Descargar Proyecto - Universidad de Jaén

Anuncio
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Docencia y Profesorado
Secretariado de Innovación Docente y Formación del Profesorado
MEMORIA FINAL DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE
CONVOCATORIA CURSO 2010/2012
DATOS DEL/DE LA SOLICITANTE
Nombre
VICENTE
Apellidos
LÓPEZ SÁNCHEZ-VIZCAÍNO
D.N.I.
30526653H
Centro
E.P.S. LINARES
Departamento
Categoría
E-mail
[email protected]
Teléfono 953648523
GEOLOGÍA
PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD
DATOS DEL PROYECTO
Título
ELABORACIÓN DE MATERIAL MULTIMEDIA PARA EL ESTUDIO
MULTIDISCIPLINAR DEL DISTRITO MINERO DE LINARES-LA
CAROLINA: APLICACIÓN PARA LA DOCENCIA DE LA GEOLOGÍA Y
LA PROSPECCIÓN MINERA.
Línea de actuación
PROYECTOS PARA TITULACIONES
Departamento/s implicados
DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA
DEPARTAMENTO
DE
INGENIERÍA
MECÁNICA Y MINERA
Asignatura/s implicada/s
GEOLOGÍA I, YACIMIENTOS MINERALES Y
ROCAS
INDUSTRIALES,
TECNOLOGÍA
HIDROGEOLÓGICA, PROCESOS Y PLANTAS
DE TRATAMIENTO, TECNOLOGÍA DE LA
PROSPECCIÓN MINERA II, TECNOLOGÍA
MINERALÚRGICA.
GEOQUÍMICA.
PROSPECCIÓN
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Docencia y Profesorado
Secretariado de Innovación Docente y Formación del Profesorado
Titulación/Grado implicado/s
INGENIERÍA TÉCNICA DE MINAS, GRADOS
EN
INGENIERÍA
MINERAS,
DE
TECNOLOGÍAS
INGENIERÍA
INGENIERÍA
DE
CIVIL
E
RECURSOS
ENERGÉTICOS.
Curso/s implicado/s
2º y 3º: INGENIERÍA TÉCNICA
1º,2º Y 4º (EN SU MOMENTO): GRADOS.
Nº de alumnos afectados
150 APROXIMADAMENTE
MEMORIA DEL PROYECTO
Justificación
En este proyecto se propone una serie de actividades docentes innovadoras que tienen en
cuenta los contenidos y objetivos de algunas de las asignaturas impartidas por profesores de
dos de los departamentos que tienen una mayor carga docente, tanto en la antigua titulación
de Ingeniería Técnica de Minas como en el Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras: los
Departamentos de Geología e Ingeniería Mecánica y Minera. Además, algunas de las
actividades propuestas pueden ser también realizadas en algunas asignaturas de los Grados
en Ingeniería Civil e Ingeniería de Recursos Energéticos.
En concreto, las actividades coordinadas se han centrado en las numerosas posibilidades
que ofrece el estudio multidisciplinar del Distrito Minero de Linares para la formación de los
estudiantes de Ingeniería de Minas en cualquiera de sus especialidades y planes de estudios.
El objetivo último de este proyecto sería controlar la aportación que el desarrollo de
actividades de este tipo puede generar a la hora de contribuir a alcanzar, en un periodo de
tiempo razonable desde la implantación de los nuevos Grados, un nivel de excelencia acorde
con lo exigido en el Sistema de Garantía de Calidad.
La elección del Distrito Minero de Linares como el ámbito espacial en el que se desarrollarán
las actividades previstas no está sólo, ni fundamentalmente, relacionado con su cercanía a la
localidad de Linares. Esta región minera ha tenido una gran relevancia histórica y económica
a nivel mundial y constituye un campo de excepcional interés para el estudio de los
yacimientos minerales desde múltiples puntos de vista: contexto geológico, prospección,
explotación, implicaciones ambientales, preservación del patrimonio minero, etc. Dados su
interés y cercanía debería ser, por tanto, de obligado conocimiento para los alumnos de
Ingeniería de Minas (y de otras titulaciones afines) de la E.P.S. de Linares.
Hasta ahora, sin embargo, el estudio del distrito minero había sido siempre abordado por
separado en diversas asignaturas de la Ingeniería Técnica de Minas, ofreciéndose visiones
parciales y frecuentemente desconectadas entre sí.
Con esta propuesta de coordinación se pretende, por el contrario, ofrecer a los estudiantes
un conocimiento más completo y más profundo de esta región y de su aprovechamiento para
los estudios geológicos y mineros.
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Docencia y Profesorado
Secretariado de Innovación Docente y Formación del Profesorado
Los itinerarios geológico-mineros que vertebran este proyecto de innovación serán
incluidos en un CD multimedia (cuya elaboración está siendo concluida) diseñado como
elemento básico de incardinación de las diferentes actividades a desarrollar por los alumnos y
como material didáctico para su distribución entre los futuros estudiantes que vayan a cursar
las asignaturas implicadas en el proyecto.
Objetivos conseguidos
1. Objetivo general
El resultado final más importante de este proyecto ha sido la elaboración de un material
docente multimedia que pueda ser utilizado en el futuro en las asignaturas de los Grados en
los que imparten su docencia los profesores implicados.
Durante la elaboración del mencionado material multimedia han ido madurando las
conclusiones sobre el que puede ser ahora considerado como el principal objetivo
alcanzado durante la realización de este proyecto: establecer una coordinación precisa sobre
los contenidos y las actividades docentes a realizar, a partir de sucesivas excursiones por el
distrito minero de Linares, en las distintas asignaturas que impartirán los profesores
implicados en los Grados en Ingeniería de Tecnologías Mineras, Ingeniería Civil e Ingeniería
de Recursos Energéticos cuando los planes estudios de éstos estén totalmente implantados,
en el plazo de dos cursos académicos, en la Escuela Politécnica Superior de Linares de la
Universidad de Jaén.
Por consiguiente, ha resultado muy positivo poder aprovechar las actividades realizadas en
las asignaturas impartidas en los dos últimos cursos de las ingenierías técnicas (así como los
objetivos parciales alcanzados en ellas) para poder diseñar la docencia de las asignaturas de
los nuevos grados.
2. Objetivos parciales
A lo largo de los dos años de realización de este proyecto de innovación docente se han
alcanzado, en gran medida, todos los objetivos parciales que se plantearon en el momento
de su solicitud.
2.1. Objetivos para los estudiantes
2.1.1. Conocimientos
a. Conocer los aspectos fundamentales de la geología y la minería del Distrito
minero de Linares.
b. Conocer los aspectos fundamentales de las técnicas de concentración mineral.
c. Relacionar las observaciones petrológicas, mineralógicas, estructurales,
hidrogeológicas, etc, realizadas durante las excursiones, con los procesos
geológicos que han dado lugar a su formación.
d. Relacionar las observaciones geológicas mencionadas con sus implicaciones de
carácter técnico a la hora de realizar la prospección, explotación y concentración
de recursos mineros e hidrológicos.
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Docencia y Profesorado
Secretariado de Innovación Docente y Formación del Profesorado
2.1.2. Habilidades
a. Recopilar información básica sobre la geología de un área concreta que se vaya a
visitar.
b. Situarse en el campo por medio de mapas y GPS.
c. Describir y tomar muestras geológicas para su estudio posterior.
d. Reconocer y describir al microscopio petrográfico los principales minerales de los
distintos tipos de rocas y las relaciones texturales existentes entre ellos.
e. Elaborar los datos de un estudio geológico-minero y ambiental sencillo y presentar
en público los principales resultados.
2.1.3. Actitudes
a. Despertar el interés por la geología y la minería.
b. Valorar, respetar y conservar el patrimonio geológico
c. Valorar los conocimientos geológicos sobre una zona concreta como un punto de
partida imprescindible para cualquier tipo de actuación técnica que se vaya a
llevar a cabo en ella.
2.2. Objetivos para los profesores
a. Aprender a trabajar en equipo de forma coordinada.
b. Valorar la importancia de aplicar técnicas docentes innovadoras.
c. Relacionar, dar un hilo conductor, a distintas técnicas docentes.
d. Establecer una comparación entre los planes de estudios de las antiguas Ingenierías
Técnicas y los nuevos Grados y extraer las conclusiones que puedan ser
beneficiosas para la docencia en estos últimos.
e. Partiendo de sucesivas excursiones por el Distrito Minero de Linares, establecer una
secuencia de actividades para cada uno de las asignaturas implicadas en los nuevos
Grados
f. Elaborar un material docente multimedia interdisciplinar en el que se recojan los
itinerarios por el Distrito Minero de Linares, las observaciones a realizar y las
actividades propuestas para los alumnos.
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Docencia y Profesorado
Secretariado de Innovación Docente y Formación del Profesorado
Contenidos desarrollados
Los contenidos desarrollados se han centrado en los siguientes tres aspectos principales:
1. Reuniones de coordinación entre los profesores implicados. En ellas se han
analizado y discutido con detalle las siguientes cuestiones referentes al objetivo
principal de este proyecto de innovación docente: la mejora de la calidad de la
docencia de la geología y la prospección minera, tanto en los antiguos como en los
nuevos planes de estudios impartidos en la E.P.S. de Linares:
a. Evaluación de la aplicación de la innovación y la coordinación docentes a los
planes de estudios antiguos de la I.T. de Minas y previsiones para su
aplicación durante la progresiva implantación de los nuevos Grados.
b. Evaluación de los contenidos y las metodologías docentes de las asignaturas
implicadas para poder evaluar así las necesidades de coordinación en lo
referente al uso del Distrito minero de Linares como un recurso pedagógico.
c. Diseño y coordinación de distintas actividades docentes relacionadas directa
o indirectamente con las visitas al Distrito minero de Linares y con las
observaciones realizadas en él o con las muestras recogidas. Todo este
material se incluye en el CD multimedia que se encuentra en proceso de
finalización (ver documentos adjuntos a esta memoria).
2. Realización de excursiones por el Distrito minero de Linares, conjuntamente o
no, pero siempre con una previsión de coordinación en sus contenidos y actividades
asociadas, para las asignaturas implicadas en el proyecto.
En concreto, la experiencia de los dos años de desarrollo de este proyecto de
innovación docente ha permitido establecer la siguiente secuencia de excursiones
como la más adecuada, dentro del plan de estudios de la Ingeniería Técnica de
Minas, para la consecución de los objetivos arriba expuestos por parte de los
estudiantes:
Número
excursión
Asignaturas
implicadas
Exc.1
Geología
General
Exc. 2
Exc. 3
Yac.min.r.ind
Tecn.
Mineralúrg,
Tecnología
prosp. min II,
Prospección
geoquímica
Tecnología
hidrogeol.
Hidrogeolog.
aplicada
Contenidos excursión / Objetivos a
alcanzar por los estudiantes
Características geológicas generales del
área en la que se ubica el distrito minero
de Linares.
Objetivos: 2.1.1.a; 2.1.2.a,b; 2.1.3.a,b
Cursos
Especialidad
1º
Explotación de
MinasSondeos y
Prosp. Min.
2º, 3º
Explotación de
MinasSondeos y
Prosp. Min.
Características de las mineralizaciones
de galena. Prospección y explotación de
los yacimientos.
Objetivos: 2.1.1.b,c,d; 2.1.2.c,d,e;
2.1.3.b,c
Sondeos y
Prosp. Min.
Explotación de
Minas.
Hidrogeología de la región. El agua en la
minería. Implicaciones ambientales.
Objetivos: 2.1.1.b,c,d; 2.1.2.c,d,e;
2.1.3.b,c
3º
Optativa
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Docencia y Profesorado
Secretariado de Innovación Docente y Formación del Profesorado
En la Excursión 1 todos los alumnos matriculados en I.T. Minas conocen el contexto
geológico regional donde se ubica el distrito minero de Linares, las características de
cuyas mineralizaciones y explotaciones se estudian en la Excursión 2. Esto permite
adquirir los conocimientos necesarios para poder entender la hidrogeología de la
zona y las implicaciones medioambientales del agua de las antiguas explotaciones
mineras (Excursión 3).
La adecuada secuencia en la consecución de los objetivos propuestos tras la
realización de las tres excursiones en la Ingeniería Técnica de Minas se torna mucho
más compleja en el plan de estudios del nuevo Grado en Ingeniería de Tecnologías
Mineras, en el que las asignaturas equivalentes a las de I.T. Minas presentan un
orden completamente diferente:
Número
excursión
Asignaturas
I.T. Minas
Asignaturas equivalentes
Grado Ing. Tecn. Mineras
Cuatrimestre Grado
Exc.1
Geología General
Geología I
1º
Yac. Minerales y R. ind.
Yacimientos minerales
7º
Tecnología mineralúrgica
Tecnología mineralúrgica I
6º
Prospección geoquímica
Prospección geoquímica
8º
Tecnología hidrogeológica
Hidrogeología
5º
Exc. 2
Exc. 3
Este hecho ha obligado a la discusión, por parte de los profesores implicados en el
proyecto, y partiendo de la base de que los objetivos arriba enumerados siguen
siendo válidos para los estudiantes de Grado, sobre los siguientes puntos:
• Número de excursiones a realizar por el Distrito Minero de Linares cuando las
asignaturas de los grados estén totalmente implantadas.
• Itinerarios de las excursiones y actividades a realizar en ellas.
• Coordinación entre los objetivos de las diversas excursiones.
• Contenidos que deben recogerse en el CD multimedia.
Las conclusiones de esta discusión se resumen a continuación:
• Se mantiene la Excursión 1 ya que la asignatura Geología I se encuentra en
el cuatrimestre 1 del plan de estudios y los objetivos a cubrir con ella siguen
siendo imprescindibles como punto de partida para el resto de excursiones
independientemente de la asignatura con la que se realicen.
• Elegir para el resto de asignaturas itinerarios de excursiones muy cercanos
entre sí, tal y como se recoge en el CD multimedia, de manera que algunas
paradas especialmente significativas de diferentes itinerarios puedan ser
realizadas en distintas excursiones.
Por ejemplo: se puede introducir en la Excursión 3, de contenidos
fundamentalmente hidrogeológicos, una parada de la Excursión 2 -dedicada
básicamente a describir las mineralizaciones de Pb y sus explotaciones- en
la que se puedan observar las principales características mineralógicas y
texturales de los filones de galena. Estas observaciones serán muy
necesarias para entender mejor las características hidrogeológicas y la
composición del agua presente en la zona y sus implicaciones
medioambientales.
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Docencia y Profesorado
Secretariado de Innovación Docente y Formación del Profesorado
•
Seguir realizando reuniones de coordinación conforme se vayan implantando
las nuevas asignaturas del plan de estudios para hacer un seguimiento de la
consecución de los objetivos y de la posible innovación en las actividades
docentes que se vayan realizando en relación con lo observado en el Distrito
Minero de Linares.
3. Elaboración del CD multimedia previsto en el proyecto.
Se ha elaborado un CD multimedia que consta de las siguientes partes:
• Introducción
• Tres itinerarios por el distrito minero de Linares, que corresponden a las
Excursiones 1 a 3 anteriormente mencionadas
• Recopilación de fotografías de muestras rocas y minerales del Distrito Minero
de Linares y que sirven para ilustrar sus principales características
geológicas.
El CD pretende alcanzar los siguientes objetivos:
• Servir como material de apoyo para los alumnos del Grado en Ingeniería de
Tecnologías Mineras que realicen, en las asignaturas correspondientes,
cualquiera de los itinerarios que en él se recogen
• Suministrar material para cualquier profesor de geología o de prospección
minera interesado en realizar excursiones por la zona.
• Servir como material de divulgación para cualquier persona interesada en la
geología del Distrito Minero de Linares y en su patrimonio minero.
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Docencia y Profesorado
Secretariado de Innovación Docente y Formación del Profesorado
El formato con el que se presenta la información recogida en el CD permite facilitar el acceso
a sus contenidos de manera rápida y sencilla:
• En la parte superior de cada ventana se encuentran cinco pestañas que dan acceso
inmediato a cada uno de los cinco grandes bloques del contenido.
• Cada itinerario tiene un menú en la parte izquierda de cada ventana que da acceso a
las seis partes en las que se ha dividido la información: Introducción, Objetivos
generales, Material necesario, Introducción geológica, Itinerario y actividades y
Bibliografía.
• El paso de página o la vuelta atrás se realizan marcando las flechas correspondientes
situadas en la parte inferior izquierda de cada ventana.
Se ha hecho especial hincapié en que la información gráfica que acompaña al texto
(fotografías, cortes geológicos, diagramas, etc) se pueda observar con todo detalle por parte
del usuario. Así, hay, por un lado, ventanas con grupos de cuatro fotografías pequeñas (como
las que se muestran en la figura superior) que se amplían en la izquierda al pasar el ratón
sobre ellas. En otras ventanas las figuras pueden ser ampliadas a un tamaño
considerablemente mayor al ser marcadas con el ratón y luego pueden volver a su tamaño
original, tal y como se muestra en las dos próximas figuras.
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Docencia y Profesorado
Secretariado de Innovación Docente y Formación del Profesorado
Al comienzo de cada itinerario se muestra una figura con la localización de las paradas y un
enlace a Google maps, que, si el ordenador está conectado a internet, permite estudiar con
todo detalle el recorrido realizado o a realizar.
Para cada parada de cada itinerario la información suministrada se divide en dos bloques: en
primer lugar se hace una breve descripción de la localización de la parada, materiales que se
pueden observar en ella, su edad etc y, en segundo lugar, se proponen toda una serie de
actividades a realizar por los alumnos. Ver las siguientes dos figuras.
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Docencia y Profesorado
Secretariado de Innovación Docente y Formación del Profesorado
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Docencia y Profesorado
Secretariado de Innovación Docente y Formación del Profesorado
Finalmente, y en lo que se refiere a los tres itinerarios previstos, hay que destacar que todo el
material adjunto que el alumno puede necesitar durante la excursión (mapas, diagramas
para la clasificación de rocas, etc) pueden ser también descargados del CD en archivos pdf
de alta resolución que pueden posteriormente ser imprimidos y utilizados de la manera que
se estime más conveniente por las personas interesadas.
En el cuarto apartado del CD (“Rocas y minerales”) se presentará una compilación de
fotografías que, acompañadas de breves comentarios descriptivos, muestren, de forma no
exhaustiva y con pretensiones exclusivamente pedagógicas, las principales características
mineralógicas y texturales de las mineralizaciones hidrotermales del Distrito Minero de
Linares y de las rocas en las que éstas se emplazaron.
Las muestras fotografiadas tienen muy diversa procedencia. Ante la imposibilidad de acceder
a las galerías de los antiguos yacimientos (se exponen, sin embargo, a modo de referencia,
algunas fotografías antiguas de los filones, tal y como se podían observar en las galerías de
las minas), muchas de las fotografías han sido tomadas en las escombreras que se
acumularon durante la época en la que éstos se explotaban. No obstante, en los últimos años
algunas de las escombreras con bloques de granito también han desaparecido al haber sido
utilizadas para la fabricación de áridos.
