Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes 2015 67

Anuncio
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes
2015
Investigación y Saberes, Vol. IV No. 3 (2015): 67-81
Artículo científico
GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA I+D UNIVERSITARIA: UN ANÁLISIS EMPÍRICO DESDE EL CONOCIMIENTO
THE QUALITY MANAGEMENT IN THE RESEARCH AND DEVELOPMENT ACTIVITIES IN UNIVERSITIES: AN EMPIRIC
KNOWLEDGE ANALYSIS
Dainelis Cabeza Pullés1 y Yilian Rodríguez Clavijo2
1Departamento
de Organización de Empresas. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad
de Granada. Campus Cartuja S/n. 18071. Granada, España. 2Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado
(CNEA); Universidad de Oriente. Avenida de las Américas s/n. Santiago de Cuba. Cuba.
[email protected]
1er Congreso Internacional
Calidad y Responsabilidad Social Esmeraldas, Noviembre 2015
Enviado (24.10.2015)
Aceptado (20.11.2015)
RESUMEN
Se estudia la relación entre la mente colectiva (MC) y la transferencia y absorción de conocimientos en
presencia de prácticas de gestión de la calidad (GC), modelada como una variable de segundo orden a través de
seis de sus prácticas, en grupos de investigación-desarrollo (I+D) universitario. Los datos estaban conformados
por 257 grupos de I+D universitarios españoles. Para la constatación de las hipótesis se utilizó el análisis de
regresión lineal múltiple con efecto de moderación. Las conclusiones muestran que la relación entre MC y la
transferencia de conocimiento (TC), resulta significativa cuando se incluyen las prácticas de GC como variable
moderadora, no siendo así para la absorción de conocimiento (AC), donde no provocó ningún efecto. Los
resultados de este estudio podrían ser validados en universidades de otras áreas geográficas. No se encuentran
trabajos que hayan probado empíricamente éstos efectos en la I+D universitaria. El artículo presentado
contribuye a solucionar este vacío.
Palabras clave: transferencia de conocimiento; absorción de conocimiento; mente colectiva, TQM; I+D
ABSTRACT
The relationship between the collective mind (CM) and knowledge transfer and absorption in the presence of quality
management practices (QM), was modeled as a variable of second order through six of their practices, it was studied
in research -development groups (R+D) at the university. The data were composed of 257 groups of Spanish
university R+D. The multiple linear regression analysis with moderating effect was used for the hypothesis validation
test. The findings show that the relationship between QM and knowledge transfer (KT) was significant when the QM
practices are included as moderating variable, but not for the absorption of knowledge (AK), which did not cause any
effect. The results of this study could be validated in other universities in other geographical areas. They are not works
that have empirically tested these effects on university R+D; this paper contribute to solve this gap.
Keywords: knowledge transfer; knowledge absorption; collective mind, TQM; R & D
INTRODUCCIÓN
La teoría de la MC fue propuesta por Weick y Roberts (1993)1, y la definen como un patrón
de interrelaciones atento a las acciones de un sistema social. Las discusiones sobre los
procesos mentales colectivos han sido escasas 1. Aún así, se puede plantear que la MC existe
67
Dainelis Cabeza Pullés y Yilian Rodríguez Clavijo. GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA I+D UNIVERSITARIA: UN ANÁLISIS EMPÍRICO DESDE EL CONOCIMIENTO.
INvestigación y Saberes, Vol. IV No. 3 (2015): 67-81
potencialmente como una especie de capacidad, ya que no es más que un flujo de actividades
que se encuentran interrelacionadas entre sí y que se ponen de manifiesto cuando los
individuos construyen campos mutuamente compartidos. Al ser un constructo poco
estudiado, aun existen vacíos en la literatura científica. Por ejemplo, la relación entre la MC y
las variables del conocimiento necesita más atención. Además de qué se plantea que la
investigación sobre los antecedentes que favorecen la creación de capacidades dinámicas del
conocimiento, continua siendo dispersa y escasa. Por lo tanto, en este trabajo, se intenta
aportar información a estas interrogantes. Para ello, se vincula la MC con la transferencia y la
AC como capacidades dinámicas, intentando ver como la MC puede ser un antecedente de
ellas.
Se incluyen en la investigación las prácticas de GC. Debido a que las relaciones propuestas
pueden hacerse más fuerte si se introducen las prácticas de GC como variable moderadora,
que facilite las relaciones entre la MC y la transferencia y AC. Se ha decidido investigar este
efecto moderador porque en la actualidad se ha escrito mucho sobre el impacto positivo y
significativo de la GC 2,3. Siendo interesante observar, qué sucede en las relaciones entre la
MC y la transferencia y AC, cuando se trabaja bajo un entorno de GC.
Se analizan específicamente grupos pertenecientes a la I+D universitaria. Se ha escogido este
sector, por dos motivos fundamentales. En primer lugar, existen muy pocos trabajos en la
literatura que vinculen la GC con la I+D y en segundo lugar, específicamente en la I+D
universitaria no se reporta ninguno. La vinculación de los constructos I+D y GC es un tema
joven en la literatura y los trabajos más importantes han sido desarrollados por académicos
e investigadores, tales como, Kumar y Boyle (2001)4 y Prajogo y Hong (2008)5. Además, se
conoce que la GC es un constructo que surge en el sector empresarial, pero que, se ha
extendido en la actualidad a las organizaciones no empresariales. Así, el objetivo general de
la investigación se centrará en aportar una explicación sobre cómo la MC puede ser un
antecedente para lograr transferir y absorber conocimiento en presencia de prácticas de GC.
De forma más concreta, se observa si las prácticas de GC, utilizadas como una variable de
segunda orden, medida a través de seis prácticas, moderarán las relaciones entre la MC y la
transferencia y AC en grupos de I+D. En la literatura, no se recogen estudios anteriores que
hayan abordado las relaciones propuestas.
