María Victoria Magariños

Anuncio
Capítulo 94: 767-775
Análisis comparativo de verbos del decir y construcciones
con verbos de soporte equivalentes
María Victoria Magariños
En Víctor M. Castel y Liliana Cubo de Severino, Editores (2010)
La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina.
Los colores de la mirada lingüística.
Mendoza: Editorial FFyL, UNCuyo.
ISBN 978-950-774-193-7
La renovación de la palabra / 768
Análisis comparativo de verbos del decir y construcciones
con verbos de soporte equivalentes
María Victoria Magariños
Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo
Mendoza, Argentina
[email protected]
Resumen
Se contrastó un grupo de verbos del decir y las construcciones con verbos de soporte (CVS) que
suelen describirse como sus equivalentes, con el fin de justificar esta aparente duplicación de
entradas léxicas. La comparación tuvo en cuenta (i) los requerimientos argumentales (ii) la
posibilidad de cuantificar, determinar, intensificar y expresar matices evaluativos y (iii) el aspecto
léxico de los elementos analizados. A partir de la evidencia obtenida se avanzó en la caracterización
de la configuración sintáctica de las CVS y se delimitaron contextos en los cuales estas expresiones
no serían intercambiables. Se observó que las CVS permiten incorporar al enunciado elementos
discursivos que no podrían incorporarse con construcciones con verbos plenos (CVP) o cuya
incorporación dificultaría el procesamiento. Esto es porque los SN que forman parte de las CVS
pueden recibir especificadores, modificadores y complementos. Así, las CVS hacen posible
cuantificar y determinar el evento sin incurrir en agramaticalidad ni violar principios pragmáticos, e
incorporar elementos que expresen intensificación y evaluación, ya que el nombre que acompaña al
verbo tiene más capacidad para recibir atributos que el verbo pleno de tomar complementos que
expresen esos mismos matices. Con las CVS se puede omitir el argumento interno y además conferir
variados matices aspectuales al evento denotado. Se concluye que los verbos plenos y las
construcciones con verbos de soporte ‘equivalentes’ sólo lo son si se dejan de lado las diferencias que
existen en sus propiedades gramaticales y sintácticas y sus funciones pragmáticas.
Introducción
Son bien conocidos los cuestionamientos que han surgido alrededor del concepto de sinonimia y la
posibilidad de sustitución entre los sinónimos en distintos contextos. Además, se ha debatido bastante
extensamente la posibilidad de solapamiento entre elementos en el léxico.
A pesar de esto, en la literatura acerca de los verbos de soporte suele sostenerse que las
construcciones con verbos de soporte (en adelante, CVS) son semánticamente equivalentes a los
verbos léxicos que designan el mismo evento. De hecho, para Piera y Varela (1999: 4415-7) el criterio
más claro para identificar los verbos ‘soporte’ o ‘de apoyo’ consiste en verificar si con ellos se puede
construir un sintagma (<verbo de apoyo + sintagma nominal>) equivalente a un verbo sencillo de la
lengua: hacer mención/mencionar, dar un beso/besar. Aún así, el significado de la CVS puede no
corresponder al del verbo, como en el caso de hacer votos / votar o hacer reposo / reposar (en cuyo
caso el sentido del verbo pleno no puede trasladarse al verbo de apoyo: hacer con sujeto humano
conserva el sentido agentivo e impide *Aquí hacen reposo los restos mortales de X). En otros casos, es
posible que la CVS adquiera sentidos figurados que no tiene el verbo, como por ejemplo hacer mella
(en el ánimo) frente a mellar (objetos físicos), o que haya un verbo que equivale a la CVS pero que no
tenga relación formal con el nombre que aparece en ella: abrir fuego / disparar. E incluso existen CVS
que no corresponden a ningún verbo independiente: dar corte, dar cabida, hacer arcadas.
Evidentemente, no todas las CVS son equivalentes a verbos léxicos sencillos, ya que mientras que dar
un abrazo es abrazar, dar lástima no es lastimar, tener sueño no es soñar, tener hambre no es
hambrear y tener ganas no es ganar ni *ganear.
