Rubén Carrillo Martín

Anuncio
Rubén Carrillo Martín
Máster en Estudios Chinos | China y las relaciones internacionales con Asia Oriental
La Gran Convergencia:
El ascenso de las BRIC y la configuración del mundo multipolar
1. Introducción - 2
2. El ascenso de las “economías trillonarias” - 3
a. Brasil
b. Rusia
c. India
d. China
3. La consolidación del grupo: las cumbres BRIC - 8
a. Yekaterinburg: la alianza anti-crisis
b. Brasilia: hacia una agenda común
c. Sanya: la relativa politización del grupo
4. Otros miembros: el N-11 y Sudáfrica - 12
a. México y Corea del Sur
b. Sudáfrica
5. Conclusiones: hacia un mundo multipolar - 14
6. Bibliografía y webgrafía - 16
1
La Gran Convergencia:
El ascenso de las BRIC y la configuración del mundo multipolar
Introducción
Hace diez años Jim O’Neill de la firma Goldman Sachs inventó el término
“BRIC” en un artículo sobre las perspectivas económicas mundiales.1 Se trata de un
acrónimo que designa al conjunto de las economías emergentes más importantes del
mundo: Brasil, Rusia, India y China—o Big Rapidly Industrializing Countries—y cuyos
PIBs previsiblemente superaran al de los miembros del G7: Estados Unidos, Japón,
Alemania, Reino Unido, Francia, Canadá e Italia en el próximo medio siglo. Las
economías de los países BRIC continúan creciendo y ya conforman cerca de un 20% de
la economía global. Desde entonces se han integrado en un grupo al cual se ha sumado
Sudáfrica.
Se trata países con enormes poblaciones, grandes territorios, un peso político en
auge que se traduce en aspiraciones a un estatus de potencia y perspectivas de
crecimiento económico sin parangón. En el caso de China, el crecimiento es
extraordinario, por lo que el país es considerado el miembro clave del grupo. Estas
economías emergentes jugarán un papel decisivo en el siglo XXI en todos los ámbitos:
económico, político, militar, cultural, etc. La economía mundial está pasando de ser un
sistema controlado por los llamados países desarrollados (Estados Unidos, Europa,
Japón, Canadá, Australia), a ser un sistema multipolar. Las cuatro principales
economías emergentes: Brasil, Rusia, India y China, podrían llegar a captar más del
40% del mercado mundial en 2030.2
Casi no pasa un sólo día sin que alguna noticia sobre los países del BRIC
aparezca en los medios. Hay razones que justifican el interés del público en estas
cuestiones. Nunca unas economías tan colosales habían crecido a pasos tan agigantados,
ni había coincidido este crecimiento con una severa desaceleración de los países
industrializados.
El ascenso de estos países está marcando una transformación en el orden político
y económico mundial tan profundo como el que supuso la Revolución Industrial y el
1
O’Neill, Jim. “Building Better Economic BRICs” Goldman Sachs Global Economics Paper No. 66,
2001. [consultado on-line: 10/03/2011]: www2.goldmansachs.com/ideas/brics/building-better-doc.pdf
2
Varios autores. “Dreaming with BRICs: The Path to 2050”. Goldman Sachs Global Economics Paper
No. 99, 2003. [consultado on-line: 10/03/2011]: www2.goldmansachs.com/ideas/brics/book/99dreaming.pdf
2
posterior ascenso de Estados Unidos. El historiador Niall Ferguson ha subrayado la
relevancia de este suceso argumentando que si las predicciones de Goldman Sachs son
ciertas, estaríamos viviendo en uno de los cambios más sorprendentes que ha habido
nunca en el equilibrio del poder financiero global; el fin de una era que ha durado más
de un siglo, durante la cual el ritmo de la economía mundial ha sido fijado por
anglófonos, primero los británicos y después los estadounidenses.3 Se ha propuesto,
inclusive, que estos países son potencias marítimas en ciernes, dado su extenso litoral y
poder económico.4 Con permiso de Kenneth Pomeranz,5 estaríamos en el umbral de una
Gran Convergencia.
La concentración de los grandes eventos internacionales en estos países es claro
síntoma y símbolo del ascenso de este grupo de países: Juegos Olímpicos Beijing 2008;
Exposición Universal de Shanghái 2010; Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010; Juegos
Olímpicos de Invierno Sochi 2012; Mundial de Fútbol Brasil 2014; Juegos Olímpicos,
Río de Janeiro 2016; y Mundial de Fútbol Rusia 2018. Un total de siete eventos de
primer orden internacional repartidos entre los cinco países en apenas diez años.
El trabajo analiza el surgimiento del “BRIC” desde su invención meramente
conceptual, hasta su configuración en un grupo cada vez más cohesionado y con una
agenda común mejor definida. En un primer apartado, se analizan individualmente las
economías de los cuatro miembros originales del grupo. El segundo apartado trata la
consolidación del grupo a través del análisis de las cumbres de líderes organizadas hasta
la fecha. Por último, se analizan otras economías emergentes y se explora la posibilidad
del acceso de estas al grupo.
