INFORME(DE(AUTOEVALUACIÓN( CARRERA(DE(INGENIERÍA

Anuncio
"
"
"
"
"
"
"
"
"
INFORME(DE(AUTOEVALUACIÓN(
CARRERA(DE(INGENIERÍA(CIVIL(EN(INFORMÁTICA(
Universidad(de(Valparaíso(
Noviembre,(2014(
1"
"
(
(
(
(
(
(
(
(
(
INFORME(PROCESO(DE(AUTOEVALUACIÓN(
CON(FINES(DE(ACREDITACIÓN(
CARRERA(DE(INGENIERÍA(CIVIL(EN(INFORMÁTICA(
UNIVERSIDAD(DE(VALPARAÍSO(
(
(
(
Documento(preparado(por(el(Comité(de(Autoevaluación(de(la(Carrera(de(Ingeniería(Civil(
en(Informática(de(la(Universidad(de(Valparaíso(
(
Integrantes:"
Gabriel"Astudillo"Muñoz"
Eliana"Providel"Godoy"
Carla"Taramasco"Toro"
Marta"Barría"Martínez"
Carlos"Becerra"Castro"
Roberto"Muñoz"Soto"
Pablo"Pérez"Lantero"
René"Noël"
(
2"
"
ÍNDICE(
Capítulo I: Presentación del Informe .......................................................................................... 5
Capítulo II: El Contexto Institucional .......................................................................................... 7
II.1. Contexto Institucional Universidad de Valparaíso ........................................................................8
II.2. Marco de Análisis Estratégico Institucional ..................................................................................9
II.2.1 Visión de la Universidad de Valparaíso: ......................................................................................9
II.2.2 Misión de la Universidad de Valparaíso: ......................................................................................9
II.2.3 Marco Estratégico de Desarrollo Institucional: ....................................................................10
II.2.4 Aseguramiento de la Calidad y Acreditación Institucional .........................................................11
II.3. Modelo Educativo Universidad de Valparaíso .............................................................................12
II.4. Proyecto FIAC .................................................................................................................................16
II.5. Contexto Facultad de Ingeniería, síntesis del Plan de Desarrollo de la Facultad ....................18
II.5.1 Bases estratégicas y análisis del entorno ..................................................................................18
II.5.2 Plan de desarrollo ......................................................................................................................19
Capítulo III: Presentación y descripción de la Carrera ............................................................ 23
III.1. Reseña histórica ............................................................................................................................24
III.1.1 Historia de la Carrera Ingeniería en Informática Aplicada, predecesora de la actual carrera de
Ingeniería Civil en Informática. ...........................................................................................................24
III.1.2 Creación de la Carrera de Ingeniería Civil en Informática. .......................................................24
III.2. Líneas estratégicas de desarrollo vigentes ................................................................................25
III.3. Estructura Orgánica ......................................................................................................................28
III.4. Gestión académica de la carrera .................................................................................................29
III.5. Gestión administrativa y financiera de la carrera ......................................................................30
III.6. Descripción del cuerpo académico .............................................................................................31
III.7. Caracterización de los estudiantes .............................................................................................32
III.8. Beneficios estudiantiles (externos e internos) ...........................................................................33
III.9. Descripción del perfil de egreso y del plan de estudios ...........................................................34
III.9.1 Perfil de egreso ......................................................................................................................34
III.9.2 Plan de estudios ....................................................................................................................37
III.10. Proceso formativo .......................................................................................................................40
III.11. Estructura financiera y recursos ...............................................................................................44
III.12. Recursos educacionales e infraestructura ...............................................................................48
III.13. Políticas definidas por la Escuela de Ingeniería Civil Informática en cuanto a investigación y
extensión ................................................................................................................................................49
III.13.1 Vínculo entre las actividades de investigación y/o desarrollo académico y el quehacer docente y
profesional ..........................................................................................................................................51
III.13.2 Financiamiento de las actividades de investigación ...............................................................51
III.14. Principales actividades de extensión e investigación .............................................................52
Capítulo IV: El proceso de autoevaluación .............................................................................. 56
IV.1. Antecedentes del proceso ...........................................................................................................57
IV.2. Organización .................................................................................................................................57
IV.3. Etapas y procedimientos .............................................................................................................58
3"
"
IV.3.1 Etapa previa .............................................................................................................................58
IV.3.2 Primera fase: diagnóstica .........................................................................................................58
IV.3.3 Segunda fase: diseño y aplicación de encuestas .....................................................................58
IV.3.4 Tercera Fase: Actualización de datos e informaciones relevantes ..........................................58
IV.3.5 Cuarta Fase: Análisis de la información obtenida ....................................................................58
IV.3.6 Quinta Fase: Entrega de informes ............................................................................................59
IV.4. Principales aspectos facilitadores y obstaculizadores .............................................................59
IV.4.1 Aspectos facilitadores ...............................................................................................................59
IV.4.2 Aspectos obstaculizadores .......................................................................................................59
IV.5. Principales dificultades y hallazgos del proceso ......................................................................59
Capítulo V: Evaluación de la Carrera ........................................................................................ 61
V.1. DIMENSIÓN 1: Perfil de Egreso y Resultados .............................................................................62
V.1.1 Criterios .....................................................................................................................................62
V.1.2 Síntesis Evaluativa de Fortalezas y Oportunidades de mejora .................................................87
V.2. DIMENSIÓN 2: Condiciones de Operación: .................................................................................91
V.2.1 Criterios .....................................................................................................................................91
V.2.2 Síntesis Evaluativa de Fortalezas y Oportunidades de mejora ...............................................116
V.3. DIMENSIÓN 3: Capacidad de autorregulación: .........................................................................119
V.3.1 Criterios ...................................................................................................................................119
V.3.2 Síntesis Evaluativa de Fortalezas y Oportunidades de mejora ...............................................130
Capítulo VI: Plan de Mejoras .................................................................................................... 132
Capítulo VII: Conclusiones ...................................................................................................... 148
"
4"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
Capítulo(I: Presentación(del(Informe(
"
"
(
(
(
(
(
5"
"
El desarrollo de este proceso de autoevaluación ha significado para la Escuela de Ingeniería Civil Informática,
desarrollar y fortalecer su capacidad de auto aprendizaje y auto regulación como partes esenciales de las
buenas prácticas del aseguramiento de la calidad.
La autoevaluación se ha ido instalando en la gestión permanente de la Escuela de Ingeniería Civil Informática
con el propósito de avanzar a la optimización de procesos internos y asegurar la proyección de un desarrollo y
de la docencia que se imparte en un ambiente de auto regulación y de mejoramiento continuo.
El presente documento recopila y analiza información relevante de las actividades académicas de la Carrera
de Ingeniería Civil en Informática, dependiente de la Escuela de Ingeniería Civil Informática de la Universidad
de Valparaíso, en vistas a presentar los antecedentes y evidencias requeridos para el Proceso de
Autoevaluación con fines de Acreditación en el que participa esta unidad académica.
La estructura del presente documento se desarrolla conforme a las orientaciones entregadas por la Dirección
de Gestión de Calidad de la Universidad de Valparaíso y contempla los siguientes capítulos:
En el Capítulo II El contexto institucional, se explica el contexto que ha determinado el desarrollo de la
Carrera, tanto el contexto institucional (lineamientos estratégicos de la Universidad según su Plan de
Desarrollo Estratégico 2010-2014) como del contexto la Facultad a la cual pertenece la Carrera (síntesis de su
plan de desarrollo)
En el Capítulo III Presentación y Descripción de la Carrera, se presentan los antecedentes históricos de la
carrera, las características generales del Plan de Estudios, el Campo Ocupacional de los egresados y
egresadas, la Estructura Organizacional de la Escuela y sus Líneas Estratégicas de desarrollo vigentes,
Estructura Curricular, Equipo Docente, Estudiantes, Proceso de Enseñanza, Recursos Educaciones e
Infraestructura y Recursos Financieros.
En el Capítulo IV El Proceso de Autoevaluación, se describe brevemente la organización del proceso
llevado a cabo en la Escuela, las etapas que se debieron abordar y las principales dificultades y hallazgos
surgidos de este trabajo auto evaluativo.
En el Capítulo V Evaluación de la Carrera, se presenta un análisis del Estado de la carrera en función de lo
señalado por los criterios y sus glosas, organizando la información a partir de las glosas que lo componen y
ordenados por Dimensiones.
En el Capítulo VI Plan de Mejoramiento, se señalan las principales acciones de mejoramiento proyectadas
por la carrera para cada Dimensión de evaluación, de acuerdo al análisis de fortalezas y debilidades realizado
precedentemente y a las oportunidades de mejora que surgen de esta evaluación.
Finalmente, en las Conclusiones la Carrera explica como reflexiones finales el valor del proceso de
autoevaluación realizado para su futuro desarrollo y para la los procesos de formación que ofrece para la
formación profesional
6"
"
.
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
Capítulo(II: El(Contexto(Institucional(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
!
7"
"
II.1. Contexto Institucional Universidad de Valparaíso
La Universidad de Valparaíso es una institución autónoma de educación superior, que fue creada como tal por
el Decreto con Fuerza de Ley Nº 6 del 12 de febrero de 1981. Hasta antes de esa fecha la actual Universidad
de Valparaíso, era Sede Valparaíso de la Universidad de Chile. De modo que la Universidad de Valparaíso es
una corporación autónoma de educación superior de carácter estatal, que asume todas las tareas
fundamentales de la vida universitaria (docencia, investigación y extensión), y que en el cumplimiento de sus
funciones procura atender los intereses y necesidades del país, preferentemente los de la Región de
Valparaíso, al más alto nivel de excelencia.
El origen institucional de la Universidad de Valparaíso se encuentra en la creación del Curso Fiscal de Leyes
ligado al Liceo Eduardo de la Barra. En el año 1928 adopta la denominación de Escuela de Ciencias Jurídicas
y Sociales y pasa a ser parte de la Universidad de Chile. Posteriormente fueron agregándose otras carreras y
escuelas a la Universidad de Chile sede de Valparaíso.
En 1968, bajo el régimen de una Facultad plural, se creó oficialmente la Sede de la Universidad de Chile en
Valparaíso, con áreas que cubrían diferentes ámbitos de trabajo académico, todo ello bajo la dirección de un
Decano único que, posteriormente, pasó a denominarse Vicerrector. En 1972 las Carreras de la Universidad
se agruparon en Áreas: de la Salud, de Arte y Tecnología, de Ciencias Sociales, de Educación y Letras, de
Matemáticas y Ciencias Naturales. También son hitos históricos el establecimiento de la Escuela de
Enfermería en 1933 y la implementación de la Estación de Biología Marina de Montemar en 1941. A estas
primera unidades académicas, entre 1945 y 1972, se le agregaron las siguientes Escuelas, Institutos,
Departamentos y Carreras: Escuela de Trabajo Social (1945), Instituto Pedagógico (1948), Escuela de
Odontología (1952-1955), Carrera de Biología Marina (1953), Escuela de Obstetricia y Puericultura (1955),
Departamento de Ciencias (1956), Escuela de Arquitectura (1957), Escuela de Economía (1958), Escuela de
Medicina (1966), Escuela de Diseño (1968), Escuela de Construcción Civil (1968), Escuela de Auditoría
(1969), y Carrera de Química y Farmacia (1972).
Las Facultades de la Universidad, al momento de su creación fueron: Arquitectura, Derecho y Ciencias
Sociales y Medicina. En 1987 se creó la Facultad de Odontología; en 1990, la Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas; en 1993, la Facultad de Ciencias; en el año 2000, la Facultad de Ciencias del
Mar y de Recursos Naturales; en el año 2002, las Facultades de Farmacia y de Humanidades, y el año 2011
se creó la Facultad de Ingeniería. En la actualidad la Universidad de Valparaíso cuenta con 10 facultades.
Actualmente la Universidad imparte docencia de pregrado a 15.262 estudiantes distribuidos en 41 carreras y a
1.340 alumnos de postgrado y postítulo, a través de 40 programas de postgrado (doctorados y magíster) con
una matrícula de 725 estudiantes, de 33 programas de Especialidades Médicas u Odontológicas que en su
conjunto representan una matrícula de 303 alumnos y 53 Diplomas de Postítulo, con una matrícula de 312
profesionales.
Para realizar sus tareas y actividades la Universidad de Valparaíso contempla un universo de 1211 de
académicos de planta y contrata, de los cuales 499 son jornadas completas. Así mismo, cuenta con un total
de 1.023 funcionarios no académicos.
Las instalaciones de la Universidad de Valparaíso se encuentran ubicadas principalmente en la Quinta Región
en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, y San Felipe, además de la Región Metropolitana. Por cuanto la
Institución cuenta con la Casa Central (Valparaíso, Viña del Mar) y los Campus de San Felipe y Santiago
8"
"
II.2. Marco de Análisis Estratégico Institucional
La proyección de la Universidad de Valparaíso, requiere integrar las demandas de los grupos de interés de la
institución con sus capacidades de desarrollo.
Lo anterior, generó la necesidad de contar con un “Sistema de Planificación Integrada”, que posibilitara un
crecimiento sustentable y coherente y que diera cuenta de las obligaciones contraídas para el cumplimiento
de su rol como Institución de Educación Superior Pública y Estatal.
El “Sistema de Planificación Integrada”, articula las demandas tanto internas como externas de la Universidad
y gestiona las distintas iniciativas para su materialización, en un esfuerzo constante por incrementar la
madurez de la gestión institucional, sustentado en una base de planificación con lenguaje y procesos
comunes, una metodología institucionalmente validada, la incorporación constante de mejores prácticas del
área y un sistema de seguimiento y retroalimentación.
Producto del proceso de planificación aplicado a nivel institucional, se estableció un “Marco de Análisis
Estratégico”, que se describe a continuación, a partir del cual se deriva la planificación subsidiaria, a nivel de
Facultad y posteriormente, a nivel de Escuela, Carrera e Instituto.
II.2.1 Visión de la Universidad de Valparaíso:
“La Universidad de Valparaíso, como Universidad estatal aspira a ser una Institución:
•
De excelencia en la formación de personas, en la innovación y generación de conocimiento y en
su gestión,
•
Pluralista y ampliamente participativa de todos sus estamentos,
•
Vinculada a la realidad de su entorno,
•
Que aporte desde la potenciación de su ubicación en la Región de Valparaíso, al desarrollo
regional y nacional,
•
Socialmente responsable,
•
Referente en la Educación Superior en el ámbito nacional e internacional”.
II.2.2 Misión de la Universidad de Valparaíso:
“La Universidad de Valparaíso es una institución estatal, pública y autónoma, fundada en una larga
tradición y se plantea como misión generar y difundir el conocimiento, cultivando las ciencias y
tecnologías, las humanidades y las artes, a través del desarrollo de docencia de pre-grado,
postgrado e investigación, entregando las competencias para formar los graduados, profesionales e
investigadores que la sociedad requiere, en un marco de gestión de calidad y compromiso con el
desarrollo regional y nacional.
Los valores que la inspiran son la participación, la solidaridad, la equidad, la libertad, el pluralismo, el
pensamiento crítico y el respeto a la diversidad”.
9"
"
II.2.3 Marco Estratégico de Desarrollo Institucional:
Los elementos centrales de la Planificación Institucional, fueron estructurados en un conjunto de
iniciativas, agrupando aquellas de naturaleza similar, en términos de proyectos y programas, los que
permitirán diseñar, desarrollar e implementar distintas iniciativas de desarrollo en cada Área
Estratégica. Los correspondientes “Programas” y “Proyectos”, se describen, resumidamente, en la
Tabla 1.
Área de Estratégica de Desarrollo
Gestión Institucional:
Desarrollar un sistema de gestión
que entregue respuestas oportunas
a los requerimientos de Estudiantes,
Académicos, Funcionarios y la
Comunidad, a través de procesos
estandarizados tanto académicos
como administrativos.
Docencia de Pregrado:
Desarrollar
una
propuesta
académica que entregue una
formación
de
pregrado
de
excelencia, orientada a favorecer la
proyección profesional de los
egresados.
Programa
“Alineamiento de la Estrategia
Institucional”.
!
!
!
!
“Proyecto Educativo orientado por
competencias”.
Proyecto
Reformulación de la Estructura
Organizacional.
Implementación
de
una
Política de Gestión de
Recursos.
Gestión
del
Cambio
Organizacional.
Plataforma de Apoyo a la
Gestión.
! Innovación curricular.
! Aseguramiento
de
excelencia académica.
! Articulación
de
Pre
Postgrado.
la
y
Docencia de Postgrado:
“Proyecto Educativo de educación
continua a través de la
Desarrollar el conocimiento a través investigación y especialización
de la investigación y especialización profesional”.
en la formación profesional,
articulando programas de pregrado y
de postgrado en un marco de
Educación Continua.
! Articulación de los programas
de postgrado en un proceso
de Educación Continua.
! Formación especializada en
programas de postgrado.
! Promoción de la movilidad
estudiantil intra y extra
institucional.
Investigación:
! Implementación
de
una
política de fomento a la
Investigación.
! Sistema de evaluación de
productividad
de
la
investigación.
! Desarrollo del Capital Humano
para la investigación.
! Difusión de la investigación.
“Promoción y apoyo a las líneas de
investigación e innovación con
Desarrollar el conocimiento en la potencial reconocimiento nacional
amplitud disciplinar que cultiva la e internacional”.
Universidad, aportando al desarrollo
del país a través de la investigación
y la innovación.
10"
"
Área de Estratégica de Desarrollo
Vinculación con el Medio:
Programa
“Desarrollo de un modelo de
vinculación que potencie las
Desarrollar
un
modelo
de capacidades institucionales y su
Universidad que satisfaga los proyección”.
intereses del medio disciplinar,
artístico, tecnológico, productivo,
profesional y social a través de
aportes concretos a su desarrollo.
!
!
!
!
Proyecto
Posicionamiento de la imagen
institucional.
Fortalecimiento con el medio
académico y laboral.
Difusión institucional.
Fortalecimiento de vínculos
con organismos directivos y
normativos del quehacer
universitario.
Tabla 1
II.2.4 Aseguramiento de la Calidad y Acreditación Institucional
A partir del año 1999, la Universidad incorporó formalmente los procesos de autoevaluación con fines de
acreditación de calidad promovidos por las políticas gubernamentales y creó en dicho año la Oficina de
Autoevaluación Institucional, dependiente de la División Académica de la Institución. Posteriormente y frente a
la necesidad de contar con una nueva Dirección destinada a conducir y apoyar los procesos de
autoevaluación y acreditación, la Universidad crea en el año 2004, la Dirección de Gestión de la Calidad para
estos fines. Una vez alcanzada la madurez necesaria en cuanto a los aspectos formales de estos procesos, la
Institución se presenta en el año 2004 a su primer proceso de autoevaluación con fines de acreditación,
obteniendo en Enero de 2005, su primera acreditación institucional por un período de cuatro años.
Más tarde, en el año 2009 y en medio de una etapa de fuertes cambios para la Universidad, ésta debe
someterse a un segundo proceso de autoevaluación con fines de acreditación, obteniendo una acreditación
por tres años en las áreas de Gestión Institucional, Docencia de Pregrado e Investigación.
La fecha de expiración de dicha acreditación, encuentra ahora a una Institución que ha realizado importantes
mejoras “post-crisis”, en la lógica del mejoramiento continuo, presentándose en agosto de 2012, a un tercer
proceso de acreditación, obteniendo como resultado cinco años de acreditación en las Áreas de Docencia de
Pregrado, Gestión Institucional, Investigación y Vinculación con el Medio.
En este período, desde el año 1999 hasta la fecha 26 carreras se han presentado a procesos de evaluación
externa con fines de acreditación, con resultados variables, alcanzándose un promedio de 4,4 años.
En la actualidad, 24 carreras se encuentran con acreditación vigente, lo que representa el 59% de las carreras
de la UV. En este contexto destacan 4 carreras con 6 años de acreditación, 9 carreras con 5 años y 8 carreras
con 4 años de acreditación.
De igual forma, son 20 carreras también, las que se encuentran en distintos estados de avance de sus
procesos de autoevaluación con fines de acreditación, entre ellas algunas que teniendo acreditación vigente,
ya se encuentran trabajando para presentarse al proceso de acreditación, antes de la expiración de éste.
En el ámbito del posgrado y el postítulo, la Universidad ha avanzado en forma sostenida en la instalación de
procesos formales de autoevaluación con fines de acreditación, exhibiendo en un corto plazo resultados que
se traducen en 8 programas de postgrado acreditados, con un promedio de 5 años, dos programas en
proceso de acreditación (a la espera de resultado) y 11 en proceso de autoevaluación con fines acreditación;
8 programas de especialización médica acreditados y 2 en proceso de acreditación y otros 18 programas en
proceso de autoevaluación con fines de acreditación, con distintos niveles de avance.
11"
"
II.3. Modelo Educativo Universidad de Valparaíso
Desde el año 2005 la Universidad cuenta con un Proyecto Educativo (PEUV), que materializa el Plan de
Desarrollo Institucional respecto de la actividad formativa de la Universidad y regula la organización del
proceso pedagógico al más alto nivel, concretando la misión y visión institucional.
En el año 2009 la Universidad de Valparaíso inicia la revisión de su Proyecto Educativo, producto no sólo de
la observación recibida durante el proceso de acreditación desarrollado ese año, sino también a partir del
diagnóstico que realizó la División Académica en relación con las siguientes consideraciones:
a) El hecho que dicho proyecto resultaba excesivamente rígido y no se hacía cargo suficientemente de
la diversidad disciplinaria existente en la Universidad y los aprendizajes existentes en cada área.
b) La brecha que existía entre las competencias requeridas por el modelo educativo que estaba a la
base de este Proyecto y las capacidades instaladas en las distintas Unidades Académicas.
c) El que no estaban garantizadas las condiciones de sustentabilidad puesto que su implementación
gradual generó un conjunto de requerimientos que no habían sido dimensionados adecuadamente
en todos los ámbitos.
A partir de dichos antecedentes y en el marco de la formulación del Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014,
se inicia un proceso de evaluación técnica respecto de los componentes del Proyecto Educativo entonces
vigente, a fin de ajustarlo a la realidad universitaria actual y a sus lineamientos de desarrollo estratégicos
futuros. Dicho proceso se inició en diciembre de 2009, con la constitución de una comisión por acuerdo del
Consejo Académico, proceso que concluye en marzo de 2012, con la aprobación por parte de la Junta
Directiva del nuevo Proyecto Educativo UV (PEUV) y de su respectivo Plan de Implementación, fruto de un
proceso ampliamente participativo.
Para la consecución de este Modelo, se han definido políticas y estrategias que darán lugar a actividades que,
a través de indicadores verificables, permitirán a la Institución retroalimentar sus procesos formativos en su
búsqueda permanente de la excelencia.
Las políticas definidas son:
1. Potenciar los mecanismos de aseguramiento de la calidad para todas las carreras y programas.
2. Desarrollar una docencia centrada en el aprendizaje.
3. Fomentar el aprendizaje a lo largo de la vida a través de la vinculación con la investigación y el
postgrado.
4. Promover la formación interdisciplinaria de los estudiantes en todas las carreras y programas de la
Universidad.
5. Formar profesionales con sentido de lo público, considerando las necesidades, los intereses y
requerimientos de la sociedad chilena.
6. Fortalecer la perspectiva internacional en los programas de formación.
Así, el Proyecto Educativo de la Universidad de Valparaíso es la herramienta central que permite a la
Universidad cumplir los siguientes propósitos institucionales:
12"
"
•
Formar profesionales y ciudadanos con responsabilidad y compromiso con la comunidad, que
asumen un rol activo en el desarrollo de una sociedad abierta, tolerante, pluralista y respetuosa
de las libertades y derechos de las personas.
•
Los profesionales y graduados de la Universidad de Valparaíso deben poseer una sólida base
disciplinaria y ética, que responde a las necesidades y requerimientos de la sociedad,
contribuyendo con su capacidad innovadora y espíritu crítico a su desarrollo.
•
Deben ser capaces de constituir y conducir equipos multidisciplinarios y generar proyectos para
responder creativamente a los desafíos que les plantea su realidad regional y nacional.
•
La Universidad asienta sus propósitos formativos en los procesos de investigación y creación,
enfrentando la creciente complejidad con un sentido interdisciplinario, en el cultivo de las artes,
las humanidades, las ciencias y las tecnologías.
•
Abierta al ámbito internacional, la Universidad ha de tener presente las diversas realidades de
las sociedades contemporáneas, especialmente los desafíos que enfrenta el desarrollo regional
y nacional.
•
La Universidad concibe la formación como una experiencia participativa, en el contexto de una
comunidad universitaria conformada, para estos efectos, por quienes participan del proceso
educativo.
El logro de estos propósitos se concreta a través del desarrollo de las competencias que constituyen el
Perfil de Egreso UV:
•
Capacidad de autorregulación y búsqueda continua del mejoramiento de sus conocimientos y
habilidades profesionales.
•
Capacidad para trabajar en escenarios complejos, con equipos multidisciplinarios y con un
sentido proactivo.
•
Capacidad para generar nuevas ideas y gestionar la Información para mejorar su aprendizaje.
•
Conocimientos, habilidades y actitudes para actuar con sentido de ciudadanía, vocación de
servicio y equidad
•
Capacidad para comunicarse en forma oral y escrita en la propia lengua, tener conocimientos de
un segundo idioma, además de poder desempeñarse en un contexto internacional
•
Capacidad para liderar grupos y trabajar en equipo.
Para la consecución de este perfil se han establecido un conjunto de mecanismos en los siguientes ámbitos:
•
Planes y programas de estudio: Plan de innovación curricular a través de una propuesta
pedagógica en base a un enfoque orientado por competencias. Es importante destacar que la
formación “basada en competencias” es un modelo de trabajo pedagógico que responde a un
enfoque, no una teoría educativa y puede ser implementado con diferentes concepciones
curriculares, siempre y cuando considere el aprendizaje activo. En ese marco, la Universidad de
Valparaíso ha definido entregar una formación “orientada por competencias” y con ello no se
obliga a asumir todos los componentes del modelo que más estrictamente se basa en la
formación por competencias, sino a una re significación particular de ésta, desde la comprensión
13"
"
de las características de sus postulantes y estudiantes y de la propia tradición formadora,
destacándose en esta conceptualización la atención preferencial a los primeros años, como
elemento diferenciador.
•
Cuerpo Académico: Programa de Fortalecimiento competencias pedagógicas con un enfoque
centrado en el aprendizaje, modificando el rol tradicional del profesor y del estudiante.
•
Estudiante: Reconocimiento de las características de nuestros estudiantes, declaración de un
perfil de ingreso por carrera y a partir de ello, aplicación diferenciada de programas de nivelación
de competencias.
En el marco del proceso de implementación de nuestro Proyecto Educativo, es posible destacar algunos
resultados preliminares, asociados a los mecanismos indicados precedentemente:
•
Planes y programas de estudio: a junio de 2013 la Universidad de Valparaíso cuenta con el 46%
(19 de 41) de las carreras con plan de estudios innovado vigente. Para el año 2014 se espera
que el 85% (35 de 41) de las carreras de pregrado de la institución cuente con un plan de
estudio innovado vigente en el marco del modelo educativo institucional (MEI), y el 100% con
compromiso de implementación a marzo 2015.
•
Calidad de la docencia universitaria: el programa de apoyo a la formación docente, en el
contexto de un modelo de docencia universitaria centrada en el aprendizaje, es un eje central.
La cobertura de docentes capacitados en un nivel inicial de competencias pedagógicas
(planificación, estrategias y evaluación) bordea el 13% (160/1250). Se pretende acrecentar este
índice ofreciendo talleres en modalidad semipresencial, pues así se podría mejorar la cobertura,
teniendo en cuenta las dificultades de horarios de los docentes para asistir a talleres
presenciales. Por otro lado, se buscará profundizar en la adquisición de estas competencias
pedagógicas realizando el seguimiento de experiencias exitosas en las aulas.
•
Estudiantes: Desde el año 2012 se realiza una aplicación obligatoria de instrumento de medición
de las competencias comunicativas a los estudiantes que ingresan a todas nuestras carreras y
aplicación incremental de un instrumento de medición en el área de la autorregulación, también
a estudiantes de primer año. El resultado obtenido en esta medición orienta la focalización del
programa de atención preferencial a los primeros años, en las competencias que se deben
desarrollar. Este programa fue precedido por un plan piloto desarrollado entre los años 2010 2011.
•
Respecto al programa de Autorregulación, se cuenta con los siguientes resultados:
o
2012: 33 carreras diagnosticadas = 80%
o
2013: 38 carreras diagnosticadas = 93%
Sin perjuicio de lo anterior las primeras mediciones integrales de los resultados del PEUV se desarrollarán de
acuerdo a los respectivos mapas de progreso.
Autorregulación
En concordancia con los fines, mecanismos y resultados previamente señalados, se ha definido un proceso
de evaluación y seguimiento, coordinado por la División Académica y ejecutado por el Centro de Desarrollo
Docente:
14"
"
•
Planes y programas de estudio: Seguimiento de la implementación de los planes innovados a
través de los comités curriculares permanentes con la guía y acompañamiento del Centro de
Desarrollo Docente.
•
Cuerpo Académico: Incorporación de estrategias activo participativas que mejoran los resultados
de aprendizajes y con ello los indicadores de progresión y logro.
•
Estudiantes: Diagnóstico de competencias comunicativas y de autorregulación, seguimiento de
indicadores de avance académico.
En el marco de los atributos del Perfil de Egreso UV ya señalados, y más ampliamente, del Proyecto
Educativo de la Universidad de Valparaíso, es necesario que confluyan coordinadamente en la formación de
Pregrado un conjunto de estructuras y procesos que contribuyan a que los estudiantes puedan tener no solo
trayectorias académicas, sino una formación universitaria exitosa. Para este fin es necesaria la generación de
instancias de interacción permanente de las siguientes estructuras:
•
División Académica
•
Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE)
•
Sistema Integrado de Bibliotecas (SIBUVAL)
•
Estructuras dependientes de facultades y campus
Es así como en términos de Modelo Educativo, la carrera cuenta con el marco dado por la Universidad, el que
se orienta a la concreción de un cambio paradigmático en la comunidad académica, que supone un tránsito
progresivo desde un enfoque centrado en la enseñanza, a un modelo centrado en el aprendizaje, donde el
Perfil de Egreso de la Universidad de Valparaíso, propuesto por el Modelo Educativo, contempla elementos,
transversales a la formación de todos sus estudiantes, incluyendo dentro de ellos a los estudiantes de la
carrera.
Para ello se establecen cuatro principios básicos:
•
Docencia centrada en el estudiante, promoviendo y facilitando el aprendizaje autónomo
•
Resignificación del rol del profesor, como gestor del aprendizaje
•
Nueva organización de las actividades formativas
•
Nuevas formas de evaluar los aprendizajes
El modelo educativo promueve entonces un progresivo traspaso desde un currículo convencional hacia otro
que promueva una formación integrada, en la cual se aglutine el dominio teórico, su aplicación práctica y la
internalización de los valores promovidos por la Universidad.
En este sentido se da origen a seis principios orientadores de la docencia, a saber:
•
La excelencia académica,
•
La interdisciplinariedad,
•
El énfasis en el desarrollo de la investigación,
15"
"
•
El sentido de lo público
•
La perspectiva internacional, y
•
La valoración de prácticas participativas
Para dar respuesta a este desafío, la institución adopta un enfoque centrado en la adquisición de saberes,
desde una perspectiva integral, de modo que éstos se expresen en un conjunto de conocimientos,
habilidades y actitudes, entendiendo que para ello es necesario incorporar estrategias metodológicas que
conduzcan a un aprendizaje activo, respondiendo a las diversas formas de aprendizaje que evidencian los
estudiantes.
Cabe señalar, que este es un proceso en fases iniciales en la Institución, que implicará en los presentes años
un desafío constante de retroalimentación y tránsito gradual de la comunidad universitaria, de un modelo
tradicional de enseñanza a otro centrado en el estudiante (aprendizaje).
II.4. Proyecto FIAC
El proyecto FIAC UV 1102 (Anexo N° 3), se denomina: “Diseño e implementación de un Modelo de Gestión
Académico – Curricular de la Facultad de Ingeniería, basado en un currículo orientado por competencias,
incorporando el sistema de créditos transferibles y sustentado por un sistema de Gestión de Calidad para
mejorar indicadores de logro académico”. Este proyecto fue presentado por la Facultad de Ingeniería de la
Universidad de Valparaíso en Noviembre de 2011 y adjudicado en 2012 como un convenio de desempeño de
la calidad del aprendizaje y la gestión. El objetivo general de este plan de mejoramiento, corresponde a:
“Diseñar e Implementar el Modelo Educativo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso,
con base en las Ciencias de la Ingeniería que permita lograr sinergias disciplinarias y el mejoramiento de los
indicadores de progresión y logro de los estudiantes, en un proceso de innovación curricular orientado por
competencias y sistema de créditos transferibles, que sea acreditable nacional e internacionalmente.
Los objetivos específicos de este proyecto son:
a) Diseñar e implementar un Marco Curricular común para la Facultad de ingeniería, orientado por
competencias, alineado con el proyecto educativo institucional, considerando las tendencias del
entorno en la enseñanza de la ingeniería y pertinente a las necesidades tecnológicas de las
disciplinas, del medio y del sector productivo, con una visión de largo plazo, que permita mejorar
los indicadores de progresión y logro de los estudiantes.
b) Integrar las nuevas modalidades de enseñanza aprendizaje para la formación de ingenieros de
acuerdo a las tendencias nacionales e internacionales, que fortalezcan las competencias
requeridas para mejorar los indicadores de rendimiento académico de los estudiantes e
incrementar los niveles de empleabilidad.
c) Asegurar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje y su gestión al interior de la
Facultad de Ingeniería, a través del diseño e implementación de un modelo de gestión
académico/curricular certificable, basado en el mejoramiento continuo, que contribuya de niveles
de acreditación nacional e internacional de excelencia de sus programas académicos.
d) Fortalecer los procesos de vinculación estratégica de la Facultad de Ingeniería, en el medio
Nacional e internacional, posibilitando una mayor inserción de académicos y estudiantes.
16"
"
Las macroactividades y actividades definidas para el logro de los objetivos corresponden a:
a) Proceso de innovación curricular de las carreras de la Facultad.
• Determinación del perfil de egreso para cada una de las carreras de Ingeniería de la Facultad de
Ingeniería.
•
Definición de los elementos formativos/curriculares comunes para el área de Ciencia Básicas y
las ciencias de la Ingeniería.
•
Consulta a agentes clave para validar perfiles de ingreso, licenciatura y egreso.
•
Diseño y validación del marco curricular de la Facultad de Ingeniería.
•
Reformulación de los programas de las asignaturas.
b) Fortalecimiento de las capacidades pedagógicas de los académicos.
• Estudio y sistematización de las tendencias en la enseñanza de la ingeniería.
•
Definición del modelo de docencia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso,
alineado con el proyecto educativo de la institución y con el modelo educativo de la Facultad.
•
Implementación de un programa de desarrollo de competencias pedagógicas para la enseñanza
de la ingeniería dirigido al cuerpo Académico, apoyado por los profesionales del Centro de
Desarrollo Docente.
c) Adecuación y creación de infraestructura para proveer las condiciones requeridas en términos de
recursos materiales y de espacios físicos para el desarrollo óptimo de las actividades curriculares.
• Implementación de mejoras en salas de clases, salas de estudio, laboratorio y espacio comunes.
•
Diseño e implementación de espacios multiuso con soporte tecnológico y material orientado a la
enseñanza de la ingeniería.
d) Aseguramiento de la Calidad de los Procesos.
• Estudio de estándares nacionales e internacionales de acreditación de carreras y programas.
•
Diseño del Modelo de Gestión Académico/Curricular
•
Diseño e implementación del programa de capacitación del personal en gestión académico
curricular.
•
Desarrollo de un proceso de autoevaluación con miras a obtener acreditación nacional e
internacional.
•
Contratación de asesoría para la certificación ISO 9001-2008.
•
Proceso de Certificación del Modelo de Gestión Académico/Curricular.
e) Difusión y vinculación estratégica.
• Presentación de procesos de colegiatura ante organismos profesionales y gremiales.
•
Organización de un seminario internacional
•
Realización de visitas y estadías de académicos
17"
"
•
Formalización de convenios con instituciones de educación superior nacionales e
internacionales.
•
Ejecución de movilidad estudiantil nacional e internacional.
•
Publicación de los resultados de la experiencia y de los resultados del plan de mejoramiento.
En cuanto al impacto, se espera que el proyecto contribuya de manera significativa a disminuir los índices de
permanencia, incrementar los índices de retención y de empleabilidad de los estudiantes y re acreditar o
acreditar todas las carreras de la Facultad de Ingeniería, por a lo menos 4 años. Sumado a esto, este plan de
mejoramiento va a permitir contar con una infraestructura de soporte adecuada (acondicionamiento de 10
aulas modelo que permitan metodologías activo-participativas y disponer de 4 talleres y laboratorios
habilitados) y pertinente a los procesos de enseñanza-aprendizaje en cuanto a recursos humanos (60
académicos capacitados en estrategias pedagógicas para enseñanza de la ingeniería), en un ambiente de
mejoramiento continuo (Modelo de Gestión académico/curricular certificado).
La carrera de Ingeniería Civil en Informática ha participado activamente en el desarrollo de este proyecto
designando a un coordinador de Innovación Curricular, quién ha dirigido este proceso al interior de la unidad
académica. Los resultados de este proceso así como el nivel de avance al momento de presentar el informe
de autoevaluación se presentan en el Capítulo V de este informe “Evaluación de la Carrera”.
II.5. Contexto Facultad de Ingeniería, síntesis del Plan de Desarrollo de la Facultad
II.5.1 Bases estratégicas y análisis del entorno
El plan de desarrollo vigente de la Facultad de Ingeniería, denominado “Plan de Desarrollo Institucional
2012‐2016 Facultad de Ingeniería” fue elaborado entre agosto de 2011 y marzo de 2012 por el Comité de
Planificación de la Facultad y aprobado a continuación por su decano. El referido plan se articula en el
Sistema de Planificación Integrada de la Universidad de Valparaíso en el contexto de la visión y misión de la
Institución y asentado en las áreas estratégicas definidas por ésta en el contexto de su Plan Estratégico
Institucional. Los elementos centrales del plan de desarrollo de la Facultad de Ingeniería han sido agrupados
por tanto en torno a las áreas estratégicas de: 1) Gestión institucional, 2) Docencia de pregrado, 3) Docencia
de postgrado, 4) Investigación y, 5) Vinculación con el Medio. Dentro de este marco de referencia la Facultad
de Ingeniería ha establecido lo que desea ser a través de su propia visión y reconoce su razón de ser por
medio de su misión, ambas congruentes con aquellas de la Universidad de Valparaíso.
La visión de la Facultad de Ingeniería es:
“Ser una organización académica referente en los distintos ámbitos de la ingeniería a nivel nacional e
internacional, sobre la base de la excelencia en la formación académica, la generación de
conocimiento y el fomento a la creatividad, la innovación y la interdisciplinariedad, respondiendo en
forma sistemática, eficiente y socialmente responsable, a las necesidades tecnológicas de la sociedad
y el entorno”.
A su vez, la misión de la Facultad de Ingeniería es:
“Servir a la comunidad nacional e internacional en los ámbitos de las ciencias de la ingeniería, por
medio de:
18"
"
•
La formación de profesionales de la ingeniería, con capacidad para vincularse con el
medio y el entorno.
•
Un modelo de educación continua de excelencia en las ciencias de la ingeniería, en los
ámbitos de pregrado, postgrado e investigación.
•
La prestación de servicios vinculados a las necesidades y oportunidades de la ingeniería.
•
El desarrollo integral e interdisciplinario de las personas, fomentando la equidad, la ética
profesional y el desarrollo sustentable.
Aspiramos a ser motores de desarrollo del país, potenciando la movilidad social de nuestros
egresados, con capacidad de aprendizaje continuo y de anticipación a los cambios sociales y
tecnológicos”.
Las conclusiones del análisis de los factores, tanto externos como internos, que condicionan la proyección y
desarrollo de la Facultad reconocen: en lo externo, la existencia de un escenario heterogéneo y competitivo
de educación superior, cuya demanda es de proyectos educativos que sustenten una oferta académica
permanente, en un proceso de educación continua y de calidad, preferentemente orientada a la ciencia
aplicada y a la tecnología y con una clara vinculación con el medio regional en que se desenvuelven. Todo
esto en un sector universitario cuyo proceso de selección ha incorporado, homologándolas en calidad de
pares, a universidades privadas, lo que ha determinado una disminución de las postulaciones y de la
preferencia como primera alternativa de una cantidad significativa de estudiantes.
En lo interno, resalta la necesidad de adquirir y explotar competencias pedagógicas en las actividades
docentes, así como la necesidad de adquirir capacidades en infraestructura, especialmente de laboratorios.
Se reconoce, asimismo, que por ser la facultad una organización de reciente creación no posee aun un
posicionamiento que la reconozca claramente como oferta académica y que el hecho de no poseer una
ubicación institucional claramente reconocible contribuye a limitar su reconocimiento como identidad
corporativa.
II.5.2 Plan de desarrollo
El plan de desarrollo 2012-2016 de la facultad se sintetiza en la siguiente tabla, que agrupa los proyectos en
función de las directrices que los alinean y guían en pos de las cinco áreas estratégicas establecidas por el
plan institucional de la Universidad.
Área Estratégica
Gestión
Institucional
Directrices
a) Desarrollar un “Sistema de
Gestión” que sustente un
gobierno eficaz de la facultad, a
través de una estructura
administrativa y organizacional,
que fomente la eficacia, eficiencia
y mejora continua de sus
estrategias, políticas, procesos y
procedimientos, cautelando la
estabilidad de la institución y el
compromiso de sus integrantes.
Proyecto
a.1 “SISTEMAS DE
GESTIÓN”
Objetivo
Establecer una política de
gobierno, que permita
mantener la vigencia y la
coherencia de la
estructura organizacional y
administrativa con la
estrategia de proyección
de la Facultad."
19"
"
Área Estratégica
Directrices
b) Proporcionar las capacidades
en infraestructura que requiere la
formación en Ingeniería.
Proyecto
b.1 “PLAN MAESTRO”
c) Desarrollar capacidades de
gestión a nivel de facultad, que
permitan formular, postular e
implementar iniciativas y/o
proyectos financiados con
recursos públicos y/o de otras
fuentes.
c.1 “GESTIÓN DE
PROYECTOS”
d) Desarrollar una Política de
“Desarrollo del Capital
Humano”, que potencie los
atributos característicos de una
institución pública, como la
estabilidad laboral y el
perfeccionamiento, y constituya la
base de la articulación del
reclutamiento, desarrollo,
mantención, bienestar y
desvinculación de las personas
que integren la Facultad de
Ingeniería en sus distintos
estamentos.
d.1
“PERFECCIONAMIENTO
ACADÉMICO Y
ADMINISTRATIVO”
d1 Formular una política
de perfeccionamiento
académico, que constituya
tanto una fuente de
desarrollo del
conocimiento de la
ingeniería, como un
atractivo para los
académicos de la
Facultad."
d.2 “DESARROLLO DE
HABILIDADES
PERSONALES”
d2 Dotar de competencias
de desarrollo personal,
especialmente de
comunicación, a los
integrantes de la facultad,
con el propósito de facilitar
la proyección de ellos con
sus grupos de interés.
d.3 “EVALUACIÓN DE
DESEMPEÑO”
d3 y d4 Contar con
políticas complementarias
a las respectivas de la
normativa institucional
"
d.4 “POLÍTICA DE
CONTRATACIÓN DE
RECURSOS HUMANOS
ACADÉMICOS Y NO
ACADÉMICOS.”
Docencia
Pregrado:
de
a) Asumir la Acreditación como
una actividad permanente, lo que
demanda contar con una
infraestructura organizacional y
normativa que la sustente.
Objetivo
Proporcionar la
infraestructura que
requiere la formación en
Ingeniería.
Desarrollar iniciativas en el
ámbito de la disciplina,
que permitan acceder a
fondos de financiamiento
externo.
a.1 “ASEGURAMIENTO
DE LA CALIDAD EN LA
EDUCACIÓN DE
CIENCIAS DE LA
INGENIERÍA”
"
a1 Asegurar la calidad de
la educación en ciencias
de la ingeniería."
20"
"
Área Estratégica
Docencia
Postgrado:
Investigación:
de
Directrices
b) Desarrollar un proyecto de
innovación curricular que cumpla
con los niveles de calidad
demandados por los estándares
del proceso de Acreditación y que
entregue respuestas concretas a
las demandas del entorno
económico y social, desde la
perspectiva del desarrollo del
conocimiento en Ingeniería, en el
ámbito de una universidad pública,
laica y pluralista.
Proyecto
b.1. “INNOVACIÓN
CURRICULAR EN
INGENIERÍA”.
Objetivo
b1 Innovar curricularmente
la educación de las
Ciencias de la Ingeniería,
a través de la articulación
de los programas de
pregrado y postgrado en
un proyecto de educación
continua.
b.2. “CAPACIDADES
DOCENTES”.
b2 Incorporar a nivel de
Facultad, capacidades de
desarrollo docente."
a) La “Educación Continua” en la
facultad de Ingeniería se asume
como el perfeccionamiento de un
ingeniero, desde el nivel de
Ingeniería de Ejecución hasta nivel
de
postítulo
y
postgrado.
Asimismo, en lo relacionado a las
capacidades institucionales que
soporten esta estructura de
Educación Continua, es necesario
potenciar
las
capacidades
académicas de RR.HH. con
competencias pedagógicas y de
innovación, que demanda la
formación en la disciplina.
a.1 “ARTICULACIÓN DE
ESTUDIOS DE
PREGRADO Y
POSTGRADO”.