DESARROLLO
Conceptualizando la mente colectiva: Principales características
Weick y Roberts (1993) conceptualizan MC como un patrón de interrelaciones atento a las
acciones en un sistema social1. Son las estructuras que se relacionan a los significados
colectivos que emergen y que se encargan de coordinar las actividades de un grupo6. La MC
es un constructo poco analizado debido a que los análisis y discusiones sobre los procesos
68
Dainelis Cabeza Pullés y Yilian Rodríguez Clavijo. GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA I+D UNIVERSITARIA: UN ANÁLISIS EMPÍRICO DESDE EL
CONOCIMIENTO. INvestigación y Saberes, Vol. IV No. 3 (2015): 67-81.
mentales colectivos han sido escasos. Sin embargo, por la importancia del constructo en el
desarrollo de los grupos, se hace necesario su estudio.
Nuestro trabajo ayuda a incrementar el número de estudios que examinan las actividades
cognitivas de los grupos, lo que es un tema ignorado en grupos de I+D. La MC, es un flujo de
actividades que se encuentran interrelacionadas entre sí y que se ponen de manifiesto
cuando los individuos dentro de un grupo construyen campos mutuamente compartidos. Es
producida por la interrelación de individuos, por lo que es una capacidad para los grupos
que la desarrollen. Dougherty y Takacs (2004)7 mencionan que, cuando en las
interrelaciones las personas son consientes del papel que desempeñan y de lo que
contribuyen, para un grupo, sus actividades tienen más probabilidades de integrarse y
coordinarse con las actividades de los demás. Así, los miembros dependen unos de otros y
actúan como un grupo unido para llevar a cabo sus tareas. A esto es a lo que se refiere este
constructo, se encarga de que exista una armonía en el grupo.
La MC debe ser vista como, la percepción de los miembros en la medida en que están unidos
en el trabajo de grupo que realizan8. Cuando la MC se desarrolla en un grupo, sus integrantes
pueden elaborar acciones conjuntas y la responsabilidad de todas las tareas es del grupo. De
esta manera, se animan unos con otros e integran las acciones como un grupo coherente
para lograr el objetivo propuesto. Por consiguiente, la MC debe ser vista como un elemento
de la cohesión que se caracteriza por la existencia de una interrelación constante del grupo.
La mente colectiva como antecedente de la transferencia y absorción de conocimiento
La literatura trata las capacidades dinámicas como fuente de ventaja competitiva, por lo que
las organizaciones deben contar con ciertos atributos y características para su creación y
desarrollo. La investigación realizada sobre este tema es dispersa y escasa, ya que se han
estudiado los antecedentes de las capacidades dinámicas en casos muy específicos. Entre los
trabajos más importantes sobre el tema se encuentran el de Weick y Roberts (1993) 1, Wong
y Sitkin (2000)9 y Zhao y Anand (2009)10.
En los últimos años, ha habido un marcado interés en el ámbito de las propiedades
colectivas, en particular sobre el constructo MC. Es conocido que es un constructo que tiene
fuertes implicaciones para la investigación de los grupos y su vinculación con los constructos
transferencia y AC no ha sido suficientemente estudiada. Las variables han sido analizadas
en la literatura de forma independiente, pero algunas consideraciones hacen pensar que
pudieran estar vinculadas. Se plantea que la MC permite el desarrollo de un conocimiento
incrustado entre los miembros de la organización. Este hecho va dirigido a la forma en que
coordinan, comparten, distribuyen y recombinan el conocimiento individual11. Así, la MC
facilita que broten atributos internos de los miembros de un grupo u organización a través
de la interrelación constante que se crea, llegando a crear un entorno de confianza y
69
Dainelis Cabeza Pullés y Yilian Rodríguez Clavijo. GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA I+D UNIVERSITARIA: UN ANÁLISIS EMPÍRICO DESDE EL
CONOCIMIENTO. INvestigación y Saberes, Vol. IV No. 3 (2015): 67-81.
conocimiento de uno con los otros. Bajo estas circunstancias, la transferencia y la AC se ven
favorecidas, pues se desarrollarían bajo un medio que ha sido creado con anterioridad y que
se encuentra sostenido en una especie de cultura o atributo organizacional que favorece a
las variables. Los atributos estructurales y culturales de una organización, benefician y
propician la adquisición y asimilación de nuevos conocimientos10. En este caso, el atributo
estructural y cultural sería la MC creada con anterioridad.
Weick y Roberts (1993)1 sugirieron que los grupos, inicialmente, siempre generan una MC
provocada por las interrelaciones que se crean. Advierten, además, que esta MC puede irse
perdiendo cuando las interrelaciones llegan a convertirse en rutinas. Sin embargo, esta MC
puede ser revitalizada, a través de la TC y su absorción. Para esto, las capacidades del
conocimiento analizadas deben desarrollarse de forma dinámica y continua, de forma tal que
no se rompa la interrelación del grupo12. Se trata de un proceso de retroalimentación
constante, donde la MC favorece la transferencia y absorción, y donde a su vez también se
hace más fuerte. La transferencia y la AC son dos elementos que pueden ayudar a esto
porque su intercambio en un grupo donde ha existido con anterioridad interrelaciones, se da
con muchísima más facilidad 13. Por todo esto, a mayor MC más fácil sería que los miembros
transfieran y absorban conocimiento uno con otros.
Vinculación de las prácticas de GC cuando moderan la relación de la mente colectiva y
la transferencia de conocimiento en grupos de I+D universitarios
El efecto moderador que puedan tener las prácticas de GC en la creación de las capacidades
dinámicas estudiadas, permitirá aportar información al tema. En la literatura, no se recogen
estudios anteriores que describan este tipo de relación, por ser precisamente los factores
moderadores, temas de mucha actualidad. Además, han sido muy poco estudiados los efectos
de las prácticas de GC en entornos de investigación 14.
