programa formacion en conocimientos academicos y

Anuncio
ESCUELA DISTRITAL DE ARTES Y TRADICIONES
POPULARES: E.D.A
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA FORMACION
EN CONOCIMIENTOS ACADEMICOS Y TECNICAS DELOS
OFICIOS TRADICIONALES Y EL ARTE POPULAR DEL
CARNAVAL
Barranquilla- Atlántico
Diciembre 2014
TABLA DE CONTENIDO
1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN ........................................................ 1
2. DENOMINACION DEL PROGRAMA ........................................................................ 5
3.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA............................................................................... 6
3.1 Objetivo General ......................................................................................................6
3.2 Objetivo Especifico ....................................................................................................6
4.
DEFINICIÓN DEL PERFIL DEL EGRESADO.............................................................. 7
4.1. Competencias Básicas ...............................................................................................7
4.2. Competencias Academicas Especificas.......................................................................7
4.3. Perfil Ocupacional .....................................................................................................8
5. JUSTIFICACION……………………………………….…………………………………………………………………………9
6. FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA ……………………………………………………………………………………..26
7. MARCO NORMATIVO ……………………………………………………………………………………………….……27
8. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA …………………………………………………………………………….…..33
9. ALINEACION DEL PROGRAMA ............................................................................. 41
9.1. Alineación del programa con el cumplimiento de la misión institucional ................... 41
9.2. Alineación del programa con el cumplimiento de la visión institucional ................... 42
10. PLAN DE ESTUDIOS .......................................................................................... 42
10.1. Modelo Curricular ................................................................................................. 42
10.2. Componente Transversal ...................................................................................... 43
10.3. Componente Específico ......................................................................................... 43
10.4. Diseño Curricular .................................................................................................. 43
10.5. Definición Del Perfil Del Aspirante......................................................................... 44
10.6. Mecanismos De Admisión ..................................................................................... 44
10.7. Estrategias metodologicas .................................................................................... 45
10.8. Estructura curricular………………………………………………………………………………….……………50
11. AUTO EVALUACIÓN INSTITUCIONAL................................................................. 55
12. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA ................................................................... 62
12.1 Estructura Organizacional de la EDA……………….………………………………………….….64
13.
RECURSOS ESPECÍFICOS PARA DESARROLLAR EL PROGRAMA. ........................ 64
14.
PERSONAL DE FORMADORES ........................................................................ 65
15. LA INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA DISTRITAL DE ARTE…………………………………….66
15.1 Lineas de investigación……………………………………………………………………………………68
16. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS. .......................................................................... 72
1.1.Nombre de la institución educativa: Escuela Distrital de Artes y Tradiciones Populares, EDA
1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN
Dirección:
Dirección Alcaldía de
Barranquilla:
Sede 1: IED Mayor y del
Calle 34 No. 43 - 31
Caribe
Piso 4 / Teléfonos:
Sede 2: IED Inocencio 3399450 - 3399454.
Municipio: Barranquilla, Atlántico
Barranquilla, Colombia
Chincá
Sede 3: IED Marco Fidel E-mail:
[email protected]
Suárez
1.2. Naturaleza de la institución
Estatal
1.3. Carácter Académico: Programa de
Formación para el Trabajo y el Desarrollo
Humano.
1.3.1 Tipo de Programa de Formación:
Académico
1.3.2
Nombre
del
Programa
de
Formación:
Conocimientos
académicos y técnicas de los oficios
tradicionales y el arte popular del
Carnaval
Costo Programa: Gratuito
Costo Semestre: $ 0
1.4.Nombres y Apellidos del Representante 1.5. Nombres y apellidos del Director
Legal y /o Director:
Académico:
AFIF SIMAN SLEBI
J. EMILIO ZAPATA MARQUEZ
Cédula Nº. 72.209.653 Expedida en Barranquilla, Cédula 72.304.780 Expedida en Usiacurí,
Atlco.
Atlco.
Nivel de formación o certificación de la competencia Nivel de formación o certificación de la
y experiencia docente.
competencia y experiencia docente.
Maestría en Estudios Políticos y Económicos.
Maestría
en
Investigación
–
NTCL
Profesional Servicio y Atención al Cliente –
15 años de experiencia docente.
1.6. Los principios y fines de la institución educativa (Visión , Misión , Objetivos)
MISION
La Escuela Distrital de Artes y Tradiciones Populares se concibe como una institución de
formación artística y cultural, enmarcada en el conocimiento del arte universal y las tradiciones
populares del Caribe. Atiende la educación para el trabajo y el desarrollo humano articulada al
sector educativo, productivo y cultural del Distrito de Barranquilla y su área Metropolitana.
VISIÓN
La Escuela Distrital de Artes y Tradiciones Populares en el 2019 será una entidad
descentralizada y adscrita al Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo, certificada que se
constituirá en una de las mejores alternativas en procesos de formación artística y cultural
para el desarrollo del talento humano en el Distrito de Barranquilla y la región Caribe
colombiana.
Objetivos Institucionales
La Escuela Distrital de Artes y Tradiciones Populares es una institución educativa que
pretende:
-
Contribuir al proceso de formación integral y permanente de las personas
complementando, actualizando y formando en aspectos académicos o laborales,
mediante la oferta de programas flexibles y coherentes con las necesidades y
expectativas de la persona, la sociedad, las demandas del mercado laboral, del sector
productivo y las características de la cultura y el entorno.
-
Propiciar la formación permanente, personal, social y cultural de sus estudiantes,
fundamentada en una concepción integral de la persona, a partir de una propuesta
académica flexible que permita complementar, actualizar, suplir conocimientos y
formar, en aspectos académicos o laborales que permitan certificar la aptitud
ocupacional.
-
Vincular a la institución a las diversas actividades académicas, artísticas, económicas y
culturales en el distrito, la región y la nación.
1.7. Los principios y fines de del Programa (Misión y Visión)
Misión
A 2019, convertirse en referencia obligada en la formación de conocimientos académicos y
habilidades en los oficios y las técnicas del arte popular y sobre las nociones de identidad y
cultura del Carnaval de Barranquilla, ofertándose a la comunidad como un programa técnico
ocupacional, para que nuestros estudiantes contribuyan a la salvaguardia y conservación de su
herencia y sean gestores integrales de su propio desarrollo en el sector productivo a escala
regional y nacional.
Tabla 1.
Información de la Institución Educativa.
2. DENOMINACION DEL PROGRAMA
El Programa que se presenta tiene la denominación
de Conocimientos
académicos y técnicas de los oficios tradicionales y el arte popular del Carnaval y
es una propuesta de la Escuela Distrital de Arte y Tradiciones Populares como
Programa de Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano. El programa es
de formación académica de acuerdo con lo definido por el Decreto 4904 de 16 de
Diciembre de 2009 “Los programas de formación académica tienen por objeto la
adquisición de conocimientos y habilidades en los diversos temas de la ciencia, las
matemáticas, la técnica, la tecnología, las humanidades, el arte, los idiomas, la
recreación y el deporte, el desarrollo de actividades lúdicas, culturales, la
preparación para la validación de los niveles, ciclos y grados propios de la
educación formal básica y media y la preparación a las personas para impulsar
procesos de autogestión, de participación, de formación democrática y en general
de organización del trabajo comunitario e institucional. Para ser registrados, estos
programas deben tener una duración mínima de ciento sesenta (160) horas”. Se
expedirá un certificado de aptitud ocupacional de acuerdo con lo dispuesto en los
artículos 42 y 90 de la Ley 115 de 1994, como Certificado de Conocimientos
Académicos y técnicas de los oficios tradicionales y el arte popular del Carnaval.
Tabla 2.
Denominación académica del programa.
Institución
Carácter académico
Escuela Distrital de Arte y Tradiciones
Populares
Programa de Formación para el Trabajo
y el Desarrollo Humano
Ciudad
Barranquilla
Nombre del programa
Conocimientos académicos y técnicas
de los oficios tradicionales y el arte
popular del Carnaval
Certificado
Aptitud Ocupacional
Nivel
Aptitud ocupacional en Conocimientos
académicos
Duración
4 semestres (960 horas)
Créditos
60
Metodología
Presencial
Estudiantes Proyectados
900
3.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
3.1. Objetivos del Programa de Formación
Como objetivo de formación el Programa Conocimientos académicos y técnicas de
los oficios tradicionales y el arte popular del Carnaval busca lograr que sus
egresados sean competentes para servir a la sociedad, propiciando capacidad
para desenvolverse como gestor de su propio desarrollo y del entorno en que
convive, favoreciendo la participación en actividades y proyectos junto a otros
agentes hacedores del Carnaval, generando una actitud de compromiso ético y
responsable frente a la salvaguarda de los valores culturales y populares que se
representan en esta festividad.
3.1.1 Objetivo General
Generar un proceso de formación que permita la adquisición de conocimientos y
habilidades sobre las técnicas en artes populares, vestuario, instrumentación y diseño de
escenarios propios del Carnaval de Barranquilla con el fin de contribuir a la toma de
conciencia sobre nociones fundamentales de identidad, tradición, patrimonio cultural y
salvaguardia, así como el desarrollo de capacidades de autogestión y emprendimiento
para la consolidación de un proyecto productivo que impacte positivamente en la calidad
de vida.
3.1.2 Objetivos Específicos
Diseñar y desarrollar acciones de formación para la adquisición de
conocimientos y toma de conciencia sobre nociones fundamentales de
identidad, tradición, patrimonio cultural y salvaguardia del Carnaval de
Barranquilla.
Acceder desde el conocimiento tradicional a la producción de nuevos
horizontes relativos a sistemas y propuestas en cada uno de los saberes y
técnicas, destrezas y habilidades en los oficios de la tradición y el arte
popular del Carnaval de Barranquilla.
Desarrollar capacidades de emprendimiento que contribuyan con la
generación de proyectos individuales y comunitarios para el mejoramiento
de la calidad de vida.
Concientizar a los participantes en formación acerca de su responsabilidad
con la identidad cultural y el patrimonio oral e inmaterial que representa el
Carnaval de Barranquilla en la Región Caribe, Colombia y el mundo.
4. DEFINICIÓN DEL PERFIL DEL EGRESADO.
El enfoque manifiesto en los objetivos supone también que el egresado sea
competente para ser gestor de su propio desarrollo y del entorno a partir de los
conocimientos específicos que logra construir. Los desempeños que se pretenden
resulten de la acción educativa plasmada en el diseño curricular, se traduce en
términos de las siguientes competencias:
4.1. Competencias Básicas
Valorar y salvaguardar las manifestaciones, saberes, tradiciones, oficios y
prácticas populares del Carnaval de Barranquilla, analizando su estado
actual, permanencia y transformación en el contexto socio histórico en el
que éstas se presentan, a fin de reconocer su dinamismo como ejercicio
pleno de creatividad, libertad de expresión y derechos culturales de sus
hacedores.
Reconocer la importancia del factor humano de los actores y hacedores del
Carnaval de Barranquilla en su compleja trama de relaciones y creencias,
valores y motivaciones, como ejes estructurantes de la cultura y la cohesión
social.
Reflexionar acerca de las situaciones que vulneran los conocimientos y las
prácticas de las manifestaciones populares del Carnaval de Barranquilla.
4.2. Competencias Académicas Específicas
Relacionar elementos teóricos, conceptuales y técnicos de los distintos
conocimientos, oficios y prácticas presentes en el Carnaval de Barranquilla,
que permiten configurar su importancia y tradición, reconociendo la
naturaleza específica de estas actividades, bienes y servicios culturales, por
ser portadores de arte, de identidad, de valores y de sentido.
Desarrollar las técnicas, habilidades, destrezas para la elaboración de
diferentes vestuarios, ornamentos, carrozas, instrumentos y parafernalia del
Carnaval de Barranquilla, que le permita gestionar su propio desarrollo y el
del entorno, mediante trabajo de emprendimiento individual y colaborativo
que considere las implicaciones sociales, culturales, artísticas, estéticas y
económicas de sus productos.
Gestionar proyectos para la creación y producción de bienes y servicios
basados en los conocimientos y las técnicas de los oficios tradicionales del
Carnaval de Barranquilla,
que contribuyan con su sostenimiento y
Salvaguardia.
4.3. Perfil Ocupacional
El egresado del programa de Conocimientos académicos y técnicas de los oficios
tradicionales y el arte popular del Carnaval de la EDA, podrá desempeñarse como:
 Facilitador y apoyo a la docencia en la enseñanza de las técnicas de la
cultura y el carnaval.
 Ejecutante independiente de vestidos, accesorios y disfraces tradicionales
del Carnaval de Barranquilla.
 Diseñador y ejecutante de ornamentos para el Carnaval y estructuras de
carrozas.
 Creador de ornamentos para escenografías del Carnaval, así como para
otros espacios iconográficos de representación y expresión cultural.
 Reproductor de piezas para carnaval u objetos decorativos con imágenes
del Carnaval.
 Diseñador y ejecutante de instrumentos propios de los ritmos del carnaval.
 Ayudante en talleres de construcción de instrumentos musicales.
5. JUSTIFICACIÓN
El Carnaval de Barranquilla es un acontecimiento cultural en el que se expresan
todas las variedades culturales y el folclor de la Costa Caribe colombiana, así
como múltiples manifestaciones culturales locales de vestuario, música popular y
danzas. Según el Dossier que se presentó ante la Unesco para que el Carnaval de
Barranquilla fuera declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad
“El
Carnaval de Barranquilla es la fusión de una triple herencia (europea, africana y
americana), en la que las festividades traídas por los españoles, originadas en
arcaicos ritos precristianos del Viejo Mundo, se combinaron con ceremoniales
aborígenes y ritos seculares africanos” (Ministerio de Cultura, 2002, p.16), lo cual
entraña en cada palabra la enorme significación histórica, cultural, social, religiosa
y política que tiene este evento para la región del Caribe colombiano, para la
nación al ser reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación en declaración
otorgada por el Congreso Nacional de Colombia el 26 de noviembre de 2001 y
para la humanidad, por su variedad y riqueza cultural, como Obra Maestra del
Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, concedida por la Unesco en París
el 7 de noviembre de 2003.
Entre las bondades de estos reconocimientos subyace el hecho de las
implicaciones que tiene para los habitantes de la ciudad de Barranquilla y sus
alrededores, la relación que se ha establecido entre Cultura y Desarrollo al pasar
de los años, dado que la popularidad generada por estas festividades atrae todo
tipo de manifestaciones y formas de comercio informal que hacen parte del
fenómeno social que el Carnaval representa. Algunos de los productos, realizados
en su mayoría de manera artesanal, no muestran un nivel de calidad acorde con la
magnitud del evento ni con la realidad tradicional de máscaras, estampados o
vestuario, lo que pone en riesgo la identidad propia de estas manifestaciones, así
como muestra versiones tergiversadas para los foráneos de las representaciones
culturales del Carnaval de Barranquilla. En este sentido, resulta importante
destacar la función que cumplen individuos o grupos (Vendedores ambulantes,
Comunidad en general, medios de comunicación, empresarios y hacedores del
Carnaval, etc) en relación con la manifestación, como portadores formales o
informales de las tradiciones populares del Carnaval y como agentes
fundamentales en “las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del
patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificación, documentación,
investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión básicamente a través de la enseñanza formal y no formal-y revitalización de este
patrimonio en sus distintos aspectos.” (UNESCO, 2009, p.7)
De hecho, el concepto de desarrollo, con la aparición en1990 del desarrollo
humano, no atiende sólo al crecimiento económico, sino que, de la mano del
internacionalmente reconocido Amartya Sen, fomenta el desarrollo como un
proceso para fortalecer las capacidades y ampliar las opciones de las personas.
Desde esta perspectiva y asociado a la cultura, así como la diversidad y libertad
cultural, el Carnaval de Barranquilla debe ser objeto de estudio e interés como
elemento necesario para el pleno desarrollo de las personas y las comunidades
que en él participan, ya
no sólo como “cuestión de identidad, sino de
razonamiento…Porque, al cabo, es el hecho de razonar, y de razonar con los
otros, lo que debe determinar nuestras prioridades” (Sen, 1985 citado por Legros,
2010, N°44, pp. 58-63).
Como el patrimonio cultural inmaterial es una “entidad “viva” –esto es, un elemento
viable y en “plena vida” hoy en día, cuya perdurabilidad depende de las personas
–el riesgo de que con el correr del tiempo se halle “en peligro de extinción”
constituye un motivo de preocupación real y concreto” (UNESCO, 2009, p. 10); las
situaciones e ideas antes expuestas, muestran
producción
la necesidad de tecnificar la
de las tradiciones populares del Carnaval,
a fin de
fomentar
conciencia sobre la valoración y salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial,
preservando las tradiciones del mismo, sin perder de vista que precisamente por
su carácter popular, muestran un dinamismo frecuente de transformación y
creatividad.
Del análisis de éstos y otros factores surge el proyecto formar a los ciudadanos
barranquilleros en
conocimientos académicos y técnicas de los oficios
tradicionales y el arte popular del Carnaval de Barranquilla, como un mecanismo
de propender por que las generaciones actuales y futuras tengan una versión clara
de los aspectos representativos del Carnaval de Barranquilla, se genere
conciencia sobre su valoración y salvaguardia, además de que se aprovechen las
oportunidades
individuales y colectivas para el desarrollo de capacidades de
emprendimiento y generación de ingresos que mejoren la calidad de vida, a partir
de la práctica independiente de los oficios aprendidos y la comercialización de sus
productos.
