Campus Cuernavaca - Tecnológico de Monterrey

Anuncio
CAMPUS CUERNAVACA
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2014
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD
1
INTEGRANTES DEL COMITÉ DE FORMACIÓN
ÉTICA Y CIUDADANA PARA LA
SOSTENIBILIDAD
Dr. Julio Noriega Velasco
Mtra. Dalila Jiménez Hernández
Mtra. Alejandra Caballero Ramos
Dra. Sara González Flores
Mtra. Irma Esnaurrizar Armienta
Mtro. Ricardo García Guerra
Lic. Laura Bravo Cárdenas
Dr. José Luis Espíndola Castro
Dr. Carlos Mendiola Hernández
Mtra. Imelda Hernández
Lic. Marysol Figueroa Salgado
Mtro. Daniel Morales Ríos
Mtro. Alfredo Salazar Díaz
Mtra. Magdalena Buenfil Mata
Dra. María de la Luz Casas Pérez
Mtra. Alma Plata Leyva
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD
2
NOTA IMPORTANTE
El presente documento se estructuró con base en la información proporcionada por los
ponentes participantes en “Segundo Coloquio sobre enseñanza de la Ética, la Ciudadanía y la
Sostenibilidad”, celebrado el 19 de marzo de 2014, y se adecuó y editó a la estructura que se
presenta.
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD
3
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................5
EDUCACIÓN BÁSICA ...........................................................................................................................6
DIDÁCTICAS PARA PROMOVER LA TOLERANCIA Y LA PAZ ................................................................7
CONSCIOUS DISCIPLINE PARA CREAR CIUDADANÍA EN EL SALÓN DE CLASES ....................................9
DIDÁCTICAS PARA PROMOVER LA TOLERANCIA Y LA PAZ .............................................................. 11
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA MORAL .................................................................................. 14
PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, “POR UNA ESCUELA VERDE Y SUSTENTABLE”, ECOMARY ............... 16
PROMOVIENDO LA ADOPCIÓN DE VALORES A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN HÍDRICA ........................ 19
LA CREATIVIDAD EN LA ENSEÑANZA DE LA CIUDADANÍA............................................................... 21
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ......................................................................................................... 22
LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN EL COLEGIO MARYMOUNT: UN MODELO HACIA LA PAZ ............... 23
IMPORTANCIA DE LAS ARTES EN LA TRANSMISIÓN DE VALORES CIUDADANOS .............................. 25
EL TAZÓN DE LA ÉTICA COMO HERRAMIENTA PARA PROMOVER UNA CIUDADANÍA RESPONSABLE . 26
DESARROLLO SOCIAL A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN MEDIO AMBIENTAL ......................................... 29
SERVICIO SOCIAL, UN PROYECTO DE CARIDAD DEL COLEGIO MARYMOUNT, CUERNAVACA,
MORELOS, MÉXICO .................................................................................................................... 31
ENTRETEJIENDO UNA TRANSFORMACIÓN SOCIAL SOSTENIBLE ..................................................... 33
PENSAMIENTO CRÍTICO Y FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA ........................................................ 35
EDUCACIÓN SUPERIOR ..................................................................................................................... 36
AL REENCUENTRO CON ALFONSO REYES, PORTENTO LITERARIO DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA
SOSTENIBILIDAD ........................................................................................................................ 37
LA ENSEÑANZA DE LA ÉTICA COMO PARTE DE UN PLAN INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO
................................................................................................................................................ 39
POR LA CONSTRUCCIÓN DE UN MEJOR PAÍS ................................................................................ 41
MITOS Y REALIDADES DEL USO DEL INTERNET, EN EL ASPECTO SOCIAL, PEDAGÓGICO, EDUCATIVO,
JURÍDICO, EMPRESARIAL Y DELICTUAL EN JÓVENES...................................................................... 46
EL CINE COMO VEHÍCULO PARA LA DIFUSIÓN Y LA SENSIBILIZACIÓN EN TORNO A LA CIUDADANÍA Y
LA ÉTICA CIUDADANA ................................................................................................................ 50
CIUDADANÍA Y EMPRESA ................................................................................................................. 51
SIN ACQUA, UNA PROPUESTA INNOVADORA ............................................................................... 52
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ES UN JUEGO NO UN JUGUETE .................................................... 54
DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN BASADA EN EL USO DE LAS REDES SOCIALES PARA
LA DIFUSIÓN DEL TURISMO ALTERNATIVO CON IDENTIDAD INDÍGENA .......................................... 57
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD
4
INTRODUCCIÓN
El Comité de Formación Ética y Ciudadana para la Sostenibilidad del Tecnológico de Monterrey,
Campus Cuernavaca, tiene como objetivo fundamental el difundir la importancia de educar en
la ética para formar mejores ciudadanos y generar entornos de convivencia sustentables en la
comunidad de la institución, esto a través de la implementación de actividades o proyectos que
posibiliten el desarrollo de competencias éticas y ciudadanas en los miembros de la comunidad
académica y su entorno.
El “Segundo Coloquio sobre enseñanza de la Ética, la Ciudadanía y la Sostenibilidad” es una
actividad promovida por el comité organizador con el objetivo fomentar la cultura ética y
ciudadana para la sostenibilidad entre todos los miembros de la comunidad educativa y
empresarial, en esta ocasión enfocado al intercambio de actividades y experiencias innovadoras
en la enseñanza de la Ética, la Ciudadanía y la Sostenibilidad en los niveles básico, medio
superior, superior y a nivel empresarial.
El presente documento integra los resúmenes de las ponencias presentadas en el “Segundo
Coloquio sobre enseñanza de la Ética, la Ciudadanía y la Sostenibilidad”, clasificados de acuerdo
a los temas sugeridos en la convocatoria del mismo.
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD
5
EDUCACIÓN BÁSICA
La ciudadanía en el salón de clases
Valores para el cuidado del medio ambiente
Didácticas para promover la tolerancia y la paz
Desarrollo de la inteligencia Moral
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD
6
DIDÁCTICAS PARA PROMOVER LA TOLERANCIA Y LA PAZ
Cuauhtémoc Altamirano Conde
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Introducción
El clima de convivencia, en bastantes centros educativos, deja mucho que desear. Todos
conocemos las dificultades en que se encuentran las relaciones de los alumnos con los
profesores y las de los alumnos entre sí.
El presente trabajo, tiene por objeto profundizar en las condiciones e ingredientes de una
educación para la paz y la tolerancia. Se los problemas que conlleva la intolerancia, las bases de
la enseñanza orientada a la tolerancia, y las ideas y descripciones apropiados para definir los
problemas y los objetivos.
Para ayudar a lograr esos objetivos, se describe un proceso de aprendizaje que inscribe la
tolerancia en el marco de la educación para la paz, los derechos humanos y la democracia y se
señalan objetivos de docencia de índole general.
Educar para la tolerancia y para la paz ¿por qué?
La educación que imparten las sociedades responde a fines socialmente constructivos
vinculados, frecuentemente, a determinados objetivos o problemas. Del mismo modo que la
educación para el desarrollo prepara a los ciudadanos para participar en los procesos de
desarrollo social, cultural y económico, y que la educación ambiental permite conocer los
peligros a que está expuesto en el medio ambiente y alienta a evitarlos, el presente trabajo está
orientado a procurar y coadyuvar a un proceso social de consolidación de la paz mediante el
respeto de los derechos humanos y la práctica de la democracia. Y quiere luchar contra la
intolerancia, que vulnera gravemente los derechos humanos, la democracia y la paz.
¿Quiénes pueden contribuir a la educación para la tolerancia y la paz?
Todos los elementos de la comunidad pueden contribuir a la educación para la tolerancia. Las
autoridades escolares podrían elaborar guías o programas para la capacitación inicial y
perfeccionamiento de los maestros, de modo que los estudiantes y maestros asimilen el
concepto de tolerancia como valor social fundamental y meta importante del aprendizaje en
educación social.
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD
7
Signos alentadores de tolerancia y paz
Lenguaje: Ausencia de epítetos raciales, étnicos y de sexo. Los medios de comunicación y los
textos utilizan un lenguaje neutro con respecto al sexo y evitan adjetivos y verbos que
prejuzguen la descripción de acontecimientos o de personas.
Orden público: Se caracteriza por la igualdad entre las personas, es decir, por la igualdad de
acceso a los beneficios sociales, actividades públicas y oportunidades educativas y económicas
para todos los grupos.
Relaciones sociales: Basadas en el respeto mutuo de la dignidad humana de todas las personas
de la sociedad.
Principios para el ejercicio de la tolerancia en la escuela
Para que la escuela sea precisamente eso, necesita principios y orientaciones con respecto a la
tolerancia.
1. Responsabilidad de la escuela [educar para la tolerancia].
2. Aprender a pensar de manera integradora.
3. Centrar el interés en las similitudes.
5. Crear un clima positivo en la escuela.
Los objetivos de la educación para la tolerancia son amplios y generales; abarcan una extensa
gana de contenidos y aptitudes cuyos fundamentos son el reconocimiento de la dignidad
humana.
La enseñanza se orienta a desarrollar en los estudiantes aptitudes que les permitan afrontar
constructivamente diferencias humanas, controversias políticas y conflictos sociales.
Cómo abordar los problemas
Reflexiona sobre la relación entre tolerancia y paz. ¿Cuáles son en tu opinión las formas más
nocivas de la violencia en el mundo? ¿Es tu comunidad víctima de la violencia? ¿En qué formas?
¿Hay alternativas no violentas?
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD
8
CONSCIOUS DISCIPLINE PARA CREAR CIUDADANÍA EN EL SALÓN DE CLASES
Priscila Dávila Palau
Colegio Marymount
Introducción
A partir del ciclo 2010-2011 Marymount Cuernavaca decide implementar el programa
Conscious Discipline a nivel preescolar y primaria. Este programa, basado en investigaciones del
cerebro, es un programa de inteligencia emocional y manejo del salón de clases que permite
tanto a niños como a adultos responder ante el conflicto en vez de reaccionar desde los centros
inferiores del cerebro.
Uno de los principios de este programa señala que son los vínculos entre las personas y no las
reglas los que fomentan la cooperación. El programa pasa de un modelo de fábrica a uno de
familia, donde la cooperación de todos sus miembros se vuelve valiosa y crucial para el buen
funcionamiento del grupo. Así, extendiendo Conscious Discipline a la comunidad en general, se
lograría construir un vínculo entre familias, vecinos, comunidades, etc. que cree ciudadanía a
todos niveles.
Otro de sus principios señala que los conflictos presentan oportunidades de aprendizaje que
permiten al niño y al adulto practicar autocontrol, solución de conflictos y habilidades sociales
como empatía y asertividad. Por ello, aborda cada conflicto desde una perspectiva abierta,
atribuyendo intenciones positivas y buscando enseñar habilidades en vez de castigar la falta de
ellas.
Desarrollo
Para su implementación se optó por tres líneas de trabajo: capacitación a maestros, padres de
familia e implementación en los salones de clase. Ello permitió que el programa permeara en la
cultura de la comunidad rápidamente. El vocabulario que caracteriza las intervenciones de
resolución de conflictos se comenzó a escuchar en los pasillos y los alumnos llevaban a casa
estas nuevas habilidades, lo que nos acercó a los padres de familia.
En el salón de clases, se cuenta con estructuras que crean ciudadanía, o como nosotros le
llamamos, una Familia Escolar. Éstas son:

La tabla de labores – donde se publican las distintas responsabilidades semanales que
tiene cada alumno para contribuir al bienestar del grupo.
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD
9





El lugar seguro – estructura física que funge como centro de autorregulación individual
de acceso voluntario. Cuenta con apoyos visuales apoyan al alumno en su proceso
autorregulatorio.
Los acuerdos de convivencia – donde quedan plasmados los acuerdos elaborados por la
familia escolar (el grupo) para convivir en armonía. Estos acuerdos nacen tanto de las
reglas de la comunidad como de las particularidades y valores de ese grupo específico.
Los compromisos visuales – donde el alumno elige, de entre una lista, el compromiso
que acepta consigo mismo para trabajar un área específica de su persona, y al que
recurre al final del día a reflexionar sobre el resultado de su esfuerzo.
El tablero de amigos y familiares – donde se despliegan fotografías de las familias de
cada miembro del grupo (incluidos los maestros). Fomenta un sentido de pertenencia.
El tapete de resolución de conflictos – estructura física a la que se recurre en caso de
conflicto entre pares. Cuenta con imágenes paso a paso que llevan a los alumnos a
estructurar su proceso de resolución de conflictos de una manera productiva y positiva.
Logros obtenidos
Cada año se han ido integrando nuevos elementos del programa tanto a las capacitaciones
como a los salones de clases. Se han ido desarrollando y adecuando formatos de reflexión
sobre incidentes disciplinarios tanto para alumnos como para maestros. Año con año se han
revisado estadísticamente los incidentes disciplinarios para detectar patrones y determinar
líneas de acción preventiva.
Enfocarnos a ayudar al alumno a ser exitoso en su vida académica, nos permite, a maestros,
padres de familia y directivos planear intervenciones preventivas y enfocar esfuerzos a áreas
específicas según momento de desarrollo. También se han ido implementando tradiciones
escolares que apoyan el mismo fin: crear ciudadanía en el Colegio.
Rerencias:
 Bailey, B. (2001). Conscious Discipline: 7 Basic Skills For Brain Smart Classroom
Management Author: Becky Bailey, Publisher: Loving Guidance.
 Bailey, B. (2011). Creating the School Family: Bully-Proofing Classrooms Through
Emotional Intelligence. Authors: Becky Bailey, Holly Christian, Vicky Hepler and Amy
Spiedel. Publisher: Loving Guidance.