Estructurar una propuesta
académica que permita
continuidad de estudios
desde el pregrado hacia
postgrado, desarrollando
además, una oferta de
postítulos y postgrados,
que constituyan una oferta
de formación “UV”, en las
distintas
etapas
del
desarrollo profesional del
egresado.
a) El desarrollo del conocimiento
en Ciencias de la Ingeniería,
demanda la necesidad de
identificar y priorizar líneas de
investigación
con
resultados
demostrables, así como contar con
una regulación administrativa y
organizacional
que
genere
atractivo a la investigación,
optimizando los recursos que
demanda su materialización.
a.1 “FOMENTO A LA
INVESTIGACIÓN”.
Fomentar la investigación
en la Facultad,
desarrollando una política
que proporcione una
estructura normativa y
organizacional que permita
cumplir con los estándares
institucionales y constituya
un incentivo para los
investigadores en la
Facultad.
21"
"
Área Estratégica
Vinculación con el
Medio:
Directrices
Proyecto
a) Desarrollar iniciativas que a.1 “VINCULACIÓN CON
permitan proyectar a la Facultad, a EL MEDIO NACIONAL E
través de aportes concretos de la INTERNACIONAL”.
disciplina, a sus grupos de interés,
ya sea de índole académico,
profesional y/o en el contexto de
RSU, orientadas al ámbito
regional, nacional o internacional.
Objetivo
Gestionar a nivel de
Facultad la Vinculación
con el Medio, con el
propósito de explotar las
distintas instancias de
relación con criterios
comunes y procedimientos
estandarizados, tanto en el
ámbito nacional, regional e
internacional.
22"
"
(
(
(
(
(
(
(
(
(
Capítulo(III: Presentación(y(
descripción(de(la(Carrera(
(
(
(
(
(
23"
"
III.1. Reseña histórica
III.1.1 Historia de la Carrera Ingeniería en Informática Aplicada, predecesora de la actual carrera de Ingeniería
Civil en Informática.
La Universidad de Valparaíso, como continuadora de la Universidad de Chile, comenzó con la creación de
nuevas carreras después de su fundación en el año 1981. Ese mismo año se conforma, dentro de su
estructura orgánica, el Instituto de Matemática y Física (IMAFI), con sus líneas de Análisis, Álgebra,
Geometría, Sistemas Dinámicos y Análisis Numérico. En 1994 el instituto pasa a ser parte de la Facultad de
Ciencias de la Universidad de Valparaíso, y adscrito a éste, se crea el Departamento de Computación. De allí
en adelante se comenzaron a delinear las directrices para lo que sería la carrera de Ingeniería en Informática
Aplicada (IIA).
Los profesores Santiago Urbina, Moira Evans, dirigidos por el profesor Alejandro Arancibia, y como
consultores y participantes de apoyo los profesores Gabriel Torres, Cristian Carrión, Pablo Poblete y Carlos
Castro comenzaron a dar vida al proyecto de creación de la carrera de IIA. Se confeccionó la malla curricular,
los programas de asignaturas y toda la estructura operativa de la misma. El proyecto académico se orientó no
sólo a la enseñanza de metodologías, sino a la preparación de futuros profesionales capaces de integrarse en
los diversos ámbitos de la ingeniería informática.
El 21 de Septiembre de 1995 se emitió el Decreto Exento Nº 01070 (Anexo Nº 37) que creó la Carrera de
Ingeniería en Informática Aplicada, quedando adscrita al Departamento de Computación. A través del Oficio
Nº 322/95, de fecha 6 de Noviembre de 1995, del Decano de la Facultad de Ciencias informó el acuerdo del
Consejo de la Facultad, adoptado en la sesión de fecha 10 de Octubre de 1995, que aprobó el Plan de
Estudios de la Carrera de Ingeniería en Informática Aplicada lo que se refrendó en el Decreto Exento Nº 1410
(Anexo Nº 38) de fecha 26 de Diciembre de 1995. En el perfil de IIA se declara que los titulados serán
profesionales con una visión integral, especializada, de alto nivel, con capacidad de reflexión para integrar
aspectos de la realidad con objetivos y necesidades de las empresas, con espíritu crítico respecto de los
procesos empresariales, y de su propia labor dentro de éstos.
En marzo de 1996 se iniciaron las actividades académicas de la carrera de Ingeniería en Informática Aplicada
en la Universidad de Valparaíso. La primera promoción incorporó a 50 alumnos. El primer Coordinador de
Carrera fue el profesor Santiago Urbina, nombrado en diciembre de 1995 por el Decano de la Facultad de
Ciencias de la época, Profesor Antonio Glaría B. La Coordinación de la Carrera de IIA fue ejercida por los
profesores Juan Carlos Medina, Daimo Sánchez y Alejandro Arancibia. Paralelamente, en el Departamento de
Computación, al cual quedó adscrita la carrera, el cargo de Director de Departamento se alternó entre sus
integrantes y es así que fue ejercido por los profesores Alejandro Arancibia, Santiago Urbina, Daimo Sánchez,
Juan Carlos Medina y Marta Barría, quien desempeña actualmente el cargo de Directora de Escuela.
III.1.2 Creación de la Carrera de Ingeniería Civil en Informática.
Sobre la base de la experiencia adquirida en la carrera de IIA, en 2004 se inició el estudio para crear la
carrera de Ingeniería Civil en Informática adscrita al Departamento de Computación. Trabajaron en este
proyecto de carrera los profesores Marcelo Mendoza, Liliana Guzmán, Giglia Gómez, Marco Aravena, Rodrigo
Salas y Marta Barría. En septiembre de 2004, se emitió el Decreto Exento Nº 02547 (Anexo Nº 3) que creó la
Carrera de Ingeniería Civil en Informática. El plan de estudio inicial se formalizó a través del Decreto Exento
Nº 3341 (Anexo Nº 4).
24"
"
El año 2005 ingresó a la carrera de Ingeniería Civil en Informática la primera generación, con 133 alumnos
matriculados. Debido a los problemas de deserción de alumnos de primer año, los académicos de la carrera
realizaron en 2007 una revisión y reestructuración de la malla curricular. Como resultado de ello, se redactó el
nuevo plan de estudios, que fue oficializado a través del Decreto Exento Nº 07263 (Anexo Nº 5) de fecha 3 de
Diciembre de 2007.
En 2008 se inició el ingreso al nuevo plan de estudios de Ingeniería Civil en Informática (Decreto Nº 7263,
Anexo Nº 5), vigente hasta el presente año (2013). El plan de estudios antiguo (Decreto Nº 3341, Anexo Nº 4)
se siguió dictando en paralelo sólo para los alumnos que optaran por seguir en éste.
La carrera de Ingeniería Civil en Informática se transfirió desde el Departamento de Computación de la
Facultad de Ciencias, a su actual unidad, la Escuela de Ingeniería Civil Informática de la Facultad de
Ingeniería en diciembre de 2010 (Decreto Nº 667, Anexo Nº 2)
III.2. Líneas estratégicas de desarrollo vigentes
Las líneas estratégicas de la Escuela están formalizadas en el Plan de Desarrollo Estratégico (Anexo I-A.1.6),
vigente desde 2013 hasta 2017. En él se detallan la visión y la misión de la Escuela:
Visión
“Consolidar la Escuela de Ingeniería Civil Informática como un referente regional y nacional en la formación
de profesionales de excelencia, capaces de desarrollar, gestionar e integrar tecnologías de la información,
participando activamente en la investigación y fomentado la innovación y emprendimiento, en vinculación con
el entorno y contextos multidisciplinarios”.
Misión
“Contribuir al desarrollo de la sociedad en el área de la Ingeniería Informática, mediante la formación de
profesionales a nivel de pregrado y posgrado, con un sello integrador de la Tecnologías de la Información y
Comunicaciones; la investigación, y la generación y difusión de conocimientos de la Disciplina”
El plan se encuentra dentro del marco estratégico de la Universidad, contenido en el documento Plan de
Desarrollo Estratégico de la Universidad de Valparaíso (Anexo Nº 6) y el Plan de Desarrollo Estratégico de la
Facultad de Ingeniería (Anexo Nº 13). En consecuencia, con este marco ya descrito en la sección II.2. es que
se plantean las siguientes directrices y proyectos, que en mayor o menor medida, contribuyen a las áreas de
desarrollo estratégico definidas por la Universidad.
25"
"
Directrices
Áreas Estratégicas1
(Impacto)
Proyectos
GInst DPre DPos
Comprometer recursos y tiempo para
•
que el equipo docente participe en
forma continua del proceso de
autoevaluación, en el marco de un
proceso de mejoramiento continuo.
•
Mejorar las tasas de retención de
•
alumnos de primeros años y diseñar
planes de titulación especial para
aumentar el número de profesionales.
Generar un plan de promoción que •
destaque el sello integrador de
tecnologías, el plan de estudios
actual, la alta empleabilidad de los
egresados.
Generar planes de continuidad de
estudio a nivel profesional y científico
•
en Informática y su aplicación en otros
dominios, como educación, salud,
minería.
Generar planes de perfeccionamiento
•
académico para los profesores de la
escuela.
Destinar recursos para una actividad
continua y planificada de fomento al •
emprendimiento y la innovación desde
cursos tempranos de la carrera.
Comprometer recursos y tiempo para
•
que el equipo docente participe en
forma continua del proceso de
autoevaluación, en el marco de un
proceso de mejoramiento continuo.
Gestión de la
Calidad en
Ingeniería Civil en
Informática
Inv
VMed
A
A
B
M
M
A
A
B
M
M
A
A
B
M
M
Educación continua
en Ingeniería
A
A
B
M
M
Perfeccionamiento
Académico
A
A
B
M
M
Emprendimiento e
Innovación.
A
A
B
M
M
Gestión de la
Calidad en
Ingeniería Civil en
Informática
A
A
B
M
M
Reincorporación
alumnos antiguos.
Red de apoyo para
alumnos de primer y
segundo año de
Ingeniería Civil en
Informática.
Plan de extensión y
promoción de la
Escuela de
Ingeniería Civil
Informática
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
"
"
*Áreas Estratégicas: Ginst: Gestión Institucional, Dpre: Docencia de Pregrado, DPos: Docencia de Posgrado, Inv: Investigación,
VMed: Vinculación con el Medio.
1
26"
"
Directrices
Áreas Estratégicas1
(Impacto)
Proyectos
GInst DPre DPos
Mejorar la infraestructura de la
•
Escuela y promocionarla en la
comunidad, para aumentar visibilidad.
Mejoramiento de
Infraestructura.
Desarrollar proyectos de impacto •
social, para aumentar la visibilidad de
la Escuela.
VMed
A
A
Vinculación con el
entorno.
A
A
Potenciar la investigación asociada a •
la Escuela de Ingeniería Civil
Informática.
Desarrollo de
Investigación.
M
•
Desarrollo del
pregrado.
A
Evaluar y desarrollar
programas de pregrado.
nuevos
A
Inv
A
A
M
B
Tabla 2: Resumen de Plan Estratégico de la Escuela
De los proyectos definidos en el plan, los siguiente e encuentran actualmente en marcha:
•
El plan de Gestión de Calidad, destinándose 53 horas semanales de académicos para la participación en
actividades del Comité de Calidad (6 horas) (Anexo Nº 62), Comité de Autoevaluación (27 horas) (Anexo
Nº 61) e Innovación Curricular (10 horas) (Anexo Nº 60).
•
En cuanto al plan de Red de apoyo para alumnos de primer y segundo año de Ingeniería Civil en
Informática, la Escuela se integrará con el proyecto de fortalecimiento de la retención de alumnos de
primer año, denominado “Alumnos Primero”2 (Anexo Nº 63), financiado con fondos de MECESUP, el que
fue adjudicado por la Universidad.
•
La iniciativa “Plan de extensión y promoción de la Escuela de Ingeniería Civil Informática” cuenta con 3
horas semanales de asignación académica para la formulación de un proyecto de extensión para la
Escuela de Ingeniería Civil Informática (Anexo Nº 60).
•
Con relación a Educación Continua en Ingeniería, si bien no hay horas académicas asignadas, se está
trabajando en un programa de Magíster en Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (Anexo Nº
65), que se espera completar durante el año 2014.
•
Con respecto al Perfeccionamiento Académico, dos académicos se encuentran cursando planes de
Magíster en Docencia para la Educación Superior, en la Universidad Andrés Bello, en horario y
dedicación compatibles con su actividad docente, y un académico está terminando su doctorado en
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
"
"
2
http://uva1315.uv.cl
27"
"
Informática en la Universidad de Kaiserslautern, Alemania, especializándose en Ingeniería de Software
Experimental. Su retorno está planificado para el segundo semestre del año 2014.
•
Para el proyecto de “Emprendimiento e Innovación”, se ha creado la coordinación de Emprendimiento e
Innovación de la Escuela, con una dedicación académica de 3 horas semanales, que han llevado al
desarrollo de talleres orientados a los alumnos en conjunto con Startup Chile (año 2013) y con la
Asociación de Emprendedores de Chile a través de su plan Etapa Cero (ASECH).
•
En cuanto a Mejoramiento de Infraestructura, durante el año 2013 se adjudicaron y ejecutaron proyectos
para la actualización de laboratorios de la Escuela (Anexo Nº 66) por una suma de US$51.522
•
El proyecto Vinculación ha recibido dedicación académica de 3 horas a la semana, generando como
resultado a participación de la Escuela en la iniciativa Unitwin3 de UNESCO, en particular en la red de
cursos de Sistemas Complejos, formalizado por el proyecto disponible en el Anexo Nº 67.
•
En cuanto a investigación, el detalle de publicaciones y participaciones en congresos entregado en el
Formulario A da cuenta de los resultados en esta área.
III.3. Estructura Orgánica
La Escuela de Ingeniería Civil Informática se encuentra dentro del marco administrativo de la Facultad de
Ingeniería, cuyo organigrama (Figura 1) define tanto estructuras jerárquicas de la Facultad, como
transversales a todas sus carreras.
La estructura orgánica de la Escuela se presenta en detalle en el organigrama Anexo III-A.3.3. En ésta se
destaca la Dirección de la Escuela, que es asistida por la Secretaría de la Dirección y un Consejo de Escuela,
como máximo organismo colegiado de ésta. También describe la existencia de un Jefe de Carrera, cuyas
responsabilidades están definidas en el Reglamento Orgánico de la Facultad (Anexo Nº 9). Estas entidades y
sus funciones se encuentran definidos en el Reglamento Orgánico de la Escuela (Anexo Nº45), que se
encuentra dentro del marco del Reglamento Orgánico de la Facultad de Ingeniería (Anexo Nº9).
Además, se definen coordinadores de las distintas áreas de especialidad de la Carrera (Gestión y Diseño de
Base de Datos, Redes y Telecomunicaciones, y Gestión de Proyectos de Software), así como también
coordinaciones transversales a estas áreas, que abordan funciones consistentes con las definiciones
estratégicas de la Escuela, tales como Innovación Curricular, Autoevaluación, Prácticas Profesionales,
Extensión, Vínculos, Investigación, Laboratorios, Innovación y Emprendimiento, y Proyectos e Iniciativas
Estudiantiles.
En este contexto, la Escuela define las responsabilidades de las principales figuras administrativas, según el
Decreto Exento Nº 05043 del 5 de octubre de 2011 (Anexo Nº 9).
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
"
"
3
http://www.unesco.org/es/university-twinning-and-networking/university-twinning-and-networking/
28"
"
"
Figura 1
III.4. Gestión académica de la carrera
La gestión académica de la carrera está a cargo del Jefe de Carrera, quien coordina el programa de
Ingeniería Civil en Informática (sus funciones, atribuciones y deberes están descritos en el artículo Nº 19 del
Reglamento Orgánico de la Facultad de Ingeniería, Anexo Nº 9). Junto con el jefe de carrera, el Comité de
Innovación Curricular se encarga de evaluar, controlar y gestionar la estructura académica de la carrera de
Ingeniería Civil en Informática. El comité revisa los programas de cada asignatura anualmente, logrando con
esto que sean consistentes con la definición de objetivos y perfil de egreso de la carrera (Anexo Nº 58).
Además, se realiza una evaluación semestral de los profesores que imparten las asignaturas, a través de
encuesta docente institucional. Todo lo anterior en miras de lograr que el alumno, al egresar de la carrera,
logre las competencias declaradas en el perfil de egreso. Dicho comité esta compuesto por dos académicos
jornada completa de la Escuela de Ingeniería Civil en Informática, (según resoluciones Anexo Nº 60) y se
reúne al menos una vez al mes (Anexo Nº 58). Los informes generados en el período 2011-2013, se
encuentran en el Anexo Nº 59.
Las funciones del Comité Curricular Permanente (Comité de Innovación Curricular, en el caso de la Escuela
de Ingeniería Civil Informática) declaradas en el Oficio Nº 227/2009 (Anexo Nº 27) son:
•
Gestión de los procesos de innovación o mejora curricular según las orientaciones de la División
Académica.
•
Evaluación de los procesos de innovación curricular y monitoreo de las medidas de mejora
curricular.
•
Seguimiento de indicadores académicos de las cohortes de ingreso semestral y anualmente.
•
Elaboración de informes de gestión curricular semestrales.
29"
"
•
Detección de necesidades de formación pedagógica del equipo docente.
•
Coordinación permanente con el Centro de Desarrollo Docente (CDD) dependiente de la
División Académica.
•
Monitoreo de la equivalencia, de la pertinencia y calidad de la formación en los casos de
unidades académicas con programas vespertinos y/o en Campus.
III.5. Gestión administrativa y financiera de la carrera
La administración y gestión de la Unidad la realiza el Director de Escuela, cuyas tareas y responsabilidades
se establecen en el Reglamento Orgánico de la Facultad de Ingeniería Decreto Exento Nº 05043 (Anexo Nº 9)
del 5 de octubre de 2011.
Con respecto al presupuesto operacional de la Unidad, éste es desarrollado por el Director de la Escuela en
conjunto con los profesores de la Escuela y con el Coordinador de Administración de la Facultad. Esta
propuesta debe ser autorizada por el Consejo de Escuela (Anexo Nº 9). El presupuesto es entregado al
Decano de la Facultad, quien lo presenta al Consejo de Facultad para su aprobación y posterior evaluación
del Pro rector.
La priorización del presupuesto, está orientada a cubrir los gastos operacionales de la Escuela, en el
siguiente nivel de importancia:
1. Gastos de Personal: Es la base del funcionamiento de la carrera, financia directivos, académicos
adscritos a la Escuela, docencia de servicio (académicos adscritos a otras escuelas de la
universidad), docencia a honorarios y personal no académico.
2. Compra de Bienes y Servicios: Se prioriza la asignación de recursos para los ítems de compra
de material de enseñanza, consumos básicos y gastos en computación.
3. Transferencias: Como ítem principal se priorizan las transferencia a becas estudiantiles.
Además existe un presupuesto denominado “estratégico” que es un fondo del decanato de Ingeniería, que es
administrado por el decano. A este fondo se pueden solicitar gastos para inversión real, ayudas económicas
para desarrollo de actividades de perfeccionamiento asistemático, publicidad, entre otros.
No obstante lo anterior, existen mecanismos para solicitar aumento de presupuesto o la reitemización del
mismo, mediante la Coordinación Administrativa de la Facultad, a solicitud del Director.
Por otro lado, existe la posibilidad para acceder a recursos extras mediante la postulación de proyectos a
fondos centralizados (BPI) manejados por el nivel central de la Universidad.
Cabe destacar que la Universidad garantiza la estabilidad y viabilidad financiera de la Escuela, ejerciendo una
administración idónea y apropiada de los recursos financieros en función de los propósitos que la Unidad ha
definido.
30"
"
En este sentido, la administración financiera contempla, una adecuada planificación y mecanismos eficaces
de control presupuestario. El presupuesto otorgado a la Escuela y sus movimientos es controlado por el
Director, a través de una herramienta presupuestaria digital, disponible en el sitio web de Prorrectoría4. En
este sitio se pueden realizar las principales funciones de gestión presupuestaria, en base a la planificación
anual. Entre esta funciones, se encuentran: Consulta de disponibilidad presupuestaria, reporte de avance de
ejecución presupuestaria, tanto a para los recursos provenientes de Aporte de la Universidad (APU), Ingresos
Propios (IP) y Fondos Concursables (FC). En este sistema es posible visualizar en tiempo real los
movimientos en cada uno de los ítems del presupuesto. Además, cada una de las transferencias desde el
centro de costo de la Escuela debe ser autorizada por el Director. Los responsables de la gestión
presupuestaria se describen en el Reglamento Orgánico Facultad Ingeniería (Anexo Nº 9), y los
procedimientos, políticas y documentos que describen cómo llevar a cabo la gestión se encuentran
disponibles en el portal de Prorrectoría5.
III.6. Descripción del cuerpo académico
El conjunto de profesores que participa en la formación del Ingeniero Civil Informático está formado por los
académicos de jornada completa o parcial, pertenecientes a la dotación de contrata o de planta de la
Universidad de Valparaíso y por profesores contratados a honorarios.
En la actualidad, la planta académica de la Escuela de Ingeniería Civil Informática está constituida por 34
académicos, de los cuales nueve son jornada completa y uno jornada parcial de la Escuela (3 Ingenieros
Civiles Informáticos, 3 Ingenieros en Informática Aplicada, 1 Ingeniería de Ejecución en Informática, 2
Ingenieros Civiles Electrónicos, 1 Ingeniero Civil), 16 docentes de otras Unidades Académicas (profesionales
del área de Matemáticas, Física, Administración, Contabilidad, entre otros) y ocho docentes contratados a
honorarios directamente por el Escuela (profesionales del área de Idiomas, Matemática, cursos específicos
del área de Informática). Del total de docentes, seis tiene el grado académico de Doctor, 17 de Magíster y 11
poseen título profesional o grado de Licenciado (Formulario C).
De los académicos de jornada completa de la Escuela, dos se están especializando en docencia en la
Universidad Nacional Andrés Bello y una está finalizando su Doctorado en Informática en la Universidad de
Kaiserslautern en Alemania.
En la Tabla 3 se muestra la cantidad y porcentaje de horas presenciales de docencia que realizan los
profesores según su procedencia (Escuela, Servicio y Honorarios). En la Tabla 4, se desglosa las horas
presenciales de los profesores de la Escuela según su grado académico.
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
"
"
4
5
http://prorrectoria.uv.cl/index.php/menu-dafi-persupuesto#herramientas-control-presupuestario
http://prorrectoria.uv.cl/
31"
"
2011
Procedencia
Cantidad
Escuela
Servicio
Honorarios
Total
8
16
15
39
Horas
presenciales
docencia
1323 (36%)
1026 (28%)
1296 (36%)
3645 (100%)
2012
Cantidad
10
17
8
35
2013
Horas
presenciales
docencia
2106 (57,8%)
972 (26,7%)
567 (15,6%)
3645 (100%)
Cantidad
10
16
8
34
Horas
presenciales
docencia
2160 (59,3%)
945 (25,9%)
540 (14,8%)
3645 (100%)
Tabla 3
2011
Grado
Profesores
Escuela
Doctor
Magister
Lic/Ing.
Total
Cantidad
3
3
2
8
Horas
presenciales
docencia
540 (40,8%)
621 (46,9%)
162 (12,2%)
1323 (100%)
2012
Cantidad
3
5
2
10
2013
Horas
presenciales
docencia
810 (38,5%)
1161 (55,1%)
135 (6,4%)
2106 (100%)
Cantidad
4
5
1
10
Horas
presenciales
docencia
1053 (48,8%)
1026 (47,5%)
81 (3,8%)
2160 (100%)
Tabla 4
III.7. Caracterización de los estudiantes
Los estudiantes de la Carrera se caracterizan a partir de los antecedentes entregados por la Unidad de
Análisis Institucional. En el periodo comprendido entre los años 2011 y 2013, se registran en promedio 169
postulantes, mientras que los efectivamente matriculados promedian 67 alumnos. Entre el año 2011 y 2012 se
observa una importante baja en las postulaciones, lo que está justificado por la determinación de la
Universidad de subir el puntaje mínimo de postulación. Entre 2011 y 2013 se completaron las vacantes, con
68, 63 y 75 estudiantes, respectivamente.
En cuanto a la zona geográfica de procedencia de los estudiantes de primer año, en promedio para el periodo
2011-2013, el 69% proviene de la Región de Valparaíso. En el año 2013, de un total de 75 matriculados, 49
estudiantes provienen de la Región de Valparaíso y 26 estudiantes de otras regiones. La participación de
estudiantes extranjeros es casi nula, con dos alumnos para el periodo 2011-2013.
Los matriculados en el periodo 2011-2013, provienen principalmente de establecimientos particularessubvencionados, correspondiente al 66,5% del total de ingresados. Sólo el 6,5% proviene de establecimientos
particulares pagados, mientras que el 26,5%, de establecimientos públicos.
Se puede apreciar que alrededor del 60% de los matriculados pertenecen al primer, segundo y tercer quintil.
Este y otros indicadores pueden apreciarse en la Tabla 5.
Indicador
Matrícula total pregrado
Matrícula de primer año
Matrícula de primer año quintiles 1, 2, y 3
PSU promedio de la matrícula de primer año
2011
252
68
47
581,8
2012
263
63
36
578,0
2013
260
73
44
569,8
Tabla 5
32"
"
En relación a los puntajes PSU de ingreso a la carrera, el promedio en las pruebas de lenguaje y
comunicación y matemática, entre los años 2011 y 2013 es 576,5 puntos. En el mismo periodo, los puntajes
mayores no superan los 712,5, registrándose en el año 2013 un puntaje máximo de 686,0 y un punto mínimo
de 507,0 puntos. Para las notas de enseñanza media, el promedio de los ingresados está en torno a 5,7
puntos, en escala de 1,0 a 7,0. Estos datos se obtienen a partir del formulario C.
III.8. Beneficios estudiantiles (externos e internos)
Créditos
Del total de alumnos que ingresa a primer año vía PSU entre los años 2011-2013, el 51,6% tiene el Fondo
Solidario, el 27,6% del total tiene aporte Institucional (Crédito UV) y el 23,6% del total tiene Crédito con
Garantía Estatal. Para cursos superiores, del total de alumnos matriculados, el 28,5% tiene el Fondo
Solidario, el 32,0% del total tiene aporte Institucional Crédito UV y el 13,0% del total tiene Crédito con
Garantía Estatal (Tabla 6 y Tabla 7).
Tabla 6
Tabla 7
Becas
Del total de alumnos que ingresa a primer año vía PSU entre los años 2011-2013, el 0,5% tiene la beca
“Reparación”, el 0,5% tiene la beca “Juan López Millas”, el 3,5% del total tiene la beca “Hijo de Profesor”, el
3,5% del total tiene la beca “Excelencia Académica” y el 48,5% del total tiene la beca “Bicentenario”. Por otra
parte, del total de alumnos matriculados en cursos superiores entre los años 2011-2013, el 0,4% tiene la beca
“Juan López Millas”, el 0,2% del total tiene la beca “Hijo de Profesor”, el 1,4% del total tiene la beca
“Excelencia Académica” y el 23,8% del total tiene la beca “Bicentenario” (Tabla 8 y Tabla 9).
Tabla 8
33"
"
Tabla 9
La asignación de créditos y becas representa una oportunidad de movilidad social para los alumnos que
ingresan a la carrera de Ingeniería Civil Informática de la Universidad de Valparaíso, que como se estableció
en el punto anterior, se encuentran principalmente en los quintiles 1 y 2.
III.9. Descripción del perfil de egreso y del plan de estudios
III.9.1 Perfil de egreso
El perfil de egreso fue generado en el proyecto de creación de la carrera de Ingeniería Civil en
Informática en el año 2004 (Anexo Nº 7), considerando el siguiente proceso:
1. Revisión de los referentes nacionales e internacionales.
2. Desarrollo de una propuesta de perfil de egreso, realizada por la comisión encargada del proyecto de
creación de la carrera.
3. Revisión y aprobación del perfil de egreso en consejo de departamento del Departamento de
Computación, al que estaba adscrita la carrera de Ingeniería Civil en Informática el año 2004.
El perfil de egreso de la carrera de Ing. Civil Informática es:
“La carrera de Ingeniería Civil en Informática de la Universidad de Valparaíso tiene como objetivo
formar ingeniero(a)s integradores de tecnologías de información y comunicaciones (TIC). Este
profesional poseerá sólidos conocimientos en ciencias básicas, de la ingeniería y de la informática,
con especial atención a una perspectiva sistémica amplia, lo que le permitirá desempeñarse en
cualquier organización que requiera de análisis, diseño, evaluación e implantación de TIC; como
también poseerá la capacidad de desarrollar nuevas tecnologías. Además, tendrá buenas
capacidades personales tales como: pensamiento crítico, capacidad de comunicación tanto oral
como escrita, capacidad para la resolución de problemas, conciencia del auto aprendizaje y de la
necesidad de la formación permanente, habilidades para buscar soluciones innovadoras y fuerte
componente ético-valórico, todas habilidades especialmente importantes a la hora del desempeño
profesional. Adicionalmente sabrá trabajar en equipo y poseerá conocimientos básicos de
economía, mercados y empresas.”
Este perfil considera que el titulado al finalizar su carrera posea diversos conocimientos, competencias y
habilidades, que se describen a continuación (ver Proyecto de Carrera, Anexo Nº 7):
•
Áreas principales de conocimiento científico y profesional, entrega conocimiento y comprensión
de:
o
Ciencias básicas a nivel de planificación, diseño, dirección y administración de
proyectos de desarrollo, procesos productivos, investigaciones o proyectos
multidisciplinarios.
34"
"
•
•
o
Ciencias de la ingeniería, en forma completa y actualizada, de las metodologías
y las herramientas asociadas con las TIC.
o
Ciencias sociales y económicas relacionadas con el diseño, gestión y desarrollo
de proyectos de investigación y de inversión.
o
Ciencias de la Computación entrega los métodos de investigación y de diseño
en ingeniería y de sus aplicaciones.
o
Principios, métodos y restricciones asociados con las TIC, aplicando
conocimientos novedosos y considerando aspectos económicos, ambientales,
éticos, sociales y políticos.
Las competencias genéricas, que permiten al titulado desempeñarse eficazmente en un
ambiente laboral, son las siguientes:
o
Habilidad analítica, pensamiento crítico, innovación y creatividad, que le
permitan resolver problemas bajo un enfoque holístico y sistémico.
o
Capacidad de aplicar adecuadamente conceptos para entender y contextualizar
problemas.
o
Capacidad para aplicar conceptos y habilidades tradicionales y modernas.
o
Perspectiva integral, que le permita visualizar que un sistema consiste de
personas, procedimientos, hardware, software y datos.
o
Capacidad de autoaprendizaje para una educación permanente y continua, que
le permitan proseguir estudios de postítulo y postgrado. Dominio del idioma
inglés, en los aspectos técnicos que involucren el desempeño de la profesión.
Las competencias especializadas, que permiten al titulado desempeñar su trabajo eficaz y
eficientemente, son las siguientes:
o
Tener una perspectiva global y de negocios que le permitan facilitar el
desempeño exitoso de una organización, a través del uso de las TIC en la
estrategia organizacional.
o
Diseñar e implantar soluciones TIC que mejoren el desempeño organizacional,
a través de la comprensión y modelamiento de los procesos y la información
organizacional; definición e implementación de procesos y soluciones técnicas;
y la gestión de proyectos e integración de sistemas.
o
Prever el comportamiento de un diseño o los resultados de un proyecto, y
evaluar costos y beneficios de las actividades propuestas.
o
Dirigir y administrar eficientemente proyectos, personas, recursos y tiempo.
o
Trabajar fluidamente en técnicas para adquirir, convertir, transmitir y almacenar
datos e información.
o
Centrarse en la aplicación de las TIC para ayudar a los individuos, unidades y
organizaciones a alcanzar sus objetivos.
35"
"
•
Aspectos actitudinales y éticos – valóricos:
o
Exhibir fuertes principios éticos, entendiendo que la disciplina requiere de una
conducta profesional asertiva.
o
Tener conciencia de su responsabilidad profesional frente a la sociedad.
o
Enfrentar correctamente las exigencias y las responsabilidades propias del
liderazgo.
o
Ser capaz de trabajar en equipos multidisciplinarios.
o
Tener una buena comunicación interpersonal.
o
Presentar una excelente comunicación oral y escrita.
o
Ser persistente, curioso, resuelto y tolerante.
o
Ponderar las obligaciones legales, éticas y contractuales relevantes en su
trabajo.
En 2012, en el marco del proyecto FIAC UV 1102 de la Facultad de Ingeniería, se realizó un
proceso de análisis y modificación del perfil de egreso de la carrera, alineando la descripción del
profesional, las competencias y el perfil de estudios. (Anexo Nº 51). El perfil de egreso que se
generó a través de este proceso se consideró una mejora al ya existente, pero no un cambio en la
definición del perfil de egreso. Esto es, se validó el perfil de egreso creado en el año 2004 y se
demostró que está vigente. El proceso se muestra en la Figura 2.
Figura 2
36"
"
III.9.2 Plan de estudios
Diseño
El proceso de diseño del plan curricular se basa en diversos criterios y orientaciones extraídos de referentes
nacionales e internacionales. De esa manera, se da satisfacción a los requerimientos de profesionales
nacionales como la movilidad necesaria para que el titulado pueda ejercer en otro país y desarrollar o trabajar
con tecnologías nuevas.
Estos criterios y orientaciones son:
•
Ingeniería con base científica según indicaciones de la CNAP con perfil de integración de TIC.
•
Lineamientos generales de instituciones nacionales e internacionales: CNAP, Career SPACE,
ACM, IEEE, ABET y los Acuerdos de Bologna.
•
Distribución de contenidos acorde a las recomendaciones del Career SPACE (Ver Figura 3).
•
Abarcar las necesidades demandadas por la industria no cubiertas en los planes de Ingeniería
Civil en Informática que se dictaban en el momento de la formulación del currículo. En
específico: Diseño de redes de comunicación, Diseño de productos, Integración y pruebas/
Implementación y pruebas de ingeniería, Ingeniería de comunicación de datos, Multimedia,
Especialistas en Sistemas.
•
Asentar las habilidades sociales y de negocios.
•
Proficiencia en inglés.
•
Conocimientos no terminales para favorecer el aprendizaje continuo.
•
Asignaturas propuestas por CNAP, ACM, IEEE, ABET y los Acuerdos de Bologna.
•
Recomendaciones de la Universidad de Valparaíso asociadas a número de horas de dedicación
semanal y asignaturas transversales.
•
Asegurar la titulación en el tiempo especificado por el programa.
•
Perfil del académico.
•
Proyección de la carga académica versus investigación. Se presume un óptimo 2 asignaturas
semestrales por cada docente activo en investigación.
•
Disminuir la cantidad de profesores part-time, especialmente en los primeros años. Se considera
a la calidad de la formación en los primeros años como un aspecto decisivo en el perfil del
titulado.
37"
"
"
Figura 3 Distribución de contenidos acorde al Career SPACE.
El plan de estudios actualmente vigente data del año 2007, y de acuerdo a las definiciones institucionales es
un currículo flexible, con avance por previaturas. Posee un total de 63 asignaturas, las que abarcan un total
de 3645 horas cronológicas, divididas en el Plan Común de Informática (22 asignaturas) y el Plan de
Ingeniería Civil en Informática (41 asignaturas). La duración es de 12 semestres, en sistema curricular
semiflexible, diurno. Del total de horas cronológicas que componen el plan de estudio, el 19% corresponden a
asignaturas de ciencias básicas, 11% a ciencias de la ingeniería, 7% a ciencias de la administración, 45% a
Ciencias de la Computación, 9% a actividades de titulación y 9% a asignaturas de formación transversal.
Los estudiantes ingresan a un ciclo común de dos años, que corresponde a la carrera de Ingeniería Civil en
Informática. Tras el término de este ciclo, el alumno puede mantenerse en Ingeniería Civil en Informática,
carrera con base científica, que conduce al título de Ingeniero Civil Informático u optar por alguna de las
salidas intermedias, con base tecnológica, que puede conducir al título de Ingeniero en Informática o
Ingeniero de Ejecución en Informática.
"
Figura 4 Diseño general de la carrera de Ingeniería Civil en Informática.
•
La formación con base científica conduce al título / grado Ingeniero Civil Informático (ICI) /
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería Informática e incluye, en los dos últimos años, cursos de
especialidad que permiten al alumno alcanzar una mención en algún área específica: Gestión y
diseño de bases de datos, Gestión de proyectos de software o Redes y telecomunicaciones
•
La formación con base tecnológica incluye un segundo ciclo común (tercer año). Al término del
éste, el alumno deberá optar entre el programa que conduce al título / grado de Ingeniero en
Informática / Licenciado en Ingeniería Informática o Ingeniero de Ejecución en Informática (Ver
Figura 4).
38"
"
Áreas disciplinarias
En relación a las áreas disciplinarias que conforman el currículo de la carrera de Ingeniería Civil en
Informática es importante mencionar que éstas han sido agrupadas en un ámbito científico, ámbito
tecnológico, ámbito de aplicación y metodologías de solución de sistemas, ámbito de habilidades personales y
de negocios, un trabajo de título y prácticas profesionales.
El ámbito científico incluye una sólida formación en ciencias básicas que incluyen álgebra, cálculo diferencial,
cálculo integral, cálculo multivariable, probabilidades y estadísticas, álgebra lineal, ecuaciones diferenciales,
métodos cuantitativos y física. Se debe resaltar que a través del estudio de física clásica, física experimental,
electromagnetismo y física contemporánea se espera que el alumno comprenda y analice la aplicación del
método científico dentro de un área de las ciencias básicas. Esta línea incluye también teoría de sistemas.
El ámbito tecnológico comprende la formación básica en relación a las TICs, incluyendo asignaturas
asociadas a la arquitectura de computadores, sistemas operativos, redes de computadores, algoritmos,
programación, estructuras de datos y fundamentos de ingeniería de software.
El ámbito de aplicación y metodologías de solución de sistemas abarca metodologías de desarrollo de TICs y
talleres con experiencias prácticas. Las asignaturas asociadas incluyen, entre otras, metodologías de análisis
y diseño, pruebas, bases de datos, gestión de proyectos, sistemas de telecomunicación y talleres en los
ámbitos de los sistemas operativos, redes de computadores, bases de datos y de desarrollo de aplicaciones.
Además, se consideran asignaturas electivas profesionales que permitan al alumno especializarse en un área
específica.
Las habilidades personales y de negocios son fortalecidas a través de asignaturas explícitas orientadas a la
comunicación oral y escrita, inglés, contabilidad, economía, evaluación de proyectos, administración y gestión
de proyectos informáticos, ética y legislación. Además, se contemplan asignaturas electivas que permiten al
alumno fortalecer sus habilidades según sus falencias e intereses.
El trabajo de título es considerado dentro la malla curricular a través de las asignaturas de Seminario de Título
I y II.
Además, el currículo de la Carrera de Ingeniería Civil en Informática contempla dos prácticas profesionales,
de 300 horas de duración cada una (artículos 38º al 41º del Reglamento de Estudios de la Carrera, Anexo IIIA.3.3). En esta experiencia, los alumnos deben enfrentar situaciones reales en empresas o instituciones, cuyo
objetivo es el conocimiento del campo laboral en el área informática y de posibles problemas que en ese
campo se presenten. Además, se estimula las habilidades genéricas y estrategias de búsqueda de los
alumnos, ya que son éstos los responsables de establecer el contacto con la empresa y solicitar realizar la
práctica. En todo momento, el alumno puede solicitar apoyo en este proceso a la Escuela, a través de su
Coordinador de Prácticas.
Por último, se debe destacar que el currículo respalda el perfil integrador a través de metodologías de
enseñanza, que privilegian la aplicación de los conceptos teóricos mediante la realización de trabajos de
integración (proyectos de desarrollo de soluciones informáticas, que integren gestión de proyectos y
conocimientos específicos de hardware y software). Así mismo, se introducen asignaturas de integración
como Historia General de las Ciencias y Tecnologías, Fundamentos de Ingeniería de Software,
Administración en Informática, Diseño de Interfaces, Metodologías de Análisis, Metodologías de Diseño,
Pruebas de Software, Redes, Taller de Sistema Operativo, Gestión de Proyectos Informáticos, Taller de
39"
"
Aplicaciones, Seminario de TICs y asignaturas de especialidad como Ingeniería de Requisitos, Gestión de
Bases de Datos, Laboratorio de Redes, Calidad de Servicio, etc.
Como complemento a lo anterior, la construcción del currículo se enmarca en la misión y los lineamientos de
la Escuela. Está alineado además con el modelo educativo de la Universidad (Anexo Nº 14), con el cuál
comparte los siguientes elementos centrales:
1. El perfil de egreso se ha formulado en formato de competencias.
2. Todas las asignaturas apuntan al perfil de egreso en forma explícita
3. Se verifica que al egresar, el estudiante haya adquirido todas las competencias del perfil,
mediante la realización de un Trabajo de Título estrechamente guiado y monitoreado por una
modalidad de tutoría.
Así mismo, como queda evidencia en el plan de estudios de la carrera Anexo Nº 12, se aprecia que se
adhiere a la definición institucional por cuanto se establece un ciclo básico y uno de profundización de
pregrado, y se distinguen áreas disciplinarias asociadas a las tres dimensiones formativas (fundamental,
profesional y sociocultural. Así mismo, el currículo se alinea con los lineamientos estratégicos de la
Universidad, en cuanto a la pertinencia y calidad de la formación que se ofrece. Además, obedece a los
propósitos y objetivos de la Unidad Académica y se basa en el perfil de egreso declarado por la Unidad y la
relación que éste tiene con el plan de estudios.
III.10. Proceso formativo
El proceso formativo se define desde la admisión de los alumnos hasta su titulación. La Universidad de
Valparaíso ha establecido en su normativa, dos grandes vías de ingreso: i) la vía regular, adscrita al Sistema
de Admisión de la Universidades Chilenas, administrada por el Departamento de Evaluación, Medición y
Registro Educacional (DEMRE), de la Universidad de Chile y ii) el sistema de ingreso especial, constituido por
un conjunto de vías de ingreso que responden a diversas categorías.
i)
La vía de admisión regular
El sistema de selección y admisión de alumnos a la carrera está definido en el Reglamento de Estudios de la
carrera de Ingeniería Civil en Informática, Decreto Exento Nº 08185 (Anexo VI-A.6.8), que se sustenta en el
Reglamento General de Estudios de la Universidad (Anexo VI-A.6.3), que a su vez se rige por la normativa de
ingreso dispuesta por las Universidades del Consejo de Rectores. Se establece un ingreso regular a través
del proceso de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), considerando las siguientes variables para
ponderar el puntaje de ingreso:
•
Puntaje Prueba de Selección Universitaria (PSU).
•
Puntajes Promedio Notas Enseñanza Media.
Desde el año 2012 se agrega el Ranking del alumno en Enseñanza Media como variable asociada al ingreso
a la universidad. Año a año, el Consejo de Escuela se reúne a evaluar los requisitos de admisión (Actas
Consejo de Escuela Anexo Nº 39), definiendo porcentajes de ponderación para cada prueba de selección y
para los antecedentes de enseñanza media, que son informados vía oficio a la División Académica de la
40"
"
Universidad. Para el año 2013, el Oficio Nº 049/13 de la Escuela de Ingeniería Civil Informática (Anexo N° 17)
define siguientes ponderaciones para las pruebas y antecedentes de enseñanza media:
•
Notas de Enseñanza Media:
10%
•
Ranking:
20%
•
PSU: Lenguaje y Comunicación:
20%
•
PSU: Matemática:
40%
•
PSU: Historia y Ciencias Sociales:
10% (optativa)
•
PSU: Ciencias:
10% (optativa)
En el caso de las pruebas optativas, si el postulante rinde ambas, sólo se considera en la ponderación aquella
en la que obtuvo mayor puntaje. Estos antecedentes están disponibles al público en general a través del sitio
web institucional de la Escuela6.
ii) Las vías de ingreso especial
La universidad de Valparaíso contempla 12 categorías para la vía de admisión especial (Anexo Nº 8). El
Consejo de Escuela establece año a año los cupos disponibles para la carrera, sobre la base de una
propuesta preparada por la División Académica de la Universidad, que considera información de indicadores
relevantes para la toma de decisiones y de procesos de admisión anteriores. La unidad por su parte, analiza
esta información desde la perspectiva de los recursos disponibles y las definiciones del Plan de Desarrollo de
la Escuela (Anexo I-A.1.6). La Unidad de Análisis de la Universidad pone a disposición de las Unidades
información relevante para la estimación de cupos en el sitio web institucional7.
Las condiciones de ingreso especial son revisadas cada año por el Consejo de Escuela y enviadas para su
formalización a División Académica dela Universidad mediante un oficio, para la posterior aprobación del
Consejo Académico. Para el proceso de admisión del año 2014, el Oficio Nº 049/13 de la Escuela de
Ingeniería Civil Informática (Anexo N° 17) define los siguientes cupos por ingreso especial:
o
Destacado Académico:
1 cupo
o
Destacado Deportes:
2 cupos
o
Estudios Medios en el Extranjero:
1 cupo
o
Título Profesional o Grado Universitario:
1 cupo
o
Traslado:
2 cupos
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
"
"
6
7
Disponible en http://informatica.uv.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=63&Itemid=74"
Disponible en http://analisis.uv.cl/
41"
"
o
Transferencia:
5 cupos
Cuando el alumno ha ingresado a la carrera de Ingeniería Civil en Informática, avanza en la malla curricular
dependiendo de su desempeño. En la Carrera no se definen niveles restrictivos de avance, pero sí existen
requisitos para inscribir las asignaturas, los cuales están explícitos en el plan de estudios (Anexo Nº 12). En el
Reglamento de Estudios de la Carrera (Anexo III.A.3.3) se define como facultad del Jefe de Carrera la
decisión de aceptar la inscripción de un estudiante en un curso sin poseer el requisito. Asimismo, este
Reglamento define un ciclo básico denominado Plan Común de Informática, correspondiente a todas las
asignaturas de los cuatro primeros semestres. Este ciclo básico debe ser superado por los alumnos para
optar a una de las salidas intermedias de la carrera de Ingeniería Civil Informática (Ingeniería en Ejecución
Informática e Ingeniería Informática). Otra de las exigencias es que un estudiante puede cursar asignaturas
de, a lo más, cuatro semestres sucesivos del plan de estudio, siempre que los requisitos de cada asignatura
sean cumplidos. Esta situación es regulada por el Jefe de Carrera y por la exigencia adicional de que, en caso
que un alumno repruebe una asignatura, debe cursarla inmediatamente, en la primera oportunidad que se
dicte.
