libro blanco del programa nacional de protección civil 2001-2006

Anuncio
LIBRO BLANCO DEL
PROGRAMA NACIONAL DE
PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL
DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL
Del 1° de diciembre de 2000 al 31 de agosto de 2006
DIRECTORIO
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
CARLOS MARÍA ABASCAL CARRANZA
SECRETARIO DE GOBERNACIÓN
RAÚL ALBERTO NAVARRO GARZA
OFICIAL MAYOR
LUARA GURZA JAIDAR
COORDINADORA GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL
EDUARDO ARTURO CARRAL GARCÍA
ENCARGADO DEL DESPACHO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL
CARLOS BAYO MARTÍNEZ
DIRECTOR GENERAL DEL FONDO DE DESASTRES NATURALES
ROBERTO QUAAS WEPEN
DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN
DE DESASTRES
Fecha de elaboración: 9 de octubre de 2006
Secretaría de Gobernación
Coordinación General de Protección Civil
Dirección General de Protección Civil
Av. Paseo de la Reforma 99
Col. Tabacalera, Cuauhtémoc
México, Distrito Federal 06030
www.proteccioncivil.gob.mx
Libro Blanco del Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
del 1° de diciembre de 2000 al 31 de agosto de 2006.
Integración del documento:
Enrique Gómez Oliver
Subdirector de Seguimiento
Revisó:
Eduardo Arturo Carral García
Encargado del Despacho
de la Dirección General de Protección Civil
Versión digital:
Ana Guadalupe Velasco Escobar
Coordinadora de Apoyos y Enlace Interinstitucional
de la Coordinación General de Protección Civil
Certifica:
Laura Gurza Jaidar
Coordinadora General de Protección Civil
Secretaría de Gobernación
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Contenido:
Presentación
4
Fundamento legal
6
Objetivo del Libro Blanco
7
Antecedentes
8
Marco normativo
10
Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006
12
Síntesis ejecutiva
15
Acciones
17
Seguimiento y control
56
Resultados y beneficios
57
Informe final
63
Anexos
65
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
3
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Presentación
Ante una situación de emergencia o desastre la Secretaría de Gobernación a través del
Sistema Nacional de Protección Civil, es la encargada de salvaguardar a la población,
sus bienes y su entorno.
El Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006, es una herramienta de planeación
y consenso que marca las pautas esenciales para la adecuada conducción del Sistema
Nacional de Protección Civil y su objetivo es consolidar en los tres órdenes las acciones
de protección civil.
El Programa tiene una cobertura nacional, su diseño permite beneficiar a la población
en general mediante la promoción de medidas preventivas, así como a grupos con
mayor vulnerabilidad o exposición a situaciones adversas o de peligro, vinculadas a la
manifestación de fenómenos naturales o provocados por el hombre.
Entre las principales características de este programa destaca el hecho de que articula
las estrategias de política sectorial y la actividad institucional organizada bajo un
principio sistémico, cuya coordinación ejecutiva, por ley, recae en la Secretaría de
Gobernación. Es decir, que se trata de un programa sectorial que no ocasiona déficit
presupuestal, sino que aprovecha sinergias programáticas de todos los actores
involucrados.
Para llevar a cabo esta función de coordinación, el mismo Reglamento Interior de la
Secretaría establece que las unidades administrativas participantes son la Coordinación
General de Protección Civil, la Dirección General de Protección Civil, la Dirección
General para el Fondo de Desastres Naturales y el Centro Nacional de Prevención de
Desastres.
Estas unidades coordinan sus esfuerzos con los 31 gobiernos estatales y el gobierno
del Distrito Federal, que constituyen sistemas estatales de protección civil, así como con
los 2 mil 438 gobiernos municipales y las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal,
sistemas municipales y primeras instancias de respuesta especializada de acuerdo con
la Ley General de Protección Civil, además de contar con el apoyo de 30 mil unidades
internas de protección civil en la Administración Pública Federal y el sector financiero,
982 grupos voluntarios y casi 65 mil brigadistas comunitarios.
Con esta presencia articulada y armonizada a partir de estrategias generales la
Secretaría de Gobernación, apoyada en el Programa Nacional de Protección Civil,
cumple con la actividad institucional y el compromiso del Ejecutivo de coordinar y
operar el Sistema Nacional de Protección Civil, y con la meta institucional de
incrementar la coordinación de las acciones de prevención y respuesta a las situaciones
de emergencia y desastre.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
4
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
El periodo de vigencia que se reporta en el presente Libro Blanco corresponde a los
trabajos realizados del 1° de diciembre de 2000 al 31 de agosto de 2006, en el marco
del Programa Nacional de Protección Civil.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
5
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Fundamento legal
El presente Libro Blanco se presenta con fundamento en:
Decreto para realizar la entrega-recepción del informe de los asuntos a cargo de los
servidores públicos y de los recursos que tengan asignados al momento de separarse
de su empleo, cargo o comisión, expedido por el Titular del Ejecutivo Federal y
publicado en el Diario Oficial de la Federación del 14 de septiembre de 2005.
Acuerdo para la Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2000-2006,
expedido por el Titular del Ejecutivo Federal, y publicado en el Diario Oficial de la
Federación del 14 de septiembre de 2005.
Acuerdo que establece las disposiciones que deberán observar los servidores públicos
al separarse de su empleo, cargo o comisión, para realizar la entrega-recepción del
informe de los asuntos a su cargo y de los recursos que tengan asignados, expedido
por el Titular de la Secretaría de la Función Pública, y publicado en el Diario Oficial de
la Federación del 13 de octubre de 2005.
Lineamientos para la formulación del informe de rendición de cuentas de la
Administración Pública Federal 2000-2006, así como para la elaboración e integración
de Libros Blancos, emitido por el Titular de la Secretaría de la Función Pública, y
publicado en el Diario Oficial de la Federación del 13 de octubre de 2005.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
6
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Objetivo del Libro Blanco
Presentar el marco contextual y los resultados obtenidos por el Programa Nacional de
Protección Civil 2001-2006, así como difundir los avances, logros y retos en materia de
Protección Civil durante el periodo.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
7
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Antecedentes
México es un país expuesto a diversos tipos de desastres, las experiencias históricas y
recientes así lo confirman. Tan sólo en el lapso de 1980-1999, los desastres naturales
fueron causa de la muerte de 10 mil 114 personas y los daños se contabilizaron en 10
mil 390 millones de dólares.
Mientras que el número de desastres geofísicos ha permanecido estable, el número de
desastres hidrometeorológicos se ha más que duplicado. Cada año impactan al
territorio nacional cuatro ciclones en promedio, generando lluvias intensas con sus
consecuentes inundaciones y deslaves.
Por otra parte, la falta de regulación de los asentamientos humanos y la degradación
ambiental se suman a los retrasos en acciones de ordenamiento hidrológico y de obras
de protección, incrementando el riesgo en la población.
En nuestro país los desastres han contribuido a elevar los niveles de pobreza y
desigualdad. Los desastres originados por causas naturales o provocados por el
hombre han causado un número importante de víctimas fatales y cuantiosas pérdidas
materiales.
En el periodo 1980-1999, los fenómenos geológicos ocasionaron 6 mil 097 decesos, y
pérdidas materiales por 4 mil 560 millones de dólares.
Los fenómenos hidrometeorológicos en el mismo periodo ocasionaron 2 mil 767
decesos y los daños ascendieron a 4 mil 547 millones de dólares.
En el mismo periodo, los daños generados por riesgos químico-tecnológicos fueron del
orden de los 1 mil 250 decesos y de los 1 mil 283 millones de dólares en pérdidas
materiales.
A su vez, los desastres de tipo antropogénico ocasionaron alrededor de 1 mil 250
decesos y pérdidas directas por algo más de 1 mil 300 millones de dólares.
Desde su creación, el Sistema Nacional de Protección Civil careció de un marco jurídico
específico, que le otorgara sustento y solidez, habiendo operado desde 1986 al 2000,
con base en una serie de Decretos del Titular del Ejecutivo Federal: Aprobación de las
Bases para el Establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil; Creación del
Centro Nacional de Prevención de Desastres; Creación del Consejo Nacional de
Protección Civil; Aprobación del Programa de Protección Civil 1995-2000; Acuerdo que
establece las Reglas de Operación del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN).
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
8
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
El Honorable Congreso de la Unión en su LVII Legislatura, acordó el 30 de septiembre
de 1997 la creación de la Comisión de Protección Civil, misma que presentó una
iniciativa para adicionar la fracción XXIX-I al Artículo 73 de nuestra Carta Magna, con la
que se faculta al Congreso de la Unión para legislar en materia de protección civil.
El 12 de mayo de 2000, se promulga la Ley General de Protección Civil que establece
las bases de coordinación de la Federación, las 31 entidades federativas, el Distrito
Federal, los municipios y las delegaciones, tanto en acciones de carácter preventivo,
como durante el auxilio en desastres, y la recuperación.
En 1996 se constituye el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) como el instrumento
financiero del Gobierno Federal para atender los efectos de los desastres naturales,
mediante la asignación de recursos a las dependencias y entidades federales y la
transferencia a los gobiernos de las entidades federativas cuya capacidad de respuesta
operativa y financiera fuese superada por la magnitud de los daños registrados. Con
este esquema se brinda apoyo a la población afectada sin alterar los resultados de las
finanzas públicas ni los programas normales del sector público federal.
En marzo de 1999, se publican sus Reglas de Operación del FONDEN, con el fin de
contar con un marco normativo adecuado y transparente. En junio de ese mismo año, la
Comisión Intersecretarial de Gasto y Financiamiento aprueba el contrato constitutivo del
Fideicomiso FONDEN para administrar los recursos remanentes que pudiesen
generase al término de cada ejercicio fiscal.
En lo que corresponde al campo de la investigación aplicada se han desarrollado
proyectos de investigación y desarrollo tecnológico orientados a la reducción de
riesgos. También se han llevado a cabo actividades de capacitación y difusión en
aspectos de protección civil y prevención de desastres.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
9
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Marco normativo
Leyes:
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
• Ley General de Protección Civil. Diario Oficial de la Federación, 12 de mayo, 2000.
Reglamentos
• Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación. Diario Oficial de la Federación,
30 de julio de 2002; reforma del 16 de agosto de 2005
Decretos
• Decreto por el que se aprueban las Bases para el Establecimiento del Sistema
Nacional de Protección Civil y el Programa de Protección Civil que las mismas
contienen. Diario Oficial de la Federación, 6 de mayo, 1986.
• Decreto por el que se crea el Consejo Nacional de Protección Civil como Órgano
Consultivo y de Coordinación de Acciones y de Participación Social en la Planeación
de la Protección Civil. Diario Oficial de la Federación, 11 de mayo, 1990.
• Decreto por el que se crean los Comités Científicos Asesores del Sistema Nacional
de Protección Civil, como órganos Técnicos de consulta, prevención de desastres,
originados por fenómenos geológicos, hidrometeorológicos, químicos, sanitarios y
socio-organizativos. Diario Oficial de la Federación, 6 de junio, 1995.
• Decreto por el que se aprueba el Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006.
Diario Oficial de la Federación, 20 de septiembre de 2002.
Acuerdos
• Acuerdo que establece las Reglas de Operación del Fondo de Desastres Naturales.
Diario Oficial de la Federación, 29 de febrero de 2000 y sus acuerdos modificatorios;
30 de noviembre de 2000; 31 de marzo de 2001; 23 de mayo de 2003 y 22 de
octubre de 2004.
• Acuerdo que establece las Reglas del Fondo para la Prevención de Desastres
Naturales (FOPREDEN). Diario Oficial de la Federación, 10 de octubre de 2003.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
10
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
• Acuerdo que establece los Lineamientos para emitir las declaratorias de emergencia
y la utilización del Fondo Revolvente. Diario Oficial de la Federación, 27 de
diciembre de 2004.
• Acuerdo que establece los lineamientos para la operación del Fideicomiso
Preventivo, previsto en el Artículo 32 de la Ley General de Protección Civil. Diario
Oficial de la Federación, 20 de agosto, 2002.
Otros
• Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB/2002, Señales y Avisos para Protección
Civil.- Colores, formas y símbolos a utilizar. Diario Oficial de la Federación, 17 de
septiembre de 2003.
• Bases de Planeación y Organización para la Elaboración del Programa Especial de
Protección Civil para Sismos (PRESISMO). Presentado por el C. Presidente de la
República, el 19 de septiembre de 2002, en el marco de la celebración del Día
Nacional de Protección Civil.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
11
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006
Para fortalecer la capacidad del Estado en la atención de los fenómenos que afectan a
la población en cuanto a su tamaño, dinámica, estructura y distribución territorial, así
como la regulación de las acciones para su atención, el Plan Nacional de Desarrollo
2001-2006 establece como la estrategia central en materia de protección civil: Transitar
de un sistema de protección civil reactivo a uno preventivo con la corresponsabilidad y
participación de los tres órdenes de gobierno, población y sectores social y privado.
De lo anterior se desprende que la política pública de protección civil debe considerar e
incorporar entre sus finalidades primordiales la sensibilización de la población sobre los
riesgos que representan los peligros naturales, tecnológicos y ambientales para la
sociedad moderna; el firme compromiso de las autoridades públicas de reducir los
riesgos que afectan el sustento y la infraestructura social y económica de la población y
los recursos naturales; la participación ciudadana en todos los niveles de ejecución para
crear comunidades capaces de resistir a los desastres mediante una acción más
solidaria; la reducción de las pérdidas económicas y sociales causadas por los
desastres.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
12
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Ante estos retos, la política pública de protección civil tiene las siguientes
características:
• Un contenido que hace explícitos los resultados o productos a obtener.
• Un programa que articula los actos; una estructura relativamente permanente de
referencia y orientación, que indique las intenciones generales de las autoridades.
• Una orientación normativa para que guíe las decisiones que la autoridad
voluntariamente o bajo el peso de las circunstancias, debe asumir.
• Una competencia social, que identifica a los individuos, grupos e instituciones que
componen el campo de la acción gubernamental.
Con esta base y de conformidad con la Ley General de Planeación se elaboró y publicó
en el Diario Oficial de la Federación del 20 de septiembre de 2002, el Decreto por el
que se aprueba el Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006, el que establece
las líneas estratégicas que conducirán en ese período el quehacer del Sistema Nacional
de Protección Civil:
• Mejorar la eficacia preventiva y operativa del Sistema Nacional de Protección Civil, y
Unidades Estatales y Municipales de Protección Civil.
• Identificar y mejorar el conocimiento de amenazas y riesgos.
• Promover la reducción de la vulnerabilidad física.
• Fomentar la corresponsabilidad, coordinación y comunicación entre: los tres órdenes
de gobierno, sectores social y privado y población en general.
• Fortalecer la investigación aplicada.
• Desarrollar o mejorar la tecnología para la mitigación y recuperación.
• Implantar una política y cultura de autoprotección.
• Desarrollar y procurar apoyos técnicos y financieros para la mitigación y
recuperación.
• Ejercer los recursos del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) procurando dar
atención a los grupos más vulnerables de la población.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
13
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
En el apartado de Orden y Respeto del Plan Nacional de Desarrollo se observan los
siguientes objetivos relacionados con la protección civil:
Objetivo rector 1: defender la independencia, soberanía e integridad territorial
nacionales
Objetivo rector 5: fomentar la capacidad del Estado para conducir y regular los
fenómenos que afectan a la población en cuanto a su tamaño, dinámica, estructura y
distribución
Estrategia: Garantizar la protección civil ante desastres ocasionados por fenómenos
naturales o provocados por el hombre, brindando apoyo permanente a las
dependencias y entidades de los tres órdenes de gobierno.
Política pública enunciada en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006: Transitar de un
sistema de protección civil reactivo a uno preventivo con la corresponsabilidad y
participación de los tres órdenes de gobierno, población y sectores social y privado.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
14
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Síntesis ejecutiva
Los principales logros del Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006 se ven
reflejados en la instalación de unidades municipales en 9 de cada diez municipios; en la
elaboración y puesta en práctica de planes y programas de protección civil en
situaciones de emergencia en todo el país; en la investigación y el desarrollo
tecnológico; en el avance de sistemas de pronóstico, comunicación y alertamiento; en
un Atlas Nacional de Riesgos dinámico; en la creación y operación de instrumentos
financieros que estimulan la realización de proyectos preventivos, como el Fondo para
la Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN) y el Fideicomiso Preventivo
(FIPREDEN); y en la organización del sector público con el Manual de Organización y
Operación del Sistema Nacional de Protección Civil.
Al mismo tiempo, se ha fortalecido una cultura de protección civil en la que cada
habitante de la República contribuye de manera corresponsable en su propia
protección. Los ejemplos más claros de este esfuerzo son el Plan Familiar de
Protección Civil y la integración de la Red Nacional de Brigadistas Comunitarios de
Protección Civil, la incorporación de la perspectiva de los Derechos Humanos y el
enfoque de equidad de género.
Entre los avances relacionados con los lineamientos de política, destaca la publicación
del Programa Especial de Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres 2001-2006,
la presentación de las Bases de Planeación y Organización para la Elaboración del
Programa Especial de Protección Civil para Sismos (PRESISMO); la emisión de las
Reglas de Operación del Fondo de Desastres Naturales y las del Fondo para la
Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN); los lineamientos para la operación
del Fideicomiso Preventivo y los lineamientos para emitir las declaratorias de
emergencia y la utilización del Fondo Revolvente; la Norma Oficial Mexicana NOM-003SEGOB/2002; y la actualización del Manual de Organización y Operación del Sistema
Nacional de Protección Civil.
Los compromisos asumidos en el sistema de metas presidenciales al 31 de agosto de
2006 expresan los siguientes resultados:
•
Cobertura de unidades municipales de protección civil: en 9 de cada 10 municipios
ha sido instalada la unidad de protección civil.
• Porcentaje de acabado del Atlas Nacional de Riesgos como herramienta digital en
línea: 91 por ciento.
• Tiempo de respuesta del Fondo de Desastres Naturales, a partir del día siguiente de
recibida la solicitud de declaratoria de desastre: 22 días.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
15
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
FENÓMENOS PERTURBADORES NATURALES RELEVANTES DURANTE EL PERIODO 2000-2006
2000
Año
Fenómeno
Dispositivo de evacuación de más de 80 mil personas en el estado de México, Puebla y Morelos.
La tormenta tropical Chantal ocasiona en agosto
inundaciones y daños en Quintana Roo y Chiapas
Evacuación de 2 mil 500 personas de la costa de Othón P. Blanco, Q. Roo. 42 comunidades rurales del municipio de Othón P. Blanco con dificultades de
acceso. Se tendió un puente aéreo para proporcionar abasto alimenticio a 72 mil personas. Se apoyó a la población con 12 800 despensas alimenticias,
cobertores, colchonetas, agua potable y láminas de cartón. El conjunto de las acciones emprendidas coordinadamente por los gobiernos locales y el
Gobierno Federal, evitó la pérdida de vidas humanas.
Ocasionó daños a la infraestructura de los municipios del estado de Baja California Sur, principalmente Los Cabos y La Paz, afectando de manera
importante 1 300 kilómetros de la red carretera y caminos rurales y 4 mil viviendas, dejando a su paso más de 11 mil damnificados.
Se emitió una declaratoria de emergencia para todos los municipios de Baja California Sur, así como para 25 municipios de Sonora por las afectaciones
ocasionadas por las intensas lluvias. 42 mil 609 despensas, 40 toneladas de alimentos diversos, 12 mil litros de agua purificada, 300 mil láminas de cartón
y 10 mil pastillas potabilizadoras. La acción oportuna de los tres órdenes de gobierno mitigó los efectos negativos del fenómeno, aun cuando hubo tres
decesos.
Daños considerables en el 70 por ciento del poblado de Coyuca de Benítez
2001
El huracán Juliette ocasiona entre septiembre y octubre
inundaciones y daños en Baja California Sur y Sonora
Sismo de magnitud 6.1 grados en la escala de Richter
afecta en octubre Coyuca de Benítez, Guerrero
Huracán Iris afecta en octubre Chiapas y Quintana Roo
2005
2004
2003
2002
Incremento de actividad del Volcán de Colima, en febrero y
mayo
2006
Relevancia
En diciembre incrementa su actividad el volcán
Popocatépetl
Entre septiembre y octubre el huracán Isidore afecta
Yucatán, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas, y el huracán
Kenna afecta Colima, Jalisco y Nayarit
Sismo de magnitud 7.8 afecta en enero Colima, Jalisco y
Michoacán.
En junio, lluvia intensa genera flujo de lodo del Volcán
Citlaltépetl, a su paso rompe tres ductos de PEMEX (para
combustóleo, gasolina y gas natural), fuga de gas y
explosión.
En abril se desborda el río Escondido, (inundación en
Piedras Negras, San Juan de Sabina y Zaragoza, Coahuila)
Septiembre, el desfogue de presas que contienen al río
Lerma causa graves inundaciones en Guanajuato,
Michoacán y Jalisco.
Diciembre, nevadas atípicas en Chihuahua
En julio el Huracán Emily afecta Quintana Roo, Yucatán,
Tamaulipas, Veracruz y Nuevo León
Entre mayo, julio y agosto, los ciclones tropicales Bret, Gert
y José afectan Veracruz
En octubre el huracán Stan afecta Puebla, Chiapas,
Guerrero, Oaxaca, Veracruz e Hidalgo, y el huracán Wilma
afecta Quintana Roo y Yucatán
Entre julio y agosto, lluvias torrenciales e inundaciones en
Ciudad Juárez, Chihuahua
Entre agosto y septiembre el huracán John afecta La Paz y
Los Cabos en Baja California Sur
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
En Othón P. Blanco se evacuaron preventivamente a 2 mil 500 personas de la costa, mismas que fueron alojadas en dos refugios temporales en Chetumal.
Se emitió una declaratoria de emergencia para apoyar las acciones preventivas.
Evacuación preventiva de 700 personas de comunidades comprendidas en un radio de ocho kilómetros de la cima del volcán. El Ejército Mexicano participó
en las labores de evacuación así como en la de administración de refugios temporales. Después de algunos días, la actividad volcánica se redujo, lo que
permitió a las familias evacuadas retornar a sus hogares.
Se distribuyeron con cargo al Fondo Revolvente del FONDEN 482 mil 600 despensas; 256 mil 610 litros de agua potable; 79 mil 200 colchonetas; 129 mil
900 cobijas; 25 mil 630 pares de botas de hule; 25 mil 630 impermeables; mil rollos de hule cubre techos; 272 mil 600 pacas de lámina de cartón (con 20
láminas cada paca); fletes y combustible; 630 picos; 630 palas; 2.2 millones de pastillas potabilizadoras; 200 toneladas de cal; así como medicamentos y
material de curación.
22 muertes y graves afectaciones en las poblaciones de Armería, Cuyutlán, Tecomán y Colima.
Muerte de 8 personas, 22 lesionados, daños a 14 vehículos. El flujo provocó inundaciones en los municipios de Nogales y Ciudad Mendoza en el estado
de Veracruz.
Muerte de 32 personas y grandes afectaciones materiales.
Afectaciones importantes en el sector agropecuario y en las zonas urbanas de las ciudades de Celaya, Salamanca, Irapuato, Abasolo, La Piedad y
Tepatitlán,
Las afectaciones más significativas se presentaron en la Sierra Tarahumara, se instalaron centros de acopio en apoyo a la población.
Se evacuó preventivamente a un total de 113 970 personas, de las cuales 45 115 se instalaron en 666 refugios temporales. No se registraron pérdidas
humanas, y por la oportunidad en la aplicación de medidas preventivas, la Organización de las Naciones Unidas hizo un reconocimiento al Gobierno
mexicano.
65 municipios afectados.
Stan: 82 muertes; 76 mil personas evacuadas preventivamente, 6 mil refugios temporales y 42 municipios afectados. Wilma: 40 mil personas evacuadas
preventivamente (15 mil turistas extranjeros), afectaciones importantes a la infraestructura urbana y turística de Cancún, Cozumel, Isla Mujeres, Lázaro
Cárdenas y Playa del Carmen. Daños severos a la economía del Sureste del país, destacan la labor del Sistema Nacional de Protección Civil en la atención
a la población, además destaca la movilización de la ayuda humanitaria en todo el país y la creación del Gabinete de Reconstrucción.
4 muertes, 740 personas evacuadas preventivamente, 9 refugios temporales, se estiman 6,500 personas damnificadas.
12 mil evacuados, 2 mil 147 personas en refugios temporales, daños al servicio de energía eléctrica, daño moderado en algunas viviendas, varias
comunidades costeras incomunicadas.
16
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Acciones
El objetivo de este apartado es integrar la información que permita la evaluación de los
principales resultados del Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006, por lo que,
con el fin de darle contexto, se describen algunas características del programa.
El Programa Nacional de Protección Civil es el instrumento rector del Sistema Nacional
de Protección Civil, establece el conjunto de objetivos, políticas, estrategias, líneas de
acción y metas, mediante el cual, de acuerdo con la Ley General de Protección Civil, el
Poder Ejecutivo Federal formaliza su compromiso en la materia.
El Programa tiene origen en el proceso de planeación que la Administración Pública
Federal llevó a cabo en los meses de diciembre de 2000 a febrero de 2001, con el fin
de diseñar el Plan Nacional de Desarrollo. Dicho proceso fue enriquecido con los
resultados de una amplia consulta ciudadana sobre los objetivos y estrategias del Plan,
en marzo de 2001.
La Secretaría de Gobernación, en su calidad de coordinadora ejecutiva del Sistema
Nacional de Protección Civil, organizó durante ese mes cuatro Reuniones de Opinión
Ciudadana sobre los temas inherentes a la protección civil, en las que participaron
diversos organismos de los sectores social y privado, integrantes del Sistema Nacional
de Protección Civil.
Con estas bases y junto con las propuestas de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, los gobiernos de las entidades federativas y la
participación de especialistas en la materia, se integró el Programa Nacional de
Protección Civil 2001-2006, el cual fue presentado por el Ejecutivo Federal mediante
decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 20 de septiembre de 2002.
Por esta razón los programas anuales anteriores a esa fecha, contienen variaciones en
los indicadores de protección civil. Por ejemplo:
2001
Respecto de las metas comprometidas por el Ejecutivo en el programa de trabajo 2001,
se incluía un indicador denominado “Índice de mecanismos y acciones de mejora” en
materia de protección civil, que contenía las siguientes líneas de acción:
•
•
•
•
•
Actualizar, modernizar y complementar los sistemas de monitoreo.
Estandarizar un sistema de comunicación con las instancias de protección civil.
Modernización del Centro Nacional de Comunicaciones.
Socializar zonas de riesgo, planes y procedimientos.
Sistemas de alertamiento (por cuencas, simplificación del lenguaje e integración
de escenarios de riesgo).
• Homologación de planes de contingencia por tipo de fenómeno perturbador.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
17
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Impulsar la coordinación interinstitucional.
Fortalecimiento de los Programas Internos de Protección Civil en las
Dependencias de la Administración Pública Federal y Sector Financiero.
Modernización del Plan de Emergencia Radiológica Externo (PERE) de la
Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde de Veracruz.
Establecer Normas Oficiales Mexicanas en materia de Protección Civil.
Impulsar la institucionalización de simulacros.
Implementación de un esquema de participación social en las tareas de
prevención de desastres.
Realizar campañas de prevención nacionales y regionales en coordinación con
otras instancias
Identificación de municipios vulnerables y de atención especial.
Inclusión de las autoridades municipales en la toma de decisiones.
Equipamiento de las Unidades Estatales y municipales de Protección Civil.
Activación de los Consejos de Protección Civil.
Homologación de estructuras y servicio civil de carrera.
El “Índice de mecanismos y acciones de mejora” concluyó al 100 por ciento.
2002
Con el fin de dar continuidad al indicador del año 2001, fueron incorporadas al
programa de trabajo 2002 las siguientes acciones clave:
•
Equipamiento y modernización tecnológica de las unidades de protección civil y
establecimiento de un sistema de información geográfica en coordinación con otras
instancias (antecedente del Atlas Nacional de Riesgos, como un sistema digital de
consulta)
• Difusión de la cultura de protección civil, construcción y equipamiento del centro de
control de emergencias (del Plan de Emergencia Radiológica Externo)
• Dirigir y coordinar las tareas de prevención, auxilio y apoyo a la población y su
entorno en casos de desastre, con apoyo de las entidades federativas y los
municipios.
• Seguimiento de los programas internos de protección civil de los sectores público,
privado y social.
A partir de estas acciones se diseñaron dos indicadores estratégicos de avance físico
denominados: “Mejora de la protección civil mediante la creación de un sistema de
información geográfica, en coordinación con otros organismos” y “Constitución de
unidades de protección civil en estados y municipios”.
2003-2006
Desde el año 2003 y hasta el 31 de agosto de 2006 mediante la selección de un solo
indicador (Unidades Municipales de Protección Civil), la Secretaría de Gobernación
informa sobre el avance físico y financiero de la meta del indicador del Gobierno
Federal: “Mejorar la eficacia preventiva y operativa del Sistema Nacional de Protección
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
18
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Civil”, que corresponde a la primera estrategia general consignada en el Programa
Nacional de Protección Civil 2001-2006.
A partir de la aprobación y presentación del Programa Nacional de Protección Civil
2001-2006 la actividad institucional está sujeta al cumplimiento de las estrategias y
líneas de acción que se presentan en el siguiente cuadro.
Estrategias y líneas de acción del
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
Estrategia
1.1 Mejorar la Eficacia
Preventiva del Sistema
Nacional de Protección Civil,
y Unidades Estatales y
Municipales de Protección
Civil.
Línea de acción
1.1.1 El equipamiento adecuado de las Unidades de Protección Civil de las 32 entidades federativas y
de los cerca de 300 municipios incorporados al Programa de 100 Ciudades de SEDESOL.
1.1.2 Modernizar los sistemas de monitoreo y alertamiento, así como los sistemas de información y
comunicaciones.
1.1.3 Construcción y equipamiento de un inmueble propio para la Protección Civil Mexicana.
1.1.4 Homologación de planes específicos por fenómeno perturbador entre los estados y municipios.
1.1.5 Asesorar y apoyar la integración y funcionamiento de Unidades y Consejos de Protección Civil,
en todos los municipios del País.
1.1.6 Desarrollar e implantar sistemas informáticos eficientes y confiables
que faciliten el
almacenamiento, consulta y análisis de información para la oportuna y adecuada toma de decisiones
en actividades de prevención, auxilio y recuperación.
1.1.7 Revisar y adecuar las Reglas de Operación del FONDEN para utilizar el equipo adquirido con
cargo a ese Fondo antes de la ocurrencia de un evento, ya que la oportunidad puede mitigar sus
efectos.
1.2 Mejorar la Eficacia
Operativa del Sistema
Nacional de Protección Civil,
y Unidades Estatales y
Municipales de Protección
Civil.
1.2.1 Estrechar los lazos de coordinación con las Secretarías de la Defensa Nacional y Marina, con el
fin de incrementar la oportunidad en la respuesta hacia la población en casos de emergencia.
1.2.2 Durante las épocas de lluvia, será necesario que la Comisión Nacional del Agua intensifique el
monitoreo de los cuerpos de agua, y proporcione dicha información a la Secretaría de Gobernación, a
modo de llevar a cabo el alertamiento temprano de comunidades afectables.
1.2.3 Revisar los planes de atención a la salud en casos de desastre hidrometeorológico, con un
particular énfasis en el control de calidad de agua potable, así como en la vigilancia epidemiológica
correspondiente, incrementando el número de plantas portátiles potabilizadoras de agua, a fin de
poder garantizar la dotación suficiente.
1.2.4 Promover y propiciar la capacitación y profesionalización de los cuerpos de respuestas a
emergencias del país, privilegiando las acciones preventivas, aprovechando para ello la experiencia
de instituciones como el Centro de Capacitación y Adiestramiento (CENCAD) de Cruz Roja Mexicana.
1.2.5 Analizar y proponer soluciones, para el equipamiento de los Cuerpos de Bomberos del país, que
podrían enmarcarse en los Convenios Únicos de Desarrollo Social que regularmente suscriben la
Federación y los Estados.
1.2.6 Promover ante los gobiernos estatales y municipales la posibilidad de reubicar a sus cuerpos de
bomberos, en el organigrama y regulación correspondiente a modo de que dejasen de depender de
las áreas de seguridad pública, enmarcándolas en las de protección civil.
1.2.7 Impulsar la capacitación, evaluación y certificación de los cuerpos de atención médica
prehospitalaria, orgánicos y voluntarios, en los tres niveles de gobierno.
1.2.8 Generar un sistema de profesionalización y certificación de la experiencia, conocimientos y
habilidades de los cuerpos de respuesta en emergencia y grupos voluntarios.
1.2.9 Fomentar el intercambio de conocimientos, experiencias y apoyos con otros países y
organismos internacionales para mejorar la eficacia operativa y preventiva del Sistema Nacional de
Protección Civil.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
19
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Estrategias y líneas de acción del
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
Estrategia
Línea de acción
1.2.10 Promover la elaboración y emisión de un reglamento del Plan de Emergencia Radiológica
Externo (PERE) en el que se establezcan objetivos, estructuras, responsabilidades institucionales y
de grupo, fuentes de financiamiento y los alcances durante las etapas de normalidad, emergencia y
recuperación.
1.2.11 Promover en el Marco del Plan de Emergencia Radiológica Externo (PERE), la modernización
de las instalaciones del Centro del Control de Emergencias; así como la capacitación y actualización
permanente del personal para responder a las necesidades derivadas de alguna contingencia.
2. Identificar y Mejorar el
2.1 Con apego al Atlas Nacional de Riesgos, ampliar los estudios existentes o en vías de realización,
Conocimiento de Amenazas involucrando a los gobiernos estatales y municipales de las zonas afectables; a las universidades e
y Riesgos.
instituciones de educación superior; a los colegios y asociaciones de profesionales; y particularmente
a las áreas de protección civil y de desarrollo urbano.
2.2 Promover, con la concurrencia de las autoridades educativas, de las universidades e instituciones
de educación superior, y de los colegios y asociaciones de profesionales del país, el estudio de
disciplinas tales como hidrología, meteorología, geofísica, sismología y vulcanología y en general de
las ciencias de la tierra.
2.3 Promover el estudio y conocimiento de los fenómenos socio–organizativos para poder actuar
sobre ellos, minimizando el riesgo de encadenamiento de calamidades que pudieran ser causadas
por un fenómeno sísmico, el manejo de materiales peligrosos o una inundación, por mencionar sólo
algunos ejemplos.
3. Promover la Reducción de 3.1 Promover con fundamento en el Atlas Nacional de Riesgos, la estructuración, adecuación y/o
la Vulnerabilidad Física.
actualización de planes de desarrollo urbano municipal, con un énfasis particular en este tipo de
problemática.
3.2 Promover la inclusión de obras preventivas en los Programas Operativos Anuales de las
dependencias y entidades federales, gobiernos estatales y municipales
3.3 Revisar e instrumentar programas de protección civil para presas de alto riesgo, así como planes
para emergencias hidráulicas, conjuntamente con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación, Comisión Nacional del Agua, y la Comisión Federal de Electricidad.
3.4 Elaborar de manera conjunta, con las Secretarías de: Desarrollo Social, Medio Ambiente y
Recursos Naturales, e Instituto Nacional de Ecología, así como de las Cámaras Industriales, un
padrón de las empresas que manejan materiales y residuos peligrosos, y promover con ellas, la
adopción de Programas de Prevención de Accidentes, que garanticen la seguridad de la población.
3.5 Impulsar el Sistema Nacional de Emergencia en Transportación de Materiales y Residuos
Peligrosos, en los términos de la reglamentación correspondiente conjuntamente con las Secretarías
de Comunicaciones y Transportes, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Petróleos Mexicanos, la
Asociación Nacional de la Industria Química, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación
y la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga.
3.6 Gestionar ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los recursos presupuestales
necesarios para la edición y distribución masiva de la Guía de Respuestas Iniciales en Caso de
Emergencias Ocasionadas por Materiales Peligrosos, así como promover acciones de capacitación,
tanto de los cuerpos de respuesta de emergencias, como de los transportistas.
3.7 Promover conjuntamente con las Cámaras Industriales y la Asociación Nacional de la Industria
Química, la capacitación y promoción en empresas, a efecto de estructurar nuevos Comités Locales
de Ayuda Mutua (CLAM's) conformando y difundiendo, entre las unidades locales de protección civil,
el directorio correspondiente.
3.8 Promover la creación y operación de sistemas de información y teléfonos para consulta y reporte
de emergencias, a los que la población pueda acudir y obtener los servicios necesarios para la
garantía de su seguridad.
3.9 Promover la creación de una base de datos, con la que se lleve el registro estadístico de
calamidades, ubicación, conformación y estado que guarden las instalaciones, redes y ductos de gas;
instalaciones y complejos industriales; redes de distribución y venta de combustibles y lubricantes, a
modo de prevenir y actuar de manera ordenada ante este tipo de calamidades.
4. Fomentar la
Corresponsabilidad,
Coordinación y
4.1 Verificar que las dependencias y organismos de la Administración Pública Federal, incorporen en
el capítulo correspondiente a sus programas operativos anuales, las metas correspondientes a los
apartados de prevención, auxilio y recuperación, asignando las partidas específicas dentro de los
presupuestos anuales.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
20
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Estrategias y líneas de acción del
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
Estrategia
Línea de acción
Comunicación entre los Tres 4.2 Promover ante el Congreso de la Unión y los Congresos Locales de las entidades federativas el
Órdenes de Gobierno,
análisis y adecuación de la Ley General de Protección Civil y de las legislaciones locales, así como
Sectores Social y Privado y promover la elaboración del reglamento de la Ley General.
Población en General.
4.3 Considerar la inscripción de la protección civil en los rubros de bienestar social en los programas
de gobierno. En este sentido, los apartados correspondientes deberán mantener vigente el respeto
irrestricto a la soberanía de los estados y la autonomía de los municipios, cuya observancia ha sido
norma permanente de la SEGOB.
4.4 Incorporar a los planes de vivienda, alimentación, salud, educación, ecología y desarrollo urbano
y rural de los tres órdenes de gobierno, capítulos específicos de protección civil.
4.5 Reforzar el desarrollo de la estructura institucional de la protección civil, mediante la aplicación de
los elementos técnico-normativos de la protección civil mexicana, editados y distribuidos por la
Secretaría de Gobernación.
4.6 Proponer a los gobiernos municipales una “Estructura Organizacional Tipo”, con la definición y
perfil de cada uno de sus puestos, acordes al marco de coordinación del Sistema Nacional de
Protección Civil.
4.7 Proponer la incorporación de la protección civil en los ordenamientos jurídicos municipales,
mediante un proyecto de reglamento modelo, para fortalecer la homogeneidad del Sistema Nacional
de Protección Civil.
4.8 Promover la incorporación del capítulo de la protección civil, a los trabajos enmarcados en los
convenios únicos de desarrollo social, de forma que la responsabilidad y el financiamiento
compartidos de los mismos, deriven en el armónico desarrollo de estructuras y proyectos
encaminados a garantizar la seguridad de las personas en el ámbito municipal y estatal.
4.9 Regular la creación, registro y operación de grupos voluntarios dedicados a la atención de
emergencias, así como la certificación de competencias y habilidades de los integrantes de estos
grupos.
4.10 Actualizar el Manual de Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil para
precisar la forma, alcances y modalidades de actuación de las dependencias de la Administración
Pública Federal, y de coordinación y concertación entre éstas y los gobiernos estatales y municipales
y los sectores social y privado.
5. Fortalecer la Investigación
Aplicada. Desarrollar o
Mejorar la Tecnología para
la Mitigación y
Recuperación.
5.1 Elaborar e implantar un Programa Especial de Protección Civil para Sismos, que incluya
estrategias, proyectos y procesos encaminados a la prevención y mitigación del riesgo, a la atención
de la emergencia, a la recuperación y reconstrucción, así como a la vinculación social.
5.2 Concluir los trabajos de modernización de las redes de observación sísmica en México, para
integrarlos en una Red Sísmica Mexicana, con recursos suministrados por la federación por conducto
de la Secretaría de Gobernación, que en coordinación con el CENAPRED, la UNAM y el CIRES, en lo
futuro se pueda contar con información confiable y oportuna de los movimientos sísmicos que se
registran en el territorio nacional.
5.3 Gestionar la obtención de recursos financieros suficientes para que el CENAPRED, con la
concurrencia de la UNAM, proceda al equipamiento y monitoreo permanente de los volcanes activos
del país, a efecto de elaborar los mapas de riesgos correspondientes, y proceder al trabajo preventivo
necesario.
5.4 Promover el mejoramiento del Sistema de Alerta Sísmica desarrollado por el Centro de Registro
Sísmico, A.C., patrocinado por la Asociación “Javier Barros Sierra”.
6. Implantar una Política y
Cultura de Autoprotección.
6.1 Promover la creación del Colegio Nacional de Protección Civil, como instancia en la que se
impartan cursos teóricos, prácticos y de especialización que otorgando el nivel y la certificación de
estudios adecuados, forme cuadros de profesionales en protección civil.
6.2 Promover el establecimiento del servicio civil de carrera en materia de protección civil.
6.3 Elaborar e implementar las Normas Oficiales Mexicanas que permitan certificar en competencia y
habilidad a los integrantes de las unidades de protección civil de los tres niveles de gobierno.
6.4 Elaborar e implementar las Normas Oficiales Mexicanas que permitan certificar en competencia y
habilidades a los directivos e instructores de empresas que se dediquen o pretendan dedicarse a la
capacitación y asesoría en protección civil.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
21
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Estrategias y líneas de acción del
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
Estrategia
Línea de acción
6.5 Proponer el establecimiento de una partida específica derivada del Fondo de Desastres
Naturales, para la capacitación de los integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil en
prevención y mitigación de desastres.
6.6 Incorporar la materia de protección civil a los planes de estudio de todos los niveles educativos.
6.7 Realizar eventos de capacitación de carácter masivo, en el ámbito local y federal, en los cuales se
procure llevar conocimientos básicos que permitan el aprendizaje de conductas de auto-cuidado y
auto-preparación, al mayor número de personas posible.
6.8 Elaborar, estructurar y promover campañas de comunicación social con temas genéricos y
específicos, con alcance nacional, regional y local, que integren las experiencias exitosas de
organismos como la Cruz Roja Mexicana que cuenta con programas dirigidos a la comunidad sobre
identificación y protocolo de las vulnerabilidades.
6.9 Promover y fomentar en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, los
poderes Legislativo y Judicial, los gobiernos estatales, municipales y del Distrito Federal y en los
sectores social y privado la práctica cotidiana de simulacros.
6.10 Convocar la participación de empresas productoras y/o comercializadoras de bienes y servicios,
para que incluyan en su propaganda, mensajes e información en materia de protección civil, cuyo
destinatario será el público consumidor.
6.11 Promover la realización de concursos sobre tema de prevención y de protección civil de carteles,
pintura, composiciones musicales y literarias, entre otros, dirigidos a todas la sociedad y en especial a
la población estudiantil.
6.12 Convenir con las Unidades Estatales y Municipales los contenidos, las formas y estrategias de
divulgación del material de difusión en el marco de la prevención.
6.13 Convocar a foros de consulta, congresos, talleres y simposia, para el análisis y discusión de
temas de protección civil, que fomenten la participación social y la instrumentación social de sus
acuerdos y conclusiones.
7. Desarrollar y Procurar
Apoyos Técnicos y
Financieros para la
Mitigación y Recuperación.
7.1 Promover la creación de fondos específicos con recursos aportados por los sectores de la
población, o con ingresos fiscales que financien acciones preventivas de protección civil y amplíen el
marco de participación y corresponsabilidad en dichas acciones.
7.2 Propiciar el financiamiento conjunto, tanto vertical como horizontal, de proyectos especiales de
protección civil y con particular énfasis de aquellos tendientes a coadyuvar al desarrollo seguro de las
comunidades.
7.3 Sondear fuentes alternas de financiamiento representadas por la venta de productos o servicios
que, recuperando los costos estrictamente
indispensables, permitan disponer de recursos
adicionales que incrementen la solidez y el impacto de las acciones de protección civil.
7.4 Procurar ante las autoridades fiscales, la exención impositiva en actividades de protección civil,
que faciliten el acceso de materiales, recursos y servicios necesarios para el desarrollo de acciones
preventivas de atención y recuperación.
7.5 Promover la asignación de los recursos financieros necesarios para el adecuado desarrollo e
instrumentación de acciones de protección civil, creando las partidas presupuestales que se requieran
y verificando su correcta y transparente aplicación.
7.6 Promover a través de campañas específicas la aportación de recursos por parte de los sectores
privado y social, para el desarrollo y aplicación de programas de prevención y protección civil.
8. Ejercer los Recursos del
8.1 Revisar y adecuar las Reglas de Operación del FONDEN, con el propósito de desarrollar e
FONDEN Procurando dar
implementar planes y programas específicos de prevención y protección civil para los grupos más
Atención a los Grupos más
vulnerables y los estratos menos favorecidos de la población.
Vulnerables de la Población.
8.2 Evaluar el impacto socio-económico de los desastres sobre los grupos más vulnerables de la
población y desarrollar a través del FONDEN, modelos financieros de asignación prioritaria de
recursos para la mitigación de sus efectos.
8.3 Promover a través del FONDEN, el desarrollo de esquemas financieros que con la participación
de los gobiernos estatales y municipales permitan el establecimiento de reservas estratégicas de
bienes y artículos destinados a la atención prioritaria de los grupos de población más vulnerables.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
22
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Estrategias y líneas de acción del
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
Estrategia
Línea de acción
8.4 Revisar y promover reformas a la legislación aplicable y las Reglas de Operación del FONDEN
para utilizar recursos de este fondo en la construcción de obras preventivas sustentadas en
dictámenes técnicos que al efecto emitan las dependencias federales correspondientes.
8.5 Promover la incorporación prioritaria de los estratos menos favorecidos de la población en los
Programas de Empleo Temporal (PET) financiados con recursos del FONDEN, tanto en aquellos
orientados a la realización de obras preventivas, como a la recuperación de la productividad y de la
infraestructura afectada por un desastre.
La información relativa al avance de cada línea de acción fue reportada trimestralmente,
desde el año 2003, a la entonces Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo,
actualmente Secretaría de la Función Pública, en los Informes de Avance de los
Programas Sectoriales del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, de conformidad con
el Manual de Requerimientos de Información de la Administración Pública Federal y de
la Procuraduría General de la República.
Se integró año con año la información correspondiente al cumplimiento del Programa
Nacional a los informes de Ejecución del Plan Nacional de Desarrollo e Informe de
Gobierno del Poder Ejecutivo Federal ante el H. Congreso de la Unión, y el Informe de
Labores de la Secretaría de Gobernación.
Se hizo constar el avance del programa en el Sistema de Metas Presidenciales
(SIMEP) de la Oficina de la Presidencia de la República, mediante la colocación de tres
indicadores:
•
Mejorar la capacidad preventiva y operativa del Sistema Nacional de Protección Civil
(mediante la instalación de unidades municipales de protección civil).
• Integrar el Atlas Nacional de Riesgos priorizando las zonas de mayor vulnerabilidad.
• Tiempo de respuesta del FONDEN a partir del día siguiente de recibida la solicitud
de declaratoria de desastre.
Además quedó constancia de los resultados del Programa Nacional, en el Informe ante
el Consejo Nacional de Protección Civil, en el Programa Nacional de Derechos
Humanos, en el Programa Especial para un Auténtico Federalismo 2002-2006, y en la
Agenda de Transversalidad del Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos
Naturales 2001-2006.
Presupuesto del Programa
En términos presupuestarios cabe destacar que el Programa Nacional de Protección
Civil 2001-2006 no cuenta con un centro de costos directamente asociado a cada una
de sus líneas de acción, debido al modelo organizativo-administrativo propio del
Sistema Nacional de Protección Civil, lo que permite que las unidades administrativas
de la Secretaría de Gobernación, responsables del tema, colaboren entre sí, creando
sinergias presupuestarias, complementado y reforzando sus tareas y evitando
duplicidades.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
23
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Coordinación Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Civil
Periodo 2000-2006
La Dirección General para el FONDEN fue constituida desde 2003.
El marco cambiante de la protección civil, una de las herramientas orientadoras del
quehacer del Sistema Nacional de Protección Civil, es precisamente su Manual de
Organización y Operación, en él se establecen las pautas mínimas de actuación de las
instancias de la Administración Pública Federal, los grupos voluntarios, los medios de
comunicación, entre otros actores relevantes para la prevención de desastres y el
auxilio a la población en situaciones de emergencia. Este manual puede ser consultado
en www.proteccioncivil.gob.mx.
El Programa Nacional de Protección Civil es eje de un marco de acción estructurado en
torno de la protección civil mexicana, cuyo origen y fundamento es la Ley General de
Protección Civil, marca un punto de referencia general para la elaboración de los
programas de protección civil de las entidades federativas, los municipios y las
delegaciones políticas del Distrito Federal, no obstante, cada sistema estatal cuenta con
su propio marco jurídico.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
24
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Cumplimiento de los objetivos del Programa
Objetivo 1.- Consolidar los avances del Sistema Nacional de
Protección Civil imprimiendo una orientación mayormente
preventiva, fortaleciendo la participación social, avanzando
en la mitigación de los efectos de desastres naturales y
antropogénicos.
Equipamiento de unidades de protección civil
Si bien el presupuesto autorizado para la Secretaría de Gobernación no contempla una
asignación específica para desarrollar propuestas de inversión en materia de
equipamiento de unidades de protección civil, la Ley General de Protección Civil
permite la celebración de convenios de colaboración para el fortalecimiento de los
sistemas de protección civil de las entidades federativas, los municipios y las
delegaciones políticas del Distrito Federal.
Los antecedentes de esta actividad señalan que el otorgamiento de recursos para este
fin data de 1998. En el mes de mayo de ese año se acordó entregar recursos federales
para el impulso de las unidades de protección de las entidades federativas y los
municipios, haciendo esa entrega sin mediar la formalización de convenios.
Los primeros convenios de este tipo se firmaron en 1999, permitiendo el seguimiento de
los montos otorgados, así como de las acreditaciones y equipos adquiridos.
Entre 1998 y 2001 se entregó a 31 estados y el Distrito Federal, un total de 161.4
millones de pesos para el equipamiento de Unidades Estatales y Municipales de
Protección Civil.
Al mes de agosto de 2006 se reportan 95.4 millones de pesos, y continúa la
comprobación en los términos de los citados convenios. Un factor a considerar en la
conclusión del proceso de comprobación es la transición en los tres órdenes de
gobierno.
Capacitación y profesionalización
El Sistema Nacional de Protección Civil desde su creación ha emprendido numerosas
acciones encaminadas a la generación de una cultura de protección civil a través de la
educación de las personas, mayormente en el ámbito institucional.
Los esfuerzos de capacitación impartida por instituciones públicas y privadas han
estado enfocados a núcleos reducidos de personas, principalmente por una capacidad
instalada moderada, por lo que se ha buscado formar instructores que multipliquen al
interior de sus organizaciones los conocimientos sobre protección civil.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
25
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Especialmente el Centro Nacional de Prevención de Desastres ha generado los
mayores aportes en el tema mediante el desarrollo de currícula, investigación y
capacitación directa, así como el diseño de materiales didácticos y de difusión de temas
preventivos, y, más recientemente, a través de la capacitación a distancia, con cursos
en línea.
Capacitación para la Protección Civil, 2001-2006
Plan de Emergencia
Radiológica Externo (PERE)
Horas
Personas
Acumulado
2 675
5 014
2001
920
1 630
2002
582
912
2003
518
492
2004
110
440
2005
144
442
1/
2006
401
1 098
1/ Periodo enero-julio de 2006.
Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres.
Año
Protección Civil
Horas
12 549
2 112
2 196
2 668
750
939
3 884
Personas
11 439
2 016
1 890
1 940
1 650
1 764
2 179
Total
Horas
15 224
3 032
2 778
3 186
860
1 083
4 285
Personas
16 453
3 646
2 802
2 432
2 090
2 206
3 277
Catálogo de capacitación para la protección civil
Un sistema de profesionalización y certificación implicaría estandarizar y armonizar
diversas modalidades de aprendizaje, entrenamiento, preparación y desarrollo de
técnicas profesionales para el trabajo, además de que exigiría analizar y emitir
recomendaciones a todos los reglamentos interiores e instrumentos jurídico-normativos
de cada centro académico, de entrenamiento, preparación y certificación de habilidades
para la formación básica y especializada en cualquier área técnica de respuesta en
emergencias, en temas muy variados y complejos.
Exigiría la creación de un sistema unificado de asistencia prehospitalaria de urgencias,
regulación de los procedimientos de búsqueda, rescate y respuesta de cuerpos
paramédicos (bomberos, policías, técnicos, brigadistas, rescatistas, camilleros,
etcétera), adecuar la Ley General de Salud y la Ley Federal del Trabajo, entre muchas
otras disposiciones
En lo que sí es posible avanzar es en la promoción del desarrollo de capacidades y la
certificación de habilidades técnicas para el trabajo, en la profesionalización y en la
actualización de manuales de procedimientos y actuación en situaciones de
emergencia, avanzar en un protocolo educativo para elevar la calidad profesional de
técnico y el voluntario que participa en las emergencias.
Es decir, la confección de un amplio catálogo de normas técnicas y de competencias
para el trabajo, pero previamente a esta acción, debe desarrollarse un sólido sistema
educativo correlacionado que de soporte y sustento a cualquier programa de
certificación.
Certificación de bomberos, brigadas forestales, de respuesta inicial a emergencias con
materiales peligrosos, capacidades técnicas de rescate, Higiene y Seguridad Industrial,
han sido las bases para avanzar hacia un sistema de capacitación más amplio y
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
26
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
homogéneo. En este sentido, el Sistema Nacional de Protección Civil desarrolla un
catálogo de capacitación en materia de protección civil. Esta herramienta tiene como
objetivo proporcionar a las Unidades Estatales y Municipales de Protección Civil, así
como a los grupos voluntarios, alternativas de capacitación y especialización técnicaoperativas que se requieran en los diferentes ámbitos de la Protección Civil.
Este instrumento de consulta está a disposición de los interesados en formato digital en
www.proteccioncivil.gob.mx. Contiene información de diversas dependencias públicas y
otras organizaciones que imparten desde conceptos elementales hasta cursos de
especialización.
El catálogo muestra la oferta de capacitación del Centro Nacional de Prevención de
Desastres, la Comisión Nacional Forestal, las Unidades Estatales de Protección Civil de
Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Distrito Federal, Estado de México,
Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas,
Veracruz, y del Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Nacional Autónoma de
México, la Asociación Nacional de la Industria Química y la Cruz Roja Mexicana.
Formación de los cuerpos de primera respuesta a emergencia
Los cuerpos de primera respuesta (bomberos, paramédicos, rescatistas, técnicos en
urgencias médicas, técnicos en seguridad) son un elemento esencial del Sistema
Nacional de Protección Civil, primordialmente en situaciones de emergencia, en las que
el auxilio a la población constituye, por Ley, una prioridad de la protección civil. No
obstante, esta relevancia no siempre se traduce en mayores recursos para su
formación.
A partir de la puesta en marcha del programa se ha procurado vincular la educación y el
entrenamiento a las acciones normales de este tipo de asociaciones, además de que se
ha promovido el análisis para el financiamiento de su labor en campo: transporte,
equipamiento, comunicaciones, etcétera.
Estos esfuerzos se han visto materializados mediante la suscripción de convenios. El
14 de agosto de 2003 se firmaron dos ellos: el Convenio general de colaboración en
materia de protección civil que celebran la Secretaría de Gobernación y la Federación
de Cuerpos de Bomberos de la República Mexicana, A.C.; y el Convenio general de
colaboración en materia de protección civil que celebran la Secretaría de Gobernación y
la Asociación Mexicana de Jefes de Bomberos, A.C.
Los objetivos de ambos instrumentos son:
•
Vincular la educación de la Protección Civil en los programas de capacitación de los
cuerpos de bomberos;
• Promover con las dependencias competentes la elaboración de programas
académicos con validez oficial, que involucren materias relacionadas con las
actividades que desarrollan los cuerpos de bomberos, particularmente las relativas a
la prevención, acciones en inundaciones y atención de emergencias.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
27
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
•
Coadyuvar conjuntamente en la elaboración de anteproyectos, propuestas e
iniciativas de normas jurídicas que contribuyan al mejor desempeño y seguridad de
los cuerpos de bomberos y de los integrantes de éstos.
• Desarrollar investigaciones relacionadas con las materias y actividades que
habitualmente realizan los cuerpos de bomberos, particularmente las relacionadas
con la prevención, inundaciones, desastres y emergencias, propiciando dentro del
marco de la Protección Civil, esquemas que permitan vincular las diversas áreas de
investigación a nivel nacional e internacional en la materia, dentro de los parámetros
de la cooperación internacional, e
• Intercambiar información en las materias que les correspondan, según su respectiva
competencia u objeto social.
Capacitación, evaluación y certificación de los cuerpos de atención médica
prehospitalaria
Mejorar la eficacia operativa del Sistema Nacional de Protección civil demanda elevar la
calidad profesional de las instituciones participantes, por esta razón la certificación
garantiza servicios profesionales y contribuye a brindar una respuesta de calidad a la
población.
Esta línea se ocupa de consolidar los avances que en materia de atención médica
prehospitalaria han emprendido tanto instituciones de salud como grupos voluntarios.
La Secretaría de Salud ha desarrollado planes de estudio para la formación y
certificación de Técnicos en Urgencias Medicas en el país. Del mismo modo, la
Secretaría de Defensa Nacional, la Cruz Roja Mexicana y algunas instituciones
privadas han diseñado cursos de preparación de profesionales en la atención médica
prehospitalaria con valor curricular.
Uno de los instrumentos básicos para poder otorgar de manera adecuada el servicio de
atención prehospitalaria de urgencias médicas, es la ambulancia. La Ley General de
Salud considera a las ambulancias como establecimientos de servicio de salud, por lo
que se establece la necesidad de garantizar que el funcionamiento de las mismas, así
como en general del servicio de atención prehospitalaria de urgencias médicas deben
apegarse a las Normas Oficiales Mexicanas.
En este sentido el 15 de junio de 2006 se publicó en Diario Oficial de la Federación la
modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA2-1994, Prestación de
servicios de atención médica en unidades móviles tipo ambulancia, para quedar como
Norma Oficial Mexicana NOM-237-SSA1-2004, Regulación de los servicios de salud.
Atención prehospitalaria de las urgencias médicas.
Esta nueva norma, a cargo del Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Regulación y Fomento Sanitario, establece los criterios mínimos obligatorios que se
deben observar en la atención prehospitalaria de las urgencias médicas, los requisitos y
características del personal involucrado, así como el equipamiento e insumos mínimos
para las unidades móviles tipo ambulancia.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
28
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para todos los prestadores
de servicios médicos, de los sectores público, social y privado, que brinden traslado y
atención prehospitalaria de las urgencias médicas, excepto los destinados a los
servicios de las fuerzas armadas en algunos numerales, por ordenamiento jurídico
específico.
En esta Norma Oficial Mexicana se le otorga a la formación del Técnico en Urgencias
Médicas calidad de técnico superior universitario. Específicamente en el Apéndice
Informativo “A”, la NOM presenta una guía de competencias profesionales para la
formación del Técnico en Urgencias Médicas, esta guía define una competencia global,
conceptual, metodológica, interpersonal y contextual para el trabajo profesional del
Técnico en Urgencias Médicas (TUM), a modo de perfil profesional mínimo requerido.
La guía es una plataforma básica para homologar criterios en la formación del TUM.
La guía establece las etapas del proceso operativo de atención prehospitalaria
(preparación, respuesta, control de escena, evaluación, atención y control, extracción y
movilización, traslado, referencia y fin de actividades) y los temas base, a modo de
contenidos formativo-educativos, para el entrenamiento de la respuesta técnica
especializada en el servicio de atención prehospitalaria de urgencias médicas.
Equipo especializado para el alertamiento y la atención de emergencias
El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 reconoce que al inicio de la administración
existían escasas opciones de financiamiento para la prevención.
Las Reglas de Operación del FONDEN establecen que las dependencias o entidades
federales pueden adquirir equipo especializado de transporte, comunicación,
alertamiento y atención de emergencias. La utilización del equipo especializado queda
condicionada a actividades relacionadas con la protección civil.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 33, fracción VIII del Reglamento Interior
de la Secretaría de Gobernación, a la Dirección General del Fondo de Desastres
Naturales, le corresponde llevar el registro y control del equipo especializado que
adquieran las Dependencias o Entidades Federales, mismos que tienen por objeto la
atención de las emergencias y desastres naturales.
Al 31 de agosto de 2006 se suscribieron con diversas Dependencias y Entidades de la
Administración Pública Federal, Bases y Convenios de Coordinación, mediante los
cuales se autorizó la compra de equipo especializado con cargo al FONDEN. En el
cuadro siguiente, se reflejan los convenios y bases suscritos con las diversas
instancias, así como los recursos autorizados para cada uno de ellas.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
29
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Equipo especializado
Acuerdo
CIGF
Monto
00-XIX-2
75.0
00-XIV-2
109.1
00-XVIII-4
29.0
00-XXIX-2
00-XXIX-2
00-XXIX-2
01-XXVIII-11
36.0
79.1
5.0
47.8
00-XXXVIII-10
84.4
02-XIV-2
1/
1.6
05-V-2
24.4*
05-V-3
78.5
05-V-1
90.0
Equipo
Tractores, motoconformadoras, puentes, equipo de
señalización y radiocomunicación.