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 10
DIDÁCTICAS PARA PROMOVER LA TOLERANCIA Y LA PAZ
Cinthia Karen Arce Vicario
Colegio Robert Kennedy de Cuernavaca
Introducción:
Escogí este tema porque estoy convencida que México necesita un cambio y ese cambio lo
vamos a obtener a través del forjamiento de los valores en nuestros alumnos. Actualmente,
vivimos en una sociedad que carece de ellos, donde sólo se vive inseguridad, desconfianza,
corrupción y cada día las personas somos más individualistas e indiferentes con lo que está
sucediendo a nuestro alrededor, somos poco tolerantes e insensibles a lo que pasa con el de a
lado y con estas acciones cada día hemos hecho una comunidad indiferente e incongruente.
¿Qué podemos hacer para recupéranos? Para hacer cambiar a esta sociedad actual, tenemos
familias disfuncionales y funcionales, amigos, tíos, vecinos que cada vez pierden los valores. Tal
vez no podamos cambiar a la sociedad completa pero nosotros como maestros podemos
cambiar al futuro de México que son nuestros alumnos.
Desarrollo:
Es por esto que quiero compartirles algunos de los trabajos que en mi corta experiencia como
docente me han servido para que mis alumnos sean más tolerantes y pacíficos, el primero de
ellos es “el debate” éste consiste en exponer las diferentes ideas en torno a un tema,
seleccionando la noticias que en su momento fueron relevantes, realizando investigaciones
previas y acordando los puntos que se van abordar. El debate bien fundamentado con una
previa indagación, me ha permitido trabajar en mis alumnos los diferentes valores, además de
que han aprendido que a través del diálogo se puede llegar a acuerdos de una manera pacífica.
Uno de los temas que les llamó la atención a los jóvenes ¿Por qué los países entran en guerra?,
En lo particular a mí me llamó la atención cómo los que estaban a favor terminaron sin
argumentos al darse cuenta que una guerra carece de todo tipo de valores. Citando la frase del
religioso estadounidense Martin Luther King “Una nación que gasta más dinero en armamento
militar que en programas sociales se acerca a la muerte espiritual” sabemos que nuestro país
tiene muchas carencias y que para nuestro gobierno no son prioridad, pero también sabemos
que nuestra tarea como docentes es estar preocupados y comprometidos por formar e integrar
a la sociedad unos buenos ciudadanos, que estén preparados para la vida, que sean sensibles y
empáticos ante los demás permitiéndoles ser críticos, analíticos y reflexivos sin dejar de lado
sus principios, tal vez la educación es un sector que para nuestros gobernantes no es prioridad,
pero no esperemos a que se nos tome en cuenta, hagamos el esfuerzo por hacernos notar,
teniendo la satisfacción que nuestro trabajo rindió frutos, al saber que nuestro compromiso
estuvo en formar ciudadanos de bien. La siguiente actividad que he llevado acabo es “el estudio
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 11
de caso”, el cual también me permite analizar temas actuales que representan algún tipo de
problemática para la vida cotidiana, por mencionar el estudio de caso que realice sobre el tema
“el bullying” las conclusiones que se llevaron a cabo en esta actividad me permitieron observar
el compromiso de los alumnos por investigar el tema, y sobre todo la sensibilidad con la que
ellos discutieron el mismo. Nuestros alumnos son personas a las cuales podemos formar, pese a
que tenemos diferentes factores en contra como los medios de comunicación que a pesar de
ser necesarios influyen negativamente o la falta de atención por parte de sus padres entre otros
pero si nosotros trabajamos en conjunto, guiando nuestra practicas docentes basada en valores
podemos contrarrestar este tipo de situaciones que afectan la integridad de nuestros alumnos.
Con la “Representación de personajes históricos” que a través de la historia han luchado por los
derechos humanos, muchos de nosotros sabemos qué son los derechos humanos o cuáles son,
pero no todos conocemos quiénes fueron los que estuvieron detrás de éstos, por lo tanto esta
actividad me permite que los alumnos investiguen y analicen cómo es que han evolucionado
los derechos humanos y quiénes son los personajes que han luchado por que éstos se apliquen
de manera universal, también esta actividad me ha permitido que los alumnos al conocer son
nuestros derechos, hagan un recuento de algunos sucesos en los cuales se llevan a cabo y en
ocasiones como se han violado algunos de ellos, y realicen preguntas como ¿Por qué si tenemos
derecho a la vida hay pena de muerte? ¿Por qué si tenemos libertad de expresión, reprimen a
la gente que sale a protestar por la impunidad de delitos? Entonces es cuando hay que realizar
una reflexión con los alumnos de porque es importante que nosotros como personas tengamos
bien cimentados nuestros valores. Considero que una persona que vive a través de valores, es
una persona pacifista que busca el bien común.
La última actividad que quiero compartirles es la utilización de documentales, películas o
cortometrajes que promuevan los valores, ya que estas nos permiten expresar un aspecto de la
realidad en forma audiovisual, es una herramienta que en lo particular me gusta, porque he
notado que a los alumnos les resulta muy atractiva. El poder observar casos de cómo la gente
no tiene el más mínimo tacto, el golpear a una persona, el burlarse de alguien por su
discapacidad física, por su color de piel, religión, preferencias sexuales, etc. Me ha permitido
notar y escuchar el descontento por parte de los alumnos, me impresiona que ellos mismos
platiquen las injusticias que observan, por ejemplo que los autos no se detienen cuando una
persona de la tercera edad o cualquier otra cruza la calle, cuando las personas del microbús
prefieren hacerse las dormidas por no ceder el asiento, o si tienes un amigo en algún
establecimiento pasas primero aunque tú lleves horas formado, este tipo de prácticas que
vivimos diariamente son las que hay que tratar de evitar, orientando a nuestros alumnos,
enseñándoles que una vida y un mundo con tolerancia, paz, igualdad, equidad, amor, libertad,
solidaridad, respeto es mejor y está en nuestras manos hacerlo realidad.
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 12
Conclusión:
Para concluir mi participación quiero recalcar que los hombres y mujeres podemos vivir de
manera armónica con nuestros semejantes y desarrollar los potenciales morales y cívicos para
el bien vivir. Los valores son un estado de perfección de la civilidad humana y que, a través de la
historia sabemos que la perdida de estos han costado millones de vidas humanas, separación
de familias y pueblos enteros pero también sabemos que es un bien de la humanidad que ha
sido difícil de conseguir y fácil de perder, que los Estados nacionales actuales proveen como un
derecho inalienable a sus ciudadanos. Es por esto que quiero invitar a todos a vivir en armonía
en pro de una comunidad que viva, respire y trabaje los valores, por eso insisto que desde
nuestras aulas, tenemos que cambiar el futuro de nuestro país, ayudando a los adolescentes a
ser ciudadanos de bien, es un trabajo arduo, que como todo implica un gran esfuerzo, pero no
es imposible de realizar, somos docentes pero también somos personas que queremos un
mejor futuro. También los invito a que hagamos conciencia de nuestros actos y tomemos en
cuenta que el primer cambio viene de uno mismo. Nuestra recompensa se encuentra en el
esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa.
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 13
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA MORAL
Sarai Castro Corona
Tecnológico de Monterrey, Campus Cuernavaca
¿Qué es la inteligencia?
Latín inter “entre” legere “escoger” refiere a saber elegir: entre alternativas más convenientes
para la resolución de un problema.
Howard Gardner, aunque acepta que la inteligencia es la capacidad del hombre para resolver
problemas, considera que hay diferentes tipos o Inteligencias Múltiples. David Goleman
desarrolló el concepto de inteligencia emocional y propuso el Coeficiente Emocional (conjunto
de habilidades que permiten solucionar problemas relacionados con las emociones). Luego,
Goleman propuso la inteligencia social (habilidades y talentos que permiten la integración
social). Posteriormente, Robert Coles, desarrolló el concepto de inteligencia moral.
La inteligencia moral, ¿qué es?
¿Distinguir lo bueno de lo malo? No es simplemente conocer unas cuantas reglas sino la
capacidad de determinar cómo los principios morales se aplican en nuestros valores, cultura y
sobre todo en la toma de decisiones correctas. Los años de la Escuela primaria constituyen la
Edad de la Conciencia, una edad en la que se construye y consolida el futuro carácter de una
persona. Así, la creación de un Yo fuerte y generoso durante las dos primeras décadas de la vida
pasa a ser el objetivo fundamental de la educación moral.
La Inteligencia moral del niño y del adolescente
¿Cómo educar a los niños y jóvenes para que sean dignos y responsables? ¿Cómo se forma el
carácter moral? ¿Cómo ofrecer un sistema de valores que sirva de guía y apoyo a lo largo de la
vida? ¿Cómo desarrollar la inteligencia moral? ¿Cómo puede enseñarse a la persona joven a ser
«moralmente inteligente», el aprendizaje de la empatía, la tolerancia, el respeto de uno mismo
y de los demás? Se proponen algunas estrategias:
• El ejemplo
Como maestros influimos en la formación axiológica (valores estéticos, éticos,
intelectuales, religiosos) de nuestros alumnos (aunque ésta no es necesariamente
decisiva), sobre todo durante los primeros años de la primaria. “No te preocupes porque
tus hijos [alumnos] no te escuchan; te observan todo el día, Madre Teresa”.
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 14
•
La consistencia y los hábitos
En el mundo de los valores actúa una especie de educación invisible (curriculum oculto)
de la que en muchas ocasiones no son conscientes ni padres ni hijos, ni maestros ni
alumnos, pero no por eso deja de ser real y evidente en la práctica. Se relaciona con la
congruencia entre lo que decimos y lo que hacemos (ejemplo).
El ejemplo no basta. De hecho sería terrible que el ejemplo fuese determinante porque
muy pocas veces tenemos ejemplos dignos de ser imitados. Los principios tienen que ser
manifestados por los padres o personas con autoridad (maestros), sin embargo, el
autoritarismo produce ya sea rebeldía o sumisión (real o fingida), pero al apelar a la
racionalidad y a la práctica, se puede obtener el asentimiento. El valor moral o ético más
alto es la justicia y sus derivados (honestidad, respeto, tolerancia). Estos valores no son
opcionales. Los hábitos como limpieza, cumplimiento, cortesía y las prácticas de
bondad, fortalecen los valores morales.
•
La vigilancia
Consiste en definir qué está bien y qué está mal. Poner límites. Promover actitudes y
prácticas positivas y exigir en el cumplimiento de normas razonadas que promuevan
armonía y la paz en el salón de clases.
Conclusiones
La inteligencia intelectual es todavía la más valorada en nuestra sociedad. Los premios y
reconocimientos son dados a los niños con los mejores promedios. Sin embargo, el desarrollo
de la inteligencia moral no puede minimizarse si hemos de promover la educación integral de
los niños.
Bibliografía
 Castillo Briceño, Cristina, “Consideraciones teóricas sobre el desarrollo de la inteligencia
moral
en
niños
y
niñas”
en
http://www.latindex.ucr.ac.cr/intersedes_13/intersedes_13_05.pdf , (recuperado 14 de
mayo 2014)
 Coles, Robert, La inteligencia moral del niño y del adolescente,
Ed.: Kairós, Barcelona, 1997
 Huerta, David, http://www.convivenciasinviolencia.org.mx/?p=923, (Recuperado 14
Mayo 2014
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 15
PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, “Por una escuela
verde y sustentable”, EcoMary
Rosa Elena Ramírez Ballesteros.
Colegio Marymount
“De una cosa estamos seguros: La Tierra no pertenece al hombre; es el hombre el que pertenece
a la Tierra. De la carta de Seattle Gran Jefe de los indios Suquamish al presidente de los Estados
Unidos de América en 1854”.
Introducción
El problema del calentamiento global y sus efectos en el cambio climático, en la actualidad son
innegables y debido a su dimensión, exigen la implementación de soluciones puntuales a nivel
de comunidad, acciones prácticas que implican la participación de la sociedad en forma
colaborativa.
Para contribuir a la disminución del calentamiento global y sus efectos nocivos para el medio
ambiente, debemos reducir nuestra huella ecológica, disminuyendo emisiones de dióxido de
carbono, evitando el consumismo desmedido de recursos y el maltrato hacia nuestros
compañeros y la naturaleza.
En Marymount estamos convencidos que los valores son el eje fundamental que orienta la vida
humana y constituyen, a su vez, la clave del comportamiento de las personas. Sin ellos la vida
carecería de sentido, la convivencia sería imposible, y el ser humano perdería completamente
su dirección.
La Educación Ambiental según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
Ciencia y Cultura (UNESCO), (1980) es un “Proceso que consiste en reconocer valores y aclarar
conceptos con el objeto de fomentar las actitudes necesarias para comprender y apreciar las
interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico”. La Educación ambiental, debe
incluir a la práctica en la toma de decisiones y la propia elaboración de códigos de
comportamiento con respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del entorno
inmediato del ciudadano.
Considerando que la educación a lo largo de la vida tiene como pilares fundamentales :
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser; y conscientes de
que la educación tiene una responsabilidad ilimitada, que se extiende más allá de la escuela y
que afecta a la propia vida, y al entorno social, el Comité de Ecología “Ecomary” promueve en
toda la comunidad escolar, el desarrollo de una conciencia ambiental que enfatiza la
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 16
importancia de proteger y respetar el medio ambiente, conforme a los valores ecológicos de
sustentabilidad, desarrollando una ética de responsabilidad individual y colectiva,
promoviendo la adquisición de hábitos y fomentando la practicas de actitudes que promuevan
el uso racional de los recursos.
Estamos convencidos que la educación ambiental es una actividad formadora para el alumno,
pero que debe estar basada en la participación de los demás actores de la comunidad
educativa. Como Institución formadora, sabemos que es nuestro deber el comprometernos a
transmitir valores que favorezcan un desarrollo sustentable, teniendo siempre en cuenta que
“educar es acompañar a aprender a vivir”. Coincidimos con lo que sostiene Huckel (1996), “la
escuela debe verse practicando aquello que predica.”
Propósito fundamental
Fomentar los valores de desarrollo sustentable para crear un sentido crítico que propicie
cambios conscientes de actitudes, que permitan colaborar en el cuidado de la naturaleza y el
entorno.
