Formato PDF

Anuncio
Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15
______________________________________________________________
La literatura del siglo XVIII. Ensayo y teatro
Lo que llamamos casualidad no es ni puede ser
sino la causa ignorada de un efecto desconocido.
Voltaire
Índice de contenido
Contexto histórico-cultural....................................................................1
La Ilustración................................................................................................................................. 1
Características principales de la Ilustración........................................................................1
El caso español.............................................................................................................................. 2
El siglo XVIII literario........................................................................................................................ 2
La herencia barroca...................................................................................................................... 2
Antonio de Zamora............................................................................................................. 4
José de Cañizares................................................................................................................ 4
Ramón de la Cruz................................................................................................................ 4
El Neoclasicismo........................................................................................................................... 4
Características principales del Neoclasicismo....................................................................4
El ensayo................................................................................................................................... 4
Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)...............................................................................4
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)...................................................................6
José Cadalso (1741-1782)................................................................................................. 6
El teatro..................................................................................................................................... 6
Leandro Fernández de Moratín ....................................................................................... 6
El prerromanticismo.................................................................................................................... 7
José Cadalso............................................................................................................................. 7
Citas..................................................................................................................................................... 8
Contexto histórico-cultural
La Ilustración
La Ilustración es el movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolló en
Europa durante el siglo XVIII, llamado “Siglo de las Luces”. Para los ilustrados la razón y
el espíritu crítico debían predominar, por lo que la filosofía y la ciencia fueron las
disciplinas más valoradas. Esta circunstancia relegó la creación literaria a un segundo
plano.
El Siglo de las Luces fue denominado así por la intención de los ilustrados de disipar las
tinieblas mediante las luces de la razón. Los pensadores de la Ilustración sostenían que la
razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un
mundo mejor.
Características principales de la Ilustración
• Racionalismo. Se comienza a considerar que la razón debe funcionar con
independencia de la fe, y se ejerce una crítica racional de lo anterior. Dentro de la
misma línea de pensamiento se fomenta el empirismo, la generación de
conocimiento a partir de la experiencia.
• Progresismo. Se cree que la felicidad se puede lograr mediante el progreso, y que
la aplicación de la razón permitirá la evolución progresiva de la humanidad.
Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15
______________________________________________________________
•
•
•
Naturalismo. La Naturaleza está conformada por reglas que el hombre debe
intentar descubrir mediante la razón para que sirvan de guía a su progreso.
Enciclopedismo. Se busca la síntesis de los conocimientos, en un enfoque contrario
a la especialización. El ejemplo más claro de este punto de vista ilustrado es la
Enciclopedia Francesa1.
Tolerancia. Se fomenta la libertad política y religiosa hasta niveles desconocidos
hasta el momento. Hay movimientos antiabsolutistas e igualitarios.
El caso español
La adopción de los postulados ilustrados y neoclásicos en España se produjo a través
de la influencia francesa, especialmente destacada desde la instauración de la dinastía
borbónica (1700). Esta influencia se concretó en la constitución de Francia como destino
preferente de los viajes de estudio, en numerosas traducciones de libros franceses y en
la creación de las reales academias, la Biblioteca Nacional y el Museo del Prado, entre
otras instituciones de intención compiladora y reguladora.
En el caso español las ideas ilustradas de preponderancia de la razón, tolerancia
religiosa y antiabsolutismo entraron en oposición con una fuerte tradición religiosa y
monárquica. Como consecuencia, los ilustrados españoles acomodaron las ideas
procedentes de Francia a los moldes religiosos, haciéndolas compatibles con las
creencias religiosas tradicionales, a veces con no poco esfuerzo.
El siglo XVIII literario
En el terreno estrictamente literario el neoclasicismo español debió lidiar con una
herencia barroca especialmente brillante y exitosa, que dificultó la creación de una
identidad en torno a los ideales de la reglamentación clásica, que iban en contra de lo
sostenido, por ejemplo, por Lope de Vega, que permaneció a lo largo del siglo XVIII como
indiscutido máximo representante del teatro español 2.
Por otro lado, el rechazo hacia la fantasía y la expresión de sentimientos llevó la prosa
hacia terrenos no estrictamente literarios, como el ensayo, en detrimento de la novela, la
poesía y el teatro.