Con respecto al avance de los alumnos, la Carrera presenta una tasa promedio de retención de los alumnos
de primer año de 60%, para el periodo 2011-2013, como se aprecia en la Tabla 10. En el año 2010, la tasa de
retención fue de 50%, cifra por debajo del resto de las carreras de Ingeniería Civil Informática, de otras
Universidades. En este punto se decide estudiar las principales causales de influencia, a partir de datos
detallados por la unidad de Análisis Institucional y revisión de resultados de cada asignatura de la carrera, de
los dos primeros semestres.
Tasa de retención en el primer año
2009
2010
2011
2012
2013
37,7% 50,0%
69,1%
54,0%
57,3%
Tabla 10
En el estudio se observó que las asignaturas con mayor tasa de reprobación fueron: Álgebra Elemental,
Fundamentos de Programación y Cálculo I, que no sólo contribuían en la deserción del primer año, sino que
también repercutían en la eliminación en el segundo año de carrera, por reprobación en tercera oportunidad.
En particular, por ser un ramo de la disciplina, Fundamentos de Programación fue abordado con especial
preocupación. Se implementó un taller voluntario de Programación en el que se introdujeron elementos de
análisis y motivacionales novedosos. Por ejemplo, se identificaron los estilos de aprendizaje preferentes de
los alumnos, para el diseño y adaptación de los contenidos. El curso se enfocó en aplicar los conceptos
teóricos de programación en la robótica, sobre la base de estudios de experiencias similares en universidades
del mundo.
Esta experiencia se refleja en la publicación posterior “Un Taller de Robótica para el Apoyo de la Enseñanza
de Programación de Computadores Basado en Estilos de Aprendizaje”8, que arrojó como resultado inmediato
una mejora en la motivación de los alumnos de Fundamentos de Programación que cursaron el taller. Esta
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
"
"
Roberto Muñoz, René Noël, Marta Barría y Fernando Pérez. Un Taller de Robótica para el Apoyo de la Enseñanza de Programación
de Computadores Basado en Estilos de Aprendizaje. XVII Congreso Internacional de Informática Educativa 2012 (TISE) (ISBN 978956-190-793-5).
8
42"
"
iniciativa se agregó en forma permanente a la asignatura de Fundamentos de Programación, la que se
desarrolla como trabajos evaluados de los estudiantes.
El modelo pedagógico utilizado es el constructivista, que pone al estudiante en el centro del aprendizaje. Esto
implica el despliegue de diversas metodologías de enseñanza que, en mayor o menor medida, son utilizadas
en todas las asignaturas de la carrera. Dentro de estas metodologías, en el aula se combinan la resolución de
ejercicios y problemas, con clases expositivas y con trabajo práctico en el aula (usualmente en grupos),
mientras que se complementa el trabajo fuera del aula con aprendizaje basado en problemas (problemas
abiertos que requieren investigación por parte de los alumnos) y aprendizaje basado en proyectos.
Los académicos fomentan que los estudiantes ejerciten durante la clase sus habilidades cognitivas
superiores, llevándolos a reflexiones que les permiten generalizar, comparar y sintetizar conocimientos para el
desarrollo de las actividades en el aula. De esta forma, se diseña un ambiente propicio para el aprendizaje
significativo. Se considera en la formación temprana (desde primer semestre) el aspecto motivacional,
entregando a los estudiantes una visión del quehacer profesional en el curso Historia General de la Ciencia y
las Tecnologías, de manera de potenciar el interés por la formación y aumentar la confianza en que los
objetivos del aprendizaje pueden ser logrados. En asignaturas de cursos superiores (desde tercer año), se
incentiva la autonomía del alumno, entregándoles la responsabilidad de detectar problemas (oportunidades) y
resolverlos (aprovecharlas) por medio de desarrollo de proyectos formales asociados a las asignaturas. Esto
les entrega una base para el trabajo de título y naturalmente, para el mundo laboral.
Las medidas que toma la carrera para garantizar una sólida formación de acuerdo al perfil de egreso son las
siguientes:
Desde primer año se imparten asignaturas asociadas a ciencias de la computación, dando al alumno una
sólida base en su formación profesional. Las asignaturas y horas dedicadas a ésta área son las siguientes:
•
Incorporación de proyectos con clientes reales: En asignaturas como metodologías de análisis,
metodologías de diseño, gestión de proyectos informáticos, taller de aplicaciones, electivos de
especialidad y seminarios de especialidad se incorporan proyectos con clientes reales, lo que
permite a los alumnos aplicar los conocimientos que están siendo entregados en un entorno
real.
•
Defensa de proyectos: En todas las asignaturas que incorporan proyectos, se solicita una (o
varias) defensas de los proyectos, donde el alumno o equipo responsable presenta un avance
del desarrollo y explica cómo se han cumplido los objetivos.
•
Cursos de Inglés: La malla curricular contiene tres cursos de inglés de tres horas cronológicas
semanales de docencia directa.
•
Lectura y análisis de textos en inglés: En gran parte de las asignaturas de la malla, en particular
en los ramos que corresponden a Ciencias de la Computación, se solicita a los alumnos leer y
analizar libros, artículos, manuales, etc. en inglés.
•
Prácticas Profesionales: En las dos prácticas profesionales el alumno aplica e integra los
conocimientos en un ambiente real, cada actividad es supervisada y evaluada con un informe
que manifiesta además la opinión del responsable de la práctica en la organización que hospeda
al estudiante, lo que entrega una retroalimentación sobre las competencias de los alumnos de la
carrera de Ingeniería Civil en Informática y como se corresponden ellas con el perfil declarado
43"
"
•
Trabajo de Título Se realiza un trabajo en el cual el alumno debe resolver un problema de
ingeniería asociado al área informática, donde se integran las tecnologías de la información y
comunicaciones aprendidas durante el proceso de formación profesional. Con ello el alumno
demuestra sus competencias en un proceso que es dirigido y controlado por un profesor guía de
la Escuela de Ingeniería Civil Informática. Para finalizar esta etapa, el estudiante defiende su
trabajo en un examen de título.
III.11. Estructura financiera y recursos
Formulación del presupuesto de la Universidad de Valparaíso
La Universidad de Valparaíso cuenta con una adecuada administración de recursos financieros, lo que se
verifica a través de procedimientos que determinan tanto el presupuesto de las unidades académicas y
administrativas, así como su ejecución durante el año. Uno de los elementos fundamentales que la
Universidad de Valparaíso se ha autoimpuesto, es la sustentación de sus gastos en base a una adecuada
planificación del gasto y el control permanente de los mismos.
Dentro de este contexto, la administración financiera que se ha definido la Universidad, se inicia con la
planificación presupuestaria, el control del gasto en función de dicho presupuesto, con mecanismos de control
definidos centralmente. Ello está regulado a través del Decreto Universitario Nº 210, de 1984, donde se
determinan los aspectos relacionados con la Administración Presupuestaria y de Fondos de la Universidad de
Valparaíso.
El Proyecto de Presupuesto anual de la Universidad, o macropresupuesto, es elaborado por la División de
Administración y Finanzas, órgano superior de la administración y finanzas universitarias, a cargo de un
Director, que en el desempeño de sus funciones, depende directamente del Prorrector. De conformidad con el
Reglamento Orgánico de la Universidad es, desde esta instancia técnica, donde se diseñan y definen las
labores administrativas, contables, presupuestarias y financieras que exige el desarrollo de las tareas
Universitarias (Decreto Universitario N° 480).
La elaboración del presupuesto universitario se realiza en base a las necesidades emanadas desde cada
unidad y ajustadas a la estimación de ingresos que se realiza en el nivel central. Por tanto, dicho presupuesto,
es determinado en base al Plan estratégico y responde a la estructura y organización existente, así como a
las distintas variables que determinan las necesidades de desarrollo de las unidades académicas y
administrativas.
El Presupuesto anual es propuesto a la Junta Directiva, órgano superior de la Universidad, la que debe
aprobarlo previo a su envío al trámite de Toma de Razón a la Contraloría General de la República, a fin de
que pueda ser ejecutado. Mismo procedimiento debe seguirse para la modificación de este instrumento de
planificación y control.
Se trata entonces de una planificación centralizada para los efectos de autorización presupuestaria, a través
de Rectoría, Pro-Rectoría y Dirección de Administración y Finanzas. No obstante, los recursos son
canalizados hacia las Facultades, quienes ejecutan en el marco del presupuesto autorizado. Para ello, cada
facultad cuenta con un equipo administrativo de soporte, dependiente de cada Decano, a quien corresponde
esta responsabilidad.
44"
"
La División de Administración y Finanzas dispone de personal especializado en el área que tiene a su cargo la
definición de los instrumentos de control centralizado, tanto para los efectos de presupuesto como de
ejecución del mismo.
Asimismo, se cuenta con el apoyo de la Fiscalía en una serie de procedimientos que, con el fin de garantizar
el ajuste a la normativa vigente, permiten la tramitación de los gastos de las unidades académicas y
administrativas de la Universidad. Como institución pública, además, juega un rol relevante el control
permanente de la Contraloría Interna, tanto para la visación de procedimientos como para la ejecución de
ingresos y gastos de la Universidad de Valparaíso.
La Dirección de Administración y Finanzas de la Institución, por tanto, es la que fija el presupuesto de la
unidad, en función tanto del presupuesto histórico, como de la actualización de requerimientos adicionales,
sustentados en el desarrollo de la misma, como la implementación de mejoras, tanto en recursos humanos
como materiales. Estos requerimientos deben estar fundados en compromisos de avance comprometidos por
la unidad.
La contabilidad de la unidad es llevada por el Coordinador administrativo de la Facultad, quien asesora a los
directivos en la formulación del presupuesto y controla la ejecución presupuestaria. La unidad recibe su
presupuesto anual iniciando el trámite relativo a gastos e ingresos y enviando la documentación a las oficinas
administrativas del gobierno central
Financiamiento de la carrera
A. INGRESOS:
La principal fuente de ingresos de la Universidad son los Aranceles de Matrícula cuyo monto real es
determinado por los ingresos esperados de cada una de las carreras a partir del número de estudiantes
previstos para el año, sus aranceles y el descuento de los montos por beneficios estudiantiles sin respaldo
estatal, el castigo por no pago de los estudiantes y rebajas arancelarias generadas tanto por convenios como
por menor carga académica. Al resultado obtenido se le adiciona el Aporte Fiscal Indirecto (AFI) estimado
para cada una de las carreras y el monto de recuperación de Aranceles Años Anteriores. De esta manera
queda constituido el ingreso real estimado para el año de cada unidad académica y con ello se obtiene a nivel
agregado el de la Universidad de Valparaíso.
•
Los ingresos que se registran en las carreras son: Aranceles pago Directo en Caja, Aranceles
pagados con Crédito Universitario (FSCU + Recuperación FCU), Aranceles pagados con Becas
Estatales, Aranceles bajo Sistema de Crédito con Garantía Estatal (Ley 20.027); y Aporte Fiscal
Indirecto.
•
El Derecho Básico y el Aporte Fiscal Directo se registran en Fondos Centrales de la Universidad.
B. GASTOS:
El presupuesto de la Universidad de Valparaíso es la herramienta de control principal para materializar la
Visión y Misión de la Universidad, así como desarrollar su Plan Estratégico 2010-2014 y cumplir con los
estándares necesarios vinculados a los procesos de acreditación, en las áreas obligatorias Gestión
45"
"
institucional, Docencia de Pregrado y las áreas electivas, como es Investigación, Vinculación con el Medio,
Infraestructura y Equipamiento o Docencia de Postgrado.
Se hace cada vez más necesario utilizar el presupuesto universitario como una herramienta al servicio de la
gestión en cada unidad, sea esta administrativa o académica, y guiada por la priorización que surge de cada
uno de los planes estratégicos institucionales, de las Facultades y de las Unidades Académicas. Junto con
ello se requiere lograr una maximización del uso de los recursos ya disponibles, sean estos de espacios
físicos, equipamientos o de otra índole, ya que queda en evidencia que cada nueva iniciativa siempre
demanda nuevos recursos.
La política financiera de la Universidad establece que los ingresos efectivos que genera una carrera de
pregrado, se deben destinar al financiamiento no solo de los gastos propios de operación en que ella incurre,
sino que además estos ingresos deben apoyar un conjunto de partidas que dicen relación con el desarrollo
global de la Universidad, en sus diferentes ámbitos:
B.1 Gastos en Remuneraciones y Funcionamiento de la Carrera: Para el año 2014, se estableció un
MARCO PRESUPUESTARIO, a partir del estudio, análisis y consolidación final de los micro-presupuestos
elaborados cada uno de ellos con la participación directa de los señores Decanos y Directores de cada unidad
académica y por los Jefes de Servicio de cada unidad central. Considerando para ello, el presupuesto de
operación de todos los servicios y unidades que requieren presupuesto universitario (APU) enviando sus
proyecciones de egresos por ítem (Gastos de Personal, Compra de Bienes y Servicios, Transferencias e
Inversión Real), que además de aportar los datos esenciales para la construcción de sus presupuestos,
aportan datos complementarios importantes para dimensionar sus tamaños de plantas y la división de ella por
su actividades administrativa o académica.
B.2 Gastos Transversales: Sobre la base de una disponibilidad de las Facultades y Campus de los recursos
originados por las actividades de pregrado que ellas realizan, descontado aquellos compromisos propios de
su quehacer (punto 1 anterior), se estable un presupuesto destinado al financiamiento de las siguientes
actividades cruzadas de carácter institucional, o estudiantiles, o académicas o de operación común:
B.2.1 Fondos Comprometidos: Para el ejercicio 2014 se mantiene el concepto de fondos comprometidos.
Este fondo dice relación con todos aquellos gastos en que incurre la institución producto de aportes y
beneficios patronales a su personal de planta y contrata; mutual de seguridad, aporte al bienestar del
personal, ley de retiro voluntario, aguinaldos y bonos especiales, y otras leyes y obligaciones patronales que
también presentan un carácter global.
B.2.2 Fondos Especiales: A través de este fondo se financian las actividades de carácter global a todas las
unidades académicas y administrativas de la universidad, tales como:
•
Fondo Central de Infraestructura
•
Fondo Central de Desarrollo
•
Fondo Central de Investigación
•
Fondo Central de Extensión
•
Fondo Central de Becas y Transferencias
46"
"
•
Fondo Central Capacitación y Perfeccionamiento
Además, por quinto año consecutivo se ha contemplado fondos centrales que permitan apoyar diversos
aspectos de carácter estratégico como fondos de inversión y desarrollo, fondos de infraestructura, fondos
para procesos de acreditación de las carreras y programas de postgrados, entre otros. De esta forma se
espera cumplir con los estándares de calidad que fueron comprometidos en el proceso de acreditación
Institucional.
Se explica las siguientes Partidas:
•
Fondo Central de Desarrollo: Una herramienta fundamental para apoyar los procesos de
acreditación de las carreras de pregrado, carreras de posgrado y Universidad, es la inversión
que se ha podido materializar a partir del ejercicio 2009 por medio del Fondo de Inversión y
Desarrollo (I&D) y posteriormente a partir del año 2010-2013; y por quinto año consecutivo para
el año 2014, por medio del Banco de Proyectos de Inversión (BPI). En este mismo ámbito, se
contempla al igual que en año anterior, fondos específicos destinados a un Plan de Desarrollo
de Facultades y un Plan de Desarrollo Institucional.
•
Fondo de Infraestructura: Este fondo dice relación con la mantención, reparación y habilitación
de la planta física de la Universidad y con construcciones medianas, que no implican un
endeudamiento asociado.
•
Fondo Central de Becas y Transferencias: Este Fondo conforma todas aquellas actividades
centralizadas que dicen relación directa con el quehacer académico-estudiantil.
Servicios Estudiantiles: Administración de Bibliotecas (SIBUVAL), Bienestar Estudiantil,
Servicios Médicos de Alumnos (SEMDA), Federación de Estudiantes (FEUV), Club
Deportivo (DEFIDER) y Asignaturas Complementarias, Proceso de Admisión, entre otras.
Beneficios Estudiantiles: Becas de Alimentación, Préstamos Regulares y de Emergencia,
Jardín Infantil Hijos Alumnos, entre otros
B.2.3 Servicios Centrales y Gastos Comunes: Como parte del mejoramiento continuo a la que deben estar
sometidas las actividades relevantes de la Universidad, a partir del presupuesto 2010, se ha contemplado la
creación de nuevos fondos transversales que den cuenta de una mayor equidad en la atención de algunos
egresos que conforman la base de operación de toda actividad académica:
Gastos Institucionales, que contempla entre otros los siguientes fondos:
•
Arriendo de Inmuebles: El presupuesto 2014, de la misma forma que años 2010 al 2013
considera un fondo que agrupe todos los costos asociados a arriendos de inmuebles que sean
cubiertos proporcionalmente por el tamaño de todas las carreras y no de manera individual, de
manera de no gravar a aquellas a las que la Universidad no ofrece dependencias propias, a
diferencias de otras cuyos espacios no generan pagos de arrendamiento.
•
Suministro Servicio Integral TTDI, que tiene por finalidad cubrir el gasto asociado a las
telecomunicaciones u conectividad de la universidad
•
Servicio de la Deuda: El Presupuesto operativo de la Universidad de Valparaíso está
fundamentado en la política de la auto-sustentabilidad de la institución, implementada desde el
año 2009. La deuda de corto plazo que arrastraba la Universidad desde épocas anteriores, fue
47"
"
traspasada durante el año 2011 a deuda de largo plazo (15 años), mediante proceso licitatorio
que tomó 22 meses concretar.
Lo anterior derivó en un panorama más favorable a partir del año 2012, que le permitió y permitirá a la
Universidad concretar nuevos endeudamientos: $2.135.000.000 (en dic-2012) y $3.000.000.000 (en 2013),
para la ejecución de proyectos de desarrollo en infraestructura.
III.12. Recursos educacionales e infraestructura
La Escuela de Ingeniería Civil Informática de la Universidad de Valparaíso, adscrita a la Facultad de
Ingeniería, se encuentra actualmente ubicada en el sector de Playa Ancha en Av. Gran Bretaña 1091.
La Facultad de Ciencias dispone de 12 salas, 10 salas con capacidad de 60 alumnos y 2 con capacidad de 90
alumnos. Las salas con capacidad de 60 alumnos tienen proyector para apoyar la docencia. También cuenta
con red inalámbrica institucional, la cual es administrada por la Dirección de Servicios de Información y
Comunicaciones DISICO.
Esta Facultad cuenta con una Biblioteca, la cual posee salas de estudio para el uso de los estudiantes y una
cantidad aproximada de 700 ejemplares asociados las disciplinas relacionadas con la carrera de Ingeniería
Civil en Informática.
A pesar que en la Facultad de Ciencias no existe un casino, los alumnos pueden validar sus becas de
alimento en el casino de la Facultad de Arquitectura ubicado en las cercanías de la Facultad de Ciencias.
Además en el mismo predio, se encuentra ubicado el casino de la Facultad de Farmacia.
En lo que respecta a recreación, frente a la Facultad de Ciencias se encuentra el Polideportivo de la
Universidad de Valparaíso. Este Polideportivo cuenta con 4.052 metros cuadrados destinados a la práctica
deportiva, formativa, recreativa y competitiva.
Por otra parte, la Escuela de Ingeniería Civil Informática, cuenta 4 laboratorios de computación, los cuales
están a disposición de los estudiantes, los que cuentan 90 equipos de última generación. Los laboratorios se
distribuyen de la siguiente forma:
•
Laboratorio de Docencia (L1): 30 computadores All in One Intel Core i3-3220 de 3.30Ghz.
•
Laboratorio de Uso General (L2): 30 computadores All in One Intel Core i3-3220 de 3.30Ghz.
•
Laboratorio de Gestión (LG): 18 computadores, distribuidos en 8 equipos Intel Quad Core y 10
Equipos Intel i3.
•
Laboratorio de Redes (LR): 13 equipos Dual Core de 1,6 Ghz, además de equipos de
conectividad como switchs Cisco catalyst 2950 y 3Com 4500, router Cisco 2600 y firewalls Cisco
Pix501.
Todos estos equipos poseen acceso a Internet, aplicaciones básicas para uso (por ejemplo herramientas
ofimática, software para realizar diagramas) y otras de especialidad (por ejemplo IDE de programación o
Motores de Base de Datos). Además los laboratorios cuentan con proyectores y pizarras acrílicas como
recursos en el aula.
48"
"
III.13. Políticas definidas por la Escuela de Ingeniería Civil Informática en cuanto a investigación y extensión
Políticas de investigación
Una parte importante del desarrollo del cuerpo académico se focaliza tanto a nivel de Universidad, como
Escuela, en el perfeccionamiento. De acuerdo a las políticas en ese ámbito de la Institución (ver
http://intranet.uv.cl/pubgenerales/perfeccionamientoacademico/index.html), con el apoyo de la Dirección de
Investigación promueve el perfeccionamiento sistemático, específicamente, la participación de los académicos
en programas de magíster, doctorado y postdoctorados, que estén alineados con las áreas de desarrollo de la
escuela (Bases de Datos, Ingeniería de Software y Redes de Computadores).
Las políticas para investigación y desarrollo son las establecidas por la Universidad (ver
http://www.uv.cl/investigacion/index.php). En ellas se destacan iniciativas como:
•
Los fondos concursales internos que la Dirección de Investigación de la Universidad de
Valparaíso (DIUV) pone a disposición de proyectos orientados a fortalecer la capacidad
investigativa de la comunidad académica de la Universidad.
•
El apoyo a actividades de colaboración y de postulación a fondos concursales externos.
Se destaca un programa de fomento a la productividad académica de tal forma que todo académico que
genera algún producto de investigación formal pueda recibir un incentivo anual.
Las áreas de desarrollo e investigación asociadas a la Escuela y a las que los académicos se adscriben son
las siguientes:
•
Bases de Datos y Recuperación de Información.
•
Calidad de Servicio en Redes de Computadores.
•
Ingeniería de Software Experimental.
•
Arquitectura de Software.
•
Sistemas Complejos, Análisis de Redes Sociales e Informática Médica.
•
Algoritmos y Geometría Discreta & Computacional
•
Investigación en Educación para la Ingeniería.
•
Informática y su aplicación en el área de la salud.
•
Informática Educativa.
•
Interacción Humano Computador.
Mecanismos de Investigación
•
Los fondos concursales internos que la Dirección de Investigación de la Universidad de
Valparaíso (DIUV)
•
El apoyo a actividades de colaboración y de postulación a fondos concursales externos.
49"
"
•
Insumos adecuados para la investigación.
Políticas de extensión
Respecto de las políticas de extensión, la Escuela de Ingeniería Civil Informática ejecuta sistemáticamente la
política global de la Universidad en cuanto a la vinculación con el medio, en dos ámbitos:
•
Apoyo a los estudiantes en la formulación y postulación a fondos de financiamiento, tanto interno
como externo.
•
Desarrollo y/o utilización de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones, en beneficio de la
comunidad (universitaria y su entorno, por ejemplo, colegios de Playa Ancha
Mecanismos de extensión:
Además, la Escuela de Ingeniería Civil Informática determina y ejecuta actividades anuales de extensión
propias de la Escuela como:
•
Participación de estudiantes en encuentros de Computación e Informática, como las Jornadas
Chilenas de Computación y en Encuentro de Alumnos Tesistas.
•
Realización de las Jornadas de la Carrera en la cual se potencian actividades académicas y de
vinculación con el medio, con charlas de investigadores y profesionales del área, muestra de los
trabajos de alumnos memoristas y muestra de proyectos de los alumnos de la carrera.
•
Visitas y charlas a colegios que permiten dar a conocer la carrera e incentivar a los alumnos a
ingresar a ésta.
•
Realización de escuelas de invierno y verano (desde el año 2009) adscritas a los proyectos de
investigación desarrollados por los académicos de la Escuela.
En cuanto a extensión, los académicos tienen responsabilidades de coordinación de vinculación con colegios,
a través de visitas y charlas motivacionales. También se coordinan iniciativas cuyo foco es el apoyo a los
estudiantes en la formulación y postulación a fondos de financiamiento, tanto interno como externo. Las
iniciativas están orientadas al desarrollo y/o utilización de Tecnologías de la Información y
Telecomunicaciones, en beneficio de la comunidad (universitaria y su entorno, por ejemplo, colegios de Playa
Ancha). Esta coordinación también contempla un seguimiento de las actividades realizadas.
Existe además una coordinación de emprendimiento e innovación, que busca acercar y motivar a los
estudiantes en el uso de sus conocimientos en forma innovadora. Para ello, se generan y mantienen vínculos
con organizaciones de la industria relevantes en el ámbito, acercándolas a la Escuela en actividades como
charlas y talleres.
Además, el cuerpo académico coordina las “Jornadas de la Carrera”, que se realizan anualmente, donde se
muestra hacia otras universidades y empresas las actividades de investigación, docencia y desarrollo técnico
realizadas en la Escuela de Ingeniería Civil Informática.
50"
"
III.13.1 Vínculo entre las actividades de investigación y/o desarrollo académico y el quehacer docente y
profesional
El vínculo entre investigación y/o desarrollo se da principalmente en las siguientes actividades:
•
Incorporación al proceso formativo de temas asociados a la investigación o perfeccionamiento
en Seminarios y Electivos de Especialidad, generando una docencia actualizada.
•
Incorporación de publicaciones desarrolladas por académicos de la Escuela como parte de la
bibliografía a consultar.
•
Desarrollo de temas de investigación y de innovación tecnológica en los seminarios de título.
•
Participación en proyectos de investigación, tanto de financiamiento interno como externo y su
relación con los proyectos desarrollados por los estudiantes principalmente en asignaturas de
las menciones.
•
Colaboración con otras universidades y centros de investigación en materia de investigación y
desarrollo docente.
La Escuela además mantiene vínculos con emleadores y empresas de ámbitos relacionados con el quehacer
informático. Hasta el año 2012, los vínculos con empleadores han sido de carácter informal, pero desde dicho
año se están generando convenios con eventuales empleadores como el SEREMI de Salud de la V Región y
la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN). Estos convenios han surgido de actividades que la Escuela ha
desarrollado con sus académicos en las instituciones tales como trabajos de título y asesorías.
III.13.2 Financiamiento de las actividades de investigación
Como punto destacable, las actividades de investigación de la Escuela cuentan con financiamiento
principalmente externo. Durante los últimos tres años este financiamiento externo ha sido concedido
principalmente por Conicyt-Fondecyt, Conicyt-MEC, Conicyt-Fondef, FET–EC y ECOS-SUD. Igualmente, se
han adjudicado proyectos de fondos concursables ofrecidos por la Dirección de Investigación de la
Universidad de Valparaíso. Las iniciativas adjudicadas durante estos últimos tres años son los siguientes:
•
[2012-2022] Proyecto CIRIC (INRIA-CORFO). Investigadora: Marta Barría. Financiamiento:
INNOVA- CORFO.
•
[2013-2014] STIC-AMSUD: AMMA (Accelerating Markov Models’ Analysis). Investigadora: Marta
Barría. Financiamiento: CONICYT.
•
[2013-2014] Equipées asocies: MANAP (Markovian Analysis and Applications). Investigadora:
Marta Barría. Financiamiento: INRIA-CONICYT.
•
[2013 - 2015] ”Plataforma de integración tecnológica para el registro, vigilancia y alerta de
enfermedades de notificación obligatoria” FONDEF - Ideas (IT13I10059).
•
[2012 - 2013] ”Fortalecimiento postgrado Depto. Ingeniería Biomédica de la Universidad de
Valparaíso (Chile)” CONICYT - Atracción de Capital Humano Modalidad Estadía Corta (MEC
80110027) – Investigador Invitado: Jacques Demongeot
•
[2012-2014] Proyecto: FONDEF TIC EDU “Plataforma Tecnológica Interactiva para la
enseñanza-aprendizaje de las probabilidades”. Responsable UV: Dra. Marta Barría Martínez.
51"
"
•
[2012] Proyecto: DAE 2012 “Educación TIC en Familia”. Responsable: Msc. Roberto Muñoz
Soto.
•
[2011-2014] Proyecto: FONDECYT 11110069: “On measuring the blend of colored point sets”.
Responsable: Dr. Pablo Pérez Lantero.
•
[2011] Proyecto: FDI 2011 (ejecución 2012) “Enseñando Robótica en colegios municipales”.
Responsable: Msc. Roberto Muñoz Soto.
•
[2011] Proyecto: DAE 2011 “Alfabetización Digital en Playa Ancha”. Responsable: Msc. Roberto
Muñoz Soto.
•
[2010-2013] Proyecto: FONDEF D08I1155 “Semantic identification and automatic composition of
didactic material for specialized domains”. Responsable: Dr. Carlos Becerra Castro.
•
[2010-2012] Proyecto: «Identifier des réseaux sociaux à partir des traces informelles d'activité
communautaire à l'aide des techniques sémantiques et du langage naturel» ECOS-Sud C08E09
(CREA-Ecole Polytechnique, Paris, France – DI-Universidad Técnica Federico Santa Maria,
Valparaíso, Chile). Responsable: Dra. Carla Taramasco.
•
[2010-2011] Proyecto: «Anorexie et Obésité: regards croises au Chili» CREA/CNRS-Ecole
Polytechnique, Paris, France – Volkwagenstiftung –Université de Valparaiso, Chili. Responsable:
Dra. Carla Taramasco.
•
[2010] Proyecto: «Soi, ses Amis, sa Ville » CREA/CNRS- Ecole Polytechnique - CRIA/CNRSUniversité Paris I Panthéon Sorbonne. Responsable: Dra. Carla Taramasco.
•
[2010-2011] Proyecto: DIPUV 04/2008 “Automatic categorization and generation of metadata for
learning objects”. Responsable: Dr. Carlos Becerra Castro.
•
[2010] Proyecto: FDI 2010 (ejecución 2011) E-Libro. Responsable: Msc. Roberto Muñoz Soto.
•
[2009-2011] Proyecto: « Vers une reconstruction multi-niveaux des dynamiques scientifiques »
ECOS-Nord C09M01(CREA-Ecole Polytechnique, Paris, France – Universidad de los Andes,
Bogota, Colombia) Responsable: Dra. Carla Taramasco.
III.14. Principales actividades de extensión e investigación
Jornadas de la Carrera de Ingeniería Civil en Informática
Cada año en las dependencias de la Escuela se realizan las Jornadas de la carrera de Ingeniería Civil en
Informática, oportunidad en la cual se organizan actividades para los alumnos ligadas a temas académicos y
recreativos. En el año 2011 no se pudo celebrar este evento debido a las paralizaciones producto del
movimiento estudiantil. En 2012 se retomó la actividad, con profesionales e investigadores del área invitados
a dictar charlas de sus respectivas especialidades. Estas jornadas han permitido dar a conocer a la
comunidad el trabajo realizado por la Escuela de Ingeniería Civil Informática, mediante una muestra de los
trabajos de los alumnos memoristas y de proyectos realizados por alumnos de la carrera.
Proyectos Desarrollados por alumnos de la carrera de Ingeniería Civil en Informática
Entre 2011 y 2013, los alumnos de la carrera de Ingeniería Civil en Informática se han adjudicado diversos
proyectos de desarrollo de TICs y de apoyo a la comunidad:
•
2011-2011 “Alfabetización Digital en Playa Ancha”. Participación de 30 personas.
52"
"
•
2012-2012 “Educación TIC en Familia”. Participación de 30 personas.
•
2013-2013 “Desarrollo de un sistema de alertas de emergencias sanitarias”.
•
2013-2013 “Tecnologías en autismo para fomentar habilidades sociales en niños y niñas con
TEA”. Aproximadamente 100 niños/as en talleres realizados. Esto sumado a las más de 5.500
descargas desde Google Play de la aplicación.
•
2013-2013 “Desarrollo de una aplicación que fomente las habilidades cognitivas en niños con
autismo”. Hasta la fecha (Enero 2014), hay más de 600 descargas desde Google Play de la
aplicación.
Actividades de extensión asociadas a proyectos de investigación y desarrollo
El profesor Pablo Pérez Lantero organizó en el mes de enero, en los recintos de la escuela, un taller de
investigación en problemas abiertos de Geometría Computacional y Combinatoria. Participaron profesores
investigadores de las universidades de Texas y Denver (Estados Unidos), y de la UNAM y el Centro de
Investigaciones Avanzadas del Instituto Politécnico Nacional de México (Cinvestav), de México.
Escuela de invierno “Informática: Desafíos, Herramientas y Ciencia” desarrollada del 12 al 14 de septiembre
de 2012, financiada por el proyecto FONDEF D08I1155, en el que participaron la Dra. Carla Taramasco y el
Dr. Carlos Becerra (ambos académicos de la Escuela de Ingeniería Civil Informática).
En septiembre de 2012, el profesor Pablo Pérez Lantero invitó a tres investigadores de la Universidad de
Sevilla y el Cinvestav para realizar encuentro de investigación dirigido a la resolución de problemas abiertos
en geometría discreta y computacional.
Participación de académicos en seminarios, simposios, conferencias y otras
2013
El profesor Pérez Lantero realizó en abril una estancia de investigación en la UNAM y en el Cinvestav de
México, como parte de su proyecto de investigación FONDECYT.
El profesor Pérez Lantero realizó en junio una estancia de investigación en la Universidad de Sevilla y en la
Politécnica de Cataluña, participando en talleres de problemas abiertos y presentando dos trabajos en los XV
Encuentros de Geometría Computacional (evento en el que fue miembro del comité organizador), ambos
invitados a ser publicados en número especial de la revista ISI “International Journal of Computational
Geometry and Applications”.
El profesor Pérez Lantero es miembro del Comité Científico de la XXXII Conferencia Internacional de la
Sociedad Chilena de Ciencia de la Computación (SCCC 2013).
En junio, los profesores René Noël y Roberto Muñoz, realizan una presentación del Software
Proyect@Emociones, Software de apoyo al especialista para el trabajo de la empatía en niños y niñas con
autismo. Esto fue presentado en el Encuentro de Investigación realizado por la Carrera de Fonoaudiología de
la Universidad de Valparaíso.
2012
En diciembre, los profesores René Noël y Roberto Muñoz presentan 4 Trabajos en la XVII Conferencia
Internacional de Informática en Educación (TISE), en Santiago de Chile.
53"
"
En noviembre, los profesores Marta Barría y Roberto Muñoz, presentan 3 artículos en las XXIX Jornadas
Chilenas de la Computación, celebradas en Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
En octubre, el profesor Roberto Muñoz presenta 2 artículos en el Simposio XI Brasilero de Sobre Factores
Humanos en Sistemas Computacionales (IHC), realizado en Cuiabá, Brasil. Ese mismo mes el profesor
Carlos Becerra viaja a la Conferencia Latinoamericana de Objetos de Aprendizajes (LACLO), realizada en
Guayaquil Ecuador. También se realiza para los estudiantes de la carrera de una presentación de las
empresas AMD y ADOBE, asociadas al evento TECHTOUR.
En octubre, el profesor Roberto Muñoz Soto participa con un grupo de alumnos de la escuela en el proyecto
de Alfabetización Digital de Playa Ancha, el cual brinda a posibilidad a habitantes de la zona (y no
necesariamente de la misma) de aprender a usar los computadores.
En octubre, la profesora Marta Barría, viaja a Los Galápagos - Ecuador, a presentar un artículo científico al V
Congreso Internacional en Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y Comunicaciones (CITIC).
Durante el segundo semestre, los profesores Roberto Muñoz y René Noël organizan grupos de trabajo en los
cursos Metodología de Análisis y Taller de Interacción Persona Computador para trabajar en proyectos TI con
instituciones externas, como el Centro de Educación Especial Germina y Escuela de Fonoaudiología de la
Universidad de Valparaíso, para el desarrollo de soluciones informáticas para niños con autismo.
En julio, la profesora Carla Taramasco realizó una estadía de investigación en la Escuela Politécnica de París,
Francia.
En junio, el profesor Carlos Becerra organizó dos charlas del programa StartUp de Corfo. El objetivo de estas
charlas es acercar a los estudiantes a proyectos de desarrollo e innovación tecnológica desarrollados por
empresas informáticas chilenas. Se ha establecido un acuerdo con los ejecutivos de este programa en
continuar impartiendo este tipo de charlas.
En abril, profesor Pablo Pérez Lantero presentó un publicación científica en el Simposio Latinoamericano de
Informática Teórica (LATIN 2012) celebrado en la Universidad Católica San Pablo de la ciudad de Arequipa
en Perú.
El profesor Pablo Pérez Lantero realizó dos estancias de investigación, una en el mes de febrero en la
Universidad Nacional Autónoma de México y otra en el mes de junio en España visitando la Universidad
Politécnica de Cataluña y la Universidad de Sevilla.
La Escuela participa en noviembre en el “Día del Futuro Ingeniero”. La actividad, organizada por la Facultad,
fue enfocada a alumnos de cuartos medios, que estuviesen interesados en las carreras de Ingeniería.
Asistencia a las Ferias SIAD de estación Mapocho Santiago y VTP Valparaíso. Estas Ferias son de
promoción y difusión de universidades, donde se participó como Universidad, Facultad y Escuela.
La Escuela fue sede del Ciclo TechTour 2012. AMD: “Hacia un nuevo paradigma de cómputo”, ADOBE:
"Desata tu poder de creatividad". Corresponden a charlas para los alumnos de la Escuela e invitamos a la
Escuela de Diseño y las escuelas de Ingeniería de la Facultad.
2011
54"
"
En noviembre, los académicos Pablo Pérez Lantero y Roberto Muñoz Soto participaron en las Jornadas
Chilenas de Computación, celebradas en Curicó, Chile, ambos presentando trabajos en los Encuentros
Chilenos de Computación y en la Conferencia Internacional de la Sociedad Chilena de Ciencia de la
Computación.
En octubre, el profesor Roberto Muñoz presenta una investigación en la V Conferencia Latinoamericana sobre
Interacción Humano Computador (CLIHC), celebrada en Porto de Galinhas, Brasil.
En junio, el profesor Pablo Pérez Lantero participó en los Encuentros de Geometría Computacional
celebrados en Alcalá de Henares en España, donde fueron aceptados tres de sus trabajos y donde expuso
uno de ellos.
"
"
55"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
Capítulo(IV: El(proceso(de(
autoevaluación(
"
"
(
(
(
(
(
56"
"
IV.1. Antecedentes del proceso
El proceso de autoevaluación con fines de acreditación desarrollado por la Carrera de Ingeniería Civil en
Informática de la Universidad de Valparaíso, se basó, en lo general, en el marco normativo legal
proporcionado por la Ley 20.129 de Aseguramiento de la Calidad para Instituciones de Educación Superior.
Cabe destacar que este es el primer proceso al cual se somete la Carrera.
Para el desarrollo de este proceso la Carrera contó con la asesoría de la Dirección de Gestión de la Calidad
(DIRCAL), unidad de la Universidad de Valparaíso encargada de asesorar y coordinar los procesos de
autoevaluación con fines de acreditación de calidad a nivel institucional, de carreras de pregrado, programas
de postgrado y especialidades médicas, quienes contribuyeron con orientaciones y pautas metodológicas. De
igual forma, se trabajó en base a documentación de la Comisión Nacional de Acreditación. Así mismo, se
contó con la asesoría del Comité de Calidad y Mejoramiento Continuo, de la Facultad de Ingeniería.
Respecto a los procedimientos establecidos para la recopilación de los antecedentes necesarios para el buen
desarrollo de este proceso, es posible señalar que los datos cuantitativos fueron obtenidos principalmente a
través de la Unidad de Análisis Institucional (UAI), unidad que trabaja con la Base de Datos entregada por el
DEMRE (postulantes efectivos) y a su vez con la Dirección de Servicios Informáticos y Computacionales
(DISICO). También la UAI trabaja con fuentes como: Sistema Integrado de Bibliotecas (SIBUVAL), División
Académica y Bienestar Estudiantil de la Universidad. De igual forma, se trabajó a partir de las bases de datos
académica: Sistema Informático de Registro Académico (SIRA), financiera de la Universidad (FIN700) y de los
organismos pertinentes, tales como: Dirección de Planta Física y Construcciones Universitarias.
Posteriormente se redactaron los Formularios A, B y C; y el Informe de Autoevaluación, los cuales fueron
sometidos a la aprobación consensuada, por la comunidad de la Carrera. Se destaca la colaboración y buena
disposición de todos los integrantes de esta comunidad.
Cabe señalar que los procedimientos aplicados son concordantes con la estructura administrativa y
académica de nuestra Casa de Estudios, los cuales se enmarcan en las distintas normativas vigentes. En
este sentido hay que decir que el Comité es parte integral de los distintos mecanismos consultivos y de
participación académica.
IV.2. Organización
La política de autoevaluación se instauró en la Carrera de Ingeniería Civil en Informática desde el año 2010,
con la participación activa en instancias de formación emanadas desde la Dirección de Calidad de la
Universidad de Valparaíso. Posterior a ello, el año 2012, se establece un equipo permanente de trabajo, el
cual se encarga de la recopilación de información y la construcción de este informe de autoevaluación para la
acreditación.
Con el fin de emprender el proceso de autoevaluación, tendiente a la acreditación del Programa, el Comité de
Autoevaluación de la Carrera de Ingeniería Civil en Informática focaliza su organización en esta tarea desde el
año 2013. Cada académico que participa en este proceso dispone de las horas necesarias para llevar a cabo
el proceso, sin descuidar sus otras responsabilidades inherentes a sus funciones.
Para este proceso el Comité de Autoevaluación definió plazos y lineamientos metodológicos del trabajo,
siendo asesorado en forma permanente por la Dirección de Calidad de la Universidad de Valparaíso. Para el
57"
"
análisis de cada dimensión sometida a la autoevaluación se ha contado con la participación y apoyo de
diversos académicos de la Unidad, colaborando con insumos en base a cada una de las unidades vinculadas
a la Carrera de Ingeniería Civil en Informática y a la formación de pregrado. Se ha contado además con el
apoyo de la Unidad de Análisis Institucional de la Dirección General de Planificación y Desarrollo.
IV.3. Etapas y procedimientos
Las distintas etapas se configuraron de acuerdo a los requerimientos que han surgido a partir del proceso de
autoevaluación con fines de acreditación.
IV.3.1 Etapa previa
a) Constitución formal del Comité y definición del plan específico de trabajo.
b) Diagnóstico preliminar del estado actual de la Carrera de Ingeniería Civil en Informática.
IV.3.2 Primera fase: diagnóstica
a) Compilación del material que dio lugar al actual Plan de Estudios.
b) Elaboración del cuadro de análisis y cronograma de trabajo
c) Reuniones con personal de la Dirección de Gestión de la Calidad (DIRCAL) de la Institución.
IV.3.3 Segunda fase: diseño y aplicación de encuestas
a) Revisión de las encuestas tipo, propuestas por CNA, para los distintos grupos consultado.
b) Aplicación de encuestas
c) Envío de encuestas para su tabulación a la DIRCAL
d) Análisis de la información
e) Reunión con personal de la DIRCAL
IV.3.4 Tercera Fase: Actualización de datos e informaciones relevantes
a) Solicitud de información financiera y administrativa a las instancias institucionales
correspondientes
b) Solicitud de información referida a los estudiantes y académicos a las instancias institucionales
correspondientes
c) Solicitud de Información infraestructura a las instancias institucionales correspondientes
d) Solicitud de información bibliotecas y servicios a las instancias institucionales correspondientes
e) Solicitud de otras informaciones a las instancias institucionales correspondientes
IV.3.5 Cuarta Fase: Análisis de la información obtenida
a) Elaboración de formulario de información cualitativa A
58"
"
b) Elaboración de formulario de información encuestas B
c) Elaboración de formulario de información cuantitativa C
d) Elaboración de Informe Final
e) Revisión e inclusión de información Anexos
f) Elección de Agencia Acreditadora y posibles pares evaluadores a las instancias institucionales
correspondientes
IV.3.6 Quinta Fase: Entrega de informes
a) Entrega de la documentación a la DIRCAL
b) Corrección y mejoramiento de los informes
c) Entrega de Informes a la Agencia Acreditadora
IV.4. Principales aspectos facilitadores y obstaculizadores
IV.4.1 Aspectos facilitadores
•
Alto grado de compromiso del equipo de Autoevaluación
•
Interés de los académicos, estudiantes, egresados y empleadores por participar en el proceso.
•
Apoyo de la Dirección de Gestión de la Calidad (DIRCAL) y el Comité de Calidad y Mejoramiento
Continuo, de la Facultad de Ingeniería.
•
Sistemas institucionales de gestión (http://analisis.uv.cl)
IV.4.2 Aspectos obstaculizadores
•
Carga académica. Si bien se asignaron horas para el trabajo de autoevaluación, la carga
académica no se redujo proporcionalmente, lo que produjo retrasos en la entrega de los
informes periódicos, tanto a DIRCAL como al comité de Calidad de la Facultad de Ingeniería.
•
La participación en diversos comités que la Facultad de Ingeniería tiene para sus procesos,
exige que los académicos de la Escuela destinen horas para dichas reuniones y los trabajos que
dichos comités demandas, disminuyendo las horas efectivas de apoyo a la labor de
autoevaluación.
IV.5. Principales dificultades y hallazgos del proceso
El proceso ha sido llevado a cabo por toda la comunidad académica, la que desde el inicio dela iniciativa, se
ha comprometido tanto en la reflexión como en las acciones necesarias para el desarrollo del proceso.