El ascenso de las “economías trillonarias”
Los BRIC son países con grandes territorios, grandes poblaciones y, sobre todo,
con grandes economías en crecimiento. En cada uno de los cuatro casos, el PIB supera
el trillón6 de dólares. Su poderío económico les ha conferido a estos países el estatus de
potencias. Hace relativamente poco tiempo, ninguno de estos países era considerado un
3
Ferguson, Niall. (2008). The Ascent of Money:A Financial History of the World, Penguin Books, New
York, p. 285.
4
Suárez, Juan y Rodríguez, Juan. “Ocean governance in a competitive world. The BRIC countries as
emerging maritime powers—building new political scenarios”, Marine Policy, Vol. 34, Issue 5, 2010, pp.
967-978.
5
Autor de The Great Divergence donde el autor explica las causas y las consecuencias de la Revolución
Industrial al preguntarse por qué se dio este fenómeno en Gran Bretaña y no en el delta del Yangzi.
6
Por trillón se entiende un millón de millones (1012).
3
peso pesado a nivel mundial. A continuación se describen país por país las
circunstancias que dieron lugar al auge de estas economías teniendo en cuenta la
magnitud política de este fenómeno. Los cuatro países han conseguido sacar a millones
de personas de la pobreza. Sus clases medias en expansión son el motor de su pujante
crecimiento. No obstante, estos países también enfrentan retos colosales que a
continuación se sintetizan.
Brasil
Brasil es la octava economía mundial con un PIB de más de dos trillones de
dólares, además de ser el país con el mayor territorio y más poblado de Latinoamérica.
Habiendo tenido siempre un potencial de crecimiento importante, en el pasado su
economía se había caracterizado por sus altos y bajos, acosada por una alta inflación y
una deuda externa muy alta. A partir de los años noventa, una serie de políticas sociales
y macroeconómicas acertadas han resultado en un largo periodo de estabilidad política,
crecimiento económico y ascenso social. Brasil tiene además una enorme cantidad de
recursos naturales y un gran potencial de desarrollo industrial.7
Desde la llegada de Lula al poder, Brasil ha asumido un papel de liderazgo
diplomático en toda Latinoamérica. Ha establecido además nexos con países de otras
regiones, e inclusive, ha mediado en el conflicto israeli-palestino. Brasil se ha
posicionado como la potencia hegemónica regional. Recibe gran cantidad de inversión
extranjera directa, además de ser un importante productor de aviones—la compañía
EMBRAER cuenta con 17,000 empleados y produce 250 aviones anuales—y de poseer
más de 200 millones de cabezas de ganado. Entre 2003 y 2009, millones de personas de
pobres accedieron a la clase media.8
Rusia
Territorialmente, Rusia es el país más grande del mundo. Este solo hecho, junto
con su arsenal nuclear y su asiento permanente en el Consejo de Seguridad, hace de
Rusia uno de los protagonistas del escenario internacional. El país tiene además un
7
Banco Mundial. “Brazil Country Brief” [consultado on-line: 10/04/2011]:
web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/COUNTRIES/LACEXT/BRAZILEXTN/0,,menuPK:322351
~pagePK:141132~piPK:141107~theSitePK:322341,00.html
8
Lanata, Jorge. BRIC: El nuevo mundo, 2010. [documental consultado on-line: 22/03/2011]:
www.infinito.com/espanol/infinito/home/BRIC.php?search
4
pasado de superpotencia al haber sido el núcleo de la Unión Soviética. El Banco
Mundial destaca además su importancia en la lucha contra el cambio climático al
remarcar que el 22% de los ecosistemas no perturbados por el hombre se hallan dentro
de sus fronteras. Sin embargo, la pobreza aún es un problema para Rusia, yendo de un
38% en las zonas más pobres a un 7% en las más ricas.9
El colapso de la Unión Soviética provocó una debacle económica tremenda. La
década de los noventa fue una década perdida. Siendo el país económicamente más
pequeño de los BRIC, la pertenencia de Rusia a este grupo ha sido cuestionada. 10 No
obstante, los últimos años han visto la recuperación económica del país, siendo hoy su
PIB (1,5 trillones de dólares) seis veces superior al de hace una década. Al final del
mandato de Putin como presidente, Rusia había conseguido restablecerse como una
gran potencia teniendo el segundo arsenal más grande de armas nucleares y ocupando el
tercer puesto mundial en reservas de oro y divisas extranjeras. Rusia también emergió
como una fuente de energía indispensable, particularmente para Europa.11 El buen
desempeño económico por el que atraviesa el país actualmente deriva de los altos
precios del petróleo y el gas. Estos productos representan el 60% de las ganancias
obtenidas de la exportación. Rusia ha sido incapaz de diversificar su economía y su
dependencia en el petróleo y el gas es un peligro, ya que la buena salud económica
depende de que el precio de los carburantes se mantenga elevado.12
India
Después de su independencia en 1947, la India siguió políticas enfocadas al
mercado interno y de intervencionismo estatal. Estas medidas restringieron el comercio
y la libertad económica. India heredó una débil y problemática estructura económica del
periodo colonial. El diseño del sistema económico se vio fuertemente influenciado por
la ideología dominante de los nacionalistas indios. La economía planificada era vista
como el instrumento superior a la de mercado. Uno de los principales objetivos de la
planificación era la de crear una economía auto-suficiente, que eliminara la dependencia
de la ayuda extranjera, y la vulnerabilidad del país a las presiones externas. Sin
9
Banco Mundial. “Russia Country Brief” [consultado on-line 10/04/2011]:
web.worldbank.org/WEBSITE/EXTERNAL/COUNTRIES/ECAEXT/RUSSIANFEDERATIONNEXTN
.html
10
Harris no incluye a Rusia en su análisis de las potencias emergentes del tercer mundo (Op. cit).