En las últimas tres décadas del siglo XX, la GC ha representado un renacimiento de la forma
de gestión de las organizaciones que hacen énfasis en la excelencia15. Así el uso de sus
prácticas vinculadas con otros elementos es digno de ser estudiado. Por ejemplo, el liderazgo
ayuda a la relación porque tiene como responsabilidad fundamental el velar por el buen
desarrollo de todos los aspectos relacionados con la gestión, el funcionamiento y el
rendimiento de los grupos 16. La práctica del enfoque al cliente es uno de los elementos que
más ayudaría a los grupos a centrarse en sus objetivos. Sería la clave para impulsar la MC y
que esta mejore así la TC. Debido a que un grupo que esté enfocado al cliente implica, en
primer lugar, que identifica quiénes son sus clientes, tanto externos como internos, y este
requisito hace que la TC se practique o se intente desarrollar. Al ser las expectativas de los
clientes dinámicas17, se provocará que la MC también sea dinámica cuando se vincule con las
prácticas de GC y así la TC también se puede volver dinámica. La información y el análisis
como práctica se puede considerar el sustento que permite el desarrollo de las demás
70
Dainelis Cabeza Pullés y Yilian Rodríguez Clavijo. GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA I+D UNIVERSITARIA: UN ANÁLISIS EMPÍRICO DESDE EL
CONOCIMIENTO. INvestigación y Saberes, Vol. IV No. 3 (2015): 67-81.
prácticas de GC. Es una práctica que aporta los datos para la toma de decisiones en cualquier
nivel de la organización, facilitando de esta manera la relación MC vs TC. Lo recursos
humanos pueden afectar al éxito y el fracaso de muchas maneras 16, ya que son los
encargados de poner en práctica los objetivos y las metas que se trazan las organizaciones.
El impacto del trabajo en equipo para facilitar la relación es innegable, ya que esta práctica
involucra a todos los miembros del grupo en los diferentes procesos. Así, para se desarrolle
la MC, el trabajo en equipo es un buen estimulador, debido a las interrelaciones diarias y los
posibles lazos afectivos y de conocimiento que se crean.
Cada práctica de GC descrita apoyaría a la MC para que sea un buen antecedente de la TC.
Debido a que la calidad es el elemento integrador en este sentido. Por tanto, nuestra primera
hipótesis, que además se muestra en la figura 1:
H1: Las prácticas de GC moderan el efecto de la MC en su relación con la TC en grupos de
I+D.
Prácticas de Gestión de la
Calidad
Capacidad dinámica
Antecedente
Transferencia de
conocimiento
Mente Colectiva
Figura 1: Representación de la hipótesis 1.
Vinculación de las prácticas de GC cuando moderan la relación de la mente colectiva y
la absorción de conocimiento en grupos de I+D universitarios
La AC, como ya se ha explicado anteriormente, no ha sido tan estudiada como la TC. Sin
embargo, se considera que las prácticas de GC, moderan positivamente la relación entre las
variables. Husted y Michailova (2002) 18 platearon que las personas tienden a presentar
resistencias para el uso del conocimiento que reciben de otros, por lo que la calidad es la
técnica que puede utilizarse para intentar mejorar este aspecto. Así, Satyendra y Harsh
(2011)19 sugieren que la aplicación de la GC en la I+D, es uno de los medios para que éstas
organizaciones crezcan y sigan siendo competitivas en el entorno actual. En este sentido, el
liderazgo resulta fundamental para la eficacia y efectividad de los equipos de trabajo 20,21,
mejorando la relación entre la MC y la TC. La planificación estratégica se utiliza como una
herramienta para mejorar el trabajo en los grupos, porque se encarga de formular e
implantar los objetivos de trabajo. Por ello, el liderazgo y la planificación estratégica
apoyarían con su función de organización y de identificación de los objetivos y metas del
71
Dainelis Cabeza Pullés y Yilian Rodríguez Clavijo. GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA I+D UNIVERSITARIA: UN ANÁLISIS EMPÍRICO DESDE EL
CONOCIMIENTO. INvestigación y Saberes, Vol. IV No. 3 (2015): 67-81.
grupo, así como trabajarían para que los miembros de grupo aprendan a trabajar
transfiriendo el conocimiento necesario en cada momento.
La información y el análisis permiten la toma de decisiones certeras ante las diferentes
perspectivas que pueden darse en el entorno. La gestión de los recursos humanos en estos
grupos es importante porque el personal que lo integra es el encargado de materializar la
TC. La importancia del trabajo en equipo para fortalecer la relación entre la MC y la AC es
innegable. Esta práctica mejora los niveles de satisfacción de los recursos humanos 22 y
favorece la AC en los grupos porque, no sólo reconoce el esfuerzo individual, sino también el
esfuerzo coordinado de grupo23.
Las prácticas de GC analizadas pueden considerarse elementos que favorecen la creación de
un ambiente donde el conocimiento fluye, favoreciendo así a la creación de una MC que
impacte positivamente a la AC; son prácticas que propician la generación de ideas en grupo,
facilitan la creatividad y mejoran la eficacia y eficiencia del intercambio de información
intelectual y de habilidades. Por ello, la GC se considera hoy, un paradigma que se ha ido
forjando con éxito en las organizaciones24. Por tanto, la segunda hipótesis podría formularse
de la siguiente manera (Figura 2).
H2: Las prácticas de GC moderan el efecto de la MC en su relación con la AC en grupos de
I+D.
Prácticas de Gestión de la
Calidad
Capacidad dinámica
Antecedente
Absorción de
conocimiento
Mente Colectiva
Figura 2: Representación de la hipótesis 2.