La herencia barroca
La brillantez de las creaciones literarias del barroco español no sólo complicó la
implantación de la estética neoclásica, que encontraba dificultades para argumentar una
oposición efectiva a la estética barroca, sino que también propició la continuación de sus
modelos literarios. En particular la comedia clásica heredera de Lope de Vega y Calderón
de la Barca siguió cultivándose hasta mediados del siglo XVIII, si bien en este siglo no se
añadió ninguna obra relevante al género. Antonio de Zamora y José de Cañizares, entre
otros, escribieron comedias en el siglo XVIII, especialmente comedias de magia y
comedias de santos, que estaban centradas en explotar la espectacularidad de los
efectos escénicos.
1
2
Diderot, Denis (dir.) y Jean d’Alembert (dir.): Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts
et des métiers, París, 1751-72.
Esta circunstancia se aprecia, por ejemplo, en la obra teórica por excelencia del neoclasicismo español,
La Poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies, de Ignacio de Luzán, que en su
primera edición de 1737 contenía numerosos elogios de la literatura del Siglo de Oro que fueron
suprimidos en la segunda edición, de 1789.
Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15
______________________________________________________________
Antonio de Zamora
Escribió comedias religiosas y de santos, históricas y de figurón. Fue poeta oficial de la
Corte. Aportó una obra a la tradición de la leyenda de Don Juan: No hay plazo que no se
cumpla ni deuda que no se pague o Convidado de piedra.
José de Cañizares
Compuso un centenar de piezas, principalmente comedias burlescas, de magia, de
santos e históricas y melodramas. Fue Fiscal de Comedias de la Corte.
Ramón de la Cruz
Aunque escribió zarzuelas y comedias, y algunas obras de otros géneros, su éxito y su
fama se deben a los sainetes, de los que escribió más de trescientos. Eran obras
humorísticas breves sin más pretensión que el entretenimiento. Algunos se centraban en
los apuntes costumbristas, como Las tertulias de Madrid, El Rastro por la mañana o La
pradera de san Isidro, y otros son parodias de tragedias neoclásicas de estilo solemne,
como Inesilla la de Pinto, parodia de Inés de Castro de La Motte, o Manolo, uno de sus
sainetes de mayor éxito, que se burla de los momentos trágicos de las obras neoclásicas.
Disfrutó de un gran éxito y ejerció un gran control sobre la programación de los teatros
madrileños de la Cruz y del Príncipe.
El Neoclasicismo
La expresión estética asociada a la Ilustración se denomina Neoclasicismo.
Características principales del Neoclasicismo
• Clasicismo: retorno a los clásicos grecolatinos como modelo.
• Academicismo: imposición de reglas a las que se deben ajustar las obras literarias.
• Contención: rechazo a la imaginación, la fantasía y la expresión de sentimientos.
• Didactismo: las obras tienen un marcado carácter crítico, didáctico y moralizador.
El ensayo
El auge de este género refleja la intención didáctica dominante en este periodo.
Predominan las obras de divulgación, reflejo de los impulsos reformistas que alentaba la
Ilustración.
Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)
Benedictino, fue catedrático de Teología en la Universidad de
Oviedo. Su obra está constituida principalmente por unos
trescientos “discursos” de tema muy diverso en los que
intentaba difundir las novedades científicas y acabar con las
supersticiones y creencias sin fundamento, tal y como muestran
los subtítulos de sus recopilaciones de ensayos:
• Teatro crítico universal, o Discursos varios en todo género
de materias, para desengaño de errores comunes (1726-40).
• Cartas eruditas y curiosas, en que, por la mayor parte, se
continúa el designio del Teatro Crítico Universal,
impugnando, o reduciendo a dudosas, varias opiniones
Ilustración
1:
comunes (1742-60).
Jerónimo Feijoo
Benito
Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15
______________________________________________________________
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)
Fue miembro de tres reales academias y un destacado político
reformista que, debido a las turbulencias políticas de la época,
alternó periodos de destierro con periodos de la más alta
responsabilidad. Como ministro de Justicia intentó modernizar
la justicia disminuyendo la influencia de la Inquisición.