Algunas otras fotografías se han tomado de muestras procedentes de la rica colección de
minerales y rocas del Laboratorio de Geología de la Escuela Politécnica Superior de Linares.
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Docencia y Profesorado
Secretariado de Innovación Docente y Formación del Profesorado
El posible valor de esta colección reside en la intención de ofrecer, a partir de lo que puede
ser observado en superficie, una visión razonablemente coherente de cómo son esas
mineralizaciones que se ocultan en el subsuelo y de cómo esas observaciones (sobre
minerales y texturas) se corresponden con las hipótesis publicadas sobre el origen de estos
yacimientos.
Testigo de granito cortado por filones mineralizados
de galena (mineral más oscuro) y calcita. Colección
del Laboratorio de Geología de la E.P.S. de Linares
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Docencia y Profesorado
Secretariado de Innovación Docente y Formación del Profesorado
Descripción global de la experiencia
La experiencia en el desarrollo de los contenidos descritos en el apartado anterior ha puesto
de manifiesto, en primer lugar, la necesidad de llevar a cabo este proyecto de innovación
(con su principal objetivo de mejorar la coordinación de la enseñanza de la geología y la
prospección minera en la ingeniería de minas).
Durante el primer curso de su desarrollo se pudo constatar, sin embargo, la gran dificultad
para poder llevarlo a cabo con la suficiente precisión debido al elevado número de
asignaturas implicadas correspondientes a los antiguos planes de estudios de Ingeniería
Técnica de Minas. Así, ocurría que, para determinadas especialidades, la realización de
excursiones conjuntas para diversas asignaturas llevaría a los alumnos a tener que hacer la
misma excursión en segundo y tercer curso con distintas asignaturas. Este hecho nos obligó,
en consecuencia, a realizar las siguientes actuaciones durante el segundo curso del
proyecto:
•
Diseñar distintos itinerarios dentro del Distrito minero de Linares, con contenidos
complementarios en caso de que se decidiera repetir la excursión por el distrito en
cursos sucesivos.
•
No realizar excursiones conjuntas para algunas asignaturas, pero diseñar una
secuencia de excursiones en las que unas sirvan de introducción para un mejor
conocimiento de la geología, de manera que se pueda aprovechar mejor el tiempo en
una segunda excursión, con otra asignatura distinta, centrándose ya exclusivamente
en los contenidos específicos necesarios para esa asignatura.
Por otro lado, y tal y como se ha explicado previamente, se ha puesto de manifiesto que las
dificultades de coordinación serán incluso mayores cuando se hayan implantado por
completo los planes de estudios de los nuevos Grados.
Por estas razones se ha llegado a la conclusión de que, en la recopilación y elaboración de
material para el CD multimedia, es preferible no presentar un material y unas actividades
demasiado cerradas y que el contenido del CD pueda servir como introducción o como
material para sugerir ideas a los profesores o los alumnos que lo utilicen. Lo ideal es que sea
útil no sólo en las asignaturas de los grados de la E.P.S. de Linares sino también para
cualquier profesor de geología o de prospección minera de otro centro de la Universidad de
Jaén o de otras universidades a la hora de diseñar sus actividades pedagógicas sobre el
Distrito minero de Linares con alumnos de muy diferentes especialidades y distinto nivel en
su formación geológica y técnica. También sería deseable que parte de sus contenidos
pudiera ser utilizado como material de divulgación para cualquier persona interesada en la
geología y la minería del Distrito de Linares.
En cualquier caso es necesario destacar el elevado nivel de satisfacción con el desarrollo del
proyecto de innovación docente por parte del equipo de profesores participantes y la alta tasa
de éxito de los alumnos matriculados en las asignaturas implicadas.
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Docencia y Profesorado
Secretariado de Innovación Docente y Formación del Profesorado
Metodología empleada
(sesiones de trabajo, actividades, recursos didácticos, cronograma, etc)
A. Actividades de coordinación y elaboración de materiales por parte de los profesores
• Reuniones para la preparación del guión de la excursión o excursiones a realizar por
el Distrito Minero de Linares-La Carolina y para el diseño de las actividades que
deberán realizar los estudiantes, individualmente o en pequeños grupos, durante y
después de la realización de la excursión.
• Reuniones para la evaluación de las actividades realizadas hasta ese momento y la
decisión sobre los materiales que deben ser incluidos en el CD multimedia, así como
sobre su aplicación docente en las diversas asignaturas implicadas.
• Elaboración del informe parcial al concluir el curso 2010-11.
• Salidas al campo conjuntas para el establecimiento de las paradas de cada uno de
los itinerarios, realización de observaciones, toma de muestras y de fotografías y
discusión in situ sobre estas cuestiones.
• Elaboración del material para cada itinerario del CD:
- Itinerario 1: Javier Rey y Roque Aguado
- Itinerario 2: Julián Martínez y Vicente López
- Itinerario 3: Mª Carmen Hidalgo y María José de la Torre
- Compilación de Rocas y Minerales: Vicente López
• Discusión final y revisión conjunta de los contenidos del CD.
• Formateo final del CD (Roque Aguado).
• Elaboración del informe final
B. Actividades docentes innovadoras comunes
• Seminario de introducción sobre la Geología del Distrito Minero de Linares-La
Carolina, dirigido a los alumnos de todas las asignaturas que participan en la
experiencia
• Excursiones y elaboración de trabajos de campo para el estudio de la geología, los
recursos mineros e hidrogeológicos, el patrimonio minero e industrial y las
implicaciones ambientales de la actividad minera en el Distrito Minero de Linares-La
Carolina.
C. Actividades docentes de cada asignatura
• Tutorías especializadas para preparar las excursiones
• Actividades académicas dirigidas y tutorías especializadas en las que se analizan
y estudian los datos y muestras recogidas durante las excursiones.
• Seminarios con exposiciones por parte de los estudiantes de los principales
resultados obtenidos del estudio anterior.
Recursos
El recurso pedagógico más valioso para la enseñanza de la geología es el propio trabajo
de campo y las observaciones que se puedan hacer en él. El CD diseñado en el proyecto
está concebido como una manera de compilar material introductorio previo a las excursiones
y como un resumen de las principales observaciones que se hayan podido realizar en éstas
pero, en ningún caso, como un sustituto de ellas. Consideramos que cualquier línea de
trabajo en supuesta innovación docente que pretendiera reemplazar las observaciones
geológicas in situ por material virtual supondría en realidad una grave regresión.
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Docencia y Profesorado
Secretariado de Innovación Docente y Formación del Profesorado
Los trabajos de campo desarrollados los alumnos requieren de un material docente
específico (GPS, brújulas estructurales, martillos, y aparatos específicos para la realización
de medidas y muestreo de aguas, fundamentalmente), del que ya se dispone puesto que han
sido adquiridos en años pasados con financiación procedente de proyectos previos de
innovación docente.
Finalmente, cada profesor se ha beneficiado de los recursos docentes puestos a su
disposición por la Universidad de Jaén, a la hora de trabajar con los alumnos de cada una de
las asignaturas, en pequeño o gran grupo, sobre las observaciones realizadas en las
excursiones y las clases prácticas posteriores: microscopios, pizarra electrónica, plataforma
virtual ILIAS.
Resultados obtenidos
(los materiales o documentos que se hayan producido en la experiencia deben
presentarse en forma de anexo)
Los resultados preliminares de este proyecto de innovación docente fueron presentados en el
marco del Forum internacional Geo Reg, celebrado en Villeneuve d’Ascq (Francia) entre el 23
y el 27 de octubre de 2011. Este foro tiene, entre otros, el objetivo de contribuir a la mejora de
la enseñanza y de la difusión de la Geología en toda Europa:
Carmen HIDALGO, Vicente LÓPEZ, Javier REY, Julián MARTÍNEZ, M. José DE LA
TORRE & Roque AGUADO: Projet d'enseignement en géologie pour étudiants en génie
minière. (Ver documento adjunto con el resumen y el programa de las jornadas).
CD multimedia: Material multimedia para el estudio multidisciplinar del distrito minero
de Linares: aplicación para la docencia de la Geología y la Prospección Minera.
Este CD será remitido en el mes de septiembre al Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Jaén y su publicación será financiada con los propios fondos del Proyecto de
Innovación.
En los anexos se adjuntan los tres itinerarios de excursiones. El primero de ellos está ya
formateado tal y como aparecerá en el CD y los dos restantes están ya completamente
terminados y pendientes de ser formateados. Las figuras de estos dos itinerarios se anexan
sólo como miniaturas para reducir el número de páginas adjuntas.
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Docencia y Profesorado
Secretariado de Innovación Docente y Formación del Profesorado
Proyección e Impacto
(transferencia de los resultados y mejoras en el aprendizaje demostrables)
Las mejoras en el aprendizaje de los alumnos debidas a este proyecto de innovación docente
corresponden, por un lado, a las mejoras experimentadas en la docencia de las asignaturas
que se impartían mientras se estaba elaborando el proyecto y, por otro, a las que se espera
razonablemente que surjan en cursos sucesivos, en las nuevas asignaturas de los grados, de
la experiencia y la reflexión de los profesores implicados a raíz de la conclusión del proyecto
y de la utilización de los materiales contenidos en el CD multimedia.
En el primero de los casos se ha llevado a cabo una coordinación en las excursiones de
distintas asignaturas que antes no existía, se han evitado las repeticiones y se han recorrido
itinerarios complementarios por el Distrito Minero de Linares. Esto, en su conjunto, ha
favorecido un conocimiento más amplio y profundo de la geología y la minería del área y, por
lo tanto, ha supuesto una mejora significativa en el aprendizaje de los alumnos.
Para la asignaturas de los estudios de grado se dispondrá de un material bien elaborado y
sistematizado que, pese a las dificultades arriba mencionadas, ha de contribuir
necesariamente a un buen aprendizaje de los alumnos sobre la importancia de la geología y
la prospección en terrenos con un posible potencial minero.
Confiamos, no obstante, en que la proyección del trabajo realizado, y presentado de forma
sistemática y accesible en el CD, vaya más allá de la docencia de los profesores implicados
en el proyecto en la E.P.S. de Linares. Está previsto enviar un número suficiente de
ejemplares del CD, una vez publicado, entre colegas de la UJA y de otras universidades que
contribuyan a difundir el extraordinario potencial docente, amén de científico, que tiene el
Distrito Minero de Linares para la enseñanza de áreas muy diferentes de la geología y de la
prospección minera.
Finalmente se prevé difundir, como se ha venido haciendo con proyectos de innovación
docente previos, también los resultados del trabajo en congresos nacionales e
internacionales sobre docencia y patrimonio geológico.
Evaluación del proceso y Autoevaluación
(instrumentos y recursos empleados)
El proceso de evaluación del desarrollo del proyecto se ha llevado a cabo, esencialmente en
las reuniones de coordinación de los profesores en las que se han discutido los puntos
anteriormente comentados en el apartado de descripción de la experiencia. Cada profesor ha
evaluado a su vez los resultados y la conveniencia de las actividades realizadas con los
alumnos matriculados en la o las asignaturas que imparte.
La propia elaboración de este informe final ha supuesto una excelente oportunidad para
hacer una recapitulación final del proyecto y reafirmarse en la permanente necesidad de
coordinación e intercambio de experiencias docentes dentro de la enseñanza universitaria.
Como comentario general sobre los proyectos de innovación docente nos parece, por último,
también procedente dejar aquí constancia de la importancia de que éstos se plasmen a su
finalización en la consecución de objetivos y la realización de materiales muy concretos. Esta
ha sido la razón por la que, pese a lo que figuraba en el título del proyecto, finalmente nuestro
trabajo se ha centrado únicamente en exploración de las posibilidades pedagógicas del
Distrito Minero de Linares y no se ha extendido al cercano, pero diferente en algunos
aspectos geológicos y mineros significativos, Distrito Minero de la Carolina.
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Docencia y Profesorado
Secretariado de Innovación Docente y Formación del Profesorado
Otras consideraciones
Gastos generados en el segundo año
Fungibles
Inventariables
Viajes/Actividades
•
Autobús prácticas docentes (4 mayo 2012):
excursión conjunta de las asignaturas Yacimientos
Minerales y Rocas Industriales, Prospección
Geoquímica y Tecnología de la Prospección Minera –
355 €.
•
Gastos coche E.P.S. Linares: pendiente de pasar
cobro.
Otros
Gastos publicación del CD por el servicio de Publicaciones de la
UJA: pendientes de presupuesto final 3€ por CD
Justificación
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Docencia y Profesorado
Secretariado de Innovación Docente y Formación del Profesorado
DATOS DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO
Nombre
VICENTE AGUSTÍN
Apellidos
LÓPEZ SÁNCHEZ-VIZCAÍNO
D.N.I.
30526653H
Centro
E.P.S. LINARES
Departamento
E-mail
[email protected]
Teléfono 88523
GEOLOGÍA
Asignatura impartida
YACIMIENTOS
MINERALES
Y
INDUSTRIALES
Curso
3º
Categoría
TITULAR UNIVERSIDAD
Firma
DATOS DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO
Nombre
ROQUE
Apellidos
AGUADO MERLO
D.N.I.
24174493K
Centro
E.P.S. LINARES
Departamento
E-mail
[email protected]
Teléfono 88522
GEOLOGÍA
Asignatura impartida
GEOLOGÍA I
Curso
1º
Categoría
CATEDRÁTICO E.U.
Firma
DATOS DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO
Nombre
MARÍA DEL CARMEN
Apellidos
HIDALGO ESTÉVEZ
D.N.I.
24208924K
Centro
E.P.S. LINARES
Departamento
E-mail
[email protected]
Teléfono 88521
GEOLOGÍA
Asignatura impartida
TECNOLOGÍA HIDROGEOLÓGICA
Curso
3º
Categoría
TITULAR UNIVERSIDAD
Firma
ROCAS
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Docencia y Profesorado
Secretariado de Innovación Docente y Formación del Profesorado
DATOS DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO
Nombre
JAVIER
Apellidos
REY ARRANS
D.N.I.
45072459A
Centro
E.P.S. LINARES
Departamento
E-mail
[email protected]
Teléfono 88609
GEOLOGÍA
Asignatura impartida
GEOLOGÍA I
Curso
1º
Categoría
TITULAR UNIVERSIDAD
Firma
DATOS DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO
Nombre
MARÍA JOSÉ
Apellidos
DE LA TORRE LÓPEZ
D.N.I.
24206384B
Centro
E.P.S. LINARES
Departamento
E-mail
[email protected]
Teléfono 88521
GEOLOGÍA
Asignatura impartida
YACIMIENTOS MIN. Y ROCAS INDUSTRIALES
Curso
3º
Categoría
TITULAR UNIVERSIDAD
Firma
DATOS DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO
Nombre
JULIÁN ÁNGEL
Apellidos
MARTÍNEZ LÓPEZ
D.N.I.
26191486Y
Centro
E.P.S. LINARES
Departamento
E-mail
[email protected]
Teléfono 88528
INGENIERÍA MECÁNICA Y MINERA
Asignatura impartida
PROCESOS
Y
PLANTAS
DE
TRATAMIENTO,
TECNOLOGÍA DE LA PROSPECCIÓN MINERA II,
PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA.
Curso
2º, 3º
Categoría
TITULAR UNIVERSIDAD
Firma
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Docencia y Profesorado
Secretariado de Innovación Docente y Formación del Profesorado
VºBº de Coordinador/a
Fdo.: Vicente López Sánchez-Vizcaíno
Linares, a 28 de agosto de 2012
VICERRECTOR DE DOCENCIA Y PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN
Forum GeoReg 23-27 Oct. 2011, Villeneuve dʼAscq — Résumés / Abstracts
PROJET D'ENSEIGNEMENT EN GEOLOGIE POUR ETUDIANTS EN GENIE
MINIER
Carmen HIDALGO, Vicente LÓPEZ, Javier REY, Julián MARTÍNEZ, M. José DE LA
TORRE & Roque AGUADO
Escuela Politécnica Superior de Linares, Universidad de Jaén, rue Alfonso X el Sabio 28, 23700 Linares, Spain;
[email protected]; [email protected];[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]
L'importance des connaissances géologiques en Génie Minier est en relation évidente avec les
attributions inhérentes aux ingénieurs des mines dans leur activité professionnelle. Ainsi,
plusieurs matières géologiques sont incluses dans leurs cursus ; cependant, les descriptifss des
matières enseignées sont assez spécifiques et la charge en crédits ECTS est très réduite, ce qui
parfois peut donner aux étudiants une vision trop compartimentée et rigide sur cette
discipline. Pour cette raison, on a développé un projet d'innovation dans l’enseignement en
géologie, de caractère multidisciplinaire et appliqué à l'étude d’un ancien district minier.
L'objectif général de ce projet a été de contribuer à ce que les étudiants comprennent depuis le
début de leurs études universitaires que la géologie est une science unitaire dans laquelle
toutes ses spécialités sont en inter-relation et que ceci est fondamental pour le succès de sa
future carrière professionnelle. À ce propos, un matériel multimédia a été élaboré sur la base
des différentes activités autour d'excursions d'un jour dans une région minière. L'intérêt des
itinéraires choisis et leur adéquation aux objectifs proposés sont justifiés par: a) la variété
d'observations qu'il est possible d'effectuer ; b) la qualité des affleurements ; c) un
environnement géographique proche et connu, ce qui augmente le degré de motivation ; d) la
richesse minière du secteur choisi, avec toutes ses implications géochimiques et
environnementales. Chaque itinéraire inclut la description du parcours géologique et une série
d'activités à développer par les étudiants ainsi que le matériel complémentaire prévu pour la
réalisation de ces activités. Comme complément à l’enseignement, d'autres activités ont été
conçues, parmi lesquelles il faut souligner : des session dans lesquelles est analysé l’ensemble
des données et échantillons rassemblés pendant les excursions, et des séminaires prévus pour
l’expositions publique des principaux résultats obtenus sur le terrain. Ces itinéraires
géologiques, bien que conçus comme un vrai laboratoire de travaux pratiques pour
l'enseignement de la géologie, pourraient aussi être utilisés dans des cours de formation en
matière d'interprétation et de gestion éducatif de géoressources.
94
FORUM
23-27 octobre 2011 / October 23-27, 2011
Villeneuve d’Ascq (France)
Programme & résumés
Programme & abstracts
A. Blieck, P. Auguste & C. Derycke coord. / eds.
FRE 3298 CNRS & Université Lille 1 - UFR Sciences de la Terre
59655 Villeneuve dʼAscq cedex
Octobre 2011
GeoReg
Forum de la Fédération Française des Géosciences
Géosciences des régions de France et des pays environnants
Regional geosciences of France and neighbouring countries
FORUM
23-27 octobre 2011 / October 23-27, 2011
Villeneuve d’Ascq (France)
Programme & résumés
Programme & abstracts
A. Blieck, P. Auguste & C. Derycke coord. / eds.
FRE 3298 CNRS & Université Lille 1 - UFR Sciences de la Terre
59655 Villeneuve dʼAscq cedex
Octobre 2011
I
Programme / Programme
PRE-FORUM
Dimanche 23 octobre / Sunday 23 October
Excursion pré-Forum « Géologie en Lille » / Pre-Forum field trip « Geology in Lille ».