Líneas de acción:
A. Elaboración de composta- Objetivo- respetar y conservar los ciclos biogeoquímicos, y
disminuir la acumulación de basura. Diariamente, los desechos orgánicos, generados
por alumnos y por la cafetería escolar, se destinan a la elaboración de una composta.
Resultados – un promedio mensual de 0.5m3.
B. Proyecto LAAP –Objetivo- Disminuir huella de carbono y fomentar el ahorro de papel.
Los alumnos y profesores de cada salón antes de salir de él, deberán dejar limpio,
apagada la luz, apagados los ventiladores y colocar el papel para reciclar en el cajón para
reciclado. Todos los salones deberán tener a la semana un 75% de cumplimiento de
acuerdo a los criterios de evaluación. Se tienen reportes semanales y a la fecha se
observa que en el 100% de los salones hay un cumplimiento igual o mayor al 75%.
C. Huerto Escolar- Objetivo: promover el cuidado de la Tierra y sus recursos. Utilizando
tierra de la composta, sembrar productos que pueden ser utilizados por la cafetería
escolar. (en curso).
D. Trabajo con la comunidad - Objetivo: Educar con el ejemplo. Los padres de familia
deberán participar activamente para lograr ser escuela ecológicamente responsable.
Para ello, en la mesa directiva de padres se elige un(a) vocal, encargada de vigilar la
Ecología en cada una de las actividades planeadas.
E. Eco-ronda- Objetivo: disminuir las emisiones de CO2. Es fundamental la participación de
otros actores externos a la comunidad escolar. (en curso)
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 17
F. Acopio mensual de PET y otros residuos- Objetivo: fomentar el reciclamiento de
materiales y disminuir nuestra huella ecológica. El último jueves de cada mes algunos
alumnos y un profesor encargado, acopian residuos que más tarde recoge una empresa
ecológicamente responsable.
G. Jardín Botánico- Objetivo conservar y mantener la biodiversidad de las cañadas de
Cuernavaca Morelos. (en curso).
H. Mantenimiento- Objetivo: ahorro de recursos y disminución de huella ecológica.
Brigadas de vigilancia (no fugas de agua).
BIBLIOGRAFÍA:
 Briceño, Henry, Romero, Rosario. Formación de valores en educación ambiental para la
conservación
del
ecosistema
Disponible
en:
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318778008>
 Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un
tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el
siglo XXI , Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.
 HUCKEL, J. y STERLING, S. (1996): Education for Sustainability, Londres, Earthscan P.
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 18
PROMOVIENDO LA ADOPCIÓN DE VALORES A TRAVÉS DE LA
EDUCACIÓN HÍDRICA
Uribe Visoso Rosalinda, Lambarri Beléndez Javier,
Vázquez del Mercado Arribas Rita
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
Introducción
La educación ambiental con valores es una necesidad cada vez más apremiante en el mundo.
Las actuales y próximas generaciones tendrán que enfrentar y resolver severos problemas en
este aspecto. Proveerles una comprensión de la compleja realidad ambiental, así como de las
habilidades y herramientas requeridas para ello, es una tarea impostergable. En particular un
manejo sustentable del recurso agua será crucial para lograr estabilidad social y económica en
un ambiente saludable.
Desarrollo
El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) ha llevado a cabo, en colaboración con
diversas instituciones nacionales e internacionales, distintos programas en educación hídrica,
enfocados en promover la concientización, el conocimiento, comprensión, aprecio, respeto,
responsabilidad y el aprovechamiento sustentable del agua.
Estos programas se ponen al alcance de las personas, mediante talleres que se estructuran de
acuerdo con los perfiles, objetivos y necesidades de los participantes. Están dirigidos a niños,
jóvenes, maestros, promotores ambientales, encargados de museos y ciudadanos en general.
Aquí nos referiremos de manera general solamente a dos programas educativos: “Encaucemos
el agua” y “Descubre una cuenca”, cuyos productos principales son sus respectivas
publicaciones, que a su vez incluyen colecciones de actividades didácticas o dinámicas sobre
diversos temas ambientales con énfasis en agua. Tales dinámicas siguen una metodología que
contempla aspectos conceptuales del tema que se aborda, propone ejercicios a través de los
cuales se visualizan las situaciones ambientales, las posturas de los actores, las contradicciones
y controversias en torno a ellas, lo cual permite identificar nuestros marcos morales y
exponerlos al autoanálisis, junto a otros, para modificarlos o enriquecerlos y, a su vez, escuchar
y comprender los marcos morales de otras personas, generando así reflexiones que se pueden
trasladar a otras situaciones problemáticas comprendiendo la complejidad de los asuntos, las
posibles soluciones y los valores expuestos.
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 19
Las conclusiones de este proceso suelen ser expresadas en el cierre de la dinámica, indicando la
disposición a modificar, adquirir o eliminar ciertos comportamientos para establecer una
relación más sana con el ambiente y con el agua. En estos momentos se expresan los
aprendizajes, deseos, compromisos y planes que nos hablan del respeto, solidaridad, valoración
y actitudes positivas hacia su ambiente en general y hacia el agua en particular.
A manera de ejemplo citaremos una de estas actividades educativas abordando el tema de los
valores: “¿Y tú qué harías?”, que trata sobre dilemas relacionados con el agua y el medio
ambiente. El método de discusión de dilemas que se utiliza se basa en una pedagogía para la
paz y para la resolución de conflictos de manera no violenta. El método no se centra en la
presentación de situaciones correctas, sino en el desarrollo de capacidades morales a las que
van asociadas habilidades cognitivas y comunicativas para que los estudiantes formulen las
mejores opiniones posibles en los dilemas que analizan.
El contenido general de los talleres incluye, por ejemplo: la situación actual del agua en México
y la de la región donde se imparte el taller, se explora la relación estrecha de la cultura de un
lugar con su disponibilidad de agua y se complementa con una serie de actividades educativas
en las que queda al descubierto: la importancia que tiene la relación de las personas con el
agua en sus actividades cotidianas; la identificación del agua como factor esencial para todas las
formas de vida; la multiplicidad de usos del agua, la contaminación como resultado de su uso;
su disponibilidad limitada y los problemas que conlleva el tratarla, suministrarla y hacerla llegar
a todos los usuarios; la influencia de los valores, actitudes y creencias de las personas en el
desarrollo de sistemas y manejo del agua; la participación que tenemos todos en el deterioro
de los ecosistemas, así como en la solución de los problemas, entre otros temas.
Logros Obtenidos
Uno de los logros más importantes es contar con una herramienta educativa para abordar la
compleja temática ambiental e hídrica, propiciando en distintos públicos la adquisición de
valores como la honestidad, solidaridad, respeto, responsabilidad y compromiso hacia su
ambiente y especialmente hacia el agua.
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 20
LA CREATIVIDAD EN LA ENSEÑANZA DE LA CIUDADANÍA
José Luis Espíndola Castro
Tecnológico de Monterrey, Campus Cuernavaca
Desde el punto de vista de la creatividad y del pensamiento divergente, es importante describir,
en grandes líneas, el programa CoRT (Cognitive Research Trust) de Edward De Bono. Esta
metodología puede apoyar a los proyectos anteriores dándoles mayor trascendencia y
mejorando su visión y perspectiva; pero también tiene un valor por sí misma como veremos. De
Bono supone que el pensamiento lateral —componente fundamental de la creatividad— a
diferencia del vertical, no es secuencial, es impredecible y exige ir más allá de lo convencional.
En uno de sus trabajos (De Bono, 1986), señala que nuestra cultura actual se ha enfocado en
desarrollar lo que él llama “sistemas de segunda etapa” que incluyen a la lógica, las
matemáticas y al procesamiento de información; pero que éstos sólo tienen sentido si son
aplicables a los resultados del pensamiento de primera etapa, que tiene que ver más con la
captación de diferentes planos de la percepción que con la lógica.
Muchas de las herramientas del programa CoRT están diseñadas para que nuestra atención
pueda construir un mapa perceptual más amplio al tratar de resolver un problema. Por
ejemplo, una herramienta muy sencilla —como lo son casi todas— llamada PNI pretende que
las personas busquen los aspectos positivos, negativos e interesantes de las situaciones, en vez
de limitar su pensamiento a apoyar o refutar una opinión o argumento. Se le puede pedir a los
alumnos, por ejemplo, que apliquen un PNI a la propuesta de “hay que eliminar los exámenes
de los cursos”. Los alumnos deben encontrar el mayor número de ideas a favor y en contra de
la idea, así como encontrar aspectos interesantes alrededor de la misma que no están dados en
la experiencia. De esta manera se busca que el alumno sea muy flexible en su pensamiento y
“vea” en distintas direcciones. Otras herramientas: son Considerar todos los factores, Prever
consecuencias, Posibilidades, Proponer soluciones, Detectar prioridades y planificar. En algunas
lecciones se asocia más de una habilidad para resolver problemas más complejos. La
generalidad y versatilidad de las herramientas de De Bono hacen que puedan ser aplicadas a
áreas tan distintas como el mundo empresarial y el mundo escolar de los niños. Por otra parte,
el hábito de utilizar dichas herramientas —que pueden eslabonarse para ser más efectivas— y
su filosofía implícita, hace factible su utilización en la enseñanza de materias académicas, en
especial como técnicas que apuntalan la realización de proyectos y la resolución de problemas
no estructurados. La metodología puede llevarse a cabo poniendo ejercicios de muestra en
clase- con contenidos muy diversos y preferentemente lúdicos- y resolviéndolos en grupo a
través de preguntas; luego dejar otros para que solos los resuelvan y posteriormente muestren
sus ideas en clase
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 21
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Didácticas para promover la tolerancia y la paz
El arte y el deporte para la enseñanza de los valores
éticos y ciudadanos
Valores para el cuidado del medio ambiente
Participación del adolescente en programas éticos
ciudadanos
Desarrollo del pensamiento crítico
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 22
LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN EL COLEGIO MARYMOUNT:
UN MODELO HACIA LA PAZ
Rocío Cortés Popoca, Emilia Jiménez Camacho,
Freslinda Vargas Tapia
Colegio Marymount
Introducción
Esta conferencia describe el modelo de orientación educativa que el Colegio Marymount realiza
para fortalecer entre sus alumnos relaciones sanas. Este modelo se sustenta en dos aspectos:
en primer lugar, la convivencia respetuosa como una cultura, y en segundo, el papel de la
solidaridad, tolerancia y empatía, entendiendo estos conceptos como la posibilidad que
tenemos los seres humanos de mirarnos y reconocer nuestras diferencias para construir un
proyecto común. Así que las estrategias de nuestro proyecto se centran en la consolidación de
una cultura de la convivencia permeada por valores.
En la comunidad, el espacio escolar es entendido en dos niveles: por un lado la calidad del
rendimiento educativo y, por otro, el fortalecimiento de actitudes positivas que permitan la
convivencia sana. Las estrategias están vinculadas a nivel teórico con las diferentes áreas de la
psicología —clínica, educativa y social— y a nivel institucional, fortaleciendo el concepto de
comunidad asumiendo una identidad, es decir un sentido de pertenencia. No olvidamos que los
alumnos se encuentran en un momento de desarrollo que implica cambios, aceptación y
adaptación, tomando como centro de estas acciones la toma de decisiones en distintos
ámbitos, como son: amigos, escuela, familia, elección de pareja, profesión, entre otros.
Desarrollo
Un actor fundamental en esta orientación educativa, es el grupo de profesores que también
atraviesan por diversos procesos de cambio y toma de decisiones. Se asume que los maestros,
al ser un punto central de intervención con los alumnos, requieren de diversos espacios de
escucha, los cuales están sustentados en el trabajo de un grupo de psicólogas y de las distintas
áreas de coordinación institucional del Colegio.
En este sentido la mirada y la escucha son las estrategias principales del Modelo del Colegio y
se asumen como una constante en el trabajo cotidiano; tenemos claro que tanto el profesor
como el alumno requieren de dichos espacios y sólo de esta manera hemos construido un
sentido de comunidad.
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 23
Los profesores son sensibles a la importancia de la comunicación y del trabajo en equipo, y son
las herramientas que generan la percepción del Colegio como un espacio de aprendizaje
seguro. La solución de conflictos es oportuna y así la mirada se convierte en una forma de
observar la rutina escolar sin dejar pasar detalles en las formas de interacción entre los
alumnos.
El modelo incluye la orientación individual a padres, y reconocemos que al ser escuchados en
sus inquietudes, promovemos que ellos sientan la confianza y el acompañamiento a la solución
de los diversos conflictos.
Logros
El modelo incluye desde hace tres años la celebración del “Día internacional por el respeto a la
diversidad” como un corolario a las actividades que se realizan de manera cotidiana en el
Colegio.
La actividad tiene tres intenciones: sumarnos a la campaña iniciada por un grupo de jóvenes
canadienses denominada “Pink T-shirt day” cuyo objetivo es poner un alto al acoso escolar, la
celebración del día de la amistad como un medio de unión de toda la comunidad y, por último,
establecer un enlace en vivo con el Colegio Marymount Colombia, en el cual se celebran las
mismas actividades.
El logro importante es materializar de manera simbólica por medio de una firma el compromiso
de los alumnos de respetar, cuidar y evitar conductas que pongan en riesgo o lastimen la
integridad del otro.
Otro logro importante es involucrar a los profesores en la observación y en ser partícipes
activos del respeto entre los alumnos y sus grupos. Al trabajar con alumnos y profesores se ha
logrado que la comunidad escolar sea un espacio en el que no se tolera ningún tipo de agresión.
Los alumnos, profesores y padres de familia conocen y utilizan las vías de comunicación para
denunciar cualquier inquietud en torno a las relaciones que pueden poner en riesgo a cualquier
integrante de nuestra comunidad.
Es así como generamos una comunidad de paz.
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 24
IMPORTANCIA DE LAS ARTES EN LA TRANSMISIÓN DE
VALORES CIUDADANOS
Jesús Héctor Betancourt del Castillo
Tecnológico de Monterrey, Campus Cuernavaca
Resumen
A partir de la muestra de sketches teatrales, invitar a la reflexión del aporte de las Artes a la
Transmisión de Valores Ciudadanos, y sus aspectos formativos en la constitución del individuo
como ente social.
