadro ilustra cómo se resumió cualitativamente en este estudio el vínculo entre liberalización del comercio y los impactos ambientales: Resumen de los principales efectos ambientales Efecto en escala Efectos en los productos Efectos en la tecnología Aumento de la contaminación Aumento de concentrados Aumento de cátodos Aumento de blisteres Aumento relativo de concentrados Cambios en la pirometalurgia Aumentos en la hidrometalurgia Dezalinización Efectos en la reglamentación Reglamentación ambiental Gestión de la industria Gestión del medio ambiente - - - --- - - - -- -- - - - Uso de recursos no renovables Diversidad biológica Seguridad de los sitios abandonados Uso del agua Calidad del suelo Factor económico/ambiental relacionado con Calidad del agua Efecto económico Calidad de la atmósfera Indicadores ambientales - --- - - - --- +++ + ++ ++ 0 ++ +++ ++ ++ -- 0 0 0 + 0 +++ + 0 0 + 0 0 + + + + + + + Nota: - impactos negativos leves; -- impactos negativos moderados; --- impactos negativos significativos; 0 impactos no perceptibles Fuente: PNUMA, Environmental Impacts of Trade Liberalization and Policies for the Sustainable Management of Natural Resources: A Case Study on Chile’s Mining Sector (Nueva York y Ginebra, 1999, en línea). 32 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio Cualquier modelo requiere una clara definición de las medidas de política que se han de evaluar, además de la identificación de los impactos que han de incluirse en el modelo, que generalmente abarcará los efectos en el producto, en la tecnología, estructurales y en la escala. También pueden estudiarse los impactos de los acuerdos sobre comercio en la reglamentación. 1. Modelos macroeconómicos La primera etapa en la construcción de un modelo macroeconómico es definir los límites del sistema estudiado. Si el análisis puede limitarse a un sector o ecosistema, será más apropiado un modelo de equilibrio parcial. Pero si el objetivo es estudiar los impactos de una política comercial sobre uno o más países, o en todo el mundo, debería utilizarse un modelo de equilibrio general. Esta decisión dependerá en parte de la naturaleza de la importancia que tenga el comercio para el país de que se trate15. Otra consideración en la elección del alcance del análisis es la importancia de las externalidades ambientales. Cuando los impactos estén localizados, puede bastar un modelo nacional, pero cuando haya efectos significativos para varios países es más adecuado un análisis regional. Existen tres amplios grupos de modelos que pueden utilizarse para evaluar los vínculos entre comercio y medio ambiente, a saber, modelos insumo-producto y matrices de contabilidad social; modelos de equilibrio general; y un grupo de otros modelos macroeconómicos. Modelos insumo-producto. El análisis insumo-producto fue elaborado por primera vez por Wassily Leontief en el decenio de 1930. Los modelos insumo-producto estudian las relaciones entre diferentes sectores de la economía en términos de su interdependencia insumo-producto, de modo que el producto de cada sector se considera a la vez como un producto para el consumo final y como un insumo para otra actividad de producción. La hipótesis básica del modelo es la existencia de coeficientes insumo-producto fijos que permiten estimar las cantidades globales de bienes necesarios como insumos para producir un volumen determinado de productos para consumo final. Con frecuencia el modelo se representa como una matriz o cuadro que muestra los coeficientes insumo-producto para todos los sectores que componen la economía. Si se supone que hay tres sectores, agricultura, industria y hogares, la matriz insumo-producto puede representarse como en el Cuadro IV-3. CUADRO IV-3 Ilustración sencilla del cuadro insumo-producto Sector Agricultura Industria Hogares Total Producto Agricultura 50 40 110 200 Industria 28 12 60 100 Hogares 160 360 80 600 Las filas muestran la distribución del producto total de un sector entre los sectores. De las 200 unidades producidas por la agricultura, por ejemplo, 50 van para su propio uso, 40 se venden a la industria, y 110 se destinan a los hogares. Las columnas dan la combinación de los recursos productivos (insumos) utilizados por este sector. En este ejemplo, la agricultura usa 50 unidades agrícolas, 28 unidades industriales y 160 unidades de hogares.16 Utilizando el álgebra lineal, los análisis insumo-producto permiten correlacionar todas las actividades económicas directamente con el producto interno bruto. Son útiles para prever la forma en que los cambios en un sector pue———————— 15 W. Martin, «Modeling the Impacts of Trade Agreements on the Environment» (1999, en línea). Para sus ejemplos, Leontief utiliza sacos de trigo para las unidades agrícolas, talleres de ropa para las unidades industriales, y años-hombre de trabajo para las unidades de hogares. 16 Enfoques y técnicas integrados 33 den afectar a otros sectores. También se utilizan para planificar la cantidad de productos que debe producir cada sector a fin de satisfacer la demanda de los demás. El análisis insumo-producto puede ampliarse para mostrar los impactos ambientales de las actividades económicas incluyendo al medio ambiente entre los sectores como propuso Markandya117. Ello se ilustra en el cuadro IV-4. CUADRO IV-4 Cuadro insumo-producto que incluye al medio ambiente Sector Agricultura Industria Hogares (demanda final) Medio ambiente Agricultura Industria Hogares Medio ambiente Alternativamente, puede construirse un cuadro insumo-producto ambiental que corresponda al cuadro insumo-producto económico. Estas dos matrices están vinculadas, ya que la producción y el consumo de bienes y servicios están asociados a los flujos de recursos naturales y la contaminación del medio ambiente. Este enfoque fue desarrollado por Schroeder18, y ulteriormente se ha elaborado un programa informático para facilitar el análisis. En un cuadro insumo-producto ambiental, los asientos que se registran son los bienes ambientales, definidos en términos de energía, agua y materiales. El sistema rastrea los flujos de estos bienes ambientales desde la extracción inicial de los recursos hasta su uso en la producción de bienes, y su transformación en residuos ambientales. Como afirma Schroeder: «cuando el análisis insumo-producto de tipo económico pregunta ‘qué entra en los procesos de producción’, el análisis insumo-producto de tipo ambiental pregunta ‘qué deja y adónde va’.» Si se ponen en relación los análisis insumo ambiental y económico, es posible examinar directamente las consecuencias ambientales de las actividades económicas19. El producto final del análisis a menudo es llamado «declaración ambiental». Ésta indica cuántas unidades de energía y agua se consumen y cuántos contaminantes se emiten en la producción de una unidad de un bien. Con esta información, es posible diseñar políticas para una gestión ambiental. Modelos de equilibrio general.20 La solución para los modelos de equilibrio general se caracteriza por una situación económica estable, en la que la demanda y la oferta están en equilibrio en todos los sectores. Los componentes básicos de los modelos son «preferencias», descritas en función del servicio a los consumidores; «tecnología», que define cómo los insumos se transforman en productos; «actividades», que son acciones que usan una cierta cantidad de insumos por unidad de operaciones; y «dotaciones», que caracterizan la propiedad inicial de los productos básicos y factores de producción. Los modelos de equilibrio general se concentran en la interconexión de los mercados. En el contexto de una evaluación integrada, gracias a un modelo de equilibrio general se puede seguir el impacto de las externalidades de la política comercial sobre los costos de producción y el bienestar de los consumidores. ———————— 17 A. Markandya, «New Initiatives for Environmental Assessments», (1999, en línea); N. Lee, «Comments on EU Sustainability Impact Assessment Study: Purpose and Working Method» (1999, en línea); y M. Perrin, «Sustainability Assessments of Trade Liberalization Agreements» (1999, en línea). 18 H. Shroeder, «Merging Economic and Environmental Input-Output Analysi». En línea; H. Schroder, «Input Management of Nitrogen in Agriculture», Ecological Economics, Vol. 13, págs. 125-140. 19 Ibid. 20 Referencias disponibles en línea para una visión general de otros modelos de equilibrio contable. (Véase la lista de URL). 34 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio Recuadro 4.4 Proyecto de análisis del comercio mundial (PACM) El proyecto de análisis del comercio mundial (PACM) es un modelo de equilibrio general aplicado de forma generalizado que trata de la interacción entre comercio y medio ambiente. Elaborado por el Centro para el Análisis del Comercio Mundial de la Universidad Purdue, la versión 3 del PACM divide la economía mundial en 37 industrias o sectores en 20 países, y 10 regiones compuestas o grupos de países. Hertel21, Hertel y Tsigas22, y Brockkmeier23 proporcionan detalles de la estructura del modelo. Strutt y Anderson24 utilizaron la base de datos del PACM para analizar el impacto de los acuerdos comerciales sobre la atmósfera y al agua en Indonesia. Se creó y agregó al componente indonesio del PACM un módulo ambiental separado. Los autores compararon un escenario básico con dos alternativas: en una se partía de la hipótesis de la total ejecución de los compromisos de los miembros de la Ronda Uruguay de la OMC para 2010, y en la otra, de una evolución hacia un libre comercio basado en la nación más favorecida por los países del APEC para 2020. El estudio midió luego el impacto ambiental de los cambios resultantes en el nivel y composición del producto, y en las tecnologías de producción. Se determinó que la reforma de la política comercial en Indonesia en las dos próximas décadas mejoraría el estado de contaminación de la atmósfera y el agua, y reduciría el agotamiento de los recursos naturales. Si se utilizaran hipótesis menos optimistas, podría haber sólo una ligera degradación en el medio ambiente, aunque no hubiera normas reglamentarias ambientales eficaces. Véase un informe detallado de los efectos en la magnitud de escala, estructurales y tecnológicos en los trabajos de Strutt y Anderson25. Ferrantino utilizó El modelo PACM para estudiar los efectos de la liberalización del comercio en la contaminación de las industrias manufactureras26. El estudio presenta dos simulaciones que usan an·lisis estáticos comparativos, y asumen rendimientos constantes en función de la escala y libre competencia. La primera simulación considera los cambios en los acuerdos de protección comercial concertados en la Ronda Uruguay y se refiere en particular a los cambios a los niveles de los aranceles de importación que afecten otros sectores comerciales, la eliminación de las limitaciones voluntarias de las exportaciones, y los contingentes bilaterales impuestos conforme al Acuerdo Multifibras (AMF). Para la segunda simulación, se adoptan los mismos cambios en la limitación voluntaria de las exportaciones y el AMF, pero además se suprimieron los aranceles de importación sólo para las industrias manufactureras y productos básicos determinados. Esto se hizo a diferencia de la imposición de la liberalización parcial de aranceles en todos los sectores comerciales. El análisis muestra que los efectos estructurales y tecnológicos favorables de la liberalización del comercio compensan los efectos ambientales negativos en la escala. El resultado neto es una reducción moderada de la contaminación global provocada por una reducción de la producción en las industrias contaminantes protegidas, y por el traslado de industrias contaminantes de países en desarrollo a países desarrollados. El modelo prevé, sin embargo, que determinadas partes de Asia estarían más contaminadas. Como en otros modelos, las restricciones más serias son las limitaciones de datos, particularmente en relación con la disponibilidad de estimaciones fiables de coeficientes de emisión. Existen numerosas variantes de modelos de equilibrio general, incluidos los modelos bienes/ factores, modelos comerciales, modelos impuestos/bienes públicos, modelos externalidades/ ambientales, y modelos desarrollo-transformación agrícola. como ejemplos de los modelos de equilibrio general elaborados pueden mencionarse los sectores de los recursos naturales y ambientales como la silvicultura, la agricultura y la fabricación (Recuadro 4.4). Aunque lo ideal sería utilizar un modelo dinámico, debido a las restricciones de los datos a menudo es más realista una comparación de estados de las situaciones ambientales de forma estática. —————— 21 T. Hertel, Departamento de Economía Agrícola, Universidad de Purdue, «Future Directions in Global Trade Analysis», Staff Paper#99-8 (1999, en línea). 22 T. W. Hertel y Metsigas, «The Structure of GTAP», (1996, en línea). 23 M. Brockmeier, «A Graphical Exposition of the GTAP Model», GTAP Technical Paper No.8. (Universidad de Purdue, Centro de Análisis del Comercio Mundial, 1996, en línea). 24 A. Strutt y K. Anderson, «Estimating Environmental Effects of Trade Agreements with Global CGE Models: A GTAP Application to Indonesia». (1999, en línea). 25 Strutt, A. y K. Anderson. 1998. «Will Trade Liberalization Harm the Environment? The Case of Indonesia in 2010 to 2020», Seminar Paper 98-04 (Centro de Estudios Económicos Internacionales, Universidad de Adelaide, 1998). 26 M. Ferrantino, «Modelling the Effects of Trade Liberalization on Forest Cover: Some Methodological Issues» (1999, en línea). Enfoques y técnicas integrados 35 Los modelos de equilibrio general también se utilizaron de forma generalizada para los análisis de costos de la reducción de gases de efecto invernadero. Los ejemplos comprenden: el modelo del equilibrio general ambiental (GREEN) de la OCDE, el modelo dinámico aplicado de equilibrio general aplicado múltiples regiones o sectores; el modelo de comercio de derechos de emisiones de carbono, que examina los costos económicos de la reducción de las emisiones de dióxido de carbono hacia el año 2100; y el modelo Whalley y Wigle que examina la aplicación internacional de impuestos sobre el carbono durante el período 1990-203027. Recuadro 4.5 Otros modelos de equilibrio general Beghin y al.28 elaboraron el modelo TEQUILA en el Centro de Desarrollo de la OCDE para la Investigación y el Desarrollo Sostenible. Este modelo se usó en los estudios de caso patrocinados por la OCDE en Chile, China, Costa Rica, Indonesia, México y Vietnam. El modelo calcula una solución de equilibrio estático para cada período, basándose en proporciones fijas de ahorro y consumo. Trata de manera separada el consumo de productos básicos y ambientales, y se completa por una medición del bienestar global. En el estudio de caso de Chile29, se delimitaron 72 sectores entre sectores con gran coeficiente de contaminación y sectores basados en los recursos naturales. Se obtuvieron los niveles de contaminación empleando información sobre el uso de energía e insumos, tomado de una matriz de contabilidad social que utiliza la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas de cuatro dígitos, junto con la correspondiente base de datos del sistema de proyección de la contaminación industrial del Banco Mundial. El modelo impone un impuesto sobre el consumo/gravamen por efluentes (variable según los sectores) a fin de alcanzar una reducción de la contaminación. Los resultados muestran que los impactos más fuertes sobre la salud se vinculaban con las partículas de materia nocivas contaminantes PM 10, dióxidos de azufre, y dióxidos de nitrógeno, cuyo nivel aumentó con la integración en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) . Además sugieren que la aplicación de impuestos a los agentes de contaminación atmosférica traería aparejado un mejoramiento del bienestar, debido a las mejoras en la salud y la eficacia. El modelo global para la evaluación de políticas (COMPASS) es un modelo econométrico multisectorial y multirregional, que simula interacciones entre el crecimiento económico, el uso de energía y el medio ambiente. Cubre 60 regiones que representan el 99,5 por ciento del PIB mundial30. El modelo utiliza el marco insumo-producto para analizar las cuentas nacionales de los países abarcados, durante un período de 25 años. También usa los datos detallados sobre los balances de la energía, y las emisiones de CO2. El modelo hace una proyección del valor de los impactos hasta 2010, y facilita información sobre producción, comercio, balanza de pagos, ahorro, inversión, demanda y oferta de energía, e impacto ambiental, a nivel regional y mundial. COMPASS puede seguir el impacto de las medidas políticas como la liberalización de comercio y la reglamentación del medio ambiente. Además, puede medir el efecto de los cambios en los estilos de vida, como las modificaciones en las pautas de consumo y los adelantos en la tecnología que puedan producir cambios en los coeficientes de insumo o la sustitución de fuentes de energía. Como COMPASS depende de una serie de datos en series cronológicas, su mayor limitación es la disponibilidad de datos. —————— 27 J. Whalley y R. Wigle, «Terms of Trade Effects of Trade Agreements, Agricultural Liberalization and Developing Countries» in O. Knudsen y I. Golden (eds). Agricultural Trade Liberalization: Implications for Developing Countries, 1990 (Washington, D.C., The World Bank), citado por Hertel, 1999 (véase nota en pie de página 21). 28 J. Beghin y otros, «Prototype CGE Model for the Trade and the Environment Programme, Technical Specification.» Technical Paper No. 116 (París, Centro de Desarrollo de la OCDE, 1996). 29 J. Beghin y otros, «Trade integration, Environmental Degradation, and Public Health in Chile: Assessing the Linkages». En línea. 30 K. Uno y others, «Environmental Effects of Trade Liberalization Agreements: The Compass Approach» (1999, en línea). 36 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio Recuadro 4.6 Modelo del caudal de sustancias en relación con la actividad económica (STREAM) STREAM es un modelo de equilibrio parcial para el caudal de material elaborado por la ofician de Análisis de Políticas Económicas CPB de los Países Bajos. Describe los flujos de acero, aluminio, plástico, papel, amoniaco, fosforo y postasio. No obstante, el modelo se diseñó para superar el alcance de otras herramientas más descriptivas, en el sentido de que permite medir la escasez relativa de lagunos bienes, e incorpora mecanismos de adaptación como el uso de tecnologías que permiten ahorrar recursos. Esto es posible porque el modelo permite al productor del material elegir entre y producción y tecnologías primarias y secundarias que posteriormente dependerán del uso de insumos como mano de obra, capital, electricidad, carbón, petróleo, gas y materias primas o de desecho. Como el autor también describe, el modelo permite hacer un análisis con escenario a largo plazo, y entender mejor las condiciones futuras de la demanda y la oferta para los recursos naturales. Es más, el modelo se usa para analizar los efectos de los cambios en las politicas en los flujos de material y en las condiciones de la oferta y la demanda para los mercados de los materiales enumerados en el parrafo anterior. En el memorando de investigación escrito por H.J.B.M. Mannaerts para la Oficina de Analisis de Políticas Económicas de CPB de los Países Bajos se presenta una descripción detallada del modelo31. 2. Análisis microeconómico/sectorial Modelos de equilibrio parcial. Los modelos de equilibrio parcial permiten calcular los efectos de los cambios de política sobre un bien (o sector, o ecosistema), al mismo tiempo que hace caso omiso de los efectos sobre otros bienes, basándose en la hipótesis de que los bienes examinados son demasiado pequeños para tener un impacto significativo en el resto de la economía. Por consiguiente, cuando existen externalidades ambientales sustanciales para toda la economía, los resultados del análisis del equilibrio parcial pueden ser de utilidad limitada. Estos modelos son importantes ya que, debido a su microenfoque, sus predicciones son fáciles de verificar. Las restricciones de datos también son menos importantes en este nivel de análisis. Un ejemplo de un modelo de equilibrio parcial (centrado en los mercados de material) es el STREAM, o modelo de caudal de sustancias en relación con la actividad económica (Recuadro 4.6). Evaluación de los impactos ambientales32. Esta evaluación se concibió originalmente para identificar, prever y evaluar los impactos ambientales de las actividades o proyectos alternativos propuestos. Uno de los objetivos de este tipo de evaluación es identificar medios por los cuales podrían mitigarse los impactos, y por este motivo teóricamente deben emprenderse al inicio del proyecto o durante la fase de concepción. En la práctica, aunque la mayoría de esas evaluaciones no han asignado un valor monetario a los impactos ambientales, entre algunas entidades multilaterales de financiación existe la tendencia a pedir que se emprenda tal evaluación. Las evaluaciones de impactos ambientes se han convertido en el método de evaluación normalizado para que los gobiernos evalúen la aceptabilidad de las propuestas de proyectos. También se ha recomendado esta metodología para la evaluación de políticas económicas, incluidas políticas comerciales. Por ejemplo, en 1992 se utilizaron evaluaciones de impactos ambientales en el examen del Canadá de los aspectos ambientales del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y en 1994 el gobierno de Suiza las empleó para examinar la Ronda Uruguay. Sin embargo, estas experiencias corroboraron que los análisis de estas evaluaciones en su forma actual son más —————— 31 H.J.B.M. Mannaerts, «STREAM: Substance Throughput Related to Economic Activity Model», Research Memorandum No. 165 (La Haya, Oficina de Análisis de Políticas Económicas del CPB de los Pases Bajos, 2000). 