Dimanche 23 octobre en fin dʼaprès-midi / Sunday 23 October, late in the afternoon
18h – 20h : Pot de bienvenue au bâtiment SN5 (Sciences de la Terre) de l’Université Lille 1 et premières
inscriptions / Ice-breaking party and early registration in SN5 (Earth Sciences building), Lille 1 University
campus.
SESSIONS PLENIERES / PLENARY SESSIONS
Grand amphithéatre Migeon de PolytechʼLille / Great lecture room Migeon of PolytechʼLille
Lundi 24 octobre / Monday 24 October
Accueil + inscription à partir de 8h00 dans le hall de Polytech’Lille
Reception and registration from 8.00 in Polytech’Lille entrance hall
9h30 : Cérémonie d’ouverture / Opening session
Session SP1 : Thèmes actuels de recherche en Géosciences des régions de France
Current research themes of regional geosciences of France
Conférence invitée / Invited lecture (25 + 5 = 30’)
10h15 : Pierre ANTOINE : Enregistrement des grands cycles climatiques et des évènements rapides dans les
environnements quaternaires continentaux : les données du Nord de la France.
Communications orales / Oral communications (10 + 5 = 15’)
10h45 : Francis AMÉDRO, Bertrand MATRION, Rodolphe TOUCH & Jean-Marie VERRIER : Extension interrégionale d'un niveau-repère riche en Inoceramus crippsi [bivalve] dans le Cénomanien basal du bassin angloparisien.
11h00 : Pascal BOUTON & Jean-Pierre CAMUZARD : Le Givétien de la Villedé d’Ardin (Deux-Sèvres),
formation sédimentaire énigmatique de la chaîne hercynienne de l’ouest de la France.
11h15 – 11.30 : pause café / coffee break
11h30 : Denise BRICE, Jean-Pierre NICOLLIN & Bruno MISTIAEN : Compléments sur des taxa guides de
Brachiopodes Rhynchonellida et Spiriferida du Dévonien terminal (Strunien) du « calcaire d’Etrœungt »
(Avesnois, N. France) : systématique, biostratigraphie.
11h45 : Laurent DESCHODT : Apports de gisements néolithiques du Nord - Pas-de-Calais à la restitution du
cadre paléoécologique, paléoclimatique et chronostratigraphique.
12h00 : Laurent DESCHODT & Patrick AUGUSTE : L’enregistrement du « marais de Dourges » (nord de la
France) : marqueur de variations d'humidité au Tardiglaciaire et gisement paléontologique.
III
15h45 : Manfred R. BRIX, Gabriele WOLF & Engelbert WÜHRL : Successful intra-urban networking for the
valorization of geological and industrial heritage in Bochum, Germany, triggered by the GeoPark Ruhrgebiet.
16h00 – 16h15 : pause café / coffee break
16h15 : Nathalie CAYLA & Anne GUYOMARD : Le projet « HINT » (Heritage Interpretation through New
Technologies), une coopération internationale au service de la valorisation des géopatrimoines.
16h30 : Myette GUIOMAR, Cécile MIRAMONT, Olivier SIVAN & Frédéric GUIBAL : Etude des gisements
d’arbres subfossiles holocènes de la Réserve géologique de Haute Provence.
16h45 – 17h30 : session posters SP3 + SP4 / SP3 + SP4 poster session
Posters SP3
Ouafae BEN HARDOUZ, Olivier DEBAUCHE, Brahim DAMNATI : Adaptation des données d’entrée
marocaines au modèle de qualité de l’eau SWAT (cas du bassin versant El Hachef).
Víctor CÁRDENES, Félix J. MATEOS & Remigio PARADELO : Analysis of the correlations between freezethaw and salt crystallization tests.
Marleen DE CEUKELAIRE, Pascal VANCAMPENHOUT, Michiel DUSAR, LIE Sun Fan & Laurent
WOUTERS : Drilling water wells: spatial and temporal evolution with respect to different aquifers in northern
Belgium.
Pierre-Yves DECLERCQ & Eric GOEMAERE : Cartographie digitale et aléa minier du bassin charbonnier
d’Andenne (Belgique).
F. DOUAY, A. LEPRÊTRE, E. THERSSEN, A. DERAM, P. SHIRALI, F. CAZIER, A. RICHARD, R.
SCHEIFLER, C. STATNIK, J. MUCHEMBLED, J. BLAREL & B. LEFÈVRE : Evaluation d’un mode de
gestion durable de sols agricoles fortement contaminés par les éléments traces métalliques : application aux
alentours de l’ancienne fonderie de plomb Metaleurop Nord.
Gilles FRONTEAU, Stéphanie EYSSAUTIER, Aurélie TURMEL, Céline SCHNEIDER & Vincent BARBIN :
Pierres de taille des environs de Reims et de Charleville-Mézières, l’emploi de pierres dites analogues issues
d’autres régions compense-t-il efficacement la disparition des carrières locales ?
Elodie VILOIN, Julia LECHEVRETEL, Pascale LUTZ & Lahcen ZOUHRI : Caractérisation hydrogéophysique
de l’aquifère de la craie de Beauvais (Oise).
Posters SP4
Irma APPORA : Médiation scientifique en géosciences au Palais de l’Univers et des Sciences (PLUS), Cappellela-Grande (59).
Laurent BARCHY, Emmanuel CHEVALIER, Jean-Marc MARION, Bernard MOTTEQUIN & Edouard POTY :
Les géosites d’Ampsin et d’Engis (Belgique) : deux exemples de reconversion de carrières désaffectées.
Annie CORNEE, Patrick DE WEVER & Grégoire EGOROFF : Faire connaître le patrimoine géologique.
Jessie CUVELIER, Pascal DEVILLE & Thierry OUDOIRE : Collections géologiques et laboratoires lillois.
Itahisa DÉNIZ-GONZÁLEZ & Francis DURANTHON : Mise en valeur du gisement paléontologique de
Montréal-du-Gers (Midi-Pyrénées, France) dans le cadre d’un projet européen de développement régional.
Carmen HIDALGO, Vicente LÓPEZ, Javier REY, Julián MARTÍNEZ, M. José DE LA TORRE & Roque
AGUADO : Projet d'enseignement en géologie pour étudiants en génie minier.
Max JONIN : La Bretagne et son patrimoine géologique : intuition, opportunités, pragmatisme. Un siècle déjà !
VII
Contexto
Page 1 of 1
Material multimedia para el estudio
multidisciplinar del distrito minero
de Linares-La Carolina: aplicación
para la docencia de la Geología y la
Prospección Minera
Autores:
Ascendiendo por la ladera
del Barranquillo del Lobo.
En primer término, lutitas y
areniscas rojas triásicas.
Por encima del grupo,
granito. El escarpe de la
cima está formado por los
conglomerados y ruditas de
la base del Triásico.
Diciembre de 2010.
Departamento de Geología de la Universidad de Jaén
Roque Aguado Merlo
María del Carmen Hidalgo Estévez
Francisco Javier Rey Arrans
Vicente López Sánchez-Vizcaíno
María José de la Torre López
Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera de la
Universidad de Jaén
Julián Martínez López
mk:@MSITStore:D:\Mis%20documentos\Innovación%20Docente\Proyecto%202011-12\Itinerarios%20Distrito%20Linares\Primer%20b... 24/08/2012
Contexto_2
Page 1 of 1
Introducción
La importancia de los conocimientos geológicos en la Ingeniería Técnica de Minas resulta
evidente si se tienen en cuenta las atribuciones que tiene el Ingeniero Técnico de Minas en
su actividad profesional y el ámbito en el que ésta se desarrolla. La importancia de la
Geología es también reconocida en los planes de estudios de las especialidades de I. T.
Minas que se imparten en la Escuela Politécnica Superior de Linares de la Universidad de
Jaén. Las numerosas asignaturas con contenidos geológicos de los mencionados planes de
estudios adolecen, sin embargo, de un número reducido de créditos y de unos descriptores
muy específicos que pueden llevar en ocasiones a los estudiantes a tener una concepción
demasiado compartimentada y rígida sobre los procesos y los materiales que estudian en
ellas.
Por ello, se ha desarrollado esta guía cuyo objetivo general es contribuir de manera significativa a que los
estudiantes de I. T. Minas, a los que va dirigida, entiendan desde el comienzo de sus estudios universitarios
que la Geología es una ciencia unitaria, que todos los procesos que se estudian en ella están
interrelacionados (aunque puedan estudiarse por separado) y que esto es fundamental para llevar a cabo
con éxito su futura tarea profesional.
Las diversas actividades que se proponen en esta guía giran en torno a una actividad principal: excursiones
de un día por el Parque Natural de Despeñaperros y su entorno. El interés de los itinerarios elegidos y su
adecuación a los objetivos propuestos radican en:
•
la variedad de observaciones que es posible realizar
•
la calidad de los afloramientos
•
entorno geográfico cercano y conocido, lo que aumenta el grado de motivación en la experiencia
•
la riqueza minera del área elegida, con todas sus implicaciones geoquímicas y ambientales
mk:@MSITStore:D:\Mis%20documentos\Innovación%20Docente\Proyecto%202011-12\Itinerarios%20Distrito%20Linares\Primer%20b... 24/08/2012
Contexto_5
Page 1 of 1
Introducción
Esta sección pretende mostrar, de una forma sencilla, las principales características geológicas de la Comarca de Linares
(provincia de Jaén, España). Se trata de un recorrido para realizar en vehículo, en el que se señalan las distintas paradas a
abordar, en lugares de especial interés geológico. En todas estas paradas, ordenadas según un interés didáctico, está
prevista la posibilidad de estacionar un autobús, lo que facilita la posibilidad de realizar las excursiones en grupos
relativamente numerosos.
La guía está diseñada pensando en un público genérico, sin necesidad de contar con una amplia base geológica previa, ni
con unas especiales condiciones físicas. De todas formas, la información será de especial utilidad para alumnos que se
inician en el estudio de geología, a nivel de bachillerato, y sobre todo, de universidad (geología como asignatura de
formación básica).
Además de aportar una información geológica general, se señalan, para cada una de las paradas, una serie de objetivos y
actividades a cubrir por los alumnos, lo que hace de este documento una herramienta de trabajo muy útil también para los
docentes en la materia.
Caracterización geológica de la Comarca de
Linares
Se aborda la caracterización
geológica de la Comarca de
Linares. mediante una guía
didáctica, basada en un
itinerario o recorrido de campo,
con detalles sobre las
actividades a realizar en cada
una de las diferentes paradas.
Detalle del contacto (inconformidad) entre el granito
(G) y las ruditas de la base del Triásico (T1) en las
proximidades del Barranquillo del Lobo (Linares).
Contexto Geológico - Introducción
mk:@MSITStore:D:\Mis%20documentos\Innovación%20Docente\Proyecto%202011-12\Itinerarios%20Distrito%20Linares\Primer%20b... 24/08/2012
Contexto_6
Page 1 of 1
Objetivos generales
Los principales objetivos que esperamos conseguir con este itinerario geológico son:
"
"
"
"
"
"
"
"
Familiarizarse con el uso de mapas topográficos y geológicos. Orientación y localización sobre mapas.
Uso de las distintas metodologías de trabajo de campo en geología (toma de muestras, uso de la lupa, manejo
de la brújula, medidas de estructuras, levantamiento de columnas estratigráficas, perfiles geológicos…)
Llegar a reconocer los principales tipos de rocas que aparecen en la comarca de Linares (sedimentarias, ígneas,
metamórficas).
Deducir la presencia de estructuras geológicas en el paisaje (fallas normales).
Deducir la disposición de los distintos materiales en el subsuelo.
Conocer el origen de los filones de galena de la comarca y llegar a entender su ubicación en el antiguo distrito
minero.
Comprender cómo influye cada tipo de roca en la formación del paisaje.
Llegar a familiarizarse con el concepto del Patrimonio Geológico y de su importancia científica y cultural.
Contexto Geológico - Objetivos generales
mk:@MSITStore:D:\Mis%20documentos\Innovación%20Docente\Proyecto%202011-12\Itinerarios%20Distrito%20Linares\Primer%20b... 24/08/2012
Contexto_7
Page 1 of 1
Material necesario
No se precisa del uso de ningúm material sofisticado. Se trata de material básico de uso en geología elemental y material
para desplazarse por el campo con comodidad. Entre éste, se incluye:
"
"
"
"
"
"
"
"
Bolsas de plástico para la recogida de las muestras que después se analizarán en laboratorio (levigados y rocas).
Cuaderno de campo y material de dibujo (lápices, gomas, rotuladores…).
Martillo geológico.
Brújula.
Lupa.
Cámara fotográfica.
Ropa y calzado adecuado para campo.
Mapas topográficos y geológicos de la zona (se incluyen).
Material básico de trabajo
El material más elemental es un cuaderno, a ser posible de
papel cuadriculado, para tomar notas. Además, es
conveniente llevar lápices (diferentes colores) o portaminas.
Se prefieren los lápices a bolígrafos o rotuladores, cuya tinta
se corre al contacto con el agua.
Contexto Geológico - Material necesario
mk:@MSITStore:D:\Mis%20documentos\Innovación%20Docente\Proyecto%202011-12\Itinerarios%20Distrito%20Linares\Primer%20b... 24/08/2012
Contexto_8
Page 1 of 1
Introducción a la geología de la región
Geológicamente, el área de estudio se localiza en la
Cobertera Tabular de la Meseta (sensu Azéma et al., 1979).
Entre los antecedentes geológicos regionales cabe destacar
los trabajos de Azcárate y Argüelles (1971), Perconig
(1971), Azcárate (1977), y Fontboté (1982). En ellos se
diferencian dos grandes unidades geológicas: el Zócalo
paleozoico y la Cobertera Tabular de la Meseta.
La primera, está constituida por una potente serie de filitas
grises paleozoicas, en las que se intercalan algunos niveles
cuarcíticos (ver mapa adjunto). Estos materiales,
intensamente deformados en la orogenia Hercínica, sirven
de basamento a la cobertera sedimentaria mesozoica.
Existe un batolito granítico (mapa) que intruye las filitas
anteriormente comentadas, y que les proporciona un
metamorfismo de contacto. En el distrito de Linares, será
precisamente en este granito donde aparezcan encajados
los filones de sulfoantimoniuros de Pb-Ag y sulfuros de CuFe objeto de la explotación minera.
Contexto Geológico - Introducción geológica
mk:@MSITStore:D:\Mis%20documentos\Innovación%20Docente\Proyecto%202011-12\Itinerarios%20Distrito%20Linares\Primer%20b... 24/08/2012
Contexto_9
Page 1 of 1
Discordantemente sobre el zócalo y fosilizando estas mineralizaciones, aparece
la cobertera posthercínica, que se dispone de forma subhorizontal. En este
sector, está constituida exclusivamente por materiales triásicos, miocenos y
cuaternarios.
Los materiales triásicos se depositaron sobre un paleorrelieve paleozoico,
rellenando irregularidades. Esta unidad presenta unos 80-120 m de potencia.
Llama la atención las coloraciones rojizas, por lo que también se la conoce como
"Facies Detríticas Rojas" del borde de la Meseta. La serie se inicia con un
conjunto de 10-20 m de potencia de niveles conglomeráticos o areniscosos
intercalados en arcillas (ver foto). Los conglomerados contienen cantos
redondeados y diámetros entre 2 y 5 cm.
Sobre estos niveles basales se desarrolla un potente conjunto
sedimentario, constituido fundamentalmente por lutitas de
colores rojo-vinosos, en las que también aparecen
intercalaciones de areniscas (ver foto).
Contexto Geológico - Introducción geológica
mk:@MSITStore:D:\Mis%20documentos\Innovación%20Docente\Proyecto%202011-12\Itinerarios%20Distrito%20Linares\Primer%20b... 24/08/2012
Contexto_10
Page 1 of 1
Directamente sobre el triásico, aparecen materiales del Mioceno superior
(Tortoniense superior-Messiniense, ver mapa) de lo que se deduce una
discontinuidad estratigráfica (discordancia angular). Esta discordancia
generalmente se observa con cierta dificultad a nivel de afloramiento. En la
base existe un nivel discontinuo de conglomerados calcáreos y areniscas
(M1, ver foto) sobre el que se desarrolla una potente serie de margas grises y
azules (M2).
La presencia de materiales cuaternarios se limita a los rellenos aluviales (ver
mapa), que ofrecen espesores reducidos, en torno a los 10-20 m. Están
constituidos básicamente por limos, entre los que se intercalan niveles de
conglomerados y arcillas.
Contexto Geológico - Introducción geológica
mk:@MSITStore:D:\Mis%20documentos\Innovación%20Docente\Proyecto%202011-12\Itinerarios%20Distrito%20Linares\Primer%20b... 24/08/2012
Contexto_11
Page 1 of 1
Descripción del recorrido
El itinerario está diseñado para realizarse
en unas 4-6 horas, siempre que los
desplazamientos entre las paradas se
lleven a cabo en vehículo a motor. Los
puntos de observación se han
seleccionado cercanos a la carretera y
accesibles a pie (andando nunca más de
1 km en cada parada). Pese a que en
todos los lugares de parada existe
espacio para detener varios coches o un
autobús, en ocasiones, las dimensiones
son limitadas, lo que puede obligar a
realizar maniobras. En total se han
diseñado 3 paradas.
Desde Linares, el itinerario se inicia por la
Carretera de Vadollano (A-312). Justo a la
salida de la ciudad tendrá lugar la primera
parada (Figura adjunta). La segunda se
realizará pocos kilómetros después, antes
del cruce con la circunvalación (ver
Figura). La circunvalación de la A312 nos
permitirá acceder a la carretera de Pozo
Ancho en dirección a Guarromán. En el
cruce entre la antigua y la nueva carretera
de Guarromán, ya en las proximidades de
esta localidad, se detendrá el vehículo
para llevar a cabo las tercera parada (ver
Figura).
Acceso a Google maps para ver todos los
detalles del itinerario.
Contexto Geológico - Itinerario y actividades
mk:@MSITStore:D:\Mis%20documentos\Innovación%20Docente\Proyecto%202011-12\Itinerarios%20Distrito%20Linares\Primer%20b... 24/08/2012
Contexto_12
Page 1 of 1
Parada 1
Lugar: el afloramiento se encuentra en la antigua cantera de una fábrica
de ladrillos (ya desmantelada), unos 150 m al SE del Campo de futbol del
Linares (ver mapa de localización o Google-maps).
Acceso: antes de la salida de Linares por la carretera de Vadollanos
(A312), desde la Avenida del Primero de Mayo, el autobús puede
estacionarse en la Calle Río Genil, en las proximidades del campo de
fútbol. Desde aquí, a pie se accede fácilmente por las ruinas de la antigua
fábrica de ladrillos (ver mapa de localización o Google-maps).
