vol. 12, 1985

Anuncio
vol. 12, 1985
SECRETARIADO DE PUBLICACIONES
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Trabajos Compostelanos de Biologfa, 12: l2I-139
(1985)
LAS PODARCIS BOCAGEI (SEOANE' 1BB4)
(SAURIA, LACERTiDAE) DE DOS ISLAS ATLANTICAS
IBERICAS: SISARGAS Y BERLENGAS.
MORFOLOGIA DE
P. GalSn Regalado
insuLares de Podarcis bocagei
RESUT'IEN: Se estudian dos poblaciones
procedentes de las Islas Sisargas (La Corufla, Espafla) y de las Islas Ber
folicomparando sus caracteres de biometria,
Portugal),
lengas (Leiria,
de
tierra
especie
poblaciones
Ia
misma
de
y
con
disefro
dosis, coloraci6n
por su gran tafirme. La poblaci5n de Ias Islas Sisargas se caracteriza
maho, incremento de la pigmentaci6n, pileo mds corto en los machos y teLa poblaci6n de
ner 1a placa maset6rica normalmetrte r-educida o ausente.
las Islas Berlengas posee las extremidades comparativamente mds cortast
Ia cabeza mds alta, menor nfimero de escamas dorsales y gulares y la plaSe discuten tambi6n algunas difeca maset6rica normalmente muy grande.
rencias ent.re las P. bocagei de1 norte y del- sur de su Srea geogrdfica.
atlantic
of Podarcis bocagei from t-wo iberian
SUMMARY: Populations
Spain)
rslands have been studied. One from Sisargas Islands (La Corufla,
Portugal).
Therr biometric,
and other from Berlengas Islands (Lerria,
are compared to populatrons of the
and desing characteristics
folrdosis
of insular populasame species from the mainland. Main characterist-ics
shield
t-ions are: large body size, increased pigmentatj-on, masseteric
prleus
in
shorter
in
males
the
Sisargas
and
a
usually reduced or absenl
scales
higher head, less dorsal and gular
one and short,er extremities,
and masseteric shield usually quite brg rn the Berlengas population.
between Northern and Southern populations
of P.
Some differences
bo*g.Si. are discussed.
CLA\/t,, lg.lgl5js,qggqlff._,
lioroesie,, Sisarqas,
fo1 icio:,rs, p.;iqment.acrdri, -tslamiernl ().
PALABRA.S
biometria,
ijc,rrli.nqas,
INTRODUCC ION
Desde que la lagartrla
de Bocage, podarcrs bocagei
(sFjoANE, 1Bg4),
fue reconocida conlc especi-e v5lida
y diferente
de pocia_rcis hispanica
(STEINDACHNER, 1870) (ver ARNOLD y BURTON, fg:'g), sus caracteres
morfo_
brom6tricos y/o ecol69icos han sido descritos en varros trabajos
(PEREZ
MELLADO, 1981a, f9B1b, 1981c, I9B2 y 1983; CURT y GALAN, \9g2; BAS,
I9g2
y 1983; BRANA, 1983). Sin embargo, ciertas poblaciones
ie esta especie
que habitan islas e islotes de 1a costa r',c;-dental. i-b6rrca
se apartan,
en determinados caracteres,
de los tipicos
que presentan 1as poblaciones
de tierra
frrme.
En el pres€'nte trabajo nos proponemos describtr
dos poblaciones rnsulares de Podar:cis bocage j- : una de las r s las Srsar:gas f rente a
,
1a costa de La corufra, pr6xima al limite norte del Srea de dlstrrbucr6n
de la
especie, y otra de las rslas BerJ-engas, en la costa de Leiria
(portugaJ.),
pr6xima al Iimj.te sur conocj-do hasta e1 momento de su distribucidn,
comparando sus caracteres morfoL5gicos con los de las poblaciones de la
mis
ma especie de tierra
firme.
T.IATERIAL
Y
METODOS
Para 1a realtzaci6n
del presente trabajo se han examinado un totaj
de 180 Podarcis bocagei adultos: 48 ejemplares (30 machos y lg hembras)
de 1as Islas Sisargas;25
ejemplares (15 machos y 10 ltembras) de las Is_
Las Berl,engas y 107 e jemplares (60 machos y 47 hembras ) der drversas
lor__a
lidades de tierra
firme (frgura I ).
Este material se encLient,ra deposrtaco en nuestra c.ol<-c.c:rCr
,,.r.r las
colecci-ones particulares
de Gustavo Fer:nAndcz Ar ias y i?.anirr-: 1,1;rs,..,,. .
A cada e jemplar se 1e,' tonlaron las srguf entes mecjrdas: 1onqr 1 u,1 -J.,
l
hocico a 1a cl0aca (LCa), l0ngituc y anchr-ira de1 pileo (Lp,
AIr), altur.r
de 1a cabeza (AC), longrtudes cre ros miembros anterror y
r)osj:erLr)r (i,i.r^,
LI\'IP) , longitud
del pie (l,trr1 y f)eso tomado en fresco (1).
Con el f in de examrnar 1as di s1 rntas propc)rcion.':, ,li. I o c,,tl ,,
.,,. ,), ,
tremidades €n cada pobJ-aci.6n, sr: realrzarc)rt prlo[)()rciorr,.-, .,r]t]-(,
l,rr. srl
guientes par:Smetros corporale,s:
I.,..
L['
l,i,
AC , I,,. , t,(./.
Ll; ' i\Ir ' Aa ' At,
i,l.j,
LM-f
,
-t22-
Portuga I _lS!t 11_!'
I.- Isr las, Llr:rIelga:;
2.- fierrri:he
La Coruira:
5.- Islas Sisargas
6. - Vr sna
15 . 1.- SabSn
16.8.- Arteixo
17.9.- Culleredo
18.10.- Vilaboa
19.11. - Ledoflo
20. i2.- BreEua
2I.1? - TLcll
---^LrJ.
dLtrd
14.Soandres
22.-
J.
IJa 1e,';:
4.