32 Véase Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, EIA Training Resource Manual, Próxima publicación En línea. Enfoques y técnicas integrados 37 apropiados a nivel de los proyectos que cuando se usan para evaluar el impacto de las políticas económicas y comerciales. Análisis costo-beneficio. El análisis costo-beneficio es un marco que permite comparar, en términos monetarios, los costos y beneficios de una actividad, un proyecto o una política empleando los distintos instrumentos de evaluación examinados en la sección B de este capítulo. Es una forma útil de convertir toda la información pertinente de la evaluación de una acción propuesta de manera que se pueda comparar y entender fácilmente. La principal dificultad reside en asignar un valor monetario a los costos y beneficios ambientales y sociales, para los que no existe un precio de mercado. Por tanto es preciso establecer un proceso de fijación de un precio representativo para los productos básicos y servicios comercializables y no comercializables. El producto final es una medición del beneficio global neto y actualizado de la política. El análisis costobeneficio puede llevarse a cabo antes, durante o después de la aplicación del proyecto. Un análisis ex ante puede ayudar a determinar si se debe seguir adelante o no con una determinada política, mientras que un análisis ex post es valioso como ejercicio de aprendizaje. Hasta ahora, el análisis costo-beneficio se ha utilizado principalmente en el nivel de proyecto. Evaluación de riesgos. Los procedimientos de la evaluación de riesgos pretenden «hacer el balance de lo que se conoce con seguridad, lo que se considera una amenaza posible y probable, y lo que se desconoce»33. Es probable que un enfoque basado en el riesgo sea útil en las evaluaciones integradas, ya que los efectos de las políticas pueden estar sujetos a muchas incertidumbres, incluidos la dificultad de establecer relaciones de causalidad, y los problemas que plantea medir los efectos en la escala. Una aplicación práctica de la metodología de la evaluación de riesgos es un análisis sobre la influencia de las reformas sobre comercio en el uso y movimiento de productos químicos que podrían ser nocivos para la salud. Este análisis requiere instrumentos de evaluación para medir los efectos sobre la salud, como se presenta en la sección B. La primera fase de una evaluación de riesgos es enumerar todas las posibles fuentes de peligro. Además de las sustancias o emisiones, se ha de tomar en consideración la posibilidad de que se produzcan omisiones institucionales o de política que puedan obstanlizar la consecución de las metas de política. El segundo paso es establecer los vínculos entre los contaminantes y los daños para la salud y el medio ambiente. En esta tarea se necesitan conjuntos de datos exhaustivos que no suelen estar disponibles en los países en desarrollo; por consiguiente, numerosos estudios se basan en el uso de la transferencia de beneficios34. La magnitud de la exposición a los elementos peligrosos se establece utilizando datos primarios y/o secundarios. Luego podrán estimarse las probabilidades de que se produzcan diversos sucesos. Éstas pueden calcularse a partir de datos históricos o estudios afines, o pueden basarse en consultas a expertos, como la técnica Delphi35. La fase final consiste en modelizar los probables impactos del cambio de política (conocido como elaboración de modelos de consecuencia). En este procedimiento deberían participar tantas partes interesadas como fuera posible. Las partes interesadas no deben considerarse meramente como fuentes de información para la evaluación de impactos ambientales, sino como participantes activos en el difícil proceso de evaluación de las probabilidades de que ocurran ciertos sucesos. ———————— 33 Véase Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, «Selected Environmental Assessment Procedures and Procedural Harmonization: Information Note». (1994, en línea). 34 El proceso de transferencia de beneficios, elaborado en 1992 por Desvousges, Naughton y Parsons, implica la transferencia de los valores monetarios de los efectos ambientales, desde los sitios en que se llevaron a cabo inicialmente los estudios de valoración, hasta el sitio de estudio que se examina (Autoridad Administrativa de la Protección del Medio Ambiente: Australia, ENVALUE: NSW EPA Environmental Valuation Database Handbook. 1995, en línea). Puede usarse este procedimiento si, por razones de tiempo y de presupuesto, no es posible llevar a cabo los estudios originales. Se presentan en línea varias bases de datos que facilitan valoraciones ambientales. 35 Es un método para obtener que grupos, normalmente expertos en el terreno, aporten ideas para resolver un determinado problema. La primera en utilizarlo fue la empresa RAND Corporation, y se basa en el anonimato, el análisis estadístico, y el intercambio de argumentos (Armstrong, The Delphi Technique, Instituto de Economía de Princeton, 1989, en línea). Más información en línea. 38 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio Recuadro 4.7 Aplicaciones del análisis del costo ampliado en recursos internos Se llevaron a cabo en Chile tres estudios en que se recurrió al análisis del costo ampliado en recursos internos para examinar los vínculos entre comercio y medio ambiente. Los sectores comprendidos eran la minería, la silvicultura y la pesca36. En el cálculo de los costos internos de la producción para la exportación se incluyeron los costos ambientales, y luego se compararon los primeros con los ingresos en divisas. Los estudios concluyeron que los impactos ambientales negativos netos eran importantes cuando se comparaban con el total de los ingresos en divisas. Este efecto ambiental en gran medida estaba causado por fallos en el mercado, junto con algunos fallos de política. Se observaron importantes diferencias entre los valores producidos por el an·lisis del costo en recursos internos y el análisis del costo ampliado en recursos internos, lo que una vez más indicaba la importancia de los impactos ambientales. Los autores concluyen en que, a pesar de las limitaciones (en particular las restricciones de datos) del ACARI, esta metodología puede ser una buena forma para evaluar los efectos ambientales de las reformas comerciales a lo largo de la cadena de producción. Recomiendan que se formulen las polÌticas ambientales orientadas específicamente a las principales industrias exportadoras. Análisis de criterios múltiples. Cuando existe una interacción mutua entre los objetivos de conservación y de desarrollo, el análisis de criterios múltiples (ACM) intenta tomar en cuenta las preferencias de las partes interesadas en el uso de recursos naturales y ambientales. El proceso incluye la participación, ya que las propias partes interesadas deciden cómo deberían gestionarse los recursos ambientales. Se llega a estas decisiones identificando las otras opciones posibles en cuanto al uso de los recursos, junto con una serie de criterios que se deben aplicar para la evaluación de las opciones, y ponderando cada criterio. Los criterios más importantes utilizados en el ACM son la eficiencia económica (medida en términos de valor neto actual de los bienes y servicios producidos, y el valor de los servicios ambientales); los impactos en la distribución (incidencia de los costos y beneficios por grupos socioeconómicos, partes interesadas, o zona geográfica); empleo; aceptabilidad social; sostenibilidad; diversidad biológica; e impactos ambientales. El proceso requiere la clasificación de las diversas opciones por orden, usando combinaciones de marcas cuantitativas y cualitativas, y asignando una ponderación a los diferentes criterios. El análisis de criterios múltiples no debe considerarse como una alternativa al análisis de costo-beneficio, sino más bien un instrumento complementario. La principal ventaja del ACM es su capacidad para identificar y resolver conflictos entre las diversas partes interesadas en relación con un recurso o medio ambiente en particular, o una política en fase de examen. Enfoque del costo ampliado en recursos internos. El análisis del costo en recursos internos se aplicó originalmente a la agricultura en el decenio de 1960. Su objetivo es medir las distorsiones (como los impuestos) en el sector nacional, a fin de poder examinar correctamente los beneficios de la liberalización del comercio. Cuando en los cálculos se incluyen los costos ambientales, de manera que los precios en el modelo reflejen el valor social real de los bienes y servicios, el análisis del costo en recursos internos pasa a ser un análisis del costo ampliado en recursos internos(ACARI). Los ACARI adquirieron popularidad para la evaluación de los vínculos entre comercio y medio ambiente a final del decenio de 1990 (véase recuadro 4.7). Puede encontrarse en línea una metodología detallada sobre su aplicación, junto con las hojas de cálculo genéricas para su aplicación. ———————— 36 N. Borregaard and T. Bradley, «Towards Understanding Costs and Benefits of Trade Liberalization: A Developing Country Perspective» (1999, en línea). Enfoques y técnicas integrados 39 Recuadro 4.8 Estudio de evaluación de la sostenibilidad de una Nueva Ronda de la OMC Este esfuerzo, encargado por la Unión Europea, está dirigido por la Universidad de Manchester (Reino Unido). Se ha concebido para su uso en el proyecto de una nueva Ronda de negociaciones comerciales multilaterales de la OMC. La metodología sugiere la posible utilidad de los siguientes modelos y otras técnicas de predicción en la evaluación de los impactos económicos y ambientales: 1) económica: modelos de equilibrio general contable; modelos de equilibrio general aplicados; análisis de la regresión; análisis costo-beneficio; 2) ambiental: modelo de equilibrio general ambiental (GREEN); análisis de equilibrio del comercio y medio ambiente (TEQUILA); proyecto de análisis del comercio mundial (GTAP); modelos de evaluación ambiental que establecen relaciones entre ciertas variables económicas y sus efectos ambientales; modelos de ecuaciones simultáneas; diagramas causaefecto; redes; técnicas de evaluación de políticas, como el análisis costo-beneficio ampliado, y el análisis de criterios múltiples; y el análisis de hipótesis. La metodología sugiere el uso adicional de estudios de caso. También recomienda una serie de técnicas de las ciencias sociales como listas de control, encuestas, matrices, evaluaciones por puntos, enfoques de consulta y participación, análisis de partes interesadas, encuestas sociales y métodos de entrevistas, análisis de regresión de varios países y estudios de casos. Contempla la posibilidad de extender el modelo económico contable de equilibrio general y el modelo de equilibrio general aplicado, que incluya, por ejemplo, una matriz de contabilidad social. Para una evaluación de la reglamentación, entre los métodos propuestos pueden mencionarse el análisis de impacto socioeconómico, análisis de distribución, análisis costo-beneficio o efectos de la reglamentación en la competencia, análisis fiscal, análisis presupuesto-costo, análisis específico de normas y listas de control. Fuente: Colin Kirkpatrick y Norman Lee, «Estudio de la evaluación de la sostenibilidad de la Nueva Ronda de la OMC, Informe Principal, Segunda Fase» (Universidad de Manchester: Instituto de políticas y administración del desarrollo, y Centro de evaluación de los impactos ambientales, en línea). Al comienzo del análisis ACARI se deben clasificar los insumos y los productos (primarios e inmediatos), así como la información obtenida sobre cómo las empresas convierten los insumos en productos. Luego es posible calcular los precios sociales y del mercado para todos los bienes y servicios. A continuación pueden identificarse y cuantificarse los posibles efectos ambientales, y calcularse las relaciones pertinentes, tales como el coeficiente de protección nominal y efectivo37, y el costo en recursos internos y ampliado. Las hojas de cálculo genéricas antes mencionadas proporcionan información detallada sobre cómo se determinan los precios internos y en la frontera, y se ajustan para tener en cuenta las distorsiones inducidas por la política. Sin embargo, no se examina cómo se estiman los costos ambientales. No obstante, ello no es una limitación grave, ya que existen numerosas referencias sobre este tema. Algunos de los enfoques mencionados anteriormente se utilizaron en el estudio de evaluación de la sostenibilidad de una nueva Ronda de la OMC, elaborado por la Universidad de Manchester (Recuadro 4.8). Además de los enfoques tratados en este capítulo, los investigadores de la Universidad de Manchester también recomendaron el uso de instrumentos de investigación complementarios como estudios de caso, análisis de impactos socioeconómicos, y análisis de distribución, entre otros. Asimismo se sugiere la elección de una amplia variedad de métodos de las ciencias sociales en la labor de investigación, como el análisis de las partes interesadas, técnicas de consulta y de participación, entrevistas y encuestas sociales, entre otros. 3. Otros enfoques Análisis del ciclo de vida. El enfoque de algunas políticas ambientales está cambiando y, de una prioridad casi exclusiva de la reducción de las emisiones de gases, se está pasando a una más —————— 37 El coeficiente de protección nominal compara los precios de los productos internos con los precios internacionales. El coeficiente de protección efectivo es la relación del valor añadido (precio de producto menos precio de todos los insumos intermedios) medido en precios internos con el valor añadido en los precios en la frontera. 40 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio consideración amplia de todos los procesos involucrados en la producción y el consumo de un producto. Por lo tanto, el objetivo final ahora es el desarrollo de una «política del producto» que apunte a la reducción de los impactos ambientales a lo largo del ciclo de vida del producto. El análisis del ciclo de vida (ACV) tiene su origen en las ciencias naturales38. Puede utilizarse como parte de una evaluación integrada para analizar los vínculos entre la utilización de los recursos naturales y los productos (emisiones) ambientales de los procesos de producción. El análisis ACV a veces se conoce como un análisis «de punta a punta», ya que analiza el uso de los recursos ambientales y la generación de emisiones a través de todo el proceso de producción, desde la extracción o cultivo de materias primas hasta su elaboración, transporte, fabricación, uso y, finalmente, eliminación. El objetivo de los estudios ACV es formular recomendaciones de política sobre los productos que deberían promoverse y los que deberían restringirse en cierta forma, según la manera en que las actividades «en torno» a esos productos afecten al medio ambiente. Debido a la forma en que esta formulado el modelo, estas recomendaciones tenderán a favorecer el reciclado y la reutilización de productos y subproductos, como un medio para reducir los desechos ambientales39 La OCDE identifica tres distintos tipos de evaluación basada en el ciclo de vida: inventario del ciclo de vida, análisis de los impactos del ciclo de vida, y análisis de mejora del ciclo de vida40. El análisis del inventario considera toda la información pertinente sobre el uso y la eliminación de energía, material y residuos en el proceso de producción, con el objetivo de encontrar formas para reducir el uso de energía y material, además de la generación de desechos. En el análisis del ciclo de vida, se hace especial hincapié en determinar el impacto global del producto y las actividades para su producción, en términos de medio ambiente, salud humana, uso de recursos naturales y otros. Por último, mediante el análisis de mejora del ciclo de vida se evalúan las maneras de mejorar los procesos de producción con miras a reducir los efectos ambientales. La aplicación del análisis del ciclo de vida requiere un inmenso conjunto de datos, que abarque un gran volumen de productos de consumo basados en una variedad de insumos procedentes de diferentes fuentes. Al ser así, se ha aplicado con éxito sólo a unos pocos productos, principalmente los que tienen importantes y serias consecuencias para el medio ambiente. Además, las aplicaciones anteriores han revelado que los resultados del análisis del ciclo de vida pueden no ser muy concluyentes, por lo que a menudo las recomendaciones no son muy precisas. Análisis de las cadenas globales de productos básicos. Una variación del análisis del ciclo de vida es el análisis de las cadenas globales de productos básicos (ACGPB)41. A diferencia del primero, el enfoque de los productos básicos no se centra en los insumos y productos en las varias etapas del ciclo biológico del producto. En cambio, evalúa las relaciones sociales y económicas entre todos los actores que intervienen en la cadena. Estos actores incluyen a los productores, consumidores, comerciantes, organismos gubernamentales y otros, todos vinculados a través del mercado del producto. El análisis considera las cuatro dimensiones de la cadena global de los productos básicos según la definición de Gereffi42. Estas cuatro dimensiones incluyen el análisis de la estructura insumo-producto a lo largo de la cadena, un análisis del territorio atendido por los diferentes actores, una evaluación de la estructura de gobierno interno de la cadena, y, por último, una evaluación de su marco institucional tal como está definido por las condiciones y políticas a nivel local, nacional e internacional. ———————— 38 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Policy Effectiveness and Multilateral Environment Agreements, Environment and Trade 17 (Ginebra, 1998). 39 Organización de Cooperación y el Desarrollo Económicos. Environmental Principles and Concepts (París, 1995). 40 Ibid. 41 Véase nota en pie de página 38. 42 Gary Gereffi, «The Organization of Buyer Driven Global Commodity Chains: How US Retailers Shape Overseas Production Networks», in Commodity Chains and Global Capitalism, G. Gereffi y M. Korzeniewicz, eds. (Westport, CT: Praeger, 1994). Enfoques y técnicas integrados 41 El estudio emprendido por Banuri43 muestra una aplicación del análisis ACGPB. El autor utiliza este análisis para investigar el impacto ambiental de la producción y el comercio de algodón. Sin embargo, el análisis de los impactos ambientales es en gran parte cualitativo. Trata de manera amplia de los costos ambientales de la utilización de productos agroquímicos desde la primera etapa (producción de algodón) hasta la segunda etapa, la elaboración, en la que se emplean productos químicos industriales. A continuación, presenta maneras de alcanzar una transición hacia sistemas de producción inocuos para el medio ambiente y sostenibles, que varían entre medidas tecnológicas y reformas de política, a nivel nacional e internacional. Entre las opciones tecnológicas se destacan la lucha integrada contra las plagas, y tecnologías de elaboración de textiles sin productos químicos. Las reformas de política examinadas incluyen una reglamentación más estricta de los pesticidas, intervención de precios y apoyo a la investigación y extensión para el fomento de la lucha integrada contra las plagas. También el estudio incluye iniciativas a nivel internacional que consisten en el etiquetado ecológico y aplicación de restricciones a los productos peligrosos para el medio ambiente. Se analiza la reacción de los actores en la cadena a estas diversas medidas, y se definen las condiciones necesarias para aplicar la transición a sistemas de producción más sostenibles (y compatibles con el medio ambiente). Enfoque de los medios de subsistencia sostenibles. El objetivo del enfoque de los medios de subsistencia sostenibles es evaluar las intervenciones sobre la base de sus efectos sobre la pobreza. Sin embargo, a diferencia de los enfoques tradicionales, que definen la pobreza en términos de insuficiencia o déficit (en general, de ingresos y falta de acceso a las condiciones y servicios básicos), este enfoque empieza con una evaluación de las capacidades y activos de los pobres, y sus estrategias para hacer frente a los problemas y adaptarse. El propósito es doble: en primer lugar, introducir una perspectiva basada en los pobres, con miras a asegurar que las intervenciones ayuden, en lugar de obstaculizar, las acciones que emprendan los propios pobres; en segundo lugar, desviar el objetivo de las intervenciones de la beneficencia a la capacidad. En otras palabras, la meta es asegurarse que la intervención apunte a liberar a los pobres de la dependencia y no a crear una nueva forma de dependencia44. La mayoría de los análisis de los medios de subsistencia sostenibles empiezan con un inventario de los activos tangibles e intangibles de los pobres. Incluyen activos físicos, activos naturales, activos/aptitudes humanos, activos financieros, y activos tecnológicos. En muchos casos, las instituciones económicas y políticas existentes sirven para absorber los activos de los pobres. La meta del ejercicio es determinar cómo se podrían retener e incrementarse estos bienes dentro de la comunidad. Esto implica la creación de instituciones de apoyo, que posibiliten la retención, expansión, y fortalecimiento de los recursos financieros, capital humano, activos institucionales, y recursos naturales en el seno de la comunidad. En un ejercicio de evaluación basado en un enfoque de medios de subsistencia sostenibles se deberá seleccionar una comunidad o zona local como tema del análisis, y averiguar los efectos del cambio sobre todos los activos de la comunidad. Como se ha dicho anteriormente, el concepto clave es el impacto sobre las estrategias para hacer frente a la situación de pobreza y adaptarse. Aunque tal enfoque se centra en una zona limitada, puede proporcionar una indicación de pautas más generales. La figura IV-1 da un ejemplo de los diferentes resultados que pueden producirse mediante el enfoque de medios de subsistencia sostenibles. Esta figura marca gráficamente la dispersión de empresas, por ejemplo, entidades forestales, según su adhesión a las normas mundiales/ universales y a las normas de los medios de subsistencia sostenibles. La curva gris muestra la —————— 43 T. Banuri, «Pakistan: Environmental Impact of Cotton Production and Trade», Documento preparado para un proyecto del PNUMA sobre comercio y medio ambiente. (Ginebra, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 1998). 44 Robert Chambers y Gordon R. Conway «Sustainable Rural Livelihoods: Practical Concepts for the 21st Century», IDS Discussion Paper, No. 296 (1992); Robert Chambers, «Vulnerability, Coping and Policy», IDS Bulletin, 20(2): 1-7 (1989); A Agarwal y Sunita Narain «It is possible to Deal With Poverty: A New Paradigm for Poverty Eradication, Employment and Natural resources Management», (1997); Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Productive Employment and Poverty reduction: How Can Livelihoods be More Sustainable? (Nueva York, BPPS/UNDP 1997). 