Resultados Proyecto CAPRA

Anuncio
RESULTADOS PROYECTO CAPRA
Informe estadístico de superficie cultivada
La superficie cultivada obtenida de los mapas de clasificación de cultivo fue
analizada a diferentes escalas espaciales para las temporadas agrícolas 2013-2014,
2014-2015 y 2015-2016. Las escalas espaciales analizadas son las siguientes: a) Zona de
estudio, que corresponde a la Cuenca del Río Elqui y las Cuencas costeras entre Elqui y
Limarí juntas; b) Cuenca hidrográfica, corresponde a la Cuenca del Río Elqui y por
separado las Cuencas costeras entre Elqui y Limarí; c) Macro-sectores: Aguas arriba del
Embalse Puclaro, Aguas abajo del Embalse Puclaro y Estero El Culebrón – Quebrada El
Romeral; d) Subcuencas: Río Turbio, Río Elqui Bajo, Río Elqui Medio, Estero El Culebrón –
Quebrada El Romeral y Río Claro.
Temporada 2013-2014.
a) A escala de zona de estudio (Cuenca del Río Elqui y Estero El Culebrón) la
mayor superficie corresponde a los cultivos anuales(58%), mientras que los
frutales caducifolios ocupan el 22% y losfrutales persistentes el 20%. La superficie
cultivada (ha) se muestra en la Tabla 1 para cada uso de suelo. Se observa que
el mayor porcentaje de la superficie cultivada corresponde a cultivos anuales
Tabla 1. Superficie regada por clase de cultivo, 2013-2014.
Temporada
Superficie por clase
(ha)
Frutales
Frutales
persistentes caducos
2013/14
4.162
4.587
Total
(ha)
Cultivos
anuales
12.024
20.772
b) A escala de cuenca hidrográfica, el 60% de la superficie se concentra en la
cuenca del Río Elqui y el 40% en las cuencas costeras entre Elqui y Limarí (Estero
El Culebrón), ver Tabla 2. Por otra parte, la Figura 1 muestra la distribución de la
superficie cultivada por uso de suelo y por cuenca hidrográfica.En la Cuenca
del Río Elqui, si bien los cultivos anuales representan el 46% de la
superficiecultivada, cobran relevancia los frutales (54%), de los cuales un 37%
corresponde a frutales caducos y un 17% a frutales persistentes.
Tabla 2. Superficie regada a nivel de cuenca hidrográfica, 2013-2014.
Cuenca
Frutales
persistentes
(ha)
Frutales
caducos
(ha)
Cultivos
anuales
(ha)
Rio Elqui
2,093
4,569
5,564
Costeras entre Elqui y Limarí
2,069
17
6,460
Total
4,162
4,587
12,024
Figura 1. Distribución del uso del suelo a escala de cuencas, 2013-2014.
c) A escala de macro-sectores: el sector Aguas arriba del embalse Puclaro
cuenta con una superficie cultivada de aproximadamente 5000ha, de las
cuales un 76% corresponde a frutales caducifolios, un 18%a frutales persistentes
y solo un 6% a cultivos anuales (Tabla 3). El sector Aguas abajo del embalse
Puclaro presenta alrededor de 7000 ha, siendo los cultivos anuales la clase con
mayor porcentaje de superficie (76%), mientras que los frutales representan el
24% de la superficie cultivada (16% son persistentes y solo un 7% caducifolios). El
sector del Estero El Culebrón corresponde a las Cuencas costeras entre Elqui y
Limarí, que cuenta con 8500 ha aproximadamente, de las cuales la superficie
más importante corresponde a cultivos anuales (76%), 24% son frutales
persistentes principalmente olivos y cítricos y prácticamente no hay frutales
caducifolios. La distribución porcentual de las clases a nivel de macrosector, se
puede apreciar en la Figura 2.
Tabla 3. Superficie regada por clase de usos de suelo a escala demacrosector, 20132014.