Bomba sumergible, plantas potabilizadoras, torre de
iluminación, carros tanque, lancha motor, planta de
energía, camión con plataforma y grúa.
Avionetas, teléfonos celulares, equipo de video,
conferencia de enlace satelital, computadoras y equipo
de recepción.
Equipo de alertamiento sísmico.
Tablaestaca metálica y equipo de bombeo.
Antena satelital para detectar incendios forestales.
Motobombas de servicio pesado, maquinaria de
transporte pesado con cama baja, retroexcavadora
cargadora.
Equipo de prevención y control de incendios forestales
(vehículos, motobombas y equipo de radiocomunicación).
Estación terrena de señales de satélite para trabajos de
detección y alertamiento en tiempo real de emisiones de
ceniza volcánica y monitoreo térmico de los mismos.
4 Helicópteros MI-17 versión transporte de personal,
carga y ambulancia.
Motobombas, camiones pipa, trascabos, excavadora
sobre rieles, tractocamión con cama baja, camiones
plataforma con grúa articulada, remolque de 10 toneladas
y torres de iluminación.
Instalación de 32 torres de observación y adquisición de
20 carros motobomba, 50 vehículos de 3.5 toneladas tipo
estacas, 10 mil litros de espuma supresora, herramientas
manuales, equipo especializado y prendas de protección
personal para quinientas brigadas de combatientes
voluntarios.
Instancia
Fecha de convenio
SCT
15/06/2000
CNA
15/06/2000
SEDENA
22/06/2000
SEGOB
CNA
SEMARNAT
CNA
14/11/2000*
30/11/ 2000
23/10/2000
16/03/2002
SEMARNAT
30/04/2002
CENAPRED
25/11/2002*
SEMAR
30/05/2005*
CNA
30/05/2005*
CONAFOR
30/05/2005*
1/ Millones de pesos.
* A la fecha se están adquiriendo los equipos.
** Dólares americanos
Fuente: Dirección General para el Fondo de Desastres Naturales.
Estos instrumentos jurídicos se suscribieron entre las Secretarías de la Función Pública,
de Gobernación y la instancia federal solicitante, y disponen que ambas secretarías
podrán verificar en cualquier momento que los equipos se encuentren disponibles y en
condiciones óptimas para el cumplimiento de su objetivo.
No obstante lo señalado, es importante mencionar que al 30 de junio de 2006, la
Secretaría de la Función Pública no ha coadyuvado con la realización de visitas.
Derivado de ello, y de la falta de estructura (recursos humanos) en la Dirección General
para el FONDEN, así como las cargas excesivas de trabajo, se ha optado por no
establecer un calendario específico de visitas, por lo cual las mismas se realizan
cuando se cuenta con personal y tiempo, dado que es prioritaria la atención de las
emergencias y desastres.
La Dirección General del FONDEN cuenta con un expediente, denominado “Registro
del Equipo Especializado para la Atención de Emergencias provocadas por Desastres
Naturales”, mismo que contiene la información de los resultados de las visitas de
verificación realizadas, así como la proporcionada por las instancias federales.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
30
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Reserva estratégica
Durante el periodo 2001-2005 se adquirió y distribuyó por parte de las autoridades
locales de protección civil una reserva estratégica de artículos de abrigo y protección
entre la población más vulnerable a fenómenos estacionales como los ciclones
tropicales y las bajas temperaturas.
Reserva Estratégica (periodo 2001-2005)
Unidades distribuidas
2001-2002
2002-2003
2003-2004
2004-2005
1/
Acumulado
Cobertores
276 640
140 100
326 400
419 300
1 162 440
Colchonetas
204 350
114 325
249 500
292 200
860 375
Pacas de lámina (con 20 c/u)
899 900
57 400
54 150
86 700
1 098 150
Costales
862 000
0
0
346 000
1 208 000
Pastillas potabilizadoras
197 450
0
0
0
197 450
0
0
0
2 400
2 400
Rollos de hule
1/ El periodo se refiere a la temporada invernal que comprende los meses de diciembre de 2004 a marzo de
2005.
Nota: Para los resultados sobre el financiamiento de proyectos preventivos y la
promoción de obras preventivas sustentadas en dictámenes técnicos, así como la
entrega de suministros en situaciones de emergencia, se recomienda consultar los
Libros Blancos: Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN),
Fideicomiso Preventivo (FIPREDEN), y Ejercicio del Fondo Revolvente del Fonden.
Objetivo 2.- Articular congruentemente las políticas y
acciones de las dependencias, entidades, organismos y
sectores integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil
para la prevención y atención de emergencias, evitando
acciones aisladas y dispersas que dificulten una adecuada
suma de esfuerzos.
Coordinación con las Secretarías de la Defensa Nacional y Marina
El diagnóstico que presenta el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 en materia de
protección civil señala la necesidad de impulsar tareas preventivas que presentan, entre
otras dificultades, una incipiente articulación de los esfuerzos gubernamentales e
institucionales.
Para avanzar en la superación de esta problemática, se conformó en 2002 el “Grupo de
Coordinación para el Análisis y Toma de Decisiones”, durante la temporada de ciclones
tropicales, donde se encuentran representantes del Servicio Meteorológico Nacional,
las áreas de meteorología de la Secretaría de la Defensa Nacional y Marina y las áreas
operativas y técnicas relacionadas con el monitoreo y alertamiento de las diversas
áreas protección civil de la Secretaría de Gobernación.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
31
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Esta forma de trabajo ha permitido que se generen sólidas recomendaciones ante
huracanes de riesgo para la población.
En 2005 la atención de las situaciones de emergencia ocasionadas por los huracanes
Stan y Wilma, dejó como experiencia la necesidad de potenciar este mecanismo de
trabajo mediante un código de alertamiento compartido entre todas las instancias que
intervienen en el auxilio a la población. De este modo, el Sistema de Alerta Temprana
para los Ciclones Tropicales se ha convertido en el sistema modelo para monitorear los
fenómenos que representan peligro o amenaza para el territorio nacional y la población
asentada en zonas de riesgo, desde el nacimiento de las condiciones climáticas
adversas hasta la vuelta a los niveles de normalidad.
El 8 de junio de 2006 se instaló la Comisión para Prevención y Atención de Ciclones
Tropicales, que es propiamente un grupo operativo que tiene dos vertientes:
•
•
Vertiente técnica. En ella participa el personal del Servicio Meteorológico Nacional y
de los servicios meteorológicos de las secretarías de la Defensa, de Marina; de
Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad y otras instancias que
analizan la información meteorológica, formulan los pronósticos correspondientes,
así como las recomendaciones.
Vertiente táctica. En ella los responsables de la respuesta institucional retoman los
escenarios, pronósticos y recomendaciones, determinan lo conducente y coordinan
las acciones preventivas y de respuesta en campo.
Finalmente, el fortalecer los lazos con las Fuerzas Armadas ha contribuido a:
•
•
•
•
•
•
•
•
La efectividad y oportunidad de los planes de emergencia
El fortalecimiento de medidas preventivas y de preparación
Contar con una evaluación inicial de daños y necesidades más completa
Auxiliar a la población con una visión humanitaria integral
Articular de mejor forma los servicios de salud y primera respuesta
Agilizar las operaciones de aprovisionamiento
Fortalecer la seguridad pública en situaciones de desastre
Recuperar con mayor prontitud los servicios estratégicos
Monitoreo de los cuerpos de agua
El monitoreo de los cuerpos de agua y de la formación y evolución de los fenómenos
meteorológicos reviste una gran importancia para la prevención de desastres, ya que a
través de esta información es posible determinar riesgos y generar acciones
preventivas coordinadas en defensa de las comunidades expuestas.
Esta línea está ligada a la anterior, ya que como se indicó, el Servicio Meteorológico
Nacional participa activamente en el “Grupo de Coordinación para el Análisis y Toma de
Decisiones” integrado para atender las contingencias durante la temporada de ciclones
tropicales.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
32
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
La Comisión Nacional del Agua atiende la infraestructura federal de riego y diversas
obras de protección a centros de población y áreas productivas, mediante programas
como el de “Infraestructura de protección contra inundaciones a centros de población” y
el “Programa de control de avenidas para protección de áreas productivas”. Supervisa
la seguridad física integral en algunas presas y apoya en el diagnóstico y evaluación de
daños con personal técnico a los gobiernos estatales y municipales a cargo de
infraestructura dañada por fenómenos hidrometeorológicos.
También lleva a cabo el mantenimiento del instrumental meteorológico de observatorios
sinópticos, estaciones hidroclimatológicas, radares, estaciones de radiosondeo,
receptoras de imagen satelital y diversos multisensores meteorológicos. Por medio del
Servicio Meteorológico Nacional difunde boletines, avisos meteorológicos, análisis de
precipitación acumulada, estudios sobre efectos asociados al impacto o presencia de
ciclones tropicales y frentes fríos, así como escenarios de riesgo sobre aire tropical
húmedo y pronóstico de lluvia. Adicionalmente realiza reuniones regionales, en las que
difunde el pronóstico de la Temporada de Ciclones Tropicales y presenta el avión Caza
Huracanes de la Agencia Nacional para la Administración del Océano y la Atmósfera
(NOAA), el cual apoya con vuelos de reconocimiento e investigación de conglomerados
nubosos con posibilidades de evolucionar como ciclón tropical.
Planes de atención a la salud en situaciones de emergencia
Los sistemas de salud y de vigilancia epidemiológica en situaciones de emergencia se
activan junto con otros programas y acciones concurrentes, tales como el Plan DN III-E,
Plan Marina, Plan de Atención a Zonas Afectadas por Desastres de la CFE, Plan
Operativo de Salud y Plan Operativo de Prevención de Epidemias, a cargo del Sistema
Nacional de Salud, así como con el suministro de provisiones de emergencia del Fondo
Revolvente del FONDEN, y la participación del Sistema DIF.
A partir de la actualización al Manual de Organización y Operación del Sistema
Nacional de Protección Civil la respuesta institucional busca niveles de coordinación y
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
33
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
efectividad superiores a los obtenidos con anterioridad al año 2006. Este documento
representa el compromiso del Ejecutivo en ese sentido, dicta las bases para la
actuación en tres momentos: antes, durante y después de las situaciones de
emergencia. Esta actualización retoma todas las aportaciones y mejoras que las
instituciones de salud han hecho a sus planes de respuesta.
Ante contingencias ocasionadas por ciclones tropicales el Sistema Nacional de Salud
activa el Plan Operativo de Salud, consistente en:
•
•
•
•
•
•
Activación del Comité Estatal y Jurisdiccional de Seguridad en Salud e instalación y
administración de refugios temporales.
Servicio médico y de atención psicológica postrauma.
Vigilancia epidemiológica y control de vectores, así como operativos para el control
de enfermedades relacionadas con la emergencia: gastrointestinales, de la piel, la
vista y las vías respiratorias.
Programa de consulta médica domiciliada y programa de distribución de plata
coloidal y/o análisis y desinfección de fuentes de agua para el consumo humano.
Programa para evitar la deshidratación de niños y personas mayores, distribución de
sobres de Vida Suero Oral casa por casa.
Despliegue de brigadas de salud junto con las Secretaría de Defensa y de Marina y
administración de medicamentos, vacunas y materiales de curación junto con
organismos como la Cruz Roja Mexicana y el Sistema DIF.
Homologación de planes específicos por fenómeno perturbador entre los estados y
municipios
Con la finalidad impulsar de manera sistemática y permanente la elaboración y
homologación de acciones que permitan la coordinación y consolidación con las
Unidades de Protección Civil, se analizan y emiten recomendaciones a los planes
locales de protección civil, sean estos de alcance regional, por entidad federativa o
municipio.
Al comienzo de la presente Administración, no se contaba con un registro de los planes
y/o programas realizados y coordinados con las entidades federativas en materia de
protección civil que atendiera a las contingencias provocadas por los diferentes
fenómenos perturbadores.
Antes de que inicie la temporada de los fenómenos recurrentes, se solicitan los
programas y planes de contingencia ordinarios y específicos de los fenómenos
perturbadores de origen hidrometeorológicos, químicos, geológicos, sanitarios y
sociorganizativos, a las Unidades Estatales.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
34
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Planes y programas revisados durante el periodo 2000-2006
140
120
100
80
60
40
20
0
Planes revisados
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
0
44
118
127
79
66
30
Programas especiales relativos a volcanes activos
Los manuales de procedimientos, los planes operativos y la realización de reuniones de
trabajo e investigación, se han realizado bajo el diseño y desarrollo de un programa de
protección civil para volcanes, enfocado a la zona de riesgo que comparten las
entidades federativas, a efecto de proteger a la población, sus bienes y el entorno, ante
la posible ocurrencia de una calamidad derivada de la actividad de los mismos.
Estas versiones de los programas incorporan los avances en el diseño y desarrollo de
sistemas tecnológicamente avanzados para el monitoreo y pronóstico de la actividad
volcánica, así como las experiencias recogidas de distintos episodios ocurridos en los
últimos años, y de la normatividad existente en materia de protección civil. Estos
programas se nutren con la participación efectiva, oportuna y decidida de las Unidades
de Protección Civil de las Entidades Federativas y el Distrito Federal; así como de los
municipios y delegaciones involucrados, con los actores competentes en distintos
aspectos de la prevención, auxilio y recuperación; de los sectores privado y social de la
zona, así como de la población expuesta al peligro.
Se han identificado las características y ubicación del riesgo así como las probables
repercusiones de un siniestro, para establecer una serie de medidas y acciones
específicas de prevención, procedimientos de alertamiento y auxilio y actividades de
recuperación, destacando las tareas de difusión, capacitación y la realización de
simulacros, enfocadas a crear una mayor conciencia y fomentar una mejor preparación
de la población.
Estos programas están sujetos a una actualización permanente, con la finalidad de
buscar mejores respuestas, más oportunas y apoyadas en nuevos métodos, mayores
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
35
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
recursos y personal cada vez más capacitado y consciente de la importancia de actuar
en forma ordenada y solidaria ante la eventualidad de una emergencia.
Estos programas son resultado de un esfuerzo conjunto entre la Dirección General de
Protección Civil y el Centro Nacional de Prevención de Desastres, para establecer un
esquema general de preparación-respuesta, de cara a la actividad eruptiva, recogiendo
los criterios que se han venido generando en la protección civil en nuestro país. Dicho
esquema incluye:






Los objetivos que se persiguen con su elaboración e implantación
Los alcances propios del programa
La organización que se considera debe adoptarse para darle forma, coordinar y
desarrollar el conjunto de acciones que se proponen
Las funciones básicas que sustentan a los subprogramas de prevención, auxilio y
recuperación
Los responsables de realizar las tareas propuestas
La operación de los programas ante alguna eventualidad
Finalmente, la homologación de la respuesta se establece con base en el Semáforo de
Alerta Volcánica, con el fin de definir acciones coordinadas entre todas las
organizaciones y dependencias involucradas ante la respuesta de una situación de
crisis, buscando minimizar los riesgos derivados de la actividad volcánica.
Programa Especial de Protección Civil para la Prevención y Combate de Incendios
Forestales en la República Mexicana
El Sistema Nacional de Protección Civil reconoce y respeta la soberanía y autonomía
de estados y municipios, y orienta sus acciones al fortalecimiento de un auténtico
federalismo. Por ello promueve la inclusión de medidas que eleven la calidad
profesional de los cuerpos de primera respuesta locales, no sólo en el tema de combate
de incendios sino que de modo más amplio en los temas relativos a la disminución de
riesgos provocados por fenómenos naturales y antrópicos.
De este modo se ha sumado a los esfuerzos institucionales de profesionalizar a los
cuerpos de respuesta que responden a emergencias por fenómenos químicos, en
especial a brigadistas que combaten incendios forestales.
Se diseñó junto con los sistemas de protección civil de las Entidades Federativas un
Programa Especial de Protección Civil para la Prevención y Combate de Incendios
Forestales en la República Mexicana, articulando de mejor modo la actuación de las
instancias gubernamentales (la Secretaría de Defensa Nacional, la Secretaría del Medio
Ambiente y Recursos Naturales, la Comisión Nacional del Agua Servicio Meteorológico
Nacional, la Comisión Nacional Forestal, la Comisión Nacional para el Conocimiento y
Uso de la Biodiversidad, y el Centro Nacional de Prevención de Desastres).
El seguimiento de dicho programa ha corrido a cargo de cada sistema de protección
civil en las Entidades Federativas, encontrando como componente dinámico la
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
36
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
capacitación y preparación de brigadistas combatientes de fuego en algunas entidades
como Coahuila, Nuevo León, Durango, Guerrero, Chiapas y Yucatán.
Programa Especial de Protección Civil para Tsunamis en México
Con el fin de reducir al valor mínimo los daños a la población y sus bienes por causas
de los tsunamis se formó el Grupo Interinstitucional para Tsunamis en México integrado
por cinco subcomités:
1)
2)
3)
4)
5)
Evaluación de peligro
Reducción de la vulnerabilidad y riesgo
Capacitación, difusión y vinculación social
Atención de emergencias
Reconstrucción y recuperación
Este grupo que cuenta con la participación de académicos e investigadores de
instituciones de enseñanza e investigación superior, definió el esquema de coordinación
nacional para iniciar la integración de un Programa Especial de Protección Civil para
Tsunamis en México. El plan se integra por siete apartados que contienen la
información básica que permitirá a las estructuras de los gobiernos federal, estatal y
municipal definir acciones preventivas y responder oportunamente a la población que
pudiera ser afectada por la ocurrencia de un tsunami, así como restablecer en el corto
plazo los servicios básicos.
Adicionalmente, se formuló el Plan Operativo Emergente para Tsunamis en México,
mismo que fue revisado por las instancias y organismos involucrados en el tema. Este
plan sienta las bases de coordinación de acciones para la atención de una emergencia
por este fenómeno.
Se organizó y desarrolló el Primer Foro de prevención ante la ocurrencia de tsunamis
en México.
Programa Especial de Protección Civil para Sismos
La tercera parte de la población de la República Mexicana vive en zonas de alto riesgo
sísmico, coincidiendo estas zonas con los estados de mayor índice de marginación:
Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Ante este escenario de riesgo se diseñaron y elaboraron
las Bases de Planeación y Organización del Programa Especial de Protección Civil para
Sismos (PRESISMO). Este documento fue presentado públicamente por el C.
Presidente de la República el 19 de septiembre de 2002 durante la ceremonia
conmemorativa de los sismos de 1985.
Los comités, subcomités y grupos encargados de desarrollar el programa sesionaron de
manera regular hasta 2005, año en que quedaron suspendidos los trabajos, con un
avance del 70 por ciento en la integración del documento.
Se cuenta con propuestas de mejora, actualización y estandarización de
procedimientos para los temas de aprovisionamiento, búsqueda, salvamento y
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
37
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
asistencia, comunicación social de la emergencia, coordinación de la emergencia,
planes de emergencia, salud, seguridad, servicios estratégicos, equipamiento y bienes
y ayuda y asistencia internacional.
Plan de Emergencia Radiológica Externo de la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde
Al igual que otras industrias, la de producción de energía eléctrica mediante fisión
nuclear conlleva riesgos para el medio ambiente, la infraestructura y la salud de las
personas. El Plan de Emergencia Radiológica Externo (PERE) tiene como fin responder
ante cualquier incidente que rebase las instalaciones de la Central Nucleoeléctrica
Laguna Verde y ponga en riesgo a la población ante la eventual liberación de material
radiactivo a la atmósfera en un radio de 80 kilómetros.
Acorde con el artículo 29 de la Ley de Responsabilidad Civil por Daños Nucleares,
corresponde a la Secretaría de Gobernación coordinar las actividades de las
dependencias de los sectores público, federal, estatal y municipal, así como la de los
organismos privados, para el auxilio, evacuación y medidas de seguridad, en zonas en
que se prevea u ocurra un accidente nuclear. En virtud de lo anterior, la Secretaría, a
través de la Coordinación y Dirección Generales de Protección Civil, tienen a su cargo
la responsabilidad de mantener permanentemente operable y funcional el Plan de
Emergencia Radiológica Externo de la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde.
La actualización del Plan y sus procedimientos es un requisito para mantener vigente la
licencia de operación comercial de la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde. Para
realizar esta actualización se llevan a cabo modificaciones, denominadas “enmiendas”,
en función del avance tecnológico, los cambios en las estructuras orgánicas
participantes y de las observaciones en los ejercicios de activación del Plan.
Periódicamente se realizan visitas de verificación a la infraestructura y organización de
respuesta del Plan, para garantizar su operabilidad. El Secretario Técnico del COPERE
es el responsable de incluir en su Programa Anual de Actividades el calendario de
visitas correspondiente.
La Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, cada dos años coordina
un simulacro de activación de la Organización de Respuesta del Plan, denominado
“Ejercicio Integrado”, en el cual se pone a prueba la totalidad de la infraestructura,
recursos humanos y materiales de las dependencias comprometidas con el PERE.
Situación al 30 de noviembre de 2000:
•
La última Enmienda al Manual del Plan y sus Procedimientos, fue la Vigésimo
Primera, liberada el 29 de julio de 1999.
• Se realizaron 3 visitas de verificación del SETECO, de acuerdo con el Informe de
Actividades del COPERE, entregado durante la Reunión Plenaria de este Comité
que se celebró el 13 de septiembre de 2000.
• Se realizaron 2 Ejercicios Parciales, conducidos por la Comisión Nacional de
Seguridad Nuclear y Salvaguardias, el primero se verificó el 21 de septiembre de
2000; el segundo se llevó a cabo el 15 de noviembre de 2000.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
38
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
En el periodo 2001-2005, se realizaron cinco enmiendas adicionales al Manual del Plan
y sus procedimientos. La enmienda vigente es la vigésimo sexta (al 31 de agosto de
2006), fue liberada el 12 de agosto de 2005; a partir de ésta, se estableció la
obligatoriedad de revisar el Manual del Plan y sus Procedimientos, por lo menos una
vez al año.
Avance
Actividad
Liberación de las modificaciones
al Manual del Plan y/o
Procedimientos (Enmienda).
Visitas de Verificación del
SETECO a la Infraestructura del
PERE.
Visitas de Inspección de la
CNSNS a la Infraestructura del
PERE.
Ejercicios Integrados conducidos
por la CNSNS.
Ejercicios Parciales conducidos
por el SETECO.
Unidad de Medida
Copia de los oficios y/o notas
informativas de envío a los poseedores
de copia controlada del Plan y
Procedimientos
Actas de verificación y/o copia de los
oficios de notificación de la visita de
verificación.
Copia de las actas de verificación y/o
informes de inspección.
Informe de evaluación del ejercicio.
Informe de evaluación del ejercicio.
2001
2002
2003
2004
2005
22
19
26
21
23
10
15
17 *
22
2006
10
1 **
2
11
1
5
Observaciones:
A la fecha se distribuyen 25 copias controladas (incluyendo la copia maestra).
* De acuerdo con el Informe de Actividades del COPERE, entregado durante la Reunión Plenaria de este Comité, misma que se celebró el 15 de
enero de 2004.
** Visita de Verificación a las Rutas de Evacuación del PERE, asentada en la minuta de la reunión de cierre con motivo del recorrido para definir el
Proyecto para la Señalización del PERE en la Zona de Planeación de Emergencias, realizada el 10 y de abril de 2006.
Es importante continuar la revisión integral del Manual del Plan, concluir el programa de
visitas 2006 y dar seguimiento al programa de ejercicios parciales.
En cuanto a la modernización de las instalaciones del Centro del Control de
Emergencias, esta actividad fue considerada en el programa de trabajo 2002 de la
Dirección General de Protección Civil, sin embargo, no fue posible ejecutarla en razón
de la prioridad que reviste el mejoramiento de las rutas de evacuación de la Central
Nucleoeléctrica Laguna Verde.
En tal sentido, y de conformidad con las recomendaciones emitidas por la Cámara de
Diputados, el presupuesto originalmente programado para esta acción se transfirió en
julio de 2002 mediante un convenio de colaboración al gobierno del estado de Veracruz
para el mejoramiento de las rutas de evacuación identificadas como norte 1, sur 1 y sur
3.
En cuanto al modelo de capacitación hasta el mes de julio de 2006 se ha brindado un
total de 2 mil 675 horas activas de capacitación a un promedio de 380 integrantes de
las fuerzas de tarea que actuarían ante una emergencia radiológica prevista en el Plan
de Emergencia Radiológica Externo.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
39
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Horas de capacitación de las Fuerzas de Tarea
del Plan de Emergencia Radiológica Externo (periodo 2001-2006)
920
582
2001
2002
401
518
2003
110
144
2004
2005
2006
Programa Especial de Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres 2001-2006
Los trabajos en esta actividad han sido orientados al estudio de los fenómenos
naturales más recurrentes: sismos, volcanes y deslizamientos; ciclones tropicales,
inundaciones y sequías. De igual manera, estudios relacionados con sucesos de origen
antropogénico ocasionados fundamentalmente por el manejo, transportación,
distribución, envase y almacenamiento de substancias y residuos peligrosos.
La finalidad de la investigación llevada a cabo es entender la naturaleza de los
fenómenos perturbadores y desarrollar métodos para evitar que éstos deriven en
catástrofes, toda vez que el punto de partida de las acciones de protección civil es el
diagnóstico de riesgos.
Mediante esta actividad se reconoce que una manera efectiva para profundizar en el
diagnóstico de los riesgos es el modelaje de escenarios y la constitución de bancos de
datos útiles para representar a detalle la cartografía digital multicapas que alimenta al
Atlas Nacional de Riesgos. En ese sentido, la experiencia metodológica para diseñar,
establecer e integrar información entorno de los atlas de riesgo y peligro, también es
una herramienta útil para los sistemas locales de protección, por lo que, por medio del
Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) se han promovido el
establecimiento de lineamientos generales para la elaboración de los atlas.
A la par de la herramienta digital del Atlas, el CENAPRED ha puesto a disposición del
público su acervo digital de publicaciones, el cual incluye la Guía Básica para la
Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos, que ofrece:
•
•
•
•
Lineamientos generales para la elaboración de Atlas de Riesgos
Aspectos geográficos y tecnológicos
Integración de la información para la estimación del peligro sísmico
Elaboración de mapas de peligros volcánicos
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
40
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
•
•
Estimación de la amenaza y el riesgo de deslizamientos de laderas
Elaboración de mapas de riesgo por inundaciones y avenidas súbitas en zonas
rurales, con arrastre de sedimentos
• Identificación de peligros y riesgos químicos
• Evaluación simplificada de la vulnerabilidad de la vivienda unifamiliar ante sismo y
viento
• Estimación de la vulnerabilidad social
Con esta herramienta se abre y cierra en todos los niveles el ciclo de la prevención.
Ciclo de la prevención
Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres
Los principales resultados del Programa al 31 de agosto de 2006 son:
•
•
•
•
•
•
•
La generación de técnicas de refuerzo y rehabilitación avaladas experimentalmente,
con la participación del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción
de Escuelas (CAPFCE). Se concluyeron las pruebas de un modelo a escala real de
un aula tipo.
La instrumentación de una ladera en el estado de Puebla con potencial a deslizarse,
con el propósito de comprender el fenómeno y emitir las recomendaciones de
mitigación pertinentes.
La instalación y configuración del Sistema de Alerta Hidrometeorológica para el Río
El Sabinal en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Las visitas a los Sistemas de Alerta Hidrometeorológica de Acapulco, Veracruz y Río
de la Compañía, para verificación y revisión de su operación en preparación a la
temporada de huracanes.
La elaboración de la Guía Práctica sobre Riesgos Químicos.
La evaluación técnica de los desastres causados por los huracanes Emily, Stan y
Wilma, a fin de emitir una serie de recomendaciones para que efectos similares se
minimicen en el futuro.
Para el caso del huracán Wilma se revisaron las normas técnicas complementarias
del Reglamento de Construcciones del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo,
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
41
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
con la finalidad de que se emitan como normas de emergencia después de los
daños que causó este huracán.
La evaluación del impacto socioeconómico de los desastres ocasionados por los
huracanes Emily, Stan y Wilma. En este sentido, se realizaron entrevistas a autoridades
locales, así como 11 recorridos de campo en zonas siniestradas de siete entidades
federativas. Para el caso de Emily: Quintana Roo y Yucatán; para el caso de Stan:
Hidalgo, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Chiapas; y para Wilma: Yucatán y Quintana Roo.
Asesoría y apoyo para la integración y funcionamiento de Unidades y Consejos de
Protección Civil
A partir de este sexenio, el Gobierno Federal se vio interesado en la operatividad y
fortalecimiento de los Sistemas Municipales de Protección Civil, lo cual sólo es posible a
través de las Unidades Municipales correspondientes. De ahí que una de las metas
estratégicas comprometidas por la Coordinación General de Protección Civil en el
Sistema de Metas Presidenciales, gira en torno a esta prioridad. Así, en 2006 se está
cumpliendo con la meta estratégica: “Mejorar la Capacidad de Respuesta en casos de
Desastre”.
Por su carácter estratégico, la meta de referencia fue planteada en un horizonte de
planeación de mediano plazo, es decir, fue concebida para alcanzarse en 2006.
Con esta meta se da cumplimiento tanto a las disposiciones de la Ley General de
Protección Civil, como al Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 y al Programa
Nacional de Protección Civil 2001-2006.
El objetivo es promover ante las autoridades locales la instalación y funcionamiento de
Unidades Municipales de Protección Civil con el propósito de proteger a la población,
sus bienes y su entorno, así como mejorar la capacidad de respuesta del Sistema
Nacional de Protección Civil ante situaciones de emergencia o desastre.
Es responsabilidad de los gobernadores de las entidades federativas y de los
presidentes municipales, la integración y funcionamiento de sus Sistemas de Protección
Civil. Por tanto, el trabajo de la Dirección General de Protección Civil en esta materia
consiste en sensibilizar y promover entre las autoridades locales la instalación de
Unidades con absoluto respeto a la soberanía y autonomía de estados y municipios, a
través de visitas técnicas con los presidentes municipales y miembros del cabildo, la
aplicación de cédulas municipales, la promoción de la “Agenda Desde lo Local” y la
realización de cursos-taller en materia de protección civil; entre las actividades clave
destacan:
•
•
•
Fomentar y apoyar a los titulares de las Unidades Estatales de Protección Civil, la
instalación de Unidades en cada municipio.
Apoyar a las Unidades Estatales de Protección Civil en la sensibilización de las
autoridades de los Ayuntamientos a través de visitas técnicas.
Fortalecer la sensibilización a través de cursos-taller en materia de Protección Civil
que se llevarán a cabo en cada Entidad Federativa con la participación de
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
42
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
•
autoridades municipales, con temas como: Sistema Nacional de Protección Civil,
Elaboración de Planes y Programas, Integración de Equipos de Trabajo, Conceptos
Básicos del Sistema Nacional de Protección Civil, etcétera.
Gestionar y transferir a través de convenios de coordinación recursos financieros
para apoyar la instalación y/o equipamiento de Unidades Municipales de Protección
Civil.
Con estas acciones se esperan los siguientes beneficios:
•
•
•
•
•
•
Fortalecer la estructura institucional del Sistema Nacional de Protección Civil
Promover la generación de instancias de participación y cooperación a fin de que los
municipios dispongan de estructuras propias que les permitan constituirse en la
primera instancia de actuación especializada ante una situación de desastre
Sensibilizar a las autoridades locales y municipales en materia de protección civil
Impulsar las capacidades locales de prevención y respuesta
Homologación de un sistema jurídico nacional en materia de protección civil
Reforzar el esquema federalista del Gobierno de la República a través de principios
de cooperación y coordinación entre los tres órdenes de gobierno
Asuntos relevantes: El estándar 2006 comprende 31 Unidades Estatales y 1 del
Gobierno del Distrito Federal, 2,430 Municipales y 16 delegacionales, su logro
dependerá de la asignación de recursos presupuestarios y la continuidad en el impulso
de las autoridades estatales de protección civil.
Dada la gran diversidad que guardan los municipios del país, en densidad poblacional,
marco jurídico, estructura funcional, recursos humanos y financieros, historia
administrativa, características geográficas, sociales, etcétera, no es posible establecer
un parámetro único sobre la permanencia de las estructuras funcionales de las
unidades municipales de protección civil.
Para efectos del monitoreo y seguimiento del avance que registra el Indicador Unidades
Municipales de Protección Civil se toman en cuenta los siguientes criterios:
1. Se consideran unidades municipales instaladas y operando aquellas respecto de las
que la Unidad Estatal ha proporcionado información para identificar a por lo menos un
responsable de las tareas de protección civil en el ámbito municipal.
2. Periodicidad: cada seis meses se realiza una actualización al directorio de las
Unidades Municipales de Protección Civil, a partir de información suministrada por las
Unidades Estatales de Protección Civil.
En conclusión, la continuidad y cumplimiento de la meta obedece a factores internos
relacionados con el presupuesto asignado y a factores externos vinculados con las
características propias de cada municipio o entidad federativa, tales como procesos
electorales o cambios en autoridades locales o municipales.
Asuntos pendientes: Se promueve la instalación y manutención de Unidades
Municipales de Protección Civil, mediante la participación coordinada con el Instituto
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
43
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) de la Secretaría, a
través del programa denominado “La Agenda Desde lo Local” en el rubro “Municipio
Líder en Protección Civil”, la cual promueve la coordinación de los tres órdenes de
gobierno para hacer más eficientes sus acciones y programas.
Unidades municipales instaladas en el periodo 2000-2006
2,242
1,865
2,033
2,119
2,202
1,620
1,451
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Reglamento municipal tipo
Con fundamento en los artículos 12, Segundo Transitorio y demás relativos de la Ley
General de Protección Civil y de conformidad con el Programa Nacional de Protección
Civil 2001-2006, que facultan a la Federación para encauzar y orientar en todo el
territorio nacional las tareas de protección civil, resulta necesario que cada municipio
cuente con un cuerpo normativo que regule y fundamente su actuación frente a los
diversos actores de la protección civil y consolidar en el ámbito nacional un sistema
técnico-jurídico homogéneo, ya que los fines, métodos y objetivos de la protección civil
no se circunscriben a una región, sino a todo el territorio nacional.
En consecuencia y con el objeto de fortalecer los mecanismos de creación de los
respectivos Reglamentos Municipales en materia de Protección Civil, la Dirección
General de Protección Civil ha elaborado un material denominado “Material de apoyo
para la elaboración de Reglamentos Municipales en materia de Protección Civil”, en
cuyo contenido se han incorporado las estrategias y acciones de otros ordenamientos
estatales y municipales que conforman el Sistema Nacional de Protección Civil.
En la elaboración de estos materiales de apoyo, se analizó la legislación básica de cada
entidad federativa, como es: Constitución Política del Estado, Ley Orgánica Municipal,
Ley Orgánica de la Administración Publica Municipal, Ley de Protección Civil, Código de
Procedimientos Civiles para el Estado, Ley de Protección Civil del Estado, Bandos
municipales, etcétera.
Al inicio de la presente administración no se contaba con ningún material para apoyar a
las entidades federativas y municipios en la homologación de un orden normativo en la
materia.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
44
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
A partir del Programa, se elaboró en un primer momento el llamado “Reglamento Tipo
en materia de Protección Civil”, para las 32 entidades federativas. Posteriormente se vio
la conveniencia de crear un “Reglamento Tipo en materia de Protección Civil por
entidad federativa”. Hasta el año 2005, se elaboraron 18 y se enviaron a 13 entidades
federativas para que por su conducto y previas las modificaciones o adiciones lo
remitieran a los municipios.
Al 31 de agosto de 2006 se tiene un registro de 229 reglamentos municipales de
Protección Civil.
Con el fin de seguir enriqueciendo este instrumento de apoyo, se está elaborando un
proyecto de reglamento general, que recoja el conocimiento y experiencia adquirido con
los otros dos, con el fin de seguir mejorando el apoyo en esta tarea federal.
Para fortalecer los mecanismos de actuación de los Sistemas Municipales de
Protección Civil, se elaboraron formatos para apoyar el levantamiento de las
correspondientes actas de sesión ordinaria, extraordinaria o solemne de los Consejos
Municipales de Protección Civil, además se han aplicado 251 cédulas de diagnóstico
municipales.
Esta acción es complementada con cursos taller, el envío del reglamento tipo a las
Unidades Estatales faltantes, y su difusión mediante las Guías Técnicas de
Capacitación Municipal que edita el Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo
Municipal y a través del programa denominado “La Agenda Desde lo Local”.
Esta actividad está supeditada a las atribuciones y en su caso a la aprobación de las
autoridades locales y municipales en la materia.
Con el propósito de que las unidades municipales de protección civil cuenten con un
marco jurídico que les permita el adecuado desarrollo de sus funciones preventivas y de
atención de contingencias se elaboró el documento denominado “Material de apoyo
para la elaboración de Reglamentos Municipales en materia de protección civil”.
Derivado del diagnóstico realizado a las Unidades Estatales y Municipales, a través de
la Cédula de Protección Civil Estatal y Municipal se identificaron diversas estructuras
organizacionales, que dificultan la coordinación institucional.
Se están realizando estudios documentales y bibliográficos para el diseño del Material
de Apoyo para la integración de estructuras, perfiles de puesto y funciones de las
Unidades Municipales de Protección Civil, con el fin de diseñar estructuras
organizacionales tipo, adecuadas para cada entidad federativa y gobierno municipal,
según sus características, capacidad instalada y experiencia en protección civil.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
45
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Normas Oficiales Mexicanas
La Ley General de Protección Civil establece como atribución de la Secretaría de
Gobernación emitir Normas Oficiales Mexicanas en materia de protección civil.
En 2001 se integró el Comité Consultivo Nacional de Normalización sobre Protección
Civil y Prevención de Desastres.
En tanto concluye la moratoria en materia de regulación decretada en 2004 por la
Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) se trabaja en la definición de
anteproyectos y manifestaciones de impacto regulatorio de cuatro de los temas inscritos
y se participa en comités consultivos de normalización, subcomités y grupos de trabajo
a cargo de otras dependencias.
El 17 de septiembre de 2003 se publicó la NOM sobre señales, avisos, colores, formas
y símbolos a utilizar. Además se trabaja en la definición de cuatro proyectos: Grupos
voluntarios; Programa Interno de Protección Civil; Sistema de Alerta Temprana de
Ciclones Tropicales y seguridad en las edificaciones.
Creación, registro y operación de grupos voluntarios
Las organizaciones de voluntarios como común denominador han carecido de
capacitación, adiestramiento, equipo, un padrón regular de sus integrantes, y en
muchos casos, de la formalización jurídica necesaria.
Se elaboró el anteproyecto de Norma Oficial Mexicana (NOM-001-SEGOB-2002) que
regulará el registro de grupos voluntarios. Al 31 de agosto de 2006, se encuentra en
espera de que concluya la Moratoria Regulatoria que decretó el Ejecutivo.
Manual de Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil
El manual es una herramienta que permite armonizar las acciones de prevención,
auxilio y recuperación, en el marco de responsabilidades y funciones específicas de
cada elemento del Sistema.
La actualización del Manual es permanente y los cambios provienen de las opiniones
de las dependencias públicas que intervienen en él, de la experiencia en la atención de
emergencias, así como de los cambios en la normatividad.
Durante el primer semestre de 2006 se actualizaron los capítulos del manual, se
incorporaron esquemas descriptivos de procesos, y un apartado sobre grupos
voluntarios. El manual está disponible en www.proteccioncivil.gob.mx.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
46
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Objetivo 3.- Generar una conciencia de autoprotección y una
actitud responsable por parte de la población expuesta a los
efectos de un fenómeno perturbador.
Programas Internos de Protección Civil
Con el fin de incorporar la materia de protección civil en los instrumentos que regulan la
operación de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y
organismos del sector financiero, se promueve la realización de simulacros y visitas de
asesoría y acompañamiento para elaborar y actualizar los Programas Internos de
Protección Civil. Al 31 de agosto de 2006, se han realizado mil 518 visitas de asesoría,
en la que se presenciaron 746 simulacros con la participación de 123 mil 222 personas.
1,518 visitas
2006
211
2005
249
2004
288
2003
294
2002
258
2001
218
0
50
100
150
200
250
300
350
746 simulacros
83
131
2005
144
114
2003
154
120
2001
0
50
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
100
150
200
47
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
123,22 personas en simulacros
2006
13,588
2005
24,995
2004
24,995
2003
24,740
2002
22,944
2001
11,960
0
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
Plan Familiar de Protección Civil
El Plan familiar de Protección Civil procura que cada familia cuente con
recomendaciones sencillas para prevenir y en su caso enfrentar una situación de
emergencia o desastre. Con el Plan Familiar de Protección Civil se identifican las zonas
de menor riesgo, las rutas de evacuación, las áreas de concentración, los refugios
temporales, los recursos y servicios disponibles en caso de emergencia.
Este material se ha difundido impreso en ejemplares en papel, en páginas web e
inserciones en diversas publicaciones. Al 31 de agosto de 2006, se han distribuido más
de 2 millones de ejemplares del Plan Familiar de Protección Civil.
Red Nacional de Brigadistas Comunitarios de Protección Civil
El Sistema Nacional de Protección Civil desde su creación ha emprendido numerosas
acciones encaminadas a la generación de una cultura de protección civil a través de la
educación de las personas. Con la Red Nacional de Brigadistas Comunitarios de
Protección Civil, se espera estructurar un esquema que vincule a todos los sectores
sociales en tareas de autoprotección, con una capacitación general pero suficiente para
saber qué hacer antes, durante y después de una situación de emergencia. La
formación de brigadistas para la autoprotección ante fenómenos naturales, es un
compromiso del Sistema Nacional de Protección Civil consignado en el Programa
Nacional de Derechos Humanos, con esta acción se promueve el derecho a la
información, a la protección, y la no discriminación.
Al 31 de agosto de 2006 se han incorporado a la red más de 64 mil personas que de
manera voluntaria coordinan y comparten sus esfuerzos para enfrentar en su entorno
riesgos causados por fenómenos de origen natural o derivados de la actividad humana.
El principal aporte de la red es la multiplicación del conocimiento de las nociones de
protección civil.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
48
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Equidad de Género en Programas de Protección Civil
En coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) se desarrolló el
proyecto denominado Generación de metodologías y herramientas didácticas que
atiendan las necesidades de las mujeres en situaciones de riesgo.
Como resultado, INMUJERES publicó el documento Desastres “naturales” y
vulnerabilidad de las mujeres en México y dos trípticos con información dirigida a
mujeres y a funcionarios/funcionarias de protección civil, con recomendaciones para
disminuir la vulnerabilidad e incorporar el enfoque de equidad en los programas de
protección civil. También se impartieron dos talleres sobre Equidad de género en la
gestión integral del riesgo de desastre, dirigidos a institutos de las mujeres en estados y
municipios y a unidades estatales y municipales de protección civil.
Esta actividad es parte del Programa Nacional de Derechos Humanos y busca
fortalecer la situación y participación de las mujeres ante los desastres.
Programa Nacional de Derechos Humanos
En 2005 se formuló el Programa Nacional de Derechos Humanos, el cual incluye un
componente inédito en el tema de la promoción de los derechos humanos: El manejo y
prevención de riesgos.
En dicho apartado se reconoce que es necesario diseñar acciones y programas para
mitigar y reducir… riesgos antes de la ocurrencia de los fenómenos, a través del
reforzamiento y adecuación de la infraestructura y preparando a la población para que
sepa qué hacer antes, durante y después de una contingencia.
Para agosto de 2006 se formuló la siguiente recomendación de carácter general:
Incluir en el Programa Nacional de Derechos Humanos una estrategia dedicada a la
gestión integral del riesgo en México, desde una perspectiva de los derechos humanos,
desarrollando los siguientes aspectos:
•
•
•
La prevención como línea de acción rectora de las acciones de protección civil
Fortalecer las estrategias financieras dedicadas a la prevención
Profundizar la investigación relativa al impacto social de los fenómenos
naturales, así como la estadística diferenciada por sexo, edad, región, etcétera,
con el fin de favorecer la evaluación, el análisis y la comprensión del riesgo
• Diseñar programas que contribuyan a integrar de manera efectiva la participación
social, el enfoque de género y los derechos humanos, en acciones preventivas y
de auxilio a la población en situaciones de emergencia y desastre
• Fomentar la cultura de autoprotección entre funcionarios públicos y sociedad civil
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
49
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Día Nacional de Protección Civil
En 2001, mediante decreto presidencial se declara el 19 de septiembre de cada año
como el Día Nacional de Protección Civil. El decreto establece que en todas las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal se deberán llevar a
cabo simulacros de evacuación de las instalaciones oficiales. Se estima que en este
día, año con año participan en los simulacros 2.5 millones de personas.
Premio Nacional de Protección Civil
El decreto por el que se instituye el 19 de septiembre de cada año como el Día Nacional
de Protección Civil, establece que en la ceremonia conmemorativa se entregará el
Reconocimiento Nacional de Protección Civil, para tal efecto en 2003 se modificó por el
H. Congreso de la Unión la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles para
otorgar anualmente el Premio Nacional de Protección Civil en dos categorías;
prevención y auxilio. A partir de esta fecha el Premio Nacional, en sus dos categorías,
se ha entregado en cuatro ocasiones al 31 de agosto de 2006.
Campañas de difusión
Se realizaron ocho campañas de difusión entre las que destacan incendios forestales y
ciclones tropicales (información dirigida a niñas y niños) y un spot de televisión sobre
riesgos de inundación (en coparticipación con la Comisión Nacional del Agua); spots de
radio y televisión para la integración de la Red Nacional de Brigadistas Comunitarios de
Protección Civil.
Se transmitieron en 2003 con el apoyo de la Cámara Nacional de la Industria
Cinematográfica y del Videograma spots alusivos a la cultura de protección civil en
salas de cine.
Se firmaron convenios con las cámaras de la Industria de la Radio y Televisión y con la
Cámara Nacional de la Industria de la Televisión por Cable, para trasmitir spots sobre
medidas preventivas y de auxilio a la población en situaciones de desastre.
Guías técnicas
En 2002 se presentó y distribuyó ante los integrantes de la Conferencia del Episcopado
Mexicano la Guía para la Elaboración e Instrumentación de Programas Internos de
Protección Civil en Inmuebles de Culto Religioso, cuyo propósito es lograr, en principio,
que en cada inmueble de culto religioso de la iglesia católica se elabore el Programa
Interno de Protección Civil y se integre la Unidad Interna de Protección Civil conforme a
la legislación vigente en la materia de cada entidad federativa.
En 2002 se presentó ante la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del
Videograma la Guía para la Elaboración e Instrumentación del Programa Interno de
Protección Civil en Salas Cinematográficas. Con esta acción se pretende lograr la
integración de los programas de protección civil en todas las salas cinematográficas del
país.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
50
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Publicaciones disponibles en línea
En las páginas de Internet www.proteccioncivil.gob.mx y www.cenapred.unam.mx se ha
puesto a disposición del público el siguiente material.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Bases para el Establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil
Cartilla de diagnóstico preliminar de inestabilidad de laderas
Catálogo de capacitación en Protección Civil
Cédula para la evaluación de simulacros
Decreto por el que se crea el Consejo Nacional de Protección Civil
Diagnóstico de peligros e identificación de riesgos de desastres en México
Directorio de las Unidades Estatales de Protección Civil
Estructura y organización del Sistema Nacional de Protección Civil
Glosario de Términos de Protección Civil
Guía de respuestas iniciales en caso de emergencias ocasionadas por materiales
peligrosos
Guía para la disposición segura de medicamentos caducos acumulados en
situaciones de emergencia
Guía para la preparación ciudadana
Guía Técnica para la Elaboración e Instrumentación del Programa Interno de
Protección Civil
La protección civil infantil
Ley General de Protección Civil
Manual de Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
Recomendaciones en caso de fugas de gas licuado de petróleo.
Serie de fascículos sobre tsunamis; inestabilidad de laderas; sismos; heladas y
juegos pirotécnicos.
Serie: Impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en la
República Mexicana (1980-1989; 2000-2005)
Temporada de ciclones tropicales y de lluvias 2004-2005
Volcán de Colima: áreas de exclusión y amortiguamiento para eventos explosivos,
mapas de vulnerabilidad y peligro.
Volcán Popocatépetl: monitoreo y vigilancia
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
51
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Objetivo 4.- Promover la implantación de mecanismos que
permitan detectar, pronosticar e informar con oportunidad a
la población y a las instancias que integran al Sistema
Nacional de Protección Civil sobre la presencia de
fenómenos que amenacen su seguridad e integridad.
Modernización de sistemas de monitoreo y alertamiento
•
•
•
•
Se actualizó y automatizó el Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales
(SIAT-CT).
Se brindó asesoría para la instalación de sistemas que vigilen los niveles del río La
Compañía, Estado de México, y El Sabinal en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Se promovió la adquisición de nuevos instrumentos de registro sísmico para
potenciar los alcances de la Red Sísmica Mexicana.
Se desarrollaron sistemas de monitoreo volcánico para el Popocatépetl, Volcán de
Fuego, Tacaná y Pico de Orizaba, y se instaló la primera estación sísmica en tiempo
real del volcán el Chichón, la cual opera a través de Internet.
Modernización de sistemas de información y comunicaciones
En materia de información y comunicaciones, durante el último trimestre de 2002 se
elaboró un proyecto de modernización de la infraestructura informática y de
comunicaciones de la Dirección General de Protección Civil, presentado como parte de
su programa de trabajo para el ejercicio 2003.
El proyecto I052.- Modernización de la Infraestructura Informática y de
Telecomunicaciones de la Dirección General de Protección Civil, fue validado y
aprobado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El proyecto presentaba una
propuesta de adquisición de equipo por 4 millones de pesos.
En la primera etapa del proyecto se adquirió una estación fija HF con capacidad de
trasmisión para voz y datos; dos equipos móviles de HF/SSB para transmisión de voz y
datos; dos repetidores VHF para vehículos; dos equipos base VHF para vehículos y/o
centros de coordinación en sitio; seis equipos móviles VHF para vehículos; doce
equipos portátiles VHF para operación en campo; seis estaciones de trabajo (dos de
ellas para aplicaciones cartográficas); dos computadoras portátiles; un plóter graficador;
dos escáneres; dos impresoras láser y dos camionetas. Estos instrumentos permitieron
reducir el tiempo de respuesta institucional ante emergencias y mejorar el monitoreo de
fenómenos perturbadores.
La segunda etapa del proyecto (estimada en 23.7 millones de pesos) consistía en
acondicionar las instalaciones y extender la infraestructura de radiocomunicación a las
unidades estatales de protección civil (mediante convenios de colaboración), con el fin
de consolidar una red de telecomunicaciones con cobertura nacional. No obstante en
2004, la realización de la segunda etapa del proyecto fue pospuesta en virtud de que la
Dirección General de Protección Civil no cuenta con un edifico propio, con condiciones
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
52
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
de sismo-resistencia e infraestructura asegurable, quedando concluida solamente la
primera etapa de modernización.
Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales (SIAT-CT)
Se desarrolló una herramienta informática para la automatización del Sistema de Alerta
Temprana de Ciclones Tropicales (SIAT-CT) y se participó en el Grupo Interinstitucional
de Análisis y Coordinación para Ciclones Tropicales, a fin de formular recomendaciones
a las autoridades y población en general sobre las medidas a seguir ante la presencia
de ciclones tropicales. Al 31 de agosto de 2006, se emitieron 8 mil 405 boletines de
alertamiento a la población y autoridades locales.
Sistema de Alerta Hidrometeorológica
Se puso en marcha el Sistema de Alerta Hidrometeorológica (SAH) del río de La
Compañía, en Chalco, Estado de México, y comenzó la instalación de un sistema
similar para el río Sabinal en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Estos sistemas se suman a los
que operan en Tijuana, Baja California; Monterrey, Nuevo León; Acapulco, Guerrero; y
la cuenca de los ríos Misantla, Nautla, Tecolutla, Tuxpam y Cazones en Veracruz.
Sistemas de almacenamiento, consulta y análisis de información para la toma de
decisiones preventivas, de auxilio y recuperación
Esta línea busca la integración del Atlas Nacional de Riesgos, que permitirá realizar
análisis de peligro, vulnerabilidad y riesgo a escala nacional, estatal y municipal.
El Atlas Nacional de Riesgos permitirá la integración de información sobre peligros y
riesgos en el ámbito estatal y municipal en una plataforma informática homogénea,
dinámica y accesible. Estará compuesto por los siguientes subsistemas: Información
Geográfica, Bases de Datos, Simulación de Peligros, Evaluación de la Vulnerabilidad
Física, Evaluación del Riesgo, Modelación de Pérdidas por Desastres y Redes de
Monitoreo y Alertamiento. Al 31 de agosto de 2006, el Atlas Nacional de Riesgos
presenta un avance del 90 por ciento.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
53
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Atlas Nacional de Riesgos como herramienta digital (2000-2006)
Red Sísmica Mexicana (Fideicomiso 2038)
El objetivo principal de la Red Sísmica Mexicana es el reforzar y modernizar los
sistemas actuales de observación sísmica e integrarlos mediante un sistema de
información y procesamiento de datos en tiempo real. En ella participan el Centro
Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), la UNAM a través de los Institutos
de Ingeniería y Geofísica y el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES).
La propuesta de la Red Sísmica Mexicana tiene contemplada las siguientes acciones:
•
•
•
•
•
Ampliar la cobertura del Servicio Sismológico Nacional con 9 estaciones de banda
ancha y los sistemas de comunicación satelital
Instalación de un Sistema de Información Sísmica en tiempo real
Reforzar y Modernizar las redes acelerográficas del CENAPRED, Instituto de
Ingeniería y el CIRES, así como la instalación de nuevas estaciones para mejorar la
cobertura actual
Reforzar los sistemas de comunicación de estaciones acelerográficas para contar
con información oportuna de las intensidades producidas por un sismo
Integrar la información generada por las redes sísmicas en una Base Nacional de
Datos sobre sismos ocurridos en México
El fideicomiso que administra los recursos de la Red Sísmica Mexicana se concluirá
próximamente, toda vez que al 31 de agosto de 2006 se han adquirido la mayoría de
los instrumentos de medición programados.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
54
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Ámbito internacional
El Sistema Nacional de Protección Civil desde su creación ha suscrito compromisos
bilaterales de cooperación en esa materia, con varios países: España, Estados Unidos
de América, Francia, Guatemala, Japón, y la Unión Soviética, y se ha adherido a la
estrategia de la Organización de las Naciones Unidas denominada Decenio
Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales.
En coordinación con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, se realizó el
Primer Foro de Prevención ante la Ocurrencia de Tsunamis en México, con la asistencia
de 250 personas.
Se dio seguimiento al proyecto: Mejoramiento de la Tecnología para la Construcción y
Difusión de la Vivienda Popular Sismo-resistente, del esquema de Apoyo a la
Cooperación Sur-Sur, México-Japón a Terceros Países (El Salvador); así como a la
Iniciativa Mesoamericana de Prevención y Mitigación de Desastres Naturales
(IMPMDN), del Plan Puebla-Panamá (PPP), para revisar el Plan de Acción de esta
iniciativa, cuyo proyecto emblemático es el Atlas Mesoamericano de Riesgos: Un
Sistema Integral de Información para la Prevención.
Se participó en la Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres, celebrada en
Kobe, Hyogo, Japón, del 18 al 22 de enero de 2005; así como en el Programa
Internacional de Prevención de Desastres y el Diseño de Edificios Antiterremoto; el
Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente; el V
Curso Internacional: Manejo de Sistemas de Información para la Mitigación de
Desastres; la II Conferencia Internacional de la Organización de Protección Civil y
Administración de Desastres; el Taller Regional Final: Atlas Regional de Amenazas en
América Central; el Ejercicio Regional para la Activación de Medios, al Nivel Zonal y
Nacional, sobre la Operación de un Plan de Emergencia de una Central Nuclear, y el
Ejercicio para Desplegar Medios, al Nivel Departamental, en Relación con un Plan
Específico de Intervenciones (equiparable al PERE de México), y en el Primer Foro de
prevención ante la ocurrencia de tsunamis en México.
Envío de Ayuda Humanitaria
México ha brindado ayuda humanitaria en 13 ocasiones a 12 países, destacando la que
se envió a Bam, en Irán, devastada por un sismo en diciembre de 2003, y a Indonesia,
afectada por el terremoto y maremotos en diciembre de 2004.
La ayuda a Indonesia se envió con apoyo de: Armada de México (Buques Zapoteco,
Usumacinta y Papaloapan), embarcaciones extranjeras (USS Swift y Pyo Nedlloyd) y
aeronaves de la empresa Cargo Lux. Se envió una misión mexicana integrada por 18
elementos (8 de la Secretaría de Marina, 4 de la Secretaría de Gobernación, 5 de la
Secretaría de Salud y 1 de la Universidad de Colima).
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
55
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Seguimiento y control
El seguimiento y control del Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006, estudia
los resultados de cada una de sus líneas de acción, atendiendo cuatro aspectos:
a) Analizar el marco de actuación general del Sistema Nacional de Protección Civil.
La información que se genera en este apartado sirve para integrar la aportación del
Sector en los Informes de Gobierno, los Informes de Labores, los Informes de Ejecución
del Plan Nacional de Desarrollo y los informes de cumplimiento del Programa Nacional
de Protección Civil 2001-2006 ante el Consejo Nacional de Protección Civil.
b) Comparar lo realizado contra la planeación.
La información que se genera en este apartado sirve para integrar la aportación de la
Coordinación General de Protección Civil, al informe de avance de los compromisos
asumidos en el Sistema de Metas Presidenciales y en el reporte que se presenta ante
el Comité Técnico de Información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
c) Determinar el grado de cumplimiento de los objetivos del Programa.
La información que se genera en este apartado sirve para integrar el reporte trimestral
de avance de programas sectoriales del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, de
conformidad con lo que establece el Manual de requerimientos de información de la
Administración Pública Federal y de la Procuraduría General de la República.
d) Analizar la participación de otros actores.
La información que se genera en este apartado sirve para integrar la aportación del
Sector al Programa Nacional de Derechos Humanos, el Programa Especial para un
Auténtico Federalismo 2002-2006, la Agenda de Transversalidad del Programa
Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006 y otros.
El análisis integrado de estos cuatro aspectos del seguimiento permiten establecer el
grado de cumplimiento de los objetivos del programa.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
56
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Resultados y beneficios
De acuerdo al artículo 32, fracción III del Reglamento Interno de la Secretaría de
Gobernación, es atribución de la Dirección General de Protección Civil “Verificar y emitir
opinión sobre los avances del Programa Nacional de Protección Civil, los resultados de
su ejecución y su incidencia en la consecución de los objetivos y prioridades del Plan
Nacional de Desarrollo y, en su caso, proponer lo necesario para corregir desviaciones
y someter a las autoridades superiores las reformas pertinentes”.
En tal sentido, el marco de evaluación comprende el impacto específico de cada
objetivo del Programa, y que deriva en una ponderación porcentual de cumplimiento
acumulado al 31 de agosto de 2006.
Tal ponderación se obtiene de la suma total porcentual de avance reportado
trimestralmente en cada línea de acción, medida en razón de indicadores cualitativos y
cuantitativos para cada una de ellas (novedad o innovación, relevancia, urgencia o
inmediatez de las medidas adoptadas, viabilidad o posibilidad de conclusión, impacto o
repercusión que pueden tener sobre cada objetivo del programa, etcétera).
Este criterio de evaluación permite conocer en qué medida los objetivos generan
beneficios duraderos al ser observados simultáneamente como un proceso y como un
producto, logro de la actuación de los diversos actores del Sistema Nacional de
Protección Civil, que va más allá del cumplimiento de cada línea de acción del
Programa.
Los resultados porcentuales de cada objetivo son independientes del conjunto, pero se
condicionan, interactúan y se refuerzan entre sí.
Porcentaje de avance acumulado del Programa
(al 31 de agosto de 2006)
Objetivo 1
Objetivo 2
Objetivo 3
Objetivo 4
Impacto e
incidencia
91.30
97.10
95.65
92.75
94.19
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
57
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
De lo anterior se destacan las siguientes conclusiones:
Objetivo 1. Consolidar los avances del Sistema
Nacional de Protección Civil imprimiendo una
orientación mayormente preventiva, fortaleciendo
la participación social, avanzando en la mitigación
de los efectos de desastres naturales y
antropogénicos.
La estrategia más clara de desarrollo nacional está enfocada a mejorar la calidad de
vida de la población, lo que constituye el eje transversal de las políticas planteadas en
el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.
En congruencia, el Programa Nacional afianza en las comunidades los conocimientos,
experiencias y medios para que desarrollen capacidades, contribuyan, accedan y
disfruten de los beneficios del desarrollo a través de políticas de gestión de riesgos que
reconozcan sus realidades antes, durante y después de una situación de emergencia,
fomentando la participación activa de todos los sectores, con la finalidad de que la
prevención y la reacción a situaciones contingentes no dependa únicamente de la
Administración Pública.
