Descargar este archivo PDF

Anuncio
José Donayre Valle
Población y altitud,
La trascendencia de un simposium
Considerar la trascendencia de un evento
como el simposium que organizamos en la
UPCH cincuenta años atrás requiere examinar
las razones que nos llevaron a proponerlo
y referirnos al ambiente académico que nos
permitió hacerlo. Tres de los proponentes
volvíamos de un adiestramiento en Estados
Unidos en temas relacionados y el otro, que
nos había precedido pocos años antes, nos
acogió en el Laboratorio de Endocrinología
del IIA. Nuestro proyecto de investigación
tenía conexiones en los problemas derivados
del crecimiento acelerado de la población y
trabajábamos paralelamente en investigación
animal tanto como observaciones en
voluntarios a quienes exponíamos a la
altura. Bien pudimos haber restringido
nuestras actividades al cómodo ámbito del
laboratorio y la investigación biomédica;
sin embargo, algunos de nosotros teníamos
fuerte inclinación por los aspectos clínicos
de la endocrinología y podíamos haber
evolucionado hacia el productivo ámbito
clínico. Pero el trabajo en Cerro de Pasco nos
expuso, aún no consciente, de su alejamiento
de la realidad del país mayoritario. Observar
la vida en Cerro de Pasco mismo, en nuestras
cortas pero frecuentes estadías, tuvo un
efecto determinante sobre nuestra conciencia
social en un periodo en que se avivaba un
confiado optimismo sobre las posibilidades de
remontar décadas de regímenes autoritarios y
conservadores y atender las necesidades más
imperiosas de la población de bajos recursos.
Así, ingresamos al ámbito social y a considerar
la cuestión del crecimiento de la población en
el Perú y nuestras propias responsabilidades
en un tema en ese entonces en un primitivo
estadio ideológico.
La sensación de apertura provista por un
nuevo gobierno presidido por el Arq. Fernando
Belaunde Terry, de carácter progresista,
desarrollista, fue un cambio de atmosfera
política estimulante, pero era, en todo caso, un
marco más bien distante de lo que un pequeño
grupo en un laboratorio de un instituto de una
universidad privada podría lograr en términos
de cambios de actitud y de política nacional. El
factor principal que hizo posible el evento fue
el hecho de que la universidad que nos acogió
era una universidad de carácter liberal a pesar
de que durante la crisis universitaria que le dio
lugar se tildara a sus líderes, especialmente a
los que serían su Rector, Dr. Honorio Delgado, y
Decano de la Facultad de Medicina, Dr. Alberto
Hurtado, de conservadores y elitistas. La
realidad que encontramos fue diametralmente
otra. Ellos y su cuerpo de profesores eran no
solamente permeables a ideas y programas
100
liberales dirigidos a un enfoque comunitario,
sino, en su mayoría, participantes activos en el
intercambio de ideas progresistas tanto como
en programas y proyectos de esa naturaleza.
La evolución posterior hacia las simpatías
al Gobierno de las Fuerzas Armadas que
interrumpió el proceso democrático en 1998
por parte de un número de profesores y
alumnos no hace sino evidenciar la tendencia
liberal de la universidad.
El simposium se realizó del 26 al 29 de abril
de 1965 en el auditorio de la UPCH (1).
Analizando en el largo plazo de 50 años, el
simposium tuvo innegables efectos. En primer
lugar, hizo evidente un grado importante de
sensibilidad hacia el tema de población en
un gobierno que no había manifestado aún
posición al respecto. Así, conto con los discursos
del Ministro de Salud Javier Arias-Stella,
importante profesor de la UPCH e influyente
miembro del Gobierno, y del Vicepresidente
del recientemente creado Centro de Estudios
de Población y Desarrollo, auspiciador del
evento, en representación de su Presidente
el senador Alberto Arca Pardo. También, se
hicieron presentes Luis Barúa Castañeda,
Director de la División de Macroeconomía del
Instituto Nacional de Planificación y el asesor
del Instituto por la OEA, BID y CEPAL, Ney
Marques. Aunque los representantes más altos
del gobierno mantenían una posición más bien
ambivalente, consideraban el problema como
materia de estudio, decidieron posteriormente
organizar el Primer Seminario Nacional de
Población en Paracas pocos meses después
Acta Herediana Vol. 55, octubre 2014 - marzo 2015
de diciembre del mismo año. Este evento fue
clausurado significativamente por el propio
presidente Belaunde, y contó con la asistencia
de numerosos expertos internacionales. Del
simposium al seminario había trascurrido
apenas siete meses y es evidente que el primero
había contribuido a estimular una cierta toma
de conciencia en los medios oficiales. A juzgar
por el discurso del Presidente, la política no era
la de un total compromiso hacia el desarrollo
de una política de población específica o a
establecer los mecanismos gubernamentales
para asegurar una respuesta consistente,
pero, en la medida de lo posible, en esas
circunstancias se evidenciaba una naciente
atención al problema.