Independientemente de los ejemplos anteriormente citados, en los cuales se comprueba con
facilidad que la sinonimia no existe, en otros casos, (como por ejemplo los que estudiaremos aquí:
afirmar / hacer una afirmación, anunciar / hacer un anuncio, criticar / hacer una crítica, declarar /
hacer una declaración, sugerir / hacer una sugerencia) sí parece existir la equivalencia. En estos casos
en que los verbos plenos parecerían corresponderse con CVS se daría lo que Luque Durán (2004)
llama duplicación “operativa”, aquella que es útil desde el punto de vista retórico. Pero esta afirmación
necesita sustento, y podemos preguntarnos si a pesar de la cercanía semántica, los verbos plenos y las
CVS son realmente sustituibles entre sí sin restricciones en diversos contextos. Es por esto que
exploraremos un grupo de casos en los que a simple vista sí parece haber una relación de equivalencia
sinonímica entre los verbos léxicos y las CVS. Indagaremos hasta qué punto los verbos plenos o
sencillos y las CVS equivalentes pueden ser intercambiables en contexto. Esto nos llevará a explorar la
estructura sintáctica de los mismos. Con este fin, en este trabajo se analizará la estructura
argumental y eventiva de un grupo de verbos plenos del decir y de las nominalizaciones deverbales
derivadas de esos verbos, partiendo del supuesto de que la estructura eventiva no es una
característica exclusivamente verbal (Picallo 1999). Además se analizarán las posibilidades de
Castel y Cubo, Editores (2010)
769 / Análisis comparativo de verbos del decir y construcciones con verbos de soporte equivalentes
cuantificación, determinación, intensificación y evaluación del evento tanto en construcciones con
verbos plenos (en adelante, CVP) como en CVS. Para ello, analizaremos contrastes en el modo de
realización de los argumentos y la compatibilidad con especificadores y modificadores.
Objetivos y metodología
El objetivo de este trabajo es realizar un análisis contrastivo de un grupo de verbos del decir y un
grupo de construcciones verbales con verbos de soporte aparentemente sinónimas con el fin de
determinar, en última instancia, si existen razones que justifiquen la aparente duplicación de
entradas léxicas que se daría en estos casos. Para la comparación se tendrán en cuenta:
(i) Los requerimientos argumentales de los elementos analizados.
(ii) La posibilidad de cuantificar, determinar, intensificar y expresar matices evaluativos que
caractericen al evento.
(iii) El aspecto léxico de los elementos analizados con el fin de clasificarlos según se trate de estados,
actividades, logros, o realizaciones.
A partir de la evidencia obtenida se logró una caracterización más detallada de las CVS, que nos
permite afirmar junto con De Miguel que “el proceso de formación de la CVS parece constituir [...] un
fenómeno propio de la ‘interfaz léxico-sintaxis’, en la medida en que sus propiedades sintácticas y su
interpretación están relacionadas con ciertas propiedades léxicas del nombre” (De Miguel 2008:1).
También se desarrollaron argumentos que contribuyen a cuestionar la extendida caracterización de
las CVS como sinónimas de los verbos plenos equivalentes y en todo caso a delimitar los contextos en
los cuales estas expresiones que suelen describirse como equivalentes parecerían poder sustituirse
unas por otras.
La muestra
Se estudió un pequeño grupo de verbos que señalan el objeto de la comunicación (hipónimos de
decir), que aluden a la índole, finalidad, o forma de lo expresado (según la clasificación de Aznárez
Mauleón 2006): afirmar, anunciar, criticar, declarar y sugerir, y cuyos nombres derivados forman parte
de construcciones con el verbo de soporte ‘hacer’: hacer una afirmación, hacer un anuncio, hacer una
crítica, hacer una declaración, hacer una sugerencia.
Los ejemplos de uso que se incluyen en el trabajo están tomados de textos periodísticos y del
Corpus del Español de Mark Davies (2002). En algunos casos fueron levemente adaptados
(acortándolos).
Estudio comparativo de VP y CVS equivalentes
Requerimientos argumentales
Según el número de argumentos requeridos por el verbo, los predicados pueden ser cero-ádicos (no
requieren ningún argumento), monádicos (requieren un argumento), diádicos (requieren dos
argumentos) o triádicos (requieren tres argumentos). Las CVS funcionan como unidades que
determinan también una estructura argumental. En el ámbito de una CVS, el sustantivo predicado es
actualizado por el verbo de soporte “predicativamente vacío” que conjuga, por así decir, ese sustantivo
(es lo que podemos denominar conjugación nominal).
Analizaremos a continuación qué requerimientos argumentales tienen los verbos plenos que son
objeto de este estudio y las CVS equivalentes. Se encerrará entre corchetes aquellos elementos que
actualizan los argumentos requeridos por el predicado.