Uno de los catalizadores importantes para dicho proceso, fue la constitución del comité de autoevaluación,
con participación definida para todos los académicos. En la práctica, las actividades fueron coordinadas por
un equipo central de tres académicos, que participaron en las actividades de elaboración y validación externa
del informe (reuniones con DIRCAL, por ejemplo), y en la distribución de trabajo y consolidación de los
aportes del resto de los académicos. Si bien este equipo de trabajo actuó como facilitador del proceso, todas
59"
"
las decisiones importantes y la aprobación de los productos de trabajo (informe y plan de mejoras) fue
sometido a aprobación en el consejo de Escuela, con participación de todos los académicos.
Un aporte significativo fue contar con apoyo institucional, materializado en información a nivel de Universidad
y de Facultad, facilitada en forma apropiada para los fines del proceso, así como también en asesorías para la
elaboración y revisión del infirme, por parte de DIRCAL, y del Comité de calidad y mejoramiento continuo de
la Facultad.
Por último, cabe mencionar que todos los actores de la comunidad académica se manifestaron
comprometidos con el proceso y el mejoramiento continuo de la carrera, incluso los físicamente más
distantes, como empleadores y exalumnos, obteniéndose de esta forma todos los antecedentes necesarios
para completar el proceso de autoevaluación.
60"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
Capítulo(V: Evaluación(de(la(Carrera(
"
"
(
(
(
(
(
61"
"
A continuación se presenta una evaluación del estado actual de la Carrera, en función de los nueve criterios
ordenados por dimensión propuestos por el modelo de autoevaluación de la Comisión Nacional de
Acreditación - CNA. En cada caso se expondrá una descripción del criterio y sus glosas, un resumen de los
avances que demuestra la Carrera, un análisis de los descriptores más relevantes del criterio, los resultados
generales y las fortalezas y debilidades detectadas, que serán conducentes al Plan de Mejora que se pueden
apreciar en el siguiente capítulo.
V.1. DIMENSIÓN 1: Perfil de Egreso y Resultados
En esta sección se presenta el análisis y la evaluación para los criterios relativos a la Estructura Curricular, a
la Efectividad del Proceso Enseñanza Aprendizaje, a los Resultados del Proceso de Formación, y a la
Vinculación con el Medio.
V.1.1 Criterios
Estructura curricular (Criterio Nº 4)
“La unidad debe estructurar el currículo de la carrera en función del perfil de egreso previamente definido,
considerando tanto las competencias directamente vinculadas al desempeño profesional como las de carácter
general y complementario. El perfil de egreso de la carrera debe considerar las definiciones básicas y los
elementos del perfil indicados en este documento. Asimismo, debe estructurar los resultados del aprendizaje
esperados”.
4.1. El perfil de egreso de la carrera debe encontrarse previamente definido y debe considerar las definiciones
básicas y elementos del perfil indicados en este documento, tanto respecto de las competencias esperadas
como de las áreas de formación de carreras de ingeniería.
Perfil de Egreso del Ingeniero Civil en Informática.
El año 2004 se aprueba mediante Decreto Exento Nº 3341 (Anexo Nº 4) el Plan de Estudio de la Carrera de
Ingeniería Civil en Informática, conducente a la obtención del Título Profesional de Ingeniero Civil Informático
y al Grado Académico de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería Informática. Este Plan de Estudios, que
entró en vigencia en el año 2005, tiene un perfil de egreso definido en el Proyecto de Creación de la Carrera
de Ingeniería Civil en Informática (Anexo Nº 7). El proceso de generación del perfil de egreso está descrito en
la sección III.9.1. En el documento mencionado (Anexo Nº 7), se declaran las competencias generales,
especializadas y aspectos actitudinales y ético-valóricos que debe tener el Ingeniero Civil Informático, titulado
de la carrera de Ingeniería Civil Informática de la Universidad de Valparaíso.
Durante 2007 los académicos de la carrera realizaron una revisión y ajuste del plan de estudios de Ingeniería
Civil en Informática con el objetivo principal de balancear las cargas de contenidos de algunas asignaturas e
introduciendo materias nuevas para ampliar la visión profesional. Cabe destacar que este ajuste curricular no
implicó modificaciones en el perfil de egreso de la carrera.
A nivel de Universidad, Facultad y, consecuentemente, de la carrera de Ingeniería Civil en Informática, se
entiende que la estructuración del currículo en toda carrera universitaria se orienta hacia el perfil de egreso y
que éste constituye el marco de referencia para la organización del proceso de formación. El perfil de egreso
orienta la estructura curricular, los recursos humanos, los recursos de apoyo a los procesos de enseñanza y
aprendizaje, las estrategias de enseñanza, los aspectos pedagógicos, la infraestructura, los recursos físicos,
entre otros.
62"
"
El Perfil de Egreso se encuentra definido de acuerdo a una carrera de ingeniería con base científica y cuenta
con las diferentes áreas que debe integrar como lo son las ciencias básicas, ciencias de la ingeniería, ciencias
de la computación, ciencias de la administración, y, ciencias sociales y humanidades.
Todas las asignaturas del área de la especialidad las dicta la Escuela de Ingeniería Civil Informática. En
general, se desarrollan a través de actividades teóricas (cátedra y ayudantía) y prácticas (laboratorios, talleres
y proyectos de aplicación). La excepción la constituye la práctica profesional, las cuales se realizan
fundamentalmente bajo la modalidad de vínculo con la empresa, proporcionando así las instancias necesarias
para que los estudiantes se vinculen con el medio externo. En la Tabla 11 se presenta la matriz de cruce entre
las áreas de formación y las asignaturas que responden a cada área.
Cada una de las asignaturas del programa contribuye a la formación de las competencias definidas en el perfil
de egreso. Esto queda de manifiesto en el programa de cada asignatura (Anexo Nº 54), que describe por
cada asignatura cuáles son las competencias genéricas especializadas y aspectos actitudinales o éticovalóricos a las que contribuye. El diseño del plan de estudios y sus áreas disciplinarias se presentó en la
sección III.9.2.
Área
Ciencias Sociales y humanidades
Ciencias Básicas
Ciencias de la Ingeniería
Ciencias de la Administración
Asignatura
Historia General de las Ciencias y de la Tecnología
Formación Valórica Personal
Filosofía de las ciencia
AFG I
AFG II
Inglés I
Inglés II
Inglés III
Ética y Legislación
Álgebra elemental
Cálculo Diferencial
Física
Cálculo Integral
Física Experimental
Cálculo Multivariable
Álgebra Lineal
Ecuaciones Diferenciales
Electromagnetismo
Física Contemporánea
Probabilidad
Estructuras Discretas
Teoría de Sistemas
Biología
Investigación de Operaciones
Contabilidad
Administración en Informática
Evaluación de Proyectos
Economía
"
63"
"
Área
Ciencias de la computación
Actividades de Titulación
Asignatura
Fund. de programación
Programación I
Introducción al hardware
Programación II
Sistemas Digitales
Estructura de Datos
Arq. de Computadores
Análisis y Diseño de Algoritmos
Teoría de Sistemas Operativos
Fundamentos de Ingeniería de Software
Lenguajes y autómatas
Redes de Computadores
Metodología de análisis
Interfaz Hombre Máquina
Modelos de Datos
Taller de SSOO
Metodología de Diseño
Desarrollo Web
Sistemas de Bases de Datos
Arquitectura de Software
Lenguajes de Programación
Pruebas de Software
Seminario Especialidad I
Electivo de Especialidad I
Sistemas de TeleComunicaciones
Gestión de proyectos informáticos
Seminario de Especialidad II
Electivo de Especialidad II
Fundamentos de Inteligencia Artificial
Taller de aplicaciones
Simulación
Electivo de Especialidad III
Seminario TIC
Seminario de Título I
Seminario de Título II
Tabla 11. Asignaturas por área.
En conclusión, se ha logrado establecer que el perfil se encuentra definido desde el inicio de la carrera, que
ha sido formulado en términos de competencias generales, específicas y complementarias (aspectos éticoactitudinales), y que es posible trazarlas a las asignaturas de la carrera, dejando así en evidencia cómo cada
asignatura contribuye a la formación de los profesionales.
64"
"
4.2. El plan de estudios y los respectivos programas deben ser consistentes con la declaración de principios y
objetivos de la unidad y con las definiciones y perfil de egreso de la carrera.
Tal como se indica en el Capítulo III, la visión y la misión de la Escuela (Anexo I-A.1.6) son:
Visión
“Consolidar la Escuela de Ingeniería Civil Informática como un referente regional y nacional en la
formación de profesionales de excelencia, capaces de desarrollar, gestionar e integrar tecnologías de
la información, participando activamente en la investigación y fomentado la innovación y
emprendimiento, en vinculación con el entorno y contextos multidisciplinarios”.
Misión
“Contribuir al desarrollo de la sociedad en el área de la Ingeniería Informática, mediante la formación
de profesionales a nivel de pregrado y posgrado, con un sello integrador de la Tecnologías de la
Información y Comunicaciones; la investigación, y la generación y difusión de conocimientos de la
Disciplina”
Consistentemente con la Visión y Misión de la Escuela de Ingeniería Civil Informática, el perfil de Egreso de la
carrera de Ingeniería Civil en Informática y el diseño del plan de estudios se basa es diversos criterios y
orientaciones extraídos de referentes nacionales e internacionales, descritos en la sección anterior. De esa
manera, se pretende dar satisfacción a los requerimientos de profesionales nacionales como la movilidad
necesaria para que el titulado pueda ejercer en otro país y desarrollar o trabajar con tecnologías nuevas, tal
como se menciona en el punto 4.12 del Formulario A.
En concreto, el plan de estudio ha sido definido en torno a las competencias del perfil, estableciéndose una
relación entre cada una de las asignaturas del plan y las competencias generales específicas y transversales
del perfil a las que tributan. El Anexo Nº 47 detalla las competencias que cada curso contribuye a desarrollar,
agrupadas según su relación con el perfil. Al no existir ninguna competencia sin a lo menos una asignatura
que las desarrolle, y considerando que cada asignatura desarrolla a lo menos una competencia, es posible
afirmar la absoluta consistencia del plan de estudios con el perfil y sus competencias.
Por otro lado, las definiciones estratégicas de la Escuela también están alineadas con el perfil de egreso de la
carrera. Esto queda de manifiesto en la Tabla 12, que muestra la consistencia entre la misión, visión, las
principales directrices definidas en el Plan de Desarrollo de la Escuela (Anexo I-A.1.6), y el perfil de egreso
del estudiante de la carrera. Se remarca la transversalidad de conceptos como la integración tecnológica, el
componente social y ético-valórico, y la innovación y emprendimiento, como principales enlaces entre el nivel
estratégico de la Escuela y la carrera.
En resumen, se puede establecer que hay total consistencia entre el perfil, el programa de estudio y las
definiciones estratégicas de la Escuela de Ingeniería Civil Informática, por lo que el criterio se cumple
totalmente.
65"
"
Misión
Escuela de Ingeniería Civil Informática
Menciones en el perfil
“[…] desarrollo de la sociedad en el área de la
Ingeniería Informática[...],
“[…] El Ingeniero Civil Informático de la
Universidad
de
Valparaíso
posee
sólidos conocimientos en ciencias básicas, de
la ingeniería y de la informática, con especial
atención a una perspectiva sistémica amplia, lo
que le permite desempeñarse en cualquier
organización que requiera de análisis, diseño,
evaluación e implantación de TIC; como
también posee la capacidad de desarrollar
nuevas tecnologías. […]”
“[…]tiene como objetivo formar ingeniero(a)s
integradores/as de Tecnologías de información
y comunicaciones (TIC). […]
“[...] sello integrador de la Tecnologías de la
Información y Comunicaciones […]”.
Visión
“[…] desarrollar, gestionar e integrar tecnologías de la
información […]”
“[…]fomentado la innovación y emprendimiento,[…]”
“[…] vinculación con el entorno y contextos
multidisciplinarios […]”
Directrices
estratégicas
(desde el
Plan
de
Desarrollo)
Identificador Extensión y Promoción: “Generar un
plan de promoción que destaque el sello integrador de
tecnologías, el plan de estudios actual, la alta
empleabilidad de los egresados.”
Identificador Continuidad de Estudios. “Definir,
ejecutar y evaluar un plan de extensión y promoción
de la Escuela de Ingeniería Civil en Informática,
alineado con las políticas de la Universidad,
desarrollando actividades sistemáticas tales como
visitas a colegios, liceos, preuniversitarios, puertas
abiertas, ferias a nivel regional y publicidad en medios
digitales de alcance masivo.”
Identificador Emprendimiento e innovación:
“Destinar recursos para una actividad continua y
planificada de fomento al emprendimiento y la
innovación desde cursos tempranos de la carrera.”
Identificador Vinculación: “Desarrollar proyectos de
impacto social.”
“[…]formar ingeniero(a)s integradores/ass de
Tecnologías de información y comunicaciones
(TIC). [..]”
“[…]lo que le permite desempeñarse en
cualquier organización que requiera de
análisis, diseño, evaluación e implantación de
TIC; [...]”
“[…]como también posee la capacidad de
desarrollar nuevas tecnologías […]”
“[…], habilidades para buscar soluciones
innovadoras […]”
“[…]Adicionalmente sabe trabajar en equipo y
posee conocimientos básicos de economía,
mercados y empresas.”
“[…]tiene por objetivo formar ingeniero(a)s
integradores/as de Tecnologías de información
y comunicaciones (TIC). […]
“Además,
tiene
buenas
capacidades
personales tales como: […] conciencia del auto
aprendizaje y de la necesidad de la formación
permanente. […]”
“[…]también posee la capacidad de desarrollar
nuevas tecnologías[…]”
“[…] habilidades para buscar soluciones
innovadoras […]”
“[…] para buscar soluciones innovadoras y
fuerte componente ético-valórico […]”
Tabla 12 Relación entre componentes estratégicos y perfil del egresado.
66"
"
4.3. El plan de estudios y los respectivos programas deben ser coherentes, coordinados y de público
conocimiento de los estudiantes.
El proceso de diseño del plan de estudios fue realizado el año 2004, y, tal como se describe en la sección
III.9.2, se basó en diversos criterios y orientaciones extraídos de referentes nacionales e internacionales, tales
como CNAP, ACM, IEEE y ABET, entre otros, los que, en conjunto con la declaración del perfil de egreso,
fueron las directrices para implementar el programa, el que desde su concepción, pretendió dar satisfacción a
los requerimientos de profesionales nacionales como la movilidad necesaria para que el titulado pueda ejercer
en otro país y desarrollar o trabajar con tecnologías nuevas.
Estas directrices permitieron definir los programas de estudio que contribuyen al desarrollo de las
competencias del perfil; sin embargo, la organización, coordinación y coherencia de los programas se
sustenta en una estructura de planes, como se especifica en el Proyecto de Creación de la carrera (Anexo Nº
7) y en el Plan de Estudios de la carrera (Anexo Nº 5). Este último, plantea dos planes que componen el Plan
de Estudios: el PLAN COMÚN DE INFORMÁTICA e INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA.
•
PLAN Común DE INFORMÁTICA: Corresponde a las asignaturas del primer al cuarto semestre de la
carrera de Ingeniería Civil en Informática. El objetivo de este ciclo es entregar al alumno los
conocimientos básicos en Ciencias de la Computación, Ciencias de la Ingeniería, Ciencias Básicas y
Ciencias Sociales y Humanidades, para lograr una formación base para la posterior compresión de
materias avanzadas de la Carrera.
•
PLAN INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA: Este ciclo comprende las asignaturas del quinto al
duodécimo semestre de la carrera de Ingeniería Civil en Informática conducentes al título profesional
de INGENIERO CIVIL INFORMÁTICO. En particular, las asignaturas del quinto al octavo semestre
conforman un ciclo profesional cuyo objetivo es entregar los conocimientos, herramientas y técnicas
computacionales y de gestión modernas. Por su parte, las asignaturas del noveno al duodécimo
semestre constituyen un ciclo de especialización, cuyo objetivo es entregar asignaturas obligatorias y
electivas conducentes a profundizar conceptos, técnicas y conocimientos en un área específica. Los
alumnos deberán escoger y seguir una especialidad (mención) dentro del ciclo. Finalizando este
ciclo, el alumno debe desarrollar un trabajo de título durante el Seminario de Título I y Seminario de
Título II.
La coherencia del plan de estudios se establece a través de la definición de requisitos entre las asignaturas,
generando una red de dependencia entre los cursos que asegura la formación del profesional. La secuencia
de los programas ha sido concebida considerando la formación de una base científica pero también
herramientas técnicas importantes en el primer ciclo, cuyos conocimientos y habilidades tributan a las
distintas áreas disciplinares de la informática. Un ejemplo de esto es la importante formación en Programación
de Computadores en los primeros cuatro semestres de la carrera, con asignaturas como Fundamentos de
Programación, Programación I, Programación II y Estructura de Datos. Este conocimiento es utilizado luego,
al iniciar el segundo ciclo, en niveles más analíticos, como en los cursos de Análisis y Diseño de Algoritmos y
Fundamentos de Ingeniería de Software, para culminar con su aplicación en un contexto real de proyectos,
que abarca el ciclo completo de creación de soluciones tecnológicas, en los últimos cursos del segundo ciclo,
tales como Taller de Aplicaciones y asignaturas de Seminario de Título.
67"
"
El Comité de Innovación Curricular es el encargado de revisar anualmente los programas, su actualización y
coherencia con el plan de estudio. Dentro de las actualizaciones posibles se consideran los contenidos,
metodologías, tipos de evaluaciones, y bibliografía, sin embargo, se verifica que no hay modificaciones a las
competencias que cada curso contribuye a desarrollar, pues esto implicaría un cambio del Plan de Estudios.
Se debe destacar que el plan de estudios respalda el perfil integrador a través de metodologías de
enseñanza, del enfoque de las asignaturas y asignaturas específicas, y la definición de los programas que
respaldan dicha estructura (Ver Anexo Nº 54 Planes de Estudio). La última revisión se ha estado
desarrollando durante el año 2013 dentro del contexto del proyecto FIAC (Anexo Nº 16).
El plan de estudios está disponible públicamente en el sitio web institucional (http://www.uv.cl) y en la página
de la Escuela de Ingeniería Civil Informática (http://informatica.uv.cl).
Con respecto al conocimiento del perfil de egreso, el 72% de los estudiantes de cursos superiores declara
estar “De acuerdo” o “Muy de acuerdo”. Los estudiantes de primer año, el 75% indica estar “De acuerdo” o
“Muy de acuerdo”. Con respecto a los egresados, un 75% indica que tienen un “Sello propio que los
identifica”.
Con respecto a la pregunta “El plan de estudio está coordinado, de modo que la malla tiene continuidad y
sentido”, el 54,55% de los estudiantes de cursos superiores afirma estar “De acuerdo” o “Muy de acuerdo”,
mientras que el 24,24% de ellos se mantiene “Neutro/Indiferente”. Los docentes, por otro lado, señalaron en
un 73% estar “De acuerdo” o “Muy de acuerdo” con la misma afirmación.
En resumen, se puede concluir que si bien los programas dentro del plan son coherentes y coordinados, y
existe una unidad responsable de resguardar esta característica (Comité de Innovación Curricular), no existe
un gran conocimiento de esta articulación entre los estudiantes, considerando el alto porcentaje de alumnos
que se declaran neutros o indiferentes ante la consulta.
4.4. Los programas de estudio de la carrera, deben integrar actividades teóricas y prácticas que garanticen la
experiencia de los alumnos en labores de terreno. Asimismo, deben proporcionar instancias de vinculación con
el medio externo a través de actividades tales como visitas técnicas y prácticas en instituciones afines.
En las primeras asignaturas de la carrera (Fundamentos de Programación, Programación I y Programación II)
los alumnos desarrollan actividades prácticas en los Laboratorios, donde se lleva a la práctica la teoría
recibida en las clases de cátedra, como por ejemplo: desarrollo de problemas que relacionan la matemática y
física con programación, desarrollo de algoritmos para programar Robots Lego MindStorms y programación
asociada al método Scratch. Para el año 2014 se proyecta incluir la programación de sistemas Arduino para el
apoyo en ramos de Introducción al Hardware y Sistemas Digitales. Además, se considera en la formación
temprana (desde primer semestre) el aspecto motivacional, entregando a los estudiantes una visión del
quehacer profesional en el curso Historia General de la Ciencias y las Tecnologías, de manera de potenciar el
interés por la formación a recibir, y aumentar la confianza en que los objetivos del aprendizaje pueden ser
logrados.
En asignaturas de años superiores (3º a 6º año) las actividades fomentan la aplicación del conocimiento y el
trabajo en equipo de los alumnos, por medio de:
68"
"
1) Proyectos asociados a dichas asignaturas, que en sus evaluaciones integran el conocimiento
adquirido por los alumnos en ellas. Las asignaturas que mejor reflejan dicha situación son el
Taller de Aplicaciones y el Taller de Sistemas Operativos, que consiste en el desarrollo de
sistemas informáticos que integran conocimientos de asignaturas de diversas áreas: de
Ingeniería Básica, de Gestión de proyectos de Software y de Bases de Datos. De Ingeniería
Básica se deben integrar los conocimientos de Programación de Computadores (desarrollados
en tres cursos durante los dos primeros años de carrera); del área de Gestión de Proyectos de
Software se integran conocimientos de Fundamentos de Ingeniería de Software, Metodologías
de Análisis y Diseño de Software, para el modelado del problema y la solución, y del curso
Gestión de Proyectos de Software, para la administración planificación y control del proyecto. Se
integran también conocimientos de dos cursos del área de Base de Datos, en el modelamiento e
implementación de los repositorios que permitirán alojar los datos de la aplicación a desarrollar.
2) En las asignaturas de cada mención se construyen instancias de articulación e integración de
conocimientos abordados y estructurados en proyectos prácticos, asociados a las
especialidades de los alumnos. Por ejemplo, Taller de Redes, Taller de Base de Datos, ambas
electivas, que consolidan el aprendizaje de los cursos de las menciones respectivas (Redes y
Telecomunicaciones y Gestión y Diseño de Bases de Datos) en una aplicación práctica. Otro
ejemplo es Bibliotecas Digitales, donde los alumnos generan un proyecto que involucra
desarrollo de un software que incorpora conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera,
específicamente asociado a la mención de Gestión de Proyectos de Software. Los cursos
electivos que se ofrecen por menciones son:
Redes y telecomunicaciones:
-
Taller de redes
-
TCP/IP
-
Administración de sistemas
-
Calidad de servicio en redes
-
Seguridad de Sistemas
Gestión y diseño de bases de datos:
-
Taller de bases de datos
-
Bases de datos avanzadas
-
Minería de datos
-
Recuperación de información
Gestión de proyectos de software
-
Bibliotecas digitales
-
Estructuras de datos avanzadas
-
Productividad y calidad de software
-
Redes sociales
Esta estructura incentiva la autonomía del alumno, entregándole la responsabilidad de detectar problemas
(oportunidades) y resolverlos (aprovecharlas) por medio de desarrollo de proyectos formales asociados a las
asignaturas. Esto les entrega una base para el trabajo de título y naturalmente, para el mundo laboral.
69"
"
Además de las asignaturas presenciales, los estudiantes deben realizar dos prácticas profesionales, entre el
4º y el 11º semestre, de 300 horas cada una, según lo establece el Reglamento de Estudios de la Carrera
(Anexo III-A.3.3). En las dos prácticas profesionales el alumno aplica e integra los conocimientos en un
ambiente real. Cada actividad es supervisada y evaluada con un informe que manifiesta además la opinión
del responsable de la práctica en la organización que hospeda al estudiante, lo que entrega una
retroalimentación sobre las competencias de los alumnos de la carrera de ingeniería civil informática y como
se corresponden ellas con el perfil declarado.
Finalmente, y como se describe en la glosa 4.5, los estudiantes realizan un actividad práctica e integradora,
en su respectivo trabajo de título.
Los alumnos de cursos superiores afirman en un 68,18%, estar “De acuerdo” o “Muy de acuerdo” en que “El
plan de estudio integra adecuadamente actividades teóricas y prácticas”, mientras que los alumnos de primer
año y egresados, lo afirman en 71,53% y en 93,75%, respectivamente.
En conclusión, sí existe una relación estrecha entre actividades teóricas y prácticas a nivel de diseño
curricular.
4.5. Para el proceso de titulación, los estudiantes deben desarrollar una actividad en la que demuestren su
capacidad para integrar la formación disciplinaria y profesional recibida, a través de: el desarrollo de tesis o
proyectos profesionales refrendados con documentos evaluables y/o la realización de una práctica supervisada
y evaluada, de acuerdo a los objetivos definidos en el plan de estudios.
Como requisito para obtener el título de Ingeniero Civil Informático, los alumnos deben desarrollar un Trabajo
de Título (formado por dos cursos de la Carrera: Seminario de Título I y Seminario de Título II) en el cual se
vinculan a un entorno de desarrollo y/o investigación aplicada para desarrollar un proyecto integrador de los
conocimientos adquiridos durante su formación. Dependiendo de la naturaleza del tema del trabajo puede ser
necesario la participación de expertos del dominio y la inclusión en un entorno de desarrollo, que puede ser
un proyecto académico o empresarial. En este último caso se generan nexos con empresas en donde los
alumnos desarrollan sus trabajos. El proceso de desarrollo del trabajo de título se encuentra documentado y
especificado en el Anexo III-A.3.3. De manera general, los alumnos tienen etapas de desarrollo del proyecto
en la que deben entregar un reporte del grado de avance del mismo, para demostrar el cumplimiento de
objetivos predefinidos y correspondientes a la etapa. Además de este reporte, cada alumno debe hacer una
presentación formal de los resultados de la etapa. Ambas actividades reciben una calificación y la
ponderación de las mismas conforman la nota de la etapa correspondiente. Todas las etapas, incluyendo la
última que cuenta como una defensa de su trabajo, se agrupan en dos asignaturas del plan de estudio:
Seminario de Título I y Seminario de Título II. La realización del trabajo dentro del contexto de estas
asignaturas, permite controlar que el proyecto de Trabajo de Título no sobrepase un año, situación que se
daba en la carrera Ingeniería en Informática Aplicada, carrera predecesora del programa en evaluación.
Desde el punto de vista del proceso de enseñanza-aprendizaje, el método didáctico utilizado es la tutoría, en
la que el total de estudiantes se distribuye balanceadamente entre los académicos de la unidad, lo que en la
actualidad implica que cada profesor guía toma en promedio tres estudiantes al año. Se establece un ritmo
semanal de revisiones de avance (independientes de los informes formalmente definidos para el curso); con
esta modalidad, el académico tiene un monitoreo continuo del avance, pero también del nivel de desarrollo de
las competencias del estudiante, las que pueden ser reforzadas dentro del proceso de titulación. Por último, el
70"
"
académico actúa como intermediario con expertos de dominio, en caso que los proyectos sean aplicados en
áreas disciplinares distintas a la informática, y como agente vinculante con la industria. La estrategia de
aprendizaje, basada en proyectos, garantiza la integración de conocimientos, puesto que aborda
competencias adquiridas durante toda la carrera. Por ejemplo, para un proyecto de desarrollo de software, se
emplean conocimientos de las disciplinas de análisis, diseño, arquitectura, y pruebas de software, modelado
de datos, gestión de proyectos, diseño e implementación de redes, evaluación de redes, etc., todo esto
dependiendo de la naturaleza del problema abordado.
Con respecto a la pregunta de la encuesta de egresados, “Para la obtención del grado académico y/o título
tuve que realizar una actividad donde se integraba la formación recibida (proyecto, seminario, tesis u otros)”,
el 100% de los encuestados afirma estar “De acuerdo” o “Muy de acuerdo”. Asimismo, el 100% de nuestros
egresados afirma estar “De acuerdo” o “Muy de acuerdo” con “La formación entregada durante la carrera
permitía afrontar el proceso de obtención del grado académico y del título profesional”.
En resumen, el proceso de titulación se encuentra debidamente definido a nivel de procedimiento, y también
en su dimensión pedagógica; provee instancias de integración de conocimientos y de vinculación con el
medio, tanto a través de proyectos académicos como industriales, y es valorado positivamente por los
egresados de la carrera.
4.6. La unidad debe contar con mecanismos o disposiciones que permitan evaluar periódicamente el plan de
estudios y los programas, proponer modificaciones y evaluarlas en función de su actualización. Dicha
evaluación debiera considerar opiniones internas y externas, de académicos, estudiantes, titulados,
empleadores y otros cuerpos especializados cuando corresponda.
Con respecto al plan de estudios, éste es revisado permanentemente. La carrera, cuenta con mecanismos
que permiten evaluar periódicamente el plan de estudios y los programas, proponer modificaciones y
evaluarlas en función de sus propósitos, mediante:
•
Reuniones con los profesores al inicio del semestre donde se tratan temas referentes a las
evaluaciones de los estudiantes a los profesores, aplicación del reglamento de estudios de la
carrera, y la revisión y evaluación de los programas de las asignaturas del plan de estudios.
•
La función de Comité de Currículum es cumplida por el Comité de Innovación Curricular en la
Escuela de Ingeniería Civil Informática, que, en conjunto con los académicos, coordina y revisa
el plan de estudios y los programas de cada asignatura para que cumplan con los objetivos
planteados en la carrera y perfil de egreso de los alumnos. Sus atribuciones están declaradas en
el Oficio Nº 227/2009 (Anexo Nº 27).
Como parte del trabajo de monitoreo y actualización del plan de estudios de la carrera, se realizó una
modificación a éste producto del estudio de las causas de la reprobación de alumnos en los primeros años de
la malla curricular. Este estudio se ha realizado dos veces en la carrera, por primera vez en el año 2007, en el
cual se evaluó el avance de las primeras cohortes de la carrera (años 2005 y 2006), y por segunda vez en el
año 2012, en el marco del proyecto FIAC UV 1102 de la Facultad de Ingeniería. Como resultado del primer
estudio se determinó modificar la estructura curricular del programa (Desde el Decreto Nº 3341, Anexo Nº 4,
al Decreto Nº 7263, Anexo Nº 5). Dicha malla es la que se encuentra actualmente vigente. Como resultado del
segundo estudio se decidió mantener el plan vigente (Decreto Nº 7263, Anexo Nº 5).
71"
"
Las modificaciones realizadas fueron pertinentes a la problemática observada. Un ejemplo de esto fue la
modificación de la asignatura “Matemática 1”, que presentaba una de las más altas tasa de reprobación. El
análisis llevó a la conclusión de que existía una mala base de los estudiantes recién ingresados en esta área,
lo que se intentó mitigar separando el curso en Álgebra Elemental y Cálculo Diferencial (estrategia que se
aplicó también a las otras asignaturas de matemáticas). El objetivo era fortalecer la formación en
matemáticas, duplicando la dedicación de los estudiantes a esta disciplina. Los resultados de esta
modificación no fueron los esperados y la tasa de reprobación en el primer año se mantuvo.
El último estudio, dentro del contexto del proyecto FIAC, indica que es necesaria una adecuación curricular
que siga fortaleciendo la formación en matemáticas, además de otras iniciativas tendientes a la homologación
de un ciclo básico de ingeniería, común con otras carreras de la Facultad. Estos ajustes están siendo
evaluados, tanto en su pertinencia como en el momento en que se aplicarían, considerando que el proceso
reflexivo interno de la Escuela ya introdujo una modificación que se encuentra en marcha y en proceso de
análisis de resultados.
En resumen, se tienen los mecanismos para evaluar y actualizar periódicamente el plan de estudios, pero se
necesita establecer un mecanismo de evaluación, seguimiento y control de las mejoras realizadas.
4.7. El plan de estudios debiera contemplar explícitamente objetivos de aprendizaje de carácter general, tales
como: Comunicación, Pensamiento Crítico, Solución de problemas, Interacción social, Autoaprendizaje e
iniciativa personal, Formación y consistencia ética, Pensamiento Globalizado, Formación Ciudadana,
Sensibilidad estética.
El Plan de Estudios de la carrera de Ingeniería Civil en Informática también considera el desarrollo de
capacidades específicas para el ejercicio de las actividades de carácter profesional, las cuales se van
adquiriendo de manera progresiva a lo largo de las asignaturas del plan de estudios. En relación a estas
capacidades, tanto profesores como empleadores calificaron, en una escala de 1 a 7 el logro de estas
capacidades específicas en los alumnos, siendo siete el máximo. Por otro lado, los estudiantes de cursos
superiores respondieron en base a una escala de apreciación. En Tabla 13 se muestra, para cada una de las
capacidades específicas, el porcentaje de respuestas con calificaciones entre 5 y 7 (profesores y
empleadores) y el porcentaje de respuestas “De acuerdo” o “Muy de acuerdo” de los estudiantes de cursos
superiores.
Cabe destacar que las capacidades específicas, que son objetivos de carácter general, muchas veces están
implícitas y son transversales en los programas de asignaturas.
En resumen, tanto profesores, empleadores y alumnos están de acuerdo con que el plan de estudios
contempla explícitamente objetivos de aprendizaje de carácter general.
72"
"
Capacidades Específicas
Profesores
% de
respuestas
≥5
Comunicación:
Capacidad
para
comunicarse de manera efectiva a través
del lenguaje oral y escrito, y del lenguaje
técnico y computacional necesario para el
ejercicio de la profesión.
Pensamiento crítico: Capacidad para
utilizar el conocimiento, la experiencia y el
razonamiento para emitir juicios fundados.
Solución de problemas: Capacidad para
identificar
problemas,
planificar
estrategias y enfrentarlos.
Trabajo en Equipo: Capacidad para
formar parte de equipos de trabajo, y
participar en proyectos grupales.
Liderazgo: Capacidad para conducir y
motivar en forma efectiva al grupo de
trabajo hacia el logro de los objetivos.
Autoaprendizaje e iniciativa personal:
Búsqueda permanente de nuevos
conocimientos y capacidad para resolver
problemas emergentes.
Formación y consistencia ética:
Capacidad para asumir principios éticos y
respetar los principios del otro, como
norma de convivencia social.
Responsabilidad social y formación
ciudadana: Capacidad para integrarse y
aportar a la comunidad desde la óptica de
su
profesión
y
participar
responsablemente en la vida ciudadana.
Empleadores
Promedio
% de
respuestas
≥5
Promedio
Estudiantes
cursos
superiores
De acuerdo
o Muy de
Acuerdo
92,31%
5,76
93,34%
5,67
74,04%
84,62%
5,68
100%
5,93
77,1%
80,77%
5,68
100%
5,73
83,97%
88,46%
6,08
93,34%
5,87
84,75%
80,77%
5,73
73,33%
5,43
79,39%
76,92%
5,56
100%
6,33
64,89%
92,31%
6,00
100%
6,47
71,76%
80,77%
5,88
86,66%
6,23
63,36%
Tabla 13
4.8. La unidad debe garantizar que la formación profesional se realiza en un ambiente de desarrollo intelectual y
personal propio de una comunidad académica.
Considerando que la Escuela de Ingeniería Civil Informática pertenece a la Universidad de Valparaíso y está
inserta en la Facultad de Ingeniería, el proceso formativo de la carrera no es exclusivamente disciplinario, sino
que también ofrece a los estudiantes un ambiente estimulante de desarrollo intelectual, en el área de
Formación General, donde realizan actividades de carácter científico, literario, artístico, social y cultural en
general, que la Universidad de Valparaíso ofrece a todos sus miembros y a la comunidad en general.
En la Escuela de Ingeniería Civil informática existe una comunidad de profesores jornada completa que da
sustento a la formación de profesionales en un entorno donde se ejecutan actividades de investigación y
desarrollo de TIC, propias del quehacer informático. Dicha comunidad está compuesta por 10 académicos
jornada completa, cuatro de ellos con grado de Doctor y seis con grado de Magíster. Los alumnos tienen
acceso a clases impartidas por los académicos, horarios de atención de éstos, donde pueden presentar sus
73"
"
inquietudes acerca de las asignaturas o ser asesorados sobre proyectos personales en el área informática, y
participación de proyectos de desarrollo e investigación.
Con respecto al desarrollo de los académicos, que permita facilitar la formación de profesionales y el
crecimiento de la Escuela de Ingeniería Civil en Informática, existe una política de perfeccionamiento, donde a
la fecha, hay dos académicos que se están especializando en docencia: el profesor Roberto Muñoz y el
profesor René Noël. Ambos actualmente cursan el Magíster en Docencia para la Educación Superior, dictado
en la Universidad Nacional Andrés Bello.
Es importante destacar que el plantel académico opera como equipo en distintos ámbitos, tanto en la
docencia como en la investigación. En el ámbito docente es fundamental que exista una comunicación entre
los docentes, ya que se produce una retroalimentación con respecto a logro de los aprendizajes esperados
entre un curso, y su real uso y aplicación en los cursos que hacen uso de dichos aprendizajes. Así, se
mantiene un alineamiento continuo de la intención educativa de la Escuela, lo que impacta directamente en el
ambiente de desarrollo de los estudiantes, al percibir los cursos como parte de un proyecto educativo continuo
y no sólo como saberes aislados.
Otra de las formas en que la Escuela garantiza que los profesionales sean formados con una visión integral y
transversal de las disciplinas, es el trabajo conjunto que se realiza entre distintos programas, a través de la
coordinación entre los docentes que dictan dichos programas. Algunos ejemplos de esto son el trabajo
conjunto entre los cursos de “Metodología de Diseño” y “Taller de Interacción Hombre Máquina”, ambos de
séptimo semestre, en el que los aspectos más técnicos de diseño de sistemas informáticos se combinan con
otros más cercanos al entendimiento de las personas que los utilizarán, y la forma en que interactuarán con
estos sistemas, a través de un proyecto conjunto. Otro ejemplo es el del curso de “Desarrollo Web”, de
noveno semestre y “Programación II”, de tercer semestre; en esta iniciativa, los alumnos del primer curso
deben ser capaces de plantear requerimientos de software a los alumnos del segundo, simplificando la
complejidad tecnológica que ellos ya manejan. Los alumnos de segundo deben implementar la solución, en
base a los requerimientos, y luego los alumnos de Desarrollo Web deben integrarla a sus propios desarrollos.
De esta forma, se potencia la integración de los alumnos de cursos inferiores con el quehacer de cursos
superiores, y los alumnos de cursos superiores aprenden a abstraer los detalles tecnológicos de lo esencial.
La Escuela, al realizar investigación, impacta también positivamente en el ambiente formativo de los alumnos,
a través de dos actividades concretas: 1) participación en labores de desarrollo de software en los proyectos
de investigación adjudicados por la Escuela, y 2) transferencia de conocimiento en los dominios investigados
y los resultados alcanzados, fundamentalmente en cursos como Seminario de Especialidad y Seminario de
Título.
Para ayudar a los alumnos a sentirse parte de una comunidad universitaria y un entorno social, y potenciar su
desarrollo en ámbitos como la gestión de proyectos, la Escuela de Ingeniería Civil en Informática tiene la
coordinación de proyectos estudiantiles, que da soporte a la postulación de proyectos, cuyos responsables
son los mismos alumnos. El detalle se encuentra en la sección III.14.
Por otro lado, la Escuela de Ingeniería Civil Informática posee la Unidad de Coordinación de Emprendimiento
e Innovación, que busca acercar y motivar a los estudiantes al uso de sus conocimientos en forma
innovadora. Para ello, se generan y mantienen vínculos con organizaciones de las industrias relevantes en el
ámbito, acercándolas a la Escuela en actividades como charlas y talleres.
74"
"
Por último, como parte de la visión de contribución social y formación ético – valórica de los estudiantes, se
realizan continuamente actividades de vinculación con instituciones públicas de salud y de educación
especial, tanto por estar ligadas a las áreas de aplicación prioritarias de la Escuela (Anexo Nº 56), como por la
sensibilidad con el contexto social que permite desarrollar en los alumnos, al exponerlos a problemáticas
cotidianas de los sectores más vulnerables de la sociedad.
En resumen, se cuenta con un ambiente académico idóneo, el que facilita el crecimiento del alumno, tanto en
docencia, investigación, vinculación con el medio y conciencia social, permitiendo su desarrollo íntegro
personal y profesionalmente.
75"
"
Criterio Nº 6: Efectividad del proceso de enseñanza y aprendizaje
“La unidad debe poseer criterios de admisión claramente establecidos, públicos y apropiados a las exigencias
de su plan de estudios. El proceso de enseñanza debe tomar en cuenta las competencias de los estudiantes y
los requerimientos del plan de estudios, proporcionando oportunidades de aprendizaje teóricas y prácticas,
según corresponda. La unidad debe demostrar que los mecanismos de evaluación aplicados a los estudiantes
permiten comprobar el logro de los objetivos planteados en el programa de estudios.”
6.1. La unidad debe establecer claramente sus criterios y mecanismos de admisión de alumnos. Estos deben ser
de conocimiento público y apropiados para que los estudiantes tengan oportunidad de alcanzar el grado y título
profesional en un plazo razonable.
El proceso de selección y admisión de alumnos se rige por la normativa de ingreso dispuesta por las
Universidades del Consejo de Rectores, a través de una prueba de selección universitaria que determina
puntajes de ingreso a las carreras, a las que se accede en orden de prelación de acuerdo al número de
vacantes disponibles. Complementariamente, la Universidad de Valparaíso ofrece un Sistema Especial de
Ingreso, tal como se mencionó en la sección III.10.
Los postulantes ingresan en estricto orden de prioridad de acuerdo al puntaje ponderado. La Escuela de
Ingeniería Civil Informática no administra pruebas especiales de selección de sus alumnos como parte del
sistema de selección y admisión.
Los criterios de admisión y ponderaciones de las pruebas de selección, notas de enseñanza media y ranking
de enseñanza media, están disponibles al público a través del portal web de la Universidad.9
La Escuela asegura que los criterios de admisión sean apropiados, estudiando año a año las características
de la cohorte más recientemente ingresada, a partir de la información entregada por la Unidad de Análisis
Institucional10. En el estudio, se vela principalmente por la preponderancia de las competencias del área de
matemática, lo que está alineado con las exigencias del perfil y plan de estudios de la carrera, y con intentar
mitigar la principal causa de deserción en primeros años, Álgebra I y Cálculo I. Se examinan además las
propuestas institucionales respecto a los porcentajes recomendados de notas y ranking de enseñanza media,
para incorporarlas sin afectar el criterio antes mencionado. Este estudio es parte del funcionamiento regular
de la Escuela, se lleva a cabo en una sesión del Consejo de Escuela, donde es discutido por todos los
académicos.
La comunidad universitaria, al ser encuestada respecto a los criterios de admisión, expresó en un 83,63% y el
77,1% de los estudiantes de primer año y cursos superiores, respectivamente, y el 76,93% de los profesores
estar “De acuerdo” o “Muy de acuerdo” con que los criterios de admisión a la carrera son claros y conocidos.
6.2. La unidad debe realizar un diagnóstico de la preparación de los alumnos que ingresan a la carrera, tomando
en consideración los resultados de dicho diagnóstico en el diseño del plan de estudios y en el establecimiento
de instancias de nivelación iniciales y oportunas.
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
"
"
9
http://www.uv.cl/carreras/?c=19085
http://analisis.uv.cl/
10
76"
"
La Escuela, entendiendo la importancia y cambio de paradigma que implican los cursos técnicos de primer
año, en particular Fundamentos de Programación, realiza una encuesta a sus alumnos recién ingresados, con
el fin de caracterizar su estilo de aprendizaje preferente. Esta encuesta, realizada desde el año 2012, ha
impactado en las metodologías de enseñanza de los contenidos de las asignaturas de Ciencia de la
Computación de la malla de la carrera, sobre todo en los primeros años, lo que se ve reflejado en los
programas de las asignaturas. Los resultados de los años 2012 y 2013 son consistentes en que los alumnos
son mayoritariamente Visuales, según la clasificación de Felder y Silverman11, lo que en la práctica se ha
traducido en realizar menos clases de cátedra y ejercicios conceptuales en papel, para pasar a clases en
laboratorios y ejercicios aplicados usando herramientas que permiten el aprendizaje progresivo de los
contenidos de las asignaturas.
Lo anteriormente mencionado, se refleja en la aplicación de estrategias de apoyo al proceso de enseñanza y
aprendizaje. Por ejemplo, en fundamentos de programación, se incluyó la metodología de programación
Scratch12 Además, en ésta asignatura y en Programación 1, se han incorporado talleres de programación con
robots Mindstorm de Lego. Por otro lado, en Introducción al Hardware y Sistemas Digitales se utilizan casos
de estudio basados en placas Arduinos para que los alumnos analicen y diseñen soluciones integradoras de
hardware y software. En Programación 2, todas las clases son en laboratorio, dónde la teoría es apoyada
mediante casos de estudio.
Dentro de las actividades de diagnóstico de conocimientos, se encuentra el procedimiento de evaluación de
diagnóstica de habilidades comunicativas, llevado a cabo por la Universidad para todos sus alumnos, durante
el proceso de inducción (primera semana de clases de los alumnos de primer año). Los resultados de los
últimos años de esta evaluación están siendo evaluados en el Centro de Desarrollo Docente de la
Universidad, con un potencial impacto curricular, al incorporar asignaturas específicas para desarrollar estas
habilidades.
Los alumnos están en conocimiento de las actividades de evaluación realizadas: el 72,73% está “De acuerdo”
o “Muy de acuerdo” en que sus condiciones de ingreso fueron diagnosticada mediante un test.
Una oportunidad de mejora es poder tomar acciones no sólo en los cursos de Ciencias de la Computación,
sino también en los de Ciencias Básicas, y realizar también diagnósticos de conocimientos, para establecer la
brecha entre la formación de enseñanza media y los requerimientos base para una carrera de ingeniería
basada en ciencias, y tomar las acciones que permitan su disminución progresiva.
6.3. La unidad debe demostrar que los mecanismos de evaluación aplicados a los estudiantes permiten
comprobar el logro de los objetivos definidos, incluyendo aprendizaje cognoscitivo, la adquisición de destrezas
prácticas y la habilidad para resolver problemas, según corresponda.