42 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio FIGURA IV-1 Indicadores alternativos de sostenibilidad Normas cumplidas (A) (A) x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Normas mundiales Normas de medios de subsistencia sostenibles (B) x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Escala de actividad adhesión a las normas mundiales (normas de calidad ambiental, normas sobre derechos laborales). Indica que un pequeño número de grandes empresas (A) prácticamente suscriben a todas las normas, mientras que la mayoría de las pequeñas empresas (B) no lo hacen o muy poco. En cambio, la curva negra muestra la contribución de las mismas entidades a la expansión de medios de subsistencia seguros y sostenibles para los pobres. En el caso de estas normas, las empresas más grandes no quedan bien situadas, como tampoco muchas de las actividades pequeñas, a nivel de subsistencia. En cambio, el grupo intermedio queda en situación mucho más propicia al mejoramiento de los medios de subsistencia, en relación con cualquiera de los dos extremos. Las prescripciones de política que derivan de un enfoque de medios de subsistencia sostenibles incumben a las propias políticas comerciales, al asegurar que los cambios políticos no socaven los bienes de las comunidades pobres, y también a políticas accesorias, que van dirigidas a permitir que los pobres aprovechen las oportunidades emergentes y se protejan ellos mismos de los impactos desfavorables. En principio, estas medidas deben adoptarse antes del cambio propiamente dicho, y no como un ejercicio correctivo, una vez que ya se hayan manifestado los impactos desfavorables. Elaboración de escenarios. La elaboración de escenarios es un instrumento de planificación. No intenta proyectar los resultados más probables (pronóstico), ni trata juzgar qué debe ocurrir. Más bien, los analistas identifican una gama de posibles resultados, preferentemente limitados, por razones prácticas, a un máximo de cuatro hipótesis. El proceso empieza por la definición del ámbito de investigación, que puede ser el impacto de la mundialización, la liberalización del comercio o los acuerdos comerciales. Después se recopila la información sobre la situación actual, las tendencias, y posibles hipótesis futuras. También deben identificarse los principales factores determinantes de los diversos resultados posibles, tales como el ecologismo, el crecimiento demográfico población, el poder de los organismos de medio ambiente y la industrialización. En una evaluación integrada, una hipótesis podría ser el escenario «en que todo sigue igual» o hipótesis básica. Otra podría ser la de una completa aplicación de las reformas comerciales. También existen hipótesis intermedias. Luego se podrán identificar y evaluar los impactos del comercio con arreglo a todos los escenarios verosímiles. Enfoques y técnicas integrados C. 43 Enfoques utilizados en la valoración de los vínculos entre comercio y medio ambiente Una vez que se acabe la compleja tarea de seguir todos los efectos de las políticas o actividades específicas sobre el medio ambiente utilizando los diversos enfoques antes descritos, el siguiente paso será la cuantificación y valoración de estos impactos. Puede ser útil clasificar el deterioro del medio ambiente asociado a un cambio de política, entre efectos sobre la salud y efectos ajenos a la salud. Los efectos sobre la salud resultan de la exposición a los contaminantes de la atmósfera o al agua que resultan del ciclo de producción. Los efectos ajenos a la salud pueden incluir la pérdida de las funciones del ecosistema, y los daños a los recursos naturales básicos derivados a las reformas comerciales. Las técnicas de valoración pueden clasificarse en enfoques basados en el mercado convencional, en el mercado sustitutivo y en el mercado calculado. 1. Enfoques basados en mercados convencionales Las técnicas de valoración que utilizan los precios de mercado, debidamente ajustados para reflejar las ineficiencias, se han utilizado tradicionalmente cuando los bienes y servicios examinados se comercializan en el mercado. Estas técnicas incluyen el cambio en el enfoque de la productividad, el enfoque de los costos de enfermedad y los enfoques basados en los costos. Los últimos comprenden los gastos de prevención y protección, y el método de los costos de sustitución. El enfoque del cambio en la productividad. Esta técnica también conocida como enfoque de la función de producción, puede usarse para valorar la contribución de las funciones ecológicas de un ecosistema en la productividad del sistema. La aplicación de esta técnica se desarrolla en dos pasos. El primer paso consiste en establecer la relación física entre el producto (producción) y los insumos (que incluirán insumos ambientales como los servicios ecológicos). El segundo paso en poner un valor monetario a la contribución marginal del insumo ambiental en el nivel de producto obtenido con el primer paso. Este segundo paso supone traducir estos impactos físicos en una medida monetaria. Esta etapa es sencilla, mientras estén disponibles los precios de mercado (ajustados para reflejar las ineficiencias). En el caso de pérdidas en la producción, por ejemplo puede emplearse el precio de los cultivos en la valoración. Se observa una aplicación del enfoque del cambio en la productividad en los estudios de valoración de los efectos de la erosión del suelo (o de las medidas de conservación del suelo) sobre la productividad del cultivo. En el primer paso se establece una relación entre el rendimiento de cultivos y los distintos niveles de insumos, como mano de obra, insumos en material y tecnología aplicados para la conservación del suelo o los niveles de erosión del suelo, entre otros. Se prevé que los coeficientes de regresión han de ser positivos para todos los conjuntos habituales de insumos (insumos que mejoran la producción) y negativos en el caso de la erosión del suelo (insumo que reduce la producción). Se asigna un valor a la reducción de la productividad debida a la erosión del suelo, utilizando el precio neto para el cultivo en el segundo paso. Otras aplicaciones en los países en desarrollo son, por ejemplo, valorar los impactos de la deforestación, la destrucción de los humedales y arrecifes y la contaminación del agua en la agricultura y la pesca. El enfoque del costo de la enfermedad. El enfoque del costo de la enfermedad supone la estimación del coste de los medicamentos, las consultas, el ingreso en hospitales y otros gastos incidentales asociados con la contracción de una enfermedad. También incluye los costos por lucro cesante, valorados como costos de oportunidad por los días de trabajo perdidos o días de actividad reducida. Con frecuencia se considera que los resultados derivados de este tipo de enfoque están por debajo de la realidad, ya que no incluyen el valor total del sufrimiento. 44 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio Enfoques basados en los costos. Estas técnicas miden el coste que representa asegurar el mantenimiento de los beneficios que proporcionan los productos ambientales. Estas mediciones son estimaciones imperfectas de los beneficios reales y por lo tanto deben considerarse como medidas aproximadas, que deben utilizarse sólo cuando no es factible la estimación directa del beneficio. Las técnicas de valoración de esta categoría incluyen los métodos del coste de restitución y los gastos de salvaguardia y prevención. La metodología del coste de restitución permite medir cuánto podría costar restablecer la situación ambiental original (deseable), habida cuenta de que se ha producido un cambio. Un ejemplo podría ser el coste de los fertilizantes inorgánicos necesarios para sustituir una pérdida de la fertilidad del suelo. Los gastos de salvaguardia, también llamados gastos de prevención, miden cuánto gasta la población para protegerse o proteger a su medio ambiente contra el deterioro. Un ejemplo podría ser el coste de las medidas de conservación para prevenir la erosión del suelo. La compra de agua embotellada o depurada para evitar los efectos de la contaminación del agua es otro ejemplo. 2. Enfoques basados en mercados sustitutivos Cuando no están disponibles los precios para los productos ambientales no comerciales, es posible estimar su valor empleando los precios de bienes afines comercializados. Por ejemplo, los mercados de bienes, mano de obra o servicios de esparcimiento pueden usarse como mercados sustitutivos para inferir en el valor de las características ambientales de determinadas zonas, mercados de trabajo y parques nacionales, respectivamente. Dos aplicaciones del enfoque basado en el marcado sustitutivo son la metodología de fijación de los precios hedónicos y del coste de los viajes. Enfoque de los precios hedónicos. Las metodologías de fijación de los precios hedónicos comprenden el enfoque del valor de los bienes y el enfoque del diferencial de los salarios de la mano de obra. En ambos casos, el principio básico es el mismo. El bien (o mano de obra) se caracteriza por varios atributos, como sus aspectos físicos, su ubicación, y diversas características ambientales, como el nivel de contaminación. El valor del bien (o mano de obra) es un producto de estas características compuestas. Se puede obtener la contribución específica de cada uno de los atributos mediante un análisis de regresión a fin de estimar los precios implícitos del componente ambiental. Luego puede extraerse una función de demanda para la característica ambiental, así como su valor. Método del costo del viaje. Se emplea este método para medir el valor de esparcimiento de las zonas con una paisaje excepcional, para cuyo acceso no se cobra un precio o se cobra un un precio de entrada muy bajo. Los derechos de acceso pagados a menudo se basan en la recuperación de los gastos del personal de la zona, y a veces ni siquiera pueden ser suficientes para cubrir las mejoras hechas en los parques nacionales de un país. Para tener una idea del valor que la población atribuye a los recursos para la el esparcimiento, este enfoque parte de la hipótesis de que la cantidad que las personas estén dispuestas a gastar para visitar el lugar es un buen indicador del valor que se da a ese recurso. El costo del viaje incluye no sólo el costo directo del transporte, sino también el ingreso no percibido de los días de trabajo perdidos (ajustado para reflejar valor del tiempo de esparcimiento), gastos de alojamiento, derecho de entrada y otros gastos asociados al viaje. La estimación del coste del viaje se utiliza luego como una aproximación del precio del esparcimiento. Seguidamente puede calcularse una función de la demanda de actividades de esparcimiento (medida en días de visita al año o índice de visitas por cada mil personas), utilizando el precio, ingreso y precios de bienes afines como variables dependientes. De esta función de la demanda puede calcularse el valor de los beneficios del esparcimiento. Enfoques y técnicas integrados 3. 45 Enfoque basado en mercados calculados El hecho de que no hubiera mercados para la mayoría de los bienes y servicios ambientales no disuadió a los economistas del medio ambiente de tratar de asignar valores monetarios para estos bienes y servicios. Lo que se hizo fue construir situaciones hipotéticas de mercado en las que podían observarse las preferencias por los productos relacionados con el medio ambiente. Con arreglo a este método, a veces denominado técnica de obtención directa, se pide directamente a las personas encuestadas que revelen sus preferencias contestando a la pregunta de cuánto estarían dispuestas a gastar para que se introduciera una mejora en el medio ambiente o para evitar daños ambientales. A veces, la pregunta se formula en términos de voluntad de aceptar pagar una indemnización por el deterioro del medio ambiente. También existe la posibilidad que dar a los entrevistados diferentes opciones, consistentes cada una de ellas en diversas combinaciones de un producto ambiental y un precio. Metodología de valoración contingente. La técnica de la metodología de valoración contingente se basa en el enfoque del mercado calculado y puede tener una aplicación amplia en los países desarrollados y países en desarrollo. El método supone crear un mercado hipotético para los bienes (que puede ser una mejora en los servicios relacionados con el medio ambiente o la reducción de un «problema» del medio ambiente), y pregunta a los entrevistados cuánto están dispuestos a pagar por ello. Los elementos cruciales de este enfoque son una clara definición del producto, la especificación de un medio de pago, y una formulación cuidadosa de las preguntas sobre la voluntad de pagar. La naturaleza hipotética del mercado hace que la aplicación de esta técnica esté sujeta a una serie de sesgos, como el sesgo del punto de partida o estratégico y ello debe tenerse en cuenta al usar dicha técnica. Clasificación contingente. Se aplica de la misma manera que la metodología de valoración contingente. La única diferencia es que se pide a los entrevistados que clasifiquen por orden sus preferencias por opciones o alternativas consistentes en varias combinaciones de bienes ambientales y precios. Una combinación con una «cantidad» elevada del bien ambiental normalmente está aparejada con una menor cantidad de dinero y viceversa. La «cantidad» del bien ambiental también puede formularse en términos de varias combinaciones de atributos del bien ambiental. Efectivamente, la técnica se centra en las compensaciones mutuas entre alternativas con diferentes características o atributos. El uso de un marco de utilidad aleatorio permite hacer una clasificación completa de todas las alternativas. Utilizando la información sobre el orden de importancia, se aplica un análisis estadístico para obtener los precios implícitos para los bienes ambientales o atributos del bien ambiental. Las experiencias con el uso de esta técnica muestran que los entrevistados en general tienen dificultades para clasificar por orden un gran número de alternativas. Es también conocido como método de opción contingente y puede encontrarse un estudio más a fondo en línea. El recuadro 4.9 presenta una serie de factores que con frecuencia se consideran para la elección y aplicación de las diversas técnicas de valoración. Se proporcionan algunas aplicaciones típicas en el Cuadro IV-5. El Cuadro IV-5 presenta aplicaciones específicas de las diversas técnicas de valoración antes descritas. El cuadro IV-6 ofrece una evaluación resumida de la utilidad, validez y procedimiento de las diversas técnicas. 46 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio Recuadro 4.9 Consideraciones para la elección y el uso de métodos de valoración Costo y credibilidad El costo siempre constituirá un límite para el uso de las técnicas de valoración. Debido a las restricciones presupuestarias, las encuestas se emprenden con una muestra de tamaño limitado; algunos de los métodos de recopilación de datos más costosos, como los estudios sobre el terreno, deben sacrificarse completamente. Sin embargo, los encargados de la formulación de políticas deben ponderar los beneficios de la reducción de los costos, con el riesgo de socavar la credibilidad de los resultados finales de cualquier estudio. Disponibilidad de datos y exactitud/fiabilidad de los resultados Incluso con importantes recursos presupuestarios, la disponibilidad de datos, particularmente información en series cronológicas, puede ser un factor que limite la realización de evaluaciones integradas. De hecho, a menudo la elección de la metodología de valoración se determina sobre la base de los datos disponibles. Cuando ello ocurre, el informe final debe contener una mención de las limitaciones e hipótesis impuestas por los datos y la manera en que las restricciones presupuestarias pueden afectar a la exactitud y fiabilidad de los resultados. Si aparecen estos problemas, es importante utilizar un análisis de sensibilidad, en particular cuando existe incertidumbre en lo que se refiere a la calidad de los datos. Este tipo de análisis puede ser especialmente útil para los encargados de la formulación de políticas a la hora de interpretar los resultados de una evaluación. Puede aconsejarse una metodología de evaluación mejorada para futuros estudios, junto con un debate sobre las posibles necesidades en materia de datos. Evaluación rápida o encuestas intensivas Las encuestas cuidadosamente concebidas y ejecutadas son preferibles a las planificadas y llevadas a cabo en un corto tiempo. La metodología de valoración contingente, por ejemplo, es susceptible de muchos sesgos, y es necesario prestar mucha atención para evitarlos o minimizarlos. Los datos de las encuestas de hogares tienen la ventaja complementaria de facilitar información que pueden utilizar los encargados de la formulación de políticas. Si se recopilan cuidadosamente, esos datos podrían servir de base para un nuevo conjunto de datos en series cronológicas, útil para seguir en el tiempo las condiciones ambientales y el comportamiento en los hogares. Opción del tipo de descuento El tipo de descuento determina la preferencia temporal de la sociedad. Un tipo de descuento más elevado da menos preferencia al consumo futuro, y puede considerarse como «contrario a la conservación», en el sentido de que discriminará contra los proyectos que tengan un alto rendimiento en el futuro. Sin embargo, un tipo de descuento bajo puede discriminar contra el consumo actual, y como consecuencia, hacer que se disponga de menos recursos para la inversión en las actividades económicas y el desarrollo. Los tipos de descuento se establecen según los costos de oportunidad de capital o según el tipo de interés del consumo. Normalmente el primero oscila entre el 10 y el 12 % en términos reales, mientras que el segundo suele se sitúa entre el 4 y el 6 %, basado en la experiencia en países en desarrollo. Es preferible el último tipo de descuento ya que una inversión desplaza los flujos de consumo. Capacidades en el uso de técnicas de valoración Es esencial estar familiarizado con una técnica para aplicarla correctamente. Algunas organizaciones internacionales de todo el mundo imparten varios cursos de formación sobre técnicas de valoración. También se está dando más apoyo a los países en desarrollo, cuando sus capacidades en la aplicación de estas técnicas para evaluaciones integradas sean limitadas. Se está creando una especialización, pero es necesario dedicar más recursos al proceso de formación, en particular en relación con las técnicas de valoración. Enfoques y técnicas integrados 47 CUADRO IV-5 Aplicación de métodos de valoración45 Países África Cuestiones ambientales Kenya Valor del tiempo gastado en la recogida del agua Enfoque de preferencia manifestada (aplicación de la teoría del modelo de opción discreto); enfoque de la teoría de utilidad aleatoria Kenya Valor de la observación de la vida silvestre Método del costo del viaje; método de valoración contingente Ghana Determinantes de los valores de la tierra en Accra Métodos de los precios hedónicos Camerún Costo de la conservación de la selva tropical Costos de beneficios no percibidos de caza y explotación forestal comercial; beneficios del turismo, protección de la pesca, control de las inundaciones y mantenimiento de la fertilidad del suelo Filipinas Rentabilidad de los bosques cultivados Método de costo de restitución; cambio en la productividad; método de pérdida de ingresos; método de proyecto de repoblación Taiwán Contaminación atmosférica y salud en la construcción de carretera Método de valoración contingente, pérdidas de la productividad en la pesca y agricultura; perdidas de tierras no agrícolas y construcciones; costos de ruido, contaminación de la atmósfera y el agua Polonia Daños forestales relacionados con la contaminación atmosférica Pérdidas de la productividad: los costos de pérdidas en construcción debidas a la tala prematura; pérdidas por usos no productivos Estonia Problemas ambientales de la extracción de esquistos bituminosos Costos de recuperación de tierras; costos de pagos de indemnizaciones; costos de reproducción de los recursos hídricos (contaminados) Federación de Rusia Parques forestales en la región de Moscú Método del costo de reproducción; método del costo del viaje Chile Control de la contaminación atmosférica en Santiago Enfoque del capital humano; enfoque del costo de mitigación Antillas Neerlandesas Conservación de los arrecifes Método de pérdidas de ingresos; metodología de valoración contingente; costos de protección Haití Servicios del agua Método de valoración contingente México Valoración forestal Costo de daño evitado; costos de mitigación disponibles; pérdidas de producción evitadas; método de valoración contingente, costos de viaje Nicaragua Valoración de los manglares Método de pérdidas de ingreso; método del cambio en la productividad; método de valoración contingente; método del costo del viaje Asia Europa Oriental y Central América Latina y el Caribe Métodos o componentes de valoración ———————— 45 J. McCracken y H. Abaza (eds). Environmental Valuation: A Worldwide Compendium of Case Studies (Londres, Earthscan, 2000). 48 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio CUADRO IV-6 Resumen de las técnicas de valoración y sus puntos fuertes46 Alcance de aplicabilidad Procedimiento Validez47 Método de valoración contingente Extenso, con aplicación satisfactoria a la calidad del agua, el suministro de agua y el acceso a los bosques Cuestionario cuidadosamente formulado sobre voluntad de pagar o voluntad de aceptar una compensación para un determinado cambio ambiental. Empleo de la econometría para analizar los datos Varios sesgos potenciales. Costos elevados por la necesidad de una amplia muestra. La validez convergente es buena Enfoques convencionales: método dosis-efecto, método de costo de restitución, y método de costo de oportunidad Extenso, especialmente si se dispone de la función dosis-efecto. Limitado a casos con mercados o en que pueden calcularse los precios virtuales. A menudo usada por la disponibilidad de datos. Uso de la ecuación dosisefecto, examen del impacto debido a la contaminación. Utiliza análisis de regresión. Los costos de restitución calculan los costos de restablecimiento, mientras que los costos de oportunidad requieren datos sobre usos alternativos de recursos y tiempo El método dosis-efecto es bueno en teoría pero requiere enormes conjuntos de datos; validez de criterio no significativa debido a la existencia de mercados. Validez limitada de los costos de restitución sólo al contexto de algunas normas. Los costos de oportunidad son buenos. Mercado sustitutivo: comportamiento de aversión Limitado a casos en que los hogares gastan para compensar riesgos ambientales, por lo que no es aplicable a países en desarrollo. Se obtienen datos sobre gastos dedicados en el hogar para compensar los riesgos ambientales En teoría correctos pero no da suficiente base para una evaluación de la validez convergente. Hay validez de criterio, pues se utilizan los gastos reales. Sustituto: método del costo del viaje Limitado a las características del lugar (zonas de esparcimiento), y para la valoración del tiempo (opción discreta); no recoge el valor de no-utilización. Encuestas de viajeros para obtener datos de costos de viaje, experiencias de esparcimiento, información sobre lugares de sustitución, etc. Emplea análisis econométrico. En teoría correcto, pero dificultad para aplicar a los viajes con fines múltiples y usos concurrentes. Sustituto: fijación de precios hedónicos Aplicable a los atributos ambientales con probabilidad de capitalizarse en el valor de bienes (p. ej. ruido y contaminación atmosférica). También aplicable para determinar diferenciales salariales Recopilación de datos transversales de precios de casas/ salarios, y de otros factores con probable influencia sobre los precios. Empleo del análisis econométrico para obtener la función de precios implícitos, y por consiguiente, la función de la demanda En teoría correcto, pero puede no funcionar en los casos de distorsión de los mercados inmobiliario o de mano de obra. Pruebas limitadas de validez convergente. Difícil recopilación de datos sobre precios y factores que determinan los precios. Métodos ———————— 46 S. Georgiou y otros, Economic Values and the Environment in the Developing World (Lyme, Edward Elgar Publishing, INC., 1997). 