Afirmar: predicado diádico (afirmar algo)
[Uribe] afirma [que su pacto con EEUU impide
intervenir en otro país].
Hacer una afirmación: predicado monádico
(hacer una afirmación)
En reiteradas ocasiones [Ø] he hecho
afirmaciones en el sentido de que no voy a
postularme al cargo.
Anunciar: predicado triádico (anunciar algo a
alguien)
Hacer un anuncio: predicado diádico (hacer
un anuncio a alguien)
[El Gobierno] [le] anunció [a Telecom] [que
deberá abandonar la Argentina].
[La senadora] hizo el anuncio [a periodistas] en
el marco de una conferencia de prensa.
Criticar: predicado triádico (criticar algo a
alguien)
Hacer una crítica: predicado diádico (hacer
una crítica a algo o a alguien)
Lo que [yo] [le] critico [a Cristiani] es [su
manera de imponer su opinión].
[Yo] quisiera hacer una crítica positiva [a
muchos medios de comunicación].
María Victoria Magariños
La renovación de la palabra / 770
Declarar: predicado diádico (declarar algo)
Hacer una declaración: predicado monádico
[Un empresario] declaró [que le pidieron
327.000 euros para autorizar una obra].
[El propio presidente] hizo una declaración
pública sobre el caso.
Sugerir: predicado triádico (sugerir algo a
alguien)
Hacer una sugerencia: predicado
(hacerle una sugerencia a alguien)
[Ø] Sugirió [al ayuntamiento] [que "aplique la
misma normativa que desarrolló el municipio de
Puerto de la Cruz”].
Estas son sugerencias que [Ø] siempre hago [a
los estudiantes].
diádico
Tabla 1
Como se ha visto, a los verbos triádicos corresponden CVS de régimen diádico y a los verbos
diádicos les corresponden CVS monádicas. En apariencia se da la ‘caída’ o ‘pérdida’ de un argumento,
aunque lo que sucede en realidad es que el sintagma nominal que cumple la función de Complemento
Directo del verbo y desarrolla el papel de Meta en las VP pasa a formar parte del predicado en las CVS
y deja de cumplir un rol argumental. El argumento ‘de menos’ queda de hecho implícito en el N
eventivo. Lo que diferencia a las CVP de las CVS es que con el verbo pleno no se puede omitir el
argumento interno. Lo mismo ocurre con las nominalizaciones con carácter eventivo en donde, según
Picallo, el argumento interno es obligatorio: “el anuncio *(de nuevos aumentos) por parte del ejecutivo
se llevó a cabo esta mañana”. Esto cambia cuando el nominal tiene carácter resultativo, en cuyo caso,
el argumento interno es optativo “el anuncio (de nuevos aumentos)/ (del ejecutivo) causó indignación”.
Parecería que, de todos modos, estos nominales (al igual que los verbos de los que derivan) tienen un
rango bastante específico de argumentos internos posibles, siempre son actos de habla, y por eso la
omisión en las nominalizaciones parece bastante aceptable: “el anuncio se llevó a cabo esta mañana”
frente a “la destrucción *(del edificio) se llevó a cabo ...”. En cualquier caso, con el verbo pleno no se
puede omitir el argumento interno: *anunció esta mañana. Entonces, la CVS tiene la “ventaja” de que
el hablante puede no mencionar el objeto directo si no quiere.
Además de permitir omitir el objeto directo si se quiere, como las nominalizaciones que forman
parte de las CVS pueden tomar la estructura de un SN que es capaz de recibir especificadores y
modificadores, se abre un “espacio verbal” que permite incorporar elementos al contenido de la
enunciación que no siempre podrían incorporarse en las CVP. En muchos casos, las versiones con VP
tienen un costo mucho más alto en términos de procesamiento tanto para la codificación como la
decodificación y eso impacta a nivel pragmático.
CVS
No se
genérica.
CVP
puede
hacer
una
afirmación
tan
No se puede afirmar tan genéricamente que…
La noticia se conoció dos semanas antes de
que el gobierno hiciera el anuncio oficial.
La noticia se conoció dos semanas antes de
que el gobierno anunciara oficialmente que...
Esto me obliga a hacer una declaración que
pensaba hacer en otra oportunidad.
Esto me obliga a declarar que…, algo que
pensaba declarar en otra oportunidad.
Yo quisiera hacer una crítica positiva a
muchos medios de comunicación.
* Yo quisiera criticar positivamente a muchos
medios de comunicación.