En el plan de estudios de la carrera, la evaluación del aprendizaje de los alumnos se realiza de distintas
maneras, siendo los más comunes, principalmente en los primeros años de la carrera, los certámenes
escritos, los que permiten medir el grado de conocimiento y la capacidad de análisis en la resolución de
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
"
"
11
12
Felder, R. Y Silverman, L. (1988) Learning and Teaching Styles in Engineering Education. Engineering Education, 78 (7): 674-681.
http://scratch.mit.edu
77"
"
problemas, puesto que allí se deberán sentar los fundamentos de la disciplina. En asignaturas de cursos
superiores, uno de los mecanismos de evaluación corresponde a desarrollo de proyectos, que integran el
conocimiento adquirido por los alumnos en ellas. En estos, el alumno desarrolla la capacidad de resolver
problemas de tipo práctico trabajando en equipo. Además desarrolla la capacidad de liderazgo y cooperación
entre las personas.
En cada asignatura, el profesor expone el programa de ésta, y entrega a los estudiantes información sobre:
•
Definición y objetivos de la asignatura.
•
Unidades temáticas y su contenido.
•
Naturaleza y cronograma de las actividades complementarias.
•
Recursos metodológicos que utilizará para la docencia y el aprendizaje.
•
Tipo, cantidad, ponderación y cronograma de evaluaciones.
•
Ponderación de las notas de cátedra, laboratorios, talleres e informes, según corresponda.
•
Condiciones especiales de régimen de asistencia a clases, si corresponde.
•
Bibliografía.
Las evaluaciones son diseñadas en conformidad con lo especificado en el programa de la asignatura,
apuntando a validar la consecución de los objetivos. Uno de los mecanismos para asegurar que las
evaluaciones aportan valor para decidir si los alumnos han cumplido o no los objetivos de aprendizaje, es que
el Reglamento de Estudios de la Escuela explicita que los certámenes sólo pueden ser revisados por los
profesores de las asignaturas y no por los ayudantes. Por otro lado, las evaluaciones de cada asignatura
quedan explícitas en sus respectivos programas, que a su vez son revisados y aprobados por el Consejo de
Escuela.
Para cada evaluación se entregan pautas de corrección, donde se explicitan los criterios de evaluación y
puntajes asignados a cada ítem. Esto es reconocido por los alumnos, ya que el 70,91% de los estudiantes de
primer año y el 69,46% de los de cursos superiores, están “De acuerdo” o “Muy de acuerdo” en que la forma
con que se evalúa a los alumnos está basada en criterios claros.
6.4. La unidad debe contar con normas claras relativas a los requisitos de graduación y titulación de sus
estudiantes.
El Reglamento de estudios de la carrera de Ingeniería Civil en Informática, Decreto Exento N° 8185 en su
Artículo 9º, 10º y 11º (Anexo III) estipula claramente las normas relativas a los requisitos necesarios para la
obtención del grado de licenciado en ciencias de la ingeniería y para la obtención del título de Ingeniero Civil
Informático. Dicho reglamento es de público conocimiento y se encuentra publicado en el sitio web de la
Escuela. Además, cualquier alumno puede solicitar una copia de éste en la Secretaría de Docencia.
El 90,63% de los egresados y el 73,08% de los profesores de la Escuela declara estar “De acuerdo” o “Muy
de acuerdo” que los criterios de graduación y titulación son claros y conocidos.
78"
"
Aunque las normativas son claras y precisas, y el proceso está formalizado, sólo el 34,45% de los estudiantes
de cursos superiores afirma estar “De acuerdo” o “Muy de acuerdo” con los criterios mencionados.
6.5. La unidad debiera desarrollar mecanismos de orientación académica o tutoría de los alumnos, a fin de
monitorear rigurosamente su desempeño académico a lo largo de la carrera, y aplicar las acciones o medidas
que sea necesario.
Dependiendo del nivel, son distintos los mecanismos de orientación y asesoría. En términos generales, y con
énfasis en los primeros años, el Jefe de Carrera cumple un rol de tutor de los estudiantes, sobre todo en los
casos que se aprecia una necesidad de soporte académico, sicológico o social de los estudiantes. El
mecanismo actual está orientado a alumnos de primer año, donde cada semestre se analiza su rendimiento
académico en cada asignatura, se identifican a aquellos que pueden presentar posible riesgo académico y se
citan a reunión con el Jefe de Carrera, quien les orienta y entrega directrices para resolver problemas
socioeconómicos, psicológicos y académicos. Por ejemplo, se asesora directamente en cuanto a su avance
académico o se deriva a la profesional correspondiente de la Dirección de Asuntos Estudiantiles para la
respectiva atención socioeconómica o psicológica. Esta labor se realiza en conjunto con los docentes de cada
asignatura (de primer año), procedimiento en el cual los profesores entregan un informe con las calificaciones,
asistencia y comportamiento de los alumnos de primer año en sus asignaturas.
Otro mecanismo que es parte de la cultura de trabajo de los académicos de la Escuela con los estudiantes es
la política de puertas abiertas. Esto implica que, en cualquier momento, los estudiantes pueden acercarse a
los académicos para resolver problemas (puntuales de una asignatura o de orientación más profunda) o
coordinar una reunión para abordarlos.
Otro apoyo son los coordinadores de mención, que sirven de orientadores de los alumnos para los propósitos
específicos de sus menciones (Gestión de Proyectos de Software, Gestión y Diseño de Bases de Datos y,
Redes y Telecomunicaciones).
Por último, durante el Trabajo de Título se lleva a cabo una modalidad de tutoría, donde el estudiante siempre
puede contar con el apoyo y orientación de su profesor guía durante todo el transcurso del Trabajo de Título,
esto es, los dos últimos semestres de la carrera.
6.6. La unidad debe realizar un análisis sistemático de las causas de deserción de los estudiantes y definir
acciones tendientes a su disminución progresiva.
La deserción, por eliminación académica, en la carrera de Ingeniería Civil en Informática, se presenta
principalmente en los primeros años, debido a asignaturas de primer año del plan de estudios. En cursos
superiores la tasa de deserción es baja, ya que, en promedio, en 4º año, la carrera tiene 30 alumnos por
cohorte, de los cuales se titula el 90%. (ver Formulario C).
Además de la eliminación académica, está la deserción por renuncia voluntaria, que en general son por
motivos vocacionales según lo argumentan los alumnos en las cartas de respaldo del Formulario Único de
Solicitud de Alumnos (FUSA). Con la información que se encuentra en secretaría de docencia de la Escuela,
de los FUSA, se puede afirmar que aproximadamente la mitad de los retiros, ocurre durante el primer año de
ingreso del estudiante a la carrera.
79"
"
Debido a estos antecedentes, el análisis y las medidas tendientes a disminuir la deserción se han enfocado
principalmente a primer año, donde la carrera presenta una tasa promedio de deserción de 36%, para el
periodo 2010-2012, siendo igualmente de un 36% en 2012. En el año 2010, la tasa de deserción fue de un
47%, que si bien estaba al nivel de los años anteriores (49% promedio periodo 2008-2009), se situó por
debajo del resto de las carreras de Ingeniería Civil. Como se mencionó en el apartado III.10, en este punto se
decide estudiar las principales causales de influencia, a partir de datos detallados por la Unidad de Análisis
Institucional, y revisión de resultados de cada asignatura de la carrera, de los dos primeros semestres. El
impacto de esta mejora no ha sido evaluado objetivamente aún, ya que el año 2013 las renuncias a la carrera
se vieron aumentadas considerablemente debido al paro estudiantil.
Otra estrategia de disminución de las tasas de deserción (tanto académicas como motivacionales) son los
mecanismo de orientación para alumnos de primer año, descritos en la sección anterior. Además en el caso
de todas las cohortes de la carrera, el jefe de carrera realiza un seguimiento del avance de los estudiantes
pertenecientes a la carrera, durante los procesos de inscripción de asignaturas. En particular, se analizan las
situaciones relacionadas con las asignaturas obligatorias reprobadas dos o más veces. Como primera
medida, a los estudiantes en esta situación se les recomienda disminuir su carga académica y privilegiar las
asignaturas reprobadas para aumentar la probabilidad de aprobación.
Otra forma para la detección de estudiantes con riesgo académico es la consulta de los mismos afectados,
quienes concurren donde el jefe de carrera para plantear sus problemas. Son acogidos y reciben la
orientación correspondiente.
80"
"
Criterio Nº 7: Resultados del proceso de formación
“La unidad debe hacer un seguimiento de sus procesos académicos (tasas de retención, de aprobación, de
titulación, tiempo de egreso, niveles de exigencia), así como desarrollar procesos de seguimiento de sus
egresados. La unidad debiera también consultar a empleadores o usuarios de los profesionales que forma y
utilizar los antecedentes recogidos en los procesos señalados para actualizar y perfeccionar los planes y
programas de estudio e impulsar diversas actividades de actualización de los egresados”
7.1. La unidad debe medir la eficiencia de la enseñanza, tomando en consideración el tiempo medio real de
egreso de los estudiantes con relación a la duración oficial de la carrera. En el tiempo, estos indicadores
debieran tender a coincidir.
Ante la pregunta “la carrera mide la eficiencia de la enseñanza, tomando en consideración el tiempo real de
egreso en relación a la duración prevista de la carrera”, el 34,61% de los profesores de la Escuela respondió
estar “De acuerdo” o “Muy de acuerdo”, porcentaje que no se consideró satisfactorio.
Frente a esta situación, los miembros del Comité de Autoevaluación consideraron pertinente establecer un
sistema que permita visualizar a nivel global el proceso de formación de nuestros estudiantes, como parte del
plan de mejora de la Escuela. Actualmente, se cuenta con un mecanismo para medir los tiempos reales de
titulación de los estudiantes, el que consiste en utilizar una planilla de cálculo, la que se va llenando con los
datos de los alumnos que se van titulando (Anexo Nº 50). A su vez, este registro después es cotejado con la
base de datos institucional. La duración real de la carrera de Ingeniería Civil en Informática se muestra en la
Tabla 14, la que resume la información hasta el año 2014. Cabe destacar que la duración real de la carrera
está controlada, debido a que el trabajo de titulación está dentro de la malla curricular del alumno.
Ingreso
2005
2006
2007
2008
Titulados
15
18
10
1
Prom
Desv
6,83
0,77
6,84
0,36
6,14
0,36
6,13
Tabla 14
Máx
8,16
7,17
7,13
Mín
5,88
6,08
5,91
7.2. La unidad debe desarrollar procesos de seguimiento de egresados que le permitan conocer la forma en que
se desempeñan, el ajuste percibido entre su formación y los requerimientos del medio laboral y sus necesidades
de actualización y reciclaje.
Con respecto a la pregunta “La carrera realiza un proceso de seguimiento de sus egresados y utiliza esa
información para adoptar decisiones curriculares”, el 19,23% de los profesores de la Escuela afirma estar “De
acuerdo” o “Muy de acuerdo”. Esto se debe esencialmente a que el seguimiento de nuestros egresados se
realiza a través de canales informales, especialmente en de redes sociales como LinkedIn y FanPage de
Facebook13. Lo anterior lo apoya el 62,5% de nuestros egresados, que están “De acuerdo” o “Muy de
Acuerdo” con la afirmación “La carrera realiza acciones para obtener información de sus egresados”. Debido a
la falta de un proceso regular y establecido, se define el proyecto “Gestión de la Calidad en Ingeniería Civil
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
"
"
13
https://www.facebook.com/exiciUV?fref=ts
81"
"
Informática”, en el marco del Plan de Desarrollo de la Escuela, que incluye el seguimiento de nuestros
egresados y titulados apuntando al mejoramiento continuo.
7.3. La unidad debe establecer y utilizar vínculos con empleadores y eventuales fuentes laborales de la
profesión.
Hasta el año 2012, los vínculos con empleadores han sido de carácter informal, pero desde dicho año se
están generando convenios con eventuales empleadores como el SEREMI de Salud de la V Región y la
Biblioteca del Congreso Nacional (BCN). Estos convenios han surgido de actividades que la Escuela ha
desarrollado con sus académicos en las instituciones tales como:
•
Trabajos de título.
•
Asesorías en el área de gestión de proyectos de software.
•
Asesorías en el área de gestión de datos.
Adicionalmente, y de manera informal, se realizan en forma continua proyectos conjuntos con algunos de los
empleadores, como por ejemplo, la Dirección de Servicios Computacionales de la Universidad de Valparaíso
(DISICO) y ZEKE, con quien además se tiene un convenio marco de colaboración actualmente en trámite,
fundamentalmente en el desarrollo de prácticas laborales y actividades académicas. Esta última organización
es uno de los principales empleadores de los titulados de la carrera.
7.4. La unidad debiera utilizar los antecedentes recogidos como fruto de los anteriores procesos para actualizar
y perfeccionar los planes y programas de estudios e impulsar diversas actividades de actualización y formación
continua de los egresados.
Si bien la Carrera no se ha presentado a un proceso de acreditación anterior, se han llevado a cabo procesos
internos para evaluar ciertos aspectos. De esta forma, respecto a los indicadores recogidos para el proceso
de enseñanza aprendizaje y su eficiencia de la carrera Ingeniería en Informática Aplicada (ver sección III.1.1),
en particular la cantidad de años de egreso, la Escuela ha incluido, en la malla curricular de la carrera
Ingeniería Civil Informática, desde sus inicios, el desarrollo del trabajo de título en las asignaturas terminales
Seminario de Título 1 y Seminario de Título 2, con un proceso claramente guiado, acotado y establecido, que
permite, por un lado, acotar le esfuerzo dedicado a la titulación, impidiendo que se extienda más allá de un
año, y que este año de trabajo coincida con el último año de estudios.
82"
"
Criterio Nº 9: Vinculación con el medio
“La unidad debe mantener vínculos con el ámbito disciplinario y profesional que le corresponde, con el fin de
actualizar el conocimiento que imparte, conocer el estado del arte en dicho ámbito y exponer a sus docentes y
estudiantes a ideas, información y trabajos de especialistas externos. Asimismo, debiera identificar, conocer y
analizar su entorno significativo y considerar dicha información para la planificación de sus actividades. En
todos los casos, debe definir una política clara y explícita que le permita planificar, organizar y desarrollar las
actividades que elija llevar a cabo, asignando los recursos de todo tipo que sean necesarios”
9.1. La unidad debe contar con una política explícita para promover la actualización profesional y disciplinaria de
sus académicos, indicando las acciones consideradas, los mecanismos de acceso a ellas los recursos que se le
asignan y la forma en que serán consideradas en la evaluación académica.
Una parte importante del desarrollo del cuerpo académico se focaliza tanto a nivel de Universidad, como
Escuela, en el perfeccionamiento. De acuerdo a las políticas de perfeccionamiento de la Universidad (Decreto
Exento Nº 0218 de Marzo de 1995, Anexo Nº 25), la Escuela, con el apoyo de la Dirección de Investigación
promueve el perfeccionamiento sistemático, específicamente, la participación de los académicos en
programas de magister, doctorado y postdoctorados, que estén alineados con las áreas de desarrollo de la
escuela (Bases de Datos, Ingeniería de Software y Redes de Computadores).
Dentro de las acciones de actualización profesional y académica, se consideran dos tipos de
perfeccionamiento: el sistemático y el asistemático. Con respecto al perfeccionamiento sistemático, se sigue
la política institucional que permite que los académicos puedan liberar parte de sus horas de docencia directa
e indirecta, apoyando de esta forma con recursos (HH) para el perfeccionamiento sistemático. En esta línea,
se pueden distinguir dos tipos de perfeccionamiento sistemático que impactan directamente en la carrera. Por
un lado, el perfeccionamiento dentro de las disciplinas propias de la Informática, que ha permitido que la
mayor parte de los académicos de la Escuela hayan conseguido posgrados con el apoyo de la institución (tres
doctores y dos magíster, en el período 2011 a 2014), y por otro, especialización en docencia, donde
actualmente, dos académicos se encuentran en formación de magíster en docencia para educación superior
(se liberan 6 horas/semanales de carga académica). Cuando un académico quiere acceder a este de
perfeccionamiento, lo plantea ante el Consejo de Escuela, definiendo cuáles son sus responsabilidades y el
impacto en la carrera. El consejo vota si se apoya la propuesta, que debe estar alineado con el Plan de
Desarrollo de la Escuela.
El perfeccionamiento asistemático consiste en la participación en congresos, seminarios, propios de la
disciplina o de educación, instancias en las que los académicos participan no sólo de oyentes, sino con
artículos y ponencias. Dentro de este punto, también se consideran las estadías de investigación. Para este
tipo de perfeccionamiento, se destinan recursos anualmente, que son entregados bajo solicitud de cada
académico en la forma de ayudas económicas, usando el formulario “Solicitud de Ayuda Económica y
Permiso”. Los académicos deben presupuestar las ayudas económicas que solicitarán, previo a la solicitud de
presupuesto para la Escuela. En el Anexo Nº 68 se adjuntan las resoluciones de ayuda económica otorgadas
en el periodo 2011-2013.
Cada año se revisa el cumplimiento de compromisos de perfeccionamiento sistemático y asistemático, tal
como lo refleja el Anexo Nº 69, con el formulario de evaluación académica, en el que se aprecia la sección
“Perfeccionamiento” como los ítems a evaluar, con el fin de permitir al académico solicitar futuros
perfeccionamientos según sea su evaluación.
83"
"
Para fortalecer el perfeccionamiento académico, a nivel del Plan de Desarrollo Estratégico de la Escuela, se
crea el proyecto “Perfeccionamiento Académico”, cuyo objetivo es “Capacitar a los académicos a nivel de pos
título y postgrado, con el propósito de contar con las capacidades necesarias para el desarrollo de programas
de continuidad de estudios”, estructurando un plan que contenga requerimientos tantos económicos como de
carga horaria.
9.2. La unidad debe contar con una política explícita que oriente las actividades de investigación que decida
desarrollar. Esta política debiera considerar al menos la definición de áreas prioritarias, la dotación de recursos
humanos y las fuentes de recursos para desarrollar las actividades propias de esta función.
Si bien la Escuela de Ingeniería Civil Informática desarrolla actividades de investigación en especialidades de
la informática y dominios de aplicación bien definidos, tal como describe el formulario A, sección 9.2, la
Escuela no tiene una política explícita que oriente las actividades de investigación. Prueba de esto es que
sólo el 26,92% de los profesores declara estar “De acuerdo” o “Muy de acuerdo” con respecto a la afirmación
“La carrera cuenta con una política que orienta las actividades de investigación”.
Para dar solución al problema mencionado, a contar del año 2013, se establece en el Plan de Desarrollo de la
Escuela el proyecto “Desarrollo de la Investigación”, dentro de cuyo alcance, se establece como objetivo:
“definir una política, áreas de investigación base y prioritarias para la Escuela de Ingeniería Civil Informática.
[…]”. Este primer hito fue planificado para el primer semestre del año 2014, y su resultado puede apreciarse
en el Anexo Nº 70 “Política de Investigación de la Escuela de Ingeniería Civil Informática”
Aún cuando no están formalmente establecidas, las áreas en las que actualmente se han llevado a cabo
trabajos de investigación en la Escuela están alineadas con las áreas de especialización de la carrera:
Gestión y diseño de bases de datos, Gestión de proyectos de software y Redes y telecomunicaciones, las que
están definidas en el proyecto de creación de la carrera (Anexo Nº 7). El resultado de esta actividad se puede
visualizar en el sitio de la Escuela (http://informatica.uv.cl, sección “Investigación”), en donde se muestran las
publicaciones y proyectos de los académicos de la Escuela. Esto ha sido posible ya que sí existe una política
para la asignación de recursos de investigación a nivel institucional, tal como lo establece el Decreto de Carga
Horaria (Anexo II-A.2.1.K). Esta política ha permitido asignar recursos de la Escuela según la Tabla 15.
2011
Académico
Marta Barría Martínez
Carlos Becerra Castro
Pablo Pérez Lantero
Carla Taramasco Toro
Total Horas Semanales
1er
0
0
0
14,5
14,5
2012
2do
0
0
22
14,5
36,5
1er
16
0
22
18,5
56,5
2013
2do
16
17
22
26,5
81,5
1er
32
0
22
19
73,0
2do
32
0
22
43
97,0
Tabla 15
Los proyectos de investigación que han aportado recursos y destinar la dedicación antes mencionada, son de
tipo interno (proyectos DIUV) y externo (INRIA-CORFO, STIC-CONICYT, FONDEF, entre otros, según el
detalle del formulario A, sección 9).
9.3. La unidad debe considerar mecanismos y formas de vinculación eficaces con los sectores social,
productivo y de servicio que le son afines, así como el seguimiento y evaluación de los resultados de las
actividades que emprenda en este ámbito.
84"
"
Con respecto a la pregunta “La Escuela de Ingeniería Informática mantiene vínculos con el medio laboral”, el
56,37% de los alumnos de primer año está “De acuerdo” o “Muy de acuerdo”, mientras que el 38,16% de los
alumnos de cursos superiores declara estar “De acuerdo” o “Muy de acuerdo” con “La carrera organiza
actividades que permiten a los estudiantes vincularse con el medio profesional”. La mayor vinculación
percibida entre los estudiantes de primer año con respecto a los de cursos superiores, podría explicarse por la
creación de la Coordinación de Iniciativas Estudiantiles, en el año 2013. Lo anterior, formalizó el proceso
iniciado el año 2009, en que la Escuela comenzó a postular y a adjudicarse fondos concursables para
proyectos sociales, tanto de la Universidad (Fondos de la Dirección de Asunto Estudiantiles, DAE), como del
Ministerio de Educación (Fondos de Desarrollo Institucional, Línea de Emprendimiento Estudiantil). Los
mecanismos de control de avance y cumplimiento en ambos tipos de proyectos están dados por las
respectivas instituciones que otorgan los fondos, y la Escuela asegura que los resultados sean seguidos y
evaluados por medio de la designación de académicos mentores, que finalmente dan su aprobación para la
aprobación de proyectos.
Respecto a los sectores productivos, la vinculación se ha dado en la forma de proyectos conjuntos. Dentro de
ellos, los más importantes son los proyectos de investigación que han requerido el apoyo y compromiso
pecuniario por parte de instituciones privadas y públicas, como por ejemplo, el proyecto “Plataforma
Tecnológica Interactiva para la Enseñanza-Aprendizaje de la Probabilidades”, desarrollado en conjunto con la
empresa Gal&Leo14. Otros proyectos con colaboración que materializa la vinculación están descritos en el
Anexo A, Sección 9.6. Las actividades son controladas en base a las definiciones de las instituciones que
proveen los fondos, y evaluadas por las mismas según sus criterios, que generalmente incluyen comités de
especialistas que velan por la calidad de los productos.
Adicionalmente, de forma continua se desarrollan trabajos de título con entidades representativas de los
sectores productivos, como el Senado de la República de Chile, la Dirección de Servicios Computacionales de
la Universidad de Valparaíso (DISICO), Secretaría Regional Ministerial de Salud, Centro de Recursos
Educativos Germina, entre otros. En estas actividades, existe un profesor guía que se asegura de controlar la
ejecución de los trabajos de título, de asegurar la relación con la institución privada o pública con que se esté
dando la vinculación. La evaluación del trabajo final es responsabilidad de una comisión conformada por tres
académicos de la Escuela.
9.4. La unidad debiera considerar la participación externa, sobre todo del sector profesional y productivo, en sus
instancias de planificación, desarrollo, revisión de planes y programas de estudio y en las relaciones de
vinculación.
El sector profesional y productivo, representado por los empleadores de nuestros egresados, ha participado
en la revisión del perfil de egreso realizado en el año 2012. La Escuela, hasta el momento, no ha incluido la
participación de este sector en las áreas de planificación, desarrollo, revisión de planes y programas de
estudio., ya los esfuerzos actuales (2014) están enfocados en obtener y reforzar las relaciones con el sector
productivo, para realizar convenios con empleadores para su posible participación en innovaciones
curriculares en los próximos años.
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
"
"
14
Gal&Leo, Tecnologías Educativas Colaborativas: http://www.galyleo.net/
85"
"
9.5. La unidad debiera llevar a cabo actividades de extensión que le permitan poner a disposición de la
comunidad que haya definido como su ‘área de influencia’, los conocimientos y competencias que desarrolle.
Estas actividades deben enmarcarse en una política clara y explícita.
Cada año, en las dependencias de la Escuela, se realizan las Jornadas de la Carrera de Ingeniería Civil en
Informática, oportunidad en la cual se dispone organizar actividades para los alumnos ligadas a temas
académicos y recreativos. Además se da a conocer a la comunidad universitaria y a público en general, el
trabajo realizado por la Escuela de Ingeniería Civil Informática, mediante una muestra con los trabajos de los
alumnos memoristas y una muestra de proyectos realizados por alumnos de la carrera.
Durante los años 2011-2013, los alumnos de la Carrera de Ingeniería Civil en Informática se han adjudicado
diferentes proyectos de desarrollo de TIC y de apoyo a la comunidad. Los proyectos adjudicados son los
siguientes, cuyos resúmenes están en el Anexo Nº 52:
•
2011-2011 Alfabetización Digital en Playa Ancha.
•
2012-2012 Educación TIC en Familia.
•
2013-2013 Desarrollo de un sistema de alertas de emergencias sanitarias.
•
2013-2013 Robótica, una puerta al futuro.
•
2013-2013 Tecnologías en autismo para fomentar habilidades sociales en niños y niñas con
TEA.
•
2013-2013 Desarrollo de una aplicación que fomente las habilidades cognitivas en niños con
autismo.
•
2013-2013 Historias sociales digitales.
•
2013-2013 PECs para el desarrollo comunicativo en personas con autismo.
•
2013-2013 Plataforma web que incentive el aprendizaje en Matemáticas.
9.6. En caso de que la unidad desarrolle actividades de prestación de servicios, éstas deben organizarse de
manera clara y explícita, para no interferir con las tareas prioritarias de la carrera.
La unidad no desarrolla actividades de prestación de servicios.
86"
"
V.1.2 Síntesis Evaluativa de Fortalezas y Oportunidades de mejora
Fortalezas
Una de las principales fortalezas que se aprecia en forma transversal a los criterios de la dimensión, es la
madurez en la definición de los procesos, políticas, y estructuras orgánicas que permiten desempeñar el
quehacer académico, que se heredan desde definiciones a nivel de Universidad y Facultad, y se capitalizan a
nivel de Escuela en acciones concretas para la mejora continua. Ejemplos de esto son los comités de calidad
y mejoramiento continuo, de autoevaluación e innovación curricular, que consolidan los esfuerzos de las
escuelas de la Facultad de forma coordinada y alineada con la estrategia de desarrollo de la Facultad y la
Universidad. Ejemplos de otros procesos son la entrega de datos por parte de la Unidad de Análisis
Institucional, que son analizados a nivel de Escuela; el proceso de actualización del perfil de egreso, definido
a nivel de Facultad e implementado satisfactoriamente por la Escuela, y diversas políticas, como la de
perfeccionamiento docente.
La capacidad de acción y reflexión de la Escuela para la mejora continua del proceso formativo de los
alumnos de la Carrera es una fortaleza que se manifiesta en forma transversal a los criterios de esta
dimensión. Prueba de esto son acciones concretas alineadas con indicadores que, tanto a nivel estratégico
como docente, son importantes para evaluar la calidad del proceso de enseñanza para el aprendizaje, y son
foco de preocupación constante del cuerpo académico. Por ejemplo, el ajuste curricular realizado el año 2007,
es una acción concreta motivada por el análisis de indicadores de los primeros años de ejecución de la
carrera. Otro ejemplo es la continua introducción de tecnologías y de métodos innovadores de enseñanza
para el aprendizaje, fundamentalmente en los primeros años, orientados a la mejora de indicadores de
retención. Así mismo, otros elementos descubiertos dentro del presente proceso de autoevaluación han sido
rápidamente abordados, como la vinculación con el medio profesional (en los últimos meses se han redactado
seis convenios, desde la detección de la oportunidad de mejora). Esta fortaleza de la Escuela no sólo le
permite mantener la mayoría de sus indicadores de progresión y logro en niveles apropiados, sino que son
manifestación de una cultura de mejoramiento continuo instituida a nivel de Escuela.
La Carrera se ve beneficiada del amplio espectro de actividades que llevan a cabo sus académicos: si bien el
plantel de jornada completa no es extenso, sus integrantes realizan una gran cantidad de actividades,
destacando entre ellas la investigación. Esto se debe en parte al perfil de estos académicos: todos poseen
estudios de posgrado, por lo que han desarrollado capacidades de investigación, pero además poseen
antecedentes profesionales, lo que les permite establecer vínculos con la industria, que se manifiestan en
trabajos de título conjuntos con empresas del rubro informático. Esta diversidad permite contribuir a la
formación integral de los futuros profesionales, aportando tanto conocimientos como valoración de la
disciplina tanto desde un punto de vista teórico como práctico.
Por último, es importante notar que el ambiente en el que se desarrollan las actividades de enseñanza para el
aprendizaje son apropiadas para el cumplimiento de los propósitos, pero además, existe una política de
puertas abiertas en la Escuela que favorece instancias de acercamiento de los estudiantes a los docentes,
que en la práctica permiten a los estudiantes resolver inquietudes de diversa índole, que fortalecen el rol de
mediador del docente en el proceso de enseñanza para el aprendizaje.
Otras fortalezas identificadas en esta dimensión se destacan a continuación:
87"
"
•
El perfil de egreso definido para la Carrera cuenta con un sello único: el del informático como
integrador de tecnologías. Este sello, es exclusivo de la carrera, y el plan curricular ha sido diseñado
para formarlo satisfactoriamente, lo que además es reconocido por estudiantes y académicos.
•
El proyecto FIAC (Anexo Nº 16) ha permitido la formalización de un proceso de actualización de
perfil, incorporando a todos los actores de la comunidad académica e industrial, lo que sin duda es
una herramienta que permite mantener la Carrera actualizad a las necesidades de la sociedad.
•
Existen numerosas instancias en las que los estudiantes aplican sus conocimientos teóricos en
actividades prácticas y, más aún, algunas de estas instancias son proyectos que vinculan a los
estudiantes con necesidades sociales, como necesidades especiales en niños con trastornos del
espectro autista y proyectos de difusión comunitaria. Estas actividades, apropiadamente
estructuradas y formalizadas en los planes, son una luminosa señal del camino futuro de la carrera
en la formación de profesionales integrales con conocimiento de las problemáticas reales de la
comunidad.
•
La Carrera ha tomado decisiones estratégicas y acciones concretas sobre una realidad propia de la
disciplina y las condiciones del mercado laboral: la gran demanda de competencias informáticas
motiva a alumnos de quinto y sexto año a iniciar prematuramente su vida laboral, abandonando sus
proceso formativo. En este sentido, la incorporación de los cursos Seminario de Titulación I y II
dentro de la malla curricular, permite hacerse cargo de esta problemática, y la estrategia de
acompañamiento en base a tutorías, con hitos mensuales de presentación de avance, permite
reconocer tempranamente estudiantes con bajo compromiso en el término de su carrera, de manera
de operar en forma personalizada sobre ellos y alentarlos a terminar su carrera. En estas
actividades, no sólo se propicia el buen término de los trabajos, sino que además se busca generar
instancias de conexión con potenciales empleadores, para potenciar la pronta inserción laboral de
los estudiantes de último año.
•
El ambiente de la Escuela no sólo es idóneo para desarrollar las actividades académicas, sino que
además existe una política de puertas abiertas. Esto permite que los estudiantes se acerquen a los
académicos de jornada completa de forma libre, en busca de orientación que, por lo general,
trasciende a los contenidos de las asignaturas. De esta forma, se fortalece una dinámica de roles en
la que el docente actúa como mediador y diseñador de espacios de aprendizaje, saliendo del
paradigma vertical de la educación tradicional.
•
La Escuela no sólo cuenta con una política definida para el perfeccionamiento sistemático y
asistemático de sus académicos, sino que una importante dotación de sus actuales académicos de
jornada completa ha logrado grados académicos gracias a estos mecanismos, lo que ha tenido como
consecuencia el fortalecimiento de las actividades de investigación.
•
La Escuela potencia la vinculación de los alumnos con la comunidad mediante el incentivo y
acompañamiento de las iniciativas estudiantiles gracias a un rol académico específicamente definido
para estas labores.
•
La enseñanza de ingeniería basada en emprendimiento e innovación es la nueva tendencia en
formación de ingenieros, y la Escuela la ha acogido mediante la definición de un rol académico
88"
"
dedicado a propiciar espacios de desarrollo de emprendimiento tanto a nivel curricular como
extracurricular.
Oportunidades de mejora
La Escuela posee las capacidades de reflexionar y actuar en forma alineada con los objetivos e indicadores
estratégicos de la Carrera, sin embargo la retención es un indicador que puede ser mejorado.
Afortunadamente, existen recientes iniciativas institucionales y a nivel de Facultad que permitirán incorporar
instancias de evaluación, fortalecimiento y monitoreo continuo de los estudiantes de primer año. Los
proyectos UVA1315 y UVA1311 aportarán recursos en este sentido, que en conjunto con las iniciativas
propias de la Escuela, se espera que permitan mejorar el indicador en el corto plazo. Como consecuencia de
estas iniciativas, se espera también mejorar las capacidades de diagnóstico de competencias de entrada de
los estudiantes, profundizando con esto el análisis de causas de deserción.
Otra oportunidad de mejora se relaciona con las actividades de vinculación. La mayoría de los procesos de la
Escuela están formalizados y ejecutados en conformidad con las definiciones institucionales y los propósitos
estratégicos de la unidad, pero la vinculación con empleadores y la industria se da de manera informal, en
base a los contactos de los académicos. Se prevé que las mejoras en este punto pasan por la definición de un
proceso que permita una vinculación y contacto continuo con el medio, y por la formalización de las relaciones
que hoy en día existen. Ante este hallazgo del proceso de autoevaluación, en los últimos meses se han
intensificado las labores de formalización de relaciones con empresas, lo que ha generado por lo menos seis
convenios con instituciones asociadas a la disciplina informática. El impacto esperado de estas acciones es
lograr una conexión entre las actividades de docencia de la carrera con actividades industriales.
También se advierte potencial de mejora en la introducción de pequeños pero significativos ajustes
curriculares que permitan introducir sinergias entre las asignaturas de distintas áreas disciplinares de la
informática, y también entre estudiantes de distintos ciclos del programa. Estas interacciones transversales no
sólo aportarían a fortalecer el perfil integrador de los estudiantes, sino también, generarían mecanismos de
monitoreo y control del avance en competencias específicas, que se darían naturalmente entre los docentes y
entre los propios estudiantes mediante coevaluaciones. La Escuela está en conocimiento que estos son
ajustes menores en un proceso de transición hacia una innovación curricular mayor, alineada tanto con los
resultados del proyecto FIAC como con las necesidades propias de la Carrera, definidas en el plan de
desarrollo de la Escuela y fortalecidas por el plan de mejoras derivado del presente proceso.
Por último, una importante oportunidad de mejora está constituida por la generación de nuevos planes de
estudio, orientados a la continuidad de estudios para los alumnos de salidas intermedias, la materialización
del programa de magíster profesional que la Escuela se encuentra formulando, y contenido en este, un
potencial diplomado. Estas iniciativas no sólo aportan ampliando la misión académica de la Escuela en la
comunidad, sino que permiten proyectar al estudiante de la carrera en una cultura de aprendizaje continuo.
Otras oportunidades de mejora identificadas en esta dimensión se listan a continuación:
•
Explotar de mejor manera la capacidad de integración que tienen las asignaturas de la carrera.
Actualmente, se logra integrar una parte de ellas, más muy pocas interacciones están formalizadas
en los programas de estudio.
89"
"
•
Establecer mayores vínculos externos que permitan a los alumnos aplicar los conocimientos teóricos
en proyectos vinculados a empresas.
•
Formalizar en qué eventos o fechas específicas se deben llevar a cabo los mecanismos de
evaluación, seguimiento y control de las actualizaciones de los planes de estudios y sus programas.
•
Fortalecer el proceso de análisis de causas de deserción. Se entiende que el proyecto UVA1315
aportará tanto datos como mecanismos que permitirán capitalizar esta oportunidad de mejora.
•
Entregar mayor visibilidad a los resultados de las pruebas de diagnóstico realizadas en asignaturas,
para planificar y ejecutar actividades que permitan contribuir a cerrar la brecha entre el nivel real de
los estudiantes y el requerido para iniciar el proceso de enseñanza aprendizaje. El objetivo es que
todos los académicos sean conscientes de las brechas de los estudiantes, para fortalecer en forma
transversal los principales puntos débiles identificados.
•
Incorporar la definición de estrategias de enseñanza y evaluación de forma más detallada en los
programas de las asignaturas, que den soporte y evidencia del logro de los objetivos de aprendizaje
plantados para cada curso.
•
Mejorar la oportunidad y medios de comunicación de la información de procesos y mecanismos de la
Escuela y la carrera, para mejorar la percepción de los estudiantes respecto a su conocimiento de
dichos procesos y mecanismos.
•
Distribuir las labores de tutoría entre los académicos, hoy concentradas en el Jefe de Carrera. Esta
oportunidad de mejora se basará en las innovaciones del proyecto UVA1315.
•
Formalizar la definición del responsable y del procedimiento para llevar la estadística que permita
recopilar los indicadores de eficiencia del proceso, para indicadores específicos de la carrera y la
Escuela, que escapan al alcance de la Unidad de Análisis Institucional.
•
Aprovechar las instancias del proyecto UVA1315 para formalizar las iniciativas de vinculación de la
Escuela con sus egresados.
•
Mejorar los vínculos existentes con empleadores, de manera de aumentar la cantidad y
representatividad de las empresas que emplean a los egresados de la carrera.
•
Incorporar periódicamente la visión de los empleadores para la actualización de los planes y
programas de asignaturas, o potenciales ajustes curriculares.
•
Establecer mecanismos de comunicación con el sector productivo orientados a la obtención de
información de utilidad para la actualización continua de contenidos de la disciplina que tengan una
alta volatilidad, como herramientas, métodos y técnicas más utilizados en la industria hoy en día.
90"
"
V.2. DIMENSIÓN 2: Condiciones de Operación:
V.2.1 Criterios
Criterio Nº 3: Estructura organizacional administrativa y financiera
La unidad debe demostrar que dispone de un adecuado sistema de gobierno y que cuenta con una eficaz
gestión institucional, administrativa y financiera, incluyendo mecanismos para evaluar el grado de cumplimiento
de sus metas y objetivos.
3.1.- La unidad y la institución a la que pertenece deben tener una estructura organizacional que facilite el logro
exitoso de su misión y objetivos. La administración y la gestión de la unidad deben responder debidamente al
desarrollo de las funciones establecidas en su misión y objetivos.
Como se ha descrito en el capítulo III, tanto la Universidad de Valparaíso como la propia unidad, cuentan con
un conjunto de elementos normativos que definen su estructura y funcionamiento, y la estructura de la
Escuela está alineada con los dictámenes de nivel superior. La estructura orgánica de la Escuela, así como,
los roles y sus responsabilidades, están bien definidas y corresponden a la realidad operativa de la Escuela
(Anexo Nº 45).
La estructura organizacional de la Escuela se ha constituido de manera de facilitar su misión, que está
alineada con el perfil de egreso: el énfasis en el enfoque integrador de tecnologías resguardado en todas las
decisiones tomadas en el Consejo de Escuela (Anexo Nº 39), al ser todos los académicos invitados en forma
permanente, permitiendo así contar con el punto de vista de sus disciplinas ante las distintas materias
académicas que se discuten y sancionan en el consejo. Lo anterior se evidencia en que un 92,3% de los
profesores está “De acuerdo” o “Muy de acuerdo” con respecto a la pregunta “La Escuela de Ingeniería Civil
Informática cuenta con mecanismos de comunicación y sistemas de información que facilitan la coordinación
de sus miembros”.
La estructura definida para la Escuela y la Institución facilitan también el cumplimiento de las definiciones
estratégicas de la Escuela, para la carrera, y así, el cumplimiento de la misión y objetivos de la Universidad.
En la siguiente tabla se puede apreciar la relación entre las principales directrices de la Escuela (establecidos
en su Plan de Desarrollo, ANEXO I-A.1.6), y roles/funciones organizacionales que permiten cumplir estos
objetivos.
Directriz
Comprometer recursos y tiempo para que el
equipo docente participe en forma continua del
proceso de autoevaluación, en el marco de un
proceso de mejoramiento continuo.
Mejorar las tasas de retención de alumnos de
primeros años y diseñar planes de titulación
especial para aumentar el número de
profesionales.
Rol orgánico que facilita su cumplimiento
Comité de Autoevaluación (creado según Rexe
100.268/13, ANEXO Nº 61)
Comité Innovación Curricular (creado según Rexe
100.266/13, ANEXO Nº 60)
91"
"
Directriz
Generar un plan de promoción que destaque el
sello integrador de tecnologías, el plan de
estudios actual, la alta empleabilidad de los
egresados.
Destinar recursos para una actividad continua y
planificada de fomento al emprendimiento y la
innovación desde cursos tempranos de la carrera.
Rol orgánico que facilita su cumplimiento
Comité Innovación Curricular (creado según Rexe
100.266/13, ANEXO Nº 60)
Desarrollar proyectos de impacto social, para
aumentar la visibilidad de la Escuela.
Coordinación de Vinculación (creado según Rexe Nº
100.846/13, ANEXO Nº 64)
Potenciar la investigación asociada a la Escuela
de Ingeniería Civil Informática.
Coordinación de Investigación de la Escuela (creado
según Rexe Nº 100.554/13, ANEXO Nº 60)
Coordinación de Emprendimiento e Innovación
(creado según Rexe Nº 100.360/13, ANEXO Nº 83)
Tabla 16
Adicionalmente, se han definido Jefes de Proyecto para las iniciativas que materializan las directrices
estratégicas en el ámbito de Investigación, Extensión y Perfeccionamiento académico, como se verifica en el
ACTA Nº 25 del Consejo de Escuela (Anexo Nº 39).
Por otro lado, debido a que la carrera de Ingeniería Civil en Informática posee menciones, es necesaria la
existencia de las coordinaciones de mención (cargo definido en el proyecto de carrera, Anexo Nº 7).
Anualmente, en consejo de escuela, se definen los encargados de mención, lo que es oficializado a través de
resoluciones exentas (Anexo Nº 71)
La estructura de gestión es difundida por la Escuela y conocida por los estudiantes. En primer año, en la
semana de Inducción, se presenta la estructura y los canales de comunicación, mecanismo que ha resultado
satisfactorio. Prueba de la efectividad de estas jornadas son las opiniones que tienen nuestros alumnos de
1er año y de cursos superiores acerca del conocimiento de las autoridades de la Escuela y de los
procedimientos que deben realizar para comunicar posibles problemas de índole administrativo y académico
(el 85,72% de los alumnos de primer año y el 86,86% de los alumnos de cursos superiores están “De
acuerdo” o “Muy de acuerdo” con dicha afirmación).
La correcta ejecución de los roles asignados a los académicos queda de manifiesto y es evaluada en la
Memoria que cada uno genera en periodos bianuales, en los que se exponen los resultados relevantes de su
gestión. El control operativo de la dedicación horaria a estas actividades reside en las estructuras propias de
la Universidad, al ser declaradas en el Portal Académico, y auditadas por Contraloría.
Ante estos antecedentes, puede afirmarse que la carrera de Ingeniería Civil Informática se encuentra inserta
en una institución con autoridades y una estructura organizacional que vela por el cumplimiento de la misión y
objetivos que declara. Se aprecia la necesidad de formalizar coordinaciones o comisiones para algunas de las
directrices, como por ejemplo, el desarrollo de programas para la continuidad de estudios, planes de
perfeccionamiento para los académicos, y mejoramiento de infraestructura. Todas estas actividades se
realizan, pero esto no está respaldado en la orgánica de la Escuela.
92"
"
3.2.- La unidad debe tener un cuerpo directivo superior con responsabilidades, funciones y atribuciones
claramente definidas.
La máxima autoridad de la Escuela es su Director(a), tal como lo establece el artículo 42º Reglamento
Orgánico de la Universidad de Valparaíso (Anexo Nº 53), cuyas funciones y responsabilidades son:
•
Planificar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar las actividades de la Escuela o Instituto.
•
Representar académica y administrativamente, a la Escuela o Instituto.
•
Dictar los reglamentos internos, resoluciones e instrucciones que crea conveniente para el mejor
gobierno y administración de la Escuela o Instituto, respetando en el ejercicio de esta facultad
las normas universitarias de mayor jerarquía que sean pertinentes.
•
Cumplir y hacer cumplir las disposiciones reglamentarias vigentes.
•
Proponer al Decano los programas de estudios y sus modificaciones, de las carreras adscritas a
la Escuela o Instituto, para que aquél los someta a la aprobación del Consejo de Facultad.
•
Solicitar a quien corresponda el nombramiento de personal académico y administrativo, de
acuerdo a las disposiciones reglamentarias y normas generales vigentes.
•
Asignar docentes a las respectivas cátedras de la Escuela o Instituto, u otras unidades de
trabajo, oyendo a las correspondientes secciones o departamentos según su especialización, si
los hubiere.
•
Regular el reemplazo de los profesores en forma transitoria.
•
Informar anualmente al Decano sobre el desempeño de los académicos en las labores
docentes, de investigación y de extensión que les correspondiente desarrollar en la respectiva
Escuela o Instituto.
•
Informar anualmente al Decano sobre el rendimiento de los estudiantes de las asignaturas y
carreras que desarrolle la Escuela o Instituto.
•
Requerir de las autoridades competentes la instrucción de sumarios administrativos respecto del
personal académico y administrativo, y ordenar la instrucción de investigaciones sumarias
respecto de los estudiantes de su Escuela o Instituto, en conformidad con los Reglamentos.
•
Delegar funciones específicas en otros funcionarios, con el objeto de lograr una mejor gestión
de gobierno y administración.
•
Velar por la conservación y mantención de los bienes asignados a la Escuela o Instituto.
•
Informar adecuada y oportunamente a las autoridades superiores sobre las actividades
desarrolladas por la Escuela o Instituto de su dirección.