METODOLOGÍA
La muestra estuvo formada por grupos de I+D universitarios españoles pertenecientes a
nueve áreas de la ciencia. El procedimiento utilizado para la recogida de datos consistió en el
envío de un cuestionario por correo electrónico. Se realizó un pretest con cinco responsables
de grupos que permitió corregir errores relacionados con la compresión de algunos de los
ítems, y con las variables de control. Se seleccionaron 3000 grupos a través de un muestreo
aleatorio simple y el contacto se realizó con el director del grupo. Se recibieron 260
respuestas, se rechazaron dos por estar incompletas y una por recibirla fuera de fecha. En
72
Dainelis Cabeza Pullés y Yilian Rodríguez Clavijo. GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA I+D UNIVERSITARIA: UN ANÁLISIS EMPÍRICO DESDE EL
CONOCIMIENTO. INvestigación y Saberes, Vol. IV No. 3 (2015): 67-81.
resumen, se obtuvieron 257 cuestionarios, para una tasa de respuesta del 8.57%, un error
muestral tomando una población infinita de 6,1% con un nivel de confianza del 95%. El
mayor número de encuestas pertenecían a los grupos del área de Humanidades con un 21%,
seguida de Ciencias Económicas, Sociales y Jurídicas con un 18%, Biosanitarias (13%), Física,
Químicas y Matemáticas y Ciencia y Tecnología de la Salud con un 11% respectivamente. A
continuación, se ubicaron los grupos de Recursos Naturales y Medio Ambiente con un 10%,
Agroalimentación con un 7%, Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones con un
5% y, Tecnologías de la Producción con un 4%.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Medición de las escalas. Fiabilidad y validez
-
Transferencia y asimilación de conocimiento: Para la TC se adpató la escala
propuesta por Bock et al. (2005)25. En relación a la AC se adaptó la escala propuesta
por Szulanski (1996)26.
-
Mente colectiva: se adaptó la escala propuesta por Yoo y Kanawattanachai (2001)27,
que fue validada con anterioridad en grupos de investigación (Huang, 2009) 8.
-
Prácticas de GC: Se adaptó la escala desarrollada por Prajogo y Sohal (2006) 28. Se
incluyó el trabajo en equipo adaptando la escala de Flynn et al. (1995) 29, por las
ventajas que tiene para el desempeño de la I+D universitaria el trabajar en equipo.
Así, la escala de medida quedó conformada por seis variables: liderazgo, planificación
estratégica, enfoque al cliente, información y análisis, gestión de recursos humanos y
trabajo en equipo. El trabajo en equipo fue dividido en dos dimensiones, porque
medía más de un factor: trabajo en equipo flexible, que acentuaba la capacidad de
flexibilidad del equipo y trabajo en equipo estratégico, que intentaba analizar el papel
de la dirección dentro del grupo.
Las escalas fueron acompañados de una escala Likert de siete categorías (1 totalmente en
desacuerdo y 7 totalmente de acuerdo). Para garantizar su unidimensionalidad se realizó un
análisis factorial exploratorio con el programa estadístico SPSS 15.0. Todas las escalas
cumplían con el requisito exigido de unidimensionalidad, ya que cada indicador medía un
único constructo. Los resultados del análisis confirmatorio (Tabla I) mostraron que todos los
indicadores cumplían con los tres requisitos exigidos. Todas las cargas factoriales son
significativas (t>1.96; p<0.05), superiores a 0.5 y el valor de la fiabilidad individual (R2)
supera el 50% 30. Así como, los alfas de Cronbach son mayores que 0.7 y las mediciones de la
varianza extraída también son mayores que 0,531. El estudio de la consistencia interna de las
escalas (Tabla II) presentaron un coeficiente alfa de Cronbach superior (α=0.7) acorde con el
valor mínimo recomendado de 0,731. En el análisis no sé eliminó ningún ítem, mantenido
73
Dainelis Cabeza Pullés y Yilian Rodríguez Clavijo. GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA I+D UNIVERSITARIA: UN ANÁLISIS EMPÍRICO DESDE EL
CONOCIMIENTO. INvestigación y Saberes, Vol. IV No. 3 (2015): 67-81.
toda la validez de contenido. Como consecuencia, todas las escalas empleadas pueden
considerarse fiables y válidas.
Tabla I: Análisis factorial confirmatorio del modelo de medida empleado.
Indicadores
TC1
TC2
TC3
TC4
TC5
AC1
AC2
AC3
AC4
AC5
AC6
MC1
MC2
MC3
MC4
LID1
LID2
LID3
LID4
PE1
PE2
PE3
PE4
EC1
EC2
EC3
EC4
EC5
IA1
IA2
IA3
IA4
GRH1
GRH2
GRH3
GRH4
TEF1
TEF2
TEF3
TEE1
TEE2
TEE3
Cargas Factoriales
0.85
0.92
0.91
0.91
0.94
0.84
0.81
0.92
0.87
0.86
0.87
0,93
0,97
0,98
0,95
0,82
0,95
0,90
0,96
0,96
0,95
0,87
0,73
0,91
0,94
0,93
0,96
0,83
0,92
0,81
0,94
0,70
0,87
0,91
0,93
0,81
0.75
0,99
0,79
0,96
0,97
0,93
Valor t
33.16
61.25
55.59
52.37
66.21
31.02
28.83
52.57
40.20
37.52
38.11
54,88
94,79
109,59
70,77
32,92
60,55
45,61
62,01
68,16
57,32
35,28
21,99
43,18
50,39
60,14
66,42
31,15
43,40
29,15
43,09
21,22
36,05
45,63
48,88
28,73
21,10
49,58
28,98
70,97
85,25
53,05
R2
0.72
0.84
0.83
0.84
0.88
0.70
0.66
0.84
0.75
0.74
0.75
0,86
0,95
0,96
0,91
0,67
0,89
0,80
0,93
0,92
0,89
0,76
0,53
0,82
0,88
0,87
0,91
0,69
0,84
0,66
0,89
0,50
0,77
0,84
0,87
0,65
0,57
0,97
0,63
0,93
0,93
0,87
Error de Medida
0.28
0.16
0.17
0.16
0.12
0.30
0.34
0.16
0.25
0.26
0.25
0,14
0,051
0,045
0,088
0,33
0,11
0,20
0,07
0,08
0,11
0,24
0,47
0,18
0,12
0,13
0,09
0,31
0,16
0,34
0,11
0,50
0,23
0,16
0,13
0,35
0,43
0,03
0,37
0,07
0,07
0,13
74
Dainelis Cabeza Pullés y Yilian Rodríguez Clavijo. GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA I+D UNIVERSITARIA: UN ANÁLISIS EMPÍRICO DESDE EL
CONOCIMIENTO. INvestigación y Saberes, Vol. IV No. 3 (2015): 67-81.