Estas son sugerencias importantes
siempre hago a los estudiantes.
* Siempre sugiero a los estudiantes
importantemente que…, que…. y que…
que
# Siempre sugiero a los estudiantes que es
importante que…, que… y que…
Tabla 2
A continuación, veremos hasta qué punto las CVP pueden incorporar elementos que permitan
cuantificar, intensificar e incluir matices evaluativos que caractericen al evento en comparación con
las CVS.
Posibilidad de cuantificar, intensificar e incluir matices evaluativos en las CVP y CVS
Los nombres que forman parte de las CVS pueden estar acompañados de especificadores y
modificadores. A continuación, se intentará mostrar que las CVP no siempre permiten expresar los
mismos matices de cuantificación, determinación, intensificación y evaluación que las CVS.
Cuantificación y determinación del evento por medio de ESPECIFICADORES del nombre en las
CVS
Los ejemplos que aparecen a continuación muestran el contraste entre CVS y CVP en cuanto a la
posibilidad de cuantificar y determinar el evento denotado. En los siguientes ejemplos se intensifica y
Castel y Cubo, Editores (2010)
771 / Análisis comparativo de verbos del decir y construcciones con verbos de soporte equivalentes
evalúa el evento designado por el nombre presente en la CVS por medio de especificadores. Luego se
muestra si esos mismos significados pueden incorporarse también en las CVP equivalentes.
Hizo
el
anuncio ayer.
Anunció ayer que…
todas las
críticas necesarias.
# Criticó todo lo necesario que…
demasiadas
declaraciones
temerarias.
# Declaró demasiado temerariamente...
otra
sugerencia.
(No se puede expresar la misma idea con
el verbo pleno)
ambos
anuncios.
muchísimos
anuncios.
Anunció que… y que…
? Anunció que…, que…, que…, que…, y
que…
(Cuestionable desde el punto de vista
pragmático)
algunas
solo esa
afirmaciones
cuestionables.
* Afirmó cuestionablemente que…
crítica.
Solo criticó que…
Tabla 3
Parece claro que las CVS ofrecen más posibilidades de cuantificar y determinar el evento en forma
más concisa y sin incurrir en agramaticalidad ni violar principios pragmáticos. Esta limitación de las
CVP se debe a que el verbo pleno es un verbo de comunicación que proyecta una cláusula nominal
(discurso indirecto) y esto generalmente excluye la posibilidad de cuantificar, mientras que la
determinación ya está dada por la presencia de la cláusula.
Intensificación y evaluación del evento por medio de MODIFICADORES del nombre en las CVS
En este caso, se observará de qué manera se puede intensificar y evaluar el evento designado por el
nombre presente en la CVS por medio de modificadores y luego se verá si esos mismos significados
tienen cabida en las CVP.
Hizo
un anuncio
una
afirmación
una crítica
de importancia.
*Anunció importantemente que…
polémica.
Afirmó polémicamente que…
que dio que hablar.
(No se puede expresar lo mismo con
una VP)
tales afirmaciones que nos dejó estupefactos.
(No se puede expresar lo mismo con
una VP)
unas declaraciones! (entonación marcada)
(No se puede expresar lo mismo con
una VP)
sugerencias
*Sugirió
interesante
prácticamente que…
interesantes
prácticas.
pero
poco
tantas sugerencias que me confundió.
pero
poco
(No se puede expresar lo mismo con
una VP)
Tabla 4
En estos casos se ve una vez más que las CVS permiten expresar matices de intensificación y
evaluación que no pueden incorporarse fácilmente en las CVP sin afectar su aceptabilidad gramatical,
o que directamente no pueden expresarse por medio de VP. Esta limitación se debe, como en el caso
anterior, a la presencia de la cláusula nominal proyectada por el verbo pleno, que generalmente no
deja espacio para la expresión de otros significados. Además, si bien potencialmente no habría límites
gramaticales en el número de cláusulas que pueden proyectarse a partir de un verbo del decir, de
hecho existen límites pragmáticos con respecto a la cantidad admisible de cláusulas proyectadas.
Se sugiere entonces que una diferencia significativa entre VP y CVS reside en la posibilidad del
nombre que acompaña al verbo de soporte de recibir atributos.