En este sentido, un logro del Programa es su cobertura municipal, que pasó en seis
años del 30 al 90 por ciento en la instalación de Unidades Municipales, logrando con
ello que las comunidades tengan la posibilidad de acceder a una cultura de
autoprotección, en la que conozcan de su entorno los riesgos a que están expuestas,
aprendan a convivir con ellos y contribuyan en la implementación de programas entre
gobierno y sociedad. De igual forma, otro logro del Programa es el acercamiento del
equipo humano, la comunicación, y el equipamiento básico a las comunidades con
mayor vulnerabilidad, con la pretensión de garantizar una respuesta inmediata y
oportuna en situaciones de emergencia o desastre.
Objetivo 2. Articular congruentemente las políticas
y acciones de las dependencias, entidades,
organismos y sectores integrantes del Sistema
Nacional de Protección Civil para la prevención y
atención de emergencias, evitando acciones
aisladas y dispersas que dificulten una adecuada
suma de esfuerzos.
Se construye una base firme para el Sistema Nacional de Protección Civil, mediante
una adecuada concertación de los actores participantes, que por una parte refuerza el
compromiso de las autoridades de reducir los riesgos que afectan el sustento e
infraestructura social y económica de la población y sus recursos naturales, y por el otro
permite atender las emergencias con mayor eficiencia, sumando los esfuerzos
conjuntos que habían permanecido aislados o dispersos. El ejemplo más claro de
incidencia en este sentido es la actualización del Manual de Organización y Operación
del Sistema Nacional de Protección Civil. Este manual es resultado del esfuerzo de
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
58
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
articulación de la respuesta institucional a las situaciones de emergencia, en él se
detalla la participación de los actores clave del Sistema, como responsables de la
prevención, el auxilio y la recuperación.
Objetivo 3. Generar una conciencia de
autoprotección y una actitud responsable por parte
de la población expuesta a los efectos de un
fenómeno perturbador.
Se amplían las bases y los espacios de participación social buscando sensibilizar a la
población sobre los riesgos que representan los peligros naturales, tecnológicos y
ambientales para la sociedad moderna, así como incrementar su participación en la
construcción de comunidades capaces de anticiparse, prepararse, hacer frente y
recuperarse de los desastres de una manera organizada, responsable y solidaria.
Los productos más significativos del afianzamiento de esta nueva perspectiva son las
nuevas tendencias de inclusión del enfoque social, democrático y participativo: el
enfoque de género, la perspectiva de los derechos humanos, la ampliación de la base
de participación social voluntarios, mediante la Red Nacional de Brigadistas
Comunitarios de Protección Civil y la socialización del Plan Familiar de Protección Civil.
Objetivo 4. Promover la implantación de
mecanismos que permitan detectar, pronosticar e
informar con oportunidad a la población y a las
instancias que integran al Sistema Nacional de
Protección Civil sobre la presencia de fenómenos
que amenacen su seguridad e integridad.
Se han generado avances tecnológicos que permiten comprender el proceso de
generación de los desastres y su impacto socio-económico. Con estas acciones se
perfeccionan permanentemente los mecanismos de identificación y establecimiento de
medidas para prevenir o mitigar los daños posibles. En esto se revela la tendencia del
Sistema Nacional de Protección Civil para hacer frente al impacto de los desastres de
una manera preventiva, desde la investigación aplicada y mediante instrumentos y
sistemas modernos.
En este sentido destaca la creación y operación de instrumentos financieros que
estimulan la realización de proyectos preventivos, como el Fondo para la Prevención de
Desastres Naturales (FOPREDEN) y el Fideicomiso Preventivo (FIPREDEN) y de
perfeccionamiento en la atención de la emergencia (Fondo Revolvente del FONDEN) y
a la posterior reconstrucción (FONDEN), mecanismos que se perfeccionan de manera
constante.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
59
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Evaluación del impacto
El enfoque de la protección civil que nos precede, estaba basado en el manejo de los
desastres, considerando al desastre como el centro del problema, difícil de prevenir y
de controlar, y ante el cual poco se podía hacer; proponía soluciones asistencialistas de
ayuda inmediata, pero que no hacían nada por prevenir.
Esta situación propiciaba que las políticas y las acciones se dirigieran inicialmente a la
atención inmediata de la emergencia y a la recuperación después de un desastre, sin el
compromiso de la autoridad de mitigar o erradicar las vulnerabilidades y sin ninguna
implicación de que los procesos nos competen a todos.
La visión con la que se concibe el Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
aporta una concepción más amplia de la protección civil como factor fundamental en el
desarrollo social y como parte del mismo, el problema no podía seguir enfocándose en
el desastre en sí, sino en las causas y en los factores que hacen posible su existencia.
El Programa propone entonces acciones positivas para reducir los daños y las perdidas
resultantes de los desastres, tomando en cuenta factores que trascienden el momento
de la atención de la emergencia, tanto antes como después, por ejemplo la
incorporación de una perspectiva de género en todas las políticas, planes y procesos de
decisión sobre la gestión del riesgo, la necesidad de garantizar la participación
democrática, el cuidado ambiental y la igualdad de acceso de los grupos vulnerables a
una cultura preventiva más amplia, etcétera.
Intervenir desde las causas que generan los desastres nos lleva a buscar soluciones
más completas que transformen y reduzcan las condiciones de riesgo existente,
orientando los esfuerzos, iniciativas y propuestas para crear condiciones de mayor
seguridad que permitan un desarrollo social y económico más incluyente, democrático,
equitativo y sostenible.
Qué queda pendiente:
•
•
•
•
•
En particular, se debe promover un enfoque integral y multisectorial, considerando
políticas de planificación en las que se involucre a los núcleos poblacionales
expuestos al riesgo.
Fortalecer y difundir las estrategias financieras dedicadas a la prevención: Fondo
para la Prevención de Desastres Naturales y Fideicomiso Preventivo.
Profundizar la investigación relativa al impacto social de los fenómenos naturales,
así como la estadística diferenciada por sexo, edad, región, etcétera, con el fin de
favorecer la evaluación, el análisis y la comprensión del riesgo.
Diseñar programas que contribuyan a integrar de manera efectiva la participación
social, el enfoque de género y los derechos humanos, en acciones preventivas y de
auxilio a la población en situaciones de emergencia y desastre, y
Fomentar la cultura de autoprotección entre funcionarios públicos y sociedad civil.
Porcentaje de avance de las estrategias del Programa respecto del total de líneas de
acción cumplidas
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
60
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
El Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006 establece 68 líneas de acción,
agrupadas en ocho estrategias, según se indica en la siguiente gráfica:
Número de
líneas
68 LÍNEAS DE ACCIÓN
20
10
18
9
13
10
4
3
6
5
0
Estrategias del Programa:
1.
2.
3.
4.
Mejorar la Eficacia Preventiva y Operativa del Sistema Nacional de Protección Civil.
Identificar y Mejorar el conocimiento de amenazas y riesgos
Promover la Reducción de la vulnerabilidad física.
Fomentar la Corresponsabilidad, coordinación y Comunicación entre los Tres órdenes de
Gobierno, sectores social y privado y población en general.
5. Fortalecer la Investigación Aplicada, desarrollar o mejorar la tecnología para la mitigación y
recuperación.
6. Implantar una política y cultura de autoprotección.
7. Desarrollar y procurar apoyos técnicos y financieros para la mitigación y recuperación
8. Ejercer los Recursos del FONDEN procurando dar atención a los grupos más vulnerables de la
población.
El análisis realizado al 31 de agosto de 2006, describe el avance alcanzado por cada
una de las líneas de acción que integran el Programa Nacional de Protección Civil
2001-2006, para lo cual, se agruparon los resultados en:
Líneas concluidas: Son las líneas abordadas y concluidas con éxito, o que por su
naturaleza han sido concluidas definitivamente.
Líneas activas: Son las líneas que se encuentran activas de manera permanente, en las
que se han enfocado la mayor parte de los esfuerzos y recursos.
Líneas temporalmente inactivas: Son aquellas que al 31 de agosto de 2006 presentan
un bajo nivel de avance en sus resultados, o bien no han sido abordadas debido a que
no se cuenta con recursos o proyectos definidos, representando áreas de oportunidad
para el Sistema Nacional de Protección Civil.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
61
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Resultados del análisis de actividad del Programa
(al 31 de agosto de 2006)
Líneas concluidas
Líneas activas
Líneas inactivas
6
40
22
De este análisis se obtuvo un diagnóstico que contempla las principales
recomendaciones y áreas de oportunidad que se describen en el Informe Final.
En el apartado de Anexos de este Libro Blanco se encuentra un resumen de los
reportes de avance trimestral del periodo 2003-2006, por cada línea de acción activa.
En cuanto a las líneas temporalmente inactivas es de señalar que dicha circunstancia
no afecta los avances de las estrategias y objetivos del Programa Nacional, pues las
acciones que éste describe son enunciativas y no limitativas.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
62
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Anexos
Primer trimestre de 2003
Se reportó un total de 18 líneas de acción que presentaron actividad durante el primer
trimestre de 2003.
LÍNEA DE ACCIÓN
RESUMEN DE ACTIVIDAD
1.1.1 El equipamiento adecuado de las
Unidades de Protección Civil de las 32
entidades federativas y de los cerca de 300
municipios incorporados al Programa de 100
Ciudades de SEDESOL.
•
1.1.2 Modernizar los sistemas de monitoreo
y alertamiento, así como los sistemas de
información y comunicaciones.
•
•
•
•
1.1.4 Homologación de planes específicos
por fenómeno perturbador entre los estados
y municipios.
•
•
•
1.1.5 Asesorar y apoyar la integración y
funcionamiento de Unidades y Consejos de
Protección Civil, en todos los municipios del
País.
•
•
•
1.1.6 Desarrollar e implantar sistemas
informáticos eficientes y confiables que
faciliten el almacenamiento, consulta y
análisis de información para la oportuna y
adecuada toma de decisiones en actividades
de prevención, auxilio y recuperación.
•
•
•
Al cierre del Ejercicio 2002, se propuso como alternativa continuar con la gestión para la asignación de
recursos para el equipamiento de las Unidades de Protección Civil. El Presupuesto Autorizado 2003 no
contempla asignación específica para desarrollar propuestas de inversión en materia de equipamiento de
unidades de protección civil (la ejecución de esta línea de acción está sujeta a la disponibilidad de recursos
presupuestales).
Esta línea de acción pretende incluir no sólo a los municipios incorporados al Programa de 100 Ciudades de
Sedesol, sino a los que por sus condiciones de vulnerabilidad y el rezago en materia de equipamiento así lo
ameriten.
Se mantuvo el sistema de monitoreo del Volcán Popocatépetl. Se dio mantenimiento a los equipos del Puesto
Central y Estaciones Remotas. Se difundió la información del Volcán Popocatépetl a través de diferentes
medios. Se llevaron a cabo labores de mantenimiento, operación y difusión de la información obtenida por la
Red de Información Sísmica.
En materia de comunicaciones, durante el último trimestre de 2002 se elaboró el proyecto de modernización
de la infraestructura informática y de comunicaciones de la Dirección General de Protección Civil, presentado
como parte del programa de trabajo de ésta para el año 2003. Este proyecto se había detenido por falta de
recursos financieros. La Dirección General de Tecnologías de la Información (DGTI) de la SEGOB está por
presentar su dictamen para la adquisición de lo que a la misma compete. Se encuentra en revisión la
posibilidad de celebrar convenios jurídicos para poder dotar a las Unidades Estatales de Protección Civil con
una infraestructura de radiocomunicación que permita generar una red nacional. Se requieren más recursos
para realizar el proyecto de manera integral. Una vez obtenido el dictamen de DGTI, se continuará con el
proceso de adquisición de los equipos, incluidos los convenios con las entidades federativas.
La modernización de los sistemas de información y comunicaciones requiere de recursos adicionales al
presupuesto que se asigne a la Dirección General de Protección Civil, por tanto está sujeta a la disponibilidad
de dichos recursos.
En el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 se identifica como dificultades del Sistema Nacional de
Protección Civil la incipiente articulación de los esfuerzos institucionales y el rezago en su homogeneización,
las cuales se reflejan ante una emergencia, como acciones aisladas y dispersas que dificultan una adecuada
suma de esfuerzos. Con el desarrollo de esta línea de acción se pretende definir los criterios que deben
contener los planes específicos para homologar la actuación institucional ante una situación de emergencia.
Se continúa trabajando en una guía para la elaboración de planes específicos por fenómeno perturbador, que
contenga los criterios para articular congruentemente la actuación de las dependencias, entidades,
organismos y sectores, evitando acciones aisladas y la dispersión de esfuerzos y recursos. Para concluir la
guía, durante este trimestre se solicitaron a las Unidades Estatales de Protección Civil 88 Planes Específicos,
contando a la fecha con 34, de los cuales se analizaron y emitieron recomendaciones a 21. La guía contendrá
criterios mínimos de homologación que se aplicarán en la elaboración de los Planes Específicos de acuerdo a
su normatividad local vigente.
El Programa Especial de Protección Civil para la Prevención y Combate de Incendios Forestales en la
República Mexicana, se encontraba en proceso de revisión técnica a cargo de especialistas de SEMARNAT,
CONAFOR, CONABIO, SEDENA, CENAPRED, Servicio Meteorológico Nacional y CNA. Se envió el
programa a los 32 titulares de protección civil en las entidades federativas para revisión y validación. Publicar
el programa y sus productos complementarios, incorporando los comentarios y observaciones de las
unidades estatales. Enviar a impresión el programa con sus productos complementarios, y remitirlo a las
unidades estatales de protección civil así como a las dependencias que forman parte del Sistema Nacional de
Protección Civil.
Al final de 2002 se logró la instalación de 245 unidades en igual número de municipios, alcanzando una
cobertura del 76% del total de municipios del país. Se promueve la sensibilización de las autoridades locales
para que el municipio cuente con la estructura específica de protección civil a través de cursos taller sobre la
elaboración de planes y programas, integración de equipos, conceptos básicos del Sistema Nacional de
Protección Civil, etc.; y visitas técnicas y reuniones de trabajo con presidentes municipales y miembros del
cabildo exponiéndoles la necesidad y obligación de constituir un Consejo Municipal y designar a un
responsable que atienda las tareas de protección civil.
En 2003 se continuará con las acciones de sensibilización, apoyo y asesoría mediante cursos taller, y visitas
técnicas. Como parte del seguimiento que se realiza para la integración de las Unidades Municipales de
Protección Civil, durante el primer trimestre de 2003 se llevaron a cabo las siguientes actividades: Cursos
taller en materia de protección en los estados de Coahuila y Jalisco; toma de protesta de 38 Consejos
Municipales de Protección Civil dependientes de los Distritos de Ocotlán y Zimatlán del estado de Oaxaca.Por
lo anterior se registra un avance de 42 Unidades Municipales de Protección Civil instaladas en los estados de
Oaxaca (38), Jalisco (2) y Chiapas (2).
Es importante resaltar que la instalación de las Unidades Municipales de Protección Civil es competencia de
los Gobiernos Estatales y Municipales, de conformidad con el artículo 73 fracción XXIX-1 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y 15 de la Ley General de Protección Civil, por lo que esta línea de
acción sólo se refiere a tareas de promoción y sensibilización.
El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 reconoce la escasez de información sistematizada para apoyar los
procesos de toma de decisiones en materia de protección civil.
Esta línea de acción está relacionada con la de: Modernizar los sistemas de monitoreo y alertamientos, así
como los sistemas de información y comunicaciones.
Adicionalmente a los pasos tomados para el desarrollo de una base de datos sobre los incidentes,
emergencias y desastres que ocurren, que está incluido en el proyecto de modernización del Centro Nacional
de Comunicaciones, se está trabaja con la Dirección General de Tecnologías de la Información (DGTI) de la
SEGOB en la elaboración de una página de Internet de Protección Civil.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
65
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
•
•
•
•
•
•
1.1.7 Revisar y adecuar las Reglas de
Operación del FONDEN para utilizar el
equipo adquirido con cargo a ese Fondo
antes de la ocurrencia de un evento, ya que
la oportunidad puede mitigar sus efectos.
•
•
•
•
•
El desarrollo de sistemas informáticos requiere de recursos adicionales al presupuesto que se asigne a la
Dirección General de Protección Civil, por tanto está sujeta a la disponibilidad de dichos recursos.
Se inició la instalación de la infraestructura informática que dará sustento al Atlas Nacional de Riesgos.
Se iniciaron las acciones para la instrumentación del monitoreo del volcán Chichonal y Tacaná.
Se integró el Comité Técnico del Fideicomiso para el monitoreo del volcán Pico de Orizaba (Puebla) y se
identificaron las necesidades de instrumentación.
Se conformó el Comité Científico Asesor para el Comité Técnico del Fideicomiso.
Se prevé iniciar la adquisición del equipo para el monitoreo del volcán Pico de Orizaba.
El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 reconoce que al inicio de la administración existían escasas
opciones de financiamiento para la prevención.
Así en las Reglas de Operación del FONDEN se abre la posibilidad de que las dependencias o entidades
federales puedan con cargo al FONDEN adquirir equipo especializado de transporte, comunicación o para el
alertamiento y la atención de emergencias en términos de la legislación federal aplicable.
La utilización del equipo especializado queda condicionada a actividades relacionadas con la protección civil
cuya beneficiaria es la población.
En el mes de diciembre se envió para análisis de la Secretaría Técnica de la Comisión Intersecretarial de
Gasto-Financiamiento el proyecto de Reglas de Operación del FONDEN para el ejercicio 2003.
En el trimestre que se informa se están haciendo las últimas adecuaciones a dichas reglas.
1.2.2 Durante las épocas de lluvia, será
necesario que la Comisión Nacional del
Agua intensifique el monitoreo de los
cuerpos de agua, y proporcione dicha
información a la Secretaría de Gobernación,
a modo de llevar a cabo el alertamiento
temprano de comunidades afectables.
•
1.2.4 Promover y propiciar la capacitación y
profesionalización de los cuerpos de
respuestas a emergencias del país,
privilegiando las acciones preventivas,
aprovechando para ello la experiencia de
instituciones como el Centro de
Capacitación y Adiestramiento (CENCAD)
de Cruz Roja Mexicana.
•
1.2.9 Fomentar el intercambio de
conocimientos, experiencias y apoyos con
otros países y organismos internacionales
para mejorar la eficacia operativa y
preventiva del Sistema Nacional de
Protección Civil.
•
Se brindó apoyo al Gobierno de Guatemala en la impartición de una Pasantía sobre “Monitoreo Volcánico y
Riegos Volcánicos”, en el Centro Nacional de Prevención de Desastres del 10 al 14 de marzo del 2003
1.2.11 Promover en el Marco del Plan de
Emergencia Radiológica Externo (PERE), la
modernización de las instalaciones del
Centro del Control de Emergencias; así
como la capacitación y actualización
permanente del personal para responder a
las necesidades derivadas de alguna
contingencia
•
Se elaboró un proyecto de construcción y equipamiento del Centro de Control de Emergencias (CEE) del
PERE.
Se presentará el proyecto en la solicitud de presupuesto para el ejercicio 2004
Integrar este proyecto en el Presupuesto PERE 2004, incorporando el proyecto para la modernización de las
instalaciones del CCE.
Se inició contacto con el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) para definir los modelos de
dispersión de radiación, y con el Centro de Investigación y Cómputo (CIC) del Instituto Politécnico Nacional
para el desarrollo de un sistema de capacitación informático (Simulador).
2.1 Con apego al Atlas Nacional de Riesgos,
ampliar los estudios existentes o en vías de
realización, involucrando a los gobiernos
estatales y municipales de las zonas
afectables; a las universidades e
instituciones de educación superior; a los
colegios y asociaciones de profesionales; y
particularmente a las áreas de protección
civil y de desarrollo urbano.
•
4.1 Verificar que las dependencias y
organismos de la Administración Pública
Federal, incorporen en el capítulo
correspondiente a sus programas operativos
anuales, las metas correspondientes a los
apartados de prevención, auxilio y
recuperación, asignando las partidas
específicas dentro de los presupuestos
anuales.
•
4.6 Proponer a los gobiernos municipales
una “Estructura Organizacional Tipo”, con la
definición y perfil de cada uno de sus
puestos, acordes al marco de coordinación
del Sistema Nacional de Protección Civil.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
4.9 Regular la creación, registro y operación
de grupos voluntarios dedicados a la
atención de emergencias, así como la
certificación de competencias y habilidades
de los integrantes de estos grupos.
•
•
•
•
El monitoreo de los cuerpos de agua y de la formación y evolución de los fenómenos meteorológicos reviste
una gran importancia para la prevención de desastres, ya que a través de esta información es posible
determinar riesgos y generar acciones preventivas coordinadas en defensa de aquellas comunidades
expuestas.
El Servicio Meteorológico Nacional participa activamente en el Grupo de Coordinación para el Análisis y
Toma de Decisiones integrado para atender las contingencias durante la temporada de ciclones tropicales.
Se continúa trabajando con la Gerencia de Aguas Superficiales e Infraestructura de Ríos, así como el área de
emergencia, ambas de la Comisión Nacional del Agua, las que informan con oportunidad al Centro Nacional
de Comunicaciones de la situación que prevalece. Estas acciones continuarán con el inicio de la temporada
de lluvias.
Se ha estado impartiendo el nivel I y II del Programa de Formación de Instructores de Protección Civil, así
como el Programa de Formación de Instructores Internos en Protección Civil.
Sin embargo, cabe hacer notar que es necesario contar con recursos humanos suficientes, para el
cumplimiento oportuno de los Programas.
Actualmente no se cuenta con personal de enlace ni operativo en la Dirección de Capacitación. El personal
de mando, no cuenta con personal de apoyo administrativo y logístico, sobre todo cuando imparte cursos en
el interior del país.
El Atlas Nacional de Riesgos se visualiza como un sistema moderno y ágil al que se puedan incorporar
nuevas herramientas a medida en que la tecnología avance. Tendrá un alcance nacional, regional, estatal y
municipal conforme la información se integre o genere.
CENAPRED I060 INVESTIGACIÓN: Se continuó con las gestiones para la adquisición del software que
permita el óptimo manejo de información compartida y de bases de datos, indispensable para la operación
del Sistema. Se revisaron e integraron, en un CD interactivo, 186 mapas de peligro de diferentes fenómenos.
Se diseñó un formato para homogeneizar información que permita integrar los mapas de peligro,
vulnerabilidad y riesgo. Se iniciaron gestiones con la SEDESOL para incorporar metodologías de análisis de
riesgos del Programa HABITAT.
Se continuaron con las gestiones para la adquisición del software IMSS, así como para el equipo MTS.
El 20% de las dependencias de los sectores central y paraestatal no han incorporado la materia de Protección
Civil en su Reglamento Interior.
Durante el mes de febrero se llevó a cabo una reunión con los responsables de los programas internos de
protección civil de los sectores central, paraestatal y financiero, en la que se consideró esta línea de acción.
Se exhortó por escrito, a través de un oficio a las dependencias y entidades de los sectores central y
paraestatal, así como a instituciones del sector financiero, a incorporar la materia de protección civil en su
Reglamento Interior.
Se espera que al término del Ejercicio 2003 el 100 por ciento de las dependencias de los sectores central,
paraestatal y financiero incorporen la materia de protección civil en sus reglamentos interiores.
La incorporación de la materia de protección civil en los Reglamentos Interiores, depende de las
dependencias, entidades e instituciones de los sectores central, paraestatal y financiero.
Derivado del diagnóstico realizado a las unidades estatales y municipales, a través de la Cédula de
Protección Civil Estatal y Municipal se identificaron diversas estructuras organizacionales, que dificultan la
coordinación institucional.
Se están realizando estudios documentales y bibliográficos para el diseño del Material de Apoyo para la
integración de estructuras, perfiles de puesto y funciones de las Unidades Municipales de Protección Civil.
Al cierre del primer trimestre de 2003 se cuenta con un anteproyecto del Manual del Funcionario de
Protección Civil en el que incluye la estructura mínima tipo que debe considerarse para una Unidad Municipal
de Protección Civil dependiendo de la vulnerabilidad de los Municipios.
El anteproyecto que se menciona en los resultados y compromisos será puesto a consideración de los
Titulares Estatales de Protección Civil durante los meses de abril y mayo, con el fin de integrar las
observaciones correspondientes y estar en posibilidades de poderlo difundir hacia los Municipios.
Se elaboró el anteproyecto de Norma Oficial Mexicana (NOM-001-SEGOB-2002) que regulará el registro de
grupos voluntarios.
Actualmente se encuentra en ajuste de los comentarios que emitió la Comisión Federal de Mejora Regulatoria
(COFEMER).
La publicación del documento para su consulta pública depende de la aprobación de COFEMER. Por tal
razón se estima que será hasta el tercer trimestre de 2003 cuando la norma se publicada en el Diario Oficial
de la Federación.
Como complemento de estas acciones, se empezará a trabajar en la elaboración de la Base de Datos del
Registro de Grupos Voluntarios.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
66
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
5.1 Elaborar e implantar un Programa
Especial de Protección Civil para Sismos,
que incluya estrategias, proyectos y
procesos encaminados a la prevención y
mitigación del riesgo, a la atención de la
emergencia, a la recuperación y
reconstrucción, así como a la vinculación
social.
•
•
Se avanzó en la instalación del Subcomité de Vinculación Social y se definieron los alcances del mismo.
Se instalarán los Subcomités de Evaluación del Peligro y de Reducción de la Vulnerabilidad.
6.8 Elaborar, estructurar y promover
campañas de comunicación social con
temas genéricos y específicos, con alcance
nacional, regional y local, que integren las
experiencias exitosas de organismos como
la Cruz Roja Mexicana que cuenta con
programas dirigidos a la comunidad sobre
identificación y protocolo de las
vulnerabilidades.
•
Como parte de la campaña de la cultura de la prevención se envió a 2500 municipios los siguientes
materiales: un spot de TV (20 segundos); un spot de radio (10 segundos); un cassette de audio que contiene
siete cápsulas de perifoneo con recomendaciones sobre sismos, volcán Popocatépetl, inundaciones, ciclones,
heladas e incendios y una con recomendaciones generales; cuatro carteles informativos y uno alusivo de la
campaña; un libro: Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México.
Como parte de la campaña de incendios forestales, para los estados afectados por el huracán Isidore se
envió un spot de radio a 119 radiodifusoras y 25,200 carteles a Yucatán, Campeche, Quintana Roo y
Chiapas.
Falta personal para eficientar y sistematizar la distribución de las publicaciones a los involucrados con la
Protección Civil, así como la edición de publicaciones programadas.
6.9 Promover y fomentar en las
dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, los poderes
Legislativo y Judicial, los gobiernos
estatales, municipales y del Distrito Federal
y en los sectores social y privado la práctica
cotidiana de simulacros.
•
8.2 Evaluar el impacto socio-económico de
los desastres sobre los grupos más
vulnerables de la población y desarrollar a
través del FONDEN, modelos financieros de
asignación prioritaria de recursos para la
mitigación de sus efectos.
•
•
•
•
•
•
•
Implantar una cultura de protección civil requiere de la participación de la población para que de manera
individual y colectiva se adquieran y practiquen conductas de autocuidado y autoprotección, asumiendo una
conciencia de la prevención tanto en situaciones de normalidad como de emergencia.
Durante el primer trimestre de 2003 se realizaron 36 simulacros en inmuebles del sector público federal e
instituciones bancarias, con la participación de 5,128 personas.
Esta acción tiene un carácter permanente.
Con el apoyo de la CEPAL se evalúo el impacto socioeconómico del sismo de Colima ocurrido el 21 de enero.
Asimismo se llevó a cabo una evaluación similar en Michoacán y Jalisco.
Elaboración de un documento que contenga un primer acercamiento sobre el impacto de los desastres y tipo
de fenómeno en grupos vulnerables, respecto de su género, edad, nivel de marginación, entre otros.
(Nota del Centro Nacional de Prevención de Desastres: El presupuesto está integrado en la línea de acción
del Altas Nacional de Riesgos.)
Segundo trimestre de 2003
Se reportó un total de 21 líneas de acción que presentaron actividad durante el segundo
trimestre de 2003.
•
LÍNEA DE ACCIÓN
1.1.1 El equipamiento adecuado de las
Unidades de Protección Civil de las 32
entidades federativas y de los cerca de 300
municipios incorporados al Programa de 100
Ciudades de SEDESOL
•
1.1.2 Modernizar los sistemas de monitoreo
y alertamiento, así como los sistemas de
información y comunicaciones.
•
•
•
•
•
1.1.4 Homologación de planes específicos
por fenómeno perturbador entre los estados
y municipios
•
•
•
•
•
•
RESUMEN DE ACTIVIDAD
Al cierre del Ejercicio 2002, se propuso como alternativa continuar con la gestión para la asignación de
recursos para el equipamiento de las Unidades de Protección Civil. Sin embargo, el presupuesto autorizado
no contempla asignación específica para desarrollar propuestas de inversión en materia de equipamiento de
unidades de protección civil.
En virtud de los antecedentes, durante el trimestre se continuaron las gestiones para apoyar mediante la
asignación de recursos federales el equipamiento de las Unidades de Protección Civil, sin que a la fecha se
prevea un panorama favorable en términos presupuestales para dar continuidad a este tipo de acciones, por
lo que se evalúa la posiblidad de que esta línea de acción sea temporalmente suspendida durante el resto del
año.
Se mantuvo el sistema de monitoreo del Volcán Popocatépetl. Se dio mantenimiento a los equipos del Puesto
Central y Estaciones Remotas. Se difundió la información del Volcán Popocatépetl a través de diferentes
medios, destacando la actividad de finales de abril. Se llevaron a cabo labores de mantenimiento, operación y
difusión de la información obtenida por la Red de Observación Sísmica.
El proyecto I052 «Modernización de la Infraestructura Informática y de Telecomunicaciones de la Dirección
General de Protección Civil» se encuentra en proceso de revisión-validación, lo cual implica gestionar la
autorización de las áreas técnicas, financieras y de análisis de la Dirección General de Programación y
Presupuesto. La Dirección General de Tecnologías ha emitido un dictamen técnico favorable para la primera
etapa, correspondiente a 2003.
Una vez validado y autorizado el proyecto, proceder con la licitación para la adquisición de los equipos. Se
estima que durante el siguiente trimestre la SHCP emita el oficio de liberación de inversión a fin de estar en
posibilidades de continuar con el proceso de adquisición hasta por un monto de 4 millones de pesos
asignados para este proyecto en el presente ejercicio.
El avance físico-financiero de esta línea de acción depende de que se concluya el proceso de revisiónvalidación. Por tal razón no ha sido posible ejercer los recursos conforme al calendario original.
Se continúa trabajando en la guía para la elaboración de planes específicos por fenómeno perturbador.
Asimismo, se continúa con el análisis y emisión de sugerencias a los planes que las unidades estatales y
municipales de protección han remitido durante el trimestre.
Se procedió al estudio y análisis de 56 planes y programas remitidos por las Unidades Estatales y
Municipales de Protección Civil. Se emitieron comentarios y sugerencias a los mismos, con el fin de que sean
incorporadas a ellos las políticas y lineamientos de la Ley General de Protección Civil y del Programa
Nacional de Protección Civil. Asimismo se enviaron recomendaciones a los 67 planes pendientes del trimestre
pasado.
Se recibieron comentarios al Programa Especial de Protección Civil para la Prevención y Combate de
Incendios Forestales en la República Mexicana y se efectuaron las modificaciones y actualizaciones
pertinentes.
Se iniciaron los trabajos para la integración del Programa Especial de Protección Civil para la Atención de
Fenómenos Hidrometeorológicos.
Dentro de la línea de acción de homologación de planes se desarrollan también reuniones y vistas de
asesoría y apoyo a los funcionarios estatales y municipales de protección civil con el fin de contribuir al
perfeccionamiento de su marco de actuación y respuesta, especialmente durante la temporada de incendios
forestales.
Con el propósito de que las Unidades Municipales de Protección Civil cuenten con su marco jurídico que les
permita fundar tareas y resoluciones en derecho, se elaboró el documento denominado "Material de Apoyo
para la elaboración de Reglamentos Municipales en Materia de Protección Civil" para los Estados de
Aguascalientes, Campeche y Yucatán, en donde se han incorporando las políticas y directrices de la Ley
General de Protección Civil, y se ha observado el principio fundamental del Programa Nacional de Protección
Civil.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
67
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
1.1.5 Asesorar y apoyar la integración y
funcionamiento de Unidades y Consejos de
Protección Civil, en todos los municipios del
País.
•
•
•
•
•
1.1.6 Desarrollar e implantar sistemas
informáticos eficientes y confiables que
faciliten el almacenamiento, consulta y
análisis de información para la oportuna y
adecuada toma de decisiones en actividades
de prevención, auxilio y recuperación.
•
•
•
•
•
•
1.1.7 Revisar y adecuar las Reglas de
Operación del FONDEN para utilizar el
equipo adquirido con cargo a ese Fondo
antes de la ocurrencia de un evento, ya que
la oportunidad puede mitigar sus efectos.
•
•
•
•
1.2.2 Durante las épocas de lluvia, será
necesario que la Comisión Nacional del
Agua intensifique el monitoreo de los
cuerpos de agua, y proporcione dicha
información a la Secretaría de Gobernación,
a modo de llevar a cabo el alertamiento
temprano de comunidades afectables.
•
1.2.4 Promover y propiciar la capacitación y
profesionalización de los cuerpos de
respuestas a emergencias del país,
privilegiando las acciones preventivas,
aprovechando para ello la experiencia de
instituciones como el Centro de
Capacitación y Adiestramiento (CENCAD)
de Cruz Roja Mexicana.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
1.2.9 Fomentar el intercambio de
conocimientos, experiencias y apoyos con
otros países y organismos internacionales
para mejorar la eficacia operativa y
preventiva del Sistema Nacional de
Protección Civil
•
•
•
1.2.11 Promover en el Marco del Plan de
Emergencia Radiológica Externo (PERE), la
modernización de las instalaciones del
Centro del Control de Emergencias; así
como la capacitación y actualización
permanente del personal para responder a
las necesidades derivadas de alguna
•
•
Durante el trimestre anterior se logró la instalación de 42 unidades en igual número de municipios,
alcanzando una cobertura del 78% del total de municipios del país.
Se promueve la sensibilización de las autoridades locales para que el municipio cuente con la estructura
específica de protección civil a través de: Cursos taller sobre la elaboración de planes y programas,
integración de equipos, conceptos básicos del Sistema Nacional de Protección Civil, etc.; visitas técnicas y
reuniones de trabajo con presidentes municipales y miembros del cabildo exponiéndoles la necesidad y
obligación de constituir un Consejo Municipal y designar a un responsable que atienda las tareas de
protección civil.
Como parte del seguimiento que se realiza para la integración de las Unidades Municipales de Protección
Civil, se realizaron cuatro cursos taller en materia de protección en el estado de Hidalgo.
Por otra parte, se registra un avance de 42 Unidades Municipales de Protección Civil instaladas. Lográndose
una cobertura del 80 por ciento de los municipios del país.
La instalación de las Unidades Municipales de Protección Civil es competencia de los Gobiernos Estatales y
Municipales, de conformidad con el artículo 73 fracción XXIX-1 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y 15 de la Ley General de Protección Civil, por lo que esta línea de acción sólo se refiere a
tareas de promoción y sensibilización.
Durante el trimestre anterior se inició junto con la Dirección General de Tecnologías de la Información (DGTI)
de la Secretaría de Gobernación el diseño de la página de Internet para el Sistema Nacional de Protección
Civil. Durante este trimestre se formuló el índice de dicha página.
Se ha formado un comité para el desarrollo de la página web de protección civil integrado por representantes
de la Dirección General de Protección Civil, la Dirección General del FONDEN y el Centro Nacional de
Prevención de Desastres. Este comité se ha dado a la tarea de desarrollar los contenidos básicos.
Se instaló el software para desarrollar Sistemas de Información Geográfica.
Se continuaron las acciones para la instrumentación del monitoreo del volcán Chichonal; se apoyó a las
autoridades estatales de Protección Civil de Chiapas para la instalación de una estación sísmica en el
Chichonal. Asimismo, se recibió equipo que el United States Geological Survey donó para instrumentar dicho
volcán.
Se elaboró la propuesta de instrumentación para el monitoreo del volcán Pico de Orizaba, misma que se
remitió al Comité Técnico del Fideicomiso para el monitoreo del volcán Pico de Orizaba (Puebla), para su
consideración.
Se prevé iniciar la adquisición del equipo para el monitoreo del volcán Pico de Orizaba.
El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 reconoce que al inicio de la administración existían escasas
opciones de financiamiento para la prevención.
Así en las Reglas de Operación del FONDEN se abre la posibilidad de que las dependencias o entidades
federales puedan con cargo al FONDEN adquirir equipo especializado de transporte, comunicación o para el
alertamiento y la atención de emergencias en términos de la legislación federal aplicable.
La utilización del equipo especializado queda condicionada a actividades relacionadas con la protección civil
cuya beneficiaria es la población.
El 24 de mayo de 2003 entraron en vigor las reglas de operación del FONDEN, dichas reglas permiten acortar
el tiempo de entrega de recursos destinados a la mitigación de los daños derivados de la ocurrencia de
desastres naturales. A partir de la entrada en vigor de estos cambios normativos se ha logrado reducir los
plazos para acceder a los recursos del FONDEN en beneficio de la población afectada en el ámbito local.
El monitoreo de los cuerpos de agua y de la formación y evolución de los fenómenos meteorológicos reviste
una gran importancia para la prevención de desastres, ya que a través de esta información es posible
determinar riesgos y generar acciones preventivas coordinadas en defensa de aquellas comunidades
expuestas.
El Servicio Meteorológico Nacional participa activamente en el Grupo Interinstitucional de Análisis y
Coordinación para Ciclones Tropicales integrado para atender las contingencias durante la temporada de
ciclones tropicales.
Se continúa trabajando con la Gerencia de Aguas Superficiales e Infraestructura de Ríos, así como con el
área de Emergencias, ambas de la Comisión Nacional del Agua, quienes informan con oportunidad al Centro
Nacional de Comunicaciones de la situación que prevalece. Estas acciones continuarán con el inicio de la
temporada de lluvias.
Se impartieron 6 cursos de Formación de Instructores Estatales y Municipales en Protección Civil; 3 cursos de
Formación de Instructores Internos en Protección Civil, y 2 cursos sobre Formación de Brigadas en
Protección Civil, logrando capacitar a 255 personas. Asimismo, se impartieron 4 conferencias sobre el
Sistema Nacional de Protección Civil.
Cabe mencionar que es necesario contar con recursos humanos suficientes, para el cumplimiento oportuno
de los Programas.
Actualmente no se cuenta con personal de enlace ni operativo en la Dirección de Capacitación. El personal de
mando, no cuenta con personal de apoyo administrativo y logístico, sobre todo cuando imparte cursos en el
interior del país.
En coordinación con autoridades Estatales y Municipales, se llevaron a cabo dos Reuniones Regionales de
Protección Civil para la Temporada de Lluvias y Huracanes 2003, en el Puerto de Acapulco, Gro. y en la
Ciudad de H. Matamoros, Tamps., a las que asistieron aproximadamente 250 personas por evento,
Estas acciones tienen como finalidad informar y difundir la cultura de protección civil en la población,
mediante la exposición de medidas de prevención de desastres para la reducción de los daños ante la
presencia de los fenómenos hidrometeorológicos.
Falta presupuesto para seguir desarrollando este tipo de acciones.
En coordinación con la Oficina de Asistencia para Desastres (OFDA) del Gobierno de los Estados Unidos de
Norteamérica, se llevaron a cabo tres Cursos de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades-Nivel Toma
de Decisiones, impartido al personal de las Unidades de Protección Civil de los Estados de Chiapas, Veracruz
y Distrito Federal; con el propósito de informar y proporcionar a los participantes una herramienta que les
permita impulsar las habilidades necesarias para la toma de decisiones ante un evento que genere efectos
adversos, basados en informes proporcionados por los grupos correspondientes.
Se participó en un Taller Técnico para discutir y validar el “Documento Estratégico y el Memorando de
Entendimiento”, y definir el “Plan de Acción de la Iniciativa Mesoamericana de Prevención y Mitigación de
Desastres Naturales” del Plan Puebla-Panamá, el cual se llevó a cabo en la Cd. De Panamá, Panamá, 8 y 29
de abril de 2003.
Pasantía en “Instrumentación Hidrometeorológica y Riesgos Hidrometeorológicos”, impartida a un experto de
la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala, en el CENAPRED, del 7 al 11 de
abril de 2003.
Participación de 2 investigadores del Área de Riesgos Químicos del CENAPRED, en un “Ejercicio de
Preparación en Caso de Desastre por Dispersión Radiológica”, el cual tuvo lugar en Seattle, Washington,
EUA, del 11 al 14 de mayo de 2003.
Se llevaron a cabo los siguientes cursos: 1 curso de Introducción al PERE, 1 de toma de decisiones, 2 de
Monitoreo Ambiental fuera de Sitio, y 1 de Muestreo de Agua y Alimentos, logrando capacitar a 175 personas.
Asimismo, se realizaron 2 Ejercicios de Gabinete, 1 de Toma de Decisiones para la Jefatura de Control y uno
sobre Evacuación y Notificación a la Población con la participación de diferentes dependencias como la
Secretaría de Marina, de Defensa Nacional, Salud y la Comisión Federal de Electricidad.
Se continuaron gestiones con el Centro de Investigación en Cómputo del Instituto Politécnico Nacional (IPN),
para la adquisición de un Sistema de Simulación y Adiestramiento que permitirá el entrenamiento de las
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
68
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
contingencia.
•
2.1 Con apego al Atlas Nacional de Riesgos,
ampliar los estudios existentes o en vías de
realización, involucrando a los gobiernos
estatales y municipales de las zonas
afectables; a las universidades e
instituciones de educación superior; a los
colegios y asociaciones de profesionales; y
particularmente a las áreas de protección
civil y de desarrollo urbano.
•
4.1 Verificar que las dependencias y
organismos de la Administración Pública
Federal, incorporen en el capítulo
correspondiente a sus programas operativos
anuales, las metas correspondientes a los
apartados de prevención, auxilio y
recuperación, asignando las partidas
específicas dentro de los presupuestos
anuales.
•
•
4.5 Reforzar el desarrollo de la estructura
institucional de la protección civil, mediante
la aplicación de los elementos técniconormativos de la protección civil mexicana,
editados y distribuidos por la Secretaría de
Gobernación.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
4.6 Proponer a los gobiernos municipales
una “Estructura Organizacional Tipo”, con la
definición y perfil de cada uno de sus
puestos, acordes al marco de coordinación
del Sistema Nacional de Protección Civil.
•
•
•
4.7 Proponer la incorporación de la
protección civil en los ordenamientos
jurídicos municipales, mediante un proyecto
de reglamento modelo, para fortalecer la
homogeneidad del Sistema Nacional de
Protección Civil.
•
•
•
4.9 Regular la creación, registro y operación
de grupos voluntarios dedicados a la
atención de emergencias, así como la
certificación de competencias y habilidades
de los integrantes de estos grupos.
•
•
•
•
Fuerzas de Tarea del PERE, de manera sistematizada, mismo que servirá de plataforma para el seguimiento
y actuación de los tomadores de decisiones en caso de una emergencia real proveniente de la Planta
Nucleoeléctrica de Laguna Verde.
Lamentablemente el funcionario que tenía bajo su responsabilidad la función de capacitar se fue de retiro
voluntario, situación que ha imposibilitado el desarrollo óptimo del programa de trabajo.
Se continuó con las gestiones para la adquisición del software que permita el óptimo manejo de información
compartida y de bases de datos, indispensable para la operación del Sistema. Se está trabajando en el
desarrollo de metodologías para integrar una "Guía" para la elaboración de "Atlas Municipal de Riesgo". Se
prepararon las bases para que el Instituto de Ingeniería realice una asesoría relativa a la "Elaboración de una
guía metodológica para el análisis del peligro, vulnerabilidad, riesgo y pérdidas causadas por desastres
naturales o antropogénicos". Asimismo, se elaboraron las bases para que el Instituto de Geografía realice un
estudio sobre "Metodologías para la integración de información geográfica y bases de datos
georreferenciados".
Se continuaron con las gestiones para la adquisición del software IIMS, así como para el equipo MTS.
Durante este trimestre, no hubo avance en esta línea de acción.
Se espera que al término del Ejercicio 2003 el 100 por ciento de las dependencias de los sectores central,
paraestatal y financiero incorporen la materia de protección civil en sus reglamentos interiores.
La incorporación de la materia de protección civil en los Reglamentos Interiores, depende de las
dependencias, entidades e instituciones de los sectores central, paraestatal y financiero.
Durante el trimestre anterior se envió a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) el
anteproyecto de NOM-002-SEGOB-2002, que establece los lineamientos y las especificaciones para elaborar
e instrumentar el Programa Interno de Protección Civil para su aprobación y posterior consulta pública.
El 31 de marzo del presente año se recibieron comentarios a la Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR)
por parte de la COFEMER, mismos que se están solventando.
El pasado 12 de mayo terminó el periodo oficial de consulta pública del proyecto de NOM-003-SEGOB-2002,
Señales y avisos para Protección Civil.- Colores, formas y símbolos a utilizar.
Durante el periodo de consulta se recibieron 49 comentarios de 15 instituciones.
Durante el 2003 se ha venido promoviendo la formulación y difusión de Guías para la Elaboración e
Instrumentación de Programas Internos de Protección Civil en salas cinematográficas, instalaciones turísticas
e inmuebles de culto religioso. Esta actividad ha venido acompañada de un diseño más amplio, de trabajo
conjunto con la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma, para el primer caso; con
la Secretaría de Turismo y la Procuraduría General de la República (en el marco del Programa de
Actualización de Operaciones de Sistemas de Seguridad en Hoteles), para el segundo caso; y a través de la
Confederación del Episcopado Mexicano y la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del
Videograma. Las actividades contemplan la difusión y sensibilización de diversos tópicos de protección civil,
hasta la asesoría para la instalación de la unidad interna de protección civil.
En el marco de estas actividades, específicamente durante el trimestre se difundió en Baja California, Baja
California Sur, Guerrero, Jalisco, Oaxaca y Quintana Roo la Guía para la elaboración e Instrumentación de
Programas Internos de Protección Civil en Instalaciones Turísticas.
Se tiene previsto ampliar las acciones con la participación de otros actores (museos, servicios de salud,
cámaras de la industria en México, etc.) con el firme propósito de promover entre el mayor número de
mexicanas y mexicanos la cultura de la autoprotección y el autocuidado.
Derivado del diagnóstico realizado en 2002 a las unidades estatales y municipales, a través de la Cédula de
Protección Civil Estatal y Municipal se identificaron diversas estructuras organizacionales, que dificultan la
coordinación institucional. Se están realizando estudios documentales y bibliográficos para el diseño del
Material de Apoyo para la integración de estructuras, perfiles de puesto y funciones de las Unidades
Municipales de Protección Civil. Durante el trimestre se incorporaron al anteproyecto de
Manual del
Funcionario de Protección Civil las observaciones recibidas por parte de las unidades estatales.
Asimismo, se han realizado cursos taller dirigidos a las unidades municipales en los que se entrega a cada
participante material de apoyo sobre el tema.
Durante el presente trimestre se realizaron cuatro cursos-taller dirigidos a las autoridades municipales del
estado de Hidalgo (sedes: Pachuca, Tulancingo, Tula y Huejutla; 142 asistentes de 62 municipios del estado),
Estos cursos tienen la finalidad de impulsar tanto la instalación y operación de las unidades de protección
civil, como las herramientas básicas para incorporar la protección civil en los ordenamientos jurídicos
municipales.
En esta línea de acción se formulan por entidad federativa propuestas homologadas denominadas "Material
de Apoyo Para la elaboración de Reglamentos Municipales en Materia de Protección Civil". Este material es
analizado por la unidad estatal correspondiente, misma que, una vez validado lo difunde y promueve su
aplicación entre las unidades municipales.
Durante el trimestre fueron aprobados y se difunden entre las Unidades Municipales de Protección Civil los
materiales de apoyo para la elaboración y expedición de reglamentos municipales tipo en materia de
protección civil, propuestos para los municipios de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Coahuila,
Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Sinaloa y Yucatán.
Estas acciones se complementan con el suministro de materiales de apoyo técnico tales como el Manual del
Funcionario de Protección Civil; Integración de Equipos de Trabajo; Elaboración de Reglamentos Municipales;
Sesiones del Consejo; Elaboración de Actas de Consejo Municipal de Protección Civil.; Formato de Acta de
Cabildo para instalación del Consejo Municipal; Formato de Acta de Instalación del Consejo; Formato de Acta
para Sesión del Consejo Ordinaria y Extraordinaria, etc.
Continúa el proceso de ajuste del anteproyecto de NOM-001-SEGOB-2002, en atención a los comentarios de
la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER), tal y como indican los procedimientos y
reglamentación oficial en la materia.
La publicación del documento para su consulta pública depende de la aprobación de COFEMER. Por tal
razón se estima que será hasta el tercer trimestre de 2003 cuando la norma se publicada en el Diario Oficial
de la Federación.
La publicación del documento en el Diario Oficial de la Federación para su consulta pública depende de la
aprobación de la COFEMER.
Por otra parte, se empezará a trabajar en 2004 una base de datos digital para el Registro Nacional de Grupos
Voluntarios.
5.1 Elaborar e implantar un Programa
Especial de Protección Civil para Sismos,
que incluya estrategias, proyectos y
procesos encaminados a la prevención y
mitigación del riesgo, a la atención de la
emergencia, a la recuperación y
reconstrucción, así como a la vinculación
social.
•
•
Se avanzó en la elaboración de un proyecto de Norma Oficial Mexicana "Requisitos de seguridad que deben
cumplir las edificaciones para la prevención de desastres".
Se instalarán los Subcomités de Evaluación del Peligro y de Reducción de la Vulnerabilidad.
6.8 Elaborar, estructurar y promover
•
Se diseñó e iniciaron las gestiones para el lanzamiento de la Campaña Preventiva sobre Ciclones Tropicales,
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
69
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
campañas de comunicación social con
temas genéricos y específicos, con alcance
nacional, regional y local, que integren las
experiencias exitosas de organismos como
la Cruz Roja Mexicana que cuenta con
programas dirigidos a la comunidad sobre
identificación y protocolo de las
vulnerabilidades
•
•
•
dirigida a niños (spots de radio y televisión y folleto).
Falta personal para eficientar y sistematizar la distribución de las publicaciones a los involucrados con la
Protección Civil, así como la edición de publicaciones programadas.
En virtud de lo anterior, el 20 de junio del presente año, se solicitó a la Coordinación General de Protección
Civil, que explore ante las autoridades correspondientes, la posibilidad de exentar a este Centro sobre la
cancelación de las plazas de mando medio y operativas del personal que se ha incorporado al programa de
retiro voluntario.
El 9 de junio se firmó un Convenio de concertación de acciones que celebran la Secretaría de Gobernación y
la Cámara Nacional de la Industria de la Televisión por Cable (CANITEC); el objetivo: Concertación de
acciones entre las partes, para llevar a cabo la transmisión de spots en televisión por cable en materia de
protección civil, para la prevención, auxilio y apoyo a la población en situaciones de desastre.
6.9 Promover y fomentar en las
dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, los poderes
Legislativo y Judicial, los gobiernos
estatales, municipales y del Distrito Federal
y en los sectores social y privado la práctica
cotidiana de simulacros.
•
•
Implantar una cultura de protección civil requiere de la participación de la población para que de manera
individual y colectiva se adquieran y practiquen conductas de autocuidado y autoprotección, asumiendo una
conciencia de la prevención tanto en situaciones de normalidad como de emergencia.
Durante el segundo trimestre se realizaron 123 visita a inmuebles de los sectores público y financiero para
asesorarlos en la elaboración e instrumentación de sus programas internos de protección civil, durante estas
visitas se presenció un total de 52 simulacros, con una participación aproximada de 5,553 personas.
Estas tareas de promoción tienen un carácter permanente.
6.13 Convocar a foros de consulta,
congresos, talleres y simposia, para el
análisis y discusión de temas de protección
civil, que fomenten la participación social y la
instrumentación social de sus acuerdos y
conclusiones.
•
La primera reunión regional de grupos voluntarios se realizará durante el tercer trimestre de 2003.
8.2 Evaluar el impacto socio-económico de
los desastres sobre los grupos más
vulnerables de la población y desarrollar a
través del FONDEN, modelos financieros de
asignación prioritaria de recursos para la
mitigación de sus efectos.
•
Se trabajo conjuntamente con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en la integración del
informe Socioeconómico del Sismo ocurrido el 21 de enero de 2003, en el estado de Colima.
•
Tercer trimestre de 2003
Se reportó un total de 21 líneas de acción que presentaron actividad durante el tercer
trimestre de 2003.
LÍNEA DE ACCIÓN
1.1.2 Modernizar los sistemas de
monitoreo y alertamiento, así como los
sistemas de información y
comunicaciones.
RESUMEN DE ACTIVIDAD
•
•
•
•
1.1.4 Homologación de planes específicos
por fenómeno perturbador entre los
estados y municipios
•
•
•
•
•
•
•
•
•
1.1.5 Asesorar y apoyar la integración y
funcionamiento de Unidades y Consejos
de Protección Civil, en todos los municipios
del País.
•
•
Se mantuvo el monitoreo permanente de los volcanes de Colima y Popocatépetl, se elaboraron y
difundieron boletines diarios sobre la actividad de éste último, y se notificó a las autoridades del
aeropuerto sobre las exhalaciones del mismo.
Se mantuvo en operación el sistema de monitoreo tanto de las estaciones remotas de medición como el
puesto central de registro. Estos trabajos permitieron evaluar en forma oportuna la actividad del volcán
Popocatépetl e informar a las autoridades y el público en general. En particular, se prestó especial
atención a los eventos explosivos registrados en el mes de julio.
El proyecto I052 «Modernización de la Infraestructura Informática y de Telecomunicaciones de la
Dirección General de Protección Civil» fue revisado, validado y autorizado por las áreas técnicas,
financieras y de análisis competentes. Durante el trimestre se inició y aún continúa el proceso de
actualización de las cotizaciones del proyecto.
El avance físico-financiero de esta línea de acción depende de que se concluya el proceso de
actualización de las cotizaciones. Por tal razón no ha sido posible ejercer los recursos conforme al
calendario original. Entre tanto, se han comenzado a diseñar las bases para la licitación, mismas que se
espera publicar durante el último trimestre del año.
Fue temporalmente suspendido el proceso de formulación de la guía para la elaboración de planes
específicos por fenómeno perturbador debido a cargas de trabajo y falta de personal.
No obstante, se continúa con el análisis y emisión de sugerencias a los planes que las unidades
estatales y municipales de protección han remitido durante el trimestre.
Se procedió al estudio y análisis de 46 planes y programas remitidos por las Unidades Estatales y
Municipales de Protección Civil. Se emitieron comentarios y sugerencias a los mismos, con el fin de que
sean incorporados a ellos las políticas y lineamientos de la Ley General de Protección Civil y del
Programa Nacional de Protección Civil.
El proyecto de guía fue suspendido debido principalmente a falta de personal para realizar la compilación
de material, análisis y formulación de la propuesta. No obstante, se estudia la posibilidad compartir
digitalmente todo el material que se recibe para análisis y homologación. Este proyecto se plantearía
para 2004.
Continúan los trabajos para la integración del Programa Especial de Protección Civil para la Atención de
Fenómenos Hidrometeorológicos.
Se concluyó el primer borrador del Programa y se inició su revisión.
En cuanto a la publicación del Programa Especial de Protección Civil para la Prevención y Combate de
Incendios Forestales en la República Mexicana, no fue posible publicarlo, por falta de presupuesto.
Se continuó brindando asesoría y apoyo a los funcionarios estatales y municipales de protección civil con
el fin de contribuir al perfeccionamiento de su marco de actuación y respuesta, especialmente durante la
temporada de huracanes.
Con el propósito de que las Unidades Municipales de Protección Civil cuenten con su marco jurídico que
les permita fundar tareas y resoluciones en derecho, se elaboró el documento denominado "Material de
Apoyo para la elaboración de Reglamentos Municipales en Materia de Protección Civil" para los Estados
de Aguascalientes, Campeche y Yucatán, en donde se han incorporando las políticas y directrices de la
Ley General de Protección Civil, y se ha observado el principio fundamental del Programa Nacional de
Protección Civil.
Durante el trimestre anterior se logró la instalación de 42 unidades en igual número de municipios,
alcanzando una cobertura del 80% del total de municipios del país.
Se promueve la sensibilización de las autoridades locales para que el municipio cuente con la estructura
específica de protección civil a través de: Cursos taller sobre la, elaboración de planes y programas,
integración de equipos, conceptos básicos del Sistema Nacional de Protección Civil, etc.; y visitas
técnicas y reuniones de trabajo con presidentes municipales y miembros del cabildo exponiéndoles la
necesidad y obligación de constituir un Consejo Municipal y designar a un responsable que atienda las
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
70
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
•
•
•
1.1.6 Desarrollar e implantar sistemas
informáticos eficientes y confiables que
faciliten el almacenamiento, consulta y
análisis de información para la oportuna y
adecuada toma de decisiones en
actividades de prevención, auxilio y
recuperación.
•
•
•
•
1.1.7 Revisar y adecuar las Reglas de
Operación del FONDEN para utilizar el
equipo adquirido con cargo a ese Fondo
antes de la ocurrencia de un evento, ya
que la oportunidad puede mitigar sus
efectos.
•
•
•
•
tareas de protección civil.
Como parte del seguimiento que se realiza para la integración de las Unidades Municipales de
Protección Civil, se realizaron tres cursos taller en los estados de Tlaxcala, Aguascalientes y Chihuahua.
Por otra parte, se registra un avance de 42 Unidades Municipales de Protección Civil instaladas.
Lográndose una cobertura del 81 por ciento de los municipios del país.
Es importante resaltar que la instalación de las Unidades Municipales de Protección Civil es competencia
de los Gobiernos Estatales y Municipales, de conformidad con el artículo 73 fracción XXIX-1 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 15 de la Ley General de Protección Civil, por lo
que esta línea de acción sólo se refiere a tareas de promoción y sensibilización.
Se instalaron dos nuevos sensores en el volcán Popocatépetl: uno infrasónico y otro térmico, que
permitirán identificar y evaluar de mejor manera los eventos explosivos y las exhalaciones del volcán.
Se apoyó a Protección Civil de Chiapas con la instalación de la primer estación sísmica en el volcán el
Chichón. Se recibieron y calibraron los equipos proporcionados por el Servicio Geológico
Norteamericano para el sistema de monitoreo del volcán Chichón.
Conjuntamente con la Universidad Veracruzana y Protección Civil del Estado de Veracruz se instaló la
tercer estación sísmica en el volcán Citlaltépetl. Actualmente se encuentra en proceso de adquisición los
equipos por parte del Gobierno de Puebla.
Se está en espera de la respuesta de las autoridades de Puebla para la adquisición del equipo para el
monitoreo del volcán Pico de Orizaba.
El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 reconoce que al inicio de la administración existían escasas
opciones de financiamiento para la prevención.
Así en las Reglas de Operación del FONDEN se abre la posibilidad de que las dependencias o entidades
federales puedan con cargo al FONDEN adquirir equipo especializado de transporte, comunicación o
para el alertamiento y la atención de emergencias en términos de la legislación federal aplicable.
La utilización del equipo especializado queda condicionada a actividades relacionadas con la protección
civil cuya beneficiaria es la población.
El 24 de mayo de 2003 entraron en vigor las reglas de operación del FONDEN, dichas reglas permiten
acortar el tiempo de entrega de recursos destinados a la mitigación de los daños derivados de la
ocurrencia de desastres naturales. A partir de la entrada en vigor de estos cambios normativos se ha
logrado reducir los plazos para acceder a los recursos del FONDEN en beneficio de la población
afectada en el ámbito local.
1.2.2 Durante las épocas de lluvia, será
necesario que la Comisión Nacional del
Agua intensifique el monitoreo de los
cuerpos de agua, y proporcione dicha
información a la Secretaría de
Gobernación, a modo de llevar a cabo el
alertamiento temprano de comunidades
afectables.
•
Continúa trabajando el Grupo Interinstitucional de Análisis y Coordinación para Ciclones Tropicales, a fin
de formular recomendaciones a las autoridades y población en general sobre las medidas a seguir ante
la presencia de estos fenómenos.
1.2.4 Promover y propiciar la capacitación
y profesionalización de los cuerpos de
respuestas a emergencias del país,
privilegiando las acciones preventivas,
aprovechando para ello la experiencia de
instituciones como el Centro de
Capacitación y Adiestramiento (CENCAD)
de Cruz Roja Mexicana.
•
Durante el periodo que se reporta, se impartieron 15 cursos y conferencias dirigidos a personal de
diferentes dependencias e instituciones de los gobiernos Federal, Estatal y Municipal, así como del
sector privado, destacando los cursos de Formación de Instructores en Protección Civil; Formación de
Instructores Internos; Diseño de Escenarios y Simulacros; y curso Básico del Sistema Nacional de
Protección Civil, entre otros. Logrando capacitar a 485 personas.