Sintra
I
i.-^aavet-ro
Valxestoscl
Carballo
C6e
Carnota
Ordenes
Santiago
de
Compostela
Sobrado
Lugo:
23.- Gurrtin
26.- Campa da Bra
24 . - Lugo capi ta 1
na . Ancares
25.- Seoane do 2i.- Fonsagrada
CaureT
28.- Ribadeo
Oviedo:
29. - Vegadeo
30. - Castropol
Le6n: 31.- Manzanal del puerto
Orense:
32.- San CipriSn de Vrfras
33.- Xinzc de Lrmia
34.- Torneiros. Sierra de Xur6s
Vrana do Castelo (Pcrtugal ) :
35.- portela do Home 38.- Valenca
36.- ponte da Barca
do
31.- paredes de Coura
Mrnho
Pontevedra:
39. - Mouqds 40. - Figuerrl-do
Figura 1. Localrdades de Podarcis bocagei
donde fueron
colectados los e;emplares examinados en el presente trabajo. Las flechas sefralan 1as dos poblaciones rnsulares.
Los caracteres de folidos:-s
examinados fueron:
dorsalia,
gularia,
veniralra,
c:o1,[aria, nc, de poros femoralc.s, ne de placas s]jpratemporales,
nt" de qrdtlulos sLlpl ao(--ulares y presenci.r l iar.raio de 1a placa masetCrica.
(Sobre- la f ornra de tomar las medrdas y los c--aracr-eres de
f olrdosrs,
ver
lLIL] AUllli, 1976)"
Tambt6n se .xaminir r:n cada eii:ilIr Iar el tipo de dtst__io
). coloraci6rr
(l'rr's'1, 1a cololaci5rt
dc'l vrer)tr.., el nfinerro ce hrleras de escamas veai t alr's clon m5t'ulas I') itgras y .ia I r-crie ,1('.i.a o ausenci a c1e
inancnas azules eri
.rsr vcnt t a I r,.s r-.xl{.rt-tas.
i iO:; p.ltJne*li..'s c()rt,.)ral(,q,
].s i)frti;i,r.(.,.,;Iirrrs e,ntlrr,
Con obleto de no complicar arin mds 1os resultados obteni-dos sobre
QUe poseen un grado muy elevado de
las biometrias de estas poblaciones,
adultos, desechando todos a
ejemplares
examinar:on
se
s61o
variabiLidad,
Los ejemplares adulsexual.
la
madurez
al-canzado
quellos que no habian
madurez de sus 6rga
la
para
confirmar
tos mds pequeios fueron disecados
nos genitales.
AREA DE ESTUDIO
Y
HABITAT
Las Islas sisargas, situadas a unos dos kil6metros le 1a costa, en
frente del Cabo San AdriSn (La Corufla), estdn formadas por tres islotes
muy pr6ximos unos de otros, en el mayor c' los cuales, IslasisargaGran
de, fueron colectadas las Iagartijas. Esta isla, de sustrato graniticor est6 cubierta por matorral de tojo y brezo (Ulex europaeus y Erica
cinerea principalmente) , desplazado en algunas zonas por herbazales de
gramineas, masas de Pteridium aquilinum y pequeflas repoblaciones de Pinus radiata. Las lagartijas habitan, en elevado nomero, Ias zonas de ma
torral menos densas y m6s protegidas del viento, ]os numerosos afloramientos rocosos, los acantilados, los taludes de caminos, amontonamientos de escombros y muros de cercas y construcciones. Las rinicas espeson
cies de reptiles que habitan las islas, ademSs de las lagartijas'
Anguis fragilis y Chalcides chalcides.
La Isla Berlenga, rodeada de multitud de pequefros islotes rocosos'
por Io que generalmente se l-e denomina, en conjunto, "Is1as Berlengas",
estd situada a unos 10 ki]6metros de la costa, frente alCabo Carbueiro
(Leiria, Portugal). Formada por roca granitica, ti-ene una cobertura vegetal muy escasa, compuesta por gramineas y herbdceas de bajo porte,Armeria sp. y masas dispersas de 1a carnosa introducida Carpobrutus edu1is. En general, la isla es muy Srida y rocosa' con numerosos pedregaLes. Las lagartijas poseen una densidad de poblaci6n muy elevada, superior a la de las Islas Sisarqas y, desde J.uego, a cualquier oLra pcblaci6n de podarcis bocagei que hallamos examinado. Excepto en 1as zonas
m5s expuestas a1 vienl-o, las lagartj-jas aparecen por todas partesf pero
sobre todo en acantil-ados, taludes de tierra, amontonamientos de piedras
y muros de construcciones.
asociada que hemos observado en esta l_s
La rinica especie de reptil
se puede descartar 1a presencia de algtin
no
aunque
lepida,
la es Lacert-a
g6nero
Chalcides.
representante del
de Boca
de comparaci6n, se examinaron 1as lagartijas
Como material
y
Ib6rica
Peninsula
ge procedentes de diversas zonas de1 noroeste de 1a
-r24-
de la zona central costera de Portugal. En est,a primera drea, se pueden
establecer dos subzonas: en Ia pri-mera de e1las (aproximadamente la mitad norte de Galicia)
P. bocagei es la 6nica especie ciel g6nero podar9le presente y habita una amplisima gama de blot,opos que van desde 1os
medios antrop6genos hasta los afloramientos
rocostos en bosques y brezales. Se 1e puede encontrar aqui t.anto en el suelo como en mures, rocas
y pedregales.
En Ia otra subzona (aproximadamente mitad sur de Galicia,
parte de
Le6n, de Zamora y extremo norte de Portugal),
convive en simpatria
con
siendo desplazaoa por esta especie en los mediosmds secos
l- hispanica,
Y, en general, el1 las zonas rocosas y pedregosas escarpadas.
En 1as 5reas montafrosas de Galicia oriental
y de Le6n, P. bocagei ocupa fundamentalmente los brezales abiertos,
mientras que en algunas zonas particularmente Sridas y abruptas del sur de GaLicia (Sierra de Xur6s, etc.)
queda circunscrita
a1 fondo de 1os vatles y a las veqas.
En e1 cent-ro de Portugal hemos encontrado a esta especie
en zonas
dunares colonizadas
(Baleal, Peniche), muros de const.rucciones,
taludes
de caminos (Peniche, Sintra) y en zonas despejadas de matorrales y bosques caducifolios
(Sintra) .
RESULTADOS
ISLAS
SISARGAS
l-1. - Biometr
1a
folidosis
Las Podarcis bocagei de ]as rslas Sisargas se caracterizan,
en pri
mer lugarr por su gran tamaflo; se trata de la poblaci6n de lagartija
de
Bocage m5s grande de todas las examinadas hasta e] momento (ver pEREz
MELLADO, 198la y 198lb), con la 6nj-ca excepcl-6n de 1a poblaci6n existen
te en el islote de San Ant6n (La Coruira), que es mayor arin (GALANT €n
preparaci6n).