Las CVS: funciones pragmáticas y textuales
Como se ha mostrado anteriormente, en las CVS el nombre puede ir acompañado de
especificadores y modificadores. Todos ellos, en conjunción, permiten incorporar detalles sobre el
evento descrito a los que sería difícil dar lugar con el uso del verbo pleno. De ese modo, ofrecen al
María Victoria Magariños
La renovación de la palabra / 772
hablante una variedad de recursos que le permiten incorporar en forma relativamente económica una
buena cantidad de contenidos en un solo enunciado, sin que peligre la gramaticalidad del mismo.
Veamos los siguientes ejemplos:
¡Hizo a la oposición
(entonación marcada)
tantas
sugerencias
inútiles!
# ? Sugirió a la oposición que…,
que…, que…, que…, que…, y que….
Hizo a la prensa afirmaciones temerarias aunque no por
ello poco interesantes sobre la posibilidad de la existencia
de vida extraterrestre que dejaron a todos perplejos.
# Afirmó temerariamente a la prensa
que era posible la existencia de vida
extraterrestre.
Hizo un par de anuncios importantes y muy esperados
acerca de la red ferroviaria nacional.
# Anunció que se privatizaría
extendería la red ferroviaria nacional.
Hizo varias críticas bien fundamentadas y muy duras a
la desidia e indiferencia del gobierno que dieron mucho que
hablar.
# Criticó con buenos fundamentos y
muy duramente la desidia e indiferencia
del gobierno.
Hizo un buen número de declaraciones sin sentido sobre
el estado de la cuestión que sin embargo fueron publicadas.
# Declaró que el problema estaba
resuelto pero que volvería a afectarnos,
aunque con menor seriedad.
y
Tabla 5
Como se observa en los ejemplos, en las oraciones con CVS:
(i) se hace lugar a la evaluación por parte del hablante de los eventos discursivos a los que se refiere
(ver pasajes en negrita).
(ii) es posible cuantificar o intensificar los eventos comunicativos (ver pasajes subrayados)
(iii) se puede agregar información adicional mediante cláusulas adjetivas (ver pasajes en bastardillas)
Adicionalmente, si observamos los siguientes ejemplos:
(1) Se atrevió a hacer la siguiente rotunda afirmación: Picasso adivinó su tiempo y a su vez éste lo adivinó a él.
(2) Hizo una declaración insólita: “el rating no nos interesa en materia de espacios políticos”.
Veremos que se da la particularidad de que los nombres incluidos en las CVS cumplen una función
anafórica (en inglés, ‘A-nouns’ según Francis 1986, ‘labels’ según Francis 1994, ‘shell nouns’ según
Hunston y Francis 2000 y Schmid 2000 y ‘signalling nouns’ según Flowerdew 2009). Permiten
establecer vínculos intratextuales anafóricos y catafóricos, o intertextuales (como por ej. “El canciller
reiteró en Quito las declaraciones que hizo ayer” vincula el texto presente con un texto anterior) y así
contribuyen a la cohesión. Véanse al respecto los ejemplos a continuación:
(3) ¿Qué nos puede decir sobre las afirmaciones que hizo López ayer en el sentido de que hubo un acuerdo político
con la oposición? (afirmación se refiere anafóricamente a algo dicho)
(4) Tan pronto como el vocero hizo el anuncio, se escuchó un rumor en la sala. (anuncio se refiere anafóricamente a
algo dicho)
(5) No, por supuesto que no fue mi intención hacer una crítica implícita, Sr. Presidente. (crítica se refiere
anafóricamente a algo dicho)
(6) ¿Puedo hacerle una crítica constructiva? (crítica se refiere catafóricamente a lo que se dirá a continuación)
(7) Además, hizo dos "sugerencias" al consejero, la primera de ellas destinada a disminuir la "alarma social" por la
Gripe A en los medios y, una segunda, que la organización de los centros sanitarios no sólo quede a cargo del
coordinador. (sugerencias se refiere catafóricamente a algo que se va a comunicar)
Los nombres presentes en las CVS cumplen una importante función textual, ya que pueden
contribuir a la cohesión. Esto se suma a la función de permitir la atribución de matices evaluativos, y
así dar lugar a la inclusión de elementos pragmáticos interpersonales en el plano de lo textual.
Estructura eventiva o aspecto léxico de los verbos plenos y las CVS equivalentes
Finalmente compararemos la estructura eventiva de los verbos plenos y de las CVS equivalentes,
teniendo en cuenta que los sustantivos que forman parte de estas son nombres deverbales que
denotan eventos y por lo tanto puede deducirse su estructura eventiva.