11
Hiro, Dilip. After Empire: The Birth of a Multipolar World, Nation Books, New york, 2010, p. 87.
12
BBC News Business. “Views from around BRICS nations” [consultado on-line: 14/04/2011]:
http://www.bbc.co.uk/news/business-13075353
5
embargo, el resultado fueron décadas de un crecimiento económico sumamente bajo. La
situación se agravó debido a los muchos acontecimientos políticos, como los
magnicidios y las tensas relaciones con sus vecinos. A partir de 1991 se introdujeron
reformas que gradualmente removieron los obstáculos a la libertad económica e India ha
comenzado a reintegrarse en la economía mundial. De entre las principales economías
mundiales, la India ha sido una de las de crecimiento más acelerado desde 2003. El
ingreso per cápita ha aumentado, como también lo ha hecho su participación en el
mercado internacional.
India es un país eminentemente agrícola, donde todavía más de la mitad de la
fuerza laboral está empleada en el campo. Los productos agrícolas que produce el
campo indio son arroz, trigo, aceite de semillas, algodón, yute, té, caña de azúcar,
lenteja, cebolla, patata, lácteos. Los principales productos ganaderos son ovejas, cabras,
pollos. La pesca es también importante. No obstante, el sector primario sufre de muchos
problemas. La aplicación de la tecnología a la agricultura es inadecuada y la pobreza es
extrema por toda la India rural. Un 40% de los pobres del mundo radican en India y
solamente el 48% de las mujeres están alfabetizadas.13
La India se ha posicionado como uno de los principales exportadores de
servicios de telecomunicaciones y de servicios de atención al cliente. Ello se debe al
alto índice de población con un buen nivel de educación y anglo-parlantes. India es el
cuarto país con más usuarios de internet y, después de China, el país con más
subscriptores de telefonía móvil—casi tres veces más que el tercero: Estados Unidos.
India es el país con el mercado de móviles de más rápido crecimiento en el mundo: un
80% anual desde 2000.
China
Fareed Zakaria considera que la combinación de factores es lo que hace especial
el caso de China. Se trata del país más poblado, la economía emergente de crecimiento
más acelerado, el principal centro de producción de manufacturas, el segundo
consumidor, el país más ahorrador y el segundo país en términos de gastos militares.
Zakaria pronostica que China no reemplazará a Estados Unidos como la principal
potencia del mundo, argumentando que no es probable que la supere en ninguna de las
13
Banco Mundial “India Country Overview September 2010” [consultado on-line: 10/04/2011]:
web.worldbank.org/WEBSITE/EXTERNAL/COUNTRIES/SOUTHASIAEXT/INDIAEXTN.html
6
dimensiones –militar, política, económica—en el corto o mediano plazo. Pero, punto
por punto, se ha convertido en el segundo país más importante del mundo, añadiendo un
elemento totalmente nuevo al sistema internacional.14
La economía china durante los últimos treinta años, pasó de ser un sistema
planificado, centralizado y cerrado al exterior, a ser una economía más orientada hacia
el mercado, con un sector privado en crecimiento y protagonista en la economía
mundial. Las reformas que empezaron a finales de los años setenta, con la eliminación
progresiva de la agricultura colectivizada, descentralización fiscal, mayor autonomía de
las empresas paraestatales, el desarrollo de mercado de valores y la apertura al comercio
y la inversión extranjera. China era en 1978 un país pobre, con una economía
planificada en la que el estado asumía la propiedad de los principales medios
productivos y decidía la asignación de recursos. Por último, se trataba de una economía
cerrada. Su volumen de comercio con el resto del mundo era insignificante y
prácticamente no había inversión extranjera en el país. Pero tras la muerte de Mao,
China empezó el proceso para convertirse en una economía más rica, de mercado y
abierta al exterior.15 El sucesor de Mao, Deng Xiaoping impulsó una gran reforma
económica que facilitó lo que se conoce hoy como el milagro chino. Los elementos que
caracterizaron la reforma económica de Deng no fueron en realidad muy distintos de los
que se observaron en otros países asiáticos durante los años sesenta y setenta. Se
aplicaron principios propios de la ortodoxia macroeconómica: desarrollo agrario,
alfabetización y liberalización de precios. También se instrumentaron otros mecanismos
menos habituales como una apertura comercial selectiva. Además el estado se reservó el
protagonismo en sectores clave de la economía. La reestructuración de la economía y el
aumento de la eficiencia resultante, han contribuido a que el PIB se multiplique por
diez. En 2009, China se convirtió en la segunda economía mundial en PIB per cápita
tomando en cuenta el coste de vida en el país, sólo superada por Estados Unidos. Esta
transformación ha sido descrita como “la historia de desarrollo más exitosa en la
historia mundial”.16
China ha seguido un camino hacia la modernización económica que es
“despiadadamente pragmático”.17 China se ha convertido en uno de los principales
receptores de inversión extranjera directa. Al mismo tiempo, la inmigración masiva del
14
Zakaria, Fareed. The Post-American World, Norton and Company, New York, 2009, p. 92.