La diferencia
de tamaio con las poblaciones de tierra
fir
me es mayor en los machos que en las hembras (p<0'001 y p<0'01
respec_
tivamente para la LCC); en este caracter se dar por tanto, un dimorfismo sexual muy acusado.
Los machos tienen el pileo m5s corto que los de tierra
firme,
observdndose en la relaci6n LCC/LP di-ferencias altamente significativas
(P<0'005);
esta diferencia
no se mantiene en las hembras. En las restan
tes medidas proporcionales
de 1a cabeza y en 1a longitud de las extremi
dades, no se observaron diferencias
significativas
(cuadros 1- y 2).
En la folidosis,
1a 6nica diferencia
impor:tante haLlada,
consiste
NOROLSTE
dd
56''7
X
Longitud
cabeza-cuerpo
C.V.
48',
Longitud
63'34
58'56
46'8-61'B
55'1-69'1
52',2-64'4
3'91
3'39
30
l8
4
53
39
i
13'66
'V'
11'6-15'1
l
-r
Z)
11'35
L0' r-12',
L4'89
4
L2'
16
13'3-17'0
L0'9-13'5
d
0'96
0'58
0'93
0'
n
53
3B
30
IB
'7' 60
6'11
5'81
6', 96
C.V.
d
6t2-J',9
4',9-6'6
0'41
0'41
n
Altura
cabeza
9
)rEA
)
Ja
X
Anchura
pileo
0-64',
??
tr, | ))tr)
Ja
4
(
C
dd'
??
n
X
Longitud
Pileo
SISARGAS
50
X
6'-l
C-V.
5'7-8'0
5', 25
0
4'0-6'5
d
0'53
0'54
n
q.?
39
i
miembro
18'38
5-22'
1'34
15'33
15',
anterior
2
l3'8-17'1
0'93
49
Longrtud
miembro
poster ior
39
23', 28
20'3-25',4
L4'
r'
12'44
7
11'8-16'4
11'5-13'4
1'05
0'45
52
39
3'
4''70
20
3'0-7'5
r' 44
2', 4-5',
32
2I
0'-/4
0'36
30
18
7',33
6'3-B'1
0'51
30
5'63
4'g-6'g
0'50
18
20'55
77',L6
19'.2-22'7 15'5-19'4
0'98
1'40
30
18
2-7
' 6-34'
24',]i
2 2I'5-29'
1'95
30
25
39
'7
5'5-6'6
0'60
3r','/4
28', 26
23',8-32'4
2'28
53
Longitud
pie
6'5-g'5
5
L5' 52
14',L-r7'i
0'99
30
6'00
4'3-B'6
1'40
25
1'48
18
l2',
u: oesvlacron
Llptca.
18
4'gr
1'0-6',2
C.V.: campo de variaci5n.
n: nfimero de ejemplares.
-L26-
93
i2'0-13'3
0'-g
Cuadro 1. Biometria de Podarcis bocagei en las distintas
consideradas. it media.
Sreas
)
62
0'93
i4
4
POR'IUGAL
CENTRAL
dcl
X
Longitud
cabeza-cu-erpo
C.V.
d
n
X
itud
pileo
Long
d
n
X
1eo
I
tura
cabe za
Longitud
Longitud
42
6'18
4'93
5'1-6'6
,4
0'38
n
1
X
d
n
i
(
n
i
C.V.
d
n
26',
|
20
1,2
2r'7-28'9
L'42
1
13'85
1l'6-14'5
0'50
1
3'85
3'1-5'0
0'97
1
Cuadro l.
13'69
13'68
IL'52
11'7-15'3
LL'2-L2,L
1,11
0'33
15
10
5'63
5'4-7'B
5'4-6'0
0'69
0'
15
10
15
10
L6'94
8
15
I
I
1'19
B
1,L', 42
2
B
2',9r
2'5-3'5
0,40
I
(Contrnua:ci6n)
23
r4',65
3
14'0-15'2
0'39
11.
21'
27', 22
LO'B-12'
0'48
5', 45
0'
14' '/ -L9',
25
5'0-5'B
0'80
l3'0-14'9
0''/4
l9'B-23'3
7
10
6'89
B
0-5'7'
3'45
22
5'6-8'1
tr
0'43
16'01
L4',2-r8',6
L'
| 2-tr
AJJJ
48',
6'68
22
8
X
miembro
Peso
5'
4'7-5'B
0'39
1
poster i-or
pie
8
6'30
U
6
0'-/6
n
C.V.
Long r t ud
10'33
1
55'30
19
15
B
0'85
??
4-l'3-64',1
5'
4', C6
20
9', 6-LL',
7
(
46'6-5'7'9
12'45
0'
a\/
56'
92
11'B-14'7
d
miembro
anter ior
J
1
n
X
A
50'
5'0-7'l
Anchura
pi
4'
66
??
52'01
/or?-trQro
1J
I
JU
I3ERLENGAS
J'L
10
63
23'3-30'5
22' 10
0-23',
22',
1'98
0'
15
l0
3
52
r4', 2g
LI'92
12'6-L5',6
0'93
L7'5-12',2
15
4', 65
2'6-7',6
0'31
10
3', 23
2',9-3',7
1'50
0,
1q,
10
21
en 1a baja frecuencia de ejemplares ,jon 1a placa ma.set6ricabrendesarrollada. Este caracter contrasta con eI de Ia mayoria de poblaciones de P.
bocagei examinadas, Ilegando incluso a sefralarse, como una de las caracteristicas
de 1a especie, 1a existencia
de una placa maset6rica bien desari.)1}ada,
Ce tamaflo rguaL o mayor que la timpdnica, en un elevado porcentaje de elemplares (PEREZ MELLADO, 198la y 198lb); sin embargo, nosotros hemos observado una disminuci5n de la frecuencia de este cardcter en
las poblaciones de las dos provincias
del norte de Galicia y, sobretodo,
en La Corufra (figura 2).
L-2.- Coloraci6n
d
i seho
Todos ios machos adultos examinados poseen 1a banda dorsal de color
verde (ocasj-onalmente pardo verdosa); 1as lineas claras dorsolaterales
verde claro o amarillentas,
1os flancos ocre grisdceo, cubiertos de densa reticula
negra, por 1o que dan }a impresi6n de ser muy oscurosy la re
gi6n ventral amarilla intensa, excepto Ia zona de1 ment6n (placas submaxi
lares y gulares inmediatas),
que suele ser blanquecina en un alto porcen
taje de ejemplares (70e).