Tabla II. Consistencia interna del modelo de medida empleado.
Variable
Transferencia de conocimiento
Absorción de conocimiento
Mente colectiva
Liderazgo
Planificación estratégica
Enfoque al cliente
Información y análisis
Gestión de recursos humanos
Trabajo en equipo flexible
Trabajo en equipo estratégico
Fiabilidad
Compuesta
(>0.7)
0.958
0.944
0,978
0,948
0,931
0,961
0,910
0,934
0,792
0,968
Varianza
Extraída
(>0.5)
0.822
0.741
0,919
0,823
0,775
0,834
0,721
0,781
0,723
0,909
Alfa de
Cronbach
(>0.7)
0.911
0.870
0,928
0,872
0,778
0,824
0,739
0,821
0,711
0,892
No. de
Items
Iniciales
5
6
4
4
4
5
4
4
3
3
No. de
Items
Finales
5
6
4
4
4
5
4
4
3
3
Análisis de los datos
Para el análisis de los datos, se emplea la técnica de regresión lineal múltiple con efecto
moderador, con apoyo del programa SPSS 15.0. La variable moderadora fue la GC, tratada
como una variable latente de segundo orden, que se midió a través de seis variables latentes
de primer orden. Se realizaron pruebas para conocer si los datos eran idóneos, observando
el cumplimiento de los supuestos de linealidad, normalidad, homocedasticidad y
multicolinealidad32.
Al usar términos de interacción en el análisis, éstos quedan muy correlacionados,
provocando multicolinealidad y estimaciones inestables, por lo que se centraron los
términos directos restándole la media de cada variable a los valores de cada observación33.
Análisis de regresión múltiple con efecto moderador
Apoyados en el programa estadístico SPSS versión 15.0 se investigó el efecto moderador que
pudieran tener las prácticas de GC en la relación entre la MC y la TC y AC. Se plantearon dos
modelos de regresión, acompañados de las variables de control, cantidad de integrantes e
ingresos del grupo, las que no resultaron significativas, siendo los resultados válidos para
cualquier grupo de I+D universitario español, sin importar la cantidad de integrantes con
que cuente, ni su nivel de ingresos.
Se muestran los análisis de regresión, en la tabla III se observa que la introducción del efecto
moderador MC X PC incrementó el valor de R2 en un 0.058 para un nivel de confianza del
99%, logrando explicar un 26,2% de la TC. De este modo, el efecto total de la mente colectiva
sobre la TC se incrementa de forma positiva con la introducción del elemento de interacción,
encontrándose representado tanto por el efecto lineal como por el efecto moderador (0,125
+ 0,100 x PC).
75
Dainelis Cabeza Pullés y Yilian Rodríguez Clavijo. GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA I+D UNIVERSITARIA: UN ANÁLISIS EMPÍRICO DESDE EL
CONOCIMIENTO. INvestigación y Saberes, Vol. IV No. 3 (2015): 67-81.
Por lo tanto, las variables independientes explican una mayor varianza de la TC cuando se
introduce el efecto moderador en la relación estudiada, soportándose así H1.
Tabla III. Resultado del análisis de regresión de las prácticas de GC como variable
moderadora de la relación entre la MC y la TC.
Variable
Constante
Cant.
Integrantes
Ingresos
MC
PC
MC X PC
F
R2 ajustada
Cambio en R2
Modelo 1
β
Error
6,332*** (0,185)
0,084
(0,072)
0,002
(0,053)
Modelo 2
β
Error
4,838*** (0,247)
0,055
(0,064)
Modelo 3
β
Error
5,306*** (0,260)
0,068
(0,062)
- 0,079
0,178***
0,154**
- 0,095
(0,047)
0,125**
(0,041)
0,134*
(0,051)
0,100*** (0,022)
19,157***
0,262
0,058***
0,701
0,002
0,005
(0,049)
(0,041)
(0,052)
17,605***
0,206
0,213***
Variable dependiente: TC; se muestran coeficientes de regresión y errores típicos entre paréntesis. Nivel de
significación: *p<0.1, **p<0.05, ***p<0.01
En la tabla IV se presenta el resultado de la estimación del modelo de regresión de las
prácticas de GC como variable moderadora de la relación entre la MC y la AC. Se observa
cómo la entrada en la ecuación del elemento moderador no provoca cambio en el valor de R 2,
por lo que la influencia del efecto moderador MC X PC no es significativa para la relación
estudiada, rechazando H2.
Tabla IV. Resultados de los análisis de regresión de las prácticas de GC como variable
moderadora de la relación entre la MC y la AC.
Variable
Constante
Cant.
