LIBRO 3_CURSO 4 22-2-08:LIBRO 2_CURSO 4 2 ok 5 8/4/08 12:54 Página 76 BIBLIOGRAFIA FORMACIÓN CONTINUADA 1. American Society of Health-System Pharmacists. Guidelines for Providing Pediatric Pharmaceutical Services in Organized Health Care Systems. Updated 1994. URL: http://www.ashp.org (fecha de consulta 17 marzo de 2007). PARA FARMACÉUTICOS DE HOSPITAL IV 3.4 2. Pediatric Pharmacy Advocacy Group. Comments on ASHP Guidelines on Providing Pediatric Pharmaceutical Services. Updated Junio 2005. URL: http://www.ppag.org (fecha de consulta 20 Marzo de 2007) 3. Levine SR, Cohen MR. Guidelines for preventing medication errors in pediatrics J Pediatr Pharmacol Ther 2001;6:426-42. 4. Sleath B, Bush PJ, Prudel FG. Communicating with children about medicines: a pharmacist's perspective. Am J Health Syst Pharm. 2003;60:604-607. 5. Kaushal R, Bates DW. Medication errors and adverse drug events in pediatric inpatients. JAMA.2001; 285 :2114 –2120 El farmacéutico en las unidades de onco-hematología María Jesús Lamas Díaz Beatriz Bernárdez Ferrán Facultativo Especialista de Area de Farmacia Hospitalaria Board of Clinical Oncology Pharmacy Servicio de Farmacia Complejo Hospitalario Universitario de Santiago Santiago de Compostela 76 LIBRO 3_CURSO 4 22-2-08:LIBRO 2_CURSO 4 2 ok 8/4/08 12:54 Página 78 SUMARIO 3.4 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES EN OTROS PAÍSES 1.2 ANTECEDENTES EN ESPAÑA 2. UNIDAD DE FARMACIA ONCOLÓGICA 2.1 FUNCIONES 2.2 CONSULTA DE FARMACIA ONCOLÓGICA 2.2.1 JUSTIFICACIÓN 2.2.2 FORMACIÓN 2.2.3 ESTRUCTURA DE LA CONSULTA 2.2.3.1 PRESENTACIÓN 2.2.3.2 CLASIFICACIÓN 2.2.3.3 ENTREVISTA CLÍNICA 2.2.3.4 VALIDACIÓN Y DISPENSACIÓN 2.2.3.5 INFORMACIÓN, Y SOPORTE ESCRITO 2.3. CITOSTÁTICOS ORALES 2.4. TRATAMIENTO DE SOPORTE 2.5. MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA 2.5.1 DESCRIPCIÓN 2.5.2 SITUACIÓN ACTUAL 2.5.3 INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA 3. FARMACOGENÉTICA 3.1 DEFINICIONES Y CONCEPTOS 3.2 TIOPURINMETIL TRANSFERASA (TPMT)-MERCAPTOPURINA 3.3 URIDIN DIFOSFATO-GLUCURONOTRANSFERASA (UGT)- ORINOTECAN 3.4 DIHIDROPYRIMIDIN DESHIDROGENASA (DPYD) - FLUOROPIRIMIDINAS 3.5 TIMIDILATO SINTETASA (TS)- FLUOROPIRIMIDINAS 4. CONCLUSIÓN 5. BIBLIOGRAFÍA 79 LIBRO 3_CURSO 4 22-2-08:LIBRO 2_CURSO 4 2 ok 8/4/08 12:54 Página 80 1. INTRODUCCIÓN Las Enfermedades oncológicas suponen actualmente la primera ó segunda causa de muerte en el primer mundo. El envejecimiento de la población, la exposición a carcinógenos y los mejores métodos de diagnóstico explican el aumento de la incidencia de estas enfermedades y se estima que en el 2015 una de cada tres personas pasará a lo largo de su vida al menos por un proceso oncológico. Esto lleva paralelo el desarrollo de nuevas moléculas activas y con el impulso del conocimiento del genoma asistimos a la época más activa en la investigación de la lucha contra el cáncer. El abordaje multidisciplinar del paciente implica el uso de las técnicas de radioterapia más modernas, la cirugía más precisa -que en los últimos años ha resultado crítica en el control de la enfermedad incluso metastásica-, y la farmacoterapia compleja con unas medidas de soporte y cuidados continuos que permitan el tratamiento intensivo. El concurso integrado de dichas disciplinas ha logrado aumentar la supervivencia incluso en estadíos avanzados de diagnósticos como cáncer de colon, mama, próstata y pulmón1. Los farmacéuticos clínicos se han ocupado de obtener la mayor eficacia y seguridad de la farmacoterapia desde la responsabilidad directa sobre el paciente. A las funciones propias de preparación y distribución e información y selección de medicamentos bajo los más estrictos criterios de calidad se han sumado otras de la mano de la creciente complejidad farmacológica. En el caso de la oncología, esto ha llevado a una especialización en el área. El American College of Clinical Pharmacy junto con el Board of Pharmaceutical Specialties promueve el reconocimiento de la capacitación en el ejercicio de distintas áreas a través de certificados (“boards”). Las especializaciones que reconocen son: a. Nutrición b. Farmacia nuclear c. Psiquiatría d. Farmacoterapia, con 2 subespecialidades adicionales: cardiología y enfermedades infecciosas e. Oncología 1.1 Antecedentes en otros paises Para los americanos, la evolución del ejercicio profesional en hospitales pasa por asumir responsabilidades sobre el cuidado directo del paciente, de hecho, la Joint Commission of Pharmacy Practitioners (JCPP) afirma que en el 2015 los farmacéuticos “…serán los profesionales que con su atención al paciente serán reconocidos por los sistemas de salud y entidades aseguradoras como responsables de los resultados deseados de los medicamentos.” Para ellos, la certificación es la única manera de determinar qué farmacéuticos están cualificados para asumir esta práctica2. Los conocimientos y habilidades precisas del farmacéutico clínico de oncología americano serían: 81 LIBRO 3_CURSO 4 22-2-08:LIBRO 2_CURSO 4 2 ok 1. Habilidades clínicas y manejo terapéutico: a. Objetivo: optimizar la farmacoterapia de los pacientes con cáncer a través del diseño, recomendación, implementación, monitorización y modificación del plan farmacoterapéutico individualizado en colaboración con el resto del equipo médico. 2. Generar, interpretar y divulgar información científica a. Objetivo: integrar la información nueva en las recomendaciones clínicas existentes y desarrollar y mantener actualizado el material educacional al paciente. El farmacéutico debe confirmarse como el profesional de referencia en relación con el medicamento, y el rigor en la evaluación de la literatura científica debe compensar los sesgos de la difusión comercial. 3. Desarrollar guías clínicas y políticas de uso de medicamentos que asegure su eficacia, seguridad y uso apropiado. 4. Promover medidas de salud pública en relación al cáncer: información al paciente sobre prevención, hábitos saludables y asociacionismo que favorecen la reinserción y defensa de sus derechos. En los hospitales monográficos del cáncer americanos, los farmacéuticos 8/4/08 12:54 Página 82 clínicos trabajan integrados en los equipos médicos de cada Unidad a su vez altamente especializada: mama, gastrointestinal, pulmón, pediátricos, transplante, sarcomas… Entre sus competencias, proceden a la individualización de los protocolos, lo que en la práctica se traduce en dosificar y programar, y establecen la medicación de soporte propia del esquema. La incorporación de farmacéuticos BCOP se considera un criterio de calidad y prestigio. Recientemente las sociedades americana y europea de oncología, ASCO y ESMO, han publicado un Consenso sobre atención al Cáncer 3 y donde recogen los siguientes puntos para garantizar la calidad mínima: f. Consentimiento y elección del tratamiento: debe favorecerse la capacidad del paciente para discutir, entender y decidir sobre su tratamiento y tener acceso a una segunda opinión. g. Atención por un equipo multidisciplinar: oncólogos médicos y radioterápicos, cirujanos oncólogos, expertos en cuidados paliativos, enfermeras oncólogas y trabajadores sociales. h. Atención innovadora. Acceso a ensayos clínicos o a tratamientos innovadores que puedan mejorar su salud. i. Plan de cuidados al superviviente que incluya planes de rehabilitación j. Cuidados del dolor, soporte y paliativos: acceso a opioides y otras medidas con atención a aspectos relacionados con el final de la vida. a. Acceso a la información: sobre la enfermedad, las intervenciones posibles, los beneficios y riesgos conocidos de las opciones terapéuticos. b. Privacidad, confidencialidad y dignidad. c. Acceso a su historial médico y a que profesionales sanitarios se lo hagan comprensible d. Prevención: el paciente debe recibir información y medidas preventivas basadas en la evidencia de cáncer e. No discriminación en la atención que reciba en atención a su origen, raza o religión ni en acceso a empleos o cobertura sanitaria por su enfermedad. En cada uno de estos aspectos, están trabajando actualmente farmacéuticos americanos pero también en otros países, por eso resulta ominosa la ausencia de su mención en la lista del equipo multidisciplinar. Esto se mereció una réplica en el siguiente número del JCO a cargo de los doctores Barry Goldspiel de los National Institutes of Health Clinical Center, Bethesda, y John Wiernikowski del McMaster Children’s Hospital de Ontario Canadá, donde citan las funciones que actualmente desempeñan y las que están empezando a asumir con respecto a los tratamientos orales y seguimiento del paciente. La polémica parece provisionalmente zanjada con la contestación por parte de las sociedades en términos de reconocimiento de la aportación 82 pero todavía no de su ámbito universal4. Por otra parte, hospitales británicos, suecos, israelís…, han comunicado sus experiencias en la participación del farmacéutico en los hospitales de día oncohematológicos: en ajustes de tratamiento activo, redosificiaciones, información a pacientes con tratamientos ambulatorios, o estudio de interacciones 5 6 7 . 1.2 Antecedentes en España En 1976 en el Hospital Sant Pau de Barcelona bajo la dirección del Dr. Bonal se inauguró una farmacia satélite en oncología, el farmacéutico pasaba visita con el médico y estaba integrado dentro del equipo asistencial8. La incorporación del farmacéutico a las unidades de oncohematología ha tenido distinta implantación según los hospitales. La formación y conocimientos necesarios se recogen en el programa de la especialidad . Esta es una diferencia importante con otros países: en EEUU la residencia transcurre en sólo 1 año, y debe demostrarse posteriormente la experiencia en farmacia clínica en programas docentes reconocidos y una experiencia mínima de 3 años post formación para obtener un certificado de la especialidad; en nuestro país el acceso vía examen FIR y la posterior residencia de 4 años según el programa de la especialidad permite una asimilación más organizada y progresiva de los conocimientos y habilidades propias del área. 2. UNIDAD DE FARMACIA ONCOLÓGICA En nuestro centro, el Hospital de Día de Oncohematología cuenta con 6 consultas de 83 LIBRO 3_CURSO 4 22-2-08:LIBRO 2_CURSO 4 2 ok oncología, 4 de hematología, 1 de farmacia y el área de mezclas endovenosas (22.200/año) con dedicación a tiempo completo de 2 farmacéuticos con formación específica en oncología, Diploma de Oncología Farmacéutica y Board of Clinical Oncology Pharmacy. 