En ]as hembras adultas,
la banda dorsal puede ser marr6n overd€. Ld
exi-stencra de hembras de dorso verde, como 1os machos, es caracteristico
de Ssta y de algunas otras pobJ.aciones costeras del extremo noroccidental ib6rico como, por ejemplo, la existente en los alrededores de la Torre de H6rcu1es, en la peninsula de La Corufra, no habi6ndolas encontrado
en ninguna otra poblacr6n examinada (cuadro 3).
Las lineas claras dorsolaterales
de 1as hembras son de colorocre
(verde claro o amarillas en Las de dorso rrerde) ; los
cl,ar:o o amarillentas
flancos, castaflos o marrones con reticula
negra extensa o reduci-da. Ventralmente,
la mayor parte de las hembras son amarillas,
igual gue l-os ma
chos, aunque tambi6n se observan individuos
con e1 vientre blanquecino o
cremoso.
En esta poblaci6n existe un elevado porcentaje de nrachos corr las 1i
neas negras dorsolaterales
muy interrurnpidas,
con tendencia a formai: una
reticula
amplia y abierta,
La
eue ocupa buena parte de la banda dorsal.
frecuencia de ejemplares con lineas dorsolaterales
continuas o d6bilmente
(caracteristrca
interrumpidas
de 1a mayoria de los ejemplares
de tierra
f irme ) es ba j a, aprox j-madamente una cuarta parte de l-os machos examinados. E1 disefro dorsal de 1as hembras, sin embargo, esprScticamente
igual
a1 de tierra
firme, pero mds intensamente sefralado (figura 3).
E1 diseio ventral se caracteriza
por ser muy intenso, sobre todo en
los machos, 1a mayoria de los cuales presentan una mancha negra grande
-r28-
U)
\O
O
Fi.a
016.-]
- t-o
<trl--C).--1
|.-
o+
o+
ca
.--1
Ln- FONO
- l-o
Ncf)O--l
o:r
Ln
c\.1
c!rriNO
- l-o
N.i'O--1
O
C\l
O
(a
01 .-l O
- l-o
OcaOrl
cl\
r--
\O
O\
\oo
@cn=l
- l-o
.a--1O-l
lt-
N
\o
6
o\SNO
- l-o
Nl--Or-l
ca
O
z
F]
\o
i:
&
t'.1
t)
l--
rf)
rnN
.i$.-l
- l-Ln
S$O--1
r-t
u1- FONO
- l-l.n
N\.oOc-l
rn
-l
33:333
\o
r-l
Or- O
O\N-]
Ln
- lr+-lOr-l
o
rl
.ntn
Or-lO
Ln
- lt-lLnO--1
Ln
f-'
\O- \O
.o.ac!
Ln
- l.nLnC)rl
(;
N
lO- .')
ON-l
tn
- l(\SO'-l
..
r-l
O
N
F
of
Or
Or\Ocn\oO\6
O\ONO1
@- O\
rY)- Or
O,NO
Ol$O
co
co
- l- l<r-o
-too
t--.@o@Lr)N
\O
sl.-iNO
oo
- lN\oc,
cn- \t
O\OO
co
- lc)U1o
@sf
C!- $
tt'-'o'-t
co
- lcooo
O$NO
- lNtno
c\\oN@o\o
sl-l
.-l
ON$.-I
r\
- t<f OO
.-lO$N
@
<.ONO
l-- lc!l--O
@- ca
O].-IO
l-"
- lO@O
*$- <$
NTN.-]
t'- lcn@O
@
SONO
tt- lNLnO
O\
co
f'l
U
F-l
O
D
F
&
o
'\f
A
o:\- \O
O\NO
t-- l-lOO
:3::3:
st
o+
O+
a
.-l
OO@@st'
01
.-l
oJ
f-c\co
o\OINO
@<lr-t
l-@
t-co
slslOr-l
[email protected]
tn@O\@NN
sl
.i
.-l
O
(\
<
co
t'-r-1 Nr-l
- l-@
Nr--Or-l
ral.r)
O\OO
- l-co
Oc\O-t
.a01
$cnii
- l-co
.aNOFl
@- o
rnNrl
- l-@
NLnOr-l
t--1
O
cn
N
-{
O
&
co
H
CD
't)
O+
O+
tl
F
a
\o-'$
O\ilO
o
- lOa-Oc.)
@- l-O.O.i
- lo
aOf-Ocn
O"
O
OrNrl
o
- l-l.nOcn
Ir-OcnLn@N
ONLr)OI--LN
t--- N
o\o
F. Ln (\
Or C! --1
- l-O
- l-Or
<i\OOca
r-lCOOcO
t--- <+
r-l N r-l
- l-CO
C!aOO01
or@
@ --l O
- l-CO
O9Ocn
Not
tn ca rl
- l-O\
cntnOc')
.ir
orn N r.l
- l-O\
NOOan
1v::3:
)|J]
F:0) Oi
'\-r C'\
o\-i du
(J Or'\ (J
F:
dr.]
rdN
.irO
oJ-Ql.l
0J.q rd o
--.r u u ..1
ruc
!
lr(6d0)
O---i+)
o.o c
lrOO(d
o '--r o
o\.1 o
Or d l.l
o
tr-Q
lr!.+JO
.lJ --{ .--r ..1
(.} u'd E
\(6 0 ..o
!-rOr5lr
(d <!O
O .'--'-i'.]
AUOIlr
n<<ca)
OrO+r
!4.--.{(.f)
C Ff rd'\ O
-rl
NOOr
P
OQI
{,/) -Q l'r o
'.l.rdOl.l
(] o o t^Q
O UE
uJ- d I 0)
Ovt.i (6.,1
-lOr oc)NE
qJ .o
_o d
ll5 "r5 rd5
!+Jrdu!
..r
or)=
!
c
..r
O O'l.d
c! 5
oo-{.]ro
(d'-l
Q)
Lfl
C
--r
--1
C -\
Er-\
O O-: g 9
-.r
oro o 01
U ! O-l lr
l.r () --r
.-IONN
o 5{.r .. t
o{ o or< o
ol
! 6'rJ Et
F:
CJ
&
ZK
.aOr
ONO
o
- lNOOcn
$rl
o
o
@OitncoNt-LnO.-lO<1-J
\,o- @
\O- N
OjNO
N$r-J
o
o
- l- t<SNOca
rlstOcn
::1::3
.