•
Las demás que le fijen los Estatutos, reglamentos, decretos y resoluciones universitarias.
Además de las mencionadas, el Reglamento Orgánico de la Facultad de Ingeniería (Anexo Nº 9) establece en
su artículo Nº17, además, las siguientes funciones y responsabilidades:
93"
"
•
Proponer el presupuesto anual de la Unidad Académica al Decano para su oportuna aprobación
por parte del Consejo de Facultad.
•
Proponer anualmente al Decano, para los efectos de su oportuna aprobación, la programación
de las actividades de docencia de pre y postgrado, investigación, extensión y perfeccionamiento
de su unidad.
•
Controlar la ejecución presupuestaria de su unidad.
•
Elevar el Plan de Desarrollo de la Escuela al Decano para la aprobación por parte del Consejo
de Facultad.
•
Dirigir programas de autoevaluación y de acreditación de su unidad, para formular proposiciones
correctivas y de mejoramiento continuo.
•
Representar a la Escuela en actos oficiales, universitarios y públicos organizados por la
autoridad.
•
Convocar y presidir el consejo de Escuela.
El cargo de Jefe de Carrera está definido en el artículo 18º del Reglamento Orgánico de la Facultad de
Ingeniería (Anexo Nº 9). Su función principal es la de coordinar las funciones de docencia del programa que
corresponde a la carrera de Ingeniería Civil en Informática. Además, el artículo 19º del citado reglamento
estable las siguientes funciones, atribuciones y deberes:
•
Organizar y cumplir las labores de administración docente de pregrado conforme a las
directrices generales de la División Académica y a las pautas e instrucciones que el Director(a)
imparta y las necesidades de la Secretaría de Estudios de la Facultad.
•
Mantener registros de académicos, estudiantes y egresados con sus correspondientes eventos
académicos, docentes y administrativos a través de los medios institucionales provistos al
efecto.
•
Mantener un sistema de orientación y/o tutoría docente para los estudiantes.
•
Coordinarse con los servicios de atención de alumnos, en especial con la Secretaría de
Estudios.
•
Subrogar al Director(a) en los términos del artículo 24.
•
Actuar como secretario(a) de Actas en los Consejos de Escuela.
•
Actuar como Ministro de Fe de la Dirección de la Escuela.
•
En general, realizar todas aquellas funciones que el Director(a) expresamente le encomiende de
acuerdo a la normativa vigente.
Las funciones y atribuciones están claramente definidas, y esto se apoya con el resultado de la pregunta
“Tenía conocimiento respecto de la autoridad a la cual debía recurrir frente a un problema administrativo y/o
académico”, donde el 90,63% de nuestros egresados responden estar “De acuerdo” o “Muy de acuerdo”.
94"
"
Con respecto a la pregunta “En la estructura orgánica de la Escuela está claramente definido el académico
responsable de atender directamente los requerimientos de los alumnos”, el 85,72% de los estudiantes de 1er
año y el 86,36% de los de cursos superiores, afirman estar “De acuerdo” o “Muy de acuerdo”.
3.3.- Los académicos/as que desempeñan funciones directivas superiores deben contar con las calificaciones y
la experiencia necesarias. Dichas calificaciones y experiencia deberían incluir tanto antecedentes académicos
como de gestión.
La Directora de la unidad es Ingeniero Civil de la Universidad Técnica Federico Santa María, con grado de
Magister en Ingeniería de Sistemas de Computación, COPPE- Sistemas, de la Universidad Federal de Rio de
Janeiro (UFRJ) y Doctor en Ciencias en Informática, de la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro
(PUC-RJ). Cuenta con más de 20 años de experiencia académica de pregrado y de postgrado, ocho años en
la dirección del Departamento de Computación y tres años en la Dirección de la Escuela de Ingeniería Civil
Informática. Además posee múltiples publicaciones en el área de la Tecnologías de la Información y
Comunicaciones. Ha participado como investigadora principal y co-investigadora en proyectos de
investigación y desarrollo en el área de la informática. (Currículum en Anexo Nº 77).
Por su parte el Jefe de Carrera es Ingeniero Civil Informático de la Universidad Técnica Federico Santa María,
con grado de magister en Ciencias de la Ingeniería Informática y Doctor en Ciencias en Ingeniería Informática
en la misma universidad. Cuenta con nueve años de experiencia en docencia universitaria y tres años
desempeñando el cargo de Jefe de Carrera de Ingeniería Civil Informática. Además, cuenta con publicaciones
en el área de Ingeniería de Software y la adjudicación de proyectos como director, investigador principal y coinvestigador. (Currículum en Anexo Nº 77).
Ambos académicos cumplen con los requisitos establecido en el Reglamento Orgánico de la Universidad
(Anexo II-A.2.1) y en el Reglamento Orgánico de la Facultad (Anexo Nº 9) .
Ambos académicos son profesionales altamente calificados para el puesto, lo que es avalado por el 73,07%
de los profesores que dicen estar “De acuerdo” o “Muy de acuerdo” con que “Los académicos que
desempeñan funciones directivas cuentan con las calificaciones y la experiencia necesaria”. Además, el
76,51% de alumnos de cursos superiores está “De acuerdo” o “Muy de acuerdo” reconoce que “Las
autoridades de la Unidad Académica son conocidas por los estudiantes”.
95"
"
3.4.- La unidad debe tender al mejoramiento de la calidad del servicio formativo que ofrece a través de un
proceso de evaluación permanente. En el proceso de evaluación, la unidad debe utilizar instrumentos que le
permitan progresar y fortalecer su capacidad de autorregulación, considerando los criterios generales y
específicos de evaluación y las recomendaciones que impartan entidades de acreditación reconocidas.
La calidad del servicio formativo se visualiza en que la totalidad de nuestros egresados está trabajando en
algún área de la Informática. El mejoramiento continuo de este servicio es resguardado en la Escuela desde
dos perspectivas: la de la calidad de los procesos que sustentan la oferta del servicio, y de las actividades
específicas del proceso formativo, materializadas en las dimensiones y criterios definidas por el Consejo
Nacional de Acreditación, CNA.
El mejoramiento continuo de la Escuela en su funcionamiento y gestión es resguardada por el Comité de
Calidad y Mejoramiento Continuo (Anexo Nº 62), que, en una iniciativa alineada con la Facultad de Ingeniería,
sesiona periódicamente en jornadas de reflexión y trabajo conjunto para la formalización de los procesos
administrativos y académicos de la Escuela, y su homologación con los procesos de otras Escuelas de la
Facultad. En estas oportunidades, se busca articular dos ejes: la normativa de los distintos estratos
organizacionales (Universidad, Facultad, Escuela), y el quehacer real de cada Escuela. Hoy en día, se
encuentra bajo desarrollo una iniciativa que busca reflejar procesos administrativos en un Sistema de
Información que contribuya a la formalización, monitoreo y control de la ejecución de los mismos. Como
evidencia de estas interacciones, se presenta un documento de trabajo, en el que el comité reporta la Comité
de Calidad de la Facultad sus observaciones de forma y fondo con la definición de procesos comunes
(ANEXO Nº 84). La formalización de los procesos se lleva a cabo de acuerdo a las definiciones de ISO90012008, estándar bajo el cual se busca obtener la certificación en el mes de octubre de 2014. Por otro lado, el
Comité de Autoevaluación (Anexo Nº 60) es una estructura de funcionamiento continuo, y responsable de
realizar las actividades enfocadas en la satisfacción de los criterios de calidad de la CNA. Para estos efectos,
el comité utiliza los instrumentos definidos por la CNA para los procesos de evaluación de las Unidades
académicas, tal como lo reflejan los Formularios adjuntos al presente informe.
3.5.- La organización de la unidad debe contar con adecuados mecanismos que permitan al cuerpo académico
participar en la formulación de planes y programas, en el desarrollo de recursos humanos y en la identificación
de los recursos educacionales requeridos.
A nivel de planes y programas docentes, desde al año 2014 el comité de innovación curricular se encarga de
revisar en forma periódica (semestralmente) los programas de las asignaturas, en coordinación con los
docentes de las respectivas asignaturas, con el fin de analizar los requerimientos de recursos educacionales
para la carrera y posibles mejoras de cada ramo. Esta actividad se originó en el contexto del proyecto FIAC.
Con respecto a la pregunta “Los docentes participamos en la formulación del perfil de egreso y otras
decisiones referidas al programa o carrera”, el 65,38% de los académicos de la Escuela, afirman estar “De
acuerdo” o “Muy de acuerdo”.
Se sugiere incluir en esto una cita a la información planteada en el apartado III.4, donde hablan del comité
curricular. Se puede agregar si es que los académicos participan en diferentes instancias con este comité.
Se sugiere: Por otra parte, la Dirección de Recursos Humanos a nivel central, programa y coordina diversas
actividades de capacitación en áreas técnicas de la formación profesional docente. Del mismo modo, el
Centro de Desarrollo Docente realiza cursos exentos de pago para los académicos, que tienen por finalidad,
96"
"
actualizar constantemente las competencias prácticas y pedagógicas. Ello permite que los académicos tengan
participación activa en programas y actividades de capacitación, generando instancias fortalecimiento y
participación en sus áreas de interés. Además, la Universidad entrega a los académicos que cursan
perfeccionamiento académico continuo, la posibilidad de liberar horas en proporción a la jornada de contrato.
3.6.- En la unidad deben existir mecanismos de comunicación y sistemas de información eficaces y claramente
establecidos, que faciliten la coordinación de sus miembros en las materias que son propias de sus funciones.
La comunicación formal entre los miembros del cuerpo docente y administrativo se realiza a través de correos
electrónicos institucionales y reuniones periódicas (al menos una vez al mes) de los cuales se dejan actas a
modo de registro. Con respecto a este punto, el 92,3% de los profesores de la Escuela afirman estar “De
acuerdo” o “Muy de acuerdo” con respecto a que “la unidad cuenta con mecanismos de comunicación y
sistemas de información que facilitan la coordinación de sus miembros”. Tanto el correo como el calendario
electrónico son servicios de información provistos por la Universidad.
Por otro lado, la Escuela utiliza los sistemas de información que la Universidad dispone para la correcta
ejecución de labores de gestión académica. Entre estos sistemas, se estacan:
•
El Sistema de Registro Académico (SIRA), que permite a la Escuela tener control del registro del
historial académico de los alumnos, y de la gestión curricular de los programas de la Escuela
(mallas, cursos y sus requisitos)
•
El Portal UV, que brinda acceso a Directivos y Académicos. A los Directivos les permite tener acceso
al estado y avance académico de los alumnos, información de profesores y asignaturas, gestionar
las menciones de los alumnos y acceder a resultados de la Encuesta Docente, entre otras. A los
docentes, les permite gestionar sus asignaturas, obteniendo las listas de alumnos, e informar
finalmente notas, cierres de asignaturas.
•
El Aula Virtual permite a los docentes gestionar sus asignaturas, incluyendo publicación de
contenidos, calendarización de actividades, y comunicación con los alumnos.
Estos mecanismos y sistemas están debidamente documentados en el sitio de la División Académica de la
Universidad15. Para asegurar que todos los académicos dominen estos mecanismos y sistemas, el Jefe de
Carrera informa cuáles son los que deben utilizar para la gestión de sus actividades, previo al inicio de cada
semestre. Por otra parte, a los estudiantes se les realiza una actividad de inducción en primer año, en la que
se les informan todos los sistemas disponibles para su quehacer académico, incluyendo el uso de su correo
institucional, como medio oficial de comunicación académica. En cada asignatura, los docentes refuerzan el
uso de los sistemas y mecanismos oficiales de comunicación.
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
"
"
15
http://divisionacademica.uv.cl
97"
"
3.7.- La unidad debe contar con los recursos financieros necesarios para llevar a cabo satisfactoriamente las
actividades que le son propias.
Tal como se señala en la sección III.5, el presupuesto operacional de la Unidad es desarrollado por el Director
de la Escuela en conjunto con sus profesores y con el Coordinador de Administración de la Facultad. Este
presupuesto está orientado a cubrir los gastos operacionales de la Escuela, en el siguiente orden de
importancia: Gastos de Personal, Compra de Bienes y Servicios, Transferencias a becas estudiantiles.
Además, existen mecanismos para solicitar aumento de presupuesto o la reitemización del mismo, a través de
la Coordinación Administrativa de la Facultad, a solicitud del Director.
En base a estas necesidades y de acuerdo a las políticas de gestión presupuestaria, la rectoría asigna
anualmente a la Escuela de Ingeniería Civil Informática un presupuesto ajustado a criterios económicos,
criterios históricos y recursos disponibles de la institución.
De esta forma, los ingresos que se registran en la carrera son: Aranceles pago Directo en Caja, Aranceles
pagados con Crédito Universitario (FSCU + Recuperación FCU), Aranceles pagados con Becas Estatales,
Aranceles bajo Sistema de Crédito con Garantía Estatal (Ley 20.027); y Aporte Fiscal Indirecto.
Para la Carrera de Ingeniería Civil en Informática, en los últimos tres años (2011-2012-2013) se ha invertido,
en lo que respecta específicamente el ítem de recursos para la enseñanza, aproximadamente $8.000.000
correspondiente a: material de enseñanza; recursos bibliográficos y computación.
Con respecto a la pregunta “Los recursos disponibles y el número de académicos estaban en relación con la
cantidad de alumnos de la carrera”, el 68,76% de nuestros egresados afirma estar “De acuerdo” o “Muy de
acuerdo”. De acuerdo al análisis de este punto en particular, es posible dilucidar que la Unidad cuenta con
adecuada organización financiera, que permite adquirir, manejar y distribuir de manera óptima, todos los
recursos dentro de la carrera, a fin de adquirir los bienes requeridos, propios de la disciplina y que permiten
adecuado funcionamiento a nivel de gestión, administrativo y académico.
3.8.- La institución en la cual se inserta la unidad debe garantizar la estabilidad y viabilidad financiera de ésta,
ejerciendo una administración idónea y apropiada de los recursos financieros en función de los propósitos que
la unidad ha definido. En este sentido, la administración financiera debe contemplar, a lo menos, una adecuada
planificación y mecanismos eficaces de control presupuestario.
La Universidad garantiza la estabilidad y viabilidad financiera de la Escuela, ejerciendo una administración
idónea y apropiada de los recursos financieros en función de los propósitos que la Unidad ha definido.
En este sentido, la administración financiera contempla, una adecuada planificación y mecanismos eficaces
de control presupuestario. El presupuesto otorgado a la Escuela y sus movimientos son controlado por el
Director, según los procesos establecidos por la prorrectoria de la Universidad de Valparaíso, descritos en la
sección 3.15 del Formulario A, a través de una herramienta presupuestaria de tipo virtual16. En este sistema
es posible visualizar en tiempo real los movimientos en cada uno de los ítems del presupuesto. Además, cada
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
"
"
16
http://prorrectoria.uv.cl/index.php/menu-dafi-persupuesto#herramientas-control-presupuestario
98"
"
uno de las transferencias desde el centro de costo de la Escuela debe ser solicitada por el Director de
Escuela, validada por el Coordinador Administrativo de la Facultad y autorizada por el Decano, según el
proceso descrito en la sección 3.14 del Formulario A.
A pesar de lo anterior, sólo el 38,46% de los profesores de la Escuela declara estar “De acuerdo” o “Muy de
acuerdo” con la pregunta “La institución garantiza la estabilidad y viabilidad financiera de la Escuela de
Ingeniería Civil Informática”. Si bien cada año la carrera funciona sin contratiempos para realizar el pago de
sueldos, comprar los insumos básicos y actualizar laboratorios y bibliografía, existe una opinión desfavorable
por parte de los académicos ya que el presupuesto anual es dado a conocer tardíamente por parte de
prorrectoría.
99"
"
Criterio Nº 5: Recursos humanos
La unidad debe demostrar que cuenta con una dotación académica adecuada en número, dedicación y
calificaciones para cubrir el conjunto de funciones definidas en sus propósitos. La unidad debe tener criterios
claros y conocidos para la selección, contratación, perfeccionamiento y evaluación de su personal académico y
administrativo.
5.1.- La unidad debe disponer de docentes idóneos, en número suficiente y con la dedicación necesaria para
cumplir sus funciones y objetivos en las distintas áreas de su quehacer.
La Escuela de Ingeniería Civil Informática dispone de docentes idóneos, en un número suficiente y con la
dedicación necesaria para cumplir sus funciones y objetivos en las distintas áreas de su quehacer. La
idoneidad de los docentes se refleja en la formación profesional que se solicita de ellos en el momento de
contratación, en tres modalidades:
1. Para el caso de los profesores jornada completa se establece un concurso público, en cuyas bases (ver
Anexo Nº 74) se solicita que el postulante debe ser un profesional con título de Ingeniero Civil Informático
o título profesional equivalente, poseer un grado académico de Magíster o Doctor y experiencia
acreditable en al menos tres años de docencia universitaria. Además se establece como requisito
deseable experiencia en generación y ejecución de proyectos como investigador responsable o coinvestigador, y tener publicaciones en el área de interés del concurso (que generalmente se alinean con
las menciones de la carrera o con necesidades base del programa, como por ejemplo lenguajes de
programación). La evaluación de dichos antecedentes en el proceso de contratación, da sustento a la
idoneidad de los académicos para sus quehaceres dentro de la Escuela y la carrera de Ingeniería Civil
Informática.
2. Para el caso de académicos que dan docencia de Servicio a la Escuela y provienen de otras Unidades de
la Universidad, el Jefe de Carrera y la Directora de Escuela validan que su formación profesional sea
acorde a la asignatura que deban dictar. Además la solicitud de docencia de servicio se realiza a la
Unidad especializada en dicha área, por ejemplo Algebra Elemental y Cálculo Diferencial se solicitan al
Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias, Física se solicita al Departamento del Física
de la Facultad de Ciencias, etc.
3. Para el caso de académicos a honorarios, el Jefe de Carrera y la Directora de Escuela validan que su
formación profesional sea acorde a la asignatura que deban dictar. En el proceso de realización del
convenio de honorarios se le solicita la documentación de títulos y grados que avalen su formación y los
certificados que avalen su experiencia profesional y en docencia (donde también se solicita tres años de
experiencia).
No obstante lo anterior, la cantidad de docentes a contrata en la Unidad está en crecimiento, y se deben
realizar nuevos concursos para completar la dotación académica fijada por prorrectoría en Resolución Exenta
Nº 3256 (Anexo N° 73). Hasta el año 2013 el equipo de académicos a contrata de la Escuela consta de 10
100"
"
académicos jornada completa (contrato de 44 hrs.), un Académico Jornada Parcial (7 Hrs.), 16 académicos
que prestan docencia de servicios (de otras unidades de la Universidad) y 8 académicos a honorarios.
En cuanto a las otras áreas del quehacer, existe un reglamento de Carga Académica (Ver Anexo Nº A.2.1.k)
el que se ve reflejado cada semestre en el Informe de Carga Académica (ICA)17de cada académico a contrata
o planta. En su carga, cada académico planifica el semestre estructurando sus actividades de docencia,
gestión, extensión e investigación. Cada académico descarga horas por sus actividades de: a) investigación,
en el caso de tener proyectos adjudicados, b) de extensión, en el caso de ser el coordinador o pertenecer al
comité, c) de gestión, en el caso de ser autoridad de la Escuela o estar a cargo de una coordinación. En base
al reglamento de Carga Académica, cada académico tiene la dedicación necesaria para realizar las tareas de
las distintas áreas de su quehacer. Con lo anterior, el Jefe de carrera puede planificar cada semestre, sin
dejar desprovistas necesidades básicas de la Escuela y Carrera de Ingeniería Civil Informática.
El 69,47% de los alumnos de cursos superiores, el 78,25% de los egresados y el 76,93% de los profesores
están “De acuerdo” o “Muy de acuerdo” con la afirmación “La carrera cuenta con un cuerpo docente idóneo”.
El 81,82% de los alumnos de primer año y el 75,57% de los alumnos de cursos superiores están “De acuerdo”
o “Muy de acuerdo” con la afirmación “Los académicos son, en general, buenos pedagogos”.
El 85,45% de los alumnos de primer año, el 87,02% de los alumnos de cursos superiores y el 81,26% de los
egresados están “De acuerdo” o “Muy de acuerdo” con la afirmación “Los académicos de esta unidad están
actualizados en sus conocimientos”.
El acuerdo que demuestran los alumnos, egresados y académicos con las tres afirmaciones anteriores dan
respaldo a la idoneidad de los académicos de la Carrera de Ingeniería Civil Informática.
5.2.- La idoneidad del cuerpo docente debe establecerse tomando en consideración la formación recibida, su
experiencia en el ámbito académico o profesional o su producción en el campo científico, profesional o
educativo.
La planta académica de la Escuela de Ingeniería Civil Informática (año 2013) se compone de 34 académicos,
de los cuales diez son jornada completa y uno jornada parcial de la Escuela (3 Ingenieros Civiles Informáticos,
3 Ingenieros en Informática Aplicada, 1 Ingeniero de Ejecución en Informática, 2 Ingenieros Civiles
Electrónicos, 1 Ingeniero Civil), 16 docentes de otras Unidades Académicas (profesionales del área de
Matemáticas, Física, Administración, Contabilidad, entre otros) y ocho docentes contratados a honorarios
directamente por el Escuela (profesionales del área de Idiomas, Matemática, cursos específicos del área de
Informática). Esto demuestra la idoneidad del cuerpo académico en cuanto a su formación profesional para
dictar las asignaturas correspondientes al plan de Ingeniería Civil Informática.
Es importante destacar que los académicos Jornada Completa de la Escuela tienen postgrado en el área de
la Tecnologías de Información y Comunicaciones, siendo 4 de ellos Doctores y 6 Magíster (Ver Anexo Nº 77,
CVs Profesores). Al año 2013, y pensando en cubrir las necesidades de formación docente, hay dos
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
"
"
17
Disponible en http://herramientaspro.uv.cl/SCA/
101"
"
académicos que se están especializando en docencia: el profesor Roberto Muñoz y el profesor René Noël.
Ambos cursan el Magister en Docencia para la Educación Superior, dictado en la Universidad Nacional
Andrés Bello. Además la profesora Liliana Guzmán está finalizando su Doctorado en Informática en la
Universidad de Kaiserslautern en Alemania, especializándose en el área de ingeniería de software
experimental.
De los académicos que realizan docencia de servicio y honorarios, dos tienen el grado de doctor, 11 el grado
de magister y 11 tienen título profesional o grado de licenciado.
En el ámbito profesional, es importante destacar que un 82% de los académicos adscritos a la Escuela cuenta
con experiencia profesional de al menos tres años en distintos quehaceres de la informática, tales como
Administración de sistemas y Dirección o participación en proyectos de desarrollo de software.
En el ámbito de la investigación, el 100% de los académicos de la Escuela han generado publicaciones y/o se
han adjudicado proyectos de investigación en el área de las Tecnologías de Información y las
Comunicaciones en el periodo 2011-2013 (Ver Anexo Nº 77).Falta agregar un comentario final.
5.3.- La unidad debe establecer claramente las políticas, normas y mecanismos de incorporación, evaluación y
promoción de los académicos, de acuerdo a los propósitos y objetivos que haya establecido previamente en su
declaración de misión, reflejando su compromiso con la calidad y la transparencia de los procedimientos.
El mecanismo de incorporación de nuevos académicos a contrata en la Escuela es por medio de Concursos
Públicos, como está especificado en el Decreto Exento Nº 324 del 5 de julio de 1991, (Anexo Nº 26) que
establece la necesidad de concurso público para el cargo de profesor, para jornada parcial (más de 22 horas)
o jornada completa (44 horas). En el caso de académicos que dicten docencia de servicio, se realiza
semestralmente la solicitud de docencia a otras unidades de la Universidad. En el caso de profesores
contratados exclusivamente para servir en funciones docentes en asignaturas específicas a
honorarios, su contratación se resuelve por vía administrativa, en función de los antecedentes de
idoneidad aportados por su Currículum Vitae, siendo seleccionados por el Consejo de Escuela.
Una vez seleccionado se requiere la tramitación del convenio a través de la Fiscalía de la
Universidad.
Con respecto a la evaluación de los académicos, ésta se realiza según el Reglamento de carrera académica
de la Universidad de Valparaíso (Decreto Nº 279 del 22 junio 1993, Anexo Nº 24), en su Título IV, la
evaluación del desempeño de cada académico se realizará por el Director, entre el 1º de Marzo y el 30 de
Abril de cada año, y medirá el desempeño de los académicos en el año inmediatamente anterior, a través de
los siguientes instrumentos:
•
Informes de los jefes departamento en donde los académicos se desempeñan.
•
Programa de actividades proyectadas por cada académico.
•
Cuenta anual, realizado por cada académico, acerca del trabajo efectivamente hecho durante el
año evaluado.
Los docentes que se encuentran en la categoría planta o contrata de la Escuela de Ingeniería Civil
Informática, son evaluados a nivel de la Escuela, directamente por el Director, junto a un comité asesor. La
evaluación se realiza en base a los compromisos planificados por el académico anualmente versus los
102"
"
ejecutados, en las áreas de docencia, investigación, gestión y extensión. Además se cuenta como parte de
los insumos para la evaluación con la encuesta docente que responden los alumnos para cada asignatura
semestralmente.
Para los docentes a honorarios y de docencia de servicio, el Jefe de Carrera revisa que el docente cumpla
con la asistencia, puntualidad y otras tareas administrativas propias de su labor, verificando el listado de
firmas y carpeta de profesor que se encuentran en Secretaría. También son evaluados por medio de la
encuesta docente.
El desempeño de cada docente y su continuidad se analiza en el Consejo de Escuela, basándose en el
Reglamento de Carrera Académica de la Universidad de Valparaíso (Decreto Nº 279 de 1993, Anexo Nº 24).
Con respecto a la promoción de los académicos, quienes están a contrata, habiendo cumplido los tiempos de
permanencia mínimos requeridos en una jerarquía, pueden solicitar al Director de la Unidad su promoción a la
siguiente jerarquía, lo que es resuelto por el Comité de Jerarquización de la Facultad de Ingeniería de
acuerdo al Reglamento de Carrera Académica.
Los procedimientos antes mencionados son establecidos por la Universidad de Valparaíso, son de
conocimiento público y tienen concordancia con la misión y visión de la Universidad y por lo tanto de la
Escuela de Ingeniería Civil Informática.
Estos antecedentes son conocidos por la mayoría de los docentes, pero no están ampliamente difundidos: tal
como lo manifiesta la encuesta disponible en el Formulario B, un 57,7% de los docentes indica que está “De
acuerdo” o “Muy de acuerdo” con la frase “La Escuela de Ingeniería Civil Informática tiene y aplica una política
de incorporación y evaluación de sus académicos”.
5.4.- La unidad debe contar con un sistema de perfeccionamiento docente que permita la actualización de sus
académicos, tanto en los aspectos pedagógicos como en los propiamente disciplinarios y profesionales. El
sistema debiera considerar acciones tales como el acceso a programas de post grado o post título, la asistencia
a congresos y reuniones técnicas nacionales e internacionales, la realización de pasantías o el intercambio de
académicos.
Una parte importante del desarrollo del cuerpo académico se focaliza tanto a nivel de Universidad, como
Escuela, en el perfeccionamiento. De acuerdo a las políticas de perfeccionamiento de la Universidad (Decreto
Exento Nº 0218 de Marzo de 1995, Anexo Nº 25), la Escuela, con el apoyo de la Dirección de Investigación,
promueve el perfeccionamiento sistemático, específicamente, la participación de los académicos en
programas de magister, doctorado y postdoctorados, que estén alineados con las menciones de la carrera de
Ingeniería Civil en Informática (Bases de Datos, Ingeniería de Software y Redes de Computadores).
Dentro de las acciones de actualización profesional y académica, se consideran dos tipos de
perfeccionamiento: el sistemático y el asistemático.
Con respecto al perfeccionamiento sistemático, se sigue la política institucional que permite que los
académicos puedan liberar parte de sus horas de docencia directa e indirecta, apoyando de esta forma con
recursos (HH) para el perfeccionamiento sistemático. Se han ejecutado acciones de perfeccionamiento
sistemático hasta el año 2013. En esta línea, se pueden distinguir dos tipos de perfeccionamiento sistemático
que impactan directamente en la carrera. Por un lado, el perfeccionamiento dentro de las disciplinas propias
103"
"
de la Informática, que ha permitido que la mayor parte de los académicos de la Escuela hayan conseguido
postgrados con el apoyo de la institución (tres doctores y dos magíster, en el período 2011 a 2013), y por otro,
especialización en docencia, donde actualmente, dos académicos se encuentran en formación de magíster en
docencia para educación superior. Estos últimos perfeccionamientos nacen de inquietudes personales de los
académicos, y fueron validadas por el Consejo de Escuela. Actualmente está bajo desarrollo el proyecto
“Perfeccionamiento académico”, donde se está definiendo el plan de perfeccionamiento de los académicos de
la Escuela para el periodo 2014-2017.
El perfeccionamiento asistemático consiste en la participación en congresos, seminarios, propios de la
disciplina o de educación, instancias en las que los académicos participan no sólo de oyentes, sino con
artículos y ponencias. Dentro de este punto, también se consideran las estadías de investigación. Para este
tipo de perfeccionamiento, se destinan recursos anualmente, que son entregados bajo solicitud de cada
académico en la forma de ayudas económicas, usando el formulario “Solicitud de Ayuda Económica y
Permiso”. Los académicos deben presupuestar las ayudas económicas que solicitarán, durante la elaboración
del presupuesto anual de la Escuela. En el Anexo Nº 68 se adjuntan las resoluciones de ayuda económica
otorgadas en el periodo 2011-2013.
Estas políticas no son ampliamente conocidas, ya que la encuesta a Docentes, en el Formulario B, indica que
sólo un 46,15% declara estar “De acuerdo” o “Muy de acuerdo” con la afirmación “La Escuela de Ingeniería
Civil Informática facilita el perfeccionamiento de sus docentes orientado a su especialización”.
5.5.- La unidad debe incentivar a sus académicos a participar en actividades de docencia, investigación,
desarrollo tecnológico u otras que se deriven de su proyecto institucional. Asimismo, la unidad debiera contar
con mecanismos que permitieran a sus académicos participar en proyectos interinstitucionales con el objeto de
compartir experiencias y fomentar la calidad de la formación de profesionales del rubro.
La unidad se adscribe a los incentivos propuestos y entregados por la Universidad de Valparaíso como
incentivos a la docencia e investigación.
Para la investigación se adscribe al Programa de Resultados en Investigación (PRIN, Ver Anexo Nº 75), de la
Dirección de Investigación de la Universidad de Valparaíso, donde se entrega incentivos a los académicos
que hayan realizado publicaciones, se hayan adjudicado proyectos de investigación o generado software y/o
patentes durante el año anterior a cada convocatoria.
En cuanto al incentivo a la docencia la Universidad entrega desde el año 2013 el “Premio a la Excelencia
Docente” para los académicos destacados en dicha área (Ver Anexo Nº 78 ).
Con respecto a la participación en proyectos interinstitucionales, la Escuela como mecanismo está
desarrollando convenios marcos con otras instituciones para generar y ejecutar proyectos de investigación
(Convenio Marco con el Instituto Tecnológico de Costa Rica, Convenio Marco con la Biblioteca del Congreso
Nacional). Además se ha incentivado la participación en dictar postgrados con otras instituciones, como el
Doctorado en Matemática Aplicada, donde la Escuela de Ingeniería Civil Informática participa en conjunto con
otras unidades de la Universidad de Valparaíso, con la Universidad Técnica Federico Santa María y con la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Para el desarrollo de este tipo de actividades, existen la
Coordinación de Extensión y la Coordinación de Vinculación definidas en el Reglamento Orgánico de la
Escuela (Anexo Nº 45). Los académicos que lideran estas coordinaciones reciben una asignación de gestión
adicional por esta responsabilidad.
104"
"
Si bien es cierto, el reglamento de Carga Académica no permite la descarga de horas por investigación sin
contar con proyectos de investigación adjudicados, la Escuela motiva la postulación a proyectos por parte de
sus académicos. Aún bajo la restricción de carga horaria, existe tolerancia para adaptar los horarios para
poder llevar a cabo reuniones de trabajo para la formulación de proyectos, siempre y cuando esto no
perjudique el desempeño de las actividades académicas regulares.
El compromiso de la Escuela con la investigación se evidencia en la participación en proyectos. La siguiente
tabla describe la dedicación semanal de horas de académicos a proyectos de investigación en el período
2011-2013.
Académico
Barría Martínez Marta
Becerra Castro Carlos
Pérez Lantero Pablo
Taramasco Toro Carla
Total horas semanales
2011
2012
2013
1er sem. 2do sem. 1er sem. 2do sem. 1er sem. 2do sem.
0
0
16
16
32
32
17
17
17
17
0
0
0
22
22
22
22
22
14,5
14,5
18,5
26,5
19
43
31,5
53,5
73,5
81,5
73,0
97,0
Tabla 17
5.6.- La unidad debe contar con mecanismos que permitan la evaluación y desarrollo de la actividad docente.
Estos mecanismos debieran considerar la opinión de los estudiantes.
Como se mencionó en el apartado 5.3, los mecanismos de evaluación de la actividad docente son
diferenciados para académicos a contrata y académicos a honorarios.
Para el caso de los académicos a contrata se evalúa el desarrollo de su actividad docente en la evaluación
anual desarrollada por el Director, según Reglamento de carrera académica de la Universidad de Valparaíso
(Decreto Nº 279 del 22 junio 1993, Anexo Nº 24), de acuerdo al procedimiento descrito en el punto 5.3. Este
proceso se encuentra soportado por el instrumento “Formulario de Calificación Académica” disponible en el
sitio de División Académica18, y presentado en el Anexo Nº 79.
Para los académicos a honorarios y de docencia de servicio, el Jefe de Carrera revisa que el docente cumpla
con la asistencia, puntualidad y otras tareas administrativas propias de su labor, verificando el listado de
firmas y carpeta de profesor que se encuentran en Secretaría.
Para todos los académicos se utiliza la encuesta docente, que es aplicada al término de cada asignatura y
consideran la visión de los estudiantes en varios ámbitos: dominio de la materia, actividades de enseñanzaaprendizaje, capacidad didáctica del docente, cumplimiento del programa, disposición para resolver dudas,
ambiente de aula, entre otros. En el Anexo Nº 80 se presenta un ejemplo de un reporte de resultados de la
encuesta, utilizado en la evaluación, y entregado también a los docentes al finalizar cada semestre. En el
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
"
"
18
http://divisioncademica.uv.cl/index.php/descaliaca
105"
"
caso de los académicos a contrata, esta encuesta tiene aproximadamente compone un 12%
aproximadamente de la evaluación total del académico.
Pese a que existe la encuesta docente, solamente el 44,27% de los alumnos de cursos superiores están “De
acuerdo” o “Muy de acuerdo” con la afirmación “El sistema de evaluación docente que consulta la opinión de
los estudiantes es efectivo”. Se considera que este nivel de respuesta tiene que ver con la desinformación por
parte del alumnado del alcance e impacto de la evaluación.
5.7.- La unidad debe contar con personal administrativo, técnico y de apoyo debidamente capacitado, suficiente
en número y dedicación horaria para cumplir adecuadamente sus funciones y cubrir las necesidades de
desarrollo del Plan de Estudios.
En cuanto al personal administrativo, la Escuela cuenta con una secretaria de dirección y docencia, de
jornada completa, quién es secretaria ejecutiva con mención en computación, y además cursó un diplomado
en “gestión de la calidad: énfasis en los servicios de apoyo”, formación que le entrega las competencias para
desarrollar su quehacer en la Escuela. Además existe un cargo de administrador de sistemas (jornada
completa) que debe tener un título de ingeniero en informática o equivalente, y sus funciones están descritas
en las bases del concurso público, Anexo Nº 76. Este cargo está actualmente vacante, pero existe un
concurso público a realizarse el año 2015. El administrador de sistemas cuenta con el soporte de un conjunto
de ayudantes, que en total disponen de 100 horas semanales de trabajo, para la realización de tareas de
mantención y desarrollo. Las funciones de los ayudantes han sido coordinadas por el académico Roberto
Muñoz los años 2012, 2013 y 2014.
En cuanto al personal de apoyo, la Escuela cuenta con un auxiliar jornada completa a contrata para el aseo
de las oficina y laboratorios de la Escuela. El aseo de las Salas depende de la Facultad de Ciencias, la que
tiene su personal encargado del aseo.
El documento “Dotación máxima de personal administrativo y de servicio, Escuela de Ingeniería Civil
Informática”, del año 2012 (Anexo Nº 72), define la dotación no académica requerida para cumplir con las
funciones de la Escuela.
El 72,73% de los alumnos de primer año, el 76,33% de los alumnos de cursos superiores y el 88,46% de
académicos está de “De acuerdo” o “Muy de acuerdo” con la afirmación “Los administrativos de la Escuela
están capacitados para mantener un correcto funcionamiento de ésta”. Por otro lado la percepción con
respecto a la cantidad del personal existente por parte de los alumnos es más crítica, ya que solo el 50,38%
de los alumnos de cursos superiores están “De acuerdo” o “Muy de acuerdo” con la afirmación “La cantidad
de personal administrativo es adecuada”.
106"
"
Criterio Nº 8: Infraestructura y recursos para la enseñanza
La unidad debe proporcionar las instalaciones y recursos (infraestructura, instalaciones, laboratorios, talleres,
biblioteca, equipamiento, etc.) que sean necesarios para satisfacer plenamente sus propósitos, lograr los
resultados de aprendizaje esperados y cumplir su proyecto de desarrollo. Estos deben ser apropiados en
número y calidad y encontrarse en buenas condiciones de mantención y actualización. La unidad debe
asimismo demostrar que el proceso de enseñanza considera el uso adecuado y frecuente de los recursos. La
unidad debiera tener y aplicar mecanismos claros para identificar y resolver necesidades de adquisición y
renovación de recursos.
8.1.- Biblioteca:
8.1.1.- La unidad debe asegurar a sus docentes y estudiantes el acceso a una biblioteca que disponga de
instalaciones, equipos, personal especializado y procesos técnicos que permitan proporcionarles una adecuada
atención.
La Universidad de Valparaíso cuenta con un Sistema Integrado de Bibliotecas (SIBUVAL) el cual es un
organismo técnico y administrativo que tiene por misión “gestionar los recursos de información en apoyo a los
procesos de aprendizaje, investigación y docencia en forma continua, aplicando TICs de última generación y
entregando a nuestros usuarios las herramientas necesarias para el desarrollo de competencias en el ámbito
del manejo de información”. SIBUVAL tiene a disposición de la comunidad universitaria los recursos,
tecnologías y servicios de información requeridos para el desarrollo de las actividades de docencia,
aprendizaje e investigación. Las bibliotecas y el portal (http://www.bibliotecas.uv.cl) permiten el acceso a
recursos tradicionales y electrónicos como: libros, revistas, bases de datos, etc., a infraestructura como salas
de estudio individual y grupal, equipamiento computacional y conexión a internet. Dentro de los servicios
disponibles se encuentra: préstamo en sala, préstamo a domicilio, reserva de libros en línea, renovación de
libros en línea, préstamo interbibliotecario, reserva de equipos y reserva de salas grupales. Junto con esto
existen taller de Formación al Usuario como: Taller conociendo tu Biblioteca, Taller Recursos Electrónicos y
Talleres en Competencias Informacionales.
Si bien la carrera de Ingeniería Civil Informática y la Escuela no tienen una biblioteca propia, la bibliografía
básica y complementaría asignada a los programas del plan de estudio de Ingeniería Civil Informática está en
la biblioteca de la Facultad de Ciencias (debido a que nuestras dependencias físicas están en dicha Facultad).
Dicha biblioteca se encuentra ubicada en un moderno edificio de tres pisos de 527 metros cuadrados, situada
en Avenida Gran Bretaña Nº 1111 y su horario de atención es de lunes a viernes de 9:00 a 21:00 hrs. Además
de los servicios descritos en el párrafo anterior, se cuenta con Hemeroteca, una sala multimedia utilizada
principalmente por alumnos Tesistas y de Post Grado, una sala de computación con una capacidad de 24
computadores, seis cubículos de estudio grupal acondicionadas con un computador y pizarrón, dos amplias
salas de estudio y conexión wifi institucional. Además cuenta con 2 bibliotecólogas y 3 asistentes de biblioteca
para atender a los alumnos.
El 92,73% de los alumnos de primer año, el 58,01% de los alumnos de cursos superiores, el 67,74% de los
egresados y el 73,08% de los académicos están “De acuerdo” o “Muy de acuerdo” con la afirmación “En la
biblioteca de la institución y/o carrera encuentro los libros y el material bibliográfico que necesito”.
El 94,55% de los alumnos de primer año y el 62,59% de los alumnos de cursos superiores están “De
acuerdo” o “Muy de acuerdo” con la afirmación “Los servicios de la(s) biblioteca(s) son entregados en forma
oportuna u eficaz.
107"
"
El 90,91% de los alumnos de primer año y el 65,65% de los alumnos de cursos superiores están “De acuerdo”
o “Muy de acuerdo” con la afirmación “Las instalaciones y equipamiento de la(s) biblioteca(s) ofrecen un
espacio y comodidades adecuadas para el estudio”.
8.1.2.- La biblioteca debe contar con una dotación suficiente de textos, libros, revistas científicas y otros
materiales necesarios para la docencia, debidamente actualizados, concordantes con las necesidades del perfil
de egreso, el plan de estudios y las orientaciones y principios institucionales.
La biblioteca cuenta con material correspondiente a las asignaturas de la malla curricular, la cual se va
actualizando todos los años en base al proceso descrito en la sección 8.7 del formulario A. En la Tabla 18, se
muestra la disponibilidad de la bibliografía según los planes y programas actualizados del plan de Ingeniería
Civil Informática:
Ítem
Nº de títulos disponibles de la bibliografía
básica de la carrera
Nº de títulos considerados en la
bibliografía básica de la biblioteca
Porcentaje de cobertura bibliográfica
obligatoria de la carrera
Porcentaje de cobertura bibliográfica
complementaria de la carrera
Año 2012
70
Año 2013
212
114
212
61%
100%
36%
100%
Tabla 18
Además de la bibliografía básica se cuenta con acceso a revistas electrónicas de gran importancia para la
formación de un profesional asociado a las TIC, como son ACM, Springer y ScienceDirect, que son utilizadas
en las asignaturas de cursos superiores como un complemento al aprendizaje de tópicos importantes que
están bajo constante desarrollo y actualización, tanto en tecnología como investigación.
8.1.3.- La biblioteca debiera constituirse en un sistema de información con acceso a redes.
La biblioteca que presta servicios a la Unidad cuenta con información en internet a través del Sistema
Integrado de Bibliotecas de la Universidad de Valparaíso (SIBUVAL), donde se puede verificar el material que
se existe en todas las facultades de la Universidad de Valparaíso y si se encuentra disponible.
Respecto de redes de información, la Universidad de Valparaíso, por medio de SIBUVAL (Bibliotecas) en la
página web http://www.bibliotecasuv.cl/, dispone de programas de libre acceso según los convenios
establecidos con cada entidad. Estos recursos son:
EBSCO Host: base de datos multidisciplinaria que contiene en textos completos más de 8260 publicaciones
periódicas, 260 de ellas en español. Además de referencias, citas y resúmenes de aproximadamente 1600
publicaciones.
ProQuest: proporciona acceso en línea a textos completos de más de 4.700 publicaciones periódicas de
corriente principal y de difusión, como también periódicos y revistas con resúmenes detallados e indización de
5.100 publicaciones adicionales. Cubre todas las áreas de la investigación, desde tesis doctorales y libros
antiguos hasta índices.
108"
"
Scielo Chile: biblioteca científica electrónica en línea, que incluye una colección seleccionada de revistas
científicas iberoamericanas.
ISI Web of Knowledge: ofrece información de alta calidad sobre investigaciones realizadas en varias
disciplinas; de las revistas más importantes en ciencias, ciencias sociales, artes y humanidades.
Revistas Electrónicas
Nuestra Universidad como socio de CINCEL (Consorcio para la Información Científica y Electrónica), permite
acceder en texto completo a cinco mil títulos de revistas de corriente principal, tales como:
•
American Chemical Society (ACS): acceso a su colección completa.
•
Annual Review: acceso a la colección completa de 32 volúmenes.
•
Blackwell: acceso a 778 títulos en texto completo.
•
Oxford Journals: Oxford University Press cuenta con una colección de 197 publicaciones
periódicas; acceso retrospectivo desde 1996.
•
ScienceDirect (Elsevier): 2.000 títulos en texto completo, acceso retrospectivo de 4 años.
•
Science: acceso a 1200 revistas en texto completo.
•
Springer: acceso a la revista de la American Association for the Advancement of Science
(Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia), la que cubre un amplio rango de
disciplinas científicas, pero tiene especial interés en las ciencias de la vida.
Además, la biblioteca está adscrita a Wiley Interscience, base de datos que incluye 441 títulos agrupados en
las siguientes áreas temáticas: Business, Chemistry, Computer Science, Earth and Environmental Science,
Education, Engineering, Humanities and Social Sciences, Law, Life Sciences, Mathematics and Statistics,
Medical, Veterinary and Health Sciences, Physics and Astronomy, Polymers and Materials Science, and
Psychology.
8.2.- Recintos e instalaciones
La unidad debe contar con infraestructura e instalaciones adecuadas, proporcionales al tamaño y actividades de
la unidad, accesibles y seguras para sus miembros.
El 62% de las actividades curriculares de la carrera de Ingeniería Civil Informática se realizan en salas de
clases de la Facultad de Ciencias, donde actualmente la Unidad se encuentra físicamente. Para ello se
coordina la utilización de dichas salas con el Decanato de la Facultad de Ciencias, no existiendo problemas
para realizar semestre a semestre todas las asignaturas programadas, asociadas al plan de estudios de
Ingeniería Civil Informática. Esta Facultad dispone de 12 salas, 10 salas con capacidad de 60 alumnos y dos
con capacidad de 90 alumnos. Todas las salas tienen pizarrón y proyector para apoyar la docencia. Estas
instalaciones son suficientes, ya que los cursos más numerosos son los de primer año, donde por política de
la Escuela se dividen a los alumnos en dos paralelos de aproximadamente 40 personas, sumando a los
repitentes de cursos superiores no se supera los 60 alumnos por asignatura (capacidad máxima de la mayoría
de las salas).