Las controversias ideológicas y religiosas
Los dos eventos en referencia ocurrían cuando
coincidía una historia de limitada atención
oficial y una respuesta ideológica alineada con
las duras interpretaciones de las corrientes
políticas de la izquierda marxista y las religiosas
manifestadas activamente por la Iglesia
Católica. En parte, estas tendencias estuvieron
representadas en el simposium a través de la
cuidadosa participación del Ing. Jorge Bravo
Bresani, Director del Instituto de Estudios
Peruanos, y el Ing. Jorge Gonzáles Velasco,
Decano de la Facultad de Economía y Ciencias
Sociales de la Universidad Agraria, ambos
de tendencia de izquierda moderada, por un
lado; y la asistencia de un clérigo de la Iglesia
Católica, por otro lado, pero solamente como
observador. La evolución en la actitud de estos
101
dos disimiles, pero importantes elementos del
debate, puestos en evidencia por el simposium,
tomó una forma diferente durante las agudas
discrepancias manifestadas en el curso de las
siguientes décadas.
En primer lugar, es de notar que, posteriormente
al simposium, la esperada agudización de las
discrepancias ideológicas generadas por el
marxismo tradicional prevalente en el Perú de
los 60 tuvo su etapa culminante durante los
primeros ocho años del Gobierno de la Fuerza
Armada, años que incluyeron a la primera
Conferencia Mundial sobre Población de las
ONU en Bucarest en 1974, y durante los cuales
se manifestó una oposición frontal respecto a
los efectos negativos del crecimiento acelerado
de la población y la regulación de la fecundidad.
A partir de la segunda etapa de ese régimen,
se evidenció un notable grado de inhibición
de sus líderes y partidarios más notables,
optaron por una política de observación más
bien pasiva con esporádicas intervenciones. El
simposium aparece entonces como un evento,
que entre sus logros, provocaría una respuesta
más objetiva y moderada de la que pudiera
haberse esperado por parte de la izquierda
peruana, evidenciando una considerable
maduración de esta en cuanto al crecimiento
de la población.
La reacción de las autoridades y parte de los
representantes de la comunidad católica en el
Perú fue diferente. Poco después del histórico
Seminario Nacional de Paracas, cuando los
programas relacionados con la planificación
familiar comenzaron a activarse en los medios
oficiales y sobre todo en el sector privado
a través de las ONG y otras instituciones, la
Iglesia Católica hizo sentir su rechazo absoluto
a la práctica de la planificación familiar
presionando al gobierno con el efecto de
limitar la provisión de servicios y atacando a
las personas y entidades que la proponían en
un esfuerzo por controlar la conducta de sus
bases laicas. Mientras la izquierda, en esencia,
centraba su posición en la interpretación
de lo demográfico, la Iglesia lo hacía en lo
metodológico y asistencial. Esta conducta, en
línea con sus profundas convicciones religiosas
se acentúo a través de los años, encontró
perfecta sintonía con la política de Gobierno
de la Fuerza Armada en su primera fase y se
asimiló así a la posición socialista del Perú en
la Conferencia de Bucarest, donde la Iglesia
fue parte de la representación oficial peruana.
Una crónica detallada de la acción nacional e
internacional de la Iglesia se encuentra en el
libro Políticas y programas de población en el Perú
publicado recientemente (2).
Lo importante en términos de este análisis es
que luego del final del régimen militar, vacante
el lugar ocupado por la izquierda, la Iglesia
quedó como el único y persistente obstáculo
al establecimiento de una política nacional de
población, a la expansión de los programas de
planificación familiar y a su práctica individual
por las parejas. Sin duda, la aceptación de
la realidad por la Iglesia no quiere decir que
ella haya cedido en su posición, sino que
meramente habría replegado sus esfuerzos.
Acta Herediana Vol. 55, octubre 2014 - marzo 2015
102
Su emergencia podría ocurrir en cualquier
momento que considere crítico aunque la
presencia del Papa Francisco en Roma podría
hacer menos factible el volver al agresivo
comportamiento de las décadas de los años 70,
80 y 90.