Macrosector
Estero El Culebron Quebrada El Romeral
Aguas arriba Embalse
Puclaro
Aguas abajo Embalse
Puclaro
Total
Frutales
Persistentes
ha
Frutales
caducos
ha
Cultivos
Anuales
ha
2,069
17
6,460
971
4,073
301
1,123
497
5,263
4,162
4,587
12,024
Figura 2. Distribución porcentual de cultivos por macro-sectores, temporada 2013-2014.
d) A escala de sub-cuencas (Mapoteca DGA) (Tabla 4), se observa que la mayor
superficie de agricultura de riego se concentra en las sub-cuenca del Estero el
Culebrón-Quebrada el Romeral y la subcuenca Elqui bajo, aproximadamente
con 8500 y 6500 ha respectivamente. En estas dos sub-cuencas los cultivos
anuales representan en promedio un 76% de la superficie cultivada. Los frutales
caducos se concentran en las sub-cuencas Elqui medio, Río Claro y Río Turbio
(89, 69 y 80 %, respectivamente). Los frutales persistentes representan un 16% de
la superficie cultivada en las subcuencas Elqui bajo y Río Claro, y un 24% en las
subcuencas Elqui medio y Estero el Culebrón-Quebrada el Romeral.
Tabla 4. Superficie regada por clase de usos y Subcuenca, 2013-2014.
Subcuenca
Rio Turbio
R. Elqui Bajo
R. Elqui Medio
E. El Culebrón - Q. El Romeral
Rio Claro
Total
Frutales
persistentes
ha
Frutales
caducos
ha
Cultivos
Anuales
ha
53
751
39
1,050
348
5,171
772
2,310
281
2,069
17
6,460
218
1,160
72
4,162
4,587
12,024
La distribución porcentual de las clases a escala de subcuenca, se puede apreciar en
la Figura 3.
Figura 3. Distribución porcentual de cultivos por subcuenca hidrográfica, temporada
2013-2014.
Temporada 2014-2015.
En general la temporada 201-2015 mantiene los porcentajes de superficie cultivada
por uso de suelo y escala espacial analizada.
a) A escala de zona de estudio (Cuenca del Río Elqui y Cuencas costeras entre
Elqui y Limarí), se presenta en la Tabla 5 la superficie por clases de cultivo. La
mayor superficie corresponde a los cultivos anuales (57%), mientras que los
frutales caducifolios ocupan el 23% y losfrutales persistentes el 21%.
Tabla 5. Superficie regada por clase de cultivo, 2014-2015
Temporada
Superficie por clase
(ha)
Frutales
Frutales
persistentes caducos
2014/15
3.999
4.433
Total
(ha)
Cultivos
anuales
11.053
19.485
A escala de cuenca hidrográfica, un 60% de la superficie se concentra en la cuenca
del Río Elqui y el 40% restante en las cuencas costeras entre Elqui y Limarí (Estero el
culebrón)(Tabla 6). Por otra parte, la
b) Figura 4 muestra la distribución de la superficie cultivada por uso de suelo y por
cuenca hidrográfica.En la Cuenca del Río Elqui, los cultivos anuales durante la
temporada 2014-2015 representan el 43% de la superficiecultivada, y siguen
cobrando relevancia los frutales (57%), de los cuales un 39% corresponde a
frutales caducos y un 18% a frutales persistentes.
Tabla 6. Superficie regada a nivel de cuenca hidrográfica, 2014-2015.
