Unidad de Emergencias de Badajoz Sesiones Clínicas ELSA LÓPEZ FUENTES R4 MFyC ELENA RANGEL GONZÁLEZ R1 EFyC 26 febrero 2014 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLOGÍA VÍAS DE INTOXICACIÓN SOSPECHA DE INTOXICACIÓN PREVENCIÓN INTOXICACIÓN DIGESTIVA INTOXICACIÓN TÓPICA INTOXICACIÓN OFTÁLMICA INTOXICACIÓN INHALATORIA PECULIARIDADES DE ALGUNAS INTOXICACIONES INTOXICACIÓN POR PARACETAMOL INTOXICACIÓN POR CÁUSTICOS SUSTANCIAS ALTAMENTE TÓXICAS INTOXICACIÓN POR HIERRO INTOXICACIONES ALIMENTARIAS INTOXICACIÓN ETÍLICA 2 DEFINICIÓN DE INTOXICACIÓN “ Conjunto de signos y síntomas provocados por un tóxico, sustancia química capaz de provocar la muerte u otros efectos perjudiciales en el niño" 3 EPIDEMIOLOGÍA 0,3 % episodios registrados en Servicios Urgencias Pediátricas. 32,5% sospechas de intoxicación. Estabilización en los últimos años: Mayor presencia de tapones de seguridad. educación sanitaria a familias. Lugar intoxicación 4 EPIDEMIOLOGÍA Dos grandes grupos de pacientes: 5 EPIDEMIOLOGÍA Los tóxicos varían en función de la edad y del tipo de intoxicación. < 3-4 años Antitérmicos. Anticatarrales. Antitusivos. Productos de hogar: cáusticos. EDAD ≥ 12 años Etanol Drogas ilegales: cannabis, drogas de diseño, metadona, cocaína, heroína… 6 EPIDEMIOLOGÍA Los tóxicos varían en función de la edad y del tipo de intoxicación. < 3-4 años EDAD TIPO DE INTOXICACIÓN ≥ 12 años anticatarrales Antitérmicos. atitusivos. Anticatarrales. 1º Fármacos (56%) antitérmicos Antitusivos. psicofármacos. Productos de hogar: cáusticos. 2º Productos hogar (cáusticos) 3ºEtanol Etanol ilegales: cannabis, 4ºDrogas Monóxido de carbono (5%) diseño, metadona, 5ºdrogas Droga de ilegal cocaína, heroína… 7 INTOXICACIONES EN NIÑOS VIAS DE INTOXICACIÓN 8 INTOXICACIONES EN NIÑOS ¡¡¡NO SIEMPRE SE CONOCE EL VIASDE DE LA ORIGEN INTOXICACIÓN INTOXICACIÓ N!!! 9 10 SOSPECHA DE INTOXICACIÓN 1º VALORACIÓN // EXPLORACIÓN FÍSICA A B C Permeabilidad aérea, aspiración secreciones,… Ventilación, FR, disnea,… Cardio-circulatorio: FC, pulso, TA, relleno RCP capilar… D Neurológica: escala Glasgow, orientación, coordinación, tamaño pupilas, alucinaciones,… E Estado general: coloración, signos traumatismos, piel y mucosas,… 11 SOSPECHA DE INTOXICACIÓN 1º VALORACIÓN // EXPLORACIÓN FÍSICA A B C Permeabilidad aérea, aspiración secreciones,… Ventilación, FR, disnea,… ANAMNESIS RÁPIDA: Cardio-circulatorio: FC, pulso, TA, relleno antecedentes personales de capilar… interés, medicación habitual, D E hechos ocurridos (paciente o familiares),… Neurológica: escala Glasgow, orientación, Y coordinación, tamaño pupilas, ESTIMACIÓN DEL PESO alucinaciones,… Estado general: coloración, signos traumatismos, piel y mucosas,… 12 SOSPECHA DE INTOXICACIÓN 1º VALORACIÓN // EXPLORACIÓN FÍSICA A B C Permeabilidad aérea, aspiración secreciones,… MANIOBRAS DE ESTABILIZACIÓN Ventilación, FR, disnea,… ANAMNESIS RÁPIDA: Cardio-circulatorio: FC, pulso, TA, relleno RCP antecedentes personales de capilar… interés, medicación habitual, D E hechos ocurridos (paciente o familiares),… Neurológica: escala Glasgow, orientación, MONITORIZACIÓN DE Y coordinación, tamaño pupilas, ESTIMACIÓN DEL PESO alucinaciones,… CONSTANTES VITALES Estado general: coloración, signos traumatismos, piel y mucosas,… 13 SOSPECHA DE INTOXICACIÓN 2º IDENTIFICACIÓN DEL TÓXICO Si es oral: tiempo transcurrido desde la ingesta y cantidad ingerida. Vómitos tras ingesta. •Un trago niño 3años •Un trago niño 10años •Un trago adolescente 5ml 10ml 15ml Toda medicación o sustancia en paradero desconocido debe asumirse como implicada en el cuadro. 