INSTRUCTIVOS TRABAJO DE CAMPO 2

Anuncio
MAESTRIA EN EIB
INSTRUCTIVOS SEGUNDO TRABAJO DE CAMPO
1. Objetivo y duración del 2do. trabajo de campo
Continuando con el proceso formativo, el objetivo del segundo trabajo de campo es la recolección
de datos para la elaboración de la tesis. Se realizará en cada uno de los países de origen de los
estudiantes. Iniciará el 27 octubre de 2014 y se prolongará hasta el 15 de enero de 2015. A partir
de esta fecha los maestrantes podrán tomar vacaciones de 15 días (hasta el 30 enero), ya que las
actividades académicas del tercer semestre iniciarán el 02 de febrero de 2015. Los estudiantes
extranjeros deben retornar a Bolivia antes de los 90 días.
Es importante que los/as maestrantes tomen en cuenta que durante el segundo trabajo de campo
deben concluir con la recolección de toda la información, pues durante el tercer semestre no habrá
otro trabajo de campo. Excepto en algunos casos de maestrantes (bolivianos) que realizan su
investigación en aulas y que no tendrán posibilidades de recoger información durante el mes de
noviembre debido al cierre del calendario escolar, u otros casos justificados en el proyecto de
investigación. Por tanto, en el cronograma general del proyecto de tesis se debe tomar en
cuenta este dato.
Las seis semanas que aparecen en el cronograma como trabajo de campo (18 de mayo al 26
de junio de 2015) serán destinadas a la redacción de la tesis. Esto con el fin de que las
versiones finales puedan salir a lectores a partir del mes octubre, y de este modo garantizar la
conclusión y defensa de las tesis en el tiempo previsto ( diciembre 2015).
2. Actividades
El segundo trabajo de campo comprenderá básicamente 2 tipos de actividades: a) La aplicación
de los instrumentos de recolección de información (guías de entrevistas, fichas de observación,
encuestas, etc.) y b) El procesamiento y sistematización de los datos. El producto final del
segundo trabajo de campo es la base de datos, que en la medida de las posibilidades incluirá la
categorización de datos.
3. Asesoramiento
Los /las maestrantes contarán con el asesoramiento permanente de sus asesores mediante la
plataforma virtual, Skype, Facebook. También recibirán asesoramiento presencial, en fechas
convenidas, durante la segunda quincena de noviembre. Excepto algunos maestrantes cuyos
ámbitos de investigación estén muy alejados o el acceso sea difícil. En estos casos la asesoría
será solo virtual y en fechas acordadas con los asesores. En algunos casos los maestrantes
recibirán asesoría de algún docente del PROEIB que viajará hasta una localidad próxima a su
ámbito de investigación, se organizarán grupos por regiones, esto con el fin de optimizar los
tiempos de los docentes y el presupuesto disponible para los viajes.
4. Pautas para la planificación
a) En la distribución del tiempo es preciso tomar en cuenta el tiempo que lleva el ingreso a la
comunidad y la ambientación.
b) También es importante no descuidar la prueba piloto a la que deben someter los
instrumentos de recolección de información.
c) En la distribución de tiempo es importante combinar la aplicación de instrumentos de
investigación y el procesamiento de la información.
d) Antes de salir a terreno, cada estudiante debe elaborar su plan individual del segundo
trabajo de campo, éste debe contener:
 Objetivos del segundo trabajo de campo
 Estrategia metodológica a seguir
 Guía del plan: Un cuadro en el que se detalle:
1
Objetivos
del
2do. Trabajo de
campo
Técnicas
recolección
información
de
de
Instrumentos
Actividades
Resultados
esperados
productos
y
a) Cronograma. Un cuadro en el que se detalle :
Semana
Actividades a desarrollar
Lugar donde se desarrollará
Resultados concretos y
productos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
b) Se recomienda a los/las maestrantes que en su diario de campo registren de manera
ordenada y diaria las actividades realizadas durante el trabajo de campo. Esta
información clave para el seguimiento y asesoramiento.
c) Se recomienda también que en el diario de campo se registren datos sobre su lectura
de la realidad y experiencias vivenciales como investigadores, lecciones aprendidas
como investigadores, anécdotas, etc.
d) Todos los aspectos logísticos, contactos, carta de presentación etc. deben ser
definidos y coordinados con sus asesores de línea de investigación. Doris estará
atenta para brindarles cualquier otro tipo de apoyo que requieran.
5. Asesorías lingüísticas
Durante el trabajo de campo los/as maestrantes recibirán apoyo de un/a asesor/a lingüístico
que hable y escriba su lengua, esta persona puede ser un/a sabio/a de la comunidad, docente
de aula, miembro de la organización. La asesoría será principalmente para apoyar en el
mejoramiento de la lengua escrita, de modo que esta competencia sirva para la redacción del
resumen de la tesis en lengua indígena. Los tiempos de asesoría son flexibles y serán
convenidos entre el/la asesor/a y el maestrante durante el tiempo que dure el trabajo de
campo. Pedro está preparando las pautas de asesoría que serán enviadas a los asesores
juntamente con la invitación. Como reconocimiento a su apoyo, los asesores recibirán un
certificado del PROEIB Andes.
Les recordamos que deben enviar cuanto antes los datos de los asesores.
2
Descargar