Cuenca
Frutales
persistentes
(ha)
Frutales
caducos
(ha)
Cultivos
anuales
(ha)
Rio Elqui
2,024
4,411
4,910
Costeras entre Elqui y Limarí
1,976
22
6,143
Total
3,999
4,432
11,052
Figura 4. Distribución del uso del suelo a nivel de cuencas, 2014-2015.
c) A escala de macro-sectores: el sector Aguas arriba del embalse Puclaro
cuenta con una superficie cultivada de aproximadamente 5156 ha, de las
cuales un 76% corresponde a frutales caducifolios , un 18% a frutales
persistentes y solo un 6% a cultivos anuales (Tabla 7)Tabla 3. El sector Aguas
abajo del embalse Puclaro presenta alrededor de 6188 ha, siendo los cultivos
anuales la clase con mayor porcentaje de superficie (74%), mientras que los
frutales representan el 26% de la superficie cultivada (18% son persistentes y 8%
caducifolios). El sector del Estero El Culebròn corresponde a las Cuencas
costeras entre Elqui y Limarì, que cuenta con 8141 ha aproximadamente, de las
cuales la superficie màs importante corresponde a cultivos anuales (75%), 24%
son frutales persistentes principalmente olivos y cítricos y prácticamente no hay
frutales caducifolios. La distribución porcentual de las clases de usos por macrosector
de la zona de estudio se puede apreciar en la Figura 5.
Tabla 7. Superficie regada por clase de usos y macrosector, 2014-2015.
Macrosector
Estero El Culebron Quebrada El Romeral
Aguas arriba Embalse
Puclaro
Aguas abajo Embalse
Puclaro
Total
Frutales
Persistentes
ha
Frutales
caducos
ha
Cultivos
Anuales
ha
1,976
22
6,143
931
3,922
303
1,093
489
4,606
3,999
4,433
11,053
Figura 5. Distribución porcentual de cultivos por sectores de la cuenca hidrográfica
2014-2015.
d) A escala de subcuencas, se observa que la mayor superficie de agricultura de
riego se concentra en las sub-cuencas Estero el Culebrón-Quebrada el Romeral
y Elqui bajo, aproximadamente con 8141 y 5928 ha respectivamente(Tabla 8).
En estas dos sub-cuencas los cultivos anuales representan en promedio un 76%
de la superficie cultivada. Los frutales caducos se concentran en las subcuencas Elqui medio, Río Claro y Río Turbio (71, 79 y 87 %, respectivamente). Los
frutales persistentes representan un 16% de la superficie cultivada en las
subcuencas Elqui bajo y Rìo Claro, y un 24% en las subcuencas Elqui medio y
Estero el Culebrón-Quebrada el Romeral. La distribución porcentual de las
clases a nivel de Subcuenca, se puede apreciar en la Figura 6.
Tabla 8. Superficie regada por clase de usos y Subcuenca, 2014-2015.
Subcuenca
Rio Turbio
R. Elqui Bajo
R. Elqui Medio
E. El Culebrón - Q. El Romeral (Incl.)
Rio Claro
Total
Frutales
persistentes
ha
Frutales
caducos
ha
Cultivos
Anuales
ha
50
653
48
1,020
344
4,564
736
2,283
206
1,976
22
6,143
218
1,130
91
3,999
4,433
11,053
Figura 6. Distribución porcentual de cultivos por subcuenca hidrográfica 2014-2015.
Temporada 2015-2016.
a) A escala de zona de estudio (Cuenca del Río Elqui y Cuencas costeras entre
Elqui y Limarí), se observa el mismo comportamiento que en la temporada
2013-2014 y 2014-2015 para los cultivos anuales a escala de la zona de estudio,
con un valor cercano al 60% del área regada total. Los resultados se muestran
en la (Tabla 9).
Tabla 9. Superficie regada por clase de cultivo, 2015-2016.
Temporada
Superficie por clase
(ha)
Total
(ha)
Frutales
Frutales
persistentes caducos
2015/16
4.683
4.149
Cultivos
anuales
11.860
20.693
b) A escala de cuenca hidrográfica, el 59% de la superficie se concentra en la
cuenca del Río Elqui y el 41% en las cuencas costeras entre Elqui y Limarí (Estero
El Culebrón), ver Tabla 10. La Figura 7 muestra la distribución de la superficie
cultivada por uso de suelo y por cuenca hidrográfica.