Or O.CE
r-l
I
Fl
r icl
c- j o'
ofu "--rad ..
lr
p
LJ
o@c)Lncnaf)
Lr).iso<
rr)
O\- f-S.-l$r-l
o\c!o
ff)
rn
- l- lr+F-Orn
$\OOUI
l\@@@O\Ln
t-N
oNr-l
cY')
- lNcOOTO
sf - Ln
o\-io
- l-.a
O.nO[n
co
Orlrnii
6
- lraNOS
ON
c)c!.-l
- lNt--Ol.r)
rU
c.)
cf).-l-toN-l
rx?)cc
rx?r-" ,x?bc rxto"
OUUUUU
rxir-c rx?rr"
ul<
(Jl^
3le Alu
313 Alo"
'rlE xte 3l=
9la
(.r
la
3l=
AN5-\N
Q)+joaJ
. !'-l U
N O OF: -OG
IO C
U
^t
U
L'I
rrlEd od
,alJ
(u 5
rul.p .. d !
5l'-i U \'-l ..r
olo<
o.
b',
ro0
-
908070-
6050403020-
toA8
LA
A
CORUi,IA
LUGO
roo908070-
6050-
405020-
t00-
a8c
ABC
BERLENG AS
PORTUGAL CET{TRAL
A8CA8
PORTI.JGAL
NORTE OE
ORET{SE
Figura 2- porcentajes de presencia y tamaflo de la placa
maset6rica de Podarcis bocagei en diferentes zonas de su
Srea de distriEuci6n.
e: placa maset6rica de tamaio ma
yor que la longitud de 1a placa timpdnica. B: maset6ricl
de tamafro menor que la placa timpdnica, pero aparente.
C: maset6rica ausente.
en cada escama ventral. Este caracter fue ya seflalado poTBOULENGtrR, 1920
en un ejemplar procedente de estas islas.
La regi6n gular estS tambi6n profusamente manchada de puntos negros,
que pueden l1egar a formar una extensa reticula abierta.
ISLAS
BERLENGAS
2-r. - Biometria
fo I idos is
El tamaflo de las Podarcis bocagei de las Berlengas, es muy similar a
los tamafros medios obtenidos de 1as poblaciones del noroeste; sinembargo
son mayores que Ias bocagei del centro de Portugal (diferencia en LCC muy
-130-
o+
c0 of
O
OOO
OOO
t-
l-l
OOO
OO
OO
O
OOO
OOO
?
OO
@N
I
O
O
OOO
tr)$.-l
O
ar) O {-.ac)\0
-tl
cao\o
.-t
O
OO
3:
-tt
OO
It- (a
hl
ol
t:
&
tr.l *
m:o
'o
rn
f-"t
It- O
\ooca
t\o o
\O N
rr)
.f)
r-l
O
O
-tt
O
O
i-l
?
O
O
J
..r
(.)
O
I
O
O
LNNC\
I
!l
|
(6l
^t
.-t
AI
o
NJ
F:
&
Er
OOO
LNOTN
O+
Zo+
f'l
@
(J
l--ON
ca tf)
t-
l-l
rl
OO
LN
LN
t-co
N
\o
OO
ra
-t-tt
l-@
rn
lt
N
.-l
OOO
OLNtr)
OO
LNNN
N \O
Nr\o co
r-t
\o
..1
O
(U
!
o
oo
O(d
Fl
DF !\)
&()
$\o
O
O
-ttl
O
O
.-l
O
r-
o
A
cl@
I
l'- c\l
Lr]<f
\o
oN@
-t-l
NslN
<st-]S
Or
\O
O
O
N
Lo@rn
-l
@NCO
C\l S C!
I
O
O
.-l
>(d
..t
oo
ICJ
0) .lJ
aa
..r
0J
.o
@N
l--N
ao+O+
@
'-.,1
(,
rn
ri
cn
cn
ttt
F-N
f-- N
N ttN\O-l
F\.o
I
\o
\o
-l
\O
\O
N
N
l--l
-l
--.1
r-l
a
NO
Nr=
O
oc
Nl-N I--
O
O
O'.1
,-t
&
oq)
o
OO
o.rd
.Fl
a
H
(n5c
'I)
O
f-- co
\ornc
\ocoo
Ncn.+
o
O
-tt
o
-tl
O
t-tt
O
O
OO
c)o
O
O
\o
r-l
O
O
tl
p-Q
o
(no
o
.+
O
,-t
.tJ (,
C't.--i
.-l
rJ
(nc
'-l
O+
F]
ts
O+
ol
aa
O\
t'-
i-l
tO
t-
an \O
tn
-i
Ot
\o
t--
-lOLr)N
l-- N
r-l
<$
af)
I
N
o\
l--l
cf)
.a
tn ca
.+ an
\o
r+
tLn
af)
coricoN
-IOOoo
rn -l
.-t
$S-l
O
:
O
O
c\
r-l
CO
t'l
o
o
'o
co
LN
[email protected] c)
.+Nca
\o aa
cn FN t'-
r\
-tl
I
\o
aa
Ot
l-- sl
N t'l--O\s1.@
t.no\o@
Lf)
C!
r+
Ln@\o
t'- N
OLOTN
NSrf)
O
:
Or
-tt
O
O
ri
a
uJ
o
ru^
a=a1U
rd ''1
5':{r
a
O
lr
-
rd
O.
=
c)
CJ
(,
n1
Or
lr
P
lc*
':o-^vl
P
..
^
--l
NN
rd
Ul '-
cYooo
ou1 orc
u:ooo)
u-cu)
o:orrd..r
(ddoc)c
oo-.1]J
LLPLL
\-1\-1Q)5..1
FIF:&fuul
Orc(U
CJ U)
C/)lr
'-1 O
o
o
()
!U
o\ovd
Elr(, .-l
lr lr
O(Ulr
lr
r0
ou)lr
r.1
UC
(]
ord
-t
O-'rC
..t
u
C!CJOlr
rUrd!'n(d
TiEOOC
c0<
l..i
'n
ru
o
!
O+)
riC
oc)
O>
-131-
|onJ
d(n(U
'o=c
or+ra
f-i
a
..i
UL
\o$c\tNz
l(,
(d(U./]
frdo
!Jlr
Cr,COO'
0Jq.)0\r0cJ
n)
a.)
0r
.i5
a
a)
(U
+J
c)
O
!
f0
aa
(drd
"i1
_t
UI
OU
ol
rdl
5l
--l
O
(,)
u)
9l
rn
i::
:u tr
i-l
!l
CJI
U''
._]
o cjl
oo.i
_cl
o
A
(drd
-C
0.)
hX
ya)
0)
o ..r
I
OI
ol
-al
NOROESTE
dd
SISARGAS
Qa dd
g?