47 La validez convergente se cumple cuando los valores obtenidos por el uso del método de valoración contingente coinciden con las estimaciones obtenidas con otras técnicas, como los métodos del costo de viaje y de los precios hedónicos, o se aproximan a ellas. La validez del criterio se alcanza si las estimaciones obtenidas con el método de la valoración convergente son compatibles con los valores «reales» de los bienes examinados. Como no es factible obtener el valor «real» de la mayoría de los productos ambientales, se obtiene una indicación del dicho valor empleando mercados simulados en que los pagos se efectúan con dinero real. Enfoques y técnicas integrados D. 49 Hacia un enfoque integrado En este capítulo se ha una gran variedad de enfoques y técnicas disponibles para emprender una evaluación integrada. Determinados enfoques permiten la elaboración de modelos intersectoriales/país, mientras que otros se dirigen más específicamente a un sector o producto dado. También existen modelos macroeconómicos e instrumentos de evaluación a nivel microeconómico, que están relativamente bien desarrollados, ya que en el pasado se aplicaron en análisis a nivel de proyectos o de productos. El uso de modelos es bastante reciente, pero se está extendiendo rápidamente y puede ser un instrumento óptimo para las evaluaciones integradas. Se necesitan aplicaciones más empíricas, siguiendo la vía del proyecto de análisis del comercio mundial. Los cursos prácticos de la OCDE sobre metodologías para evaluación ambiental de los acuerdos de liberalización del comercio pusieron de relieve que este enfoque tiene sus limitaciones48, aunque se ha demostrado la utilidad de los modelos para analizar los impactos de las diferentes fuentes de daños al medio ambiente en varios países. Por tanto los enfoques de equilibrio parcial pueden ser más prácticos mientras se acumulan los conjuntos de datos, en la medida en que se reconozca que ese enfoque no ha de captar los efectos transectoriales y en la economía en su conjunto. También es necesario hacer más análisis a nivel microeconómico utilizando herramientas como el enfoque del impacto ambiental, el análisis del costo ampliado en recursos internos, el análisis costo-beneficio junto con el análisis de criterios múltiples y la evaluación de riesgos. La información generada por estas técnicas tenderá a ser especifica y fácilmente comprensible y de este modo ser particularmente útil para los encargados de la formulación de políticas. Una evaluación integrada debe presentar las forma en que los sectores individuales pueden protegerse de los efectos negativos del comercio en el medio ambiente, ya sea mediante políticas laterales de apoyo o disposiciones de salvaguardia en los acuerdos comerciales. Estos resultados a nivel microeconómico deben ponerse en relación con las políticas macroeconómicas, como las políticas comerciales. Es en esta tarea que la elaboración de modelos puede ser particularmente útil. Los modelos de equilibrio general o parcial pueden calibrarse utilizando coeficientes generados a partir de estudios a micronivel. Como demuestra este capítulo, no puede considerarse que un enfoque del análisis y la cuantificación de los efectos de la política comercial sea superior a otro. Muchos de los enfoques examinados son probablemente complementarios, no sustitutos, y en diferentes situaciones resultarán apropiadas diferentes técnicas. Ello sólo pone de relieve la importancia de utilizar, cada vez que sea posible, una combinación de técnicas. ———————— 48 Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. Key Approaches Used in Past Environmental Reviews of Trade Agreements. Documento de información para el Grupo 1. Curso práctico de la OCDE sobre Metodologías para la evaluación ambiental de los acuerdos de liberalización del comercio. París, 26-27 de octubre 1999 (en línea). V. RESPUESTAS DE POLÍTICA INTEGRADAS El objetivo fundamental de una evaluación integrada de la política comercial o un acuerdo sobre comercio es proporcionar a los encargados de la formulación de políticas información sobre las consecuencias previstas de una política relacionada con el comercio o sobre las consecuencias reales de una medida comercial ya introducida. Al mismo tiempo, en muchos casos, en el marco de una evaluación también se elaborarán recomendaciones de política a fin de tratar los impactos económicos, ambientales y sociales nocivos, y promover efectos positivos. Una evaluación integrada es una herramienta de elaboración de políticas con insumos técnicos y participativos y no simplemente una metodología técnica con repercusiones incidentales de política. La sección A trata de los criterios para las respuestas de política. La sección B investiga las posibilidades de modificar las políticas sobre comercio a raíz de una evaluación. La sección C presenta las políticas laterales de apoyo, a fin de complementar las medidas comerciales en términos de instrumentos basados en el mercado, medidas voluntarias y medidas institucionales. La sección D concluye con un debate sobre seguimiento y evaluación. A. Selección de la respuesta de política Los encargados de la formulación de políticas disponen de una gama de respuestas de política a nivel nacional, regional e internacional para complementar los propósitos de una evaluación integrada y facilitar las metas económicas, ambientales y sociales afines. Este capítulo pasa revista a las respuestas de política que los gobiernos pueden introducir tras una evaluación integrada. En el recuadro 5.1 se expone el enfoque de la OCDE. Las respuestas de política se dividen en dos categorías generales: modificación y ampliación, a través de la inclusión de salvaguarda en las políticas o acuerdos comerciales; y aplicación de políticas ambientales y sociales complementarias para mejorar los efectos beneficiosos y mitigar los impactos negativos. En la ejecución de estas políticas se debe tener en cuenta: Recuadro 5.1 El enfoque de la OCDE La metodología de la OCDE para la evaluación ambiental de la medidas sobre comercio reconoce la importancia de supervisar la utilización de los resultados durante y después del proceso de adopción de decisiones. Propone que los estudios ambientales incluyan disposiciones específicas para el seguimiento y la vigilancia, incluidos mecanismos para mejorar los efectos ambientales positivos y tratar los posibles efectos negativos. Entre las respuestas de polÌtica que sugiere pueden mencionarse: a) La modificación de determinados aspectos de las medidas o acuerdos sobre comercio; b) La inclusión de salvaguardias ambientales en las medidas o acuerdos sobre comercio; c) La aplicación de un mecanismo ambiental complementario para acompañar las medidas o acuerdos sobre comercio. La metodología de la OCDE también proporciona un proceso de seguimiento que pueda garantizar que en los exámenes ambientales posteriores se reflejen los efectos a largo plazo de las actividades económicas inducidas por medidas y acuerdos generales sobre comercio. Fuente: OCDE, Methodologies for Environment and Trade Reviews. (París, OCDE/GC(94)103, 1994, en línea). 51 52 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio a) Prioridades de desarrollo sostenible. Las políticas deben tratar las prioridades de un país en materia de desarrollo sostenible, que incluye los intereses de desarrollo, las prioridades de protección del medio ambiente, las capacidades y dimensiones institucionales, y el impacto sobre la pobreza. b) Compatibilidad reglamentaria. Las políticas deben ser prácticas y compatibles con los regímenes jurídicos nacionales e internacionales. c) Coherencia y coordinación de política. Las políticas deben concebirse para evitar la duplicación y deben ser coherentes con otras medidas propuestas. d) Nivel de recursos. Las políticas deben ser eficientes y de costo mínimo y deben obedecer a un orden de prioridad, según la urgencia y el nivel de recursos disponibles. e) Capacidad existente. Las decisiones de política deben reflejar las capacidades existentes en las zonas afectadas en materia de reglamentación, institucionales y financieras. B. Modificación de las políticas comerciales Una respuesta de política que implique la modificación de una política relacionada con el comercio o un acuerdo comercial puede surgir de una evaluación ex ante o de una evaluación ex post. Puede incluir la modificación de la naturaleza de una subvención o permitir el uso más amplio de subvenciones a fin de fomentar objetivos ambientales y sociales. También se pueden introducir reajustes a los mecanismos propuestos como parte de un acuerdo de liberalización del comercio. Por ejemplo, un proceso de resolución de controversia que permita insumos ambientales y sociales significativos y excepciones concebidas para fomentar la sostenibilidad, al proteger las prioridades de sociales y ambientales. Las modificaciones también pueden referirse a la oportunidad de la aplicación de las medidas sobre comercio, por ejemplo, a través del mantenimiento de compromisos negociados, pero demorando la aplicación de ciertas medidas para dejar tiempo necesario a la introducción de medidas complementarias que mitiguen las políticas gubernamentales. Cuando una evaluación integrada indique que una política tiene posibles efectos sociales o ambientales perjudiciales, en virtud de los términos de un acuerdo un gobierno también puede introducir la medida gradualmente, con miras a dejar más tiempo para su reajuste, mediante una liberalización progresiva. Cuando exista un impacto positivo, el acuerdo puede prever una reducción acelerada de los aranceles sobre los productos que resulten beneficiosos desde el punto de vista ambiental y social. Si se observa que una medida comercial tiene importantes impactos ambientales o sociales desfavorables, es posible, tras una evaluación integrada ex ante, proponer un enfoque institucional paralelo a fin de examinar los asuntos ambientales y sociales y tomar medidas al respecto, junto con la aplicación de la liberalización. Esa institución podría aplicarse a nivel nacional, o cuando las cuestiones sean transfronterizas o mundiales (o cuando existan problemas de capacidad a nivel nacional) podría ser adecuado proponer una respuesta institucional a nivel regional o multilateral. Ello ocurrió en el decenio de 1990, junto con concertación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Este Tratado entró en vigor junto con dos acuerdos paralelos, uno sobre cuestiones laborales y otro sobre cuestiones ambientales. En ambos casos, los Estados Unidos, Canadá y México crearon instituciones conjuntas para ejecutar programas sobre cuestiones de común interés y consultar a las partes interesadas49. ———————— 49 El Acuerdo sobre Cooperación Ambiental en América del Norte creó la Comisión para la Cooperación Ambiental, con sede en Montreal. El Acuerdo sobre Cooperación Laboral en América del Norte creó una comisión similar son sede inicial en Dallas, y desde 1999, en Washington D.C. Respuestas de política integradas 53 En un caso extremo, los resultados de una evaluación integrada pueden indicar que no es posible examinar eficazmente las cuestiones ambientales y sociales en el marco de negociaciones. Además, en teoría, podría ser necesario recabar un acuerdo para abandonar completamente la política propuesta y volver a examinarla una vez que se hayan estudiado adecuadamente sus impactos sobre la sostenibilidad. C. Políticas laterales de apoyo Puede aplicarse diferentes políticas para complementar los impactos positivos y reducir o compensar los impactos desfavorables de las medidas sobre comercio. 1. Instrumentos basados en el mercado Tradicionalmente los gobiernos han tratado los problemas de gestión ambiental relacionados con la contaminación mediante medidas y reglamentaciones de «mando y control». No obstante, desde la publicación de las conclusiones de la Comisión Brundtland en 1987, se ha incrementado la utilización de instrumentos económicos para la gestión ambiental50 . Los enfoques basados en los cambios de los precios relativos a menudo se consideran inadecuados para tratar problemas ambientales urgentes o agudos. Sin embargo, los instrumentos económicos representan una parte importante del enfoque de la política ambiental interna de numerosos países para abordar una gran variedad de problemas relacionados con la emisión de contaminación y las cuestiones relativas a la conservación integrada y la gestión sostenible de los recursos. Los instrumentos basados en el mercado pueden utilizarse para estudiar las distorsiones en el mercado causadas por los factores externos («externalidades») ambientales y sociales. Ello pueden resultar de las medidas de ayuda del gobierno orientadas a fomentar el uso de recursos que son nocivos para el medio ambiente o simplemente del hecho de que los que obtienen beneficios de la explotación excesiva de los recursos no se hacen cargo de los costos, o también de que los que se hacen cargo de los costos de la conservación obtienen un poco de los beneficios. Una forma de superar las externalidades es internalizar los costos ambientales y sociales mediante medidas específicas orientadas. Si bien se considera que los instrumentos basados en el mercado u otros instrumentos económicos con frecuencia forman parte del conjunto de medidas para contrarrestar los impactos desfavorables de acuerdos internacionales, numerosos países carecen de capacidad institucional para aplicar esas políticas eficazmente. Si se invierte en instituciones, por ejemplo, instituciones encargadas de la elaboración de normas sobre medio ambiente, seguimiento, investigación y análisis, elaboración de políticas y aplicación, se puede ampliar la variedad de opciones disponibles para un país. Entre los instrumentos basados en el mercado pueden mencionarse las diversas políticas macro y microeconómicas: políticas tributarias, subvenciones, sistemas de reembolso de depósitos, fondos para el medio ambiente, derechos de usuarios y tasas administrativas y políticas monetarias y de crédito. Políticas tributarias. Podrían usarse diversos impuestos internos para contrarrestar efectos específicos de la reducción de los aranceles internacionales y obstáculos no arancelarios. Se pueden emplear políticas tributarias para limitar o fomentar diversos aspectos de una determinada política para tratar las distorsiones comerciales derivadas de los efectos ambientales y externalidades sociales. Esas políticas también pueden usarse para contrarrestar los efectos ambientales y sociales negativos asociados a la producción o utilización de un producto particular y alentar la ———————— 50 Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Nuestro futuro común (Oxford University Press, 1987). 54 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio producción o el uso de productos beneficiosos desde el punto de vista ambiental o social. Estas políticas incluyen51: a) Impuestos ambientales para fomentar un proceso de fijación de precios que tenga en cuenta el costo social y ambiental de una acción, la externalidad, además del costo privado. b) Gravémenes sobre la emisión y la descarga de efluentes aplicados directamente al contaminante, que una vez más pueden usarse para colmar la diferencia entre los costos sociales y ambientales, y el costo privado. c) Estructuras de impuestos diferenciales percibidos según el volumen de contaminación generada. La diferenciación tributaria, por ejemplo, puede aplicarse para la gasolina con plomo y sin plomo y cobrarse un importe más alto a la gasolina con plomo. d) Incentivos fiscales a la inversión para elevar el costo privado de la contaminación. Los ejemplos más comunes de estos incentivos fiscales a la inversión son créditos fiscales para inversión y la amortización acelerada de los equipos de lucha contra la contaminación e instalaciones para el tratamiento de residuos. Subvenciones. Se pueden conceder subvenciones para fomentar el desarrollo sostenible, y retirar las subvenciones de los productos nocivos para el medio ambiente. Por ejemplo, la supresión de subvenciones para el uso de plaguicidas en la agricultura podría ayudar a contrarrestar los efectos ambientales negativos de una expansión de la producción agrícola debida a la liberalización del comercio. Sistemas de reembolso de depósitos. En virtud de los sistemas de reembolso, se aplica al precio de compra de un artículo o un contaminante un impuesto que puede ser reembolsado. Puede aplicarse a un artículo tan sencillo como una botella de vidrio que se devuelva al lugar de compra para obtener el reembolso. Esta idea podría también extenderse, por ejemplo, mediante la inclusión de un bono que la empresa exhibiría como garantía de la rehabilitación efectiva de las consecuencias de la contaminación. Fondos para el medio ambiente. Se pueden establecer fondos para facilitar préstamos con bajo tipo de interés a personas o empresas que promuevan productos ambientales. La creación de un fondo ambiental puede servir de vehículo para internalizar los factores ambientales externos positivos y movilizar los recursos financieros para fines ambientales específicos. Derechos de usuarios y tasas administrativas. Son pagos directos por los costos de tratamiento de la contaminación. Las tasas administrativas cubren los costos derivados de la aplicación y el cumplimiento de las reglamentaciones ambientales. Esto podría incluir la recogida y el tratamiento de los residuos sólidos y peligrosos. Políticas monetaria y de crédito. Pueden referirse a dos tipos diferentes de respuestas. En primer lugar, los impactos expansionistas de la liberalización del comercio podrían compensarse mediante políticas monetaria y de crédito restrictivas. En segundo, se podría otorgar créditos selectivos a los sectores o grupos que necesiten invertir en la reestructuración, a raíz de las medidas de liberalización. 2. Políticas de mando y control Las políticas de mando y control se basan en el control directo de las corrientes del mercado por parte de los gobiernos, en lugar de los sistemas de precios o la fuerza del mercado. Las políticas de mando y control incluyen medidas como la zonificación, la concesión de licencias, el fortalecimiento de los derechos de propiedad y las reformas jurídicas. Las medidas de reglamen———————— 51 Esta sección se inspira de Instruments of Change: Motivating and Financing Sustainable Development de T. Panayotou, (Londres, Earthscan, 1998). Respuestas de política integradas Recuadro 5.2 55 Impuesto por la contaminación en el Pakistán En marzo de 1999, la Federación de las Cámaras de Comercio e Industria del Pakistán, en la reunión de su órgano ejecutivo, aprobó una resolución para pedir la aplicación de un impuesto sobre la contaminación para todas las actividades industriales. Este derecho, que comienza en 75 rupias (1,5 dólar de los Estados Unidos) por unidad indexada de carga de contaminantes, se aumenta regularmente. Los ingresos obtenidos del cobro de este derecho se depositan en un fondo especial, gestionado conjuntamente por el gobierno, el sector privado y las ONG, y se dedican a apoyar la lucha contra la contaminación, en aspectos como la formación, concesión de créditos y fomento de capacidades. Esta iniciativa sin precedentes en nombre del sector privado se concretizó después de dos años de investigación, consultas y creación de un consenso. El proceso fue iniciado por una organización no gubernamental, el Instituto de Políticas para el Desarrollo Sostenible, que emprendió una investigación sobre las cargas de contaminantes y opciones de lucha contra la contaminación en los principales sectores industriales, empezando por la elaboración de pasta de papel y papel, y de textiles. Los resultados de la investigación se presentaron durante la celebración de una mesa redonda sobre el desarrollo industrial sostenible, con participación de los industriales, el gobierno y las ONG. La mesa redonda propuso un conjunto de políticas para someter a consideración del Consejo de Protección del Medio Ambiente de Pakistán (PEPC), órgano central del país para la formulación de políticas ambientales. El PEPC nombró un comité permanente sobre normas ambientales, presidido por un destacado investigador universitario y las recomendaciones del comité fueron debidamente adoptadas por el PEPC y transmitidas al gobierno para su aprobación. No obstante, la Federación de las Cámaras de Comercio e Industria del Pakistán tomó la iniciativa de adoptar la resolución por su cuenta, sin esperar la decisión gubernamental. El éxito de esta iniciativa deriva de varios factores diferentes: investigación sólida y llevada a cabo sobre el terreno, además de investigación internacional; transparencia y participación en el proceso; dirección enérgica y respetada; consulta continua, educación mutua; e identificación de los participantes con el proceso. Fuente: Haroon Ayub Khan y Abdul Matin Khan, «Implementing NEQS: Pakistan’s Response to Industrial Pollution» SDPI Working Paper Series (Islamabad, SDPI, 2000). No. W-56. tación, el establecimiento de normas, los derechos de propiedad y las políticas en materia de seguros y responsabilidad son ejemplos de políticas de mando y control. Medidas de reglamentación. Los gobiernos pueden establecer reglamentaciones para proteger los recursos ambientales o por imperativos sociales, por ejemplo, una prohibición de cortar árbolespara proteger los recursos forestales. Un estudio reciente sobre la cría industrial de camarones en Bangladesh recomendó prohibir la captura de camarones mediante redes de arrastre para aumentar el abastecimiento de reproductores para los criaderos y mejorar la productividad del ciclo de la cría natural en Bangladesh. Establecimiento de normas. El establecimiento de normas puede estar controlado directamente por el gobierno o fundarse en la iniciativa voluntaria o el mercado. Las normas podrían abarcar normas de calidad ambiental para la industria, normas ambientales y sociales para la inversión extranjera directa. Derechos de propiedad. La liberalización del comercio puede tener efectos desfavorables sobre las poblaciones y recursos cuando los derechos de propiedad individual o colectiva no están consolidados o reconocidos. Un tipo importante de instrumentos de compensación son los que reconocen tales derechos por ley o crean o fortalecen instituciones que puedan ayudar a reforzarlos. Estos últimos pueden recaer en el ámbito ejecutivo o judicial. En el último caso, pueden consistir en la prestación de apoyo a los litigios de interés público, recursos para la asistencia judicial y medidas afines. El recuadro 5.4 trata de los derechos de propiedad en el contexto de la cría industrial del camarón en Bangladesh. Políticas relacionadas con seguros y responsabilidad. Están estrechamente vinculadas a las políticas relativas a los derechos de propiedad. En este caso, los derechos apuntar a evitar un 56 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio Recuadro 5.3 Recomendaciones en Uganda Un estudio reciente ejecutado en Uganda indicó las siguientes tres cuestiones principales que deben tratarse a la luz de la liberalización del comercio en relación con el sector de la pesca: 1. La posibilidad de haya pesca excesiva; 2. El vertido de efluentes mal tratados o sin tratamiento en las aguas continentales por empresas de elaboración del pescado u otras; y 3. Preocupaciones de calidad en diferentes etapas de la cadena de comercialización del pescado del Lago Victoria, que abarcan el desembarque, la elaboración y, por último, la exportación. En respuesta, el estudio propuso los siguientes instrumentos económicos para examinar estos asuntos: a) Una combinación de normas de calidad y establecimiento de precios diferenciales del pescado para fomentar y financiar el acondicionamiento de la flota pesquera con instalaciones de almacenamiento frigorífico. b) Privatización parcial de los sitios de desembarco y cobro de un derecho de usuario a fin de generar ingresos para instalación y l mantenimiento de mejor infraestructura en los sitios de desembarco. c) Un sistema de derechos por descarga de efluentes. d) La aplicación de un sistema de cupos transferibles de pesca, basado en los sitios de desembarco, en virtud del cual los funcionarios basados en esos sitios supervisen y autoricen a las embarcaciones pesqueras un m·ximo de capturas al año. e) Impuestos específicamente orientados, en particular en la etapa de elaboración y exportación, para generar ingresos destinados a la gestión de los recursos, e inducir un posible traslado del excedente de capital hacia otros sectores de la economía. f) Limitación de la concesión de licencias a nuevas empresas de elaboración de pescado hasta que se conozca claramente el tamaño de las poblaciones piscícolas. Fuente: PNUMA, Environmental Impacts of Trade Liberalization and Policies for the Sustainable Management of Natural Resources: A Case Study on Uganda’s Fisheries Sector, (Ginebra, en línea), pág. 144. daño intencional contra los demás. Puede facilitarse mediante el establecimiento de procedimientos para hacer efectiva la responsabilidad civil por daño intencional. 