Material y edad: materiales arcillosos de la parte alta del triásico y las
arenas-brechas de la base del Mioceno (ver mapa geológico. columna
estratigráfica).
Características: la cobertera sedimentaria aflora con una disposición
subhorizontal, por lo que a cotas más bajas aparecen las facies más
antiguas (Triásico) que se identifican fácilmente por el
color rojizo. Justo debajo de la base de las canteras se
apoya el contacto con el Mioceno, que ofrece colores
amarillentos.
Origen: los materiales triásicos han sido interpretados
como facies continentales de origen fluvial. Por el
contrario, los materiales miocenos se consideran
marinos aunque con influencia continental (aporte de
cantos de la desmantelación de relieves emergidos
próximos).
Contexto Geológico - Itinerario y actividades
mk:@MSITStore:D:\Mis%20documentos\Innovación%20Docente\Proyecto%202011-12\Itinerarios%20Distrito%20Linares\Primer%20b... 24/08/2012
Contexto_13
Page 1 of 1
Actividades
"
En primer lugar será necesario realizar una introducción a la
geología de la región, recordando las distintas unidades geológicas.
"
Localización del afloramiento tanto en mapas topográfico como
geológico. Para ello pueden utilizarse las versiones en formato pdf
que se pueden encontrar aquí.
"
Reconocimiento de las distintas litologías (parte alta del triásico y
parte baja del Mioceno). La cantera permite observar con gran
calidad algunos rasgos sedimentarios: la estratificación, la
laminación interna paralela (en las areniscas), laminación cruzada y
granoclasificación (en los conglomerados). También es visible una
ritmicidad litológica a dos escalas diferentes.
"
Análisis de la importante discontinuidad (discordancia) estratigráfica
que separa los materiales triásicos de los del Mioceno.
"
Levantar una columna estratigráfica parcial que represente el contacto entre las lutitas rojas con
intercalaciones de areniscas triásicas (T2) y las areniscas y conglomerados del Mioceno (M1).
"
Utilizar el actualismo geológico para deducir los distintos medios sedimentarios. A partir de la
interpretación sedimentaria de los distintos materiales, deducir la evolución de la línea de costa para
este intervalo de tiempo.
"
Toma de muestras y etiquetado para un posterior estudio en laboratorio (láminas delgadas y
levigados para materiales terciarios).
"
Posteriormente, en laboratorio, se analizarán las muestras tomadas en campo. Así, se realizará un
estudio petrográfico a lámina delgada de las texturas clásticas de las areniscas triásicas y del
Mioceno (arcosas y cuarciarenitas, respectivamente).
"
También en el laboratorio, los levigados preparados nos permitirán ver una fauna rica en
microrganismos marinos miocenos (foraminíferos planctónicos y bentónicos).
Contexto Geológico - Itinerario y actividades
mk:@MSITStore:D:\Mis%20documentos\Innovación%20Docente\Proyecto%202011-12\Itinerarios%20Distrito%20Linares\Primer%20b... 24/08/2012
Contexto_14
Page 1 of 1
Actividades
Las fotografías inferiores corresponden a muestras de mano y fotografías al microscopio petrográfico, con nícoles cruzados,
de las areniscas del Mioceno y de las areniscas del Triásico. Realizar su clasificación aproximada, usando el diagrma de
Folk simplificado. Poner de manifiesto sus diferencias texturales y su diferente grado de madurez. ¿Cuál de las dos tendrá
una mayor porosidad? ¿Cuál de las dos actuará mejor como un potencial acuífero?
Comparación textural entre las areniscas del Mioceno y las
del Triásico.
Areniscas del Mioceno (M1).
Muestra de mano de las areniscas idel Mioceno. Se trata de areniscas muy poco
cementadas (se deshacen al presionarlas con la mano). Contienen una proporción
considerable de fragmentos clásticos de cuarzo, de grano fino, y presentan
laminación paralela y acumulaciones de óxidos.
Contexto Geológico - Itinerario y actividades
mk:@MSITStore:D:\Mis%20documentos\Innovación%20Docente\Proyecto%202011-12\Itinerarios%20Distrito%20Linares\Primer%20b... 24/08/2012
Contexto_15
Page 1 of 1
Parada 2
Lugar: el afloramiento se encuentra en el barranquillo del Lobo, a unos 2
km al NE del punto anterior (ver mapa de localización o Google-maps).
Acceso: Desde la parada 1, tomaremos la carretera de Vadollano (A312)
hasta la rotonda que la une con la circunvalación. En ella daremos un giro
de casi 360º. A la derecha existe un espacio cementado donde el autobús
podrá estacionar. Desde este punto, ya a pie, accederemos a la vía verde
(dirección Linares). Después de caminar unos 200 m, llegaremos al
lafloramiento (ver mapa de localización o Google-maps).
Material y edad: Por la vía verde, antes de llegar al afloramiento principal,
el camino transcurre por las facies de la parte alta del Triásico T2). En el
barranquillo del Lobo, una falla normal nos pondrá en contacto con la base
del Triásico (conglomerados, T1) y el zócalo paleozoico (granito).
Características: siguiendo el razonamiento esgrimido en la parada
anterior en relación a la superposición de materiales
horizontales, la subida por el barranquillo del Lobo nos
debería permitir acceder a materiales más jóvenes en la
serie (Mioceno). Sin embarco, desde la vía verde, a los
pies del barranco, el paisaje y la geomorfología nos invitan
a cuestionar la presencia de estos materiales en las partes
altas del barranco. La subida se realizará con atención a
los posibles cambios litológicos. Advertiremos la presencia
del granito y de los conglomerados de la base del Triásico.
El contacto se justificará por la presencia de una-dos fallas
normales (ver mapa geológico. columna estratigráfica).
Origen: al igual que en la parada anterior, los materiales
triásicos han sido interpretados como facies continentales
de origen fluvial. El granito, como material ígneo de origen
plutónico.
Contexto Geológico - Itinerario y actividades
mk:@MSITStore:D:\Mis%20documentos\Innovación%20Docente\Proyecto%202011-12\Itinerarios%20Distrito%20Linares\Primer%20b... 24/08/2012
Contexto_16
Page 1 of 1
Actividades
"
Localización del afloramiento tanto en mapas topográficos como
geológicos (pdfs aquí).
"
Reconocimiento de las distintas litologías (lutitas, areniscas,
conglomerados y granito). Antes de llegar al Barranquillo del Lobo,
algunas de las trincheras de la vía verde nos permiten ver
afloramientos de calidad de las lutitas y areniscas triásicas (T2).
Ascendiendo por la ladera del Barranquillo del Lobo, en la parte alta
aflora el granito y el conglomerado basal de la serie triásica.
"
Análisis de la discontinuidad estratigráfica (inconformidad) que
separa el zócalo paleozoico y la base del Triásico a la que se
asocia un paleorrelieve. El granito, en su parte alta (contacto con el
Triásico), se encuentra muy alterado por antiguos procesos de
meteorización (nos permite deducir la presencia de un paleosuelo).
"
Toma de muestras y etiquetado para posterior estudio (láminas delgadas de rocas sedimentarias detríticas e ígneas).
"
Levantar una columna estratigráfica parcial.
"
Deducir la presencia de la falla normal.
"
Explicar la génesis de las rocas ígneas del sector.
"
Realizar un corte geológico del sector en el que la falla normal justificará la presencia, en superficie. del
zócalo paleozoico.
"
Desde la posición elevada, reconocer en el paisaje las distintas litologías, el contacto Triásico-Mioceno,
y la traza de la falla normal. Se detecta cómo las formas del relieve están condicionadas por la litología.
"
Posteriormente, en laboratorio, realizará un estudio petrográfico, en lámina delgada, de las texturas
clásticas de las areniscas triásicas (F.) y de las texturas faneríticas del granito (F-).
Contexto Geológico - Itinerario y actividades
mk:@MSITStore:D:\Mis%20documentos\Innovación%20Docente\Proyecto%202011-12\Itinerarios%20Distrito%20Linares\Primer%20b... 24/08/2012
Contexto_17
Page 1 of 1
Actividades
Las fotografías inferiores corresponden a muestras de mano y fotografías al microscopio petrográfico, con nícoles cruzados,
de las areniscas del Triásico y del granito. Poner de manifiesto sus diferencias y similitudes en cuanto a composición
mineralógica y textural. Clasificar, lo más detalladamente posible, ambas rocas. ¿Por qué existe tanta similitud en la
composición mineralógica de ambas rocas?
Comparación mineralógica y textural entre el granito y las
areniscas del Triásico.
Arenisca del Triásico (T2).
Detalle de una muestra de mano Se trata de una arenisca fuertemente
cementada (cemento silíceo) con clastos de feldespatos y, en menor
proporción, cuarzo. Desde el punto de vista de su clasificación sería una
arcosa.
Contexto Geológico - Itinerario y actividades
mk:@MSITStore:D:\Mis%20documentos\Innovación%20Docente\Proyecto%202011-12\Itinerarios%20Distrito%20Linares\Primer%20b... 24/08/2012
Contexto_18
Page 1 of 1
Parada 3
Lugar: al sur del Cerro del Puente del Collado, a unos 1,5 km al sureste
de Guarromán (ver mapa de localización o Google-maps).
Acceso: desde la posición de estacionamiento de la anterior parada, se
tomará la circunvalación de Linares (A312), dirección Suroeste (hacia
Bailén). Desde esta vía accederemos a la carretera de Guarromán (A303).
Nos detendremos poco antes de llegar a esta localidad, en el cruce con la
antigua carretera que aparece a la derecha (justo antes de llegar al río
Guadiel). Allí existe un pequeño ensanche junto a un antiguo vertedero
donde podemos detener el vehículo (ver mapa de localización o Googlemaps). A partir de este punto, seguiremos alternativamente dos itinerarios
con objeto de estudiar los materiales del zócalo paleozoico: granito (A) yl
pizarras (B).
Itinerario A (Granito).
Desde la posición de estacionamiento nos desplazaremos
hacia el SE por un sendero que discurre cerca del límite
entre los términos municipales de Guarromán y Linares.
Material y edad: se analizarán afloramientos del batolito
granítico paleozoico.
Características: desde los puntos topográficamente
elevados, el paisaje nos permitirá ver unos magníficos
afloramientos de granito, con sus típicos relieves
"aborregados", así como el contacto intrusivo con las filitas.
El camino anteriormente comentado nos permitirá
acercarnos a los afloramientos graníticos donde se
constata la presencia de una red de diques que lo afectan.
Origen: Se trata de una masa ígnea de origen plutónico.
Contexto Geológico - Itinerario y actividades
mk:@MSITStore:D:\Mis%20documentos\Innovación%20Docente\Proyecto%202011-12\Itinerarios%20Distrito%20Linares\Primer%20b... 24/08/2012
Contexto_19
Page 1 of 1
Actividades
"
Localización del afloramiento tanto en mapas topográficos como
geológicos (pdfs aquí).
"
Reconocimiento de las distintas litologías (granitos y diques que lo
cortan).
"
Toma de muestras y etiquetado para un posterior estudio en
laboratorio (láminas delgadas) de estas rocas ígneas.
"
Explicar la génesis de las rocas ígneas (batolito y el
cortejo de diques que lo afectan). Relacionarlo con las
explotaciones mineras de los yacimientos
hidrotermales de sulfuros del campo filoniano de
Linares-La Carolina.
"
Análisis de la fracturación que sufren estas rocas, lo
que condiciona su posterior alteración.
"
Estudio de las formas del modelado y procesos de meteorización.
"
Realizar un corte geológico del sector en el que se visualice la intrusión granítica en las pelitas
paleozoicas.
"
Desde la posición elevada, reconocer en el paisaje las distintas litologías: batolito granítico, filitas, facies
aluviales del cuaternario (en el valle del río Guadiel). En esta ocasión, también se aprecia cómo las
formas del relieve están condicionadas por la litología.
"
Posteriormente, en laboratorio, se analizarán las muestras tomadas en campo. Así, se realizará un
estudio petrográfico a lámina delgada de las texturas faneríticas del granito y las aplíticas de los diques.
Contexto Geológico - Itinerario y actividades
mk:@MSITStore:D:\Mis%20documentos\Innovación%20Docente\Proyecto%202011-12\Itinerarios%20Distrito%20Linares\Primer%20b... 24/08/2012
Contexto_20
Page 1 of 1
Actividades
Las fotografías inferiores corresponden a muestras de mano y fotografías al microscopio petrográfico, con nícoles cruzados,
del granito y los diques. Poner de manifiesto sus diferencias y similitudes en cuanto a composición mineralógica y textural.
¿A qué se debe la diferencia textural y composicional entre el granito y los diques? Relacionarlo con el proceso de
consolidación magmática de la masa ígnea que originó ambos.
Comparación mineralógica y textural entre el granito y llos
diques aplíticos.
Granito y dique aplítico.
Detalle de una muestra de mano de un granito con textura holocristalina, que
presenta un dique (parte derecha de la foto) con textura aplítica. Aunque la
mineralogía del dique no puede apreciarse en detalle, debido al tamaño de
grano, pueden deducirse diferencias con respecto al granito, por su diferente
coloración.
Contexto Geológico - Itinerario y actividades
mk:@MSITStore:D:\Mis%20documentos\Innovación%20Docente\Proyecto%202011-12\Itinerarios%20Distrito%20Linares\Primer%20b... 24/08/2012
Contexto_21
Page 1 of 1
Parada 3
Itinerario B (pizarras/filitas con andalucita).
Desde la posición de estacionamiento, el recorrido se realizará a pie por el
arcén de la antigua carretera de Guarromán (unos 300-400 m) (ver mapa
de localización o Google-maps)
Material y edad: filitas paleozoicas afectadas por un metamorfismo de
contacto.
Características: siguiendo la carretera desde este punto, a la altura del
camino de la Liebre, comienzan los afloramientos de filitas afectadas por
metamorfismo térmico, lo que se deduce por la presencia de cristales de
andalucita visibles a simple vista (foto superior derecha). Poco después, a
la altura del "Molino de Martínez", existe una falla normal que pone en
contacto el zócalo paleozoico con la cobertera sedimentaria (parte alta del
Triásico, (ver mapa geológico. columna estratigráfica).
Además, desde la propia carretera, se tiene una vista
panorámica de la fosa de Bailén, con los relieves
paleozoicos de Sierra Morena en el extremo septentrional
(lo que permite deducir la presencia de otra falla normal
(ver foto inferior derecha).
Origen: rocas metamórficas con un metamorfismo doble
(regional de bajo grado y térmico).
Contexto Geológico - Itinerario y actividades
mk:@MSITStore:D:\Mis%20documentos\Innovación%20Docente\Proyecto%202011-12\Itinerarios%20Distrito%20Linares\Primer%20b... 24/08/2012
Contexto_22
Page 1 of 1
Actividades
"
Localización del afloramiento tanto en mapas topográficos como
geológicos (pdfs aquí).
"
Reconocimiento de las filitas afectadas por metamorfismo térmico.
Análisis de la génesis de estas litologías en relación a dos tipos de
metamorfismo sobreimpuestos (regional y térmico).
"
Explicar la génesis del metamorfismo térmico local.
"
Toma de muestras y etiquetado para un posterior
estudio en laboratorio (láminas delgadas de rocas
metamórficas).
"
Deducir la presencia de dos fallas normales.
"
Realizar un corte geológico del sector.
"
Analizar la estructura tipo "graben" de la Depresión de Bailén y la estructura "horst" del distrito minero de
Linares. Justificar la ubicación de los filones.
"
Analizar los indicios mineros del sector.
"
Posteriormente, en laboratorio, se analizarán las muestras tomadas en campo. Así, se realizará un
estudio petrográfico a lámina delgada de las texturas lepidoblásticas afectadas por metamorfismo térmico.
Contexto Geológico - Itinerario y actividades
mk:@MSITStore:D:\Mis%20documentos\Innovación%20Docente\Proyecto%202011-12\Itinerarios%20Distrito%20Linares\Primer%20b... 24/08/2012
Contexto_23
Page 1 of 1
Actividades
Las fotografías inferiores corresponden a muestras de mano y fotografías al microscopio petrográfico, con nícoles cruzados,
de las metapelitas (pizarras/filitas) con andalucita. Esbozar su composición mineralógica y rea lizar un análisis textural. ¿A
qué se debe la presencia de cristales de andalucita? Relacionarlo con el proceso de intrusión magmática de la masa ígnea
granítica. ¿Están los cristales de andalucita homogéneamente distribuidos dentro de la metapelita? ¿A qué puede deberse?
Composición mineralógica y textural de las metapelitas
(pizarras/filitas) con andalucita
Metapelita con andalucita.
Detalle de una muestra de mano de una metapelita con andalucita (motas de
color oscuro).
Contexto Geológico - Itinerario y actividades
mk:@MSITStore:D:\Mis%20documentos\Innovación%20Docente\Proyecto%202011-12\Itinerarios%20Distrito%20Linares\Primer%20b... 24/08/2012
Contexto_24
Page 1 of 1
Bibliografía
Azcárate,J.E. & Argüelles,A. (1971). Evolución tectónica y estructuras filonianas en el distrito de Linares. Congr. HispanoLuso-Americano de Geol. Econo. Madrid. Tomo I, Sección 4, 17-32.
Azéma,J., Foucault,A., Fourcade,E., García Hernández,M., González Donoso,J.M., Linares,A., Linares,D.; López
Garrido,A.C., Rivas,P. & Vera,J.A. (1979). Las microfacies del Jurásico y Cretácico de las Zonas Externas de las Cordilleras
Béticas. Secret. Publ. Univ. Granada, 83 p.
Fontboté,J.M. (1982). Mapa geológico y memoria explicativa de la hoja 70 (Linares), escala 1:200.000, I.G.M.E., 29 p.
Hidalgo,M.C., Rey,J. & Benavente,J. (1998a): Contaminación por metales pesados de los recursos hídricos asociada al
cese de las explotaciones mineras del batolito de Linares (Jaén). Reunión Científico-Técnica sobre el agua en el cierre de
Minas. Oviedo, 23, 24 y 25 de Marzo de 1988.
Hidalgo,M.C., Rey,J. & Benavente,J. (1998b): Contenido en elementos metálicos de las aguas superficiales del distrito
minero de Linares (Jaén). Geogaceta 24 (en prensa).
Hidalgo,M.C., Rey,J. & Cruz San Julián,J. (1996): Caracterización fisico-química de los recursos hídricos de la comarca de
Linares (Jaén). IV Simposio del Agua en Andalucía, Almería. Tomo II, 89-98.
Perconig, E. (1971). Sobre la edad de la Transgresión del Terciario marino en el borde meridional de la Meseta, Congr.
Hispano-Luso-Americano de Geol. Econo., Madrid. Sección 1, 309-319.
Contexto Geológico - Bibliografía
mk:@MSITStore:D:\Mis%20documentos\Innovación%20Docente\Proyecto%202011-12\Itinerarios%20Distrito%20Linares\Primer%20b... 24/08/2012
Contexto_25
Page 1 of 1
Material
Material para para utilizar en las actividades de las diferentes paradas del itinerarior. Puede ser necesario reproducirlo para
repartirlo entre el alumnado.