2.1 Funciones Con esta dedicación, el Servicio de Farmacia asume las siguientes funciones: 1. Preparación de mezclas: con la elaboración de guías de prevención de errores y protección al manipulador 10 11 2. Formación del personal de enfermería implicado en la elaboración y administración de quimioterapia 3. Seguimiento del paciente desde su llegada al servicio de Oncología participando en las sesiones semanales del servicio: a. Sesión clínica de presentación de nuevos casos e intervención en la propuesta del plan terapéutico que después se ofrece al paciente. Valoración de posibles inclusiones en Ensayos Clínicos. b. Sesiones clínico-patológicas: revisión con el Servicio de Anatomía de casos complejos c. Estadillo de planta: seguimiento de los pacientes ingresados para tratamiento o control de síntomas d. Consulta de farmacia: dispensa- 8/4/08 12:54 Página 84 ción, información y formación del paciente o cuidador principal. Optimización de la terapia. e. Sesión de cuidados paliativos, junto a la Unidad de Cuidados Paliativos, también multidisciplinar. 4. Revisión y actualización de los esquemas terapéuticos, mantenimiento de la base de datos del sistema de prescripción informatizada asistida. 5. Validación de los tratamientos quimioterápicos, ajustes posológicos y otras medidas de individualización de los protocolos. Es importante analizar los factores que puedan interferir en la respuesta a los tratamientos. Merecen consideración especial las siguientes situaciones a. Obesidad: La dosis de los citotóxicos suelen pautarse en función de la superficie corporal (SC). En los ensayos fase I donde se busca la Dosis Máxima Tolerada, se suele empezar con 1/10 de la DL10 en ratas hallada en los ensayos preclínicos. Esta se expresa en mg o mcg por m2 de superficie corporal, ya que parece que en animales pequeños la SC es el parámetro antropométrico que mejor se relaciona con el aclaramiento. Una vez conocida la dosis segura en los fase I, se evalúa su eficacia en los ensayos fase II. Si se confirma, esta dosis se proba- rá en los fase III de cuyo resultado positivo, el fármaco o esquema terapéutico saldrá convertido en un “estándar”. Por tanto, no hay un fundamento sólido que justifique este parámetro antropométrico, salvo la inercia y costumbre. El uso de la dosis por SC está en entredicho pero hay pocas aproximaciones realistas que mejoren lo que hay. Los ensayos incluyen pacientes seleccionados, y normalmente no están representados los pacientes con pesos extremos. Para otros fármacos se conoce la diferente farmacocinética en pacientes obesos, pero en oncología no hay guías claras, cada hospital adopta sus propias medidas, pero parece que un IMC > 30 (Indice de masa corporal) supone una alerta, algunos ajustan a 2 m2, utilizar peso ajustado…12 Por otra parte existen estudios que demuestran peores resultados en mujeres con cáncer de mama tratadas con reducción de dosis13. En una reciente publicación sobre farmacocinética de los principales antineoplásicos en personas obesas se concluye que no debe reducirse la dosis por peso ajustado o ideal, ni ajustar la SC a 2 m2, ni siquiera en fármacos más liposolubles de los que sospecharíamos una exposición mayor14, el único ajuste recomendado es para carboplatino en función de su aclaramiento, que por otra parte sí se calcula por peso ajustado15. b. Peso inferior al normal: al igual que ocurre con la obesidad, los ensayos 84 clínicos no incluyen normalmente pacientes con peso menor del normal. Es importante comprobar el estado nutricional del paciente; en una situación de hipoproteinemia o hipoalbuminemia, se alterará la distribución de los fármacos con alta unión a proteínas plasmáticas, por ejemplo cisplatino, y la exposición al fármaco y por tanto su comportamiento estará alterado. Es importante conseguir un estado nutricional normal del paciente. c. Parámetros bioquímicos alterados: son importantes en la dosificación la función renal para fármacos de eliminación renal y transaminasas y/o bilirrubina para fármacos de eliminación hepática. Las dosis adecuadas deben consultarse en las monografías de los medicamentos. El aclaramiento renal puede medirse de forma directa con la determinación de creatinina en orina de 24 horas, o indirecta mediante el uso de fórmulas validadas como la de Cockroft16: ♂: Ccr= (140 _ edad) • IBW ( kg ) 72 • Crplasm ( mg / ml ) ♀: Ccr= (140 _ edad) • IBW ( kg ) x 0.85 72 • Crplasm ( mg / ml ) Merece atención el uso de zoledronato para las metástasis óseas, que se usa en tratamientos muy largos, es potencialmente nefrotóxico pero no citotóxico, y por ello puede despertar menos alarma y eludir el necesario ajuste por aclaramiento renal. 85 LIBRO 3_CURSO 4 22-2-08:LIBRO 2_CURSO 4 2 ok 8/4/08 12:54 Página 86 Tabla 2. Ajustes de dosis según función renal Tabla 1. Ajuste de dosis por función hepática FÁRMACO ANTRACICLINAS DOCETAXEL ETOPÓSIDO IMATINIB PACLITAXEL ALCALOIDES DE LA VINCA FUNCIÓN HEPÁTICA MODIFICACIÓN DOSIS ↓50% ↓75% No administrar 1,2 - 3 mg/dL bilirrubina 3,1 - 5 mg/dL bilirrubina > 5 mg/dL bilirrubina No administrar Bilirrubina > ULN AST ó ALT>1.5 ULN + FAL>2.5 ULN No administrar 1,5 - 3 mg/dL bilirrubina > 3 mg/dL bilirrubina ↓ 50% No administrar Bilirrubina > 3 ULN Suspender hasta < 1, 5 ULN MODIFICACIÓN DOSIS BLEOMICINA FUNCIÓN RENAL Cl Cr ml/min 10-50 <10 CISPLATINO 10-50 <10 ↓50% No administrar FÁRMACO 30-50 <30 ↓25% No administrar CICLOFOSFAMIDA <10 ↓ 75% ETOPOSIDO 10-50 <10 ↓25% ↓50% 30-70 ↓20% 10-50 <10 ↓25% ↓50% METOTREXATO 60-80 50-60 10-50 ↓25% ↓30% ↓50% o suspender PENTOSTATINA 50-60 <50 Extrema precaución. ↓ 50%. No usar TOPOTECAN 20-39 <20 ↓50% No administrar ACIDO ZOLEDRÓNICO >60 50-60 40-50 30-40 <30 4 mg 3,8 mg 3,5 mg 3,3 mg No administrar CAPECITABINA FLUDARABINA IFOSFAMIDA ↓50 No administrar 1,5 - 3 mg/dL bilirrubina 3,1-5 mg/dL bilirrubina ULN: upper limit of normal values (valor máximo del rango normal de cada laboratorio) FAL: fosfatasa alcalina (normal ♀24-100 unidades/L; ♂34-110 unidades/L) En las tablas 1 y 2 se presentan algunos fármacos y recomendaciones sobre el ajuste posológico según función renal y hepática d. interacciones por polifarmacia: las dosis de irinotecan en el tratamiento del glioblastoma en el ensayo fase II con bevacizumab fueron distintas según la medicación concomitante: para pacientes a tratamiento con carbamacepina o fenitoína, inductores enzimáticos potentes, 340 mg/m2 cada 2 semanas y sin inductores 125 mg/m cada 2 semanas . Se puede consultar tabla de sustratos, inductores e inhibidores del metabolismo de fármacos continuamente actualizada en: http://www.fda.gov/CDER/Drug/ drugInteractions/tableSubstrates.ht Hay asociaciones peligrosas que incluso se han documentado con resultado de muerte, como brivudina, antiviral usado en herpes zóster, con fluoropirimidinas18. El antiviral es un inhibidor muy potente de la DPYD, enzima que cataboliza el 80% del 5fu19 Esta asociación debe 2 Dosis = AUC x (GFR +25) CARBOPLATINO Bilirrubina <1,5 ULN + AST > 2 ULN Dosis < 135 mg/m2 Dosis < 75 mg/m2 1,6 - 3 mg/dL bilirrubina Dosis < 50 mg/m2 > 3 mg/dL bilirrubina 17 evitarse a toda costa, y para ello deben comprobarse la medicación prescrita dentro y fuera del hospital. e. farmacogenética: en paciente con un déficit en la enzima DPYD se ha documentado una toxicidad importante, incluso letal por 5 fluorouracilo. 86 ↓ 25%-50% ↓50% Igualmente ocurre con el fármaco irinotecan y la menor actividad de la enzima UGT1A1, pero de momento no se conoce las pautas de dosificación adecuadas. Sí se conocen para 6 mercaptopurina: aquellos pacientes heterocigotos para el alelo mutado de la TPMT 87 LIBRO 3_CURSO 4 22-2-08:LIBRO 2_CURSO 4 2 ok deben recibir un 50 % de la dosis habitual, y si son homocigotos sólo un 10%. Estos aspectos se desarrollan más detalladamente en el apartado 3 de este capítulo. 6. Custodia, control y dispensación de los medicamentos de Ensayos Clínicos según la normativa pertinente 20 21 En aquellos casos en que la participación del farmacéutico es relevante para el resultado de la investigación, el Servicio de Farmacia participa como coinvestigador. 7. Participación en la sesión bibliográfica, con revisión sistematizada de la literatura. Seguimiento y divulgación inmediata de las alertas de seguridad en: • FDA Medwatch: http://www.fda.gov/ medwatch/safety.htm • AGEMED: http://www.agemed.es/ actividad/alertas/home.htm • Servicio Gallego de Salud: 8. Investigación y docencia: participación en proyectos FIS y Fundación Areces con los Servicios de Oncología y la Fundación de Medicina Genómica Gallega sobre farmacogenética en el cáncer de colon, rotación de residentes de 4º año, participación en cursos y foros de oncología y farmacogenética. 8/4/08 12:54 Página 88 9. Promover la necesaria colaboración en farmacovigilancia. Teniendo en cuenta que estos tratamientos son intrínsecamente tóxicos, es preciso detectar aquellas reacciones adversas nuevas, inesperadas, o conocidas pero de frecuencia relevante y notificarlas al Sistema de Farmacovigilancia cia. La confianza que el paciente deposita en nuestro trabajo, ayuda al establecimiento de un compromiso con su tratamiento y el equipo terapéutico que favorece el adecuado cumplimiento23. El paciente y su cuidador identifican al farmacéutico como parte de un equipo con un objetivo común, la continuidad en sus cuidados abordados con conocimientos y habilidades propias 2.2.2 Formación Es importante que el farmacéutico conozca técnicas de comunicación con el paciente. En el Programa Nacional de la especialidad de Farmacia Hospitalaria ya se hace mención a la necesidad de conocer las técnicas básicas de entrevista para desarrollar la relación farmacéutico-paciente. Sin embargo, no se contempla una formación en el programa pregrado y requiere en muchas ocasiones, un esfuerzo autodidacta durante la especialización. Autores como Maria Die24 y Bermejo25 así como la experiencia de nuestros compañeros de VIH 26 27 28, cuyos resultados en fomentar la adherencia a tratamientos son irrefutables, facilitan este camino. Uno de los puntos claves en la atención en la consulta de farmacia oncológica es la cualificación como farmacéutico para ofertar una atención focalizada en el medicamento que ningún otro profesional sanitario puede ofertar, y en este caso enriquecida con una formación específica en el área