Cultivó la poesía y el teatro (tragedia El Pelayo, comedia El
delincuente honrado), pero destaca por sus ensayos de
economía, política, agricultura, filosofía y costumbres,
principalmente por el Informe sobre la ley agraria (1784-87) y la
Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos y diversiones
públicas (1790).
José Cadalso (1741-1782)
Ilustración
Cadalso
3:
José
Estudió en París y Londres, conoció
muchos países europeos durante su Ilustración 2: Gaspar Melchor de Jovellanos
periodo de formación, e hizo carrera militar,
además de literaria. Como Jovellanos, sufrió periodos de destierro.
Cultivó la poesía y el teatro, pero es más conocido por su prosa,
fundamentalmente por la obra prerromántica Noches lúgubres, por
las Cartas marruecas3 (1773-74) y por el opúsculo satírico “Los
eruditos a la violeta” (1772).
El teatro
Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)
En 1808 tomó partido por los franceses. Después estuvo
apartado de la corte por “afrancesado”.
En el teatro buscaba un medio instruir deleitando, e mostró
apego a las reglas clásicas, como la de las tres unidades (acción,
lugar y tiempo).
Sólo escribió comedias, y ello con gran apego a las normas
clásicas, como él mismo expone en el “Prólogo” a sus obras
completas (1825), en el que se encuentra su definición del
género cómico: “Imitación en diálogo (escrito en prosa o en
verso) de un suceso ocurrido en un lugar y en pocas horas entre
personas particulares, por medio del cual […] resultan puestos en
ridículo los vicios y errores comunes en la sociedad, y
Ilustración 4: Leandro
recomendadas por consiguiente la verdad y la virtud”.
Fernández
de Moratín
Sus obras más conocidas son El viejo y la niña (1790), La comedia
nueva (1792) y, sobre todo, El sí de las niñas, todas ellas sátiras de las costumbres sociales
de la época.
3
Sigue el modelo de las Cartas persas (1721) de Montesquieu.
Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15
______________________________________________________________
El prerromanticismo
Algunos autores del siglo XVIII muestran ya actitudes propias del romanticismo, como
la exaltación de los sentimientos, el gusto por lo exótico o la atracción por la coche, la
muerte y lo misterioso.
José Cadalso (1741-1782)
Claramente prerromántica tanto por su tema como por su tratamiento es la obra en
prosa Noches lúgubres, que narra la desesperación de un enamorado ante la muerte de
su amada, que le lleva a desenterrar sus restos para despedirse.
La tragedia Solaya o los circasianos se sitúa en un escenario exótico, Circasia, región de
la Rusia meridional, y aunque se atiene a las reglas neoclásicas para la tragedia presenta
rasgos prerrománticos, como el gusto por lo exótico. Don Sancho García explora la
temática medieval y contiene el exotismo de lo árabe que atraerá a los románticos,
aunque responde al esquema de la tragedia neoclásica en cinco actos y respeta las tres
unidades.
Citas
“Sigue la historia religiosamente,
y conociendo a la verdad por guía,
cosa no has de decir que ella no cuente.
No finjas, no, que es grande picardía,
refiere sin doblez lo que ha pasado
con nimiedad escrupulosa y pía”
Leandro Antonio Eulogio Melitón Fernández de Moratín
“Lección poética. Sátira contra los vicios introducidos en la poesía castellana”, Real
Academia Española, 1782.
[Sobre el teatro del siglo XVI anterior a Lope de Vega] “Se vieron ya confundidos los
géneros cómico y trágico en los argumentos de la fábula, en los personajes, en las
pasiones y en el estilo. Se adoptaron todas las combinaciones líricas, épicas y elegiacas,
olvidándose de la unidad y la conveniencia imitativa que pide la expresión de los afectos
y caracteres en el teatro […]. Las comedias eran ya novelas en verso, compuestas de
patrañas inverosímiles e inconexas; las tragedias un enredo confuso, que se desataba a
fuerza de atrocidades repugnantes y feroces, o una serie de situaciones faltas de unidad
y artificio”.
Leandro Antonio Eulogio Melitón Fernández de Moratín, “Discurso histórico”, en Obras
de Leandro Fernández de Moratín, v. 3: dadas á luz por la Real Academia de la Historia.
Traducciones dramáticas, Real Academia de la Historia, 1830.
Descargar