Soler, Jacint. El Milagro económico chino: Mito y Realidad, Madrid, Marcial Pons, 2008.
16
Zakaria, Op. cit., p. 89.
17
Ibid.
15
7
campo a la ciudad ha dado como resultado que las veinte ciudades de crecimiento más
rápido se encuentren en China.18 La demanda de vivienda, desagües, producción de
energía y transporte en estas ciudades implican, según Harris, una transformación
“equivalente a construir una nación entera de cero”.19 Esto ha producido una enorme
demanda de acero, carburantes y otros productos que han situado a China como el
segundo importador de bienes a nivel mundial, al tiempo que la industria creada en
estos centros urbanos la han convertido en el tercer exportador.20 China es ahora el
mercado principal de muchas materias primas y energía, ligando las economías de
muchos otros países industrializados y en vías de desarrollo que suplen esta demanda.
La consolidación del grupo: las cumbres BRIC
Los escépticos del fenómeno BRIC han hecho hincapié en las diferencias
existentes entre los países del grupo. También se ha señalado el relativo
desconocimiento mutuo señalando que hasta hace poco tiempo, estos países trataban
mucho más con Estados Unidos y Europa que entre ellos. Este último punto está
cambiando rápidamente.
A partir de 2009, los líderes de Brasil, Rusia, India y China se han dado cita en
tres cumbres anuales, además de una serie de reuniones ministeriales. A través de estas
citas, el BRIC ha conseguido convertirse en algo más que un acrónimo. Las
declaraciones conjuntas fruto de las cumbres, pese a seguir siendo lo suficientemente
vagas en su contenido como para permitir el pragmatismo característico del grupo, han
sido cada vez más concretas. Aunque las declaraciones atañen sobre todo a cuestiones
de índole económica, gradualmente, los ítems concernientes a política internacional han
ido en aumento.
Yekaterinburg: la alianza anti-crisis
La primera cumbre de líderes del BRIC se llevó a cabo el 16 de junio de 2009 en
Yekaterinburg, Rusia en un momento en que el mundo entero se precipitaba a una crisis
18
Zakaria, Op. cit., p. 89.
Harris, Jerry. “Emerging Third World powers: China, India and Brazil”, Race & Class, 46, 7, 2005.
20
Datos de 2005. Actualmente China es el primer exportador y el segundo importador. (Fuente: OMC:
http://www.wto.org/english/news_e/pres11_e/pr628_e.htm#atable3 [18/04/2011])
19
8
económica. Los mandatarios hicieron su primera declaración conjunta21 donde vaga
pero sonoramente señalaban las líneas económicas y políticas que seguiría el grupo.
Los líderes BRIC discutieron la situación de la economía mundial y “otros
asuntos importantes del desarrollo global” y estudiaron las perspectivas para fortalecer
las relaciones entre ellos. Los líderes hicieron hincapié en el rol central que había tenido
el G-20 en determinar el plan de acción para contrarrestar los efectos de la crisis e
hicieron un llamamiento a todos los estados y organismos internacionales relevantes
para que implementaran las decisiones tomadas por el grupo en la cumbre de Londres.
Los BRIC también se comprometieron a avanzar en la reforma de las instituciones
financieras internacionales para conseguir que estas reflejaran mejor la situación
económica mundial actual, en la que las economías emergentes y en vías de desarrollo
tienen que tener mayor representación y poder de decisión. Propusieron que los jefes y
ejecutivos de estas instituciones fueran elegidos a través de un proceso de selección
abierto, transparente y meritocrático. También expresaron su creencia en la necesidad
de un sistema monetario más predecible y diversificado. En la declaración, los BRIC se
manifestaron en favor del mejoramiento del sistema comercial mundial y el
mantenimiento de un sistema comercial multilateral estable. Argumentando que los
países más pobres habían sido los más afectados por la crisis, instaron a la comunidad
internacional a proveerles de ayuda.
En materia energética los países del grupo se posicionaron en favor del
fortalecimiento de la cooperación y coordinación entre los países productores,
intermediarios y consumidores de energéticos. Sus declaraciones también favorecieron
la diversificación de los recursos y el suministro energético, incluyendo las energías
renovables, la seguridad de las rutas de abastecimiento y la creación de nuevas
infraestructuras en el sector, como medios necesarios para conseguir la sostenibilidad y
estabilidad energéticas. También se comprometieron a cooperar en educación y ciencia
para avanzar en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías. Entre los puntos
más concretos afirmaron que cooperarían más en ámbitos sociales y mejorarían la
capacidad de respuesta en caso de desastres naturales. Los BRIC asumieron su papel
central en la seguridad alimentaria global.
