Medición del uso y acceso a los servicios y productos financieros

Anuncio
Medición del uso y acceso a los servicios y productos
financieros del Ecuador
Elaborado por: Nereyda Espinoza Velasteguí
Revisado por: Sandra Guamán Montero
Aprobado por: David Vera Alcívar
I.
PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA
En el Ecuador la profundización financiera ha crecido de
forma sostenida en los últimos 7 años. A junio de 2014 el
1
indicador de profundización , que mide la penetración de
los servicios financieros a través del monto de las
captaciones y cartera bruta respecto al Producto Interno
Bruto (PIB), se ubicó en 30.3% y 24.9%, registrando un
aumento de 8.1 y 6.0 puntos porcentuales respecto al
año 2007.
El incremento del indicador esta explicado por una mayor
tasa de crecimiento de las captaciones y de la cartera
bruta respecto a la tasa de crecimiento del PIB en el
mismo período. La tasa de crecimiento anual promedio
de las captaciones fue de 14.5%, registrando en el
primer semestre del 2014 un saldo de 29,177.2 millones
de dólares, mientras que la cartera bruta presentó una
tasa de crecimiento anual de 13.9% con un saldo de
2
23,955.6 millones de dólares .
La incorporación de la penetración que ha alcanzado el
3
sistema de Cooperativas de Ahorro y Crédito
incrementa al indicador de profundización en
aproximadamente 4 puntos porcentuales, como se
observa en el gráfico I.1, ubicándose en 34.3% para las
captaciones y 28.8% para la cartera bruta.
GRÁFICO I.1
Profundización del sistema financiero
(En porcentaje)
Cart/PIB
Cap/PIB
Cart*/PIB
Cap*/PIB
35%
30%
25%
20%
15%
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013 2014-06
(*) = Total cartera bruta sistema financiero, incluye cooperativas de
ahorro y crédito del segmento 4.
Fuente: Balances y captaciones de las entidades financieras, e
Información de colocaciones y captaciones de la SEPS.
Elaboración: SB - DNEI - SE
GRÁFICO I.2
Profundización de las captaciones por provincia
(En porcentaje)
I.1 Profundización por provincias
I.1.1 Captaciones
En el gráfico I.2 se muestra la profundización de las
captaciones a nivel provincial para el primer semestre de
1
Los datos del sistema financiero que se muestran en este informe
obedecen a los subsistemas controlados por la Superintendencia de
Bancos: Bancos Privados, Bancos Públicos, Sociedades Financieras y
Mutualistas.
2
La información de cartera bruta es obtenida de los balances
generales mensuales, en este caso a junio 2014, reportados por las
entidades financieras.
3
La data del Sistema de Cooperativas de Ahorro y Crédito que se
presenta en este informe corresponde al segmento 4 y que
actualmente son reguladas por la SEPS. Se denominaron segmento 4
a las cooperativas que en octubre de 2012 se encontraban bajo la
regulación de la Superintendencia de Bancos del Ecuador. A diciembre
de 2013 el segmento 4 agrupaba al 4% de cooperativas (39
organizaciones y una caja central), sin embargo representó el 65% de
activos y cartera y el 57% de socios del sistema de cooperativas de
ahorro y crédito.
Fuente: Estructura de captaciones reportadas por las entidades
financieras.
Elaboración: SB - DNEI - SE
4
2014 . El indicador de profundización presenta valores
muy heterogéneos entre las provincias; los niveles más
altos se presentaron en las provincias del Guayas y
Pichincha con valores de 9.97% y 12.87%,
respectivamente, seguido por las provincias de Manabí y
Azuay con 0.81% y 1.83%. En el extremo más bajo las
provincias de Galápagos, Zamora Chinchipe, Pastaza y
Napo presentaron un indicador de profundización por
debajo del 0.05% del PIB.
GRÁFICO I.3
Captaciones por tipo de depósito
(En porcentaje)
Dep. a plazo
Dep. cuenta corriente
Dep. de ahorro
Otros
100%
80%
60%
40%
20%
I.1.2 Cartera bruta
El indicador de profundización por el lado de la cartera
bruta muestra resultados muy parecidos al obtenido en el
análisis de las captaciones (gráfico I.4).