3) Medidas voluntarias Los enfoques e iniciativas voluntarias adquirieron gran aceptación durante la última década en el sector privado y los gobiernos52. Los ejemplos incluyen acuerdos, programas, normas, códigos de conducta, directrices, y principios voluntarios, convenidos con empresas e industrias, junto con los gobiernos y grupos de interés. El sector privado se beneficia con mayor flexibilidad para alcanzar sus objetivos y con las oportunidades para fomentar las relaciones públicas. Los gobiernos se benefician del fomento del diálogo con el sector privado y su mayor sensibilización sobre las cuestiones ambientales. Las medidas voluntarias son más eficaces cuando se usan junto con otros instrumentos de política ambiental. El uso efectivo por el gobierno de instrumentos reguladores y basados en el mercado puede alentar al sector privado a asumir esos compromisos. Como resultado, los enfoques voluntarios pueden estimular en la economía la búsqueda de resultados ambientales y la productividad de los recursos por encima de los objetivos reglamentarios previamente convenidos. ———————— 52 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente IE, «Voluntary initiatives: improving environmental performance and helping achieve sustainability» Industry and Environment, vol. 21 no. 1-2 (1998, en línea). Respuestas de política integradas 57 Recuadro 5.4 Una respuesta de política a la cría industrial de camarones en Bangladesh Fortalecimiento de los derechos de propiedad: Los derechos del uso de la tierra en favor de la población local son uno de los requisitos indispensables para la cría sostenible del camarún. En este momento, el gobierno khas alquila, en condiciones flexibles, las tierras a los criadores de camarún, lo que conlleva un uso poco eficiente de la tierra. A fin de clarificar los derechos de propiedad se necesita ampliar los programas de registro de la tierra y otorgamiento de títulos de propiedad. Se debe asegurar una compensación adecuada para aquellas personas que pierdan tierras para dedicarlas a la cría del camarún. El gobierno puede introducir un costo mínimo por unidad de tierra agrícola alquilada para el cultivo del camarún. La garantía de los derechos de propiedad reducir· las restricciones institucionales que previenen las compras de empresas o la combinación de las actividades de cría del camarún y el cultivo de arroz. El fortalecimiento de los derechos de propiedad también puede ser conveniente por razones de equidad. Fuente: PNUMA, Environmental Impacts of Trade Liberalization and Policies for the Sustainable Management of Natural Resources: A Case Study on Bangladesh’s Shrimp Farming Industry (Ginebra, 1999, en línea), p.38. Algunos ejemplos destacados de medidas voluntarias incluyen el etiquetado ecológico y normas de eficiencia energética. Aunque el principio de los «productos similares» de la OMC no reconozca las consecuencias ambientales producidas por diferentes procesos y métodos de producción no basados en los productos, la práctica del etiquetado ecológico informa a los consumidores sobre las iniciativas y procesos voluntarios de una industria que van más allá de las leyes y regulaciones ambientales existentes. Ello aumenta la conciencia de los consumidores para crear nichos de mercado para los productos inocuos para el medio ambiente y añade incentivos en el mercado competitivo, cuando se acompaña de una eficaz estrategia de comercialización53. 4) Medidas institucionales Los resultados de una evaluación integrada también pueden señalar la necesidad de mecanismos que mejoren la transparencia y fomenten la participación efectiva del público en el examen de las políticas relacionadas con el comercio y los acuerdos de liberalización. Organizaciones de apoyo y desarrollo comunitario. Si las comunidades rurales o los grupos pobres y vulnerables carecen de recursos institucionales, legales y orgánicos a fin de proteger sus derechos, las inversiones para potenciar sus capacidades colectivas mediante programas de apoyo comunitario pueden ayudar a evitar los efectos ambientales y sociales adversos. Los productores en algunas partes de la cadena de un producto básico no tienen recursos colectivos suficientes para tomar decisiones colectivas y asegurar que tengan acceso a los recursos financieros y tecnológicos para emprender la reestructuración necesaria. Transparencia. Se refiere al funcionamiento general del gobierno e intenta evitar los impactos desfavorables de los cambios políticos surgidos de la búsqueda del enriquecimiento por la renta, la corrupción y la negación al acceso a la información de los grupos marginales. Para aumentar la transparencia y fomentar la participación efectiva del público en una evaluación integrada, es de vital importancia proporcionar información exhaustiva y oportuna a las partes interesadas. Esta información podría incluir datos estadísticos, resultados de investigaciones, información relacionada con proyectos, y resultados de negociaciones. Es muy posible que la difusión oportuna de la información requiera la creación de mecanismos que permitan publicar la información automáticamente. ———————— 53 En relación con el debate sobre el etiquetado ecológico y los PMP, véase Environment and Trade: A Handbook (Ginebra, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente-IISD, 2000, en línea). Sobre normas de eficiencia de la energía, véase Duncan Brack y otros, International Trade and Climate Change Policies, (Londres, Earthscan, 2000), capítulo 3. 58 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio Fomento de la confianza y la participación pública. Una evaluación integrada eficiente no sólo moviliza ideas, sino también a las personas que contribuyen al proceso. Un proceso de participación puede dar cabida a las perspectivas y preocupaciones formuladas por varias partes interesadas, y hacer que una amplia representación de la sociedad se sienta identificada con los resultados, fomentándose de este modo la confianza en el proceso y en las políticas que se examinan. Ello también se aplica a nivel internacional cuando las cuestiones de política relacionadas con el comercio y la liberalización se debaten en una comunidad de política bastante grande y coherente, que comprende a las principales organizaciones no gubernamentales, expertos universitarios y grupos de empresarios y trabajadores. A su vez, la importancia de un proceso de participación en una evaluación integrada subraya la necesidad de mejorar la capacidad de todas las partes interesadas que participan en el proceso. D. Seguimiento y evaluación Tras la introducción de una política lateral de apoyo, el gobierno tiene dos opciones. Puede confiar en que las respuestas de política funcionen suficientemente bien como para asegurarse que la política o acuerdo sobre comercio es eficaz y que no causa costos imprevistos para la economía nacional, el medio ambiente y el bienestar social. Ello no supone costo alguno para el gobierno, pero conlleva el riesgo potencialmente grave que no detectar los impactos concretos desfavorables hasta que se haya producido un daño serio. Un segundo enfoque es evaluar los impactos de la política y la eficacia de la respuesta en forma de política lateral de apoyo. Esta opción tiene consecuencias en términos de costos y recursos, pero proporciona un medio de evaluar de riesgos por anticipado, de modo que se puedan tomar medidas correctivas apropiadas. Si un gobierno establece un sistema de seguimiento de los impactos, puede basarse en un conjunto de indicadores, expresamente seleccionados durante la fase de evaluación integrada, que pueden evaluarse a lo largo del tiempo para determinar si se producen impactos económicos, ambientales y sociales desfavorables. Además, para administrar esta labor se necesita un marco institucional. Una opción es dar mandato a una institución de investigación competente a fin de que conciba un programa de seguimiento basado en los indicadores con miras a asegurar, en lo posible, que los resultados de seguimiento muestren exclusivamente el impacto de la política comercial (incluida las políticas auxiliares) y no las influencias combinadas de otros factores ajenos. Una segunda opción es identificar una iniciativa oficial que ya esté establecida, por ejemplo, un informe sobre el «Estado del medio ambiente» en el plano nacional. Algunos países tienen disposiciones jurídicas que estipulan la preparación periódica de esos informes (por ejemplo, dos veces al año). A principios de la fase de evaluación, los indicadores de impacto deben compararse con los que figuran en los informes del «Estado del medio ambiente». Pueden añadirse a la lista existente los indicadores adicionales necesarios para el seguimiento de los impactos de la política comercial. Pueden precisarse algunos recursos excepcionales para que esta opción sea creíble y eficiente. Posteriormente, como parte de su función de presentación de informes, la institución proporciona a los encargados de la adopción de política, evaluaciones regulares sobre la situación de los indicadores, pero tal vez en diferentes momentos desde la publicación del informe sobre el «Estado del medio ambiente». Los resultados no permitirán demostrar de forma concluyente que un impacto obedece a una iniciativa comercial única, pero permiten determinar la ponderación de las probabilidades en un sentido o el otro, a satisfacción de los encargados de la adopción de política. Una tercera opción sería establecer una comisión independiente des especialistas y partes interesadas para informar sobre los impactos de las políticas comerciales. Esta comisión colegiada necesitaría un presupuesto que le permita emprender estudios específicos. Esta opción sería apropiada para llevar a cabo evaluaciones ex post y para intentar determinar si los impactos se prevén como resultado de las evaluaciones ex ante y evaluaciones simultáneas se produjeron o no en la realidad. ANEXO 1 1. Agricultura Tema Ámbito Indicador Ingresos Productividad agrícola Ingresos totales de actividades agrícolas Utilidades medias de los agricultores y trabajadores agrícolas Precio de los alimentos básicos Precio de los alimentos básicos Empleo Tamaño medio de una explotación agrícola Niveles del empleo agrícola (aumento o disminución de las oportunidades de trabajo) Niveles del empleo rural Tasa de creación de empresas de elaboración de alimentos Insumos Tasa de utilización de plaguicidas Tasa de utilización de fertilizantes artificiales Consumo de energía Utilización de recursos Cantidad de agua desviada para el riego Cantidad de materia orgánica en tierra cultivable Superficie de tierra para fines agrícolas Productos Tasas de emisión de gases de efecto invernadero Tendencias de la calidad del agua Superficie rociada por plaguicidas Residuos de plaguicidas en el agua, los suelos y los alimentos Pérdidas de nitrato y fósforo en las tierras agrícolas Tasas de erosión Diversidad biológica Superficie convertida a la agricultura orgánica Poblaciones de las principales especies de flora y fauna en las tierras agrícolas, Demografía Edad de los agricultores Tamaño de la familia de agricultores Tasas de migración del campo a la ciudad Proporción de jefes de familia mujeres por jefes de familia hombres en los hogares rurales Proporción de agricultores dedicados al cultivo de subsistencia por trabajadores agrícolas asalariados Proporción de tiempo dedicado hombres y por mujeres para la explotación agrícola Económico Ambiental Social Seguridad alimentaria Cantidad de almacenamiento para los alimentos b·sicos Cantidad almacenada Distribución de los almacenes de depósito Distancia media de los almacenes hasta las comunidades vulnerables Características nutricionales de los niños y adultos júvenes Superficie de cultivos no alimentarios 59 60 2. Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio Pesca por captura Tema Ámbito Ingresos Indicador Tamaño, composición y valor de la captura de peces Ingresos procedentes de la pesca Utilidades medias de los pescadores Rentabilidad de las empresas pesqueras Económico Empleo Niveles de empleo en el sector de la pesca (aumento o disminución de las oportunidades de trabajo) Niveles de desempleo en las comunidades pesqueras Tasa de creación de empresas de elaboración Insumos Consumo de energía Utilización de recursos Situación de las poblaciones de peces importantes Productos Cantidad de desechos sólidos generados por actividades en tierra Diversidad biológica Poblaciones de principales especies de aves y mamíferos en las zonas de pesca Environmental Demografía Número de artesanos pescadores independientes Edad de los pescadores Número de familiares a cargo que dependen de la pesca Tamaño de la familia del pescador Proporción de pescadores independientes por trabajadores asalariados en la industria pesquera Población de las comunidades pesqueras Seguridad alimentaria Proporción de capturas disponibles para el consumo local Valor nutricional del pescado consumido en el ámbito local Ubicación de las zonas de pesca Salud Características nutricionales de los niños y adultos júvenes en las comunidades pesqueras Tasas de accidentes y mortalidad durante las actividades de pesca Social 3. Servicios (viaje y turismo) Ingresos Ingreso nacional Disparidades regionales en los ingresos Ingresos per cápita en el sector del turismo Economic Empleo Insumos Utilización de recursos Creación de oportunidades de empleo Tasas de desempleo/distribución étnica Proporción de creación de empresas de servicios turísticos de propiedad local Proporción de hombres/mujeres en el empleo Consumo de energía Consumo de agua incluido el riego (p.ej. campos de golf) Agregados para la construcción Madera para fabricación de artesanías para la venta de recuerdos Conversión de tierras agrícolas y bosques Ambiental Productos Tendencias de la calidad del agua del litoral Diversidad biológica Proporción del gasto en turismo asignada a la gestión de la diversidad biológica (p.ej. mantenimiento de parques nacionales) Diversidad de especies de hábitat sensibles (según la ubicación de los centros turísticos, p.ej. arrecifes de coral) Población de principales especies de aves y mamíferos Anexos Tema Ámbito Demografía 61 Indicador Tasas de migración interna entre zonas turísticas y no turísticas Relaciones/conflictos étnicos Acoso a los visitantes Sociocultural Tasas de delincuencia Prostitución (adultos/infantil) Conflictos comunitarios internos sobre el mantenimiento de valores y prácticas tradicionales Social Salud Enfermedades transmitidas sexualmente Proporción de plazas escolares en relación con la demanda Capacidad de infraestructura Proporción de médicos/consultorios por pacientes Suministro agua potable/muerte de la población Tratamiento de los residuos y/o capacidad de eliminación per cápita Tasas de crecimiento de asentamientos espontáneos. 4. Textil y vestimental Ingresos Ingresos nacionales Disparidades regionales en los ingresos Ingreso per cápita de los trabajadores del sector textil Económico Creación de oportunidades de empleo Tasas de desempleo/distribución étnica Empleo Tasa de creación de empresas textiles de propiedad local Proporción hombres/mujeres en el empleo Consumo de energía (producción de cultivos para la industria textil e instalaciones manufactureras para las fibras artificiales) Insumos Insumos de plaguicidas para el cultivo utilizados en las manufacturas textiles Insumos de fertilizantes para los cultivos utilizados en las manufacturas textiles (remitirse a los indicadores de productos para el sector agrícola) Consumo de agua (cultivos e instalaciones manufactureras) Ambiental Utilización de recursos Hidrocarburos utilizados para elaborar productos intermedios para la producción de fibras artificiales Conversión de tierras destinadas a cultivos alimentarios y otros tipos de superficies terrestres para destinarlas a cultivos para textiles Productos Tendencias de la calidad de agua superficial (en particular metales pesados y demanda bioquímica de oxigeno) Cantidad de residuos sólidos generados Demografía Tasas de migración interna a zonas una manufactura textil en expansión Tendencias en el empleo de niños menores de 14 años Sociocultural Número medio de horas de trabajo al día Origen étnico de trabajadores/empresarios Social Producción total de cultivo alimentario Seguridad alimentaria Combinación de cultivos alimentarios Suministro de agua potable por habitante Capacidad de infraestructura Tratamiento de residuos y/o capacidad de eliminación por habitante Tasas de crecimiento de asentamientos no estructuras ANEXO 2 EJEMPLOS DE PREGUNTAS ANALÍTICAS, POR SECTOR 1. Agricultura 1. Lista de comprobación ¿Existen medidas de apoyo internas que fomentan el uso no sostenible de recursos naturales o la aplicación creciente de productos químicos? ¿Cuáles son los impactos en la escala asociados con la liberalización arancelaria, en particular en las regiones donde la agricultura representa una parte cada vez más importante de las exportaciones, y en qué cultivos y con qué tecnologías es aplicable esta situación? ¿Es probable que la liberalización del comercio tenga como resultado: a) un cambio de combinación de productos; b) un desplazamiento en los productos; c) una sustitución de productos; d) un desplazamiento hacia cultivos que son más o menos contaminantes y requieren cada vez más riego y el uso de productos químicos, teniendo en cuenta su valor? ¿Se prevé que la liberalización gradual estimule técnicas de producción intensivas, una mayor dependencia de los insumos y aumentos en las tierras cultivables? ¿Producir· la eliminación de las ayudas efectos en la conversión de la tierra, la intensidad de la producción de ganado, o la adopción de tecnologías que fomentan la conservación, como las prácticas de lucha integrada contra las plagas? ¿Cuáles son los impactos de los precios y en qué medida aumentarían los ingresos de los productores y exportadores? ¿Puede ello: a) compensar los efectos de un descenso de los insumos subvencionados a nivel agrícola, b) fomentar técnicas de producción más inocuas para el medio ambiente, o c) excluir de la producción tierras marginales? ¿Dónde es probable que se hagan sentir de forma más aguda los efectos de la liberalización, por sector o por zona geográfica? ¿Están estos sectores y zonas en condiciones de aprovechar las eficiencias que impiden un desplazamiento hacia técnicas que degradan el medio ambiente para intensificar la producción? ¿Permiten el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC y las metodologías de evaluación de los riesgos en las que se basa en la actualidad abordar las cuestiones emergentes que podrían implicar cuestiones de evaluaciones de riesgos biológicos? ¿Teniendo en cuenta la complejidad de los procedimientos para la aplicación de las medidas sanitarias y fitosanitarias ¿cómo puede asegurarse una participación efectiva? ¿Se dispone de tecnologías de apoyo a técnicas de producción relativamente inocuas para el medio ambiente y existen mecanismos, como las medidas de apoyo admisibles para asegurar su disponibilidad al costo más bajo posible? ¿Existen instrumentos apropiados para asegurar el proceso en curso de preservación de la diversidad biológica, incluida la diversidad genética? 63 64 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio ¿Existen políticas de conservación de los recursos y medidas paralelas apropiadas que puedan aplicarse junto con la liberalización del comercio? ¿Existen instituciones nacionales, regímenes reglamentarios y estructuras sociales internas, y si es necesario, redes de protección social, en apoyo de las reformas agrícolas? 2. Pesca 2. Lista de comprobación ¿Teniendo en cuenta los estrechos vínculos entre producción y comercio øse prevé que la producción aumente con la liberalización? ¿Cuáles son los posibles impactos ambientales y sociales de la eliminación de las subvenciones que fomentan la capitalización excesiva de la industria? ¿Pueden concebirse medidas apropiadas en apoyo de prácticas más sostenibles, mediante la alteración de las subvenciones existentes o mediante la recomendación de nuevas formas de ayuda? ¿Qué efectos pueden tener un crecimiento o una alteración de la producción sobre los recursos piscícolas, incluida la eliminación de los recursos naturales y la diversidad biológica marina? ¿Existen medidas de apoyo apropiadas para ayudar a alcanzar las normas de salud y de seguridad impuestas a las instalaciones de elaboración, que cada vez van más lejos? ¿En qué medida son capaces los países de abordar de manera eficiente las cuestiones surgen virtud del Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC? ¿Cuáles son las cuestiones relacionadas con la producción pesquera—como la captura incidental, la protección de las especies marinas, o las prácticas de pesca sostenibles—que podrían tratarse a través de los acuerdos multilaterales existentes, o nuevos, basados en un consenso internacional? ¿Qué medidas se pueden tomar para la adopción de programas eficaces de gestión de la pesca, en conjunción con una mayor liberalización? 