En la actualidad y de acuerdo con la revisión del estado del arte realizado, no
existen precedentes específicos
comparables o normas técnicas colombianas
aplicables que permitan demostrar de manera clara y precisa el alcance de una
iniciativa como la que se propone, sin embargo es posible dilucidar algunos otros
programas, que por su naturaleza, merecen ser tenidos en cuenta y que han sido
reseñados
por
la
Unesco
en
su
página
web
(http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00559), dentro de su Registro de
mejores prácticas de salvaguardia desde 2009 hasta 2014, todas de nivel
internacional, enlistadas desde la más reciente hasta las más antiguas dentro de
este periodo de tiempo:
Programa de salvaguardia de la cultura del carillón: preservación, transmisión,
intercambios y sensibilización. Bélgica, 2014.
El arte musical con campanas (carillón) lo practican tradicionalmente sus
intérpretes los días festivos y de mercado. El ámbito del programa de salvaguardia
de la cultura del carillón abarca 76 pueblos y ciudades en Bélgica, así como
localidades de otros treinta países. Su principal objetivo es preservar los
componentes de
la cultura
histórica
del carillón
(prácticas,
repertorios,
instrumentos, músicas e historia oral y escrita) y garantizar su continuidad y
desarrollo duradero como patrimonio cultural vivo que refuerza la identidad cultural
y la cohesión social. La labor de salvaguardia orientada a la preservación y
restauración de carillones históricos ha hecho que repiquen de nuevo sus
campanas antaño silenciosas. La transmisión de este arte a las nuevas
generaciones se garantiza mediante una serie de iniciativas educativas, en las que
la escuela de carillón de Malinas desempeña el papel más importante. También se
han realizado esfuerzos para revitalizar la práctica del carillón, fomentando nuevos
arreglos, composiciones y géneros musicales. Este programa vincula el respeto de
la tradición con la voluntad de innovación, tratando de encontrar constantemente
medios innovadores para salvaguardar la cultura del carillón en la sociedad
contemporánea. También promueve las mejores prácticas y el respeto de los
intérpretes de carillón locales, basándose en la cooperación entre todas las partes
interesadas.
Metodología para realizar inventarios del patrimonio cultural inmaterial en reservas
de biosfera – La experiencia del Montseny. España, 2013
Este proyecto, que fue creado por iniciativa de una organización no gubernamental
–el Centro UNESCO de Cataluña– y tiene por objeto identificar el patrimonio
cultural inmaterial en una reserva de biosfera y confeccionar inventarios, se llevó a
cabo en el territorio de la Reserva de Biosfera y Parque Nacional del Montseny
perteneciente la Comunidad Autónoma de Cataluña, en cooperación con
instituciones y partes interesadas locales que trabajan en los campos de la
etnología y la cultura popular y tradicional catalana. Los tres objetivos principales
del proyecto fueron los siguientes: crear una metodología para la preparación de
inventarios, confeccionar un inventario y elaborar un documento sobre la
contribución del patrimonio cultural inmaterial al desarrollo sostenible. Además, el
plan de participación del proyecto y el trabajo realizado sobre el terreno
permitieron estimular la cooperación de la población local en la tarea de identificar
su patrimonio cultural inmaterial. La metodología elaborada para el proyecto se
puede adaptar a nivel regional e internacional, y también se puede utilizar en los
países en desarrollo. Las observaciones sobre la contribución del patrimonio
cultural inmaterial al desarrollo sostenible también pueden ser útiles para los
países que poseen un rico patrimonio natural e inmaterial y que, al mismo tiempo,
tratan de mejorar las condiciones de vida de sus poblaciones sin poner en peligro
las de las generaciones venideras.
Estrategia para formar a las futuras generaciones de marionetistas de Fujian.
China, 2012.
El teatro de marionetas de Fujian es un arte escénico chino que utiliza
esencialmente marionetas de guante y de hilos. Los marionetistas de la Provincia
de Fujian, situada al sudeste de China, han elaborado a lo largo de muchas
generaciones toda una serie de técnicas de fabricación y representación escénica
de marionetas, así como un importante repertorio de obras y músicas. Sin
embargo, desde el decenio de 1980, el número de jóvenes que se inician en el
arte de las marionetas ha ido disminuyendo porque los cambios socioeconómicos
han transformado su modo de vida, y también porque el dominio de las técnicas
complicadas de ese arte exige un periodo de formación sumamente prolongado.
Ante esta situación, las comunidades y grupos locales han preparado, junto con
los depositarios de este arte tradicional, una “Estrategia (2008-2020) para formar a
las futuras generaciones de marionetistas de Fujian”. Su objetivo principal es
salvaguardar la transmisión del arte de los marionetistas de Fujian y consolidar su
perdurabilidad por los siguientes medios: capacitación profesional destinada crear
una nueva generación de marionetistas; compilación de materiales pedagógicos;
creación de lugares para espectáculos, de organismos de formación y de salas
para exposiciones; sensibilización del público mediante la educación formal y no
formal; cooperación regional e internacional; e intercambios artísticos. La
estrategia se ha beneficiado de una participación masiva de marionetistas, de
centros de enseñanza y de la población local. Los resultados de su aplicación han
sido: la dispensa de cursos de formación profesional a 200 aspirantes a
marionetistas; la creación de veinte compañías públicas de marionetas; y la
asignación de una ayuda financiera a los depositarios representativos de este arte
escénico tradicional.
Xtaxkgakget Makgkaxtlawana: el Centro de las Artes Indígenas y su contribución a
la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial del pueblo totonaca de Veracruz,
México, 2012.
El Centro de las Artes Indígenas se proyectó para responder a un deseo a largo
plazo del pueblo totonaca, que aspiraba a crear una institución educativa
destinada a transmitir sus enseñanzas, valores, arte y cultura, creando así
condiciones propicias para que los creadores indígenas pudieran desarrollar sus
capacidades artísticas. La estructura del Centro representa la de un asentamiento
tradicional que comprende varias casas-escuelas. Cada una de ellas está
especializada en una de las artes totonacas (cerámica, textiles, pintura, arte de la
curación, danza tradicional, música, teatro y cocina) en las que se inician los
aprendices. En la “Casa de los Mayores” éstos adquieren los valores esenciales
del pueblo totonaca, así como una orientación sobre la práctica creativa. La
transmisión de conocimientos en el Centro es integral y holística. Las casasescuelas, que conciben la práctica creativa como algo intrínsecamente ligado a su
naturaleza espiritual, se proponen conseguir la regeneración de la cultura
totonaca, revitalizando las prácticas culturales indígenas mediante el uso de la
lengua vernácula como vector de la enseñanza, la recuperación de técnicas
tradicionales olvidadas, la producción artística, el restablecimiento de los órganos
de gobierno tradicionales y la reforestación de las plantas y árboles necesarios
para las prácticas culturales. El Centro promueve también la cooperación continua
con los creadores y organismos culturales de otros Estados mexicanos y de
países del mundo entero.
Concurso de proyectos del Programa Nacional de Patrimonio Inmaterial. Brasil,
2011.
Todos los años, el Programa Nacional de Patrimonio Inmaterial de Brasil convoca
un concurso nacional de proyectos, con vistas a fomentar y apoyar iniciativas y
prácticas de la sociedad brasileña relacionadas con la salvaguardia del patrimonio
cultural inmaterial. Los proyectos deben incluir la participación de la comunidad y
los grupos interesados, promover la integración social y la mejora de las
condiciones de vida de los creadores y depositarios de ese patrimonio, y respetar
tanto los derechos individuales como los colectivos. La mayoría de los proyectos
se centran en las siguientes actividades: realización de cartografías, inventarios y
trabajos de investigación etnográficos; sistematización de la información,
acompañada de creaciones y/o aplicaciones de bases de datos; producción o
conservación de documentación y archivos etnográficos; promoción y transmisión
de conocimientos tradicionales a las nuevas generaciones; y reforzamiento de las
capacidades de las comunidades para la investigación, la salvaguardia y la
educación. Los proyectos los pueden presentar instituciones gubernamentales
locales u organizaciones privadas sin fines lucrativos, pero tienen que contar con
el acuerdo previo de las comunidades interesadas. La selección de los proyectos
la efectúa el Departamento de Patrimonio Inmaterial del Instituto Nacional del
Patrimonio Histórico y Artístico (IPHAN) con sede en Brasilia. La evaluación de los
proyectos la lleva a cabo un comité nacional de especialistas. Cada proyecto
seleccionado recibe una subvención por valor de unos 100.000 reales brasileños
(50.000 dólares) y se suele realizar en un plazo de doce meses. El concurso de
proyectos tiene por objeto el reforzamiento de las actividades e instituciones de
salvaguardia comunitarias, así como la creación de redes entre los diferentes
protagonistas institucionales y sociales. Este concurso constituye, de por sí, un
modelo de financiación y fomento de las iniciativas de la sociedad civil
encaminadas a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.
Método Táncház: un modelo húngaro para la transmisión del patrimonio cultural
inmaterial. Hungría, 2011
El modelo Táncház (“casa de danza”) para la enseñanza de la danza y la música
folclóricas combina las formas tradicionales de aprendizaje con métodos
pedagógicos y académicos modernos. Los participantes aprenden a bailar
observando e imitando a miembros experimentados o depositarios de la tradición
folclórica, con un acompañamiento musical en directo, y recurriendo a su
creatividad personal para desarrollar sus competencias y facultades para el baile.
El aprendizaje de la danza se complementa con cursos de canto, actividades
artesanales y presentaciones etnográficas. Cualquier persona, sean cuales sean
su edad, sus competencias o su experiencia previa de la danza, puede participar
activamente. El objetivo es crear, mediante la práctica y la transmisión del
patrimonio cultural inmaterial, una actividad recreativa que esté basada en valores,
que fortalezca la comunidad y que sea lúdica y educativa a la vez. El método
Táncház se utiliza también en todos los niveles de la enseñanza impartida en las
escuelas de artes y ejerce una influencia en las representaciones de danza y
música folclóricas. El Festival y Feria Nacionales Táncház, celebrado todos los
años, es el encuentro más importante de los depositarios de la tradición folclórica,
animadores y aficionados. También se han desarrollado otras formas de difusión
del método Táncház para distintos grupos de edad o con contenidos
especializados, y se han creado talleres, campamentos de vacaciones, teatros y
clubs de artesanía. Un número creciente de publicaciones contribuye a
popularizar, perfeccionar y transmitir el método, mientras que los centros de
recursos de danza y música folclóricas permiten al público tener acceso a
grabaciones de archivos. Este modelo de aprendizaje práctico se puede adaptar
fácilmente para salvaguardar y transmitir el patrimonio cultural inmaterial de
cualquier comunidad y, por consiguiente, para sustentar su diversidad.
Museo Vivo del Fandango. Brasil, 2011.
El fandango es un tipo de música y baile popular de las comunidades costeras del
sur y sudeste de Brasil. Las canciones del fandango se llaman modas y se
interpretan con instrumentos musicales fabricados artesanalmente: viola, violín y
tambor de armazón. Tradicionalmente, los fandangos se interpretaban para
retribuir faenas de plantación, de recogida de cosechas y de pesca realizadas
colectivamente. Con el correr del tiempo, el fandango ha ido perdiendo su prestigio
y su sentido de identidad, debido a la disminución del trabajo colectivo. Muchos de
sus intérpretes han muerto y a las generaciones más jóvenes, les resulta
indiferente. El Museo Vivo del Fandango se ha creado para promover actividades
en pro de su salvaguardia como elemento importante del patrimonio cultural de las
comunidades. La iniciativa de fundar este museo se debe a una organización no
gubernamental, la Asociación Cultural Caburé. Unos trescientos fandangueiros
participaron en la creación de un centro museístico comunitario al aire libre, así
como de un circuito para visitas e intercambios de experiencias que comprende:
casas de fandangueiros y de artesanos que fabrican instrumentos musicales;
centros culturales y centros de investigación; y lugares de venta de productos
artesanales locales. El museo ha promovido la sensibilización del público
mediante la representación de espectáculos a nivel local, la organización de
seminarios con docentes, la publicación de libros y CD, la creación de un sitio web
y la puesta a disposición de colecciones bibliográficas y audiovisuales para su
consulta. Este modelo de práctica de salvaguardia se basa en la cooperación y se
puede adaptar a otras expresiones culturales y contextos regionales análogos,
teniendo en cuenta las características locales.
Programa para cultivar la ludodiversidad: salvaguardia de los juegos tradicionales
en Flandes. Bélgica, 2011
La ludodiversidad se refiere a la amplia variedad de juegos, deportes y ejercicios
físicos, danzas y acrobacias. La organización no gubernamental Sportimonium, en
colaboración con comunidades locales y asociaciones, ha adoptado medidas
encaminadas a salvaguardar el patrimonio de los juegos y deportes en Flandes
(Bélgica), comprendidos veintitrés tipos de juegos tradicionales entre los que
figuran diversas formas de tiro al blanco, diversiones con bolas, lanzamientos y
juegos de pelota. Las medidas de salvaguardia preparadas por Sportimonium
comprenden el apoyo a organizaciones especializadas o coordinadoras, la edición
de publicaciones, la organización de festivales y actos diversos, los intercambios
de técnicas, la realización de actividades de promoción, la creación de servicios de
préstamo de material para juegos tradicionales, y la creación de un parque de
juegos tradicionales. Los trabajos de documentación e investigación sistemáticos
constituyen la base del programa: se ha recopilado información sobre los juegos y
deportes tradicionales del mundo entero, que se puede consultar en un centro de
documentación creado por Sportimonium. El fomento de la sensibilización de los
jugadores al significado cultural de su patrimonio cultural inmaterial es otro
aspecto esencial de la estrategia de salvaguardia. La movilización de nuevos
miembros, en particular, femeninos y juveniles, es objeto de una atención especial.
El modelo de Sportimonium se puede aplicar en otros contextos. Este programa
ofrece la ventaja de que es modular y de que comprende fases diferentes que se
pueden aplicar en función de las condiciones que se den en el plano local,
regional, nacional e internacional.
Revitalización del saber tradicional de la cal artesanal en Morón de la Frontera
(Sevilla, Andalucía). España, 2011
La práctica de la fabricación tradicional de la cal ha sido durante mucho tiempo
una fuente de empleos para Morón de la Frontera, y también un signo distintivo de
su identidad. Cuando la fabricación industrial de la cal hizo declinar la producción
artesanal, los hornos caleros se dejaron de utilizar y la transmisión de
conocimientos cesó. El objetivo primordial del proyecto es hacer cobrar conciencia
de la importancia que reviste la práctica de la fabricación artesanal de la cal, así
como mejorar las condiciones de vida de los artesanos caleros. Para ello, se fundó
la Asociación Cultural Hornos de Cal de Morón, que ha creado un centro de
etnografía y un museo vivo donde se presenta in situ el procedimiento de
fabricación artesanal. En el marco del proyecto, se han restaurado los hornos y se
está fomentando activamente la transmisión de las técnicas de producción a las
nuevas generaciones. Realizadas en cooperación con los artesanos caleros, las
actividades de divulgación y sensibilización se centran en la recuperación de
técnicas de fabricación expertas para su uso en construcción sostenible. También
se ha impulsado la edición de publicaciones audiovisuales y la realización de
demostraciones en ferias, y actualmente se está preparando la organización del
Congreso Ibérico de la Cal, cuya celebración estaba prevista para 2012. La
Asociación ha participado en un proyecto nacional de sensibilización sobre la
pintura al fresco, así como en el proyecto internacional “Transferencia a Marruecos
(África del Norte) del modelo de Centros de Promoción de la Artesanía”. El
proyecto ha involucrado a las partes interesadas y los vecinos de Morón de la
Frontera en el proceso de adopción de decisiones.
Centre for traditional culture – school museum of Pusol pedagogic project-Centro
de la cultura tradicional –
Museo escolar del proyecto pedagógico Pusol. España, 2009
Este proyecto de educación innovadora tiene dos objetivos generales : promover
la educación basada en valores mediante la integración del patrimonio cultural y
natural local dentro del plan de estudios, y para contribuir a la preservación del
patrimonio de Elche por medio de la educación, la capacitación, la acción directa y
la sensibilización en la comunidad educativa. Implementado con maestros de las
escuelas públicas rurales de Pusol (Elche,España) en 1968, el proyecto ha
logrado integrar el patrimonio en la educación formal. Guiados por maestros y
colaboradores externos, los niños exploran, en un ambiente de juego, las riquezas
del patrimonio Elche en el contacto con los portadores de la tradición, y
contribuyentes directos a su preservación. Los niños hacen la recolección de datos
de campo, museografía, y se enseñan unos a otros y a los visitantes de la zona,
sobre patrimonio y sobre la importancia del estudio y la exploración de la herencia
por sí mismos. El proyecto ha capacitado a casi 500 niños en edad escolar y se ha
convertido en un museo escolar con más de 61.000 entradas del inventario y 770
archivos orales, que conservan el legado de la vida cotidiana y la promoción de la
cartografía cultural de los recursos locales de patrimonio. Entre 1968 y mediados
de 1980, el proyecto se mantuvo dentro de los límites del distrito rural de Pusol,
donde la escuela está ubicada. Pero a medida que los valores y logros alcanzados
por el proyecto fueron conocidos, el alcance operacional de éste se hizo más
grande, con la participación por primera vez de los distritos rurales restantes del
campo de Elche (mediados de 1980) y más tarde de la ciudad de Elche (1990). El
proyecto es muy apreciado por la comunidad local rural, la población en general
de Elche, y por los expertos en educación y cultura, por ser pionero en promover
el carácter democrático, integrador y participativo de este tipo de proyectos, y se
espera que pueda servir como un modelo que demuestra la viabilidad de la
salvaguardia del patrimonio con carácter inductivo, de abajo hacia arriba1.