PORT. CENTRAL BERLENGAS
dd
A9
57'83 54'93 56'74 56'-75 56'3i 54'00
DORSALTA c.v.l 53_64 51-58 55-58 55-59 52-67 51-59
( I :'eo 2'06 I'5"/ 2'22 3'84 3'01
nl45
31
30
lB
I
8
x lze 's: 26' 43 26' 7 5 26' 50 25'. g-/ 25' -/ I
c.u.l
23-29
24-28 25-30 25-29 23-28 24-21
cuLARrA
d I z'qg 1'65 I'82 1'51 2',15 0'95
nl45
30
30
18
7
I
i lz:'o: 29', '/ g 26' 83 29' 36 26',24 29'3'3
28-32 26-29 28- 31 25-28 2l-30
VENTRALTA c.u.l 25-28
( I t'oo I'23 0'94 0,92 0' 9'/ L, 2L
n | 50
35
30
18
1
B
x 110'36 l0'17 10'56 1L'20 10'41 10'33
c.v.
9-11 9-13 9-L4
9-11 9-11
coLLARTA
| 9-L2
( I o'g: 0'99 r,42 L'64 0'91 0'92
n | 51
35
30
18
1
B
x | 16'48 15'95 L6'77 15'20 17'40 16'51
poRos c.u. 15-20 1s-17 1s-19 13-18 74-19 14-L9
|
FEMORALES 0'
0'92 1'19 1'39 1'18 1'15
I t'06
n | 51
35
30
18
7
8
x I 5,49
5'54 5'54 5'61
5'56 6'00
sUPRA- c.v. I 3-8
4-1
4-1
4-l
4-8
5-8
TEMPoRALES d I t,zl
0'78 0'gB o,-77
r'21
0''74
n | 51
35
30
18
7
3
-/'83
x
8'58
7'39
7'00
7',40 7'35
GRANULOS
|
l-u,
4-10 5-10
5-8
suPRA_ c.v. | 4-I2
4-9
L',25 r,79
1'55
1'18 L'52
ocuLARES d I o'ls
n 145
31
30
18
I
I
Cuadro 4. Folidosis de podarcis bocagei.
-L32-
dd
Qa
53'g5
49,61
51-57
4t -53
r,
82
15
r'
97
10
24' IB
21-27
1,83
15
23'00
2I-25
L' 4I
10
25'gO
29', L4
24-28
2B-30
r'
20
0'69
15
10
g'63
8-11
0'92
15
g'77
8-10
0'75
10
r7'-/2 16'11
16_1e 14_18
1'13 1'11
ls
10
5'20
3-B
1'40
15
7'35
5-9
r'14
15
6'r-/
5_B
0,94
10
7'27
4_r0
I'7 4
10
la
Fiqura 3. Podarcis bocagei de las Islas Sisargas. A La
Izq-Ierda tres machos Y a La derecha tres hembras.
segunda y tercera hembras (comenzando Por 1a derecha)
poseen coloraci6n verde en la banda dorsal.
significativa, P<0'005 en ambos sexos'
La longitud del plleo es similar a la de las poblaciones de tierra
firme, pero eI crSneo es mas estrecho y alto: la diferencia en la anchura
proporcional del plleo (LPlAP) en los machos, es signifi-cativaconrespec
to a 1as poblaciones noroccidentales (P<0'025\, aunque no con respecto
a las del centro de Portugal (P<0'l-). Paralelamente, la altura proporcional de la cabeza (Ac/AP) es mayor con respecto a 1as poblaciones centroportuguesas, (P<0'05 en ambos sexos) y mucho mayor con respectoa las
noroccidentales (dif erencias signi-f icati-vas: P(C'025 en las hembras y
P<0'005 en los machos) Esta poblaci6n tiene las extremidades proporcionalmentecortas' hasiempre
biendo encontrado diferencias estadlsticamente significativas,
las
comparar
a1
noroccidentales,
poblaciones
las
a
mayores con respecto
(LCC/LMA)
anteriores
miembros
los
En
6stas.
de
proporcionales
trongitudes
las diferencias con respecto a Portugal central fueron significativas en
en
las hembras (P<0'05) y con respecto aI noroeste, muy significativas
en(LCC/LMP),
hemos
posteriores
miembros
(P<0'005).
los
En
ambos sexos
contrado diferencias similares con PortugaJ, central (P<0'05 en las hemhembras) y diferentes para cada sexo con el noroeste (P<0'005 en las
bras y P<0'05 en Ios machos).
-133-
En la fol.idosisu se observaron diferencias altamente significati-
vas en el nfimero de escamas dorsales y gulares. Estas P. bocagei poseen
un nfimero m6s bajo de Dorsalia y Gularia que las otras poblaciones exaininadas, sobr€ todo que las noroccidentales (Dr:rsalia: p< 0'005 en ambos
sexos" Gularia: P{0'05 en los machr:s y F{0'001- en 1as hembras). En estos caracteies tambidn resultan ser intermedias las poblaciones del cen
tnc de Portugal (Dorsalia: P<0'crl en ambos sexos. Gular j-a: p(0,005 en
las hembrai y e<0'05 en 1os machos)" Ver cuadro 4.
La placa maset6rica se caracteriza en estas lagartijas, por estar
presente y ser de gran tamaflo en la mayorf.a de los individuos " prdctica
mente nunca es de menor tamaflo que J.a placa timpdnica. Las escamas tem-
porales que rodean a 1a placa masetSrica son, muchas veces, tambi6n
gran tamafro.
2-2
.
- Coloraci-6n
de
diseflo
Los machos adultos tienen la banda dorsal verde, de un tono generalmente mds p51ido que los machos noroccidentales, pero similar a muchos machos verdes de la costa inmediata portuguesa (Peniche y aJ.rededo
res). Las llneas claras dorsolaterales son de color verde pSlidof a veces indistinqr:ible de1 color de 1a banda dorsal; los flancos grisSceos
o verde grisdceosr nruy claros y poco contrastados.
Las hembras adultas son, general"mente, m6s contrastadas rforsalmente" El color de la banda dorsal es rnarrdn c Eris6ceo p5lido, con 1as li
neas claras dorsoLaterales de coior ocre c1aro, muy bien sefraladas y es
trechas en alguncs ejemplares o for:rnadas por una sucesi6n de oceLos cl.a
ros (blanquecinos) orLados de negro; este filtimo patr6n de diseflo, no 10
hemos observado en ningdn ejemplar noroccj-dental de esta especie.