Sobre todo, los BRIC apoyaron la creación de un orden mundial multipolar,
“más democrático y justo” basado en la legalidad internacional, la igualdad, el respeto
21
Texto completo de la declaración [consulta on-line 14/04/2011]:
archive.kremlin.ru/eng/text/news/2009/06/217931.shtml
9
mutuo y la cooperación. Reiteraron su apoyo a los medios diplomáticos y políticos para
resolver las disputas internacionales pacíficamente. Condenaron el terrorismo “en todas
formas y manifestaciones”, declarando no existir nada que justificara un atentado
terrorista. Consideraron que Naciones Unidas debía tener el papel central al lidiar con
los retos y amenazas al orden internacional. Rusia y China manifestaron un cierto apoyo
a las aspiraciones de Brasil e India a tener mayor influencia dentro de Naciones Unidas.
Este último punto es un tibio espaldarazo a las candidaturas de los miembros
sudamericano y surasiático para obtener un asiento permanente en el Consejo de
Seguridad.
Brasilia: hacia una agenda común
Un año más tarde, los líderes de Brasil, Rusia, India y China se volvieron a dar
cita en Brasilia. La cumbre atrajo la atención de muchos medios de comunicación y
supuso un paso adelante en la consolidación de una agenda común más concreta.
La declaración conjunta22 fue similar en muchos aspectos a la pronunciada al
término de la cumbre de Yekaterinburg. Las potencias emergentes de nuevo afirmaron
su visión de un orden mundial más democrático y multipolar donde el G-20 y Naciones
Unidas debían ser los organismos centrales donde discutir los asuntos y llegar a
consensos. Declararon compartir el punto de vista de que el mundo estaba viviendo una
transformación rápida de primera magnitud que requería un cambio igualmente
profundo en las instituciones rectoras del orden internacional. Los BRIC se erigieron
como depositarios de los intereses comunes de los países emergentes y en vías de
desarrollo. En el terreno monetario, los líderes remarcaron las contribuciones que
habían hecho al FMI para promover la recuperación económica mundial. Hicieron un
llamamiento en pro de la reforma en el sistema de poder de voto del Banco Mundial.
Al término de la cita brasileña, los BRIC alcanzaron una notoriedad y una
cohesión superior a la obtenida hasta entonces. Celso Amorim, entonces ministro de
relaciones exteriores de Brasil, fue entrevistado por Al-Jazeera inmediatamente después
de la cumbre. Enumeró los avances del BRIC en la consecución de una agenda común.
Describió a los BRIC como los “chicos nuevos del barrio,” llegados para crear un orden
internacional más justo e igualitario. No obstante, no hizo ninguna alusión a la
22
Texto completo de la declaración [consulta on-line 14/04/2011]:
www.reuters.com/article/2010/04/16/brics-statement-idUSN1513243520100416
10
democracia o los derechos humanos, declarando que los BRIC debían centrarse en los
temas que los unían. En el mismo especial de Al-Jazeera sobre los BRIC, Rathin Roy,
director del International Policy Centre comparó a los cuatro países con un matrimonio
concertado, donde los contrayentes no tienen expectativas y simplemente se dejan llevar
por la corriente y tratan de sacar el mejor partido a las circunstancias. Esta analogía
describe perfectamente la pragmática actitud de los BRIC, pragmatismo que iba de la
mano con una cierta vaguedad en sus declaraciones. Sin embargo, en la siguiente
cumbre, Brasil, Rusia, India y China se mostrarían más claros en sus posiciones
políticas.
Sanya: la relativa politización del grupo
La tercera y más reciente cumbre fue sin duda la que tuvo un mayor contenido
político. De manera más trascendental se incluyó a Sudáfrica en el grupo conviritendo a
los “BRICs” en “BRICS.” Esta decisión tuvo ante todo una motivación política. En una
entrevista para CNN,23 Jim O’Neill, acuñador del acrónimo, expresó su sorpresa ante
este suceso, señalando que si se consideraba el tamaño de la economía de Sudáfrica,
este país no sería ni remotamente comparable al resto del grupo. Argumentó que al país
no se le podía incluir siquiera en el grupo de los N-11, ya que su población es
demasiado pequeña comparativamente. Por tanto, la lógica de introducir la S en BRICS
obedece a la necesidad de tener un representante africano dentro del grupo, aumentando
de esta manera su peso político en aquel continente, legitimando así su papel de
portavoces de los países emergentes y en vías de desarrollo.