Este proyecto surge en octubre de 2013 como un interés por parte del Tecnológico de
Monterrey Campus Cuernavaca de apoyar los esfuerzos de la Comisión Nacional de Seguridad
para utilizar el teatro como herramienta en la promoción de valores ciudadanos y una cultura
de prevención del delito, así como difundir en la población el uso del número 088 de denuncia
anónima, y coadyuvar en el mejoramiento de la percepción ciudadana de la Policía Federal.
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 25
EL TAZÓN DE LA ÉTICA COMO HERRAMIENTA PARA
PROMOVER UNA CIUDADANÍA RESPONSABLE
Carlos Castañeda Desales
Tecnológico de Monterrey, Campus Cuernavaca
Introducción
El tazón de la ética es una herramienta educativa que coloca al sistema del Tecnológico de
Monterrey a la vanguardia de los esquemas educativos que nuestro país necesita pues a través
de ésta las alumnas y los alumnos se forman en el sentido humano y entiende las principales
problemáticas que aquejan a su sociedad. Lo anterior porque adquieren conciencia de una
participación responsable en la construcción de su medio social y formulan prácticas para
intervenir en él de manera comprometida e informada.
El tazón de la ética es crucial en la formación de los alumnos del Tecnológico de Monterrey, y
de todo estudiante, sobre todo si tenemos en cuenta que nuestra sociedad necesita ciudadanos
responsables y que muchos de los egresados de nuestra institución ocupan puestos
estratégicos en ámbito público una vez que han egresado. Las estadísticas que hay señalan que
entre 15% y 20 % de los egresados de nuestra institución ocupan un cargo público, lo que nos
demuestra la importancia del tazón para la construcción de una ciudadanía responsable y
comprometida con la sociedad.
Una breve historia del tazón de la ética
El Tazón de la Ética fue implementado por primera vez en el Tecnológico de Monterrey en 2010
por medio de la Dirección de Educación General de la Vicerrectoría Académica y La Dirección de
Enseñanza Media de la Zona Metropolitana de Monterrey.
Tiene sus orígenes en Chicago, Illinois en 1995 como un evento intramuros del Illinois Instituto
de Tecnología (IIT) llevado a cabo por el Dr. Robert Landenson.
Esta competencia sobre argumentación y pensamiento crítico-ético se difundió en 1997 a tres
universidades más, las Universidades de DePaul y de Loyola, Chicago y la Universidad del Oeste
de Michigan. En 2012 participaron más de 100 equipos y algunas Universidades de prestigio de
Estados Unidos. (http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/tazonetica/2013/homedoc.htm)
Hace cuatro años por primera vez se planteó como una herramienta educativa que todo el
sistema del Tecnológico de Monterrey debería implementar como parte de uno de sus sellos de
reconocimiento en el ámbito de la formación ciudadana.
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 26
El Tecnológico de Monterrey tiene muy claro que una formación integral no sólo está
circunscrita a la formación en los saberes prácticos y que la educación necesita herramientas
que ayuden a los estudiantes a formarse en las humanidades y en saberes que finalmente crean
prácticas como el de la ética. Si hay un saber que no tenga una ruptura con la práctica es
justamente el de la ética pues como la ha formulado la tradición filosófica; desde Sócrates hasta
nuestros días, es necesario que la reflexión ética se lleve a la praxis para, a través de la acción
buena, mejorar la existencia humana.
Fernando Savater, un filósofo español que se ha dedicado a difundir la importancia de la ética
en la educación y en las instituciones sociales, plantea como ya Sócrates lo había hecho, que la
vida humana no sólo trata de vivir sino que hay que vivir bien, buscar modos de vida que nos
ayuden a tener libertad y dignidad. Los seres humanos a diferencia de otros seres vivos no sólo
cumplimos con determinaciones naturales. En nuestro caso se trata de elegir un modo de vida,
de darle sentido a nuestros deseos e ideas, por eso, bien dice Savater, somos los únicos que
tienen los monosílabos: sí y no. Cito a Fernando Savater:
“Con los hombres nunca puede uno estar seguro del todo, mientras que con los
animales o con otros seres naturales sí. Por mucha programación biológica o
cultural que tengamos, los hombres siempre podemos optar finalmente por algo que
no esté en el programa (al menos, que no esté del todo). Podemos decir sí o no,
quiero o no quiero. Por muy achuchados que nos veamos por las circunstancias,
nunca tenemos un solo camino a seguir sino varios.”
El ser humano confirma su libertad en la práctica. Por eso la ética no es una saber sin más; es el
saber que busca participar en la construcción de la sociedad y en la confirmación de la vida
humana en su libertad y dignidad. En otras palabras, el papel que cumple la ética en la sociedad
contemporánea es el de resguardar lo más preciado que hay en nosotros y que es la posibilidad
de decidir lo que queremos y lo que no. Ernesto García Canclini, un sociólogo argentino, en su
obra consumidores y ciudadanos dice que el papel de la ética en la sociedad contemporánea
consiste en la posibilidad de reestablecer nuestra ciudadanía, pues en un mundo donde nos
forman como consumidores es justamente la posibilidad de convertirnos en agentes de cambio
y constructores de un mundo mejor.
El tazón de la ética desde mi experiencia educativa, he sido parte del comité organizador a nivel
sistema, tiene como principal objetivo la posibilidad de que los alumnos ejerzan las
herramientas más hermosas que son el diálogo y la reflexión como ejes rectores del quehacer
ciudadano. Los forma en la conciencia de que sus intereses personales deben tomar en cuenta
los intereses colectivos y que su actuación, en cualquier ámbito de la vida, debe estar dirigidas
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 27
por el compromiso y la justicia social. Imaginen un evento en el que 300 jóvenes a través de
mesas de discusión piensan las prácticas cotidianas que los rodean como el cyberbullying, el
tema de sobrepeso o la operación preventiva que se realizó Angelina Jolie para prevenir un
cáncer. Lo anterior para proponer alternativas en una sociedad donde los jóvenes deben formar
parte activa de las decisiones que configuran el Estado de derecho.
Etapas del tazón de la ética
El tazón de la ética tiene dos etapas principalmente. En la primera, los estudiantes en cada uno
de sus campus y dentro del salón de clases forman equipos de reflexión que tienen que
enfrentarse con sus compañeros hasta que de ese salón salga un equipo representativo que se
enfrentará con los equipos representativos de otros salones hasta tener un solo equipo que
represente a su campus. En la segunda, los equipos representativos de cada campus de todo el
sistema del Tecnológico de Monterrey, en la última edición del tazón 2013 participaron la
mayoría de los campus del sistema, se reúnen en uno de los campus que funge como la sede de
la etapa final de dicho proyecto. En su última edición el tazón se llevó a cabo en el la
preparatoria Garza Lagüera del Campus del Tecnológico de Monterrey pero en otras ediciones
ha sido en el campus Ciudad de México y otras sedes. En la sede de la final, los participantes
reflexionan sobre los temas que afectan a su entorno y se vuelven de su interés. Los alumnos
exigen los mejores argumentos y dan los mejores argumentos para construir su postura
respecto al tema.
Desde mi experiencia he visto la transformación de las alumnas y alumnos que se integran a
este proyecto en cada uno de las etapas. Por ejemplo, los dos equipos que han representado a
nuestros campus en la primera etapa han mostrado indiferencia y apatía por los problemas
sociales pero a medida que avanza el proyecto del tazón de la ética van adquiriendo conciencia
política hasta que terminan por interesarse por la cosa pública. Hoy les veo leyendo periódicos
o interesadas por lo que sucede en su país. También hay un fuerte desarrollo de habilidades
argumentativas y de contenidos éticos que se transparentan en la segunda etapa del tazón de
la ética. Ya no piensan los temas desde sus necesidades exclusivamente, sino que argumentan
desde una teoría ética y a partir de ahí lo fundamentan.
Para finalizar debo decir que el tazón de la ética es una herramienta educativa que coloca al
Tecnológico de Monterrey en la vanguardia de la formación ética y ciudadana. En los sistemas
de educación media no existe un evento con estas características y fines. Por lo anterior, no me
queda más que decir: “bravo Tecnológico de Monterrey”.
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 28
DESARROLLO SOCIAL A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN
MEDIO AMBIENTAL
María de la O Laura Cuevas Cancino Esteva
Tecnológico de Monterrey, Campus Cuernavaca
La frágil situación por la que atraviesan el medio ambiente, la biodiversidad y la sociedad en el
mundo ha dejado de ser noticia desde hace varios años, no sólo en el mundo entero sino,
especialmente, en México. En este sentido, y gracias al conocimiento que, como sociedad,
hemos adquirido con el paso del tiempo derivado de una serie de investigaciones dedicadas a la
conservación, las causas que han originado dicha fragilidad (transformación del hábitat,
sobreexplotación de especies, las especies invasoras, contaminación y cambio climático
aunados a los aspectos negativos del desarrollo) también han venido dejando de impactarnos.
México continúa siendo uno de los países mega diversos ocupando el 5° lugar a nivel mundial,
2° en diversidad de ecosistemas acuáticos y terrestres (tenemos 25 de los 28 tipos de suelo
catalogados a nivel mundial) y, en cuestión de especies, es el 1° en reptiles, 2° en mamíferos y
4° tanto en plantas como en anfibios. Lo anterior significa que entre el 10 y el 12% de las
especies reconocidas en el mundo se encuentran dentro de nuestro país.
A diferencia de otros países en el mundo, donde la sociedad en general aporta datos
importantes sobre las especies que observan en la naturaleza por iniciativa propia, en México
las investigaciones tanto en materia ambiental como social dependen primordialmente tanto
de las políticas públicas como de las instituciones académicas.
El Tecnológico de Monterrey ha demostrado, desde hace muchos años, ser una institución
educativa comprometida con el desarrollo social a través de la formación no tanto de
profesionistas sino de verdaderos profesionales, capaces de identificar que la nuestra es una
sociedad en cambio constante y que, por ende, sus necesidades permanecen dentro de esta
dinámica de cambio.
Reconociendo que, si bien el desarrollo de nuestra sociedad está enmarcado por la visión de un
mundo globalizado, las necesidades actuales demandan ser atendidas conforme a las
condiciones específicas que se viven en nuestro país y habiendo identificado que los problemas
sociales y ambientales están íntimamente ligados, el Tecnológico de Monterrey ha decidido
colaborar con el desarrollo de México atacando cuestiones ligadas al desarrollo social desde
una perspectiva integral, profesional, ética, ecológica, ciudadana e innovadora, valores
inculcados con ahínco a toda su población estudiantil.
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 29
El compromiso educativo adquirido por el Tecnológico de Monterrey para con la sociedad
mundial se ha transformado en uno de formación de ciudadanos responsables con la capacidad
moral, ética y profesional de aceptarse como parte integral de una sociedad que requiere la
colaboración de todos para la solución de sus problemas.
Este compromiso ha iniciado al interior de nuestras aulas a través de una serie proyectos,
desarrollados por los alumnos de licenciatura, en los que se resaltan los valores inculcados,
anteponiendo la importancia medioambiental y que, en conjunto, han derivado en la creación
de un espacio totalmente innovador en México. Con una construcción 100% ecológica, se ha
diseñado un aula cuyo fin es permitir que los alumnos de licenciatura conformen un equipo
multidisciplinario dedicado a la generación de proyectos ecológicos (como la creación de pisos
generadores de energía, la recolección mecánica de agua de lluvia y su posterior inclusión a
sistemas de riego automatizados, sistemas de iluminación a base de materiales reutilizables, la
creación de un mercado de intercambio) en pro del desarrollo de las comunidades aledañas a
este campus Cuernavaca.
Es, entonces, un espacio abierto para el ejercicio de la educación ambiental pensada no sólo
por la institución para con su alumnado sino, más importante aún, por la institución y el
alumnado en conjunto para con nuestra sociedad, en cabal cumplimiento del compromiso de
formar ciudadanos con valores morales, éticos y sociales intachables.
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 30
SERVICIO SOCIAL, UN PROYECTO DE CARIDAD
DEL COLEGIO MARYMOUNT, CUERNAVACA,
MORELOS, MÉXICO
Renée Marson de Vences
Colegio Marymount
I. Introducción: ¿Qué es el Servicio Social en el Colegio Marymount?
A. Explicación de razones del programa.
B. Historia, avances del programa en Preparatoria, Secundaria, Primaria y
Maternal.
C. Reflexiones hechas por los alumnos sobre sus experiencias de servicio en la
comunidad.
II. Desarrollo: Organización y Documentación del Proyecto para los Alumnos de la Secundaria y
la Preparatoria.
A. Preparación para la participación de los alumnos con una charla y presentación del
video de las actividades anuales y reflexiones sobre el servicio.
B. Feria de Servicio Social presentación breve de las instituciones y oportunidad para los
alumnos de Preparatoria de platicar con los representantes.
C. Servicio a la Comunidad, documentado por los alumnos de Preparatoria. Su trabajo
cumpliendo con 30 horas anuales y entregando su documentación, vale 25% de su
calificación de la materia Ética y Valores. Los alumnos de Secundaria cumplen un
mínimo de 5 horas anuales con sus respectivas reflexiones lo que vale 10% de su
calificación de la materia Formación Espiritual.
Actividades de Servicio en la Comunidad que ofrecen los Alumnos, Personal y Padres de
Familia
A. Lista con datos de las 25 instituciones y proyectos que apoyamos. Son diferentes
instituciones para niños, adolescentes, gente con capacidades diferentes y de la tercera
edad.
B. Proyecto comunitario con la Comunidad Marymount sirviendo un refrigerio a los
miembros de la tercera edad de la parroquia de San Antón en Cuernavaca una vez al
mes. Ya es el 3º año que se lleva a cabo en esta Parroquia, anteriormente el proyecto
estaba dirigido a los familiares de los pacientes del Hospital General “Parres” durante 3
años.