109"
"
El 22% de la docencia se realiza en los laboratorios de uso general (Laboratorio1 y Laboratorio 2) que poseen
una capacidad para 30 alumnos, en primeros años se divide a los alumnos en dos paralelos para poder
realizar las actividades correspondientes, mientras que en cursos superiores en que se requiere el usode
laboratorios, la capacidad es suficiente.
El 16% restante de la docencia se realiza en los laboratorios de especialidad: Laboratorio de Gestión (18
computadores) y Laboratorio de Redes (13 computadores, 4 firewall CISCO PIX501, 4 routers CISCO 2600, 4
switch CISCO 2950 y 4 switch 3COM 4500), cuya capacidad es suficiente para realizar las actividades
asociadas a las menciones seleccionadas por alumnos de cursos superiores.
Con respecto a las necesidades de bibliotecas se utilizan las instalaciones descritas en el punto 8.1, y con
respecto a las necesidades de esparcimiento se utilizan los patios de la Facultad de Ciencias.
Para la actividad de los académicos (investigación, atención de alumnos, gestión, entre otros) se cuenta con
10 oficinas, una de ellas con capacidad para dos académicos, que son suficientes para el funcionamiento
actual (2013) de la Escuela. Dichas oficinas tienen al menos 1 computador asignado a cada académico,
escritorio y un estante para ordenar la información necesaria para su quehacer (libros, trabajos de título
realizados, guías generadas, etc.)
Se cuenta con una oficina para la secretaría de docencia y dirección, donde los alumnos pueden solicitar
soporte en sus actividades a la secretaria. Además se tiene una oficina/bodega para el auxiliar contratado en
la Escuela y una bodega para almacenar principalmente los archivos históricos de gestión de la Escuela y
Carrera.
Se cuenta también con una sala de espera acondicionada para los alumnos que están realizando gestiones
en las oficinas de la escuela (consultas en secretaría, consultas a los profesores, etc.) y una sala de
reuniones que se utiliza para los Consejos de Escuela y para el trabajo grupal, tanto de académicos como de
académicos con alumno.
El 70,91% de los alumnos de primer año, el 47,33% de los alumnos de cursos superiores, el 61,29% de los
egresados y el 73,08% de los académicos están “De acuerdo” o “Muy de acuerdo” con la afirmación “Las
salas de clases tienen instalaciones adecuadas a los requerimientos académicos y a la cantidad de alumnos”.
8.3.- Laboratorios y Talleres
La unidad debe contar con talleres, laboratorios y equipamiento especializado en cantidad suficiente,
actualizados y seguros que faciliten el logro de los objetivos planteados en el plan de estudios.
La principal necesidad de la Escuela son laboratorios de computación para realizar sus actividades docentes,
para ello cuenta con laboratorios para dictar clases y para uso general, que son:
•
Laboratorio para Docencia (L1)
•
Laboratorio para uso general (L2)
•
Laboratorio de Gestión (LG)
•
Laboratorio de Redes (LR)
110"
"
Como se estableció en el punto 8.2 la cantidad de equipos de cada laboratorio tienen la capacidad suficiente
para atender a los alumnos que actualmente tiene la carrera de Ingeniería Civil Informática. La descripción de
cada laboratorio, así como el equipamiento que dispone la Escuela, se encuentra en el Formulario A, Sección
8.
El 61,54% de los académicos están “De acuerdo” o “Muy de acuerdo” con la afirmación “Los laboratorios,
talleres y otras instalaciones facilitan el logro de los objetivos planeados”.
El 68,79% de los alumnos de primer año y el 56,49% de los alumnos de cursos superiores están “De acuerdo”
o “Muy de acuerdo” con la afirmación “Los equipos computacionales disponibles para los alumnos son
suficientes para nuestras necesidades”.
Actualmente los laboratorios y equipamiento existentes cubren las necesidades de la docencia, tanto para las
asignaturas que se necesitan dictar, como para la cantidad de alumnos por asignatura. Se consultó a los
estudiantes respecto a las causas de su baja percepción de la cantidad de equipos computacionales. Los
estudiantes dieron como argumento la falta de un laboratorio de computadores en el que no se hicieran
clases, de libre disponibilidad para los estudiantes.
8.4.- Equipos:
8.4.1.- La unidad debe disponer de recursos computacionales suficientes en cantidad, calidad y actualización,
que permitan desarrollar las actividades propias de la carrera, aprovechando adecuadamente los adelantos
tecnológicos vigentes.
En el punto 8.3 se describió la existencia de laboratorios y equipos, su suficiencia, calidad y actualización para
la utilización de la carrera de Ingeniería Civil Informática. En relación al equipamiento computacional, la
Escuela actualiza anualmente sus recursos (computadores, data show, tablets, robots educacionales lego,
servidores) en base a la evolución de las tecnologías. Hasta el periodo 2011 se establecía un monto fijo de
inversión, desde el año 2012 se deben presentar proyectos al Banco Proyectos de Inversión (BPI que
justifiquen el monto y objetivo de la compra en beneficio de la formación de los estudiantes).
8.4.2. La unidad debe disponer de los recursos de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje concordantes al
nivel de desarrollo tecnológico propio de la carrera en sus aspectos disciplinarios, profesionales y pedagógicos.
Desde su creación, la Carrera tiene diversas asignaturas que son realizadas en los laboratorios, tales como
Taller de Sistemas Operativos, Taller de Aplicaciones, etc. A partir del año 2013, se han incorporado
asignaturas de primer año (Fundamentos de Programación, Programación I, Introducción al Hardware,
Sistemas Digitales) en el uso de tecnologías innovadoras en docencia (robots y programación con
microcontroladores), con el fin de aportar al perfil de egreso declarado.
Además, cada sala donde se dictan clases posee un datashow y telón, esto permite explicar y ejemplificar la
materia vista en clases con ejercicios prácticos. Así como también apoyo a las clases teóricas.
111"
"
8.5.- La unidad debe garantizar a sus académicos y estudiantes el acceso oportuno a los recintos, instalaciones
y biblioteca, considerando la disponibilidad de recursos educacionales, el horario de atención y los servicios
prestados.
La carrera funciona bajo un régimen diurno, con un horario establecido por la Universidad que comprende
entre las 8:30 a 20:30 horas, de Lunes a Viernes, y de 8:30 a 14:30 horas los días Sábados. La Escuela utiliza
las salas de clases de la Facultad de Ciencia, que asegura que estén habilitadas para su funcionamiento de
Lunes a Sábado en el horario mencionado. En el acceso a esta dependencia existe una portería, destinada a
informaciones durante el día y restringir el acceso durante la noche.
La Carrera cuenta con laboratorios propios que están disponible para docencia en el horario descrito
anteriormente. Existen ayudantes encargados (atención y mantención de computadores) de laboratorios, que
se encuentran de 8:30 a 18:30 hrs. Después de ese horario, el profesor que dicta la asignatura, queda a cargo
del laboratorio respectivo.
La atención de alumnos para realizar trámites en la Escuela, a través de la Secretaría de Dirección y
Docencia, es de 8:30 a 17:30 horas. Además cuentan con horarios de atención semanal del Jefe de Carrera,
y cada académico fija, en acuerdo con sus alumnos, el horario de atención de su respectivo asignatura.
La biblioteca, con sus recursos descritos en la sección 8.2 se encuentra disponible de 9:00 a 19:00 hrs.
8.6.- La unidad debiera cautelar que sus recintos e instalaciones sean accesibles a académicos, estudiantes y
administrativos minusválidos.
La infraestructura e instalaciones, tanto de la biblioteca como de dependencias de la Escuela no son
totalmente adecuadas en cuanto a la accesibilidad para alumnos, académicos y administrativos con
discapacidades físicas. A pesar que la Facultad de Ciencias dispone de rampa de acceso, el interior del
recinto no tiene las instalaciones adecuadas. Sin embargo esta situación hoy no reviste un problema dado
que la carrera no cuenta con estudiantes con capacidades físicas diferentes.
8.7.- Los docentes de la unidad deben desarrollar y mantener actualizados los materiales didácticos, guías y
apuntes que faciliten el aprendizaje.
En la formación profesional de los alumnos, semestre a semestre se actualizan las guías de apoyo para las
diferentes asignaturas, se actualiza la bibliografía acorde con la necesidad de aprendizaje y se innova en la
forma de presentar los contenidos al alumno. Esta responsabilidad es de cada uno de los docentes, y la
información que requiere ser centralizada (como bibliografía), se informa al Comité de Innovación Curricular.
Todas las actualizaciones y materiales,, así como las actividades realizadas, quedan registrados en el Aula
Virtual, a la que cada profesor tiene la obligación de utilizar.
8.8.- Los docentes deben estimular el uso de los recursos educacionales por parte de los estudiantes,
desarrollando actividades que promuevan su capacidad de aprendizaje autónomo.
Los docentes al dejar material en el Aula Virtual estimulan el aprendizaje autónomo, a través de guías de
ejercicios y/o lectura complementaria. Junto con esto es que existe el desarrollo de Tareas y/o Proyectos en
las asignaturas, con el objetivo de reforzar las parte teórica de la asignatura como también llevarla a la
práctica. Para muchas de estas actividades prácticas es necesario trabajar fuera de la sala de clases y utilizar
los recursos computacionales, en algunos casos se realizan proyectos que involucran una contraparte externa
112"
"
(proyectos de análisis, diseño y desarrollo de software). De la misma forma, los recursos tecnológicos
disponibles en la Escuela, como robots Lego Mindstorms19 y microcontroladores Arduino20, son utilizados en
clases y en proyectos paralelos. Evidencia del trabajo de los alumnos con estos materiales está disponible en
el canal de Youtube 21de la Escuela.
8.9.- La unidad debe proveer las facilidades necesarias para llevar a cabo prácticas profesionales, salidas a
terreno, trabajos de titulación, tesis de grado o cualquiera otra actividad contemplada en el plan de estudios.
Cada alumno de la carrera tiene la obligación de desarrollar dos prácticas profesionales de 300 horas cada
una. Existe un académico encargado de las prácticas profesionales (donde su función es: monitorear,
controlar y evaluar las prácticas), pero es el propio alumno quien debe buscar dónde realizar la práctica,
siempre con el apoyo de la Escuela. Los detalles de este proceso se encuentran en la sección III.9.2.
Cuando los alumnos realizan su práctica profesional, la Universidad les otorga un Seguro Escolar de
Accidentes, que cubre cualquier accidente que pueda sufrir el alumno en el trayecto desde, hacia, o en el
lugar donde desarrolla su práctica. Un ejemplo del seguro entregado se adjunta en el Anexo Nº 82.
En general no se realizan salidas a terrenos obligatorias en las asignaturas, sin embargo si un profesor lo
amerita lo puede realizar, como es el ejemplo de visitas a las dependencias de DISICO en la Asignatura de
Historia General de las Ciencias y la Tecnología, o visitas al congreso nacional en la asignatura de Ética y
Legislación.
Con respecto a los trabajos de titulación existe un procedimiento definido dentro de la malla curricular
(sección III.9.2) para realizar su trabajo de título, en seminario de título I y II. En dichas asignaturas el profesor
guía destina tiempo para trabajar con los alumnos en sus respectivas tareas (desarrollo o investigación),
cuando se necesita software, hardware o laboratorios, el profesor guía traza un trabajo de título posible de
desarrollar con el material que contiene la Escuela y Universidad (licencias de software, robots, arduinos,
tablets, laboratorios, etc.).
8.10.- La unidad debe contar con mecanismos eficaces para identificar y satisfacer las necesidades de
reposición, mantenimiento y actualización de las instalaciones, equipos y recursos para la enseñanza,
considerando el desarrollo actual de la carrera y sus proyecciones hacia el futuro.
Tal como se menciona en el formulario A, sección 8.5, 8.6 y 8.7 existe una política de renovación anual de
equipos computacionales (computadores, data show, tablets, robots educacionales lego, servidores) y de
bibliografía asociada a los programas de las asignaturas, siendo estos los principales equipos y recursos que
apoyan el proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Ingeniería Civil Informática.
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
"
"
http://www.lego.com/en-us/mindstorms/?domainredir=mindstorms.lego.com
http://arduino.cc/
21 https://www.youtube.com/channel/UCcCMuc0cGNKxN2_S3bk3g3w
19
20
113"
"
Para los equipos computacionales, hasta el periodo 2011 se establecía un monto fijo de inversión y desde el
año 2012 se deben presentar proyectos al Banco Proyectos de Inversión (BPI) que justifiquen el monto y
objetivo de la compra en beneficio de la formación de los estudiantes.
Para la mantención de los equipos computacionales y sus instalaciones físicas (laboratorios), se cuenta con
100 horas de ayudantes a la semana. Con esta asignación, existen por lo menos dos alumnos que realizan el
trabajo de mantención preventiva, correctiva y actualizaciones, tanto a nivel de hardware como de software.
8.11.- La institución debe contar con instrumentos legales que respalden, a largo plazo, el uso o propiedad de la
infraestructura y las instalaciones que sirven a la unidad, asegurando su disponibilidad en el tiempo y las
facilidades de acceso acordes con las necesidades del plan de estudios.
El edificio donde actualmente funciona la Escuela de Ingeniería Civil Informática pertenece a la Universidad
de Valparaíso, el que fue construido con aportes con aportes de un proyecto Mece Superior el año 1999
(Anexo Nº 81).
Desde el año 2015, la Escuela operará en las dependencias de un edificio que se emplaza en el centro de
Valparaíso (en la calle General Cruz, entre Chacabuco y Yungay), que pertenecía a la empresa Chilquinta. La
Universidad firmó un contrato de arriendo con compromiso de compra de toda la estructura del edificio,
incluye la parte exterior del reciento.
8.12.- Los estudiantes de la unidad o la institución a la que pertenecen debieran contar con un programa
adecuado de servicios para atenderles en sus problemas y necesidades personales de carácter socioeconómico
y de salud el que debe ser conocido por toda la comunidad.
Como se describió en el capítulo III, la Universidad cuenta con la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), la
que se encarga de dar solución a los problemas y necesidades de nuestros alumnos, a través de la entrega
de beneficios y servicios especializados que contribuyan a mejorar su calidad de vida durante su proceso de
formación universitaria. Esta Unidad apoya a los estudiantes frente a las dificultades que se presentan en su
quehacer académico, contribuyendo a su proceso de desarrollo, a través del diseño, elaboración y ejecución
de programas de ayuda al estudiante y a sus organizaciones en el contexto de las normativas generales de la
Universidad.
La DAE también está encargada de generar programas que den respuesta a las necesidades de los
estudiantes, en el contexto de las políticas universitarias y del propósito general de mejoramiento de la calidad
de vida del estudiante.
Cuenta con una unidad de beneficios, que contempla un equipo de asistentes sociales que coordinan y
monitorean las ayudas socioeconómicas de los alumnos. Una de ellas está a cargo de los alumnos de la
carrera de Ingeniería Civil Informática, coordinando beneficios económicos tanto internos como externos, tal
como se especifica en la sección 6.25 del Formulario A.
Además, la DAE cuenta con una Unidad de Servicios, que está compuesta por:
a) el Servicio Médico y Dental (SEMDA), que entrega los servicios especificados en la sección 6.27 del
Formulario A.
b) el Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación (DEFIDER).
114"
"
c) el Jardín Infantil “Conejito Blanco”, que brinda atención a los hijos de funcionarios y alumnos de la
Universidad de Valparaíso.
d) Unidad de Servicio de Alimentación al Estudiante, que entrega lineamientos de alimentación saludable a
los alumnos de la Universidad, para impactar positivamente en su calidad de vida durante el proceso de
formación profesional.
Con respecto a la pregunta “En la institución existía un programa de servicios para atender los problemas y
necesidades de los estudiantes”, sólo el 38,71% de nuestros egresados declara estar “De acuerdo” o “Muy de
acuerdo”. En base a este resultado, se reforzó la charla que se realiza en el proceso de inducción de los
alumnos de primer año por parte de la asistente social o un representante de la DAE. Además, se agregaron
enlaces desde el sitio web de la carrera hacia el sitio de la DAE y periódicamente se les recuerda a los
alumnos en la página de Facebook de la Escuela.
Además, el Jefe de Carrera orienta a los estudiantes y entrega directrices para resolver problemas
socioeconómicos, psicológicos y académicos, tal como se menciona en el criterio 6 de este capítulo.
115"
"
V.2.2 Síntesis Evaluativa de Fortalezas y Oportunidades de mejora
Fortalezas
Por otro lado, emerge como una fortaleza importante la constitución de recursos humanos de la Escuela. No
sólo se cubren distintos quehaceres académicos de impacto directo en la formación estudiantes, como la
investigación y docencias presentadas en la dimensión 1, sino que además se satisfacen las necesidades de
dirección y gestión de la carrera. La fortaleza radica en que el cuerpo académico está alineado con las
necesidades y problemáticas a nivel de docencia y gestión, lo que se manifiesta en una visión particularmente
crítica de las condiciones de operación de la Escuela. Esta visión crítica motiva la participación de
académicos en las instancias de decisión estratégica, que tienen cabida dentro del Consejo de Escuela,
según las definiciones orgánicas de la Escuela. La gran mayoría de los académicos de jornada completa
participan en las sesiones del Consejo, contribuyendo a mantener alineadas las necesidades docentes con
las decisiones directivas.
La misma participación de la totalidad de los académicos en las actividades de gestión, implica también una
fortaleza en cuanto al conocimiento de las necesidades y oportunidades que ofrece el presupuesto,
traduciéndose esto en un preocupación transversal por incluir ítemes de presupuesto que favorezcan la
mejora continua de las condiciones de operación, siendo un ejemplo de esto que los mismos académicos
sugieren, cotizan y cuantifican partidas presupuestarias relacionadas con incorporación de tecnologías en el
aula, como robots y placas electrónicas para apoyar estrategias de docencia activa en los primeros años de la
carrera. Esto complementa la adecuada calificación de los académicos con roles directivos.
Otra característica destacada la constituye la transversalidad del plantel, en el sentido que la totalidad de los
académicos de jornada completa tiene experiencia profesional y participa en proyectos de investigación, y
además realizan docencia directa cubriendo casi la totalidad de las necesidades de las asignaturas
específicas de la disciplina. Esto sin duda contribuye a entregar una mirada amplia de la disciplina a los
estudiantes, y a las proyecciones de los estudiantes ya sea en una carrera industrial o en una continuidad de
estudios seguir una carrera académica.
Por último, el inminente cambio a nuevas instalaciones (Edificio Hucke), más modernas y apropiadas para el
trabajo integrado con otras disciplinas de la ingeniería, manifiesta la preocupación de los niveles estratégicos
institucionales y de la Facultad por la mejora continua de las condiciones de operación.
La característica tecnológica de la Carrera influye en que la gran mayoría de sus académicos confecciona y
publica material utilizando medios digitales, lo que potencia la facilidad de acceso de recursos pedagógicos a
los estudiantes, la realización de actividades fuera del aula y la eficiente calendarización de actividades y
difusión de eventos.
Otras fortalezas en esta dimensión son las siguientes:
•
Los mecanismos para gestionar el cumplimiento de las responsabilidades asignadas a los
académicos no sólo están definidos y funcionan, sino que en la totalidad de los casos se reporta
cumplimiento absoluto de dichas responsabilidades.
•
Los académicos que desempeñan funciones superiores no sólo cumplen con los requisitos
establecidos por la Escuela para ejercer labores de gestión, sino que cuentan con una basta
experiencia académica y conocimiento de la institución, lo que fortalece su gestión.
116"
"
•
Existe una cultura de mejora continua que se manifiesta en acciones particulares de los
académicos para innovar en el aula, pero que está también debidamente formalizada en un
Comité de Calidad de la Escuela, que funciona regularmente y en forma alineada con la
Facultad de Ingeniería.
•
La Escuela adhiere fielmente a las definiciones institucionales que rigen para la incorporación,
evaluación y promoción de académicos establecidos por la institución.
•
Un 70% de los académicos de la Escuela se ha perfeccionado a través de los mecanismos
provistos por la unidad, con distintos niveles de apoyo.
•
La Escuela incentiva la investigación y participa en forma constante de proyectos de
investigación, comprometiendo los recursos necesarios para la postulación y ejecución de los
mismos.
Oportunidades de mejora
Si bien es cierto, las condiciones de operación son satisfactorias, existen oportunidades de mejora asociadas
a la gestión de los recursos actuales y venideros para abordar los futuros desafíos de la Escuela. En este
sentido, se advierte como necesario redefinir un modelo de gestión académica que permita redistribuir la
carga horaria de los docentes, pues existe hoy en día una carencia de horas dedicadas a formular nuevas
propuestas de investigación y, tal como se deriva de las otras oportunidades de mejora, se requerirán nuevas
funciones de gestión académica que deberán redistribuirse entre los académicos para seguir cubriendo la
totalidad de los requerimientos de los distintos ámbitos del quehacer académico.
Por otro lado, es también mejorable la actualización y cobertura de la bibliografía actual, lo que requeriría
también de una instancia específica en la que los académicos puedan presentar recomendaciones de
actualización bibliográfica, priorizadas, que sirvan como base para la solicitud de recursos adicionales para
estos efectos. En este sentido, el proyecto UVA1315 contempla actividades alineadas con estas necesidades,
por lo que se hace importante desarrollar las capacidades en la Escuela de establecer la brecha entre las
condiciones actuales y los requerimientos óptimos de cobertura bibliográfica, y de las necesidades de
actualización continua.
Otras oportunidades de mejora puntuales identificadas son la siguientes:
•
Si bien es cierto la Escuela posee los mecanismos para realizar, ejecutar y controlar el
presupuesto requerido para su funcionamiento, la asignación del presupuesto solicitado
depende de Pro-Rectoría, que garantiza el funcionamiento de la Escuela. Sin embargo, en
algunas ocasiones, para el crecimiento de la Escuela, es necesario acceder a fondos
complementarios como proyectos concursables BPI y recursos del fondo estratégico de la
Facultad de Ingeniería, lo que debe ser gestionado por la dirección de la Escuela.
•
Si bien la Escuela incentiva y motiva la participación en investigación, la Universidad no permite
la asignación de carga académica para la postulación a proyectos de investigación.
•
La percepción de los estudiantes que el personal administrativo y de apoyo es insuficiente. Sin
embargo, esta oportunidad de mejora se abordó inmediatamente, contratando un nuevo
funcionario que impacta directamente en los servicios administrativos a los estudiantes.
117"
"
•
El porcentaje de bibliografía obligatoria ha aumentado en los últimos años, pero se hace
necesario actualizar los títulos de los libros a ediciones más contemporáneas. Esto se ve
dificultado por el bajo presupuesto que es entregado a la Escuela para este ítem.
•
Las instalaciones en donde se encuentra la Escuela, no garantizan el acceso a personas con
discapacidad física y sensorial.
"
118"
"
V.3. DIMENSIÓN 3: Capacidad de autorregulación:
V.3.1 Criterios
Criterio Nº 1: Propósitos institucionales
La unidad en la cual se inserta la carrera debe contar con una declaración explícita de propósitos claramente
definidos y susceptibles de verificación posterior, concordante con la misión y propósitos de la institución de
educación a la cual pertenece.
Asimismo, el programa o carrera debe contar con una clara definición de sus metas y objetivos, incluyendo el
perfil de egreso del profesional que pretende formar. En particular, cuando la carrera conducente a un título
profesional considera, además, un grado académico, este debe encontrarse justificado en competencias del
perfil de egreso y debidamente respaldado por contenidos teóricos y metodológicos en el Plan de Estudios. Por
último, es esencial que existan mecanismos que permitan evaluar el logro de los propósitos definidos.
1.1.- La unidad debe formular explícitamente sus propósitos de tal manera que estos permitan establecer metas
y objetivos de la carrera, definir prioridades y tomar decisiones. La misión debe incluir la identificación de
aspectos significativos tales como:
- Declaración de principios.
- Énfasis básico y peso relativo de las distintas funciones institucionales (docencia, investigación,
extensión y servicios).
- Impacto esperado en el entorno y usuarios de la unidad y la carrera.
Teniendo en cuenta la Visión, Misión y el Plan de Desarrollo Estratégico de la Universidad de Valparaíso
(Sección II.2.2), de la Facultad de Ingeniería (Sección II.4.1) y de la Escuela de Ingeniería Civil Informática
declara en su Misión (Sección III.2), se puede apreciar que la misión de la Escuela refleja el énfasis hacia las
funciones institucionales de docencia de pregrado, posgrado e investigación. Para cumplir su Visión y Misión,
la Escuela establece directrices estratégicas, que son la base de los proyectos de su Plan de Desarrollo,
identificándose para cada una de ellas el impacto sobre las distintas funciones institucionales. De esta forma,
es posible priorizar las directrices y los proyectos que de ellas se desprenden. El plan de desarrollo además
define, para estos proyectos, indicadores de impacto esperado, lo que permite tanto priorizar como evaluar el
éxito de estas iniciativas. Las directrices y proyectos del Plan de Desarrollo han sido presentados en la
sección III.2.
Dado que la Escuela prioriza la docencia de pregrado como preocupación estratégica, y que la Carrera en
evaluación es la única de la Escuela, el Plan se alinea entonces con el desarrollo de esta, además de
afectarla positivamente por el énfasis en la función de investigación.
Los propósitos de la Escuela, expresados en su misión, visión y directrices, son llevados a la práctica en
forma satisfactoria, según señala la encuesta de egresados. En ella, ante la pregunta “Cuando estudié en la
carrera, había coherencia entre los propósitos y la formación impartida”, el 87,88% respondió estar “De
acuerdo” o “Muy de acuerdo”. Los alumnos de cursos superiores de la carrera afirman en un 68,24% “De
acuerdo” o “Muy de acuerdo” con la afirmación “la formación impartida es coherente con los propósitos y
objetivos de la institución y de la carrera”.
119"
"
1.2.- La misión, propósitos y objetivos de la unidad deben ser coherentes con la misión y el proyecto de la
institución en la que está inserta, enunciarse de manera clara y concisa y ser conocidos y comprendidos por las
autoridades académicas y administrativas y por el cuerpo docente de la unidad.
El Plan de desarrollo de la Escuela (Anexo Nº A.1.6) describe los propósitos y objetivos de la Escuela,
enfatizando su derivación desde y alineamiento con las definiciones estratégicas de la Universidad y la
Facultad. A continuación se presenta un análisis de la misión y la visión en los tres niveles, en el que se
demuestra que la Escuela tiene definiciones estratégicas coherentes con la Universidad y la Facultad.
Misión UV
“La Universidad de Valparaíso
es una institución estatal, pública
y autónoma, fundada en una
larga tradición y se plantea como
misión generar y difundir el
conocimiento, cultivando las
ciencias y tecnologías, las
humanidades y las artes, a
través del desarrollo de docencia
de pre-grado, postgrado e
investigación, entregando las
competencias para formar los
graduados, profesionales e
investigadores que la sociedad
requiere, en un marco de gestión
de calidad y compromiso con el
desarrollo regional y nacional.
Los valores que la inspiran son
la participación, la solidaridad, la
equidad,
la
libertad,
el
pluralismo, el pensamiento
crítico y el respeto a la
diversidad”.
Misión Facultad
“Servir a la comunidad nacional
e internacional en los ámbitos de
las ciencias de la ingeniería, por
medio de:
La formación de profesionales
de la ingeniería, con capacidad
para vincularse con el medio y
el entorno.
Un modelo de educación
continua de excelencia en las
ciencias de la ingeniería, en los
ámbitos de pregrado, postgrado
e investigación.
La prestación de servicios
vinculados a las necesidades y
oportunidades de la ingeniería.
El
desarrollo
integral
e
interdisciplinario
de
las
personas,
fomentando
la
equidad, la ética profesional y el
desarrollo sustentable.
Aspiramos a ser motores de
desarrollo del país, potenciando
la movilidad social de nuestros
egresados, con capacidad de
aprendizaje continuo y de
anticipación a los cambios
sociales y tecnológicos”.
Misión Escuela
“Contribuir al desarrollo de la
sociedad en el área de la
Ingeniería Informática, mediante
la formación de profesionales a
nivel de pregrado y posgrado,
con un sello integrador de la
Tecnologías de la Información y
Comunicaciones;
la
investigación, y la generación y
difusión de conocimientos de la
Disciplina”
Tabla 19
Tal como se aprecia en la tabla anterior, los conceptos centrales de la Misión de la Escuela de Ingeniería Civil
Informática (destacados en colores), provienen de las definiciones de la Universidad y de la Facultad, siendo
el único concepto adicional el Sello Integrador de los profesionales formados en la Escuela, que ha sido
introducido como factor diferenciador agregado por la Escuela. Aún cuando no están explícitos en la misión,
conceptos de la Universidad y la Facultad como el desarrollo integral, equidad y ética, son heredados por la
Escuela y la Carrera, siendo plasmados en asignaturas concretas como Formación Valórica, Ética y
Legislación, y diversas asignaturas de formación general (AFG) que complementan la formación ingenieril de
los estudiantes.
120"
"
Visión Universidad
“La Universidad de Valparaíso,
como Universidad estatal aspira
a ser una Institución:
De excelencia en la formación
de personas, en la innovación y
generación de conocimiento y en
su gestión,
Pluralista
y
ampliamente
participativa de todos sus
estamentos,
Vinculada a la realidad de su
entorno,
Que
aporte
desde
la
potenciación de su ubicación en
la Región de Valparaíso, al
desarrollo regional y nacional,
Socialmente responsable,
Referente en la Educación
Superior en el ámbito nacional e
internacional”.
Visión Facultad
“Ser
una
organización
académica referente en los
distintos ámbitos de la ingeniería
a nivel nacional e internacional,
sobre la base de la excelencia
en la formación académica, la
generación de conocimiento y el
fomento a la creatividad, la
innovación
y
la
interdisciplinariedad,
respondiendo
en
forma
sistemática,
eficiente
y
socialmente responsable, a las
necesidades tecnológicas de la
sociedad y el entorno”.
Visión Escuela
“Consolidar la Escuela de
Ingeniería Civil Informática como
un referente regional y nacional
en la formación de profesionales
de excelencia, capaces de
desarrollar, gestionar e integrar
tecnologías de la información,
participando activamente en la
investigación y fomentado la
innovación y emprendimiento, en
vinculación con el entorno y
contextos multidisciplinarios”.
Tabla 20
De forma similar a la misión, la visión de la Escuela está constituida por los conceptos base de la visión de la
Escuela y la Facultad, adicionando sólo elementos propios de la disciplina (“desarrollar, gestionar e integrar
tecnologías de la información”), y heredando conceptos no mencionados explícitamente. Por ejemplo, la
responsabilidad social se refleja en la motivación por postular, y en la posterior ejecución de, proyectos con
fondos de la División de Asuntos estudiantiles, DAE, cuyo fin es un impacto concreto en el entorno, con
beneficio social. Hasta el año 2013, los alumnos de la Escuela han ejecutado 5 proyectos, descritos en la
sección III.14.
Cabe mencionar que, tal como lo define el Plan de Desarrollo de la Escuela comparte los mismos
lineamientos estratégicos de la Universidad y a Escuela: Gestión Institucional, Docencia de Pregrado,
Docencia de Postgrado, Investigación y Vinculación con el Medio.
El Plan de desarrollo fue elaborado con la participación de todos los académicos de jornada completa de la
Escuela, supervisado y autorizado por el Consejo de Escuela, con participación de las autoridades
administrativas de la Escuela, y enviado a la Dirección de Planificación y Desarrollo de la Universidad, lo que
asegura su difusión entre la audiencia afectada por las definiciones del plan.
121"
"
1.3.- La unidad debe definir con claridad las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) que
configuran el perfil de egreso esperado para sus estudiantes y demostrar que en dicha definición ha tomado en
cuenta los siguientes antecedentes:
a) Estado de desarrollo o actualización de los fundamentos científicos, disciplinarios o tecnológicos
que subyacen a la formación que se propone entregar.
b) Orientaciones fundamentales provenientes de la declaración de misión y los propósitos y fines de la
institución en la cual se inserta la carrera.
c) Consulta al medio profesional en el cual profesionales del área se desempeñan satisfactoriamente.
El perfil de Egreso vigente se desglosa en competencias específicas y genéricas, explicitadas con
anterioridad en este mismo documento. En la sección III.9 “Definición y Formulación del Perfil de Egreso”, se
explica el proceso a través del cual se construyó dicho perfil de egreso y en el cual se consideró
principalmente las recomendaciones de la ACM e IEEE, los objetivos estratégicos dados por la institución, la
misión y visión de la Facultad a la cual estaba adscrita la Carrera y el estado del arte de los fundamentos
científicos, disciplinarios y profesionales de la formación que se quiere entregar así como la experiencia de los
docentes de la Escuela. El perfil de egreso de la Carrera originalmente fue descrito en el Proyecto de
Creación de la Carrera (Anexo Nº 7) , en conjunto con las competencias generales, especializadas y aspectos
actitudinales y ético-valóricos del perfil.
El Plan de Estudios así como los programas de estudio de la Carrera, responden en forma armónica y
coherente con las competencias consideradas en el perfil de egreso, lo que lleva a que la formación recibida
por los alumnos sea coherente con el título profesional y grado académico que se les otorga. La relación que
existe entre las competencias consideradas en el perfil de egreso y las asignaturas que contempla el plan de
estudios, se muestra en la matriz de competencias disponible en el Anexo Nº 47.
Evidencia de la coherencia y actualización del perfil y sus competencias con las necesidades de la sociedad
se encuentra en la encuesta a empleadores. Ante la afirmación “El conjunto de características que reúne un
egresado de la carrerea satisface las expectativas de esta organización”, el 86,67% sostuvo estar “De
acuerdo” o “Muy de acuerdo”.
1.4.- Cuando la carrera conducente al título profesional considera, además, un grado académico asociado, debe
encontrarse justificado en competencias del perfil de egreso y debidamente respaldado en contenidos
curriculares teóricos y metodológicos del Plan de Estudios.
Si bien la carrera de Ingeniería Civil en Informática entrega, al finalizar el 8º semestre, el grado de Licenciado
en Ciencias de la Ingeniería Informática, sus competencias no están debidamente diferenciadas con las del
perfil de egreso de la carrera. En base a la matriz de competencias del perfil actual (Anexo Nº 47), es posible
decir que las competencias al 8º semestre, son las mismas declaradas en el perfil de egreso de Ingeniería
Civil en Informática. En los semestres 9º al 12º, el alumno profundiza dichas competencias. En el marco del
proyecto FIAC UV 1102, se desarrolló una versión inicial del perfil del grado de Licenciado, como parte del
mejoramiento curricular que se ejecutará en el período 2015-2016.
1.5.- La unidad debe demostrar que tiene y aplica mecanismos que permiten la evaluación periódica de la
misión, propósitos y objetivos de la carrera, así como su ajuste.
La Escuela tiene mecanismos de evaluación del cumplimiento de los propósitos que se ha definido y de los
objetivos educacionales de la carrera. Dentro de ellos se pueden mencionar:
122"
"
•
Reuniones del Consejo de Escuela, donde participan todos los profesores de jornada completa
de la Escuela más dos representantes de los alumnos. La Dirección de la Escuela es la
encargada de citar oportunamente a los participantes.
•
Reuniones de profesores
•
Reuniones periódicas con el Consejo Académico Estudiantil (CAE)
•
Aplicación de una encuesta de opinión a los alumnos al fin de cada semestre, en la cual en
forma anónima evalúan tanto a sus docentes como a las asignaturas que han cursado.
La Escuela tiene antecedentes del logro de los propósitos y de los objetivos educacionales a través del
análisis de la inserción laboral de los egresados y la opinión favorable que de ellos tienen los empleadores.
Uno de los mecanismos para asegurar el cumplimiento del plan de desarrollo, es la definición de indicadores
para el seguimiento y control, que son asociados a los distintos proyectos que materializan los lineamientos
estratégicos de la Escuela. Considerando que son múltiples los factores que pueden influir en los resultados
de cada proyecto, la Escuela ha diseñado dos tipos de indicador: los de ejecución, que permiten a la Escuela
saber que se están invirtiendo los recursos necesarios para el proyecto, y los de impacto, que miden sus
resultados. Por ejemplo, para el proyecto “Gestión de Calidad en Ingeniería Civil Informática”, un indicador de
ejecución es la cantidad de horas de académicos comprometidas en actividades de gestión de calidad por
semestre. Esto permite saber que la Escuela está haciendo esfuerzos en esta línea de trabajo. Un indicador
de impacto de esta misma iniciativa es Cantidad de Revisiones del Sistema de Gestión de Calidad. Una forma
de saber si el plan de desarrollo cumple con llevar a la Escuela a cumplir sus objetivos, es revisar si, a pesar
de que los indicadores de ejecución se han cumplido, los indicadores de impacto no han sido satisfechos.
Esta evaluación permite ajustar el Plan de Desarrollo.
En base a lo mencionado , la carrera tiene mecanismos de evaluación periódica de sus objetivos y propósitos,
que impactan en la misión definida por ella.
123"
"
Criterio Nº 2: Integridad institucional
La unidad debe demostrar sus condiciones para avanzar responsablemente en el cumplimiento de sus
propósitos. Debe, asimismo, proporcionar información completa, clara y realista a los usuarios de sus servicios
y a sus miembros y respetar las condiciones esenciales de la enseñanza en que se matricularon sus alumnos.
2.1.- La unidad debe organizar y conducir los procesos de toma de decisiones en virtud de los propósitos y
objetivos que se ha dado, avanzando responsablemente en el logro de los mismos.
Las instancias para la toma de decisiones están definidas en los Estatutos Orgánicos de la Universidad
(Anexo II-A.2.1.e), y en el Reglamento de la Facultad de Ingeniería (Anexo Nº 9), lo que permite una jerarquía
y secuencia para la toma de las decisiones y un conocimiento claro por parte de los involucrados.
La Escuela de Ingeniería Civil Informática ha acogido los criterios generales y particulares dados por la
Institución, realizando, a través de su Dirección, asignaciones de tareas específicas entre los docentes
acordes con el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Estratégico y, que
responden a la tarea mayor de avanzar y cumplir con el logro de los propósitos que la Escuela se ha
planteado (especificados en el criterio Propósitos de este informe). Por ejemplo, el Acta de Consejo de
Escuela del Anexo Nº 39, describe la asignación de proyectos del Plan de Desarrollo a académicos en el rol
de Jefes de Proyecto.
Al respecto, un 69,23% de los profesores de la Unidad Académica declara estar “De acuerdo” o “Muy de
acuerdo” con la afirmación “Las decisiones de los directivos de la carrera son tomadas de manera
transparente y utilizando criterios adecuados”.
Para la toma de decisiones, el instrumento guía principal es el Plan de Desarrollo, tal como lo evidencia la
misma acta recién referenciada. Las decisiones de asignación de recursos se toman en virtud de la
importancia relativa de cada proyecto, considerando las áreas académicas a las que cada uno tributa. Los
indicadores definidos para cada proyecto permiten identificar qué se necesita y qué se espera lograr por cada
iniciativa, permitiendo la evaluación costo-beneficio en la toma de decisiones.
Si bien el Plan de Desarrollo opera desde el año 2013, la Escuela continuamente ha estado tomando
decisiones en torno a objetivos estratégicos. Un ejemplo de ello es la decisión de reducir la matrícula de la
carrera el año 2011. Considerando una alta tasa de deserción en primeros años, cursos muy numerosos e
imposibilidad financiera de aumentar cantidad de paralelos e infraestructura requerida, se decidió en Consejo
de Escuela disminuir los cupos para priorizar la formación de calidad de los estudiantes, lo en alineamiento
con la misión y visión de la Escuela.
2.2.- Los programas, recursos y equipamiento de que dispone la carrera deben guardar relación con sus
propósitos.
La Escuela provee los recursos y equipamiento necesarios para el logro de los propósitos establecidos por la
Carrera de Ingeniería Civil Informática. El detalle de estos recursos con que docentes, estudiantes, personal
administrativo y de servicios cuenta, se ha descrito en el criterio “Infraestructura, apoyo técnico y recursos
para la enseñanza” de este mismo informe. Un listado con el equipamiento por laboratorio y salas, se puede
encontrar el punto 8 del Formulario A. La Escuela está en un rango aceptable del índice de cantidad de
alumnos por profesor establecido por la Universidad. La Universidad establece que la Escuela debería contar
124"
"
con 10,5 profesores de Jornada Completa Equivalente, y la Escuela tiene en la actualidad 10,2 profesores
equivalentes a Jornada Completa Equivalente.
2.3.- La unidad debe cuidar que exista un adecuado equilibrio entre el número de alumnos que ingresan a cada
curso y el total de recursos del programa, considerando sus académicos, su infraestructura, su equipamiento y
su presupuesto.
La unidad en los últimos tres años ha realizado una disminución en los cupos de ingreso a primer año de un
total de 100 a 70 alumnos aproximadamente. La idea de dicha disminución es que al dividirse los alumnos de
primer año en dos paralelos de 35 alumnos aproximadamente, se cuenta con un mayor control del
aprendizaje por parte de los académicos y una mejor utilización de las salas de clases (que tiene una
capacidad para 60 alumnos). Esto muestra que la Escuela está en una continua preocupación y revisión de
los recursos disponibles en relación con los alumnos matriculados.
En el caso de cursos superiores, el análisis que se realiza de los espacios físicos, respecto a los metros
cuadrados disponibles para atender a los estudiantes en salas de clases así como en los laboratorios, nos
permiten decir que se cuenta con el espacio apropiado para realizar estas actividades velando por la
integridad de nuestros alumnos. Esto debido a que las actividades realizadas en salas de clases la cantidad
de alumnos no supera los 60 por paralelo, y de ser realizadas asignaturas en laboratorios, donde los alumnos
sobrepasen los 30 inscritos, se divide dicha asignatura en 2 paralelos, ya que como se muestra en el
Formulario A, la Escuela cuenta con dos laboratorios de uso general con una capacidad de 30 estaciones de
trabajo. En el caso de los laboratorios de Especialidad (Laboratorio de Gestión y Redes), los alumnos de
últimos años que inscriben las asignaturas de especialidad, no superan la capacidad de dichos laboratorios.
Con respecto a los académicos, la Escuela cuenta con 10,2 académicos Jornada Completa Equivalente, que
realizan la mayoría de la docencia de la Carrera de Ingeniería Civil Informática, dictando las asignaturas y
estableciendo tiempo para la atención de alumnos dentro de su carga académica (el mayor detalle de la
cantidad de académicos y cobertura de las asignaturas está en la sección III.6. ).
Con respecto a la afirmación “La cantidad de académicos es adecuada para la cantidad de alumnos”, el
62,5% de los alumnos de 1er año y el 31,82% de cursos superiores declara estar “De acuerdo” o “Muy de
acuerdo”.
Con respecto a la afirmación “Los recursos disponibles y el número de académicos están en relación con la
cantidad de alumnos de la carrera”, el 53,85% de nuestros egresados declara estar “De acuerdo” o “Muy de
acuerdo”.
2.4.- La publicidad de la unidad, y en general, la información directa o indirectamente entregada al público debe
ser clara y expresar fielmente la realidad de la institución.
La tarea de la difusión de la Carrera de Ingeniería Civil Informática ha estado apoyada por el nivel central de
la Universidad. La Dirección de Extensión y Comunicaciones, que tiene como una de sus principales
funciones la implementación de acciones de publicidad, promoción y difusión universitaria. El comité de
extensión de la Escuela realiza actividades (en coordinación con nivel central) tales como charlas en colegios,
participación en ferias escolares, y publicaciones a través del sitio web de la Universidad (http://www.uv.cl ).
125"
"
Además la Escuela mantiene actualizada la información de la Carrera de Ingeniería Civil Informática y las
actividades que se realizan en su sitio web (http://informática.uv.cl) y en el FanPage de la Escuela en
Facebook.
La Escuela asegura que la información publicada corresponde a la realidad al revisar cada una de las
publicaciones en que la Universidad promociona la carrera. Los académicos y directivos de la Escuela revisan
los textos e imágenes, entregando sus comentarios a través del correo electrónico institucional. Además, la
Escuela cuenta con una encargada de extensión, que está al tanto de todas las actividades de difusión de la
carrera y la Escuela, y vela por que la información transmitida sea fidedigna.
Con respecto a la afirmación “La información que proporciona la Escuela es clara y expresa la realidad de la
institución”, un 60,72% de los alumnos de primer año, un 58,33% de los alumnos de cursos superiores, un
65,63% de los egresados y el 69,23% de los profesores, están “De acuerdo” o “Muy de acuerdo”.
2.5.- La unidad debe reunir y generar información completa acerca de los servicios que ofrece y sus principales
características, la que debe ser difundida a los usuarios y a la comunidad en general. Asimismo, la unidad debe
proporcionar a los estudiantes los servicios ofrecidos y respetar las condiciones esenciales de la enseñanza
bajo las cuáles éstos ingresaron a la carrera.
En relación a los servicios de apoyo para los estudiantes, estos son atendidos por la Administración Central a
través de sus diferentes unidades (división académica, asuntos estudiantiles, biblioteca, deportes y
recreación, aranceles) y se dan a conocer vía folletería entregada el día de matrícula a los alumnos de primer
año, con charlas en las unidades académicas y a través de la página web institucional. Por otra parte y muy
relevante, es el hecho de que la institución oficialmente entrega esta información en la Agenda, material que
es entregado en forma gratuita a todos los estudiantes de la universidad.
El hecho de que esta información se encuentra en la Agenda del Estudiante, que sea entregada a la totalidad
de los alumnos de la Escuela y que dichas unidades de apoyo envían correos electrónicos informativos a los
estudiantes, nos permite decir que es información ampliamente conocida por los estudiantes.