No se cuenta con personal de enlace ni operativo en la Dirección de Capacitación. El personal de
mando, no cuenta con personal de apoyo administrativo y logístico, sobre todo cuando imparte cursos en
el interior del país.
Durante el trimestre se han distribuido entre las unidades municipales y estatales de protección civil las
memorias de las dos Reuniones Regionales de Protección Civil para la Temporada de Lluvias y
Huracanes 2003, realizadas durante el trimestre pasado. Estas acciones tienen como finalidad informar y
difundir la cultura de protección civil en la población, mediante la exposición de medidas de prevención
de desastres para la reducción de los daños ante la presencia de los fenómenos hidrometeorológicos.
A falta de presupuesto para continuar celebrando este tipo de reuniones nacionales, regionales y
temáticas, se han diseñado las memorias en formato digital y se complementan con apuntes como las
Recomendaciones de Protección Civil para Prestadores de Servicios Turísticos; Sistema de Monitoreo de
los Fenómenos Hidrometeorológicos de la Secretaria de Marina; Avances de Estudios recientes en la
Mitigación de Riesgos por Ciclones Tropicales; Reseña de la Temporada de Ciclones Tropicales 2002 y
pronóstico para el 2003; Los Fenómenos del Niño y la Niña en México, y Pronóstico de Lluvias;
Importancia de los medios de Comunicación ante la Presencia de un Fenómeno Perturbador; Reformas
2003 de la Normatividad del FONDEN; Reformas al Sistema de Alerta Temprana para Ciclones
Tropicales (SIAT-CT); Obras Hidráulicas para Prevención de Inundaciones; La Importancia de la
Vigilancia Epidemiológica y Sanitaria en situaciones de Desastres; Asistencia social en Casos de
Emergencia; Administración de Albergues Temporales; El SIAT-CT en el Estado de Quintana Roo;
Huracanes que han afectado al Estado de Tamaulipas, 100 años de Historia; Atlas Estatal de Riesgos de
Guerreo, etc.
Se realizó en coordinación con la Oficina de Asistencia para Desastres (OFDA) del Gobierno de los
Estados Unidos de Norteamérica, un "Curso de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades -Nivel
Toma de Decisiones", dirigido al personal de las Unidades de Protección Civil del Estado de Baja
California.
•
•
•
•
1.2.6 Promover ante los gobiernos
estatales y municipales la posibilidad de
reubicar a sus cuerpos de bomberos, en el
organigrama y regulación correspondiente
a modo de que dejasen de depender de
las áreas de seguridad pública,
enmarcándolas en las de protección civil.
•
•
•
•
•
•
E 14 de agosto se firmaron los siguientes convenios:
Convenio general de colaboración en materia de protección civil que celebran la Secretaría
de Gobernación y la Federación de Cuerpos de Bomberos de la República Mexicana, A.C.
Convenio general de colaboración en materia de protección civil que celebran la Secretaría
de Gobernación y la Asociación Mexicana de Jefes de Bomberos, A.C.
Los objetivos de estos convenios son: 1) Vincular la educación de la Protección Civil en los programas de
capacitación de los cuerpos de bomberos; 2) Promover con las dependencias competentes la
elaboración de programas académicos con validez oficial, que involucren materias relacionadas con las
actividades que desarrollan los cuerpos de bomberos, particularmente las relativas a la prevención,
acciones en inundaciones y atención de emergencias; 3) Coadyuvar conjuntamente en la elaboración de
anteproyectos, propuestas e iniciativas de normas jurídicas que contribuyan al mejor desempeño y
seguridad de los cuerpos de bomberos y de los integrantes de éstos; 4) Desarrollar investigaciones
relacionadas con las materias y actividades que habitualmente realizan los cuerpos de bomberos,
particularmente las relacionadas con la prevención, inundaciones, desastres y emergencias, propiciando
dentro del marco de la Protección Civil, esquemas que permitan vincular las diversas áreas de
investigación a nivel nacional e internacional en la materia, dentro de los parámetros de la cooperación
internacional; 5) Intercambiar información en las materias que les correspondan, según su respectiva
competencia u objeto social.
1.2.9 Fomentar el intercambio de
conocimientos, experiencias y apoyos con
otros países y organismos internacionales
para mejorar la eficacia operativa y
preventiva del Sistema Nacional de
•
•
Se participó en las siguientes actividades:
Conferencia Ciudades sobre Volcanes 3; Segundo Taller sobre Modelos por Computadora de Flujos de
Masas Geofísicas; VI Conferencia de la Asoc. Ibero. de Organismos Gubernamentales de Defensa y
Protección Civil; taller "Experiencia Regional y Tendencias en el Uso de Tecnologías en Sistemas de
Información Geográfica y Mapas de Amenazas Naturales Aplicadas a la Gestión del Riesgo: Insumos
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
71
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Protección Civil.
•
•
•
•
para el Desarrollo de una Estrategia Regional en Geo-información; y en el Seminario–Taller Internacional
sobre Materiales de Construcción para la Vivienda de Bajo Costo.
En este contexto destaca la participación en la Reunión Técnica para validar el “Memorando de
Entendimiento de la Iniciativa Mesoamericana de Prevención y Mitigación de Desastres Naturales”, en el
marco del Plan Puebla Panamá, que se llevó a cabo en Panamá. Cabe mencionar que dicho documento
será firmado a finales de noviembre.
Asimismo, se participó en diversas reuniones preparatorias de la “Conferencia Especial sobre Seguridad
(CES)”, convocadas por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Se realizaron gestiones para llevar a cabo, conjuntamente con la Fundación MAPFRE el Seminario
Internacional "Seminario Internacional Hombre, Naturaleza y Riesgos: Prevención, Evaluación y
Aseguramiento”.Se realizaron gestiones para la recepción de diversos equipos que recibió el
CENAPRED del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), para el monitoreo del volcán
Chichonal.
Se realizaron gestiones para presentar la candidatura del Dr. Luis Esteva Maraboto, Investigador del
Instituto de Ingeniería de la UNAM, para ser acreedor a la “16ª Edición del Premio Sasakawa de las
Naciones Unidas para la Reducción de Desastres”, correspondiente al año 2003.
1.2.11 Promover en el Marco del Plan de
Emergencia Radiológica Externo (PERE),
la modernización de las instalaciones del
Centro del Control de Emergencias; así
como la capacitación y actualización
permanente del personal para responder a
las necesidades derivadas de alguna
contingencia.
•
2.1 Con apego al Atlas Nacional de
Riesgos, ampliar los estudios existentes o
en vías de realización, involucrando a los
gobiernos estatales y municipales de las
zonas afectables; a las universidades e
instituciones de educación superior; a los
colegios y asociaciones de profesionales; y
particularmente a las áreas de protección
civil y de desarrollo urbano.
•
4.1 Verificar que las dependencias y
organismos de la Administración Pública
Federal, incorporen en el capítulo
correspondiente a sus programas
operativos anuales, las metas
correspondientes a los apartados de
prevención, auxilio y recuperación,
asignando las partidas específicas dentro
de los presupuestos anuales.
•
La verificación física de la incorporación de metas en materia de prevención, auxilio y recuperación en
los programas operativos operativos y presupuestos anuales de las dependencias y organismos de la
Administración Pública Federal, no ha sido factible, en virtud de que no se cuenta con recursos humanos
suficientes para tales fines. Sin embargo, durante las visitas de asesoría para la formulación o mejora del
Programa Interno de Protección Civil se promueve también esta línea de acción.
4.3 Considerar la inscripción de la
protección civil en los rubros de bienestar
social en los programas de gobierno. En
este sentido, los apartados
correspondientes deberán mantener
vigente el respeto irrestricto a la soberanía
de los estados y la autonomía de los
municipios, cuya observancia ha sido
norma permanente de la SEGOB.
•
El Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006 plantea el desarrollo de planes, programas y
acciones especialmente orientados específicamente a los grupos más vulnerables de la población (niños,
mujeres, tercera edad, personas con capacidades diferentes y estratos menos favorecidos). En tal
sentido, se ha comenzado a definir una agenda interinstitucional para incorporar una perspectiva de
género, que conduzca a la identificación y desarrollo de acciones específicas de reconocimiento de las
mujeres en las tareas de protección civil, principalmente en materia de prevención y mitigación de
riesgos. Esta propuesta implica visibilizar las necesidades y derechos específicos de la mujer, así como
fortalecer su participación como actoras sociales estratégicas. Con estas acciones el Sistema Nacional
de Protección ha comenzado un revisión de los elementos que los constituyen con el fin de ponderar
como una característica de su funcionalidad y eficacia la capacidad de constituirse en un espacio
participativo que posibilite la incorporación de nuevos enfoques de participación social.
En el marco de la VIII Semana Nacional para la Cultura de Protección Civil, se realizó el Primer
Encuentro de Protección Civil con Enfoque de Género, en coordinación con el INMUJER y el ITESM,
campus Ciudad de México. En este encuentro al que asistieron 260 personas se realizó un panel de
reflexión con especialistas de instituciones académicas y de investigación, organizaciones sociales,
iniciativa privada y el sector público, con el fin de diseñar una agenda compartida en materia de género y
protección civil.
•
•
•
•
•
4.5 Reforzar el desarrollo de la estructura
institucional de la protección civil, mediante
la aplicación de los elementos técniconormativos de la protección civil mexicana,
editados y distribuidos por la Secretaría de
Gobernación.
•
•
•
•
•
•
•
4.6 Proponer a los gobiernos municipales
•
Se continuaron las gestiones con el Centro de Investigación en Cómputo del Instituto Politécnico
Nacional (IPN), para la implementación de un Sistema de Simulación y Adiestramiento que permitirá el
entrenamiento de las Fuerzas de Tarea del PERE, de manera sistematizada, mismo que servirá de
plataforma para el seguimiento y actuación de los tomadores de decisiones en caso de una emergencia
real proveniente de la Planta Nucleoeléctrica de Laguna Verde.
Cabe destacar que el programa de capacitación previsto para este trimestre no pudo llevarse a cabo,
toda vez que todo el personal de ésta área se acogió al programa de retiro voluntario.
Se continuó trabajando en la Guía Metodológica para la Elaboración de Mapas de Peligro, Vulnerabilidad
y Riesgo, para la integración del Atlas Nacional de Riesgos (ANR), tanto para fenómenos naturales como
para aquellos originados por el hombre. Asimismo, se avanzó en la elaboración de una “Guía
Metodológica para la Elaboración de un Atlas de Riesgo”, orientado al apoyo de estados y municipios.
Se continuó con la instalación y acondicionamiento de la infraestructura informática para el Atlas
Nacional de Riesgos.
Se participó activamente en la elaboración del Reglamento del Fondo Preventivo de Desastres Naturales
(FOPREDEN), documento que se formalizó y que está por publicarse en el Diario Oficial de la
Federación.
Conjuntamente con la Dirección General de Seguros y Valores de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, se ha venido trabajando en el desarrollo de esquemas que permitan aminorar el impacto
financiero derivado de catástrofes naturales y que son atendidos a través del Fondo de Desastres
Naturales (FONDEN), específicamente en una propuesta que plantea transferir el riesgo sísmico al
mercado de seguros. En este contexto se han celebrado diversas reuniones a efecto de constituir el
Grupo de Trabajo en Materia de Riesgos del Fideicomiso Fonden, y trabajar en la elaboración de los
“Lineamientos Específicos del Grupo de Trabajo en Materia de Riesgos del Fideicomiso Fonden”.
El anteproyecto de NOM-002-SEGOB-2002, que establece los lineamientos y las especificaciones para
elaborar e instrumentar el Programa Interno de Protección Civil no ha sido publicado en el Diario Oficial
de la Federación para consulta pública.
No se cumplió con la expectativa del segundo trimestre en virtud de que el proyecto fue enviado a la
Unidad Jurídica de la SEGOB para su revisión. Posteriormente, se remitirá de nuevo a la COFEMER.
La publicación para consulta pública depende de la aprobación de COFEMER.
El 17 de septiembre fue publicada en Diario Oficial de la Federación Norma Oficial Mexicana NOM-003SEGOB/2002, Señales y Avisos para Protección Civil.- Colores, formas y símbolos a utilizar.
Durante el 2003 se ha venido promoviendo la formulación y difusión de Guías para la Elaboración e
Instrumentación de Programas Internos de Protección Civil en salas cinematográficas, instalaciones
turísticas e inmuebles de culto religioso. Esta actividad ha venido acompañada de un diseño más amplio,
de trabajo conjunto con la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma, para el
primer caso; con la Secretaría de Turismo y la Procuraduría General de la República (en el marco del
Programa de Actualización de Operaciones de Sistemas de Seguridad en Hoteles), para el segundo
caso; y a través de la Confederación del Episcopado Mexicano y la Cámara Nacional de la Industria
Cinematográfica y del Videograma. Las actividades contemplan la difusión y sensibilización de diversos
tópicos de protección civil, hasta la asesoría para la instalación de la unidad interna de protección civil.
En el marco de estas actividades, específicamente durante el trimestre se difundió en Chihuahua,
Guanajuato, Tabasco, Tamaulipas y el Distrito Federal la Guía para la elaboración e Instrumentación de
Programas Internos de Protección Civil en Instalaciones Turísticas. Asimismo se capacitó y tomó
protesta a los integrantes de la unidad interna de la Basílica de Guadalupe, al tiempo que se hizo entrega
de la respectiva guía.
Se tiene previsto ampliar las acciones con la participación de otros actores (museos, servicios de salud,
cámaras de la industria en México, etc.) con el firme propósito de promover entre el mayor número de
mexicanas y mexicanos la cultura de la autoprotección y el autocuidado.
Durante el trimestre se incorporaron al anteproyeto de Manual del Funcionario de Protección Civil las
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
72
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
una “Estructura Organizacional Tipo”, con
la definición y perfil de cada uno de sus
puestos, acordes al marco de coordinación
del Sistema Nacional de Protección Civil.
•
•
observaciones recibidas por parte de las unidades estatales.
Asimismo, se han realizado cursos taller dirigidos a las unidades municipales en los que se entrega a
cada participante material de apoyo sobre el tema.
Durante el presente trimestre se realizaron tres cursos-taller dirigidos a las autoridades municipales de
Tlaxcala, Tlax., Aguascualientes, Ags., y Delicias, Chih. (128 asistentes de 50 municipios), Estos cursos
tienen la finalidad de impulsar tanto la instalación y operación de la unidades de protección civil, como las
herramientas básicas para incorporar la protección civil en los ordenamientos jurídicos municipales.
4.7 Proponer la incorporación de la
protección civil en los ordenamientos
jurídicos municipales, mediante un
proyecto de reglamento modelo, para
fortalecer la homogeneidad del Sistema
Nacional de Protección Civil.
•
4.9 Regular la creación, registro y
operación de grupos voluntarios dedicados
a la atención de emergencias, así como la
certificación de competencias y habilidades
de los integrantes de estos grupos.
•
Actualmente se trabaja en el diseño de un proyecto de Norma Oficial Mexicana para el registro de los
grupos voluntarios y se mantiene una base de datos provisional sobre estos grupos.
5.1 Elaborar e implantar un Programa
Especial de Protección Civil para Sismos,
que incluya estrategias, proyectos y
procesos encaminados a la prevención y
mitigación del riesgo, a la atención de la
emergencia, a la recuperación y
reconstrucción, así como a la vinculación
social.
•
Se elaboró un documento base que sirva como fundamento del subcomité para la prevención y
mitigación de desastres, así como para el grupo redactor de la NOM llamada "Requisitos de seguridad
que deben cumplir las edificaciones para la prevención de desastres".
6.8 Elaborar, estructurar y promover
campañas de comunicación social con
temas genéricos y específicos, con
alcance nacional, regional y local, que
integren las experiencias exitosas de
organismos como la Cruz Roja Mexicana
que cuenta con programas dirigidos a la
comunidad sobre identificación y protocolo
de las vulnerabilidades.
•
Se trasmitieron en tiempos fiscales de radio y TV la primera y segunda campañas de comunicación en
medios electrónicos programadas para 2003. La primera estuvo dirigida a la población infantil de estados
costeros, con una cobertura de 21 entidades de los litorales del país, a través de 866 radiodifusoras y 49
canales de televisión ( del 4 de agosto al 15 de septiembre). La segunda (“Plan Familiar de Protección
Civil”), tuvo cobertura nacional, a través de 1293 radiodifusoras y canales de TV de todo el país (esta
actividad inició el 15 de septiembre y concluye el 20 de octubre). Asimismo, los spots de ambas
campañas se enviaron a la Cámara Nacional de la Industria de Televisión por Cable (CANITEC), a fin de
dar seguimiento a los compromisos establecidos en el marco del convenio firmado con la SEGOB para
la transmisión de mensajes de protección civil.
Del 19 al 26 de septiembre, se conmemoró el Día Nacional de Protección Civil y se celebró la VIII
Semana Nacional para la Cultura de Protección Civil, en ambos se registraron 732 eventos y 9,554
simulacros con la participación de 1,093,589 personas.
Destaca también el lanzamiento del portal de la Protección Civil en internet: www.proteccioncivil.gob.mx ,
así como la actualización del buzón de información del Sistema Nacional de Protección Civil, éste último
gracias al apoyo de Telmex (5205-5000).
También se trasmitieron por el Canal 115 de la red Edusat, spots de protección civil y la radionovela
“Tiempo de Huracanes”, esta última donada por la Estrategia Internacional para la Reducción de
Desastres de las Naciones Unidas (del 1 al 26 de septiembre) y con una cobertura de 30,000 sitios de
recepción en el país.
Se produjeron: 10,000 folletos con recomendaciones preventivas y operativas ante ciclones tropicales,
consistentes con el nuevo esquema del SIAT, así como 100,000 folletos con recomendaciones generales
para saber cómo actuar ante fenómenos perturbadores.
•
•
•
•
•
6.9 Promover y fomentar en las
dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, los
poderes Legislativo y Judicial, los
gobiernos estatales, municipales y del
Distrito Federal y en los sectores social y
privado la práctica cotidiana de simulacros.
•
8.2 Evaluar el impacto socio-económico de
los desastres sobre los grupos más
vulnerables de la población y desarrollar a
través del FONDEN, modelos financieros
de asignación prioritaria de recursos para
la mitigación de sus efectos.
•
•
En esta línea de acción se formulan por entidad federativa propuestas homologadas denominadas
"Material de Apoyo Para la elaboración de Reglamentos Municipales en Materia de Protección Civil".
Este material es analizado por la unidad estatal correspondiente, misma que, una vez validado lo difunde
y promueve su aplicación entre las unidades municipales.
Durante el trimestre fueron aprobados y se difunden entre las Unidades Municipales de Protección Civil
los materiales de apoyo para la elaboración y expedición de reglamentos municipales tipo en materia de
protección civil, propuestos para los municipios de Baja California Sur, Michoacán y Sonora.
Implantar una cultura de protección civil requiere de la participación de la población para que de manera
individual y colectiva se adquieran y practiquen conductas de autocuidado y autoprotección, asumiendo
una conciencia de la prevención tanto en situaciones de normalidad como de emergencia.
Estas tareas de promoción tienen un carácter permanente.
Se trabajó conjuntamente con un consultor de la CEPAL, para evaluar el impacto socioeconómico que
ocasionó, el 5 de junio pasado, la explosión de los ductos de PEMEX, a consecuencia de las fuertes
lluvias en los Municipios de Nogales, Maltrata, Camerino Z. Mendoza y Río Blanco.
Cuarto trimestre de 2003
Se reportó un total de 15 líneas de acción que presentaron actividad durante el cuarto
trimestre de 2003.
LÍNEA DE ACCIÓN
1.1.2 Modernizar los sistemas de
monitoreo y alertamiento, así como los
sistemas de información y
comunicaciones.
RESUMEN DE ACTIVIDAD
•
•
•
•
Se continuó con el monitoreo y la vigilancia del volcán Popocatépetl las 24 horas. Se elaboraron los
boletines diarios y especiales que fueron difundidos a través de la página en Internet del CENAPRED,
Popotel y Popobip. Se mantuvo en operación el sistema de monitoreo tanto de las estaciones remotas de
medición como el puesto central de registro. Estos trabajos permitieron evaluar en forma oportuna la
actividad del volcán Popocatépetl e informar a las autoridades y el público en general.
Se encuentra en proceso de adquisición los equipos de monitoreo para el volcán Citlaltépetl, por parte
del Gobierno de Puebla. Conjuntamente con la Universidad Veracruzana y Protección Civil del Estado de
Veracruz, se instaló la tercer estación sísmica en el volcán Citlaltépetl.
Por otra parte, se concluyó la primera etapa del proyecto de modernización de la infraestructura
informática y de telecomunicación del Centro Nacional de Comunicaciones de la Dirección General de
Protección Civil, con el fin de seguir generando resultados positivos en materia de monitoreo,
alertamiento y respuesta.
La primera etapa consistió en equipar y acondicionar el Centro con los elementos tecnológicos y de
decisión necesarios para reducir el tiempo de respuesta institucional ante emergencias y mejorar el
monitoreo de fenómenos perturbadores. La segunda etapa (planteada para 2004) contempla la
posibilidad de celebrar convenios con las entidades federativas para compartir la misma plataforma
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
73
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
•
1.1.4 Homologación de planes específicos
por fenómeno perturbador entre los
estados y municipios.
•
•
•
•
•
1.1.5 Asesorar y apoyar la integración y
funcionamiento de Unidades y Consejos
de Protección Civil, en todos los municipios
del País.
•
•
•
•
•
1.1.6 Desarrollar e implantar sistemas
informáticos eficientes y confiables que
faciliten el almacenamiento, consulta y
análisis de información para la oportuna y
adecuada toma de decisiones en
actividades de prevención, auxilio y
recuperación.
•
1.2.4 Promover y propiciar la capacitación
y profesionalización de los cuerpos de
respuestas a emergencias del país,
privilegiando las acciones preventivas,
aprovechando para ello la experiencia de
instituciones como el Centro de
Capacitación y Adiestramiento (CENCAD)
de Cruz Roja Mexicana.
•
•
•
•
1.2.9 Fomentar el intercambio de
conocimientos, experiencias y apoyos con
otros países y organismos internacionales
para mejorar la eficacia operativa y
preventiva del Sistema Nacional de
Protección Civil.
•
•
•
•
1.2.11 Promover en el Marco del Plan de
Emergencia Radiológica Externo (PERE),
la modernización de las instalaciones del
Centro del Control de Emergencias; así
como la capacitación y actualización
permanente del personal para responder a
las necesidades derivadas de alguna
contingencia.
•
4.5 Reforzar el desarrollo de la estructura
institucional de la protección civil, mediante
la aplicación de los elementos técnico-
•
•
tecnológica de telecomunicaciones y con ello mejorar agilizar la comunicación en la gestión de desastres
entre los tres órdenes de gobierno.
En referencia a la primera etapa del Proyecto de Modernización, se adquirió una estación fija HF con
capacidad de trasmisión para voz y datos; dos equipos móviles de HF/SSB para transmisión de voz y
datos; dos repetidores VHF para vehículos; dos equipos base VHF para vehículos y/o centros de
coordinación en sitio; seis equipos móviles VHF para vehículos; doce equipos portátiles VHF para
operación en campo; seis estaciones de trabajo (dos de ellas para aplicaciones cartográficas); dos
computadoras portátiles; un plotter (graficador); dos escáners; dos impresoras láser y dos camionetas.
Se continúa con el análisis y emisión de sugerencias a los planes que las unidades estatales y
municipales de protección han remitido durante el trimestre.
Se procedió al estudio y análisis de 15 planes y programas remitidos por las Unidades Estatales y
Municipales de Protección Civil. Se emitieron comentarios y sugerencias a los mismos, con el fin de que
sean incorporadas a ellos las políticas y lineamientos de la Ley General de Protección Civil y del
Programa Nacional de Protección Civil.
Concluyó la revisión del Programa Especial de Protección Civil para la Atención de Fenómenos
Hidrometeorológicos, se está a la espera de contar con presupuesto para publicarlo junto con el
Programa Especial de Protección Civil para la Prevención y Combate de Incendios Forestales en la
República Mexicana.
Se continuó brindando asesoría y apoyo a los funcionarios estatales y municipales de protección civil con
el fin de contribuir al perfeccionamiento de su marco de actuación y respuesta, especialmente durante la
temporada invernal.
Con el propósito de que las Unidades Municipales de Protección Civil cuenten con su marco jurídico que
les permita fundar tareas y resoluciones en derecho, se elaboró el documento denominado "Material de
Apoyo para la elaboración de Reglamentos Municipales en Materia de Protección Civil" para los Estados
de Aguascalientes, Campeche y Yucatán, en donde se han incorporando las políticas y directrices de la
Ley General de Protección Civil, y se ha observado el principio fundamental del Programa Nacional de
Protección Civil.
Durante el trimestre anterior se logró la instalación de 42 unidades en igual número de municipios,
alcanzando una cobertura del 81% del total de municipios del país.
Se promueve la sensibilización de las autoridades locales para que el municipio cuente con la estructura
específica de protección civil a través de cursos taller sobre la elaboración de planes y programas,
integración de equipos, conceptos básicos del Sistema Nacional de Protección Civil, etc.; y visitas
técnicas y reuniones de trabajo con presidentes municipales y miembros del cabildo exponiéndoles la
necesidad y obligación de constituir un Consejo Municipal y designar a un responsable que atienda las
tareas de protección civil.
Como parte del seguimiento que se realiza para la integración de las Unidades Municipales de
Protección Civil, se realizaron dos cursos taller en materia de protección en los estados de Querétaro y
Coahuila.
Por otra parte, se registra un avance de 42 Unidades Municipales de Protección Civil instaladas.
Lográndose una cobertura del 83 por ciento de los municipios del país.
Es importante resaltar que la instalación de las Unidades Municipales de Protección Civil es competencia
de los Gobiernos Estatales y Municipales, de conformidad con el artículo 73 fracción XXIX-1 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 15 de la Ley General de Protección Civil, por lo
que esta línea de acción sólo se refiere a tareas de promoción y sensibilización.
En el marco del Programa Especial de Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres 2001-2006, se
ha puesto énfasis en la integración del Atlas Nacional de Riesgos, el cual permitirá realizar análisis de
peligro, vulnerabilidad y riesgo a escala nacional, estatal y municipal. Planteado como un proyecto de
mediano plazo, presenta al 2003 un avance del 31 por ciento.
Otros proyectos fueron: diseño y operación de diversas redes de alertamiento hidrometeorológico;
monitoreo y vigilancia de los volcanes activos: Popocatépetl, Citlaltepetl, Volcán de Colima, Tacaná y
Chichón; Red de Observación para Registro de Temblores Fuertes del Centro Nacional de Prevención de
Desastres; y la integración y adquisición de equipos para la Red Sísmica Mexicana
Durante el trimestre continuó la distribución de las memorias de las dos Reuniones Regionales de
Protección Civil para la Temporada de Lluvias y Huracanes 2003, realizadas durante el segundo
trimestre del año, con la finalidad de informar y difundir la cultura de protección civil en la población,
mediante la exposición de medidas de prevención de desastres para la reducción de los daños ante la
presencia de los fenómenos hidrometeorológicos.
A falta de presupuesto para continuar celebrando este tipo de reuniones nacionales, regionales y
temáticas, se han diseñado las memorias en formato digital y se complementan con apuntes como las
Recomendaciones de Protección Civil para Prestadores de Servicios Turísticos; Sistema de Monitoreo de
los Fenómenos Hidrometeorológicos de la Secretaria de Marina; Avances de Estudios recientes en la
Mitigación de Riesgos por Ciclones Tropicales; Reseña de la Temporada de Ciclones Tropicales 2002 y
pronóstico para el 2003; Los Fenómenos del Niño y la Niña en México, y Pronóstico de Lluvias;
Importancia de los medios de Comunicación ante la Presencia de un Fenómeno Perturbador; Reformas
2003 de la Normatividad del FONDEN; Reformas al Sistema de Alerta Temprana para Ciclones
Tropicales (SIAT-CT); Obras Hidráulicas para Prevención de Inundaciones; La Importancia de la
Vigilancia Epidemiológica y Sanitaria en situaciones de Desastres; Asistencia social en Casos de
Emergencia; Administración de Albergues Temporales; El SIAT-CT en el Estado de Quintana Roo;
Huracanes que han afectado al Estado de Tamaulipas, 100 años de Historia; Atlas Estatal de Riesgos de
Guerreo, etc.
Se realizó en coordinación con la Oficina de Asistencia para Desastres (OFDA) del Gobierno de los
Estados Unidos de Norteamérica, un "Curso de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades -Nivel
Toma de Decisiones", dirigido al personal de las Unidades de Protección Civil del Estado de Yucatán.
Se impartió la Conferencia Magistral: Organización y desarrollo del Sistema Nacional de Protección Civil
en México; en la ciudad de Caracas, Venezuela.
El presupuesto para desarrollar este tipo de actividades es reducido.
Se impartió la Conferencia: The Organization of the Civil Society in the Prevention Subprograms, Aid and
Recovery Before Earthquakes; como parte del trabajo desarrolado por el Sexto Grupo de Trabajo
Multilateral en el Desarrollo de Temblores y Tecnología en la Mitigación de Desastres Tsunami y su
integración a la Región Asia-Pacífico (Eq TAP); en la ciudad de Ise-Kashikojima, Japón.
El presupuesto para desarrollar este tipo de actividades es reducido.
Si bien durante el periodo no hubo actividad en esta línea de acción debido a falta de recursos humanos,
a lo largo del año se ha impartido capacitación al personal de las dependencias que integran las fuerzas
de tarea del Plan de Emergencia Radiológica Externo (PERE), de la Central Nucleoeléctrica de Laguna
Verde; y se actualizaron sus procedimientos de actuación.
En total, en los últimos tres años se han invertido 8 996 horas/curso en la capacitación de 8 880
personas.
Durante el 2003 se promovió la formulación y difusión de Guías para la Elaboración e Instrumentación de
Programas Internos de Protección Civil en salas cinematográficas, instalaciones turísticas e inmuebles
de culto religioso. Esta actividad ha venido acompañada de un diseño más amplio, de trabajo conjunto
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
74
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
normativos de la protección civil mexicana,
editados y distribuidos por la Secretaría de
Gobernación.
•
con la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma, para el primer caso; con la
Secretaría de Turismo y la Procuraduría General de la República (en el marco del Programa de
Actualización de Operaciones de Sistemas de Seguridad en Hoteles), para el segundo caso; y a través
de la Confederación del Episcopado Mexicano y la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y
del Videograma. Las actividades contemplan la difusión y sensibilización de diversos tópicos de
protección civil, hasta la asesoría para la instalación de la unidad interna de protección civil.
Se tiene previsto ampliar las acciones con la participación de otros actores (museos, servicios de salud,
cámaras de la industria en México, etc.) con el firme propósito de promover entre el mayor número de
mexicanas y mexicanos la cultura de la autoprotección y el autocuidado.
4.6 Proponer a los gobiernos municipales
una “Estructura Organizacional Tipo”, con
la definición y perfil de cada uno de sus
puestos, acordes al marco de coordinación
del Sistema Nacional de Protección Civil.
•
4.7 Proponer la incorporación de la
protección civil en los ordenamientos
jurídicos municipales, mediante un
proyecto de reglamento modelo, para
fortalecer la homogeneidad del Sistema
Nacional de Protección Civil.
•
4.9 Regular la creación, registro y
operación de grupos voluntarios dedicados
a la atención de emergencias, así como la
certificación de competencias y habilidades
de los integrantes de estos grupos.
•
Actualmente se trabaja en el diseño de un proyecto de Norma Oficial Mexicana para el registro de los
grupos voluntarios y se mantiene una base de datos provisional sobre estos grupos.
4.10 Actualizar el Manual de Organización
y Operación del Sistema Nacional de
Protección Civil para precisar la forma,
alcances y modalidades de actuación de
las dependencias de la Administración
Pública Federal, y de coordinación y
concertación entre éstas y los gobiernos
estatales y municipales y los sectores
social y privado.
•
Mantener actualizado el Manual de Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil
es una tarea de todas las instancias y actores que participan en este sistema, ello implica tomar en
cuenta la gran cantidad, variedad y nivel de especialización de las funciones de las dependencias y
organismos federales, privados y sociales involucrados, así como los constantes cambios que sufre la
normatividad relacionada con el tema. Durante el 2003 se ha venido trabajando en un documento base
que incorpore todos estos aspectos (modificaciones estructurales, adecuaciones al marco regulatorio,
avances tecnológicos y de conocimiento de los fenómenos que atañen a la protección civil), todo ello con
el fin de ver lograda la actualización del manual en comento.
Durante el trimestre se distribuyó el documento base entre las dependencias integrantes del Sistema
Nacional de Protección Civil, con el fin de escuchar opiniones y recibir observaciones y propuestas que
perfeccionen el manual.
5.1 Elaborar e implantar un Programa
Especial de Protección Civil para Sismos,
que incluya estrategias, proyectos y
procesos encaminados a la prevención y
mitigación del riesgo, a la atención de la
emergencia, a la recuperación y
reconstrucción, así como a la vinculación
social.
•
Se han constituido los comités de trabajo y se encuentran desarrollando sus agendas y productos para
2004.
6.8 Elaborar, estructurar y promover
campañas de comunicación social con
temas genéricos y específicos, con
alcance nacional, regional y local, que
integren las experiencias exitosas de
organismos como la Cruz Roja Mexicana
que cuenta con programas dirigidos a la
comunidad sobre identificación y protocolo
de las vulnerabilidades
•
En el año se llevaron a cabo 2 campañas de difusión: la primera relativa a Prevención de Incendios
Forestales y , la segunda a Ciclones Tropicales dirigida a la población infantil.
6.9 Promover y fomentar en las
dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, los
poderes Legislativo y Judicial, los
gobiernos estatales, municipales y del
Distrito Federal y en los sectores social y
privado la práctica cotidiana de simulacros.
•
Implantar una cultura de protección civil requiere de la participación de la población para que de manera
individual y colectiva se adquieran y practiquen conductas de autocuidado y autoprotección, asumiendo
una conciencia de la prevención tanto en situaciones de normalidad como de emergencia.
Concientizar sobre la necesidad de implantar una cultura de autoprotección entre las dependencias de
las Administración Pública Federal y los sectores social y privado, a través de la práctica de simulacro.
•
•
•
•
•
Durante el trimestre se incorporaron al anteproyeto de Manual del Funcionario de Protección Civil las
observaciones recibidas por parte de las unidades estatales.
Asimismo, se han realizado cursos taller dirigidos a las unidades municipales en los que se entrega a
cada participante material de apoyo sobre el tema.
Durante el presente trimestre se realizaron dos cursos-taller dirigidos a las autoridades municipales de
Cadereyta, Qro., y Cd. Acuña, Coah., (85 asistentes de 32 municipios), Estos cursos tienen la finalidad
de impulsar tanto la instalación y operación de la unidades de protección civil, como las herramientas
básicas para incorporar la protección civil en los ordenamientos jurídicos municipales.
En esta línea de acción se formulan por entidad federativa propuestas homologadas denominadas
"Material de Apoyo Para la elaboración de Reglamentos Municipales en Materia de Protección Civil".
Este material es analizado por la unidad estatal correspondiente, misma que, una vez validado lo difunde
y promueve su aplicación entre las unidades municipales.
Durante el trimestre fueron aprobados y se difunden entre las Unidades Municipales de Protección Civil
los materiales de apoyo para la elaboración y expedición de reglamentos municipales tipo en materia de
protección civil, propuestos para los municipios de Quintana Roo.
Primer trimestre de 2004
Se reporta un total de 23 líneas de acción que presentaron actividad durante el primer
trimestre de 2004.
LÍNEA DE ACCIÓN
1.1.2 Modernizar los sistemas de
monitoreo y alertamiento, así como
los sistemas de información y
comunicaciones.
AVANCES
•
•
Se continuó con el monitoreo y la vigilancia del volcán Popocatépetl las 24
horas. Se elaboraron boletines diarios y especiales que fueron difundidos a
través de la página de internet del Cenapred, Popotel y Popobip. Se
mantuvo en operación el sistema de monitoreo tanto de las estaciones
remotas de medición como el puesto central de registro. Estos trabajos
permitieron evaluar en forma oportuna la actividad del volcán e informar a
las autoridades y el público en general.
Se presentó propuesta para modificar el semáforo del volcán Popocatépetl a
Amarillo Fase 1, ya que el volcán ha manifestado disminución de eventos
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
75
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
•
•
1.1.4 Homologación de planes
específicos por fenómeno perturbador
entre los estados y municipios.
•
•
•
•
•
1.1.5 Asesorar y apoyar la integración
y funcionamiento de Unidades y
Consejos de Protección Civil, en
todos los municipios del País.
•
•
•
sísmicos y baja liberación de bióxido de azufre y no se ha notado variación
de temperatura. Asimismo se acordó trabajar desde una perspectiva de
vinculación con la población (garantizando su seguridad), manteniendo
restringida el área de los doce kilómetros alrededor del volcán, durante un
periodo de seis a ocho meses siempre y cuando no ocurra un evento
violento.
Para tales fines se diseñaron dos procedimientos de actuación: monitoreo y
alerta temprana, y comunicación-coordinación operativa. Asimismo se
solicitaron los procedimientos de las Unidades Estatales de Protección Civil
de México, Morelos, Tlaxcala, Puebla y el Distrito Federal. Continuó la
operación de la red sísmica instalada en el volcán Citlaltépetl (Pico de
Orizaba) y se participó en el Comité Técnico del Fideicomiso para reforzar el
monitoreo y vigilancia de este volcán. De igual forma, se prepararon los
equipos y se elaboró una propuesta para la próxima instalación de una
estación sísmica en tiempo real para el volcán El Chichón.
En 2003 concluyó la primera etapa del proyecto de modernización de la
infraestructura informática y de telecomunicación del Centro Nacional de
Comunicaciones de la Dirección General de Protección Civil. Se estima
iniciar la segunda fase de este proyecto en 2005. Esta fase está
presupuestada en 23,610.7 (mdp).
Se recibieron, analizaron y emitieron observaciones a los planes de
contingencias para el periodo de heladas y nevadas 2003-2004 de las
entidades federativas de Coahuila, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, México,
Michoacán, Nuevo León, Puebla y San Luis Potosí. También se solicitó a las
31 entidades Federativas y el Distrito Federal la elaboración y envío del Plan
de Contingencias para la Temporada de Incendios Forestales 2004, a finales
del trimestre se recibieron los planes del Distrito Federal, México, Puebla,
Quintana Roo, Veracruz y Zacatecas.
Se propuso un capitulado para analizar las acciones de los planes con base
en un orden metodológico homogéneo. Se emitieron recomendaciones que
permiten fortalecer los rubros de comunicaciones, refugios temporales y el
desarrollo de procedimientos de actuación para los subprogramas de
prevención, auxilio y recuperación. Asimismo, se solicitó la actualización
conforme a los cambios climáticos y especificar si su aplicación u
operatividad, así como la asignación de recursos han permitido prevenir o
reducir los efectos más impactantes y recurrentes de los riesgos para la
población.
Se continuó brindando asesoría y apoyo a los funcionarios estatales y
municipales de protección civil con el fin de contribuir al perfeccionamiento
de su marco de actuación y respuesta, especialmente durante la temporada
invernal.
Con el propósito de que las Unidades Municipales de Protección Civil
cuenten con su marco jurídico que les permita fundar tareas y resoluciones
en derecho, se elaboró el documento denominado "Material de Apoyo para
la elaboración de Reglamentos Municipales en Materia de Protección Civil"
para los Estados de Baja California Sur, Colima, Michoacán, Nuevo León y
Quintana Roo, en este material se han incorporando las políticas y
directrices de la Ley General de Protección Civil, y se ha observado el
principio fundamental del Programa Nacional de Protección Civil.
Junto con el Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal,
se revisó la descripción de los indicadores de protección civil contenidos en
la Agenda desde lo Local (Agenda de Descentralización Estratégica para el
Desarrollo de lo Local) para el cuadrante Municipio Líder en Protección Civil
y Promotor de la Cultura de Protección Civil.
Durante el trimestre se instalaron 14 nuevas Unidades Municipales de
Protección Civil en el estado de Oaxaca.
Se promueve la sensibilización de las autoridades locales para que el
municipio cuente con la estructura específica de protección civil a través
de:a) Cursos taller sobre la, elaboración de planes y programas, integración
de equipos, conceptos básicos del Sistema Nacional de Protección Civil,
etc.b) Visitas técnicas y reuniones de trabajo con presidentes municipales y
miembros del cabildo exponiéndoles la necesidad y obligación de constituir
un Consejo Municipal y designar a un responsable que atienda las tareas de
protección civil.
Se elaboró cuestionario Situación actual de la protección civil en los Estados
y Municipios-2004 con el fin de actualizar la información acerca de leyes de
protección civil, reglamentos, sesiones de consejos estatales y municipales,
programa de actividades, planes operativos para incendios forestales,
lluvias, huracanes, planes invernales, planes especiales, refugios
temporales, atlas estatales de riesgos, comités locales de ayuda mutua y
grupos voluntarios. En este sentido, durante el trimestre se actualizó la
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
76
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
•
1.1.6 Desarrollar e implantar sistemas
informáticos eficientes y confiables
que faciliten el almacenamiento,
consulta y análisis de información
para la oportuna y adecuada toma de
decisiones en actividades de
prevención, auxilio y recuperación.
•
•
•
•
•
•
•
1.1.7 Revisar y adecuar las Reglas de
Operación del FONDEN para utilizar
el equipo adquirido con cargo a ese
Fondo antes de la ocurrencia de un
evento, ya que la oportunidad puede
mitigar sus efectos.
•
•
•
•
información de las Unidades Estatales de Protección Civil de Chiapas,
Coahuila, Michoacán, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
En los estados de Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua,
Durango, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y
Zacatecas se llevarán a cabo comicios para elegir presidentes municipales,
lo que repercute en el nombramiento del director de la unidad municipal de
protección civil.
En el marco del Programa Especial de Prevención y Mitigación del Riesgo
de Desastres 2001-2006, se ha puesto énfasis en la integración del Atlas
Nacional de Riesgos, el cual permitirá realizar análisis de peligro,
vulnerabilidad y riesgo a escala nacional, estatal y municipal.
Se llevaron a cabo actividades orientadas a la integración del Atlas Nacional
de Riesgos, de entre las que destacan la realización de estudios para la
elaboración de metodologías para obtener mapas de riesgo, peligro y
vulnerabilidad, y la implementación de algunas de éstas metodologías. A la
fecha se cuenta con una aplicación (INFOPELIGROS) para realizar
consultas vía Internet sobre diversos mapas temáticos relacionados con
peligros.
Asimismo, se capacitó al personal para el uso de los paquetes
digitalizadores del Atlas. Se continúo actualizando la información contenida
en las bases de datos de accidentes químicos y de las declaratorias de
emergencia y desastre. De igual forma se avanzó en la elaboración de las
metodologías de Atlas de peligro a nivel local. En este contexto, se brindó
asesoría específica a varios estados y municipios para la elaboración de su
respectivo Atlas de Riesgo.
Se realizaron gestiones para la firma de un Convenio con el Consejo del
Sistema Veracruzano del Agua, para la puesta en marcha de los sistemas
de alerta hidrometeorológica para la zona norte del estado de Veracruz,
abarcando las cuencas de los ríos Tuxpan, Cazones, Tecolutla, Nautla y
Misantla. Asimismo, se definió la configuración y el diseño de un sistema de
alerta hidrometeorológica para el Río El Sabinal en la ciudad de Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas.
Los sistemas de alerta hidrometeorológica contribuyen a generar
información en tiempo real, sobre las condiciones de riesgo y peligro para
las poblaciones situadas en las márgenes de los ríos.
Se integraron documentos relacionados con el impacto socioeconómico
debido a las lluvias e inundaciones registradas durante los meses de
septiembre y octubre de 2003, en cuatro estados de la República, así como
de los huracanes Ignacio y Marty, ocurridos entre los meses de agosto y
septiembre de dicho año. Asimismo, se elaboraron los informes sobre las
visitas técnicas realizadas a estados como Baja California Sur, Chiapas,
Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Veracruz y Zacatecas.
Se emitieron 9 notificaciones técnicas, de las cuales 7 fueron para
declaratorias de emergencia por temperaturas bajas, para los estados de
Durango, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas, así como dos por fin de
emergencia para Durango, Tlaxcala, Chihuahua, Veracruz y Zacatecas.
Con el objeto de elaborar las nuevas Reglas de Operación del FONDEN
2004 y tomando en consideración las diversas inquietudes manifestadas por
parte de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO),
principalmente en cuanto a los tiempos de respuesta en la atención de las
solicitudes de recursos presentadas, se creó un grupo de trabajo con
representantes de las diversas instancias federales (Secretarías de
Gobernación, de Hacienda y Crédito Público, de la Función Pública y el
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C.), involucradas en el
tema del FONDEN, para subsanar las deficiencias que actualmente
representan en la operación de las Reglas vigentes.
Las principales características del proyecto de Reglas de Operación del
FONDEN 2004 son las siguientes: Se agiliza sustancialmente el tiempo de
respuesta a la población ante un desastre natural; se concibe el
otorgamiento de apoyo transitorio a las Entidades Federativas que tengan
sus bienes asegurados con la finalidad de no desincentivar el aseguramiento
de la infraestructura pública local; se eleva el porcentaje de anticipos de la
coparticipación federal y que su entrega se realice inmediatamente después
de publicada la declaratoria de desastre natural, esto con el objeto de que la
entidad federativa afectada pueda iniciar de inmediato con las acciones de
reconstrucción y mitigación de los daños causados por el desastre.
Las Reglas de Operación están en proceso de revisión y ajuste.
En paralelo al proyecto de Reglas de Operación del FONDEN, se está
trabajando en los Lineamientos para emitir las Declaratorias de Emergencia
y la utilización del Fondo Revolvente, a fin de contar con un instrumento
transparente, eficiente y ágil en la utilización de los recursos del Fondo
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
77
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
•
•
1.2.4 Promover y propiciar la
capacitación y profesionalización de
los cuerpos de respuestas a
emergencias del país, privilegiando
las acciones preventivas,
aprovechando para ello la experiencia
de instituciones como el Centro de
Capacitación y Adiestramiento
(CENCAD) de Cruz Roja Mexicana.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
1.2.9 Fomentar el intercambio de
conocimientos, experiencias y apoyos
con otros países y organismos
internacionales para mejorar la
eficacia operativa y preventiva del
Sistema Nacional de Protección Civil.
•
•
•
1.2.11 Promover en el Marco del Plan
de Emergencia Radiológica Externo
(PERE), la modernización de las
•
Revolvente a cargo de la Secretaría de Gobernación para la atención de
situaciones de emergencia, para lo cual se ha tomado en cuenta la opinión
de los directores de protección civil de las entidades federativas y de las
demás dependencias e instancias involucradas.
Bajo el nuevo esquema de operación del FONDEN, la solicitud de
Declaratoria de Desastre Natural de la Entidad Federativa será hasta la
entrega de resultados del Comité de Evaluación de Daños. Se modifica
sustancialmente el procedimiento de acceso a los recursos del FONDEN,
para que bajo un espíritu federalista se transfiera la atribución de presidir el
Comité de Evaluación de Daños a las Entidades Federativas y sean éstas
quienes convoquen a la instalación y entrega de resultados.
Se propone la constitución de Fondos Estatales con los remanentes
(ahorros) de obras y acciones que se ubiquen dentro del Fideicomiso
FONDEN Estatal.
Año con año se tienen previstos algunos encuentros: una reunión de
balance e intercambio de información entre los titulares de las unidades
estatales, otras de difusión de coordinación interinstitucional ante las
temporadas invernal, de incendios forestales, y ciclones tropicales.
En la ciudad de Tampico, Tamps., se llevó a cabo conjuntamente con el
Servicio Meteorológico Nacional, la reunión para la difusión de la temporada
de ciclones tropicales 2004, con motivo de la visita del Avión CazaHuracanes, en las instalaciones de la Cámara Mexicana de la Industria de la
Construcción y en el Aeropuerto Internacional General Francisco Javier Mina
de Tampico.
En dicha reunión se dio a conocer el funcionamiento de los equipos y
sistemas utilizados por la referida aeronave, así como el análisis de la
temporada 2003 y el pronóstico 2004 de ciclones tropicales. En el acto
protocolario se contó con una asistencia aproximada de 250 personas y
durante la visita del avión se registró una audiencia de mil 800 personas de
los sectores educativo, privado y social.
Se llevó a cabo la primera Reunión Nacional de Titulares de Entidades
Federativas de Protección Civil 2004, en la ciudad de Pachuca, Hgo. Se
contó con la participación de 25 titulares de Protección.
Se impartieron dos cursos del Programa Nacional de Formación de
Instructores en Protección Civil Nivel 1, uno en Monterrey, Nuevo León del
26 al 28 de enero y otro en Zacatecas del 14 al 17 de marzo, logrando
capacitar a 46 y 28 participantes, respectivamente.
Se impartió el Curso Integral de Directores de Refugios Temporales, dirigido
a los encargados del DIF Nacional de las instalaciones que servirán de
Refugio temporal en caso de desastre, capacitando a 40 participantes.
Se llevó a cabo en coordinación con la Comisión Reguladora de Energía
(CRE) el Seminario sobre Seguridad en Sistemas de Gas Natural y
Protección Civil.
Se impartió conjuntamente con personal de la Oficina de Asistencia para
Desastres (OFDA) el curso de Capacitación para instructores, en la ciudad
de Tuxtla Gutiérrez, Chis.
Con apoyo de la Oficina de Asistencia para Desastres (OFDA) se ha
iniciado la renovación de metodologías de capacitación y formación de
servidores públicos para apoyar y fortalecer a los sistemas municipales de
protección civil.
El 22 de enero se realizó en las Instalaciones del Centro Nacional de
Prevención de Desastres, exposición de resultados y experiencias
adquiridas por parte de la Delegación Oficial Mexicana en la atención de la
población Iraní afectada por el sismo ocurrido en la Ciudad de Bam, el
pasado 26 de diciembre del 2003, así como en labores de asesoría a las
autoridades del gobierno iraní en el proceso de recuperación.
Se realizaron diversas gestiones, través de la SRE, para atender las
solicitudes que formularon los Ministerios del Interior y Justicia y de
Protección Social de Colombia, en el sentido de atender los proyectos:
Creación y Fortalecimiento de Comités Locales para la Prevención y
Atención de Desastres -CLOPAD’s- del Departamento del Cauca y el
llamado Curso de Capacitación para la Evaluación y Recuperación
Estructural, Arquitectónica y Funcional de la Infraestructura Física
Hospitalaria en Zonas de Amenaza Sísmica, los cuales serán atendidos en
los meses de septiembre y octubre del presente año.
Se atendió la visita de Elina Palm, representante de EIRD-ONU, así como
de representantes de la Ruta Quetzal de España.
En lo que se refiere a las acciones encaminadas a proteger a la población
aledaña a Laguna Verde, a la fecha estas se encuentran suspendidas
debido a que el presupuesto para este Programa no fue aprobado
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
78
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
instalaciones del Centro del Control
de Emergencias; así como la
capacitación y actualización
permanente del personal para
responder a las necesidades
derivadas de alguna contingencia.
•
2.1 Con apego al Atlas Nacional de
Riesgos, ampliar los estudios
existentes o en vías de realización,
involucrando a los gobiernos estatales
y municipales de las zonas
afectables; a las universidades e
instituciones de educación superior; a
los colegios y asociaciones de
profesionales; y particularmente a las
áreas de protección civil y de
desarrollo urbano.
•
2.3 Promover el estudio y
conocimiento de los fenómenos
socio–organizativos para poder actuar
sobre ellos, minimizando el riesgo de
encadenamiento de calamidades que
pudieran ser causadas por un
fenómeno sísmico, el manejo de
materiales peligrosos o una
inundación, por mencionar sólo
algunos ejemplos.
•
•
•
•
•
3.2 Promover la inclusión de obras
preventivas en los Programas
Operativos Anuales de las
dependencias y entidades federales,
gobiernos estatales y municipales.
•
•
•
•
3.5 Impulsar el Sistema Nacional de
Emergencia en Transportación de
Materiales y Residuos Peligrosos, en
los términos de la reglamentación
correspondiente conjuntamente con
las Secretarías de Comunicaciones y
Transportes, Medio Ambiente y
Recursos Naturales, Petróleos
Mexicanos, la Asociación Nacional de
la Industria Química, la Cámara
Nacional de la Industria de la
Transformación y la Cámara Nacional
del Autotransporte de Carga.
•
4.1 Verificar que las dependencias y
organismos de la Administración
Pública Federal, incorporen en el
capítulo correspondiente a sus
programas operativos anuales, las
•
•
Este año se tiene prevista la realización del Ejercicio Integrado, evaluado
por la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias. Asimismo
el Programa originalmente propuesto comprende varios subprogramas, entre
ellos el Programa Intensivo de Entrenamiento Preparatorio para el Ejercicio
Integrado del Personal de Respuesta.
Se actualizaron los procedimientos que integran el Plan, reforzando con ello
las acciones de protección a la población.
Conforme avanza el desarrollo de guías y materiales, así como el diseño de
planes preventivos, la difusión se vuelve una tarea de primer orden, tal fue el
caso en el trimestre de los temas de materiales peligrosos, la operación y
mantenimiento del sistema de alerta hidrometeorológica, control de
incendios forestales, etc.
Se capacitó a personal de la Gerencia Regional de Aguas del Valle de
México de la Comisión Nacional del Agua, para la operación y
mantenimiento del sistema de alerta hidrometeorológica del Río de la
Compañía.
Aún cuando la línea de acción se refiere a fenómenos socio-organizativos,
la experiencia que dejó la rotura del oleoducto y gasoducto de PEMEX,
ocasionada por alud o barrancada en el Río Chiquito en Veracruz (junio de
2003), y la atención de esta emergencia en la que hubo encadenamiento de
fenómenos hidrometeorológicos, geológicos, químicos, sanitario-ecológicos,
socio-organizativos, durante el trimestre se han estrechado las relaciones de
trabajo entre el Sistema Nacional de Protección Civil y la Comisión
Reguladora de Energía para promover la difusión de medidas preventivas
entre la población, directamente relacionadas con riesgos de origen químico.
Se envió a las unidades estatales de protección civil el programa anual 2004
de visitas de inspección y verificación a plantas de estaciones de
carburación de Gas L.P., que la Secretaría de Energía realizará a través de
la Dirección General de Gas L.P., con el fin de que dichas visitas se efectúen
en forma colegiada con las autoridades locales de protección civil.
Se enviaron a la Dirección General de Protección Civil del Estado de
Quintana Roo mil 500 ejemplares del díptico "10 Reglas para evitar
Incendios Forestales y Protegerte", con la finalidad de que el mismo sea un
instrumento de apoyo para promover la cultura preventiva en materia de
incendios forestales. Asimismo, se participó en reuniones con la Comisión
Reguladora de Energía-sobre un Atlas de Riesgo Gaseoductos.
El 10 de octubre de 2003 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación
las reglas de operación del Fondo para la Prevención de Desastres
Naturales (FOPREDEN), que en 2004 ascienden a 100 millones de pesos.
Conforme a estas reglas, se reciben, evalúan y dictaminan proyectos de
entidades federativas y dependencias federales para obras preventivas.
La recepción de proyectos permitirá conocer la prospectiva 2005 para estar
en posibilidades de adelantar el análisis y la definición de los proyectos que
se incluirán en la cartera de este fondo para los años subsecuentes.
Con este nuevo fondo se cierra el círculo virtuoso de fondos para la
prevención, atención y recuperación.
Se evaluaron y dictaminaros 17 propuestas presentadas. Asimismo, se
encuentran en evaluación 20 proyectos más que, si son elegibles,
conformarán la propuesta de presupuesto del FOPREDEN para 2005.
Se proporcionó a los Directores de Protección Civil de los Estados de
Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Morelos, Oaxaca, Puebla,
Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz, la
Guía del Usuario BCA Brigada del Comité de Oxido de Etileno ANIQ, para
su correspondiente reproducción.
Se elaboró a instancia de la Unidad de Protección Civil de Sonora, un
proyecto de convenio de colaboración en materia de protección civil, a
celebrarse entre titulares del poder ejecutivo de Baja California, Baja
California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora, y Ferrocarril Mexicano, S.A. de
C.V. (Ferromex), la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) y el
Sistema de Emergencias en Transporte para la Industria Química, con el fin
de actuar coordinadamente en auxilio de la población y compartir la
infraestructura disponible ante la ocurrencia de incendios forestales o por
materiales o residuos peligrosos en la región.
Con el fin de proponer la incorporación de la materia de protección civil en
los instrumentos que regulan la operación de las dependencias y entidades
de la Administración Pública Federal y organismos del sector financiero, se
promueve la realización de simulacros y visitas de asesoría y
acompañamiento para la elaboración y actualización de los Programas
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
79
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
metas correspondientes a los
apartados de prevención, auxilio y
recuperación, asignando las partidas
específicas dentro de los
presupuestos anuales.
•
•
Internos de Protección Civil.
En este contexto y como parte del programa operativo anual 2004, fue
aprobado el calendario de visitas para sobre programas y unidades internas
de protección civil de las dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal y el sector financiero.
Este calendario establece una meta de 300 visitas a realizarse
conjuntamente con las unidades estatales de protección civil.
4.6 Proponer a los gobiernos
municipales una “Estructura
Organizacional Tipo”, con la definición
y perfil de cada uno de sus puestos,
acordes al marco de coordinación del
Sistema Nacional de Protección Civil.
•
4.9 Regular la creación, registro y
operación de grupos voluntarios
dedicados a la atención de
emergencias, así como la certificación
de competencias y habilidades de los
integrantes de estos grupos.
•
Actualmente se trabaja en el diseño de un proyecto de Norma Oficial
Mexicana para el registro de los grupos voluntarios y se mantiene una base
de datos provisional sobre estos grupos.
4.10 Actualizar el Manual de
Organización y Operación del
Sistema Nacional de Protección Civil
para precisar la forma, alcances y
modalidades de actuación de las
dependencias de la Administración
Pública Federal, y de coordinación y
concertación entre éstas y los
gobiernos estatales y municipales y
los sectores social y privado.
•
Durante el 2003 se ha venido trabajando en un documento base que
incorpore las recomendaciones de todas las insancias participantes en
cuanto a modificaciones estructurales, adecuaciones al marco regulatorio,
avances tecnológicos y de conocimiento de los fenómenos que atañen a la
protección civil.
Se está trabajando el documento definitivo y una versión para consulta
digital.
5.1 Elaborar e implantar un Programa
Especial de Protección Civil para
Sismos, que incluya estrategias,
proyectos y procesos encaminados a
la prevención y mitigación del riesgo,
a la atención de la emergencia, a la
recuperación y reconstrucción, así
como a la vinculación social.
•
5.2 Concluir los trabajos de
modernización de las redes de
observación sísmica en México, para
integrarlos en una Red Sísmica
Mexicana, con recursos suministrados
por la federación por conducto de la
Secretaría de Gobernación, que en
coordinación con el CENAPRED, la
UNAM y el CIRES, en lo futuro se
pueda contar con información
confiable y oportuna de los
movimientos sísmicos que se
registran en el territorio nacional.
•
•
•
•
•
•
•
Durante el trimestre se incorporaron al anteproyeto de Manual del
Funcionario de Protección Civil las observaciones recibidas por parte de las
unidades estatales.Asimismo, se han realizado cursos taller dirigidos a las
unidades municipales en los que se entrega a cada participante material de
apoyo sobre el tema.
Se impartieron nueve cursos dirigidos a autoridades locales de protección
civil, en ocho distintas sedes: Colima, Col.; Guadalajara, Jal.; Monterrey,
N.L.; Puebla, Pueb. (con dos cursos); San Luis Río Colorado, Hermosillo y
Navojoa, Son.; y Centro, Tab.), se capacitó a un total de 431 funcionarios de
136 municipios del país. Estos cursos tienen la finalidad de impulsar tanto la
instalación y operación de la unidades de protección civil, como las
herramientas básicas para incorporar la protección civil en los
ordenamientos jurídicos municipales.
Se han constituido los comités de trabajo y se encuentran desarrollando sus
agendas y productos para 2004.
La Unidad Estatal de Protección Civil de Michoacán, presentó propuesta
para crear una brigada interestatal de ayuda mutua en búsqueda y
salvamento, que pueda intervenir en cualquier entidad donde se le requiera,
así como cuando se presente un desastre en otro país. Estaría integrada
por personal de los cuerpos de Auxilio de los estados de Michoacán,
Guerrero, Colima y Jalisco.Asimismo, la Dirección General de Comunicación
Social de la Secretaría de Gobernación, presentó proyecto de Manual de
Comunicación para autoridades de los tres órdenes de gobierno en su
relación con los medios de comunicación, en etapas de crisis derivadas de la
ocurrencia de un sismo con grandes daños materiales y humanos.
