HISTORIA DE ESPAÑA I. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN Dado que el programa requerido por la UNED comienza a partir del siglo XVIII, se presentará un tema 0 introductorio con un resumen de la historia hasta el siglo XVIII, con especial incidencia en la dinastía de los Austrias y en la decadencia del siglo XVII. 1. Los primeros Borbones Características generales del Antiguo Régimen: el sistema político absolutista y la sociedad estamental. Cambio dinástico y guerra de Sucesión. Las reformas institucionales y la creación del nuevo Estado borbónico. La política exterior española y el sistema de Utrecht. Las reformas económicas. El pensamiento de la Ilustración y el despotismo ilustrado: Carlos III. 2. Crisis del Antiguo Régimen Crisis de la monarquía borbónica. El impacto de la Revolución francesa en España. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812. 3. Absolutismo frente a liberalismo. Evolución política del reinado de Fernando VII. El proceso de emancipación de la América española: consecuencias políticas, económicas y sociales. La visión de Goya. 4. Construcción y consolidación del Estado liberal Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución política del Estado liberal: el liberalismo moderado. Reformas económicas y cambios en la estructura social 5. El Sexenio revolucionario: intentos democratizadores. De la revolución y la constitución de 1869 al ensayo republicano. Los grandes conflictos del sexenio. Los comienzos del movimiento obrero. SEGUNDA EVALUACIÓN 6. El régimen de la Restauración Bases legales: la Constitución de 1876. Características y funcionamiento del sistema canovista. La oposición al sistema. Nacimiento de los nacionalismos periféricos. El reinado de Alfonso XII: Estabilización de la vida política y pacificación. Guerra colonial y crisis de 1898. Mentalidad social y nuevas propuestas: Regeneracionismo. 7. Economía española del siglo XIX Crecimiento demográfico antiguo. Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Peculiaridades del proceso de industrialización en España: debilidad y fragmentación. Modernización de las infraestructuras: el ferrocarril. El modelo español de capitalismo. El dinero y la banca. La Hacienda pública. 8. Crisis del Estado liberal Intentos de regeneración del sistema de la Restauración. Repercusiones de la Primera Guerra Mundial en España. Crisis y quiebra de la Monarquía constitucional: 1 sus causas. Conflictividad social. El problema de Marruecos. La Dictadura de Primo de Rivera. Crecimiento económico y modernización social. TERCERA EVALUACIÓN 9. La Segunda Republica Los efectos de la crisis económica mundial. La Segunda Republica. Etapas. La Constitución de 1931: principios y novedades. El voto femenino. Política de reformas y realizaciones culturales. Tensiones sociales. La edad de plata de la cultura española. 10. La guerra Civil Los preámbulos de la guerra. Reacciones antidemocrática. Sublevación militar y guerra civil. La división de España y de la sociedad española. Desarrollo de las operaciones militares y fases de la guerra. Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución política y económica en las dos zonas. Consecuencias del conflicto. 11. La dictadura franquista Fundamentos ideológicos y sociales del franquismo. La autarquía y el nacional catolicismo. La consolidación del régimen. Crecimiento económico y transformaciones sociales. Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La sociedad civil y las formas de oposición al régimen. Los valores predominantes y la vida cotidiana en el franquismo. 12. La España constitucional El proceso de transición a la democracia: hechos relevantes. La Constitución de 1978. Principios constitucionales, desarrollo institucional y organización autonómica. Los gobiernos democráticos. Desarrollo económico y cambios sociales y culturales. España en la Unión Europea. El papel de España en el contexto europeo y mundial. Problemas y perspectivas actuales. Valoración de las formas de convivencia democrática. II. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Analizar y caracterizar la crisis del Antiguo Régimen en España, resaltando tanto su particularidad como su relación con el contexto internacional y su importancia histórica. Se verificará la capacidad para reconocer el alcance y las limitaciones del proceso revolucionario producido durante la Guerra de la Independencia y la importancia de la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. Explicar la dialéctica entre absolutismo y liberalismo durante el reinado de Fernando VII e identificar las causas del proceso emancipador de la América española durante el mismo, evaluando sus repercusiones. 4. Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y de la lenta implantación de la economía capitalista en España, destacando las dificultades que hubo que afrontar y la naturaleza revolucionaria del proceso. Con este criterio se quiere comprobar la preparación para elaborar explicaciones coherentes sobre el contenido, dimensiones y evolución de los cambios políticos, jurídicos, sociales y económicos en la España isabelina y las causas de la Revolución de 1868, apreciando también el significado histórico del Sexenio democrático, explicando su evolución política y valorando el esfuerzo democratizador que representó. 5. Caracterizar el periodo de la Restauración, analizando las peculiaridades del sistema político, las realizaciones y los fracasos de la etapa. Este criterio pretende verificar la competencia para reconocer las características de la Restauración borbónica en España, explicando sus fundamentos jurídicos y políticos y 2 las prácticas corruptas que desvirtúan el sistema parlamentario, así como el papel de los principales protagonistas de este proceso y de los movimientos al margen del bipartidismo: los incipientes nacionalismos periféricos y el movimiento obrero. 