Education and training in Indonesian Batik intangible cultural heritage for
elementary, junior, senior, vocational school and polytechnic students, in
collaboration with the Batik Museum in PekalonganEducación y formación en el patrimonio cultural intangible Batik de Indonesia para
estudiantes de Primaria, Secundaria, Educación superior
e Instituciones
Politécnicas, en colaboración con el Museo Batik en Pekalongan. Indonesia, 2009
El Batik indonesio es una técnica artesanal de teñido por reserva, que
se
considera rica en valores culturales intangibles, ya pasó de generación en
generación en Java y en otros lugares desde principios del siglo XIX. La
comunidad Batik notó que el interés de las generaciones jóvenes en el desarrollo
de esta técnica estaba menguando, y sintió la necesidad de incrementar los
esfuerzos para transmitir el patrimonio cultural del Batik a fin de garantizar su
salvaguardia. Por ello, el principal objetivo del programa es aumentar el
conocimiento y la apreciación del patrimonio cultural del Batik indonesio,
incluyendo su historia, los valores culturales y las habilidades tradicionales,
dirigido a la población joven. Ley Nº 20 de 2003 hace posible la inclusión de la
cultura del Batik en los programas locales en las áreas que tienen patrimonio
cultural batik, como la ciudad de Pekalongan. El Museo Batik inició el programa en
2005, en estrecha colaboración con las autoridades educativas de la ciudad, y
continúa expandiéndose al Distrito Pekalongan y la vecina Batang, Pemalang y
Tegal. Este programa, cuya efectividad ha sido demostrada a través de
evaluaciones, constituye un esfuerzo para (a) salvaguardar el patrimonio cultural
inmaterial, garantizando su transmisión a la siguiente generación, (b) asegurar el
respeto del patrimonio cultural inmaterial, dando al Batik indonesio un lugar
respetable como contenido local dentro de los planes de estudio de los diversos
niveles de educación formal, a partir de las escuelas primaria, Secundaria,
Educación superior e Instituciones Politécnicas y (c) dar a conocer la importancia
del patrimonio cultural inmaterial en el plano local, nacional e internacional2.
Safeguarding intangible cultural heritage of Aymara communities in Bolivia, Chile
and Peru.2009
La salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades Aymaras de
Bolivia, Chile y Perú. 2009.
El proyecto subregional propuesto pretende desarrollar medidas de salvaguardia
para garantizar la viabilidad de las expresiones orales, música y conocimientos
tradicionales (arte textil y tecnologías agrícolas) de las comunidades aymaras de
Bolivia (La Paz- Oruro - Potosí), Chile (Tarapacá- Arica - Parinacota - Antofagasta)
y Perú (Tacna - Puno- Moquegua). Las actividades, previstas para la aplicación en
el transcurso del proyecto a cinco años, son: (i) identificación e inventario de los
conocimientos tradicionales y las tradiciones orales de las comunidades aymaras
en las áreas seleccionadas, (ii) el fortalecimiento de la lengua como vehículo de
transmisión de la patrimonio cultural inmaterial a través de la educación formal y
no formal, (iii) promover y difundir expresiones orales y musicales aymaras, y (iv)
el fortalecimiento de los conocimientos tradicionales relacionados con la
producción de las artes textiles y técnicas agrícolas tradicionales. Estas cuatro
líneas de acción del proyecto previsto se han establecido como prioritarias por las
comunidades aymaras en las diferentes fases de consulta y preparación del
proyecto y serán implementadas con la plena participación de las comunidades,
guiada por los principios de la Convención de 2003. El proyecto tiene la intención
de adoptar como estrategia de trabajo la creación de una red subregional e
internacional formada por personas, comunidades, grupos, gestores culturales,
especialistas, organizaciones indígenas, centros de investigación, organizaciones
no gubernamentales y los gobiernos, para promover el intercambio de
experiencias, información y formación en a fin de fortalecer las capacidades en la
región3. (123. Traducción de los autores)
Estos registros, aunque no están dirigidos evidentemente al tema de Carnaval,
demuestran que la salvaguardia del patrimonio inmaterial exige una estrecha
colaboración con los protagonistas y participantes locales, regionales e
internacionales de todas las edades, y ofrece una excelente oportunidad para
fomentar el diálogo no sólo entre las generaciones, sino también entre las culturas.
Los elementos del patrimonio inmaterial mundial y las buenas prácticas de
salvaguardia internacionales constituyen ejemplos positivos de una cooperación
internacional constructiva y de posibilidades de aplicación, como modelos
adaptables a diferentes países y contextos de intervención. Para el caso
educativo, las buenas prácticas para la salvaguardia del patrimonio inmaterial,
constituyen la mayor parte de los ejemplos, dirigidos casi todos, a la transmisión
de las técnicas o conocimientos del patrimonio inmaterial a las generaciones más
jóvenes de distintos niveles de formación, pero también pensadas para generar un
alto impacto en la mejora de la calidad de vida de los creadores y depositarios de
este patrimonio, explorándose, formas de financiación y sustentabilidad de los
productos, con tendencia al fomento de la investigación y participación masiva de
la sociedad civil o interesados, en trabajos de documentación e investigación
sistemáticos, como elementos de base.
El cuadro siguiente muestra algunos programas afines al propuesto por la EDA,
ofertados por instituciones extranjeras y nacionales.
Institución
País
Programa Ofertados
Duración
Características
Escuelas Taller
y Casas de
Oficios
España
Ocupaciones
Dos años, divididos
Programa público de
relacionadas con la
en: seis meses
empleo-formación que tiene
recuperación o
durante los cuales
como finalidad la inserción
promoción del
los alumnos tendrán
de desempleados
patrimonio artístico,
clases prácticas y
jóvenes menores de
histórico, cultural o
teóricas, además de veinticinco años, a través de
natural, así como con la
una profesora de
su cualificación en
rehabilitación de
apoyo para reforzar
alternancia con la práctica
entornos urbanos o del
la lectoescritura.
profesional
medio ambiente, la
Después tendrán
mejora de las
dieciocho meses
condiciones de vida de
para desarrollar un
las ciudades, así como
proyecto que la
cualquier otra actividad
Escuela Taller
de utilidad pública o de
previamente ha
interés general y social
presentado,
que permita la inserción supervisados por los
a través de la
Monitores Docentes.
profesionalización y
La Casa de Oficios la
experiencia de los
duración es de doce
participantes
meses, divididos en
seis meses de
prácticas y seis
meses para
desarrollar el
proyecto,
supervisados por los
Monitores Docentes.
Programa
Nacional
Escuelas Taller
de Colombia
Herramientas
de Paz
Colombia:
Hay En
Cartagena,
Mompox,
Popayán,
Bogota,
Barichara,
Boyacá,
Buenaventura
Y Caldas
capacitación en oficios
tradicionales
relacionados con la
conservación del
patrimonio cultural
Entre uno y dos años Son centros de capacitación
y consta de dos
en donde jóvenes en estado
etapas:
de vulnerabilidad reciben
formación en oficios
1ª Etapa: los
tradicionales necesarios
aprendices reciben
para la conservación y
formación teórico
puesta en valor del
práctica (manejo de
patrimonio cultural. La
herramientas y
formación es teórico
materiales) y
práctica en alternancia con
conocimientos sobre
la práctica profesional
riesgos laborales en (trabajo en obra real), todo
el trabajo.
ello con el fin de facilitar su
acceso al mundo del trabajo.
2ª Etapa: los
Oficios relacionados con la
aprendices
madera (carpintería de
continúan con el
armar, ebanistería y talla) el
proceso formativo y
metal (forja, fundición y
realizan un trabajo soldadura) y la construcción
de utilidad pública y
(albañilería tradicional,
social (participación cantería y pintura). También
en obras)
se tiene como objetivo la
conservación de técnicas
artesanales como la
elaboración de vitrales, la
fabricación artesanal de
papel, el repujado en cuero,
la luthería y la alfarería,
algunas de ellas en riesgo de
desaparecer como la
orfebrería momposina y sus
delicadas filigranas. El taller
de jardinería ofrece
formación en
mantenimiento y
conservación de parques,
jardines y zonas verdes.
Finalmente la creación en
cada escuela de un taller de
cocina tradicional que
además de capacitación
aporta la alimentación diaria
a los aprendices, da al
programa de formación un
complemento de interés.
Proyecto
Carnaval en
Crecimiento
Brasil
Taller de Percusión
Taller de Danza
Taller de Diseño y
armado de indumentaria
para carnaval
Su realización está
pensada para ser
llevada adelante en
dos etapas. Una
primera etapa de
capacitación y
formación de
profesionales que
abarquen cada una
de las actividades
necesarias para la
realización de un
carnaval, por medio
de la creación de
talleres educativos,
dándole a la
sociedad la
posibilidad no
solamente de
aprender una
profesión y adquirir
un trabajo genuino,
sino que también,
dar un aporte a la
cultura y a la
identidad de los
pueblos. (Impacto
sociocultural)
El objetivo principal es la
creación de un nuevo
carnaval con un impacto
directo sociocultural y
económico, con el ánimo de
realizar una actividad que
corresponda al crecimiento
de una fiesta popular.
A nivel nacional, las iniciativas de formalización curricular de educación referidas
específicamente a los Carnavales, son pocas. En Colombia, además del Carnaval
de Barranquilla, también se ha reconocido por la UNESCO como patrimonio
inmaterial, el Carnaval de negros y blancos en Pasto, Nariño. El referente más
aproximado a lo que se pretende plantear con esta propuesta de formación, es la
Cátedra Carnaval Virtual, que desarrolla la Universidad de Nariño. Esta cátedra
nace como una opción para que los estudiantes de la Universidad de Nariño
puedan conocer y valorar el patrimonio cultural inmaterial que comprende el
Carnaval de Negros y Blancos de Pasto. Se compone de 8 objetos virtuales de
aprendizaje (OVAs) que explican la historia y la dinámica del carnaval a través de
una presentación en diapositivas dinámicas, archivos adjuntos con lecturas
complementarias, un test que sirve como actividad de aprendizaje y una actividad
de evaluación que el estudiante puede elaborar con ayuda de otros recursos
virtuales. El recurso, aunque valioso en su concepción y desarrollo e importante
por la masividad que representa el espacio virtual, es limitado en cuanto a la
transmisión de oficios y técnicas propias de la tradición popular.
A nivel local, las iniciativas más cercanas se encuentran en las cátedras de la
Universidad Antonio Nariño, en las sedes ubicadas en la región caribe, en las que
se desarrolla una metodología similar a la anterior para transmitir los
conocimientos del Carnaval de Barranquilla. Dentro de otras actividades se ha
planteado el Carnaval de Barranquilla como una de las temáticas abordadas
dentro de la estructura de otras Cátedras, como sucedió en la Universidad del
Atlántico en el marco de la Cátedra de Cultura Caribe 2013. Bajo el eslogan
Carnaval, espacio, imagen y movimiento, se pretendió realizar una contribución a
la identificación y comprensión sobre cómo se articulan espacio, imagen y
movimiento en el carnaval, profundizando en los elementos de la cultura popular,
que en ellos se articulan.
Así mismo se desarrolló el tópico del
´Caribbean Carnival lectura &
Performance´en la Cátedra Caribe de la Universidad High Point de Carolina del
Norte, Estados Unidos, por parte de la reina 2013, Daniela Cepeda Tarud, en un
ciclo de cuatro conferencias: ´La Cultura Caribe y Carnaval´, ´Las Danzas del
Carnaval´, ´Fundamentos para el éxito académico ´ y ´El Carnaval y su música´
que tuvieron como objetivo la toma de conciencia sobre la importancia de la
defensa de las tradiciones y el homenaje a las danzas patrimoniales del Carnaval
de Barranquilla.
De igual forma se evidencian los Talleres de identificación de manifestaciones a
salvaguardar del Carnaval de Barranquilla desarrollado por
la Secretaría de
Cultura, patrimonio y Turismo del distrito para la construcción del Plan Especial de
Salvaguardia del Carnaval.
Estas propuestas surgen desde el momento mismo en que se identifican los
riesgos de desaparición de las tradiciones populares del Carnaval, es decir, desde
la formalización del Dossier enviado a las oficinas de la Unesco, que ya en el
literal 2.5, señalaba los siguientes:
“· El desplazamiento forzoso de los depositarios dela tradición generado por el
conflicto armado en Colombia.
· La escasez de recursos económicos que les impide a algunos depositarios de la
tradición, residentes en los sectores rurales de la Región Caribe, llegar al Carnaval
de Barranquilla, porque el único medio de transporte seguro (aéreo) está fuera de
su alcance.
· La imposición de modelos y diseños con logotipos comerciales que obligan al
cambio de las indumentarias tradicionales.
· La proliferación de manifestaciones extranjeras destacadas por los medios de
comunicación, que transforman el imaginario de la comunidad y desplazan los
íconos tradicionales de la identidad por los contemporáneos y de consumo masivo
de última moda; por lo tanto, las nuevas generaciones tienden a preferir las luces,
la reproducción de música foránea con grandes altavoces y los ritmos de moda
internacionales.
· La satanización de las expresiones culturales del Carnaval, por parte de ministros
y pastores de sectas religiosas e iglesias alternativas.
· La inexistencia de proyectos educativos que enseñen el conocimiento y la
salvaguarda de las tradiciones populares en los sectores rurales de donde son
originarias algunas manifestaciones tradicionales.
· Las exigencias de espectacularidad que tienen los grandes desfiles del carnaval
ponen en riesgo la permanencia inmodificada de las danzas y manifestaciones de
tradición” (Ministerio de Cultura, p. 33).
Desde esta perspectiva resulta evidente la necesidad de generar condiciones que
poco a poco, garanticen la salvaguardia del Carnaval de Barranquilla en todos sus
elementos constitutivos, a fin de que se promueva el conocimiento sobre su
historia y tradiciones al tiempo que se produzcan pasos importantes que
contribuyan con el desarrollo económico de los hacedores del Carnaval y en la
transmisión efectiva de sus técnicas y oficios a otras generaciones, dado su
valioso aporte creativo a estas festividades.
El Carnaval de Barranquilla a lo largo de toda su evolución ha tenido la
financiación de la empresa pública y privada, además se destaca con la creación
de las artesanías. Los artesanos provenientes de diferentes municipios se reúnen
en ferias artesanales y comercializan sus productos. Sus creaciones artísticas son
realizados en diferentes materiales: cerámica, madera, conchas, caracoles, fique,
pita, bisutería, tela, lentejuelas, entre otros, donde se destaca lo característico de
la fiesta y la región Caribe. Muchos de los productos originales alusivos al
Carnaval de Barranquilla se encuentran de venta en los diferentes almacenes de
arte, misceláneas e incluso en puestos de venta ambulantes. Durante la
temporada del carnaval estos productos son muy vendidos y forman parte de la
dinámica comercial citadina.
Según Fundesarrollo, en el periodo 2002-2008, los grupos (comparsas,
cumbiambas, danzas, etc) pasaron de 350 a 539, con una tasa de crecimiento
geométrica promedio anual del 11.8% y sus participantes de 17.231 a 29.870 con
una tasa de crecimiento geométrica anual del 9.6%. En relación con el año 2003,
año en que la Unesco proclamó al Carnaval de Barranquilla como obra maestra
del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad, en 2008 se logró un crecimiento
de 56.9% . Del 2008, los hacedores del Carnaval (músicos, confeccionistas de
trajes y disfraces, auxiliares, etc.) pasaron de 11.633 en 2002 a 22.715 en 2008,
con una tasa de crecimiento geométrico promedio anual del 11.8%. En relación
con el 2003, el crecimiento en 2008 fue de 62.6%. Esto muestra un nivel
importante de ocupación de gran número de personas, generalmente pobres, la
mayoría desempleados. A valores reales del 2008, en el periodo analizado 20022008, la inversión social fue de $23.130.000.000, con una tasa de crecimiento
geométrico anual del 18.2%; si se compara el crecimiento de la misma con
relación al 2003, esta fue de 68.6%. Esto respalda la idea de que gran parte del
desarrollo que ha tenido la industria del Carnaval se ha dado gracias a la
proclamación del Carnaval de Barranquilla por parte de la Unesco como obra
maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad en el año 2003. (Grupo
Pentápolis, 2011.p. 216–218)
El Carnaval de Barranquilla genera ganancias brutas calculadas en $13.473
millones de pesos (2001-2007), a través del aumento de la actividad comercial,
como venta de comidas, bebidas alcohólicas y refrescantes, telas, pasamanería,
papelería, sombreros y tocados, transporte e instrumentos, y la publicidad que
comercializan los operadores, sin contar con los servicios de hotelería que sirven a
los múltiples turistas. (Fundesarrollo, 2007)
De acuerdo con lo antes expuesto, en el campo de la demanda laboral, pública y
privada, del caribe colombiano los egresados del programa Conocimientos
académicos y técnicas de los oficios tradicionales y el arte popular del Carnaval de
la EDA, resolverán una falta de mano de obra de manejo estético y especializado,
que por la ausencia de formación, es asumida por otros oficiantes empíricos, que
han ido realizando las carrozas, las máscaras, las escenografías, piezas de
vestuario, disfraces, accesorios, calzado, instrumentos musicales, que hacen parte
de lo que oficialmente se define como patrimonio inmaterial por la Unesco (2009)
“los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los
instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes–
que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan
como parte integrante de su patrimonio cultural”.