En lo que respecta a la Red Sísmica Mexicana, diversas áreas
administrativas de la Secretaría de Gobernación en coordinación con el
Fiduciario BANOBRAS, S.N.C. y la Secretaría de la Función Pública,
revisaron exhaustivamente y prepararon las Bases de Licitación Pública
Internacional con el objeto de adquirir diverso equipo especializado para la
integración de la Red Sísmica Nacional, por una cantidad de hasta 26
millones de pesos. Se tiene previsto que durante el mes de abril, se
publiquen las mismas en el Diario Oficial de la Federación.
Se concluyeron las gestiones con la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), para la suscripción de dos convenios: El contrato de
comodato por virtud del cual la Secretaría de Gobernación otorgaría en
custodia en favor de la UNAM el equipo que hasta la fecha se ha adquirido
con motivo del Fideicomiso Red Sísmica Mexicana y el convenio de
coordinación por el que la UNAM se encargaría de realizar las visitas para
detectar los sitios en que deberá instalarse, en el interior de la República, los
equipos de la Red Sísmica Mexicana.
Se instruyó al fiduciario BANOBRAS, S.N.C., el pago de hasta 26 millones
de pesos o su equivalente en dólares americanos para la adquisición
mediante licitación pública internacional de equipos e instrumentos para el
registro de sismos y sistemas de información en tiempo real, mismos que
constituirán la Red Sísmica Mexicana.
Se renovó la clave presupuestal del Fideicomiso y se extendió su vigencia.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
80
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
6.1 Promover la creación del Colegio
Nacional de Protección Civil, como
instancia en la que se impartan
cursos teóricos, prácticos y de
especialización que otorgando el nivel
y la certificación de estudios
adecuados, forme cuadros de
profesionales en protección civil.
•
6.7 Realizar eventos de capacitación
de carácter masivo, en el ámbito local
y federal, en los cuales se procure
llevar conocimientos básicos que
permitan el aprendizaje de conductas
de auto-cuidado y auto-preparación,
al mayor número de personas posible.
•
•
•
•
6.8 Elaborar, estructurar y promover
campañas de comunicación social
con temas genéricos y específicos,
con alcance nacional, regional y local,
que integren las experiencias exitosas
de organismos como la Cruz Roja
Mexicana que cuenta con programas
dirigidos a la comunidad sobre
identificación y protocolo de las
vulnerabilidades.
•
6.9 Promover y fomentar en las
dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, los
poderes Legislativo y Judicial, los
gobiernos estatales, municipales y del
Distrito Federal y en los sectores
social y privado la práctica cotidiana
de simulacros.
•
•
•
•
8.3 Promover a través del FONDEN,
el desarrollo de esquemas financieros
que con la participación de los
gobiernos estatales y municipales
permitan el establecimiento de
reservas estratégicas de bienes y
artículos destinados a la atención
prioritaria de los grupos de población
más vulnerables.
•
Independientemente de la línea de acción 1.1.3 Construcción y
equipamiento de un inmueble propio para la Protección Civil Mexicana; se
retomó durante el trimestre la línea 6.1 del Programa Nacional de Protección
Civil con el diseño de una currícula educativa específica para la Protección
Civil en México. Para ello se ha iniciado una investigación documental de
antecedentes así como una agenda que incluye visitas a los países con
dichos antecedentes.
Del 13 al 21 de marzo se realizaron visitas técnicas a los institutos
nacionales de estudios de seguridad civil de Francia y España, con el fin de
conocer sus planes pedagógicos y perfeccionar el proyecto de creación de
una escuela nacional de protección civil en nuestro país.
En coordinación con el Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo
Municipal dio inicio la conformación de una Red Nacional de Brigadistas
Comunitarios de Protección Civil cuyo propósito es ampliar la base de
participación ciudadana en materia de prevención, autoprotección y
conciencia del riesgo en los ámbitos de la familia y la comunidad.
Los brigadistas, previa capacitación, difundirán de manera voluntaria desde
el plano familiar y comunitario las medidas preventivas relacionadas con la
protección civil, asimismo en caso de estar ante una situación de
emergencia apoyarán las tareas de alertamiento, evacuación, y organización
de los refugios temporales, también participarán en la difusión de medidas
encaminadas a una pronta vuelta a la normalidad.
Con esta red se espera estructurar un esquema que vincule a todos los
sectores sociales en tareas de autoprotección, con una capacitación general
pero suficiente para saber qué hacer antes, durante y después de una
contingencia. Durante el trimestre se capacitó a un total de aproximado de
cuatro mil personas de los estados de Colima, Nayarit, México, Morelos,
Querétaro, Yucatán y el Distrito Federal.
Resultado del acercamiento con diversos actores sociales para promover
una cultura preventiva, la Basílica de Guadalupe publicó en su revista del
mes de marzo el Plan Familiar de Protección Civil, con un tiraje de 20,000
ejemplares.
El 24 de marzo, en el Centro Nacional de Prevención de Desastres, el
Secretario de Gobernación, Lic. Santiago Creel Miranda presentó ante los
medios de comunicación la Agenda de Riesgos y Contingencias 2004, la
cual contempla las temporadas de ciclones, inundaciones, sequías y bajas
temperaturas. También detalla riesgos como el deslizamiento de laderas, la
actividad volcánica peligrosa, sismos, accidentes químicos, incendios
forestales y los provocados por grandes desplazamientos y concentraciones
de personas.
Implantar una cultura de protección civil requiere de la participación de la
población para que de manera individual y colectiva se adquieran y
practiquen conductas de autocuidado y autoprotección, asumiendo una
conciencia de la prevención tanto en situaciones de normalidad como de
emergencia.
Se asistió en calidad de evaluadores a los simulacros organizados bajo la
hipótesis de sismo por el INEGI y la Secretaría de Seguridad Pública, en
ellos participaron 482 personas. Además, se brindó asesoría en la ciudad de
México para la integración del Programa Interno de Protección Civil,
señalización y detección de riesgos internos en los inmuebles del IFAI y el
Instituto de Apoyo al Niño A.C.
Estas tareas de promoción tienen un carácter permanente.
Durante la temporada invernal 2003-2004 se adquirió y distribuyó una
reserva estratégica de artículos de abrigo y protección consistente en: 249
mil 500 cobertores, 326 mil 400 colchonetas y 54 mil 150 pacas de láminas
de cartón. Además, se reforzó el alertamiento a la población y el diseño de
planes preventivos en coordinación con los gobiernos de las entidades
federativas más vulnerables.
Segundo trimestre de 2004
Se reporta un total de 23 líneas de acción que presentaron actividad durante el primer
trimestre de 2004.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
81
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
LÍNEAS DE ACCIÓN
1.1.2 Modernizar los sistemas de
monitoreo y alertamiento, así como
los sistemas de información y
comunicaciones.
AVANCES
•
•
•
•
1.1.4 Homologación de planes
específicos por fenómeno perturbador
entre los estados y municipios.
•
•
•
•
•
•
1.1.5 Asesorar y apoyar la integración
y funcionamiento de Unidades y
Consejos de Protección Civil, en
todos los municipios del País.
•
•
•
Se continúa dando puntual seguimiento a la actividad del volcán
Popocatépetl a través del Sistema de Monitoreo. Diariamente se elabora un
boletín sobre su actividad, el cual es difundido a través de Internet y es
enviado vía radio-localizador a autoridades civiles y militares. Se ha
aprovechado los bajos niveles de actividad del volcán para dar
mantenimiento a las estaciones remotas con el fin de garantizar el correcto
funcionamiento de las mismas y detectar oportunamente incrementos en la
actividad, que pudieran implicar una condición de riesgo.
Respecto de la operación de la red sísmica instalada en el volcán Citlaltépetl
(Pico de Orizaba), se participó en el Comité Técnico del Fideicomiso para
reforzar el monitoreo y vigilancia de este volcán. Se revisaron las
especificaciones de los equipos que actualmente se encuentran en proceso
de adquisición por parte del Gobierno de Puebla. También se completó el
equipo para la próxima instalación de una estación sísmica en tiempo real
para el volcán El Chichón.
Respecto de la primera etapa del proyecto de modernización de la
infraestructura informática y de telecomunicación del Centro Nacional de
Comunicaciones de la Dirección General de Protección Civil, se instalaron
los equipos y se realizaron algunas pruebas en especial durante el inicio de
la temporada de ciclones tropicales 2004, con buenos resultados.
Se integró al diseño de Presupuesto 2005 la segunda fase del proyecto.
Se recibieron, analizaron y emitieron observaciones a los planes de
contingencia para la temporada de lluvias, ciclones e inundaciones 2004 de
las entidades federativas de Tamaulipas y Yucatán, Así como los planes de
contingencias contra incendios forestales de los estados de Hidalgo, México
y Puebla, el programa de protección civil en las dependencias y organismos
descentralizados del gobierno de Tabasco y el plan de contingencias para
atender emergencias provocadas por vehículos que transportan materiales o
residuos peligrosos de esta misma entidad.
Respecto de la “guía para la elaboración de planes específicos por
fenómeno perturbador”, hasta la fecha se emite una guía de observaciones
con el fin de homologar a nivel nacional los criterios de elaboración de los
planes de contingencia que se reciben, teniendo un avance del 40 por ciento
de planes integrados que se ajustan a la propuesta de homologación.
Durante el trimestre se emitieron observaciones a 26 documentos de este
tipo, incluyendo los planes operativos de Baja California, Baja California Sur,
Chiapas, Nuevo León, Quintana Roo, Tamaulipas, Zacatecas, así como
algunos planes estatales y de atención a la población en Semana Santa.
Se continuó brindando asesoría y apoyo a los funcionarios estatales y
municipales de protección civil con el fin de contribuir al perfeccionamiento
de su marco de actuación y respuesta, especialmente durante la temporada
invernal.
Como una tarea permanente se fomenta entre las autoridades estatales de
Protección Civil, celebrar convenios para prestar el servicio en forma
coordinada. Para lo cual, se brinda asesoría y se revisan o elaboran
proyectos de convenio, con el fin de que procedan a su firma. Como ejemplo
de lo anterior, se formuló un proyecto de Convenio de Colaboración
Interestatal, para su firma entre los estados de Baja California, Baja
California Sur, Chihuahua y Sinaloa.
Adicionalmente se analizan reglamentos y leyes locales de protección civil,
se actualizan los directorios de funcionarios municipales y estatales de
protección civil, así como los catálogos de refugios temporales de algunas
entidades federativas, y se actualiza la documentación proporcionada por las
unidades estatales y municipales de protección civil con la finalidad de
detectar el grado de avance en el cumplimiento de las recomendaciones ,
comentarios, sugerencias y observaciones emitidas.
Durante el trimestre se instalaron 44 nuevas Unidades Municipales de
Protección Civil en los estados de Jalisco (11) y Oaxaca (33).
Al cierre del primer semestre de 2004 se ha alcanzado una cobertura de 85
por ciento de los municipios del país (2 064 nuevas unidades instaladas
desde inicios de la presente administración).
Como parte del seguimiento que se realiza para la integración de las
Unidades Municipales de Protección Civil, se llevaron a cabo tres cursos
taller en los Estados de Baja California Sur, Campeche y Sinaloa, dirigidos a
autoridades municipales de protección civil, así como una visita técnica al
municipio de Cd. Juárez, Chih., en la que se levantó la cédula municipal, que
contiene preguntas básicas sobre estructura, funcionamiento y capacidades
locales en materia de protección civil. Estas acciones forman parte de la
sensibilización de funcionarios municipales para la instalación,
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
82
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
funcionamiento y permanencia de las unidades de protección civil.
1.1.6 Desarrollar e implantar sistemas
informáticos eficientes y confiables
que faciliten el almacenamiento,
consulta y análisis de información
para la oportuna y adecuada toma de
decisiones en actividades de
prevención, auxilio y recuperación.
•
•
•
•
•
•
•
•
1.1.7 Revisar y adecuar las Reglas de
Operación del FONDEN para utilizar
el equipo adquirido con cargo a ese
Fondo antes de la ocurrencia de un
evento, ya que la oportunidad puede
mitigar sus efectos.
•
•
En el marco del Programa Especial de Prevención y Mitigación del Riesgo
de Desastres 2001-2006, se ha puesto énfasis en la integración del Atlas
Nacional de Riesgos, el cual permitirá realizar análisis de peligro,
vulnerabilidad y riesgo a escala nacional, estatal y municipal.(Esta línea de
acción se complementa con la 2.1 Con apego al Atlas Nacional de Riesgos,
ampliar los estudios existentes o en vías de realización, involucrando a los
gobiernos estatales y municipales de las zonas afectables; a las
universidades e instituciones de educación superior; a los colegios y
asociaciones de profesionales; y particularmente a las áreas de protección
civil y de desarrollo urbano.)
Se continuó con la articulación de las Metodologías para Evaluación de
Peligros en el sistema de información ANR-SIIRIDE, para inundaciones,
sismos, cenizas y fugas de materiales peligrosos, así como de las
Metodologías para Vulnerabilidad (primera parte) para sismo, viento,
inundación e incendios urbanos. Se concertó con el Consejo de Recursos
Minerales una asesoría para la digitalización, conversión digital de mapas
en papel, georreferencia de imágenes, vectorización, diseño de diccionario
de datos, atributos, tablas de datos y metadatos, la construcción de una
base de datos única y el diseño de un sistema para el despliegue y la
consulta en un medio masivo como Internet.
Se continúo trabajando en el diseño de Infopeligros versión 2.0 con el
esquema de despliegue, actualización de los metadatos y personalización
de las aplicaciones de consulta. Se llevaron a cabo diversas gestiones con el
INEGI para comentar el uso de la información geográfica y estadística
producida por éste y su integración al Atlas Nacional de Riesgo, así como
plantear una estrategia para la elaboración del mapa nacional de
inundaciones con participación interinstitucional. El Atlas Nacional de
Riesgos reporta a la fecha un avance total del 41.2 por ciento de
integración.
Para consolidar los esquemas de intercambio de información federal, estatal
y municipal sobre el diseño de los atlas de peligro, vulnerabilidad y riesgo se
impartieron dos cursos (mayo y junio) de introducción a las Metodologías
para la Elaboración de los Atlas de Riesgos Estatales y Municipales,
encaminados a capacitar y asesorar a las autoridades locales y a propiciar el
intercambio de información.
Se firmó el convenio con el Consejo del Sistema Veracruzano del Agua para
la puesta en marcha de los cinco sistemas de alerta hidrometeorológica para
la zona norte del estado de Veracruz (Tuxpan, Cazones, Tecolutla, Nautla y
Misantla), el avance en el plan general de instalación de este proyecto es del
60 por ciento.
Los sistemas de alerta hidrometeorológica contribuyen a generar
información en tiempo real, sobre las condiciones de riesgo y peligro para
las poblaciones situadas en las márgenes de los ríos.
Se concluyó la configuración y diseño del sistema de alerta
hidrometeorológica para el río Sabinal, en el estado de Chiapas. Se prevé la
firma de un convenio con el Instituto de Ingeniería y con Protección Civil de
esta entidad federativa para concretar los trabajos de instalación. A su vez,
jóvenes brigadistas comunitarios y el gobierno de la entidad han realizado
trabajos de limpieza en las márgenes del río (levantando 55 toneladas de
desechos inorgánicos) y están por iniciar una campaña de capacitación
dirigida a promover entre la población de los asentamientos de la
cuenca(San Fernando, Berriozábal y Tuxtla Gutiérrez)conductas de
prevención y autoprotección (Plan Familiar de Protección Civil y Plan de
Contingencias para esta Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2004).
Se emitieron 10 notificación técnicas: ocho para declaratorias de
emergencia por fenómenos hidrometeorológicos, para los estados de
Coahuila, Jalisco, Quintana Roo y Veracruz; una de fin de emergencia, para
Coahuila; y una por sismo (solicitud que no prosperó) para Nuevo León.
Con el objeto de elaborar las nuevas Reglas de Operación del FONDEN
2004 y tomando en consideración las diversas inquietudes manifestadas por
parte de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO),
principalmente en cuanto a los tiempos de respuesta en la atención de las
solicitudes de recursos presentadas, se creó un grupo de trabajo con
representantes de las diversas instancias federales (Secretarías de
Gobernación, de Hacienda y Crédito Público, de la Función Pública y el
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C.), involucradas en el
tema del FONDEN, para subsanar las deficiencias que actualmente
representan en la operación de las Reglas vigentes.
Se ha logrado acordar con todas las instancias participantes, la versión final
de las nuevas reglas de operación del FONDEN. El proyecto fue enviado a
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
83
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
•
1.2.4 Promover y propiciar la
capacitación y profesionalización de
los cuerpos de respuestas a
emergencias del país, privilegiando
las acciones preventivas,
aprovechando para ello la experiencia
de instituciones como el Centro de
Capacitación y Adiestramiento
(CENCAD) de Cruz Roja Mexicana.
•
1.2.9 Fomentar el intercambio de
conocimientos, experiencias y apoyos
con otros países y organismos
internacionales para mejorar la
eficacia operativa y preventiva del
Sistema Nacional de Protección Civil.
•
•
•
•
•
•
1.2.11 Promover en el Marco del Plan
de Emergencia Radiológica Externo
(PERE), la modernización de las
instalaciones del Centro del Control
de Emergencias; así como la
capacitación y actualización
permanente del personal para
responder a las necesidades
derivadas de alguna contingencia.
•
•
•
•
•
las Secretarías de Estado suscriptoras para su visto bueno, presentando un
avance del 90 por ciento. Concluido este paso la Secretaría de Gobernación
procederá a recabar las firmas de los titulares de cada secretaría para su
posterior publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Aún cuando no han sido publicadas las nuevas reglas, se han reducido
sustancialmente los tiempos para la gestión de recursos desde la solicitud
de la declaratoria de desastre natural, hasta la autorización de recursos por
parte de la Comisión Intersecretarial de Gasto Financiamiento, de 65 días
hábiles promedio durante el primer trimestre de 2004, a 54 días hábiles
promedio en el segundo trimestre. Las nuevas reglas de operación plantean
un máximo de 27.
Año con año se tienen previstos algunos encuentros: una reunión de
balance e intercambio de información entre los titulares de las unidades
estatales, otras de difusión de coordinación interinstitucional ante las
temporadas invernal, de incendios forestales, y ciclones tropicales.
En coordinación con autoridades estatales y municipales, se llevaron a cabo
dos reuniones regionales de protección civil para la temporada de lluvias y
ciclones tropicales 2004.
En estas reuniones se establecieron las acciones de coordinación entre
dependencias federales, estatales y municipales, así como con los sectores
público y privado, de acuerdo con el pronóstico de huracanes y lluvias
presentado para el año en curso, contando con una asistencia de 160 y 250
personas registradas respectivamente en cada evento.
Como parte de un proyecto trilateral entre México, El Salvador y Japón, el
Centro Nacional de Prevención de Desastres capacitó, en su Laboratorio de
Estructuras Grandes, a un grupo de ingenieros salvadoreños a fin de
permitirles, junto con asesoría mexicana, desarrollar un laboratorio de
prueba de estructuras para investigar las características de las mismas bajo
la acción sísmica.
Se realizaron diversas gestiones, a través de la Secretaría de Relaciones
Exteriores, en respuesta a las solicitudes que formularon los Ministerios del
Interior y Justicia y de Protección Social de Colombia, en el sentido de
atender los proyectos: Creación y Fortalecimiento de Comités Locales para
la Prevención y Atención de Desastres -CLOPAD’s- del Departamento del
Cauca, así como el Curso de Capacitación para la Evaluación y
Recuperación Estructural, Arquitectónica y Funcional de la Infraestructura
Física Hospitalaria en Zonas de Amenaza Sísmica, de los cuales este último
será atendido en fecha próxima.
Asimismo, se llevaron en las instalaciones del Centro diversas reuniones de
trabajo con personal del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS)
(6 de abril); representantes de la Oficina Nacional de Emergencia del
Ministerio de Interior (NOEMI)de Chile en materia de protección civil (21 de
abril); la Sra. Zoraida Mesa, Directora Regional para América Latina y el
Caribe del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y representantes del PMA
en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua (21 de abril); y los
integrantes del Grupo Ruta Quetzal (21 de junio), ésta última con la
participación de más de 350 personas.
Se asistió a la reunión de alto nivel del Grupo de los Tres, en Bogotá
Colombia, en la que se tocaron temas relacionados a la construcción de un
Atlas de Riesgo Regional, así como la realización de talleres sobre temas
asociados con la evaluación del riesgo; y se participó en el Taller sobre
Gestión de Riesgos, organizado por el Banco Mundial, mismo que se llevó a
cabo en Roatan, Honduras del 11 al 14 de junio.
En lo que se refiere a las acciones encaminadas a proteger a la población
aledaña a Laguna Verde, se impartieron 6 cursos para las Fuerzas de Tarea
del Plan de Emergencia Radiológica Externo.
Se encuentra definido el Sistema de Simulación y Adiestramiento.
Oportunidades de capacitación como éstas permiten elevar la calidad
profesional y el desempeño de las fuerzas de tarea, así como llevar a cabo
el Ejercicio Integrado previsto para este año.
Durante el mes de junio se impartieron 6 cursos de capacitación específica
del Plan de Emergencia Radiológica Externo (PERE) dirigidos a cinco de las
ocho Fuerzas de Tarea que lo integran, con la asistencia de 150
participantes, durante el mes de junio. En lo que va del año se han impartido
8 cursos para cursos para 330 instructores y se tiene prevista la realización
del Ejercicio Integrado
Es de señalar que aún cuando el presupuesto para este tipo de actividades
no fue autorizado y el personal para impartir los cursos es limitado —lo que
en buena medida ha desfasado el programa original de capacitación—,
estas acciones fueron posibles gracias a la autorización de 20 mil pesos
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
84
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
para cubrir los gastos de desplazamiento y estancia de los instructores.
2.1 Con apego al Atlas Nacional de
Riesgos, ampliar los estudios
existentes o en vías de realización,
involucrando a los gobiernos estatales
y municipales de las zonas
afectables; a las universidades e
instituciones de educación superior; a
los colegios y asociaciones de
profesionales; y particularmente a las
áreas de protección civil y de
desarrollo urbano.
•
•
•
•
•
2.3 Promover el estudio y
conocimiento de los fenómenos
socio–organizativos para poder actuar
sobre ellos, minimizando el riesgo de
encadenamiento de calamidades que
pudieran ser causadas por un
fenómeno sísmico, el manejo de
materiales peligrosos o una
inundación, por mencionar sólo
algunos ejemplos.
•
3.2 Promover la inclusión de obras
preventivas en los Programas
Operativos Anuales de las
dependencias y entidades federales,
gobiernos estatales y municipales.
•
•
•
•
4.1 Verificar que las dependencias y
organismos de la Administración
Pública Federal, incorporen en el
capítulo correspondiente a sus
programas operativos anuales, las
metas correspondientes a los
apartados de prevención, auxilio y
recuperación, asignando las partidas
específicas dentro de los
presupuestos anuales.
•
4.6 Proponer a los gobiernos
municipales una “Estructura
Organizacional Tipo”, con la definición
y perfil de cada uno de sus puestos,
acordes al marco de coordinación del
Sistema Nacional de Protección Civil.
•
•
•
•
Conforme avanza el desarrollo de guías y materiales, así como el diseño de
planes preventivos, la difusión se vuelve una tarea de primer orden, tal fue el
caso en el trimestre de los temas de materiales peligrosos, la operación y
mantenimiento del sistema de alerta hidrometeorológica, control de
incendios forestales, etc.
En coordinación con personal del Instituto de Ingeniería de la UNAM, se
inició el análisis de información sísmica contenida en catálogos
internacionales para revaluar, incluyendo datos de los últimos diez años, los
niveles de peligro sísmico regionales en México. A su vez, se imprimió el
Informe de Actividades 2003 del Centro Nacional de Prevención de
Desastres, el fascículo: Volcanes, el cartel: Caída de Cenizas Volcánicas, y
el tríptico: Juegos Pirotécnicos.
Se llevó a cabo reunión con personal de la Agencia Federal para el Manejo
de Emergencias (FEMA), Consulado del Paso Texas y Sindicato de
Bomberos de la misma ciudad, para definir los términos en que se firmaría el
Convenio de Ciudades Hermanas, para prevenir y auxiliar en caso de un
ataque terrorista a la población.
Se elaboró conjuntamente con la Dirección de Comunicación Social un
video de tres minutos sobre fenómenos hidrometeorológicos, y con la
Comisión Nacional del Agua se adaptó un spot de radio y televisión para la
temporada de lluvias y ciclones 2004.
La información generada de manera conjunta con el Instituto de Ingeniería
de la UNAM será un insumo para el Atlas Nacional de Riesgo.
En cumplimiento a los acuerdos emanados de la reunión con responsables
del Programa Interno de Protección Civil de las Dependencias de la
Administración Pública Central, Paraestatal y Sector Financiero, se participó
en el Taller denominado “Qué hacer en caso de Amenaza de Bomba”,
teniendo como objetivo el de identificar responsabilidades al enfrentar una
crisis de amenaza de bomba, llevado a cabo el día 30 de junio, en las
instalaciones de la Secretaría de Seguridad Pública Federal impartido por
personal especializado de ésa Dependencia.
Con el propósito de evaluar el impacto socioeconómico de las inundaciones
provocadas por el desbordamiento del Río Escondido, en Piedras Negras,
así como el peligro que representan los arroyos que cruzan Cd. Acuña —
mismos que podrían producir escenarios de daños por inundación—, se
realizaron diversas visitas de trabajo en el estado de Coahuila, y se
emitieron recomendaciones para mitigar dichos riesgos.
El 10 de octubre de 2003 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación
las reglas de operación del Fondo para la Prevención de Desastres
Naturales (FOPREDEN), que en 2004 ascienden a 100 millones de pesos.
Conforme a estas reglas, se reciben, evalúan y dictaminan proyectos de
entidades federativas y dependencias federales para obras preventivas.
La recepción de proyectos permitirá conocer la prospectiva 2005 para estar
en posibilidades de adelantar el análisis y la definición de los proyectos que
se incluirán en la cartera de este fondo para los años subsecuentes.
Se evaluaron y dictaminaros 5 propuestas presentadas por diversas
entidades federativas y dependencias federales para acceder a los recursos
del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales(FOPREDEN).
Con el fin de proponer la incorporación de la materia de protección civil en
los instrumentos que regulan la operación de las dependencias y entidades
de la Administración Pública Federal y organismos del sector financiero, se
promueve la realización de simulacros y visitas de asesoría y
acompañamiento para la elaboración y actualización de los Programas
Internos de Protección Civil.
En lo que va del año se registró la realización de 162 visitas de asesoría y
acompañamiento para la elaboración y actualización de los Programas
Internos de Protección Civil.
Este año, la corresponsabilidad con autoridades estatales y municipales ha
sido incorporada como elemento estratégico para incrementar el número de
vistas.
Durante el trimestre se incorporaron al anteproyeto de Manual del
Funcionario de Protección Civil las observaciones recibidas por parte de las
unidades estatales. Asimismo, se han realizado cursos taller dirigidos a las
unidades municipales en los que se entrega a cada participante material de
apoyo sobre el tema.
Se impartieron dos cursos (Baja California Sur y Sinaloa) dirigidos a
autoridades locales de protección civil, en dos distintas sedes. Se capacitó a
un total aproximado de 80 personas de 25 municipios del país. Estos cursos
tienen la finalidad de impulsar tanto la instalación y operación de la unidades
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
85
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
de protección civil, como las herramientas básicas para incorporar la
protección civil en los ordenamientos jurídicos municipales.
4.9 Regular la creación, registro y
operación de grupos voluntarios
dedicados a la atención de
emergencias, así como la certificación
de competencias y habilidades de los
integrantes de estos grupos.
•
•
•
•
4.10 Actualizar el Manual de
Organización y Operación del
Sistema Nacional de Protección Civil
para precisar la forma, alcances y
modalidades de actuación de las
dependencias de la Administración
Pública Federal, y de coordinación y
concertación entre éstas y los
gobiernos estatales y municipales y
los sectores social y privado.
•
5.1 Elaborar e implantar un Programa
Especial de Protección Civil para
Sismos, que incluya estrategias,
proyectos y procesos encaminados a
la prevención y mitigación del riesgo,
a la atención de la emergencia, a la
recuperación y reconstrucción, así
como a la vinculación social.
•
5.2 Concluir los trabajos de
modernización de las redes de
observación sísmica en México, para
integrarlos en una Red Sísmica
Mexicana, con recursos suministrados
por la federación por conducto de la
Secretaría de Gobernación, que en
coordinación con el CENAPRED, la
UNAM y el CIRES, en lo futuro se
pueda contar con información
confiable y oportuna de los
movimientos sísmicos que se
registran en el territorio nacional.
•
6.7 Realizar eventos de capacitación
de carácter masivo, en el ámbito local
y federal, en los cuales se procure
llevar conocimientos básicos que
permitan el aprendizaje de conductas
de auto-cuidado y auto-preparación,
al mayor número de personas posible
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
6.8 Elaborar, estructurar y promover
campañas de comunicación social
con temas genéricos y específicos,
con alcance nacional, regional y local,
que integren las experiencias exitosas
•
•
Respecto de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en materia de
protección civil, si bien se encuentra suspendida su emisión debido a la
moratoria en materia de regulación decretada el 12 de mayo de 2004, los
trabajos de diseño que contribuyan a la prevención de desastres no han sido
interrumpidos.
Actualmente se trabaja en el diseño de un proyecto de Norma Oficial
Mexicana para el registro de los grupos voluntarios y se mantiene una base
de datos provisional sobre estos grupos.
Se encuentra en diseño una Norma Oficial Mexicana para la elaboración del
Programa Interno de Protección Civil, aun cuando su emisión se prevé hasta
finalizar la moratoria decretada por la COFEMER.
La moratoria tiene duración de un año.
Durante el 2003 se ha venido trabajando en un documento base que
incorpore las recomendaciones de todas las instancias participantes en
cuanto a modificaciones estructurales, adecuaciones al marco regulatorio,
avances tecnológicos y de conocimiento de los fenómenos que atañen a la
protección civil.
Continúa la elaboración el documento definitivo y una versión para consulta
digital.
Se han incorporado todas las recomendaciones y sugerencias planteadas
por las instancias que forman parte del Sistema Nacional de Protección Civil.
Se han constituido los comités de trabajo y se encuentran desarrollando sus
agendas y productos para 2004.
Se habilitó en la página de Internet del Centro Nacional de Prevención de
Desastres un espacio de orientación y colaboración digital referente al
Presismo.
Los grupos de trabajo que conforman cada subcomité han definido sus
estructuras y procedimientos de trabajo y comenzaron a arribar a los
primeros resultados. A fines de junio se concretaron los planes para la
realización de las primeras reuniones plenarias para intercambiar puntos de
vista y emitir los primeros resultados de sus calendarios de trabajo.
En lo que respecta a la Red Sísmica Mexicana, se tiene prevista la
publicación del resultado de la licitación pública internacional para el
equipamiento de la Red.
Del mismo modo, se tiene previsto que durante el transcurso del mes de
julio, se suscriba convenio de colaboración con la Universidad Nacional
Autónoma de México, mediante el cual los institutos de Ingeniería y
Geofísica se encarguen de realizar las visitas a los sitios en donde se podrá
instalar la Red Sísmica Mexicana.
De igual forma, se prevé que en julio se formalice el contrato de comodato
con la UNAM, a fin de que reciba en comodato el equipo especializado
adquirido hasta ahora por la Secretaría de Gobernación con cargo al
Fideicomiso Público y proceda a interconectarlo con la infraestructura
existente y se le dé utilidad.
En coordinación con el Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo
Municipal se ha dado continuidad a la conformación de una Red Nacional de
Brigadistas Comunitarios de Protección Civil cuyo propósito es ampliar la
base de participación ciudadana en materia de prevención, autoprotección y
conciencia del riesgo en los ámbitos de la familia y la comunidad.
Los brigadistas, previa capacitación, difundirán de manera voluntaria desde
el plano familiar y comunitario las medidas preventivas relacionadas con la
protección civil, asimismo en caso de estar ante una situación de
emergencia apoyarán las tareas de alertamiento, evacuación, y organización
de los refugios temporales, también participarán en la difusión de medidas
encaminadas a una pronta vuelta a la normalidad.
Como un esfuerzo de los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil, al
mes de junio de 2004 se ha capacitado en total a 14 mil 880 brigadistas
comunitarios en 28 entidades federativas.
Se reimprimió el Manual de Inducción para Brigadistas Comunitarios de
Protección Civil, al cual se le integró la nueva edición (resumida) del Plan
Familiar de Protección Civil.
Resultado del acercamiento con diversos actores sociales para promover
una cultura preventiva, el Plan familiar de Protección Civil se incluyó en los
misales que utiliza la iglesia católica en sus servicios religiosos, con un tiraje
de 700 mil ejemplares cada semana durante seis semanas.
Continúa la distribución de los siguientes materiales: Manual de Inducción
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
86
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
de organismos como la Cruz Roja
Mexicana que cuenta con programas
dirigidos a la comunidad sobre
identificación y protocolo de las
vulnerabilidades.
6.9 Promover y fomentar en las
dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, los
poderes Legislativo y Judicial, los
gobiernos estatales, municipales y del
Distrito Federal y en los sectores
social y privado la práctica cotidiana
de simulacros.
•
•
•
•
•
8.2 Evaluar el impacto socioeconómico de los desastres sobre los
grupos más vulnerables de la
población y desarrollar a través del
FONDEN, modelos financieros de
asignación prioritaria de recursos para
la mitigación de sus efectos.
•
•
•
8.3 Promover a través del FONDEN,
el desarrollo de esquemas financieros
que con la participación de los
gobiernos estatales y municipales
permitan el establecimiento de
reservas estratégicas de bienes y
artículos destinados a la atención
prioritaria de los grupos de población
más vulnerables.
•
•
•
•
8.4 Revisar y promover reformas a la
legislación aplicable y las Reglas de
Operación del FONDEN para utilizar
recursos de este fondo en la
construcción de obras preventivas
sustentadas en dictámenes técnicos
que al efecto emitan las
dependencias federales
correspondientes.
•
para Brigadistas Comunitarios de Protección Civil (14,500 ejemplares);
Fascículo sobre riesgo volcánico (10,000 ejemplares); Cartel con
recomendaciones para caída de cenizas volcánicas (10,000 carteles).
Ha comenzado durante este trimestre la fase de planeación de la próxima
semana nacional de protección civil.
Implantar una cultura de protección civil requiere de la participación de la
población para que de manera individual y colectiva se adquieran y
practiquen conductas de autocuidado y autoprotección, asumiendo una
conciencia de la prevención tanto en situaciones de normalidad como de
emergencia.
Se participó en calidad de observadores en el Simulacro Binacional
Reynosa-Paar, realizado el 4 de junio en el Municipio de Reynosa, Tamps.,
Al término del mismo, se emitieron observaciones para perfeccionar la
respuesta de atención a la población en caso de un agente perturbador de
origen químico.
Durante las visitas de asesoría para la actualización de Programas Internos
de Protección Civil, se asistió a la realización de 89 simulacros con una
participación estimada de 19,064 personas.
Estas tareas de promoción tienen un carácter permanente.
Como parte de una tarea permanente por desarrollar estudios sobre el
impacto socio-económico de los fenómenos que afectan al país, se han
llevado a cabo estudios sobre los desastres más recientes (efectos del
sismo de colima, huracanes Kenna e Isidore, etc.), con miras a formular
recomendaciones e intercambiar experiencias sobre la atención a la
población y la promoción de su participación como sujetos corresponsables
de la protección civil.
Estos estudios han permitido posicionar al Sistema Nacional de Protección
Civil como un actor clave en la emisión de recomendaciones sobre
protección civil
en el ámbito internacional (específicamente en
Centroamérica). Como resultado de lo anterior, durante el primer trimestre
de 2003 junto con consultores de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) se evalúo el impacto socio-económico del sismo
que afectó a Colima, Michoacán y Jalisco, y en el tercer trimestre de 2003, la
explosión de los ductos de PEMEX, a consecuencia de las fuertes lluvias en
los municipios de Nogales, Maltrata, Camerino Z. Mendoza y Río Blanco,
Ver.
Se impartió junto con personal de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) al curso de evaluación del impacto
socioeconómico, cuyo objetivo fue el de capacitar a titulares de las unidades
estatales de protección civil de México en dicha evaluación socioeconómica,
y compartir lecciones aprendidas en la materia, con responsables de
protección civil y gestión de desastres y riesgo de los países de
Centroamérica, a partir de las evaluaciones que recientemente se han
realizado.
Como parte del compromiso de mejorar el desarrollo y operación del Fondo
Revolvente, instrumento financiero referido en la Ley General de Protección
Civil, para la adquisición de suministros de auxilio ante situaciones de
emergencia o de desastre, bajo las modalidades de fondo de emergencia o
reserva estratégica, se han iniciado los trabajos para regular la emisión de
declaratorias de emergencia y a su vez la utilización del mismo fondo.
Se diseñó un proyecto de lineamientos que regulen la emisión de
declaratorias de emergencia y la utilización del Fondo Revolvente del
FONDEN.
Con esta medida se prevé dotar de mayor transparencia y agilidad los
procesos de adquisición y distribución de suministros de atención inmediata
ante situaciones de emergencia o desastre.
Como parte de la verificación de equipo especializado adquirido con cargo
al FONDEN, se llevaron a cabo 21 visitas de verificación a dependencias de
la Administración Pública Federal.
Respecto del Fideicomiso Preventivo, destinado a la construcción de obras
preventivas sustentadas por dictámenes técnicos ante la eventualidad de
una emergencia o desastre originada por la presencia de un fenómeno
natural, se han iniciado los trabajos para instalar el Comité de Evaluación
Preventiva que analizará las solicitudes planteadas por los gobiernos de los
estados. Se estima que una de las primeras solicitudes sea la del gobierno
de Chiapas para la reconstrucción de 6 puentes que cruzan el Río Sabinal
en distintos puntos de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, así como la del
gobierno de Jalisco con motivo del agrietamiento y hundimiento de suelo en
el municipio de Zapopan.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
87
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Tercer trimestre de 2004
Se reporta un total de 22 líneas de acción que presentaron actividad durante el tercer
trimestre de 2004.
LÍNEAS DE ACCIÓN
1.1.2 Modernizar los sistemas de
monitoreo y alertamiento, así como
los sistemas de información y
comunicaciones.
AVANCES
•
•
•
•
•
1.1.4 Homologación de planes
específicos por fenómeno perturbador
entre los estados y municipios.
•
•
•
•
•
•
1.1.5 Asesorar y apoyar la integración
y funcionamiento de Unidades y
Consejos de Protección Civil, en
todos los municipios del País.
•
•
•
1.1.6 Desarrollar e implantar sistemas
informáticos eficientes y confiables
•
Se continúa dando puntual seguimiento a la actividad del volcán
Popocatépetl a través del Sistema de Monitoreo. Diariamente se elabora un
boletín sobre su actividad, el cual es difundido a través de Internet y es
enviado vía radio-localizador a autoridades civiles y militares. Se ha
aprovechado los bajos niveles de actividad del volcán para dar
mantenimiento a las estaciones remotas con el fin de garantizar el correcto
funcionamiento de las mismas y detectar oportunamente incrementos en la
actividad, que pudieran implicar una condición de riesgo.
Se continuó la operación de la red sísmica instalada en el volcán Citlaltépetl
(Pico de Orizaba), y se participó en el Comité Técnico del Fideicomiso para
reforzar el monitoreo y vigilancia de este volcán.
Con apoyo de Protección Civil de Chiapas, se instaló a finales de agosto, la
primera estación sísmica en tiempo real del volcán el Chichón.
Respecto de la segunda etapa del proyecto de modernización de la
infraestructura informática y de telecomunicación del Centro Nacional de
Comunicaciones de la Dirección General de Protección Civil, se modificaron
los montos totales de esta etapa. Esta modificación obedece a la
actualización (indización) de las cantidades originalmente registradas en la
Cartera de inversión del Sistema de Proceso Integral de Programación y
Presupuesto (PIPP), que establece la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público.
Con indización de montos autorizada, el monto total para la segunda etapa
ah sido estimado en 23.7 millones de pesos. Estas cifras son independientes
del presupuesto que finalmente autorice el H. Congreso de la Unión.
Se recibieron, analizaron y emitieron observaciones a los planes de
contingencia para la temporada de lluvias, ciclones e inundaciones 2004 de
las entidades federativas de Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila,
Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Nuevo león, Veracruz y el Distrito Federal.
Respecto de la “guía para la elaboración de planes específicos por
fenómeno perturbador”, hasta la fecha se emite una guía de observaciones
con el fin de homologar a nivel nacional los criterios de elaboración de los
planes de contingencia que se reciben, teniendo un avance del 50 por ciento
de planes integrados que se ajustan a la propuesta de homologación.
Adicionalmente se actualizaron los directorios de funcionarios municipales y
estatales de protección civil, así como los catálogos de refugios temporales.
Se continuó brindando asesoría y apoyo a los funcionarios estatales y
municipales de protección civil con el fin de contribuir al perfeccionamiento
de su marco de actuación y respuesta, especialmente durante la temporada
de ciclones tropícales 2004.
Como una tarea permanente se fomenta entre las autoridades estatales de
Protección Civil, celebrar convenios para prestar el servicio en forma
coordinada. Para lo cual, se brinda asesoría y se revisan o elaboran
proyectos de convenio, con el fin de que procedan a su firma.
Adicionalmente se analizan reglamentos y leyes locales de protección civil.
Durante el trimestre se instalaron 37 nuevas Unidades Municipales de
Protección Civil en los estados de Jalisco (19), México (1), Michoacán (5) y
Oaxaca (12).
Al cierre del tercer trimestre de 2004 se ha alcanzado una cobertura de 85
por ciento de los municipios del país (2,101 nuevas unidades instaladas
desde inicios de la presente administración).
Como parte del seguimiento que se realiza para la integración de las
Unidades Municipales de Protección Civil, se llevaron a cabo dos cursos
taller en los estados de Guanajuato y Morelos, dirigidos a autoridades
municipales de protección civil, así como visitas técnicas a once municipios
de Campeche, en las que se levantó la cédula municipal, que contiene
preguntas básicas sobre estructura, funcionamiento y capacidades locales
en materia de protección civil. Estas acciones forman parte de la
sensibilización de funcionarios municipales para la instalación,
funcionamiento y permanencia de las unidades de protección civil.
En el marco del Programa Especial de Prevención y Mitigación del Riesgo
de Desastres 2001-2006, se ha puesto énfasis en la integración del Atlas
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
88
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
que faciliten el almacenamiento,
consulta y análisis de información
para la oportuna y adecuada toma de
decisiones en actividades de
prevención, auxilio y recuperación.
•
•
•
•
•
•
•
1.1.7 Revisar y adecuar las Reglas de
Operación del FONDEN para utilizar
el equipo adquirido con cargo a ese
Fondo antes de la ocurrencia de un
evento, ya que la oportunidad puede
mitigar sus efectos.
•
1.2.4 Promover y propiciar la
capacitación y profesionalización de
los cuerpos de respuestas a
emergencias del país, privilegiando
las acciones preventivas,
aprovechando para ello la experiencia
de instituciones como el Centro de
Capacitación y Adiestramiento
(CENCAD) de Cruz Roja Mexicana.
•
1.2.9 Fomentar el intercambio de
conocimientos, experiencias y apoyos
con otros países y organismos
internacionales para mejorar la
eficacia operativa y preventiva del
Sistema Nacional de Protección Civil.
•
•
•
•
•
•
1.2.11 Promover en el Marco del Plan
de Emergencia Radiológica Externo
(PERE), la modernización de las
instalaciones del Centro del Control
•
Nacional de Riesgos, el cual permitirá realizar análisis de peligro,
vulnerabilidad y riesgo a escala nacional, estatal y municipal.
Se continuó con la Implementación de las Metodologías para evaluación de
peligros en el sistema de información /ANR-SIIRIDE, para inundaciones,
sismos, cenizas y fugas de materiales peligrosos, así como de las
Metodologías para vulnerabilidad (primera parte) para sismo, viento,
inundación e incendios urbanos. Se trabajó en el diseño de Infopeligros
versión 2.0 con el esquema de despliegue, actualización de los metadatos y
personalización de las aplicaciones de consulta.
El Atlas Nacional de Riesgos reporta a la fecha un avance total del 50.36
por ciento de integración.
Para consolidar los esquemas de intercambio de información federal, estatal
y municipal sobre el diseño de los atlas de peligro, vulnerabilidad y riesgo se
llevaron a cabo visitas a las Unidades Estatales de Protección Civil de
Aguascalientes, Chiapas, Guanajuato, Oaxaca y Querétaro.
En el marco del convenio firmado con el Consejo del Sistema Veracruzano
del Agua se tiene, al final del trimestre, un avance del 85 % de los 5
Sistemas de Alerta Hidrometeorológica.
Los sistemas de alerta hidrometeorológica contribuyen a generar
información en tiempo real, sobre las condiciones de riesgo y peligro para
las poblaciones situadas en las márgenes de los ríos.
Respecto del Sistema de Alerta Hidrometeorológica para el Río El Sabinal,
en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se cuenta con la configuración del
mismo y se están realizando modificaciones al convenio de colaboración con
el Instituto de Ingeniería y Protección Civil de Chiapas para continuar con su
implementación.
Con relación al sistema de El Río de La Compañía, en Chalco, se está
iniciando la instalación de estaciones adicionales de medición de lluvia y un
segundo puesto de registro en instalaciones de la Comisión Nacional del
Agua.
El proyecto definitivo de modificación de las reglas de operación del
FONDEN fue aprobado por las dependencias federales subscriptoras. Se
continúa con el trámite para la publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
Con este proyecto se estima reducir el tiempo de respuesta del FONDEN
después de la declaratoria de desastre a 27 días hábiles (actualmente se
mantiene en 50 días hábiles).
Año con año se tienen previstos algunos encuentros: una reunión de
balance e intercambio de información entre los titulares de las unidades
estatales, otras de difusión de coordinación interinstitucional ante las
temporadas invernal, de incendios forestales, y ciclones tropicales.
En coordinación con la Comisión Nacional del Agua, se llevó a cabo una
Reunión Mixta de Directores Estatales de Protección Civil y Gerencias
Regionales y Estatales de CNA en las instalaciones del Servicio
Meteorológico Nacional.
En esta reunión se establecieron las acciones de coordinación entre
dependencias federales, estatales y municipales, al momento de
presentarse una contingencia.
Como parte de un proyecto trilateral entre México, El Salvador y Japón, se
dio seguimiento al Proyecto Piloto 411ES002 “Mejoramiento de la
Tecnología para la Construcción y Difusión de la Vivienda Popular Sismoresistente”, del esquema de “Apoyo a la Cooperación Sur-Sur” México-Japón
a Terceros Países, en la modalidad de Envío de Expertos Mexicanos a El
Salvador.
Asimismo se presentó la “Iniciativa Mesoamericana de Prevención y
Mitigación de Desastres Naturales (IMPMDN)” del Plan Puebla-Panamá
(PPP) y se realizaron reuniones preparatorias de la “Conferencia Mundial
sobre la Reducción de Desastres”, a celebrarse en Kobe, Hyogo, Japón, del
18 al 22 de enero de 2005.Se enviaron comentarios y observaciones sobre
el Proyecto “Actualización de Códigos de Construcción Modelo para Sismos
y Cargas de Viento, Fase II: Sensibilización”, los cuales fueron solicitados
por la Secretaría General de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) a
través de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Continuaron las gestiones para la impartición del taller sobre sistemas de
alerta hidrometeorológica para los países del Caribe, a celebrarse en el mes
de noviembre.
En lo que se refiere a las acciones encaminadas a proteger a la población
aledaña a Laguna Verde, se impartieron se realizaron: 8 cursos, 6 prácticas,
1 ejercicio de gabinete y 1 reunión del Subcomité de Capacitación del Plan
de Emergencia Radiológica Externo, con un total de 339 participantes.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
89
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
de Emergencias; así como la
capacitación y actualización
permanente del personal para
responder a las necesidades
derivadas de alguna contingencia.
•
•
2.1 Con apego al Atlas Nacional de
Riesgos, ampliar los estudios
existentes o en vías de realización,
involucrando a los gobiernos estatales
y municipales de las zonas
afectables; a las universidades e
instituciones de educación superior; a
los colegios y asociaciones de
profesionales; y particularmente a las
áreas de protección civil y de
desarrollo urbano.
•
•
•
•
2.3 Promover el estudio y
conocimiento de los fenómenos
socio–organizativos para poder actuar
sobre ellos, minimizando el riesgo de
encadenamiento de calamidades que
pudieran ser causadas por un
fenómeno sísmico, el manejo de
materiales peligrosos o una
inundación, por mencionar sólo
algunos ejemplos.
•
•
•
Los temas considerados fueron: Monitoreo y descontaminación de
Vehículos; Uso de ropa anti-contaminante; Monitoreo y descontaminación de
aeronaves; Muestreo y recolección de Agua y Alimentos; Atención Médica
Especializada; Notificación a la Población; Activación de Albergues y
Atención a Damnificados; Uso de monitores de Radiación; Uso de ropa anticontaminante y Capacitación para el Coordinador de la Fuerza de Tarea 84SDN
Oportunidades de capacitación como éstas permiten elevar la calidad
profesional y el desempeño de las fuerzas de tarea, así como llevar a cabo
el Ejercicio Integrado previsto para este año.
Conforme avanza el desarrollo de guías y materiales, así como el diseño de
planes preventivos, la difusión se vuelve una tarea de primer orden, tal fue el
caso en el trimestre de los temas de materiales peligrosos, la operación y
mantenimiento del sistema de alerta hidrometeorológica, control de
incendios forestales, etc.
Se continúa trabajando en las metodologías para la elaboración de mapas
de riesgo por inundaciones, de lo cual se planea elaborar un volumen
impreso, a fines de este año, que comprenderá también las metodologías de
otras áreas de las Direcciones de Investigación e Instrumentación
En el marco del Día Nacional de Protección Civil, se realizó una campaña
de difusión para incrementar la participación de la población en la Red
Nacional de Brigadistas Comunitarios y en actividades de prevención. Dicha
campaña consistió en dos inserciones que se publicaron en los periódicos
de mayor circulación, una a nivel nacional y otra en los 12 estados con
mayor riesgo sísmico.
Se concluyó la edición de los siguientes documentos: Folleto: Plan Familiar
de Protección Civil; Fascículo: Inundaciones; Informe Técnico:
Comportamiento ante cargas laterales de muros de mampostería confinada
reforzados con malla de alambre soldado, Cuadríptico PRESISMO.
Se realizó la primera reunión del grupo de trabajo “Delimitación de
Responsabilidades en Materia de Gas Natural, con el propósito de trabajar
en una agenda común de mitigación de riesgos relacionados con este tema,
así como diseñar un Plan Maestro de Coordinación entre autoridades de los
tres órdenes de gobierno y empresas gaseras.
Se realizaron tres reuniones de trabajo con personal de la Dirección General
de Gas L.P. e integrantes de los Subcomités de verificación de
Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Colima, Guanajuato, Jalisco,
Michoacán, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco y Yucatán. El objetivo
fue dar seguimiento al Programa Anual de Visitas de inspección y
Verificación de Plantas de Almacenamiento y estaciones de Carburación de
Gas L.P. 2004.
En las reuniones se mejoraron los procedimientos de supervisión de las
condiciones de seguridad en instalaciones de Gas L.P., y el cumplimiento de
la normatividad aplicable por parte de los permisionarios.
3.2 Promover la inclusión de obras
preventivas en los Programas
Operativos Anuales de las
dependencias y entidades federales,
gobiernos estatales y municipales.
•
Se participó en una reunión de directores de Centros INAH, Oaxaca, Oax.,
del 8 al 10 de septiembre, ocasión en la cual se realizaron las siguientes
actividades: Exposición del tema Escenarios de Riesgo en la República
Mexicana; Ejercicio de inspección con propósitos preventivos en el Convento
de Santo Domingo, junto con directores de Centros INAH. Asimismo, se
impartió una conferencia sobre la sismicidad en México, como parte de la
Segunda Semana de la Protección Civil en el Museo Tecnológico de la CFE;
se apoyó a la Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, A.C. (SMMS), en
la realización de la conferencia “Control de Calidad de Cimentaciones”. Y se
impartieron varias conferencias sobre el Atlas Nacional de Riesgos.
4.1 Verificar que las dependencias y
organismos de la Administración
Pública Federal, incorporen en el
capítulo correspondiente a sus
programas operativos anuales, las
metas correspondientes a los
apartados de prevención, auxilio y
recuperación, asignando las partidas
específicas dentro de los
presupuestos anuales.
•
Con el fin de proponer la incorporación de la materia de protección civil en
los instrumentos que regulan la operación de las dependencias y entidades
de la Administración Pública Federal y organismos del sector financiero, se
promueve la realización de simulacros y visitas de asesoría y
acompañamiento para la elaboración y actualización de los Programas
Internos de Protección Civil.
En lo que va del año se registró la realización de 229 visitas de asesoría y
acompañamiento para la elaboración y actualización de los Programas
Internos de Protección Civil.
Este año, la corresponsabilidad con autoridades estatales y municipales ha
sido incorporada como elemento estratégico para incrementar el número de
vistas.
4.6 Proponer a los gobiernos
municipales una “Estructura
Organizacional Tipo”, con la definición
y perfil de cada uno de sus puestos,
•
•
•
En materia de Protección Civil, dentro del Programa de Formación de
Instructores en Protección Civil, se realizaron un total de 12 cursos, 7 cursos
del Proyecto de Brigadas Comunitarias y 6 conferencias, haciendo un total
de 25 eventos de capacitación. Asimismo, se han realizado cursos taller
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
90
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
acordes al marco de coordinación del
Sistema Nacional de Protección Civil.
4.9 Regular la creación, registro y
operación de grupos voluntarios
dedicados a la atención de
emergencias, así como la certificación
de competencias y habilidades de los
integrantes de estos grupos.
dirigidos a las unidades municipales en los que se entrega a cada
participante material de apoyo sobre el tema.
•
•
•
•
4.10 Actualizar el Manual de
Organización y Operación del
Sistema Nacional de Protección Civil
para precisar la forma, alcances y
modalidades de actuación de las
dependencias de la Administración
Pública Federal, y de coordinación y
concertación entre éstas y los
gobiernos estatales y municipales y
los sectores social y privado.
•
5.1 Elaborar e implantar un Programa
Especial de Protección Civil para
Sismos, que incluya estrategias,
proyectos y procesos encaminados a
la prevención y mitigación del riesgo,
a la atención de la emergencia, a la
recuperación y reconstrucción, así
como a la vinculación social.
•
5.2 Concluir los trabajos de
modernización de las redes de
observación sísmica en México, para
integrarlos en una Red Sísmica
Mexicana, con recursos suministrados
por la federación por conducto de la
Secretaría de Gobernación, que en
coordinación con el CENAPRED, la
UNAM y el CIRES, en lo futuro se
pueda contar con información
confiable y oportuna de los
movimientos sísmicos que se
registran en el territorio nacional.
•
6.7 Realizar eventos de capacitación
de carácter masivo, en el ámbito local
y federal, en los cuales se procure
llevar conocimientos básicos que
permitan el aprendizaje de conductas
de auto-cuidado y auto-preparación,
al mayor número de personas posible.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
6.8 Elaborar, estructurar y promover
campañas de comunicación social
con temas genéricos y específicos,
con alcance nacional, regional y local,
que integren las experiencias exitosas
de organismos como la Cruz Roja
Mexicana que cuenta con programas
dirigidos a la comunidad sobre
identificación y protocolo de las
•
•
•
Respecto de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en materia de
protección civil, si bien se encuentra suspendida su emisión debido a la
moratoria en materia de regulación decretada el 12 de mayo de 2004, los
trabajos de diseño que contribuyan a la prevención de desastres no han sido
interrumpidos.
Actualmente se trabaja en el diseño de un proyecto de Norma Oficial
Mexicana para el registro de los grupos voluntarios y se mantiene una base
de datos provisional sobre estos grupos.
Se encuentra en diseño una Norma Oficial Mexicana para la elaboración del
Programa Interno de Protección Civil, aun cuando su emisión se prevé hasta
finalizar la moratoria decretada por la COFEMER.
La moratoria tiene duración de un año.
Durante el 2004 se ha venido trabajando en un documento base que
incorpore las recomendaciones de todas las instancias participantes en
cuanto a modificaciones estructurales, adecuaciones al marco regulatorio,
avances tecnológicos y de conocimiento de los fenómenos que atañen a la
protección civil.
El documento definitivo se encuentra en revisión.
Se han incorporado todas las recomendaciones y sugerencias planteadas
por las instancias que forman parte del Sistema Nacional de Protección Civil.
Antes de su publicación de realizarán las adecuaciones que se deriven de
los cambios a los Reglamentos Interiores de las Dependencias que
participan en el Sistema Nacional de Protección Civil.
Se han constituido los comités de trabajo y se encuentran desarrollando sus
agendas y productos para 2004.
Se habilitó en la página de Internet del Centro Nacional de Prevención de
Desastres un espacio de orientación y colaboración digital referente al
PRESISMO.
Los grupos de trabajo que conforman cada subcomité han definido sus
estructuras y procedimientos de trabajo y comenzaron a arribar a los
primeros resultados.
Se está en espera del fallo del Órgano Interno de Control respecto de
inconformidad presentada por un proveedor de los resultados de la licitación
para la adquisición de equipos y sistema de información sísmica que
integrarán la red sísmica mexicana.
Asimismo, se espera de la firma del convenio con la UNAM para la
selección de sitios y el contrato de comodato de los bienes ya adquiridos.
En coordinación con el Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo
Municipal se ha dado continuidad a la conformación de una Red Nacional de
Brigadistas Comunitarios de Protección Civil cuyo propósito es ampliar la
base de participación ciudadana en materia de prevención, autoprotección y
conciencia del riesgo en los ámbitos de la familia y la comunidad.
Los brigadistas, previa capacitación, difundirán de manera voluntaria desde
el plano familiar y comunitario las medidas preventivas relacionadas con la
protección civil, asimismo en caso de estar ante una situación de
emergencia apoyarán las tareas de alertamiento, evacuación, y organización
de los refugios temporales, también participarán en la difusión de medidas
encaminadas a una pronta vuelta a la normalidad.
Como un esfuerzo de los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil, al
mes de septiembre de 2004 se han capacitado aproximadamente 20 mil
brigadistas comunitarios en 30 entidades federativas.
Continúa la distribución de los siguientes materiales: Manual de Inducción
para Brigadistas Comunitarios de Protección Civil (14,500 ejemplares);
Fascículo sobre riesgo volcánico (10,000 ejemplares); Cartel con
recomendaciones para caída de cenizas volcánicas (10,000 carteles).
Se elaboró conjuntamente con la Dirección de Comunicación Social, un
video sobre los avances de protección civil que fue presentado durante la
ceremonia del Día Nacional de Protección Civil.
Ha comenzado durante este trimestre la fase de planeación de la próxima
semana nacional de protección civil.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
91
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
vulnerabilidades.
6.9 Promover y fomentar en las
dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, los
poderes Legislativo y Judicial, los
gobiernos estatales, municipales y del
Distrito Federal y en los sectores
social y privado la práctica cotidiana
de simulacros.
•
•
•
•
8.2 Evaluar el impacto socioeconómico de los desastres sobre los
grupos más vulnerables de la
población y desarrollar a través del
FONDEN, modelos financieros de
asignación prioritaria de recursos para
la mitigación de sus efectos.
•
•
•
8.3 Promover a través del FONDEN,
el desarrollo de esquemas financieros
que con la participación de los
gobiernos estatales y municipales
permitan el establecimiento de
reservas estratégicas de bienes y
artículos destinados a la atención
prioritaria de los grupos de población
más vulnerables.
•
•
•
Implantar una cultura de protección civil requiere de la participación de la
población para que de manera individual y colectiva se adquieran y
practiquen conductas de autocuidado y autoprotección, asumiendo una
conciencia de la prevención tanto en situaciones de normalidad como de
emergencia.
Se participó en calidad de observadores en el Simulacro Binacional
Reynosa–Paar, realizado el 4 de junio en el Municipio de Reynosa, Tamps.,
Al término del mismo, se emitieron observaciones para perfeccionar la
respuesta de atención a la población en caso de un agente perturbador de
origen químico.
Durante las visitas de asesoría para la actualización de Programas Internos
de Protección Civil, se asistió a la realización de 89 simulacros con una
participación estimada de 19,064 personas.
Estas tareas de promoción tienen un carácter permanente.
Como parte de una tarea permanente por desarrollar estudios sobre el
impacto socio-económico de los fenómenos que afectan al país, se han
llevado a cabo estudios sobre los desastres más recientes (efectos del
sismo de colima, huracanes Kenna e Isidore, etc.), con miras a formular
recomendaciones e intercambiar experiencias sobre la atención a la
población y la promoción de su participación como sujetos corresponsables
de la protección civil.
Se concluyeron las versiones finales de los estudios de Evaluación del
Impacto Socio Económico de las lluvias torrenciales en el Municipio de
Tenango del Valle, Estado de México; en el Municipio de Piedras Negras,
Estado de Coahuila, y en el Municipio de Cozumel, en el Estado de Quintana
Roo.