14 SOSPECHA DE INTOXICACIÓN 2º IDENTIFICACIÓN DEL TÓXICO Si es oral: tiempo transcurrido desde la ingesta y cantidad ingerida. ¡¡¡CUIDADO!!! Vómitos tras ingesta. “BOMBAS EN EL TIEMPO” •Paracetamol •Un trago niño 3años 5ml •Un trago niño •IMAO 10años 10ml •Hierro •Un trago adolescente 15ml •Litio •Setas hepatotóxicas Toda medicación o sustancia en paradero desconocido debe asumirse como implicada en el cuadro. 15 SOSPECHA DE INTOXICACIÓN 2º IDENTIFICACIÓN DEL TÓXICO INHALACIÓN: separar del Si es oral: tiempo transcurrido desde la ingesta y contaminante. cantidad ingerida. ¡¡¡CUIDADO!!! Vómitos tras ingesta. TÓPICA: “BOMBAS retirar ropa y lavado de piel EN EL TIEMPO” •Un trago niño 3años 5ml y•Paracetamol mucosas •Un trago niño •IMAO 10años 10ml < 30’: neutralizante •Hierro •Un SI trago adolescente 15ml •Litio •Ácido: leche/helado •Setas hepatotóxicas Toda medicación sustancianaranja/limón en paradero desconocido •Álcalis:o zumo debe asumirse como implicada en el cuadro. •Jabones: aceite de oliva 16 17 18 INTOXICACIONES EN NIÑOS ESTABILIZACIÓN PACIENTE + IDENTIFICACIÓN AGENTE TÓXICO Y VÍA DE INTOXICACIÓN MEDIDAS TERAPÉUTICAS COMPLEMENTARIAS 19 INTOXICACIONES EN NIÑOS Si convulsión: presenta vómitos o alteración del nivel de consciencia, 0,3 mg/kg IM (max. 7mg) y es necesario realizar lavado gástrico o administrar CA Midazolam con el consiguiente riesgo de aspiración 0,1 mg/kg IV (max. 5mg) <20kg 5mg INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Diacepam >20kg 10mg 20 INTOXICACIONES EN NIÑOS Si Si convulsión: presenta hipoglucemia: vómitos o alteración del nivel de consciencia, 0,3 glucosa mg/kg IM(0,5-1 (max. 7mg) y es necesario realizar lavado gástrico o administrar Administramos gr/kg) en formaCA Midazolam con el consiguiente riesgo de aspiración de: 0,1 mg/kg IV (max. 5mg) Glucosmon RSO SG 10% <20kg 5mg INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Diluido al medio 5-10ml/kg Diacepam >20kg 10mg 2-4 ml/kg 21 INTOXICACIONES EN NIÑOS Si Si convulsión: presenta hipoglucemia: vómitos o alteración del nivel de consciencia, 0,3 glucosa mg/kg IM(0,5-1 (max. 7mg) y esSinecesario realizar lavado gástrico o administrar compromiso circulatorio acceso Administramos gr/kg) en formaCA Midazolam con el consiguiente riesgo de aspiración de: venoso con0,1adm. de SF a 20ml/kg rápido mg/kg IV (max. 5mg) en situación de shock, valorando uso de Glucosmon RSO SG 10% <20kg si 5mg INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL drogas vasoactivas el shock no responde Diluido 5-10ml/kg Diacepamal medio alvolumen. >20kg 10mg 2-4 ml/kg Si arritmias fármacos antiarritmicos. Si bradicardia atropina. 