La dirección del cambio
Si bien estos dos componentes de las
discrepancias ocurridas después del simposium
fueron los más objetivamente visibles, ya que
ocuparon en forma creciente los medios, el
tercer elemento no era tan evidente pero tuvo
un desarrollo sostenido por detrás y a pesar de
los que fueron encendidos debates ideológicos,
políticos y religiosos. Se trata de las decisiones
tomaron las parejas y las familias peruanas a
la vista de la información que el mismo debate
inició acerca de las perspectivas del crecimiento
de la población y de la situación particular a
nivel microfamiliar, los medios instrumentales,
y los servicios que se iban siendo conocidos y
más accesibles. El hecho es que al seminario
y a los eventos posteriores le siguieron una
constelación de cambios en la mentalidad
de las parejas peruanas, que significaron la
adopción de medidas de reducción de su
natalidad y un comportamiento moderno en
cuanto al tamaño de la unidad familiar.
En términos más globales, al momento del
simposium el Perú de 1965, con una población
total superior a los 11 millones, había llegado
a su mayor ritmo de expansión demográfica
con una tasa anual de crecimiento medio de
Acta Herediana Vol. 55, octubre 2014 - marzo 2015
2.9% (3) resultado de la notable reducción de la
mortalidad (17.6 para 1960-1965 (3)) ocurrida,
según el censo de 1940, y la persistencia de tasas
de natalidad altas (46.3 para ese quinquenio
(3)). Como se desarrolla en el capítulo final
del libro Políticas y programas de población (2),
todos los indicadores demográficos y de salud
tienden a señalar que a partir de allí se han
seguido notables reducciones en la fecundidad.
De acuerdo con los resultados de las Encuestas
Demográficas y de Salud Familiar (ENDES),
para 2012 la tasa global de fecundidad había
continuado su considerable descenso del 6.85
estimado para el quinquenio 1960-1965 a 4.3 en
1986 y a 2.6 en 2012. Además, el conocimiento
de anticonceptivos ha adquirido carácter
universal y su uso actual que había aumentado
hasta el 73.2% entre las mujeres unidas o
casadas en el 2009, llegó al 75.5% en el 2012 (4).
En este sentido, por haber iniciado la
confrontación del problema por los gobiernos
que sucedieron tanto como por haber provocado
las decisiones tomadas por la sociedad civil y
las familias peruanas planteando los problemas
de población en forma equilibrada pero con
evidente preocupación, el simposium tuvo una
trascendencia mayor de la que podría haberse
esperado. Contribuyó a acelerar el cambio a
una sociedad con una tasa de crecimiento más
favorable para el desarrollo.
Si bien estos notables cambios ocurridos a
través de cinco décadas no pueden ser tomados
como efectos del simposium, sí puede decirse
que este desencadenó una movilización en
103
la que fueron actores el sector público y los
componentes del sector privado, desde sus
instituciones y organizaciones hasta sus
individuos en particular. Aunque en algunos
casos la actitud fuera contraria, la resultante ha
sido una importante moderación de las tasas
de natalidad y de crecimiento demográfico.
Considerable peso en el origen de estos cambios
corresponde a la modernización de la sociedad
peruana, en gran parte concurrente con los
procesos de migración interna de 5.2 millones
de habitantes en el año 2007 y de urbanización
que ese mismo año ubicaba a 20.6 millones en
el sector urbano. Ello se suma a la mejora del
estatus de la mujer y su mayor participación
en el desarrollo económico, donde el 65.2% de
la población femenina resultaba parte de la
población económicamente activa (PEA) en ese
año (4). Entre otros, estos macrodeterminantes
de la fecundidad que contribuyen a la
dirección del proceso demográfico constituyen
el telón de fondo fundamental para explicar
los cambios señalados.
determinación de la población peruana a
asegurar la viabilidad de sus familias, sino a
factores de acceso desigual a la información y
educación tanto como los relacionados con la
todavía insoluble insuficiencia en el acceso a
los servicios de salud materna y familiar.
Referencias bibliográficas
Donayre, J., Guerra-García, R., Sobrevilla, L.
(2012). Políticas y Programas de Población en
el Perú. Del Debate a la Acción. Lima: Centro
Editorial UPCH.
INEI (2012). Encuesta Demográfica
Familiar (ENDES). Lima.
y de
Salud
Sobrevilla, L., Donayre, J., Moncloa, F., GuerraGarcía, R. (1965). Población y altitud. Lima.
Varillas, M., Mostajo, P. (1990). La situación
poblacional peruana. Balance y perspectivas.
Lima: INANDEP.
Tampoco puede decirse que el Perú haya
llegado a una situación óptima en cuanto a su
dinámica demográfica, pues persisten áreas de
características socio-económicas y culturales
en las cuales prima la tendencia a altas tasas de
fecundidad. La desigualdad en la calidad y el
alcance de los cambios sociales y económicos
involucrados en la modernización del país
obstaculizan un avance más significativo.
Sin embargo, cualquier examen que se
haga de la situación apunta no a la falta de
Acta Herediana Vol. 55, octubre 2014 - marzo 2015
Descargar