A junio de 2014 las provincias de Pichincha y Guayas
presentaron los indicadores más altos con 9.37% y
6.79%, respectivamente. En el otro extremo las
provincias de la región amazónica más la insular,
incluidas las provincias de Bolívar, Cañar y Carchi
registraron los valores más bajos del indicador, los que
no superaron el 0.18% del PIB.
Fuente: Estructura de captaciones reportadas por las entidades
financieras.
Elaboración: SB - DNEI - SE
GRÁFICO I.4
Profundización de la cartera bruta por provincia
(En porcentaje)
La estructura de la cartera por tipo de créditos se
muestra en el gráfico I.5. Los créditos comerciales
representaron el 46.9% del total de cartera con 11,224
millones de dólares, seguido por el crédito consumo con
el 32%, 7,669 millones.
Las colocaciones alcanzaron, aproximadamente 26
5
millones de dólares a junio de 2014 , de los cuales 22
millones fueron originados vía operaciones crediticias, y
el restante se originó vía tarjeta de créditos en uso.
En referencia a las operaciones de crédito, el 55.1% del
monto de crédito se concentró en el tipo de crédito
comercial, seguido por consumo con el 17.6%. Mientras
4
El análisis de la profundización de las captaciones se realiza a través
del lugar geográfico en donde se efectuó el depósito.
5
Este dato se recoge vía estructuras de saldos de cartera y tarjetas de
crédito y puede diferir del total de cartera bruta presentado por las
entidades en los balances generales mensuales.
2014-06
2013
2012
2011
2010
2009
2008
0%
2007
La estructura de las captaciones por tipo de depósito ha
presentado una ligera variación entre el 2007 y 2014, tal
(gráfico I.3). En el año 2007 los depósitos en cuenta
corriente representaron el 37% de las captaciones,
seguida por los depósitos a plazos con el 33%. En el
primer semestre de 2014, los depósitos a plazo
concentraban la mayor parte alcanzando el 39.7% de las
obligaciones con el público y mientras que los depósitos
en cuenta corriente alcanzaban el 30.2%.
Fuente: Balance General de las entidades financieras.
Elaboración: SB - DNEI - SE
que las colocaciones vía tarjeta de crédito son
netamente consumo (Ver tabla I.1).
TABLA I.1
Fuente de las colocaciones y por tipo de crédito
GRÁFICO I.5
Cartera bruta por tipo de crédito
(En porcentaje)
(En millones de dólares y en porcentaje)
Fuente
Monto (1)
Consumo
Comercial
Vivienda
Micro
1,6% 3,9%
Otros
8,7%
Tarjetas de
crédito en uso
4,307
96.6%
2.3%
1.1%
-
-
22,011.1
17.6%
55.1%
10.3%
11.0%
6.0%
7,0%
Cuentas de
crédito
46,9%
(1) Millones de dólares
Fuente: Estructuras de saldos de operaciones y consumos de tarjetas de crédito reportadas
por las entidades
Elaboración: SB - DNEI - SE
32,0%
Aunque el crédito comercial es el de mayor envergadura
a nivel nacional, un análisis de la composición de la
cartera a nivel provincial indica el tipo de crédito en la
que son intensivas cada una de ellas (ver gráfico I.6).
Es así que se observa que en 15 de las 24 provincias el
crédito comercial predomina sobre los otros créditos. La
provincia de Galápagos alcanza la concentración más
alta en este tipo de crédito con el 74.6% del total de la
cartera. Le sigue la provincia del Guayas con el 61.3%,
la provincia de Los Ríos 57.2%, Manabí 50.7% y
Pichincha con el 49.1%.
Comercial
Consumo
Vivienda
Microempresa
Educativo
Inversión Pública
Fuente: Balance general de las entidades financieras
Elaboración: SB - DNEI - SE
GRÁFICO I.6
Colocaciones por tipo de crédito y provincia
(En porcentaje)
Comercial
Consumo
Educativo
Inv. Pública
Microcrédito
Vivienda
100%
80%
60%
40%
COMERCIAL
CONSUMO I.PUB
Fuente: Estructuras de saldos de operaciones y consumos de tarjetas de crédito reportadas por las entidades
Elaboración: SB - DNEI - SE
MICROCRÉDITO
Bolívar
Napo
Chimborazo
Zamora
Morona
Cotopaxi
Santa Elena
Cañar
Pastaza
Sucumbíos
Imbabura
Esmeraldas
Carchi
Sto.Dom. de los Tsáchilas
El Oro
Tungurahua
Loja
Orellana
Azuay
Pichincha
Manabí
Los Ríos
Guayas
0%
Galápagos
20%
Por otro lado, las provincias Pastaza y Cañar concentran
su cartera en consumo al destinar entre el 30% y 40% de
sus colocaciones en este tipo de crédito. La provincia de
Santa Elena presenta una colocación en inversión
pública de 40.5% del total de su cartera. Por otro lado,
las provincias de Cotopaxi, Zamora Chinchipe, Morona
Santiago, Napo, Chimborazo y Bolívar son intensivas en
microcrédito, con más del 30% de sus colocaciones en
este tipo de crédito.
