PRESENTACION - PROEIB Andes ORG

Anuncio
ASAMBLEA LATINO AMERICANA DE LOS JÓVENES MAESTRANTES EN
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Y SOCIOLINGÜÍSTICA
REALIZADA EN EL AUDITORIUM DE LA UNIVERSIDAD MAYOR SAN
SIMÓN DE BOLIVIA-SEDE COCHABAMBA-2014-2015
El PROEIB Andes, como parte Integral del Departamento de Posgrado de la Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Simón de
Bolivia sede Cochabamba; a través de su equipo directivo, administrativo y docentes
han previsto una Asamblea Internacional con los jóvenes Maestrantes de Latino
América con el objetivo de vivir una comunidad de aprendizaje bajo un encuentro
personal, cultural y vivencial.
El 04 y 05 de Febrero del 2014, se reunión los jóvenes Maestrantes de la Educación
Intercultural Bilingüe y Sociolingüística de los Países de Latino América entre Bolivia,
Colombia, Perú, Chile ,Ecuador y México, con una población de 24 participantes de
EIB y 24 de Sociolingüística primera versión 2014-2015.El desarrollo de la Actividad
denominado Construyendo la Comunidad de Aprendizaje, estuvo dirigido por la
Coordinadora de EIB Mg,Marina Arratía y la Coordinadora de Sociolingüística
Mg.Soledad Gusman,quienes se encargaron a direccionar todas las acciones
La participación de ambos Maestrantes se enfocó en dos aspectos: primero para narrar
la vida de uno mismo y segundo para comentar sobre la situación de su pueblo a que
pertenece, por tal efecto; cada participante ha previsto elementos que puedan explicar el
sentido de su vida y de su pueblo. La descripción de la vida individual, familiar y social
no ha sido fácil. Muchos han demostrado momentos de alegría, llantos y deseos de
encontrarse consigo mismo, con su familia y con la sociedad que vio nacer y crecer
Por otro lado, se demuestra que los derechos de cada persona y de cada pueblo no
parecen ser respetado en las instituciones públicas y privadas .Mucho más en la
sociedad que tiene dominio económico, político, social y religión. Esto ha hecho que
cada persona, familia, organizaciones indígenas y pueblos originarios puedan abrir
diversos caminos de subsistencia, ya sea con las Organizaciones, centros educativos,
conformación de ONGs. ya que se sienten afectados y vulnerados sus derechos. El
camino abierto muchas veces ha traído desarrollos pero también fracasos y rupturas
sociales, familiares y culturales. Gracias a los valores paternales, a la madre tierra y a
los seres espíritus de la naturaleza, según la creencia que tengan han podido sobre salir
de este círculo oprimente y continuar sobreviviendo como pueblos indígenas.
Entrar en un mundo desconocido, llevados por muchos caminos nuevos en busca de la
prosperidad, ha generado choques sociales y familiares; a partir de estos surge la toma
de decisiones. Muchas personas han dejado su familia y han dejado de ser como son y
de donde vinieron. Adoptaron otra nueva cultura que les da la oportunidad de vivir y de
trabajar, incursionando nuevos valores y conocimientos para estar en la ciudad. Esta
separación de la familia ha hecho que exista en la sociedad muchas madres solteras y
padres solteros. Además tenemos niños y niñas inocentes que actualmente hayan
crecido o estén creciendo en situaciones de abandono .El divorcio de los padres con los
hijos e hijas, sumamente es peligroso porque ellos(as) crecen sin recibir el cariño y
amor de sus padres sanguíneas. Los abuelos(as) solo cumplen como protectores de
vida, alimentación, pero es imposible que iguale a un padre y a una madre. Por eso, la
educación de los niños es tarea de los dos (padres) y de la sociedad.
La práctica de la lengua originaria muchas veces ha sido suspendida bajo el pretexto de
atraso y pobreza y algunos maestrantes demuestran este vacío y olvido de la lengua, que
hoy tenemos un compromiso de redefinir nuestra propia raíz. Lamentablemente en todo
Latino América muchas sociedades han sido marginados, han vivido el racismo y la
discriminación casi diario; aun así existe una sociedad mínima que transmite su lengua a
través de los sabios y sabias que tienen comunicación directa con la naturaleza y que en
algunos va encalando en la práctica de la escritura y en oral. Una educación
sistematizada y discriminatoria rebrota en el seno de cada país. Estos hombres por
naturaleza tienen su origen étnico y geográfico. Muchos de los maestrantes de Latino
América hacen ver que el lugar de nacimiento y crecimiento no es fijo, sino muy
repartido. Éstos generan problemas al momento de la escritura y de reconocimiento de
partida de nacimiento porque el registro de sus orígenes es muy diverso.
Por otro lado se ha visto como importante que se ha registrado en la educación que son
las escuelas bilingües, estás instituciones hasta los tiempos actuales no están
implementadas, para articular los conocimientos ancestrales con la nueva estructura
educativa y que nos permita servir con una buena educación a nuestros niños(as) y
jóvenes. En América Latina donde se encuentran asentado los pueblos originarios, la
educación es impuesta estructuralmente, planeada bajo una mirada occidental, global y
neoliberal. Los pueblos Indígena de Latina América defienden y buscan una educación
para la vida, digna, solidaria, auténtica que perciba los grandes conocimientos de los
sabios. Para revindicar todo esto como nuestros derechos y como una educación
pertinente; debemos empezar desde hoy, nuestra formación en esta maestría sea un
espacio de transformación ideológica, romper los esquemas de vergüenza, pobreza para
construir un nuevo ser que nos permita definir nuestra política educativa en nuestras
comunidades que nos encomendó venir. Tenemos que tener en presente que estamos
confrontados con un Estado que tiene política educativa definida. No será fácil, pero
tampoco será difícil si nosotros actuamos con inteligencia, con convicción, en conjunto,
con dignidad y con propuestas de cambio sin generar la discriminación, racismo y
violencia.
Ahora vivimos en un siglo de luchas de ideas, poder económico y comunicación.
Existen leyes en muchos Estados de Latino América, la misma que son promulgados e
impulsados a favor de la Educación Intercultural, derecho de vida y territorio, pero estos
quedan incumplidos en la práctica. Los docentes bilingües venimos de esta realidad,
fuimos inculcados con una educación honogenista y con un esquema formal con reglas
para construir una sociedad castellanizada. Gracias a muchos dioses naturales y
sobrenaturales que nos han permitido darnos cuenta y buscar nuestro propio origen y
encontrarnos con lo nuestro. Esta vivencia tan diversa, nos hace sentir que no estamos
solo, articulemos nuestros sentimientos y haguemos un manifiesto de respecto digno de
nuestra educación, política, económica y social indígena.
Para finalizar, puedo decir que este encuentro, no sea meramente como un requisito que
estamos acostumbrados a cumplir; sino que sea el inicio para evitemos más vacíos en
nuestra sociedad. Hago un manifiesto a los hermanos y hermanas, lideres, docentes y
organizaciones indígenas conscientes de lo que somos y de dónde venimos. Ahora,
sembremos el hito de la verdad y de justicia, pues, somos un estado originario legado de
normas, costumbres, arte, música, danza, curiosidades, intercomunicadores con la
naturaleza y con territorio. Es un reto para que este ser lo que vibra en nuestro ser
interior como inquietud interna, juntos saquemos a la luz y digamos al Estado que para
el desarrollo de la educación y de la sociedad articulemos la lógica cultural
considerando la sabiduría de los sabios de las comunidades indígenas ya que muchos
años vienen forjando y demostrando empíricamente una manera de educar y construir la
sociedad indígena. Nu ati (así sea).
Descargar