Por otra parte, hoy se hace necesario realizar una reestructuración en la formación
técnica para elaboración de productos carnestoléndicos, ya que la incorporación
posible de la tecnología, podría convertirse en un aspecto importante para la
revitalización en los oficios y técnicas de tradición popular.
Es importante en este punto establecer que las normas técnicas laborales que
sustentan el programa de formación en Conocimientos académicos y técnicas de
los oficios tradicionales y el arte popular del Carnavalde la EDA, no se encuentra
aún, establecido en el Sistema Laboral por Competencias de Colombia (SENA), ni
en países latinoamericanos como Ecuador (SETEC), Chile (VALORA), México
(CONOCER Y CONALEP), Argentina (INET) y España, por lo cual esto se
convierte en un aspecto determinante para dirigir la denominación y propósitos de
formación hacia la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y
destrezas en los oficios de tradición popular y en la promoción de capacidades de
emprendimiento, mientras se generen sinergias que posibiliten la concreción de la
formación por competencias laborales en técnicas y oficios de la cultura popular
de tradición del Carnaval de Barranquilla.
De acuerdo con lo anterior, la EDA ha propuesto diferenciarse de las otras
escuelas en este nivel de formación, no sólo en la estructuración y rigurosidad en
la ejecución de los programas de formación, sino también en el enfoque formal de
los objetivos del mismo, los cuales están fundamentados en la identidad y las
tradiciones populares de la cultura del Carnaval, sin perder de vista que el
patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es
recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno,
su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de
identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad
cultural y la creatividad humana, importantes para
revitalización.
su transformación y
5.1 FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA (Realizada por los asesores)
6. MARCO NORMATIVO
Desde el punto de vista normativo y en lo concerniente a patrimonio cultural
inmaterial, existen a nivel internacional, nacional y local, un conjunto de políticas
públicas y de acciones generadas desde los entes gubernamentales que buscan
su salvaguardia, difusión y promoción.
Es viable mencionar inicialmente, como marco general, lo establecido en la
Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (Unesco, 2003).
La Unesco, en las consideraciones generales que motivaron la redacción de esta
Convención determina que:
“Reconociendo que los procesos de mundialización y de transformación social por
un lado crean las condiciones propicias para un diálogo renovado entre las
comunidades pero por el otro también traen consigo, al igual que los fenómenos
de intolerancia, graves riesgos de deterioro, desaparición y destrucción del
patrimonio cultural inmaterial, debido en particular a la falta de recursos para
salvaguardarlo». Y «Considerando que la comunidad internacional debería
contribuir, junto con los Estados partes en la presente Convención, a salvaguardar
ese patrimonio, con voluntad de cooperación y ayuda mutua”.
Por tratarse de una norma internacional, la ratificación de la Convención por parte
del Estado colombiano implica que este se comprometerá con su espíritu, de
acuerdo con lo que se estipula en el artículo 1º:
a) La salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial;
b) El respeto del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades, grupos e
individuos de que se trate;
c) La sensibilización en el plano local, nacional e internacional a la importancia del
patrimonio cultural inmaterial y de su reconocimiento recíproco;
d) La cooperación y asistencia internacionales.
Lo anterior debe acompañarse de la elaboración de proyectos para la
cofinanciación
internacional
y
la
presentación
periódica
al
Comité
intergubernamental de informes sobre la gestión nacional en la materia.
De manera complementaria, como se señala en el artículo 13 de la Convención, al
ratificar su adhesión Colombia deberá fomentar estudios científicos y técnicos, y
metodologías de investigación para la salvaguardia eficaz del patrimonio cultural
inmaterial. Así mismo, asegurar el reconocimiento, el respeto y la valoración de
este patrimonio cultural mediante programas educativos de sensibilización y
difusión; programas de formación dirigidos a las comunidades portadoras; y
actividades de fortalecimiento de la capacidad de gestión y de investigación.
Constitución Política
En respuesta al mandato de la Asamblea Nacional Constituyente de reconocer la
diversidad étnica y cultural de la nación colombiana, la Constitución política de
1991 establece, en sus artículos 70, 71 y 72, que es “obligación del Estado y de
las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nación»; que «la
cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad»; y que
«el patrimonio cultural de la nación está bajo la protección del Estado”.
Ley general de cultura (397 de 1997)
En el artículo 1º, numeral 5°, se determina que es obligación del Estado y de las
personas valorar, proteger y difundir el patrimonio cultural de la nación. Además, el
artículo 2° dice que el Estado “tendrá en cuenta tanto al creador, al gestor, como al
receptor de la cultura y garantizará el acceso de los colombianos a las
manifestaciones, bienes y servicios culturales en igualdad de oportunidades”.
En el artículo 5º se decreta que el objetivo primordial de la política estatal es “la
protección, la conservación, la rehabilitación y la divulgación de dicho patrimonio
cultural, con el propósito de que éste sirva de testimonio de la identidad cultural
nacional, tanto en el presente como en el futuro”.
Ley 1185 de 2008
“Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura– y
se dictan otras disposiciones”
Esta ley define un régimen especial de salvaguardia, protección, sostenibilidad,
divulgación y estímulo para los bienes del patrimonio cultural de la Nación que
sean declarados como bienes de interés cultural en el caso de bienes materiales y
para las manifestaciones incluidas en la Lista Representativa de Patrimonio
Cultural Inmaterial, conforme a los criterios de valoración y los requisitos que
reglamente para todo el territorio nacional el Ministerio de Cultura. Redefine el
concepto de Patrimonio Cultural, incluye incentivos tributarios para las empresas
que apoyen proyectos culturales y ratifica incentivos para los propietarios de
inmuebles declarados como tales, se facilita los contratos de comodato entre
entidades públicas y privadas, crea el Sistema Nacional de Patrimonio Cultural y
los Consejos Departamentales y Distritales de Patrimonio, se introduce el
procedimiento para la declaratoria de bienes de interés cultural y los Planes
Especiales de Manejo y Protección.
Esta ley, deroga los artículos 3o, 6o, 8o, 9o, 11, 13, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28,
29, 30, 31, 32, 33 y 34 de la Ley 163 de 1959; modifica los artículos 151 a 159 del Decreto-ley 1355
de 1970; modifica los artículos 1o a 9o del Decreto-ley 2055 de 1970; modifica el Título II de la Ley
397 de 1997, salvo los artículos 9o, 12 y 13, y modifica y adiciona los artículos 40, 49, 56, 60 y 62
de la Ley 397 de 1997.
Decreto Número 1313 de 2008 “Por el cual se reglamenta el artículo 7º de la Ley
397 de 1997, modificado por el artículo 4º de la Ley 1185 de 2008, relativo al
Consejo Nacional de Patrimonio Cultural
Que Establece la conformación, funciones y organización del Consejo Nacional de
Patrimonio Cultural.
Decreto 763 de 2009
Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 814 de 2003 y 397 de 1997
modificada por medio de la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio
Cultural de la Nación de naturaleza material.
Decreto Número 2941 de 2009 “Por la presente se reglamenta parcialmente la Ley
397 de 1997 modificada por la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al
Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza inmaterial”
Reglamenta parcialmente la Ley 1185 de 2008 que modificó el Título 11 de la Ley
397 de 1997 relativo al Patrimonio Cultural de la Nación, en el que estableció el
Sistema Nacional de Patrimonio Cultural de la Nación y fijó un Régimen Especial
de Salvaguardia y estímulo para las manifestaciones inmateriales de dicho
Patrimonio que por sus especiales condiciones, representatividad o riesgo hayan
sido o sean incluidas en una Lista Representativa de Patrimonio Cultural
Inmaterial.
Decreto 4904 de 2009
Por el cual se reglamenta la organización, oferta y funcionamiento de la prestación
del servicio educativo para el trabajo y el desarrollo humano y se dictan otras
disposiciones.
Ley 36 de 1984
“Por la cual se reglamenta la profesión de artesano y se dictan otras
disposiciones.”
Decreto 258 de 1987
Por la cual se reglamenta la Ley 36 de 1984 y se organiza el registro de artesanos
y de organizaciones gremiales de artesanos.
A nivel nacional cabe mencionar también el Compendio de Políticas Culturales,
que dedica un apartado a las políticas de salvaguardia del patrimonio inmaterial,
definiendo de manera clara los alcances que se proyectan, de acuerdo al
desarrollo socio histórico, político y cultural de los hechos frente al tema.
El Ministerio de Cultura, es el ente rector que formula, coordina, ejecuta y vigila la
política cultural del Estado. En este sentido, y para enfrentar el reto del manejo y
salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, ha establecido las siguientes
disposiciones:
Resolución 0330 de 2010
“Por la cual se desarrollan algunos aspectos técnicos relativos al Patrimonio
Cultural de la Nación de naturaleza inmaterial”
.
Resolución 0263 de 2004
“Por la cual se crea el Comité de patrimonio inmaterial, se reglamenta su
composición, funciones y régimen de sesiones”.
De acuerdo con lo estipulado en la resolución, el Comité, integrado por un
delegado del ministro de Cultura, el director de Patrimonio, el director de
Etnocultura y fomento regional, y el director del Instituto Colombiano de
Antropología e Historia, tiene como función principal asesorar al Ministerio en la
formulación de políticas para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.
Resolución 0168 de 2005
“Por la cual se establecen los criterios, competencias, requisitos y procedimientos
para evaluar y declarar un bien inmaterial como bien de interés cultural de carácter
nacional y se dictan otras disposiciones”.
En concordancia con las políticas de la Dirección de Patrimonio y de acuerdo con
las funciones estipuladas en la resolución 0263 de 2004, el Comité de patrimonio
inmaterial dictó los parámetros generales para reglamentar la evaluación y
declaratoria de manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial.
Resolución 1617 de 2005
“Por la cual se crea el Grupo de patrimonio inmaterial y se dictan otras
disposiciones”.
El Grupo de patrimonio inmaterial, adscrito a la Dirección de Patrimonio, es el
responsable de asesorar al Ministerio en la formulación de políticas para la
salvaguardia de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial.
Ley 706 de 2001.
“Por medio de la cual se declaran Patrimonio Cultural de la Nación el Carnaval del
Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla”.
También resulta importante mencionar a nivel local, el artículo 19 del Plan de
Desarrollo del Distrito de Barranquilla 2012-2015 aprobado por el Concejo Distrital,
que señala la consolidación de la ciudad como Capital Cultural del Caribe y por
ende la mejora de los ambientes y procesos para ello.
7. FUNDAMENTO PEDAGÓGICO
El programa de Conocimientos académicos y técnicas de los oficios tradicionales y
el arte popular del Carnaval de la EDA, es un programa de formación académica
que tiene por objeto la adquisición de conocimientos y habilidades en las Técnicas
del arte y la cultura aplicados al carnaval de Barranquilla e impulsar procesos de
autogestión que le permitan a los estudiantes emprender proyectos productivos y
unidades de negocio que contribuyan a la inserción económica, la generación de
ingresos y la mejora de la calidad de vida, a partir de la práctica independiente de
los oficios aprendidos y el mercadeo de sus productos.
Desde esta perspectiva como programa de formación, producto de una acción
educativa intencionada, se orienta por una teoría pedagógica y como programa de
formación académica en un ámbito del saber construido socialmente como lo es la
ciencia y el arte, se fundamenta teóricamente desde referentes relacionados con
el arte, la vocación y los talentos.
Desde el referente pedagógico como programa educativo está centrado en los
principios de la construcción del saber y del saber hacer que fundamenta el
desarrollo humano comprometido consigo mismo y con el entorno. Como señala
Lucio (1993) se necesita integrar la educación teórica con la práctica. Ello no
puede hacerse sólo yuxtaponiendo los elementos de una y otra; tiene que ir a las
raíces fundamentales de la concepción totalmente segregada de dos mundos, uno
para el saber y otro para el saber hacer. La dicotomía está apoyada en una
estructuración social segmentada. Desde el punto de vista pedagógico, sin
embargo, superar la dicotomía entre el saber y el saber hacer no significa destruir
sus ámbitos particulares (existen una representación y una transformación del
mundo, que no necesariamente se identifican), sino reconstruirlos como dos
aspectos necesariamente complementarios del mismo proceso de conocimiento
(individual y social), del mismo proceso de gestación cultural y de transformación
del mundo.
Para el citado autor tanto el saber (saber teórico) como el saber hacer (saber
práctico) son productos del conocimiento. El hombre solo no puede saber algo
sobre el mundo en la medida en que lo coloca como objeto de su acción. Pero,
colocarlo como objeto de la acción es también hacer algo, lo cual genera saber
hacer. Uno y otro saber se construyen permanentemente en la medida en que
cada nuevo elemento de saber se incorpora a los anteriores, los reestructura o
reorganiza. En la medida en que el sujeto aprende a ejecutar una acción, está en
capacidad de aplicar su esquema a distintos objetos, se sabe hacer algo en la
medida en que se puede reconstruir mentalmente en un conjunto de relaciones
más rico que el que se tenía inicialmente. A la inversa, nuevos saberes sobre los
objetos permiten construir nuevos saberes prácticos sobre ellos.
El saber y el saber hacer son sociales. Son la herencia cultural de una sociedad
en construcción y reconstrucción permanente. Hay un saber social que es la
concepción del mundo que tiene determinado grupo humano, la manera como se
representa las relaciones entre sus diferentes componentes, la interpretación que
da a los fenómenos naturales y sociales... y hay un saber hacer social compuesto
por el tipo de prácticas transformativas que tiene el grupo humano, el modo de
preparar sus alimentos, de vestir a sus niños, de edificar sus viviendas, etc.
Teniendo como horizonte una pedagogía que integre el saber y el saber hacer, se
plantean los lineamientos en que la EDA sustenta su quehacer pedagógico para
desarrollar programas de formación como el que se plantea en este documento.
Estos lineamientos son:
-
El conocimiento como solución de problemas
El conocimiento se construye en el proceso de solución de problemas. Como el
producto del conocimiento es tanto el saber cómo el saber hacer, tenemos
entonces que este saber, como proceso constructivo, es siempre la respuesta
cognitiva a un interrogante, a un problema, a una laguna, ya sea práctica o teórica
Los problemas que inducen a una comprensión del mundo son pues problemas
teóricos, de interpretación; los que inducen a una mejor manipulación del mundo
son problemas prácticos, de transformación. Sin negar la relación que existe entre
unos y otros (o entre una cara y otra del mismo problema), se tomarán estos
últimos, los problemas prácticos, que son los primeros a los que se enfrenta el
niño, y a los que nos enfrentamos más tarde en la vida laboral.
-
La acción como fuente de saber
La acción es la que permite solucionar un problema y la reflexión sobre la acción,
en cierta manera la abstracción a partir de la acción, es el conocimiento que
produce saber y saber hacer. Acciones reales y representadas que llevan al
aprendiz a la comprensión del mundo y a su intervención en él.
-
La flexibilización del saber
El asunto no radica sólo en saber o saber hacer. Hay que generar la capacidad
para aplicar ese saber a nuevos contextos, modificarlo, reconstruirlo, crear a partir
de él un nuevo saber hacer. Esa sería la flexibilidad básica que demandan al
hombre de hoy las condiciones cambiantes de su entorno vital. Es el principio de
aprender a aprender.
Desde esta perspectiva pedagógica el programa de formación en Conocimientos
académicos y técnicas de los oficios tradicionales y el arte popular del Carnaval de
la EDAaboga por una práctica educativa sustentada en la construcción del saber y
saber hacer de los conocimientos y técnicas propias de las manifestaciones del
arte popular en el carnaval, y para esto se precisa que los aprendices actúen
desde la realidad cultural que es objeto de estudio, la problematicen y propongan
alternativas para la re-creación de la cultura desde proyectos de gestión
innovadoras que a la vez contribuyan con la mejora de su calidad de vida.
P Nacional Escuelas Taller de Colombia Herramientas de Paz.
estrategiaC
Igual importancia cobra para este tipo de programa de formación académica para
el trabajo y el desarrollo humano, enfocado al campo de las artes y tradiciones
populares, la teoría educativa socio-cultural que señala el papel fundamental del
contexto y la historia en los procesos de formación de los sujetos.
El programa de formación enConocimientos académicos y técnicas de los
oficios tradicionales y el arte popular del Carnaval, al igual que los demás
programas de la EDA, se fundamenta pedagógicamente en los
planteamientos de la teoría Sociocultural de Lev Vigostky, especialmente
en lo que hace referencia al conocimiento como producto de la interacción
social, que se logra a través de la internalización de las actividades
llevadas a cabo en el grupo y del papel que cumple el lenguaje, en el
desarrollo cognitivo.
La cultura permite que aprehendamos de la experiencia de otros. De esta
manera como afirma Vigostky, “La educación no solo influye sobre unos u
otros procesos del desarrollo, sino que reestructura de la manera más
esencial
todas las funciones de la conducta” (Vigostky 1.987). Los seres
humanos aprendemos a pensar, amar, valorar y actuar, solo gracias a los
mediadores culturales.
En consecuencia, toda representación
interacción activa
mental es producto
de la
y estructurarte entre el sujeto y el medio y en toda
representación participan de manera activa los conceptos y las estructuras
previamente formadas como lo demostraron Kuhn, Piaget y Ausubel y así
mismo toda estructura valorativa, es producto de la interacción del sujeto
con la cultura y de la interacción de los valores y actitudes personales y
los que se forman mediante procesos de interacción con la escuela, la
familia y la sociedad.