II.
GRÁFICO II.1
Evolución de la bancarización (créditos)
(En porcentaje)
25%
20,4%
21,2%
17,3%
20%
USO DE LOS SERVICIOS Y PRODUCTOS
FINANCIEROS
15%
La bancarización en el país, referente a las colocaciones,
ha presentado un continuo crecimiento en los últimos
siete años. A junio de 2014, existían alrededor de 2.7
millones de usuarios de los créditos que brinda el
sistema financiero.
10%
5%
0%
El indicador mide el porcentaje de la población en edad
de trabajar que mantenía alguna operación crediticia en
un periodo determinado. En diciembre de 2007, este
indicador se ubicó en el 17.3% aumentando a 21.2% a
junio de 2014 (ver gráfico II.1). En términos nominales
esto representó un aumento en más de 700 mil deudores
de las entidades financieras.
Se debe resaltar que de los 2.7 millones de los usuarios
de créditos solo 30 mil se registraban como categoría de
empresa o de ejercer alguna actividad económica. Sin
embargo, los datos señalan que también se concedieron
créditos a personas naturales cuyo destino fue de índole
productivo y/o comercial. Esto representó que del total
de deudores el 27.8% registraran exclusivamente
créditos de tipo comercial o microcrédito, entre ellas
empresas que obtuvieron créditos para la adquisición de
bienes inmuebles.
El 64% fueron usuarios cuyas
operaciones crediticias estuvieron relacionadas solo a
créditos de consumo, vivienda y educación. El restante
de usuarios, 8.1%, registraron créditos destinados tanto
a actividades de consumo, vivienda y educación como a
actividades económicas (ver gráfico II.2).
2007
2010
2014*
* A junio 2014
Fuente: Estructuras de saldos y tarjetas de crédito reportadas por
las entidades
Elaboración: SB - DNEI - SE
GRÁFICO II.2
Composición de los usuarios del sistema financiero a
través de los créditos
(En porcentaje)
comercial
64.1%
8.1%
27.8%
El uso de los servicios financieros también puede
medirse a través del número de productos financieros
existentes en el sistema.
En el gráfico II.3 se muestra los diferentes productos
financieros por cada 1,000 personas: cuentas de
depósito, cuentas de crédito y tarjetas de crédito en uso
a junio de 2014.
Fuente: Estructuras de saldos y tarjetas de crédito reportadas por
las entidades.
Elaboración: SB - DNEI - SE
A esta fecha se observa que el número de cuentas de
depósito es más del doble del total de productos
relacionados a las colocaciones; esto es que por 11.000
cuentas de depósito existen más de 5.000 productos de
crédito repartidos igualitariamente en cuentas y tarjetas
de crédito.
GRÁFICO II.3
Número de productos financieros por cada 1.000
personas
(En porcentaje)
Cuentas de depósito
Cuentas de crédito
Tarjetas de crédito en uso
III.
COBERTURA
El grafico III.1 presenta la cobertura de los
establecimientos de las instituciones por tipo de oficina a
nivel nacional. En el 2007 existían alrededor de 4.000
puntos de atención entre agencias, matrices, sucursales,
cajeros automáticos (ATM), corresponsales
no
bancarios, entre otros. Posteriormente, su crecimiento se
dio en tasas acentuadas hasta llegar a los 14.009 puntos
de atención a nivel nacional en el 2014.
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
-
Aquel que experimentó el mayor incremento fueron los
cajeros automáticos que pasaron de 30 a 5.377 puntos
de atención en dicho período, y en segundo lugar los
corresponsables no bancarios de 3.406 a 7.114.