22 23 PREVENCIÓN DE INTOXICACIONES EN NIÑOS Mantener los productos tóxicos (limpieza, pintura, barnices, pegamentos...), los medicamentos y las bebidas alcohólicas en sus envases originales, para evitar confusiones. Guardarlos fuera del alcance de los niños. Almacenar los alimentos adecuadamente y revisar las fechas de caducidad. Si comes setas, hazlo con la seguridad de que no son venenosas. Si las latas de conservas presentan abolladuras, al abrirlas sale gas o huele mal, tíralas, no consumas el producto que contienen. 24 PREVENCIÓN DE INTOXICACIONES EN NIÑOS Revisar la instalación de gas periódicamente y cerrar la llave de paso cuando no se esté utilizando. No cubrir ni obstruir las rejillas de ventilación. Enseñar a los pequeños el peligro del mal uso de las medicinas y nunca engañarles diciéndoles que son golosinas para que se las tomen mejor. Evitar tomar medicación en presencia de los niños, esto favorece conductas de imitación. 25 INTOXICACIÓN DIGESTIVA Medidas destinadas a la absorción del tóxico: CA Vaciado gástrico Catárticos Lavado intestinal Favorecer la eliminación del tóxico. Antídotos. 26 DISMINUIR ABSORCIÓN DEL TÓXICO CARBÓN ACTIVADO (CA): Adhesión directa al tóxico: absorbe aprox. 1gr toxina por cada 10gr CA. FUNCIONES Bloquea reabsorción. Efecto diálisis GI. Actualmente está consensuado que CA es el mejor procedimiento para descontaminación del tubo digestivo (NE II). EXCEPCIONES: Metales pesados (Fe+, Li) Alcoholes (etanol) Hidrocarburos Cáusticos (lejía) 27 DISMINUIR ABSORCIÓN DEL TÓXICO CARBÓN ACTIVADO (CA): Adhesión directa al tóxico: absorbe •Administrar si ingestión tóxica < 1-2 horas. aprox. 1gr toxina por cada 10gr CA. •Excepción: sustancias anticolinérgicas, opiáceas y FUNCIONES Bloquea reabsorción. salicilatos Efecto diálisis GI. •Vía de administración: Actualmente está consensuado que CA es el mejor procedimiento (carece de sabor) para•Oral descontaminación del tubo digestivo (NE•SNG II). 1gr / kg peso •Dosis: EXCEPCIONES: Metales pesados (Fe+, Li) •Efectos secundarios: Alcoholes •Vómitos(etanol) Hidrocarburos •Estreñimiento (oclusión) Cáusticos (lejía) •Microaspiraciones secundarias a vómitos 28 DISMINUIR ABSORCIÓN DEL TÓXICO VACIADO GÁSTRICO (VG): •CONTRAINDICACIONES: 1 JARABE DE IPECACUANA: • < 6 meses Mecanismo de acción: emesis. Indicado ante ingesta no absorbibles por CA •Alteración nivel de tóxicos conciencia o convulsión en•Ingesta tiempo <1h. (NEpotencialmente III) tóxicos depresores del En el manejo de intoxicación pediátrica no se usa, salvo SNC produzcan convulsiones que nooseque disponga de otras medidas de •Ingesta cáusticos descontaminación GI. (NE V) •Cirugía abdominal reciente Dosis: 5-10ml •Ingesta 6m-2años paracetamol •Alta 2años-12años (lavado 15-20mlgástrico sin demora) toxicidad >12años 30ml 29 DISMINUIR ABSORCIÓN DEL TOXICO VACIADO GÁSTRICO 2 LAVADO GÁSTRICO (LG) Se recupera aproximadamente el 30% de la sustancia ingerida. No se han encontrado diferencias en la evolución entre los pacientes tratados sólo con CA y los tratados con LG + CA. EFICACIA LG EN DISCUSIÓN ?? Sí justificado en ingesta de dosis letal < 1h 30 DISMINUIR ABSORCIÓN DEL TOXICO VACIADO GÁSTRICO Ingesta tóxico < 1h y presumible deterioro rápido del estado del paciente INDICACIONES 2 LAVADO Ingesta GÁSTRICO (LG) de tóxico no susceptible de rescate por CA Intoxicación por fármacos con de evacuación gástrica Se recupera aproximadamente el 30% la sustancia