Se impartió junto con personal de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) al curso de evaluación del impacto
socioeconómico, cuyo objetivo fue el de capacitar a titulares de las unidades
estatales de protección civil de México en dicha evaluación socioeconómica,
y compartir lecciones aprendidas en la materia, con responsables de
protección civil y gestión de desastres y riesgo de los países de
Centroamérica, a partir de las evaluaciones que recientemente se han
realizado.
Como parte del compromiso de mejorar el desarrollo y operación del Fondo
Revolvente, instrumento financiero referido en la Ley General de Protección
Civil, para la adquisición de suministros de auxilio ante situaciones de
emergencia o de desastre, bajo las modalidades de fondo de emergencia o
reserva estratégica, se han iniciado los trabajos para regular la emisión de
declaratorias de emergencia y a su vez la utilización del mismo fondo.
El proyecto de lineamientos que regulen la emisión de declaratorias de
emergencia y la utilización del fondo revolvente, está en revisión.
Con esta medida se prevé dotar de mayor transparencia y agilidad los
procesos de adquisición y distribución de suministros de atención inmediata
ante situaciones de emergencia o desastre.
Cuarto trimestre de 2004
Se reporta un total de 17 líneas de acción que presentaron actividad durante el tercer
cuarto de 2004.
LÍNEA DE ACCIÓN
1.1.2 Modernizar los sistemas de
monitoreo y alertamiento, así como
los sistemas de información y
comunicaciones.
AVANCES
•
•
•
Se dio puntual seguimiento a la actividad del volcán Popocatépetl. Se dio
mantenimiento a las estaciones remotas y al puesto central de registro para
garantizar el correcto funcionamiento del sistema de monitoreo y detectar
oportunamente incrementos en la actividad, que pudieran implicar una
condición de riesgo.
Referente también al monitoreo de volcanes activos en México, se continuó
la operación de la red sísmica instalada en el volcán Citlaltépetl (Pico de
Orizaba), asimismo se llevó a cabo visita de mantenimiento a las estaciones
que componen dicho sistema y se participó en la reunión del Comité
Científico Asesor del Volcán Citlaltépetl, con el propósito de definir, entre
otros temas, la figura del Fideicomisario que recibirá los equipos adquiridos
para dicho volcán.
Se realizó la propuesta para la entrega del equipo que el Gobierno de
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
92
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
•
1.1.4 Homologación de planes
específicos por fenómeno perturbador
entre los estados y municipios.
•
1.1.5 Asesorar y apoyar la integración
y funcionamiento de Unidades y
Consejos de Protección Civil, en
todos los municipios del País.
•
•
•
•
1.1.6 Desarrollar e implantar sistemas
informáticos eficientes y confiables
que faciliten el almacenamiento,
consulta y análisis de información
para la oportuna y adecuada toma de
decisiones en actividades de
prevención, auxilio y recuperación.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Puebla adquirió y que forma parte del reforzamiento del sistema de
monitoreo, el cual será entregado a las instituciones participantes para su
instalación y operación.
Se continúa con la operación a través de Internet de la primera estación
sísmica en tiempo real del volcán el Chichón con el apoyo de Protección
Civil de Chiapas.
Se recibieron, analizaron y emitieron observaciones a siete planes de
contingencia correspondientes a la temporada invernal 2004-2005.
Adicionalmente se actualizaron los directorios de funcionarios municipales y
estatales de protección civil, así como los catálogos de refugios temporales.
Durante el trimestre se instalaron 18 nuevas Unidades Municipales de
Protección Civil con lo que al cierre de 2004 se cuenta con 2 mil 119
unidades, lo que representa una cobertura municipal del 88.8 por ciento.
Los resultados corresponden al reporte de avance del Sistema de Metas
Presidenciales SIMEP.
En complemento de esta actividad y con el fin de promover la sensibilización
de funcionarios municipales para la integración, permanencia y
fortalecimiento de las unidades, se llevó a cabo un curso taller en el Estado
de Zacatecas.
En el marco del Programa Especial de Prevención y Mitigación del Riesgo
de Desastres 2001-2006, se ha puesto énfasis en la integración del Atlas
Nacional de Riesgos, el cual permitirá realizar análisis de peligro,
vulnerabilidad y riesgo a escala nacional, estatal y municipal.(Esta línea de
acción se complementa con la 2.1)
Continuó el desarrollo de las metodologías para evaluación de peligros en el
sistema de información ANR-SIIRIDE, para inundaciones, sismos, cenizas y
fugas de materiales peligrosos, así como de las metodologías para
vulnerabilidad (primera parte) para sismo, viento, inundación e incendios
urbanos.Con el propósito de apoyar e intercambiar información sobre los
atlas estatales, se llevaron a cabo visitas a las Unidades Estatales de
Protección Civil de Nayarit, Puebla, Tlaxcala y Chihuahua. Se brindó apoyo
al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en la elaboración de
la metodología para identificar peligros de origen químico en iglesias,
museos, conventos, bibliotecas y zonas arqueológicas.
Se concluyó la publicación sobre metodologías para la elaboración de atlas
estatales y municipales de peligros y riesgos. En esta publicación se
proponen lineamientos generales y criterios uniformes para identificar y
cuantificar los peligros, establecer las funciones de vulnerabilidad y estimar
el grado de exposición.
El Atlas Nacional de Riesgos reporta al cierre de 2004 un avance total del
62 por ciento de integración. Se firmaron tres convenios, uno con el Consejo
de Recursos Minerales, para obtener una asesoría consistente en la
integración de información en formato electrónico para el Atlas Nacional de
Riesgos, otro con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), para
la elaboración de un estudio integral para la automatización del Sistema de
Alerta Temprana de Ciclones Tropicales, y un tercero con el Instituto de
Ingeniería, para la asesorías sobre Metodologías para la Evaluación del
Riesgo (2da parte, Catálogo de Vulnerabilidades).
Se trabajó en el diseño de Infopeligros versión 2.0 con el esquema de
despliegue, actualización de los metadatos y personalización de las
aplicaciones de consulta, mismo que ya se subió a Internet, encontrándose
actualmente en una etapa de prueba. Asimismo, se generaron diferentes
mapas montados en un Sistema de Información Geográfica (SIG), los cuales
formarán parte del Atlas Nacional de Riesgos.
En materia de Sistemas de Alerta Hidrometeorológica para el Norte de
Veracruz, y en seguimiento al convenio firmado con el Consejo del Sistema
Veracruzano del Agua se tiene al final del trimestre un avance del 95 por
ciento, quedando pendiente solucionar el vandalismo en la zona de algunas
estaciones que ha causado bajas en los sistemas de alerta.
Los sistemas de alerta hidrometeorológica contribuyen a generar
información en tiempo real, sobre las condiciones de riesgo y peligro para
las poblaciones situadas en las márgenes de los ríos.
Respecto al Sistema de Alerta Hidrometeorológica para el Río Sabinal en la
ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se cuenta con la configuración del
mismo y se están realizando modificaciones al convenio de colaboración con
el Instituto de Ingeniería y Protección Civil de Chiapas, para continuar con
los trabajos para su implementación.
En relación con el Sistema del Río de La Compañía en Chalco, se concluyó
la instalación de estaciones adicionales de medición de lluvia y se llevaron a
cabo las pruebas de comunicación para la instalación del segundo puesto de
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
93
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
registro en instalaciones de la Comisión Nacional del Agua.
1.1.7 Revisar y adecuar las Reglas de
Operación del FONDEN para utilizar
el equipo adquirido con cargo a ese
Fondo antes de la ocurrencia de un
evento, ya que la oportunidad puede
mitigar sus efectos.
•
•
•
1.2.9 Fomentar el intercambio de
conocimientos, experiencias y apoyos
con otros países y organismos
internacionales para mejorar la
eficacia operativa y preventiva del
Sistema Nacional de Protección Civil.
•
•
•
1.2.11 Promover en el Marco del Plan
de Emergencia Radiológica Externo
(PERE), la modernización de las
instalaciones del Centro del Control
de Emergencias; así como la
capacitación y actualización
permanente del personal para
responder a las necesidades
derivadas de alguna contingencia.
•
•
•
2.1 Con apego al Atlas Nacional de
Riesgos, ampliar los estudios
existentes o en vías de realización,
involucrando a los gobiernos estatales
y municipales de las zonas
afectables; a las universidades e
instituciones de educación superior; a
los colegios y asociaciones de
profesionales; y particularmente a las
áreas de protección civil y de
desarrollo urbano.
•
•
•
•
El 22 de octubre de 2004 se publicó en el DOF el Acuerdo por el que se
emiten las Reglas de Operación del Fondo de Desastres Naturales
(FONDEN) y el 27 de diciembre de 2004 se publicó el Acuerdo que
establece los Lineamientos para emitir las declaratorias de emergencia y la
utilización del Fondo Revolvente.
Las Reglas de Operación del FONDEN 2004 tienen entre sus principales
características que se agiliza el tiempo de respuesta del FONDEN ante una
situación de desastre natural; se prevé la desregulación y eliminación de
contenidos ya previstos en otras leyes o disposiciones jurídicas; se eleva el
porcentaje de anticipos de la coparticipación federal, a efecto de que puedan
iniciarse de inmediato las acciones de reconstrucción; y se modifica el
procedimiento de acceso a los recursos del FONDEN, para que bajo un
espíritu federalista se transfiera la responsabilidad de presidir el Comité de
Evaluación de Daños a las Entidades Federativas y sean éstas quienes
convoquen a la instalación y entrega de resultados.
Se logró reducir significativamente la autorización de recursos logrando un
promedio anual de 27 días hábiles para la autorización de recursos a partir
de la publicación de la Declaratoria en el Diario Oficial de la Federación y
logrando un tiempo máximo de 48 días hábiles, tal como lo señalan las
reglas de operación vigentes para estas declaratorias y un mínimo de 11
días hábiles.
Se participó en el Programa Internacional de Prevención de Desastres y el
Diseño de Edificios Antiterremoto, celebrado en Taipei, Taiwán, del 25 al 29
de octubre. Se participó en el V Curso Internacional: Manejo de Sistemas de
Información para la Mitigación de Desastres, celebrado en Lima, Perú, del 8
al 26 de noviembre.
México participó en la II Conferencia Internacional de la Organización de
Protección Civil y Administración de Desastres, celebrada en Caracas,
Venezuela, del 17 al 19 de noviembre, en el marco del 34 Aniversario de la
Protección Civil y Administración de Desastres de Venezuela.
México participó en la Sesión Especial de la Junta Directiva del Centro de
Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América
Central (CEPREDENAC), celebrada en Florida, EUA, el 22 de noviembre,
con el propósito de tratar asuntos relacionados con la Iniciativa
Mesoamericana de Prevención y Mitigación de Desastres Naturales
(IMPMDN) del Plan Puebla Panamá (PPP).
En materia de Capacitación para el Plan de Emergencias Radiológicas
Externo (PERE), se realizaron 17 actividades de capacitación: 3 Cursos, 9
prácticas supervisadas, 4 ejercicios de gabinete y 1 reunión del subcomité
de Capacitación del PERE, con un total de 339 participantes.
Los temas considerados fueron: Monitoreo y descontaminación de
Vehículos; Uso de ropa anti-contaminante; Monitoreo y descontaminación de
aeronaves; Muestreo y recolección de Agua y Alimentos; Atención Médica
Especializada; Notificación a la Población; Activación de Albergues y
Atención a Damnificados; Uso de monitores de Radiación; Uso de ropa anticontaminante y Capacitación para el Coordinador de la Fuerza de Tarea 84SDN
Oportunidades de capacitación como éstas permiten elevar la calidad
profesional y el desempeño de las fuerzas de tarea.
Conforme avanza el desarrollo de guías y materiales, así como el diseño de
planes preventivos, la difusión se vuelve una tarea de primer orden, tal fue el
caso en el trimestre de los temas de materiales peligrosos, la operación y
mantenimiento del sistema de alerta hidrometeorológica, control de
incendios forestales, etc.
Se llevó a cabo la campaña de comunicación realizada en el marco de la
Semana para la Cultura de Protección Civil, cuyo objetivo fue invitar a la
sociedad a la Primera Feria del Sistema Nacional de Protección Civil,
efectuada en el museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad,
ello a través de una inserción que se publicó en los periódicos de mayor
circulación, con una cobertura geográfica local.
Durante la Primera Feria del Sistema Nacional de Protección Civil se
distribuyeron alrededor de 13 400 documentos, entre los que destacan los
folletos “Sabes qué hacer en caso de...?” y el Plan Familiar de Protección
Civil, los carteles sobre Protección Civil, Incendios Urbanos, Elabora tú Plan
Familiar de Protección Civil, Cenizas Volcánicas y el fascículo de Heladas.
Se concluyó la edición de los siguientes documentos: Guía básica para la
elaboración de atlas estatales y municipales de peligros; la Evaluación del
impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en la
República Mexicana durante el año 2003, así como diversas láminas de
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
94
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
impresión digital para exposición sobre fenómenos perturbadores.
4.1 Verificar que las dependencias y
organismos de la Administración
Pública Federal, incorporen en el
capítulo correspondiente a sus
programas operativos anuales, las
metas correspondientes a los
apartados de prevención, auxilio y
recuperación, asignando las partidas
específicas dentro de los
presupuestos anuales.
•
•
•
Con el fin de proponer la incorporación de la materia de protección civil en
los instrumentos que regulan la operación de las dependencias y entidades
de la Administración Pública Federal y organismos del sector financiero, se
promueve la realización de simulacros y visitas de asesoría y
acompañamiento para la elaboración y actualización de los Programas
Internos de Protección Civil.
Se realizaron 41 visitas de asesoría para la elaboración y operación de
programas internos de protección civil y se llevaron a cabo 16 simulacros
con una participación aproximada de 2 767 personas. Estas cifras
permitieron un resultado anualizado de 288 durante las que se asistió en
calidad de observadores a 144 simulacros con la participación de 24 995
personas.
Este año, la corresponsabilidad con autoridades estatales y municipales fue
incorporada como elemento estratégico para incrementar el número de
vistas.
4.6 Proponer a los gobiernos
municipales una “Estructura
Organizacional Tipo”, con la definición
y perfil de cada uno de sus puestos,
acordes al marco de coordinación del
Sistema Nacional de Protección Civil.
•
En materia de Protección Civil, dentro del Programa de Formación de
Instructores en Protección Civil, se efectuó un total de 8 cursos, 2 cursos del
Proyecto de Brigadas Comunitarias y 5 cursos fuera de programación, entre
los que se cuentan: el Cursos Básico del Sistema Nacional de Protección
Civil, Análisis de Riesgos y Recursos y Formación de Brigadas de
Protección Civil. El total de actividades corresponde a 15 cursos, con un total
de 375 asistentes. Asimismo, se impartió el Segundo Curso de Actualización
para Ex Alumnos del Diplomado en Dirección de Programas de Protección
Civil y Prevención de Desastres.
4.9 Regular la creación, registro y
operación de grupos voluntarios
dedicados a la atención de
emergencias, así como la certificación
de competencias y habilidades de los
integrantes de estos grupos.
•
Respecto de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en materia de
protección civil, si bien se encuentra suspendida su emisión debido a la
moratoria en materia de regulación decretada el 12 de mayo de 2004, los
trabajos de diseño que contribuyan a la prevención de desastres no han sido
interrumpidos.
Se celebraron 16 reuniones con los Comités Consultivos Nacionales de
Normalización de Instalaciones Eléctricas; Seguridad Nuclear y
Salvaguardias; Transporte Terrestre; y de Gas LP; así como con el Comité
de Análisis y Aprobación de los Programas para la Prevención de
Accidentes; el Subcomité I Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos y los Grupos de Trabajo para la elaboración de las Normas
Oficiales Mexicanas: NOM-002-STPS-2000; NOM-003-CRE-2002; y Grupos
Voluntarios.
Se encuentra en diseño una Norma Oficial Mexicana para la elaboración del
Programa Interno de Protección Civil, aun cuando su emisión se prevé hasta
finalizar la moratoria decretada por la COFEMER.
La moratoria tiene duración de un año.
•
•
•
4.10 Actualizar el Manual de
Organización y Operación del
Sistema Nacional de Protección Civil
para precisar la forma, alcances y
modalidades de actuación de las
dependencias de la Administración
Pública Federal, y de coordinación y
concertación entre éstas y los
gobiernos estatales y municipales y
los sectores social y privado.
•
5.1 Elaborar e implantar un Programa
Especial de Protección Civil para
Sismos, que incluya estrategias,
proyectos y procesos encaminados a
la prevención y mitigación del riesgo,
a la atención de la emergencia, a la
recuperación y reconstrucción, así
como a la vinculación social.
•
•
•
•
•
•
•
5.2 Concluir los trabajos de
modernización de las redes de
observación sísmica en México, para
•
Durante el 2004 se ha venido trabajando en un documento base que
incorpore las recomendaciones de todas las instancias participantes en
cuanto a modificaciones estructurales, adecuaciones al marco regulatorio,
avances tecnológicos y de conocimiento de los fenómenos que atañen a la
protección civil.
El documento definitivo se encuentra en revisión.
Se han incorporado todas las recomendaciones y sugerencias planteadas
por las instancias que forman parte del Sistema Nacional de Protección Civil.
Antes de su publicación de realizarán las adecuaciones que se deriven de
los cambios a los Reglamentos Interiores de las Dependencias que
participan en el Sistema Nacional de Protección Civil.
Se han constituido los comités de trabajo y se encuentran desarrollando sus
agendas y productos para 2005.
Se continuaron los trabajos para el desarrollo de la Norma Oficial Mexicana:
Requisitos de Seguridad Estructural que Deben Cumplir las Edificaciones
para la Prevención de Desastres. La aplicación de esta NOM conducirá a
contar con estructuras seguras ante la acción del viento y sismo.
Se inició un proyecto en laboratorio de estructuras grandes del Centro, con
el fin de investigar la seguridad estructural de edificios escolares sujetos a la
acción del sismo y construidos con normas anteriores al gran sismo de 1985.
Se participó en las reuniones del Subcomité de Peligro Sísmico del
Programa Especial de Sismos (PRESISMO), y en la preparación de las
propuestas de proyectos. Asimismo, se participó en diferentes reuniones
técnicas del Comité Ampliado.
Se participó en los diversos comités que integran la Red Sísmica Mexicana.
Se realizaron los trámites necesarios para continuar con el proceso de
adquisición de equipo, teniendo como resultado la aprobación del Comité de
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
95
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
integrarlos en una Red Sísmica
Mexicana, con recursos suministrados
por la federación por conducto de la
Secretaría de Gobernación, que en
coordinación con el CENAPRED, la
UNAM y el CIRES, en lo futuro se
pueda contar con información
confiable y oportuna de los
movimientos sísmicos que se
registran en el territorio nacional.
•
•
6.7 Realizar eventos de capacitación
de carácter masivo, en el ámbito local
y federal, en los cuales se procure
llevar conocimientos básicos que
permitan el aprendizaje de conductas
de auto-cuidado y auto-preparación,
al mayor número de personas posible.
•
•
•
6.8 Elaborar, estructurar y promover
campañas de comunicación social
con temas genéricos y específicos,
con alcance nacional, regional y local,
que integren las experiencias exitosas
de organismos como la Cruz Roja
Mexicana que cuenta con programas
dirigidos a la comunidad sobre
identificación y protocolo de las
vulnerabilidades.
•
•
•
6.9 Promover y fomentar en las
dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, los
poderes Legislativo y Judicial, los
gobiernos estatales, municipales y del
Distrito Federal y en los sectores
social y privado la práctica cotidiana
de simulacros.
•
•
Adquisiciones para adjudicar de forma directa los equipos solicitados. Se
mantiene también a la espera la firma del convenio con la UNAM para la
selección de sitios y el contrato de comodato de los bienes ya adquiridos.
Se concluyó el proceso de licitación internacional para la adquisición de
equipos y sistema de información sísmica que integrarán la Red Sísmica
Mexicana, el resultado de dicho proceso fue declarar desierta la licitación,
por no presentarse las empresas después del fallo del Órgano Interno de
Control respecto a la inconformidad presentada por un proveedor.
La Red Nacional de Brigadistas Comunitarios de Protección Civil tiene el
propósito de ampliar la base de participación ciudadana en materia de
prevención, autoprotección y conciencia del riesgo en los ámbitos de la
familia y la comunidad.
Los brigadistas, previa capacitación, difundirán de manera voluntaria desde
el plano familiar y comunitario las medidas preventivas relacionadas con la
protección civil, asimismo en caso de estar ante una situación de
emergencia apoyarán las tareas de alertamiento, evacuación, y organización
de los refugios temporales, también participarán en la difusión de medidas
encaminadas a una pronta vuelta a la normalidad.
Se ha capacitado aproximadamente a 30 mil brigadistas de la Red Nacional
de Brigadistas Comunitarios de Protección Civil en 30 entidades federativas.
Se llevó a cabo la campaña de comunicación realizada en el marco de la
Semana para la Cultura de Protección Civil, cuyo objetivo fue invitar a la
sociedad a la Primera Feria del Sistema Nacional de Protección Civil,
efectuada en el museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad,
ello a través de una inserción que se publicó en los periódicos de mayor
circulación, con una cobertura geográfica local..
Durante dicha feria se distribuyeron alrededor de 13 400 documentos, entre
los que destacan los folletos “Sabes qué hacer en caso de...?” y el Plan
Familiar de Protección Civil, los carteles sobre Protección Civil, Incendios
Urbanos, Elabora tú Plan Familiar de Protección Civil, Cenizas Volcánicas y
el fascículo de Heladas.
Se concluyó la edición de los siguientes documentos: Guía básica para la
elaboración de atlas estatales y municipales de peligros; la Evaluación del
impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en la
República Mexicana durante el año 2003, así como diversas Láminas de
impresión digital para exposición sobre fenómenos perturbadores
Implantar una cultura de protección civil requiere de la participación de la
población para que de manera individual y colectiva se adquieran y
practiquen conductas de autocuidado y autoprotección, asumiendo una
conciencia de la prevención tanto en situaciones de normalidad como de
emergencia.
Se realizaron 41 visitas de asesoría para la elaboración y operación de
programas internos de protección civil y se llevaron a cabo 16 simulacros
con una participación aproximada de 2 767 personas. Estas cifras
permitieron un resultado anualizado de 288 durante las que se asistió en
calidad de observadores a 144 simulacros con la participación de 24 995
personas. (Ver 4.1)
Estas tareas de promoción tienen un carácter permanente.
Primer trimestre de 2005
Se reporta un total de 23 líneas de acción que presentaron actividad durante el primer
trimestre de 2005.
LÍNEA DE ACCIÓN
1.1.2 Modernizar los sistemas de
monitoreo y alertamiento, así como
los sistemas de información y
comunicaciones.
AVANCE
•
•
Se continuó con el monitoreo y la vigilancia del volcán Popocatépetl las 24 horas. Se
elaboraron boletines diarios y especiales que fueron difundidos a través de la página de
Internet del Centro Nacional de Prevención de Desastres , Popotel y Popobip. Se
mantuvo en operación el sistema de monitoreo tanto de las estaciones remotas de
medición como el puesto central de registro. Estos trabajos permitieron evaluar en
forma oportuna la actividad del volcán e informar a las autoridades y el público en
general.
Se continuó operando el sistema de monitoreo del volcán Popocatépetl a fin de dar
seguimiento a la actividad del volcán. Diariamente se elaboró el boletín sobre su
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
96
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
•
•
•
•
1.1.4 Homologación de planes
específicos por fenómeno
perturbador entre los estados y
municipios.
•
•
•
•
•
•
1.1.5 Asesorar y apoyar la
integración y funcionamiento de
Unidades y Consejos de Protección
Civil, en todos los municipios del
País.
•
•
•
•
1.1.6 Desarrollar e implantar
sistemas informáticos eficientes y
confiables que faciliten el
almacenamiento, consulta y
análisis de información para la
oportuna y adecuada toma de
decisiones en actividades de
•
•
actividad, el cual es difundido a través de la página Web del Centro y enviado vía radiolocalizador a las autoridades civiles y militares correspondientes suscritas a este
servicio. Se dio mantenimiento a las estaciones remotas y al puesto central de registro
para garantizar el correcto funcionamiento del sistema de monitoreo y así detectar
oportunamente incrementos en la actividad, que pudieran implicar una condición de
riesgo.
Continuó la operación de la red sísmica instalada en el volcán Citlaltépetl (Pico de
Orizaba) y se participó en el Comité Técnico del Fideicomiso para reforzar el monitoreo
y vigilancia de este volcán. Actualmente se están llevando a cabo las gestiones con el
Gobierno de Puebla para la distribución de los equipos que forman parte del
reforzamiento del sistema de monitoreo.
Continuó la operación y monitoreo a través de Internet de la primera estación sísmica
en tiempo real del volcán el Chichón, y la capacitación al personal del Gobierno de
Chiapas para la operación de la misma.
En 2003 concluyó la primera etapa del proyecto de modernización de la infraestructura
informática y de telecomunicación del Centro Nacional de Comunicaciones de la
Dirección General de Protección Civil.
Se estimaba iniciar la segunda fase de este proyecto en 2005. Esta fase estaba
presupuestada en 23,610.7 (mdp). Sin embargo no fue autorizada en el presupuesto de
la Dirección General de Protección Civil la inversión física-financiera.
Respecto de la homologación de planes ordinarios y específicos remitidos por las
Unidades Estatales y Municipales de Protección Civil, se realizó el estudio y análisis de
11 planes correspondientes a Coahuila, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León
(2), Puebla, Quintana Roo, Sonora y Tlaxcala. De la misma manera se efectuó el
análisis de cinco planes de contingencias relacionados con la celebración de la
Semana Santa en los estados de Morelos, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí y
Tlaxcala.
Se propuso un capitulado para analizar las acciones de los planes con base en un
orden metodológico homogéneo. Se emitieron recomendaciones que permiten
fortalecer los rubros de comunicaciones, refugios temporales y el desarrollo de
procedimientos de actuación para los subprogramas de prevención, auxilio y
recuperación.
Se solicitó la actualización conforme a los cambios climáticos y especificar si su
aplicación u operatividad, así como la asignación de recursos han permitido prevenir o
reducir los efectos más impactantes y recurrentes de los riesgos para la población.
Se continuó brindando asesoría y apoyo a los funcionarios estatales y municipales de
protección civil con el fin de contribuir al perfeccionamiento de su marco de actuación y
respuesta, especialmente durante la temporada invernal.
Se remitió a los Titulares de Protección Civil de las 31 entidades federativas y el Distrito
Federal el programa anual de verificación a instalaciones de Gas L.P., este programa
incluye la calendarización de visitas colegiadas a realizarse por los subcomités de
prevención y verificación tanto en plantas de almacenamiento como estaciones de
carburación.
En el mes de febrero se impartió un curso dirigido a 65 personas, integrantes de 36
unidades municipales de protección civil del estado de Tamaulipas.
Se promueve la sensibilización de las autoridades locales para que el municipio cuente
con la estructura específica de protección civil a través de: a) Cursos taller sobre la,
elaboración de planes y programas, integración de equipos, conceptos básicos del
Sistema Nacional de Protección Civil, etc. b) Visitas técnicas y reuniones de trabajo con
presidentes municipales y miembros del cabildo exponiéndoles la necesidad y
obligación de constituir un Consejo Municipal y designar a un responsable que atienda
las tareas de protección civil.
De conformidad con la Ley General de Protección Civil, la federación únicamente
podrá coordinar, apoyar y asesorar la integración y funcionamiento de los Sistemas
Estatales y Municipales de Protección Civil, ya que por disposición constitucional, la
competencia de ponerlos en funcionamiento mediante la instalación de Unidades de
Protección Civil, recae exclusivamente en los Estados y Municipios.
Se instalaron siete Unidades Municipales de Protección Civil en el Estado de Oaxaca.
Se llevó a cabo una visita de trabajo con personal de la Unidad de Protección Civil del
Estado de Puebla, con el propósito de elaborar conjuntamente un programa de trabajo
consistente en visitas técnicas y cursos taller para sensibilizar a los integrantes de los
H. Ayuntamientos para instalar sus respectivas Unidades Municipales de Protección
Civil.
En el marco del Programa Especial de Prevención y Mitigación del Riesgo de
Desastres 2001-2006, se ha puesto énfasis en la integración del Atlas Nacional de
Riesgos, el cual permitirá realizar análisis de peligro, vulnerabilidad y riesgo a escala
nacional, estatal y municipal.
En relación con el Atlas Nacional de Riesgos (ANR) se iniciaron los trabajos para el
desarrollo de la Metodología General para la elaboración de Atlas Estatales y
Municipales, particularmente en la integración de Guías prácticas sobre riesgos
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
97
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
prevención, auxilio y recuperación.
•
•
•
•
•
•
•
1.1.7 Revisar y adecuar las Reglas
de Operación del FONDEN para
utilizar el equipo adquirido con
cargo a ese Fondo antes de la
ocurrencia de un evento, ya que la
oportunidad puede mitigar sus
efectos.
•
•
•
•
•
1.2.4 Promover y propiciar la
capacitación y profesionalización
de los cuerpos de respuestas a
emergencias del país, privilegiando
las acciones preventivas,
•
•
químicos, evaluación del impacto socioeconómico de los desastres.
Se trabajó en el desarrollo de las metodologías para la identificación de peligro por
bajas temperaturas, nevadas, inundaciones (zonas urbanas y costeras) y lahares, así
como en las metodologías para evaluar la vulnerabilidad de edificios escolares tipo, y
para evaluar el riesgo por incendios forestales.
Se trabajó en la implementación de las metodologías para evaluación de peligros en el
sistema de información /ANR-SIIRIDE, para: laderas, evaluación de la vulnerabilidad de
la vivienda para sismos y vientos, y para la evaluación del riesgo para sismo, viento,
incendios forestales e inundaciones en zonas rurales. En este orden de ideas se inició
la recopilación y análisis de estudios realizados sobre microzonificación sísmica y sobre
tsunamis. De igual manera se inició la implementación del portal del ANR.
(Esta línea de acción se relaciona con la 2.1 Con apego al Atlas Nacional de Riesgos,
ampliar los estudios existentes o en vías de realización, involucrando a los gobiernos
estatales y municipales de las zonas afectables; a las universidades e instituciones de
educación superior; a los colegios y asociaciones de profesionales; y particularmente a
las áreas de protección civil y de desarrollo urbano.)
Respecto a los Sistemas de Alerta Hidrometeorológica se continuó con la asesoría a
las diferentes entidades encargadas de los sistemas para su buen funcionamiento.
Respecto al Sistema de Alerta Hidrometeorológica para el Río El Sabinal en la ciudad
de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se continuó con la gestión para firmar el convenio de
colaboración con el Instituto de Ingeniería y Protección Civil de Chiapas, para la
implementación del sistema. Respecto al sistema del Río de La Compañía en Chalco,
se concluyó la instalación de los puestos de registro en la Comisión Nacional del Agua
y el CENAPRED, desde donde se monitoreará dicho río.
Los sistemas de alerta hidrometeorológica contribuyen a generar información en tiempo
real, sobre las condiciones de riesgo y peligro para las poblaciones situadas en las
márgenes de los ríos.
Se continuó fortaleciendo la red de observación sísmica del CENAPRED con enlaces
en tiempo real de algunas estaciones acelerográficas en la ciudad de México. Con
estas acciones se dispondrá de una estimación de la intensidad de los sismos que sean
sentidos en el Valle de México.
Se elaboraron cuatro notas técnicas: la primera para un municipio de Baja California y
las tres siguientes para 12 municipios de Chihuahua. Se elaboraron cuatro notas
técnicas de fin de emergencia: las primeras dos para 36 municipios de Chihuahua, la
siguiente para 16 municipios de Veracruz, y la última para nueve municipios de
Zacatecas, nueve municipios.
Las Reglas de Operación del FONDEN están sometidas a un proceso dinámico de
revisión, ajuste y perfeccionamiento continuo, en este proceso participan diversos
actores como la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), la Comisión
Intersecretarial de Gasto y Financiamiento, el grupo de trabajo compuesto las
Secretarías de Gobernación, de Hacienda y Crédito Público, de la Función Pública y el
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., entre otros. Las cuestiones
sometidas a revisión van más allá de lo que establece esta línea acción pues tienen
como fin perfeccionar este mecanismo de respuesta del gobierno federal.
Con el objetivo de establecer un mecanismo para la entrega de despensas,
medicamentos, herramientas y otros insumos para afrontar la emergencia, la Dirección
General del Fonden emitió un Manual de Racionalidad y Proporcionalidad, mismo que
contiene diversos criterios y fórmulas que se elaboraron con apoyo del Órgano Interno
de Control, de la Dirección General de Programación y Presupuesto y de la Dirección
General de Recursos Materiales, todas de la Secretaría de Gobernación.
Este manual será la base para realizar la distribución de productos contenidos en los
lineamientos de las nuevas Reglas de Operación del Fonden
Derivado de las nuevas Reglas de Operación del Fonden así como de los nuevos
Lineamientos del Fondo Revolvente, se ha desarrollado una dinámica de capacitación
enfocada a actualizar a los funcionarios encargados de operar las declaratorias de
desastre natural y de. En ese sentido, el 6 de enero de 2005, a petición del Gobierno
del Estado, se impartió una capacitación del FONDEN en el Estado de Zacatecas.
Dicha capacitación fue dirigida al personal de las delegaciones de las instancias
federales normativas, a las instancias estatales ejecutoras de las acciones de
reconstrucción y de atención a las emergencias, así como a la Delegación Estatal de
BANOBRAS.
El 29 de marzo se llevó a cabo una teleconferencia que fue transmitida a través de la
Red Nacional de Teleaulas, ubicadas de manera estratégica en las Delegaciones de las
Dependencias Federales ejecutoras de recursos del FONDEN a lo largo del país. En
dicha teleconferencia se expuso el tema del FONDEN, sus nuevas Reglas de
Operación y los nuevos Lineamientos de Operación del Fondo Revolvente.
Año con año se tienen previstos algunos encuentros: una reunión de balance e
intercambio de información entre los titulares de las unidades estatales, otras de
difusión de coordinación interinstitucional ante las temporadas invernal, de incendios
forestales, y ciclones tropicales.
En el mes de marzo se llevó a cabo junto con el Servicio Meteorológico Nacional, las
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
98
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
aprovechando para ello la
experiencia de instituciones como
el Centro de Capacitación y
Adiestramiento (CENCAD) de Cruz
Roja Mexicana.
•
•
•
•
•
•
1.2.9 Fomentar el intercambio de
conocimientos, experiencias y
apoyos con otros países y
organismos internacionales para
mejorar la eficacia operativa y
preventiva del Sistema Nacional de
Protección Civil.
•
•
•
•
•
•
1.2.11 Promover en el Marco del
Plan de Emergencia Radiológica
Externo (PERE), la modernización
•
Unidades de Protección Civil de los Estados de Baja California Sur, Jalisco, Tamaulipas
y Quintana Roo, y los municipios de La Paz, B.C.S., Puerto Vallarta, Jal., Matamoros,
Tamps., y Cancún, Q. Roo, la Semana de Concientización ante la Temporada de
Huracanes 2005, con motivo de la visita del avión caza-huracanes. Expertos en la
materia dieron a conocer el funcionamiento de los equipos y sistemas utilizados por la
referida aeronave.
En dicha reunión se dio a conocer el funcionamiento de los equipos y sistemas
utilizados por la referida aeronave, así como el análisis de la temporada 2004 y el
pronóstico 2005 de ciclones tropicales. Se llevaron a cabo dos reuniones de trabajo con
el Instituto Nacional de Migración, con el objeto de establecer coordinación para el
desarrollo del Plan General de Operaciones de Emergencias Fronterizas para la
Protección y Salvamento de Migrantes en Situación de Riesgo, implementado a través
de los Grupos Beta de Protección a Migrantes, en las fronteras norte y sur del país.
Los días 17 y 18 de marzo se celebró la “Reunión Regional de Protección Civil para la
atención de Emergencias Químico-Biológicas”, en el Museo Marco de la Ciudad de
Monterrey, N.L., asistieron cerca de 250 personas.
Se impartieron 3 cursos y 6 conferencias, con una duración total de 67 horas. Esta
capacitación se dirigió a funcionarios responsables de Protección Civil en el Estado de
México, el Instituto Politécnico Nacional, la Delegación Xochimilco y dependencias del
sector público.
Se concluyó el nuevo manual de “Formación de Brigadas de Protección Civil”, se
diseñó una nueva serie de diapositivas para el curso del Nivel Básico del “Programa
Nacional de Formación de Instructores en Protección Civil” y se encuentra actualmente
en revisión el manual del curso “Planes de Emergencia”.
El Centro Nacional de Prevención de Desastres participó en la VIII Reunión anual para
la preparación del Informe de México al Comité de Huracanes de la AR-IV de la
Organización Meteorológica Mundial, el 18 de marzo en el Servicio Meteorológico
Nacional.
Se impartieron conferencias en: Foro Consultivo Científico y Tecnológico, "Sismos y
Tsunamis en México y el mundo"; Reunión Nacional de Trabajo del Instituto Nacional
de las Mujeres.
Con motivo del desastre ocasionado por el tsunami que azotó las costas de Asia a
finales del año pasado, se coordinó la recepción y envío de la ayuda humanitaria en
todo el territorio nacional (cerca de dos mil toneladas), se activó el Sistema Nacional de
Protección Civil y se una delegación de expertos a Indonesia. Al mismo tiempo, México
participó en la “Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastres”, Celebrada en
Kobe, Japón, del 18 al 22 de enero. Estas actividades generaron intercambio de
conocimientos, entre expertos nacionales e internacionales en la atención de
emergencias y administración de ayuda humanitaria así como la conformación de
nuevos grupos internacionales para atender el tema del alertamiento temprano ante
tsunamis.
En esta línea de acción se participan en los siguientes proyectos de intercambio de
conocimientos y cooperación técnica: Proyecto Piloto 411 ES002 “Mejoramiento de la
Tecnología para la Construcción y Difusión de la Vivienda Popular Sismo-resistente”,
“Iniciativa Mesoamericana de Prevención y Mitigación de Desastres Naturales
(IMPMDN) del Plan Puebla-Panamá; Proyecto de Cooperación con el Caribe: México–
Venezuela; Proyecto de “Atlas Regional de Amenazas en América Central”, bajo la
organización del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales
en América Central (CEPREDENAC), la Agencia de Cooperación Internacional del
Japón (JICA) y Turplan International Consulting, S.A.
La delegación Mexicana enviada a Indonesia estuvo integrada por funcionarios e
investigadores de las Secretarías de Gobernación, Marina y Salud, y de la Universidad
de Colima.
Se atendió la solicitud que presentó el Ministerio Coordinador de Bienestar Social de la
República de Indonesia, a través de la SRE, en el sentido de contar con información en inglés- sobre las acciones que realiza el SINAPROC de México, y la forma en que
participan operativamente las dependencias Federales para atender emergencias.
Se participó en el Ejercicio Regional para la Activación de Medios, al Nivel Zonal y
Nacional, sobre la operación de un Plan de Emergencia de una central nuclear,
realizado en Belleville, Francia, del 21 al 23 de marzo.De igual manera se participó en
diversas reuniones convocadas por la Secretaría de Relaciones Exteriores con relación
a la cooperación técnica y científica hacía los países de la región de Centroamérica y El
Caribe.
Se realizaron gestiones con la SRE a fin de reactivar el proyecto: “1er Taller sobre
Sistemas de Alerta Hidrometeorológica para Personal de Defensa Civil del Caribe”, en
el marco del Programa de Cooperación Técnica y Científica México–Comunidad del
Caribe (CARICOM). Se han iniciado los contactos multilaterales pertinentes a efecto .de
que se atienda mediante el Proyecto de Cooperación con el Caribe: México–Venezuela
Se continuó con la revisión y elaboración de los Procedimientos del Plan de
Emergencia Radiológica Externo (PERE): Se participó en 5 reuniones (40 hrs.) de
trabajo en la CNSNS convocadas por el Secretariado Técnico del COPERE para la
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
99
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
de las instalaciones del Centro del
Control de Emergencias; así como
la capacitación y actualización
permanente del personal para
responder a las necesidades
derivadas de alguna contingencia.
•
•
•
2.1 Con apego al Atlas Nacional de
Riesgos, ampliar los estudios
existentes o en vías de realización,
involucrando a los gobiernos
estatales y municipales de las
zonas afectables; a las
universidades e instituciones de
educación superior; a los colegios y
asociaciones de profesionales; y
particularmente a las áreas de
protección civil y de desarrollo
urbano.
•
2.3 Promover el estudio y
conocimiento de los fenómenos
socio–organizativos para poder
actuar sobre ellos, minimizando el
riesgo de encadenamiento de
calamidades que pudieran ser
causadas por un fenómeno
sísmico, el manejo de materiales
peligrosos o una inundación, por
mencionar sólo algunos ejemplos.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
3.2 Promover la inclusión de obras
preventivas en los Programas
•
revisión y actualización del Plan de Emergencia Radiológica Externo (PERE).
El Programa de Actividades 2005, no se han iniciado debido a que no se cuenta con
los recursos financieros solicitados para su ejecución del mismo. Entre las actividades
que se encuentran condicionadas a la asignación suficiente y oportuna de recursos
financieros se encuentra el desarrollo del Sistema Geográfico de Simulación,
Entrenamiento y Ejecución-PERE (SIGES-PERE); Programa de Formación
de
Instructores del PERE; Programa de Entrenamiento de las Fuerzas de Tarea del PERE
y Curso de Toma de Decisiones para la Jefatura de Control del PERE.
Se elaboró material didáctico para el curso “Introducción al PERE”, mismo que se
impartió a grupo antinuclear: Madres Veracruzanas, así como cartas descriptivas para
los “Formación de Instructores de la FT 88 PFP” y “Capacitación para Directores de
Grupo de Tarea y Jefes de Unidad de Tarea Suplentes de la FT 88 PFP”. Se elaboró
material didáctico y evaluaciones para el curso “Formación de Instructores de la Fuerza
de Tarea 88 (PFP)”: “Introducción al PERE”, “Profilaxis Radiológica”, “Control de
Transito Terrestre”, “Uso de ropa anti-contaminante y Ejercicio de Gabinete”.
Se actualizaron los procedimientos que integran el Plan, reforzando con ello las
acciones de protección a la población.
Conforme avanza el desarrollo de guías y materiales, así como el diseño de planes
preventivos, la difusión se vuelve una tarea de primer orden, tal fue el caso en el
trimestre de los temas de materiales peligrosos, la operación y mantenimiento del
sistema de alerta hidrometeorológica, control de incendios forestales, etc.
El 18 de febrero se asistió a una sesión del Grupo de trabajo para la elaboración del
Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Influenza.
Aún cuando la línea de acción se refiere a fenómenos socio-organizativos, la
experiencia que dejó la rotura del oleoducto y gasoducto de PEMEX, ocasionada por
alud o barrancada en el Río Chiquito en Veracruz (junio de 2003), y la atención de esta
emergencia en la que hubo encadenamiento de fenómenos hidrometeorológicos,
geológicos, químicos, sanitario-ecológicos, socio-organizativos, durante el trimestre se
han estrechado las relaciones de trabajo entre el Sistema Nacional de Protección Civil y
la Comisión Reguladora de Energía para promover la difusión de medidas preventivas
entre la población, directamente relacionadas con riesgos de origen químico.
Se elaboró junto con la Dirección General de Gas L.P. el programa de capacitación
regional en materia de Gas L.P. para el primer semestre del año, dirigido a personal de
las Unidades Estatales y Municipales de Protección Civil y a integrantes de nuevos
Subcomités de Prevención y Verificación de Gas L.P. De igual forma, se realizaron en
Campeche Jalisco y Tabasco los tres primeros cursos de esta naturaleza con la
participación de más de 100 personas integrantes de las Unidades Estatales y
Municipales de Protección Civil de Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Jalisco,
Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
El 28 de enero se asistió al curso “Primera Respuesta a Emergencias con Materiales
Peligrosos”, impartido por el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, en la
ciudad de San Luis Potosí. El objeto de esta actividad fue el de proporcionar a los
participantes las herramientas que les permitan identificar los peligros específicos o
genéricos de los materiales involucrados en un incidente, para realizar las primeras
acciones de respuesta.
Se remitió a los Titulares de Protección Civil de las 31 Entidades Federativas y el
Distrito Federal, las recomendaciones denominadas Equipamiento de las Unidades de
Protección Civil Locales en Materia de Riesgo Químico.(Véase también la línea 3.5.)
Para el presente año se plantea la incorporación de la perspectiva de género, los
derechos humanos y la participación social en la materia de protección civil.
El 31 de marzo se celebró reunión de trabajo con facilitadores de la Unidad para la
promoción y Defensa de los Derechos Humanos para elaborar propuestas de programa
de trabajo relacionadas con el cumplimiento del Programa Nacional de Derechos
Humanos.
El 29 de marzo se realizó en el Centro Nacional de Operaciones, el Primer Taller de
Equidad de Género impartido por el Instituto Nacional de las Mujeres, en el marco de
las acciones de colaboración con la Secretaría de Gobernación tendientes a analizar la
situación y participación de las mujeres ante los desastres.
En el marco de Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por
Organizaciones de la Sociedad Civil se ha participado en las dos Reuniones de
Responsables de Coordinación de la Administración Pública Federal convocadas por el
Instituto Nacional de Desarrollo Social.
El 10 de octubre de 2003 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las reglas
de operación del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN).
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
100
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Operativos Anuales de las
dependencias y entidades
federales, gobiernos estatales y
municipales.
•
•
•
3.5 Impulsar el Sistema Nacional
de Emergencia en Transportación
de Materiales y Residuos
Peligrosos, en los términos de la
reglamentación correspondiente
conjuntamente con las Secretarías
de Comunicaciones y Transportes,
Medio Ambiente y Recursos
Naturales, Petróleos Mexicanos, la
Asociación Nacional de la Industria
Química, la Cámara Nacional de la
Industria de la Transformación y la
Cámara Nacional del
Autotransporte de Carga.
•
•
•
•
•
•
4.1 Verificar que las dependencias
y organismos de la Administración
Pública Federal, incorporen en el
capítulo correspondiente a sus
programas operativos anuales, las
metas correspondientes a los
apartados de prevención, auxilio y
recuperación, asignando las
partidas específicas dentro de los
presupuestos anuales.
•
•
•
•
•
Conforme a estas reglas, se reciben, evalúan y dictaminan proyectos de entidades
federativas y dependencias federales para obras preventivas.
La recepción de proyectos permitirá conocer la prospectiva 2006 para estar en
posibilidades de adelantar el análisis y la definición de los proyectos que se incluirán en
la cartera de este fondo para los años subsecuentes.
Se recibieron y dictaminaron 13 proyectos de diversas entidades federativas y
dependencias federales para recibir durante este año recursos del Fondo para la
Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN) por 70.8 millones de pesos.
Se evalúan 34 proyectos, que de ser aprobados recibirían 703.4 millones de pesos en
2006.
Se actualizó la información referente al almacenamiento de las sustancias químicas
peligrosas en instalaciones industriales por municipio en todo el país, con la finalidad de
ubicar áreas potencialmente peligrosas en caso de ocurrir un accidente (fuga, derrame,
explosión o incendios).
Se está colaborando con el grupo de trabajo del Subcomité No.1 "Transporte Terrestre
de Materiales y Residuos Peligrosos" coordinado por la SCT para la revisión de normas
sobre dicha materia.
Se ha asistido a las reuniones de planeación 2005 del Comité de Análisis y Aprobación
de los Programas de Prevención de Accidentes (COAAPPA), con el fin de revisar la
propuesta de creación de la Comisión Intersectorial y su Reglamento Interno.
se brindó apoyo para realizar, mensualmente, las reuniones de los Comités Científicos
Asesores del Sistema Nacional de Protección Civil sobre Fenómenos Perturbadores de
Origen Químico
Se continúa actualizando la base de datos sobre accidentes químicos ocurridos en
fuentes fijas en el país (ACQUIM), determinando cuáles son las principales sustancias
involucradas y los estados con mayor incidencia de eventos, así como los accidentes
en transporte de sustancias peligrosas (ACARMEX).
Con esta información se establecen las medidas preventivas necesarias para disminuir
los accidentes en el manejo de sustancias peligrosas..
Con el fin de proponer la incorporación de la materia de protección civil en los
instrumentos que regulan la operación de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal y organismos del sector financiero, se promueve la
realización de simulacros y visitas de asesoría y acompañamiento para la elaboración y
actualización de los Programas Internos de Protección Civil.
Fue aprobado el calendario de visitas para sobre programas y unidades internas de
protección civil de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y
el sector financiero.
El 11 de marzo, en el Centro Nacional de Operaciones, se firmó el Acta Constitutiva de
la Unidad Interna de la Dirección General de Protección Civil y se tomó protesta a sus
integrantes.
El 29 de marzo se realizó un simulacro de evacuación con hipótesis de sismo,
organizado por la Unidad Interna de la Dirección General de Protección Civil.
Se impartieron cuatro cursos sobre la homologación de criterios para elaborar el
programa interno de protección civil, dirigidos a diversas instancias de la Administración
Pública. Se contó con una asistencia de 139 personas. Se llevaron a cabo cursos sobre
Primeros Auxilios Básicos, con una participación de 41 personas.
4.6 Proponer a los gobiernos
municipales una “Estructura
Organizacional Tipo”, con la
definición y perfil de cada uno de
sus puestos, acordes al marco de
coordinación del Sistema Nacional
de Protección Civil.
•
4.9 Regular la creación, registro y
operación de grupos voluntarios
dedicados a la atención de
emergencias, así como la
certificación de competencias y
habilidades de los integrantes de
estos grupos.
•
Actualmente se trabaja en el diseño de un proyecto de Norma Oficial Mexicana para el
registro de los grupos voluntarios y se mantiene una base de datos provisional sobre
estos grupos.
4.10 Actualizar el Manual de
Organización y Operación del
Sistema Nacional de Protección
Civil para precisar la forma,
alcances y modalidades de
actuación de las dependencias de
la Administración Pública Federal, y
de coordinación y concertación
entre éstas y los gobiernos
estatales y municipales y los
•
Desde el 2003 se ha venido trabajando en un documento base que incorpore las
recomendaciones de todas las insancias participantes en cuanto a modificaciones y
actualización del Manual.
Se concluyó la actualización del manual y se distribuyó mediante CD, correo
electrónico y la página de Internet www.proteccioncivil.gob.mx la versión definitiva.
•
•
Durante el trimestre se incorporaron al anteproyecto de Manual del Funcionario de
Protección Civil las observaciones recibidas por parte de las unidades estatales. Se han
realizado cursos taller dirigidos a las unidades municipales en los que se entrega a
cada participante material de apoyo sobre el tema.
En el mes de febrero se impartió un curso dirigido a 65 personas, integrantes de 36
unidades municipales de protección civil del estado de Tamaulipas.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
101
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
sectores social y privado.
5.1 Elaborar e implantar un
Programa Especial de Protección
Civil para Sismos, que incluya
estrategias, proyectos y procesos
encaminados a la prevención y
mitigación del riesgo, a la atención
de la emergencia, a la recuperación
y reconstrucción, así como a la
vinculación social.
•
5.2 Concluir los trabajos de
modernización de las redes de
observación sísmica en México,
para integrarlos en una Red
Sísmica Mexicana, con recursos
suministrados por la federación por
conducto de la Secretaría de
Gobernación, que en coordinación
con el CENAPRED, la UNAM y el
CIRES, en lo futuro se pueda
contar con información confiable y
oportuna de los movimientos
sísmicos que se registran en el
territorio nacional.
•
6.1 Promover la creación del
Colegio Nacional de Protección
Civil, como instancia en la que se
impartan cursos teóricos, prácticos
y de especialización que otorgando
el nivel y la certificación de estudios
adecuados, forme cuadros de
profesionales en protección civil.
•
•
•
•
•
•
•
•
6.7 Realizar eventos de
capacitación de carácter masivo,
en el ámbito local y federal, en los
cuales se procure llevar
conocimientos básicos que
permitan el aprendizaje de
conductas de auto-cuidado y autopreparación, al mayor número de
personas posible.
•
•
•
•
Se continuó con el desarrollo de la Norma Oficial Mexicana "Requisitos de seguridad
que deben cumplir las edificaciones para la prevención desastres".
Se han constituido los comités de trabajo que desarrollarán el PRESISMO y se
encuentran desarrollando sus agendas y productos para 2005. De igual forma, con la
participación de académicos e investigadores de instituciones de enseñanza e
investigación superiores se constituyó el Grupo Interinstitucional para Tsunamis en
México, el que acordó el esquema de coordinación nacional para iniciar la integración
de un Programa Especial de Protección Civil para Tsunamis en México.
Se continúo con el ensaye de un modelo de un prototipo escolar representativo de
edificios construidos antes del sismo de 1985 en la zona de muy alto peligro por sismo.
Este proyecto le será de gran utilidad al país para reducir la vulnerabilidad de edificios
escolares.
El proyecto de la Red Sísmica es una acción del gobierno federal trascendente en el
campo de la Protección Civil, por virtud del cual se podrán estudiar de manera mucho
más integral a los sismos y sus efectos, para que con ello se pueda contar con mayor
información en beneficio de la sociedad.
A la fecha se han realizado diversas compras de equipo que integra la Red Sísmica,
principalmente sismógrafos, acelerógrafos y equipos de interconexión.
Se han practicado visitas a diversos sitios en el interior de la República Mexicana (por
parte de la UNAM) a efecto de definir los lugares en donde se instalará la Red Sísmica
. Se participó en las reuniones del Comité del Fideicomiso para la Red Sísmica
Mexicana. Se definieron las listas de equipos que se adquirirán próximamente. Se
espera la firma del convenio con la UNAM para la donación de los sistemas ya
adquiridos.
Independientemente de la línea de acción 1.1.3 Construcción y equipamiento de un
inmueble propio para la Protección Civil Mexicana; se retomó durante el trimestre la
línea 6.1 del Programa Nacional de Protección Civil con el diseño de una currícula
educativa específica para la Protección Civil en México.
Se ha iniciado una investigación documental de antecedentes así como una agenda
que incluye visitas a los países con antecedentes en la materia. El propósito es generar
una propuesta pedagógico-académica para concretar el proyecto (además de estudiar
la posibilidad de promover esquemas de capacitación a distancia y la actualización por
medios como el Internet).
Se sistematizó la oferta de capacitación en temas de protección civil y afines a la
atención de emergencias y desastres. Esta guía se puso a disposición del público en la
página de Internet www.protecioncivil.gob.mx
En coordinación con el Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal dio
inicio la conformación de una Red Nacional de Brigadistas Comunitarios de Protección
Civil cuyo propósito es ampliar la base de participación ciudadana en materia de
prevención, autoprotección y conciencia del riesgo en los ámbitos de la familia y la
comunidad.
Los brigadistas, previa capacitación, difundirán de manera voluntaria desde el plano
familiar y comunitario las medidas preventivas relacionadas con la protección civil,. En
caso de estar ante una situación de emergencia apoyarán las tareas de alertamiento,
evacuación, y organización de los refugios temporales, también participarán en la
difusión de medidas encaminadas a una pronta vuelta a la normalidad.
Con esta red se espera estructurar un esquema que vincule a todos los sectores
sociales en tareas de autoprotección, con una capacitación general pero suficiente para
saber qué hacer antes, durante y después de una contingencia. Fueron capacitados y
se incorporaron a la Base de Datos de la Red Nacional de Brigadistas Comunitarios de
Protección Civil 154 brigadistas.
Durante el trimestre se rediseñaron los materiales y contenidos de los cursos de
inducción a la Red.
6.8 Elaborar, estructurar y
promover campañas de
comunicación social con temas
genéricos y específicos, con
alcance nacional, regional y local,
que integren las experiencias
exitosas de organismos como la
Cruz Roja Mexicana que cuenta
con programas dirigidos a la
comunidad sobre identificación y
protocolo de las vulnerabilidades.
•
Se llevaron a cabo diversas actividades encaminadas a la difusión de la cultura de la
protección civil, de las cuales destacan: el diseño de imagen de identidad y en el
montaje de dos exposición para el “1er. Foro de Prevención ante la Ocurrencia de
Tsunamis en México”, una destinada a la Agencia de Cooperación Internacional del
Japón, JICA y la segunda para el Centro Nacional de Prevención de Desastres.
6.9 Promover y fomentar en las
dependencias y entidades de la
•
Implantar una cultura de protección civil requiere de la participación de la población
para que de manera individual y colectiva se adquieran y practiquen conductas de
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
102
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Administración Pública Federal, los
poderes Legislativo y Judicial, los
gobiernos estatales, municipales y
del Distrito Federal y en los
sectores social y privado la práctica
cotidiana de simulacros.
8.3 Promover a través del
FONDEN, el desarrollo de
esquemas financieros que con la
participación de los gobiernos
estatales y municipales permitan el
establecimiento de reservas
estratégicas de bienes y artículos
destinados a la atención prioritaria
de los grupos de población más
vulnerables.
•
•
•
•
•
autocuidado y autoprotección, asumiendo una conciencia de la prevención tanto en
situaciones de normalidad como de emergencia.
Se concluyó y aprobó el programa de visitas 2005 (iniciará a partir del próximo
trimestre).
Estas tareas de promoción tienen un carácter permanente.
En coordinación con los tres niveles de gobierno, durante la temporada invernal 20042005 se estableció una reserva estratégica de artículos de abrigo y protección para ser
distribuidos entre la población más vulnerable.
Esta reserva estratégica estuvo constituida por 419 mil 300 cobertores, 292 mil 200
colchonetas 86 mil 700 pacas de láminas, 346 mil costales, 2 mil 400 rollos de hule.
Además
Se reforzó el alertamiento a la población y el diseño de planes preventivos en
coordinación con los gobiernos de las entidades federativas más vulnerables.
Segundo trimestre de 2005
Se reporta un total de 20 líneas de acción que presentaron actividad durante el segundo
trimestre de 2005.
LÍNEA DE ACCIÓN
1.1.2 Modernizar los sistemas de
monitoreo y alertamiento, así como
los sistemas de información y
comunicaciones.
AVANCE
•
•
•
•
•
1.1.4 Homologación de planes
específicos por fenómeno
perturbador entre los estados y
municipios.
•
•
•
•
Se continuó con el monitoreo y la vigilancia del volcán Popocatépetl las 24 horas. Se
elaboraron boletines diarios y especiales que fueron difundidos a través de la página de
internet del Cenapred, Popotel y Popobip. Se mantuvo en operación el sistema de
monitoreo tanto de las estaciones remotas de medición como el puesto central de
registro. Estos trabajos permitieron evaluar en forma oportuna la actividad del volcán e
informar a las autoridades y el público en general.
Se instaló una nueva cámara de video en la estación Tlamacas y se dio mantenimiento
a las estaciones remotas y al puesto central de registro para garantizar el correcto
funcionamiento del sistema de monitoreo. Por otra parte, debido a restricciones de
presupuesto, se han retirado los radio localizadores del personal encargado, lo cual
disminuye la capacidad de alertamiento automático de la actividad del volcán.
Continuó la operación de la red sísmica instalada en el volcán Citlaltépetl (Pico de
Orizaba) y se apoyó a la Universidad Veracruzana para llevar a cabo trabajos de
mantenimiento de las estaciones de monitoreo. Se participó en el Comité Técnico del
Fideicomiso para reforzar el monitoreo y vigilancia de este volcán.Se están llevando a
cabo gestiones con el Gobierno de Puebla para la distribución de los equipos que
forman parte del reforzamiento del sistema de monitoreo y los convenios de
colaboración con las instituciones participantes.
Se participó en varias reuniones del Comité Científico Asesor del Volcán de Colima, en
ocasión de la intensa actividad que ha tenido el volcán. Se capacitó al personal del
Gobierno de Chiapas para la operación y mantenimiento de sus redes instrumentales
de observación volcánica.
Continúa la operación a través de Internet de la primera estación sísmica en tiempo
real del volcán el Chichón.
Respecto de la homologación de planes ordinarios y específicos remitidos por las
Unidades Estatales y Municipales de Protección Civil, se realizó el estudio y análisis de
25 planes de Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chiapas, Distrito Federal,
Estado de México (2), Jalisco (2), Michoacán, Nayarit, Nuevo León (2), Quintana Roo
(4), Sonora (1), Tabasco (2), Tamaulipas (3) y Zacatecas (2)..
Se propuso un capitulado para analizar las acciones de los planes con base en un
orden metodológico homogéneo. Se emitieron recomendaciones que permiten
fortalecer los rubros de comunicaciones, refugios temporales y el desarrollo de
procedimientos de actuación para los subprogramas de prevención, auxilio y
recuperación. Se solicitó la actualización conforme a los cambios climáticos y
especificar si su aplicación u operatividad, así como la asignación de recursos han
permitido prevenir o reducir los efectos más impactantes y recurrentes de los riesgos
para la población.
Se continuó brindando asesoría y apoyo a los funcionarios estatales y municipales de
protección civil con el fin de contribuir al perfeccionamiento de su marco de actuación y
respuesta, especialmente durante la temporada de lluvias e incendios.