La cobertura de las diferentes tipos de oficina por cada
100 habitantes se observa en el gráfico III.2; en el mismo
se muestra i) la cobertura dada por oficinas, matrices,
sucursales ventanillas de extensión, entre otras, ii) la
cobertura dada solo por cajeros automáticos y
corresponsales no bancarios, y finalmente iii) el total por
provincia.
Las provincias que pertenecen a las regiones de la costa
y sierra son aquellas que más altos niveles de cobertura
presentan. Mientras que las regiones de la Amazonía
presentan los más bajos indicadores, incluyendo en este
conjunto a la provincia Bolívar, es así que en estas
provincias por cada 100 habitantes existe 2.08 puntos de
atención.
Cuentas de
depósito
Cuentas de
crédito
Tarjetas de
crédito en uso
Fuente: Estructuras de captaciones, saldos de operaciones y
consumos de tarjetas de crédito reportadas por las entidades.
Elaboración: SB - DNEI - SE
GRÁFICO III.1
Puntos de atención por tipo de oficina
(En miles)
Agencia
Matriz
Sucursal
ATM
Corresponsales no bancarios
Ventanilla de Extensión
Otros
16
14
12
10
8
6
4
2
0
2007
2008
2009
2010
Fuente: Catastro
Elaboración: SB - DNEI - SE
2011
2012
2013
2014
GRÁFICO III.2
Puntos de atención por cada 100 habitantes a nivel provincial
(En unidades)
Provincias
Pichincha
Guayas
Azuay
Manabí
Tungurahua
El Oro
Los Ríos
Imbabura
Esmeraldas
Chimborazo
Loja
Santo Domingo de
los Tsáchilas
Cotopaxi
Santa Elena
Cañar
Sucumbíos
Morona Santiago
Carchi
Orellana
Napo
Bolívar
Pastaza
Zamora Chinchipe
Galápagos
Zona no delimitada
Nacional
Puntos de atención por
cada 100 habitantes
(A)
(B)
(C)
4.48
2.95
1.04
1.00
0.50
0.56
0.45
0.51
0.47
0.40
0.41
0.44
0.42
0.35
0.21
0.17
32.10
31.86
7.88
7.73
5.03
4.73
4.60
4.08
3.57
3.25
3.04
2.83
2.65
2.13
1.87
1.30
36.58
34.81
8.92
8.73
5.53
5.29
5.05
4.59
4.04
3.65
3.45
3.27
3.07
2.48
2.08
1.47
0.17
0.21
0.07
0.07
0.14
0.10
0.02
0.04
0.00
15.18
0.99
0.92
1.00
0.88
0.72
0.71
0.46
0.32
0.01
124.66
1.16
1.13
1.07
0.95
0.86
0.81
0.48
0.36
0.01
139.84
(A ) M atriz, o ficinas, agencias, sucursales, ventanillas, etc
(B ) Co rrespo nsales B ancario s y Cajero s A utó matico s
(C) To tal
Fuente: Sistema de Catastro
Elaboración: SB - DNEI - SE
RECUADRO IV: CUENTA BÁSICA
(En miles)
500
384
400
331
259
300
200
100
Jun-14
Mar-14
Dic-13
Sep-13
Jun-13
Mar-13
A esa misma fecha, el saldo de esta cuenta alcanzó los
6.751 millones de dólares lo que representa el 0.02%
de las captaciones totales, un monto relativamente
bajo sin considerar que una de las condiciones de la
cuenta básica es que el monto máximo que se puede
mantener en la cuenta es de 3.000 dólares mensuales.
GRÁFICO IV.1
Cuenta básica: número de clientes
Dic-12
En abril de 2011 entró en vigencia un producto de
captaciones denominado cuenta básica, cuyas
características facilitaban el acceso a personas
naturales a un paquete mínimo de servicios
financieros. La creación de este producto, distinto al de
una cuenta de ahorros o cuenta corriente, tenía como
finalidad ampliar el acceso a segmentos de población
excluidos. Desde su vigencia, hasta junio de 2014,
383.611 personas se han incorporado al sistema
financiero a través de este producto financiero.
Fuente: Captaciones del Sistema Financiero
Elaboración: DNEI - SE
En el gráfico VI.2 se observa el número de usuarios de la cuenta básica a nivel provincial. Se excluyen del
gráfico a las provincias Pichincha y Guayas, las cuales concentran a más del 60% de los de usuarios vinculados
bajo esta cuenta. El resto de usuarios se distribuyen principalmente en las provincias pertenecientes a la región
costa, entre ellas destacan las provincias de Santo Domingo de Los Tsáchilas y las provincias de Sucumbíos y
Chimborazo, estas dos últimas, que registraron niveles bajos en indicadores como profundización y cobertura,
presentan más usuarios de cuentas básicas que los registrados por las provincias de Azuay o Tungurahua.