oncológica. El paciente que visita una consulta de farmacia espera un alto nivel de atención y cuando se establece una respuesta a sus necesidades de información, la confianza y la demanda de ese paciente crecen exponencialmente. La capacitación nos faculta para integrar 2.2 Consulta de farmacia oncológica 2.2.1 Justificación El objetivo de esta consulta es proveer al paciente de los medios necesarios, medicación, información y conocimiento, para obtener el mejor rendimiento en su farmacoterapia y un beneficio directo en su cuidado. El reto del papel del farmacéutico clínico, ante una consulta especializada, en este caso en el área oncológica, es establecer una relación directa con el paciente en que la dispensación pase a formar parte importante, aunque no absolutamente indispensable, de un conjunto de actuaciones que le permitan entender, manejar, solucionar y/o reaccionar ante los efectos de tratamiento quimioterápico activo, y para ofrecer el mejor cuidado ante las complicaciones inherentes a la enfermedad, como dolor y desnutrición. La revisión, filtración y aglutinación de la farmacoterapia del paciente permite la conciliación 22 terapéutica entre los distintos especialistas y niveles de asisten88 los procesos terapéuticos asociados a la enfermedad y situación clínica, y así cambiar el enfoque desde el medicamento al paciente. En nuestra unidad, la integración en el equipo multidisciplinar ha contribuido de una manera clara a mejorar nuestra formación en comunicación, en especial gracias a la presencia en la misma de un psicólogo, así como ampliar nuestra formación clínica con la proximidad de oncólogos médicos y radioterapeutas, hematólogos, patólogos, radiólogos, médicos nucleares y moleculares. Así mismo, el equipo manifiesta mayor sensibilidad e interés hacia temas relacionados con el medicamento como: interacciones, uso de productos de medicina alternativa, variabilidad en la respuesta con farmacocinética o farmacogenética como conocimientos y herramientas útiles para disminuirla, prevención de errores y farmacovigilancia. 2.2.3 Estructura de la consulta 1. Presentación 2. Clasificación de la consulta 3. Entrevista clínica 4. Validación y dispensación 5. Información, soporte escrito y evaluación del grado de comprensión 2.2.3.1 Presentación La presentación es la parte quizá más breve, aunque no por ello menos importante. Cuando un paciente entra en la consulta, se le debe atender con cortesía y respeto, debemos invitarle a sentarse, identificarnos y explicarle en que va a consistir nuestro servicio. 89 LIBRO 3_CURSO 4 22-2-08:LIBRO 2_CURSO 4 2 ok 2.2.3.2 Clasificación A continuación debemos recoger datos objetivos del paciente, qué servicio envía al paciente, cuál es su situación, está con quimioterapia o con tratamiento sintomático, es la primera vez, es una consulta con o sin dispensación, precisa citostáticos orales o ajuste dolor. Así clasificamos la consulta y documentamos la actividad. 2.2.3.3 Entrevista clínica Tiene como finalidad obtener la información útil en relación a la historia farmacoterapéutica que nos ayudará a estar alerta ante posibles PRMs; si es la primera vez que el paciente accede a la consulta de farmacia, se debe orientar hacia una anamnesis completa y en las siguientes hacia el seguimiento de las toxicidades especificas de los esquemas, otros PRMs, o la evolución de los cuidados instaurados en oncología. La anamnesis debe ser fundamentalmente farmacoterapéutica y evitar en lo posible hablar de diagnósticos (que nos son juicios farmacéuticos), sino de indicaciones. Los puntos fundamentales son: • Historia farmacoterapéutica. • Búsqueda de PRM29(identificar, resolver los actuales, prevenir los futuros) • Detectar consideraciones emocionales que puedan interferir en el correcto tratamiento: aplicar una escala de distress sencilla tipo EVA (Escala Visual Analógica), puede 8/4/08 12:54 Página 90 ayudar a identificar a pacientes que son susceptibles de ser enviados al psicólogo de la unidad. Extraeremos la máxima información del paciente para poder detectar “puntos críticos de intervención”: hábitos inadecuados, dificultades de comprensión, polifarmacia, falta de coordinación entre los distintos especialistas que le siguen, tendencia a rechazar fármacos, PRM, excesiva obsesión o falta de interés en las pautas por parte del paciente o cuidador principal, fobia a los opioides, consideración del dolor como algo inevitable y no objeto de tratamiento… 2.2.3.4 Validación y dispensación En nuestro caso las consultas acompañadas de dispensación representan el 85% de nuestra actividad, por tanto la validación y dispensación, son procesos pivotales, de la misma. Es importante documentar la actuación farmacéutica y recogerla en la historia clínica, especialmente aquellas intervenciones, presenciales o por teléfono, que su oncólogo debe considerar en la próxima consulta. Actualmente contamos con una herramienta informática muy útil a la hora de obtener los datos clínicos del paciente que se denomina IANUS y en la que se integra toda la información de la Historia Clínica del paciente de la que dispone el Servicio Gallego de Salud en todos sus centros. Nos permite crear nuestra propia historia del servicio de farmacia y anotar cursos clínicos. (fig 1) Figura 1. Pantalla del programa de gestión de historia clínica corporativo del Servicio Gallego de Salud Este es el único punto de la atención al paciente donde se recoge toda la medicación que toma, ya sea prescrita por el oncólogo, otro especialista o su médico de cabecera, así como medicamentos sin receta o productos de medicina alternativa. La elaboración del perfil farmacoterapéutico del paciente permite detectar duplicidades, prescripciones de baja utilidad terapéutica, o posibles interacciones. Esto permite optimizar su tratamiento, incluso simplificarlo y con ello disminuir la probabilidad de PRMs. Estas intervenciones junto con la revisión de la indicación y el cálculo de la dosis y ajuste si precisa, son los procesos que mayor seguridad aportan al paciente., que perciben así el valor de la validación farmacéutica. 90 El registro de la dispensación se realiza a través del programa Dipex. La dispensación ha de acompañarse de una explicación verbal, en cierta forma interactiva, pidiendo al paciente que exprese sus preferencias sobre formulaciones, sobre horas de toma, y en la que identificamos el interés y la disposición del paciente. 2.2.3.5 Información y soporte escrito Debe crearse un clima de tranquilidad y explicar al paciente que toda la información que le estamos ofreciendo se la repetiremos en soporte escrito, así disminuye la tensión generada al querer recordar lo que le decimos y favorecemos su comprensión. No hay que olvidar que nuestros pacientes, están sometidos normalmente a un grado de ansie91 LIBRO 3_CURSO 4 22-2-08:LIBRO 2_CURSO 4 2 ok dad no desdeñable. La información sobre toxicidad debe formar y no asustar, por el contrario debe ofrecer herramientas para identificar y controlar los efectos adversos. La información es una tarea multidisciplinar y no es patrimonio de nadie. En otros hospitales está en manos de una enfermería especializada de forma complementaria con el oncólogo. En nuestro hospital, se enmarca en el contexto de una consulta farmacéutica, que no sólo informa si no que valida la prescripción con intervenciones para optimizar la terapia y dispensa. Como soporte escrito editamos dípticos sobre medicamentos, sobre control de efectos adversos, planes horarios con el programa Infowin (Fig 2) 8/4/08 12:54 Página 92 pero no hay un modelo universal; cada paciente tiene un grado de comprensión según su edad, nivel cultural y estado mental, y debe adaptarse a cada situación concreta dentro de unas posibilidades homologadas por los servicios de farmacia y oncología. Para ello es necesario evaluar el grado de comprensión de la información durante la entrevista, o al final de la misma. Se pueden hacer preguntas directas que el paciente o el cuidador deben contestar apoyados en el soporte escrito que se les entrega, y enmendar o ampliar el mensaje si fuera preciso. orales30 son fármacos que por su condición de DIAGNÓSTICO HOSPITALARIO salen del circuito hospitalario. Las guías de manejo seguro de medicamentos peligrosos están definidas tanto para tratamientos hospitalarios como para tratamientos ambulatorios. Sin embargo, una reciente encuesta31 en Estados Unidos revela que se utilizan pocas medidas de seguridad y que se relaja el control probablemente debido a una falsa sensación de inocuidad. Su manipulación como agentes citotóxicos32 y el hecho de que puedan surgir problemas en la ADHERENCIA (hasta ahora no contemplados por la administración parenteral en hospitales de día) de fármacos con un margen terapéutico estrecho y una toxicidad potencial alta, justificaría la necesidad de una dispensación hospitalaria, tutelada por un farmacéutico especialista33. La ley 29/2006, del 26 de junio, de Garantías de Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios34 contempla en su articulo 82, La adquisición a través de la farmacia de hospital de aquellos medicamentos para uso extrahospitalario que exijan una particular vigilancia, supervisión y control por parte del equipo multidisciplinar de atención de la salud. Así lo han reconocido algunos servicio de salud españoles, y en Cataluña, Asturias o Galicia se han dispuesto instrucciones propias que regulan este aspecto. En el caso gallego, la normativa dice que la responsabilidad de la dispensación de los nuevos inhibidores de tyrosin kinasa debe ser asumida por farmacéuticos con experiencia en el manejo de estas sustancias. Establece como razones para esta especialización: 2.3 Citostáticos orales La mayoría de los citostáticos • Son fármacos con indicación restringida a procesos que se abordan en su totalidad en el ámbito hospitalario. • Se utilizan conjuntamente con otros fármacos antitumorales de elevada toxicidad, en algunos casos formando parte de un mismo esquema de quimioterapia. • Es preciso hacer ajustes de la posología a lo largo del tratamiento en función de la tolerancia y seguridad. • Pueden presentarse interacciones con otros fármacos, siendo necesario en determinados casos retirar el tratamiento. • Tienen un perfil de efectos secundarios propio y normalmente importantes. Y continúa con la definición del marco de actuación farmacéutica: “Un farmacéutico miembro del