Los
fLancos de las hembras pueden ser marrones o grisdceos, cubiertos de una retf.cula negra de extensiSn variable: desde muy densa trasta prdctica
mente inexi-stente.
Tanto machos como hembras Son j-nferiormente blancos, con un leveto
no nacarado o rosado cuando estdn vivos" Las escamas ventrales externas
est5.n ccnspfcuamente teiiidas de azu1. Los machos poseen entre 6 y 18 es
camas azules y las hembras, entre 2 y 7. Muchas hernbras, sin embargo, carecen de escamas azules y, por el contrario, algunos machos tienen has
ta 1as placas submaxi-lares teflidas de azul. Este caracter es exclusivo
de las poblaciones meridionales de P. bocagei, no habiendo encontradc nunca ning0n ejemplar con manchas azules en las poblaciones noroccidentales (Galiciao Asturias, Le6n, zamora y extremo norte de portugal).
*L34-
"t4::i'
,3&
\lu
-;;, v|
u*#,
i;?#&t
'/.;t;ffi
:tffi
'y!:w.{;
*. xlr
r-it.i
"'1'-:i",>
d !:*
at
j4-t
:.1,"11 4
, "ll
,f'
TiguTa4.PodarcislqcageldelaslslasBerlengas.Ala
rzqureid-a,-TEE--iiEcEos-y a la derecha, tres hembras.
El diseflo negro de los machos es muy variable, estando, en general
muy fragmentado, descomponi6ndose en muchos individuos 1as llneas dorso
laterales negras en una retlcula ampiia. Tambi6n suele existir un punteado, mfs o menos intenso, en los flancos y en La banda dorsal (figura
41 .
En el diseflo dorsal de 1as hembras, tambi6n muy variable, suelenes
tar bien marcadas las lfneas dorsolaterales, 9u€ pueden ser muy anchas
e intensas; sin embargo, }a frecuencia de individuos con 6stas interrum
pidas es mayor que en la zona noroccidental, aunque similar a la de Por
tugal. central (cuadro 3).
En algunos ejemplares, tanto machos como hembras, se ohservalapre
sencia de una llnea negra vertebral m5s o menos contlnua, mejor dibujada y mds larga que en 1os ejemplares. noroccidentales que ostentan este
caracter.
El disefro ventral es muy extenso en ambos sexos, estando enungran
porcentaje de ejemplares todas las escamas ventrales con una mScuIa negra; sin embargo, 6sta suele ser de menor tamaflo, en general, que las mSculas ventrales de las P. bocagei de las Islas Sisargas o de los ejem
plares noroccidentales mds pi-gmentados.
-135--
DISCUSION
Las dos poblaciones insulares estudiadas pertenecen al drea geogrdfi
ca sefralada para 1a subespecie Podarcis bocaEei bocagei (ver pEREZ MELLADo, L981b); sin embargo, las marcadas diferencias encontradas entre 1a
pobiaci6n de las sisargas y la <le las Berlengas, se aten6an al compararlas con las poblaciones de la misma especie de las zonas pr6ximas de tie
rra firme. Por ello debemos seflalarn aunque con las debidas reservas a cai:sa de Ia escasez del materiaL examinado de portugal central, la existtrencia de ciertas diferencias morfol6gicas entre las p. b. bocagei de1
norte de su Srea (toda GaLicia, Asturias, Le6n, zamora y norte de portu_
gal) y las del centro de portugal (Leiria y Lisboa).
Las del norte poseen las caracterlsticas sefraladas como tlpicas,pri
meramente para 1a subespecj-e Lacerta hispanica bocagej- (ver SALVADOR,
1'974), luego para Ia especie Podarci-s bocagei (ver ARNoLD y BURTON,I_g7g)
Y, flnalmente, para la subespecie P. b. bocagei- (pEREz MELLADo, l_9g1a y
1981b)..Las de Portugal central se diferencian de las anteriores por las
siguientes caracterlsticas :
- Tamaflo menor y forma general del cuerpo menos robusta.
- Extremidades proporcionalmente mds cortas.
- Coloraci6n variable en los machos: pueden ser dorsalmente pardos
o verdes
- Presencia de manchas azules en Las escamas ventrales externas.
(Ver cuadros L, 2, 3 y 4).
Se observa una tendencia, en ]a forma meridional, a mostrar coloraci-ones pSlidas y diseflos reduci-dos en las poblaciones que habitan en zonas abj-ertas (Peniche y Baleal) y a una coLoraci6n mas intensa y disefros
mds acentuados en las poblaciones de Sreas de vegetaci6n mds cerrada (Sin
tra). Este fen6meno ya ha sido observado en otros podarcis ib6ricos (ver
VIVES BALMANA, L9821 .
Cada una de 1as dos poblaciones insulares examinadas posee rasgos co
munes muy acusados con una u otra forma de lagartija de Bocage, de la
cual ha derivado pero, sin embargo, posee tambi6n rasgos propios
originados por e1 aislamiento a que se han visto sometidas, no inferiora
1C.000 aflos en el caso de 1as Is1as Sisargas (estimaci6n basada en los
cambios sufridos por e1 nivel de1 mar durante la 6ltima glaciaci6n, correlacj-onSndolos con los datos de batimetrla; VIDAL ROMANI, in verbis)y,
presumiblemente' mayor a6n en el caso de las Berlengas
Estas poblaciones, por haber experimentado en un grado parecido un
aligeramiento en la presi6n de selecci6n, motivado por una drdstica dis_
-136-
minuci6n de especies depredadoras y competidoras, asi como por conserpor la 1ey de
orgdnicas expresables
var ciert-o sistema de correlaciones
en
sencillos
se manifiestan
de manera que cambios evolutivos
alometria,
caracteres diversos (MARGALEF, 1974), pueden haber seguido una transforobserLos cambios evolutivos
aproximadamente paralela.
maci6n evolutiva
podrian consistir,
sobre to
vados, comunes a ambas poblaciones insulares,
Esdo, en un aumento rle la talla y en un incremento de 1a pigmentacl6n.
son
comunes
a
variedades
y
pigmentaci6n
t.ambi6n
tos incrementos de ta11a
(ver, por ejemplo, d EISENTRAinsulares de otras especies de lagartijas
ur,
1950).