Se utilizaron las pruebas sugeridas por De Miguel (1999: 3045) para determinar el aspecto léxico
de los verbos plenos. Así se determinó que los verbos afirmar y anunciar son logros y los verbos
criticar, declarar y sugerir son actividades.
Las CVS fueron sometidas a las mismas pruebas. Se prestó especial atención a la estructura
eventiva de los nombres deverbales que participan en ellas (ya que según De Miguel 1999: 2983,
“también algunos nombres derivados pueden distinguirse por su especificación aspectual”). Además,
debido a la naturaleza composicional del aspecto léxico (De Miguel 1999: 2985) el valor aspectual del
Castel y Cubo, Editores (2010)
773 / Análisis comparativo de verbos del decir y construcciones con verbos de soporte equivalentes
verbo puede ser modificado por información que aportan otros participantes en el predicado (sujeto y
complementos, modificadores adverbiales, negación, información temporal aportada por la flexión
verbal). Por esto es de crucial importancia determinar qué información aspectual aporta el sustantivo
que forma parte de la CVS.
Nombres como declaración pueden aludir a una acción con duración (Lo interrumpieron varias
veces durante la declaración. Cfr. *Lo interrumpieron varias veces durante la afirmación) y límite (Su
declaración generó un intenso debate). Por otro lado, afirmación, anuncio, crítica y sugerencia aluden a
acciones con límite pero sin duración, o con una duración que se extiende sólo durante el periodo que
se tarde en emitir el objeto verbal en cuestión: el afirmar dura lo que dura la afirmación que se hace,
el anunciar dura lo que dura el anuncio que se hace, el criticar dura lo que dura la crítica, el declarar
dura lo que dura la declaración y el sugerir dura lo que dura la sugerencia que se hace. Estos
nombres, con excepción de crítica y sugerencia, pueden recibir una lectura eventiva cuando denotan
eventos o procesos, o bien una lectura resultativa cuando denotan los efectos de eventos o procesos
(Picallo 1999), como se muestra en los ejemplos a continuación (ver resumen en la Tabla 7):
(8) El anuncio tuvo lugar ayer. (evento)
(9) El anuncio fue publicado inmediatamente. (resultado)
(10) La afirmación tuvo lugar ayer. (evento)
(11) La afirmación fue considerada acertada. (resultado)
(12) La declaración duró ocho horas. (evento)
(13) La declaración no sorprendió a nadie. (resultado)
(14) *La crítica tuvo lugar ayer. (evento)
(15) La crítica sorprendió a todos. (resultado)
(16) *La sugerencia tuvo lugar ayer. (evento)
(17) La sugerencia fue bien recibida. (resultado)
Nombre
Duración
Límite
Lectura
eventiva
Lectura
resultativa
declaración
+
+
+
+
afirmación
-
+
+
+
anuncio
-
+
+
+
crítica
-
+
-
+
sugerencia
-
+
-
+
Tabla 7
Es por esta posibilidad de los nombres de denotar eventos o resultados limitados, junto con la
capacidad de los determinantes de restringir la referencia de la entidad denotada, que las CVS
correspondientes a los verbos plenos toman las características aspectuales de logros que ocurren en
un punto. Esto sucede porque en las CVS se da una interacción entre el aspecto gramatical expresado
en el verbo de soporte, la estructura eventiva de los nombres deverbales que forman parte de las CVS,
y los determinantes que acompañan al nombre. Con respecto a la intervención de los determinantes,
cabe señalar que los predicados télicos hacer una afirmación, hacer un anuncio, hacer una crítica, hacer
una declaración, dar una explicación y hacer una sugerencia dejan de serlo si el nombre aparece en
forma plural sin determinante: hacer afirmaciones, hacer anuncios, hacer críticas, hacer declaraciones,
dar explicaciones, hacer sugerencias. Esto nos muestra que el aspecto léxico deja de ser léxico
exclusivamente para pasar a ser ‘léxico-sintáctico’ (De Miguel 1999: 2994) y confirma la naturaleza
composicional del aspecto léxico.
Como se ha visto, las CVS permiten conferir variados matices aspectuales al evento denotado,
mientras que las VP parecen tener una flexibilidad más acotada. De hecho, si quisiéramos expresar la
noción de evento no delimitado utilizando VP, no nos sería posible, o al menos se daría lugar a
enunciados de gramaticalidad dudosa:
María Victoria Magariños
La renovación de la palabra / 774
Eventos delimitados
Eventos no delimitados
El vocero afirmó que el acuerdo se firmaría.
* El vocero afirmó / anunció / criticó /
declaró / explicó / sugirió.