En el contexto latinoamericano Paulo Freire se destaca en la teoría educativa
alrededor del desarrollo de la persona en su contexto socio-cultural, Considera
Freire el conocimiento como un proceso continuo: subraya el hecho de que cada
conocimiento presupone una práctica, lo que da por resultado que ningún
conocimiento sea objetivo, en el sentido de que se ha dado exclusivamente por el
objeto, de la misma manera que ningún conocimiento es neutro respecto a las
diversas prácticas realizadas por los grupos humanos.
Es necesario entender a la Educación como una práctica social, que se desarrolla
y responde a un contexto histórico y social específico. Este enfoque implica que el
trabajo del maestro trasciende el ambiente del aula y que cada acto educativo es
siempre nuevo, irrepetible; es necesario considerar las condiciones del grupo, del
contexto y del momento histórico para diseñar cada uno de estos actos. Por esto
es necesario que la Escuela sea un espacio adecuado para formar en el presente
pero teniendo en cuenta una visión de futuro, un espacio permeable que
mantenga vínculos reales
con la sociedad; un lugar en el que se desarrolla el
pensamiento, convirtiéndolo en su razón de ser, donde se recoge la tradición y se
dan nuevas posibilidades de creación y de relación con el conocimiento, con los
saberes, con el sujeto mismo, con el otro y con la sociedad.
En cuanto a la fundamentación teórica del programa desde la perspectiva del arte,
el talento y la vocación se debe precisar que el aprendizaje básico de las artes
está al alcance de todos y todo ciudadano debe tener la oportunidad en su
educación de acceder a una educación artística. Ésta posibilita de desarrollar
procesos en los que se involucra lo sensorial, lo emocional, lo afectivo y lo
intelectual pues compromete la percepción, el pensamiento y la acción corporal.
Los procesos artísticos permiten apropiar, reelaborar, imaginar, crear, construir y
deconstruir las relaciones con nosotros mismos, con los demás y con el medio, a
través de lenguajes simbólicos particulares con componentes no necesariamente
verbales o racionales.
Las artes se orientan a promover la expresión, la simbolización y la comunicación
por parte de los estudiantes; expresión libre, lúdica, gozosa, exploratoria, creativa,
individual y colectiva, pero también expresión ligada a las tradiciones disciplinares
en el campo del arte y a los códigos socialmente elaborados. El estudio y el
manejo de los lenguajes artísticos favorecen en el individuo procesos específicos
de construcción del conocimiento y lo vinculan a una comunidad en la
construcción social de sentido.
El arte permite conectar los cambios en las
condiciones del saber con las nuevas maneras de sentir, de la sensibilidad, y
ambos con nuevos modos de juntarse, esto es, con nuevas figuras de
socialización, y reelaborar las complejas relaciones entre las culturas locales y los
procesos nacionales e internacionales, entre la individualidad y la masificación,
entre la tradición y la innovación. Esto implica asumir una perspectiva multicultural
desde el comienzo de la educación artística, aunque enraizada en lo local.
Los procesos artísticos deben abordarse desde la acción, la experiencia y el
descubrimiento; deben ser antes que nada, experiencia, que actualmentepodemos caracterizarla así: con énfasis en lo apreciativo, con énfasis en lo reproductivo, con énfasis en lo creativo.
Y estas tres dimensiones están atravesadas por el disfrute. Es decir, que personas
y grupos experimentan los hechos artísticos como receptores (oyentes,
espectadores...),
disfrutando,
apreciando,
analizando,
emitiendo
juicios
y
valoraciones... Otras personas (o las mismas pero en otras ocasiones) participan
de los procesos artísticos produciéndolos, bien sea creando, o recreando y reactualizando un hecho artístico inventado o producido inicialmente por otros.
Las anteriores premisas constituyen la base del modelo pedagógico desarrollista
del pensamiento y la creatividad que sustenta la propuesta de formación de la
escuela EDA y todos sus programas.
Atendiendo a las especificidades del programa de formación en Conocimientos
académicos y técnicas de los oficios tradicionales y el arte popular del Carnaval de
Barranquilla, éste se ubica en una fundamentación teórica desde las perspectivas
antropológicas, sociológicas y semióticas del arte, que ayudan a la comprensión
de fenómenos como el Carnaval de Barranquilla desde la óptica de las tradiciones
y el arte popular. Autores como Mariscal Orozco (2005) señalan que con ayuda de
la antropología y la sociología, la brecha impuesta entre las artes populares y las
artes académicas es cada vez más corta para algunos sectores. La denominación,
caracterización y determinación de las bellas artes, responde a una decisión
política, utilizada por los grupos hegemónicos para establecer una relación de
poder y dominación sobre los grupos marginales. Así las bellas artes conllevan la
tradición europea, que responde a ciertos grupos en determinados momentos
históricos y muchas veces tienen poco o nada que ver con la tradición local, en la
que se expresan, de igual manera, una serie de símbolos y sentidos creados
desde la historia y cultura local. Bajo esta visión las artes son en sí mismas la
cultura, esto es, que si conocen si es partícipe de dichas manifestaciones, se es
una persona “culta”.
Para el citado autor algunos de los que sustentan la brecha entre la artesanía y el
arte, lo hacen a partir de la explicación de que el arte se aprende en las
academias, espacios donde se encuentran maestros que enseñan a sus alumnos
diversas técnicas, conceptos y metodologías, para que junto con la inspiración y la
destreza del educando, puedan realizar de mejor manera su trabajo. Sin embargo,
tanto la academia como la familia artesana, son instituciones que transmiten
información conceptual, técnica, metodológica y ética, aunque de diferente
manera, ambas instituciones manejan símbolos que les son heredados a los
aprendices.
Para Castro (2002) en su obra reivindicación estética del arte popular afirma que
el arte que hoy se exhibe en los museos tuvo en su origen funciones sociales,
religiosas, políticas, etc. El drama griego, por ejemplo, tenía como objetivo reforzar
la unidad social y el orgullo cívico y relataba los mitos comunes en festivales. Lo
que en una época es arte popular en otra se transforma en arte culto o, dicho de
otro modo, buena parte del arte hoy considerado culto fue en su origen arte
popular. En general todas las acepciones ligadas a este concepto encierran la idea
del arte popular ligado a la identidad cultural de los pueblos, a su concepción de
mundo expresada a través de los diferentes lenguajes artísticos.
En nuestro contexto García Márquez (1995) realiza un análisis de las raíces y los
productos que han configurado la identidad cultural colombiana. En sus ensayos,
el citado autor, plantea una interesante distinción entre la enseñanza artística y la
educación artística. En la primera se ubican los procesos de formación académica,
las carreras especializadas para estudiantes con aptitudes y vocaciones
específicas, cuyo objetivo es formar artistas y maestros como profesionales del
arte. En cambio, la segunda es “una función social”, un derecho imprescindible
para la formación integral de las personas. Por ello, el autor considera que “la
educación artística no es un fin en sí misma, sino un medio para la preservación y
fomento de las culturas regionales cuya circulación natural es de la periferia hacia
el centro y de abajo hacia arriba”. Tesis ésta que fundamenta la formulación de un
programa de formación en conocimientos académicos y técnicas de los oficios
tradicionales y el arte popular del Carnaval de Barranquilla.
Arévalo (2009) aborda la significación social y simbólica de los rituales festivos, y
especialmente los carnavales, como bienes culturales intangibles. Para el autor “la
globalización, la modernidad y su lógica de la racionalidad y el mercado todavía no
han ganado la batalla a la cultura popular. Transformado, reactivado o recuperado
el carnaval de nuestros días resiste, como lo ha hecho durante siglos por otras
razones, los embates de la urbanización, la secularización y las agresiones de las
fuerzas que propalan la uniformidad cultural. Lo que actualmente se está
produciendo, como fenómeno simbólico de resistencia identitaria frente a los
procesos de homogeneización, es una refuncionalización y resignificación de los
rituales al objeto de preservar/continuar la tradición. Una de las características de
los rituales festivos, siéndolo por definición el carnaval, es la polisemia y la
capacidad para adaptarse, con flexibilidad, al cambio social. Y otra, genérica para
todos los ritos, es la de vincular el presente al pasado, y el individuo a la
comunidad. La fiesta implica, pues, la continuidad de las generaciones y los
grupos sociales locales; actualmente se debate, no obstante, entre los valores de
uso (identidad) y los valores de cambio (turismo).”
Lo antes señalado aplica a la tradición popular del carnaval de Barranquilla y de
ahí la necesidad de un programa de formación como el que se formula desde esta
perspectiva, más aún cuando se reconoce como un bien cultural intangible
patrimonio de la humanidad
9. ALINEACION DEL PROGRAMA
9.1. Alineación del programa con el cumplimiento de la Misión institucional
La Misión de la Escuela Distrital de Arte y Tradiciones Populares, establece que es
una institución “de formación artística y cultural, enmarcada en el conocimiento del
arte universal y las tradiciones populares del Caribe”.
Atiende la educación para
el trabajo y el desarrollo humano articulada al sector educativo, productivo y
cultural del Distrito de Barranquilla y su área Metropolitana.
El programa de Conocimientos académicos y técnicas de los oficios tradicionales y
el arte popular del Carnaval de Barranquilla se alinea a la misión de la EDA
cuando fortalece, a través de los productos ejecutados, las tradiciones populares.
Todos los módulos que integran el programa están fundamentados en la identidad
del Carnaval, cada trabajo realizado tiene como tema uno o varios elementos de
nuestro acervo cultural bajo el contexto de la memoria de tradición y el arte
popular de la fiesta carnestoléndica barranquillera.
9.2. Alineación del programa con el cumplimiento de la Visión institucional
La Escuela Distrital de Arte y Tradiciones Populares busca en su visión convertirse
en el año 2019 en una entidad descentralizada y adscrita a la Secretaría de
Cultura, Patrimonio y Turismo; con certificación de calidad, que le permita
constituirse en una de las mejores alternativas en procesos de formación artística
y cultural para el desarrollo del talento humano en el Distrito de Barranquilla y la
región Caribe colombiana. Mediante el programa de formación en Conocimientos
académicos y técnicas de los oficios tradicionales y el arte popular del Carnaval de
Barranquilla, con un enfoque en las tradiciones populares, se busca contribuir en
la gestación y desarrollo de nuevos talentos que fortalezcan la dinámica cultural
del Carnaval de Barranquilla, impronta misma de la salvaguardia y propuesta
fundamental de la visión de la EDA.
10. PLAN DE ESTUDIOS
10.1. Modelo Curricular
La EDA adopta la concepción de currículo flexible coherente con lo planteado por
el decreto 4904 de 2009 artículo 1° cuando define la educación para el trabajo y el
desarrollo humano como la formación permanente, personal, social y cultural, que
se fundamenta en una concepción integral de la persona, que una institución
organiza en un proyecto educativo institucional y que estructura en currículos
flexibles sin sujeción al sistema de niveles y grados propios de la educación
formal.
El modelo curricular de los programas por módulos de formación, basado en
conocimientos académicos,en la EDA, se desarrolla en dos (2) componentes:
Transversal y Específico.
10.2. Componente Transversal
El Componente Transversal, es aquel que sus contenidos formativos están
dirigidos a cualificar al aprendiz en lo relacionado a la educación en Valores,
Comunicación y Salud Ocupacional que le permitan al estudiante construir el
proyecto ético de vida como fuente de mejoramiento y crecimiento continuo acorde
con las necesidades personales en el contexto socio-histórico, basado en el
significado complejo de la condición humana, infundiéndoles un sentimiento de
identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad
cultural y la creatividad humana.
10.3. Componente Específico
El Componente Específico, es aquel que permite el conocimiento y desarrollo de
habilidades y destrezas que le permitan al aprendiz aplicar las técnicas,
habilidades y destrezas para la elaboración de productos susceptibles de ser
comercializados, bajo premisas de sustentabilidad y el mejoramiento de la calidad
de vida.
10.4. Diseño Curricular
Tabla 3. Estructura del Diseño Curricular del Programa de formación.
DURACION
4 semestres
DISTRIBUCION DEL TIEMPO
960 horas
JORNADA DEL PROGRAMA
Nocturna
METODOLOGIA DEL PROGRAMA
Presencial
10.5. Definición del Perfil del Aspirante
Se espera que el aspirante al programa de formación en Conocimientos
académicos y técnicas de los oficios tradicionales y el arte popular del Carnaval de
Barranquilla, reúna las siguientes características:
Aprobación satisfactoria de Noveno (9) grado de educación básica
secundaria.
Superar las pruebas de su vocación; presentar interés y motivación hacía el
arte y las tradiciones populares del carnaval de Barranquilla.
Mínimo 14 años de edad.
Capacidad de observación y análisis.
Vocación y facilidad en el manejo de habilidades manuales.
Sensibilidad al entorno, con sentido de la responsabilidad social.
Disposición para trabajar en equipo e individualmente, asumiendo una
actitud positiva para vencer los obstáculos o barreras que se le presenten
en el transcurso de la carrera.
Receptividad hacia las observaciones, críticas de sus profesores y
compañeros de trabajo.
Capacidad de imaginación y creatividad.
10.6. Mecanismos de Admisión
El programa de formación en Conocimientos académicos y técnicas de los oficios
tradicionales y el arte popular del Carnaval de Barranquilla de la EDA exige que se
cumplan, por parte de los aspirantes los siguientes pasos para su admisión:
1- Inscribirse en la página web de la Alcaldía del Distrito de Barranquilla en el
link de la Secretaria de Cultura, Patrimonio y Turismo, donde diligencia el
formato de inscripción y adjunta escaneados, el certificado de haber
cursado 9º grado o el diploma de bachiller, y la copia del documento de
identidad (CC o TI).
2- Realizar una prueba de aptitud y entrevista.
3- Matricularse a través de la página web.
4- Protocolizar la matrícula con la firma del estudiante en original.
10.7. Estrategias metodológicas
La EDA centra las estrategias de formación del programa de formación en
Conocimientos académicos y técnicas de los oficios tradicionales y el arte popular
del Carnaval de Barranquilla en el desarrollo integral de la persona. Según
diversos autores, “el trabajo pedagógico se debe centrar en el aprendizaje más
que en la enseñanza y exige desarrollar estrategias pedagógicas diferenciadas y
adaptadas a los distintos ritmos y estilos de aprendizajes de un alumno
heterogéneo enriqueciendo el trabajo actual con diferentes actividades basadas en
la exploración, búsqueda de información y construcción de nuevos conocimientos
por parte de los alumnos, tanto individual como colaborativamente y en equipo”
(Weitzman, sf).
Las actividades que realiza el estudiante en el aula y fuera de ella, son estrategias
de aprendizaje diseñadas por el profesor para que el estudiante desarrolle
habilidades para la adquisición de contenidos, las destrezas necesarias que
supone el Saber Hacer, así como valores encaminados al desarrollo de un
individuo integral consciente de su responsabilidad en cuanto tal, frente a sí
mismo, a otros y al entorno.
Evidentemente, la disposición favorable hacia el aprendizaje por parte del alumno,
dependerá de la pertinencia y relevancia que tiene para él el tema abordado, el
nivel de desafío que representa la tarea a ejecutar, de la situación de aprendizaje,
de los medios utilizados para crear dicha situación, de las estrategias y
procedimientos seleccionados por el profesor para abordar la tarea y por cierto de
su propia competencia cognitiva. (Ausubel, 1976)
Dada la naturaleza del programa de formación y la estructura curricular propuesta,
es pertinente señalar que los docentes propuestos para este programa serán
aquellas personas que tengan vasta experiencia en los oficios de tradición y arte
popular del Carnaval de Barranquilla, que en su mayoría son los portadores de los
saberes populares de éstas.
Se propone un proceso formativo que parta del Aprendizaje Basado en Problemas
o su variante más frecuente el Aprendizaje Basado en Proyectos, como estrategia
principal.
El Aprendizaje Basado en Proyectos es un modelo de aprendizaje en el que los
estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el
mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, 1998;Harwell,
1997).
Es muy importante que todos los participantes tengan claros los objetivos, para
que el proyecto se planee y sea completado de manera efectiva. Tanto el docente,
como el estudiante, deben hacer un planteamiento que explique los elementos
esenciales del proyecto y las expectativas respecto a éste. Aunque el
planteamiento se puede hacer de varias formas, debe contener los siguientes
elementos (Bottoms & Webb, 1988):
• Situación o problema: una o dos frases con las que se describa el tema o
problema que el proyecto busca atender o resolver.
• Descripción y propósito del proyecto: una explicación concisa del objetivo último
del proyecto y de qué manera atiende este la situación o el problema.
• Especificaciones de desempeño: lista de criterios o estándares de calidad que el
proyecto debe cumplir.
• Reglas: guías o instrucciones para desarrollar el proyecto. Incluyen la guía de
diseño de proyectos, tiempo presupuestado y metas a corto plazo.
• Listado de los participantes en el proyecto y de los roles que se les asignaron:
incluyendo los miembros del equipo, expertos, miembros de la comunidad,
personal de la institución educativa.
• Evaluación: cómo se va a valorar el desempeño de los estudiantes. En el
aprendizaje por proyectos, se evalúan tanto el proceso de aprendizaje como el
producto final.
El planteamiento es crucial para el éxito del proyecto por lo que es deseable que
docentes y estudiantes lo desarrollen en compañía. Mientras más involucrados
estén los estudiantes en el proceso, más van a retener y a asumir la
responsabilidad de su propio aprendizaje (Bottoms & Webb, 1988).