Integrantes
Ingresos
MC
PC
MC X PC
F
R2 ajustada
Cambio en R2
Modelo 1
β
Error
5,482***
(0,220)
0,089
(0,085)
Modelo 2
β
Error
2,993***
(0,251)
0,042
(0,065)
Modelo 3
β
Error
2,983***
(0,274)
0,041
(0,065)
0,109
- 0,018
0,309***
0,242***
- 0,018
0,310***
0,242***
0,02
38,823***
0,425
0,000
2,392
0,011
0,018
(0,063)
48,718***
0,427
0,418***
(0,050)
(0,042)
(0,053)
(0,050)
(0,044)
(0,053)
(0,024)
Variable dependiente: AC; se muestran coeficientes de regresión y errores típicos entre paréntesis. Nivel de
significación: *p<0.1, **p<0.05, ***p<0.01
En este estudio se ha investigado la relación entre la MC y la transferencia y AC, utilizando
las prácticas de GC como variable moderadora. Se identificaron seis prácticas de GC, tratadas
como una variable de segundo orden, y que en el sector estudiado (I+D universitaria)
76
Dainelis Cabeza Pullés y Yilian Rodríguez Clavijo. GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA I+D UNIVERSITARIA: UN ANÁLISIS EMPÍRICO DESDE EL
CONOCIMIENTO. INvestigación y Saberes, Vol. IV No. 3 (2015): 67-81.
fortalecen la creación de una de las capacidades dinámicas analizadas: (TC), no siendo así,
para la AC. Esta investigación se convierte en la primera en estudiar el efecto moderador de
las prácticas de GC en las relaciones planteadas. Así éstos resultados realizan aportaciones a
este vacío teórico y se posiciona dentro del grupo de trabajos que defienden los efectos
positivos de las prácticas de GC. Como consecuencia, se realizan importantes aportaciones a
los constructos TC, AC y MC.
Además, de aportar información sobre el uso de variables moderadoras para fortalecer la
explicación de relaciones entre variables en el campo de la economía, apoyando otros
estudios que también han hecho uso en este campo del efecto moderador y que han obtenido
resultados positivos 34,14. Así, se propone que las prácticas de GC constituyen una de las
variables que facilitan la MC y que ambas combinadas afectan positivamente a la TC en el
sector de la I+D universitaria. Así, se utiliza la información relevante para la mejora del
desempeño de estos grupos.
La MC vinculada con prácticas de GC, ha sido analizada como un antecedente de la
trasferencia y AC, por ser considerado un elemento que significa cohesión8. A pesar de que el
estudio en grupos ha tomado auge en la actualidad en el campo de las ciencias sociales, no se
aportan trabajos empíricos que relacionen las variables. Los resultados positivos se deben
primeramente a las bondades que tienen las prácticas de GC para ayudar a que las personas
se unifiquen en las organizaciones. Otro factor que puede haber influido en nuestros
resultados pueden ser los diferentes mecanismos internos con que cuentan los grupos de
investigación universitarios, tales como la estructura 35, la rotación de puestos, la
conectividad y las técnicas de socialización33. En este sentido, Messeni (2011)36 afirma que la
existencia de vínculos anteriores contribuye a aumentar el intercambio de conocimiento en
los grupos.
El efecto moderador logrado con la inclusión de las prácticas de GC fortaleció la relación en
estos grupos donde tienen estructuras flexibles y que las prácticas de calidad, apoyadas en
su trabajo en equipo, en su liderazgo, en su planificación estratégica, su enfoque al cliente, su
gestión de los recursos humanos, y una correcta utilización de la información y el análisis,
propiciaron que los integrantes de los grupos compartan una serie de creencias y
condiciones que les permite tener una MC mucho más fuerte, y más credibilidad y seguridad
entre ellos.
Las prácticas de calidad permiten una mejor comunicación y propicia que se estrechen los
vínculos entre individuos, grupos, departamentos y organizaciones, lo cual tiende a
aumentar la creación de una MC, mejorándose así la TC entre los miembros que conforman
el grupo.
77
Dainelis Cabeza Pullés y Yilian Rodríguez Clavijo. GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA I+D UNIVERSITARIA: UN ANÁLISIS EMPÍRICO DESDE EL
CONOCIMIENTO. INvestigación y Saberes, Vol. IV No. 3 (2015): 67-81.
En el caso, de la relación entre la MC y la AC, las prácticas de calidad, en esta investigación no
han lograron provocar ningún efecto. Por lo que, ante tal situación, se debe valorar la idea de
analizar otros elementos tanto internos como externos, que no se han tenido en cuenta en la
investigación y que pudieran mejorar la relación de la AC con el antecedente MC. Este
resultado se puede atribuir a las características específicas del sector, en el que para realizar
una buena AC hacen falta otros factores que van más allá de trabajar en un entorno de
calidad, tales como una vasta preparación que permita a docentes y gestores académicos
identificar el conocimiento relevante y además las intenciones personales de querer
absorber el conocimiento por parte de los actores. En este caso también hay que tener en
cuenta que los resultados están enmarcados en las percepciones y criterios de los directivos
encuestados. De todas maneras, el resultado también puede deberse a que absorber
conocimiento en el sector académico debe verse como una rutina diaria de trabajo, lo cual
hay que llevar a cabo obligatoriamente sin importar la existencia de un entorno de calidad,
no siendo así para la TC que sí necesita para su estimulación de las bondades de las prácticas
de GC.
Mucho se ha disertado sobre absorción de conocimiento e innovación 37-38 en el mundo
empresarial; quizás en el mundo académico sería mucho más adecuado tratar sobre la
apropiación social del conocimiento científico 39. Sin embargo en las universidades aún falta
desarrollar la capacidad de absorción de conocimientos, tal y como se concibe en el mundo
empresarial, considerado que la capacidad de absorción recoge la habilidad de una empresa
para reconocer el valor de información nueva, externa a la empresa, para asimilarla y
aplicarla con fines comerciales40.