retardada ingerida. nivel en conciencia (coma, entre No se han encontrado Alteración diferencias la evolución convulsión) los pacientes tratados sólo con CA y los tratados con a no ser que esté intubado LG + CA. EFICACIA EN DISCUSIÓN ?? IngestaLG cáusticos CONTRAINDICACIONES Sí justificado en Ingesta hidrocarburos (contraindicación relativa) Riesgo de hemorragia perforación intestinal, ingesta de dosis letal <o 1h historia de cirugía de esófago o varices esofágicas 31 LAVADO GÁSTRICO PROCEDIMIENTO: 1. Proteger vía aérea. 2. SNG de gran calibre (16-28F). 3. Confirmar la situación de la sonda. 4. Paciente en decúbito lateral izquierdo con la cabeza más baja. 5. Aspirar el contenido gástrico. 6. Introducir, si procede, una dosis de CA y esperar 5´. 7. Instilar cantidades de 10 ml/kg (máx. 200-300 ml) de SSF templado (38ºC) 8. Masajear el cuadrante superior izquierdo. 9. Aspirar el contenido gástrico e instilar de nuevo. 10. Continuar hasta que el fluido del lavado sea claro. Instilar 1-2 litros para un mayor margen de seguridad. 11. Administrar nueva dosis de carbón activado, o antídoto si está indicado. 32 LAVADO GÁSTRICO PROCEDIMIENTO: EFECTOS SECUNDARIOS // 1. Proteger vía aérea. COMPLICACIONES: 2. SNG de gran calibre (16-28F). Confirmar la situación la sonda. 3.Lesión mecánica dedevía aérea, esófago o 4. Paciente en decúbito lateral izquierdo con la cabeza más baja. estómago. 5. Aspirar el contenido gástrico. 6. Introducir, aspirativa. si procede, una Laringoespasmo. dosis de CA y esperar 5´. Neumonía 7. Instilar cantidades de 10 ml/kg (máx. 200-300 ml) de SSF Alteraciones hidroelectrolíticas ( hipo o templado (38ºC) 8. Masajear el cuadrante superior izquierdo. hipernatremia) 9. Aspirar el contenido gástrico e instilar de nuevo. Arrastre delhasta tóxico del sea píloro. 10. Continuar que el más fluido allá del lavado claro. Instilar 1-2 litros para un mayor margen de seguridad. Hemorragia subconjuntival por el esfuerzo, tos 11. Administrar nueva dosis de carbón activado, o antídoto si está indicado. o vómitos. Bradicardia vagal, GTA y taquicardia. 33 DISMINUIR ABSORCIÓN DEL TÓXICO CATÁRTICOS Sustancias purgantes que impiden la absorción intestinal del tóxico al el tránsito intestinal y reducir el tiempo del complejo tóxico-CA que permanece en intestino. Indicaciones: Evitar estreñimiento inducido por CA. En intoxicaciones por fármacos de liberación retardada o que produzcan motilidad intestinal. Sorbitol al 35%, 1-2gr/kg (4,3ml/kg) Principales catárticos Solución de citrato magnésico al 10%, 4ml/kg Sulfato sódico o magnésico al 10% 34 DISMINUIR ABSORCIÓN DEL TÓXICO CATÁRTICOS Sustancias purgantes que impiden la absorción intestinal del CONTRAINDICACIÓN: tóxico al el tránsito intestinal y reducir el tiempo del Íleo paralítico (ausencia de peristaltismo). complejo tóxico-CA que permanece en intestino. Obstrucción intestinal. Indicaciones: Trauma o cirugía abdominal reciente . Evitar estreñimiento inducido por CA. ingesta sustancias corrosivas. En intoxicaciones por fármacos de liberación retardada o que Depleción de volumen. produzcano alteración motilidadelectrolítica intestinal. . Hipotensión Insuficiencia renal o cardiaca. Sorbitol al 35%, 1-2gr/kg (4,3ml/kg) COMPLICACIONES: Principales catárticos Solución de citrato magnésico al 10%, Alteraciones hidroelectrolíticas si se administran más de 1 dosis. 