C. Proyectos de colectas, ventas de postres (hechos por los alumnos), kermeses y
torneos deportivos para niños y jóvenes de bajos recursos y capacidades diferentes de 6
instituciones.
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 31
D.
Convivencia con los hijos de los Jornaleros del campo “La Brasilera” donde
participan los alumnos de 3º de Preparatoria, entregando una colecta de artículos
personales y cuidando los bebés y niños por un día, desde 2001.
E. Participación en misiones durante la Semana Santa en las sierras de Puebla y Oaxaca.
Los alumnos misioneros comparten sus experiencias con los demás en el Colegio.
F. Talleres de Computación y Alfabetización para las señoras de limpieza, es el segundo
año de este proyecto con los alumnos de Preparatoria.
III. Logros:
A. Desarrollando más el programa nuevo para la Secundaria. Desde el año pasado los
alumnos tienen la oportunidad de participar con personal y padres de familia en 6
instituciones y ayudar en el Colegio durante el recreo. Cada bimestre más alumnos y
padres de familia están participando en el proyecto comunitario en la parroquia de San
Antón.
B. Presentación de conciertos de la orquestra y el coro del Colegio en varias ocasiones
para los “abuelitos” de 4 instituciones.
C. Participación de varios miembros del personal coordinando y supervisando proyectos
de servicio con los alumnos.
D. Compartiendo los logros con la comunidad por diferentes medios de comunicación
incluyendo artículos publicados en la revista institucional y videos hechos por unos
alumnos que participaron en las actividades.
E. Manteniendo la constancia con las actividades, colectas y participación de los
alumnos, personal y padres de familia año tras año.
F. Fomento del aprendizaje basado en servicio medible a través de las reflexiones que
los alumnos expresan en sus trabajos, la conexión que han logrado con su servicio y sus
clases de Formación Espiritual y el cambio de actitud al vivir la experiencia de servicio
como una oportunidad y no una obligación.
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 32
ENTRETEJIENDO UNA TRANSFORMACIÓN
SOCIAL SOSTENIBLE
Lucía de Lourdes Agraz Rubin
Juventud Utopía A.C.
La ética como rama de la Filosofía es una práctica que en su expresión dentro del servicio social
es una manera de cultivo del yo para el otro. Considero que en los jóvenes es esencial retomar
ejercicios éticos, que generen una metamorfosis de la personalidad que transforme la
comunidad, no subsidiaria, sino del emprendimiento social. Aprender a servir a otros es que
“todos deberían ayudar a crear el ambiente adecuado para que se abra el corazón. De lo que se
trata antes que nada es de ser feliz y el afecto mutuo, la confianza con la cual uno se apoya en
los demás, contribuyen más que cualquier otra cosa, al bienestar” (Hadot, 2006: 33). El
aprendizaje ético radica en brindar al joven la oportunidad de desarrollar agudeza visual que
permita no olvidar, como dice Robert Haas, que hay que mantener viva la idea de justicia. La
cultura transforma la visión pero la educación es capaz de hacer mirar diferente al otro. Hay
que enseñar a los estudiantes el arte de asumir riesgos, no sólo en los textos y el aula, sino en
donde confluyen las relaciones de poder y donde tienen el poder de transformar la realidad
social. Al impartir la asignatura de ética, constantemente he ideado una enseñanza práctica de
la ética en el servicio que sea significativa para la vida de los jóvenes. A través de la pedagogía
crítica, pretendo que mis estudiantes piensen críticamente sobre temas como justicia, pobreza,
economía y desigualdad social, el consumo y el medioambiente y que no reproduzcan acciones
irracionales que contribuyan a un sistema no sostenible. Cambiar el campo visual del joven es
cambiar los campos de acción.
¿La acción de un grupo de jóvenes es capaz de impactar la vida de más de 18 mil personas aún
frente al clima de violencia y pobreza que impera en Morelos? En Juventud Utopía A.C. fue y es
posible. En 2009 co-fundé esta organización como una opción real de ejercicio ético en el que el
joven aprendiera y enseñara a otros. Descubrimos que los jóvenes voluntarios y las personas de
las comunidades tenían una característica en común: el deseo de superar el malestar social. Los
reunimos para generar proyectos de desarrollo comunitario autosustentable que renovaran el
tejido social. Capacitamos jóvenes en el liderazgo social y en técnicas de permacultura para el
desarrollo de proyectos de impacto en comunidades de alta marginación de Morelos. Los
jóvenes voluntarios replican lo aprendido (educación ambiental, animación cultural, huertos de
traspatio, desarrollo de productos biodegradables, etc.), a través de los talleres educativos y
prácticos del proyecto SOFIA, con una visión sostenible que integra tres líneas: SOcialFIlosófico-Ambiental, implementando soluciones concretas y sostenibles a nivel local frente a la
crisis ambiental, la pobreza y la violencia. Empoderamos al joven para que a su vez empodere a
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 33
niños y sus familias en comunidades marginadas con el objetivo de reducir la falta de recursos
al poder producirlos para consumo personal y más adelante convertirse en futuros
emprendedores locales.
Un ejemplo es el proyecto a desarrollar en Chiflón de los Calderos, zona de alta marginación y
víctima de la violencia, en donde buscamos hacer de sus niños líderes, implementar un huerto
escolar-comunitario y que cada familia sea una red de productores locales garantizando la
seguridad alimentaria y desarrollo económico. Nuestro modelo de desarrollo social ha
beneficiado a 18,150 personas en 6 comunidades diferentes, capacitando por semestre a 40
voluntarios de preparatoria y universidad, reconocido con dos premios nacionales, pertenece a
la red internacional YouthActionNet, nominado al RolexAward y caso estudiado en la maestría
en emprendimiento social de la Universidad de Georgetown.
Bibliografía
 Hadot, Pierre, (2006), Ejercicios espirituales y filosofía antigua, España, Ediciones
Siruela.

Juventud Utopía A.C, http://utopiajuventud.blogspot.com
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 34
PENSAMIENTO CRÍTICO Y FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Daniel Iván Morales Ríos
Tecnológico de Monterrey, Campus Cuernavaca
Es imperativa una educación que desde sus inicios promueva en los estudiantes el juicio crítico,
el sentido humano y los valores, con el fin de filtrar verdades, costumbres y prejuicios que
atentan contra los derechos y libertades de las personas.
Para transformar nuestra realidad social es necesario desarrollar en los alumnos, competencias
éticas y ciudadanas, a través de la participación activa en proyectos que beneficien a grupos
vulnerables, en pobreza extrema y alta marginación. Es importante que los educandos vivan la
experiencia de ser agentes de cambio, al resolver problemas de injusticia y desigualdad en
micro sociedades o en pequeñas comunidades, que finalmente conforman parte de su realidad
social y que les permite comprender y reflexionar sobre su contexto histórico.
Detrás del pensamiento crítico siempre se encuentra la duda y la apertura a la crítica y a la
revisión de nuestras convicciones y formas de ser. Se está, por lo tanto, permanentemente
abierto a la revisión de los elementos que constituyen lo que somos y pensamos.
La autocrítica debe ser una forma de vida, que impacte en la no discriminación, no exclusión
social y en el respeto a los derechos y dignidad de los demás. Sócrates señaló que una vida sin
examen no valía la pena de ser vivida.
Los estudiantes, al desarrollar un pensamiento crítico, analizarán, reflexionarán y argumentaran
su propio pensamiento y acciones para sí mismos y para los demás; esto les hará autónomos y
propositivos, capaces de distinguir entre las creencias - costumbres y el conocimiento, entre el
conocimiento sensible y el intelectual, pasando por la ignorancia, la duda, la opinión y la
certeza, para disponer de evidencias; presencia patente de la realidad.
Al pensar críticamente se fomenta la construcción de capacidades para el respeto, la tolerancia,
la empatía, la solidaridad, la cohesión y la justicia social.
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 35
EDUCACIÓN SUPERIOR
Arte y deportes para la transmisión de valores éticos y
ciudadanos
Proyectos de ciudadanía
Técnicas didácticas para la enseñanza de la ciudadanía en
el nivel superior
Políticas educativas para el desarrollo de la ética y la
ciudadanía
Didácticas para promover la tolerancia y la paz
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 36
AL REENCUENTRO CON ALFONSO REYES, PORTENTO LITERARIO
DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD
Ramona Fuentes Valdez, Pedro Nájera García
Tecnológico de Monterrey, Campus Cuernavaca
Se presenta un breve recuento de las actividades realizadas durante el año pasado (a través de
imágenes, grabaciones de radio, testimonios, segmentos de conferencias y muestras
bibliográficas de la iniciativa “La total circunferencia: Alfonso Reyes un escritor de 360 grados”)
para la promoción de la vida y obra de Don Alfonso en nuestro Campus, haciendo
especialmente énfasis en aquellas obras que pueden servir de base para un reencuentro con
Don Alfonso Reyes en los ámbitos de la ética, la ciudadanía y la sostenibilidad.
Introducción
En agosto del 2012 y teniendo como marco el programa “Pasión por la lectura” se realizó la
propuesta “La total circunferencia: Alfonso Reyes, un escritor de 360 grados” para promover el
conocimiento de la vida y obra de Don Alfonso Reyes Ochoa en nuestros Campus, magnánimo
escritor universal, orgullosamente mexicano y declaradamente Cuernavaquense por elección, a
través de un conjunto de actividades académicas que se desarrollaron en los periodos académicos
de Agosto-Diciembre 2012, Enero-Mayo 2013 y Verano 2013.
Desarrollo
Hemos de iniciar por preguntarnos ¿quién es Don Alfonso Reyes Ochoa?
Tratando de encontrar una respuesta concisa y sabiamente expresada, citaremos de manera textual
un fragmento del poema “In Memoriam, Alfonso Reyes” que otro gran escritor, Jorge Luis Borges,
escribiera en ocasión de su partida en 1959:
“Reyes, la indescifrable providencia
Que administra lo pródigo y lo parco
Nos dio a los unos el sector o el arco,
Pero a ti la total circunferencia.”
Ello fue la razón para adoptar la expresión de “la total circunferencia” para la propuesta realizada,
la cual sintetizó magistralmente la íntegra y prolífica labor de Alfonso Reyes, así como la notable
caricatura que le hiciera Xavier Villaurrutia, como emblema de la iniciativa para conocer al escritor
regiomontano.
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 37
Logros obtenidos.
Ante el inconmensurable cúmulo de información y el triste desconocimiento de este insigne
escritor, se propuso crear un ciclo de actividades para promover la difusión, conocimiento, disfrute
e interpretación de la vasta obra de Don Alfonso Reyes.
Teniendo este propósito: Se realizó un programa semanal de lectura en Radio Tec (cuya transmisión
se desarrolló por espacio de un año) con datos biográficos y algunas anécdotas personales; se
tuvieron algunas participaciones en el Café Literario con el análisis (y comentario) de alguna de sus
producciones; se promovió la lectura de sus fecunda y multifacética obra en algunas clases
seleccionadas; se invitó como líder académico al Dr. Braulio Hornedo, especialista en la vida y obra
de Don Alfonso; se enriqueció nuestra biblioteca del Campus Cuernavaca con la formación de una
“repisa Alfonsina” (espacio en estantería abierta) donde se exhiben los trabajos más importantes
del propio autor y que sobre él se han realizado; se tiene pendiente realizar una visita al recinto de
la Capilla Alfonsina, génesis y testigo de su inspiración.
Hoy aprovechamos este coloquio para hacer un breve recuento de las actividades entonces
realizadas a través de imágenes, grabaciones de radio, testimonios, segmentos de conferencias y
muestras bibliográficas, que puedan servir de origen para el reencuentro con Don Alfonso,
particularmente en los ámbitos de la ética, la ciudadanía y la sostenibilidad.
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 38
LA ENSEÑANZA DE LA ÉTICA COMO PARTE DE UN PLAN INTEGRAL
PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO
Ricardo Velasco Preciado
Universidad Pedagógica Nacional
Introducción
En los diferentes niveles de gobierno en México se reconoce la delincuencia como uno de los
principales problema nacionales y se han anunciado estrategias para combatirla. Éstas
contemplan distintos ámbitos de intervención, entre los que se encuentra la capacitación.
En esta ponencia se propone incluir la enseñanza de la ética como parte fundamental de la
capacitación, pero ligada a otras acciones que permitan a la población constatar que es posible
combinar la práctica de valores éticos con alternativas viables para alcanzar una calidad de vida.
Desarrollo
El diagnóstico que presenta la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la
Violencia y la Delincuencia refiere que los crímenes relacionados con el narcotráfico han
influido de forma determinante en los índices tan altos de delincuencia que se tienen en
México en la actualidad. Así mismo, esta comisión señala las siguientes problemáticas: “la
violencia familiar y de género; la vulnerabilidad, exclusión y criminalización de los jóvenes; la
pérdida de valor e interés por la educación formal como mecanismo de ascenso social; la
formación de modelos de comportamiento ligados a la cultura de la ilegalidad, y el impacto
focalizado por el efecto migratorio y las deportaciones de inmigrantes que pone presión social
en las ciudades fronterizas, entre otros” (Feb, 2013, p. 18).
Como respuesta para atender esta situación, el Gobierno Federal anuncia una estrategia
nacional para reducir la violencia.” (p. 11) y la creación del Programa Nacional de Prevención
del Delito. Dentro de éste, se contempla la capacitación dentro de sus ámbitos de intervención,
de manera que en su inciso A, la estrategia Prevención de violencia en el entorno escolar,
contempla la capacitación como mecanismo para evitar que la violencia sea opción para los
niños y jóvenes. Así se pretende dirigir programas de capacitación hacia padres de familia,
docentes y alumnos sujetos de ser asociados con riesgos de delincuencia.
También, este programa “contempla la creación de proyectos productivos agrarios a partir de la
capacitación y el emprendimiento de la población que reside en los núcleos rurales, generando
oportunidades de autoempleo para poblaciones y grupos vulnerables, con enfoque de género y
con perspectiva de juventud. (p. 42)
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 39
Así, en este marco, se propone el diseño y operación de un programa de formación y
capacitación tendiente a la adquisición de Competencias Éticas y de Microemprendimiento,
consistentes en:
 Desarrollo personal. Ética del microempresario, Valores, Pensamiento Crítico, Plan de
vida, salud emocional.etc.