En su declaración conjunta se dio la bienvenida a Sudáfrica y los países del
grupo hicieron palpables sus aspiraciones políticas al condenar la intervención militar
en Libia.24 Para CNN este fue el punto que mereció el titular en su cobertura de la
cumbre.25 Sin embargo, pese a esta declaración conjunta en contra del uso de la fuerza,
a la práctica Brasil, Rusia, India y China se habían abstenido de votar en la resolución
del Consejo de Seguridad que creó la zona de exclusión de vuelo sobre Libia, mientras
23
O’Neill, Jim, “Is South Africa ready to join elite?”, CNN International Edition, [entrevista consultada
on-line: 16/04/2011]:
edition.cnn.com/video/#/video/international/2011/04/04/mpa.jim.oneil.s.africa.ready.cnn?iref=allsearch
24
Texto completo de la declaración conjunta [consulta on-line 14/04/2011]:
http://www.rediff.com/business/report/full-text-of-the-brics-declaration-in-sanya/20110414.htm
25
Jo Ling Kent, “Leaders at BRICS Summit speak out against airstrikes in Libya”, CNN International
Edition [consultada on-line: 15/04/2011]:
edition.cnn.com/2011/WORLD/asiapcf/04/14/china.brics.summit/index.html?iref=allsearch
11
que Sudáfrica, incluso había votado a favor. De nuevo se ponía en evidencia la voluntad
de obviar los temas que podían provocar brechas en el seno del grupo.
La BBC reportó que la cumbre, más que un encuentro multilateral, podía ser
considerada una serie de reuniones bilaterales con China,26 resaltando el asimétrico peso
específico de este país dentro del grupo. Informó que China es hoy el socio comercial
bilateral más importante de los otros países BRICS; siendo además para Brasil el
principal inversor extranjero. Tanto Brasil, como India, tienen balanzas comerciales
muy desfavorables con China a causa de un yuan devaluado. No obstante, fieles a su
tradición, los temas controversiales, entre ellos las políticas de tipo de cambio, fueron
evitados concienzudamente. Haciendo gala de su pragmatismo, los BRICS no pusieron
la cuestión sobre la mesa y destinaron la agenda a temas donde existía un consenso.
Otros miembros: el N-11 y Sudáfrica
Originalmente la selección de los integrantes del BRIC obedeció a criterios
marcadamente económicos. Jim O’Neill no concibió al grupo como un bloque de
influencia política. Varios países emergentes con grandes perspectivas de crecimiento
fueron excluidos del club. O’Neill inventó otro acrónimo para analizar las economías de
los once países más poblados entre los países emergentes después de los BRIC: el N-11
(Next 11). En aquel artículo se delinearon las perspectivas de crecimiento de la
economía de estos países, muchos de los cuales formaban parte del G-20. En base a sus
perspectivas de crecimiento, sus economías fueron clasificadas en tres grupos:
México y Corea del Sur
Para Goldman Sachs, México, los cuatro BRIC y Corea del Sur ya no deben ser
considerados mercados emergentes en el sentido clásico. La firma considera estos países
una parte crítica de la economía global, tan primordiales para su funcionamiento como
los países del G-7.27 O’Neill omitió a Corea del Sur y México de los BRIC por ser
miembros de la OCED. Esto situaba a estos países como economías relativamente
desarrolladas—especialmente en el caso de Corea del Sur—y por lo tanto, con menos
expectativas de crecimiento además de tener poblaciones y territorios más reducidos
26
Innes Ker, Duncan, “Summit is a ‘series of meetings with China’”, BBC World News [consultado online: 14/04/2011]: http://www.bbc.co.uk/news/13075782
27
Varios autores. BRICs and Beyond, Goldman Sachs Economic Research Group, 2007. [e-book
consultado on-line: 10/04/2011]: http://www2.goldmansachs.com/ideas/brics/book/BRIC-Full.pdf
12
que los cuatro gigantes emergentes. No obstante, se trata de los únicos países del N-11
con “potencial BRIC”, pese al cual parece muy dudoso que alguno de estos países acabe
formando parte de BRICS.
México parece más bien contrapuesto a las ambiciones del BRIC. Fue el único
país Latinoamericano que se manifestó en favor de la creación del Tratado de libre
comercio de las Américas o FTAA. Al ser el exportador más grande de latinoamérica,
compite directamente contra las manufacturas chinas. Tanto México como Corea del
Sur son miembros prominentes del Coffee Group junto con España, Italia, Turquía,
Argentina y Pakistán, un grupo dentro de Naciones Unidas que se opone a la ampliación
del Consejo de Seguridad planteada por Brasil, Alemania, Japón e India. De este modo,
los intereses económicos y de organización de la política internacional de los
campeones del N-11 chocan frontalmente con los BRICS.
Sudáfrica
En la entrevista antes mencionada, Jim O’Neill explicó que para ser considerado
un BRIC, un país debía tener una economía que estuviera en el epicentro de la economía
mundial, es decir, una economía que representara o pudiera llegar a representar entre el
tres y el cinco por ciento del PIB mundial. Para ser un N-11, un país debía ser uno de
los once países emergentes más poblados después de los cuatro BRICs originales. El
economista recalcó que Sudáfrica no cumplía con ninguno de estos requisitos.