equipo multidisciplinar responsable del tratamiento y seguimiento del paciente proporcionará atención farmacéutica individualizada a cada paciente a tratamiento, responsabilizándose del cumplimiento del protocolo establecido, del seguimiento y control de la adherencia al tratamiento y de la valoración de su eficacia y seguridad de manera conjunta con el facultativo médico prescriptor 35 ”. De esta forma se justifica la consideración de programa especial, en el ámbito de protocolo interno de actividadfinanciamiento que el Servizo Galego da Saúde firma con los centros de atención especializada Cada vez son más los fármacos orales, y las expectativas más conservadoras evalúan que en la próxima década representarán el 25% de todos los agentes quimioterapeuticos36. Los pacientes prefieren los agentes Figura 2. Informe horario realizado con el programa Infowin 92 93 LIBRO 3_CURSO 4 22-2-08:LIBRO 2_CURSO 4 2 ok orales porque los consideran más convenientes, les permiten más autonomía y evitan los pinchazos y riesgos asociados al uso de catéteres o reservorios en vías centrales37. Sin embargo, también suponen un reto para los profesionales porque se complica la adherencia, hay un riesgo por sobredosis accidental y también por interacciones entre fármacos o fármaco-alimento. Dado el protagonismo que están ganando en el tratamiento del cáncer, el entrenamiento del farmacéutico en counselling y el conocimiento del manejo del paciente oncológico lo sitúan en el lugar privilegiado para informar y hacer el seguimiento de estos tratamientos domiciliarios. Como farmacéuticos del sistema de salud, creemos que nos corresponde poner en 8/4/08 12:54 Página 94 conocimiento de legisladores y autoridades las especiales necesidades de estos fármacos y promover la dispensación hospitalaria, eliminando diferencias territoriales e incluso entre centros en una misma comunidad. El formato de información preferida para la dispensación de citostáticos orales son los trípticos informativos propios, en los que de una manera clara, sistematizada y validada por ambos servicios, presentamos la información básica de ese producto. Esto es especialmente importante con fármacos que aún no están comercializados en España, y que por tanto la única información escrita será la que nosotros le aportemos (fig 4 y 5). Contienen datos sobre indicación, efectos adver- Figura 5. Tríptico de información de Nexavar del Hospital Clínico de Santiago sos más importantes con instrucciones de conducta en caso de que se manifiesten, derivación a urgencias, medida de soporte…, instrucciones de administración, consejos de cuidado, teléfono de contacto… y soporte con ilustraciones o tablas. La utilización de información elaborada por el Laboratorio suministrador de un determinado producto, en ocasiones resulta muy útil, por estar bien desarrollada y poseer en general alta calidad de imágenes e ilustraciones. No obstante debe ser siempre validada previamente por el equipo oncológico. 2.4 Tratamiento de soporte La tolerancia a la quimioterapia y a muchas de las nuevas moléculas se basa en ocasiones en el adecuado soporte, por eso el hecho de facilitar al paciente oncológico armas para prevenir, o incluso reaccionar de forma precoz ante toxicidades manejables (por ejemplo, tratamiento de la diarrea por Irinotecan38 o Lapatinib), hacen posible el tratamiento. Es importante mantener una actitud reactiva, ante los estudios, ensayos e información que se va publicando, y así actualizar la información que se hace llegar de la manera más rápida a los pacientes. Es el caso de los inhibidores de EGFR, en una revisión de Mayo de 2007 en Oncologist sobre toxicidad cutánea concluyen que las medidas preventivas solares y los cuidados cutáneos son preceptivos cuando se inicia el tratamiento; hasta ese momento nuestra atención se dirigía hacia los pacientes que ya presentaban Figura 4. Tríptico de información de Nexavar del Hospital Clínico de Santiago 94 95 LIBRO 3_CURSO 4 22-2-08:LIBRO 2_CURSO 4 2 ok algún grado de toxicidad. La disponibilidad de esta información fue instantánea para nuestros pacientes. El daño inducido por la inhibición del EGFR es debido a la alteración de la proliferación de keratinocitos, de la diferenciación y de la migración, esta es la hipótesis que explica el daño pápulo-pustular y la xerosis. Las zonas expuestas al sol son las más dañadas y por ello obliga a utilizar crema solar con factor de protección superior a 15 preferiblemente con filtro físico39 40. Este artículo propone proteger las zonas más secas de la piel, recomendando hidratación al menos dos veces al día con cremas que no contengan alcohol. (Fig 3 ) 8/4/08 12:55 Página 96 2.5 Medicina alternatica y complementeria 2.5.1 Descripción La CAM (Medicina Alternativa y/o Complementaria) según NCCAM (Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa del NIH), “agrupa a diversos sistemas, prácticas y productos médicos y de salud que en la actualidad no se consideran parte de la medicina convencional”. Se clasifican en cinco categorías o dominios: Enfoque sobre la mente y el cuerpo: yoga, grupos de apoyo (terapia conductual), hipnosis, oración.. Terapias biológicas: productos de herboristería, productos milagro, vitaminas.. Métodos de manipulación y basados en el cuerpo: reflexología, masaje.. Terapias sobre la base de la energía: Reiki, musicoterapia … Actualmente comienza a imponerse un nuevo concepto, medicina integrativa, que combina terapias médicas formales y terapias de la medicina complementaria y alternativa para las cuales existen datos científicos de alta calidad sobre su seguridad y eficacia. Son las terapias biológicas41 según la clasificación anterior, en las que hay que valorar de la manera más clara posible su relación beneficio-riesgo. La legislación vigente impide que el producto que no se registre como medicamento, publicite actividad medicamentosa o curativa. Esta norma habitualmente se soslaya y resulta frecuente encontrar productos que se atribuyen actividades curativas no demostradas en Internet o revistas pseudo-científicas. Los datos objetivos son habitualmente escasos y muchas veces la información se disfraza, presentando una imagen o estructura que asemeja a la científica, pero sin datos sólidos, ni métodos fiables de valoración. El interés de nuestros pacientes es cada vez mayor, en productos como escorpión azul, cartílago de tiburón, seta del sol, Maitake, combinaciones de vitaminas, productos de herboristería etc, Diversos moti- Sistemas médicos alternativos: Ayurveda, medicina tradicional china, homeopatía, naturopatía.. vos como la dificultad en obtener información, tanto por la dificultad en discriminar la divulgación pseudocientífica por parte de pacientes y familiares, como por ausencia de estudios serios para los profesionales; la extraordinaria motivación por desesperación y distress emocional de algunos pacientes y el secretismo en que se envuelven; y la falta de tiempo y desconocimiento por parte del personal sanitario de los miles de productos que circulan, dejan este terreno al margen del rigor sanitario propio de la estrategia terapéutica. Casos como el Essiac y Flor Essence42, son la voz de alarma ante falsas creencias como que los “productos naturales no dañan”: estos dos productos se estudiaron en cultivos celulares de líneas tumorales de mama dependientes y no dependientes de estrógenos y se observó estimulación del crecimiento en todas las líneas. En una encuesta realizada en el Royal Marsden de Londres43 entre 318 pacientes de cáncer, el 6% utilizaban estos remedios vendidos como tónicos de herbolario. La conclusión más preocupante es que productos percibidos como inocuos44 por los pacientes e incluso por gran parte de la comunidad científica pueden incluso favorecer el avance del tumor. 2.5.2 Situación actual En el 2005, se publica en el Annals of Oncology45, la que probablemente sea la encuesta que más información nos ofrece sobre uso y motivaciones de estas terapias. El cuestionario constaba de 27 ítems, demográficos, clínicos y de uso de CAM. Un total de 956 pacientes con cáncer de 14 países Figura 3. Hoja de información sobre manejo de toxicidad cutánea por cetuximab del Hospital Clínico de Santiago 96 97 LIBRO 3_CURSO 4 22-2-08:LIBRO 2_CURSO 4 2 ok europeos, entre los cuales se entrevistan a 110 españoles de 13 hospitales distintos, reflejan una importante, y probablemente subestimada tasa de uso de CAM: al menos 1 de cada 3 pacientes usaba alguna modalidad de medicina alternativa y 1 de cada 6 utilizaban productos de herboristería. • El rango de gasto en CAM iba desde: 123 € hasta 4.140 € por mes. A los pacientes que utilizaban CAM, se le pedían las causas principales que les habían llevado a utilizarla y se les preguntaba, que grado de satisfacción habían obtenido una vez utilizada en cada una de las razones esgrimidas. Los resultados se recogen en la tabla 3. 