 Capacitación/ certificación dirigida al público en general en oficios diversos.
 Formación de Microempresarios.
 Desarrollo de habilidades de Microemprendimiento. Con cursos sobre Liderazgo en
microempresas, Trabajo en equipo, Mercadotecnia en Microemprendimiento, Ventas en
microempresas, Servicio a clientes de microempresas, habilidades financieras para
microempresas, marco normativo del Microemprendimiento, Diseño y empaque del
producto, Mejora de procesos y logística, Calidad, Habilidades administrativas, etc.
 i-Programa para microempresarios. En la misma lógica del punto anterior, se plantea
trabajar en estas dos áreas:
o Investigación de mercados para microempresas
o Desarrollo de proyectos de Microemprendimiento.
o Logros obtenidos
Este proyecto está en consideración para ser aplicado en distintas universidades y
estados del país.
Referencias
 Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (Feb,
2013) Bases del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la
Delincuencia e Instalación de la Comisión Intersecretarial. Recuperado de
http://www.gobernacion.gob.mx/archivosPortal/pdf/Bases120213.pdf
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 40
POR LA CONSTRUCCIÓN DE UN MEJOR PAÍS
María de la Luz Casas Pérez
Tecnológico de Monterrey, Campus Cuernavaca
Resumen
Vivimos en un mundo globalizado y los procesos de globalización no son homogéneos,
sino que presentan una multiplicidad de inequidades que traen como consecuencia
problemáticas para la convivencia social. Las nuevas formas de organización ponen a
prueba a las instituciones políticas y sociales, entre ellas la familia, la escuela y los
gobiernos. Entre las nuevas organizaciones sociales que aparecen en este nuevo milenio
de sociedades globalizadas, se encuentran los espacios virtuales nutridos por textos,
imágenes y sonidos suministrados la mayor parte de las veces por los medios de
comunicación, pero también y de manera cada vez más frecuente, por las redes sociales a
través usuarios que los comparten a través los nuevos dispositivos digitales de naturaleza
instantánea. Estos fenómenos obligan a una re conceptualización de los términos
ciudadanía, sociedad civil y Estado, así como las nociones de lo que es público, de lo que
es privado y de lo que debiera ser la búsqueda de un desarrollo social sostenible.
Esta ponencia, por tanto ofrece una reflexión acerca del papel de los medios y las nuevas
tecnologías de información y comunicación para la formación ética y ciudadana en el
marco de los nuevos espacios de la virtualidad. Asimismo, borda sobre el papel y la
responsabilidad tanto de los medios de comunicación como de la ciudadanía en la
búsqueda de una auténtica democracia.
Las inequidades de la globalización
 Los procesos de globalización no son homogéneos.
 Los Estados nacionales enfrentan nuevas formas de reagrupación de la sociedad
civil y de la participación política que replantean los fundamentos de la
democracia.
 Las nuevas formas de organización social y política someten a prueba a las
instituciones.
Globalización y nuevas identidades colectivas
El carácter diverso y contradictorio de los procesos de globalización se expresa, así
mismo, en la emergencia simultánea de identidades globales y éticas y en la formación de
espacios virtuales.
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 41
El tiempo y el espacio dejan de tener igual influencia en la forma en que se estructuran las
relaciones e instituciones sociales. Esto implica la desterritorialización de los arreglos
económicos, sociales y políticos.
Junto a los procesos de desterritorialización se forman espacios globales como espacios
virtuales, desarraigados de los espacios territoriales o geográficos que se constituyen a
raíz de la intensa red de interacciones sociales.
En el marco de la globalización, la soberanía pierde fuerza porque los Estados deben
compartir la tarea de gobernar con organismos internacionales públicos, no
gubernamentales, privados y cívicos. A la vez, hacia adentro, enfrentan nuevas formas de
reagrupamiento de la sociedad civil, de participación política – individuales y colectivas –
y de construcción y reconstrucción de la ciudadanía.
Todo ello impone esfuerzos de redefinición y precisión en torno a los conceptos de
ciudadanía, competencia de lo público y privado, de las relaciones entre sociedad civil y
Estado.
Fenómenos asociados
Las relaciones sociales y la comunicación a nivel mundial pueden ser una de las causas del
debilitamiento de sentimientos nacionalistas vinculados con el Estado-nación y, por ello,
da lugar a otro tipo de identificación regional o étnica.
Como consecuencia ha aflorado un nuevo racismo. Hoy la novedad es que este racismo se
asocia a la falta de aceptación social que refuerzan las condiciones de cerrazón, la
estigmatización, la exclusión la segregación, discriminación y otras actitudes que, lejos de
fortalecer a la ciudadanía se desvía afectando a minorías y a los sectores más
desprotegidos y vulnerables.
Los nuevos movimientos sociales que interactúan con los nuevos universos de la
globalización se despliegan a través de diferentes medios, desde los tradicionales (prensa,
radio, televisión), hasta los nuevos medios como las redes sociales.
Los medios de comunicación como herramienta para decidir la democracia de un país
El poder de los medios
 Los medios de comunicación juegan un papel muy importante en la toma de
decisiones de los ciudadanos.
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 42



Nos informan y dicen qué es mejor o peor y dependiendo la educación y el acceso
a la información y medios de las personas, el poder de algunos medios puede
incrementarse o reducirse.
Televisa, la cadena de televisión más importante de México, ha hecho de un
candidato, Enrique Peña Nieto el preferido por las encuestas nacionales respecto a
intención de voto y cómo un medio tiene el poder de elegir quién será el
presidente de una nación, utilizando estrategias de promoción para subir
popularidad y aceptación por parte del público.
Ricardo Salinas Pliego, dueño y accionista mayoritario de TV Azteca, el segundo
monopolio más importante de México, mencionó que a la mayoría de los
mexicanos no les interesa la confrontación de ideas que sostendrán los candidatos
porque, en su opinión, mucha gente está harta del discurso político.
La democracia en México
 Es importante pensar si en México existe una verdadera democracia; México gasta
19 veces más que el promedio en Iberoamérica en democracia, sin embargo los
resultados no son proporcionales al gasto. A todo esto es necesario pensar si en
México existe una verdadera democracia cuando la televisión tiene el poder de
decidir a quién va a elegir los votantes.
 Los medios de comunicación están jugando un papel muy importante en las
campañas políticas de los candidatos a la presidencia.
Herbert Schiller, menciona que los medios son extensiones del poder político y
económico, por lo que abandonan sus funciones naturales en un sistema democrático,
como son la crítica, la expresión plural y ejercer de contrapeso o contrapoder social.
George Gerbner, profesor en comunicación, postula tres efectos de la televisión:
 La televisión “enturbia” las diferencias tradicionales entre las diferentes visiones
del mundo de las personas.
 La televisión “mezcla” las realidades de las personas en la homogeneización
cultural.
 La televisión “desvía” la realidad homogeneizando la suya con la de los intereses
institucionales de los patrocinadores
La televisión no debe implantar ni imponer ideas. Debe tomar una postura neutral y no
debe de manejar contenidos que por detrás tengan otros intereses diferentes a los de la
sociedad. La televisión no debe actuar como red de transmisión de los grupos dominantes
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 43
o de los que quieren ascender al poder como lo menciona el “Comunicador de la Paz
2009", José Marques de Melo, (premio otorgado por la Organización Católica
Latinoamericana y Caribeña de Comunicación, OCLACC). (Melo, 1998).
Vincent Mosco menciona respecto a la poca posibilidad que tienen los ciudadanos
comunes para poder tener acceso a la producción de medios y está de acuerdo con la
idea de que las grandes corporaciones son las únicas que pueden tener acceso a la
creación de medios de comunicación, por lo tanto, estos se vuelven sus esclavos y
trabajan para ellos sin alguna otra opción.
José Márquez de Melo, habla de las funciones de los medios, las cuales pueden llegar a
crear una ideología a quien es espectador y la verdadera función que deben tener los
medios es la de informar.
Cuando los medios se corrompen en un país, este puede llegar a ser manipulado de tal
manera que su único objetivo es obedecer las órdenes de quienes mandan en el país y de
quienes tienen el poder. Seguramente si George Gebner analizara nuestro país, afirmaría
una vez más su teoría respecto al enturbiamiento de la realidad, lo cual nos demuestra
que los medios pueden ser controlados de manera que permitan el manejo de la
información por parte de grupos políticos o empresariales, con el fin de conseguir un
objetivo en común, en México existe una dictadura disfrazada de democracia, los
ciudadanos eligen por quién votar, pero estos son manipulados, por lo tanto no se le
puede llamar democracia.
En necesario que en México exista competencia en medios para lograr así un verdadero
cambio en el manejo de estos. Este cambio será posible solo si existen más cadenas
televisión abierta para incentivar la competencia y de igual manera crear y cuidar canales
de televisión gubernamentales, gobiernos actuales solo se han dedicado a favorecer a las
televisoras y gracias sus errores cada día tienen más poder y como consecuencia los que
las manejan tienen aún más también.
El papel de la ciudadanía
Pero no toda la responsabilidad recae en los medios. Los receptores, usuarios de los
medios y también productores de información a través de nuevos medios y redes
sociales, somos igualmente responsables de utilizar las herramientas de información y
comunicación para fortalecer a la ciudadanía y promover a la democracia.
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 44
También es necesario que los padres de familia y profesores en las escuelas entrenemos a
los jóvenes estudiantes en las competencias de entender el poder de los medios de
comunicación, no solamente para obtener información pertinente para la participación
ciudadana, sino también para el fortalecimiento de la democracia.
Se requiere del fortalecimiento de medios oportunos y pertinentes, pero también de
ciudadanos que usen responsablemente esa información. Para ello se requiere del
fortalecimiento de los principios éticos y ciudadanos que mejoren la convivencia y la
sustentabilidad de las comunidades.
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 45
MITOS Y REALIDADES DEL USO DEL INTERNET, EN EL
ASPECTO SOCIAL, PEDAGÓGICO, EDUCATIVO, JURÍDICO,
EMPRESARIAL Y DELICTUAL EN JÓVENES
Jesús Orlando Morales Ortiz
Confederación de Abogados Latinoamericanos A.C.
Introducción
Se dará a conocer una investigación, realizada por el conferencista, relacionado al uso y
orientación, que le dan los jóvenes a los sistemas computaciones, redes sociales y el internet;
reflexionando sobre los riesgos maliciosos dentro de la web.
Se explicaran algunos ataques que realizan los hackers, crackers, prackers, viring, ciber punk,
piratas satelitales, y el modus operandi de la cibercriminalidad, que los jóvenes y niños están
expuestos, en el uso de redes sociales y correos electrónicos.
Además se explicaran algunos consejos prácticos para padres de familia y alumnos, sobre la
prevención de ser víctima de un delito informático, que puede desencadenar otro tipo de
delitos como lo es el fraude, homicidios, narcotráfico, lesiones, canibalismo, tratante de
blancas, y explotación sexual de menores de edad, que muchos jóvenes han sido expuestos
constantemente.
Se, expondrá, la importancia y cuidados, en el uso de información confidencial (fotografías,
videos, imágenes, identidad, domicilios, proyectos, programas), que las empresas, estudiantes,
escuelas y el gobierno, procede a dar a conocer, y publicar en páginas web, redes sociales,
correo electrónico, blocks, y chats.
Se dará a conocer, algunos métodos piscopedagógicos, sobre el uso del internet y las tic’s en el
proceso enseñanza y aprendizaje, como modelos prácticos de educación para la vida, logrando
romper con el universitario autómata y crear criterios profesionistas con capacidad
epistemológica.
Desarrollo
Hoy en día, vivimos en una constante trasformación de las ciencias, surgiendo con ello la
especialidad, de la especialidad, que conlleva a que la actividad del hombre dentro de la
sociedad, se haga más complejas.
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 46
La globalización, es un modelo económico, que trae fenómenos y repercusión en la sociedad y
tecnología; que el uso constante, empuja a los profesionales y profesionistas, a crear
investigaciones, propuestas e innovaciones cada vez más adelantadas, que las mentes
desviadas, proceden a dar mal uso de estas nuevas tecnologías, a que originalmente fueron
creadas, con el objetivo, de hacer más cómoda y segura la vida del ser humano.
Dentro de estás mentes desviadas, se clasifican, las bandas de delincuencia organizadas, que
mundialmente funcionan materializando delitos, con ayuda y explotación de jóvenes
estudiantes y niños; que en el internet, están conectados en diversas redes sociales, bajo
seudónimos o identidades falsas, a estos delincuentes se les denomina hackers, crackers,
prackers, viring, ciber punk, piratas satelitales, y la cibercriminalidad.
Esto demuestra, que hay crisis de valores éticos dentro de los roles sociales, y más aún,
descuido de los padres hacia sus hijos, creyendo que educar en familia es comprarle un aparato
tecnológico, para que el niño y joven se entretenga, cuando estamos generando un posible
criminal, con esta falta de atención.
En la realidad, a muchas, personas, empresas e instituciones de gobierno, les ha pasado, que su
correo electrónico, páginas electrónicas o cuenta de red social, se bloquea o no permite el
acceso, por indicarnos que el pasword no es el correcto, esto lo relacionamos con la típica frase
“me han hackeado”, cuando es importante saber, la gran diferencia del término a utilizar.
Es importante, explicar de una manera coloquial, sobre el significado y acciones que
materializan estos delincuentes informáticos; de lo anterior se deriva que un HACKER, es una
persona con conocimientos básicos en redes y programación, que dedica gran parte del tiempo,
a descifrar y encontrar vulnerabilidades o bugs que se encuentran en el diseño de páginas web;
de lo cual existen dos tipos de hackers, los hackers de sombrero blanco y los hackers de
sombrero negro; el primero de ellos es el que habiendo encontrado la vulnerabilidad o los
bugs, lo reporta a la empresa, o instituciones de gobierno, con la finalidad de que el
administrador de redes, corrija ese error; y los segundos, son personas que habiendo
encontrado la vulnerabilidad, utilizan esa debilidad, para descargar, copias, infiltrar o modificar
datos, entre los cuales podemos encontrar, información financiera, cuentas contables, pasword
de correos institucionales, imágenes, proyectos, mapas, y datos confidenciales, que es utilizado
para causar daño, desfalcando, vendiendo o difamando a personas o instituciones.