Contexto Geológico - Itinerario y actividades
mk:@MSITStore:D:\Mis%20documentos\Innovación%20Docente\Proyecto%202011-12\Itinerarios%20Distrito%20Linares\Primer%20b... 25/08/2012
6.- Itinerario B.
Itinerario geológico-minero por los parajes de Siles - Guadiel - La
Esmeralda - Adaro nº 1 – Filón La Tortilla, del Distrito Minero de Linares
(Jaén)
6.1.- Introducción
Este itinerario geológico-minero se realiza en los parajes de Siles, río Guadiel,
mina la Esmeralda, pozo nº 1 de Adaro (concesión la Constancia) y filón de la
Tortilla. Pretende mostrar de una forma sencilla, las principales características
geológicas (actualmente observables) de los yacimientos existentes en el
Distrito Minero de Linares y cómo plantear una campaña de prospección
minera, además de dar a conocer la actividad desarrollada en el laboreo de los
filones de la comarca de Linares y el beneficio de sus minerales.
El desplazamiento hasta la zona de trabajo se hará en un vehículo, que
realizará cuatro paradas en puntos estratégicos para completar el itinerario
propuesto. Desde cada punto de parada, los participantes realizarán los
diferentes recorridos a pie.
Este itinerario está pensado para un público que tenga ciertos conocimientos
geológicos, no siendo necesarias especiales condiciones físicas para realizar
los recorridos. La información está fundamentalmente dirigida a alumnos
universitarios (grados de minas, geología, medioambiente, etc.), aunque, sin
duda, también puede ser de especial interés para alumnos de bachillerato
atraídos por las ciencias de la tierra y concretamente por la ingeniería de
minas.
Además de aportarse una información general sobre la geología y la minería en
cada parada, se pretende señalar en cada una de los recorridos, una serie de
objetivos y actividades a cubrir por el alumno, por lo que se quiere que este
documento sea también una herramienta de trabajo útil para los docentes en la
materia.
6.2.- Objetivos generales:
Los principales objetivos que esperamos conseguir con este itinerario
geológico-minero son:
•
•
Familiarizarse con el uso y de mapas topográficos y geológicos.
Usar las distintas metodologías de trabajo de campo en geología (toma
de muestras, uso de la lupa, manejo de la brújula, medidas de
estructuras, cortes geológicos…)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Reconocer los principales tipos de rocas (sedimentarias, ígneas,
metamórficas) que aparecen en los recorridos previstos, identificar los
minerales que las constituyen y describir sus texturas.
Deducir la disposición de los distintos materiales en el subsuelo.
Reconocer la paragénesis mineral (menas y gangas acompañantes) de
los filones así como su relación con la roca de caja.
Conocer la tectónica de fracturación que dio lugar al campo filoniano de
Linares.
Conocer la génesis de los filones de plomo. Descripción de las
diferentes fases de mineralización.
Conocer los métodos de explotación de estos yacimientos filonianos.
Reconocer y describir los diferentes tipos de labores mineras tanto de
explotación como de investigación en superficie.
Conocer los métodos de concentración de minerales empleados en el
distrito minero. Lavaderos de mineral.
Conocer y describir los diferentes estériles producidos por el laboreo
minero, la concentración mineral y la metalurgia del plomo.
Conocer las diferentes soluciones adoptadas para paliar el efecto
medioambiental negativo producido por los estériles mineros.
Planificar campañas de recogida de muestras en aluviales y en el lecho
vivo.
Conocer y poner en valor el patrimonio minero de la comarca.
Resumir y presentar las principales observaciones realizadas en el
itinerario en uno o varios informes que serán evaluados por los
profesores de las asignaturas implicadas en la excursión.
6.3.- Material necesario:
•
•
•
•
•
•
•
•
Planos topográficos y geológicos.
Bolsas de plástico para la recogida de las muestras que después se
analizarán en el laboratorio.
Cuaderno de campo y material de dibujo (lápices, gomas,
rotuladores…).
Martillo geológico.
Brújula.
Lupa.
Cámara de fotos.
Ropa y calzado adecuado para campo.
6.4.- Introducción a la geología y la metalogenia de la zona de estudio.
El plutón de Linares está situado en el borde oriental de la Sierra Morena, en
plena depresión del río Guadalquivir, al norte de la provincia de Jaén y tiene
una superficie de afloramiento de aproximadamente 57 km2. El stock,
tradicionalmente considerado como la prolongación y terminación oriental del
batolito de Los Pedroches, se encuentra situado en el sector sur-oriental de
la Zona Centroibérica. El plutón de Linares, junto con su encajante, aflora a
favor de un «horst» ligado a una serie de fallas de régimen normal que
compartimentan el zócalo paleozoico de la depresión del Guadalquivir. Este
sustrato antiguo aparece parcialmente recubierto por materiales de edad
triásica, terciaria y cuaternaria. Resultado de todo ello es la morfología
bastante irregular que presenta el stock (Fig. 1).
El granitoide, con bordes intrusivos retocados por fracturas, se emplaza en
condiciones anqui-epizonales en materiales metapelíticos carboníferos. La
intrusión del stock, en las últimas etapas de la Orogenia Hercínica, sobre los
materiales citados produce una aureola de metamorfismo de contacto de
anchura variable, entre 800-1500 m, en donde se alcanzan condiciones de
corneanas hornbléndicas, y de forma muy local, condiciones de corneanas
piroxénicas.
Dentro del plutón de Linares se han reconocido y diferenciado
cartográficamente diversas facies ígneas (Fig. 1), constituidas por: granodioritas
(granodiorita de La Fernandina), monzogranitos, leucogranitos y un complejo
filoniano formado por pórfidos riolíticos a riodacíticos, aplitas y pegmatitas
(aplopegmatitas) y diques de cuarzo (Larrea et al., 1994).
Los monzogranitos constituyen la facies dominante dentro del Plutón y son las
rocas plutónicas que se observan mayoritariamente en el itinerario propuesto.
Presentan contactos netos con el encajante carbonífero. La práctica totalidad
de la mitad meridional del cuerpo intrusivo, monzogranítico, se encuentra
recubierta por sedimentos triásicos discordantes, dibujando característicos
relieves en mesa.
Son rocas granudas, inequigranulares (en ocasiones ligeramente porfídicas),
de color gris claro y tamaño de grano grueso-medio. Al microscopio presentan
textura hipidiomórfica-inequigranular seriada, a menudo de carácter porfídico.
Mineralógicamente están formadas por: cuarzo como individuos y/o agregados
globuloso-redondeados, o cristales xenomorfos de carácter intersticial;
feldespato potásico pertítico tanto en forma de fenocristales subidiomorfos
como xenomorfo; plagioclasa ácida-intermedia (An 50-20 ) maclada y con zonados
mayoritariamente de tipo normal; biotita fuertemente pleocroica en forma de
placas o agregados policristalinos de pequeño tamaño. Los minerales
accesorios son circón, apatito y menas metálicas (ilmenita). Como minerales
secundarios aparecen: clorita, sericita, moscovita (procedente de la
desestabilización de feldespato y/o biotita), carbonatos, epidota y opacos.
Excluyendo a los filones de cuarzo mineralizados -que se tratan de manera
independiente- y a las manifestaciones aplopegmatíticas, de escasa
relevancia volumétrica, pero con interés pedagógico (enlace con Rocas y
Minerales), el complejo filoniano está básicamente formado por un conjunto
de diques de dirección N120ºE a N140ºE. En la parte nororiental del plutón la
orientación de los diques, intrusivos sobre los materiales del «culm», varía
hasta N70-80E adaptándose a las directrices estructurales del encajante.
Esta red de diques, constituida por no más de una decena de filones de menos
de 8 m de potencia y con corridas inferiores a 2 km, corta a los litotipos
mayoritarios que integran el plutón (granodioritas y monzogranitos). En función
de su quimismo, se clasifican como pórfidos riolítico­ riodacíticos. Con bastante
variabilidad textural, la mineralogía que presentan consiste en fenocristales de
cuarzo con golfos de corrosión, feldespato potásico, plagioclasa y biotita
envueltos por una mesostasis microgranuda a microcristalina constituida por
feldespato potásico, cuarzo y escasa biotita; en una de las muestras estudiadas
se ha reconocido la presencia accesoria de granate xenocristalino.
Filones de cuarzo mineralizados
Afloran por todo el plutón, con direcciones variables entre N25ºE y N65ºE,
subverticales, potencias muy variables (unos cm - 15 m) y corridas de hasta 5
km. Generalmente encajan en las rocas graníticas del Plutón de Linares y solo
en ocasiones aparecen en los materiales del encajante paleozoico.
En su práctica totalidad están mineralizados (sulfoantimoniuros de Pb y Ag,
sulfuros de Cu y Fe) por lo que históricamente -desde hace 2. 500 años hasta
muy recientemente- han sido sometidos a una intensísima explotación. Incluso
en aquellas zonas donde aparecen recubiertos por los sedimentos triásicos, y a
causa de las labores mineras de cata y desmonte, se puede seguir la traza de
los filones. Esta importante actividad minera llevó al distrito de Linares a ser el
primer productor mundial de plomo entre finales del s. XIX y comienzos del XX.
El estudio de los filones ha permitido establecer tres etapas mineralizadoras
(Lillo, 1992). En la primera se depositan arsenopirita y sulfuros de bismuto en
cantidades accesorias, además de cuarzo, galena, esfalerita, pirrotina,
minerales de plata y ankerita. En la segunda etapa, además de cantidades
menores de estos minerales, se depositan pirita-marcasita, sulfuros de cobre y
barita. En la tercera etapa se formó mayoritariamente calcita, además de
cuarzo y pirita. Los filones presentan halos de alteración fílica, argílica y
propilítica
Respecto a la edad de la mineralización, fue establecida en 270±30 Ma por
Tamain (1972) y entre 285 y 110 Ma por Halliday y Mitchell (1984). En ambos
casos la edad propuesta es posthercínica y más moderna que las edades
obtenidas para los plutones cercanos.
El origen de las mineralizaciones ha sido relacionado clásicamente con los
cuerpos graníticos tardihercínicos. Los datos isotópicos de Pb de los
yacimientos permiten confirmar la existencia de una relación genética entre
mineralización y rocas ígneas (García de Madinabeitia Martínez de Lizarduy,
2004) pero otros datos apuntan también a la existencia de una relación
genética con los sedimentos (Lillo, 1992).
6.5.- Itinerario B
Descripción del recorrido
El itinerario está diseñado para realizarse en unas 6 horas, siempre que el
desplazamiento entre las diferentes paradas se lleve a cabo en vehículo a
motor. Las paradas se han seleccionado en puntos accesibles para que un
autobús de tamaño medio pueda estacionar y maniobrar. Los recorridos desde
cada una de las paradas se realizan a pie por pistas y a campo a través pero
sin gran dificultad. En total se han diseñado 4 paradas para este itinerario.
Desde Linares, el itinerario se inicia por la Carretera de Linares a Baños de la
Encina (J-6030), enlace a google maps (ver plano nº 1 Itinerario GeológicoMinero). La primera parada y de mayor duración, se realiza en la bifurcación
que lleva a las antiguas instalaciones de ADARO. La segunda parada se
realiza junto a la mina la Esmeralda. Continuando por la pista de la dehesa de
las Yeguas, se realizará la tercera parada en el pozo nº 1 de ADARO
(concesión la Constancia). Por último se realizará la cuarta parada en la salida
de la Tortilla de la carretera de circunvalación norte de Linares.
PARADA 1: Bifurcación instalaciones de ADARO
Lugar: paraje del arroyo y finca de Siles. Afloramiento del sustrato granítico
con antiguos indicios mineros.
Acceso: Desde Linares por la carretera comarcal hacia Baños de la Encina (J6030). Aproximadamente a unos 8 km. se encuentra el desvío a la derecha que
lleva hasta las antiguas instalaciones de ADARO. El autobús puede
estacionarse en este desvío. Desde aquí, a pie se realizarán dos recorridos.
1er. Recorrido: Paraje del arroyo y finca de Siles
A pie nos desplazamos hasta un indicio minero situado en el Cerrillo del
Tesoro, que denominaremos con el mismo nombre. El indicio pertenece a la
concesión denominada Tesoro 1ª y 2ª, aunque hay cierta confusión con la
concesión San Antón (ambas del grupo minero Siles).
Características: el indicio minero se sitúa sobre el granito aflorante. Se trata
de una mina subterránea que explotaba galena, principal mena de los
yacimientos de Linares. Los restos mineros constan de un pozo maestro
excavado en la roca y restos de la escombrera de estériles de mina producidos
en las reprofundizaciones de pozos y la excavación de galerías auxiliares. La
antigua cabria de madera ha sido desmantelada. Los restos de obra civil que
se pueden apreciar son: la antigua casa de máquinas con dependencia para la
caldera y taller, y, un poco alejada, observamos la antigua chimenea de humos.
Actividades:
•
•
•
•
•
•
•
Localización del indicio minero tanto en mapas topográficos como
geológicos. (Plano 1 de situación. Figuras 1 y 2)
Introducción a la geología de la región (enlace con itinerario 1),
recordando las distintas unidades geológicas del distrito minero y
haciendo hincapié en las relaciones espaciales y temporales entre la
intrusión granítica y las rocas a las que aparece asociada: pizarras
paleozoicas y areniscas y conglomerados triásicos. (Figura 1)
Reconocimiento del indicio minero, identificando y describiendo los
restos del pozo maestro de la obra civil y chimenea (elemento
protegido). (Figura 3 a, b, c)
Reconocimiento de la escombrera, donde los alumnos tomarán medidas
para realizar una cubicación (Figura 4).
Muestreo y descripción de las rocas y minerales de la escombrera. Se
distinguirá entre el granito y posibles litologías asociadas (variaciones
texturales significativas, presencia de filones aplíticos, etc) y la
mineralización propiamente dicha: distintas menas de Pb (galena) y Cu
(calcopirita y malaquita) y la ganga asociada (ankerita, calcita, cuarzo,
barita). Se establecerán también, a partir de las observaciones
realizadas, las relaciones espaciales y temporales entre el granito y la
mineralización en su conjunto (ésta aparece como filones que cortan a
aquel incluso a muy pequeña escala) y entre la mena y la ganga de ésta
(Figura 5 a, b, c). Los estudiantes tendrán que cumplimentar
debidamente una ficha de indicios mineros (ver anexo I).
Seguidamente, el grupo se desplazará siguiendo la traza de las labores
por el Cerrillo del Tesoro (Figura 2), realizando paradas en diferentes
pocillos y catas de exploración, donde tomarán medidas de la dirección y
buzamiento del filón explotado. (Figura 6)
En las cotas altas del cerro, se aprecia el contacto discordante entre el
granito (que contiene las mineralizaciones) y el conglomerado basal y
las areniscas del Triásico suprayacente (Figura 7). Partiendo de esta
observación es posible realizar una primera estimación de la edad
mínima de la intrusión granítica y del emplazamiento de las
•
•
•
mineralizaciones en esta: son más antiguos que las rocas triásicas (>
250 M.a.)
Desde la parte alta del cerro, donde se aprecian restos de acopios de
barita (que aparece asociada sistemáticamente a las mineralizaciones),
se realiza una descripción de antiguos procesos de gravimetría mediante
criba cartagenera (Figura 8). Igualmente, desde esta posición se tiene
una buena vista de una cantera de áridos que explotó la zona alterada
de los granitos para producir arenas. La cantera está en fase de
restauración, por lo que se hace una descripción del sistema de
explotación utilizado y del planteamiento de restauración propuesto.
(Figura 9)
A continuación, se desciende del cerro hacia un pequeño arroyo por el
que caminamos hasta llegar al aluvial del arroyo de Siles. En este punto
se propone a los alumnos que realicen un planteamiento de una
campaña de prospección geoquímica con recogida de muestras en el
aluvial y en el lecho vivo. Para ello vamos recorriendo el lecho del arroyo
(que suele estar seco), observando en las márgenes los depósitos
aluviales y los cantos incoherentes metalizados que se encuentran a lo
largo del recorrido. Se tomarán muestras de cantos metalizados y de
sedimentos del lecho vivo, para un posterior estudio en laboratorio
(láminas delgadas y bateado de concentrados). (Figura 10 a, b). Este
muestreo, además de su interés desde el punto de vista de la
prospección geoquímica, permite completar la caracterización
mineralógica y textural de los granitos y de las mineralizaciones
asociadas.
Este recorrido concluye con la visita a la Ermita del poblado de ADARO.
Es una valiosa muestra del patrimonio minero de Linares, donde se
pueden apreciar los frescos realizados por Francisco Baños con motivos
mineros (Santa Bárbara, la Virgen, el Cristo Entibador y el cambio de
turno de los mineros), así como la ornamentación de la ermita
(pantocrátor, rejas, candelabros, etc). (Figura 11 a. b, c)
2º. Recorrido: Laboratorio y Pozo B de ADARO
De nuevo desde el punto de partida de la parada, nos desplazamos a pie por
la carretera que asciende hasta las antiguas oficinas de ADARO.
Características: al subir la pendiente llegamos a las antiguas instalaciones de
ADARO, concretamente el laboratorio y la cabria de piedra del pozo B,
instalaciones que nos sirven de referencia para iniciar el recorrido (Figura 12).
Actividades:
•
•
•
En la curva hay un excelente afloramiento donde se observa el contacto
discordante erosivo entre el granito y la base del Trías. Los alumnos
harán un levantamiento del afloramiento. (Figura 13).
Seguidamente nos desplazamos de nuevo hasta las instalaciones del
pozo B de ADARO (antes, concesión La Mejor 1ª y 2ª) donde se pone de
manifiesto el importante valor patrimonial de las mismas. Destaca la
antigua casa de máquinas de estilo alemán (finales del siglo XIX), que
posteriormente fue utilizada como laboratorio químico por la empresa
nacional ADARO. Adosada a este bonito edificio, se observa la preciosa
cabria de mampostería del pozo B (Figura 14). Además, hay otros
elementos auxiliares tales como talleres, balsa etc. Hay que resaltar que,
gracias a la conservación y mantenimiento de los actuales propietarios
(Hnos. Martínez Fernández), se han preservado del expolio y del
deterioro las magníficas instalaciones de ADARO (grupo minero SILES SAN JUAN - LA ESMERALDA), lo que las hacen únicas en el distrito.
Continuamos por la pista que rodea el laboratorio encontrándonos unos
talleres y seguidamente una tolva de recogida del todo uno que provenía
de diferentes explotaciones mineras de las concesiones de ADARO. Se
trata de la tolva de alimentación del primer lavadero gravimétrico y
flotación que tenía instalado esta empresa (Figura 15). En este punto se
hace una descripción del sistema utilizado en el distrito para el
tratamiento y beneficio del sulfuro explotado. Este recorrido se puede
realizar también por el camino que discurre por la margen izquierda del
río Guadiel.