¿Cómo se explica entonces la entrada de Sudáfrica? ¿Por qué se excluyó a un
país como Nigeria, con una población y unas perspectivas de crecimiento muy
superiores? En la misma entrevista, el creador del BRIC indicó una posible respuesta
resaltando la condición especial de Sudáfrica dentro del continente africano. Apuntó que
Sudáfrica tiene ciertos aspectos de desarrollo financiero y en materia legal que son
comparables a los países industrializados. Sudáfrica tiene además nexos históricos con
India, con la que comparte un pasado colonial común. Fruto de ello es una notable
población de origen indio presente en Sudáfrica. Para remarcar la historia común, cabe
recordar que Mahatma Gandhi comenzó su carrera política en Sudáfrica. Sin embargo,
el criterio central de la inclusión de Sudáfrica en el grupo BRIC es su trayectoria de
liderazgo en África. Sudáfrica se vende como la puerta a África. Es un país presente en
el G-20 y desde 2005 ha sido invitado a las cumbres del G-8 junto con Brasil, India,
China y México (G8+5). El continente africano tiene importancia estratégica primordial
para Brasil, Rusia, India y, muy especialmente, China. La inclusión de Sudáfrica
13
permite el acceso a los recursos y los mercados africanos. El nuevo socio cuenta además
con un sistema financiero robusto. Paralelamente a la cumbre de líderes, se celebraba en
Washington las conversaciones de primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional. En uno de los paneles, se discutió la relevancia de los BRIC para los Low
Income Countries—la gran mayoría, países africanos. El comercio entre BRICS y LICS
se ha multiplicado por diez en los últimos años.28
La inclusión sudafricana es evidencia de un hecho claro: BRIC ha pasado de ser
un acrónimo, un simple concepto inventado por un economista, a ser, cada vez más, un
grupo con claras aspiraciones políticas. Optar por Sudáfrica claramente obedece más a
una lógica geo-estratégica y diplomática que meramente económica. El hecho de que el
creador del acrónimo Jim O’Neill no comparta esta lógica es un síntoma de la
autonomía de los BRICS y de su maduración como grupo.
Conclusiones
El impacto de BRIC ha producido ya un cambio fundamental en la mentalidad y
en la manera de entender el mundo de millones de personas. Qué tanto se traducirá esto
es un cambio real del equilibrio de poder mundial es debatible, pero hace apenas diez
años pocos se planteaban esta posibilidad de cambio. Hoy el acrónimo se ha
transformado en un grupo cada vez más cohesionado e integrado. El club se ha
ampliado aplicando criterios que contradicen la lógica del creador del concepto BRIC y
con ello, se ha emancipado de su esencia puramente teórica y ha dado sus primeros
pasos—firmes y seguros—hacia el epicentro de las relaciones internacionales a nivel
global. Todo esto pese a los enormes retos, sobre todo en materia de desigualdad social,
que enfrentan estos países.
Brasil, Rusia, India y China—y ahora, también Sudáfrica—han ido
conociéndose y alineando sus agendas en los últimos años, tomando una postura cada
vez más segura y mostrándose más poderosos ante el mundo. Parece muy difícil que
Estados Unidos recupere la hegemonía que ejercía en 1945, o inclusive en 2000 y que
los “chicos nuevos del barrio” han llegado para quedarse. Pero no han venido a sustituir
a la vieja aristocracia. No serán como sugiere Jorge Lanata “las nuevas potencias que
28
Fondo Monetario Internacional. “Panel Discussion: BRICs: New Growth Drivers for Low-Income
Countries?”, 2011 Spring Meetings World Bank Group / International Monetary Fund, Washington D.C.
[consultado on-line: 15/04/2011]: www.imf.org/external/mmedia/view.aspx?vid=906001151001
14
dominarán el mundo”.29 Su intención declarada es adquirir mayor participación en el
sistema ya existente.
Lejos de la propuesta de Niall Ferguson,30 quien pronostica una confrontación
armada entre Estados Unidos y China en un futuro no muy lejano, parece mucho más
probable que los BRICS continuarán la estrategia seguida hasta ahora. Son países que
han mostrado una política exterior asertiva, pero respetuosa, grandilocuente, pero
realista. Son países sumamente pragmáticos, dispuestos a obviar por entero sus
diferencias para continuar avanzando en la meta común del mundo multipolar. Sus
potentes economías les han conferido un protagonismo en el escenario internacional sin
precedentes y un aura de prestigio, pues han resistido mejor la crisis que los países del
“norte.” Ante el auge de los BRICS y los N-11, las instituciones internacionales deberán
mutar.
Fareed Zakaria sentencia que pese al carácter unipolar que el mundo tiene hoy,
las viejas potencias se debilitan cada vez más mientras que otras naciones y actores
aumentan su fuerza.31 No hace falta esperar hasta 2050 para ser testigos de un nuevo
orden mundial multipolar, pues éste ya se vislumbra en el horizonte cercano.
29
Lanata, Jorge. Op. cit.
Ferguson, Niall. Op. cit. p. 340.
31
Zakaria, Fareed. Op. cit. p. 218.
30
15
Bibliografía
Chadhoke N. y Priyadarshi P. Contemporary India, Economy, Society, Politics, New
Delhi, Dorling Kindersley, 2009.