4ml/kg Nauseas, vómitos, hipotensión o dolor abdominal con 1 sola Sulfato sódico o magnésico al 10% dosis. 35 DISMINUIR ABSORCIÓN DEL TÓXICO LAVADO INTESTINAL Administración enteral de solución evacuante no absorbible (Polietilenglicol), que produce un tránsito acelerado al provocar diarrea arrastrando tóxico y disminuyendo su absorción. CONTRAINDICACIONES: •Conjuntamente con ipecacuana Intoxicación grave por sustancias no absorbidas con CA (litio, hierro, plomo) intestinal •Perforación u obstrucción Limitado a Intoxicación por fármacos de liberación retardada •Hemorragia gastrointestinal (teofilina, salicilatos) •Vía aéreaCombinado no protegida, compromiso respiratorio, con CA para inducir la eliminación de paquetes de droga (body packing) inestabilidad hemodinámica y vómitos incoercibles. Dosis: sobres 17,5gr de Polietilenglicol para disolver en 250cc H2O COMPLICACIONES 500 ml/h de 9meses a 6años(raras): náuseas, vómitos, dolor 1000 ml/h de 6años a 12años Se administra hasta que se obtiene líquido distensión abdominal, 1500-2000 ml/h adolescentes abdominal… evacuado claro (4-6h) 36 FAVORECER ELIMINACIÓN TÓXICO ELIMINACIÓN RENAL: Diuresis forzada Hídrica Osmótica (Manitol) Diuréticos (Furosemida) Dopamina Acidificación orina (cloruro amónico o ácido ascórbico) intox. sust. alcalinas Diuresis iónica Alcalinización orina (bicarbonato) intox. sust. ácidas 37 ANTÍDOTOS Sustancias que impiden, mejoran o revierten signos/síntomas de las intoxicaciones. Mecanismos: Prevenir la absorción del tóxico. Unirse al tóxico ya absorbido y neutralizar sus efectos. Antagonizar sus efectos. Evitar la conversión del tóxico a metabolitos más tóxicos. 38 39 INTOXICACIÓN TÓPICA > Superficie corporal peso Mejor vascularización cutánea Mejor hidratación cutánea TRATAMIENTO Medidas básicas Descontaminación cutánea absorción tópica. Mayor riesgo - Retirar ropa y/o vendajes oclusivos. - Lavado piel con abundante H2O y jabón. - Protección personal sanitario con guantes y bata 40 41 INTOXICACIÓN OFTÁLMICA Toxicidad ocular Contacto directo de sustancias lesivas. Absorción sistémica de fármacos aplicados tópicamente. - Dosis colirios no ajustadas a peso En niños > riesgo mayor dosis absorbida. - Sobredosificación Exposición ocular a cáusticos es rara en pediatría. TRATAMIENTO: Lavado con abundante H2O, SF o Ringer Lactato. 42 43 INTOXICACIÓN OFTÁLMICA 44 INTOXICACIÓN INHALATORIA CO + HEMOGLOBINA CARBOXIHEMOGLOBINA Afinidad 240 veces mayor que el O2 Disminución O2 a tejidos CARDIOVACULAR DIGESTIVO MUSCULAR SN Retirada fuente tóxica. Oxigenoterapia al 100% a alto flujo. 45 PECULIARIDADES DE ALGUNAS INTOXICACIONES INTOXICACIÓN POR PARACETAMOL < 5años 1ª causa de intoxicación medicamentosa en niños. Preparaciones líquidas sin tapones de seguridad. Dosis terapéutica: 15mg/kg/dosis cada 4-6horas. (máximo 1gr/dosis, 90 mg/kg/día o 4gr/día). Dosis potencialmente tóxica: > 140 mg/kg (adolescente-adulto: > 8gr) Clínica: 46 47 PECULIARIDADES DE ALGUNAS INTOXICACIONES INTOXICACIÓN POR CÁUSTICOS Presentación clínica: Leve Perforación Shock mucosa. mediastinitis peritonitis