Sin embargo, también se proponen otras estrategias, que evidentemente se
articulan de manera pertinente con el trabajo por proyectos:
Talleres
Los talleres en el programa adquieren un sentido teórico y práctico. Inicialmente,
parten de una reflexión por parte del estudiante y el docente que le pondrá en
contexto acerca de la temática a tratar. Seguidamente se realizan una serie de
actividades que debe desarrollar de manera individual o en grupo sobre el tema de
estudio específico. En su mayoría exigen una participación activa del estudiante,
tanto en el trabajo presencial como en el trabajo independiente, ya que en ellos se
desarrollan los diseños y se perfeccionan las técnicas utilizadas.
También requieren de gran compromiso por parte del docente, debido a la
necesidad de estructuración y organización de los mismos de manera anticipada
al momento de la clase.
Esta metodología se utilizará de manera fundamental durante el segundo año de
formación en el cual los estudiantes desarrollarán el trabajo práctico, según su
interés y vocación.
Observaciones Dirigidas
Consiste en orientar el aprendizaje a través de la participación activa del
estudiante en la elaboración del conocimiento como resultado de analizar la
realidad y reconstruirla. El
estudiante, debe aprender a ver y ser capaz de
acercarse críticamente al objeto de estudio para que comprenda sentido estético
(en el caso de una obra artística popular) y adquiera la habilidad para interpretar
su sentido y materializarlo en el producto final.
En sentido estricto, es necesario aprender a pensar sobre el significado de cada
uno de los elementos que conforman las manifestaciones y relacionarlos con los
conocimientos previos, mediante la ampliación de éstos con lecturas, observación
directa, entrevistas a hacedores del Carnaval, etc.
Aprendizaje por Indagación
El aprendizaje por indagación es una metodología de enseñanza-aprendizaje a
través de la cual el estudiantado ha de encontrar soluciones a una situación
problema a partir de un proceso de investigación. Esta metodología se centra en
afrontar problemas y en el trabajo cooperativo. El trabajo por indagación potencia
el trabajo de habilidades requeridas para un trabajador en un mundo cambiante:
una persona resolutiva, que sepa trabajar en equipo y tenga un pensamiento
crítico. Asimismo, es una metodología que aporta mayor habilidad en los procesos
científicos y matemáticos.
Hay varias formas de trabajar bajo esta metodología: la indagación puede ser
dirigida por los estudiantes, por el profesor, o bien por ambos. En cualquiera de
ellas hay que tener en cuenta que el aprendizaje requiere tiempo para la
asimilación y, por lo tanto, es fundamental crear espacios de reflexión.
Para desarrollar el aprendizaje por indagación se formulará, en primer lugar, la
problemática y, a partir de ésta, el alumnado deberá proponer hipótesis que
deberán ser validadas o refutadas mediante la observación, la búsqueda
bibliográfica, buscando evidencias empíricas, interpretando datos y, a partir de
aquí, proponer respuestas y predicciones, y exponerlas de forma argumentada.
Seminario
El Seminario se constituye en
un grupo de aprendizaje activo pues los
participantes no reciben la información ya elaborada como convencionalmente se
hace, sino que la buscan, la indagan por sus propios medios en un ambiente de
recíproca colaboración.
Esto se concibe como una forma de docencia y de investigación al mismo tiempo.
Se diferencia claramente de la clase magistral en la cual la actividad se centra en
la docencia-aprendizaje. En el Seminario el estudiante sigue siendo discípulo pero
empieza a ser él mismo profesor.
El éxito del seminario reside en un buen planteamiento del mismo, debiendo
tomarse en cuenta todas las necesidades de los participantes para lograr el
interés, el entusiasmo, la ingeniosidad y la facultad creadora de los miembros. De
esta manera se desarrolla la capacidad de decisión, al elegir el tema, tiempo y
lugar del seminario, además del dominio del contenido abordado.
Contratos de aprendizaje
El contrato de aprendizaje es un acuerdo formalizado que se establece entre el
profesor y el estudiante para la consecución de unos objetivos de aprendizaje a
través de una propuesta de trabajo autónomo. (ANDERSON; BOUD, 1996).
Es una herramienta que estimula a los estudiantes a comprometerse con su propio
proceso de aprendizaje, adaptándolo a aquellos objetivos que desee alcanzar.
Al formalizarse el acuerdo mediante un contrato se recalca la existencia de un
compromiso que vincula a ambas partes en la formación específica y personal en
la dirección que desea el estudiante. Es importante que se realice un seguimiento
periódico de cada caso para que, tanto el estudiante como el profesor, puedan
valorar el propio proceso.
Mesa Redonda
Esta técnica consiste en que un grupo de expertos sostienen puntos de vista
divergentes o contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo
en forma sucesiva. En el Programa de Conocimientos académicos y técnicas de
los oficios tradicionales y el arte popular del Carnaval de Barranquilla se utilizaría
como estrategia para dar a conocer a los estudiantes
los puntos de vista
divergentes o contradictorios sobre un determinado tema o cuestión, sobre todo
en los pasos específicos para la elaboración de determinados productos de
tradición popular.
La confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá al auditorio obtener una
información variada y ecuánime sobre el asunto que se trate, evitándose así los
enfoques parciales, unilaterales o tendenciosos, posibles en toda conferencia
unipersonal.
De esta manera, se fortalece la formación en el respeto y uso de la palabra, el
trabajo en equipo, además de desarrollar el juicio crítico sobre diversos temas
propios del programa de formación.
10.8. Estructura curricular
La estructura curricular del programa de formación en Conocimientos académicos
y técnicas de los oficios tradicionales y el arte popular del Carnaval de Barranquilla
de la EDA, basa su plan de estudios en saberes orientadores que derivan en
módulos de formación que hacen énfasis en la cultura y el arte popular del
Carnaval de Barranquilla, que constituyen un total de horas de formación de 960
distribuidas en 4 semestres académicos.
Enmarcados en el desarrollo de currículo flexible, el Programa se apropia de
herramientas, metodologías de enseñanza y aprendizaje tales como los módulos
de cada curso, en donde se especifican los criterios e indicadores de desempeño
desde el saber conocer, saber ser y saber hacer que debe tener en cuenta el
docente en el ejercicio de su cátedra. Así mismo se trabaja por el acto académico
de un docente competitivo, humano, hábil e integral, que se amolde a los
diferentes ritmos de trabajo de los estudiantes, a través de factores como el
aprendizaje por descubrimiento y la creatividad.
El Plan de estudios del Programa se diseñó y planeó para promover la flexibilidad
y la integralidad, en este sentido, y atendiendo a los objetivos que se plantea, ha
definido cuatro saberes orientadores para la estructuración de su currículo:
Identidad, Tradición y Patrimonio Cultural, es un saber que está dirigido a ofrecer
una fundamentación
teórica acerca de la significación que el Carnaval de
Barranquilla ha tenido en diferentes momentos históricos y las transformaciones
que le han permitido su configuración actual. De igual manera posibilita la reflexión
acerca de los riesgos y amenazas actuales y futuras de sus diferentes
manifestaciones artísticas y de tradición, de sus hacedores y de la importancia que
reviste su protección y salvaguardia.
El saber de Aprendizaje de oficios tradicionales del Carnaval: técnicas,
habilidades y destrezas, agrupa
los distintos énfasis que los estudiantes del
programa de formación pueden elegir de acuerdo a su interés y vocación y que
actualmente son:
Vestuario y parafernalia del Carnaval de Barranquilla, Creación artesanal inspirada
en el Carnaval (carrozas y otros objetos) y Diseño de instrumentos musicales
tradicionales del Carnaval, en los cuales se recogen las principales actividades,
técnicas y oficios de tradición y arte popular que se manifiestan en el Carnaval de
Barranquilla. El fundamento de este saber es teórico práctico e involucra la puesta
en práctica de los conocimientos y destrezas para la elaboración de cada uno de
los productos, de acuerdo al área de énfasis elegida.
Emprendimiento es un saber que se centra en los procesos que facilitarían la
inserción del estudiante en la economía generada en torno al Carnaval de
Barranquilla. Ofrece nociones fundamentales para el diseño y comercialización de
los productos generados de su proyecto productivo, de acuerdo al área de énfasis
elegida y se orienta al mejoramiento individual y/o colectivo de la calidad de vida.
El saber Transversal Básico, se orienta hacia la formación integral del estudiante
que propende por el desarrollo de valores humanos que posibiliten su participación
en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, partiendo de procesos
fundamentales como la comunicación, la formación ética y el cuidado de sí mismo.
Tabla 4. Plan de estudios por Saberes Orientadores del Programa de formación.
SABERES
MODULOS
IH
ORIENTADORES
Identidad Cultural en el Caribe colombiano
32
Tradición y Creatividad
32
Patrimonio cultural: material, oral e inmaterial
32
El carnaval de Barranquilla: historia, manifestaciones e
importancia social, económica y cultural como fiesta pública y
patrimonio cultural
Reto de la salvaguarda: Concepto, amenazas e iniciativas
48
Artesanía, Arte popular y Objetos de parafernalia carnavalera
48
Introducción al manejo del color. Composición
48
Materiales
48
Diseño y elaboración de Máscaras en madera, tela y papier
maché
Vestuario de tradición, disfraces y vestidos creativos
96
128
tradicionales del
Tocados y accesorios tradicionales y de fantasía
64
carnaval: técnicas,
Ornamentación: Bordado y adornos tradicionales
64
Zapatería
64
Creación artesanal inspirada en el Carnaval
48
Carrozas
112
Objetos para el carnaval: Faroles y estructuras rodantes
112
Elaboración de instrumentos musicales tradicionales
320
Preparación y presentación de proyectos y presupuestos
32
Introducción a la contabilidad
16
Organización de la micro- y pequeña empresa
16
Nociones de seguridad social; derechos y obligaciones como
trabajadores independientes
Mercadeo y ventas
16
Nociones de comercio exterior y mercados turísticos, más allá
de la temporalidad del carnaval.
Valor agregado de lo patrimonial
32
Plan de negocios y acompañamiento experto para formular un
proyecto productivo individual del estudiante
64
Producción de Textos, mejoramiento continuo y comunicación
asertiva.
16
Identidad, Tradición y
Patrimonio Cultural
Aprendizaje de oficios
habilidades y destrezas
Emprendimiento
32
16
16
Transversales Básicos
Tabla 5.
Ética y solución adecuada de conflictos
16
Salud Ocupacional y seguridad industrial
16
Plan de estudios por semestres y áreas de énfasis del Programa
de formación.
I SEMESTRE
HP
Identidad Cultural en el Caribe colombiano
32
Tradición y Creatividad
32
Patrimonio cultural: material, oral e inmaterial
32
El carnaval de Barranquilla: historia, manifestaciones e importancia social, económica y
cultural como fiesta pública y patrimonio cultural
Reto de la salvaguarda: Concepto, amenazas e iniciativas
48
Artesanía, Arte popular y Objetos de parafernalia carnavalera
48
Producción de Textos, mejoramiento continuo y comunicación asertiva.
32
16
Total
II SEMESTRE
240
HP
Introducción al manejo del color. Composición
48
Materiales
48
Creación artesanal inspirada en el Carnaval
48
Preparación y presentación de proyectos y presupuestos
Introducción a la contabilidad
80
Organización de la micro- y pequeña empresa
Nociones de seguridad social; derechos y obligaciones como trabajadores independientes
Ética y solución adecuada de conflictos
16
Total
240
Énfasis en Vestuario y Parafernalia del Carnaval de Barranquilla
III SEMESTRE
HP
Mercadeo y ventas
16
Nociones de comercio exterior y mercados turísticos, más allá de la temporalidad del
carnaval.
Vestuario de tradición, disfraces y vestidos creativos
32
Tocados y accesorios tradicionales y de fantasía
48
Ornamentación: Bordado y adornos tradicionales
48
Plan de negocios y acompañamiento experto para formular un proyecto productivo
individual del estudiante
Salud Ocupacional y seguridad industrial
32
16
Total
IV SEMESTRE
Valor agregado de lo patrimonial
48
240
HP
32
Plan de negocios y acompañamiento experto para formular un proyecto productivo
individual del estudiante
Vestuario de tradición, disfraces y vestidos creativos
32
Tocados y accesorios tradicionales y de fantasía
16
Ornamentación: Bordado y adornos tradicionales
16
80
Zapatería
64
Total
240
Énfasis en Creación artesanal inspirada en el Carnaval (carrozas y otros
objetos)
III SEMESTRE
HP
Mercadeo y ventas
16
Nociones de comercio exterior y mercados turísticos, más allá de la temporalidad del
carnaval.
Diseño y elaboración de Máscaras en madera, tela y papier maché
32
Carrozas
48
Objetos para el carnaval: Faroles y estructuras rodantes
48
Plan de negocios y acompañamiento experto para formular un proyecto productivo
individual del estudiante
Salud Ocupacional y seguridad industrial
32
48
16
Total
IV SEMESTRE
240
HP
Valor agregado de lo patrimonial
32
Plan de negocios y acompañamiento experto para formular un proyecto productivo
individual del estudiante
Diseño y elaboración de Máscaras en madera, tela y papier maché
32
Carrozas
64
Objetos para el carnaval: Faroles y estructuras rodantes
64
48
Total
240
Énfasis en Diseño de Instrumentos Musicales Tradicionales del Carnaval
III SEMESTRE
HP
Mercadeo y ventas
16
Nociones de comercio exterior y mercados turísticos, más allá de la temporalidad del
carnaval.
Elaboración de instrumentos musicales tradicionales (historias, tradición, materiales,
diseños)
Plan de negocios y acompañamiento experto para formular un proyecto productivo
individual del estudiante
Salud Ocupacional y seguridad industrial
32
144
32
16
Total
IV SEMESTRE
HP
Valor agregado de lo patrimonial
32
Plan de negocios y acompañamiento experto para formular un proyecto productivo
individual del estudiante
32
Elaboración de instrumentos musicales tradicionales (diseño a escala, elaboración)
176
Total
240
11. AUTO EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
“La evaluación es un proceso en el que al principio nadie lo sabe todo, pero en el que las partes
implicadas saben algo y mediante el diálogo saben cada vez más.” (Nevo, 1997).
La EDA cuenta con un Sistema de Autoevaluación de sus procesos, acorde con los
lineamientos institucionales orientados a incrementar la competitividad integral en
todos los escenarios.
Se tienen como objetivos de la Autoevaluación, Acreditación y Aseguramiento
Integral de la Calidad, los siguientes:
-
Garantizar la generación y consolidación de una cultura de la Autoevaluación
y la Evaluación Externa, mediante procesos permanentes.
-
Mantener una dinámica de mejoramiento continuo para apoyar el desarrollo y
la consolidación del Proyecto Educativo Institucional y la construcción social de la
Institución, en el marco de su autonomía y responsabilidad.
-
Garantizar el desarrollo de procesos de Autoevaluación y Aseguramiento que
se constituyan en soportes confiables de la Institución.
-
Hacer seguimiento, control y evaluación permanente de las políticas,
programas, planes, proyectos y acciones definidas y ejecutadas institucionalmente
para dar respuesta a los requisitos de la Calidad.
Es así, como la EDA cuenta con una serie de políticas que coadyuvan con el avance
de sus procesos misionales, esas políticas se asumen como las acciones que
desarrolla la Escuela para dar respuesta a las necesidades de la comunidad
educativa que propician la cohesión y la identidad institucional.
La Escuela Distrital de Artes y Tradiciones Populares asume como políticas:
-
La calidad en la prestación del servicio educativo que ofrece teniendo como
fundamento la evaluación y el mejoramiento continuo de sus programas para
fortalecer la formación para el trabajo en el ámbito laboral y de formación
académica, a fin de mantener su pertinencia académica, social, científica y cultural.
-
Propiciar las condiciones académicas, pedagógicas tecnológicas para
preparar a las personas en áreas específicas de los sectores productivos y
desarrollar competencias laborales específicas relacionadas con las áreas de
desempeño.
-
Mejorar
continuamente
los
procesos
administrativos
pedagógicos,
académicos e investigativos de la institución, haciéndolos flexibles, pertinentes e
innovadores, a partir de la evaluación institucional y el direccionamiento estratégico.
Asegurar la formación integral y permanente de los estudiantes para que asuman
los retos que demande el entorno, promoviendo un clima organizacional propicio
para el desarrollo humano.
El modelo de autoevaluación se basa en las siguientes premisas:
Asume la finalidad de la evaluación planteada por Stake (1967): “La finalidad de la
evaluación educativa es descriptiva: informar a los destinatarios de las actuaciones
de determinados educadores y sus alumnos. Una evaluación completa se traduce a
una historia, apoyada, quizá, por estadísticas y perfiles. Dice lo que haya ocurrido,
pone de manifiesto las percepciones y juicios que tienen distintos grupos e
individuos para orientar posteriores programas educativos”. Stake reafirma el
compromiso con lo particular en un sentido algo diferente, estableciendo una
distinción entre la investigación académica (búsqueda del conocimiento formal) y la
evaluación (búsqueda del conocimiento práctico), que apela al conocimiento “tácito”
de los destinatarios y a la capacidad de acceder al conocimiento mediante la
experiencia vicaria (STAKE, 1975)
-
Evaluación Democrática: Como servicio de información a la comunidad sobre
las características de un programa educativo. Reconoce el pluralismo de valores y
trata de representar un abanico de intereses en la formulación de las cuestiones. El
valor básico es la ciudadanía informada y el evaluador actúa como intermediario en
los intercambios de información entre distintos grupos. Sus técnicas de obtención y
presentación de datos deben ser accesibles para los no especialistas. Su principal
actividad consiste en recoger definiciones del programa y reacciones al mismo.