Tabla 10. Superficie regada a escala de cuenca hidrográfica, 2015-2016.
Cuenca
Frutales
persistentes
(ha)
Frutales
caducos
(ha)
Cultivos
anuales
(ha)
Rio Elqui
2,354
4,136
5,809
Costeras entre Elqui y Limarí
2,330
14
6,051
Total
4,683
4,149
11,860
Figura 7. Distribución del uso del suelo a nivel de cuencas, 2015-2016.
c) A escala de macro-sectores, los resultados de superficie cultivada se
encuentran en Tabla 11 y la Figura 8. Se puede observar en la cuenca costera
entre Elqui y Limarí el mayor porcentaje de superficie cultivada corresponde a
cultivos anuales (72%) y en menor medida por frutales persistentes (28%). En el
caso de la cuenca del Río Elqui, si bien los cultivos representan el mayor
porcentaje, con un 47% de la superficie, los frutales caducos un (34%) y en
menor medida los frutales persistentes (19%).
Tabla 11. Superficie regada por clase de cultivo y macrosector, 2015-2016.
Macrosector
Frutales
Persistentes
Frutales
caducos
Cultivos
Anuales
Estero El Culebron Quebrada El Romeral
Aguas arriba Embalse
Puclaro
Aguas abajo Embalse
Puclaro
Total
ha
ha
ha
2,330
14
6,051
1,020
3,694
644
1,334
442
5,165
4,683
4,149
11,860
Figura 8. Distribución porcentual de cultivos por sectores de la cuenca hidrográfica
2015-2016.
d) A escala de subcuencas, los resultados se observan en la Tabla 12 y la
e) Figura 9. Como se mencionó anteriormente, la mayor superficie de agricultura
de riego, se concentra en las sub-cuencas del Estero el Culebrón-Quebrada el
Romeral y Elqui bajo (8394 y 6605 ha respectivamente), siendo la clase que
mayor superficie presenta la de los cultivos anuales (6051 y 5061 ha
respectivamente) le sigue en nivel de importancia, los frutales persistentes (2330
y 1234 ha respectivamente). Con respecto a los frutales caducos, estos se
concentran en la sub-cuencas Elqui medio, Río Claro y Río Turbio (2177, 1085 y
564 ha respectivamente).
Tabla 12. Superficie regada por clase de usos y Subcuenca, 2015-2016.
Subcuenca
Frutales
Frutales
Cultivos
Rio Turbio
R. Elqui Bajo
R. Elqui Medio
E. El Culebrón - Q. El Romeral (Incl.)
Rio Claro
Total
persistentes
caducos
Anuales
ha
ha
ha
40
564
60
1,234
310
5,061
876
2,177
533
2,330
14
6,051
203
1,085
156
4,683
4,149
11,860
Figura 9. Distribución porcentual de cultivos por subcuenca hidrográfica 2015-2016.
Temporada 2006-2007
Los resultados de la temporada 2006-2007 se muestran en la Tabla 13
a) A escala de zona de estudio, se observa el mismo comportamiento para los
cultivos anuales que en las temporadas actuales, representando un 58% del
área regada total.
Tabla 13. Superficie regada por clase de usos, 2006-2007.
Temporada
2006/07
Superficie por clase
(ha)
Frutales
Frutales
persistentes caducos
4,418
3,348
Cultivos
anuales
10,770
Total
(ha)
18,536
b) A escala de macro-sectores, se observa la misma estructura que en las
temporadas actuales, ver Figura 10. Se observa que en el sector Aguas arriba
del embalse Puclaro la superficie corresponde casi totalmente a la clase
frutales (1958 ha de frutales persistentes y 2913 ha de frutales caducos),
mientras que el sector Aguas abajo del embalse Puclaro, se compone
principalmente de cultivos anuales (4391 ha), seguido por frutales persistentes
(1196 ha) y frutales caducos (386 ha).