La capacidad de absorción sería clave para los procesos de generación de conocimiento; esta
capacidad es tan relevante como la capacidad innovativa, que se relaciona con la cultura de
innovación, la generación de nuevos conceptos41, donde la absorción de conocimientos
tiene un papel importante; el desarrollo innovativo, la implementación de conceptos, la
evaluación estratégica, la re-innovación, la gestión del conocimiento, y la innovación
tecnológica41.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación, constituyen una herramienta de trabajo para los
directivos del sector académico, porque les permite utilizar las prácticas de GC para
perfeccionar sus procesos de TC, mejorando su competitividad. Las conclusiones del estudio
demuestran el carácter genérico de las prácticas de GC que les permiten ser adaptable a
cualquier entorno. De este modo, los grupos de I+D que desarrollen prácticas de GC pueden
potenciar la capacidad de trasferir conocimiento apoyados en la MC como antecedente,
mejor que aquellos grupos de investigación que no trabajen en un entorno de GC. En la
literatura no se describen trabajos que hayan probado empíricamente este efecto por lo que
78
Dainelis Cabeza Pullés y Yilian Rodríguez Clavijo. GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA I+D UNIVERSITARIA: UN ANÁLISIS EMPÍRICO DESDE EL
CONOCIMIENTO. INvestigación y Saberes, Vol. IV No. 3 (2015): 67-81.
se aporta información a este vacío teórico, aportando además, información para el uso de
prácticas de GC en la I+D de las universidades. En futuras investigaciones, se podría analizar
el efecto moderador individual de cada práctica de GC para conocer su aportación a la
fortaleza de las relaciones. Así como, realizar el estudio en otras áreas geográficas lo cual
daría una mayor generalización y aplicabilidad a los resultados. La investigación por áreas
de la ciencia sería muy interesante.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
[6]
[7]
[8]
[9]
[10]
[11]
[12]
[13]
[14]
[15]
[16]
[17]
[18]
WEICK, K. AND ROBERTS, K. (1993), “Collective mind in organizations: Heedful relations in flight
decks”, Administrative science quarterly, 38, 357-381.
SILÁ, I. AND EBRAHIMPOUR, M. (2005), “Critical linkages among TQM factors and business results",
International Journal of Operations & Production Management, 25, 11, 1123-1155.
JIMÉNEZ, J.D., AND MARTÍNEZ C.M. (2009), “The performance effect of HRM and TQM: a study in
Spanish organizations”, International Journal of Operations & Production Management, 29, 12, 12661289.
KUMAR, V. AND BOYLE, T. (2001), “A quality management implementation framework for
manufacturing-based R&D environment”, International Journal of Quality and Reliability Management,
18, 3, 336–359.
PRAJOGO, D.I., AND HONG, S.W. (2008), “The effect of TQM on performance in R&D environments: A
perspective from South Korean firms”, Technovation, 28, 2, 855-863.
ACKERMAN, B.P., IZARD, C.E., KOBAK, R., BROWN, E.D. AND SMITH, C. (2007), “Relation between
reading problems and internalizing behavior in school for pre-adolescent children from economically
disadvantaged families”, Child Development, 78, 581-596.
DOUGHERTY, D., AND TAKACS, H.C. (2004), “Team Play: The Boundary of Heedful Interrelating for
Innovation”, Long Range Planning, 37, 569-590.
HUANG, CH. (2009), “Knowledge sharing and group cohesiveness on performance: An empirical study
of technology R&D teams in Taiwan”, Technovation, 2, 11, 786–797.
WONG, S. AND SITKIN, S. (2000), “Shaping collective cognition and behavior through collective
learning”, Best Paper Proceedings of the 60th Annual Meeting of the Academy of Management.
ZHAO, Z.J. AND ANAND, J. (2009), “A multilevel perspective on knowledge transfer: evidence from the
Chinese automotive industry”, Strategic Management Journal, 30, 9, 959-983.
BROWN, J.S., AND DUGUID, P. (2001), “Knowledge and organization: A social-practice perspective”,
Organization Science, 12, 2, 40-57.
LIAO, L.F. (2008), “Knowledge-sharing in R&D departments: A social power and social exchange theory
perspective”, The International Journal of Human Resource Management, 19, 10, 1881–1895.
STAPLES, D.S. AND WEBSTER, J. (2008), “Exploring the effects of trust, task interdependence and
virtualness on knowledge sharing in teams”, Information Systems Journal, 18, 617-640.
PRAJOGO, D.I. (2011), “The roles of firms’ motives in affecting the outcomes of ISO 9000 adoption”,
International Journal of Operations & Production Management, 31, 1, 78-100.
CAMISÓN, C., AND PÉREZ, J. (2010), “The future of the quality / excellence function: A vision from the
Spanish firm”, Total Quality Management and Business Excellence, 21, 6, 649-672.
TARAWNEH, A. AND AHMAD, H. (2010), “Total Quality Management and Leadership an Experimental
Investigation of ISO Certified Companies in Jordan”, Interdisciplinary Journal of Contemporary
Research in Business, 2, 1.
AHIRE, S.L., WALLER, M.A., AND GOLHAR, D.Y. (1996), “Quality management in TQM versus non-TQM
firms: an empirical investigation”, International Journal of Quality and Reliability Management, 13, 8,
8-27.
HUSTED, K., AND MICHAILOVA, S. (2002), “Diagnosing and fighting knowledge sharing
hostility”, Organizational Dynamics, 31, 1, 60-73.
79
Dainelis Cabeza Pullés y Yilian Rodríguez Clavijo. GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA I+D UNIVERSITARIA: UN ANÁLISIS EMPÍRICO DESDE EL
CONOCIMIENTO. INvestigación y Saberes, Vol. IV No. 3 (2015): 67-81.