El vocero anunció que el acuerdo se firmaría.
? El vocero afirmó / anunció / declaró /
explicó / sugirió obviedades.
El vocero criticó el acuerdo.
El vocero declaró que el acuerdo se firmaría.
El vocero explicó que el acuerdo se firmaría.
El vocero explicó los alcances del acuerdo.
El vocero sugirió que se firmara el acuerdo.
Tabla 8
Como se ve en los ejemplos de la Tabla 8, estos verbos plenos deben estar acompañados por CD
delimitados. El uso de CVS permite mayor flexibilidad, ya que se puede generar enunciados sobre
eventos delimitados y no delimitados sin mayores restricciones en la gramaticalidad, como se ve en la
Tabla 9:
Delimitado
No delimitado
El vocero hizo una afirmación polémica.
El vocero hizo afirmaciones polémicas.
El vocero hace siempre afirmaciones polémicas.
El
vocero
contradictorias
hizo
dos
declaraciones
El vocero dio una explicación convincente.
El vocero hacía de cuando en cuando anuncios
irrelevantes.
El vocero dio explicaciones una y otra vez.
El vocero dio explicaciones durante horas.
El vocero
interesantes.
hizo
algunas
sugerencias
El vocero hizo sugerencias interesantes.
Tabla 9
Conclusiones
El propósito de este estudio fue analizar contrastivamente un grupo de verbos plenos del decir y un
grupo de construcciones verbales con verbos de soporte aparentemente sinónimos y con idéntica
referencia, para determinar si es posible justificar la aparente duplicación de entradas léxicas que
resultaría de la existencia de ambos.
En el análisis se tuvieron en cuenta (i) los requerimientos argumentales de los verbos plenos y de
las CVS analizados, (ii) la posibilidad de cuantificar, determinar, intensificar y expresar matices
evaluativos que caractericen al evento en cada construcción y (iii) el aspecto léxico de los elementos
analizados.
A partir del análisis de la estructura argumental de verbos plenos y CVS equivalentes se determinó
que a los verbos triádicos corresponden CVS de régimen diádico y a los verbos diádicos les
corresponden CVS monádicas. Esto sucede porque uno de los argumentos queda subsumido en el
nombre de la CVS, que en estos casos es una nominalización del VP. En tanto nominalización, puede
recibir entonces especificadores y modificadores que dan lugar a nuevos elementos en el contenido de
la enunciación.
A continuación, se estudiaron las posibilidades de cuantificar, determinar y evaluar el evento
denotado por las CVP y CVS. Se observó que los nombres que forman parte de las CVS pueden estar
acompañados de especificadores y modificadores. Por esto las CVS ofrecen mayores posibilidades de
cuantificar y determinar el evento en forma concisa sin incurrir en agramaticalidad ni violar principios
pragmáticos. Además permiten también incorporar elementos que expresen intensificación y
evaluación, lo cual resulta en otra diferencia significativa entre VP y CVS, ya que el nombre que
acompaña al verbo tiene más capacidad para recibir atributos que el verbo pleno de tomar
complementos que puedan expresar esos mismos matices.
Adicionalmente se pudo ver que con frecuencia los nombres que forman parte de las CVS
funcionan en muchos casos como nombres anafóricos. Así las CVS cumplen con una importante
función textual, al contribuir a la cohesión, que se suma a la función pragmática o interpersonal que
se cumple al permitir la atribución de matices evaluativos.
En lo que respecta a la expresión del aspecto en las CVP y CVS, se determinó que las CVS permiten
conferir variados matices aspectuales al evento denotado, mientras que las CVP parecen tener una
flexibilidad más acotada, debido a que en las CVS se da una interacción entre el aspecto gramatical
expresado en el verbo de soporte, la estructura eventiva de los nombres deverbales que forman parte
de las CVS, y los determinantes que acompañan al nombre.