Figura 10. Distribución de cultivos por sectores de la cuenca hidrográfica 2006-2007.
c) A escala de sub-cuencas, la mayor superficie de agricultura de riego se
concentra en las sub-cuencas del Estero el Culebrón-Quebrada el Romeral y
Elqui bajo (7497y 5743 ha, respectivamente). En estas sub-cuencas la clase con
mayor superficie es la de cultivos anuales (6184 y 4304 ha, respectivamente),
seguida por los frutales persistentes (1265 y 1151 ha respectivamente). La clase
frutales caducos se concentra en la sub-cuencas Elqui medio, Río Claro y Río
Turbio (1611, 916 y 561 ha respectivamente) (Figura 11).
Figura 11. Distribución de cultivos por subcuenca hidrográfica 2006-2007.
A la fecha, se han obtenido curvas de NDVI promedio para las distintas clases de uso
de suelo de las clasificaciones 2013-2014, 2014-2015 y 2015-2016(Figura 12 a Figura 16).
Figura 12. Curvas NDVI Promedio de Frutales Persistentes.
Figura 13. Curvas NDVI Promedio de Suelo.
Figura 14. Curvas NDVI Promedio de Frutales Caducos.
Figura 15. Curvas NDVI Promedio de Cultivos Anuales.
Figura 16. Curvas NDVI Promedio de Frutales Olivo.
A partir de esta información se llevó a cabo la simulación con el modelo de balance
hídricoHidromore, logrando tener una primera aproximación de la demanda hídrica
neta de algunos cultivos de importancia a escala de píxel (Figura 17yFigura 18), así
comode la demanda promedio de la zona estudio (Tabla 14 y Tabla 15).
Figura 17. Evapotranspiración de cultivo y necesidades de riego modeladas para el
cultivo vid de mesa en la zona de Vicuña (Valle del Elqui).
Figura 18. Evapotranspiración de cultivo y necesidades de riego modelados para
cítricos en la zona de Pan de Azúcar.
Tabla 14.Superficie y demandas unitarias de Riego por Clase de Usos y macro-sectores
de la zona de estudio Temporada 2013-2014.
2013-2014
Macrosectores
Cultivos
Superficie Total (ha)
Necesidades unitarias
de Riego (mm)
1.230,6
773,7
Volumen
de Riego
(hm3)
9,5
Frutales Caducos
17,1
598,6
0,1
Cultivos Anuales
6.460,1
912,5
58,9
Olivos
838,3
537,2
4,5
Aguas
Frutales Persistentes
969,7
1.010,9
9,8
Arriba
Frutales Caducos
4.072,5
871,4
35,5
Cultivos Anuales
300,5
1.165,8
3,5
1.116,1
803,4
9,0
Estero Culebrón Frutales Persistentes
Aguas
Frutales Persistentes
Abajo
Frutales Caducos
497,0
787,9
3,9
Cultivos Anuales
5.263,0
940,5
49,5
6,5
537,1
0,0
Olivos
Tabla 15. Superficie y demandas unitarias de Riego por Clase de Usos y macro-sectores
de la zona de estudio Temporada 2014-2015.
2013-2014
Macrosectores
Cultivos
Superficie Total
(ha)
Necesidades unitarias
de Riego
(mm)
Volumen
de Riego
(hm3)
1.138,0
734,2
8,4
Frutales Caducos
22,1
555,6
0,1
Cultivos Anuales
6.143,3
861,7
52,9
Olivos
837,6
533,4
4,5
Aguas
Frutales Persistentes
930,2
802,1
7,5
Arriba
Frutales Caducos
3.921,8
752,6
29,5
Cultivos Anuales
303,2
1.052,7
3,2
1.086,1
768,7
8,3
Estero Culebrón Frutales Persistentes
Aguas
Frutales Persistentes
Abajo
Frutales Caducos
489,0
737,9
3,6
Cultivos Anuales
4.606,4
868,7
40,0
6,8
533,4
0,0
Olivos
Tabla 16. Superficie y demandas unitarias de Riego por Clase de Usos y macro-sectores
de la zona de estudio Temporada 2015-2016.