Los CRACKERS, son las personas, que se encargan de encontrar las bugs, solo con el objeto de
bloquear la página y saturarla en la red para que este inhabilitada, alguno de ellos, borran en su
totalidad el trabajo que al administrador de red le llevo trabajo diseñar imágenes, información,
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 47
datos de referencia, sub links etc., dejándola completamente en blanco la página y borrando o
destruyendo los datos que en el servidor se almacenaban.
Los PRACKERS, son las personas que utilizan directamente aparatos telefónicos, móviles o de
radio, para poder interferir llamadas telefónicas de un X número, tener la posibilidad de
descargar y ver los mensajes con dos meses de antigüedad, o bien tener saldo ilimitado o poder
hacer llamadas a largas distancias de los teléfonos públicos, invirtiendo los tonos.
Los VIRING, son las personas, que se dedican a inventar programas libres, tendientes a
bloquear funciones importantes de la computadora, ordenador, tablets o laptop, tendientes a
causar alteración de datos, documentos y archivos, que se almacenan en la memoria.
Los PIRATAS SATELITALES, son las personas que se dedican a vulnerar la seguridad nacional de
un país, con el objeto de tener acceso directo con el satélite, y de ahí poder tener acceso y
completo dominio de algunos servidores o redes de empresas comerciales y financieras como
bancos, la bolsa de valores, o algunas instituciones gubernamentales como la SEDENA, el IFE, el
CISEN, y poder cambiar identidades de personas, o simplemente borrarlos de la existencia en
los registros a nivel nacional, siendo estos delincuentes los más peligrosos.
La CIBER CRIMINALIDAD, es el conjunto de personas, que se reúnen, con la finalidad de
planear, programar, incitar delitos, como herramienta principal el internet, como son fraudes,
robos, tratante de blancas, explotación sexual de niños y jóvenes, canibalismo, y homicidios.
Inclusive, a nivel internacional, está muy difundido, que el terrorismo utilice los medios
tecnológicos- computacionales, para preparar sus ataques, usos de misiles, bombas y armas,
ver localizaciones del gobierno, con ayuda a los adelantos informáticos.
Se ha investigado, que la mayoría de los hackers, crackers, prackers, viring, ciber punk, piratas
satelitales, y la cibercriminalidad, son niños y jóvenes entre 15 a 26 años de edad, con
problemas de familias disfuncionales, violencia familiar o personas en completo descuido por
parte de los padres.
De lo anterior, cabe mencionar, que es importante, que apliquemos métodos de enseñanza de
valores éticos que empiecen con el seno familiar, para no exponer a nuestros jóvenes y niños a
ser víctimas de algún tipo de delincuente informático.
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 48
Es importante, ver que en México, hay una crisis de valores éticos, humanos y científicos, que
debemos aplicar programas, para cambiar los vicios existentes en el sistema social y educativo,
aplicando en patriotismo, deber ser.
Esto significa que cada sujeto integrante de la sociedad, interactúe con actividades positivas
propias de la comunidad, que cada quien cumpla con su labor, que el estudiante
verdaderamente estudie, razone y no memorice, hoy en día tenemos un concepto mal
orientado entre estudiar, copias de internet las tareas o memorizar, pues estos dos últimos son
males que crean atraso a un sistema educativo, dentro de la competencia internacional.
Hoy en día, los jóvenes no razonan, profundamente, porque desde hoy los medios de
comunicación influyen directamente, para manipular esas mentes talentosas; pero podemos
combatirla, con la educación y relación ética- moral- educativa entre padres-hijos-escuela y
sociedad, pues inclusive mucho de nosotros no aplicamos la filosofía pura, o llamada
epistemología, toda vez que desde pequeños limitamos y nos limitan a razonar, cuando
nosotros al observar los fenómenos sociales y del medio ambiente entre la flora y fauna,
hacemos preguntar desde bebes a niños, porque y porque y porque, y no les satisface una sola
respuesta, porque ellos buscan la verdad absoluta, y actualmente el adulto, no pregunta por
pena, ignorancia, por prepotencia, o por creer que ya lo sabe todo, cuando no es así porque el
conocimiento es un cosmo y no un centro.
Es necesario, analizar los grandes problemas existentes en el sistema social, educativo y
gubernamental; basado en que actualmente los profesionistas, no tienen la suficiente
experiencia- practica dentro de la ciencia que estudiaron; por lo que vemos por doquier
egresados con títulos, y cedulas profesionales, que trabajan de taxistas, obreros, campesinos,
porque verdaderamente, no se encuentran capacitados, para enfrentar la competencia laboral;
es necesario ver los métodos psicopedagógicos y técnicas de enseñanza y aprendizaje que
aplica el profesorado a sus alumnos, que es un gran reto para los nuevos profesionistas
investigadores de México.
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 49
EL CINE COMO VEHÍCULO PARA LA DIFUSIÓN Y LA SENSIBILIZACIÓN EN TORNO
A LA CIUDADANÍA Y LA ÉTICA CIUDADANA
Juan Ricardo Cojuc Wolfowitz
Tecnológico de Monterrey, Campus Cuernavaca
Introducción
El cine es más que un simple entretenimiento. Es un medio (documental y de ficción) para la
difusión de ideas, de perspectivas y de enseñanzas múltiples. Con el material adecuado se
pueden provocar reflexiones y discusiones y así promover el análisis crítico y el aprendizaje de
los alumnos, en este caso en torno a la ciudadanía y la ética ciudadana. (Se proyectarán
ejemplos durante la ponencia.)
Desarrollo
Gracias al buen uso del cine, se pueden perseguir con éxito las siguientes intenciones
didácticas, entre otras:
1. Promover el conocimiento histórico de episodios significativos del México moderno (del
Porfiriato a la Revolución; la era cardenista; México ’68; etc.)
2. Incitar a la reflexión individual y al debate y análisis grupal
3. Invitar a formarse una opinión educada sobre la identidad nacional y los valores patrios.
4. Tomar conciencia plena de la importancia del papel de la ética ciudadana y de la
ciudadanía en nuestras vidas.
Logros
 Conocimiento contextual de acontecimientos y de grandes personalidades de la historia
de México (héroes y villanos)
 Análisis crítico en torno a la política y la ética ciudadana: ¿por qué se tomaron ciertas
decisiones definitorias? ¿quién actuó bien? ¿quién actuó mal? ¿cómo y por qué?
 Toma de conciencia de lo que encierra y significa la identidad mexicana a través del
estudio de la cultura popular, elitista, artística y/o documental reflejada en las
realizaciones cinematográficas de diversas épocas, de 1896 a 2014
 Aprendizaje, apreciación y reconocimiento de las grandes figuras del cine mexicano:
directores, guionistas, fotógrafos, actores… (e.g., Emilio ‘Indio’ Fernández, Gabriel
Figueroa, Dolores del Río, Pedro Armendáriz, etc.)
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 50
CIUDADANÍA Y EMPRESA
La responsabilidad empresarial en la Ética, Ciudadanía y
Sostenibilidad
Proyectos ciudadanos para el cuidado del medio
ambiente
Proyectos de ciudadanía
Técnicas didácticas para la enseñanza de la ciudadanía en
el nivel superior: Aprendizaje Basado en Servicio
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 51
SIN ACQUA, UNA PROPUESTA INNOVADORA
Gerardo Daniel Martínez Vázquez
Sin Acqua S. de R.L. de C.V.
Introducción
Sin Acqua es un proyecto que desde su concepto de creación es consciente ecológica y
socialmente. Hemos encontrado la forma de reducir el desperdicio de agua y al mismo tiempo
proteger superficies duras y textiles, así como desinfectar y aromatizar espacios.
Sin Acqua nace en 2012 como una propuesta innovadora para el lavado de autos sin uso de
agua, sin embargo, con dos años de experiencia y pruebas adicionales nos damos cuenta de que
tenemos la capacidad de abrir dos nuevas líneas. Los pedidos que recibimos y las características
de nuestros productos se combinan para dar lugar a nuestras tres líneas: Car Wash, Home e
Industry.
Gracias a esta experiencia adquirida, en enero 2014 se funda Sin Acqua S. de R.L. de C.V., la cual
es una empresa dedicada a la comercialización en forma de red de mercadeo, de productos
ecológicos de limpieza hechos con reciclados orgánicos, 100% mexicanos. Nuestro modelo de
negocios combina el poder de la participación ciudadana para difundir este maravilloso
concepto y lograr en un futuro el ahorro considerable del agua en México y en el mundo. Por lo
tanto, nuestra misión se centra en inspirar, capacitar y proporcionar los medios necesarios a
toda aquella persona que tenga el entusiasmo de emprender su propio negocio, descubriendo
una alternativa ecológica de utilizar y promover productos de limpieza que prescinden de forma
total o parcial del uso de agua.
Desarrollo
Para lavar un auto promedio se utilizan mínimo 20L de agua y los sistemas de maquinaria
especializada pueden llegar a triplicar ese uso de agua en un solo automóvil. Esto es un
desperdicio equivalente a la cantidad de agua que hace falta en algunas zonas de la ciudad de
México. Quiere decir que al año se utiliza en lavar un auto lo que necesitan de agua familias
completas.
El problema del agua es un problema que se agudiza cada año y no hay forma de que podamos
vivir sin agua, pero hay muchas formas de vivir con menos agua y una de esas formas es con Sin
Acqua. Con tan sólo 75ml de agua se puede lavar un auto de forma mucho más rápida que con
el sistema convencional, además de que el cuidado del auto es mayor y por más tiempo con
nuestro producto. El agua y el jabón resultan ser una especie de bronceador para la pintura de
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 52
cualquier auto, lo que hace que con el tiempo la pintura va perdiendo su brillo y vida. Con Sin
Acqua logramos sellar y proteger la pintura de cualquier automóvil.
Aunado al problema del agua en México tenemos el problema de la pobreza y la falta de
empleo. Por lo que en Sin Acqua hemos desarrollado un sistema de compensaciones tal que las
personas interesadas puedan empezar su propio negocio con nosotros, de forma fácil, segura y
barata, ya sea con un auto-lavado o con la distribución de los productos en diferentes sectores.
Logros
Creamos un concepto llamado círculo verde sin acqua, en donde una persona puede formar
parte del mismo consumiendo nuestros productos y/o afiliándose a este círculo, por lo que
después de un poco menos de tres meses de operación con este modelo de negocios,
contamos con 50 afiliados en los estados de Distrito Federal, Morelos, Guerrero,
Aguascalientes, Veracruz, Quintana Roo, Michoacán y Baja California. Estas cincuenta personas
emprendedoras estamos siendo pioneras en cambiar varios conceptos preconcebidos de la
forma de limpiar distintas superficies y contribuir con el ahorro de miles de litros de agua al
año.
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 53
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ES UN JUEGO NO UN JUGUETE
Víctor Hugo Bolaños
Independiente
Construir un proyecto de ciudadanía, requiere del conocimiento y reconocimiento de la historia
reciente, recordar que durante la época del desarrollo estabilizador, de los años cincuentas y
sesentas, los derechos políticos de los mexicanos, fueron inexistentes, que los levantamientos
armados en las zonas rurales y las inconformidades sociales en las zonas urbanas,
protagonizados por los movimientos sindicales de médicos, maestros y ferrocarrileros, tenían
como común denominador el reclamo en torno a la libertad de participación.
El asesinato del Luis Donaldo Colosio Murrieta y de José Francisco Ruiz Massieu, las
investigaciones que se realizaron para “aclarar” los magnicidios que requirieron incluso de la
participación de procesos científicos encabezados por “adivinas y hechiceras”, así como el
encarcelamiento de un ex fiscal y hermano de una de las víctimas, Mario Ruiz Massieu, quien se
“quito” la vida cuando estaba confinado a un domicilio particular, cerraron el capítulo de la
“dictadura perfecta” en la que los importante era el juguete ante la inexistencia del juego.
Maricela Sánchez Cortes, fue activista del PRI desde joven en 1991, participo de forma
entusiasta y decidida en la campaña del candidato a diputado federal del Primer Distrito, en
Cuernavaca, Rodolfo Becerril Straffon, construyo un liderazgo que aún conserva en la región
oriente de la entidad, su familia se involucró en el PRI en Axochiapan siempre en labores
proselitistas.
Fue diputada local en la legislatura 1997-2000, diputada federal 2000-2003, Presidente del
Comité Directivo Estatal de esa organización luego de la derrota del 2000, candidata al gobierno
del estado en 2006 y se involucró ya con un grupo político propio en los procesos de 2009 y
2012, su hija Maricela Velázquez, es diputada federal plurinominal.
En una plática ocasional, señaló que en 1994, promovió el voto en la región oriente a favor del
Jorge Carrillo Olea y que se reunió con el luego de conocer el resultado de la contienda
constitucional, “como candidato nunca lo trate, manito” externó en aquella ocasión, los
priistas, se acostumbraron a impulsar, promover y trabajar a favor del juguete, nunca
discutieron las reglas del juego, las campañas electorales eran para que el pueblo disfrutara del
“juguete sexenal del momento” nadie hablo del juego.
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 54
Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo, Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de
Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, a nivel federal y Jorge Carrillo Olea en lo estatal son
parte de la historia de los candidatos que legitimaron los procesos en donde lo importante era
el juguete, no el juego, (Los Presidentes anteriores como Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz
Ordaz, si se vieron involucrados en procesos electorales anteriores, fueron gobernadores,
diputados federales o senadores antes de ser nominados a la Presidencia de la República, Luis
Donaldo Colosio, fue el único candidato presidencial priista del siglo XX que fue diputado
federal, senador y presidente del CEN, antes de su “destape”).