3. Comercio de servicios (viaje y turismo) 2. Lista de comprobación ¿Se están tomando debidamente en consideración los importantes impactos ambientales y sociales del comercio de servicios comerciales, en particular en aquellos ámbitos como los servicios de transporte y de viaje donde el comercio es mayor? ¿Qué infraestructura se necesita para apoyar el aumento de los intercambios de servicios comerciales? ¿Existe la capacidad de atender esas necesidades? ¿Cuáles son las consecuencias ambientales y sociales resultantes de atender esas necesidades? ¿Existen regímenes reguladores apropiados que fomenten elevados niveles de protección ambiental en una amplia variedad de servicios, y hay mecanismos que aseguren un cumplimiento efectivo? ¿Existen políticas para aprovechar los beneficios económicos derivados del aumento del comercio de servicios comerciales? Anexos 4. 65 ¿Es necesario ampliar la formación y la capacitación de los trabajadores en los países en desarrollo a fin de que los proveedores de servicios tengan más posibilidades de aprovechar plenamente las ventajas de la liberalización de los servicios a nivel local? ¿En qué medida la afluencia de mano de obra asociada a la liberalización brinda a los proveedores de servicios mayores oportunidades para prestar servicios que generan ingresos más elevados o que tienen un componente elevado de mano de obra en el extranjero? Textil y Vestimenta Lista de comprobación ¿En qué medida podría aumentar la producción de insumos como consecuencia de las reformas en este sector? ¿Qué valor añadido resultar· del aumento de las exportaciones de textil o vestimenta? ¿Cuáles son las repercusiones ambientales del aumento de cultivos para la producción textil? ¿En qué medida es necesaria una reforma de política paralela para abordar las cuestiones de la contaminación que podría provocar una actividad de producción en este sector en rápida expansión? ¿Se dispone de tecnologías de producción más limpias y eficientes, de tecnologías para tratar y envasar de forma eficiente los desechos o para recuperar el cromo? ¿Cuáles son las repercusiones sociales, incluida la formación, de la adopción de tecnologías mecánicas? MATERIAL DE CONSULTA A. Marco para la evaluación: diseño y aplicación Organizaciones gubernamentales internacionales: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ECLAC/CEPAL) Schaper, Marianne. «Impactos ambientales de los cambios en la estructura exportadora en nueve países de América Latina y el Caribe: 1980-1995.» Serie medio ambiente y desarrollo, 10. División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. Santiago de Chile, CEPAL, 1999. Comisión Europea Kirkpatrick, Colin, and others. WTO New Round: sustainability impact assessment study. Phase one report. University of Manchester, Institute for Development Policy and Management and Environmental Impact Assessment Centre. 1999, en línea. Kirkpatrick, Colin and Norman Lee. WTO New Round: sustainability impact assessment study. Phase two main report. University of Manchester, Institute for Development Policy and Management and Environmental Impact Assessment Centre. 1999, en línea. Comisión para la Cooperación Ambiental en América del Norte Assessing environmental effects of the North American Free Trade Agreement (NAFTA): an analytic framework (Phase II and Issue studies). Montreal, 1999. Building a framework for assessing NAFTA environmental effects. Report of a workshop held in La Jolla, 29-30 April 1996. Environment and Trade Series No. 4. Montreal, 1996. Final analytic framework for assessing the environmental effects of the North American Free Trade Agreement (NAFTA). Montreal, 2000. NAFTA effects: a survey of recent attempts to model the environmental effects of trade. An overview and selected sources. Environment and Trade Series No. 1. Montreal, 1996. Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) Future liberalization of trade in environmental goods and services: ensuring environmental protection as well as economic benefits. París, OECD Trade Directorate. 1999. (COM/TD/ ENV(98)37/FINAL, en línea). Liberalization and structural reform in the freight transport sector in Europe. París, 1997. Liberalization in the transportation sector in North America. París, 1997. Methodologies for environmental and trade reviews. París, 1994. (OECD/GD(94)103, en línea). Methodologies for environmental assessment of trade liberalization agreements. Report of the OCDE workshop on methodologies for environmental assessment of trade liberalization agreements, 26-27 October 1999. (París, 1999, en línea). 67 68 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio Las disertaciones de fondo incluyen, entre otras: Andrew, Dale. Liberalizing services trade: an approach to the assessment of environmental effects. Ervin, David. Taking stock of methodologies for estimating the environmental effects of liberalized agricultural trade. Background paper. Ferrantino, Michael. Modelling the effects of trade liberalization on forest cover: some methodological issues. Ferrantino, Michael. Estimating the effects of trade liberalization on manufacturing pollution. Lee, Norman. E.U. Sustainability impact assessment study: purpose and working method. Markandya, A. New initiatives for environmental assessments. Martin, W. Modelling the impacts of trade agreements on the environment. OCDE. Key approaches used in past environmental reviews of trade agreements. Background paper. Perrin, Mireille. Sustainability assessment of trade liberalization agreements. Strutt, A. and K. Anderson. Estimating environmental effects of trade agreements with global CGE models: a GTAP application to Indonesia. Uno, K. and others. Environmental effects of trade liberalization agreements: the Compass approach. The environmental effects of freight. París, 1997. The environmental effects of trade. París, 1994. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Environmental impact assessment: issues, trends and practice. Preliminary version. 1996. 1999. Environmental impacts of trade liberalization and policies for sustainable management of natural resources: a case study on Bangladesh’s shrimp farming industry. Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra, en línea. 1999. Environmental impacts of trade liberalization and policies for sustainable management of natural resources: a case study on Chile’s mining sector. Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra, en línea. 1999. Environmental impacts of trade liberalization and policies for sustainable management of natural resources: a case study on India’s automobile sector. Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra, en línea. 1999. Environmental impacts of trade liberalization and policies for sustainable management of natural resources: a case study on Uganda’s fisheries sector. Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra, en línea. 1999. Trade liberalization and the environment: lessons learned from Bangladesh, Chile, India, Philippines, Romania and Uganda, a synthesis report. Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra, en línea. 2001. Environmental impacts of trade liberalization on the fisheries sector in Argentina. Aparecerá próximamente, en línea 2001. Environmental impacts of trade liberalization on the cotton sector in China. Aparecerá próximamente, en línea. References 69 2001. Environmental impacts of trade liberalization on the banana sector in Ecuador. Aparecerá próximamente, en línea. 2001. Environmental impacts of trade liberalization on the export crop sector in Nigeria. Aparecerá próximamente, en línea. 2001. Environmental impacts of trade liberalization on the forestry sector in Tanzania. Aparecerá próximamente, en línea. 2001. Environmental impacts of trade liberalization on the fisheries sector in Argentina. Aparecerá próximamente, en línea. Environmental impact assessment training resource manual. 1996, en línea. Environment and trade. Report of UNEP Ad hoc experts workshop on environmental assessments of trade policy, Nueva York, 22-23 de marzo de 1995. Ginebra, Environment and Economics Unit, 1995. Selected environmental assessment procedures and procedural harmonization: Information note. 1994, en línea. Organizaciones no gubernamentales internacionales: Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF International) Developing a methodology for the environmental assessments of trade liberalization agreements. WWF International discussion paper. Gland, 1998, en línea. Initiating an environmental assessment of trade liberalization in the WTO. WWF International discussion paper. Gland, 1999. vol. II. En línea. Nadal, Alejandro. The environmental and social impacts of economic liberalization on corn production in Mexico. Estudio encargado por OXFAM United Kingdom y WWF International. Gland, 2000, en línea. Report of the international experts’ meeting on sustainability assessments of trade liberalization, 6-8 de marzo de 2000. Quito, 2000. Sustainability assessment of trade: a summary of key issues. Position statement. Gland, 2000. Sustainability assessment of trade liberalization: looking ahead to CSD-8. Position paper. Gland, 1999. Gobiernos nacionales: Canadá Canada’s Draft environmental assessment framework for trade negotiations. Ottawa, Department of Foreign Affairs and International Trade (DFAIT), 2000. North American Free Trade Agreement: Canadian environmental review. Ottawa, Gobierno del Canadá, 1992. Retrospective analysis of the 1994 Canadian environmental review: Uruguay Round of multilateral trade negotiations. Ottawa, DFAIT. 1999. Uruguay Round of multilateral trade negotiations: Canadian environmental review. Ottawa, DFAIT, 1994. 70 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio Estados Unidos Accelerated tariff liberalization in the forest products sector: a study of the economic and environmental effects. Washington, D.C., Office of the United States Trade Representative (USTR), 1999. Environmental review of NAFTA. Washington, D.C., Gobierno de los Estados Unidos de América. 1993. Executive Order 13141: Environmental reviews of trade agreements. Washington, D.C., Office of the Press Secretary. The White House, 16 de noviembre de 1999. Guidelines for implementation of Executive Order 13141, Environmental review of trade agreements. Washington. D.C., Office of the United States Trade Representative (USTR) and Council on Environmental Quality (CEQ), 2000, en línea. The GATT Uruguay Round agreements: report on environmental issues. Washington, D.C., USTR, 1994. Otros Borregaard, Nicola and Theresa Bradley. «Towards Understanding Costs and Benefits of Trade Liberalization—A Developing Country Perspective». En línea. Sizer, Nigel and others. Tree trade: liberalization of international commerce in forest products: risks and opportunities. Forest Notes. Washington, D.C., World Resources Institute and Center for International Environmental Law, 1999. Sustainable trade expansion in Latin America and the Caribbean: analysis and assessment, by Runge, C. Ford and others. Washington, D.C., World Resources Institute, 1997. Volpi, Giulio. «Managing trade policies for sustainable development. Towards a framework for assessing the environmental impact of trade liberalization: the case study of the mining sector in Chile». Ginebra, European postgraduate programme 1996/1997. 1997. Ward, Halina. “Towards a methodology for assessing the UK’s sustainable development impacts overseas”. Workshop background paper. Londres, Royal Institute for International Affairs. 1999. B. Investigación de técnicas de análisis cualitativo para la evaluación Beghin, J. and others. «Trade integration, environmental degradation, and public health in Chile: assessing the linkages». En línea. Brockmeier, M. A graphical exposition of the GTAP model. GTAP Technical paper no. 8. Purdue University, Center for Global Trade Analysis, 1996, en línea. Hertel, T. Future directions in global trade analysis. Staff paper #99-8. Purdue University, Department of Agricultural Economics, 1999, en línea. Hertel, T.W. and M.E. Tsigas. The structure of GTAP. 1996, en línea. Leontief, W. Quantitative input-output relations in the economic systems of the United States. Review of Economics and Statistics, Cambridge, MA. vol. 18, págs 105-125. Mannaerts, H.J.B.M. STREAM: Substance throughput related to economic activity model. Research memorandum no. 165. The Hague, CPB Netherlands Bureau for Economic Policy Analysis, 2000. References 71 Proctor, Wendy. Towards sustainable forest management: an application of multi-criteria analysis to Australian forest policy. In the report of the Third international conference of the European Society for Ecological Economics, 3 a 6 de mayo de 2000. Viena, 2000. Prototype CGE model for the trade and the environment program. Technical Specification by Beghin, J. and others. OECD Development Centre Technical paper no. 116. París, 1996. Schroder, H. (n.d.) Merging economic and environmental input-output analysis. En línea. Sinden, J.A. and D.J. Thampapillai. Introduction to benefit-cost analysis. Melbourne, Longman Australia Pty Ltd, 1995. Smith, K. and J.A. Espinosa. Environmental and trade policies: some methodological lessons. Environment and Development Economics. Cambridge, Reino Unido. vol. 1 págs 19-40. 1996. Strutt, Anna. Trade liberalization and land degradation in Indonesia. ACIAR Indonesia research project working paper 98.06. Marzo, en línea. ——— Will Uruguay Round and APEC trade liberalization harm the environment in Indonesia? ACIAR Indonesia research project working paper 98.02. Marzo, en línea. ——— y K. Anderson. Will Trade Liberalization Harm the Environment? «The case of Indonesia in 2010 to 2020». Seminar paper 98-04. University of Adelaide, Center for International Economic Studies, mayo de 1998, en línea. Whitmeyer, J. «Applying general equilibrium analysis & game theory to exchange networks». Current research in social psychology. 1997, en línea. C. Indicadores Atkinson, G. Rethinking economic progress. World Economics 1(1). Londres, 2000. págs 153166. Comisión Europea. Pastille project. En línea. Comisión sobre Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Working list of indicators. 1999, en línea. Estados Unidos. Sustainable development in the United States. An experimental set of indicators. Progress report. Interagency working group on sustainable development indicators. Washington, D.C., capítulos 2, 3, 5 y 6. European Environment Agency. EEA Environmental signals 2000. En línea. FAO. Indicators for sustainable development of marine capture fisheries. FAO Technical guidelines for responsible fisheries no. 8. Roma, Fishery Resources Division, 1999. Hammond, A.L. and E. Matthews. Measuring sustainable development: the case for a systematic physical framework. In OECD Frameworks to measure sustainable development. París, 2000. Moldan, Medrich and others (eds.). Sustainability Indicators: report of the project on indicators of sustainable development. Report prepared for the Scientific Committee on Problems of the Environment (SCOPE). Chichester, John Wiley & Sons, 1997. OCDE. Frameworks to measure sustainable development. Workshop proceedings. París, 2000. OCDE. Measuring development progress: a working set of core indicators. 1993, en línea. 72 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio OCDE. Towards sustainable development: indicators to measure progress. Workshop proceedings. París, 2000, en línea. Prescott-Allen, P. Assessing progress towards sustainability: the system assessment method illustrated by the well-being of nations. 1999, en línea. Reino Unido. Towards sustainable agriculture: a pilot set of indicators. Londres, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2000,en línea. ——— Achieving sustainability: poverty elimination and the environment. Londres, Departamento de Desarrollo Internacional, 2000 en línea. Spangenberg, J.H. and O. Bonniot,. Sustainability indicators—a compass on the road to sustainability. 1998, en línea. The International Institute for Sustainable Development (IISD). The compendium of sustainable development indicator initiatives. En línea. D. Aspectos generales: comercio y medio ambiente/sostenibilidad Agricultural Economics Research Institute (LEI). Comparison of environmental and health-related standards influencing the relative competitiveness of EU agriculture vis-à-vis main competitors in the world market. Wageningen. En línea. 2000. Bahiigwa, Godfrey. Policy making process in Uganda: the role of policy research institutes. Economic Policy Research Bulletin, (Kampala) vol. 4. no. 1. Economic Policy Research Center.1998. Bhagwati, J. Trade and environment: exploring the critical linkages. In Agriculture, trade and the environment: discovering and measuring the critical linkages by Brehdal, M.E. and others, Westview Press, 1996. Banco Mundial. The Uruguay Round and the developing countries. By Will Martin and L. Alan Winters (eds.). Cambridge University Press, 1996. Brooks, D.H. Challenges for Asia’s trade and environment. Economic Staff Paper no. 57. Manila, Banco Asiático de Desarrollo, 1998. Bruno, A. Sanitary and phytosanitary measures and technical barriers to trade. In The Uruguay Round and agriculture in Southern Africa–Implications and policy responses. Roma, FAO, 1997. Burney, Jonathan and Gerry Hamersley. Agriculture, international trade and biodiversity in Europe. English Nature. Abril de 1999. Chakarian, J. PPMs and the GATT. In Trade and environment: processes and production methods. OCDE, París, 1994. Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CMMD). Nuestro futuro común. Oxford University Press, 1988. Comisión sobre Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Informe de su Segundo periodo de sesiones. Nueva York, 16-17 mayo de 1994. (E/1994/33). Desvousges, W. and others. Environmental policy analysis with limited information: principles and applications of the transfer method. New Horizons in Environmental Economics Series. Massachussets, Edward Elgar Publishing, Inc., 1998. References 73 División de Estadística de las Naciones Unidas. Integrated environmental and economic accounting. Handbook of national accounting. Studies in methods, no. 61. Nueva York, 1993 (No. de venta. E.93.XVII.12). ——— y PNUMA. Integrated environmental and economic accounting: an operational manual. Nueva York, 2000 (No. de venta. E.00.XVII.17). Ecological product standards and requirements as a new challenge for developing countries’ industries and exports. by J. Wiemann and others. German Development Institute, Berlín, 1994. Economic values and the environment in the developing world, by S. Georgiou and others. Lyme US, Edward Elgar Publishing, Inc., 1997 Ervin, David. Agriculture, trade and the environment: anticipating the policy challenges. París, OCDE Directorate for Food, Agriculture and Fisheries, 1997. (OECD/GD(97)171). Freeman, M.A. The measurement of environmental and resource values: theory and methods. Resources for the future. Washington, D.C. Grote, U. and A.K. Basu. The international debate and economic consequences of eco-labelling. ZEF working paper. Bonn, 1999. Hartwell, R.V. and L. Bergkamp. Eco-labelling in Europe: new market-related environmental risks? BNA International Environmental Daily, Oct.20, 1992. In Towards a new conception of the environment-competitiveness relationship, by Porter, E. and van der Linde, C. Journal of Economic Perspective, Minneapolis, 1995. vol. 9. no. 4. Heal, Geoffrey. Valuing the future: economic theory and sustainability. Nueva York, Columbia University Press, 1998. International Centre for Trade and Sustainable Development (ICTSD). Bridges between trade and sustainable development. En línea. Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD). Trade and sustainable development principles. Winnipeg, 1994. James, David. The application of economic techniques in environmental impact assessment. The Netherlands, Kluwer Academic Publishers, 1994. LEI. See Agricultural Economics Research Institute. Low, Patrick (ed.). International trade and the environment. World Bank Discussion paper no. 159. Washington, D.C. Banco Mundial, 1992. Edición agotada. Malin Roodman, David. Paying the piper: subsidies, politics and the environment, WorldWatch Paper 133. Washington, D.C., WorldWatch Institute, 1996. Munasinghe, Mohan and Wilfrido Cruz. Economy-wide policies and the environment: lessons from experience. World Bank Environment paper no. 10. Washington, D.C., Banco Mundial, 1995. Nordström, H. and S. Vaughan. Trade and environment. Report of the WTO. Ginebra, 2000,en línea. OCDE. Environmental principles and concepts. París, 1995. (OCDE/GD(95)124, en línea). ——— Trade and investment interface. Working party of the Trade Committee, Trade Directorate, París, 1996. (TD/TC/WP(96)32, en línea). ——— Trade principles and concepts. París, 1995. (OCDE/GD(95)141, en línea). ——— Uses of food labelling requirements. París, 1997. Directorate for Food, Agriculture and Fisheries, 1997 (OCDE/GD(97)150, en línea). 74 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio ——— The economic appraisal of environmental projects and policies. A practical guide. París, 1995. ——— Environmental policy: how to apply economic instruments. París, 1991. OCDE. Trade and environment: processes and production methods. París, 1994. OMC. Environmental benefits of removing trade restrictions and distortions. Nota preparada por la Secretaría de la OMC Secretariat. Ginebra, 1998. (WT/CTE/W/67, en línea). Panayotou, T. Globalization and the environment. CID Working Paper no.53. Havard University, Center for International Development, 2000, en línea. PNUMA. Policy effectiveness and multilateral environmental agreements. Environment and trade 17. Ginebra, 1998. ——— e IISD. Environment and trade—a handbook. 2000, en línea. Porter, Gareth. Fisheries subsidies, overfishing and trade. UNEP Environment and trade 16. Ginebra, 1998. Rietbergen-McCracken, Jennifer and Hussein Abaza (eds.). Environmental valuation: a worldwide compendium of case studies. Londres, Earthscan, 2000. ——— Economic instruments for environmental management: a worldwide compendium of case studies. Londres, Earthscan, 2000. Schroder, H. Input management of nitrogen in agriculture. Ecological Economics, Amsterdam. 