2014-2015
Macrosectores
Volumen
Necesidades unitarias
de Riego
de Riego (mm)
(hm3)
Cultivos
Superficie Total (ha)
FrutalesPersistentes
1.326,6
708,2
9,4
Frutales Caducos
13,6
572,1
0,1
Cultivos Anuales
6.051,3
859,3
52,0
Olivos
1.003,0
560,6
5,6
Aguas
Frutales
Persistentes
1.020,1
890,8
9,1
Arriba
Frutales Caducos
3.693,8
784,0
29,0
Cultivos Anuales
644,0
963,6
6,2
1.327,1
735,3
9,8
Estero Culebrón
Aguas
Frutales
Persistentes
Abajo
Frutales Caducos
442,0
709,2
3,1
Cultivos Anuales
5.165,1
866,6
44,8
6,5
560,6
0,0
Olivos
Cuantificación cambio en la superficie cultivada y definición de áreas vulnerables.
Se generó información estadística de la temporada 2013-2014, 2014-2015 y 2015-2016
de a partir de la información generada con técnicas de teledetección, todas basadas
en la evolución temporal del índice de vegetación y la implementación de árboles de
decisión para las clasificaciones de uso de suelo. En la Figura 19 muestra la superficie
cultivada por clase de cultivo durante las tres temporadas analizadas en dos macro
zonas principales, una en el valle del río Elqui y la otra en las zonas del Estero El
Culebrón.
Figura 19. Superficie cultivada de riego por clase de cultivo, durante las temporadas
2013/14, 2014/15 y 2015/16.
Como se puede apreciar la distribución de las superficies cultivadas son muy similares
en los tres años agrícolas analizados. La mayor disminución se parecía en los cultivos
anuales para la temporada 2014/15. Probablemente esta disminución se deba al
punto más bajo en la disponibilidad hídrica debido a la serie de años secos y su efecto
sobre la superficie cultivada. En laFigura 20 se señala el cambio en la superficie
cultivada entre las temporadas 2013/14 y 2014/15.
Figura 20. Matriz de cambio de la superficie cultivada por clase de cultivo, durante las
temporadas 2013/14 a 2014/15.
De acuerdo a lo señalado en la figura anterior, se puede ver con más claridad que en
general todas las clases de cultivos disminuyeron en superficie, excepto los frutales
caducos en la zona costera que se mantuvo sin cambio. Como se ha indicado, la
menor disponibilidad de agua de riego se produjo durante esta temporada y sus
efectos se ven con mayor magnitud en los cultivos anuales donde el agricultor tiene
posibilidades de desistir de poner o no un cultivo, situación que no es posible en
cultivos frutales donde los arboles permanecen permanentemente en el campo.
Por su parte, para la siguiente temporada (2014/15 a 2015/16) y con una mejoría
notable en las precipitaciones invernales y mayor disponibilidad hídrica en canales y
embalses la tendencia se revertió incrementándose nuevamente la cantidad de
cultivos anuales en la zona hortícola del valle del Figura 21.
Figura 21. Matriz de cambio de la superficie cultivada por clase de cultivo, durante las
temporadas 2014/15 a 2015/16.
Vulnerabilidad: de acuerdo a este análisis se puede rápidamente notar que las
mayores zonas vulnerables corresponden a sitios donde se realizan cultivos anuales y
donde el agricultor evalúa la disponibilidad hídrica y define si establecer sus cultivos o
no. Dentro de las dos macrozonas evaluadas se puede constatar que la zona de
cultivos anuales en el valle del Elqui es más vulnerable que la zona de Pan de Azúcar
de acuerdo a la dinámica de cambio del uso de suelo.
Descargar