Se solicitó a las 31 Unidades Estatales de Protección Civil y la del Distrito Federal,
estadística sobre percances de la última década por el uso de conectores para
recipientes portátiles y no portátiles de Gas LP. Se ha recibido respuesta de Baja
California, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Chiapas, Guanajuato, Guerrero,
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
103
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
•
•
•
1.1.5 Asesorar y apoyar la
integración y funcionamiento de
Unidades y Consejos de Protección
Civil, en todos los municipios del
País.
•
•
•
1.1.6 Desarrollar e implantar
sistemas informáticos eficientes y
confiables que faciliten el
almacenamiento, consulta y
análisis de información para la
oportuna y adecuada toma de
decisiones en actividades de
prevención, auxilio y recuperación.
•
•
•
•
•
•
•
Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco y
Tlaxcala.
Junto con la Dirección General de Gas LP y las autoridades estatales de protección
civil de Guanajuato Nuevo León y Sonora, se impartieron tres cursos de capacitación
para grupos SPV en materia de Gas LP, en donde participaron integrantes de las
Unidades Estatales y Municipales de Protección Civil de Baja California, Baja California
Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa,
Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.
Se remitió a las Unidades Estatales Protección Civil y la del Distrito Federal, las
recomendaciones del Programa de Prevención de Riesgos y de Respuesta a
Emergencias en Museos, Bibliotecas, Iglesias y Sitios Históricos, así como la
Capacitación Básica para Responsables de Protección Civil en Respuesta a
Emergencias Químicas, que fueron emitidas respectivamente por el Comité Científico
Asesor del Sistema Nacional de Protección Civil en materia de Fenómenos Químicos.
Previo estudio y análisis de las leyes de protección civil de los Estados de Baja
California Sur, Durango, Sonora, Tamaulipas, Nuevo León y Zacatecas, se precisaron
los fundamentos legales para apoyar la intervención de las autoridades de protección
civil estatales y municipales en las visitas de verificación de las empresas de Gas L.P.,
con el fin de determinar y suprimir los riesgos que esta actividad entraña para la
población y el medio ambiente
Se promueve la sensibilización de las autoridades locales para que el municipio cuente
con la estructura específica de protección civil a través de: a) Cursos taller sobre la,
elaboración de planes y programas, integración de equipos, conceptos básicos del
Sistema Nacional de Protección Civil, etc. b) Visitas técnicas y reuniones de trabajo con
presidentes municipales y miembros del cabildo exponiéndoles la necesidad y
obligación de constituir un Consejo Municipal y designar a un responsable que atienda
las tareas de protección civil.
De conformidad con la Ley General de Protección Civil, la federación únicamente
podrá coordinar, apoyar y asesorar la integración y funcionamiento de los Sistemas
Estatales y Municipales de Protección Civil, ya que por disposición constitucional, la
competencia de ponerlos en funcionamiento mediante la instalación de Unidades de
Protección Civil, recae exclusivamente en los Estados y Municipios.
Se instalaron 32 Unidades Municipales de Protección Civil, en Jalisco (5) y Oaxaca
(27).En Tlaxcala se impartió del 28 de junio al 1 de julio, un curso–taller en materia de
protección civil, al personal de las Unidades Municipales de Protección Civil de
Nanacamilpa, Tlaxcala, Tocatlán, y Zacatelco.
Se ha puesto énfasis en la integración del Atlas Nacional de Riesgos, el cual permitirá
realizar análisis de peligro, vulnerabilidad y riesgo a escala nacional, estatal y
municipal.
Se desarrolló el portal de Internet del Atlas Nacional de Riesgos, en su versión 1.0.El
Atlas Nacional de Riesgos presenta un avance del 69 por ciento.Se apoyó y asesoró a
la Unidad Estatal de Protección Civil de Guanajuato para la elaboración de su atlas
estatal.Se participó en la reunión de trabajo en la que dio inicio el proyecto de
investigación: Atlas Estatal de Riesgos para el Estado de Sonora.
Para el Estado de México se aplicará una metodología para la elaboración de atlas
estatales y municipales de peligro y riesgo, específicamente en materia de
inundaciones, en la comunidad de Santa María Jajalpa, perteneciente al municipio de
Tenango del Valle.
Respecto del Atlas Nacional de Riesgos (ANR) continuaron los trabajos para el
desarrollo de la metodología general para elaborar de atlas estatales y municipales,
particularmente en la integración de guías prácticas sobre riesgos químicos, evaluación
del impacto socioeconómico de los desastres. Se continuó trabajando en el desarrollo
de las metodologías para la identificación de peligro por bajas temperaturas, nevadas,
inundaciones (zonas urbanas y costeras) y lahares, así como en las metodologías para
evaluar la vulnerabilidad de edificios escolares tipo, y para evaluar el riesgo por
incendios forestales.
(Esta línea de acción se relaciona con la 2.1 Con apego al Atlas Nacional de Riesgos,
ampliar los estudios existentes o en vías de realización, involucrando a los gobiernos
estatales y municipales de las zonas afectables; a las universidades e instituciones de
educación superior; a los colegios y asociaciones de profesionales; y particularmente a
las áreas de protección civil y de desarrollo urbano.)
Se visitaron los Sistemas de Alerta Hidrometeorológica (SAH) de Acapulco, Guerrero y
Monterrey, Nuevo León, en preparación ante la temporada de lluvias 2005.Se firmó el
convenio de colaboración con el Instituto de Ingeniería y Protección Civil de Chiapas,
para continuar con los trabajos de implementación del SAH para el río El Sabinal, en
Chiapas, Respecto del SAH del río de La Compañía, en Chalco, Estado de México, se
mantuvo la supervisión mediante un puesto central de registro instalado en el Centro
Nacional de Prevención de Desastres.
Los sistemas de alerta hidrometeorológica contribuyen a generar información en tiempo
real, sobre las condiciones de riesgo y peligro para las poblaciones situadas en las
márgenes de los ríos. Se instaló y está operando una red temporal de sismógrafos
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
104
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
•
•
1.1.7 Revisar y adecuar las Reglas
de Operación del FONDEN para
utilizar el equipo adquirido con
cargo a ese Fondo antes de la
ocurrencia de un evento, ya que la
oportunidad puede mitigar sus
efectos.
•
•
•
•
•
1.2.4 Promover y propiciar la
capacitación y profesionalización
de los cuerpos de respuestas a
emergencias del país, privilegiando
las acciones preventivas,
aprovechando para ello la
experiencia de instituciones como
el Centro de Capacitación y
Adiestramiento (CENCAD) de Cruz
Roja Mexicana.
•
•
•
•
•
1.2.9 Fomentar el intercambio de
conocimientos, experiencias y
apoyos con otros países y
organismos internacionales para
mejorar la eficacia operativa y
preventiva del Sistema Nacional de
Protección Civil.
•
•
•
portátiles en los municipios de Nezahualcóyotl y Chimalhuacán con el propósito de
monitorear la actividad sísmica local entre abril y junio.Continuó el ensaye sísmico de
un modelo prototipo de sistema escolar representativo de edificios construidos antes
del sismo de 1985 en la zona de muy alto peligro sísmico.
Se continuó fortaleciendo la red de observación sísmica del Centro Nacional de
Prevención de Desastres con enlaces en tiempo real de algunas estaciones
acelerográficas en la ciudad de México. Con estas acciones se dispondrá de una
estimación de la intensidad de sismos que sean sentidos en el Valle de México.
Se inició el proyecto de instrumentación de laderas, que brindará información para
advertir de manera oportuna posibles deslizamientos de suelo.
Con el objetivo de establecer un mecanismo para la entrega de despensas,
medicamentos, herramientas y otros insumos para afrontar la emergencia, la Dirección
General del Fonden emitió un Manual de Racionalidad y Proporcionalidad, mismo que
contiene diversos criterios y fórmulas que se elaboraron con apoyo del Órgano Interno
de Control, de la Dirección General de Programación y Presupuesto y de la Dirección
General de Recursos Materiales, todas de la Secretaría de Gobernación.
El manual se complementa con el procedimiento de validación de medicamentos d el
Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades, que es la
instancia técnica con capacidades para determinar la cantidad de medicamentos,
material de curación y químicos para el control de vectores, necesarios para
salvaguardar la salud de la población.
Este manual es la base para realizar la distribución de productos contenidos en los
lineamientos de las nuevas Reglas de Operación del Fonden
Durante el segundo trimestre se atendieron tres declaratorias de emergencia emitidas a
través de Boletín de Prensa; para los estados de Michoacán, Veracruz y Zacatecas por
lluvias atípicas. Para la atención de dichas emergencias se proporcionaron diversos
insumos tales como: despensas, atados de láminas, cobertores, colchonetas, rollos de
hule, agua, herramientas, medicamentos, entre otros.
A petición de varios gobiernos estatales, se ha impartido capacitación a servidores
públicos municipales, estatales y federales sobre los instrumentos financieros del
FONDEN en Baja California, Quintana Roo y Sinaloa, destacando la participación de
personal de instancias federales normativas, instancias estatales encargadas de la
reconstrucción y de atención de emergencias, así como de las delegaciones estatales
de BANOBRAS.
Año con año se tienen previstos algunos encuentros: una reunión de balance e
intercambio de información entre los titulares de las unidades estatales, otras de
difusión de coordinación interinstitucional ante las temporadas invernal, de incendios
forestales, y ciclones tropicales.
En coordinación con las autoridades estatales y municipales de Sonora y Veracruz, se
llevaron a cabo dos Reuniones Binacionales (México-Estados Unidos) de Información y
Difusión para la Atención de Lluvias, Ciclones Tropicales y un Fenómeno Geológico
denominado Tsunami, los días 12 y 13 de mayo en San Carlos Nuevo Guaymas, Son.,
y 27 y 28 en el Puerto de Veracruz, Ver., en donde se establecieron las acciones de
coordinación entre dependencias federales, estatales y municipales, así como de los
sectores social y privado de la región, de conformidad con el pronóstico de huracanes y
lluvias presentado para el año en curso. Se contó con una asistencia aproximada de
500 personas.
Se llevó a cabo la Primera Reunión Nacional 2005 de Titulares de Entidades
Federativas de Protección Civil, en Tijuana, B. C., el 7 y 8 de abril, con la participación
de 17 titulares estatales de protección civil y un representante del Estado de México.
El 17 de mayo se celebró la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de
Protección Civil, en ella se constituyó el Comité Organizador de los Eventos
Conmemorativos del XX Aniversario de los Sismos Ocurridos el 19 y 20 de septiembre
de 1985, y se trataron aspectos para la temporada de lluvias y ciclones tropicales.
En el marco del Programa Nacional de Formación de Instructores en Protección Civil
se realizaron dos cursos, un curso de brigadista comunitario y 10 cursos de protección
civil.
En esta línea de acción se participan en los siguientes proyectos de intercambio de
conocimientos y cooperación técnica: Proyecto Piloto 411 ES002 “Mejoramiento de la
Tecnología para la Construcción y Difusión de la Vivienda Popular Sismo-resistente”,
“Iniciativa Mesoamericana de Prevención y Mitigación de Desastres Naturales
(IMPMDN) del Plan Puebla-Panamá; Proyecto de Cooperación con el Caribe: México–
Venezuela; Proyecto de “Atlas Regional de Amenazas en América Central”, bajo la
organización del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales
en América Central (CEPREDENAC), la Agencia de Cooperación Internacional del
Japón (JICA) y Turplan International Consulting, S.A.
Se organizó el Primer Foro de Prevención ante la Ocurrencia de Tsunamis en México,
y el Encuentro Nacional de Protección Civil sobre Atlas de Riesgos.
Se participó en: actividades pedagógicas sobre planes de emergencia en centrales
nucleares, en la Escuela Nacional Superior de Oficiales Bomberos Profesionales
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
105
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
•
•
•
1.2.11 Promover en el Marco del
Plan de Emergencia Radiológica
Externo (PERE), la modernización
de las instalaciones del Centro del
Control de Emergencias; así como
la capacitación y actualización
permanente del personal para
responder a las necesidades
derivadas de alguna contingencia.
•
2.1 Con apego al Atlas Nacional de
Riesgos, ampliar los estudios
existentes o en vías de realización,
involucrando a los gobiernos
estatales y municipales de las
zonas afectables; a las
universidades e instituciones de
educación superior; a los colegios y
asociaciones de profesionales; y
particularmente a las áreas de
protección civil y de desarrollo
urbano.
•
2.3 Promover el estudio y
conocimiento de los fenómenos
socio–organizativos para poder
actuar sobre ellos, minimizando el
riesgo de encadenamiento de
calamidades que pudieran ser
causadas por un fenómeno
sísmico, el manejo de materiales
peligrosos o una inundación, por
mencionar sólo algunos ejemplos.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
3.5 Impulsar el Sistema Nacional
de Emergencia en Transportación
•
(ENSOSP) de Francia; Reunión de trabajo en Antigua, Guatemala, para definir los
temas del IV Foro Mundial del Agua (IV FMA), que tendrá lugar en México, en 2006; X
Reunión del Comité Especial de Desastres Naturales (CEDN), de la Asociación de
Estados del Caribe (AEC), y Taller de Intercambio de Experiencias Exitosas de
Oficinas/Agencias de Manejo de Desastres de los Países Miembros de la AEC, ambos
en la Habana, Cuba.
Se participó en la Reunión Binacional de Información y Difusión sobre Ciclones
Tropicales, en San Carlos, Sonora y se atendieron los compromisos contraídos en el
marco del proyecto trilateral entre El Salvador, México y Japón: Mejoramiento de la
Tecnología para la Construcción y Difusión de la Vivienda Popular Sismo-resistente, del
esquema Apoyo a la Cooperación Sur-Sur México-Japón a Terceros Países.
Se apoyó la Reunión-Taller de Presentación del Proyecto CEPAL-BID sobre Gestión de
Desastres. Se participó en el segundo foro académico: Perspectivas del Diseño
Estructural en los Diseños Arquitectónicos, con el tema: Eventos Naturales y la
Seguridad Estructural.
Se participó en la Conferencia Internacional para el Establecimiento de un Sistema de
Alerta Temprana de Tsunamis para el Caribe y Regiones Adyacentes, en la ciudad de
México.
Se continuó con la revisión y elaboración de los Procedimientos del Plan de
Emergencia Radiológica Externo (PERE):
En relación con el Plan de Emergencia Radiológica Externo de la Central
Nucleoeléctrica de Laguna Verde, Veracruz, se brindó capacitación al Grupo
Antinuclear Madres Veracruzanas, así como a la Fuerza de Tarea 81.- Secretaría de
Gobernación. También se formularon escenarios para prácticas supervisadas y
ejercicios de gabinete, para el ejercicio integrado que se realizará durante el presente
año.
Se actualizaron los procedimientos que integran el Plan, reforzando con ello las
acciones de protección a la población.
Conforme avanza el desarrollo de guías y materiales, así como el diseño de planes
preventivos, la difusión se vuelve una tarea de primer orden, tal fue el caso en el
trimestre de los temas de materiales peligrosos, la operación y mantenimiento del
sistema de alerta hidrometeorológica, control de incendios forestales, etc.
Se asistió a la conferencia METOC (Meteorología y Oceanógrafa), del 16 al 20 de
mayo en la ciudad de Colorado, Springs, con la participación de los Estados Unidos de
Norteamérica, Canadá y México.
El 24 de mayo se asistió a instancia de las autoridades locales, a la firma del Convenio
del Plan Binacional de Prevención y Respuesta a Emergencias entre la Ciudad de
Mexicali, B. C., y el Condado de Imperial en el Estado de California, de los Estados
Unidos de Norteamérica.
El 24 de junio se participó en el Encuentro Nacional de Protección Civil sobre Atlas de
Riesgos, cuyo objeto fue el de propiciar un intercambio de ideas entre los responsables
de las Unidades Estatales de Protección Civil y el Centro Nacional de Prevención de
Desastres, a la luz de los avances y retos encontrados en la elaboración de los atlas
estatales y municipales, así como establecer criterios comunes para su integración del
Altas Nacional de Riesgos.
Se realizaron gestiones ante las Direcciones de Protección Civil de Oaxaca y del
Estado de México, a fin de que investigadores del Centro Nacional de Prevención de
Desastres realizaran en el caso de Oaxaca un estudio para evaluar la naturaleza y el
impacto socioeconómico del fuerte granizo y del desbordamiento del Río Sebastián
Teitipac, ocurridos en 12 municipios de ese estado.
Con el propósito de contar con documentos que permitan llevar un ordenamiento y
registro de personas y materiales disponibles para satisfacer las necesidades que
plantea la ejecución de programas de protección civil, en caso de emergencia, se
procedió a la actualización semestral de los catálogos de grupos voluntarios, comités
locales de ayuda mutua, grupos voluntarios y cuerpos de bomberos.
Se participó en el Subcomité de Normalización de Obras Hidráulicas en Cauces y
Zonas Sujetas a Riesgos de Inundación, dependiente del Comité Consultivo Nacional
de Normalización del Sector Agua (CCNNSA), con el fin de elaborar, durante el
presente año, una anteproyecto de NOM para establecer los requisitos generales de
seguridad que deben cumplir las presas del país.
Se puso en marcha de la fase de calibración del nuevo Sistema de Alerta Temprana de
Ciclones Tropicales Automatizado. (Véase también la línea 3.5.)
Para el presente año se plantea la incorporación de la perspectiva de género, los
derechos humanos y la participación social en la materia de protección civil.
Se diseñaron las metas, objetivos e indicadores que el Sistema Nacional de Protección
Civil ha comprometido en el Programa Nacional de Derechos Humanos.
Sep promueve la realización de un manual de protección civil con enfoque de género.
Se actualizó la información referente al almacenamiento de las sustancias químicas
peligrosas en instalaciones industriales por municipio en todo el país, con la finalidad de
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
106
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
de Materiales y Residuos
Peligrosos, en los términos de la
reglamentación correspondiente
conjuntamente con las Secretarías
de Comunicaciones y Transportes,
Medio Ambiente y Recursos
Naturales, Petróleos Mexicanos, la
Asociación Nacional de la Industria
Química, la Cámara Nacional de la
Industria de la Transformación y la
Cámara Nacional del
Autotransporte de Carga.
•
•
•
•
ubicar áreas potencialmente peligrosas en caso de ocurrir un accidente (fuga, derrame,
explosión o incendios).
Se está colaborando con el grupo de trabajo del Subcomité No.1 "Transporte Terrestre
de Materiales y Residuos Peligrosos" coordinado por la SCT para la revisión de normas
sobre dicha materia.se ha asistido a las reuniones de planeación 2005 del Comité de
Análisis y Aprobación de los Programas de Prevención de Accidentes (COAAPPA), con
el fin de revisar la propuesta de creación de la Comisión Intersectorial y su Reglamento
Interno.
se brindó apoyo para realizar, mensualmente, las reuniones de los Comités Científicos
Asesores del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) sobre Fenómenos
Perturbadores de Origen Químico.
Se actualizó la base de datos sobre accidentes químicos ocurridos en fuentes fijas en
el país (ACQUIM), determinando cuáles son las principales sustancias involucradas y
los estados con mayor incidencia de eventos, así como los accidentes en transporte de
sustancias peligrosas (ACARMEX).
Con esta información se establecen las medidas preventivas necesarias para disminuir
los accidentes en el manejo de sustancias peligrosas..
4.1 Verificar que las dependencias
y organismos de la Administración
Pública Federal, incorporen en el
capítulo correspondiente a sus
programas operativos anuales, las
metas correspondientes a los
apartados de prevención, auxilio y
recuperación, asignando las
partidas específicas dentro de los
presupuestos anuales.
•
4.9 Regular la creación, registro y
operación de grupos voluntarios
dedicados a la atención de
emergencias, así como la
certificación de competencias y
habilidades de los integrantes de
estos grupos.
•
Actualmente se trabaja en el diseño de un proyecto de Norma Oficial Mexicana para el
registro de los grupos voluntarios y se mantiene una base de datos provisional sobre
estos grupos.
4.10 Actualizar el Manual de
Organización y Operación del
Sistema Nacional de Protección
Civil para precisar la forma,
alcances y modalidades de
actuación de las dependencias de
la Administración Pública Federal, y
de coordinación y concertación
entre éstas y los gobiernos
estatales y municipales y los
sectores social y privado.
•
Se concluyó la actualización del manual y se distribuyó mediante CD, correo
electrónico y la página de Internet www.proteccioncivil.gob.mx la versión definitiva.
Durante el trimestre se actualizó el manual y se diseñó una versión pdf.
5.1 Elaborar e implantar un
Programa Especial de Protección
Civil para Sismos, que incluya
estrategias, proyectos y procesos
encaminados a la prevención y
mitigación del riesgo, a la atención
de la emergencia, a la recuperación
y reconstrucción, así como a la
vinculación social.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Con el fin de proponer la incorporación de la materia de protección civil en los
instrumentos que regulan la operación de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal y organismos del sector financiero, se promueve la
realización de simulacros y visitas de asesoría y acompañamiento para la elaboración y
actualización de los Programas Internos de Protección Civil.
Se realizaron 115 visitas para el diseño o mejora de los Programas Internos de
Protección Civil en inmuebles de la Administración Pública Federal y el sector
financiero, en esas visitas se presenciaron a 75 simulacros, en los que participaron 20
mil personas. (Ver 6.9)
Del 3 al 7 de abril se asistió al simulacro con escenario de ataque terrorista, químico y
biológico con la participación de las ciudades de Providence, Rhode Island y New
London, en Connecticut, Estados Unidos de Norteamérica.
Se concluyó el apéndice de especificaciones sobre estructuras de mampostería del
proyecto de Norma Oficial Mexicana (NOM) sobre seguridad estructural que deben
cumplir las edificaciones para la prevención de desastres.
Los comités de trabajo que desarrollarán el PRESISMO y se encuentran desarrollando
sus agendas y productos para 2005. Se participó en reuniones las del subcomité que
elabora la Norma Mexicana NMX-R-021-2005 Escuelas-Calidad de la Infraestructura
Física Educativa; del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de
Escuelas.
Con la participación de académicos e investigadores de instituciones de enseñanza e
investigación superiores se constituyó el Grupo Interinstitucional para Tsunamis en
México, el que acordó el esquema de coordinación nacional para iniciar la integración
de un Programa Especial de Protección Civil para Tsunamis en México.
Se llevaron a cabo diversas gestiones para la integración del un Grupo Interinstitucional
para la Prevención contra Tsunamis que incluye a diversas instituciones de los ámbitos
gubernamental, académico y social, con el objeto de establecer una estrategia global
que permita proteger a la población costera de posibles tsunamis de origen local o
lejano.
Se definió una estructura de trabajo y coordinación que incluye cinco subcomités que
atienden los siguientes rubros: Evaluación de Peligro, Evaluación de la Vulnerabilidad y
el Riesgo, Capacitación, Difusión y Vinculación Social, Atención de Emergencias y
Reconstrucción y Recuperación.
Entre los acuerdos de la segunda reunión de este grupo, se tiene la integración y
puesta en marcha de los subcomités arriba señalados, así como iniciar las gestiones
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
107
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
•
•
5.2 Concluir los trabajos de
modernización de las redes de
observación sísmica en México,
para integrarlos en una Red
Sísmica Mexicana, con recursos
suministrados por la federación por
conducto de la Secretaría de
Gobernación, que en coordinación
con el CENAPRED, la UNAM y el
CIRES, en lo futuro se pueda
contar con información confiable y
oportuna de los movimientos
sísmicos que se registran en el
territorio nacional.
•
6.1 Promover la creación del
Colegio Nacional de Protección
Civil, como instancia en la que se
impartan cursos teóricos, prácticos
y de especialización que otorgando
el nivel y la certificación de estudios
adecuados, forme cuadros de
profesionales en protección civil.
•
•
•
•
•
•
•
6.7 Realizar eventos de
capacitación de carácter masivo,
en el ámbito local y federal, en los
cuales se procure llevar
conocimientos básicos que
permitan el aprendizaje de
conductas de auto-cuidado y autopreparación, al mayor número de
personas posible.
•
6.8 Elaborar, estructurar y
promover campañas de
comunicación social con temas
genéricos y específicos, con
alcance nacional, regional y local,
que integren las experiencias
exitosas de organismos como la
Cruz Roja Mexicana que cuenta
con programas dirigidos a la
comunidad sobre identificación y
protocolo de las vulnerabilidades.
•
6.9 Promover y fomentar en las
dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, los
poderes Legislativo y Judicial, los
gobiernos estatales, municipales y
del Distrito Federal y en los
sectores social y privado la práctica
cotidiana de simulacros.
•
•
•
•
•
•
•
•
para el eventual establecimiento de un Centro de Monitoreo y Alertamiento para
Tsunamis, proponer los recursos económicos necesarios para las actividades del grupo
e infraestructura e integrar un grupo de trabajo para un Plan Operativo Emergente.
El Grupo Interinstitucional para la Prevención contra Tsunamis diseña actualmente el
Plan Operativo Preliminar Emergente para Tsunamis.
Se desarrolló la página de trabajo del Grupo en Internet.
El proyecto de la Red Sísmica es una acción del gobierno federal trascendente en el
campo de la Protección Civil, por virtud del cual se podrán estudiar de manera mucho
más integral a los sismos y sus efectos, para que con ello se pueda contar con mayor
información en beneficio de la sociedad.
Los 24.4 millones de pesos que actualmente constituyen el remanente disponible del
Fideicomiso permitirán ampliar la cobertura de banda ancha y los sistemas de
comunicación satelital del Servicio Sismológico Nacional; reforzar y modernizar las
redes acelerográficas del Instituto de Ingeniería de la UNAM, así como la instalación de
nuevas estaciones y el desarrollo de un Sistema de Información Sísmica en Tiempo
Real.
Se adquirieron instrumentos de registro sísmico por 1.3 millones de dólares
americanos, se entregaron en comodato a la UNAM mediante convenio de
colaboración para reforzar los sistemas de observación y monitoreo.
Se participó en las reuniones del Comité del Fideicomiso para la Red Sísmica
Mexicana.
Independientemente de la línea de acción 1.1.3 Construcción y equipamiento de un
inmueble propio para la Protección Civil Mexicana; se retomó durante el trimestre la
línea 6.1 del Programa Nacional de Protección Civil con el diseño de una currícula
educativa específica para la Protección Civil en México.
Se ha iniciado una investigación documental de antecedentes así como una agenda
que incluye visitas a los países con antecedentes en la materia. El propósito es generar
una propuesta pedagógico-académica para concretar el proyecto (además de estudiar
la posibilidad de promover esquemas de capacitación a distancia y la actualización por
medios como el Internet).
El presupuesto para desarrollar este tipo de actividades es reducido.
Se actualizó la guía de capacitación en temas de protección civil y afines a la atención
de emergencias y desastres.
Con la Red Nacional de Brigadistas Comunitarios de Protección Civil se espera
estructurar un esquema que vincule a todos los sectores sociales en tareas de
autoprotección, con una capacitación general pero suficiente para saber qué hacer
antes, durante y después de una contingencia.
Fueron capacitados y se incorporaron a la Base de Datos de la Red Nacional de
Brigadistas Comunitarios de Protección Civil 6 mil brigadistas.
Durante el trimestre se actualizaron los materiales y contenidos de los cursos de
inducción a la Red.
Se integró un Comité con las diferentes Direcciones de la Coordinación General de
Protección Civil para la planeación de los trabajos relacionados con la conmemoración
de los sismos de 1985, a celebrarse el 19 de septiembre próximo.
Se publicaron el Fascículo de Tsunamis, la actualización del Fascículo de Sismos, y el
libro Impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en la República
Mexicana en el año 2004. También se elaboró una cartilla con recomendaciones
técnicas para rehabilitar y reforzar viviendas económicas ante la acción de sismo y
viento.
Se realizaron gestiones ante el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa
para la transmisión de la radionovela Réplicas del Corazón (EIDR-ONU), sobre temas
de protección civil y prevención de desastres, a partir del 19 de septiembre.
Se actualizó la exposición Volcán Popocatépetl, del Centro Nacional de Prevención de
Desastres.
Implantar una cultura de protección civil requiere de la participación de la población
para que de manera individual y colectiva se adquieran y practiquen conductas de
autocuidado y autoprotección, asumiendo una conciencia de la prevención tanto en
situaciones de normalidad como de emergencia.
Se realizaron 115 visitas para el diseño o mejora de los Programas Internos de
Protección Civil en inmuebles de la Administración Pública Federal y el sector
financiero, en esas visitas se presenciaron a 75 simulacros, en los que participaron 20
mil personas.
Estas tareas de promoción tienen un carácter permanente.
Tercer trimestre de 2005
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
108
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Se reporta un total de 20 líneas de acción que presentaron actividad durante el tercer
trimestre de 2005.
LÍNEA DE ACCIÓN
1.1.2 Modernizar los sistemas de
monitoreo y alertamiento, así como
los sistemas de información y
comunicaciones.
AVANCE
•
•
•
•
1.1.4 Homologación de planes
específicos por fenómeno
perturbador entre los estados y
municipios.
•
•
•
•
•
•
•
1.1.5 Asesorar y apoyar la
integración y funcionamiento de
Unidades y Consejos de Protección
Civil, en todos los municipios del
País.
•
•
•
•
1.1.6 Desarrollar e implantar
sistemas informáticos eficientes y
confiables que faciliten el
almacenamiento, consulta y
análisis de información para la
oportuna y adecuada toma de
decisiones en actividades de
prevención, auxilio y recuperación.
•
•
•
Se continuó con el monitoreo y la vigilancia del volcán Popocatépetl las 24 horas. Se
elaboraron boletines diarios y especiales que fueron difundidos a través de la página de
internet del Centro Nacional de Prevención de Desastres y Popotel.
Se dio mantenimiento a las estaciones remotas y al puesto central de registro para
garantizar el correcto funcionamiento del sistema de monitoreo.
Continuó la operación de la red sísmica instalada en el volcán Citlaltépetl (Pico de
Orizaba). Se participó en el Comité Técnico del Fideicomiso para reforzar el monitoreo
y vigilancia de este volcán. Se participó en varias reuniones del Comité Científico
Asesor del Volcán de Colima, en ocasión de la intensa actividad que ha tenido el
volcán.
Continúa la operación a través de Internet de la primera estación sísmica en tiempo
real del volcán el Chichón.
Respecto de la homologación de planes ordinarios y específicos remitidos por las
Unidades Estatales y Municipales de Protección Civil, se realizó el estudio y análisis de
17 planes de emergencia.
Se propuso un capitulado para analizar las acciones de los planes con base en un
orden metodológico homogéneo. Se emitieron recomendaciones que permiten
fortalecer los rubros de comunicaciones, refugios temporales y el desarrollo de
procedimientos de actuación para los subprogramas de prevención, auxilio y
recuperación. Se solicitó la actualización conforme a los cambios climáticos y
especificar si su aplicación u operatividad, así como la asignación de recursos han
permitido prevenir o reducir los efectos más impactantes y recurrentes de los riesgos
para la población.
Se continuó brindando asesoría y apoyo a los funcionarios estatales y municipales de
protección civil con el fin de contribuir al perfeccionamiento de su marco de actuación y
respuesta, especialmente durante la temporada de lluvias e incendios.
Se elaboraron los proyectos de programas para la “Reunión Nacional de Titulares de
Protección Civil” y para el “Curso de Capacitación en Materia de Gas L.P. y Gas Natural
Se participó en el “Foro para el Fortalecimiento de Políticas Municipales en Protección
Civil”, con el tema “Aspectos Básicos para la Elaboración del Reglamento Municipal de
Protección Civil”, celebrado en Mérida, Yuc.
Se participó en la VIII Reunión de Trabajo y Coordinación con Directores Municipales
de Protección Civil, en Quintana Roo. Dicha reunión tubo como objetivo que los
Directores de Protección Civil de los municipios de Quintana Roo, expusieran su
problemática en materia de permisos para la construcción de gaseras y gasolineras,
supervisión en plantas, verificación de los tanques de gas portátil y estacionarios,
almacenamiento de combustible en hoteles, vehículos de carburación con gas,
construcción de gasoducto en la vía de Playa del Carmen–Cancún y transporte masivo
de combustibles.
Se actualizó mensualmente el directorio de las unidades estatales de protección civil,
Se promueve la sensibilización de las autoridades locales para que el municipio cuente
con la estructura específica de protección civil a través de capacitación, visitas técnicas
y reuniones de trabajo con presidentes municipales y miembros del cabildo..
De conformidad con la Ley General de Protección Civil, la federación únicamente
podrá coordinar, apoyar y asesorar la integración y funcionamiento de los Sistemas
Estatales y Municipales de Protección Civil, ya que por disposición constitucional, la
competencia de ponerlos en funcionamiento mediante la instalación de Unidades de
Protección Civil, recae exclusivamente en los Estados y Municipios.
Se instalaron 22 Unidades municipales en Guerreo, Oaxaca y Veracruz
Se realizaron tres cursos taller dirigidos a 40 Titulares Municipales de Protección Civil
de Aguascalientes, Baja California Sur y Colima.
En el marco del Programa Especial de Prevención y Mitigación del Riesgo de
Desastres 2001-2006, se ha puesto énfasis en la integración del Atlas Nacional de
Riesgos, el cual permitirá realizar análisis de peligro, vulnerabilidad y riesgo a escala
nacional, estatal y municipal.Se llevaron a cabo diversas pláticas sobre el Atlas
Nacional de Riesgos en el marco de la conmemoración del vigésimo aniversario de los
sismos de 1985.
El Atlas Nacional de Riesgos presenta un avance del 73 por ciento.Continuó el
desarrollo de metodologías generales para la elaboración de Atlas Estatales y
Municipales, con su implementación en el sistema integral de información sobre riesgo
de desastres.Se participó en el Taller de Atlas de Riesgos en Software Libre,
organizado por el Centro Estatal de Tecnologías de Información y Comunicaciones, en
Morelia, Mich. Se brindó asesoría a la Unidad Estatal de Protección Civil de Michoacán.
Continuó el desarrollo de metodologías para evaluación de peligros; se llevaron a cabo
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
109
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
•
1.2.4 Promover y propiciar la
capacitación y profesionalización
de los cuerpos de respuestas a
emergencias del país, privilegiando
las acciones preventivas,
aprovechando para ello la
experiencia de instituciones como
el Centro de Capacitación y
Adiestramiento (CENCAD) de Cruz
Roja Mexicana.
•
1.2.9 Fomentar el intercambio de
conocimientos, experiencias y
apoyos con otros países y
organismos internacionales para
mejorar la eficacia operativa y
preventiva del Sistema Nacional de
Protección Civil.
•
•
•
•
1.2.11 Promover en el Marco del
Plan de Emergencia Radiológica
Externo (PERE), la modernización
de las instalaciones del Centro del
Control de Emergencias; así como
la capacitación y actualización
permanente del personal para
responder a las necesidades
derivadas de alguna contingencia.
•
•
•
•
2.1 Con apego al Atlas Nacional de
Riesgos, ampliar los estudios
existentes o en vías de realización,
involucrando a los gobiernos
estatales y municipales de las
zonas afectables; a las
universidades e instituciones de
educación superior; a los colegios y
asociaciones de profesionales; y
particularmente a las áreas de
protección civil y de desarrollo
urbano.
•
2.3 Promover el estudio y
conocimiento de los fenómenos
socio–organizativos para poder
actuar sobre ellos, minimizando el
riesgo de encadenamiento de
calamidades que pudieran ser
causadas por un fenómeno
sísmico, el manejo de materiales
peligrosos o una inundación, por
mencionar sólo algunos ejemplos.
•
3.5 Impulsar el Sistema Nacional
de Emergencia en Transportación
de Materiales y Residuos
Peligrosos, en los términos de la
•
•
•
•
•
•
reuniones con el Servicio Geológico Mexicano; se modificó el diseño del Portal del Atlas
Nacional de Riesgos, incorporando nuevos mapas y simplificando su interfase, también
se añadieron dos tutoriales y se simplificaron los criterios de búsqueda.
(Esta línea de acción se relaciona con la 2.1.)
Año con año se tienen previstos algunos encuentros: una reunión de balance e
intercambio de información entre los titulares de las unidades estatales, otras de
difusión de coordinación interinstitucional ante las temporadas invernal, de incendios
forestales, y ciclones tropicales.
Se participó en el curso denominado:“Sistemas Nacionales Estadísticos y de
Información Geografía”, impartido por personal del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Información, en donde se abordaron temas relacionados con los
lineamientos para la elaboración de programas estadísticos y sus bases.
Del 9 al 23 de septiembre del año en curso, personal del área se trasladó a la Ciudad
de Colorado Spring, con el propósito de apoyar al país vecino con motivo de la
emergencia que presentaba por el huracán Katrina. Dentro de las actividades llevadas
a cabo se realizó visita a San Antonio, Texas, reuniones de trabajo para la
conformación de una agenda trinacional México – USA – Canadá, en el marco de los
tratados internacionales con dichos países.
Del 21 al 23 de septiembre se realizó Simposio Internacional de Protección Civil
UNAM-SEGOB, en él especialistas de otros países compartieron su visión de la
protección civil a 20 años de los sismos de 1985.
Del 21 al 26 de agosto se asistió al curso “Colaboradores en preparación contra
Desastres”, presentada por el Gobierno del Estado de Colorado de los Estados Unidos
de Norteamérica.
Se continuó con la revisión y elaboración de los Procedimientos del Plan de
Emergencia Radiológica Externo (PERE):
Se inició la integración de la solicitud de presupuesto para el ejercicio fiscal 2006 de las
dependencias participantes en el Comité de Planeación de Emergencias Radiológicas
Externas.
Junto con la Secretaría de Marina Armada de México, la Secretaría de Salud y la
Comisión Federal de Electricidad, se realizaron cuatro visitas de verificación a la
infraestructura del Plan de Emergencia Radiológica Externo, se inspeccionaron las
rutas de evacuación, el resguardo naval de la Central Nucleoeléctrica, el centro de
descontaminación de vehículos, el centro de monitoreo de evacuados y el puesto de
control de exposición.
Se realizó la segunda reunión para definir la aplicación de la profilaxis radiológica a la
población, y se revisaron los procedimientos del Plan de Emergencia Radiológica
Externo, efectuando las modificaciones producto de los comentarios emitidos por la
Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias.
Conforme avanza el desarrollo de guías y materiales, así como el diseño de planes
preventivos, la difusión se vuelve una tarea de primer orden, tal fue el caso en el
trimestre de los temas de materiales peligrosos, la operación y mantenimiento del
sistema de alerta hidrometeorológica, control de incendios forestales, etc.
Se impartió la Conferencia denominada “Gestión de Riesgo Volcánico”: Caso de
Estudio Volcán Teide, Islas Canarias, a cargo de miembros del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) de España, misma que se llevó a cabo en las
instalaciones del Centro Nacional de Prevención de Desastres.
En el marco de la Semana Nacional de Protección Civil, se impartió el22 de septiembre
en Puebla la ponencia “Avances en Materia de Prevención a veinte años de los
Sismos de 1985 en México”.
Con motivo de la “Semana de la Cultura Laboral, Competitividad, Seguridad Higiene y
Protección Civil del Estado de Morelos”, se impartió el día 19 de septiembre la
Conferencia “Manejo de Riesgos Hidroclimatológicos en Morelos”.
Para el presente año se plantea la incorporación de la perspectiva de género, los
derechos humanos y la participación social en la materia de protección civil.
Se dio seguimiento a las metas, objetivos e indicadores que el Sistema Nacional de
Protección Civil ha comprometido en el Programa Nacional de Derechos Humanos.
Sep promueve la realización de un manual de protección civil con enfoque de género,
cuyo alcance sea local, nacional y regional.
Se actualizó la información referente al almacenamiento de las sustancias químicas
peligrosas en instalaciones industriales por municipio en todo el país, con la finalidad de
ubicar áreas potencialmente peligrosas en caso de ocurrir un accidente (fuga, derrame,
explosión o incendios).
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
110
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
reglamentación correspondiente
conjuntamente con las Secretarías
de Comunicaciones y Transportes,
Medio Ambiente y Recursos
Naturales, Petróleos Mexicanos, la
Asociación Nacional de la Industria
Química, la Cámara Nacional de la
Industria de la Transformación y la
Cámara Nacional del
Autotransporte de Carga.
•
4.1 Verificar que las dependencias
y organismos de la Administración
Pública Federal, incorporen en el
capítulo correspondiente a sus
programas operativos anuales, las
metas correspondientes a los
apartados de prevención, auxilio y
recuperación, asignando las
partidas específicas dentro de los
presupuestos anuales.
•
4.9 Regular la creación, registro y
operación de grupos voluntarios
dedicados a la atención de
emergencias, así como la
certificación de competencias y
habilidades de los integrantes de
estos grupos.
•
Actualmente se trabaja en el diseño de un proyecto de Norma Oficial Mexicana para el
registro de los grupos voluntarios y se mantiene una base de datos provisional sobre
estos grupos.
5.1 Elaborar e implantar un
Programa Especial de Protección
Civil para Sismos, que incluya
estrategias, proyectos y procesos
encaminados a la prevención y
mitigación del riesgo, a la atención
de la emergencia, a la recuperación
y reconstrucción, así como a la
vinculación social.
•
Se participó en reuniones las del subcomité que elabora la Norma Mexicana NMX-R021-2005 Escuelas-Calidad de la Infraestructura Física Educativa; del Comité
Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas.
Se continúo con la recopilación y análisis de estudios sobre microzonificación sísmica y
tsunamis.
5.2 Concluir los trabajos de
modernización de las redes de
observación sísmica en México,
para integrarlos en una Red
Sísmica Mexicana, con recursos
suministrados por la federación por
conducto de la Secretaría de
Gobernación, que en coordinación
con el CENAPRED, la UNAM y el
CIRES, en lo futuro se pueda
contar con información confiable y
oportuna de los movimientos
sísmicos que se registran en el
territorio nacional.
•
6.1 Promover la creación del
Colegio Nacional de Protección
Civil, como instancia en la que se
impartan cursos teóricos, prácticos
y de especialización que otorgando
el nivel y la certificación de estudios
adecuados, forme cuadros de
profesionales en protección civil.
•
6.7 Realizar eventos de
capacitación de carácter masivo, en
el ámbito local y federal, en los
cuales se procure llevar
conocimientos básicos que
permitan el aprendizaje de
conductas de auto-cuidado y autopreparación, al mayor número de
personas posible
•
6.8 Elaborar, estructurar y
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Se está colaborando con el grupo de trabajo del Subcomité No.1 "Transporte Terrestre
de Materiales y Residuos Peligrosos" coordinado por la SCT para la revisión de normas
sobre dicha materia..
Se actualizó la base de datos sobre accidentes químicos ocurridos en fuentes fijas en
el país (ACQUIM), determinando cuáles son las principales sustancias involucradas y
los estados con mayor incidencia de eventos, así como los accidentes en transporte de
sustancias peligrosas (ACARMEX).
Con esta información se establecen las medidas preventivas necesarias para disminuir
los accidentes en el manejo de sustancias peligrosas.
Con el fin de proponer la incorporación de la materia de protección civil en los
instrumentos que regulan la operación de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal y organismos del sector financiero, se promueve la
realización de simulacros y visitas de asesoría y acompañamiento para la elaboración y
actualización de los Programas Internos de Protección Civil.
Se realizaron 30 visitas para el diseño o mejora de los Programas Internos de
Protección Civil en inmuebles de la Administración Pública Federal y el sector
financiero.
El programa de visitas se demoró debido a la participación de la Dirección General de
Protección Civil en la atención de la emergencias por fenómenos hidrometeorológicos.
El proyecto de la Red Sísmica es una acción del gobierno federal trascendente en el
campo de la Protección Civil, por virtud del cual se podrán estudiar de manera mucho
más integral a los sismos y sus efectos, para que con ello se pueda contar con mayor
información en beneficio de la sociedad.
Los 24.4 millones de pesos que actualmente constituyen el remanente disponible del
Fideicomiso permitirán ampliar la cobertura de banda ancha y los sistemas de
comunicación satelital del Servicio Sismológico Nacional; reforzar y modernizar las
redes acelerográficas del Instituto de Ingeniería de la UNAM, así como la instalación de
nuevas estaciones y el desarrollo de un Sistema de Información Sísmica en Tiempo
Real.
Se participó en las reuniones del Comité del Fideicomiso para la Red Sísmica
Mexicana.
Independientemente de la línea de acción 1.1.3 Construcción y equipamiento de un
inmueble propio para la Protección Civil Mexicana; se retomó durante el trimestre la
línea 6.1 del Programa Nacional de Protección Civil con el diseño de una currícula
educativa específica para la Protección Civil en México.
Continúa la investigación documental para generar una propuesta pedagógicoacadémica.
El presupuesto para desarrollar este tipo de actividades es reducido.
Se actualizó la guía de capacitación en temas de protección civil y afines a la atención
de emergencias y desastres.
Con la Red Nacional de Brigadistas Comunitarios de Protección Civil se espera
estructurar un esquema que vincule a todos los sectores sociales en tareas de
autoprotección, con una capacitación general pero suficiente para saber qué hacer
antes, durante y después de una contingencia.
Fueron capacitados y se incorporaron a la Base de Datos de la Red Nacional de
Brigadistas Comunitarios de Protección Civil 600 brigadistas.
Se participó en las reuniones del comité de difusión para la conmemoración del
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
111
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
promover campañas de
comunicación social con temas
genéricos y específicos, con
alcance nacional, regional y local,
que integren las experiencias
exitosas de organismos como la
Cruz Roja Mexicana que cuenta
con programas dirigidos a la
comunidad sobre identificación y
protocolo de las vulnerabilidades.
vigésimo aniversario de los sismos de 1985, en donde se definió la agenda de eventos
conmemorativos.
6.9 Promover y fomentar en las
dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, los
poderes Legislativo y Judicial, los
gobiernos estatales, municipales y
del Distrito Federal y en los
sectores social y privado la práctica
cotidiana de simulacros.
•
6.11 Promover la realización de
concursos sobre tema de
prevención y de protección civil de
carteles, pintura, composiciones
musicales y literarias, entre otros,
dirigidos a todas la sociedad y en
especial a la población estudiantil.
•
6.13 Convocar a foros de consulta,
congresos, talleres y simposia, para
el análisis y discusión de temas de
protección civil, que fomenten la
participación social y la
instrumentación social de sus
acuerdos y conclusiones.
•
•
•
•
•
•
•
Implantar una cultura de protección civil requiere de la participación de la población
para que de manera individual y colectiva se adquieran y practiquen conductas de
autocuidado y autoprotección, asumiendo una conciencia de la prevención tanto en
situaciones de normalidad como de emergencia.
El 19 de septiembre se realizó un simulacro nacional con hipótesis de sismo. 3 mil 376
simulacros 3.3 millones de personas.
Estas tareas de promoción tienen un carácter permanente.
Implantar una cultura de protección civil requiere de la participación de la población
para que de manera individual y colectiva se adquieran y practiquen conductas de
autocuidado y autoprotección, asumiendo una conciencia de la prevención tanto en
situaciones de normalidad como de emergencia.
Con base en la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles, se entregó el
Premio Nacional de Protección Civil en sus categorías de Prevención y Ayuda.
Estas tareas de promoción tienen un carácter permanente.
Implantar una cultura de protección civil requiere de la participación de la población
para que de manera individual y colectiva se adquieran y practiquen conductas de
autocuidado y autoprotección, asumiendo una conciencia de la prevención tanto en
situaciones de normalidad como de emergencia.
Del 21 al 23 de septiembre se realizó Simposio Internacional de Protección Civil
UNAM-SEGOB, en él especialistas de otros países compartieron su visión de la
protección civil a 20 años de los sismos de 1985. (Ver línea 1.2.9)
Estas tareas de promoción tienen un carácter permanente.
Cuarto trimestre de 2005
Se reporta un total de 21 líneas de acción que presentaron actividad durante el cuarto
trimestre de 2005.
LÍNEA DE ACCIÓN
1.1.2 Modernizar los sistemas de
monitoreo y alertamiento, así como
los sistemas de información y
comunicaciones.
AVANCE
•
•
•
•
1.1.4 Homologación de planes
específicos por fenómeno
perturbador entre los estados y
municipios.
•
•
•
•
1.1.5 Asesorar y apoyar la
integración y funcionamiento de
Unidades y Consejos de Protección
Civil, en todos los municipios del
país.
•
•
•
El monitoreo del Popocatépetl es una tarea permanente, sus resultados se difunden
por la página web del Centro Nacional de Prevención de Desastres y por medio de
boletines.
Se da mantenimiento regular a estaciones remotas y al puesto central de registro para
garantizar el correcto funcionamiento del sistema de monitoreo.
Continuó la operación de la red sísmica instalada en el volcán Citlaltépetl (Pico de
Orizaba). Se participó en el Comité Técnico del Fideicomiso para reforzar el monitoreo
y vigilancia de este volcán.
Continúa la operación a través de Internet de la primera estación sísmica en tiempo
real del volcán el Chichón.
Esta línea de acción pretende definir los criterios que deben contener los planes
específicos para homologar la actuación institucional ante una situación de emergencia.
Durante la temporada invernal se brinda asesoría y apoyo a los funcionarios estatales y
municipales de protección civil con el fin de contribuir al perfeccionamiento de su marco
de actuación y respuesta.
Se realizó el estudio y análisis de 12 planes de emergencia.
Se actualiza mensualmente el directorio de las unidades estatales de protección civil.
Se promueve la sensibilización de autoridades locales para que el municipio cuente
con la estructura específica de protección civil a través de capacitación, visitas técnicas
y reuniones de trabajo con presidentes municipales y miembros del cabildo.
De acuerdo con la Ley General de Protección Civil, la federación sólo coordina, apoya
y asesora la integración y funcionamiento de los sistemas locales de protección civil, la
competencia de ponerlos en funcionamiento mediante la instalación de Unidades de
Protección Civil recae exclusivamente en los gobiernos de las entidades federativas.
Se instalaron 22 Unidades municipales en Guerreo (2), Jalisco (3) y Oaxaca (71). Al
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
112
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
•
1.1.6 Desarrollar e implantar
sistemas informáticos eficientes y
confiables que faciliten el
almacenamiento, consulta y
análisis de información para la
oportuna y adecuada toma de
decisiones en actividades de
prevención, auxilio y recuperación.
•
•
•
•
1.1.7 Revisar y adecuar las Reglas
de Operación del FONDEN para
utilizar el equipo adquirido con
cargo a ese Fondo antes de la
ocurrencia de un evento, ya que la
oportunidad puede mitigar sus
efectos
•
•
•
1.2.4 Promover y propiciar la
capacitación y profesionalización
de los cuerpos de respuestas a
emergencias del país, privilegiando
las acciones preventivas,
aprovechando para ello la
experiencia de instituciones como
el Centro de Capacitación y
Adiestramiento (CENCAD) de Cruz
Roja Mexicana.
•
•
•
•
1.2.11 Promover en el Marco del
Plan de Emergencia Radiológica
Externo (PERE), la modernización
de las instalaciones del Centro del
Control de Emergencias; así como
la capacitación y actualización
permanente del personal para
responder a las necesidades
derivadas de alguna contingencia.
•
2.1 Con apego al Atlas Nacional de
Riesgos, ampliar los estudios
existentes o en vías de realización,
involucrando a los gobiernos
estatales y municipales de las
zonas afectables; a las
universidades e instituciones de
educación superior; a los colegios y
asociaciones de profesionales; y
particularmente a las áreas de
protección civil y de desarrollo
urbano.
•
•
cierre del 2005 el balance nacional era de 2202 unidades (el 90 por ciento de los
municipios del país).
Esta línea acción constituye el indicador “Instalación de Unidades de Protección Civil
en Estados y Municipios”, de la meta programática 2005, así como uno de los
resultados comprometidos en el Sistema de Metas Presidenciales.
Esta línea busca la integración del Atlas Nacional de Riesgos, que permitirá realizar
análisis de peligro, vulnerabilidad y riesgo a escala nacional, estatal y municipal.
El Atlas Nacional de Riesgos permitirá la integración de información sobre peligros y
riesgos a nivel estatal y municipal en una plataforma informática homogénea, dinámica
y accesible. Estará compuesto por los siguientes subsistemas: Información Geográfica,
Bases de Datos, Simulación de Peligros, Evaluación de la Vulnerabilidad Física,
Evaluación del Riesgo, Modelación de Pérdidas por Desastres y Redes de Monitoreo y
Alertamiento.
El Atlas Nacional de Riesgos presenta un avance del 77 por ciento. Se avanzó en el
desarrollo de metodologías sobre peligro y riesgo para diversos fenómenos, así como
con la modificación del portal del Atlas Nacional de Riesgos, incorporando mayor
información y actualizando diversos servicios de mapa y actualizando metadatos.
(Esta línea de acción se relaciona con la 2.1.)
Las Reglas de Operación del FONDEN prevén que las dependencias o entidades
federales puedan adquirir equipo especializado para el alertamiento y la atención de
emergencias.
Trimestralmente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (en su Informe sobre la
Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública) indica a cuanto
asciende el Gasto Federal Autorizado con cargo al Ramo General 23 para el Fondo de
Desastres Naturales por entidad federativa y algunos rubros de atención (entre los que
destaca la adquisición de equipo especializado).
De acuerdo con lo reportado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en 2005
se aplicaron 456 millones de pesos (5.3 por ciento los recursos autorizados al Fondo de
Desastres Naturales) en la adquisición de equipo especializado, orientado a la
prevención y atención de desastres naturales, para apoyar a la Comisión Nacional
Forestal (CONAFOR), a la Secretaría de Marina (SEMAR) y a la Comisión Nacional del
Agua (CNA). El resultado anual varía respecto de lo informado por periodo.
Además del programa de capacitación que desarrolla el Centro Nacional de Prevención
de Desastres, se realizan cursos sobre el manejo de gas licuado que proviene del
petróleo y la formación de grupos de prevención y verificación, así como de promoción
para la instalación y operación de unidades de protección civil.
También es de considerar las acciones de capacitación relacionadas con la formación
de brigadistas comunitarios, la preparación de las fuerzas de tarea del Plan de
Emergencia Radiológica Externo, y las reuniones regionales y temáticas con titulares
de protección civil de las entidades federativas.
En 2005 se brindó capacitación a 1,764 personas en temas relacionados con la
formación de instructores; administración de refugios temporales; dirección de
programas de protección civil y prevención de desastres; metodologías para la
evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres y para la
elaboración de atlas municipales y estatales de riesgos; así como, de operación y
mantenimiento de sistemas de alerta hidrometeorológica.
se celebraron cinco reuniones regionales y temáticas sobre la prevención de
fenómenos químicos e hidrometeorológicos, y la coordinación de acciones para la
atención de emergencias. En estas reuniones participaron 1,180 personas.
El Plan de Emergencia Radiológica Externo (PERE) tiene la misión de proporcionar
una estructura de respuesta integrada con una gama de acciones y tareas definidas de
rápida y sencilla comprensión y aplicación sobre qué hacer y cómo actuar ante
cualquier incidente que rebase las instalaciones de la central nucleoeléctrica y ponga
en riesgo a la población.
En 2005 se actualizaron los procedimientos de actuación del Plan de Emergencia
Radiológica Externo (PERE), de la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde, y se
capacitó a 442 personas de las dependencias que integran las fuerzas de tarea de este
Plan, en aspectos de protección a la población en caso de emergencia radiológica.
Conforme avanza el desarrollo de guías y materiales, así como el diseño de planes
preventivos, la difusión se vuelve una tarea de primer orden.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
113
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
3.5 Impulsar el Sistema Nacional
de Emergencia en Transportación
de Materiales y Residuos
Peligrosos, en los términos de la
reglamentación correspondiente
conjuntamente con las Secretarías
de Comunicaciones y Transportes,
Medio Ambiente y Recursos
Naturales, Petróleos Mexicanos, la
Asociación Nacional de la Industria
Química, la Cámara Nacional de la
Industria de la Transformación y la
Cámara Nacional del
Autotransporte de Carga.
•
4.1 Verificar que las dependencias
y organismos de la Administración
Pública Federal, incorporen en el
capítulo correspondiente a sus
programas operativos anuales, las
metas correspondientes a los
apartados de prevención, auxilio y
recuperación, asignando las
partidas específicas dentro de los
PRESUPUESTOs anuales.
•
4.3 Considerar la inscripción de la
protección civil en los rubros de
bienestar social en los programas
de gobierno. En este sentido, los
apartados correspondientes
deberán mantener vigente el
respeto irrestricto a la soberanía de
los estados y la autonomía de los
municipios, cuya observancia ha
sido norma permanente de la
SEGOB.
•
4.6 Proponer a los gobiernos
municipales una “Estructura
Organizacional Tipo”, con la
definición y perfil de cada uno de
sus puestos, acordes al marco de
coordinación del Sistema Nacional
de Protección Civil.
•
4.7 Proponer la incorporación de la
protección civil en los
ordenamientos jurídicos
municipales, mediante un proyecto
de reglamento modelo, para
fortalecer la homogeneidad del
Sistema Nacional de Protección
Civil.
•
4.9 Regular la creación, registro y
operación de grupos voluntarios
dedicados a la atención de
emergencias, así como la
certificación de competencias y
habilidades de los integrantes de
estos grupos.
•
4.10 Actualizar el Manual de
Organización y Operación del
Sistema Nacional de Protección
Civil para precisar la forma,
alcances y modalidades de
actuación de las dependencias de
la Administración Pública Federal, y
de coordinación y concertación
entre éstas y los gobiernos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Se actualiza permanentemente la información sobre almacenamiento de sustancias
químicas peligrosas en instalaciones industriales en todo el país, con la finalidad de
ubicar áreas potencialmente peligrosas en caso de ocurrir un accidente (fuga, derrame,
explosión o incendios).
Se está colaborando con el grupo de trabajo del Subcomité No.1 "Transporte Terrestre
de Materiales y Residuos Peligrosos" coordinado por la SCT para la revisión de normas
sobre dicha materia.
Se actualizó la base de datos sobre accidentes químicos ocurridos en fuentes fijas en
el país (ACQUIM), determinando cuáles son las principales sustancias involucradas y
los estados con mayor incidencia de eventos, así como los accidentes en transporte de
sustancias peligrosas (ACARMEX).
Con esta información se establecen las medidas preventivas necesarias para disminuir
los accidentes en el manejo de sustancias peligrosas.
Con el fin de proponer la incorporación de la materia de protección civil en los
instrumentos que regulan la operación de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal y organismos del sector financiero, se promueve la
realización de simulacros y visitas de asesoría y acompañamiento para la elaboración y
actualización de los Programas Internos de Protección Civil.
El programa de visitas se interrumpe debido a la participación de la Dirección General
de Protección Civil en la atención de la emergencias por fenómenos
hidrometeorológicos.
En 2005 se realizaron 249 visitas de asesoría y acompañamiento para elaborar y
operar programas internos de protección civil en dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal y organismos del sector financiero. En estas visitas se
presenciaron 131 simulacros con la participación de 15 158 personas.
Esta línea plantea el desarrollo de programas y acciones especialmente orientados a
los grupos más vulnerables de la población (niños, mujeres, tercera edad, personas con
capacidades diferentes y estratos menos favorecidos).
Se dio seguimiento a las metas, objetivos e indicadores que el Sistema Nacional de
Protección Civil ha comprometido en el Programa Nacional de Derechos Humanos. Se
diseñaron los Programas de Trabajo 2006.
Como resultado de la aplicación de la Cédula de Protección Civil Estatal y Municipal se
identificaron varias propuestas de estructura organizacional.
Permanentemente se realizan estudios documentales y bibliográficos para perfeccionar
y mantener vigente el material de apoyo para la integración de estructuras, perfiles de
puesto y funciones de las Unidades Municipales de Protección Civil.
La adopción de estructuras organizacionales corresponde a los gobiernos locales.
Para que las unidades municipales de protección civil cuenten con un marco jurídico
funcional se distribuye “Material de apoyo para la elaboración de Reglamentos
Municipales en materia de protección civil”.
Permanentemente se realizan estudios documentales y bibliográficos para perfeccionar
y mantener vigente el material de apoyo .
La tarea de promoción para la elaboración y aplicación de un Reglamento modelo debe
tener un carácter pemanente.
Las organizaciones de voluntarios como común denominador han carecido de
capacitación, adiestramiento, equipo, un padrón regular de sus integrantes, y en
muchos casos, de la formalización jurídica necesaria.
Se trabaja en el diseño de un proyecto de Norma Oficial Mexicana para el registro de
los grupos voluntarios y se mantiene una base de datos provisional sobre estos grupos.
Se actualizó el anteproyecto de Norma Oficial Mexicana (NOM –001-SEGOB-2002)
que regulará el registro de grupos voluntarios. El proyecto depende del término de la
moratoria regulatoria y la aprobación de COFEMER.
El manual es una herramienta que permite armonizar las acciones de prevención,
auxilio y recuperación, en el marco de responsabilidades y funciones específicas de
cada elemento del Sistema.
La actualización del Manual es permanente y los cambios provienen de las opiniones
de las dependencias públicas que intervienen en él, de la experiencia en la atención de
emergencias, así como de los cambios en la normatividad.
Durante 2005 se promovió su distribución digital, en la página web y en formato de CD.