por otra parte, cada una de estas poblaciones manifiesta
ciertas di
por deriva
y que han si-do fijadas
ferencias que le son caracteristrcas
gen6tica, causada por la reducci6n del tamaio de 1a poblaci6n que ha pro
en una zona espacialmente tan limitada como 1o son
ducjdo e1 aislamiento
cambios en las
de manera que se han producido
cada una de estas islas;
y
(ver,
por
L957).
gSnicas
a
DOBZHANSKY
PAVLOVSKY,
ejemplo,
frecuencias
poblaci6n
de las Islas Sisargas'e1
de 1a
Son rasqos caracteristicos
de
del pi1eo, mds corto en los machos y la ausencia
tamaflo proporcional
placa maset6rica en un alto porcentaje de ejemplares. Los caracteres tipicos de Ia poblaci6n de las Islas Berlengas, consisten en e1, tamaflo pro
porcional de ]a cabeza, ligeramente mds estrecha y aJ-ta, las extremidamenor nrimero de escamas dorsales y gulares y
des mds cortas y d5biles,
placa
masetSrica muy grande en J-a mayoria de 1os ejem
presencia
una
de
la
plares.
ventrales y, en menor medida, las dorsales de cada
Las coloraciones
son simi-lares a las que presentan las poblacio
una de estas poblaciones,
nes costeras inmediatas a ambas is1as, pero no 1o son con respectoal res
firme de Podarcis bocagei bocagei.
to de Ias poblaciones de tierra
no queremos entrar en conclusioAunque en este trabalo pre]lminar
que presentan nes de tipo taxon6mico, consideramos que las diferencias
estas dos poblaclones insulares con respecto aI resto de las J-agartijas
podrian justrflcar
ib6rica,
su elevaci6n
de Bocage de 1a zona occidental
a rango subespecifico.
AGRADEC IMIENTOS
Deseo expresar mi agradecimiento a todas aquellas personas que con
su inapreciable ayuda han colaborado en la realizaci6n de1 presente trabajo; en especial al Dr. Valentin P6rez Mel-1ado, Gustavo Ferndndez Arias,
Ram6n Mascato, Miguel Caeiro, Juan Blanco, Alf onso YS.zquez Gonza),ez y, f :.
nalmente'
to.
a mi mujer,
Carmen Garaboar por su colaboracr6n
B
en todo monen-
I BLI OGRAF I A
E.N. y BURTON, J.A. (1978):
_
phibians of Britain and Europe. Collrns & sons. Londres. 275 pp.
BAS, s. (1982): La comunidad herpetol6gica de Caurel: Biogeografia y Eco
1ogia. Amphibia-Reptilia, 3: L-26.
BAS, S. (Coordinador): Atlas provisional de los vertebraclos de Galicia.
I parte: Anf rbios y Repti_les. I.E.D.c.A. Santiago. 54 pp.
BOULENGER' c.A. (1920): Monograph of the L.'rcertidae (2 vols.
Johnson
).
Reprint Corporation. Londres. Vol. 1: 352 pp.
BRANA' F' (1983): La reproducci6n de los saurios de Asturias
(Reptilia;
squamata): ciclos gonadales, fecundidad y modalidades reproductoras. Rev. Biol. Univ. Oviedo, 1 (1): 29_50.
cuRT, J. y GALAN, p. (19g2): Esos Anfi-bios y Reptires garregos.
Ed. J.
Curt. Vigo. 166 pp.
DOBZHANSKY' T. y PAVLOVSKY, O. (I951): An experimental
study of interac_
tion bet-ween genetic drif t and naturar serection. e:e]g!ren, 11
(3): 311-320.
ETSENTRAUT, M' (1950 ) : QrsEdechsen der Spanlschen Mittelmeerinseln
und
ihre Rassenanfspaltung ln Lichte der Evolution. Akademieverlang.
Berlin. 26: I-225.
GALAN, P' (en preparaci5n): Morfologia y distribuci5n de
las especies del
g6nero podarcis en er noroeste de la peninsura rb6rica.
GUTLLAUME, c-p. (19l6l: Etude biom6trique des esp6ces
Lacerta hispanica,
STEINDACHNER, 1870 et Lacerta muralis, LAURENTI,
Ll6g.
Bul letin
(3):
101
489-502'
'
MARGALEFf R. (r9j4r: Ecorogia. Ed omega. Barcerona.
951 pp.
PEREZ MELLADO, v' (1981 a): La lagartija de Bocage, podarcis
bocagei
(sEoANE' 1884): primeros datos sobre su distrrbuci6nr
cororido y
ecologia. Amphrbia-Repti I ia , 1 (3 / 4) : 253_268 .
PEREZ MELLADO, V. (1981 b): Nuevos datos sobre la sistemdtica
y distribu
ci5n de podarcj.s bocagei (SEOANE, 1gB4) (Sauria, Lacertidae)
en 1a
peninsura rb6rica- Amphibia-Reptiria, 2 (3):
259-265.
PEREZ MELLADO, v' (1981 c): Los Lacertidae del
oeste del sistemaCentral
ARNOLD,
Tesis doctoral.
Universidad
de Salamanca. 344 pp.
v- (1992): Activity and thermoreguration patterns
rn two
specl-es of Lacertidae: podarcis hispanica (sTETNDACHNER,
1870)
and podarcis bocagei (SEOANE, lgg4).
Cienc. Biol. Ecol. Syst.
PEREz MELLADO,
(Portugal)' 5:5-12.
PEREZ MELLADO, V. (f983): Alimentaci6n de dos especies srmpatri.das de
saurios en e1 Sistema Central. Podarcis. hispanica (STEINDACHNER'
1870) y Podarcis bocagei (SEOANE, 1884). (Sauria, Lacertidae).
Studia Oecologica, IV: 89-LLASALVADOR, A (1914): Guia de los Anfrbios y Reptiles espanoles. I.C.O.N'A'
Madrid. 282 pp.
SEOANE, V.L. (1884): Identidacl de Lacerta schreiberi (BEDRIAGA) y de Lavar.
certa vj,ridis
l6oicas de Galicia.
qadovii (BOULENGER) e investiqacioneshe
La Corufla. 19 pp-
El g6nero Podarcis WAGLER, 1830, en el
ib6rico: diferenciaci6n especifica y di-stribuci6n geogrdfica.
Cent. pir. Biol". exP. , 13: 17-82.
VIVES VALMANA, M.V. (1982):
Pedro GalSn Regalado
Ronda de Outeiro 216
15OIO _ LA CORUNA
ESPANA
(Aceptado i4.lI.85)
-139--
NE
P.
Descargar