También en este mismo punto se hace referencia al estéril de
gravimetría que se acumulaba junto al lavadero. Estos estériles de
gravimetría, clasificados y lavados, se han utilizado posteriormente como
árido para la construcción. Siguiendo el camino se llega a la presa de
finos de flotación (en ladera), instalación que ha sido recientemente
restaurada con fondos FEDER. En este punto se describe la solución
adoptada para la restauración del depósito de finos de lavadero. (vista
aérea de la presa de finos antes de la restauración en la Figura 12 y
presa restaurada en la Figura 16).
PARADA 2: La Esmeralda
El autobús se desplaza por la carretera comarcal hacia Baños de la Encina,
tomando el desvío a la izquierda conocido como el camino de las Yeguas (a
unos 290 metros del puente sobre el río Guadiel). Continuamos por el camino
que lleva a la finca de las Yeguas, a unos 1100 metros se estaciona el autobús,
concretamente en el camino que sube hasta la mina La Esmeralda.
Características: visita a las instalaciones de extracción de la mina La
Esmeralda, con el castillete más alto y más moderno del distrito minero. Desde
el comienzo del camino y a lo largo de éste se encuentran numerosos bloques
de las escombreras en los que se pueden realizar observaciones precisas
sobre los constituyentes (mena y ganga) de la mineralización y su relación con
los granitos en los que encajan.
Actividades:
•
•
Descripción de las instalaciones del pozo de extracción La Esmeralda:
castillete, instalaciones de desembarco y tolva, talleres, chimenea y
escombrera de estériles producidos en tareas de reprofundización de
pozos y excavación de galerías auxiliares. (Figura 17).
Muestreo y descripción de las rocas y minerales de la escombrera. Se
pueden observar espléndidos ejemplares: de los granitos y de los filones
aplíticos (Figura 18a); de la relación existente entre el encajante
granítico y los filones mineralizados (Figura 18b); de la zonación
existente en los filones mineralizados por lo que se refiere a la
distribución de mena y ganga (Figura 18b); de los procesos de
brechificación que afectaron a la mineralización a lo largo de su
evolución (Figura 18d) y de las grandes diferencias entre las dos
principales menas (galena y calcopirita) en lo que se refiere a su
abundancia (mucho mayor en la galena) y textura (generalmente masiva
en la galena y diseminada en la calcopirita; Figuras 18b y c).
PARADA 3: pozo nº 1 de ADARO (concesión la Constancia)
El autobús continúa por la pista que lleva hasta la dehesa de las Yeguas,
desviándose a la derecha por el camino que lleva al pozo del Cobre y al pozo
nº1 de ADARO (concesión La Constancia) (a unos 2 kms. de la parada
anterior).
Características: visita a las instalaciones de extracción del pozo nº1 de
ADARO: talleres, almacenes, tolvas, instalaciones de tratamiento. La cabria
que se encontraba sobre el pozo nº 1 recrecido, fue desmontada y traslada a la
EPS de Linares (donada por la empresa Hermanos Martínez Fernández, S.L.).
Dada la cercanía cartográfica en este punto al contacto entre la intrusión
granítica y las pizarras paleozoicas encajantes, en las escombreras se pueden
observar bloques de pizarra afectados, por un lado, por el metamorfismo de
contacto y, por otro, por la circulación de los fluidos hidrotermales que dieron
lugar a las mineralizaciones. Este último hecho constituye una excepción muy
significativa en el Distrito Minero de Linares, donde los filones se emplazaron
mayoritariamente en los granitos.
Actividades:
•
•
•
Descripción de las instalaciones de extracción del pozo nº 1 de ADARO.
(Figura 19, en primer plano vemos la tolva de todo uno del pozo nº1 de
ADARO, al fondo vemos la cabria del pozo nº1 del grupo minero del
Cobre).
Localización geográfica y geológica. Atendiendo a la cartografía
geológica se constata que nos encontramos muy cerca del contacto
occidental entre el stock granítico y las pizarras paleozoicas encajantes,
aunque éstas no puedan ser observadas aflorando en superficie. En
este sector occidental del Distrito Minero la traza cartográfica de los
filones muestra un cambio de orientación de éstos desde
aproximadamente N40E a N70E o, incluso N90E (Figura 1).
Muestreo y descripción de las rocas y minerales de la escombrera. En
claro contraste con las escombreras de granitos de las anteriores
paradas, aquí se encuentran únicamente bloques de pizarra (Figura 20a,
en primer término vemos las pizarras y al fondo la presa de finos de
flotación del lavadero del cobre). En estas pizarras se puede apreciar,
por un lado, el efecto del metamorfismo de contacto, producido por la
intrusión del granito, que se manifiesta en el aspecto moteado de las
rocas, debido al crecimiento de pequeños cristales de andalucita (Figura
20b). Por otro lado, son muy abundantes las evidencias de cómo las
mineralizaciones hidrotermales afectaron a las pizarras: filones con
galena con una gran variabilidad textural de la ganga, mayoritariamente
carbonatada. (Figuras 20c, d)
PARADA 4: Filón de la Tortilla
Regresamos hacia Linares por la comarcal (Linares-Baños de la Encina). Al
llegar a la rotonda de la circunvalación Norte, tomamos dirección Bailén. A una
distancia de 1,7 km tomamos la siguiente salida (Linares polígono industrial-La
Tortilla). El autobús se estaciona en el desvío hacia la Tortilla.
Características: las obras de construcción de la variante norte dejaron al
descubierto la traza en superficie de un filón relacionado con el yacimiento de
la Tortilla. Aunque no es de gran potencia, es digno de ser observado dado que
desde el cierre de las explotaciones mineras no hay posibilidad de ver las
estructuras mineralizadas.
Actividades:
•
•
•
•
Localización geográfica y geológica.
Observación y descripción del afloramiento: relación espacial (están
separados por una falla) entre el granito, muy alterado, y las areniscas
triásicas; constatación de que el filón mineralizado de galena está
emplazado en las areniscas triásicas (Figura 21 a, b); interacción de los
fluidos hidrotermales con la roca encajante (diferentes grados de
alteración mineralógica y textural).
Descripción estructural del filón mineralizado: dirección, buzamiento y
medidas de potencias reales y reducidas.
Recapitulación final sobre la geología de las mineralizaciones del Distrito
Minero de Linares: litologías a las que éstas aparecen asociadas, ranqo
de edades de formación posibles, mineralogía y texturas, relación con la
deformación, contraste de las observaciones con los modelos genéticos
propuestos (enlace con Rocas y Minerales)
Referencias
Añade las que estimes pertientes
Contreras Cortés, F. y Dueñas Molina, José (Directores) (2010): La minería y la metalurgia en el
Alto Guadalquivir: desde sus orígenes hasta nuestros días. Instituto Estudios Giennenses. Jaén,
415 pp.
García de Madinabeitia Martínez de Lizarduy, S. (2004): Implementación y aplicación de los
análisis isotópicos de Pb al estudio de las mineralizaciones y la geocronología del área Los
Pedroches-Alcudia (Zona Centro-Ibérica). Serie Tesis Doctorales, Universidad del País Vasco,
217 pp.
Halliday, A.N., Mitchell, J.G. (1984): K-Ar ages of clay-size concentrates from the mineralisation
of the Pedroches Batolith, Spain, and evidence for Mesozoic hydrothermal activity associated
with the break up of Pangea. Earth and Planetary Science Letters, 68, 229-239.
Larrea, F.J., Carracedo, M., Ortega Cuesta, L.A., Gil Ibarguchi, J.I. (1994): El Plutón de Linares
(Jaén): cartografía, petrología y geoquímica. Cuaderno Lab. Xeolóxico de Laxe, 19, 335-346.
Lillo, J. (1992): Vein-type base-metal ores in Linares-La Carolina (Spain): ore-lead isotopic
constrains. European Journal of Mineralogy 4, 337-343.
Tamain, G. (1992): Recherches geologiques et minières en Sierra Morena oriental (Spagne).
Thése 3eme cycle, Universidad de Paris-Sud (Orsay) 3, 1-870
Leyenda Figuras
Figura 1. Esquema cartográfico del Plutón de Linares (Larrea et al., 1994). Recuadro rojo: área
por la que se realiza el itinerario 2.
Figura 2. Fotografía aérea con la localización de los restos de labores del indicio minero del
Cerrillo del Tesoro.
Figura 3a, b, c. Aspecto general del indicio minero del Cerrillo del Tesoro y detalles de los
restos de la obra civil (pozo maestro) y de la chimenea.
Figura 4. Escombrera de bloques de granito del indicio minero del Cerrillo del Tesoro.
Figura 5. Ejemplares representativos de un muestreo mineralógico y petrológico de la
escombrera del indicio minero del Cerrillo del Tesoro. a) Contacto entre el monzongranito
equigranular mayoritario y un filón más afanítico. b) Nódulo de galena en granito muy alterado
por el fluido hidrotermal. c) Nódulo de calcopirita de gran tamaño en el interior de una masa
de ankerita que era el constituyente mayoritario de un filón mineralizado. Nótese el fragmento
de granito encajante (derecha) que ha quedado englobado por la mineralización de origen
hidrotermal.
Figura 6. Pocillo de explotación en el que se puede observar la dirección y el buzamiento
(subvertical) del filón mineralizado.
Figura 7. Contacto discordante entre el granito muy alterado (parte inferior de la fotografía) y
el conglomerado basal de edad triásica.
Figura 8. Restos de acopios de barita.
Figura 9. Aspecto, tras su restauración, de la cantera en la que se explotaron los granitos
alterados para la obtención de áridos.
Figura 10. Aspecto del lecho vivo del Arroyo de Siles y de los cantos del aluvial.
Figura 11. Ermita y escuela del poblado minero de ADARO. Fresco del interior de la ermita,
pintado por Francisco Baños, con la Virgen María en el centro, Cristo Entibador a la izquierda y
Santa Bárbara y el cambio de turno de los mineros a la derecha. Detalle de Cristo Entibador.
Figura 12. Fotografía aérea con el esquema general de la distribución de las antiguas
instalaciones de la empresa ADARO.
Figura 13. Contacto discordante entre el granito muy alterado (parte inferior de la fotografía) y
el conglomera basal triásico, que pasa con una transición neta a las areniscas de esta misma
edad (parte superior).
Figura 14. Edificio del laboratorio químico de la empresa ADARO y cabria de mampostería del
pozo B.
Figura 15a, b, c. Instalaciones de la planta de tratamiento de la empresa ADARO: tolva y
edificios. Detalle de los restos del material de molienda clasificado.
Figura 16. Presa de finos de flotación, junto a la planta de tratamiento de ADARO, tras su
reciente restauración.
Figura 17. Castillete y chimenea del pozo de extracción de la mina La Esmeralda. Tras la
vegetación se aprecia también la escombrera.
Figura 18. Bloques de escombrera de La Esmeralda mostrando las principales características de
los filones mineralizados y de los granitos encajantes. a) Granito equigranular muy
meteorizado (parte superior de la fotografía) en contacto con un filón aplítico posterior en el
tiempo (parte inferior). b) Granito cortado por un filón mineralizado zonado y compuesto, de
borde a centro, por ankerita (color marrón), barita (blanco) y galena masiva (gris). c) Pequeños
cristales de calcopirita (brillo metálico y colores iridiscentes) diseminados y asociados a calcita
(color blanco), muy cerca del contacto entre esta y una zona rica en ankerita (color pardo de la
parte inferior de la fotografía). d) Brecha compuesta mayoritariamente por cantos angulares
de barita (color blanco rosado) y que demuestran que la mineralización se vio sometida a
varias etapas de deformación durante su evolución.
Figura 19. Instalaciones del Pozo nº 1 de ADARO en primer plano y de la mina El Cobre al
fondo.
Figura 20. Características de las mineralizaciones de las escombreras de pizarra de La
Constancia. a) Bloques de pizarra de La Constancia en primer plano y gran balsa de finos de El
Cobre al fondo, explotados para su reutilización como áridos. b) Pizarra de la escombrera con
aspecto moteado debido al crecimiento de pequeños cristales de andalucita como
consecuencia del metamorfismo de contacto producido por la intrusión granítica. c) Pizarra
intensamente afectada por varias etapas de mineralización hidrotermal, en este caso formadas
mayoritariamente por ganga de composición carbonatada. d) Fragmento de un filón
mineralizado de potencia decimétrica formado mayoritariamente por carbonatos con distintas
texturas y tamaños de grano y nódulos de barita.
Figura 21. Filón hidrotermal con galena emplazado en las areniscas de edad triásica en las
cercanías de la Mina La Tortilla. a) Aspecto general del filón. b) Vista de detalle.
AVISOS:
El texto en azul hace referencia a las fotos o figuras que corresponden en cada apartado.
El fondo amarillo indica que hay que enlazar con el lugar citado.
Si está en rojo con fondo verde es que está pendiente de revisar, en función de cómo quede el
montaje.
Introducción
En el enclave metalogénico filoniano del batolito de Linares ha existido históricamente una
importante actividad minera –abandonada en la actualidad-, asociada a l as mineralizaciones
de sulfoantimoniuros de Pb-Ag y sulfuros de Cu-Fe. Esta intensa explotación ha dejado un
importante volumen de huecos en el macizo granítico, que constituyen elementos de
almacenamiento y transmisión del agua subterránea dentro de un c onjunto básicamente
impermeable. Esta circunstancia le confiere un notable interés desde el punto de vista
hidrogeológico, ya que las antiguas labores mineras (pozos, galerías) se encuentran hoy día
inundadas, al cesar las operaciones de drenaje. En la comarca de Linares, dada la práctica
ausencia de acuíferos de cierta potencialidad, se está produciendo en los últimos años una
creciente explotación para uso agrícola mediante bombeo directo en estos antiguos pozos
mineros (A y B en la figura 1).
El río Guadiel, afluente del Guadalquivir, es el cauce principal que drena el batolito granítico.
En numerosos sectores, la geometría de las márgenes del río ha resultado sensiblemente
modificada debido a l a presencia de escombreras de gran tamaño que cubren las laderas y
llegan hasta las proximidades de su cauce (C en la figura 1). Los procesos erosivos que
afectan a estas escombreras, especialmente en aquellas con granulometrías de menor tamaño,
hacen que en los periodos de precipitaciones intensas sea frecuente el aumento de los aportes
de sólidos en suspensión hacia las aguas del río Guadiel. Estas épocas de anómala pluviosidad
también dan lugar a la generación de lixiviados procedentes de ciertas escombreras (D en la
figura 1), que se acumulan en zonas deprimidas y pueden acabar infiltrándose o
incorporándose a la red fluvial.
Poner aquí la figura 1 y las fotos A+B, con un recuadro
Objetivos generales
Este itinerario engloba objetivos de tipo metodológico, ya que se ponen en práctica algunas de
las técnicas de trabajo propias de la Hidrogeología, y objetivos de tipo descriptivo, puesto que
se estudian las características hidrogeológicas y la problemática ambiental de los
afloramientos graníticos de Linares.
Como objetivo descriptivo general se aborda la problemática ambiental del agua en la
minería. Entre los objetivos de tipo metodológico que se incluyen en este itinerario cabe citar:
-
Realización de aforos con molinete.
Utilización de sonda hidronivel y toma-muestras.
Toma de muestras de agua y su transporte hasta el laboratorio.
Determinación in situ de diferentes parámetros físico-químicos:
conductividad, pH, Eh y oxígeno disuelto.
- Análisis e interpretación de datos hidrogeológicos.
temperatura,
¿Insertar alguna foto de campo con alumnos?
Material necesario
Además del material básico de uso en geología elemental y de material para desplazarse por el
campo con comodidad, es necesario disponer de cierto material específico de campo de
hidrogeología. Entre éste, se incluye:
-
Conductivímetro
Medidor multiparámetrico (temperatura, pH, Eh y oxígeno disuelto)
Sonda hidronivel
Tomamuestras de tipo Bailer
Botellas de muestreo, filtros, nevera.
Molinete.
Poner un recuadro inferior con:
Material básico de campo
Fotos 1, 2, 3 y 4, con comentarios.
Contexto hidrogeológico
Los materiales del zócalo paleozoico (filitas y cuarcitas, fundamentalmente) son muy poco
permeables y presentan un comportamiento acuícludo-acuífugo, en conjunto.
Las arcillas rojas del Trías se comportan como acuitardo o acuícludo, aunque las areniscas y
conglomerados de la base constituyen un pequeño acuífero multicapa. En algunos sectores al
E de Linares, este nivel detrítico grosero basal se capta mediante sondeos que ofrecen
caudales generalmente del orden de 1-4 l/s.
Los materiales del Mioceno, ampliamente representados en la fosa de Bailén (Figura 2),
presentan importantes intercalaciones detríticas y en ellos se obtienen caudales de explotación
en torno a 30 l /s (ITGE, 1997). Los materiales aluviales cuaternarios, pese a constituir un
acuífero por porosidad intergranular, presentan un baja productividad debido a su escaso
desarrollo (potencias en torno a 10-15 m).
Sin embargo, la característica dominante de este distrito es la presencia de un macizo
granítico: aunque, al igual que el encajante paleozoico, presenta una baja permeabilidad
primaria, ciertas características peculiares le confieren un notable interés desde el punto de
vista hidrogeológico.
Figura 2
Foto 5 río Guadiel-Adaro y foto 6 granito
Características hidrogeológicas del batolito granítico
Aunque el área de Linares se considera en los estudios hidrogeológicos regionales como una
zona “sin acuíferos de interés”, la situación actual es que existe un volumen muy importante
de huecos en el granito, que corresponde a los cientos de kilómetros de perforación
desarrollados por los antiguos pozos y galerías mineras. Como cifras de referencia, cabe citar
las 320 c oncesiones mineras del término municipal de Linares registradas en el censo de
minas de 1889 (Gutiérrez-Guzmán, 1999), así como más de 65 km de pozos maestros y unos
780 km de galerías sobre filón.
De cara a establecer un modelo del comportamiento hidrodinámico de este batolito, resulta
fundamental conocer la estructura espacial de estas labores subterráneas. La reconstitución de
los huecos mineros –llevada a cabo mediante la aplicación de técnicas de análisis de imagen a
los planos de las labores interiores de las minas (Cardenal et al., 2000)- ha permitido estimar
un volumen de huecos aproximado de 13 hm3 (Benavente et al., 2002). Buena parte de este
volumen se encuentra actualmente inundado, lo que confiere una importancia hidrogeológica
significativa al batolito, dado que su explotación permite la obtención de caudales de bombeo
elevados.
Es importante destacar la construcción a finales de los años 50 del siglo pasado de un socavón
de desagüe de casi 13 km de longitud, a una profundidad generalmente superior a 200 m, que
cruza un número significativo de minas (Figuras 2 y 3). Este socavón es una gran galería de
drenaje que se diseñó con objeto de disminuir la elevación por bombeo del agua evacuada
desde los trabajos mineros profundos.