Castel y Cubo, Editores (2010)
775 / Análisis comparativo de verbos del decir y construcciones con verbos de soporte equivalentes
Los resultados del análisis han permitido describir en forma más detallada algunas características
de las CVS y señalar en forma más explícita cuáles son las diferencias pragmáticas que suelen
mencionarse en la bibliografía a la hora de caracterizar las CVS, además de resaltar dos importantes
funciones que estas cumplen: una textual (dada por el nombre, que funciona como nombre anafórico)
y una pragmática (la de dar lugar a la inclusión de elementos cuantificadores, intensificadores y
evaluadores). Lo observado permite concluir entonces que los verbos plenos y las construcciones con
verbos de soporte “equivalentes” sólo lo son en un sentido muy restringido, que tiene en cuenta lo
estrictamente léxico-semántico pero deja de lado las diferencias que existen en sus propiedades
gramaticales y sintácticas. Si hemos de postular la existencia de una íntima relación entre lo léxico y
lo gramatical no podemos entonces decir que los verbos plenos y las construcciones con verbo soporte
sean equivalentes en sentido estricto. Por esto tampoco podemos decir que se de una duplicación
innecesaria de entradas en el léxico, sino que la lengua se vale alternativamente de VP o de CVS en
función de las diversas necesidades expresivas.
Referencias
Aznárez Mauleón, M. (2006) La fraseología metalingüística con verbos de lengua en español actual. Frankfurt: Peter
Lang.
Bosque, I. y V. Demonte, Eds. (1999) Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa.
Carter, R. (2000) Vocabulary. London and New York: Routledge.
Coulthard, M., Ed. (1994) Advances in Written Text Analysis, Londres: Routledge.
Davies, M. (2002) Corpus del Español. <http://www.corpusdelespanol.org>
De Miguel, E. (1999) “El aspecto léxico". En Bosque, I. et al. (1999: 2977-3060)
De Miguel, E. (2008) “Construcciones con verbos de apoyo en español. De cómo entran los nombres en la órbita de
los verbos” En Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL),
editadas por Inés Olza Moreno, Manuel Casado Velarde y Ramón González Ruiz, Departamento de Lingüística
hispánica y Lenguas modernas. Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, España.
Publicación electrónica en: <http://www.unav.es/linguis/simposiosel/actas/> [Consulta: 26 de septiembre de
2009]
Di Tullio, A. (2002) “Gramática y texto escrito: las trampas de la coordinación.” En Ponencias del Simposio
Internacional: Lectura y escritura: nuevos desafíos. Mendoza, Argentina. Publicación electrónica en:
<http://www.educ.ar/educar/site/educar/kbee:/educar/content/portal-content/taxonomiarecursos/recurso/89d4dcab-e9e8-407b-bb2d-eea105dc4b10.recurso/79097299-a20c-4f00-b224c3d4ee5f4255/gramatica_y_texto_escrito.pdf> [Consulta: 26 de septiembre de 2009]
Flowerdew, J. (2009) “Use of signalling nouns in a learner corpus”. En Flowerdew, J. et al. (2009: 85-102)
Flowerdew, J. y M. Mahlberg, Eds. (2009) Lexical Cohesion and Corpus Linguistics. Amsterdam: John Benjamins.
Francis, Gill (1986) Anaphoric Nouns. Birmingham: Univ. of Birmingham Printing Section.
Francis, Gill (1994) "Labelling discourse: an aspect of nominal-group lexical cohesion". En Coulthard, M. (1994: 83101).
Herrero Ingelmo, J. L. (2001) Los verbos de soporte: ¿gramática o léxico? Universidad de Salamanca. Publicación
electrónica en: <http://web.usal.es/~joluin/investigacion/darsoporte.pdf> [Consulta: 26 de septiembre de
2009]
Hunston, S. and G. Francis (2000) Pattern Grammar: A Corpus-Driven Approach to the Lexical Grammar of English.
Amsterdam: John Benjamins.
Luque Durán, J. (2004) Aspectos universales y particulares del léxico de las lenguas del mundo. Estudios de
lingüística del español (ELiEs), Volumen 21. Publicación electrónica en: <http://elies.rediris.es/elies21/>
[Consulta: 15 de septiembre de 2009]
Lynne Murphy, M. (2003) Semantic Relations and the Lexicon. Cambridge: CUP.
Picallo, M. C. (1999) “La estructura del sintagma nominal: las nominalizaciones y otros complementos
argumentales”. En Bosque, I. et al. (1999: 363-393).
Piera, C. y S. Varela (1999) “Relaciones entre morfología y sintaxis”. En Bosque, I. et al. (1999: 4367-4422).
Resnik, G. (2008) “Eventividad nominal y estructura morfológica: nominalizaciones en -ada en el español
rioplatense”. Actas del XV Congreso Internacional de ALFAL. Montevideo, Uruguay.
Schmid, Hans-Jörg (2000) English Abstract Nouns as Conceptual Shells. Berlin-New York: Mouton de Gruyter.
María Victoria Magariños
Descargar