Ofrece confidencialidad a los informadores y les entrega el control del uso que haga
de la información. Los conceptos clave son: Confidencialidad, negociación y
accesibilidad. El concepto justificante clave es el derecho a saber.
-
El hecho de abrazar un modelo democrático supone estar a favor de una
visión de desarrollo curricular fundada en la comunidad, la diversidad y las
relaciones de responsabilidad mutua. En esta visión, la justicia, el carácter
razonable y el respeto a las personas son valores fundamentales al igual que las
relaciones de poder y las formas de pensamiento instrumental se oponen a ella. La
evaluación debe aspirar a reflejar los procesos de enseñanza, aprendizaje y
organización con el fin de comparar las prácticas con las intenciones, las
oportunidades con las aspiraciones, y una de las mejores maneras de representar y
promover la comprensión de estos procesos es acumular y exponer descripciones
detalladas de la enseñanza y del aprendizaje y de los valores y efectos de las
políticas curriculares en el contexto de la escuela y el aula.
-
El modelo de evaluación de los programas de la EDA adopta los
procedimientos planteados por Stake de la siguiente forma:
-
Asumir la diferencia existente entre juicio y descripción (las dos actividades
distintas aunque complementarias de la evaluación).
-
Los tipos de datos que considera importante recabar para poder describir por
completo un currículum o programa, antes de juzgar su valor. Presenta su análisis
en forma de “matriz de descripción” (STAKE, 1967). En la que se distinguen tres
aspectos en el proceso evaluativo:
1.
Antecedentes, es decir, cualquier condición existente antes de la
enseñanza y el aprendizaje que pueda relacionarse con los resultados.
Ejemplo, factores ambientales, procedimientos de la escuela, los intereses
de los alumnos, aprendizajes anteriores.
2.
Transacciones como las interacciones que se producen entre profesores y
alumnos, entre alumnos mismos, entre los alumnos y los materiales, y
tareas curriculares o entre los alumnos y el medio físico, social y
educativo.
3.
Resultados, que han de interpretarse en su más amplio sentido, de
manera que abarquen los inmediatos y a largo plazo, cognitivos y
conativos, personales y comunitarios.
En relación con cada uno de estos aspectos propone que se recaben datos relativos
a las intenciones como a las observaciones. Esto se traduce en seis categorías de
datos
potenciales:
antecedentes
pretendidos,
antecedentes
observados,
transacciones pretendidas, transacciones observadas, resultados pretendidos y
resultados observados.
La tarea siguiente consiste en establecer la naturaleza y relación entre datos de lo
pretendido y datos de lo observado. Con el fin de ayudar al análisis STAKE,
introduce dos conceptos: contingencia y congruencia. Es más distingue la
contingencia lógica de la contingencia empírica. La lógica tiene que ver con la
valoración de la medida en que las intenciones relacionadas con los antecedentes
son coherentes, desde la lógica, con las referidas a las transacciones y con los
resultados que se pretenden. Esta operación se denomina evaluación intrínseca,
para aludir a un juicio sobre la estructura de un programa educativo en sí mismo.
De igual modo la valoración de la contingencia empírica puede denominarse
evaluación empírica. Esta se basa en los datos de las observaciones (evidencia
empírica). La idea de congruencia se refiere a la relación entre las intenciones y las
observaciones. El grado en que se cumple realmente lo que se pretendía.
Desde esta perspectiva la EDA resalta la participación de los actores en el proceso
de evaluación institucional y el papel que juegan en la recolección de información
pertinente para juzgar la calidad de sus programas a través de instrumentos válidos
y confiables diseñados para tal propósito. Lo que implica la conformación de un
comité de autoevaluación institucional y de programa para llevar a cabo las
siguientes fases:
Fase de Sensibilización:
En esta fase se ha de fomentar una actitud positiva hacia la evaluación por parte de
profesores, estudiantes y todo el personal vinculado a la institución. Es
responsabilidad del Comité de Autoevaluación propiciar un ambiente de buena
disposición hacia la utilidad de este proceso.
Comité de Autoevaluación:
El comité de autoevaluación estará conformado por representantes de la comunidad
educativa y de los sectores representativos de los programas en funcionamiento
para que en un periodo estipulado responsan por el proceso.
El comité de autoevaluación tiene las siguientes funciones:
a)
Planificar e implementar el proceso de Autoevaluación Institucional.
b)
Definir técnicas de evaluación.
c)
Recopilar e interpretar la información obtenida.
d)
Presentar informes periódicos.
e)
Aplicar técnicas de validación de resultados.
f)
Integrar los resultados de la Autoevaluación y la Evaluación Externa
g)
Elaborar el informe final de Autoevaluación.
h)
Comunicar los resultados
Fase de Planificación:
En este momento se definen el objeto o ámbito de la evaluación y los objetivos de la
misma. El Comité debe revisar a fondo la autoevaluación que se propone a fin de
familiarizarse con los instrumentos, comprender los criterios de evaluación y
adelantar los cambios e implementar innovaciones que consideren pertinentes.
Además, ha de definir el plan de acción a seguir, como también asignar las
responsabilidades a cada uno de sus miembros.
Fase de Recolección de Información:
Atendiendo al plan de acción acordado en la fase anterior, el Comité procede a la
aplicación de las técnicas de recogida de información adoptadas institucionalmente.
Fase de Análisis y Valoración de la Información:
El análisis de los datos obtenidos se realiza atendiendo a los criterios estipulados.
En este proceso, el Comité debe observar los principios especificados anteriormente
además, en el proceso de análisis la metodología debe ser participativa dando lugar
a la exposición de posturas y debate de las mismas que posibilite conclusiones
compartidas por todos los miembros. Esta fase es de suma importancia ya que es el
momento en el que se identifican las fortalezas y debilidades de la institución.
Fase de Decisiones:
Una vez identificadas las debilidades y fortalezas, el Comité procede a definir junto
con los actores involucrados los procesos de mejora a través del plan de desarrollo
institucional.
Fase de Elaboración del Informe:
El Comité de autoevaluación ha de elaborar un informe en el que se analiza la
situación encontrada mediante la evaluación y se proponen las acciones de mejora
para cada una de las áreas evaluadas. En dicho informe debe expresarse los
tiempos en los que han de desarrollarse las acciones de mejora y las estrategias
que se emplearán para su ejecución.
Fase de Metaevaluación:
Es la valoración que se realiza sobre el proceso evaluativo adelantado, atendiendo
a los siguientes interrogantes: ¿Se evaluó lo que se planificó evaluar? ¿El plan de
acción diseñado e implementado fue el más conveniente?
¿En qué contexto y
condiciones se adelantó la evaluación? ¿El tipo de evaluación realizada fue la más
conveniente?
¿Hubo
disponibilidad
de
recursos
para
realizarla?
¿Hubo
disponibilidad de la información?
Técnicas de Evaluación:
Su principal función consiste en recoger la información descriptiva que permita
reconstruir la realidad educativa que se gesta en la Escuela para su posterior
valoración. La aplicación de las técnicas exige: Confidencialidad, negociación y
accesibilidad.
Se emplean como técnicas de recolección de información para efectos de
evaluación, las siguientes:
-
Observación Directa: En el aula y en la Escuela: Se registran aspectos como
la organización del trabajo, los procesos de enseñanza, el clima escolar (naturaleza
y calidad de las interacciones), liderazgo, manejo de nuevas tecnologías, entre
otros.
-
Entrevistas: Se recopilan opiniones de directivos y
docentes, padres de
familia, alumnos, la comunidad, autoridades educativas y juicios de pares.
-
Revisión documental: Se analizan documentos producidos por la Escuela
como: Proyectos, propuestas pedagógicas, planes de trabajo, registros de
evaluación, resultados de aprendizajes de alumnos, protocolos, actas y libros
reglamentarios.
-
Cuestionarios: Recogen y organizan información a través de una lista
preestablecida de preguntas que pueden ser de naturaleza abierta o cerrada, para
lograr una mejor comprensión de la situación vivida por la institución ya que se trata
de una forma de entrevista que suprime el contacto cara a cara con el entrevistador.
12.
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
La Escuela Distrital de arte y Tradiciones Populares se encuentra adscrita a la
Secretaría de Cultura Patrimonio y Turismo del Distrito de Barranquilla, de ella
depende tanto en líneas de acción como presupuestalmente. La administración
operativa se hace a través de un operador externo mediante convenio
interadministrativo de gestión, que se encarga de la contratación logística, operativa,
administrativa y docente de la Escuela, entre otras.
Organizacionalmente, la Escuela funciona con un Coordinador General que de la
mano con la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo del Distrito de Barranquilla,
planea, organiza, direcciona, controla, ejecuta y evalúa los planes de acción
formulados para cada año escolar; asimismo, se cuenta con un coordinador para
cada programa de formación técnica o de conocimientos académicos, que son los
encargados de orientar pedagógica y didácticamente los saberes sobre los cuales
se desarrolla la formación artística, cultural y de tradición en la EDA.
También hace parte de la estructura organizacional, la coordinación de
Emprendimiento y mercadeo, que propende por el arraigo de una cultura
emprendedora dentro de la formación de los estudiantes y con la cual se busca la
inmersión de los mismos en proyectos productivos, la conformación de nuevas
empresas, la constitución de grupos élite dentro de la EDA, la gestión de ideas
innovadoras, la apertura dentro de los escenarios competitivos y de autogestión que
hacen parte del mundo hoy.
La coordinación de Bienestar, dentro del contexto Institucional, y en un proceso de
articulación con las diferentes dependencias académicas, administrativas y de
apoyo a la gestión de la EDA, busca mejores condiciones para el desarrollo integral
de los miembros de la comunidad escolar, orientadas a elevar la calidad de vida de
sus miembros, al cultivo de la armonía con los semejantes, y al respeto por el medio
que los rodea. Para el efecto, ofrece un conjunto de programas y actividades
dirigidos al desarrollo intelectual, académico, afectivo, social y físico de la
comunidad de la EDA. Igualmente, impulsa el surgimiento de procesos dinámicos de
interacción que propiciarán el sentido de pertenencia a la Institución, y una cultura
de la convivencia y de la integración entre sus miembros. De la misma manera,
contribuye a estimular una relación responsable de interdependencia con la
naturaleza, en la perspectiva del logro de un ambiente favorable para la vida.
Como parte importante de la Escuela, se encuentran los docentes que vienen a ser
uno de los pilares fundamentales para la consecución de objetivos, toda vez que
son ellos quienes se encargan de la formación académica, cultural, artística y de la
tradición en la EDA, bajo metodologías pertinentes y aplicables a este nivel de
enseñanza y con la calidad exigida para sacar adelante los talentos distritales que
allí se potencializan.
Figura 1. Estructura Organizacional de la EDA
ALCALDIA DE
BARRANQUILLA
OPERADOR PARA ASUNTOS
ADMINISTRATIVOS
COORDINACIÓN GENERAL
Coordinador de
Audiovisuales
Docentes
Coordinador de
Corografía
Docentes
Coordinador de Artes
Plásticas
Docentes
Coordinador de
música
Docentes
Coordinador de
Actuación
Docentes
Coordinador Mercadeo y
Emprendimiento
13.
Coordinador Bienestar
InstitucionalL
RECURSOS ESPECÍFICOS PARA DESARROLLAR EL PROGRAMA.
La Escuela Distrital de Arte y Tradiciones Populares, está financiada con recursos
públicos direccionados por la Alcaldía del Distrito de Barranquilla, a través de la
Secretaria de Cultura, Patrimonio y Turismo. Las matriculas en la EDA son gratuitas
y la dotación de materiales, corren en su mayoría, por cuenta del Distrito.
El programa de formación en Conocimientos académicos y técnicas de los oficios
tradicionales y el arte popular del Carnaval de Barranquilla de la EDA, cuenta con
los recursos materiales y las aula-taller que se encuentran en las sedes donde
funciona la escuela, lo cual garantiza el normal desarrollo de las actividades de
formación propuestas.
La financiación de las condiciones de las aula-taller se encuentran a cargo de la
Secretaria de Cultura, Patrimonio y Turismo del Distrito de Barranquilla, para lo cual
éstas contarán con los recursos pertinentes a cada una de las áreas de énfasis. A
continuación se detallan algunos de los materiales a utilizar en cada uno de ellos.
Recursos mínimos para el énfasis de vestuario y Parafernalia
del Carnaval de
Barranquilla
Entre los recursos básicos para el aula taller de Diseño de vestuario, se encuentran
Abre ojal, Alfiletero, Máquina de coser Recta, Máquina Overlock, otras máquinas de
coser (para costuras zig- zag, bordados, remalladoras, doble arrastre o doble aguja,
atracadora, collaretas, etc) que cumplen diferentes funciones para determinadas
terminaciones de las prendas, alfiler de gancho, Maniquíes de medición, Plancha,
Mesa de trabajo para dibujar y cortar, Telas y otros materiales para la terminación
de las prendas: cierres, cintas, botones, etc
Recursos mínimos para el énfasis
en Diseño de instrumentos musicales
Tradicionales del Carnaval
En general, se puede señalar que los instrumentos musicales utilizados en la
música típica del Carnaval se dividen en tres grupos: de percusión; agitados o
sacudidos (ideófonos), y de viento.
A los de percusión pertenecen los tambores (alegre, llamador y tambora). Son de
origen africano, poseen forma cilíndrica o troncónica y llevan parches de cuero en
una de sus caras (unimembráfonos), o en sus dos caras (bimembráfonos y
ambipercutivos). Para su ejecución al cuero se le dan golpes rítmicos con las
palmas o con maderos pequeños.
Al segundo grupo (agitados) pertenecen los instrumentos sacudidos --guache y las
maracas (macho y hembra)--, que son conocidos como ideófonos o de forma típica.
Se elaboran con materiales naturales y tienen diseños característicos de las costas
del Caribe y del Pacífico latinoamericano.
En el tercer grupo (de viento) se encuentran la flauta de millo, la gaita hembra, la
gaita macho y la gaita corta (machihembrada), muy utilizadas en la ejecución de
temas carnestoléndicos, durante los desfiles populares y en las presentaciones de
comparsas.
Para el taller de Diseño de instrumentos musicales se requieren:
Caña de millo, sorgo, mijo, pito o carrizo, Materiales de perforación, Hilo y lengüeta,
Troncos de árbol, Cuero de la piel de animal, Ataduras o aros de alambre, Cuerdas
y cuñas de madera, Bejuco, Alambre, Cabuyas de fique, Aros de madera, Calabazo,
madera y semillas, segueta, Lija delgada, Semillas maduras (maíz pira, alverjas,
etc.) o piedras muy pequeñas, pañuelos o tela, metro de pita o bandas plásticas.
Recursos mínimos para el énfasis en Creación artesanal inspirada en el Carnaval
(carrozas y otros objetos)
En el caso particular de las carrozas para el Carnaval, desde la EDA, se pretende
que éstas sean elaboradas a nivel de maquetas dentro de los talleres y que
posteriormente, para el proyecto productivo, sean propuestas a diferentes
entidades, a fin de contribuir con su comercialización y elaboración a escala real.
Los principales materiales que deberá tener el taller de Diseño de Carrozas,
máscaras y otros objetos es pintura, madera, bastones, sopletes de pintura y de
soldadura, barniz, brocha, plásticos, barro, yeso, cartón, papel maché, papel
aluminio, alambres, varillas de hierro, goma, tablones, ganchos, elásticos, solventes,
medidores de escala, etc. como materia prima.
Además se contará con los recursos informáticos necesarios, como computadores y
softwares que posibiliten la concepción de la idea de diseño tales como Illustrator,
Google Sketshup, ACDsee Pro, Gimp, Corel Draw, Picasa, Photoshop y otros
complementarios como C-DESIGN Fashion, AutoCad, Rhinoceros, SolidEdge,
Power Shape, SolidWorks, SolidEdge y ProEngineer; FormZ, Bongo3d, pinguin3d,
flamingo3d entre otros.
14.
PERSONAL DE FORMADORES
Para el programa de formación en Conocimientos académicos y técnicas de los
oficios tradicionales y el arte popular del Carnaval de Barranquilla, los docentes
deben poseer preferiblemente, las siguientes características:
REQUISITOS ACADÉMICOS: (1). Certificados profesionales u ocupacionales en el
nivel tecnológico, profesional universitaria, relacionados con el área del programa,
de su desempeño, o afines en el área de las Artes y la Cultura.
Para el caso del programa, lo anterior es homologable con Cursos de Formación
docente del Sena (Pedagogía Básica y Formación por proyectos) y Talleres de
formación docente especiales dictados por la EDA. Cabe señalar que estos talleres
de formación docente especiales a los que aquí se hace referencia, serán
diseñados con el objetivo que todos esos expertos en arte popular, hacedores de
carnaval,
gestores
innatos
de
preservación
del
carnaval,
adquieran
las
competencias básicas para poder ofrecer talleres de enseñanza desde su saber
hacer, o lo que es lo mismo, se les preparará para enseñar lo que hacen.
EXPERIENCIA LABORAL: (1). Sesenta (60) meses de experiencia especifica en el
desempeño de la profesión u oficio objeto de la formación.
COMPETENCIAS LABORALES/PROFESIONALES: (1). Planear, orientar y evaluar
procesos de formación; (2). trabajar en equipo; (3). Manejar con idoneidad las
técnicas laborales enseñadas; (4) Realizar procesos comunicativos con critica
propia; (4). Manejar herramientas informáticas asociadas al desempeño docente –
profesional; (5). Generar empatía entre la comunidad educativa, que le corresponda.