El socavón de desagüe actualmente evacua unos 50-100 l/s de agua por gravedad al río
Guadalimar (tributario del Guadalquivir) y constituye el principal punto de descarga del
sistema granítico. La salida de esta galería subhorizontal se localiza a 280 m s.n.m., desde
donde discurre hacia el NW (Figura 2). Esta galería representa un elemento de especial
importancia desde el punto de vista hidrodinámico, ya que impone un límite casi estacionario
entre la zona no saturada (de unos 200 m de potencia) y el conjunto de huecos inundados que
alcanzan una profundidad máxima de unos 800 m.
Solo las principales concesiones mineras del distrito fueron interceptadas por este sistema de
drenaje, que no afectó a otras minas de importancia menor o desarrolladas algo más al SW de
Linares. Igual ocurre con las minas del sector oeste del distrito, que tampoco se encuentran
conectadas a la galería de drenaje. En estas últimas explotaciones el nivel piezométrico puede,
en algunos casos, estar condicionado por la proximidad del río Guadiel y se localiza a unos 30
m de profundidad. A diferencia de lo que ocurre en aquellas minas ligadas al socavón de
desagüe, en estos huecos se observan importantes descensos del nivel piezométrico como
consecuencia de los bombeos. En la figura 3 se representan de forma esquemática estas dos
situaciones hidrodinámicas diferentes.
La recarga de este acuífero “antrópico” procede fundamentalmente de la infiltración de la
lluvia útil sobre los propios afloramientos graníticos. A ello habría que añadir la posibilidad
de una recarga lateral subterránea procedente del acuífero detrítico de la fosa de Bailén, que
configura el límite occidental del sistema. De hecho, cuando las explotaciones mineras
avanzaban hacia los depósitos miocenos de la fosa se constataba un incremento en las
inundaciones de las labores subterráneas.
Insertar Figura 3
Fotos 7 bombeo-Yeguas y foto 8 Cerro Hueco
Calidad de las aguas
Las explotaciones de sulfuros metálicos suelen constituir una grave amenaza para la calidad
de las aguas, generalmente ligada a l a contaminación por metales pesados. El principal
problema, desde el punto de vista ambiental, es la generación de aguas ácidas a p artir de la
oxidación de ciertos sulfuros (fundamentalmente pirita, S2Fe). Pese a ser la reactividad de la
galena mucho más baja que la de la pirita, las aguas ácidas también se forman en las
explotaciones de Pb, ya que éstas suelen presentarse con ganga pirítica, como ocurre en el
caso de las mineralizaciones linarenses. Por ello, en este distrito es importante conocer la
incidencia de la minería sobre la calidad físico-química de las aguas subterráneas y
superficiales.
En la Tabla 1 se presentan de forma resumida las características físico-químicas de los
principales grupos de aguas superficiales y subterráneas que cabe distinguir en el distrito
minero de Linares. El rango de los valores de pH es muy parecido en todos los casos,
tratándose de aguas netamente alcalinas.
Muestra
Granito fracturado
Aguas superficiales
Cuaternario
Socavón de desagüe
Minas - Sector I
Minas - Sector II
Tª
Conduct.
(ºC)
20,7
27,7
20,4
21,1
20,8
23,1
(µS/cm)
397
730
828
875
701
1184
C ationes (mg/l)
2+
2+
+
pH Ca Mg Na
6,9 37 10
27
7,7 90 26
41
7,8 114 20
33
8,2 117 42
47
7,9 102 23
37
7,5 152 35
72
Aniones (mg/l)
K+
2
6
2
3
3
5
Cl- SO42- HCO311 10
142
35 135
216
38 194
226
50 251
242
37 164,5 221
62 374
335
Elementos traza (µg/l)
NO326
8
57
6
17
3
Al
134
182
56
141
44
87
Cu
11
5
14
10
31
51
Fe Mn
140 10
260 525
68
5
98 10
56 12
294 2653
Pb
35
100
5
5
19
58
Zn
126
158
295
130
235
240
En el diagrama de Piper de la figura 4 se muestran las facies hidroquímicas de las aguas
superficiales y subterráneas. La hidrofacies característica de las aguas superficiales es
bicarbonatada cálcico-magnésica, en tanto que las aguas subterráneas del acuífero cuaternario
y del granito son de tipo bicarbonatada cálcica a cálcico-sódica.
Las aguas bombeadas en las antiguas minas se han agrupado en dos sectores: el sector I
incluye minas conectadas al socavón de desagüe y el sector II aquellas que no lo están (ver
Figura 3). En el primer grupo, las aguas se caracterizan por un a mplio rango de
mineralización, desde 450 µS/cm (que es solo ligeramente mayor que el valor de referencia en
el granito) hasta 1000 µS/cm, aproximadamente, con un valor medio de 700 µS/cm. La facies
hidroquímica predominante es bicarbonatada-sulfatada cálcica. En el sector II, sin embargo,
se detecta un m ayor grado de mineralización (con una media próxima a 1200 µS/cm). Este
aumento de la mineralización se debe a u na mayor concentración en sulfato y calcio en las
aguas de este grupo de minas, que dan lugar a hidrofacies de tipo sulfatado cálcico.
En lo que se refiere al contenido en elementos metálicos y semimetálicos, las aguas
procedentes del granito fracturado y de los materiales cuaternarios se caracterizan por
presentar un rango de concentración similar al de otras aguas relacionadas con metapelitas y
granitos en zonas no a fectadas por la minería. No parece, por tanto, que exista actualmente
algún tipo de modificación de la calidad de estas aguas relacionada con las antiguas
actividades mineras.
En el caso de las aguas procedentes del bombeo en los huecos mineros la situación es bien
diferente. Aquellas aguas con marcado carácter sulfatado son también las que presentan los
contenidos más elevados en Fe, Pb, Cu, Zn y especialmente Mn, que aparece en
concentraciones superiores al mg/l en las aguas de algunas minas del sector II.
El aumento del contenido en sulfatos en este contexto hidrogeológico debe estar ligado a un
proceso de oxidación de los sulfuros metálicos presentes en las antiguas galerías, ya que
constituyen la única fuente posible en el encajante granítico y la mena. La existencia de un
drenaje ácido, como podría inferirse de este proceso, no se detecta en ningún punto del área,
probablemente debido a la neutralización por la ganga carbonatada asociada a l a
mineralización de galena (Hidalgo & Benavente, 2001). A ello habría que sumar la reducción
del aporte de oxígeno al interior de las minas tras la inundación de las galerías, así como el
tiempo transcurrido desde el abandono de las mismas (decenas de años en ciertos casos),
circunstancias que contribuyen a la mejora de la calidad química del agua de mina.
Insertar figura 4 diagrama de Piper
Descripción del recorrido
El itinerario está diseñado para realizarse en unas 6 horas, siempre que los desplazamientos
entre las paradas se lleven a cabo en vehículo a motor. Los puntos de observación se han
seleccionado cercanos a la carretera y accesibles a pie. Pese a que en todos los lugares de
parada existe espacio para detener varios coches o un autobús, en ocasiones las dimensiones
son limitadas, lo que puede obligar a realizar maniobras.
En total se han diseñado 3 paradas. Desde Linares, el itinerario se inicia siguiendo la carretera
N-322 hacia Úbeda. La primera parada tendrá lugar cerca de la Estación de Linares-Baeza
(ver mapa de localización). La segunda parada requiere volver a Linares y acceder, siguiendo
la circunvalación A312, a la carretera JA-5102 que lleva al valle donde se ubica el Parque
Deportivo La Garza.
La circunvalación de la A312 permitirá también acceder a la carretera A-6100, por la que hay
que seguir en sentido hacia Baños de la Encina. La tercera parada se localiza en el entorno del
cruce entre esta carretera y el río Guadiel (ver mapa de localización).
Acceso a Google maps para ver todos los detalles del itinerario.
Insertar mapa de situación de las tres paradas
Descripción de las paradas
Parada 1
Lugar: portal de salida del socavón de desagüe, junto al Río Guadalimar, a unos 2,5 km al N
de la estación de Linares-Baeza (ver mapa de localización o Google-maps).
Acceso:
Desde Linares, salir por la N-322 hacia Úbeda. Al llegar al semáforo que hay en la N-322 a
su paso por la estación de Linares-Baeza, habrá que girar a la izquierda y continuar por el
Paseo de Arquillos. Se sigue hacia el norte por el carril asfaltado que lleva a l a colonia de
Miraelrío (Camino de Úbeda) durante 1,8 km (ver mapa de localización o Google-maps). El
vehículo se puede aparcar en la zona de acceso al cortijo que queda al E del camino. Desde
aquí, hay que caminar 400 m por el carril que sale 50 m al N del cortijo, hasta llegar a la
salida del socavón.
Características:
La topografía del área de Linares es muy suave y el paisaje se caracteriza en su conjunto por
una morfología de tipo mesa. Ello dificultaba las tareas de drenaje en las minas, ya que
durante la década de los cincuenta del siglo pasado, algunas explotaciones de Linares
necesitaban bombear agua desde más de 500 m de profundidad. Para minimizar los costes de
elevación del agua, fue construida una galería de drenaje de más de 12 km de longitud y
profundidad media de 200 m, con objeto de conectar los principales pozos mineros y conducir
por gravedad el caudal de drenaje hacia el río Guadalimar, situado en el SE del área (Fig. 2).
Esta galería o socavón de desagüe se diseñó para drenar 600 l /s. Sin embargo, solo fue
operativa durante un periodo corto de tiempo, puesto que a finales de la década de los 80 las
últimas actividades mineras cesaron. La parada de las operaciones de bombeo motivó que
buena parte de los huecos mineros quedaran inundados hasta el nivel del socavón. Unos 8,5
hm3 de agua subterránea ocupan actualmente este sistema de huecos mineros y la mayoría del
volumen se localiza en una franja de 250 m bajo el nivel de la galería.
En la actualidad, el socavón de desagüe actúa como un manantial que drena la mayor parte del
macizo granítico y condiciona el nivel piezométrico en las inmediaciones de su traza. Las
crecientes necesidades de recursos hídricos subterráneos para el riego de olivar en el área han
inducido el bombeo en los pozos de mina abandonados (Benavente et al., 2002). Esto afecta a
la descarga del socavón, que en periodos de aguas bajas raramente supera los 50 l/s e incluso
ha llegado a agotarse en estiajes severos. El incremento de la explotación del agua subterránea
puede conducir al agotamiento de la galería en pocos años.
Foto 9 socavón y Figura 5 caudales socavón
Actividades:
- Introducción a la hidrogeología del batolito de Linares y a las particularidades de la
hidrogeología minera.
- Caracterización físico-química del agua de drenaje del socavón minero: medidas in situ de
temperatura, conductividad, pH, Eh y oxígeno disuelto. Estas medidas han de realizarse en la
salida del socavón (parada 2A en el mapa de localización).
- Presentación del protocolo de muestreo de aguas para análisis en laboratorio de
mayoritarios, minoritarios y traza: tipos de envase, filtrado, condiciones de preservación,
etiquetado y transporte hasta laboratorio.
- Toma de muestras para posterior análisis en laboratorio.
- Discusión sobre la calidad del agua del socavón minero: comparación de los valores
medidos in situ y de los contenidos en constituyentes mayoritarios y metales disueltos en el
agua (Tabla 1) con los límites establecidos en la normativa vigente para agua potable
(RD140-2003).
-
Identificación de la facies hidroquímica del agua de drenaje del socavón minero (ver
diagrama de Piper adjunto) y análisis de su relación con otros grupos de aguas del batolito
de Linares.
- Realización de un aforo con molinete para determinar el caudal de la descarga del socavón:
se recomienda descender unos 15 m aguas abajo del punto de salida del socavón (parada 2B
en mapa de localización) para poder disponer de una sección adecuada para la realización del
aforo.
-
Comparación del caudal de desagüe medido con la evolución histórica de los caudales
(Fig. 5).
Figura 5b-Piper-socavón y foto 10 aforo socavón
Parada 2:
Lugar: valle de La Garza, zona en la que se explotan los recursos hídricos subterráneos tanto
para uso agrícola (riego de olivar y hortícolas en invernadero) como doméstico. Se encuentra
a unos 6 km al N de Linares (ver mapa de localización o Google-maps).
Acceso:
Si continuamos el itinerario desde la parada 1, hay que volver a la estación de Linares-Baeza
y tomar la N-322 hacia Linares, para seguir luego por la circunvalación A312. Desde ella se
accede a la carretera JA-5102 que lleva al valle donde se ubica el Parque Deportivo La Garza
(ver Google-maps). Siguiendo los paneles indicativos se llega a la entrada principal del
parque deportivo, que dejaremos a la derecha para continuar unos 200 m por el carril que
lleva hacia los invernaderos. Al llegar al cruce de este carril con el que asciende hacia
Arrayanes-San José (“cuesta del Mimbre”), se pueden estacionar los vehículos (ver mapa de
localización o Google-maps).
Subiendo por la cuesta del Mimbre, desde la Garza hacia el Pozo San José, existe una
magnífica vista panorámica que permite analizar las características geológicas e
hidrogeológicas del sector, así como contemplar los restos de la antigua actividad minera
(chimeneas, casas de máquinas, escombreras...). Para llegar a es te punto (2A en el mapa de
localización o Google-maps), donde se inicia el itinerario, hay que caminar unos 500 m desde
la zona de estacionamiento de los vehículos.
Foto 11 panorámica Garza
Características:
En este valle (parada 2 en la Figura 2), de naturaleza endorreica, los depósitos aluviales que
configuran el acuífero cuaternario presentan una potencia máxima en torno a 15 m y la mayor
parte de las captaciones se destinan a uso doméstico. En general, el contenido en nitratos de
estas aguas supera ligeramente el límite establecido por la normativa vigente para aguas
potables. El contenido salino de las aguas procedentes de la captación de los materiales
cuaternarios se caracteriza por valores medios en torno a 800 µS/cm (Tabla 1).
La captación más productiva ubicada en estos materiales de relleno es el sondeo que
actualmente abastece al Parque Deportivo La Garza (punto 2 en el mapa de localización). Se
sitúa en la zona central del valle y corta, además del cuaternario, la franja superior de
alteración del granito, que llega a alcanzar una potencia de 40-60 m.
Sin embargo, son las extracciones por bombeo a partir de los antiguos pozos de mina las que
proporcionan los caudales necesarios para el riego de olivar e invernaderos, por lo que
prácticamente todos los pozos maestros de la zona se encuentran actualmente en explotación.
Una característica peculiar de esta zona es la existencia de pequeñas lagunas de carácter
permanente, desarrolladas en las depresiones generadas a partir del hundimiento de antiguas
galerías mineras.
En la Figura 6 se presenta un esquema idealizado del paraje de La Garza, en el que se reflejan
los distintos tipos de captaciones existentes en la zona.
- Foto12 laguna Garza
Actividades:
En la primera parada (2A), tras avanzar unos 200 m hacia la cuesta del Mimbre, nos
encontraremos junto a la escombrera de finos de Arrayanes, donde se llevan a cab o las
siguientes actividades:
-
Localización del área de trabajo en el mapa geológico y reconocimiento de las distintas
litologías (granito, areniscas triásicas, depósitos cuaternarios).
Presentación de las características hidrogeológicas del acuífero cuaternario, del granito
fracturado/meteorizado y de los huecos mineros inundados.
Descripción de las características de la escombrera de la mina de Arrayanes: geometría,
estabilidad, granulometría, mineralogía, presencia/ausencia de precipitados salinos, etc.
A tenor de las características mineralógicas de los lodos de mina (ver recuadro inferior),
¿podrían estos residuos mineros afectar a la calidad de aguas y suelos del entorno?.
Recuadro:
Caracterización mineralógica de los lodos de mina
Fotos 13 escombrera1 + 14 foto microscopio + 15 espectro
Actividades:
Al ascender por la cuesta del Mimbre, encontramos a unos 200 m un carril a la izquierda que
permite el acceso a l a laguna principal del valle de La Garza, donde realizamos la segunda
parada (2B) que incluye:
-
Análisis de la geometría de la laguna.
Determinación de parámetros físico-químicos en el agua de la laguna: medidas in situ de
temperatura, conductividad, pH, Eh y oxígeno disuelto.
Identificación de las facies hidroquímicas (ver recuadro inferior) de las aguas del acuífero
cuaternario, del granito y de los pozos de mina, así como del agua de la laguna.
Comparación de la calidad del agua de la laguna con la del acuífero cuaternario y los
pozos de mina: ¿se aprecia alguna afección de la calidad derivada de la actividad minera?.
El recorrido finaliza en la parada 2C, unos 200 m más arriba en la cuesta del Mimbre, desde
donde se aprecia una panorámica del valle de La Garza y se analiza la influencia de las
actividades antrópicas (minería, agricultura) sobre el medio hídrico.
Figura 6: bloque Garza
Parada 3:
Lugar: paraje de la Dehesa de Siles, en las proximidades del cruce de la carretera de Baños
de la Encina con el río Guadiel (ver mapa de localización o Google-maps).
Acceso:
Desde la parada 2, hay que volver por la carretera JA-5102 a la circunvalación A-312. Al
llegar a la rotonda de acceso a la circunvalación hay que continuar en sentido Bailén y tomar
la salida A-6100 Carretera de Baños. A unos 6 km se encuentra el acceso a las instalaciones
de la empresa Hermanos nosequé SL (ver Vicente-Julián), lugar donde se pueden
estacionar los vehículos (parada 3a, ver mapa de localización o Google-maps). Al avanzar a
pie unos 200 m por el camino de acceso a las instalaciones de la empresa se llega a un pozo
de mina (punto 3A), en el que comienza este itinerario. Para acceder a los puntos 3B, C y D es
necesario volver al vehículo y seguir unos 200 m por la carretera hacia Baños de la Encina.
Justo antes del puente sobre el río Guadiel sale un carril hacia la derecha, por el que se
continúa a pie. Los vehículos se pueden aparcar en la entrada del carril (parada 3b, ver mapa
de localización o Google-maps).
Características:
Figura 7: bloque Guadiel-Adaro
Las minas del sector oeste del distrito no se encuentran conectadas al socavón general de
drenaje. En estas explotaciones el nivel piezométrico puede estar condicionado por la
proximidad del río Guadiel y se localiza a unos 20-30 m de profundidad. A diferencia de lo
que ocurre en aquellas minas ligadas al socavón de desagüe, en estos huecos se observan
importantes descensos del nivel piezométrico como consecuencia de los bombeos. En la
figura 7 se representa de forma esquemática la relación entre los huecos mineros y el cauce
del río.
Las aguas de mina de este sector, con marcado carácter sulfatado, son también las que
presentan los contenidos más elevados en Fe, Zn y especialmente Mn, que aparece en
concentraciones superiores al mg/l en algunos pozos mineros.
Se considera que la principal fuente de Mn en estas aguas es la ganga carbonatada que
acompaña a la mineralización (calcita y ankerita, fundamentalmente). Las oscilaciones del
nivel piezométrico provocadas por el bombeo pueden favorecer una difusión más efectiva del
oxígeno en el sistema y potenciar el proceso de oxidación de sulfuros. Esta situación llevaría a
un incremento de la generación parcial de acidez y a la incorporación de Mn y otros
elementos pesados a las aguas subterráneas (Hidalgo y Benavente, 2001).