[19]
[20]
[21]
[22]
[23]
[24]
[25]
[26]
[27]
[28]
[29]
[30]
[31]
[32]
[33]
[34]
[35]
[36]
[37]
[38]
[39]
[40]
SATYENDRA, K. AND HARSH, M. (2011), “Total quality management: an ethical research and
development based study and scenario”, International Journal on Science and Technology, 2, 1, 44-48.
O’REILLY, C., CALDWELL, D., CHATMAN, J., LAPIZ, M. AND SELF, W. (2010), “How Leadership Matters:
The effects of leaders’alignment on strategy implementation”, The Leadership Quarterly, 21, 1, 104113.
GIL F.; ALCOVER, C.M.; RICO, R., AND SÁNCHEZ, M.M. (2011), “Nuevas formas de liderazgo en equipos
de trabajo”, Papeles del psicólogo, 32, 1, 38-47.
BOON, C., BOSELIE, P., PAAUWE, J., AND DENHARTOG, D.N. (2007), “Measuring strategic and internal
fit in HRM: An alternative approach”, Paper presented at the Annual Academy of Management meeting,
Philadelphia.
GROVER, S., AGRAWAL, V.P., AND KHAN, I.A. (2006), “Role of human factors in TQM: a graph theoretic
approach”, Benchmarking: An International Journal, 13, 4, 447-468.
HERAS-SAIZARBITORIA I., CASADESUS, M. AND, MARIMON, F. (2011), “The impact of ISO 9001
standard and the EFQM model: The view of the assessors”, Total Quality Management, 22, 2, 197–218.
BOCK, G.W., ZMUD, R.W., AND KIM, Y.G. (2005), “Behavioral intention formation in knowledge sharing:
examining the roles of extrinsic motivators, social-psychological forces, and organizational climate”,
MIS Quarterly, 29, 1, 87-111.
SZULANSKI, G. (1996), “Exploring internal stickiness: impediments to the transfer of best practice
within the firm”, Strategic Management Journal, 17, No. Winter special, 27-43.
YOO, Y. AND KANAWATTANACHAI, P. (2001), “Developments of transactive memory systems and
collective mind in virtual teams”, International Journal of Organizational Analysis, 9, 2, 187-208.
PRAJOGO, D.I. AND SOHAL, A.S. (2006), "The Integration of TQM and Technology and R&D
Management in Determining Organizational Performance - An Australian Perspective", Omega, 34, 3,
296-312.
FLYNN, B.B., SCHROEDER, R.G. AND SAKAKIBARA, S. (1995), “The impact of quality management
practices on performance and competitive advantage”, Decision Sciences, 26, 5, 659-691.
HULLAND, J. (1999), “Organizational learning: the contributing processes and the literatures”,
Organization Science, 2, 1, 119-126.
NUNNALLY, J.C. (1978), Psychometric theory, McGraw Hill, New York.
AIKEN, L.S., AND WEST, S.G. (1991), Multiple Regression: Testing and interpreting interactions,
Newbury Park, CA: Sage.
JANSEN, J.; VAN DEN BOSCH, F., AND VOLBERDA, H. (2005), Managing Potential and Realized
Absorptive Capacity: How Do Organizational Antecedents Matter?, Erasmus Research Institute of
Management.
OLTRA, M.J., AND FLOR, M.L. (2010), “The moderating effect of business strategy on the relationship
between operations strategy and firms’ results”, International Journal of Operations & Production
Management, 30, 6, 612-638.
VAN DEN BOSCH, F.A.J., VOLBERDA, H.W. AND DE BOER, M. (1999), "Coevolution of firm absorptive
capacity and knowledge environment: Organizational forms and combinative capabilities",
Organization Science, 10, 5, 551-568.
MESSENI, A.P. (2011), “The impact of technological relatedness, prior ties, and geographical distance
on university–industry collaborations: A joint-patent analysis”, Technovation, 31, 309–319.
Sáenz, J., Aramburu, N., & Ageitos, N. (2014). La interrelación entre la innovación abierta y la capacidad
de absorción: un estudio en empresas españolas de alta tecnología. Boletín de Estudios económicos,
69(213), 443.
González, R. M., Álvarez, J. A. R., & Leiva, J. C. (2015). Propuesta de un índice para medir la capacidad de
absorción de las MIPYMES costarricenses (Proposal for an index to measure the absorption capacity of
Costa Rican SMEs). Tec Empresarial, 9(1), 7-18.
Córdoba, L. V., Duarte, A. E. A., & Garibay, H. G. C. (2014). El museo móvil El Camino de la Ciencia como
promotor de la divulgación científica y la apropiación social del conocimiento científico. Revista Eureka
sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 11(1), 13-21.
COHEN, W.; LEVINTHAL, D. (1990): “Absorptive Capacity: A New Perspective on Learning and
Innovation”, Administrative Science Quarterly, 35, pp. 128-152.
80
Dainelis Cabeza Pullés y Yilian Rodríguez Clavijo. GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA I+D UNIVERSITARIA: UN ANÁLISIS EMPÍRICO DESDE EL
CONOCIMIENTO. INvestigación y Saberes, Vol. IV No. 3 (2015): 67-81.
[41]
Luna, L. M. G. (2013). Evaluación de la capacidad de innovación a escala local: una propuesta
metodológica a partir de un estudio en los municipios de Santiago de Cuba. Investigación y Saberes,
2(2), 19-33.
81
Dainelis Cabeza Pullés y Yilian Rodríguez Clavijo. GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA I+D UNIVERSITARIA: UN ANÁLISIS EMPÍRICO DESDE EL
CONOCIMIENTO. INvestigación y Saberes, Vol. IV No. 3 (2015): 67-81.
Descargar