Ferguson, Niall. The Ascent of Money:A Financial History of the World, Penguin
Books, New York, 2008.
Harris, Jerry. “Emerging Third World powers: China, India and Brazil”, Race & Class, 46:7,
2005.
Hiro, Dilip. After Empire: The Birth of a Multipolar World, Nation Books, New york,
2010.
O’Neill, Jim. “Building Better Economic BRICs” Goldman Sachs Global Economics
Paper No. 66, 2001. [consultado on-line: 10/03/2011]:
www2.goldmansachs.com/ideas/brics/building-better-doc.pdf
Soler, Jacint. El Milagro económico chino: Mito y Realidad, Madrid, Marcial Pons,
2008.
Suárez, Juan y Rodríguez, Juan. “Ocean governance in a competitive world. The BRIC
countries as emerging maritime powers—building new political scenarios, Marine
Policy, Vol. 34, Issue 5, 2010, pp. 967-978.
Varios autores. “Dreaming with BRICs: The Path to 2050”. Goldman Sachs Global
Economics Paper No. 99, 2003. [consultado on-line: 10/03/2011]:
www2.goldmansachs.com/ideas/brics/book/99-dreaming.pdf
Varios autores. BRICs and Beyond, Goldman Sachs Economic Research Group, 2007.
[e-book consultado on-line: 10/04/2011]:
www2.goldmansachs.com/ideas/brics/book/BRIC-Full.pdf
Viera, Flavio y Verissimo, Michelle. “Crescimento económico em economias
emergentes seleccionadas: Brasil, Rússia, Índia, China (BRIC) e Africa do Sul”,
Economia e sociedade, vol. 18, no. 3, p. 513-546, Campinas Dec, 2009. [consultado online: 24/03/2011]: www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S010406182009000300004&lng=en&nrm=iso
Zakaria, Fareed. The Post-American World, Norton and Company, New York, 2009.
Webgrafía
Al-Jazeera “Empire” [consultado on-line: 22/03/2011]:
www.youtube.com/watch?v=OjR1GGP_Vns
16
Banco Mundial [www.worldbank.org]
“Brazil Country Brief” [consultado on-line: 10/04/2011]:
web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/COUNTRIES/LACEXT/BRAZILE
XTN/0,,menuPK:322351~pagePK:141132~piPK:141107~theSitePK:322341,00
.html
“Russia Country Brief” [consultado on-line: 10/04/2011]:
“India Country Overview September 2010” [consultado on-line: 10/04/2011]:
web.worldbank.org/WEBSITE/EXTERNAL/COUNTRIES/SOUTHASIAEXT/
INDIAEXTN.html
“China Country Brief” [consultado on-line: 10/04/2011]:
web.worldbank.org/WEBSITE/EXTERNAL/COUNTRIES/EASTASIAPACIFI
CEXT/CHINAEXTN.html
BBC News [www.bbc.co.uk]
“Views from around BRICS nations” [consultado on-line: 14/04/2011]:
http://www.bbc.co.uk/news/business-13075353
Innes Ker, Duncan, “Summit is a ‘series of meetings with China’”, BBC World
News [consultado on-line: 14/04/2011]: http://www.bbc.co.uk/news/13075782
CNN [www.cnn.com]
O’Neill, Jim, “Is South Africa ready to join elite?”, CNN International Edition,
[entrevista consultada on-line: 16/04/2011]:
edition.cnn.com/video/#/video/international/2011/04/04/mpa.jim.oneil.s.africa.r
eady.cnn?iref=allsearch
Jo Ling Kent, “Leaders at BRICS Summit speak out against airstrikes in Libya”,
CNN International Edition [consultada on-line: 15/04/2011]:
edition.cnn.com/2011/WORLD/asiapcf/04/14/china.brics.summit/index.html?ir
ef=allsearch
Fondo Monetario Internacional [www.imf.org]
“Panel Discussion: BRICs: New Growth Drivers for Low-Income Countries?”,
2011 Spring Meetings World Bank Group / International Monetary Fund,
Washington D.C. [consultado on-line: 15/04/2011]:
www.imf.org/external/mmedia/view.aspx?vid=906001151001
Infinito TV [www.infinito.com]
“BRIC: El nuevo mundo”, 2010. [documental consultado on-line: 22/03/2011]:
www.infinito.com/espanol/infinito/home/BRIC.php?search
Texto completo de la declaración conjunta de la primera cumbre de líderes del BRIC en
Yekaterinburg. [consulta on-line 14/04/2011]:
archive.kremlin.ru/eng/text/news/2009/06/217931.shtml
Texto completo de la declaración conjunta de la segunda cumbre de líderes del BRIC en
Brasilia [consulta on-line 14/04/2011]: www.reuters.com/article/2010/04/16/bricsstatement-idUSN1513243520100416
Texto completo de la declaración conjunta de la tercera cumbre de líderes del BRICS en
Sanya [consulta on-line 14/04/2011]: http://www.rediff.com/business/report/full-textof-the-brics-declaration-in-sanya/20110414.htm
17
Descargar