En aquellos procesos electorales se cumplían “dos protocolos indispensables” para la
transición, que el pueblo conozca al candidato que gobernará y que el candidato conozca al
pueblo que gobernará, los especialistas en el tema, afirman que José López Portillo y Miguel de
la Madrid, que tenían una trayectoria pública más cercana a los temas financieros y
presupuestales que al área política y de gobernabilidad, fueron sorprendidos y enfrentaron
conflictos por su desconocimiento en la materia.
Carlos Salinas de Gortari, fue Secretario de Programación y Finanzas, luego de ser director del
Instituto de Estudios Políticos y Sociales del PRI durante l campaña de Miguel de la Madrid,
desde ahí se revisaron todos los temas que el candidato trato durante su campaña y con ellos
se realizó el plan de gobierno, con ese soporte construyo el Programa Nacional de Solidaridad,
que dio paso a la Secretaria de Desarrollo Social, de la que fue primer titular Luis Donaldo
Colosio, antes de ser candidato presidencial.
En Morelos en la última ocasión en la que el juguete se impuso, en 1994, fueron comparsas de
aquella histórica jornada electoral por el Partido de la Revolución Democrática, Julián Vences
Camacho, por el Partido Acción Nacional, Luis Miguel Santa María, Julián Vences fue Candidato
a Senador por el PRD, en una elección en la que en las urnas presidenciales y para las
diputaciones federales el PRD fue la segunda fuerza, en la entidad, rumbo al senado fueron
tercer lugar.
Julián Vences advirtió que en ese resultado participo activamente el gobierno local y su partido,
para evitar que el PRD, tuviera presencia en aquella época en el centro del país, Carlos Salinas,
gobernó enfrentado con el PRD y logro mantener una “relación respetuosa” con el PAN”
durante el sexenio 1988-1994.
Aquella legislatura, fue la primera en la que se integraron 128 senadores, dando espacio a los
32 de primera minoría, durante el sexenio 1994-2000 esa posición la ocupo el panista Javier
Alvarado Ibarez, en la 2000-2006 el priista David Jiménez González, en la 2006-2012 el
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 55
perredista Graco Ramírez Garrido Abreu y en la 20012-2018 la priista Lizbeth Hernández
Lecuona, esta posición, los legisladores plurinominales y los regidores, son lo representativo de
la época en la que el juguete prevalece sobre el juego, Javier Alvarado se perdió desde aquellas
legislaturas, David Jiménez, arribo “disciplinado” luego de ser precandidato a la gubernatura,
continua con una carrera administrativa en el Distrito Federal, es ajeno a los sucesos al interior
de la organización en la que milito, Graco Ramírez, desde ahí arribo a la gubernatura, la actual
Senadora se desempeña en la Cámara Alta.
La consolidación de las instituciones democráticas creadas en las ultimas 2 décadas
establecerán el imperio de juego sobre el juguete, ningún gobierno podrá legitimarse en tanto
no se definan reglas claras y estrictas que obliguen a todos a cumplirlas y dejar así de lado, una
tradición caudillista que se ha impuesto en el escenario nacional, no existirán ciudadanos en
sociedades donde los gobernantes puedan reinventar al país en cada administración, en el siglo
20 los presidentes mexicanos, explotaron esa condición y con ella se perdió el proyecto de país
que el constituyente de 1917, plasmo en la incumplida Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 56
DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN BASADA EN EL USO DE LAS
REDES SOCIALES PARA LA DIFUSIÓN DEL TURISMO ALTERNATIVO CON
IDENTIDAD INDÍGENA
Imelda Hernández Morales
Tecnológico de Monterrey, Campus Cuernavaca
Resumen
El propósito de este trabajo es presentar el diseño e implementación de una estrategia de
comunicación basada en el uso de las redes sociales de la WEB 2.0 para promover el turismo
alternativo con identidad indígena. Este proyecto ha sido desarrollado por estudiantes de las
carreras de Comunicación, Mercadotecnia, y Animación y Arte Digital, bajo la coordinación de
dos profesoras del Tecnológico de Monterrey, Campus Cuernavaca, quienes han aplicado el
modelo pedagógico conocido como Aprendizaje-Servicio.
Las redes sociales y este modelo pedagógico han permitido establecer canales de comunicación
efectivos entre los integrantes de las comunidades indígenas de Amatlán de Quetzalcóatl y de
San Sebastián Cuentepec, en el Estado de Morelos, México, y la academia. Esta estrategia ha
contribuido al fortalecimiento de la memoria colectiva, impulsa el emprendedurismo social y
promueve el ejercicio de un turismo responsable y comprometido con la sustentabilidad de
estas comunidades indígenas.
Palabras clave
Redes sociales, turismo alternativo, aprendizaje-servicio
Introducción
La importancia otorgada al turismo como estrategia central para la promoción del desarrollo de
diversos países en vías de desarrollo, ha motivado la creación de programas sustentables que
generen ingresos económicos, difundiendo las bellezas naturales y el patrimonio cultural de los
pueblos pero respetando los vínculos de la comunidad con su territorio.
México es un país con una biodiversidad y riqueza cultural extraordinaria. Ocupa el tercer lugar
en diversidad de flora y fauna en el mundo, el quinto lugar en especies de plantas con flor y el
sexto lugar en especies endémicas. Esta gran diversidad biológica se debe a que dos de las
mayores zonas biogeográficas del mundo se traslapan en el centro de México: la zona neártica
en el norte y la zona neotropical en el sur. (McClung, Sugimaya 2012:20). México está
considerado dentro de la lista de los 15 países con una actividad turística importante. A pesar
de la inseguridad, durante el último año se ha incrementado la llegada de turistas extranjeros a
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 57
nuestro país. Por otra parte se han realizado grandes esfuerzos en la implementación de
programas que activen el turismo nacional.
Aprendizaje - Servicio
Desde el año 2009 los estudiantes del Tecnológico de Monterrey – Campus Cuernavaca y un
grupo de profesores, nos hemos sumado al proyecto para establecer vínculos de colaboración
con tres de los ocho sitios que forman parte del Programa TAZIMOR. Esta vinculación se ha
establecido directamente con la gente de la comunidad que administra los centros
ecoturísticos.
La metodología de trabajo que hemos incorporado es la conocida como Aprendizaje-Servicio,
que se define como una metodología basada en la experiencia solidaria, en la cual los
estudiantes, docentes y miembros de la comunidad, trabajan y aprenden juntos para solucionar
necesidades específicas de la sociedad, utilizando el conocimiento y realizando transferencia de
conocimiento para el bien común.
Esta técnica se incorpora de manera curricular y transversal para promover la formación de
ciudadanos solidarios participativos a través de los cursos que son impartidos bajo una doble
intencionalidad: pedagógica y solidaria.
Las características del modelo de enseñanza Aprendizaje-Servicio son las siguientes:
 La experiencia social del trabajo en comunidad está vinculada a los objetivos del curso.
 Los alumnos se involucran de manera activa en el desarrollo de un proyecto de
ciudadanía solidaria.
 El estudiante asume un rol de líder en el proceso y se corresponsabiliza con la
comunidad, bajo la guía del profesor.
 El resultado es un producto o servicio que brinda solución a una necesidad específica
expresada por la comunidad.
Es así como a través de los diferentes cursos de fotografía, hemos llevado a cabo un registro
fotográfico del patrimonio natural y cultural de estos sitios, incorporando el modelo educativo
de Aprendizaje – Servicio. Este modelo ha permitido desde la academia, planificar y desarrollar
con la participación activa de los representantes de los centros ecoturísticos una serie de
acciones solidarias.
Frecuentemente ante la falta de un presupuesto que promueva de manera efectiva el
conocimiento de estos lugares, hemos optado por la propuesta de una estrategia basada en el
uso de las redes sociales de la WEB 2.0. Las redes sociales propician la interacción de varias
personas en tiempo real, son espacios que permiten compartir ideas y experiencias, además de
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 58
ampliar los canales de información. Debido a que muchos de estos servicios son gratuitos y con
el objetivo de potenciar el conocimiento de la riqueza cultural y natural de las comunidades de
Amatlán de Quetzalcóatl, San Agustín Tetlama y San Sebastián Cuentepec, hemos diseñado una
estrategia de comunicación integral basada en el uso de algunas de estas redes sociales.
Conclusiones
 Como equipo de trabajo hemos definido principios éticos que favorecen el contacto con
la comunidad real y virtual desde una cultura que promueve el diálogo, el respeto, la
tolerancia, la solidaridad y el valor a la dignidad humana.
 Con el uso de las redes sociales el conocimiento e interés por estas comunidades se ha
incrementado. El usuario se siente atraído por las imágenes y la información presentada
en los diferentes sitios.
 Cada imagen cuenta una breve historia, y es aquí donde se establece un diálogo real con
alguna persona de la comunidad. La fotografía deja de ser una simple postal para
convertirse en un testimonio fiel de la sabiduría y de la memoria colectiva de un pueblo.
 El visitante ve con otra mirada las calles y los senderos que recorre, escucha con interés
las historias y leyendas de la región y valora la riqueza cultural y la amabilidad de los
habitantes de estos poblados.
 Como equipo de trabajo nos hemos dado a la tarea de registrar fotográficamente y en
video, los procesos artesanales que permiten entender el grado de complejidad que
exige la creación de una pieza de barro, la elaboración de un canasto, la preparación de
un vino artesanal hecho con frutas de la región, la ceremonia del temazcal o la sabiduría
de una mujer cuya vida la dedicó al rescate de la medicina tradicional.
 Las redes sociales on line han propiciado la interacción entre varias personas originarias
de ambas comunidades pero que radican fuera de su lugar de origen, principalmente
inmigrantes que viven en Estados Unidos. Al conectarnos en tiempo real, nos damos la
oportunidad de compartir ideas y experiencias enriquecedoras para este proyecto.
 Las redes sociales representan una alternativa potencial para promover el ecoturismo,
el turismo de aventura y el turismo rural. Al promover estas acciones se fortalece la
economía de la región porque involucran a las comunidades locales en el cuidado de sus
recursos naturales y a la preservación de sus costumbres y tradiciones.
 Esta experiencia ha sido significativa en el aprendizaje de los estudiantes, ya que ponen
en práctica lo que aprenden en el aula, experimentan una forma distinta de hacer
fotografía, incorporan nuevas tecnologías, mantienen un diálogo constante con los
habitantes de la comunidad, conocen otras realidades y contribuyen con su trabajo
participativo al rescate de la memoria colectiva de un pueblo. Su trabajo trasciende ci
más allá de la actividad académica porque fortalece actitudes y valores ciudadanos
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 59
como la solidaridad, la responsabilidad social, la equidad, el respeto, la tolerancia y el
compromiso hacía el logro de un bien común.
Referencias
 Alemañy Martínez, Cristina. Redes sociales: una nueva vía para el aprendizaje.
Disponible en http://www.eumed.net/rev/ced/01/cam4.htm
 Aprile, Orlando C. (2000) La Publicidad Estratégica. Paidós Estudios de Comunicación.
 Brisset, Martin (1999) Acerca de la fotografía etnográfica. Disponible en
http://www.ugr.es/~pwlac/G15_11DemetrioE_Brisset_Martin.html
 Costa, Joan (ed.) (2009) DirCom Estrategia de la complejidad. Nuevos paradigmas para la
Dirección de la Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Jaume
I, Universidad Pompeu Fabra y Universidad de Valencia.
 González, Livia Roxana y Angón, María del Pilar (2011) Capitulo 18: Mocalli, la casa en
Cuentepec, Morelos. Los pueblos nahuas de Morelos, Atlas Etnográfico. Gobierno del
Estado de Morelos e Instituto Nacional de Antropología e Historia
 González, Óscar y Juárez, Ernesto (2009) Identificación de oportunidades estratégicas
para el desarrollo del Estado de Morelos. Monterrey: FEMSA y Tecnológico de
Monterrey
 Florescano, Enrique (1995) Mitos Mexicanos. Nuevo Siglo Aguilar.
 Fumero, Antonio y Roca, Genis (2007) Web 2.0. Fundación Orange España
 Hernández, Alicia (2002) Breve historia de Morelos. Fondo de Cultura Económica y El
Colegio de México.
 Kotler, Philip (2007) Marketing Internacional de lugares y destinos. Estrategias para la
atracción de clientes y negocios en Latinoamérica. Pearson Prentice Hall.
 McCluning E. y Sugiyama N. (2012) El uso de algunas plantas y animales en el pasado y
presente. Conservando la diversidad biocultural de México. Arqueología Mexicana 19
(114), 20-25
 Montiel, G. (2012) El imperio de la imagen. Tierra Adentro (175), 21-23
 Morayta, Luis Miguel (2011) Los pueblos nahuas de Morelos, Atlas Etnográfico.
Gobierno del Estado de Morelos e Instituto Nacional de Antropología e Historia
 Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas. Reglas de Operación 2012.
Disponible
en
http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2115
 Sanchis y Melián (2009) Emprendedurismo social y nueva economía social como
mecanismos para la inserción sociolaboral.
 Disponible en http://www.uv.es/motiva2/Ponencias%20Motiva2009/docs/51.pdf
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 60







Soler, Pere (1997) Estrategias de Comunicación en Publicidad y Relaciones Públicas.
Ediciones Gestión 2000.
Sontag, Susan (2006) Sobre la fotografía. México, Alfaguara.
T. Tavani Herman (2007) Ethics & Technology Ethical Issues in an Age of Information and
Communications Technology. Wiley.
Tecnológico de Monterrey (2009) La transformación del servicio social comunitario.
Monterrey, N.L.
The International Ecotourism Society. Disponible en http://www.ecotourism.org/tiesecotourism-espa%C3%B1ol
Turismo alternativo en zonas indígenas. Disponible en http://www.cdi.gob.mx/turismo/
Turismo alternativo en zonas indígenas Morelos. Disponible en http://tazimor.com/
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA ÉTICA, LA CIUDADANÍA Y LA SOSTENIBILIDAD 61
Descargar