8/4/08 12:55 Página 98 Como confirma otra encuesta de Mataró46 en la que se entrevistaron a 100 pacientes: 60 mujeres y 40 hombres, el 30% con una edad comprendida entre los 60-70 años, 55% con estudios primarios. Los pacientes encuestados en un 40% eran pacientes con cáncer de colon, 30% cáncer de mama y 10% afectados de cáncer de pulmón. Los resultados de utilización de CAM fueron coincidentes con los obtenidos en la encuesta europea. Resulta crítico que hasta un 50% de los pacientes reconoció que no había informado a su oncólogo sobre el uso de las terapias complementarias. La encuesta de consumo realizada por NCCAM47 en 2006 a 1097 pacientes mayores de 50 años (no se discrimina por diagnóstico), refleja que el 77 % de los pacientes que utilizaban CAM, no habían informado a su Médico. Las razones recogidas han sido porque “su médico no había preguntado” (42%), porque “no pensaron que fuese necesario” (30%), porque “no tuvieron tiempo durante la visita” (19%), porque “el médico se mostró huidizo o les dijo que no lo hiciesen” (12 %). De los resultados de estos estudios podemos concluir además de la enorme dimensión de la utilización de CAM, que aún a pesar de no cumplir las expectativas en cuanto a curación, los pacientes experimentan alto grado de calidad percibida en forma de bienestar. Sin embargo, por ser tratamientos que los oncólogos desconocían que los pacientes usaban no existen valoraciones de la seguridad y en caso de haberse producido efectos nocivos habrán quedado enmascarados en los del tratamiento convencional o de la propia enfermedad. Igualmente no se valoran interacciones que limitan la actividad de los antineoplásicos ni otros riesgos que pudieran ocurrir. Estamos perdiendo información que puede condicionar de una forma importante el resultado del tratamiento convencional. La Sociedad Europea de Mastología, EUSOMA48, a través de un panel de expertos y tras analizar la situación realiza en una serie de recomendaciones: El paciente debe ser atendido en el contexto de un equipo multidisciplinar. En lo posible debe ajustarse la definición de terapias alternativas, puesto que no implica lo mismo desde el punto de vista de la seguridad la musicoterapia que, por ejemplo, el aceite de prímula. Tabla 3. Resultados de la encuesta Europea sobre uso de medicina alternativa MOTIVOS % BENEFICIO OBTENIDO% Para luchar directamente contra la enfermedad y reducir el tumor 16.4 3.9 Para aumentar la capacidad del cuerpo para luchar contra el cáncer 50.7 22.4 Para sentirse mejor fisicamente 40.6 45.4 Para encontrase mejor emocionalmente y aumentar la esperanza y el optimismo 35.2 42.8 Para contrarrestar los efectos adversos del tumor o las medicaciones 24.8 22.6 Porque puede ayudar y no hace daño 23.1 - Por el deseo de sentir que se ha hecho lo posible para luchar contra la enfermedad 22.1 - 98 Se debe responder a las necesidades de formación de los pacientes y valorar si existen factores condicionantes en su decisión como el distress emocional. El deber de cuidado del paciente exige que se registre su historia clínica la utilización de CAM49. 2.5.3 Intervención farmacéutica • Posicionamiento profesional • Documentación y fuentes de información • Informe farmacéutico Existe por tanto un vacío en la gestión clínica de estos productos, que implica una ruptura en la continuidad del cuidado del paciente. El farmacéutico es el único profesional de la salud con una formación básica en farmacognosia, y además le resulta propia la metodología para el análisis y evaluación de los medicamentos y evidencia científica. Esto le obliga a asumir un protagonismo en esta área. Será su responsabilidad: • Analizar la evidencia de las distintas terapias alternativas o complementarias de actividad “medicamentosa”, cuando pacientes u oncólogos nos lo solicitan. • Mantener una actitud proactiva desde la consulta de farmacia para contribuir a la decisión del paciente de informar sobre lo que utiliza. • Derivar a los pacientes con alto distress al psicólogo, y apoyarse en él a la hora de informarles. Hay dos parámetros básicos que debemos valorar, por un lado la EFICACIA y esto 99 LIBRO 3_CURSO 4 22-2-08:LIBRO 2_CURSO 4 2 ok es el éxito en la obtención de lo que el paciente busca: mejoría de la enfermedad, de síntomas relacionados con la enfermedad o en el estado general; y por otro lado la SEGURIDAD, pilar básico de nuestro informe: por sus posibles efectos adversos propios o 8/4/08 12:55 Página 100 por las interacciones con su tratamiento convencional o interferencia en su enfermedad. Previamente debe hacerse un trabajo de documentación. Se presentan algunas de las fuentes de información más útiles a nuestro juicio en la tabla 4. Los hospitales monográficos del cáncer americanos tienen un departamento propio y alguno presenta en su página web información evaluada sobre estos productos. Además resulta fiable y presenta la información bien estructurada la base de datos Drugdex, en su apartado propio de tratamientos alternativos que se llama Alt dex; esta base de datos no es de acceso libre ni está incluida en el acceso a Micromedex desde la SEFH. La relación entre producto y efecto debe establecerse mediante ensayos clínicos, que son el fundamento de la medicina basada en la evidencia, y rara vez se encuentran ensayos de calidad que den respuesta a todas las cuestiones. En el último congreso de ASCO se comunicó el resultado de un ensayo clínico fase III que estudiaba la eficacia de un extracto de cartílago de tiburón con propiedades antiangiogénicas en pacientes con cáncer de pulmón estadío III no resecable a tratamiento convencional con carboplatino - taxol seguido de quimioradioterapia. El objetivo era encontrar diferencias en la supervivencia y no se hallaron, si bien es cierto que no se pudo completar el reclutamiento previsto50. Es frecuente la consulta sobre el uso de extractos de soja, aceite de prímula o semillas de lino para contrarrestar los sofocos y molestias de la supresión ovárica en mujeres jóvenes a tratamiento adyuvante de cáncer de mama. Los tres productos son ricos en ácidos grasos omega 3 que pueden resultar precursores de la síntesis de estradiol o en el caso de la soja contienen fitoestrógenos que mimetizan la acción de los estrógenos naturales. Los estudios son con- Tabla 4. Fuentes de información sobre medicina alternativa FUENTES DE INFORMACIÓN PÁGINAS DE REFERENCIA Medline http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez NCI National Cancer Institute http://www.cancer.gov/cancertopics/treatment/cam NCCAM National Center for Complementary and Alternative Medicine http://www.cancer.gov/cam/health_understanding.html British Columbia Cancer Agency http://www.bccancer.bc.ca/PPI/Unconventional Therapies/default.htm MD AndersonCIMER Complementary/Integrative Medical Educational Resources http://www.mdanderson.org/departments/cimer/ IBIDS Internacional Bibliographic information of dietary supplements http://grande.nal.usda.gov/ibids/index.php Sloan Kattering Center http://www.mskcc.org/mskcc/html/11570.cfm Medlineplus http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/medlineplus.html Micromedex http://www.thomsonhc.com/home/dispatch SEOM Sociedad Española Oncología Médica http://www.seom.org/seomcms/index.php?option=com _content&task=blogcategory&id=114&Itemid=281 JCO Journal Cancer Oncology http://jco.ascopubs.org/cgi/search?fulltext=CAM&tocsectionid=all&pubdate_year=&hits=20 Integratives therapies program for children with cancer http://www.integrativetherapiesprogram.org/about/ index.php Herb list collection search http://www.herbmed.org/index.asp 100 tradictorios en cuanto a su eficacia e inocuidad y además se ha comprobado el aumento de estradiol en orina post tratamiento con semillas de lino51. En nuestro servicio, en una mujer joven con tamoxifeno y goserelina como tratamiento adyuvante del cáncer de mama encontramos un aumento de estradiol plasmático coincidente con el inicio de la toma de cápsulas de aceite de prímula, y la disminución a niveles de post-menopausia tras suspenderlo 4 meses después. Ante la duda razonable del efecto protumoral en tumores que expresen receptores de estrógeno, la recomendación expresa debe ser evitar el consumo de estos productos Desde la perspectiva de las interacciones es destacable la revisión de Sparreboom en el JCO 52 que contiene información básica de los productos más vendidos en USA en el año 2002: Ginkgo biloba, Echinacea purpurea, Glycine max, Serenoa repens, Panax ginsen, Hypericum perforatum, Actaea racemosa, Vaccinium macrocarpon, Valeriana officinalis, Silybum marianum, Oenothera biennis, Piper methysticum, Vaccinium myrtillus y Vitis vinifera. También merecen atención dos artículos más recientes del Oncologist que profundizan en el mecanismo de las interacciones: el primero de ellos53 revisa los productos de herboristería que se comportan como inductores de enzimas metabolizadoras de fármacos y de transportadores dependientes de ATP que expulsan los citostáticos del interior de la célula. Esta inducción puede provocar el fallo del tratamiento antineoplásico. El segundo54 estudia las interacciones basadas en la glicoproteína P, proteína de 101 LIBRO 3_CURSO 4 22-2-08:LIBRO 2_CURSO 4 2 ok membrana implicada en expulsar el fármaco desde el interior celular, así como en impedir la absorción a través del intestino por el mismo motivo, de tal manera que la absorción y distribución a tejidos de los citostáticos sensibles a esta acción, alcaloides de la vinca, taxanos y antraciclinas principalmente, estará condicionada por la actividad de esta enzima. Además, polimorfismos en el gen MDR 1 también contribuye a una mayor o menor actividad de la glicoproteína P. El documento que recoja la intervención será un informe farmacéutico del que entregaremos una copia al propio paciente y otra figurará en la historia clínica del paciente. El informe final debe contener: • Composición del producto y las cualidades farmacológicas atribuidas a su mecanismo de acción, tanto las terapéuticas como las toxicidades o interacciones conocidas o deducibles. • Evaluación sencilla y en lenguaje comprensible de la evidencia científica. • Recomendación farmacéutica: esto obliga a posicionarse y emitir un juicio. • Alerta al paciente de la importancia de comunicar a su oncólogo la decisión que tome. • Fecha, firma e identificación del farmacéutico responsable. 