6. Explicar los factores más significativos de la crisis del régimen de la Restauración y la quiebra de la monarquía parlamentaria, valorando sus conexiones con el contexto internacional. Se trata de evaluar con este criterio si los alumnos saben analizar los problemas políticos y sociales e internacionales más relevantes de la crisis de la Restauración y la quiebra de la monarquía parlamentaria durante el reinado de Alfonso XIII y si reconocen las peculiaridades de la Dictadura de Primo de Rivera, explicitando las causas del fracaso de su política. 7. Valorar la trascendencia histórica de la Segunda Republica y de la Guerra Civil, destacando especialmente el empeño modernizador del proyecto republicano, la oposición que suscito y otros factores que contribuyeron a desencadenar un enfrentamiento fratricida. Se trata de comprobar que el alumnado es capaz de situar conceptual y cronológicamente los acontecimientos más relevantes de la Segunda Republica, en especial las líneas maestras de los proyectos reformistas, las características de la Constitución de 1931 y las realizaciones y conflictos de las distintas etapas; y de explicar los orígenes de la sublevación militar, la trascendencia de los apoyos internacionales en su desenlace, así como los aspectos más significativos de la evolución de las dos zonas. 8. Reconocer y analizar las peculiaridades ideológicas e institucionales de la Dictadura franquista, secuenciando los cambios políticos, sociales y económicos y resaltando la influencia de la coyuntura internacional en la evolución del régimen. Este criterio pretende comprobar la habilidad para reconocer las bases ideológicas, los apoyos sociales y los fundamentos institucionales de la dictadura franquista y explicar cómo los acontecimientos internacionales influyeron en el devenir del régimen. También se constatara que el alumnado comprende y sitúa cronológicamente los rasgos más importantes de la evolución política y económica de la España franquista, analizando la influencia del desarrollismo en la sociedad a partir de los años sesenta. Por último, requiere identificar y valorar la evolución e intensidad de la oposición al régimen. 9. Describir las características y dificultades del proceso de transición democrática valorando la trascendencia del mismo, reconocer la singularidad de la Constitución de 1978 y explicar los principios que regulan la actual organización política y territorial. Se trata de evaluar la capacidad del alumnado para explicar los cambios introducidos en la situación política, social y económica de España en los años inmediatamente siguientes a la muerte de Franco y el papel de los artífices individuales y colectivos de estos cambios, valorando el proceso de recuperación de la convivencia democrática en España. Asimismo, han de conocer la estructura y los principios que regulan la organización política y territorial de España a partir de 1978. 11. Conocer y utilizar las técnicas básicas de indagación y explicación histórica, recoger información de diferentes tipos de fuentes valorando críticamente su contenido y expresarla utilizando con rigor el vocabulario histórico. Este criterio pretende evaluar si se han adquirido las habilidades necesarias para seleccionar, analizar y explicar la información que aportan las fuentes de documentación histórica, en especial los textos, mapas, datos estadísticos e imágenes. Igualmente se pretende verificar la destreza para elaborar e interpretar mapas conceptuales referidos tanto a procesos como a situaciones históricas concretas. 12. Analizar e interpretar documentos históricos, en especial textos, aplicando un método que tenga en cuenta los elementos que los conforman y la relación con el 3 contexto histórico y cultural en que se producen, expresando las ideas con claridad y corrección formal, utilizando la terminología especifica adecuada. Con este criterio se pretende comprobar que se conocen y saben usarse los procedimientos que permiten comprender e interpretar las diversas dimensiones de un documento histórico. Igualmente permite comprobar si son capaces de interpretarlos a la luz del contexto histórico. En función de la relevancia de algunos documentos se valorara también su identificación y significado. III. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los procedimientos de evaluación incluirán la realización de al menos dos pruebas escritas en cada evaluación, manteniéndose para las mismas la estructura de las pruebas para acceso a la universidad establecidas por la UNED en el curso anterior: desarrollo de 4 preguntas generales sobre los temas del programa que van desde el Antiguo Régimen a la España actual, tratándose una de ellas de un comentario de texto. La puntuación de cada pregunta será de 2,5 puntos. Además, los alumnos realizarán un número variable de comentarios de texto (uno por tema como mínimo) que serán evaluados independientemente y de acuerdo con los criterios anteriormente señalados. La calificación de cada evaluación tendrá en cuenta los resultados obtenidos en las pruebas escritas y el trabajo desarrollado en clase y en casa. Las pruebas supondrán un 80% de la calificación de cada evaluación, mientras que el trabajo desarrollado en clase y las calificaciones de los trabajos entregados contribuirán a la calificación total de la evaluación en un 20%. La calificación final será la media aritmética de las tres evaluaciones. Entre los trabajos que deben realizar obligatoriamente los alumnos durante este curso figuran la lectura de Historia de España, de Pierre Vilar y de Trafalgar, de Benito Pérez Galdós. Es obligatorio realizar además una ficha completa de dichas lecturas que siga el modelo entregado por el profesor. 4