El río Guadiel discurre de norte a sur a través del sector minero de Linares y desemboca
directamente en el río Guadalquivir. En la actualidad, este cauce no recibe ninguna descarga
visible desde los filones que cruza. Sin embargo, son frecuentes los aportes de partículas
sólidas desde las escombreras de mina que jalonan sus márgenes. Los valores de
conductividad registrados en el río (730 µS/cm como valor medio) indican la existencia de un
aumento del grado de mineralización de las aguas a m edida que progresa el recorrido del
cauce por la zona minera y los contenidos en ciertos elementos traza son bastante
remarcables. Es el caso de hierro (hasta 2,4 mg/l y con valor medio de 0,7 mg/l) y manganeso
(con valor medio de 0,4 mg/l, hasta 3 mg/l), que superan aguas abajo de la zona minera los
límites máximos establecidos por la normativa vigente.
Actividades:
El punto 3A de la parada 3 corresponde a un pozo minero auxiliar, situado a unos 50 m del
pozo principal de Adaro. Tiene una sección de 2x2 m, dispone de un brocal de piedra de 1 m
de alto y no está cubierto, por lo que se pueden utilizar tanto la sonda hidronivel como el
tomamuestras Bailer para acceder hasta la zona inundada y estudiar esta agua de mina.
-
Localización del área de trabajo en el mapa geológico y reconocimiento de las distintas
litologías (granito, areniscas triásicas, depósitos del río).
Presentación de las características hidrogeológicas del sector de la Dehesa de Siles.
Medida de la profundidad del agua en el pozo minero y determinación del nivel
piezométrico.
Utilización del tomamuestras para obtener agua a distintas profundidades.
Determinación de parámetros físico-químicos en el agua de mina: temperatura,
conductividad, pH, Eh y oxígeno disuelto.
Análisis de la calidad del agua de mina: ¿qué reacciones geoquímicas podrían dar lugar a
este tipo de agua?
Fotos 16 pozo Adaro y 17 río Guadiel
Actividades:
El punto 3B corresponde a l a escombrera de finos de la Dehesa de Siles, localizada en la
margen izquierda del río Guadiel. Esta escombrera, actualmente restaurada, estaba afectada
por deslizamientos rotacionales y procesos erosivos que provocaban el arrastre de estos lodos
mineros hacia el cauce del río, causando importantes afecciones a la calidad del agua.
Además, en los periodos de estiaje se generaban abundantes costras salinas de aspecto
blanquecino en la superficie de la escombrera, cuyas características se presentan en el
recuadro inferior. ¿ Qué elementos metálicos predominan en estas eflorescencias? ¿Podrían
esas costras ser fácilmente disueltas en periodos lluviosos?
Recuadro:
Caracterización mineralógica de las eflorescencias salinas
Foto 18 costras escombrera + foto 19 sales SEM + foto 20 espectro
Actividades:
Realización de un aforo con molinete en el río Guadiel y caracterización físico-química de sus
aguas:
- Elección de una sección del río adecuada para la realización del aforo, en el entorno del
punto 3C de esta parada.
- Realización del aforo y cálculo del caudal del río.
- Determinación de parámetros físico-químicos del agua del río (temperatura,
conductividad, pH, Eh y oxígeno disuelto): ¿presenta una buena calidad química?.
En el punto 3D existe un piezómetro de investigación que corta 76 m de granito y está situado
entre la escombrera y el río (ver figura 7). Se utiliza este piezómetro para:
- Determinar el nivel del agua en la perforación y comparar con el nivel piezométrico del
pozo de mina y el nivel del río: ¿podría haber conexión entre ellos?.
- Utilizar el tomamuestras y obtener agua a 25 m de profundidad.
- Medir los parámetros físico-químicos de la muestra obtenida: ¿es posible considerar una
posible infiltración del agua del río en el piezómetro?. Para analizar este aspecto, se
dispone además del diagrama de Piper adjunto, con las facies hidroquímicas de las
muestras.
Figura 8: gráfico de Piper
Referencias
BENAVENTE, J., HIDALGO, M.C., EL MABROUKI, K., C. y RUBIO-CAMPOS, J.C. (2005),
“Explotación de recursos hídricos subterráneos en reservorios generados artificialmente: el caso de las
antiguas labores mineras de Linares (Jaén)”, en “Agua, Minería y Medio Ambiente (Libro Homenaje al
Profesor Rafael Fernández Rubio)”, IGME, Madrid, pp. 423-434.
BENAVENTE, J., HIDALGO, M.C. MARÍN-LECHADO, C. y RUBIO-CAMPOS, J.C. (2002):
Hydrogeological effects of mine closure. The Linares “general drainage gallery” case. Geogaceta, vol.
32.
CARDENAL, J., GARCÍA-LÓPEZ, S., DELGADO, J., HIDALGO, M.C., MARÍN, C. Y
BENAVENTE, J. (2000). Cuantificación de huecos mineros mediante técnicas de análisis de imagen.
Aplicación al distrito de Linares (Jaén). En Rábano, I. (Ed.), Patrimonio geológico y minero en el
marco del Desarrollo Sostenible. Colección Temas Geológico-Mineros, vol. 31. I.G.M.E., Madrid, pp.
149-158.
EL MABROUKI, K., HIDALGO, M.C. y BENAVENTE, J. (2000): Incidencia de las escombreras de
minas abandonadas sobre la contaminación por metales pesados en suelos de la comarca de Linares
(Jaén). Geotemas, 1(3): 101-104.
GUTIÉRREZ-GUZMÁN, F. (1999). Las minas de Linares. Apuntes históricos. Ed. Colegio Oficial de
Ingenieros Técnicos de Minas de Linares, 667 p.
HIDALGO, M.C. y BENAVENTE, J. (2001): Controls on groundwater chemistry in the Linares leadcopper abandoned mines (Spain). XXXI I.A.H. Congress, Munich, Alemania, 10-14 de Septiembre de
2001.
I.T.G.E. (1997): Atlas Hidrogeológico de la Provincia de Jaén. Ed. Diputación Provincial de Jaén –
Instituto Tecnológico Geominero de España.
Pies de figuras y tabla:
Figura 1. Bloque esquemático del distrito minero de Linares: A y B, bombeos de agua
de mina para riego y abastecimiento; C, escombreras de mina junto al cauce del río
Guadiel; D, lixiviados en escombreras de fundición; E, pozos en materiales
cuaternarios; F, sondeos en zonas de granito fracturado.
Figura 2. Mapa geológico del entorno de Linares, con localización de las paradas
propuestas en este itinerario (1, 2 y 3).
Figura 3. Esquema hidrogeológico simplificado del batolito de Linares.
Figura 3b. Diagrama de Piper con las principales facies hidroquímicas del distrito de
Linares: aguas de mina, aguas superficiales y pozos desarrollados en materiales
cuaternarios o granito alterado.
Figura 4. Evolución temporal del caudal de agua drenado por el socavón general de
desagüe.
Figura 5. Diagrama de Piper con las principales facies hidroquímicas del distrito de
Linares: el cuadrado negro representa la composición media del agua del socavón
minero.
Figura 6. Sección idealizada del paraje de La Garza (ver situación de A-A’ en la Fig. 2)
y diagramas de Stiff con la composición química de las aguas. Se han representado
distintos tipos de captaciones, así como la charca desarrollada en una depresión causada
por el hundimiento de antiguas galerías mineras.
Figura 7. Sección idealizada del Río Guadiel en el sector Adaro-Cerro Hueco (ver
situación de B-B’ en la Fig. 2).
Figura 8. Diagrama de Piper con representación de las muestras de agua analizadas en el
sector de Adaro-Dehesa de Siles: pozo minero de Adaro (MA), río Guadiel (RG) y
piezómetro en granito (PZ).
Tabla 1.- Principales características físico-químicas y concentraciones en elementos
pesados de las aguas del batolito de Linares.
Fotos:
Foto A: Pozos mineros del filón de San Miguel: al fondo, el antiguo pozo máquina de
San Vicente y en primer plano Pozo Rico, con 560 m de profundidad. El nivel
piezométrico de este filón, actualmente inundado, se sitúa a 215 m de profundidad.
Foto B: Escombreras de la fundición de La Cruz, caracterizadas por escorias de color
muy oscuro que generan lixiviados alcalinos con elevados contenidos en metales
disueltos. Los lixiviados asociados a las escombreras de La Cruz se conducían a través
de un canal perimetral de drenaje hacia una serie de balsas de decantación, parcialmente
derruidas en la actualidad.
Foto 1: Conductivímetro portátil: permite medir la conductividad eléctrica (capacidad
para conducir la corriente eléctrica) del agua. La unidad de medida es el μS/cm
(microsiemens/cm).
Foto 2: Sonda hidronivel: se utiliza para medir la profundidad a que se encuentra el
agua en el interior de un pozo o sondeo.
Foto 3: Tomamuestras tipo Bailer: permite obtener muestras de agua en pozos y
sondeos a diferentes profundidades.
Foto 4: Molinete: aparato que permite determinar la velocidad lineal del flujo de agua
en un canal abierto. El valor del caudal que circula por el cauce se obtiene al multiplicar
la velocidad lineal media por la superficie de la sección del cauce en que se ha realizado
la medida.
Foto 5: El río Guadiel drena la mayor parte del batolito de Linares y en sus márgenes se
asientan numerosas presas de residuos mineros.
Foto 6: Afloramiento de granito junto al río Guadalimar, con importante desarrollo de
diaclasas y fracturas.
Foto 7: Las extracciones de agua por bombeo en los pozos de mina inundados se
destinan fundamentalmente al riego de olivar.
Foto 8: Río Guadiel y mina de Cerro Hueco: el agua bombeada en este pozo minero se
ha utilizado para usos agrícolas y abastecimiento de un polígono industrial.
Foto 9: Descarga de agua en la salida del socavón general de drenaje minero.
Foto 10: Realización de un aforo en la zona de descarga del socavón minero.
Foto 11: Vista panorámica del valle de La Garza.
Foto 12: Charca de La Garza, desarrollada en el hueco generado por el hundimiento de
una antigua galería minera.
Foto 13: Presa de residuos de la mina de Arrayanes: aparte de los bloques de granito del
pie de escombrera, este antiguo depósito de lodos se caracteriza por tamaños de grano
fino, con predominio de arenas y limos.
Foto 14: Imagen obtenida mediante microscopio electrónico de barrido (SEM). Los
lodos mineros están fundamentalmente constituidos por la ganga de la mineralización:
cuarzo, calcita, ankerita, feldespatos y filosilicatos. En baja proporción aparecen galena
(residual), melanterita y cerusita, siendo estos dos últimos minerales secundarios, lo
que indica una cierta removilización de cationes metálicos, en especial plomo e hierro.
Foto 15: Espectro obtenido en el análisis elemental de las partículas que aparecen más
brillantes en la imagen de SEM: corresponden a minerales ricos en metales pesados,
como galena.
Foto 16: Pozo Adaro: el agua de mina se bombea para uso agrícola y doméstico. El
nivel piezométrico se encuentra a unos 25 m de profundidad.
Foto 17: Medida de la conductividad del agua del río Guadiel a su paso junto a la presa
de lodos de la Dehesa de Siles. En primer plano se aprecia el molinete usado para aforar
el caudal circulante.
Foto 18: Escombrera de lodos de mina en las proximidades del río Guadiel: durante el
estiaje, la superficie queda cubierta por unas sales eflorescentes de color blanquecino.
Foto 19: Imagen de las costras blancas obtenida mediante microscopio electrónico de
barrido (SEM). La morfología de estas eflorescencias revela que han estado sometidas
a repetidos ciclo de lavado y deshidratación.
Foto 20: El análisis elemental de las costras salinas de las escombreras indica que están
constituidas mayoritariamente por sulfato de magnesio en diferentes estados de
hidratación.
Muestra
Granito fracturado
Aguas superficiales
Cuaternario
Socavón de desagüe
Minas - Sector I
Minas - Sector II
Tª
Conduct.
(ºC)
20,7
27,7
20,4
21,1
20,8
23,1
(µS/cm)
397
730
828
875
701
1184
pH
6,9
7,7
7,8
8,2
7,9
7,5
Cationes (mg/l)
Ca2+ Mg2+ Na+
K+
Cl-
37
90
114
117
102
152
2
6
2
3
3
5
11
35
38
50
37
62
10
26
20
42
23
35
27
41
33
47
37
72
Tabla 1.- Principales características físico-químicas y concentraciones en elementos p
Elementos traza (µg/l)
Aniones (mg/l)
SO42- HCO3- NO310
142
26
135
216
8
194
226
57
251
242
6
164,5 221
17
374
335
3
pesados de las aguas
Al
134
182
56
141
44
87
Cu Fe Mn Pb Zn
11 140 10
35 126
5 260 525 100 158
14 68
5
5
295
10 98
10
5
130
31 56
12
19 234,5
51 294 2653 58 240
7228
Viernes 21 febrero 2003
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
3596
REAL DECRETO 140/2003, de 7 de febrero,
por el que se establecen los criterios sanitarios
de la calidad del agua de consumo humano.
La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad,
estableció la obligación de las Administraciones públicas
sanitarias de orientar sus actuaciones prioritariamente
a la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.
La citada Ley prevé que las actividades y productos
que, directa o indirectamente, puedan tener consecuencias negativas para la salud, sean sometidos por las
Administraciones públicas a control por parte de éstas
y a llevar a cabo actuaciones sanitarias para la mejora
de los sistemas de abastecimiento de las aguas.
El Real Decreto 1138/1990, de 14 de septiembre,
por el que se aprueba la Reglamentación técnico-sanitaria
para el abastecimiento y control de calidad de las aguas
potables de consumo público, incorporó a nuestro ordenamiento jurídico la Directiva comunitaria 80/778/CEE,
de 15 de julio de 1980.
La publicación de la Directiva 98/83/CE, de 3 de
noviembre de 1998, exige la incorporación de la misma
al derecho interno español con la elaboración de un nuevo texto que recoja las nuevas especificaciones de carácter científico y técnico y posibiliten un marco legal más
acorde, tanto con las necesidades actuales, como con
los avances y progresos de los últimos años en lo que
a las aguas de consumo humano se refiere, estableciendo las medidas sanitarias y de control necesarias para
la protección de la salud de los consumidores, siendo
éste el objeto principal de esta disposición.
Dada la importancia de este tema para la salud humana, se hace necesario el establecimiento a escala nacional de criterios de calidad del agua de consumo humano.
Estos criterios se aplicarán a todas aquellas aguas
que, independientemente de su origen y del tratamiento
de potabilización que reciban, se utilicen en la industria
alimentaria o se suministren a través de redes de distribución públicas o privadas, depósitos o cisternas.
Se fijan parámetros y valores paramétricos a cumplir
en el punto donde se pone el agua de consumo humano
a disposición del consumidor. Estos valores se basan
principalmente en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y en motivos de salud pública
aplicándose, en algunos casos, el principio de precaución
para asegurar un alto nivel de protección de la salud
de la población.
Los programas de control de calidad del agua de
consumo humano deberán adaptarse a las necesidades
de cada abastecimiento y cumplir los criterios de calidad
previstos en esta disposición.
Las sustancias utilizadas en el tratamiento de potabilización del agua y productos de construcción instalados en el abastecimiento y en las instalaciones interiores pueden afectar a la calidad y salubridad de la
misma, por ello, y sin perjuicio de lo previsto en esta
norma, se regularán por normativa específica.
Ante incumplimientos de los criterios de calidad que
señala esta disposición, será necesaria la investigación
de la causa subyacente y garantizar que se apliquen
lo antes posible las medidas correctoras y preventivas
para la protección de la salud de la población abastecida.
En determinadas condiciones se podrá conceder excepciones, cuando el suministro de agua en el abastecimiento no pueda mantenerse por ningún otro medio
razonable y siempre y cuando no haya un riesgo potencial para la salud de la población.
BOE núm. 45
Las decisiones sobre el control de la calidad del agua
de consumo humano, así como la adopción de medidas
correctoras ante los incumplimientos detectados, se ejecutarán en el nivel local, en virtud de las competencias
atribuidas a los entes locales en la Ley 7/1985, de 2
de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local,
siguiendo, en su caso, las indicaciones de la administración sanitaria autonómica competente y contando con
su asesoramiento.
Los consumidores deberán recibir información suficiente y oportuna de la calidad del agua de consumo
humano, situaciones de excepción, medidas correctoras
y preventivas, así como de todos aquellos aspectos que
afecten al abastecimiento y que puedan implicar un riesgo para la salud de la población.
El Ministerio de Sanidad y Consumo coordina el Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo
y elabora los informes nacionales anuales destinados
a la información pública y, en cumplimiento con las obligaciones comunitarias, a la Comisión Europea.
El presente Real Decreto, que tiene carácter de norma
básica, se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1.16.a de la Constitución y de acuerdo con lo
dispuesto en los artículos 18.6, 19.2, 23, 24, 40.2, 40.13
y en la disposición adicional segunda de la Ley 14/1986,
de 25 de abril, General de Sanidad.
En la elaboración de este Real Decreto han sido oídos
los sectores afectados, las comunidades autónomas y
ha emitido su preceptivo informe la Comisión Interministerial para la Ordenación Alimentaria (CIOA).
En su virtud, a propuesta de los Ministros de Sanidad
y Consumo, de Agricultura, Pesca y Alimentación, de
Medio Ambiente, de Economía y de Ciencia y Tecnología,
con la aprobación previa del Ministro de Administraciones
Públicas, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa
deliberación del Consejo de Ministros del día 7 de febrero
de 2003,
DISPONGO:
Artículo 1. Objeto.
El presente Real Decreto tiene por objeto establecer
los criterios sanitarios que deben cumplir las aguas de
consumo humano y las instalaciones que permiten su
suministro desde la captación hasta el grifo del consumidor y el control de éstas, garantizando su salubridad,
calidad y limpieza, con el fin de proteger la salud de
las personas de los efectos adversos derivados de cualquier tipo de contaminación de las aguas.
Artículo 2. Definiciones.
A los efectos de esta disposición se entenderá por:
1. Agua de consumo humano:
a) Todas aquellas aguas, ya sea en su estado original, ya sea después del tratamiento, utilizadas para
beber, cocinar, preparar alimentos, higiene personal y
para otros usos domésticos, sea cual fuere su origen
e independientemente de que se suministren al consumidor, a través de redes de distribución públicas o privadas, de cisternas, de depósitos públicos o privados.
b) Todas aquellas aguas utilizadas en la industria
alimentaria para fines de fabricación, tratamiento, conservación o comercialización de productos o sustancias
destinadas al consumo humano, así como a las utilizadas
en la limpieza de las superficies, objetos y materiales
que puedan estar en contacto con los alimentos.
c) Todas aquellas aguas suministradas para consumo humano como parte de una actividad comercial o
pública, con independencia del volumen medio diario
de agua suministrado.
Descargar