8/4/08 12:55 Página 102 3 FARMACOGENÉTICA 3.1 Definiciones y conceptos En lo que se ha dado en llamar “Medicina personalizada”, la farmacogenómica nos permite, primero diseñar fármacos inteligentes contra dianas específicas del tumor y relevantes en su malignidad, y después seleccionar los tratamientos disponibles según las características del tumor y el paciente. De una forma más concreta, la farmacogenética se ocupa del estudio de la variabilidad en la respuesta a los fármacos debida a variaciones en el gen. Dicha variabilidad es multifactorial: edad y sexo del paciente, la propia enfermedad, interacciones entre fármacos, entre fármaco-alimento…y también influirá la distinta actividad o expresión de las proteínas diana, metabolizadoras o que intervienen en su eliminación. En una situación ideal de medicina personalizada, conocido el tumor y las mutaciones que predicen mejor respuesta y menor toxicidad, se elegiría para cada paciente la combinación más eficaz a la dosis mejor tolerada. En el caso de los fármacos antitumorales, donde la dosis se ha fijado en los estudios fase I al llegar a la dosis máxima tolerada y es conocido el estrecho o a veces nulo margen terapéutico que presentan, una parte importante de los pacientes sufrirá toxicidad que comprometerá su plan terapéutico, y un grupo de ellos pondrá en peligro su vida. En algunos casos, se puede monitorizar las concentraciones plasmáticas del fármaco o sus metabolitos, como en el caso de metotrexato a altas dosis, y en función de los niveles se dosifica el ácido folínico como antídoto. Pero la farmacocinética se ha mostrado poco útil en general, por ausencia de métodos analíticos estandarizados, por poca o desconocida relación entre niveles plasmáticos y eficacia, y en definitiva, por poca utilidad en predecir el comportamiento del medicamento. Las variaciones en la secuencia del ADN que se repiten en más del 1% de la población se llaman polimorfismos. Estos pueden ser de inserción, (se añaden más bases), de delección (ausencia de una parte de la secuencia), de repetición, o de variación de un único nucleótido, conocidos como SNP (Single Nucleotide Polymorphism) En estudios retrospectivos se han tratado de identificar los polimorfismos de genes que codifican enzimas diana, o metabolizadoras, o transportadoras, y su correlación con el fenotipo de respuesta por niveles alterados de expresión y/o actividad. Se pueden consultar en la página Web www.pharmgkb.org las rutas metabólicas de fármacos con los genes polimórficos conocidos y la bibliografía correspondiente. Es imprescindible como farmacéuticos identificar las causas de variabilidad interindividual a la respuesta, sea en eficacia o en toxicidad, y además poder integrar y ponderar cada una de ellas para predecir o comprender el comportamiento de los fármacos. Conocemos que el tratamiento con hierba de San Juan puede disminuir el AUC (área 102 bajo la curva) de irinotecan un 42%, y carbamacepina o fenitoína un 50%, por ello el impacto del genotipo debe valorarse en un informe farmacéutico que sopese otras fuentes de variación de respuesta y proponer ajustes de dosis o sustitución de fármacos. En este momento es necesario familiarizarse con los hallazgos de farmacogenética más relevantes y en un futuro próximo tendremos que asumir esta disciplina como parte de nuestras funciones. A continuación, se describen algunos de los polimorfismos que pueden tener una aplicación clínica más inmediata o ya la tienen. 3.2 Tiopurinmetil Transferasa (TPMT)-Mercaptopurina 6 mercaptopurina es un antimetabolito utilizado en LLA en niños. Uno de los pasos de metabolización es por la enzima TMPT, que lo transforma en un metabolito inactivo. Se conocen hasta 10 polimorfismos asociados a baja actividad, y tres de ellos son responsables del 95% de los fenotipos de baja actividad: TMPT*2, TMPT*3ª y TMPT*3C, con distinta frecuencia entre etnias55. Los pacientes heterocigotos para estos alelos (aproximadamente un 10% de la población) tienen niveles intermedios de TMPT y toleran un 65% de la dosis estándar. Los homocigotos, que suponen un 0.3%, sólo soportarían un 10% de la dosis. La toxicidad de dosis convencionales en estos casos es muy grave o letal, y la reducción de dosis no compromete la supervivencia56. Este es el caso más sólido donde el análisis farmacogenético previo al tratamiento ha demostrado su utilidad 103 LIBRO 3_CURSO 4 22-2-08:LIBRO 2_CURSO 4 2 ok clínica. Así lo han entendido las agencias reguladoras del medicamento y lo recogen las fichas técnicas de mercaptopurina. 3.3 Uridin diFosfatoGlucuronosiltransferasa (UGT)- Irinotecan Irinotecan es un análogo de camptocecina que estabiliza la unión DNAenzima topoisomerasa I y así la replicación de DNA. Es un fármaco imprescindible en el tratamiento del cáncer de colon metastático, sin embargo, usado en 1ª línea y formando parte del más eficaz esquema terapéutico –FOLFIRI, con 5 fluorouracilo bolus modulado por leucovorin y una infusión de 5fu de 2 días-, sólo consigue en torno a un 50% de respuestas con unas toxicidades graves como con diarrea (12% de pacientes), neutropenia (24%), y neutropenia febril (6%)57. Irinotecan se transforma mayoritariamente en el hígado en el metabolito activo SN-38; este es el principal responsable de su acción citotóxica y por tanto también de su toxicidad. Se elimina vía conjugación por la Uridin Glucuronosyl Transferasa y posterior excreción biliar. En 1997 se observó que 2 pacientes con síndrome de Gilbert, por tanto con déficit en la conjugación de la bilirrubina por UGT, presentaban una toxicidad hematológica grave. Esta fue la primera evidencia clínica de que una débil actividad de este enzima estaba relacionada con mayor toxicidad58. Se ha 8/4/08 12:55 Página 104 encontrado que un par de nucleótidos –TATA- se repiten de forma variable en la región promotora del gen UGT1A1: la mayoría de la población tiene 6 copias, pero hasta un 33% de la población tiene un alelo con 7 copias, que recibe la denominación de UGT1A1*28. Este alelo está asociado a menor expresión y actividad de la enzima, por tanto a menor glucuronización y muy probablemente a mayor toxicidad por irinotecan59. De hecho, FDA recomendaba considerar una reducción de dosis inicial en pacientes homocigotos UGT1A1*28 en 2004, y en 2005 actualiza la ficha técnica con la recomendación de reducir un nivel de dosis al inicio del tratamiento. También en este año, aprueba el primer test farmacogenético Invader Assay. Sin embargo, todavía faltan ensayos clínicos prospectivos que demuestren igual beneficio en los pacientes que reciben dosis estándar, o la dosis reducida y óptima para ellos. en tratamiento complementario a la cirugía es FOLFOX –oxaliplatino con 5 fu bolus modulado con leucovorin y una infusión de 5fu en 46 horas-; en la enfermedad avanzada, cuando la cirugía ya no es posible, se usa en 1ª y sucesivas líneas FOLFOX, FOLFIRI y capecitabina –profármaco oral de 5fu- si no es posible una quimioterapia más intensa. La enzima DPD transforma el 80% de la dosis administrada de 5fu en formas inactivas. Un 3-5% de la población es parcialmente deficitaria en la actividad de esta enzima. Un 0.1% lo es absolutamente y en ellos la toxicidad será muy grave o incluso fatal60 Se conocen más de 30 SNPs y mutaciones por delección en el gen, pero la mayoría no son funcionales. El alelo DPYD*2A se ha encontrado en el 40-50% de las personas con déficit absoluto o parcial en la actividad de la enzima que codifica. También se ha pensado en la epigenética como causa, en concreto se ha visto que la hipermetilación de la región promotora podría causar una deficiente expresión del gen61. ha relacionado con un polimorfismo de repetición de támdens en la región promotora del gen, TS enhancer region (TSER): a mayor número de copias del támden, mayor expresión del gen, mayor actividad de la enzima diana, y menor eficacia del Fu para inhibirla. Los individuos homocigotos para el alelo TSER*3 (3 repeticiones del támden) tienen menos respuesta al 5 fu que aquellos con TSER*2; en un estudio de cáncer de recto, el genotipado del TS predice el downstaging del tumor por quimio-radioterapia con 5fu previo a la cirugía62. 4 CONCLUSION Ante la creciente incidencia de las enfermedades neoplásicas, los farmacéuticos tenemos el deber de poner nuestro conocimiento y habilidades al servicio de la estrategia global contra el cáncer. Con la integración en los equipos interdisciplinares y la atención farmacéutica al paciente, contribuiremos a prevenir, tratar, cuidar y rehabilitar a los que hayan padecido estas enfermedades. 3.5. Timidilato Sintetasa (TS)- Fluoropirimidinas Como se ha dicho, 5fu inhibe la síntesis de DNA como antimetabolito. Para ello, el derivado fosforilado del fármaco, ocupa el lugar del derivado fosforilado del uracilo, se une a TS e impide la reacción de síntesis de timidina, y en consecuencia de DNA. Por tanto, TS es una diana clave en la replicación celular. La resistencia a 5fu se ha relacionado con la sobreexpresión del TS en el tumor. El nivel de expresión de la enzima se 3.4 Dihidropyrimidin Deshidrogenasa (DPYD) - Fluoropirimidinas 5fu es un antimetabolito muy utilizado en múltiples tumores distintos. En el caso del cáncer de colon, es la piedra angular sobre la que se apoyan todas las terapias. Forma parte del esquema anteriormente citado, FOLFIRI, de otros con oxaliplatino y también se usa en monoterapia. Actualmente el esquema más utilizado 104 105 LIBRO 3_CURSO 4 22-2-08:LIBRO 2_CURSO 4 2 ok 5 8/4/08 12:55 Página 106 BIBLIOGRAFIA 1. PJemal A, Siegel R, Ward E, et al. Cancer Statistics, 2007 CA Cancer J Clin 2007; 57:43-66 2. Joseph J, Saseen J, Future clinical pharmacy practitioners should be Board-Certified Specialists. Pharmacotherapy 2006, 26 (12) 1816-1825. 3. ASCO-ESMO Consensus Statement on Quality Cancer Care. JCO 2006 24 (21) 4. Comment on ASCO-ESMO Consensus Statement on Quality Cancer Care Barry Goldspiel, John Wiernikowski JCO 2006: 5613-5614. 5. Bremberg E.R. et al .An evaluation of pharmacist contribution to an oncology ward in a Swedish hospital Journal of Pharmacy Practice 2006, 12, 75-81. 13. Griggs J, Sorbero MES, Lyman GH: Undertreatment of obese women receiving breast cancer chemotherapy. Arch Intern Med 2005 165:1267-1273. 14. Sparreboom A, Wolff AC, Mathijssen RH, et al: Evaluation of alternate size descriptors for dose calculation of anticancer drugs in the obese. J Clin Oncol 2007 25:4707-4713. 15. Bénezét S, Guimbaud R, Chatelut E, et al: How to predict carboplatin clearance from standard morphological and biological characteristics in obese patients. Ann Oncol 1997 8:607-609. 16. Cockroft DW and Gault MH, Prediction of creatinine clearance from serum creatinine. Nephron, 1976,16:31-41 17. Vredenburgh Bevacizumab Plus Irinotecan in Recurrent Glioblastoma Multiforme J Clin Oncol ,25, (30), 2007: 4722-4729 6. Graham J Sewell. Oncology pharmacy in the new millennium Journal of Oncology Pharmacy Practice 1999, 5, 143-144. 18. Ficha técnica Nervinex. Consultado en: https://sinaem4.agemed.es/consaem/ fichasTecnicas 7. Birner A, Bedel Ml. Avery T et al Program to Support Safe Administration of Oral Chemotherapy. Journal Of Oncology Practice 2006, 2,(1) 19. Okuda H et al Lethal drug interactions of sorivudine, a new antiviral drug, with oral 5-fluorouracil prodrugs. Drug Metab Dispos. 1997 May;25(5):270-3. 8. M. A. Mangues. In Memoriam. El legado de Joaquín Bonal. Farm Hosp 2005; 29: 218-220 9. Programa oficial de formación en la especialización de farmacia hospitalaria http://www.sefh.es/01programa_especialidad.php 10. American Society of Health-System Pharmacists. ASHP guidelines on preventing medication errors with antineoplastic agents. Am J Health Syst Pharm 2002 Sep 1;59(17):1648-68. http://www.guideline.gov/summary/summary.aspx? view_id=1&doc_id=4312 11. Notas técnicas de prevención edición electrónica (NTP 233: Cabinas de Seguridad Biologica). Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo en: http:// www.mtas.es 12. Gurney H: Dose calculation of anticancer drugs: A review of the current practice and introduction of an alternative. J Clin Oncol 1996 14:2590–2611. 23. Jill S Burkiewicz and Kathy E Fit. Improving Adherence—Sharing Experiences Ann. Pharmacother, 2007; 41: 2058 - 60. 34. Ley 29/2006, del 26 de junio, de Garantías de Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios. Jueves 27 julio 2006 BOE núm. 178. 24. Más allá de las palabras: Principios generales de la comunicación con el enfermo oncológico. D Trill - Die Trill M, editor. Psico-Oncología. Madrid: Ades, 2003. 35. Instrucción 12/07 Secretaria Xeral do Servizo Galego de Saúde. Consellería de sanidade. Xunta de Galicia 25. BERMEJO, J.C., Qué es humanizar la salud, Colección Salud y Vida. San Pablo, Madrid 2003. 36. Pratt S. The Oncology Roundtable: Oral Anticancer Agents. Implications for Patient Management and Program Economics. The Advisory Board Company. Practice Brief #31. Washington, DC. June 13, 2002. 26. Martín MT, del Cacho E, López E, Codina C, Tuset M, de Lazzari E, Miró JM, Gatell JM, Ribas J. Reacciones adversas del tratamiento antirretroviral: relación entre los síntomas percibidos y el cumplimiento terapéutico. Med Clin (Barc). 2007;129(4):127-33. 37. Twelves C et al. A randomised cross-over trial comparing patient preference for oral capecitabine and 5-fluorouracil/leucovorin regimens in patients with advanced colorectal cancer. Ann Oncol. 2006 Feb;17(2):239-45 27. Tuset M, Martín M, del Cacho E, Codina C, Ribas J. Programa de atención farmacéutica en los pacientes VIH con tratamiento antirretroviral El farmacéutico hospitales 2003;144:41-49. 38. Ficha técnica de Campto (Pfizer) en: ttps://sinaem4.agemed.es/consaem/especialidad. 28. Tuset M, Martín M, del Cacho E, Codina C, Ribas J. Programa de atención farmacéutica en los pacientes VIH con tratamiento antirretroviral El farmacéutico hospitales 2003;144:41-49. 29. Tercer panel de consenso sobre problemas relacionados con la medicación y resultados negativos y resultados negativos asociados a la medicación. Ars Pharm 2007; 48 (1): 5-17. 20. 12 ORDEN SCO/256/2007, de 5 de febrero, por la que se establecen los principios y las directrices detalladas de buena práctica clínica y los requisitos para autorizar la fabricación o importación de medicamentos en investigación de uso humano (BOE 38, de 13 de febrero)en: http://www.agemed.es/actividad/legislacion/espan a/docs/rcl_2007_270-2007-2.pdf 30. Birner A, Bedell MK, Avery JT, et al: Program to support safe administrationof oral chemotherapy. J Oncol Pract 2:5-6, 2006. 31. Weingart SM, Flug J, Brouillard D, et al. Oral chemotherapy safety practices at US cancer centers: questionnaire survey. Brit Med J. 2007; 334:407. Epub 2007 Jan 12. 21. REAL DECRETO 561/1993, de 16 de abril, por el que se establecen los requisitos para la realización de ensayos clínicos con medicamentos (BOE 114, de 13 de mayo de 1993). http://www.agemed.es/actividad/legislacion/espan a/docs/RCL_1993_1476Vigente.pdf 32. Centers for Disease Control and Prevention. National Institute for Occupational Safety and Health. Preventing Occupational Exposure to Antineoplastic and Other Hazardous Drugs in Health Care Settings. NIOSH publication 2004-165. September 2004. Available at: www.cdc.gov/niosh/docs/2004-165. 22. G. Rogers, "Reconciling Medications at Admission: Safe Practice Recommendations and Implementation Strategies," Joint Commission Journal on Quality and Patient Safety, 2006; 32: 37-50. 33. Gallagher TH, Lucas MH: Patients’ and physicians’ attitudes regarding. Disclosure of harmful medical errors, in ASCO Educational. Book. Alexandria, VA, American Society of Clinical Oncology, 2005, pp 254-258. 106 39. Peus D, Hamacher L, Pittelkow MR. EGF-receptor tyrosine kinase inhibition induces keratinocyte growth arrest and terminal differentiation. J Invest Dermatol 997;109:751–756. 40. Woodworth CD, Michael E, Marker D et al. Inhibition of the epidermal growth factor receptor increases expression of genes that stimulate inflammation, apoptosis, and cell attachment. Mol Cancer Ther 2005;4: 650 – 658. 41. Unconventional Anticancer Agents: A Systematic Review of Clinical TrialsAndrew J. Vickers, Joyce Kuo, Barrie R. Cassileth JCO Jan 1 2006: 136-140. 42. Kulp KS, Montgomery JL, Nelson DO, et al.: Essiac and Flor-Essence herbal tonics stimulate the in vitro growth of human breast cancer cells. Breast Cancer Res Treat 2006 98 (3): 249-59. [PUBMED Abstract] 43. Werneke U, Earl J. Seydel C. Horn O, Crichton P, Fannon D, Potencial health risk of complementary alternative medicines in cancer patients. Br J Cancer 2004 90 (2):408-13. .44 Tascilar, M. et al. Complementary and Alternative Medicine During Cancer Treatment: Beyond Innocence. Oncologist 2006;11:732-741. 107 LIBRO 3_CURSO 4 22-2-08:LIBRO 2_CURSO 4 2 ok 8/4/08 12:55 Página 108 45. A. Molassiotis, P. Fernadez-Ortega Ann. Use of complementary and alternative medicine in cancer patients: a European survey Ann Onc 2005; 16: 655 - 63. 55. McLeod HL, Siva C The thiopurine S-methyltransferase gene locus – implications for clinical pharmacogenomics. Pharmacogenomics 2002; 3: 89–98. 46. Barragán P. Jefe del Servicio de Oncología. Coordinadora del Proyecto Piloto de Atención Integral al enfermo Oncológico con Terapias Naturales. Hospital de Mataró-Consorcio Sanitario del Maresme. Mataró (Barcelona). 56. Relling MV, Hancock ML, Rivera GK, Sandlund JT, Ribeiro RC, Krynetski EY, Pui CH, Evans WE (1999b) Mercaptopurine therapy intolerance and heterozygosity at the thiopurine S-methyltransferase gene locus. J Natl Cancer Inst 1999 1;91(23):2001-8. 47. 2002 edition of the National Health Interview Survey conducted by the National Center for Health Statistics (NCHS) and 2004 data released by the NCHS and the National Center for Complementary and Alternative Medicine. Available at http://nccam.nih.gov/news/camsurvey_fs1.htm. 57. Tournigand C et al. FOLFIRI Followed by FOLFOX6 or the Reverse Sequence in Advanced Colorectal Cancer: A Randomized GERCOR Study. J Clin Oncol. 2004 Jan 15;22(2):229-37 48. The role of complementary and alternative medicine in the management of early breast cancer: Recommendations of the European Society of Mastology (EUSOMA). Baum M. Volume 42, Issue 12, Pages 1711-1714. (August 2006). 49. Criado MT. Aspectos médico-legales de la historia clínica Med Clin (Barc) 1999; 112: 24-28 50. C. Lu, J. J. Lee, R. Komaki, R. S. Herbst, et al Journal of Clinical Oncology, 2007 ASCO Annual Meeting Proceedings Part I. Vol 25, No. 18S (June 20 Supplement), 2007: 7527. 51. Haggans CJ, Hutchins AM, Olson BA, Thomas W, Martini MC, Slavin JL. Effect of flaxseed consumption on urinary estrogen metabolites in postmenopausal women. Nutrition & Cancer. 1999; 33: 188-95. 52. Sparreboom, A. et al. Herbal Remedies in the United States: Potential Adverse Interactions With Anticancer Agents. 2004; 22: 2489 - 2503 58. Wasserman E, Mijara A, Lokiec F, et al. Severe CPT-11 toxicity in patients with Gilbert’s syndrome: two case reports. Ann Oncol 1997;8(10):1049-51. 59. Marcuello E, Altés A, Menoyo A et al. UGT1A1 gene variations and irinotecan treatment in patients with metastatic colorectal cancer. Ar J Cancer 2004; 91: 676 – 82 60. Milano G, Etienne MC, Pierrefite V et al. Dihydropyrimidine dehydrogenase deficiency and fluorouracil-related toxicity. Br J Cancer 1999;79:627–630. 61. Jane L. Yen, Howard L. McLeod Should DPD analysis be required prior to prescribing fluoropyrimidines? Eur J Cancer 2007; 43: 1011 – 6 62. Villafranca E, Okruzhnov Y, Dominguez MA et al. Polymorphisms of the repeated sequences in the enhancer region of the thymidylate synthase gene promoter may predict downstaging after preoperative chemoradiation in rectal cancer. J Clin Oncol 2001;19:1779–1786. 53. Meijerman I. et al. Herb-Drug Interactions in Oncology: Focus on Mechanisms of Induction. Oncologist, 2006; 11: 742 - 752 ; 54. Marchetti, S. et al. Clinical Relevance of Drug–Drug and Herb–Drug Interactions Mediated by the ABC Transporter ABCB1 (MDR1, P-glycoprotein). Oncologist, 2007; 12: 927 – 941 108 109 LIBRO 3_CURSO 4 22-2-08:LIBRO 2_CURSO 4 2 ok 8/4/08 12:55 Página 110 CUESTIONARIO 1) Cuál de los siguientes se considera factor de riesgo NO asociado a una mayor presencia de acontecimientos adversos relacionados con los medicamentos en los SUH a. Prevalencia alta de órdenes verbales b. Los profesionales deben realizar a la vez varias tareas asistenciales, con presencia frecuente de interrupciones c. El personal de estos servicios está menos formado 4) A partir de los resultados de los estudios disponibles, en que intervalo porcentual de pacientes se puede estimar que existe una prescripción inadecuada durante su estancia en el SUH o al ser alta del mismo? 7) Las recomendaciones internacionales respecto a las actividades óptimas de Atención Farmacéutica que puede desarrollar un farmacéutico clínico en una UCI son: a. Participar sólo en actividades asistenciales y docentes al personal de enfermería. a. Entre el 20% y el 30% b. Colaborar activamente en actividades asistenciales, docentes y de investigación. b. Entre el 3% y el 6% c. Mayor del 10% c. Intervenir en actividades asistenciales de manera retrospectiva. d. Menor del 2% d. Alta rotación del staff 2) Según la escala canadiense de triage (ECT), ¿en que nivel o niveles se clasifican a los pacientes que, por su gravedad, no necesitan permanecer en una camilla? a. Nivel b b. Nivel II c. Nivel V d. Niveles IV y V 3) Aunque existe mucha variabilidad en los estudios realizados, ¿qué porcentaje de visitas a los SUH pueden tener como causa principal o secundaria un PRM? a. Cerca de 15% b. Alrededor del 70% d. No participar en dichas actividades por la dificultad que entrañan. 5) ¿En que intervalo porcentual se pueden estimar las historias farmacoterapéuticas erróneas tomadas en los SUH? 8) En cuanto a las actividades asistenciales, el farmacéutico clínico puede participar dentro de un equipo multidisciplinar en la UCI en: a. Entre el 60% y el 80% b. Menor del 10% c. Menor del 30% a. La evaluación del perfil farmacoterapéutico e identificar y resolver los problemas relacionados con los medicamentos. d. Entre el 30% y el 50% 6) ¿Cuál es la actividad del farmacéutico clínico en los SUH asociada a una mayor reducción de los errores de medicación? b. La valoración de las relaciones coste/beneficio, coste/efectividad y beneficio/riesgo. c. La modernización y automatización de los procesos terapéuticos. a. El consejo farmacocinético b. Integración en los equipos de resucitación d. Todas las respuestas anteriores son ciertas (a+b+c) c. La toma de la historia farmacoterapéutica 9) Para el cuidado óptimo de los pacientes críticos ingresados en una UCI, es aconsejable la prescripción de: d. La farmacovigilancia c. Alrededor del 30% d. Menor del 5% b. Tratamiento antibiótico y antifúngico de amplio espectro. c. Tratamiento vasopresor en todos los pacientes. d. Ninguno de los tratamientos previos. 