Con respecto a la pregunta “La información que proporciona la Escuela es clara y expresa la realidad de la
Institución”, el 60,72% de los alumnos de primer año, el 58,33% de los alumnos de cursos superiores y el
65,63% de nuestros egresados afirma estar “De acuerdo” o “Muy de acuerdo”. Se estima que esta respuesta
está más ligada a los mecanismos internos de la Escuela que al conocimiento de servicios, pues estos son
usados por la mayoría de los alumnos sin problema.
2.6.- La información relativa a los procesos académicos de los alumnos debe estar registrada adecuadamente y
ser accesible para su consulta. Asimismo, la unidad debe contemplar mecanismos adecuados para corregir
posibles errores en los registros.
La Universidad cuenta con un completo sistema de registro de las actividades académicas de los alumnos de
pregrado. Cada alumno tiene acceso a sus registros desde cualquier ubicación a través Portal del Alumno
(http://portal.uv.cl) por medio de Internet. A través del Portal el alumno puede obtener certificado de alumno
regular, también puede obtener los pagaré de créditos y arancel, boletas de pago de matrícula y arancel,
puede inscribir asignaturas, realizar solicitudes de inscripción y des inscripción de ellas, llenar encuestas de
evaluación docente, y consultar notas de asignaturas cursadas entre otras. Asimismo, la reglamentación
vigente en la Institución, contempla los mecanismos para enmendar omisiones y/o errores en las
126"
"
calificaciones. Para corregir posibles errores en los registros, la Unidad (Jefe de carrera) debe solicitar vía
oficio la modificación a la Secretaría de Estudio de la Facultad o a División Académica, quienes responden vía
oficio la ejecución de la solicitud (si es que ésta aplica). Cuando un alumno detecta alguna inconsistencia que
requiera corrección de la información en el sistema, se contacta directamente con el Jefe de Carrera, que
derivará la solicitud a las instancias antes descritas.
Los datos de los sistemas de información son custodiados mediante la política de seguridad y respaldo de
DISICO, documento que no es de disponibilidad pública, pero que detalla mecanismos, responsabilidades y
periodicidad de los respaldos de datos. La información reside en más de un servidor, distribuidos físicamente,
de manera de poder recuperar la información aún en caso de catástrofes naturales. Adicionalmente, la
integridad de la información se garantiza mediante los mecanismos de seguridad implementados en los
sistemas, y mediante el uso de firewalls para el acceso a recursos críticos.
Con respecto a la pregunta “Mis datos y antecedentes sobre cuestiones académicas (asignaturas cursadas,
calificaciones y otros) son de fácil acceso”, el 69,64% de los alumnos de primer año y el 85,6% de los
alumnos de cursos superiores está “De acuerdo” o “Muy de acuerdo”.
2.7.- El cuerpo directivo superior de la unidad debe adoptar sus decisiones con criterio académico. La unidad
debe establecer procedimientos adecuados para resolver conflictos de intereses al momento de adoptar sus
decisiones.
Una de las formas de asegurar que la toma de decisiones a nivel de dirección de Escuela sea hecha con
criterios académicos, es el requisito de ser Académico Adjunto de la Universidad, según establece el
Reglamento Orgánico de la institución (Anexo Nº 53).
Por otro lado, la Escuela de Ingeniería Civil Informática ha definido en su Reglamento Orgánico (Anexo Nº 45)
la participación del Consejo de Escuela en la toma de decisiones, el que cuenta con representantes
académicos con facultad de voto, pero adicionalmente, se invita a todos los académicos de jornada completa,
un representante de los funcionarios y dos representantes de los estudiantes a participar de las discusiones.
El reglamento orgánico establece además el sistema de votación, de manera que los posibles conflictos de
interés tienen una forma objetiva y transparente para ser resueltos.
Con respecto a la pregunta “Las decisiones de los directivos de la carrera son tomadas de manera
transparente y utilizando criterios adecuados”, el 69,23% de los profesores afirma estar “De acuerdo” o “Muy
de acuerdo”.
2.8.- La unidad debe organizar y conducir los procesos de toma de decisiones de acuerdo a la ley y respectivos
reglamentos. Asimismo, la unidad debe perfeccionar permanentemente las reglamentaciones y normativas
internas de manera que los procesos de toma de decisiones sean públicamente conocidos y debidamente
aplicados.
Los procesos de toma de decisiones están alineados con los definidos a nivel Institucional, que cumplen con
las leyes vigentes, dada su acreditación, según la ley Nº 20.129. La Escuela de Ingeniería Civil Informática
tiene en cuenta para esa toma de decisiones, los decretos que rigen el plan de estudios, los reglamentos de la
universidad (reglamento de carrera académica, reglamento de carga académica, reglamento general de
estudios, reglamento orgánico de la universidad, etc.), los reglamentos de la Facultad y los de la Escuela, que
a su vez están en concordancia con los institucionales. Estos últimos reglamentos, por ser internos y de
127"
"
responsabilidad de la Escuela, son revisados con cada modificación de plan de estudios. Así, ambos
responden hoy al último Decreto Exento Nº 02547 (Anexo Nº 3) que establece el actual currículo de la carrera.
Además los reglamentos se mantienen actualizados para cumplir con las actualizaciones de los reglamentos
de la Facultad y Universidad.
La Escuela participa activamente en la mejora continua de sus normativas, al sumarse al Comité de Calidad y
Mejoramiento Continuo de la Facultad de Ingeniería. En esta instancia se reflexiona en torno al mejoramiento
y estandarización de procesos, para su certificación en el estándar ISO 9001:2008 en el, marco del proyecto
FIAC (Anexo Nº 16). La modificación de estos procesos, para su homologación, generará modificaciones en
la normativa interna vigente de la Escuela, pero que gracias a esta formalización de procesos, será
efectivamente difundida a todos los actores relevantes de la unidad académica.
2.9.- La unidad debe contar con un reglamento claro y ampliamente difundido donde se establezcan los
derechos y deberes de los estudiantes y se considere aspectos tales como la carga docente, calificaciones,
normas relativas a la promoción, plan de estudio, eliminación, procedimientos y disposiciones de homologación
y convalidación de estudios previos, comportamiento estudiantil y otros.
El Reglamento General de Estudios de la Universidad (Anexo Nº 8) es ampliamente conocido por la
comunidad académica. Este se encuentra publicado en la página web de la Universidad y copia física de él se
encuentra en Secretaria de Docencia. Además la Carrera tiene su Reglamento de Estudios (Anexo Nº IIIA.3.3) que se construyó en base al Reglamento General de Estudios de la Universidad y el Reglamento de
Estudios de la Facultad de Ingeniería (Anexo Nº 55). El Reglamento de Estudios de Ingeniería Civil
Informática establece las normas relativas a la promoción, eliminación, titulación, calificación, prácticas
profesionales, menciones y obtención de grado de la Carrera. Es conocido ampliamente por los estudiantes,
ya que todos los años se entrega una copia impresa a cada estudiante de primer año, además de estar
publicado en la página web de la Escuela (http://informatica.uv.cl).
La información anterior se corrobora al analizar los resultados de las encuestas, ya que un 75% de los
alumnos de primer año, un 64,39% de los alumnos de curso superior, un 87,5% de nuestros egresados y el
64,39% de los académicos declara estar “De acuerdo” o “Muy de acuerdo” con la pregunta “La normativa y
reglamentaciones de la carrera son claras y conocidas.”
2.10.- La reglamentación académica y las normas aplicadas a los estudiantes, académicos y personal de apoyo
debieran permitirles organizarse en función de sus intereses estamentales.
La reglamentación académica y las normas aplicadas a los estudiantes, académicos y personal de apoyo
permiten su organización en función de sus intereses estamentales. La Universidad reconoce la existencia de
la Federación de Estudiantes, una Asociación de Funcionarios Académicos y una Asociación de Funcionarios
no Académicos, al otorgarles representación en el consejo académico de la Universidad, que evidencia
también la disposición institucional a la asociación de sus distintos actores. La Universidad cuenta con un
portal informativo donde entrega información de las organizaciones reconocidas, disponible en
http://www.uv.cl/universidad/asociaciones.
A nivel de Escuela los alumnos se organizan en un Centro de Alumnos en concordancia con los estatutos que
establece la Federación de Estudiantes; el Centro de alumnos es reconocido mediante el Reglamento
Orgánico de la Escuela (Anexo Nº 45), en que se establece su participación en el consejo de Escuela, con
derecho a voz. La Escuela además cuenta con una Consejo Académico Estudiantil (CAE), cuya finalidad es
128"
"
canalizar las inquietudes académicas de los estudiantes hacia la Unidad, definido en el Decreto Exento Nº
0541 (Anexo Nº 85)
De lo anterior se desprende que la institución, y la escuela en particular, reconoce explícitamente el derecho
de organización de los distintos estamentos y les otorga atribuciones para facilitar la resolución de conflictos
que pudieran suscitarse, lo que permite el desarrollo de un ambiente de consenso y participación.
129"
"
V.3.2 Síntesis Evaluativa de Fortalezas y Oportunidades de mejora
Fortalezas
Una fortaleza importante es que la Escuela tiene una definición de los mecanismos, procesos y estructura
orgánica que no sólo satisface sus necesidades de autorregulación, sino que además se encuentra alineado
con todos los niveles estratégicos superiores, y, más aún, estas definiciones estratégicas son producto de un
proceso definido, formalizado y próximo a la certificación. Esto es evidencia que una institución madura, como
la Universidad de Valparaíso, es capaz de difundir sus mecanismos de autorregulación a una Facultad y a
una Escuela jóvenes.
Por otro lado, la Escuela suma a sus fortalezas el contar con un plan de desarrollo no sólo alineado con las
estrategias de nivel superior y que aborda la diversidad de quehaceres académicos, sino que da cabida a las
inquietudes que los académicos perciben tanto en los procesos de formación de ingenieros, como en
aspectos de gestión, investigación y vinculación. Esto se deriva de las políticas de funcionamiento de la
Escuela, que impulsan la participación de los académicos en las instancias de discusión y decisión
estratégicas.
Entre otras fortalezas puntuales de esta dimensión se pueden mencionar las siguientes:
•
Las competencias del perfil de egreso están claramente definidas y corresponden con las
necesidades actuales de los empleadores, lo que se ha validado recientemente en el contexto
del proyecto FIAC.
•
La Escuela cuenta hoy con un plan de desarrollo como guía para la toma de decisiones, y con
una estructura orgánica que permite articular la participación de los distintos actores, estructuras
que se encuentran también a nivel de facultad y de toda la institución.(
•
La Escuela tiene una preocupación continua por validar la fidelidad y calidad de la información
que la Dirección de Extensión de la Universidad emana hacia la comunidad. La información de
folletos, afiches y web es validada por todo el cuerpo académico de jornada completa.
•
Los servicios a los alumnos se prestan en su totalidad, están documentados públicamente, y son
informados expresamente a los estudiantes; su fortaleza radica en que la naturaleza
multidisciplinaria de la Universidad favorece la oferta de servicios de diversa índole.
•
Las decisiones de la Escuela se toman con criterio académico, lo cual está resguardado
orgánicamente por la definición del Consejo de Escuela, que considera académicos con voto, y
estudiantes y funcionarios con voz, siendo el Director de Escuela y Jefe de Carrera parte de este
organismo de toma de decisiones. Por lo demás, estas decisiones se toman en conformidad con
el reglamento establecidos por la Universidad, Facultad y Escuela. Esto potencia la participación
de todos los actores académicos en la discusión y toma de decisiones.(
Oportunidades de mejora
A nivel transversal, se aprecia que muchas de las oportunidades de mejora asociadas a la calidad de la
docencia identificadas en la dimensión 1 tienen cabida dentro de una única directriz del plan estratégico, que
no se descomponen en elementos más detallados que permitan su mejor gestión. Esto motiva sugerir que el
Plan de Desarrollo Estratégico sea modificado para distinguir con mayor detalle iniciativas de mejora en la
calidad de la docencia, entre las que se mencionan, por lo menos, la mejora de calidad de procesos
asociados a la docencia, innovación curricular e innovación en el aula.
130"
"
Por último, se hace notar que algunos de los procesos y mecanismos que dispone la Escuela, como la
Encuesta Docente y los procesos de titulación y prácticas no son ampliamente conocidos por los estudiantes,
pese a que la información es entregada y queda disponible. Si bien las causas pueden ser múltiples (por
ejemplo, baja capacidad de autorregulación de los estudiantes), la Escuela puede hacerse cargo de sanear
esta situación, mejorando la oportunidad y medios de comunicación de la información de estos servicios,
procesos y mecanismos.
Otras oportunidades de mejora puntuales identificadas son la siguientes:
•
Definir explícitamente el perfil del grado de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería Informática.
•
Reforzar la entrega de información de procesos y servicios a los estudiantes, y establecer
mecanismos para monitorear la percepción de los estudiantes respecto a la calidad y fidelidad
de esta información.
•
Formalizar la definición de la oportunidad en que se debe llevar a cabo la revisión de la dotación
idónea de los académicos jornada completa equivalente y definir y ejecutar planes de
contratación de académicos.
"
131"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
Capítulo(VI: Plan(de(Mejoras(
"
"
(
(
(
(
(
132"
"
La Escuela de Ingeniería Civil Informática, mediante su proceso de autoevaluación, ha identificado fortalezas
y oportunidades de mejora asociadas a cada criterio de las tres dimensiones examinadas. Al examinar estas
oportunidades, se pudo identificar elementos comunes entre los criterios de cada dimensión, encontrándose
incluso oportunidades de mejora transvsersales a todo el quehacer académico de a Escuela. En consistencia
con su cultura y proceso de mejora ocntinua, la Escuela ha elaborado un Plan de Mejora con estos elementos
comunes, expresando actividades de mejora asociadas a cada oportunidad, así como indicadores y un plan
de alto mivel para saber cuándo y cómo se han de lograr los objetivos que permiten capitalizar las
oportunidades de mejora detectadas.
El plan de mejoras es el instrumento que permite identificar y jerarquizar las acciones factibles para subsanar
las principales debilidades. Además, constituye el insumo básico para construir el plan de acción; dicho plan
integra la visión estratégica de los cambios que deben incorporarse a los diferentes procesos y las tareas que
deben desarrollarse para que sean traducidos en acciones concretas de mejora. La implementación de este
plan requiere el respaldo y el compromiso de todos los responsables universitarios que, de una u otra forma,
tengan relación con la Carrera. Dicho plan, además de servir de guía para la Escuela en los aspectos a
mejorar, permite el control y seguimiento de las diferentes acciones a desarrollar.
A continuación se presenta el Plan de Mejora como resultado del análisis del Informe de Autoevaluación.
(
(
(
(
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
""
133"
VI.1. Dimensión 1
Oportunidad de mejora
Actividad 1)
Actividad 2)
Disminuir las tasas de deserción con estrategias complementarias a las del proyecto UVA1315
Definir y ejecutar en forma continua un proceso de análisis y seguimiento de estadísticas y causas de deserción
Fórmula de
Línea
Medios de
Responsable
Meta Global
Indicador/Hito
Cálculo del
Base
Verificación
(cargo)
Indicador
Proceso validado, aceptado
Establecer un proceso
Plan aprobado por consejo de
y controlado en su
formal de seguimiento y
Sí/No
No
Escuela.
Jefe de Carrera
ejecución, por el consejo de
análisis de deserción
Informe de seguimiento del proceso
escuela
Planificación
Año
Meta
Recursos
Fuente de Recursos
Proceso diseñado 36 HH semestrales de un académico responsable capacitado en el
Escuela de Ingeniería Civil
2015
e implementado
contexto de UVA1315
Informática
2016-2019
Sistematizar el diseño, ejecución y comunicación de resultados de pruebas de diagnóstico, para identificar conductas de entrada de alumnos de
primer año
Fórmula de Cálculo del
Medios de
Responsable
Meta Global
Indicador/Hito
Línea Base
Indicador
Verificación
(cargo)
Establecer conocimientos
Coordinador de
Pruebas de diagnóstico
Informe de análisis de
base de entrada en cada
Sí/No
No
Innovación
aplicada.
resultados
asignatura
Curricular
Planificación (todas las metas, recursos y sus fuentes son Anuales)
Año
Meta
Recursos
Fuente de Recursos
2015
2016
Sí
18 HH semestrales de un académico responsable
Escuela de Ing. Civil Informática
2017
Sí
18 HH semestrales de un académico responsable
Escuela de Ing. Civil Informática
2018
Sí
18 HH semestrales de un académico responsable
Escuela de Ing. Civil Informática
2019
Sí
18 HH semestrales de un académico responsable
Escuela de Ing. Civil Informática
$
$
134$
$
Actividad 3)
Implementar un programa de tutorías con responsabilidades distribuidas entre los académicos
Fórmula de Cálculo del
Meta Global
Indicador/Hito
Línea Base
Indicador
Implementación de un
programa de tutorías a los
alumnos de los 6 niveles
de la carrera
Planificación
Año
Meta
2015
1 Nivel
2016
3 niveles
2017
4 niveles
2018
5 niveles
2019
6 niveles
cantidad de niveles
incorporados al programa
de tutorías
número de niveles que
se incorporan
anualmente al programa
1 nivel
Medios de
Verificación
Diseño del programa
de tutorias e informe
semestral de
seguimiento del
proceso
Recursos
HH semestrales de académicos capacitados en el contexto de UVA1315
HH semestrales de académicos
HH semestrales de académicos
HH semestrales de académicos
HH semestrales de académicos
Responsable
(cargo)
Jefe de Carrera
Fuente de Recursos
Escuela de Ing. Civil Informática
Escuela de Ing. Civil Informática
Escuela de Ing. Civil Informática
Escuela de Ing. Civil Informática
Escuela de Ing. Civil Informática
!
!
!
135$
$
$
Oportunidad de mejora
Actividad 1)
Actividad 2)
Mejorar la vinculación con empresas en el ámbito de la informática
Diseñar, implementar y ejecutar un proceso sistemático de vinculación con la industria.
Fórmula de Cálculo del
Medios de
Responsable
Meta Global
Indicador/Hito
Línea Base
Indicador
Verificación
(cargo)
Vincular la carrera con
empresas referentes de la Proceso validado y
Informes de
Coordinador de
industria,
aceptado por el consejo
Si/No
No
seguimiento del
Vinculación
independientemente de si de escuela y en ejecución
programa
profesional
son empleadores o no.
Planificación
Año
Meta
Recursos
Fuente de Recursos
2015
Programa Diseñado
18 HH semestrales de un académico responsable
Escuela de Ing. Civil Informática
2016
Programa implementado y en ejecución
18 HH semestrales de un académico responsable
Escuela de Ing. Civil Informática
2017
Programa en Ejecución
18 HH semestrales de un académico responsable
Escuela de Ing. Civil Informática
2018
Programa en Ejecución
18 HH semestrales de un académico responsable
Escuela de Ing. Civil Informática
2019
Programa en Ejecución
18 HH semestrales de un académico responsable
Escuela de Ing. Civil Informática
Separar el rol y responsabilidad del encargado de Vinculación con el Medio en dos: Vinculación con el medio para desarrollo académico y
vinculación con el medio para desarrollo profesional.
Fórmula de Cálculo del
Medios de
Responsable
Meta Global
Indicador/Hito
Línea Base
Indicador
Verificación
(cargo)
Dividir las
Resolución con la
responsabilidades de rol
Responsabilidades
asignación de
de vinculación orientado
divididas y roles
Director de
Si/No
No
responsables y
por una parte a la
asignadas por perfil del
Escuela
descrición de los
industria y por otra a la
encargado
roles separados
academia.
Planificación
Año
Meta
Recursos
Fuente de Recursos
2015
Responsabilidades y roles asignados. 18 HH semestrales de un académico responsable
Escuela de Ing. Civil Informática
2016-2019
136$
$
Actividad 3)
Mejorar la vinculación con empresas empleadoras e implementar un consejo asesor de la Escuela
Fórmula de Cálculo del
Medios de
Responsable
Meta Global
Indicador/Hito
Línea Base
Indicador
Verificación
(cargo)
Establecer mecanismo de Proceso validado y
Informes de
Coordinador de
contacto continuo con las
aceptado por el consejo
Si/No
No
seguimiento del
Vinculación
empresas empleadores
de escuela y en ejecución
programa
profesional
Planificación
Año
Meta
Recursos
Fuente de Recursos
2015
Programa Diseñado
36 HH semestrales de un académico responsable
Escuela de Ing. Civil Informática
2016
Programa implementado y en ejecución
18 HH semestrales de un académico responsable
Escuela de Ing. Civil Informática
2017
Programa implementado y en ejecución
18 HH semestrales de un académico responsable
Escuela de Ing. Civil Informática
2018
Programa implementado y en ejecución
18 HH semestrales de un académico responsable
Escuela de Ing. Civil Informática
2019
Programa implementado y en ejecución
18 HH semestrales de un académico responsable
Escuela de Ing. Civil Informática
Actividad 4)
Ejecutar el proceso de revisión del perfil de egreso definido en el proyecto FIAC1102 con el apoyo del consejo asesor de la Escuela
Fórmula de Cálculo del Línea Medios de
Responsable
Meta Global
Indicador/Hito
Indicador
Base
Verificación
(cargo)
Mantener empleadores
Perfil de egreso
Documento de Perfil de
Coordinador de
vinculados a los procesos de
validado por los
Si/No
Sí
Egreso revisado y validado Innovación
revisión de perfil de egreso
empleadores
por empleadores.
Curricular
Planificación
Año
Meta
Recursos
Fuente de Recursos
Revisión y validación del perfil de egreso
18 HH semestrales de un académico responsable y
Escuela de Ing. Civil
2015
por a lo menos 50% empleadores.
$400.000 por actividad
Informática
2016
Revisión y validación del perfil de egreso
18 HH semestrales de un académico responsable y
Escuela de Ing. Civil
2017
por a lo menos 50% empleadores.
$400.000 por actividad
Informática
2018
Revisión y validación del perfil de egreso
18 HH semestrales de un académico responsable y
Escuela de Ing. Civil
2019
por a lo menos 50% empleadores.
$400.000 por actividad
Informática
!
!
!
137$
$
Oportunidad de mejora
Actividad 1)
Mejorar la vinculación con egresado en forma complementaria al proyecto UVA1315
Definir y ejecutar un mecanismo sistemático de seguimiento de egresados en coordinación con la Unidad de Egresados
Fórmula de Cálculo del
Medios de
Meta Global
Indicador/Hito
Línea Base
Indicador
Verificación
Mantener información de
seguimiento de ex
Repositorio con
Mecanismo validado y
alumnos organizada y
información de
aceptado por el consejo
Si/No
No
sistematizada, en
seguimiento de
de escuela y en ejecución
coordinación con la
egresados
Unidad de Egresados
Planificación
Año
2015
2016
2017
2018
2019
Meta
Recursos
Diseño e implementación del mecanismo
de seguimiento de egresados
Ejecución del mecanismo se seguimiento
de egresados
Ejecución del mecanismo se seguimiento
de egresados
Ejecución del mecanismo se seguimiento
de egresados
Ejecución del mecanismo se seguimiento
de egresados
36 HH semestrales de un académico responsable bajo las
directrices de la Unidad de Egresados
18 HH semestrales de un académico responsable bajo las
directrices de la Unidad de Egresados
18 HH semestrales de un académico responsable bajo las
directrices de la Unidad de Egresados
18 HH semestrales de un académico responsable bajo las
directrices de la Unidad de Egresados
18 HH semestrales de un académico responsable bajo las
directrices de la Unidad de Egresados
Responsable
(cargo)
Académico
encargado de
seguimiento de
egresados
Fuente de
Recursos
Escuela de Ing.
Civil Informática
Escuela de Ing.
Civil Informática
Escuela de Ing.
Civil Informática
Escuela de Ing.
Civil Informática
Escuela de Ing.
Civil Informática
$
Actividad 2)
Realizar actividades periódicas de vinculación con egresados
Fórmula de Cálculo del
Medios de
Responsable
Meta Global
Indicador/Hito
Línea Base
Indicador
Verificación
(cargo)
Realizar dos actividades
actividades realizadas por Número de actividades
Registro del
Acad. encargado de
0
de vinculación al año
año
realizadas
evento
seguimiento de egresados
Planificación
Año
Meta
Recursos
Fuente de Recursos
2015
1
18 HH semestrales de un académico responsable
Escuela de Ing. Civil Informática
2016
2
18 HH semestrales de un académico responsable
Escuela de Ing. Civil Informática
138$
$
Año
2017
2018
2019
Meta
2
2
2
Recursos
18 HH semestrales de un académico responsable
18 HH semestrales de un académico responsable
18 HH semestrales de un académico responsable
Fuente de Recursos
Escuela de Ing. Civil Informática
Escuela de Ing. Civil Informática
Escuela de Ing. Civil Informática
!
Oportunidad de mejora
Actividad 1)
Actividad 2)
Ampliar el ámbito de acciones de coordinación de actividades entre las distintas estructuras (asignaturas, prácticas profesionales, trabajos de
título) de la carrera
Generar nuevas actividades coordinadas entre asignaturas de la carrera
Fórmula de Cálculo del
Medios de
Responsable
Meta Global
Indicador/Hito
Línea Base
Indicador
Verificación
(cargo)
Número de asignaturas con
Programas de
Formalizar actividades
asignaturas con actividades
actividades conjuntas
2
Asignaturas
coordinadas entre 10
coordinadas formalizadas en
Jefe de Carrera
formalizadas en sus
asignaturas con actividades
asignaturas de la carrera
sus respectivos programas
respectivos programas
coordinadas
Planificación
Año
Meta
Recursos
Fuente de Recursos
6 asignaturas con actividades conjuntas
18HH semestrales de docencia indirecta por académico
Escuela de Ing. Civil
2015
coordinadas
encargado de la asignatura
Informática
8 asignaturas con actividades conjuntas
18HH semestrales de docencia indirecta por académico
Escuela de Ing. Civil
2016
coordinadas
encargado de la asignatura
Informática
10 asignaturas con actividades conjuntas
18HH semestrales de docencia indirecta por académico
Escuela de Ing. Civil
2017
coordinadas
encargado de la asignatura
Informática
10 asignaturas con actividades conjuntas
18HH semestrales de docencia indirecta por académico
Escuela de Ing. Civil
2018
coordinadas
encargado de la asignatura
Informática
10 asignaturas con actividades conjuntas
18HH semestrales de docencia indirecta por académico
Escuela de Ing. Civil
2019
coordinadas
encargado de la asignatura
Informática
Aumentar las actividades de aplicación de conocimientos en proyectos de nivel empresarial en las asignaturas del plan de estudios
Fórmula de Cálculo del
Línea Medios de
Responsable
Meta Global
Indicador/Hito
Indicador
Base
Verificación
(cargo)
Programas de asignaturas.
8 asignaturas con
asignaturas que
Número de asignaturas que
3
Documentación y productos
Coordinadores
desarrollo de proyectos
desarrollan proyectos
desarrollan proyectos
asig.
de los proyectos realizados
de Mención
aplicados en la industria
aplicados en la industria
aplicados en la industria
en cada asignatura.
139$
$
Planificación
Año
2015
2016
2017
2018
2019
Meta
Recursos
4 asignaturas con desarrollo de proyectos
aplicados en la industria
5 asignaturas con desarrollo de proyectos
aplicados en la industria
6 asignaturas con desarrollo de proyectos
aplicados en la industria
7 asignaturas con desarrollo de proyectos
aplicados en la industria
8 asignaturas con desarrollo de proyectos
aplicados en la industria
36 HH semestrales de docencia indirecta por académico de
asignatura que implemente proyectos ligados a la industria
36 HH semestrales de docencia indirecta por académico de
asignatura que implemente proyectos ligados a la industria
36 HH semestrales de docencia indirecta por académico de
asignatura que implemente proyectos ligados a la industria
36 HH semestrales de docencia indirecta por académico de
asignatura que implemente proyectos ligados a la industria
36 HH semestrales de docencia indirecta por académico de
asignatura que implemente proyectos ligados a la industria
Fuente de
Recursos
Escuela de Ing.
Civil Informática
Escuela de Ing.
Civil Informática
Escuela de Ing.
Civil Informática
Escuela de Ing.
Civil Informática
Escuela de Ing.
Civil Informática
$
Actividad 3)
Capacitación de docentes en la diseño de estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación orientada por competencias
Fórmula de Cálculo del
Medios de
Meta Global
Indicador/Hito
Línea Base
Indicador
Verificación
Certificado de
80% de los docentes capacitados en
Académicos
Porcentaje de
participación
el diseño de estrategias de
20%
capacitados
académicos capacitados
en
enseñanza-aprendizaje y evaluación
capacitaciones
Planificación
Año
Meta
Recursos
2015
2016
2017-2019
50%
80%
HH Instructor
HH Instructor
Responsable
(cargo)
Centro de
Desarrollo Docente
Fuente de
Recursos
UVA1315
UVA1315
!
!
!
!
!
140$
$
Oportunidad de mejora
Actividad 1)
Generar programas de educación continua
Diseñar programas de continuidad de estudios profesionales para aprobación de las instancias correspondientes
Fórmula de
Medios de
Meta Global
Indicador/Hito
Cálculo del
Línea Base
Verificación
Indicador
Programas aprobados
Diseñar 2 programas de
Programa Diseñado
Si/No
No
por las instancias
continuidad de estudios
correspondientes
Planificación
Responsable
(cargo)
Director de
Escuela
Año
Meta
Recursos
Fuente de
Recursos
2015
Diseño de un programa de continuidad de
estudios para salidas intermedias de la
carrera de Ingeniería Civil Informática
54HH semestrales de cada uno de los 3 académicos designados
Escuela de Ing.
Civil Informática
Diseño de un programa de magíster
profesional en Tecnologías de la
Información y Comunicaciones
54HH semestrales de cada uno de los 3 académicos designados
Escuela de Ing.
Civil Informática
2016
2017
2018
2019
Actividad 2)
Implementar programas de continuidad de estudios profesionales
Fórmula de Cálculo
Medios de
Responsable
Meta Global
Indicador/Hito
Línea Base
del Indicador
Verificación
(cargo)
Implementar 2 programas
Cantidad de alumnos
Matrícula de
Alumnos matriculados en
Coordinador de
de continuidad de
matriculados por
0
alumnos por
nuevos programas
cada programa
Estudios
programa
programa
Planificación
Año
Meta
Recursos
Fuente de Recursos
2015
Al menos 10 alumnos del programa de
Académico coordinador y docentes financiados con Presupuesto Escuela e
2016
continuidad de estudios
ingresos propios
Ingresos Propios del Programa
Al menos 10 alumnos en programa de
Académico coordinador y docentes financiados con
2017
Ingresos Propios del Programa
continuidad de estudios
ingresos propios
141$
$
Año
2018
2019
Meta
Al menos 10 alumnos en programa de
continuidad de estudios
Al menos 10 alumnos en programa de
continuidad de estudios, al menos 10
alumnos en programa de Magister
Recursos
Académico coordinador y docentes financiados con
ingresos propios
Académico coordinador y docentes financiados con
ingresos propio
Fuente de Recursos
Ingresos Propios del Programa
Ingresos Propios del Programa
$
Actividad 3)
Difundir nuevos programas de continuidad estudio
Meta Global
Difundir los programas de
estudios por medios de
comunicación y redes
sociales
Indicador/Hito
Cantidad de personas
informadas (por distintos
medios, redes sociales) de
los nuevos programas
Fórmula de
Cálculo del
Indicador
Cantidad de
personas
informadas según
medio contratado
Planificación
Año
Meta
200 personas en la audiencia determinada por el diseño del
2015
programa.
200 personas en la audiencia determinada por el diseño del
2016
programa.
200 personas en la audiencia determinada por el diseño del
2017
programa.
2018
2000 personas en la audiencia determinada por el diseño
del programa.
2019
2000 personas en la audiencia determinada por el diseño
del programa.
Línea
Base
Medios de
Verificación
Responsable
(cargo)
0
Campañas publicitarias,
cantidad de personas
alcanzadas por la
campaña, por ejemplo,
cantidad de likes o
seguidores en fanpage de
los programas
Coordinador de
cada programa
Recursos
Fuente de Recursos
MM$0.5 para marketing
Presupuesto solicitado por la Escuela
MM$0.5 para marketing
Presupuesto solicitado por la Escuela
MM$0.5 para marketing
Presupuesto solicitado por la Escuela
MM$2 para difusión
complementaria a las
actividades del nivel central
MM$2 para difusión
complementaria a las
actividades del nivel central
Presupuesto solicitado por la Escuela
Presupuesto solicitado por la Escuela
!
142$
$
VI.2. Dimensión 2
Oportunidad de mejora
Actividad
!
Oportunidad de mejora
Actividad 1)
Perfeccionar el modelo de gestión académica de la Escuela, en el marco del modelo institucional, para distribuir la carga horaria considerando
nuevas actividades dentro del plan de mejora, proyectos insitucionales y el plan estratégico de la Escuela
Evaluar el modelo de gestión académica aplicado en la Escuela
Fórmula de Cálculo
Medios de
Responsable
Meta Global
Indicador/Hito
Línea Base
del Indicador
Verificación
(cargo)
Contar con un modelo de distribución
Nuevo modelo de
Acta de
de la carga horaria de los académicos gestión
aprobación del
Director de
de la Escuela, considerando el plan
académica
Si/No
No
nuevo modelo
Escuela
de mejora, proyectos insitucionales y
aprobado para la
de gestión
el plan estratégico
Escuela
académica
Planificación
Año
Meta
Recursos
Fuente de Recursos
Escuela de Ing. Civil
2015
Sí
18 HH semestrales de tres académicos
Informática
2016-2019
Mantener la bibliografía obligatoria actualizada y con una cantidad de ejemplares suficiente para la cantidad de alumnos
Formalizar un proceso de revisión y actualización de la bibliografía base y por áreas de especialidad, que reporte a SIBUVAL como complemento al
análisis de brechas en el contexto de UVA1315
Líne
Fórmula de Cálculo del
Medios de
Responsable
Meta Global
Indicador/Hito
a
Indicador
Verificación
(cargo)
Base
% de programas
Informe de Brechas,
Identificar brechas de
(Nº de programas
revisados y actualizados
Programas de asignaturas
Coordinador del
actualización y generar un
actualizados o revisados/
en su bibliografía
0
actualizados y
comité de innovación
protocolo de actualización
Nº de programas totales)
siguiendo el proceso
documentación del protocolo curricular
bibliográfica
• 100
definido.
de actualización
Planificación
Año
Meta
Recursos
Fuente de Recursos
Informe de brechas de
54HH de semestrales representante de comité de innovación
Escuela de Ing. Civil
2015
actualización bibliográfica
curricular
Informática
2016-2019
143$
$
Actividad 2)
Definir e implementar plan de compras bibliográficas para alcanzar los estándares de cobertura UV
Fórmula de Cálculo
Medios de
Responsable
Meta Global
Indicador/Hito
Línea Base
del Indicador
Verificación
(cargo)
Plan de compras
Plan de compras en
Órdenes de compra
Si/No
No
Director de Escuela
formulado
implementación
anuales
Planificación
Año
Meta
Recursos
Fuente de Recursos
Plan de compras
2015
aprobado
Plan de compras en
A estimar desde el análisis de
2016
Fondos centrales de inversión bibliográfica + recursos decanato
ejecución
brechas
Plan de compras en
A estimar desde el análisis de
2017
Fondos centrales de inversión bibliográfica + recursos decanato
ejecución
brechas
Plan de compras en
A estimar desde el análisis de
2018
Fondos centrales de inversión bibliográfica + recursos decanato
ejecución
brechas
Plan de compras en
A estimar desde el análisis de
2019
Fondos centrales de inversión bibliográfica + recursos decanato
ejecución
brechas
!
144$
$
VI.3. Dimensión 3
Oportunidad de mejora
Actividad
!
Oportunidad de mejora
Actividad 1)
Mejorar plan de desarrollo estratégico de la Escuela fortaleciendo la dimensión de docencia.
Mejorar el plan de desarrollo de la Escuela, fortaleciendo la dimensión docencia de dicho plan, utilizando los hallazgos del proceso de
autoevaluación
Fórmula de Cálculo del
Medios de
Responsable
Meta Global
Indicador/Hito
Línea Base
Indicador
Verificación
(cargo)
Modificar la directriz de
Acta de
docencia del Plan Estratégico,
Consejo de
Actualización y mejora
distinguiendo directrices más
Facultad donde
del plan de desarrollo
Director de
específicas asociadas a
Sí/No
No
se aprueba la
de la Escuela (periodo
Escuela
Calidad de Procesos,
modificación
2014-2017)
Innovación Curricular e
del Plan de
Innovación en el Aula
Desarrollo
Planificación
Año
Meta
Recursos
Fuente de Recursos
2015
Sí
54 HH semestrales por académico, del comité de calidad mejoramiento continuo
Escuela de Ing. Civil Informática
2016-2019
Mejorar la difusión de servicios y procesos de la carrera
Diagnosticar causas de brechas de difusión de los servicios y procesos de la carrera
Fórmula de Cálculo
Meta Global
Indicador/Hito
del Indicador
Contar con un diagnóstico de las causas de las
Diagnóstico
brechas de difusión de los servicios y procesos
Si/NO
realizado
de la carrera
Planificación
Año
Meta
Recursos
2015
Sí
Línea
Base
Medios de
Verificación
Responsable
(cargo)
No
Informe de
diagnóstico
Jefe de Carrera
18 HH semestrales de un académico responsable
Fuente de Recursos
Escuela de Ing. Civil
Informática
2016-2019
$
$
145$
$
Actividad 2)
Diseño y ejecución anual de plan de difusión de los servicios y procesos para los alumnos de la carrera.
Fórmula de Cálculo del
Meta Global
Indicador/Hito
Línea Base
Indicador
(Nº de alumnos que
declara conocer servicios
% alumnos que conocen los
Plan de difusión en
y procesos de la carrera /
servicios y procesos de la
40%
ejecución
Nº total de alumnos de la
carrera
carrera) • 100
Planificación
Año
Meta
40% de alumnos conocen servicios y
2015
procesos de la carrera
60% de alumnos conocen servicios y
2016
procesos de la carrera
80% de alumnos conocen servicios y
2017
procesos de la carrera
85% de alumnos conocen servicios y
2018
procesos de la carrera
90% de alumnos conocen servicios y
2019
procesos de la carrera
Medios de
Verificación
Responsable
(cargo)
Informe de
resultados de
encuesta de
alumnos
Jefe de Carrera
Recursos
Fuente de Recursos
(se mantiene el indicador)
(se mantiene el indicador)
18 HH semestrales de un académico responsable
Escuela de Ing. Civil Informática
18 HH semestrales de un académico responsable
Escuela de Ing. Civil Informática
18 HH semestrales de un académico responsable
Escuela de Ing. Civil Informática
18 HH semestrales de un académico responsable
Escuela de Ing. Civil Informática
$
Actividad 3)
Realizar actividades concretas de difusión del objetivo y los resultados de la encuesta docente de la Universidad de Valparaíso
Fórmula de Cálculo del
Medios de
Responsable
Meta Global
Indicador/Hito
Línea Base
Indicador
Verificación
(cargo)
90% de los alumnos conozcan
(Cantidad de respuestas con
% de aprobación de
Encuesta a
y entiendan el objetivo y utilidad
indicador 4 o 5 / Total de
50%
Jefe de Carrera
encuesta alumnosº
Alumnos
de la encuesta docente.
respuestas) • 100
Planificación
Año
Meta
Recursos
Fuente de Recursos
2015
90% de aprobación en encuesta a
2016
18 HH semestrales de un académico responsable
Escuela de Ing. Civil Informática
alumnos
146$
$
Año
2017
2018
2019
Meta
90% de aprobación en encuesta a
alumnos
90% de aprobación en encuesta a
alumnos
90% de aprobación en encuesta a
alumnos
Recursos
Fuente de Recursos
18 HH semestrales de un académico responsable
Escuela de Ing. Civil Informática
18 HH semestrales de un académico responsable
Escuela de Ing. Civil Informática
18 HH semestrales de un académico responsable
Escuela de Ing. Civil Informática
147$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
Capítulo)VII: Conclusiones)
$
$
)
)
)
)
)
148$
$
Los hallazgos principales del proceso son sin duda muy valiosos, tal como se ha detallado en las
conclusiones de cada dimensión analizada. Para la dimensión Perfil de egreso y logros de los estudiantes, los
hallazgos han sido positivos, en general. En la actualidad, existen prácticas definidas que permiten desplegar,
monitorear y mejorar procesos orientados a la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Además la Escuela
ha definido y revisado el perfil de egreso de la carrera, y ha establecido un mecanismo para su actualización,
para mantenerlo alineado con las necesidades de la sociedad. Las actividades de la Escuela se alinean y
potencian con las directrices de la Universidad y de la Facultad. En este contexto, la Escuela participa
activamente de los procesos de Innovación Curricular, aunque la incorporación de mejoras pasa por una
evaluación interna de la Escuela, necesaria para sintonizar las iniciativas de mejora y ajustes curriculares
internos con las propuestas de la Facultad.
Hallazgos sobresalientes en esta dimensión son la madurez institucional de la Univeridad que se logra
proyectar a la Escuela y la carrera, así como un perfil de egreso con un sello único, reconocido y requerido
por la sociedad en tiempos de rápido avance y gran diversidad tecnológica. Prácticas como la identificación
de los estilos de aprendizaje de los estudiantes, la innovación en el aula producto de este conocimiento, la
solidez de su Consejo de Escuela como instancia de trabajo continuo sobre el procesos de enseñanza
aprendizaje, en que participan todos los académicos de la Escuela, la formalidad y eficiencia con que se lleva
a cabo el proceso de titulación de los estudiante, y el trabajo conjunto con empleadores que esta instancia ha
permitido en numerosas oportunidades. Se destaca también la consistencia de los hallazgos con la
percepción de los actores de la comunidad universitaria, expresada a través de las encuestas realizadas, lo
que aporta validez a los antecedentes presentados en esta dimensión.
Las oportunidades de mejora detectadas, transversales a los criterios de esta primera dimensión, pasan por el
fortalecimiento de la vinculación, la mejora continua de los indicadores de retención, la implementación de
programas de continuidad de estudios, y el enriquecimiento de las instancias de colaboración entre
asignaturas, de manera de potenciar aún más el perfil integrador de los estudiantes. Un aporte significativo es
la reciente adjudicación de proyectos de innovación académica a nivel de Universidad y Facultad, que
abordan temáticas estrechamente relacionadas con las oportunidades de mejroa detectadas a nivel de
Escuela, lo que permitirá contar con las instancia sy recursos para realizar las mejoras consideradas en el
plan. Cabe destacar que el hecho de haber identificado estos aspectos de mejora durante el proceso de
autoevaluación, y haber encontrado eco en iniciativas institucionales recientes, es una muestra de la
seriedead y profundidad del proceso conducido a nivel de Escuela, y del alineamiento de la unidad con las
Universidad y la Facultad.
Respecto a la dimensión de Condiciones de Operación, de la carrera de Ingeniería Civil Informática, se puede
apreciar que cumple satisfactoriamente con proveer un marco organizacional adecuado para el cumplimiento
de sus objetivos académicos. Se destaca también la existencia e un nivel estratégico definido y ejecutado,
como un Plan de Desarrollo que guía la toma de decisiones y administración de recursos, en forma alineada
con los propósitos de la institución. A nivel de gestión, se puede decir entonces que la carrera opera en un
contexto definido, monitoreado, de optimización continua, y dirigido por profesionales calificados para esta
tarea. En aspectos académicos, la Escuela cuenta con recursos humanos, infraestructura y servicios idóneos
para el desempeño de las actividades académicas, siendo un aspecto destacado la constitución de su plantel
de académicos de jornada comlpleta, que cubren las diversas actividades del quehacer académico, cuebtan
con experiencia profesional en su totalidad, y participan activamente de las instancias de discusión y decisión
estratégicas de la Escuela. Como oportunidades de mejora se señala la necesidad de redistribuir las distintas
149$
$
responsabilidades académicas dentro de la Escuela, de manera de abordar necesidades actuales y futuras en
los ámbitos de investigación, docencia y gestión, cumpliendo con el marco establecido por la Universidad y la
Facultad. Otro punto a mejorar es la disponibilidad de bibliografía, que requiere tanto recursoso como
procedimientos para aumentar su cobertura y mejorar su actualización.
Finalmente, en la dimensión de Autorregulación, los hallazgos son también mayoritariamente positivos, dado
que la formalización de los procesos de toma de decisiones, la participación de todos los actores del mundo
académico, y la entrega de información y servicios, son aspectos logrados, en parte por la solidez de las
bases a nivel de Universidad y Facultad. Sin embargo existen dos hallazgos importantes, que como
oportunidades de mejora, deben considerarse en el plan de la Escuela para los próximos años. El primero de
ellos tiene que ver con el Plan de desarrollo estratégico de la Escurela: muchas de las iniciativas actuales y
futuras relativas a la dimensión 1 caben sobre una única directriz del Plan, lo que conduce a pensar que este
aspecto debería ser descompuesto de forma más granular, para mejorar la gestión de las iniciativas,
programas y proyectos ligados al ámbito docente. Por otro lado, se identificó la necesidad de mejorar la
oportunidad y mecanismos de difusión a los estudiantes de los servicios y procedimieentos de la Escuela.
Ambas oportunidades de mejora no representan hoy contratiempos importantes para el quehacer de la
Escuela y el desarrollo de la carrera.
Finalmente, es necesario recalcar que el proceso reflejado por este informe demostró la capacidad de la
Escuela para examinar reflexivamente al carrera, con un compromiso mancomunado de los académicos y de
las unidades institucionales pertinentes, demostrando así capacidad no sólo de cumplir con los desafíos del
quehacer académico en sus distintas aristas, sino de hacerlo sobre el sustento de una estructura orgánica,
marco estratégico y desarrollo cultural de mejora continua.
150$
$
Descargar