GRÁFICO IV.2
Cuenta básica, número de clientes por provincia*
(En miles)
30
25
20
15
10
5
> 15 - <= 30
> 5 - <= 15
*Se excluyen a las provincias de Guayas y Pichincha
Fuente: Captaciones del Sistema Financiero
Elaboración: DNEI - SE
> 3 - <= 5
> 1 - <= 3
Otras
Cotopaxi
Cañar
Imbabura
Tungurahua
Loja
Azuay
Chimborazo
Sucumbíos
El Oro
Santa Elena
Santo Domingo De Los
Tsáchilas
Esmeraldas
Manabí
Los Ríos
-
RECUADRO V: BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
A junio de 2014, el Banco del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social - BIESS – poseía un saldo de
5,806.7 millones de dólares en créditos vinculados a
1’036,198 personas afiliadas al sistema de seguridad
social del país.
La entrada en operación del BIESS en octubre de
2010 se sustentó en la creación de un banco que
administre y canalice los recursos del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social - IESS. Entre sus
objetivos sociales está la de prestar servicios
financieros a los afiliados activos y jubilados.
Es así que, aun cuando el IESS ya otorgaba créditos
a los usuarios de la seguridad social, desde su
creación
se incrementaron las operaciones
financieras vía créditos hipotecarios, quirografarios y
prendarios, debido a las mejores condiciones de
crédito que ofrece esta entidad, entre las cuales está
poseer las tasas de interés más bajas del mercado.
GRÁFICO V.1
Tipo de crédito del BIESS
(En porcentaje)
32%
Hipotecarios
Prendarios
1%
Quirografarios
67%
Fuente: Estructura temporal de los saldos de las operaciones
crediticias del BIESS.
Elaboración: SB - DNEI - SE
Su cartera de crédito está concentrada en los créditos hipotecarios con el 67%, destinado principalmente a la
adquisición o remodelamiento de viviendas, oficinas, locales y terrenos. El crédito quirografario, destinado al
consumo, representa el 32% de la cartera y finalmente están los créditos prendarios con el 1% de la cartera.
GRÁFICO V.2
BIESS en el sistema financiero: profundización y
bancarización (crédito)
En la medida que el BIESS amplía el acceso de
crédito y reduce los costos de financiamiento a
los afiliados, esta entidad contribuye a la
inclusión financiera.
(En porcentaje)
SF
SF + BIESS
30.9%
24.7%
24,9%
Profundización Financiera
21,0%
Bancarización
Fuente: Estructuras de saldos de operaciones, consumos de
tarjetas de crédito y estructura temporal de los saldos de las
operaciones crediticias del BIESS.
Elaboración: SB - DNEI - SE
En el gráfico V.II se muestran en cuanto se
incrementan los indicadores de profundización y
bancarización considerando las operaciones
crediticias del BIESS. La bancarización aumenta
3,7 puntos porcentuales lo que representa
aproximadamente 470 mil personas adicionales
que se vinculan al sistema financiero a través
del BIESS. La profundización financiera de las
colocaciones aumenta 6 puntos al considerar la
cartera del BIESS, además si también se
considera a las Cooperativas de ahorro y crédito
(segmento 4, ver sección I) este indicador se
situaría en 34,9%.
Los datos demuestran la importancia del BIESS
en la medición de la inclusión financiera
permitiendo la penetración de créditos en la
población ecuatoriana.
I.
BIBLIOGRAFÍA
GPFI Global Partnership for Financial Inclusion. (2012).
G20
Financial
Inclusion
Indicators.
http://www.gpfi.org/sites/default/files/G20SetofFinancialIn
clusionIndicators.pdf.
Morales, L. y Yáñez, A. (2006). La Bancarización en
Chile Concepto y Medición, Superintendencia de Bancos
e Instituciones Financieras Chile. Serie Técnica de
Estudios Nº7. Julio, 2007.
World Bank. (2014). Global Financial Development
Report 2014: Financial Inclusion. Washington, DC:
WorldBank.
Descargar