10) En los pacientes de UCI sometidos a IOT+VM, la vía de administración de los fármacos broncodiladatores de más fácil manejo es: a. La nebulización del fármaco. b. La cascada de humidificación. c. La inhalación del fármaco por el tubo orotraqueal (TOT). d. La vía oral. 11) Los tiempos óptimos de muestreo para la correcta interpretación farmacocinética de los datos de concentraciones séricas de vancomicina son: a. Predosis: 30 min antes de la siguiente dosis; posdosis: 2h de finalizar la infusión del fármaco. b. Predosis: 60 min antes de la siguiente dosis; posdosis: 5h de finalizar la infusión del fármaco. c. Predosis: 2h antes de la siguiente dosis; posdosis: 2h de finalizar la infusión del fármaco. d. Predosis: justo antes de la siguiente dosis; posdosis: 30 min de finalizar la infusión del fármaco. a. Tratamiento profiláctico para la úlcera de estrés. 110 111 LIBRO 3_CURSO 4 22-2-08:LIBRO 2_CURSO 4 2 ok 8/4/08 12:55 Página 112 12) ¿En cuáles de estos fármacos será preciso modificar su régimen de dosificación (dosis o pauta) en caso de insuficiencia renal (Clcr = 30 mL/min)? 14) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitarias para población pediátrica no es cierta: a. Antibióticos carbapenémicos: imipenem/cilastatin, meropenem, ertapenem. a. Solventa la carencia de disponibilidad de formas de dosificación comercializadas adecuadas a la edad pediátrica. b. Inhibidores de la bomba de protones: pantoprazol, esomeprazol. c. Corticoesteroides: metilprednisolona, prednisona. d. Anticonvulsivantes 13) ¿Cuál de las siguientes respuestas es necesaria para la provisión de una adecuada atención farmacéutica? a. Participación del farmacéutico en la toma de decisiones sobre la idoneidad del medicamento seleccionado para cada paciente individual. b. Monitorización de efectos adversos y prevención de errores de medicación. c. Minimizar o prevenir el dolor o molestias asociadas con la administración parenteral. d. Todas son necesarias. 16) Con respecto a las unidades de dispensación a pacientes externos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? a. Dispensar al paciente los medicamentos en formas de dosificación especiales, como jarabes. b. Educar a los cuidadores en la preparación y dosificación del medicamento cuando existan problemas de estabilidad. b. Disminuye la necesidad de farmacéutico especialista en pediatría. c. Nunca se debe hacer participe al niño de la información sobre sus medicamentos. c. Minimiza los errores de medicación. d. Se debe tener consideraciones especiales sobre la palatabilidad del medicamento y su forma de enmascararla. d. Supone una mayor carga de trabajo para el Servicio de Farmacia. 15) La dispensación de mezclas intravenosas en pacientes pediátricos debe contemplar: 17) El farmacéutico especialista pediátrico debe participar en proyectos de investigación pediátricos sobre: a. Jeringas precargadas intravenosas, perfusiones intravenosas intermitentes, dosis intramusculares y subcutáneas, inyecciones de gran volumen, quimioterapia, nutrición parenteral, preparados oftálmicos, soluciones de diálisis peritoneal y fluidos de irrigación. a. Estabilidad, seguridad y eficacia de formulas magistrales. b. Eficacia y seguridad de técnicas de administración. c. Estudios comparativos de regímenes de tratamiento, resultados de la terapia y su coste relacionado. b. El conocimiento de los requerimientos de fluidos y sus limitaciones en pediatría, técnicas y dispositivos de administración y volúmenes aceptables de administración intramuscular. d. Todas son correctas. c. Las etiquetas de las preparaciones deben ser evaluadas en cuento legibilidad, claridad de expresión y su potencial de error de mediación. d. Todas son correctas. c. La monitorización farmacocinética en pediatría no se debe tener en cuenta las diferencias relacionadas con la edad en absorción, distribución, metabolismo y eliminación. d. Los pacientes pediátricos pueden presentar el mismo tipo de reacciones adversas que los adultos, pero éstas pueden ser más difíciles de detectar o de una mayor o menor intensidad. 19) Una mujer de 42 años diagnosticada de cáncer de mama estadío IV por metástasis hepáticas acude al hospital de Día de Oncología para recibir su quimioterapia. No presenta toxicidades, su hemograma es normal y como únicos datos destacables en su bioquímica presenta una bilirrubina de 1.7 mg/dl y una creatinina de 1.9 mg/dl. Estaba programada para recibir su tercera administración de vinorelbina a 25 mg/m2 . ¿Qué debemos recomendar? a. Suspender el tratamiento con vinorelbina hasta que se normalicen sus parámetros bioquímicos 18) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? b. Como tiene metástasis hepáticas, consideramos que la bilirrubina elevada está causada por la enfermedad y debe tratarse con el 100% de la dosis prevista a. La presencia del farmacéutico en los comités de mejora de la calidad reduce los errores de medicación en población pediátrica. c. En función del nivel de bilirrubina, reducir un 50% la dosis de vinorelbina ya que se elimina por vía hepática b. Las áreas de investigación adicional en pediatría son la escasez de información sobre medicamentos en pediatría, los 112 nuevos sistemas de liberación de fármacos, la expansión de enfermedades del adulto a la población pediátrica (como el VIH) y el desarrollo de nuevas indicaciones de fármacos. d. En función del nivel de creatinina, reducir un 25% la dosis porque el metabolito activo de vinorelbina se elimina por filtración glomerular. 113 LIBRO 3_CURSO 4 22-2-08:LIBRO 2_CURSO 4 2 ok 20) Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a la farmacogenética es cierta: a. Todos los pacientes deberían someterse a un análisis farmacogenético antes de recibir un tratamiento tan tóxico como la quimioterapia antineoplásica porque nos predice quien presentará intolerancia. b. Esta disciplina permite diseñar fármacos dirigidos contra dianas específicas mutadas genéticamente. c. Los polimorfismos en los genes que codifican proteínas dianas o metabolizadoras de fármacos son los únicos responsables de la variabilidad interindividual en la respuesta al tratamiento. d. Los individuos homocigotos para el alelo UGT1A1*28 tienen mayor probabilidad de tener diarrea o leucopenia grave o muy grave que los no posean este polimorfismo. 21) Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto al extracto de aleta de tiburón no es cierta: a. El cartílago de tiburón ha demostrado tener propiedades antiangiogénicas en estudios preclínicos b. El cartílago de tiburón ha demostrado su eficacia antitumoral en ensayos clínicos randomizados. c. Su popularidad como tratamiento alternativo se debe a la falsa creencia de que los tiburones no desarrollan tumores. 8/4/08 12:55 Página 114 23) Al hospital de día acude una paciente de 55 años 110 kg de peso y 175 cm de altura para recibir su primer ciclo de TAC (adriamicina 50 mg/m2 + ciclofosfamida 500 mg/m2 + docetaxel 75 mg/m2) como tratamiento complementario a la cirugía de su cáncer de mama estadío IIb. Debemos recomendar: sobre medicina alternativa. Puede encontrarse información sobre este producto en http://www.cancer.gov/cancertopics/ pdq/cam/cartilage/healthprofessional 22) Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a los antineoplásicos orales no es cierta: a. Poner muñequeras con frío durante la infusión de docetaxel para evitar la neurotoxicidad acumulada a. El papel del farmacéutico de oncología en el seguimiento de los enfermos con tratamientos orales del tipo inhibidores de tirosina kinasa se basa entre otras cosas en que pueden formar parte de esquemas activos más complejos con necesidad ajustar la dosis y frecuencia según la tolerancia del paciente. b. Calcular las dosis de antineoplásicos para 2 m2 de superficie corporal. c. Realizar un análisis farmacogenético previo para dosificar el taxano d. En principio, considerar las dosis completas según peso actual, puesto que no se conoce un medio mejor para dosificar en pacientes con IMC> 30, y hay datos que demuestran menos eficacia en pacientes obesos con reducción de dosis, pero aplicar la experiencia y conocimiento de otros factores que justifiquen la variabilidad en la respuesta para decidir la dosis final. b. Son sustratos del CYP3A4 y otras isoformas del citocromo. Presentan muchas interacciones con inhibidores e inductores del metabolismo conocidas o deducibles que ponen en riesgo su eficacia o seguridad. c. Su papel en terapéutica oncológica es minoritario y no se prevé crecimiento de la farmacoterapia oral por la dificultad en asegurar la adherencia al tratamiento. 24) Cuál de los siguientes fármacos no debe administrarse jamás durante el tratamiento con 5 fluorouracilo: d. El entrenamiento del farmacéutico de hospital en counselling y el conocimiento de los fármacos y las alternativas terapéuticas en la enfermedad oncológica hacen crítica la atención farmacéutica al paciente oncológico con tratamientos orales. a. metotrexato b. brivudina c. ritonavir d. leucovorin d. Los Institutos de la Salud americanos (NHI) en su página sobre Cáncer, disponen de información contrastada 114 115 LIBRO 3_CURSO 4 22-2-08:LIBRO 2_CURSO 4 2 ok 8/4/08 12:55 Página 116 Hoja de respuestas del Módulo 3 para FARMACÉUTICOS DE HOSPITAL IV Nombre y apellidos: Nº D.N.I.: Domicilio completo: C.P.: Provincia: Población: Teléfono/Fax contacto: Centro de trabajo: Puntuación obtenida respecto al grupo Puntuación general NOTA MUY IMPORTANTE: No serán tenidas en cuenta aquellas hojas respuesta que no estén cumplimentadas de forma legible (letra de imprenta o mecanografiada) y con todos los datos solicitados. LIBRO 3_CURSO 4 22-2-08:LIBRO 2_CURSO 4 2 ok 8/4/08 12:55 Preguntas del Módulo 3 para FARMACÉUTICOS DE HOSPITAL IV 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Página 118