Barranquilla.
15. LA INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA DISTRITAL DE ARTE
La Escuela Distrital de Artes y Tradiciones Populares EDA, asume la investigación
como la generación de conocimiento para el desarrollo de lo artístico y lo cultural
desde diferentes contextos de formación y tendencias del campo. Para este
propósito cuenta el grupo de Investigación Ciudad Artística y Cultural.
Muchos ciudadanos no logran conocer siquiera la ciudad donde viven, muy poco
salen de su barrio, debido al factor económico. Y es que pobreza económica, pobreza cultural y marginación, constituyen, no cabe duda, tres realidades sociales
que discurren estrechamente relacionadas. Cruz Coke, Ministro de Cultura de Chile,
durante la VII Convención Nacional de la Cultura, celebrada el 20 de Agosto de
2010 en Puerto Montt, así lo ratifica: “Los lugares en que hoy habita la cultura son
museos, galerías, salas de exhibición, de cine, teatro o música a las que tiene
acceso una élite a las que pocos pertenecen” (citado por Gaete, 2013). El no saber
de dónde venimos, qué es lo del pasado que merece ser conservado, qué es lo
importante hoy día que puede convertirse en nuestro patrimonio mañana, todo este
desconocimiento es lo que conlleva a la pérdida de Identidad.
Por otro lado, los cambios que ha producido la tecnología tienden a homogenizar las
identidades; ya no será necesario decir que somos de "x" o "y" lugar, sino que
seremos hijos del mundo o planetarios, desarraigados de cualquier nacionalidad y
desvinculados de cualquier regionalismo, porque amaremos lo que cualquier cultura
en cualquier latitud nos ofrece a través de Internet, el celular, red, etc. Pero "la
tecnología, al mismo tiempo ofrece la enorme oportunidad de fortalecer las
identidades personales y locales, al aceptar la diversidad y descubrir el valor de la
propia identidad" (Arenas, 2012).
En este escenario de tiempo y espacio, es pertinente crear e implementar una
estrategia académica con perspectiva amplia, holística, subjetiva, abierta, al mismo
tiempo que racional; para ordenar, revisar, reproducir y salvaguardar el Patrimonio
cultural de la ciudad de Barranquilla, con el trabajo diario de sus habitantes, para dar
fundamento con bases teóricas que puedan servir como instrumento de formación,
participación y testimonio socio-histórico-cultural.
Se pretende con la investigación:
-
Fortalecer la construcción de una comunidad académico- investigativa,
consciente, comprometida y preocupada por la calidad de los procesos de
formación artística y cultural desde las tendencias, para dar respuestas a las
exigencias de la educación actual.
-
Proporcionar espacios para la conformación y consolidación de los semilleros
de investigación en la EDA.
-
Consolidar la realización de eventos comunicativos: congresos, semilleros,
talleres, diplomados, donde se confronten los aportes del grupo de
investigación con otros grupos similares para enriquecer la temática objeto de
investigación.
-
Participar como miembro activo en las redes de investigadores en el campo
de lo artístico y lo cultural.
-
Liderar políticas de investigación artística y cultural, en el campo de la
educación y a las realidades cambiantes de la época, a tono con las
condiciones de calidad y políticas de globalización.
Para lograr lo anterior se pretende que los avances investigativos permitan
posicionar a la EDA como agente que produce investigaciones de calidad y que
puede ser reconocida por Colciencias en sus convocatorias de reconocimiento y
categorización de grupos e investigadores, siendo referencia para la toma de
decisiones en lo artístico y lo cultural en la región Caribe.
La investigación se
orienta hacia los procesos de formulación de propuestas teóricas y acciones
transformadoras, en el marco del desarrollo de lo artístico y lo cultural en la ciudad
de Barranquilla y la región caribe.
15.1 LINEAS DE INVESTIGACIÓN:
1. Desarrollo del pensamiento artístico y creativo.
El arte es considerado un campo fundamental de conocimiento en tanto portador y
productor de sentidos sociales y culturales que se expresan en distintos formatos
simbólicos estéticamente comunicables, denominados lenguajes artísticos. Entre
ellos, pueden mencionarse –considerando los desarrollos históricos y las presencias
contemporáneas–: música, plástica, teatro, danza, literatura, lenguajes audiovisual y
multimedial.
La percepción de una obra de arte, tanto como su producción, implica la
deconstrucción y construcción del mundo a partir de elementos conocidos y
desconocidos. La experiencia artística es en sí un estímulo que provoca la apertura
hacia una consciencia diferente, hacia nuevos modos de pensar, donde intervienen
lo lúdico, la creatividad, y donde la disciplina adquiere una significativa importancia.
Así, el potencial personal o grupal se enriquece en un marco de diversidad y de
enfoques plurales.
2. Enseñanza y aprendizaje de lo artístico y lo cultural
El campo de la Educación Artística coloca, entonces, su atención en los procesos de
interpretación estético artística. Esta última incluye saberes vinculados al desarrollo
del pensamiento divergente y creativo y al desarrollo de las capacidades espacio –
temporales y de abstracción, entre otras.
Fundamentalmente se entrelaza con los saberes y capacidades específicas afines a
la
experiencia
artística,
es
decir
a
la
“alfabetización
de
los
lenguajes
artísticos”,(Dirección de cultura de Buenos Aires, 2007), a los procesos de
producción y a los de análisis crítico relacionados con la contextualización socio –
cultural. Estas cuestiones suponen el aprendizaje de saberes específicos que no
son abordados por otros campos disciplinares y que resultan fundamentales en la
actuación ciudadana y en la formación artístico y cultural profesional.
3. Programa de Investigación en Tendencias Culturales
Gestión para facilitar el acceso a los bienes culturales y alentar nuevas
producciones, como instancia de revaloración y exploración de la riqueza de nuestro
territorio, entendiendo que esta intervención forma parte de un proyecto más amplio.
Como parte de la política educativa, se propone colaborar en el proceso de
reorientación de la experiencia artística en la enseñanza, no con acciones aisladas,
sino como parte de un plan articulado, para así promover la formación en los valores
de la democracia, fortaleciendo los procesos de inclusión y la exploración las
identidades locales.
En este contexto, las numerosas formas en que arte, educación y cultura se
conectan y se separan, incluyen de manera recurrente los siguientes términos:
transmitir, enseñar, distribuir, repartir, producir. Y es en las alternativas que cada
uno de estos verbos insinúa y posibilita, donde es preciso localizar la tendencia que
le subyace. La creación de la Unidad de Arte, Cultura y Pedagogía desde la EDA
obedece a la decisión de diseñar un programa coherente y orgánico de producción,
circulación e intercambio de las diferentes expresiones artísticas y de las tradiciones
populares.
Bienes culturales y patrimonio - Tradiciones y arte popular
La noción de patrimonio cultural, señala Arévalo (2009), como desde hace más de
una década recoge en diversos programas y documentos la Unesco, se ha ampliado
significativamente desde los Monumentos a los Bienes Culturales, desde los Objetos
a las Ideas, de los Material a lo Intangible, desde los Histórico-Artístico a las formas
de vida relevantes y significativas culturalmente. Actualmente se considera el valor
simbólico de los distintos referentes y elementos patrimoniales, el patrimonio como
expresión de la identidad, y ésta como la asunción de la tradición y una continuidad
generacional particular (herencia cultural). Es decir, se valora la significación por
encima de la cosificación y la fetichización del objeto; la herencia intangible que
caracteriza especialmente las manifestaciones culturales vivas, tales como los
rituales y las fiestas; o sea, la cultura inmaterial como depositaria de la memoria
colectiva de los pueblos.
Esta
línea de investigación asume
los planteamientos teóricos planteados por
Arévalo (2009) cuando sostiene que cada grupo social construye la diferenciación
cultural a partir de su propia experiencia histórica y en función de su tradición
socialmente transmitida. El patrimonio, lo que cada grupo humano selecciona de su
tradición, se expresa en la identidad. La conciencia de identidad para cada grupo
social o comunidad cultural consiste en la internalización de una tradición
transformada en patrimonio compartido. El patrimonio son las formas de vida de los
grupos humanos, y la identidad la toma de conciencia de que se poseen unas formas
de vida específicas. La tradición implica una cierta selección de la realidad social. Es
decir, no todo el pasado que sobrevive en el presente se convierte mecánicamente
en tradición.
La tradición se reactualiza y transforma continuamente, no es inalterable e inmóvil,
sino dinámica, cambiante y adaptativa. La tradición es el nexo de continuidad entre el
pasado y el presente. El patrimonio son las formas de vida relevantes y significativas
culturalmente para quienes las crearon y las usan. De tal modo con lo que la gente se
identifica (la tradición) eso es el patrimonio. El patrimonio, y en este caso el valor
inmaterial de las formas que adaptan los carnavales, cumple una función
identificadora, porque cuando hablamos de patrimonio y de bienes culturales nos
referimos a representaciones y símbolos.
Los rituales festivos, y los carnavales lo son especialmente, son tradiciones culturales
vivas. Las fiestas son creaciones culturales que reflejan formas de vida y valores,
expresan todo una cosmovisión de creencias y proyectan la identidad social de cada
pueblo o grupo social. Son exponentes significativos de las formas de vida colectivas,
de los pueblos y grupos sociales que los constituyen. Su valor deriva de su
significación como referentes identitarios para determinados colectivos. La fiesta y los
carnavales específicamente, frente a otros tipos y modalidades patrimoniales de
carácter material o monumental, son elementos vivos, dinámicos, y por ello en
permanente proceso de cambio y transformación. De aquí y derivado asimismo de los
fenómenos de aculturación (homogeneización) y turistización (mercantilización) su
vulnerabilidad por la fragilidad que representa lo intangible. Las fiestas reproducen
simbólicamente la sociedad, o como en el caso de los carnavales la niegan o
invierten ritualmente; y son elementos estratégicos para la representación de las
identidades colectivas. Suponen formas de expresión y de identificación de la
comunidad que las celebra y protagoniza. Crean en los individuos conciencia de
pertenencia. Su dimensión temporal las dota de valores testimoniales, pues
representan parte esencial de la memoria colectiva de los pueblos.
Las fiestas, y los carnavales entre ellas, son fuente esencial de identidad
profundamente vinculadas al pasado, pero también al presente, manifestaciones
tanto de perdurabilidad como de cambio temporal, nexo de transmisión cultural y de
comunicación intergeneracional; porque las culturas y sus diversas formas de
expresión están en continua evolución. De tal manera creo que como otros aspectos
relevantes y significativos del patrimonio inmaterial las fiestas debieran considerarse
en el sistema educativo, dado que encarnan formas de vida vivas de la comunidad en
las que se dan y generan un sentimiento vivo de continuidad. Son testimonios tanto
del pasado (la continuidad) como del presente (la transformación). Una manera de
preservar el patrimonio festivo intangible, en las culturas locales, es mediante su
conocimiento, a través de la transmisión intergeneracional de sus formas manifiestas
y los valores latentes, así como mediante su divulgación vía las organizaciones
culturales y educativas. La educación es un factor importante para la protección de
los bienes culturales intangibles.
Los programas de diversas materias de los currículos, debieran contemplar el estudio
del patrimonio intangible en general y el de los rituales festivos en particular. Ello, sin
lugar a dudas, contribuiría a su preservación. Ahora bien, no hay que perder de vista
el principio de que la cultura material e inmaterial es indisociable. Los elementos de
nuestra cultura son tan materiales como semánticos. Todo lo material tiene un
substrato inmaterial. Si no hay ningún elemento cultural sin materia, tampoco ningún
elemento tiene vida en la cultura sin significado. Como no existe patrimonio cultural
inmaterial que no se apoye en elementos materiales, los rituales festivos comprenden
diversas manifestaciones materiales: espacios culturales y escenarios sociales,
imágenes y símbolos, cabalgatas, carrozas, disfraces, instrumentos musicales, etc.
Para consolidar la información que se requiera dentro del programa, se plantea a
manera de innovación, la creación del Centro de Documentación e Investigación en
arte popular y saberes tradicionales, que aporte un corpus conceptual respecto al
tema.
16. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
AGUDO GUEVARA, Ximena. Artesanía, arte popular y saberes tradicionales.
Colegio de Michoacán.2014.
ANDERSON, G. & BOUD, D. Learning contracts and learning flexibly.
Innovations in Education and Training International. 1996.
ARENAS, Francisco, Museo virtual de Educación Plástica. Educación por el
arte, Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo, España 2012
ARENAS,
Paco,
“Rakú,
arte
y
pedagogía”,
2012.
Recuperado
de
http://www.pacoarenas.com/ 28/12/2014 AREVALO, Javier Marcos. Los
carnavales como bienes materiales intangibles. Gazeta de Antropología, 2009,
artículo 49 Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/6906 30/12/14
AUSUBEL, D.P Psicología Educativa. Una perspectiva cognitiva. Ed. Trillas.
México, 1976
BLANK, W. Authentic instruction. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising
practices for connecting high school to the real world. Tampa, FL: University of
South Florida. (ERIC Document Reproduction Service No. ED407586). 1997
BOTTOMS, G., & WEBB, L.D. Connecting the curriculum to “real life.” Breaking
Ranks: Making it happen. Reston, VA: National Association of Secondary
School Principals. (ERIC Document Reproduction Service No. ED434413).
1998.
CASTRO, J Sixto. Reivindicación estética del arte popular. Universidad de
Valladolid (España). Revista de Filosofía. Vol. 27 Núm. 2 (2002)
Constitución Política de Colombia. 1991
Decreto Número 1313 de 2008 reglamentario de la Ley 397 de 1997,
modificado por el artículo 4º de la Ley 1185 de 2008
Decreto 763 de 2009 reglamentario de las Leyes 814 de 2003 y 397 de 1997
modificada por medio de la Ley 1185 de 2008
Decreto Número 2941 de 2009 reglamentario de la Ley 397 de 1997 modificada
por la Ley 1185 de 2008
Decreto 258 de 1987: reglamentario de la Ley 36 de 1984
DICKINSON, K.P., SOUKAMNEUTH, S., YU, H.C., KIMBALL, M., D’AMICO, R.,
PERRY, R. Providing educational services in the Summer Youth Employment
and Training Program [Technical assistance guide]. Washington, DC: U.S.
Department of Labor, Office of Policy & Research. (ERIC Document
Reproduction Service No. ED420756). 1998
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires,
Anales de la educación común Educación y lenguajes. Dirección Provincial de
Planeamiento Tercer siglo año 3 número 6. 2007
FUNDESARROLLO. Carnaval de Barranquilla. Impacto económico local. 2007.
GAETE, Héctor, Cultura, pobreza y desigualdad, Tribuna Universitaria, un
espacio abierto a la reflexión, Universidad del Bio-BIo, Chile, 2013).
http://www.ubiobio.cl/web/autopdf/Articulo_Tribuna_Universitaria7.pdf
GARCIA MARQUEZ, Gabriel. Un manual para ser niño. Por un país al alcance
de los niños. Documentos de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo.
Colciencias. Bogotá. 1995
GRUPO DE INVESTIGACIÓN PENTÁPOLIS. José Antonio Carbonell Blanco,
ed. Carnaval, la industria cultural que se toma la ciudad. EN: Carnaval de
Barranquilla: Una fiesta sin fin. Maremágnum. Barranquilla, 2011.
HARWELL, S. Project-based learning. In W.E. Blank & S. Harwell. (Eds.),
Promising practices for connecting high school to the real world Tampa, FL:
University of South Florida. (ERIC Document Reproduction Service No.
ED407586).1997
LEGROS, Martin. Suprimir las injusticias en todas partes del mundo. En:
Philosophie Magazine, 2010.
Ley General de Cultura (397 de 1997)
Ley 1185 de 2008.
Ley 706 de 2001
Ley 36 de 19
Ley 115 de 1994
LUCIO, Ricardo, SERRANO, Mariana. La educación superior en Colombia:
políticas estatales. En Políticas comparadas de educación superior en América
Latina. Santiago de Chile: Flacso, 1993
Ministerio de Cultura de Colombia.
Dossier declarado Patrimonio Oral e
Inmaterial de la Humanidad. 2002
Ministerio de Cultura de Colombia. Resolución 0330 de 2010
Ministerio de Cultura de Colombia Resolución 0263 de 2004
Ministerio de Cultura de Colombia Resolución 0168 de 2005
Ministerio de Cultura de Colombia Resolución 1617 de 2005
Ministerio de Cultura de Colombia. Compendio de Políticas Culturales. 2010
Ministerio de Educación de Argentina. Talleres itinerantes que alimentan los
sueños de chicos y docentes. Publicado en el diario Página/12 el martes 9 de
octubre de 2007.
Ministerio de Educación de Colombia. Decreto 4904 de 2009.
NEVO, D. Evaluación basada en el centro. Un diálogo para la mejora
educativa. Mensajero. Bilbao, 1997.
STAKE, R. E. The Countenance of Educational Evaluation. Teachers College
Record. 1967
STAKE, R. E. Evaluating the Arts in Education: A Responsive Approach. 1975.
UNESCO Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial,
2003.
UNESCO. Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad. 2009
UNESCO Registro de mejores prácticas de salvaguardia desde 2009 hasta
2014 recuperado de http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00559.
30/12/14
VIGOTSKY, L. S Historia del desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores,
Ed. Científico Técnica, Ciudad de la Habana, Cuba. 1987
WEITZMAN, Jaim (s.f) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS citado
EDUCREA.
29/12/2014.
Recuperado
de
por
http://educrea.cl/medios-audiovisuales-2/.
Descargar