13, 125-140. Schulze, G.G. and H.W. Ursprung. Environmental policy in an integrated world economy. University of Konstanz, 1998. Sprenger, Rolf-Ulrich. Globalization, employment, and environment. OCDE Proceedings. París, OCDE, 1997. Tietenberg, T. Environmental and natural resource economics. Cuarta edición. Nueva York, Harper Collins College Publishers, 1996. Turner, R.K. and others. Environmental economics: an elementary introduction. Londres, Harvester Wheatsheaf, 1994. UNCTAD . Trends in the field of trade and environment in the framework of international cooperation. Ginebra, Junta de Comercio y Desarrollo, 1993. Wilson, J.S. Standards and APEC: an action agenda. Institute for International Economics. Policy Analyses in International Economics no. 42. Washington, D.C., 1995 WWF International. Structural adjustment, the environment, and sustainable development. By David Reed, (ed.). Londres, Earthscan Publications, 1996. LISTA DE URL PARA MATERIAL DE CONSULTA EN LÍNEA54 A. Por autor Abaza, H. The integrated assessment as a tool for achieving sustainable trade policies http://www.unep.ch/etu/etp/acts/manpols/iaia.htm Armstrong, M. 1989. The Delphi technique. Princeton Economic Institute. http://www.princetoneconomics.com/Research/MARKETS/DEPHI.HTM Bahiigwa, G. 1999. The impact of trade and investment policies on the environment: the case of fisheries in Uganda. http://www.oecd.org/ech/26-27oct/documentation.htm Beghin, J. et al. Trade integration, environmental degradation, and public health in Chile: assessing the linkages. http://www.cid.harvard.edu/cidtrade/Issues/environment.html http://www.econ.iastate.edu/research/webpapers/NDN0007.doc Borregaard, N. and T. Bradley. Towards understanding costs and benefits of trade liberalization: a developing country perspective. http://www.cipma.cl/hyperforum/atools.html Brockmeier, M. A graphical exposition of the GTAP model. http://www.agecon.purdue.edu/gtap/resources/ Chang, C. and S. Hsu, S. 1999. A partial equilibrium analysis on the effects of trade liberalization in APEC food sector. http://www.auckland.ac.nz/apec/papers/Chang.html Dean, J. 2000. Does trade liberalization harm the environment? A new test. http://www2.economics.adelaide.edu.au/listCIESdiscpap.php http://www.adelaide.edu.au/CIES/0015.pdf Department of Foreign Affairs and International Trade, Canada. Canada’s Draft environmental assessment framework for trade negotiations http://www.dfait-maeci.gc.ca/tna-nac/social-e.asp#environment Comisión Europea. The PASTILLE project: http://www.lse.ac.uk/depts/geography/pastille/default.htm EEA. EEA Environmental signals 2000 (Chapter 16) http://themes.eea.eu.int/fulldoc.php/improvement/information?fn=envrep2000&l=en ———————— 54 El PNUMA tiene una página en la que figuran los URL mencionados en este capítulo: http://www.unep.ch/etu/etp/acts/manpols/rmia.htm 75 76 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio Environment Protection Authority. Australia. 1995. Envalue: NSW EPA Environmental valuation database handbook. NSW. http://www.epa.nsw.gov.au/envalue/ Ferrantino, M. Modelling the effects of trade liberalization on forest cover: some methodological issues. http://www.oecd.org/ech/26-27oct/documentation.htm Francois, J. F. 2000. Applied policy modelling http://www.intereconomics.com/handbook/slides Gobierno del Canadá. Uruguay Round of multilateral trade negotiations: Canadian environmental review. http://www.dfait-maeci.gc.ca/sustain/EnvironA/strategic/sea0299-e.asp Heeney, D. 1994. Modeling environment-economy relationships. Industrial Ecology. http://indeco.com/www.nsf/Lookup/Articles Hertel, T. Future directions in global trade analysis http://www.agecon.purdue.edu/gtap/resources/ Hertel, T. W. and M. E. Tsigas. The structure of GTAP. http://www.intereconomics.com/handbook/slides/ IISD. The compendium of sustainable development indicator initiatives. http://iisd1.iisd.ca/measure/compindex.asp ICTSD. Bridges Between trade and Sustainable Development. http://www.ictsd.org Kirkpatrick and Lee. WTO New Round sustainability assessment study, Phase two main report. http://fs2.idpm.man.ac.uk/sia Lee, N. Purpose and working method http://www.oecd.org/ech/26-27oct/documentation.htm LEI. Comparison of environmental and health-related standards influencing the relative competitiveness of EU agriculture vis-à-vis main competitors in the world market. http://www.lei.dlo.nl/publicaties/rapporten_engels.php3 http://www.lei.dlo.nl/publicaties/rapporten_engels.php3?id=34 Markandya, A. 1999. New initiatives for environmental assessments. Comments on EU sustainability impact assessment study http://www.oecd.org/ech/26-27oct/documentation.htm Martin, W. 1999. Modelling the impacts of trade agreements on the environment. http://www.oecd.org/ech/26-27oct/documentation.htm NACEC. Public consultation guidelines of the Commission for Environmental Cooperation: Joint Public Advisory Committee (JPAC) http://www.cec.org/who_we_are/jpac/pub_consult/index.cfm?varlan=English NACEC. Assessing environmental effects of the North American Free Trade Agreement (NAFTA): an analytic framework (Phase II) and Issue studies. http://www.cec.org/pubs_info_resources/publications/enviro_trade_econ/eandt6.cfm?varlan=english References 77 NACEC. Public consultation guidelines. http://www.cec.org/who_we_are/jpac/pub_consult/index.cfm?varlan=english Nadal, A (2000). The environmental and social impacts of economic liberalization on corn production in Mexico. http://www.panda.org/resources/publications/sustainability/mexico/index.htm Nordström, H. and S. Vaughan (2000). Trade and environment. Report of the WTO, Ginebra. http://www.wto.org/english/tratop_e/envir_e/stud99_e.htm OEA. Inter-American strategy for the promotion of public participation in decision-making for sustainable development http://www.ispnet.org/Documents/INDEX.html OCDE. Key approaches used in past environmental reviews of trade agreements. Background paper for Panel 1. OECD Workshop on methodologies for environmental assessment of trade liberalization agreements. París, 26-27 de octubre. http://www.oecd.org/ech/26-27oct/documentation.htm OCDE. OECD list of core indicators. Measuring development progress: a working set of core indicators http://www.oecd.org/dac/Indicators/htm/list.htm OCDE. Towards sustainable development: indicators to measure progress. http://www.oecd.org/subject/sustdev OCDE. Methodologies for environment and trade reviews. OCDE/GD(94)103. http://www.oecd.org/products/ OCDE. Future liberalization of trade in environmental goods and services: ensuring environmental protection as well as economic benefits. COM/TD/ENV(98)37/FINAL. http://www.oecd.org/products/ OCDE. Environmental principles and concepts. OCDE/GD(95)124. http://www.oecd.org/products/ OCDE. Trade and investment interface. Working party of the Trade Committee, Trade Directorate. TD/TC/WP(96)32. http://www.oecd.org/products/ OCDE. Trade principles and concepts. OCDE/GD(95)141. http://www.oecd.org/products/ OCDE. Uses of food labelling requirements. OCDE/GD(97)150. http://www.oecd.org/products/ OMC. 1998. Environmental benefits of removing trade restrictions and distortions. Nota preparada por la Secretaría de la OMC. WT/CTE/W/67. http://docsonline.wto.org/gen_home.asp?language=1&_=1 Panayotou, T. Globalization and the environment. http://www2.cid.harvard.edu/cidwp/053.pdf http://netec.mcc.ac.uk/adnetec-cgi-bin/swish.find 78 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio Perrin, M. Sustainability assessments of trade liberalization agreements. http://www.oecd.org/ech/26-27oct/documentation.htm PNUMA. Environmental impacts of trade liberalization and policies for sustainable management of natural resources: a case study on Bangladesh’s shrimp farming industry. http://www.unep.ch/etu/etp/acts/capbld/rdone/bang.htm PNUMA. Environmental impacts of trade liberalization and policies for sustainable management of natural resources: a case study on Chile’s mining sector. http://www.unep.ch/etu/etp/acts/capbld/rdone/chile.htm PNUMA. Environmental impacts of trade liberalization and policies for sustainable management of natural resources: a case study on India’s automobile sector. http://www.unep.ch/etu/etp/acts/capbld/rdone/india.htm PNUMA. Environmental impacts of trade liberalization and policies for sustainable management of natural resources: a case study on Uganda’s fisheries sector. http://www.unep.ch/etu/etp/acts/capbld/rdone/ugda.htm PNUMA. Environmental impacts of trade liberalization on the fisheries sector in Argentina. Aparecerá próximamente. http://www.unep.ch/etu/etp/acts/capbld/cp.htm PNUMA. Environmental impacts of trade liberalization on the cotton sector in China. Aparecerá próximamente. http://www.unep.ch/etu/etp/acts/capbld/cp.htm PNUMA. Environmental impacts of trade liberalization on the banana sector in Ecuador. Aparecerá próximamente. http://www.unep.ch/etu/etp/acts/capbld/cp.htm PNUMA. Environmental impacts of trade liberalization on the export crop sector in Nigeria. Aparecerá próximamente. http://www.unep.ch/etu/etp/acts/capbld/cp.htm PNUMA. Environmental impacts of trade liberalization on the forestry sector in Tanzania. Aparecerá próximamente. http://www.unep.ch/etu/etp/acts/capbld/cp.htm PNUMA. Environmental impacts of trade liberalization on the fisheries sector in Argentina. Aparecerá próximamente. http://www.unep.ch/etu/etp/acts/capbld/cp.htm PNUMA. EIA Training resource manual. Aparecerá próximamente. http://www.unep.ch/etu/etp/acts/manpols/index.htm http://www.environment.gov.au/epg/eianet/unepmanual/index.html PNUMA. Reference manual for the integrated assessment of trade-related policies. http://www.unep.ch/etu/etp/acts/manpols/rmia.htm PNUMA. Selected environmental assessment procedures and procedural harmonization: information note. http://www.unep.ch/t&e/harm1.html References 79 PNUMA IE. Voluntary initiatives: improving environmental performance and helping achieve sustainability. http://www.unepie.org/publi/ieqr/ieqr211_2.html PNUMA e IISD. Environment and trade—a handbook. http://www.unep.ch/etu/etp/acts/aware/handbk.htm http://iisd.ca/trade/handbook/default.htm Prescott-Allen, P. Towards sustainable development: the system assessment method illustrated by the well-being of nations. http://www.iucn.org/themes/eval/english/index.htm http://www.iucn.org/themes/eval/english/samwon.pdf Shroeder, H. Merging economic and environmental input-output analysis http://www.danedi.dk/int/eioa/eioa.htm Spangenberg, J.H. & Bonniot, O. 1998. Sustainability indicators—a compass on the road to sustainability. http://www.wupperinst.org Strutt, A. 1998. Trade liberalization and land degradation in Indonesia. http://www2.economics.adelaide.edu.au/listCIESaciarpap.php http://www.adelaide.edu.au/CIES/iwp9806.pdf Strutt, A. 1998. Will Uruguay Round and APEC trade liberalizations harm the environment in Indonesia?. http://www.adelaide.edu.au/CIES/indlist.htm http://www.adelaide.edu.au/CIES/iwp9802.pdf Strutt, A. and K. Anderson. Will trade liberalization harm the environment? The case of Indonesia to 2020. http://www2.economics.adelaide.edu.au/listCIESsempap.php http://www.adelaide.edu.au/CIES/sp9804.pdf Strutt, A. and K. Anderson. Estimating environmental effects of trade agreements with global CGE models: a GTAP application to Indonesia. http://www.oecd.org/ech/26-27oct/documentation.htm Suranovic, S. 1997. The meaning of partial equilibrium. http://internationalecon.com/v1.0/ch90/90c030.html UNCSD. Rio Declaration on environment and development. http://www.un.org/documents/ga/conf151/aconf15126-1annex1.htm 80 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio UNCSD. CSD working list of indicators http://www.un.org/esa/sustdev/worklist.htm United Kingdom Department for International Development. Achieving Sustainability: Poverty Elimination and the Environment. http://www.dfid.gov.uk/public/what/strategy_papers/target_strategy.html United Kingdom Ministry of Agriculture. Towards sustainable agriculture: a pilot set of indicators. http://www.maff.gov.uk/farm/sustain.htm http://www.maff.gov.uk/farm/sustain/pilotind.pdf Uno, K. and others. Environmental effects of trade liberalization agreements: the Compass approach. http://www.oecd.org/ech/26-27oct/documentation.html USTR and CEQ. Guidelines for implementation of Executive Order 13141, Environmental review of trade agreements. http://www.ustr.gov/environment/environmental.html http://www.ustr.gov/releases/2000/12/guides.html Whitmeyer, J. Applying general equilibrium analysis & game theory to exchange networks. http://www.uiowa.edu/~grpproc/crisp/crisp.2.2.html Wilson, A. 1994. GATT, trade, liberalization, and the environment: an economic analysis. http://www.cnie.org/nle/econ-3.html WWF International. 1998. Developing a methodology for environmental assessments of trade liberalization agreements. http://www.panda.org/resources/publications/sustainability/wto-papers/method.html WWF International. 1999. Initiating an environmental assessment of trade liberalization in the WTO. http://www.panda.org/resources/publications/sustainability/wto-papers/initiate.html B. Por tema An overview of computational equilibrium models in chapter IV-B (1), General equilibrium models. http://zia.hss.cmu.edu/econ/index.html Benefit transfer in chapter IV-B (2), Risk assessment. http://www.geocities.com/valuasia/ http://www.epa.nsw.gov.au/envalue/ http://www.evri.ec.gc.ca/evri Delphi technique in chapter IV-B (2), Risk assessment. http://www.princetoneconomics.com/Research/MARKETS/DELPHI.HTM Extended domestic resource cost approach in chapter IV-B (2). http://www.cipma.cl/hyperforum/atools.html Contingent choice method in chapter IV-C (3), Contingent ranking. http://www.ecosystemvaluation.org/contingent_choice.htm GLOSARIO A. Organizaciones Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) forma parte de los esfuerzos para unir las economías del hemisferio occidental en una sola entidad de libre comercio, que comenzaron en la Cumbre de las Américas celebrada en Miami, en diciembre de 1994. Los jefes de Estado y de Gobierno de las 34 democracias de la región acordaron el establecimiento del Área de Libre Comercio de las Américas, o ALCA, y la finalización de las negociaciones del acuerdo para el año 2005.. Los líderes también se comprometieron a lograr avances sustanciales en la constitución de esta Área para el año 2000. Después de la cumbre de Miami, los ministros de comercio de la región se reunieron cuatro veces para la formulación y ejecución de un plan de trabajo para la ALCA. La primera fue en junio de 1995, en Denver (EE.UU.); la segunda, en marzo de 1996 en Cartagena (Colombia); la tercera, en mayo de 1997 en Belo Horizonte (Brasil); y la cuarta, en San José (Costa Rica). En la reunión ministerial de Belo Horizonte se acordó que las negociaciones para el Área se lanzarían formalmente en marzo de 1998 durante la Segunda Cumbre de las Américas en Santiago de Chile. El ALCA representa el mayor esfuerzo de integración regional emprendido hasta la fecha en que participan países desarrollados y países en desarrollo con la meta común de alcanzar el libre comercio e inversión en bienes y servicios, sobre la base del fortalecimiento de las normas y disciplina comerciales. La amplitud de las negociaciones no tiene precedentes, ni siquiera en las normas de la Ronda Uruguay. Estas negociaciones abarcarán todos los ámbitos previamente negociados que son de la competencia de la Organización del Comercio con el objetivo de superar los acuerdos multilaterales de liberalización adoptados antes en la región, siempre que sea posible. Cabe destacar que las negociaciones del ALCA incluirán ámbitos actualmente no tratados por la OMC, como un régimen común de inversión, compras del sector público y políticas de competencia, que todavía no están sujetos a las disciplinas convenidas de mutuo acuerdo entre un gran número de naciones que practican el comercio. Un comité tripartito, compuesto por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Comisión para América Latina y el Caribe (CEPALC), proporciona asistencia técnica en este proceso. www.alca-ftaa.org Comisión para la Cooperación Ambiental en América del Norte (NACEC) La Comisión para la Cooperación Ambiental en América del Norte (NACEC) es una organización creada por Canadá, México, y los Estados Unidos en virtud del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte. La NACEC examina los asuntos regionales relacionados con el medio ambiente, ayuda a prevenir posibles conflictos entre el comercio y el medio ambiente y facilita la aplicación efectiva del derecho ambiental. El acuerdo completa las disposiciones ambientales del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC). 81 82 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio Estructura de la NACEC: • El consejo, órgano de gobierno de la NACEC, se compone de los ministros de medio ambiente (o equivalente) de cada país. Se reúne una vez al año para examinar programas y actividades de la Comisión para la Cooperación Ambiental. • El Comité consultivo público conjunto (CCPC) se compone de quince miembros, cinco por cada país (Canadá, México y los Estados Unidos), designados por sus respectivos gobiernos. Sus miembros actúan de manera independiente y su responsabilidad es asesorar al consejo sobre todos los asuntos del ámbito de competencia de la NACEC. El presidente se elige para un mandato anual y por rotación de entre los miembros del CCPC designados por cada país. • La secretaría se compone de un personal profesional que aplica las iniciativas y lleva a cabo investigaciones en los principales temas del programa sobre asuntos del medio ambiente, legislación y normas ambientales de América del Norte y otros temas relacionados con el comercio y el medio ambiente, además de tramitar las comunicaciones formuladas por ciudadanos sobre cuestiones de observancia. La secretaría, con sede en Montreal (Canadá), y con oficina de enlace en México D.F., proporciona apoyo técnico y operativo al consejo, así como a los comités y grupos establecidos por el consejo. Comisión sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas La Comisión sobre el Desarrollo Sostenible fue creada en diciembre de 1992 para asegurar un seguimiento eficiente de la CNUMAD y supervisar la aplicación de los acuerdos de la Cumbre para la Tierra a nivel local, nacional, regional e internacional, e informar al respecto. La Comisión sobre el Desarrollo Sostenible es una comisión orgánica del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas integrada por 53 miembros. Se acordó que la Asamblea General de las Naciones Unidas procedería en 1997, en un periodo extraordinario de sesiones, a un examen quinquenal de los progresos de la Cumbre para la Tierra. La secretaría de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible tiene su sede en Nueva York. http://www.un.orgesa/sustdev/csd.htm Organización Mundial del Comercio (OMC) La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional mundial que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Fue creada por la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales (1986-1994), y se estableció el 1 de enero de 1995. Al 30 de noviembre de 2000, 140 países eran miembros de la OMC. La Secretaría de la OMC tiene su sede en Ginebra (Suiza) con un personal de 500 profesionales dirigidos por un Director General. Las principales funciones de la OMC son: administrar los acuerdos comerciales de la OMC; servir de foro para las negociaciones comerciales; tratar de resolver las diferencias comerciales; supervisar las políticas comerciales nacionales; proporcionar asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo; y cooperar con otras organizaciones internacionales. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) es un acuerdo global sobre comercio concertado el 1 de enero de 1994 entre Canadá, México y los Estados Unidos. El TLC abrió un inmenso mercado de 400 millones de consumidores con un producto interno bruto (PIB) combinado de 9,5 billones de dólares de los Estados Unidos. Glosario B. 83 Metodologías y conceptos ADPIC. El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) de la OMC se fundamenta en el reconocimiento de que, cada vez más, el valor de los bienes y servicios que entren en el comercio internacional radica en los conocimientos técnicos y la creatividad incorporados en ellos. El Acuerdo obliga a los miembros de la OMC a observar normas mínimas de protección de la propiedad intelectual mediante instrumentos como el derecho de autor, para los libros, y las patentes, para los dibujos industriales. Al proteger el derecho del autor de una innovación a vender su innovación, el Acuerdo ADPIC puede fomentar la innovación, lo que incluye el desarrollo de nuevas tecnologías y procesos que redundarán en provecho del desarrollo sostenible. Por otra parte, es posible que la contribución de esas innovaciones aparezca de forma más lenta, cuando las tecnologías o productos farmacéuticos nuevos y más inocuos para el medio ambiente son tan costosos que resultan inasequibles para los países y personas que más lo necesitan. Análisis de costos ampliados en recursos internos El análisis de los costos en recursos internos se aplicaba tradicionalmente para medir los efectos de las distorsiones de las políticas económicas en el sector interno con el objetivo final de analizar los beneficios resultantes de la liberalización del comercio. Posteriormente el análisis se ha ampliado para medir los impactos ambientales que ocurren en la producción y el intercambio de bienes y servicios, de ahí los términos de «análisis de costos ampliados en recursos internos». El valor de los daños ambientales se deduce de los costos internos de la producción para la exportación, que se comparan luego con las divisas obtenidas. Análisis de criterios múltiples Como enfoque participativo, el análisis de criterios múltiples considera las preferencias de múltiples interesados y las compensaciones entre los objetivos concurrentes de estos diversos grupos. El proceso requiere la identificación de un objetivo general para el proceso de decisión, la identificación de las opciones o alternativas que se examinan, la elaboración de los criterios que han de utilizarse para evaluar las opciones, y el método por el cual se deben clasificarar las alternativas y combinarse las preferencias. Análisis del cambio en la productividad Esta técnica supone relacionar los niveles de producción con niveles variables de insumos. Uno de estos insumos se relaciona con el medio ambiente, medido directamente (por ejemplo toneladas de tierra perdidas, toneladas de la demanda bioquímica de oxígeno), o indirectamente utilizando determinados índices de calidad ambiental como grado de pérdida de tierra o de contaminación del agua. Se prevé que un cambio en el nivel de insumos provoque un cambio correlativo en los niveles de productos o productividad del sistema examinado. Con la variable de interés ambiental, diferentes niveles de insumos ambientales resultarán en diversos niveles de productos, lo que permite medir los cambios en la productividad asociados con los cambios en el medio ambiente. Análisis del ciclo de vida Este análisis se vincula con los conceptos de la evaluación del ciclo de vida, que simboliza el crecimiento de las prácticas de gestión ambiental, desde las soluciones incipientes en la etapa 84 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio final del proceso a la expansión de enfoques ambientales integrados concebidos para a abarcar todo el «ciclo de vida» del producto. Análisis del costo de enfermedad Cuando los cambios en el medio ambiente superan los niveles críticos, en particular en la calidad de la atmósfera y el agua, pueden tener consecuencias graves para la salud. Los impactos económicos de la salud pueden medirse por los costos del tratamiento médico (pagado por las víctimas y también mediante subvenciones del Estado) y los ingresos o salarios no percibidos por una capacidad de trabajo reducida. Esta medición con frecuencia se considera una estimación por debajo de los impactos reales sobre la salud, ya que no se incluyen los padecimientos y sufrimientos de las víctimas. Aranceles Los aranceles son gravámenes monetarios sobre las importaciones de una categoría particular de bienes enumerados en las listas arancelarias de los países importadores. Un aumento de los aranceles desalienta el comercio; su descenso o su eliminación lo fomentan. Los aranceles afectan a las corrientes comerciales, al encarecer para los hogares y las empresas nacionales la compra de bienes extranjeros, y promueven la producción interna. Cuanto más elevados son los aranceles impuestos, más costoso resulta para el país exportador tener acceso a los mercados del país importador. En el caso de una progresividad arancelaria se perciben aranceles más altos para los bienes que tienen un nivel más alto de elaboración. Contabilidad ambiental y económica integrada La contabilidad ambiental y económica integrada es el proceso que consiste en contabilizar las existencias y corrientes de recursos ambientales, por ejemplo, contabilizar el agotamiento y el deterioro de los recursos naturales a fin de reflejar el coste real que resulta de las actividades económicas. En 1993, la División de las Estadística de las Naciones Unidas publicó un Manual de contabilidad nacional— Contabilidad ambiental y económica integrada. En el año 2000, el PNUMA en colaboración con la División de Estadística de las Naciones Unidas publicó un documento de consulta para la aplicación de la contabilidad económica y ambiental integrada a nivel nacional, titulado Contabilidad económica y ambiental integrada: Manual de operaciones. Curva de Kuznets aplicada al medio ambiente Es una hipótesis que sugiere que la asociación entre el producto interno bruto (PIB) y la calidad del medio ambiente tiene una forma de U; por ejemplo, la calidad del medio ambiente se deteriora en la primera fase del desarrollo económico, pero a medida que el PIB crece, se puede esperar una mejora de la situación ambiental. Desarrollo sostenible El desarrollo sostenible es el desarrollo que atiende a las generaciones actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. El concepto de desarrollo sostenible tiene en cuenta los límites impuestos por el actual estado de la tecnología y la organización social sobre los recursos ambientales, así como por la capacidad de la biosfera de absorber los efectos de las actividades humanas. El desarrollo sostenible reconoce que para atender a las necesidades esenciales es indispensable un crecimiento económico, pero requiere que éste se busque de manera que al mismo tiempo se asegure la protección ambiental y se mejore y fomente la igualdad social. Glosario 85 La expresión «desarrollo sostenible» se popularizó tras el informe de 1987 de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, titulado Nuestro futuro común. La Comisión Mundial, dirigida por Gro Harlem Brundtland, fue creada en 1983 por las Naciones Unidas como un órgano independiente. Su mandato era reexaminar los problemas críticos del desarrollo y del medio ambiente del planeta y formular propuestas realistas para resolverlos, a fin de asegurar la sostenibilidad del progreso humano mediante un desarrollo que no pusiera en peligro los recursos de las generaciones futuras. Ecosistema El ecosistema se refiere a un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos, así como su medio no biológico, que interactúan como una unidad funcional. No se corresponde necesariamente a una «zona ecológica», sino que puede hacer referencia a cualquier unidad que funcione a cualquier escala. Un ecosistema podría ser, por ejemplo, un grano de tierra, un bosque, un bioma o toda la biosfera. Elaboración de escenarios Este enfoque está concebido como una herramienta de planificación para anticipar la evolución y los cambios que puedan aparecer a lo largo de un proyecto o programa. Este enfoque depende en gran medida de la creación de escenarios alternativos basados en diversas hipótesis. La elaboración de escenarios es muy útil para estudiar las estrategias que serán más eficaces y prudentes en la futura planificación. Enfoque de fijación de precios hedónicos Este enfoque se funda en la premisa básica de que el valor de un bien inmueble refleja sus características (tamaño, ubicación, factores del vecindario, como tranquilidad y otras condiciones, acceso a los mercados, etc.), una de las cuales es su atributo ambiental. El atributo ambiental puede referirse al nivel de la contaminación de la atmósfera o del ruido en la localidad, la distancia hacia la zona de vertimiento de residuos sólidos, etc.. Mediante un análisis de regresión con utilización de un amplio conjunto de datos puede obtenerse el precio implícito de la variable ambiental. La técnica funciona en situaciones en que los mercados de bienes raíces son activos y las personas perciben que las diferencias en la calidad ambiental pueden afectar a los valores de la propiedad inmobiliaria. Evaluación del impacto ambiental Es la identificación, predicción, evaluación, mitigación y gestión, sistemáticas e interdisciplinarias, de los impactos de una propuesta, y sus alternativas razonables. Las conclusiones se presentan a los encargados de la formulación de políticas y a las partes interesadas, en un informe a menudo conocido como una declaración sobre medio ambiente, que se utilizará en el proceso de adopción de decisiones sobre el futuro de la propuesta. A veces, se denomina evaluación ambiental. Evaluación de los riesgos Fundamentalmente la evaluación de los riesgos apunta a medir datos científicos u otros datos conocidos, con datos inciertos (por ejemplo, incertidumbre sobre la relación causa-efecto, irreversibilidad de determinados efectos e incertidumbre en cuanto a la escala de los efectos). Con este procedimiento, la cuestión fundamental es ponderar qué se conoce con certidumbre, qué se estima como una amenaza posible y concebible, qué se desconoce. 86 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio Evaluación integrada ex ante Una evaluación integrada ex ante es una evaluación emprendida antes de las negociaciones sobre acuerdos relativos a la liberalización del comercio o antes de la decisión de adoptar una política relacionada con el comercio. Evaluación integrada ex post Una evaluación integrada ex post es una evaluación emprendida tras la aplicación de un acuerdo de liberalización del comercio o de una política relacionada con el comercio.Políticas laterales de apoyo Las políticas laterales de apoyo son políticas económicas, ambientales y sociales complementarias introducidas junto con o tras un acuerdo de liberalización del comercio o una política relacionada con el comercio. Estas políticas pueden diseñarse para promover los impactos favorables de la política relacionada con el comercio o la liberalización del comercio, o mitigar los impactos negativos. Evaluación integrada simultánea Una evaluación integrada simultánea es la que se emprende paralelamente a la negociación de un acuerdo de liberalización del comercio o la aplicación de una política relacionada con el comercio. Fondos ambientales Los fondos ambientales son instrumentos básicos destinados a la ejecución de proyectos, programas e incluso políticas para sostener las necesidades de protección del medio ambiente y sus recursos afines. El principal propósito de los fondos ambientales es proporcionar ayuda financiera para las inversiones en la protección ambiental. Las principales fuentes de estos fondos se generan mediante, entre otros, derechos de usuarios, tasas de eliminación y multas por incumplimiento. Hipótesis del «paraíso de la contaminación» Con arreglo a la hipótesis del «paraíso de la contaminación», se sostiene que una disminución de las reglamentaciones ambientales internas estrictas, o una relajación de los regímenes nacionales de aplicación efectiva pueden alterar las pautas de la inversión extranjera en los sectores industriales que hacen frente a costos relativamente elevados para la reducción de la contaminación u otros costos ecológicos. Indicadores Un indicador es una estadística que, además de tener un significado directo, puede usarse para obtener información sobre una situación subyacente. Los indicadores son particularmente útiles cuando es imposible recopilar los datos primarios o éstos sólo pueden observarse después de transcurrido cierto tiempo. Pueden facilitar una primera indicación útil de tendencias y revelar una relación causal. Su utilización puede permitir reducir el volumen de información que se necesita recopilar para seguir una situación y también puede constituir como medio sencillo de presentar los resultados. Glosario 87 Mecanismo de examen de las políticas comerciales de la OMC El Mecanismo de examen de las políticas comerciales (MEPC) se estableció en 1989 con carácter provisional, tras el examen a mitad de período de la Ronda Uruguay. Quedó confirmado como elemento integrante de la OMC en el anexo 3 del Acuerdo de Marrakech. La finalidad del MEPC es coadyuvar a una mayor observancia de las normas y disciplinas de la OMC por parte de todos sus miembros y, de este modo, un funcionamiento correcto del sistema de comercio multilateral. El examen tiene como fin obtener una mayor transparencia y una mejor comprensión de las políticas y prácticas comerciales de los miembros. El mecanismo permite a los distintos miembros puedan apreciar y evaluar periódicamente, de forma colectiva, toda la gama de políticas y prácticas comerciales de cada uno de los miembros en todos los ámbitos abarcados por la OMC, así como sus repercusiones en el funcionamiento del sistema multilateral del comercio. Los exámenes se efectúan en el Órgano de Examen de las Políticas Comerciales, miembro de pleno derecho del mismo rango que el Consejo General y el Órgano de Solución de Diferencias.Análisis del costo de viaje Esta técnica utiliza los costos de viaje para obtener una representación de los precios de uso de recursos naturales como los parques, los bosques, los humedales y las aguas continentales con fines recreativos. Los costos de viaje incluyen los gastos directos de los visitantes para llegar e irse de los sitios, y para pagar billetes, combustible y otros gastos asociados. También incluye el valor del tiempo de viaje al lugar y dentro de ese lugar. La técnica consiste en la realización de una encuesta a los visitantes del sitio, y por lo tanto sólo se capta el valor del uso del recurso. Las conclusiones de la encuesta permiten deducir la función de demanda del recurso de que se trata a partir de la cual podrá luego calcularse el beneficio total del uso del recurso. Medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio (MIC) Las medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio (MIC) son medidas de inversión que afectan al comercio de bienes mediante la restricción o distorsión de este comercio. Incluyen medidas tales como las normas que discriminan a los extranjeros o productos extranjeros, las medidas de inversión que conducen a restricciones cuantitativas, las medidas que requieren a una empresa un nivel específico de adquisiciones locales, y las medidas que limitan las importaciones de una empresa o establecen objetivos para las exportaciones de la empresa. Las MIC pueden afectar el uso o la transferencia de productos y tecnologías ambientales a través de la inversión extranjera y el comportamiento de las empresas extranjeras en materia de medio ambiente. Metodología de valoración contingente Ante la falta de mercados para la mayoría de los bienes y servicios ambientales, el uso de mercados hipotéticos para suscitar demanda de estos productos ambientales ha ganado gran aceptación para la valoración de los recursos. Con arreglo a la metodología de valoración contingente, que es también una forma de investigación del mercado, se pregunta a los encuestados cuánto estarían dispuestos a pagar para mejorar el medio ambiente o evitar un deterioro del mismo. Las respuestas a esta pregunta dependen de cómo se defina el «producto», la forma y el medio de pago. Esta técnica tiene una variedad de aplicaciones para la valoración de los cambios en la calidad de la atmósfera y el agua, las actividades recreativas, la diversidad biológica, los riesgos para la vida y la salud, las alteraciones en el hábitat natural, y el agua, el saneamiento y el alcantarillado. Modelo «presión-estado-respuesta» Se trata de un modelo conceptual desarrollado para ayudar a identificar indicadores ambientales. Se basa en una simple secuencia linear de causa y efecto. Al principio, existen presiones identificables sobre los componentes ambientales, por ejemplo, la pesca excesiva, que da como resultado cambios en el estado del componente, tal como una reducción de ciertas poblaciones de 88 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio peces y cupos de capturas/unidad de actividad pesquera reducidos. El estado de los componentes suscita una respuesta social como los cupos o vedas de la pesca en algunas zonas o durante un período determinado. La respuesta puede conducir posteriormente a alteraciones en las presiones. Modelos de equilibrio general Los modelos de equilibrio general son una herramienta básica de la microeconomía. Este enfoque a menudo se aplica a los sistemas de intercambio en que intervienen sólo consumidores (y no productores), y se aplica a todos los sistemas que consten de un conjunto de actores y un conjunto de bienes. El modelo de equilibrio general se orienta por la hipótesis de conducta de que los agentes que participan han de elegir los conjuntos de bienes más preferidos que los menos preferidos. La solución—un equilibrio de competencia—radica en una situación en que la distribución de los recursos sea tal que no haya demanda excesiva de un producto (Whitmeyer 1997). Modelos de equilibrio parcial El modelo de equilibrio parcial examina básicamente los efectos de las acciones de política en los mercados que resultan directamente afectados. En este análisis se hace caso omiso de los efectos en otras industrias de la economía, o se supone que el sector en cuestión es pequeño y por tanto tiene poco o ningún impacto en los demás sectores de la economía. Modelos insumo-producto Los modelos insumo-producto se centran en el comercio mutuo entre las industrias, y los efectos del comercio interindustrial en la demanda total de mano de obra y capital en la economía. Estos modelos muestran los flujos de los bienes y servicios dentro de una economía, al tiempo que ilustran la conexión entre productores y consumidores. Obstáculos no arancelarios Los obstáculos no arancelarios son obstáculos potenciales al comercio que no se fundan en niveles arancelarios. Pueden consistir en restricciones cuantitativas, como los contingentes, o las reglamentaciones especiales. Las medidas no arancelarias que se relacionan con las reglamentaciones obligatorias y otras normas se llaman obstáculos técnicos al comercio. Otro ejemplo de medidas no arancelarias se relaciona con las normas alimentarias para asegurar la seguridad alimentaria y proteger la salud humana de las enfermedades de las plantas o de los animales, o con las reglamentaciones que protegen la salud de las plantas y los animales de las plagas y enfermedades. Programa 21 El Programa 21 es un plan de acción exhaustivo que deben asumir a nivel mundial, nacional y local las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, los gobiernos y los principales grupos en cada ámbito en las que las actividades humanas tengan un impacto sobre el medio ambiente. En más de 300 páginas del Programa se propone un plan de acción para conseguir el desarrollo sostenible en el siglo XXI. Más de 178 gobiernos reunidos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro (Brasil) entre el 3 y el 14 de junio de 1992, aprobaron el Programa 21, la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo y la Declaración de principios respecto de la ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques de todo tipo.Análisis costo-beneficio El análisis costo-beneficio es una herramienta utilizada para comparar los costos y los beneficios de una acción, que puede ser una política, un proyecto o una actividad sencilla. Cuando los Glosario 89 beneficios exceden los costos, se considera que la acción es conveniente. Mediante una operación de descuentos se compara la corriente de costos y beneficios en el tiempo, usando criterios de evaluación como el valor neto actualizado, relación costo-beneficio y la tasa de rentabilidad interna. El criterio más fiable es el del valor neto actualizado, que indica que una acción es conveniente si el valor actualizado de los beneficios excede el valor actualizado de los costos, o en términos sencillos, si el valor neto actualizado es positivo. Cuando se comparan alternativas divergentes mutuamente excluyentes es preferible la opción con el valor neto actualizado más elevado. Programas de ajuste estructural El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial iniciaron los programas de ajuste estructural a principios del decenio de 1980 en respuesta a la crisis financiera a la que se enfrentaba la mayoría de los países en desarrollo. Principalmente se intentaba introducir reformas estructurales macroeconómicas a fin de dar a esos países la posibilidad de superar la crisis financiera y permitirles atender al servicio de su deuda. Los préstamos para el ajuste estructurado y sectorial del Banco Mundial son los instrumentos de ajuste utilizados más comúnmente. Los préstamos para el ajuste estructural (PAE) apoyan las reformas que fomentan el crecimiento, el uso eficiente de los recursos y una balanza de pagos sostenible a mediano y largo plazo. Los préstamos para el ajuste sectorial (PAS) apoyan los cambios de política y las reformas institucionales en un determinado sector. Los PAS se centran en las cuestiones sectoriales principales, tales como los marcos de incentivos y reglamentación para el desarrollo del sector privado, las capacidades institucionales y los programas de gastos sectoriales. Los préstamos para ajustes están a disposición de los prestatarios del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) que no estén en mora con el grupo del Banco. Una de las condiciones para obtener un préstamo de ajuste es también un acuerdo sobre acciones de política y reformas institucionales que puedan comprobarse, así como una gestión macroeconómica satisfactoria. Originalmente, los préstamos de ajuste se concibieron para proporcionar ayuda a las reformas políticas macroeconómicas, incluidas las reformas en la política comercial y la agricultura. Con el tiempo evolucionaron para centrarse más en las reformas estructurales, del sector financiero y la política social, así como en el mejoramiento de la gestión de los recursos del sector público. Actualmente, las operaciones de ajuste generalmente apuntan a promover estructuras de mercado competitivas (por ejemplo, reformas jurídicas y reglamentarias), corregir las distorsiones en los regímenes de incentivos (reforma fiscal y comercial), establecer un seguimiento y salvaguardias apropiados (reforma del sector financiero), crear un entorno propicio a la inversión del sector privado (reforma judicial, adopción de un código moderno de inversión), estimular las actividades del sector privado ( privatización y asociación de los sectores público y privado), promover la buena gestión pública (reforma de la administración pública), y mitigar los efectos adversos a corto plazo del ajuste (establecimiento de fondos de protección social). La coordinación con el FMI es una parte esencial de la preparación de los préstamos para ajuste, que en general se canalizan mediante el servicio reforzado de ajuste estructural del FMI (SRAE). El servicio financiero reforzado de ajuste estructural (SFRAE) era un servicio de préstamos en condiciones favorables establecido para ayudar los miembros más pobres del FMI en sus esfuerzos para lograr un rápido crecimiento económico y un mejoramiento sostenible en su balanza de pagos. En septiembre de 1999, el SFRAE fue sustituido por el servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (SCLP). El SCLP se estableció para responder al mandato del FMI de integrar más plenamente los objetivos de reducción de la pobreza y de crecimiento en sus operaciones en los 80 países más pobres. En el marco del SCLP, el FMI y el Banco Mundial siguen apoyando estrategias elaboradas por los países prestatarios en un Documento de Estrategia de Lucha contra la Pobreza (DELP) preparado con la participación de la sociedad civil y otros asociados en el desarrollo. www.worldbank.org; www.imf.org 90 Manual de referencia para la evaluación integrada de políticas relacionadas con el comercio Proyecto de análisis del comercio mundial El proyecto de análisis del comercio mundial es un modelo de equilibrio general aplicado que capta la actividad económica mundial. Esencialmente, la teoría en que se base el modelo de proyecto de análisis sobre el comercio mundial tiene pocas diferencias con los otros modelos de análisis de equilibrio general multirregional. Por lo tanto, en este modelo son importantes dos conjuntos de ecuaciones: a) las relaciones contables que aseguran el equilibrio entre los ingresos y los gastos de cada agente económico; b) las ecuaciones de comportamiento, basadas en la teoría microeconómica. El comportamiento de optimización de los diferentes agentes en la economía forma parte integrante de estas ecuaciones, por ejemplo las funciones de la demanda (véase Brockmeier, 1996). Sistemas de reembolso de depósitos Es un instrumento económico utilizado para reducir la eliminación de los productos que pueden ser nocivos para el medio ambiente. Cuando se adquiere el producto potencialmente nocivo se paga un depósito. Una vez que el producto se devuelve se procede al reembolso, evitando de esta manera un daño ambiental. Printed at United Nations, Geneva GE.01-03773–June 2002–1,000 UNEP/ETB/2001/8