sepsis -cantidad ingerida -propiedades tóxico -concentración tóxico -tiempo en contacto con CA Lavado gástrico Diluyentes N O Antídotos específicos Inducir vómito Neutralizantes 48 PECULIARIDADES DE ALGUNAS INTOXICACIONES DESTINO No ingreso - Ingestión dudosa sin signos clínicos. - Ingestión lejía/amoniaco de uso casero. Consultar si aparecen síntomas. Ingreso - Ingestión confirmada sin signos clínicos - Ingestión confirmada con signos clínicos TTº antiulceroso Dieta absoluta Fluidoterapia Antieméticos Analgésicos potentes Corticoides AB Esofagoscopia diferida (12-24h) 49 PECULIARIDADES DE ALGUNAS INTOXICACIONES SUSTANCIAS ALTAMENTE TÓXICAS Sustancias extremadamente tóxicas a dosis pequeñas. Sustancias extremadamente tóxicas por estar muy concentradas. 50 PECULIARIDADES DE ALGUNAS INTOXICACIONES INTOXICACIÓN POR HIERRO Peculiaridad: los comprimidos de Fe+ no absorbidos son radiopacos. no ingesta de Fe+ Rx abdomen comprimidos o solución se han absorbido Rx repetidas útiles para valorar eficacia de métodos de descontaminación gástrica. TRATAMIENTO Jarabe de ipecacuana LG Lavado intestinal total NO Desferroxamina parenteral CA 51 PECULIARIDADES DE ALGUNAS INTOXICACIONES INTOXICACIONES ALIMENTARIAS (SETAS) Sdrs. Incubación corta o de periodo latencia breve (< 6h) Sdrs. Incubación larga o de periodo latencia prolongado (> 6h) (Hasta 10-15 días) Vigilar función renal y hepática Determinación amatoxinas en la orina Analizar muestras setas 52 PECULIARIDADES DE ALGUNAS INTOXICACIONES • • • • • • • • • INTOXICACIÓN ETÍLICA Valoración clínica: TT soporte. Examen físico para descartar TCE. Monitorización paciente. Dtx perfusión glucosa si hipoglucemia. Benadon IV + Benerva IM. Evaluación repetida del nivel consciencia. Decúbito lateral izquierdo. Si sospecha ingesta fármacos antídotos. Si agitación psicomotriz • • • Tiaprizal (adolescentes) Haloperidol 5-10 mg IV o IM Clorazepato dipotásico 100 mg VO/ 10 mg IV 53 PECULIARIDADES DE ALGUNAS INTOXICACIONES • • • • • • • • • INTOXICACIÓN ETÍLICA Valoración clínica: TT soporte. Examen físico para descartar TCE. Monitorización paciente. Dtx perfusión glucosa si hipoglucemia. LG si la ingesta Benadon IV + Benerva IM. ha sido masiva y reciente (< 30-60 minutos) Evaluación repetida del nivel consciencia. Intoxicación potencialmente letal Decúbito lateral izquierdo. (Etalonemia > 400-500 mg/dl) Si sospecha ingesta fármacos antídotos. Si agitación psicomotriz Hemodiálisis en niños. • • • Tiaprizal (adolescentes) Haloperidol 5-10 mg IV o IM Clorazepato dipotásico 100 mg VO/ 10 mg IV 54 CONCLUSIONES El CA se puede considerar el antídoto universal pudiéndose utilizar como única medida de descontaminante gastrointestinal en el servicio de urgencias. La intoxicación pude ser una forma de maltrato infantil o ser intencionada con fines suicidas en la adolescencia. La PREVENCIÓN es la mejor manera de combatirla (un 90% es susceptible de prevención) 55 BIBLIOGRAFIAS http://www.cruzroja.es/prevencion/hogar_07.html Manual de intoxicaciones en pediatría (Santiago Mintegi). Manual práctico de pediatría de Atención Primaria La Paz. (2º Ed. 2013). Instituto nacional de toxicología y ciencias forenses. Protocolos diagnósticos- terapéuticos de la AEP. 56 57