Sirvió de base para elaborar algunos planes de emergencia. El Presidente de la
República lo presentó en España como un modelo articulado y novedoso de la
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
114
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
estatales y municipales y los
sectores social y privado.
protección civil mexicana. Durante los meses de noviembre y diciembre comenzó su
actualización 2006.
5.1 Elaborar e implantar un
Programa Especial de Protección
Civil para Sismos, que incluya
estrategias, proyectos y procesos
encaminados a la prevención y
mitigación del riesgo, a la atención
de la emergencia, a la recuperación
y reconstrucción, así como a la
vinculación social.
•
5.2 Concluir los trabajos de
modernización de las redes de
observación sísmica en México,
para integrarlos en una Red
Sísmica Mexicana, con recursos
suministrados por la federación por
conducto de la Secretaría de
Gobernación, que en coordinación
con el CENAPRED, la UNAM y el
CIRES, en lo futuro se pueda
contar con información confiable y
oportuna de los movimientos
sísmicos que se registran en el
territorio nacional.
•
6.1 Promover la creación del
Colegio Nacional de Protección
Civil, como instancia en la que se
impartan cursos teóricos, prácticos
y de especialización que otorgando
el nivel y la certificación de estudios
adecuados, forme cuadros de
profesionales en protección civil.
•
6.7 Realizar eventos de
capacitación de carácter masivo, en
el ámbito local y federal, en los
cuales se procure llevar
conocimientos básicos que
permitan el aprendizaje de
conductas de auto-cuidado y autopreparación, al mayor número de
personas posible.
•
6.8 Elaborar, estructurar y
promover campañas de
comunicación social con temas
genéricos y específicos, con
alcance nacional, regional y local,
que integren las experiencias
exitosas de organismos como la
Cruz Roja Mexicana que cuenta
con programas dirigidos a la
comunidad sobre identificación y
protocolo de las vulnerabilidades.
•
8.3 Promover a través del
FONDEN, el desarrollo de
esquemas financieros que con la
participación de los gobiernos
estatales y municipales permitan el
establecimiento de reservas
estratégicas de bienes y artículos
destinados a la atención prioritaria
de los grupos de población más
vulnerables.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Se participa en las reuniones del subcomité que elabora la Norma Mexicana NMX-R021-2005 Escuelas-Calidad de la Infraestructura Física Educativa; del Comité
Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas.
Se continúo con la recopilación y análisis de estudios sobre microzonificación sísmica y
tsunamis.
La tercera parte de la población de la República Mexicana vive en zonas de alto y muy
alto riesgo sísmico, coincidiendo estas zonas con los estados de mayor índice de
marginación: Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
El proyecto de la Red Sísmica permitrá estudiar de manera integral los sismos y sus
efectos.
Los trabajos del proyecto para el mejoramiento de la infraestructura de medición y
observación sísmica del país, tienen por objetivo impulsar la investigación, el
conocimiento y la construcción de redes de comunicación más eficaces que permitan
mantener informadas con oportunidad a las autoridades de protección civil sobre la
ocurrencia de sismos importantes en México.
Durante 2005 continuaron las gestiones para la adquisición de los equipos e
instrumentos para integrar la Red Sísmica Mexicana. Se adquirió una parte importante
de los instrumentos de registro sísmico para la Universidad Nacional Autónoma de
México y el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES).
Independientemente de la línea de acción 1.1.3 Construcción y equipamiento de un
inmueble propio para la Protección Civil Mexicana; se retomó durante el trimestre la
línea 6.1 del Programa Nacional de Protección Civil con el diseño de una currícula
educativa específica para la Protección Civil en México.
Continúa la investigación documental para generar una propuesta pedagógicoacadémica.
Se actualizó la guía digital de capacitación en temas de protección civil y afines a la
atención de emergencias y desastres.
El presupuesto para desarrollar este tipo de actividades es reducido.
Con la Red Nacional de Brigadistas Comunitarios de Protección Civil, se espera
estructurar un esquema que vincule a todos los sectores sociales en tareas de
autoprotección, con una capacitación general pero suficiente para saber qué hacer
antes, durante y después de una situación de emergencia.
La formación de brigadistas, para la autoprotección ante fenómenos naturales, es un
compromiso del Sistema Nacional de Protección Civil consignado en el Programa
Nacional de Derechos Humanos, con esta acción se promueve el derecho información,
a la protección, y la no discriminación.
En 2005 se consolidó la Red Nacional de Brigadistas Comunitarios de Protección Civil,
con la incorporación de 3 mil 300 voluntarios en todo el país. Con ello se amplió la base
de participación social en la autoprotección familiar y comunitaria, al contar con cerca
de 49 mil 183 brigadistas.
El Comité de Difusión del Sistema Nacional de Protección Civil diseña
permanentemente campañas que permiten alcanzar los objetivos de difusión a bajo
costo.
En 2005 se editó el libro “Impacto socioeconómico de los principales desastres
ocurridos en la República Mexicana en el año 2004”; un fascículo de tsunamis y otro de
juegos pirotécnicos; se distribuyeron dos discos compactos con publicaciones
electrónicas del Centro Nacional de Prevención de Desastres, y el juego de mesa:
Juega y Aprende Protección Civil.
Adicionalmente, junto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) de las Naciones Unidas se editó el libro “Impacto Socioeconómico del
Huracán Emily” (que azotó el estado de Nuevo León en julio de 2005).
Anualmente con recursos del FONDEN y en coordinación con las autoridades de las
entidades federativas y municipios, se establece una reserva estratégica de bienes y
artículos para distribuirse entre la población más vulnerable durante la temporada
invernal.
Durante la temporada invernal 2005-2006 no se adquirieron productos para la reserva
estratégica.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
115
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Primer trimestre de 2006
Se reporta un total de 12 líneas de acción que presentaron actividad durante el primer
trimestre de 2006.
LÏNEA DE ACCIÓN
1.1.2 Modernizar los sistemas de
monitoreo y alertamiento, así como
los sistemas de información y
comunicaciones.
AVANCES
•
•
•
•
1.1.4 Homologación de planes
específicos por fenómeno
perturbador entre los estados y
municipios.
•
•
•
•
1.1.5 Asesorar y apoyar la
integración y funcionamiento de
Unidades y Consejos de Protección
Civil, en todos los municipios del
país.
•
•
•
•
1.1.6 Desarrollar e implantar
sistemas informáticos eficientes y
confiables que faciliten el
almacenamiento, consulta y
análisis de información para la
oportuna y adecuada toma de
decisiones en actividades de
prevención, auxilio y recuperación.
•
•
•
•
El monitoreo del Popocatépetl es una tarea permanente, sus resultados se difunden
por la página web del Centro Nacional de Prevención de Desastres y por medio de
boletines.
Se da mantenimiento regular a estaciones remotas y al puesto central de registro para
garantizar el correcto funcionamiento del sistema de monitoreo.
Continuó la operación de la red sísmica instalada en el volcán Citlaltépetl (Pico de
Orizaba). Se participó en el Comité Técnico del Fideicomiso para reforzar el monitoreo
y vigilancia de este volcán.
Continúa la operación a través de Internet de la primera estación sísmica en tiempo
real del volcán el Chichón.
Esta línea de acción pretende definir los criterios que deben contener los planes
específicos para homologar la actuación institucional ante una situación de emergencia.
Durante la temporada invernal y el comienzo de la temporada de estiaje, se brinda
asesoría y apoyo a los funcionarios estatales y municipales de protección civil con el fin
de contribuir al perfeccionamiento de su marco de actuación y respuesta.
Se realizó el estudio y análisis de 22 planes de emergencia.
Se actualiza mensualmente el directorio de las unidades estatales de protección civil.
Se promueve la sensibilización de autoridades locales para que el municipio cuente
con la estructura específica de protección civil a través de capacitación, visitas técnicas
y reuniones de trabajo con presidentes municipales y miembros del cabildo.
De acuerdo con la Ley General de Protección Civil, la federación sólo coordina, apoya
y asesora la integración y funcionamiento de los sistemas locales de protección civil, la
competencia de ponerlos en funcionamiento mediante la instalación de Unidades de
Protección Civil recae exclusivamente en los gobiernos de las entidades federativas.
Se registra un avance en el trimestre de 23 Unidades Municipales de Protección Civil,
en Chihuahua (4), Guerrero (8), Jalisco (1), Estado de México (2) y Oaxaca (8). El
balance nacional asciende a 2225 unidades (el 91 por ciento de los municipios del
país).
Esta línea acción constituye el indicador “Instalación de Unidades de Protección Civil
en Estados y Municipios”, de la meta programática 2006, así como uno de los
resultados comprometidos en el Sistema de Metas Presidenciales.
Esta línea busca la integración del Atlas Nacional de Riesgos, que permitirá realizar
análisis de peligro, vulnerabilidad y riesgo a escala nacional, estatal y municipal.
El Atlas Nacional de Riesgos permitirá la integración de información sobre peligros y
riesgos a nivel estatal y municipal en una plataforma informática homogénea, dinámica
y accesible. Estará compuesto por los siguientes subsistemas: Información Geográfica,
Bases de Datos, Simulación de Peligros, Evaluación de la Vulnerabilidad Física,
Evaluación del Riesgo, Modelación de Pérdidas por Desastres y Redes de Monitoreo y
Alertamiento.
El Atlas Nacional de Riesgos presenta un avance del 82 por ciento. Se continuó
trabajando en el desarrollo de metodologías para diferentes peligros. Se estableció
contacto con los estados de Michoacán y Veracruz para integrar su información al
Atlas.
(Esta línea de acción se relaciona con la 2.1.)
2.1 Con apego al Atlas Nacional de
Riesgos, ampliar los estudios
existentes o en vías de realización,
involucrando a los gobiernos
estatales y municipales de las
zonas afectables; a las
universidades e instituciones de
educación superior; a los colegios y
asociaciones de profesionales; y
particularmente a las áreas de
protección civil y de desarrollo
urbano.
•
Conforme avanza el desarrollo de guías y materiales, así como el diseño de planes
preventivos, la difusión se vuelve una tarea de primer orden.
4.3 Considerar la inscripción de la
protección civil en los rubros de
bienestar social en los programas
de gobierno. En este sentido, los
apartados correspondientes
•
Esta línea plantea el desarrollo de programas y acciones especialmente orientados a
los grupos más vulnerables de la población (niños, mujeres, tercera edad, personas con
capacidades diferentes y estratos menos favorecidos).
Se diseñó el programa de trabajo 2006 en el marco del Programa Nacional de
Derechos Humanos.
•
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
116
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
deberán mantener vigente el
respeto irrestricto a la soberanía de
los estados y la autonomía de los
municipios, cuya observancia ha
sido norma permanente de la
SEGOB.
4.6 Proponer a los gobiernos
municipales una “Estructura
Organizacional Tipo”, con la
definición y perfil de cada uno de
sus puestos, acordes al marco de
coordinación del Sistema Nacional
de Protección Civil.
•
4.7 Proponer la incorporación de la
protección civil en los
ordenamientos jurídicos
municipales, mediante un proyecto
de reglamento modelo, para
fortalecer la homogeneidad del
Sistema Nacional de Protección
Civil.
•
4.10 Actualizar el Manual de
Organización y Operación del
Sistema Nacional de Protección
Civil para precisar la forma,
alcances y modalidades de
actuación de las dependencias de
la Administración Pública Federal, y
de coordinación y concertación
entre éstas y los gobiernos
estatales y municipales y los
sectores social y privado.
•
6.7 Realizar eventos de
capacitación de carácter masivo,
en el ámbito local y federal, en los
cuales se procure llevar
conocimientos básicos que
permitan el aprendizaje de
conductas de auto-cuidado y autopreparación, al mayor número de
personas posible.
•
6.8 Elaborar, estructurar y
promover campañas de
comunicación social con temas
genéricos y específicos, con
alcance nacional, regional y local,
que integren las experiencias
exitosas de organismos como la
Cruz Roja Mexicana que cuenta
con programas dirigidos a la
comunidad sobre identificación y
protocolo de las vulnerabilidades.
•
8.3 Promover a través del
FONDEN, el desarrollo de
esquemas financieros que con la
participación de los gobiernos
estatales y municipales permitan el
establecimiento de reservas
estratégicas de bienes y artículos
destinados a la atención prioritaria
de los grupos de población más
vulnerables.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Como resultado de la aplicación de la Cédula de Protección Civil Estatal y Municipal se
identificaron varias propuestas de estructura organizacional.
Permanentemente se realizan estudios documentales y bibliográficos para perfeccionar
y mantener vigente el material de apoyo para la integración de estructuras, perfiles de
puesto y funciones de las Unidades Municipales de Protección Civil.
La adopción de estructuras organizacionales corresponde a los gobiernos locales.
Para que las unidades municipales de protección civil cuenten con un marco jurídico
funcional se distribuye “Material de apoyo para la elaboración de Reglamentos
Municipales en materia de protección civil”.
Permanentemente se realizan estudios documentales y bibliográficos para perfeccionar
y mantener vigente el material de apoyo .
La tarea de promoción para la elaboración y aplicación de un Reglamento modelo debe
tener un carácter pemanente.
El manual es una herramienta que permite armonizar las acciones de prevención,
auxilio y recuperación, en el marco de responsabilidades y funciones específicas de
cada elemento del Sistema.
La actualización del Manual es permanente y los cambios provienen de las opiniones
de las dependencias públicas que intervienen en él, de la experiencia en la atención de
emergencias, así como de los cambios en la normatividad.
Se actualizaron los capítulos del manual, se incorporaron esquemas descriptivos de
procesos, y un apartado sobre grupos voluntarios.
Con la Red Nacional de Brigadistas Comunitarios de Protección Civil, se espera
estructurar un esquema que vincule a todos los sectores sociales en tareas de
autoprotección, con una capacitación general pero suficiente para saber qué hacer
antes, durante y después de una situación de emergencia.
La formación de brigadistas, para la autoprotección ante fenómenos naturales, es un
compromiso del Sistema Nacional de Protección Civil consignado en el Programa
Nacional de Derechos Humanos, con esta acción se promueve el derecho información,
a la protección, y la no discriminación.
Se incorporaron aproximadamente 400 voluntarios en todo el país. Con ello se amplió
la base de participación social en la autoprotección familiar y comunitaria, al contar con
cerca de 49 mil 500 brigadistas.
El Comité de Difusión del Sistema Nacional de Protección Civil diseña
permanentemente campañas que permiten alcanzar los objetivos de difusión a bajo
costo.
Se distribuyó el libro “Impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos
en la República Mexicana en el año 2004”; el fascículo de tsunamis.
Durante la temporada invernal 2005-2006 no se adquirieron productos para la reserva
estratégica.
Segundo trimestre de 2006
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
117
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Se reporta un total de 40 líneas de acción que presentaron actividad durante el primer
trimestre de 2006.
LÏNEA DE ACCIÓN
1.1.1 El equipamiento adecuado
de las Unidades de Protección
Civil de las 32 entidades
federativas y de los cerca de 300
municipios incorporados al
Programa de 100 Ciudades de
SEDESOL.
AVANCES
•
•
•
1.1.2 Modernizar los sistemas de
monitoreo y alertamiento, así
como los sistemas de
información y comunicaciones.
•
•
•
•
1.1.4 Homologación de planes
específicos por fenómeno
perturbador entre los estados y
municipios.
•
•
•
•
1.1.5 Asesorar y apoyar la
integración y funcionamiento de
Unidades y Consejos de
Protección Civil, en todos los
municipios del País.
•
•
•
•
1.1.6 Desarrollar e implantar
sistemas informáticos eficientes
y confiables que faciliten el
almacenamiento, consulta y
análisis de información para la
oportuna y adecuada toma de
decisiones en actividades de
prevención, auxilio y
recuperación.
•
1.1.7 Revisar y adecuar las
Reglas de Operación del
FONDEN para utilizar el equipo
adquirido con cargo a ese Fondo
•
•
Los antecedentes de esta actividad señalan que el otorgamiento de recursos para
este fin data de 1998. En el mes de mayo de ese año se acordó entregar recursos
federales para el impulso de las unidades de protección de las entidades
federativas y los municipios, haciendo esa entrega sin mediar la formalización de
convenios.
Los primeros convenios de este tipo se firmaron en 1999, permitiendo el
seguimiento de los montos otorgados, así como de las acreditaciones y equipos
adquiridos. Entre 1998 y 2001 se entregó a 31 estados y el Distrito Federal, un
total de 161.4 millones de pesos para el equipamiento de Unidades Estatales y
Municipales de Protección Civil.
Al mes de junio de 2006 se reportan 95.4 millones de pesos, y continúa la
comprobación en los términos de los citados convenios. Un factor a considerar en
la conclusión del proceso de comprobación es la transición en los tres órdenes de
gobierno.
El monitoreo del Popocatépetl es una tarea permanente, sus resultados se
difunden por la página web del Centro Nacional de Prevención de Desastres y por
medio de boletines.
Se da mantenimiento regular a estaciones remotas y al puesto central de registro
para garantizar el correcto funcionamiento del sistema de monitoreo.
Continuó la operación de la red sísmica instalada en el volcán Citlaltépetl (Pico de
Orizaba). Se participó en el Comité Técnico del Fideicomiso para reforzar el
monitoreo y vigilancia de este volcán.
Continúa la operación a través de Internet de la primera estación sísmica en
tiempo real del volcán el Chichón.
Con la finalidad impulsar de manera sistemática y permanente la elaboración y
homologación de acciones que permitan la coordinación y consolidación con las
Unidades de Protección Civil, se analizan y emiten recomendaciones a los planes
locales de protección civil, sean estos de alcance regional, por entidad federativa
o municipio.
Al comienzo de la presente Administración, no se contaba con un registro de los
planes y/o programas realizados y coordinados con las entidades federativas en
materia de protección civil que atendiera a las contingencias provocadas por los
diferentes fenómenos perturbadores.
Antes de que inicie la temporada de los fenómenos recurrentes, se solicitan los
programas y planes de contingencia ordinarios y específicos de los fenómenos
perturbadores de origen hidrometeorológicos, químicos, geológicos, sanitarios y
sociorganizativos, a las Unidades Estatales.
Al 30 de junio se han revisado 23 planes.
Con esta meta se da cumplimiento tanto a las disposiciones de la Ley General de
Protección Civil, como al Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 y al Programa
Nacional de Protección Civil 2001-2006.
El objetivo es promover ante las autoridades locales la instalación y
funcionamiento de Unidades Municipales de Protección Civil con el propósito de
proteger a la población, sus bienes y su entorno, así como mejorar la capacidad
de respuesta del Sistema Nacional de Protección Civil ante situaciones de
emergencia o desastre.
Es responsabilidad de los gobernadores de las entidades federativas y de los
presidentes municipales, la integración y funcionamiento de sus Sistemas de
Protección Civil.
Al 30 de junio se han instalado 36 Unidades de Protección Civil, sumando 2 mil
238.
La Coordinación General de Protección Civil inició un proyecto denominado
Sistema Integral de Información de Protección Civil (SIIPC). Dicho proyecto
permitirá administrar una bodega de metadatos para la consulta y análisis de
información relacionada con la prevención y la atención de emergencias.
El SIIPC permitirá integrar datos de la gestión de cada una de las Unidades
Administrativas de la Coordinación General de Protección Civil, sus proyectos,
productos y servicios.
Las Reglas de Operación del FONDEN establecen que las dependencias o
entidades federales pueden adquirir equipo especializado de transporte,
comunicación, alertamiento y atención de emergencias. La utilización del equipo
especializado queda condicionada a actividades relacionadas con la protección
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
118
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
antes de la ocurrencia de un
evento, ya que la oportunidad
puede mitigar sus efectos.
•
•
•
1.2.1 Estrechar los lazos de
coordinación con las Secretarías
de la Defensa Nacional y Marina,
con el fin de incrementar la
oportunidad en la respuesta
hacia la población en casos de
emergencia.
•
•
•
1.2.2 Durante las épocas de
lluvia, será necesario que la
Comisión Nacional del Agua
intensifique el monitoreo de los
cuerpos de agua, y proporcione
dicha información a la Secretaría
de Gobernación, a modo de
llevar a cabo el alertamiento
temprano de comunidades
afectables.
•
•
•
•
1.2.3 Revisar los planes de
atención a la salud en casos de
desastre hidrometeorológico, con
un particular énfasis en el control
de calidad de agua potable, así
como en la vigilancia
epidemiológica correspondiente,
incrementando el número de
•
•
civil.
Esta línea ha permitido que la SCT, CNA, SEDENA, SEGOB, CNA, SEMARNAT,
SEMAR, y CONAFOR puedan contar con equipo especializado por 659.9 millones
de pesos.
La Dirección General del FONDEN realiza visitas de verificación del equipo
especializado.
Se cuenta con un expediente, denominado “Registro del Equipo Especializado
para la Atención de Emergencias provocadas por Desastres Naturales”, mismo
que contiene la información de los resultados de las visitas de verificación
realizadas, así como la proporcionada por las instancias federales.
Se conformó en 2002 el “Grupo de Coordinación para el Análisis y Toma de
Decisiones”, durante la temporada de ciclones tropicales, donde se encuentran
representantes del Servicio Meteorológico Nacional, las áreas de meteorología de
la Secretaría de la Defensa Nacional y Marina y las áreas operativas y técnicas
relacionadas con el monitoreo y alertamiento de las diversas áreas protección civil
de la Secretaría de Gobernación.
El 8 de junio de 2006 se instaló la Comisión para Prevención y Atención de
Ciclones Tropicales, que es propiamente un grupo operativo que tiene dos
vertientes: a) Vertiente técnica. En ella participa el personal del Servicio
Meteorológico Nacional y de los servicios meteorológicos de las secretarías de la
Defensa, de Marina; de Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad y
otras instancias que analizan la información meteorológica, formulan los
pronósticos
correspondientes,
así
como
las
recomendaciones;
b)
Vertiente táctica. En ella los responsables de la respuesta institucional retoman
los escenarios, pronósticos y recomendaciones, determinan lo conducente y
coordinan las acciones preventivas y de respuesta en campo.
El fortalecer los lazos con las Fuerzas Armadas ha contribuido a: La efectividad y
oportunidad de los planes de emergencia; el fortalecimiento de medidas
preventivas y de preparación; contar con una evaluación inicial de daños y
necesidades más completa; auxiliar a la población con una visión humanitaria
integral; articular de mejor forma los servicios de salud y primera respuesta;
agilizar las operaciones de aprovisionamiento; fortalecer la seguridad pública en
situaciones de desastre; recuperar con mayor prontitud los servicios estratégicos
El monitoreo de los cuerpos de agua y de la formación y evolución de los
fenómenos meteorológicos reviste una gran importancia para la prevención de
desastres, ya que a través de esta información es posible determinar riesgos y
generar acciones preventivas coordinadas en defensa de las comunidades
expuestas.
Esta línea está ligada a la anterior, ya que como se indicó, el Servicio
Meteorológico Nacional participa activamente en el “Grupo de Coordinación para
el Análisis y Toma de Decisiones” integrado para atender las contingencias
durante la temporada de ciclones tropicales.
La Comisión Nacional del Agua atiende la infraestructura federal de riego y
diversas obras de protección a centros de población y áreas productivas,
mediante programas como el de “Infraestructura de protección contra
inundaciones a centros de población” y el “Programa de control de avenidas para
protección de áreas productivas”. Supervisa la seguridad física integral en algunas
presas y apoya en el diagnóstico y evaluación de daños con personal técnico a
los gobiernos estatales y municipales a cargo de infraestructura dañada por
fenómenos hidrometeorológicos.
También lleva a cabo el mantenimiento del instrumental meteorológico de
observatorios sinópticos, estaciones hidroclimatológicas, radares, estaciones de
radiosondeo, receptoras de imagen satelital y diversos multisensores
meteorológicos. Por medio del Servicio Meteorológico Nacional difunde boletines,
avisos meteorológicos, análisis de precipitación acumulada, estudios sobre
efectos asociados al impacto o presencia de ciclones tropicales y frentes fríos, así
como escenarios de riesgo sobre aire tropical húmedo y pronóstico de lluvia.
Adicionalmente realiza reuniones regionales, en las que difunde el pronóstico de
la Temporada de Ciclones Tropicales y presenta el avión Caza Huracanes de la
Agencia Nacional para la Administración del Océano y la Atmósfera (NOAA), el
cual apoya con vuelos de reconocimiento e investigación de conglomerados
nubosos con posibilidades de evolucionar como ciclón tropical.
Los sistemas de salud y de vigilancia epidemiológica en situaciones de
emergencia se activan junto con otros programas y acciones concurrentes, tales
como el Plan DN III-E, Plan Marina, Plan de Atención a Zonas Afectadas por
Desastres de la CFE, Plan Operativo de Salud y Plan Operativo de Prevención de
Epidemias, a cargo del Sistema Nacional de Salud, así como con el suministro de
provisiones de emergencia del Fondo Revolvente del FONDEN, y la participación
del Sistema DIF.
A partir de la actualización al Manual de Organización y Operación del Sistema
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
119
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
plantas portátiles potabilizadoras
de agua, a fin de poder
garantizar la dotación suficiente.
•
•
•
•
•
•
•
1.2.4 Promover y propiciar la
capacitación y profesionalización
de los cuerpos de respuestas a
emergencias del país,
privilegiando las acciones
preventivas, aprovechando para
ello la experiencia de
instituciones como el Centro de
Capacitación y Adiestramiento
(CENCAD) de Cruz Roja
Mexicana.
•
•
•
•
1.2.7 Impulsar la capacitación,
evaluación y certificación de los
cuerpos de atención médica
prehospitalaria, orgánicos y
voluntarios, en los tres niveles de
gobierno.
•
•
•
1.2.8 Generar un sistema de
profesionalización y certificación
de la experiencia, conocimientos
y habilidades de los cuerpos de
respuesta en emergencia y
grupos voluntarios.
•
•
Nacional de Protección Civil la respuesta institucional busca niveles de
coordinación y efectividad superiores a los obtenidos con anterioridad al año
2006. Este documento representa el compromiso del Ejecutivo en ese sentido,
dicta las bases para la actuación en tres momentos: antes, durante y después de
las situaciones de emergencia. Esta actualización retoma todas las aportaciones y
mejoras que las instituciones de salud han hecho a sus planes de respuesta.
Ante contingencias ocasionadas por ciclones tropicales el Sistema Nacional de
Salud activa el Plan Operativo de Salud, consistente en:
Activación del Comité Estatal y Jurisdiccional de Seguridad en Salud e instalación
y administración de refugios temporales.
Servicio médico y de atención psicológica postrauma.
Vigilancia epidemiológica y control de vectores, así como operativos para el
control de enfermedades relacionadas con la emergencia: gastrointestinales, de la
piel, la vista y las vías respiratorias.
Programa de consulta médica domiciliada y programa de distribución de plata
coloidal y/o análisis y desinfección de fuentes de agua para el consumo humano.
Programa para evitar la deshidratación de niños y personas mayores, distribución
de sobres de Vida Suero Oral casa por casa.
Despliegue de brigadas de salud junto con las Secretaría de Defensa y de Marina
y administración de medicamentos, vacunas y materiales de curación junto con
organismos como la Cruz Roja Mexicana y el Sistema DIF.
El Centro Nacional de Prevención de Desastres ha generado los mayores aportes
en el tema mediante el desarrollo de currícula, investigación y capacitación
directa, así como el diseño de materiales didácticos y de difusión de temas
preventivos, y, más recientemente, a través de la capacitación a distancia, con
cursos en línea.
Se desarrolla un catálogo de capacitación en materia de protección civil. Esta
herramienta tiene como objetivo proporcionar a las Unidades Estatales y
Municipales de Protección Civil, así como a los grupos voluntarios, alternativas de
capacitación y especialización técnica-operativas que se requieran en los
diferentes ámbitos de la Protección Civil.
Este instrumento de consulta está a disposición de los interesados en formato
digital en www.proteccioncivil.gob.mx. Contiene información de diversas
dependencias públicas y otras organizaciones que imparten desde conceptos
elementales hasta cursos de especialización.
El catálogo muestra la oferta de capacitación del Centro Nacional de Prevención
de Desastres, la Comisión Nacional Forestal, las Unidades Estatales de
Protección Civil de Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Distrito
Federal, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Oaxaca,
Querétaro, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, y del Instituto Politécnico
Nacional, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Asociación Nacional
de la Industria Química y la Cruz Roja Mexicana.
En este sentido el 15 de junio de 2006 se publicó en Diario Oficial de la
Federación la modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA2-1994,
Prestación de servicios de atención médica en unidades móviles tipo ambulancia,
para quedar como Norma Oficial Mexicana NOM-237-SSA1-2004, Regulación de
los servicios de salud. Atención prehospitalaria de las urgencias médicas.
Esta nueva norma, a cargo del Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Regulación y Fomento Sanitario, establece los criterios mínimos obligatorios que
se deben observar en la atención prehospitalaria de las urgencias médicas, los
requisitos y características del personal involucrado, así como el equipamiento e
insumos mínimos para las unidades móviles tipo ambulancia.
Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para todos los
prestadores de servicios médicos, de los sectores público, social y privado, que
brinden traslado y atención prehospitalaria de las urgencias médicas, excepto los
destinados a los servicios de las fuerzas armadas en algunos numerales, por
ordenamiento jurídico específico.
En la NOM-237-SSA1-2004, Regulación de los servicios de salud. Atención
prehospitalaria de las urgencias médicas, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 15 de junio de 2006, se le otorga a la formación del Técnico en
Urgencias Médicas calidad de técnico superior universitario. Específicamente en
el Apéndice Informativo “A”, la NOM presenta una guía de competencias
profesionales para la formación del Técnico en Urgencias Médicas, esta guía
define una competencia global, conceptual, metodológica, interpersonal y
contextual para el trabajo profesional del Técnico en Urgencias Médicas (TUM), a
modo de perfil profesional mínimo requerido. La guía es una plataforma básica
para homologar criterios en la formación del TUM.
La guía establece las etapas del proceso operativo de atención prehospitalaria
(preparación, respuesta, control de escena, evaluación, atención y control,
extracción y movilización, traslado, referencia y fin de actividades) y los temas
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
120
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
base, a modo de contenidos formativo-educativos, para el entrenamiento de la
respuesta técnica especializada en el servicio de atención prehospitalaria de
urgencias médicas.
1.2.9 Fomentar el intercambio de
conocimientos, experiencias y
apoyos con otros países y
organismos internacionales para
mejorar la eficacia operativa y
preventiva del Sistema Nacional
de Protección Civil.
•
•
•
El Sistema Nacional de Protección Civil desde su creación ha suscrito
compromisos bilaterales de cooperación en esa materia, con varios países:
España, Estados Unidos de América, Francia, Guatemala, Japón, y la Unión
Soviética, y se ha adherido a la estrategia de la Organización de las Naciones
Unidas denominada Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres
Naturales.
En coordinación con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, se
realizó el Primer Foro de Prevención ante la Ocurrencia de Tsunamis en México,
con la asistencia de 250 personas.
Se dio seguimiento al proyecto: Mejoramiento de la Tecnología para la
Construcción y Difusión de la Vivienda Popular Sismo-resistente, del esquema de
Apoyo a la Cooperación Sur-Sur, México-Japón a Terceros Países (El Salvador);
así como a la Iniciativa Mesoamericana de Prevención y Mitigación de Desastres
Naturales (IMPMDN), del Plan Puebla-Panamá (PPP), para revisar el Plan de
Acción de esta iniciativa, cuyo proyecto emblemático es el Atlas Mesoamericano
de Riesgos: Un Sistema Integral de Información para la Prevención.
1.2.10 Promover la elaboración y
emisión de un reglamento del
Plan de Emergencia Radiológica
Externo (PERE) en el que se
establezcan objetivos,
estructuras, responsabilidades
institucionales y de grupo,
fuentes de financiamiento y los
alcances durante las etapas de
normalidad, emergencia y
recuperación.
•
1.2.11 Promover en el Marco del
Plan de Emergencia Radiológica
Externo (PERE), la
modernización de las
instalaciones del Centro del
Control de Emergencias; así
como la capacitación y
actualización permanente del
personal para responder a las
necesidades derivadas de
alguna contingencia.
•
El modelo de capacitación de las Fuerzas de Tarea que participan en el Plan de
Emergencia Radiológica Externo, hasta el mes de junio de 2006 ha brindado un
total de 1 mil 486 horas activas de capacitación a un promedio de 380 integrantes
de las fuerzas de tarea que actuarían ante una emergencia radiológica prevista en
el Plan de Emergencia Radiológica Externo.
2.1 Con apego al Atlas Nacional
de Riesgos, ampliar los estudios
existentes o en vías de
realización, involucrando a los
gobiernos estatales y
municipales de las zonas
afectables; a las universidades e
instituciones de educación
superior; a los colegios y
asociaciones de profesionales; y
particularmente a las áreas de
protección civil y de desarrollo
urbano.
•
En el marco del Atlas Nacional de Riesgos se avanzó significativamente en el
desarrollo de metodologías para diferentes peligros.
Se continuó con los trabajos para la publicación referente a guías metodologicas
para el Atlas de Riesgo.
Se continuaron gestiones para la realización del Segundo Curso Nacional para la
elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos.
Se firmó el Convenio de Colaboración entre el Servicio Geológico Mexicano y el
Centro Nacional de Prevención de Desastres, para el desarrollo de metodologías,
el intercambio de información y la participación en proyectos conjuntos para la
elaboración de Atlas de Riesgos estatales y municipales.
El Atlas reporta un avance al 30 de junio de 87%.
Además, los proyectos que el FOPREDEN apoya, están relacionados con esta
línea de acción.
3.3 Revisar e instrumentar
programas de protección civil
para presas de alto riesgo, así
como planes para emergencias
hidráulicas, conjuntamente con
la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación, Comisión
Nacional del Agua, y la Comisión
Federal de Electricidad.
•
En el marco del Sistema Nacional de Protección Civil, la Comisión Nacional del
Agua atiende la infraestructura federal de riego y diversas obras de protección a
centros de población y áreas productivas, mediante programas como el de
“Infraestructura de protección contra inundaciones a centros de población” y el
“Programa de control de avenidas para protección de áreas productivas”.
Supervisa la seguridad física integral en algunas presas y apoya en el diagnóstico
y evaluación de daños con personal técnico a los gobiernos estatales y
municipales
a
cargo
de
infraestructura
dañada
por
fenómenos
hidrometeorológicos.
3.6 Gestionar ante la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público,
los recursos presupuestales
necesarios para la edición y
distribución masiva de la Guía de
•
La guía se encuentra disponible en versión digital junto con otros materiales:
Bases para el Establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil; Cartilla
de diagnóstico preliminar de inestabilidad de laderas; Catálogo de capacitación en
Protección Civil; Cédula para la evaluación de simulacros; Decreto por el que se
crea el Consejo Nacional de Protección Civil; Diagnóstico de peligros e
•
•
•
•
•
•
•
La Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, cada dos años
coordina un simulacro de activación de la Organización de Respuesta del Plan,
denominado “Ejercicio Integrado”, en el cual se pone a prueba la totalidad de la
infraestructura, recursos humanos y materiales de las dependencias
comprometidas con el PERE.
Se llevaron a cabo los últimos preparativos para el ejercicio integrado (a
realizarse en el mes de octubre).
Se realizaron diversas visitas de verificación a la infraestructura y organización de
respuesta del Plan, para garantizar su operabilidad.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
121
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Respuestas Iniciales en Caso de
Emergencias Ocasionadas por
Materiales Peligrosos, así como
promover acciones de
capacitación, tanto de los
cuerpos de respuesta de
emergencias, como de los
transportistas.
4.3 Considerar la inscripción de
la protección civil en los rubros
de bienestar social en los
programas de gobierno. En este
sentido, los apartados
correspondientes deberán
mantener vigente el respeto
irrestricto a la soberanía de los
estados y la autonomía de los
municipios, cuya observancia ha
sido norma permanente de la
SEGOB.
identificación de riesgos de desastres en México; Directorio de las Unidades
Estatales de Protección Civil; Estructura y organización del Sistema Nacional de
Protección Civil; Glosario de Términos de Protección Civil; Guía de respuestas
iniciales en caso de emergencias ocasionadas por materiales peligrosos; Guía
para la disposición segura de medicamentos caducos acumulados en situaciones
de emergencia; Guía para la preparación ciudadana; Guía Técnica para la
Elaboración e Instrumentación del Programa Interno de Protección Civil; La
protección civil infantil; Ley General de Protección Civil; Manual de Organización y
Operación del Sistema Nacional de Protección Civil; Programa Nacional de
Protección Civil 2001-2006;Recomendaciones en caso de fugas de gas licuado de
petróleo; Serie de fascículos sobre tsunamis; inestabilidad de laderas; sismos;
heladas y juegos pirotécnicos; Serie: Impacto socioeconómico de los principales
desastres ocurridos en la República Mexicana (1980-1989; 2000-2005);
Temporada de ciclones tropicales y de lluvias 2004-2005; Volcán de Colima:
áreas de exclusión y amortiguamiento para eventos explosivos, mapas de
vulnerabilidad y peligro; Volcán Popocatépetl: monitoreo y vigilancia
•
•
•
4.5 Reforzar el desarrollo de la
estructura institucional de la
protección civil, mediante la
aplicación de los elementos
técnico-normativos de la
protección civil mexicana,
editados y distribuidos por la
Secretaría de Gobernación.
•
•
•
•
•
4.6 Proponer a los gobiernos
•
Desde 2005 se han iniciado proyectos que permitirán armonizar las políticas de
protección con las estrategias de desarrollo sustentable, entre estos proyectos se
destaca la incorporación del enfoque de género a la protección civil, y la inclusión
de la perspectiva de los derechos humanos a las tareas de prevención y atención
de la población en situaciones de emergencia.
En materia de género, en coordinación con el INMUJERES se desarrolló la
segunda etapa del proyecto: Generación de metodologías y herramientas
didácticas que atiendan las necesidades de las mujeres en situaciones de riesgo,
esta etapa comprende la entrega de un paquete didáctico de capacitación que
incluye los siguientes productos: Un Manual (autodidacta) que vincula la Gestión
Integral de Riesgo de Desastres con el enfoque de la equidad de género y sus
conceptos básicos (género, empoderamiento, transversalidad, sororidad,
derechos humanos de las mujeres, procesos democráticos, integralidad,
focalización, coordinación e institucionalización); materiales didácticos e
instrucciones para realizar un taller sobre la inclusión de la equidad de género en
la protección civil y la gestión integral del riesgo de desastres con dinámicas
vivenciales y actividades de evaluación del aprendizaje; una presentación de
diapositivas con los contenidos temáticos del taller; una compilación de lecturas
básicas que apoyen la formación sobre temas de género vinculados con los
desastres y el desarrollo de los derechos humanos, dos trípticos informativos
sobre la inclusión de equidad de género, uno para funcionarios vinculados con la
protección civil y otro para mujeres de comunidades en situación de riesgo de
desastres; así como una guía de evaluación de indicadores sobre la gestión
integral de riesgos de desastres, la protección civil y la equidad de género para
determinar el nivel de avance sobre el tema en las actividades cotidianas y
programáticas. Estos documentos se encuentran en revisión para su validación en
el mes de agosto.
Estas acciones se complementan con la ampliación de la base de participación
social voluntaria que se promueve en el marco de la Red Nacional de Brigadistas
Comunitarios de Protección Civil.
Entre las publicaciones especializadas que se ofrecen de manera gratuita con el
fin de reforzar el desarrollo de la protección civil, se ofrecen:
Serie Especial: "¿Qué hacer en caso de…?"; Diagnóstico de Peligros e
Identificación de Riesgos de Desastres en México (Serie Especial); Guía Básica
para la elaboración de Atlas Estatales y Municipales (Serie Especial); Guía para la
disposición segura de medicamentos caducos acumulados en situaciones de
emergencia;
Serie Riesgos Geológicos: Terremoto de Bam, Irán, del 26 de diciembre de 2003
Delegación Mexicana de Ayuda; El sismo de Tehuacán del 15 de Junio de 1999;
Reporte preliminar de los registros del temblor del 21 de Enero de 2003 en las
costas de Colima (M = 7.6) obtenidos por la Red de Observación sísmica del
CENAPRED; El sismo de Tecomán, Colima del 21 de Enero de 2003
(Observaciones preliminares en el estado de Colima); Cartilla de Diagnóstico
Preliminar de Inestabilidad de Laderas; Diagnóstico de Peligros e Identificación de
Riesgos de Desastres en México; Inestabilidad de Laderas (Serie Fascículos);
Sismo (Serie Fascículos); Las cenizas volcánicas del Popocatépetl y sus efectos
para la aeronavegación e infraestructura Aeroportuaria; Las Aventuras de Julia y
René "Los mellizos desastre" Niños;
Serie Riesgos Hidrometeorológicos: Atlas Climatológico de Ciclones Tropicales
(Serie Especial); Heladas (Serie Fascículos); Tsunamis (Serie Fascículos);
Serie Riesgos Químicos: Prácticas apropiadas para disminuir los riegos
ambientales por el manejo de gasolina en estaciones de servicios(Informes
Técnicos).
En consecuencia y con el objeto de fortalecer los mecanismos de creación de los
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
122
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
municipales una “Estructura
Organizacional Tipo”, con la
definición y perfil de cada uno de
sus puestos, acordes al marco
de coordinación del Sistema
Nacional de Protección Civil.
•
•
•
•
4.7 Proponer la incorporación de
la protección civil en los
ordenamientos jurídicos
municipales, mediante un
proyecto de reglamento modelo,
para fortalecer la homogeneidad
del Sistema Nacional de
Protección Civil.
•
•
•
4.8 Promover la incorporación
del capítulo de la protección civil,
a los trabajos enmarcados en los
convenios únicos de desarrollo
social, de forma que la
responsabilidad y el
financiamiento compartidos de
los mismos, deriven en el
armónico desarrollo de
estructuras y proyectos
encaminados a garantizar la
seguridad de las personas en el
ámbito municipal y estatal.
•
•
•
•
•
respectivos Reglamentos Municipales en materia de Protección Civil, la Dirección
General de Protección Civil ha elaborado un material denominado “Material de
apoyo para la elaboración de Reglamentos Municipales en materia de Protección
Civil”, en cuyo contenido se han incorporado las estrategias y acciones de otros
ordenamientos estatales y municipales que conforman el Sistema Nacional de
Protección Civil.
En la elaboración de estos materiales de apoyo, se analizó la legislación básica
de cada entidad federativa, como es: Constitución Política del Estado, Ley
Orgánica Municipal, Ley Orgánica de la Administración Publica Municipal, Ley de
Protección Civil, Código de Procedimientos Civiles para el Estado, Ley de
Protección Civil del Estado, Bandos municipales, etcétera.
Al 30 de junio de 2006 se tiene un registro de 210 reglamentos municipales de
Protección Civil, que rescatan el modelo de estructura organizacional propuesto.
Para fortalecer los mecanismos de actuación de los Sistemas Municipales de
Protección Civil, se elaboraron formatos para apoyar el levantamiento de las
correspondientes actas de sesión ordinaria, extraordinaria o solemne de los
Consejos Municipales de Protección Civil, además se han aplicado diversos
diagnósticos municipales.
Esta acción es complementada con cursos taller, el envío del reglamento tipo a
las Unidades Estatales faltantes, y su difusión mediante las Guías Técnicas de
Capacitación Municipal que edita el Instituto Nacional para el Federalismo y
Desarrollo Municipal y a través del programa denominado “La Agenda Desde lo
Local”.
Derivado del diagnóstico realizado a las Unidades Estatales y Municipales, a
través de la Cédula de Protección Civil Estatal y Municipal se identificaron
diversas estructuras organizacionales, que dificultan la coordinación institucional
Se están realizando estudios documentales y bibliográficos para el diseño del
Material de Apoyo para la integración de estructuras, perfiles de puesto y
funciones de las Unidades Municipales de Protección Civil, con el fin de diseñar
estructuras organizacionales tipo, adecuadas para cada entidad federativa y
gobierno municipal, según sus características, capacidad instalada y experiencia
en protección civil.
Con el propósito de que las unidades municipales de protección civil cuenten con
un marco jurídico que les permita el adecuado desarrollo de sus funciones
preventivas y de atención de contingencias se elaboró el documento denominado
“Material de apoyo para la elaboración de Reglamentos Municipales en materia
de protección civil”.
El Fondo para la Prevención de Desastres Naturales FOPREDEN y el
Fideicomiso Preventivo son herramientas financieras que permiten apoyar las
estrategias de prevención y anticipación de los fenómenos mediante esquemas
de coparticipación que se establecen a partir de la firma de convenios con la
entidades federativas con el fin de garantizar la aplicación de presupuesto
específico a proyectos u obras de carácter preventivo.
Los convenios suscritos en el marco del FIPRDEN al 30 de junio son:
CONVENIO de Coordinación que celebran la Secretaría de Gobernación y el
Estado de Michoacán, para establecer los medios para acceder a los recursos del
Fideicomiso Preventivo en términos del instrumento de creación, los cuales se
destinarán para realizar acciones preventivas no programables, en favor de las
entidades federativas.
CONVENIO de Coordinación que celebran la Secretaría de Gobernación y el
Estado de Guanajuato, para establecer los medios para acceder a los recursos
del Fideicomiso Preventivo en términos del instrumento de creación, los cuales se
destinarán para realizar acciones preventivas no programables, en favor de las
entidades federativas.
En cuanto al FOPREDEN se tiene previsto apoyar, 16 proyectos de diversas
entidades federativas y dependencias federales, con 108.9 millones de pesos.
4.9 Regular la creación, registro
y operación de grupos
voluntarios dedicados a la
atención de emergencias, así
como la certificación de
competencias y habilidades de
los integrantes de estos grupos.
•
Resultado de diversas reuniones de trabajo con diversas organizaciones y grupos
voluntarios, se incorporó un apéndice al Manual de Organización y Operación del
Sistema Nacional de Protección Civil, denominado “De la participación social y de
los grupos voluntarios”. En él se establecen diversas estrategias de vinculación en
tareas de prevención, auxilio a la población y recuperación.
4.10 Actualizar el Manual de
Organización y Operación del
Sistema Nacional de Protección
Civil para precisar la forma,
alcances y modalidades de
actuación de las dependencias
de la Administración Pública
•
Con motivo de los huracanes Stan y Wilma en diciembre de 2005 inició un nuevo
proceso de actualización del Manual de Organización y Operación del Sistema
Nacional de Protección Civil.
Se integraron procedimientos específicos para las funciones de la etapa de
Auxilio, y un capítulo específico para la coordinación con grupos voluntarios.
Al 30 de junio se llevan a cabo las últimas revisiones con el fin de publicarlo en el
portal electrónico de transparencia de la Secretaría de Gobernación en
•
•
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
123
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
Federal, y de coordinación y
concertación entre éstas y los
gobiernos estatales y
municipales y los sectores social
y privado.
cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública Gubernamental, para su posterior publicación en
el Diario Oficial de la Federación.
5.2 Concluir los trabajos de
modernización de las redes de
observación sísmica en México,
para integrarlos en una Red
Sísmica Mexicana, con recursos
suministrados por la federación
por conducto de la Secretaría de
Gobernación, que en
coordinación con el CENAPRED,
la UNAM y el CIRES, en lo futuro
se pueda contar con información
confiable y oportuna de los
movimientos sísmicos que se
registran en el territorio nacional.
•
5.3 Gestionar la obtención de
recursos financieros suficientes
para que el CENAPRED, con la
concurrencia de la UNAM,
proceda al equipamiento y
monitoreo permanente de los
volcanes activos del país, a
efecto de elaborar los mapas de
riesgos correspondientes, y
proceder al trabajo preventivo
necesario.
•
6.2 Promover el establecimiento
del servicio civil de carrera en
materia de protección civil.
•
•
•
•
•
•
•
•
6.7 Realizar eventos de
capacitación de carácter masivo,
en el ámbito local y federal, en
los cuales se procure llevar
conocimientos básicos que
permitan el aprendizaje de
conductas de auto-cuidado y
auto-preparación, al mayor
número de personas posible.
•
•
•
6.8 Elaborar, estructurar y
promover campañas de
comunicación social con temas
genéricos y específicos, con
alcance nacional, regional y
local, que integren las
experiencias exitosas de
organismos como la Cruz Roja
Mexicana que cuenta con
•
•
•
•
Con el fin de integrar los sistemas actuales de observación sísmica se creó el
Fideicomiso 2038 Red Sísmica Mexicana, en dicha red participan el Centro
Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), la UNAM a través de los
Institutos de Ingeniería y Geofísica y el Centro de Instrumentación y Registro
Sísmico (CIRES).
Durante los meses comprendidos de enero a junio de 2006 se contrató la
adquisición de diversos instrumentos de registro sísmico para la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Instrumentación y Registro
Sísmico (CIRES) y el Centro Nacional de Prevención de Desastres, por un monto
de 5.0 millones de pesos.
Entre la modernización de sistemas de monitoreo y alertamiento se cuenta con
avances significativos, en especial en cuanto al monitoreo de la actividad
volcánica.
Actualmente se han sistemas de monitoreo volcánico para el Popocatépetl,
Volcán de Fuego, Tacaná y Pico de Orizaba, y se instaló la primera estación
sísmica en tiempo real del volcán el Chichón, la cual opera a través de Internet.
Si bien esta actividad de vigilancia del fenómeno volcánico demanda mayores
recursos financieros, los sistemas se mantienen en condiciones de operación que
garantizan la calidad y precisión en el servicio.
Se diseñaron los contenidos de la capacidad técnica específica Sistema Nacional
de Protección Civil, así como del curso de capacitación y las herramientas de
evaluación en los niveles básico, intermedio y avanzado.
Se impartió el curso de capacitación del 24 de abril al 30 de mayo de 2006, con
un total de 39 horas de capacitación y 55 participantes.
Primer curso diseñado e impartido con recursos propios (no se contrató a
consultores externos). En la impartición de los temas se contó con apoyo de la
Secretaría de Salud, CENAPRED, y la UNAM.
El 9 de junio se aplicó el examen de certificación a 35 servidores públicos. Es la
primera unidad administrativa de la SEGOB que capacita y certifica a su personal
en una capacidad técnica.
El proceso de acreditación de la capacidad técnica se encuentra en su fase final,
con el registro ante la Secretaría de la Función Pública.
Se fortaleció la Red Nacional de Brigadistas Comunitarios de Protección Civil, con
la incorporación de 15 mil 828 voluntarios en todo el país del 1° de enero al 30 de
junio de 2006. Con ello se amplió la base de participación social en la prevención
y autoprotección familiar y comunitaria, al contar con cerca de 65 mil brigadistas al
cierre del primer semestre del año.
Esta red tiene por objeto promover la participación organizada de la población en
la prevención de desastres, a través de una inducción general pero suficiente en
materia de protección civil. Su principal aporte es la multiplicación del
conocimiento de las nociones de protección civil, propósito primordial del Sistema
Nacional, tal y como lo establece el artículo 10 de la Ley General de Protección
Civil.
Como parte del procedimiento para la incorporación de nuevos brigadistas a la
Base de Datos de la Red Nacional de Brigadistas Comunitarios de Protección
Civil desde las entidades federativas, se inició un proyecto denominado “Guía
para Integrar la Red de Brigadistas Comunitarios”, dirigida a presidentes
municipales, con la finalidad de estimular su participación y facilitar su integración,
a la vez que se promueve el respeto al derecho de privacidad, igualdad de
condiciones y protección de datos personales.
Durante el segundo trimestre del año se perfilaron las campañas de difusión que
constituirán las estrategia de comunicación de la Jornada Nacional de Protección
Civil, a celebrarse en el mes de septiembre de este año.
En dicha campaña se tiene previsto colocar un mensaje promocional del Sistema
Nacional de Protección Civil en el Sistema de Trasporte Colectivo Metro, de la
ciudad de México.
Además se realizarán carteles informativos con las actividades de la semana, y
otro más alusivo al XX Aniversario del Sistema Nacional de Protección Civil.
Entre las publicaciones que se distribuirán destaca el Plan Familiar de Protección
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
124
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
programas dirigidos a la
comunidad sobre identificación y
protocolo de las
vulnerabilidades.
Civil.
6.9 Promover y fomentar en las
dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal,
los poderes Legislativo y
Judicial, los gobiernos estatales,
municipales y del Distrito Federal
y en los sectores social y privado
la práctica cotidiana de
simulacros.
•
De enero a junio de 2006 se han efectuado 127 visitas a inmuebles de la
Administración Pública Federal y del sector financiero para orientarles sobre la
elaboración e instrumentación de sus programas internos de protección civil.
Durante estas visitas se realizaron 54 simulacros en los que participaron 8 mil 538
personas.
6.10 Convocar la participación
de empresas productoras y/o
comercializadoras de bienes y
servicios, para que incluyan en
su propaganda, mensajes e
información en materia de
protección civil, cuyo destinatario
será el público consumidor.
•
Se cuenta con los siguientes anteproyectos concluidos:• Anteproyecto de Norma
Oficial Mexicana NOM-001-SEGOB-2002, que establece los lineamientos a
cumplir por los Grupos Voluntarios que realicen acciones de Protección Civil.•
Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEGOB/2002, que establece
los lineamientos y las especificaciones para elaborar e instrumentar el Programa
Interno de Protección Civil.
La Moratoria Regulatoria establecida por el Ejecutivo Federal, concluye el 30 de
noviembre de 2006.
6.12 Convenir con las Unidades
Estatales y Municipales los
contenidos, las formas y
estrategias de divulgación del
material de difusión en el marco
de la prevención.
•
Durante el trimestre dio inicio la planeación de la Jornada Nacional de Protección
Civil, ha desarrollarse el próximo mes de septiembre. En ella se incluyen
actividades de promoción de la cultura de protección civil organizadas por los
Sistemas Estatal de Protección Civil, al 30 de junio de 2005, se cuenta con un 25
por ciento de acabado en el calendario de temas regionales.
6.13 Convocar a foros de
consulta, congresos, talleres y
simposia, para el análisis y
discusión de temas de
protección civil, que fomenten la
participación social y la
instrumentación social de sus
acuerdos y conclusiones.
•
Se colocaron en la página de protección civil de la UNAM los materiales de
exposición y las memorias del Primer Simposio Internacional de Protección Civil
UNAM-SEGOB y se iniciaron los preparativos para la realización del Segundo
Simposio Internacional.
Este simposio tiene la característica de reunir a especialistas tanto de las
especialidades de las ciencias duras relacionadas con la investigación aplicada en
materia de protección civil, como a especialistas de las ciencias sociales, con el
fin de ampliar el marco de acción, investigación y entendimiento entre diversos
actores del mundo académico, docente y de la investigación en México para
promover acciones preventivas, de monitoreo y estudio de los fenómenos
relacionados con las medidas de protección.
7.2 Propiciar el financiamiento
conjunto, tanto vertical como
horizontal, de proyectos
especiales de protección civil y
con particular énfasis de
aquellos tendientes a coadyuvar
al desarrollo seguro de las
comunidades.
•
•
•
•
•
7.5 Promover la asignación de
los recursos financieros
necesarios para el adecuado
desarrollo e instrumentación de
acciones de protección civil,
creando las partidas
presupuestales que se requieran
y verificando su correcta y
transparente aplicación.
•
8.1 Revisar y adecuar las Reglas
de Operación del FONDEN, con
el propósito de desarrollar e
implementar planes y programas
específicos de prevención y
•
•
En coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres se desarrolla el proyecto
denominado Generación de metodologías y herramientas didácticas que atiendan
las necesidades de las mujeres en situaciones de riesgo. Respecto de este
proyecto se concluyó la primera etapa del proyecto con el informe de la
información recabada a través de la aplicación de 150 encuestas en 7 municipios
del país y en dependencias federales. La revisión de la información para elaborar
un primer diagnóstico se hará en coordinación con INMUJERES en el mes de
junio del año en curso.
En coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) se desarrolla el proyecto denominado Gestión del riesgo de desastres
con equidad de género. Elementos conceptuales y metodológicos.
Se concluyó una segunda versión del documento en diciembre de 2005, y
actualmente está en proceso de adecuación de las observaciones y comentarios
de los integrantes del Comité de Evaluación constituido para tal efecto (el Comité
de Evaluación se integra por representantes de agencias internacionales,
dependencias y entidades federales y de autoridades de protección civil en los
ámbitos federal y local).
Se presentó el anteproyecto de presupuesto 2007 de la Dirección General de
Protección Civil, el cual define entre las tareas sustantivas proyectadas, aquellas
que den continuidad al marco de acción del Programa Nacional de Protección
Civil 2001-2006.
Además se inició un estudio sobre la viabilidad de adecuar el espacio físico que
ocupa en la actualidad el Centro Nacional de Comunicaciones CENACOM y el
Centro Nacional de Operaciones, con el fin de eficientar sus funciones.
Las instancias federales que participan en el diseño de las nuevas reglas del
FONDEN (SHCP, Banobras, Procuraduría Fiscal de la Federación y la SFP)
celebraron diversas reuniones de trabajo para consensuar sus comentarios. Se
recibió el dictamen de la COFEMER de exención de la necesidad de emitir una
manifestación de impacto regulatorio, y se envío el proyecto de nuevas Reglas
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
125
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001-2006
protección civil para los grupos
más vulnerables y los estratos
menos favorecidos de la
población.
8.2 Evaluar el impacto socioeconómico de los desastres
sobre los grupos más
vulnerables de la población y
desarrollar a través del
FONDEN, modelos financieros
de asignación prioritaria de
recursos para la mitigación de
sus efectos.
para conocimiento de la Comisión Intersecretarial de Gasto y Financiamiento. Con
lo anterior el proyecto se encuentra en un 85 por ciento de avance.
•
•
•
•
8.3 Promover a través del
FONDEN, el desarrollo de
esquemas financieros que con la
participación de los gobiernos
estatales y municipales permitan
el establecimiento de reservas
estratégicas de bienes y
artículos destinados a la
atención prioritaria de los grupos
de población más vulnerables.
•
•
•
8.4 Revisar y promover reformas
a la legislación aplicable y las
Reglas de Operación del
FONDEN para utilizar recursos
de este fondo en la construcción
de obras preventivas
sustentadas en dictámenes
técnicos que al efecto emitan las
dependencias federales
correspondientes.
•
•
En el marco del Programa Especial de Prevención y Mitigación del Riesgo de
Desastres 2001-2006, se llevaron a cabo diversas actividades encaminadas a la
reducción del riesgo, entre las que destacan:
La evaluación técnica de los desastres causados por los huracanes Emily, Stan y
Wilma, a fin de emitir una serie de recomendaciones para que efectos similares se
minimicen en el futuro.
Para el caso del huracán Wilma se revisaron las normas técnicas
complementarias del Reglamento de Construcciones del Municipio de Benito
Juárez, Quintana Roo, con la finalidad de que se emitan como normas de
emergencia después de los daños que causó este huracán.
La evaluación del impacto socioeconómico de los desastres ocasionados por los
huracanes Emily, Stan y Wilma. En este sentido, se realizaron entrevistas a
autoridades locales, así como 11 recorridos de campo en zonas siniestradas de
siete entidades federativas. Para el caso de Emily: Quintana Roo y Yucatán; para
el caso de Stan: Hidalgo, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Chiapas; y para Wilma:
Yucatán y Quintana Roo.
A partir de la entrada en vigor de los Lineamientos para emitir las declaratorias de
emergencia y la utilización del Fondo Revolvente el 28 de diciembre de 2004, la
Dirección General del Fonden en su carácter de área responsable de la
administración del Fondo Revolvente, se dio a la tarea de analizar la experiencia
que se tuvo en la operación de dicho Fondo en ejercicios fiscales anteriores, de lo
cual se desprendió la necesidad de instrumentar mayores mecanismos de control
en la utilización de la reserva estratégica, así como eliminar todo tipo de
discrecionalidad en su otorgamiento a la población.
En ese sentido, se diseñó un Oficio Circular que regular el uso de la reserva
estratégica, del cual se desprende que dichos productos sólo podrán utilizarse
previa autorización de la propia Dirección General del Fonden, bajo una
declaratoria de emergencia vigente.
Adicionalmente se diseñaron fichas técnicas de los productos de la reserva
estratégica, mismas que contienen los requisitos mínimos de acuerdo a las
características de cada zona geográfica.
Fipreden es un fideicomiso (cuyo contrato se formalizó el 31 de diciembre de
2003) bajo la coordinación de la Secretaría de Gobernación, el cual tiene por
objeto proporcionar recursos a las Dependencias, Entidades Federales o en su
defecto a las Entidades Federativas para la realización de acciones preventivas
no programadas, necesarias y urgentes, ante la inminencia o alta probabilidad de
que ocurra un desastre natural. La viabilidad de los proyectos se determina a
través de un Comité integrado por representantes de las Secretarías de
Gobernación, Función Pública y Hacienda y Crédito Público.
Dentro del periodo de enero a junio de 2006, se autorizaron recursos para
acciones preventivas no programadas a los Gobiernos de los Estados de
Michoacán y Guanajuato con cargo a este Fideicomiso por la cantidad de 7.20
millones de pesos y 11.29 millones de pesos, respectivamente, los cuales se
están ejerciendo de conformidad con los tiempos que establece la normatividad
aplicable.
Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006
126
Descargar